SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
SERVICIOS PÚBLICOS Y MARKETING
Dr. William Postigo De la Motta
CONTENIDO
1. Introducción. Conceptos y teoría de la regulación
económica
2. Regulación de los servicios de electricidad
3. Regulación de los servicios de agua potable y
alcantarillado
4. Regulación de los servicios de telecomunicaciones
5. Servicios sociales
6. Marketing y gestión de los servicios públicos
TEORÍA DE LA REGULACIÓN
 Los monopolios naturales se
encuentran en mercados en los
que por factores tecnológicos y de
tamaño de mercado es eficiente
que exista un sólo productor
 Características:
 Elevados costos fijos (inversiones en
infraestructura)
 Economías de Escala y Economías de
Alcance
EL MONOPOLIO NATURAL
Costo
Medio
Producción
Costo
Medio
200
100
1.5
1.0
Una
sola empresa
produce a este
costo
Dos
empresas se
reparten el mercado y
producen a este costo
cada una
EL MONOPOLIO NATURAL
•Es un caso en que resulta más
barato para la sociedad que el
mercado sea abastecido por
una sola empresa
•La principal fuente de
monopolio natural es la
existencia de economías de
escala, aunque no
necesariamente en todo el
rango de producción
•Ejemplo: Servicios de agua y
desagüe, transmisión y
distribución de electricidad,
servicio de telefonía fija local
EL MONOPOLIO NATURAL
•En este caso es preferible para la
sociedad tener un único productor
•Pero para buscar la maximización
del bienestar social se establecen
organismos reguladores, cuyo
objetivo es inducir las empresas a
producir la cantidad y precio que
se fijaría bajo competencia
perfecta
•El objetivo esencial de los
reguladores, desde el punto de
vista económico, es crear las
condiciones para maximizar el
bienestar social
Costo
Medio
Producción
Costo
Medio
200
100
1.5
1.0
Una
sola empresa
produce a este
costo
Dos
empresas se
reparten el mercado y
producen a este costo
cada una
Q
CMe
CMe
Q*
CMe*
Presencia de
Economías
de Escala
EL MONOPOLIO NATURAL
• Economías de Escala:
Existen cuando el costo
medio de producción
decrece a medida que la
producción se expande
EL MONOPOLIO NATURAL
Economías de Alcance:
 Existen cuando el costo de producir
distintos bienes o servicios de manera
conjunta es menor que en forma
separada
• Para una función de costos que incluye los
bienes X e Y; C(x,y). Existen economías de
alcance si:
C(x,y) < C(x,0) + C(0,y)
 El costo de producir ambos bienes
juntos es menor que el costo de que
una firma que sólo produzca X pero
nada de Y, C(x,0); y otra firma que
produzca sólo Y pero nada de X, C(0,y)
EL MONOPOLIO NATURAL
 La existencia de economías de escala y economías de
alcance es la explicación usual del monopolio natural,
lo cual más formalmente es conocido como
Subaditividad de Costos
 Definición: Una industria es un monopolio natural si
la función de costos es estrictamente subaditiva en el
rango de cantidades relevantes
La función de costos C asociada al vector de
productos Y es estrictamente subaditiva si el coste de
producir el vector de productos en una sola firma es
menor que el costo de producir el mismo vector en
dos o más firmas, con la misma tecnología (para
cualquier partición de Y). Es decir la función de costos
es subaditiva si se satisface la siguiente condición:
C(Y) <  C(Yi)
donde  Yi = Y
 Economías de Escala y Subaditividad:
EL MONOPOLIO NATURAL
Q
q1
c1
P
q1/2
c1a
X
D1 D2
CMe
A B
q2
•Hasta X existen
economías de
escala
•Para ese
tamaño de
mercado D1, en
A, existen
economías de
escala y
Subaditividad
de Costos
•Para el
tamaño de
mercado D2,
en B, no
existen
economías
de escala
pero sí
Subaditi-
vidad de
Costos
q2 /2
c2
 Con el monopolio
natural, no se alcanza
el máximo bienestar ya
que con P = CMg, los
costos totales no se
cubrirían
 Por tanto, una opción
de “segundo mejor” es
con P = CMe
Q
P1
P
CMg
D
CMe
P2
EL MONOPOLIO IMPIDE ALCANZAR EL MÁXIMO
BIENESTAR
OPCIONES DE REGULACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
Las opciones de política deben considerar si factible
alguna alternativa competitiva
Regulación
en búsqueda de
P=CMe
NO
SI
• Competencia Demsetz
• Disputabilidad
POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL
MONOPOLIO
Q
P
CMg
D
CMe
Cuando existen economías de escala el CMg se encuentra por
debajo del CMe y no sería viable financieramente fijar las tarifas
con el CMg
POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL
MONOPOLIO
Pérdida de
Bienestar Social
P=CMg
P=CMe
•Por tanto, para optar por un
enfoque de la regulación del
monopolio natural es importante
saber si el segundo mejor es
socialmente muy costoso
•En caso afirmativo, la pérdida de
eficiencia es grande, se puede
aplicar:
• Subsidios
• Discriminación de Precios
• Tarifas No lineales
POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
• Primer Grado (Requiere información
perfecta)
 Se cobra diferentes precios para cada
unidad vendida
 Permite al productor extraer todo el
excedente de los consumidores
• Segundo Grado (precios en bloque)
 Se cobra diferentes precios dependiendo
del volumen de compra
• Tercer Grado (más común)
 Se distingue a los mercados por otros
factores: por ejemplo tarifas en dos partes
o entradas al cine para la tercera edad
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
Tarifas No lineales - En dos
partes:
• La empresa ofrece a los usuarios
distintos planes para que ellos
se auto-seleccionen
• Estos planes tienen la siguiente
forma:
T = F + pq
Donde, F es el cargo fijo, p el precio
unitario y q la cantidad consumida
• Permite un mejor uso de la
infraestructura
q
p
F1
Los que más consumen, pagan un
menor cargo por volumen
Para dos tipos de
consumidores se cumple:
T1 = F1 +p1q
T2 = F2 +p2q, donde
F1< F2, y p1>p2
p1
p2
F2
Renta
Básica HN HR Promedio
Plan 39.90 39.90 0.140 0.070 0.120
Plan 64.90 64.90 0.128 0.064 0.110
Plan 74.90 74.90 0.116 0.058 0.100
Plan 84.90 84.90 0.106 0.053 0.091
Plan 94.90 94.90 0.092 0.042 0.078
Tarifa por minuto adicional
DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO
Planes Tarifarios Aprobados por Osiptel para TdP en Feb. 2003
La empresa diseña planes para distintos tipos de usuario:
El usuario con mayor capacidad de pago pagará un mayor cargo
fijo (y un cargo variable menor) y el usuario con menor capacidad
de pago un menor cargo fijo (y cargo variable mayor)
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
Peak and Load Pricing
 Aplicación de precios lineales
distintos a consumidores de
demanda alta y baja
 Características de los mercados
donde se aplica:
• Altos costos de almacenamiento
(necesidad que la oferta responda
inmediatamente a la demanda)
• Demanda variable a lo largo de un
período (Ejemplo: electricidad)
• Restricciones de capacidad en el
corto plazo
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
• Los consumidores que ocasionan
la demanda alta deben pagar por
la capacidad adicional
• Los precios fuera de la demanda
alta deben ser mucho más bajos y
pagar sólo los costos a ese nivel de
demanda
• En Perú se aplica a la generación
de energía eléctrica
• En Chile se aplica también en agua
Q
P
D Baja
D Alta
P Alta
P Baja
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
Tarifas Ramsey
Una forma de cubrir las diferencias entre el CMg y el CMe
cuando el CMe es mayor al CMg es añadir al CMg un margen
que sea menor para los consumidores que tienen una mayor
elasticidad de la demanda y mayor para los que tienen una
menor elasticidad
q
p
q
p
CMg
D1
D2
p1
p2
Tarifas Ramsey
•Permiten financiar los costos fijos del
monopolista al menor costo en términos
de eficiencia asignativa
•La aplicación de tarifas Ramsey es una
forma de discriminación de precios en la
cual el margen de los costos fijos que se
aplica al consumidor de menor
elasticidad es mayor, de tal manera que
la reducción en la producción vendida es
menor y por tanto las pérdidas de
excedente
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
ESQUEMAS DE REGULACIÓN TARIFARIA DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
Tasa de Retorno
Establece una Tasa de
Retorno (ganancia) y la tarifa
sube o baja para mantener
dicha tasa
Precios Tope (Price Cap)
Establece una tarifa
decreciente según un factor
que refleja las ganancias
esperadas de productividad
REGULACIÓN
TARIFARIA
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
• Establece tarifas tales que cubran los
costos históricos de la empresa y
permitan obtener un retorno regulado
por sus inversiones
• En la práctica, se aplica un
determinado rango dentro del cuál
puede fluctuar la tasa de retorno, de
modo que si la tarifa cae por encima o
por debajo del rango, éstas pueden
ser ajustadas
Ejemplo: La Ley de Concesiones
Eléctricas señala que la tasa de
retorno de la industria es de 12%
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
• Bajo este esquema, los ingresos de la
empresa regulada deben igualar a sus
costos, de manera de alcanzar beneficios
económicos iguales a cero
• Al relacionar ingresos y costos, el esquema
busca obtener un resultado cercano a la
solución de segundo mejor (eficiencia
asignativa)
• El esquema es frágil en lo referente a la
generación de eficiencia productiva, puede
dar origen al efecto A-J
• Efecto Averch – Johnson: La regulación por
tasa de retorno induce a la
sobrecapitalización de la empresa regulada,
por lo que el ratio capital - trabajo será
ineficiente
• El efecto Averch-Johnson podría
llevar a utilizar un ratio capital-
trabajo tal como en el punto B
cuando, sin embargo, el punto
eficiente sería A
• Otra característica de este
esquema es que implica una
utilización importante de
información detallada de la
empresa sobre sus costos y
eficiencia, a efectos de
contrastar la tasa de retorno
obtenida, con la tasa regulada
• Esto puede significar un alto
costo regulatorio
K
L
A
B
Ratio
Eficiente
Ratio Averch
Johnson
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
.
.
Determinación de la Tasa de Retorno
• La tasa de retorno a utilizar en el
cálculo tarifario se determina en
función al costo del capital
• El costo del capital propio depende del
costo de oportunidad y el riesgo
• El costo del capital financiado
depende de las condiciones de
financiamiento, pero cuando la
empresa genera utilidades los
intereses hacen “escudo fiscal” y el
costo es menor
• Existen diversos modelos para
determinar el costo del capital
Determinación de la Tasa de Retorno
EL COSTO DEL CAPITAL PROPIO O PATRIMONIAL
• Capital patrimonial es la parte de la inversión que se
financia con recursos propios
• El costo de capital para el inversionista está determinado
por la rentabilidad esperada en la alternativa de
inversión de igual riesgo que proporcione el retorno
mayor
ke = Rf + Rp
Donde:
ke: Costo del capital propio
Rf: Tasa libre de riesgo
Rp: Premio por riesgo
• La tasa libre de riesgo puede ser el rendimiento de bonos
del gobierno, o también la tasa de interés bancaria
Determinación de la Tasa de Retorno
El Modelo de Valorización de Activos de
Capital (CAPM)
• Considera un coeficiente Beta (b) que
relaciona el riesgo del proyecto con el
riesgo promedio del mercado
• El b mide la sensibilidad de un cambio
en la rentabilidad de una inversión
individual en relación al cambio de la
rentabilidad en el mercado en general,
asumiéndose el riesgo de mercado
igual a 1
Determinación de la Tasa de Retorno
Modelo de Valorización de Activos de
Capital (CAPM)
• Las inversiones con un b superior a 1
tienen un mayor riesgo en relación al del
mercado, y las que tienen un b menor a 1
tienen menos riesgo
• Ecuación para determinar el costo del
capital propio
ke = Rf + [E(Rm) - Rf]b
E(Rm): Retorno esperado del mercado
Determinación de la Tasa de Retorno
Modelo de Valorización de Activos
de Capital (CAPM)
Ejemplo: Rf = 2%
E(Rm) = 12%
b = 1.3
ke = 2% + (12% - 2%)*1.3
= 15%
• Lo usual es que el b se determine a
partir de aquel que corresponde al
sector, asumiéndose que el riesgo
del sector es el mismo para todos
Determinación de la Tasa de Retorno
Costo Promedio Ponderado de Capital - WACC
• La tasa de descuento ponderada toma en cuenta el
costo del préstamo y la rentabilidad exigida al capital
propio
ko = kd D + ke P
V V
Donde:
ko: Tasa de descuento ponderada
kd: Costo del préstamo
D: Monto de la deuda
P: Monto del patrimonio
V: Valor de la empresa en el mercado
Determinación de la Tasa de Retorno
RIESGO VS INCERTIDUMBRE
• Existe riesgo cuando una decisión a tomar
tiene más de un posible resultado, y la
probabilidad de obtener cada resultado
factible es conocida
• La situación es de incertidumbre cuando
tales probabilidades no se conocen y no
se pueden estimar
Medición del Riesgo
• El riesgo puede medirse por variabilidad
en los flujos de caja reales vs los
estimados
• A mayor variabilidad mayor es el riesgo
Fuentes de riesgo e incertidumbre:
• Los precios
• La tecnología
• Las variaciones de la demanda
• El surgimiento de
competidores
• La solvencia de los
proveedores
• Variaciones de las tasas de
interés
• Las políticas gubernamentales
y de comercio exterior
• Inestabilidad política
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
La regulación por precios tope
determina el máximo nivel de variación
nominal que se podría aplicar para el
valor de una determinada canasta de
servicios durante un cierto período
Los precios son ajustados
periódicamente hacia arriba de acuerdo
al incremento de los costos de
referencia y hacia abajo de acuerdo a las
ganancias de productividad de la
empresa
Valor inicial de Tarifa: Este valor debe estar
asociado a los costos de la empresa. Podría
realizarse una licitación por menor precio o
realizarse una evaluación de los costos
Índice de Inflación: Permite mantener el
valor de la tarifa en términos reales. Puede
utilizarse el IPC, IPM u otro, siempre que no
sea una variable que la empresa pueda
manipular
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
Factor de Productividad: Permite trasladar
gradualmente a los usuarios las ganancias de
eficiencia obtenidas en el período anterior.
S/.
Años
x
x
x
P
Costo
Inicio de
Aplicación
Este es un esquema de
regulación por incentivos que:
• Simula el comportamiento
de un mercado competitivo
• El usuario se beneficia con la
transferencia de excedentes
obtenidos por parte de la
firma regulada
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
Implicancias :
• Un valor sobrestimado del factor reduce
la rentabilidad relativa de la empresa e
induce a reducciones de sus planes de
inversión en nuevas tecnologías y en
expansión de la red
• Un valor subestimado no traslada las
ganancias de eficiencia a los
consumidores e induce a la empresa a
operar en forma ineficiente y/o genera
ganancias extraordinarias
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
Sobre la Competencia
• Un valor adecuado establece una apropiada
relación entre costos y precios, permitiendo
el ingreso de nuevos operadores
Sobre los Consumidores
• Un valor adecuado garantiza la provisión y
expansión de los servicios según la
demanda, de tal forma que no se genere
congestión o racionamiento del servicio
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
Riesgos:
• La calidad del servicio debe regularse ya
que la empresa podría tener incentivos a
reducir calidad con el objetivo de
minimizar costos
• Una inadecuada implementación y cálculo
del factor podría afectar los incentivos del
sistema
• Existe la posibilidad de una lenta
convergencia de las tarifas con los costos,
ocasionada por una inadecuada medición
inicial
REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL
MONOPOLIO
OPCIONES COMPETITIVAS
Q
P
CMg
D
CMe
Cuando la pérdida de
bienestar social
(ineficiencia) no es
muy grande hay que
establecer si es factible
alguna alternativa
competitiva
POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO
Pérdida de
Bienestar Social
P=CMg
P=CMe
REGULACIÓN POR COMPETENCIA
Competencia por el mercado
(Demsetz)
• En este esquema se utiliza una
subasta por el mercado que
determine como ganadora de la
misma, a la empresa que ofrezca
el menor precio por el servicio
seleccionado
• Esta empresa será la más eficiente
bajo condiciones adecuadas de la
subasta, tales como: existencia de
un número suficiente de
empresas, información simétrica,
e igual acceso a insumos
REGULACIÓN POR COMPETENCIA
• Para asegurar la eficiencia del resultado, el
costo de colusión debe ser alto
• Bajo este esquema el precio obtenido en la
subasta debe ser cercano al costo medio de la
empresa ganadora (presumiblemente la de
menores costos), lo cual asegura la eficiencia
del resultado
COMPETENCIA POTENCIAL: DISPUTABILIDAD
• La liberalización de las barreras de entrada y
salida a una industria caracterizada como un
monopolio natural determinará que la
empresa concesionaria escoja un precio
igual al costo medio para mantener fuera
del mercado a los potenciales entrantes
• De esta manera se lograría que exista un
único operador en la industria que
simultáneamente lograría minimizar costos
y ofrecería un precio igual al costo medio
• La eficiencia de este resultado dependerá
de la existencia de precios sostenibles y de
la rápida respuesta de las potenciales
entrantes ante desviaciones de precios
respecto del costo medio
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Tema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversionTema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversion
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
La curva lm
La curva lmLa curva lm
La curva lm
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
 
Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Ud 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadoUd 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercado
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 

Similar a Servicios públicos y regulación

201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...Jorge Morales
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia ImperfectaMiguel Altuve
 
Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosinstituto
 
201510 Autoconsumo Expoenergea
201510 Autoconsumo Expoenergea201510 Autoconsumo Expoenergea
201510 Autoconsumo ExpoenergeaJorge Morales
 
201505 Presente Renovables en España ETSII
201505 Presente Renovables en España ETSII201505 Presente Renovables en España ETSII
201505 Presente Renovables en España ETSIIJorge Morales
 
Fijación Tarifaria
Fijación TarifariaFijación Tarifaria
Fijación Tarifariagpm
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfJanethMorales41
 
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF AutoconsumoJorge Morales
 
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPEJorge Morales
 
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).pptAspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppttomy383104
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasWilfredo Surichaqui Rojas
 
201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio Eléctrico201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio EléctricoJorge Morales
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICASilviaBeatoMorales1
 
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)ASIF Fotovoltaica
 
Como optimizar la venta de energia sin prima
Como optimizar la venta de energia sin primaComo optimizar la venta de energia sin prima
Como optimizar la venta de energia sin primaNexus Energía S.A.
 

Similar a Servicios públicos y regulación (20)

201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Monopolio
Monopolio Monopolio
Monopolio
 
201510 Autoconsumo Expoenergea
201510 Autoconsumo Expoenergea201510 Autoconsumo Expoenergea
201510 Autoconsumo Expoenergea
 
201505 Presente Renovables en España ETSII
201505 Presente Renovables en España ETSII201505 Presente Renovables en España ETSII
201505 Presente Renovables en España ETSII
 
Fijación Tarifaria
Fijación TarifariaFijación Tarifaria
Fijación Tarifaria
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
PAISAJE
PAISAJEPAISAJE
PAISAJE
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdf
 
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
 
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
 
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).pptAspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
 
201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio Eléctrico201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio Eléctrico
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
 
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
 
Como optimizar la venta de energia sin prima
Como optimizar la venta de energia sin primaComo optimizar la venta de energia sin prima
Como optimizar la venta de energia sin prima
 

Último

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (20)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Servicios públicos y regulación

  • 1. SERVICIOS PÚBLICOS Y MARKETING Dr. William Postigo De la Motta
  • 2. CONTENIDO 1. Introducción. Conceptos y teoría de la regulación económica 2. Regulación de los servicios de electricidad 3. Regulación de los servicios de agua potable y alcantarillado 4. Regulación de los servicios de telecomunicaciones 5. Servicios sociales 6. Marketing y gestión de los servicios públicos
  • 3. TEORÍA DE LA REGULACIÓN
  • 4.  Los monopolios naturales se encuentran en mercados en los que por factores tecnológicos y de tamaño de mercado es eficiente que exista un sólo productor  Características:  Elevados costos fijos (inversiones en infraestructura)  Economías de Escala y Economías de Alcance EL MONOPOLIO NATURAL
  • 5. Costo Medio Producción Costo Medio 200 100 1.5 1.0 Una sola empresa produce a este costo Dos empresas se reparten el mercado y producen a este costo cada una EL MONOPOLIO NATURAL •Es un caso en que resulta más barato para la sociedad que el mercado sea abastecido por una sola empresa •La principal fuente de monopolio natural es la existencia de economías de escala, aunque no necesariamente en todo el rango de producción •Ejemplo: Servicios de agua y desagüe, transmisión y distribución de electricidad, servicio de telefonía fija local
  • 6. EL MONOPOLIO NATURAL •En este caso es preferible para la sociedad tener un único productor •Pero para buscar la maximización del bienestar social se establecen organismos reguladores, cuyo objetivo es inducir las empresas a producir la cantidad y precio que se fijaría bajo competencia perfecta •El objetivo esencial de los reguladores, desde el punto de vista económico, es crear las condiciones para maximizar el bienestar social Costo Medio Producción Costo Medio 200 100 1.5 1.0 Una sola empresa produce a este costo Dos empresas se reparten el mercado y producen a este costo cada una
  • 7. Q CMe CMe Q* CMe* Presencia de Economías de Escala EL MONOPOLIO NATURAL • Economías de Escala: Existen cuando el costo medio de producción decrece a medida que la producción se expande
  • 8. EL MONOPOLIO NATURAL Economías de Alcance:  Existen cuando el costo de producir distintos bienes o servicios de manera conjunta es menor que en forma separada • Para una función de costos que incluye los bienes X e Y; C(x,y). Existen economías de alcance si: C(x,y) < C(x,0) + C(0,y)  El costo de producir ambos bienes juntos es menor que el costo de que una firma que sólo produzca X pero nada de Y, C(x,0); y otra firma que produzca sólo Y pero nada de X, C(0,y)
  • 9. EL MONOPOLIO NATURAL  La existencia de economías de escala y economías de alcance es la explicación usual del monopolio natural, lo cual más formalmente es conocido como Subaditividad de Costos  Definición: Una industria es un monopolio natural si la función de costos es estrictamente subaditiva en el rango de cantidades relevantes La función de costos C asociada al vector de productos Y es estrictamente subaditiva si el coste de producir el vector de productos en una sola firma es menor que el costo de producir el mismo vector en dos o más firmas, con la misma tecnología (para cualquier partición de Y). Es decir la función de costos es subaditiva si se satisface la siguiente condición: C(Y) <  C(Yi) donde  Yi = Y
  • 10.  Economías de Escala y Subaditividad: EL MONOPOLIO NATURAL Q q1 c1 P q1/2 c1a X D1 D2 CMe A B q2 •Hasta X existen economías de escala •Para ese tamaño de mercado D1, en A, existen economías de escala y Subaditividad de Costos •Para el tamaño de mercado D2, en B, no existen economías de escala pero sí Subaditi- vidad de Costos q2 /2 c2
  • 11.  Con el monopolio natural, no se alcanza el máximo bienestar ya que con P = CMg, los costos totales no se cubrirían  Por tanto, una opción de “segundo mejor” es con P = CMe Q P1 P CMg D CMe P2 EL MONOPOLIO IMPIDE ALCANZAR EL MÁXIMO BIENESTAR
  • 12. OPCIONES DE REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
  • 13. Las opciones de política deben considerar si factible alguna alternativa competitiva Regulación en búsqueda de P=CMe NO SI • Competencia Demsetz • Disputabilidad POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO
  • 14. Q P CMg D CMe Cuando existen economías de escala el CMg se encuentra por debajo del CMe y no sería viable financieramente fijar las tarifas con el CMg POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO Pérdida de Bienestar Social P=CMg P=CMe •Por tanto, para optar por un enfoque de la regulación del monopolio natural es importante saber si el segundo mejor es socialmente muy costoso •En caso afirmativo, la pérdida de eficiencia es grande, se puede aplicar: • Subsidios • Discriminación de Precios • Tarifas No lineales
  • 15. POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS • Primer Grado (Requiere información perfecta)  Se cobra diferentes precios para cada unidad vendida  Permite al productor extraer todo el excedente de los consumidores • Segundo Grado (precios en bloque)  Se cobra diferentes precios dependiendo del volumen de compra • Tercer Grado (más común)  Se distingue a los mercados por otros factores: por ejemplo tarifas en dos partes o entradas al cine para la tercera edad
  • 16. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO Tarifas No lineales - En dos partes: • La empresa ofrece a los usuarios distintos planes para que ellos se auto-seleccionen • Estos planes tienen la siguiente forma: T = F + pq Donde, F es el cargo fijo, p el precio unitario y q la cantidad consumida • Permite un mejor uso de la infraestructura q p F1 Los que más consumen, pagan un menor cargo por volumen Para dos tipos de consumidores se cumple: T1 = F1 +p1q T2 = F2 +p2q, donde F1< F2, y p1>p2 p1 p2 F2
  • 17. Renta Básica HN HR Promedio Plan 39.90 39.90 0.140 0.070 0.120 Plan 64.90 64.90 0.128 0.064 0.110 Plan 74.90 74.90 0.116 0.058 0.100 Plan 84.90 84.90 0.106 0.053 0.091 Plan 94.90 94.90 0.092 0.042 0.078 Tarifa por minuto adicional DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO Planes Tarifarios Aprobados por Osiptel para TdP en Feb. 2003 La empresa diseña planes para distintos tipos de usuario: El usuario con mayor capacidad de pago pagará un mayor cargo fijo (y un cargo variable menor) y el usuario con menor capacidad de pago un menor cargo fijo (y cargo variable mayor)
  • 18. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO Peak and Load Pricing  Aplicación de precios lineales distintos a consumidores de demanda alta y baja  Características de los mercados donde se aplica: • Altos costos de almacenamiento (necesidad que la oferta responda inmediatamente a la demanda) • Demanda variable a lo largo de un período (Ejemplo: electricidad) • Restricciones de capacidad en el corto plazo
  • 19. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO • Los consumidores que ocasionan la demanda alta deben pagar por la capacidad adicional • Los precios fuera de la demanda alta deben ser mucho más bajos y pagar sólo los costos a ese nivel de demanda • En Perú se aplica a la generación de energía eléctrica • En Chile se aplica también en agua Q P D Baja D Alta P Alta P Baja
  • 20. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO Tarifas Ramsey Una forma de cubrir las diferencias entre el CMg y el CMe cuando el CMe es mayor al CMg es añadir al CMg un margen que sea menor para los consumidores que tienen una mayor elasticidad de la demanda y mayor para los que tienen una menor elasticidad q p q p CMg D1 D2 p1 p2
  • 21. Tarifas Ramsey •Permiten financiar los costos fijos del monopolista al menor costo en términos de eficiencia asignativa •La aplicación de tarifas Ramsey es una forma de discriminación de precios en la cual el margen de los costos fijos que se aplica al consumidor de menor elasticidad es mayor, de tal manera que la reducción en la producción vendida es menor y por tanto las pérdidas de excedente DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
  • 22. ESQUEMAS DE REGULACIÓN TARIFARIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Tasa de Retorno Establece una Tasa de Retorno (ganancia) y la tarifa sube o baja para mantener dicha tasa Precios Tope (Price Cap) Establece una tarifa decreciente según un factor que refleja las ganancias esperadas de productividad REGULACIÓN TARIFARIA
  • 23. REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO • Establece tarifas tales que cubran los costos históricos de la empresa y permitan obtener un retorno regulado por sus inversiones • En la práctica, se aplica un determinado rango dentro del cuál puede fluctuar la tasa de retorno, de modo que si la tarifa cae por encima o por debajo del rango, éstas pueden ser ajustadas Ejemplo: La Ley de Concesiones Eléctricas señala que la tasa de retorno de la industria es de 12%
  • 24. REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO • Bajo este esquema, los ingresos de la empresa regulada deben igualar a sus costos, de manera de alcanzar beneficios económicos iguales a cero • Al relacionar ingresos y costos, el esquema busca obtener un resultado cercano a la solución de segundo mejor (eficiencia asignativa) • El esquema es frágil en lo referente a la generación de eficiencia productiva, puede dar origen al efecto A-J • Efecto Averch – Johnson: La regulación por tasa de retorno induce a la sobrecapitalización de la empresa regulada, por lo que el ratio capital - trabajo será ineficiente
  • 25. • El efecto Averch-Johnson podría llevar a utilizar un ratio capital- trabajo tal como en el punto B cuando, sin embargo, el punto eficiente sería A • Otra característica de este esquema es que implica una utilización importante de información detallada de la empresa sobre sus costos y eficiencia, a efectos de contrastar la tasa de retorno obtenida, con la tasa regulada • Esto puede significar un alto costo regulatorio K L A B Ratio Eficiente Ratio Averch Johnson REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO . .
  • 26. Determinación de la Tasa de Retorno • La tasa de retorno a utilizar en el cálculo tarifario se determina en función al costo del capital • El costo del capital propio depende del costo de oportunidad y el riesgo • El costo del capital financiado depende de las condiciones de financiamiento, pero cuando la empresa genera utilidades los intereses hacen “escudo fiscal” y el costo es menor • Existen diversos modelos para determinar el costo del capital
  • 27. Determinación de la Tasa de Retorno EL COSTO DEL CAPITAL PROPIO O PATRIMONIAL • Capital patrimonial es la parte de la inversión que se financia con recursos propios • El costo de capital para el inversionista está determinado por la rentabilidad esperada en la alternativa de inversión de igual riesgo que proporcione el retorno mayor ke = Rf + Rp Donde: ke: Costo del capital propio Rf: Tasa libre de riesgo Rp: Premio por riesgo • La tasa libre de riesgo puede ser el rendimiento de bonos del gobierno, o también la tasa de interés bancaria
  • 28. Determinación de la Tasa de Retorno El Modelo de Valorización de Activos de Capital (CAPM) • Considera un coeficiente Beta (b) que relaciona el riesgo del proyecto con el riesgo promedio del mercado • El b mide la sensibilidad de un cambio en la rentabilidad de una inversión individual en relación al cambio de la rentabilidad en el mercado en general, asumiéndose el riesgo de mercado igual a 1
  • 29. Determinación de la Tasa de Retorno Modelo de Valorización de Activos de Capital (CAPM) • Las inversiones con un b superior a 1 tienen un mayor riesgo en relación al del mercado, y las que tienen un b menor a 1 tienen menos riesgo • Ecuación para determinar el costo del capital propio ke = Rf + [E(Rm) - Rf]b E(Rm): Retorno esperado del mercado
  • 30. Determinación de la Tasa de Retorno Modelo de Valorización de Activos de Capital (CAPM) Ejemplo: Rf = 2% E(Rm) = 12% b = 1.3 ke = 2% + (12% - 2%)*1.3 = 15% • Lo usual es que el b se determine a partir de aquel que corresponde al sector, asumiéndose que el riesgo del sector es el mismo para todos
  • 31. Determinación de la Tasa de Retorno Costo Promedio Ponderado de Capital - WACC • La tasa de descuento ponderada toma en cuenta el costo del préstamo y la rentabilidad exigida al capital propio ko = kd D + ke P V V Donde: ko: Tasa de descuento ponderada kd: Costo del préstamo D: Monto de la deuda P: Monto del patrimonio V: Valor de la empresa en el mercado
  • 32. Determinación de la Tasa de Retorno RIESGO VS INCERTIDUMBRE • Existe riesgo cuando una decisión a tomar tiene más de un posible resultado, y la probabilidad de obtener cada resultado factible es conocida • La situación es de incertidumbre cuando tales probabilidades no se conocen y no se pueden estimar Medición del Riesgo • El riesgo puede medirse por variabilidad en los flujos de caja reales vs los estimados • A mayor variabilidad mayor es el riesgo
  • 33. Fuentes de riesgo e incertidumbre: • Los precios • La tecnología • Las variaciones de la demanda • El surgimiento de competidores • La solvencia de los proveedores • Variaciones de las tasas de interés • Las políticas gubernamentales y de comercio exterior • Inestabilidad política
  • 34. REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE La regulación por precios tope determina el máximo nivel de variación nominal que se podría aplicar para el valor de una determinada canasta de servicios durante un cierto período Los precios son ajustados periódicamente hacia arriba de acuerdo al incremento de los costos de referencia y hacia abajo de acuerdo a las ganancias de productividad de la empresa
  • 35. Valor inicial de Tarifa: Este valor debe estar asociado a los costos de la empresa. Podría realizarse una licitación por menor precio o realizarse una evaluación de los costos Índice de Inflación: Permite mantener el valor de la tarifa en términos reales. Puede utilizarse el IPC, IPM u otro, siempre que no sea una variable que la empresa pueda manipular REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
  • 36. Factor de Productividad: Permite trasladar gradualmente a los usuarios las ganancias de eficiencia obtenidas en el período anterior. S/. Años x x x P Costo Inicio de Aplicación Este es un esquema de regulación por incentivos que: • Simula el comportamiento de un mercado competitivo • El usuario se beneficia con la transferencia de excedentes obtenidos por parte de la firma regulada REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
  • 37. Implicancias : • Un valor sobrestimado del factor reduce la rentabilidad relativa de la empresa e induce a reducciones de sus planes de inversión en nuevas tecnologías y en expansión de la red • Un valor subestimado no traslada las ganancias de eficiencia a los consumidores e induce a la empresa a operar en forma ineficiente y/o genera ganancias extraordinarias REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
  • 38. Sobre la Competencia • Un valor adecuado establece una apropiada relación entre costos y precios, permitiendo el ingreso de nuevos operadores Sobre los Consumidores • Un valor adecuado garantiza la provisión y expansión de los servicios según la demanda, de tal forma que no se genere congestión o racionamiento del servicio REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
  • 39. Riesgos: • La calidad del servicio debe regularse ya que la empresa podría tener incentivos a reducir calidad con el objetivo de minimizar costos • Una inadecuada implementación y cálculo del factor podría afectar los incentivos del sistema • Existe la posibilidad de una lenta convergencia de las tarifas con los costos, ocasionada por una inadecuada medición inicial REGULACIÓN POR PRECIOS TOPE
  • 40. POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO OPCIONES COMPETITIVAS
  • 41. Q P CMg D CMe Cuando la pérdida de bienestar social (ineficiencia) no es muy grande hay que establecer si es factible alguna alternativa competitiva POLÍTICAS ALTERNATIVAS FRENTE AL MONOPOLIO Pérdida de Bienestar Social P=CMg P=CMe
  • 42. REGULACIÓN POR COMPETENCIA Competencia por el mercado (Demsetz) • En este esquema se utiliza una subasta por el mercado que determine como ganadora de la misma, a la empresa que ofrezca el menor precio por el servicio seleccionado • Esta empresa será la más eficiente bajo condiciones adecuadas de la subasta, tales como: existencia de un número suficiente de empresas, información simétrica, e igual acceso a insumos
  • 43. REGULACIÓN POR COMPETENCIA • Para asegurar la eficiencia del resultado, el costo de colusión debe ser alto • Bajo este esquema el precio obtenido en la subasta debe ser cercano al costo medio de la empresa ganadora (presumiblemente la de menores costos), lo cual asegura la eficiencia del resultado
  • 44. COMPETENCIA POTENCIAL: DISPUTABILIDAD • La liberalización de las barreras de entrada y salida a una industria caracterizada como un monopolio natural determinará que la empresa concesionaria escoja un precio igual al costo medio para mantener fuera del mercado a los potenciales entrantes • De esta manera se lograría que exista un único operador en la industria que simultáneamente lograría minimizar costos y ofrecería un precio igual al costo medio • La eficiencia de este resultado dependerá de la existencia de precios sostenibles y de la rápida respuesta de las potenciales entrantes ante desviaciones de precios respecto del costo medio
  • 45. FIN