SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Segunda especialidad
Segunda especialización Profesional en
Enfermería en Cuidados Intensivos
Alumna: Lic. Kelly Roció Perez Elescano
Profesor: Lic. Kenneth Ramirez Sauñe
ELECTROCARDIOGRAMA
Definición
Es la representación grafica de
la actividad eléctrica corazón
Ubicación de los electrodos del EKG
Electrodos Periféricos
Son 4 y van colocados a las
extremidades:
R: brazo derecho (Right), evitando
prominencias oseas
L: brazo izquierdo ( Left)
F: Pierna izquierda (Foot)
N: Pierna derecha, es el neutro (N)
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
Frecuencia Cardiaca
ARRITMIAS
Clasificación de las arritmias
ARRITMIAS CON PARO CARDIACO
Fibrilación ventricular
Se denomina fibrilación ventricular al trastorno
del ritmo cardiaco que presenta un
ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por
minuto), irregular, de morfología caótica y que
potencialmente lleva de forma irremediable a la
pérdida total de la contracción cardíaca, con una
falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la
muerte del paciente.
Este síndrome tiene un ECG característico con
bloqueo de rama derecha y elevación del segmento
ST en las derivaciones derechas.
El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, que
consiste en dar un choque eléctrico de corriente
continua que despolariza simultáneamente todo el
corazón, provocando en caso de éxito y tras una
pausa, una actividad eléctrica normal o por lo
menos eficaz
Taquicardia ventricular sin pulso
La taquicardia ventricular es el hallazgo
de ≥ 3 latidos ventriculares
consecutivos a una frecuencia ≥ 120
latidos/minuto
La taquicardia ventricular puede ser
monomorfa o polimorfa y no sostenida
o sostenida.
El tratamiento de los episodios
prolongados consiste en cardioversión
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Es un tipo de parada cardiorrespiratoria en donde
hay una «actividad eléctrica cardiaca organizada»,
pero no un «pulso arterial palpable»
En el AESP, hay actividad eléctrica, pero el corazón
no se contrae o no hay un gasto cardíaco suficiente
para generar pulso.
Es necesaria una reanimación
cardiopulmonar (RCP) de «alta calidad con
mínimas interrupciones»: 30 compresiones
torácicas a una velocidad de 100 a 120 por minuto
intercaladas con 2 ventilaciones. También se
pueden administrar medicamentos, como
adrenalina.
Asistolia ventricular
Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio.
La asistolia es habitualmente un evento secundario,
resultado de una fibrilación ventricular prolongada o AESP,
con la consiguiente pérdida de toda actividad eléctrica.
También puede ocurrir como resultado de una hipoxia
prolongada, acidosis y muerte del tejido miocárdico.
Cuando un paciente presenta asistolia, el tratamiento de
elección es una inyección de epinefrina (también conocida
como adrenalina) y atropina (la vasopresina puede
eventualmente utilizarse).
En el caso de usarse, estas pueden ser inyectadas
directamente al corazón; a criterio del cardiólogo.
Además se practica la1 reanimación cardiopulmonar. El
corazón no responderá en estos casos a
un desfibrilador por encontrarse ya despolarizado.
Cardioversión
La cardioversión es un
procedimiento médico que restaura
un ritmo cardíaco normal en las
personas que tienen determinados
tipos de anomalías en los latidos del
corazón (arritmias).
La cardioversión puede corregir un
latido del corazón demasiado rápido
(taquicardia) o irregular (fibrilación).
La cardioversión se suele realizar
para tratar a las personas que
tienen fibrilación o aleteo auricular.
Estas afecciones ocurren cuando
las señales eléctricas que
normalmente hacen que el corazón
lata a un ritmo regular no viajan de
forma correcta a través de las
cámaras superiores del corazón
El término cardioversión implica
que la descarga se administra
con sincronización
electrocardiográfica, justo en el
periodo refractario absoluto (pico
de la onda R)
Mientras que
la desfibrilación se refiere a la
aplicación de la descarga sin
sincronización
electrocardiográfica en
cualquier momento del ciclo
cardíaco.
Tipos de cardioversión
Cardioversión
farmacológica (CVF):
con medicamentos
antiarrítmicos.
Cardioversión
eléctrica
(CVE):
mediante una
descarga
eléctrica.
Cardioversión farmacológica
La CVF es el tratamiento de primera elección en algunas arritmias.
En ocasiones, los fármacos antiarrítmicos pueden restablecer por
sí solos el ritmo sinusal, sin necesidad de realizar una CVE.
Cardioversión eléctrica
CVE interna o intracardiaca
La electricidad se suministra de forma directa en
el corazón. Este tipo de cardioversión se puede
realizar de diferentes formas:
A través de un dispositivo implantado para el
tratamiento de arritmias (DAI).
Durante una cirugía cardiaca.
Mediante un estudio electrofisiológico (EEF)
Actualmente, gracias a la alta eficacia de los
desfibriladores bifásicos, la utilización de la CVE
interna ha disminuido notablemente, con
excepción de los pacientes portadores de DAI.
CVE externa o transtorácica
(CVE)
La corriente eléctrica es administrada a través
de la pared del tórax, por medio de palas o
electrodos adhesivos (parches). Hoy en día, es
el método estándar.
Según la forma de aplicación de la descarga eléctrica podemos diferenciar:
Indicaciones
De forma urgente
Cuando existe un ritmo que amenaza la vida del paciente,
produciendo inestabilidad hemodinámica.
Si además, la frecuencia ventricular que acompaña a la
arritmia a cardiovertir es superior a 150 latidos por minuto, la
American Heart Association (AHA) recomienda la
cardioversión inmediata en:
Taquicardia supraventricular mal tolerada por el paciente.
Esta arritmia cuando es bien tolerada revierte
frecuentemente con maniobras vagales. Si la arritmia es mal
tolerada y se acompaña de signos de deterioro
hemodinámico, se debe interrumpir mediante la
administración de adenosina intravenosa (CVF de elección)
o bien mediante CVE.
Taquicardia ventricular co pulso que provoque deterioro
hemodinámico.
Fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida e
irregular que cause trastorno hemodinámico.
De forma programada o electiva
La CVE puede demorarse en el tiempo si no existe compromiso
vital. La finalidad es restaurar el RS y mejorar la función
cardiaca. La CVE programada es un procedimiento seguro y
efectivo, para restaurar el ritmo sinusal en pacientes preparados
adecuadamente . Las arritmias más frecuentemente tratadas
son:
Flutter auricular persistente (el tratamiento de elección sería la
ablación).
Fibrilación auricular (FA): la CVE permite la reversión a ritmo
sinusal con una frecuencia superior a la de los fármacos
antiarrítmicos aislados o combinados. Se realiza en pacientes
con FA persistente sintomáticos o bien con FA de reciente
aparición para acelerar el paso a ritmo sinusal.
Consiste en la aplicación de una
descarga de corriente eléctrica continua
en el tórax del paciente, de muy alta
energía y breve duración, con la finalidad
de interrumpir una actividad eléctrica
anormal. Esta descarga se administra de
forma SINCRONIZADA con la onda R
(durante la sístole).
El objetivo es evitar que la descarga
coincida con la repolarización ventricular
(onda T) que puede causar una Fibrilación
o Taquicardia ventricular.
No se debe confundir la CVE con la
DESFIBRILACIÓN, que consiste en el
paso de una corriente eléctrica continua
NO SINCRONIZADA con ninguna onda
del ECG, ya que no existe un ritmo
organizado.
La cardioversión sigue el
mismo principio que la
desfibrilación, sólo que el
aparato incorpora el
análisis del ritmo del
paciente e identifica el
complejo QRS del
electrocardiograma,
principalmente la onda R.
Desfibrilador
• La aplicación de una técnica correcta aumenta el porcentaje de
éxito de la CVE.
A. Según los electrodos (posición, tamaño y material).
1. Posición: Actualmente se utilizan dos posiciones para la
colocación de los electrodos: anterolateral/anteroposterior
Posición de los parches de desfibrilación
2. Tamaño: El tamaño óptimo de los electrodos es de 8 a 12 cm.
3. Material: Palas/electrodos autoadhesivos.
B. Forma de onda de energía utilizada: Bifásica / Monofásica
Se recomienda el uso de desfibriladores externos bifásicos en la CVE
electiva de la FA, ofrecen un mayor porcentaje de éxito tras la primera
descarga, menores requerimientos energéticos y, por lo tanto, menor riesgo
y severidad en las quemaduras cutáneas.
C. Cantidad de energía suministrada: Dependerá de la arritmia a tratar y del tipo
de onda de energía empleada
Energías iniciales recomendadas
Recursos Materiales
1. Material para
monitorización del paciente.
• Desfibrilador (de elección bifásico), con
pulsioxímetro, tensiómetro y registro
electrocardiográfico de 12 derivaciones.
• Palas autoadhesivas desechables/ palas
tradicionales.
• Electrodos con gel para registro del ECG.
2. Fármacos y material para
administración I.V
• Equipo para canalización de vía intravenosa
• Fármacos :
Sedantes (Benzodiacepinas): Midazolam (acción
ultra corta, vida media40 horas, dosis: 0,2-0,5
mg/kg I.V). Flumazenilo (antagonista
competitivo de las benzodiacepinas, dosis: 0,3
mg I.V c/30 sg, hasta un máximo de 2 mg).
Propofol: Dosis 0,5-1 mg/Kg en inyección lenta.
 Analgésicos opiáceos: Morfina (dosis: 0,1-0,15
mg/kg I.V). Fentanilo (dosis: 0,05-0,1 mg IV (1-
2 ml).
• Suero fisiológico al 0,9 % para mantener la
permeabilidad de la vía venosa.
• Crema para quemaduras (sulfadiazina de plata)
• Kit de intubación (laringoscopio, tubo endotraqueal de varios
calibres, fiador, etc).
• Bolsa balón autohinchable (Ambú).
• Cánulas de Guedel de diferentes tamaños.
• Toma de aspiración (comprobación de vacío, cánulas para
aspiración, etc.).
• Material para la administración de oxigenoterapia: toma de
oxígeno, mascarilla con reservorio/mascarilla efecto ventury,
gafas nasales.
• 3. Carro de paradas, prestando especial atención a:
Cuidados de enfermería previos al
procedimiento
• Comprobar que dispone de consentimiento informado firmado.
• Registrar las constantes vitales basales.
• Confirmar la persistencia de la arritmia a tratar, mediante un registro
del ECG de 12 derivaciones, o bien con una tira de ritmo
• Analítica reciente, con bioquímica e INR (debe estar entre 2 y 3) y
comprobar la adecuada anticoagulación en las semanas previas al
procedimiento.
• Debe estar en ayunas, al menos 6 horas.
• Canalizar vía venosa
• Retirar las prótesis (especial atención a prótesis dentales), maquillaje
(esmalte de uñas), así como los objetos metálicos (joyas, relojes, etc.).
Estos últimos podrían ocasionar quemaduras.
• Revisión de posibles alergias (medicamentosas y a alimentos).
• Pesar al paciente para el cálculo adecuado de las dosis farmacológicas
Cuidados de enfermería durante la cardioversión
• Colocar al paciente en decúbito supino y desnudo de cintura para
arriba
• Explicarle que se va a dormir y sensaciones que pueda tener.
• Comprobar la permeabilidad del acceso venoso y mantener la vía con
una perfusión de suero fisiológico al 0,9%.
• Monitorizar al paciente con el monitor-desfibrilador, seleccionando la
derivación electrocardiográfica que muestre la onda R de mayor
amplitud (mayor voltaje), que permita detectar correctamente al
desfibrilador de forma SINC (sincronizado)
• Constatar la persistencia de la arritmia.
• Activar el modo SINC y comprobar que el monitor detecta
correctamente todos los latidos del paciente (flecha sobre el QRS).
En caso de duda o ausencia de detección, cambiar la derivación, y/o
el voltaje o incluso, cambiar la posición de los electrodos cutáneos.
• Registrar los signos vitales: TA, FC y saturación de oxígeno durante
todo el procedimiento, es esencial la monitorización continua del
paciente, para detectar de forma precoz posibles complicaciones.
• Colocar los electrodos autoadhesivos desechables conectados al
desfibrilador en cualquiera de las posiciones descritas anteriormente.
• Administrar oxígeno con mascarilla al 50% unos segundos antes de
sedarlo, para aumentar la oxigenación de la sangre.
• Bajar la cabecera de la cama y retirar la almohadilla, para favorecer
las maniobras de ventilación.
• Antes de administrar la descarga:
 Comprobar que el paciente está perfectamente sedado.
 Elegir la energía de descarga (según arritmia a tratar).
 Revisar modo SINC SIEMPRE (última comprobación).
 Apretar el botón de carga.
 Avisar de la descarga y comprobar que el área alrededor
del paciente está despejada y que nadie está en contacto
con él.
 Interrumpir la administración de oxígeno
momentáneamente durante el choque, alejándolo al menos
un metro del pecho del paciente.
• Administrar la descarga con la energía seleccionada (apretando el
botón en el monitor o simultáneamente en ambas palas), en caso
de usar palas presionarlas fuertemente sobre el tórax y si es
posible, realizarla durante la espiración.
• Tras la administración de la descarga: comprobar el ritmo del
paciente
• Si la arritmia persiste, se repite a máxima energía, hasta un
máximo de tres descargas, separadas por un tiempo de 2-3
minutos.
Cuidados de enfermería posteriores a la
cardioversión
• Valorar las constantes vitales,
respiración y presencia de
arritmias hasta que el paciente se
recupere totalmente.
• La asistencia de la ventilación
continuará hasta observar que
despierta y respira
adecuadamente.
• Vigilar el nivel de conciencia tras
la sedación y detectar posibles
reacciones adversas.
• Realizar un ECG para registrar el
ritmo cardiaco.
• Tratamiento de las quemaduras
cutáneas si las hubiera, aplicando
la crema de sulfadiazina de plata
• Registrar todo el procedimiento
en los registros de enfermería de
la unidad. Una vez decidida el
alta, retirar oxigenoterapia, vía
periférica y monitorización
Bibliografía
Almendral J, Castellanos E y Ortiz M. Taquicardias paroxísticas
supraventriculares y síndromes de preexcitación. Rev Esp Cardiol. 2012;
65(5):456-69. Disponible en:
www.revespcardiol.org/es/pdf/90123832/S300/. Consulta: 14 enero 2013.
Burdon Sanderson J (1878). «Experimental results relating to the rhythmical
and excitatory motions of the ventricle of the frog heart». Proc Roy Soc
Lond 27: 410-14.
 Einthoven's String Galvanometer. Pubmedcentral.nih.gov. 29 de
septiembre de 1927. Consultado el 15 de agosto de 2009.
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/electro_13.pdf
Waller AD (1887). «A demonstration on man of electromotive changes
accompanying the heart's beat». J Physiol (Lond) 8: 229-34.

Más contenido relacionado

Similar a Cuidados en cardioversión eléctrica (CVE

Similar a Cuidados en cardioversión eléctrica (CVE (20)

Medico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmedMedico emergenciologo-spmed
Medico emergenciologo-spmed
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbita
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbitaSeminario sobre Bioingeniería: La muerte súbita
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbita
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Electro 13
Electro 13Electro 13
Electro 13
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

Cuidados en cardioversión eléctrica (CVE

  • 1. Segunda especialidad Segunda especialización Profesional en Enfermería en Cuidados Intensivos Alumna: Lic. Kelly Roció Perez Elescano Profesor: Lic. Kenneth Ramirez Sauñe
  • 3. Definición Es la representación grafica de la actividad eléctrica corazón
  • 4.
  • 5.
  • 6. Ubicación de los electrodos del EKG Electrodos Periféricos Son 4 y van colocados a las extremidades: R: brazo derecho (Right), evitando prominencias oseas L: brazo izquierdo ( Left) F: Pierna izquierda (Foot) N: Pierna derecha, es el neutro (N)
  • 7.
  • 8.
  • 14.
  • 15. ARRITMIAS CON PARO CARDIACO
  • 16.
  • 17. Fibrilación ventricular Se denomina fibrilación ventricular al trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que potencialmente lleva de forma irremediable a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. Este síndrome tiene un ECG característico con bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST en las derivaciones derechas. El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, que consiste en dar un choque eléctrico de corriente continua que despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando en caso de éxito y tras una pausa, una actividad eléctrica normal o por lo menos eficaz
  • 18.
  • 19. Taquicardia ventricular sin pulso La taquicardia ventricular es el hallazgo de ≥ 3 latidos ventriculares consecutivos a una frecuencia ≥ 120 latidos/minuto La taquicardia ventricular puede ser monomorfa o polimorfa y no sostenida o sostenida. El tratamiento de los episodios prolongados consiste en cardioversión
  • 20. Actividad eléctrica sin pulso (AESP) Es un tipo de parada cardiorrespiratoria en donde hay una «actividad eléctrica cardiaca organizada», pero no un «pulso arterial palpable» En el AESP, hay actividad eléctrica, pero el corazón no se contrae o no hay un gasto cardíaco suficiente para generar pulso. Es necesaria una reanimación cardiopulmonar (RCP) de «alta calidad con mínimas interrupciones»: 30 compresiones torácicas a una velocidad de 100 a 120 por minuto intercaladas con 2 ventilaciones. También se pueden administrar medicamentos, como adrenalina.
  • 21. Asistolia ventricular Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio. La asistolia es habitualmente un evento secundario, resultado de una fibrilación ventricular prolongada o AESP, con la consiguiente pérdida de toda actividad eléctrica. También puede ocurrir como resultado de una hipoxia prolongada, acidosis y muerte del tejido miocárdico. Cuando un paciente presenta asistolia, el tratamiento de elección es una inyección de epinefrina (también conocida como adrenalina) y atropina (la vasopresina puede eventualmente utilizarse). En el caso de usarse, estas pueden ser inyectadas directamente al corazón; a criterio del cardiólogo. Además se practica la1 reanimación cardiopulmonar. El corazón no responderá en estos casos a un desfibrilador por encontrarse ya despolarizado.
  • 22. Cardioversión La cardioversión es un procedimiento médico que restaura un ritmo cardíaco normal en las personas que tienen determinados tipos de anomalías en los latidos del corazón (arritmias). La cardioversión puede corregir un latido del corazón demasiado rápido (taquicardia) o irregular (fibrilación). La cardioversión se suele realizar para tratar a las personas que tienen fibrilación o aleteo auricular. Estas afecciones ocurren cuando las señales eléctricas que normalmente hacen que el corazón lata a un ritmo regular no viajan de forma correcta a través de las cámaras superiores del corazón
  • 23. El término cardioversión implica que la descarga se administra con sincronización electrocardiográfica, justo en el periodo refractario absoluto (pico de la onda R) Mientras que la desfibrilación se refiere a la aplicación de la descarga sin sincronización electrocardiográfica en cualquier momento del ciclo cardíaco.
  • 24. Tipos de cardioversión Cardioversión farmacológica (CVF): con medicamentos antiarrítmicos. Cardioversión eléctrica (CVE): mediante una descarga eléctrica.
  • 25. Cardioversión farmacológica La CVF es el tratamiento de primera elección en algunas arritmias. En ocasiones, los fármacos antiarrítmicos pueden restablecer por sí solos el ritmo sinusal, sin necesidad de realizar una CVE.
  • 26. Cardioversión eléctrica CVE interna o intracardiaca La electricidad se suministra de forma directa en el corazón. Este tipo de cardioversión se puede realizar de diferentes formas: A través de un dispositivo implantado para el tratamiento de arritmias (DAI). Durante una cirugía cardiaca. Mediante un estudio electrofisiológico (EEF) Actualmente, gracias a la alta eficacia de los desfibriladores bifásicos, la utilización de la CVE interna ha disminuido notablemente, con excepción de los pacientes portadores de DAI. CVE externa o transtorácica (CVE) La corriente eléctrica es administrada a través de la pared del tórax, por medio de palas o electrodos adhesivos (parches). Hoy en día, es el método estándar. Según la forma de aplicación de la descarga eléctrica podemos diferenciar:
  • 27. Indicaciones De forma urgente Cuando existe un ritmo que amenaza la vida del paciente, produciendo inestabilidad hemodinámica. Si además, la frecuencia ventricular que acompaña a la arritmia a cardiovertir es superior a 150 latidos por minuto, la American Heart Association (AHA) recomienda la cardioversión inmediata en: Taquicardia supraventricular mal tolerada por el paciente. Esta arritmia cuando es bien tolerada revierte frecuentemente con maniobras vagales. Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico, se debe interrumpir mediante la administración de adenosina intravenosa (CVF de elección) o bien mediante CVE. Taquicardia ventricular co pulso que provoque deterioro hemodinámico. Fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida e irregular que cause trastorno hemodinámico. De forma programada o electiva La CVE puede demorarse en el tiempo si no existe compromiso vital. La finalidad es restaurar el RS y mejorar la función cardiaca. La CVE programada es un procedimiento seguro y efectivo, para restaurar el ritmo sinusal en pacientes preparados adecuadamente . Las arritmias más frecuentemente tratadas son: Flutter auricular persistente (el tratamiento de elección sería la ablación). Fibrilación auricular (FA): la CVE permite la reversión a ritmo sinusal con una frecuencia superior a la de los fármacos antiarrítmicos aislados o combinados. Se realiza en pacientes con FA persistente sintomáticos o bien con FA de reciente aparición para acelerar el paso a ritmo sinusal.
  • 28. Consiste en la aplicación de una descarga de corriente eléctrica continua en el tórax del paciente, de muy alta energía y breve duración, con la finalidad de interrumpir una actividad eléctrica anormal. Esta descarga se administra de forma SINCRONIZADA con la onda R (durante la sístole). El objetivo es evitar que la descarga coincida con la repolarización ventricular (onda T) que puede causar una Fibrilación o Taquicardia ventricular. No se debe confundir la CVE con la DESFIBRILACIÓN, que consiste en el paso de una corriente eléctrica continua NO SINCRONIZADA con ninguna onda del ECG, ya que no existe un ritmo organizado. La cardioversión sigue el mismo principio que la desfibrilación, sólo que el aparato incorpora el análisis del ritmo del paciente e identifica el complejo QRS del electrocardiograma, principalmente la onda R. Desfibrilador
  • 29. • La aplicación de una técnica correcta aumenta el porcentaje de éxito de la CVE. A. Según los electrodos (posición, tamaño y material). 1. Posición: Actualmente se utilizan dos posiciones para la colocación de los electrodos: anterolateral/anteroposterior Posición de los parches de desfibrilación 2. Tamaño: El tamaño óptimo de los electrodos es de 8 a 12 cm. 3. Material: Palas/electrodos autoadhesivos.
  • 30. B. Forma de onda de energía utilizada: Bifásica / Monofásica Se recomienda el uso de desfibriladores externos bifásicos en la CVE electiva de la FA, ofrecen un mayor porcentaje de éxito tras la primera descarga, menores requerimientos energéticos y, por lo tanto, menor riesgo y severidad en las quemaduras cutáneas. C. Cantidad de energía suministrada: Dependerá de la arritmia a tratar y del tipo de onda de energía empleada Energías iniciales recomendadas
  • 31. Recursos Materiales 1. Material para monitorización del paciente. • Desfibrilador (de elección bifásico), con pulsioxímetro, tensiómetro y registro electrocardiográfico de 12 derivaciones. • Palas autoadhesivas desechables/ palas tradicionales. • Electrodos con gel para registro del ECG. 2. Fármacos y material para administración I.V • Equipo para canalización de vía intravenosa • Fármacos : Sedantes (Benzodiacepinas): Midazolam (acción ultra corta, vida media40 horas, dosis: 0,2-0,5 mg/kg I.V). Flumazenilo (antagonista competitivo de las benzodiacepinas, dosis: 0,3 mg I.V c/30 sg, hasta un máximo de 2 mg). Propofol: Dosis 0,5-1 mg/Kg en inyección lenta.  Analgésicos opiáceos: Morfina (dosis: 0,1-0,15 mg/kg I.V). Fentanilo (dosis: 0,05-0,1 mg IV (1- 2 ml). • Suero fisiológico al 0,9 % para mantener la permeabilidad de la vía venosa. • Crema para quemaduras (sulfadiazina de plata)
  • 32. • Kit de intubación (laringoscopio, tubo endotraqueal de varios calibres, fiador, etc). • Bolsa balón autohinchable (Ambú). • Cánulas de Guedel de diferentes tamaños. • Toma de aspiración (comprobación de vacío, cánulas para aspiración, etc.). • Material para la administración de oxigenoterapia: toma de oxígeno, mascarilla con reservorio/mascarilla efecto ventury, gafas nasales. • 3. Carro de paradas, prestando especial atención a:
  • 33. Cuidados de enfermería previos al procedimiento • Comprobar que dispone de consentimiento informado firmado. • Registrar las constantes vitales basales. • Confirmar la persistencia de la arritmia a tratar, mediante un registro del ECG de 12 derivaciones, o bien con una tira de ritmo • Analítica reciente, con bioquímica e INR (debe estar entre 2 y 3) y comprobar la adecuada anticoagulación en las semanas previas al procedimiento. • Debe estar en ayunas, al menos 6 horas. • Canalizar vía venosa • Retirar las prótesis (especial atención a prótesis dentales), maquillaje (esmalte de uñas), así como los objetos metálicos (joyas, relojes, etc.). Estos últimos podrían ocasionar quemaduras. • Revisión de posibles alergias (medicamentosas y a alimentos). • Pesar al paciente para el cálculo adecuado de las dosis farmacológicas
  • 34. Cuidados de enfermería durante la cardioversión • Colocar al paciente en decúbito supino y desnudo de cintura para arriba • Explicarle que se va a dormir y sensaciones que pueda tener. • Comprobar la permeabilidad del acceso venoso y mantener la vía con una perfusión de suero fisiológico al 0,9%. • Monitorizar al paciente con el monitor-desfibrilador, seleccionando la derivación electrocardiográfica que muestre la onda R de mayor amplitud (mayor voltaje), que permita detectar correctamente al desfibrilador de forma SINC (sincronizado) • Constatar la persistencia de la arritmia. • Activar el modo SINC y comprobar que el monitor detecta correctamente todos los latidos del paciente (flecha sobre el QRS). En caso de duda o ausencia de detección, cambiar la derivación, y/o el voltaje o incluso, cambiar la posición de los electrodos cutáneos. • Registrar los signos vitales: TA, FC y saturación de oxígeno durante todo el procedimiento, es esencial la monitorización continua del paciente, para detectar de forma precoz posibles complicaciones. • Colocar los electrodos autoadhesivos desechables conectados al desfibrilador en cualquiera de las posiciones descritas anteriormente. • Administrar oxígeno con mascarilla al 50% unos segundos antes de sedarlo, para aumentar la oxigenación de la sangre. • Bajar la cabecera de la cama y retirar la almohadilla, para favorecer las maniobras de ventilación. • Antes de administrar la descarga:  Comprobar que el paciente está perfectamente sedado.  Elegir la energía de descarga (según arritmia a tratar).  Revisar modo SINC SIEMPRE (última comprobación).  Apretar el botón de carga.  Avisar de la descarga y comprobar que el área alrededor del paciente está despejada y que nadie está en contacto con él.  Interrumpir la administración de oxígeno momentáneamente durante el choque, alejándolo al menos un metro del pecho del paciente. • Administrar la descarga con la energía seleccionada (apretando el botón en el monitor o simultáneamente en ambas palas), en caso de usar palas presionarlas fuertemente sobre el tórax y si es posible, realizarla durante la espiración. • Tras la administración de la descarga: comprobar el ritmo del paciente • Si la arritmia persiste, se repite a máxima energía, hasta un máximo de tres descargas, separadas por un tiempo de 2-3 minutos.
  • 35. Cuidados de enfermería posteriores a la cardioversión • Valorar las constantes vitales, respiración y presencia de arritmias hasta que el paciente se recupere totalmente. • La asistencia de la ventilación continuará hasta observar que despierta y respira adecuadamente. • Vigilar el nivel de conciencia tras la sedación y detectar posibles reacciones adversas. • Realizar un ECG para registrar el ritmo cardiaco. • Tratamiento de las quemaduras cutáneas si las hubiera, aplicando la crema de sulfadiazina de plata • Registrar todo el procedimiento en los registros de enfermería de la unidad. Una vez decidida el alta, retirar oxigenoterapia, vía periférica y monitorización
  • 36. Bibliografía Almendral J, Castellanos E y Ortiz M. Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(5):456-69. Disponible en: www.revespcardiol.org/es/pdf/90123832/S300/. Consulta: 14 enero 2013. Burdon Sanderson J (1878). «Experimental results relating to the rhythmical and excitatory motions of the ventricle of the frog heart». Proc Roy Soc Lond 27: 410-14.  Einthoven's String Galvanometer. Pubmedcentral.nih.gov. 29 de septiembre de 1927. Consultado el 15 de agosto de 2009. https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp- content/uploads/electro_13.pdf Waller AD (1887). «A demonstration on man of electromotive changes accompanying the heart's beat». J Physiol (Lond) 8: 229-34.