SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Capitulo I
La belleza "gotica": entre el asombro y la perversion
Alicia Enter
P
ensamos ellugar de 10visual en las culturas
contemponineas e inventamos la noci6n de
"belleza g6tica" en el marco del proyecto
PICT 25319 "Poeticas de la Comunicaci6n Visual
y del prayecto UBACYT son "Esteticas de la Co-
municaci6n Visual". Vaya nuestro agradecimiento
a la simple posibilidad de investigar con apoyo y
reconocimiento.
En verdad, la preocupaci6n por las configuraciones
visuales nos viene desde hace mucho tiempo, cuando
comenzamos a valorar la imagen como modo ex-
presivo de muy diversas cotidianeidades, cuando
reflexionamos- a prop6sito de estudios sobre j6venes
y pensamiento abstracto- acerca de la elaboraci6n
de conocimientos con y por imagenes y cuando ad-
vertirnos que la narrativa filmica podia perfectamente
componer'un texto filos6fico (Qui en si no Ingmar
Berman podria a futuro considerarse fil6sofo con
lenguaje de cine?)
Por otra parte, (,podriamos decir algo nuevo despues
de tanta reflexi6n acerca de las imagenes, los medios
audiovisuales en relaci6n la condici6n humana
(Debray,1994; Didi Huberman,2002; Maffesoli, 1997;
Ranciere,2003 ; Sartori, 1999)? .Incluso (,podriamos
agregar mas, despues de haber desarrollado un libro
sobre 10que hemos denominado "pensamiento
videol6gico" (Entel, 2008)?
Sin embargo, atinamos a mencionar que gran parte
de las reflexiones sobre la imagen, de reconocidos
intelectuales, se han realizado presuponiendo una
jcrarquizaci6n donde las palabras y las escrituras
aparecen como mas "dignas" que las'configuraciones
visuales. Y tambien, muchas veces, desde una visi6n
que metonimicamente asocia toda imagen alas
provistas par los medios. Esto redunda en la omisi6n
de imagenes "otras", no s610 las de los circuitos
mediaticos altemativos sino los excelentes materiales
que estan presentes en la circulaci6n general de las
imagenes, incluidas las comerciales, que constituyen
agudos cuadros de la mentalidad y horizontes de
epocal,como deciamos, no suficientemente reconocidos
en toda su polifonia.
Tal pensar nos llev6 a considerar un conjunto de
configuraciones visuales desde las de Fellini hasta
los filmes de Lucrecia Martel- ficciones que parecen
praducir un complejo efecto en la recepci6n mezcla
de asombro, repulsi6n y compasi6n. Estudiadas
desde diferentes lugares academicos, no obstante
poco se ha hablado acerca del vinculo entre estas
representaciones y el quiebre de una apuesta a pensar
la politica (10 sociopolitico) y las transformaciones
sociales ya no en terminos de 10heraico popular
sino con la prevalecencia del antiheroe, la parodia,
el sarcasmo.
Sin irnaginar correlaciones abstractas entre producto
visual y sociedad, con todas las mediaciones del
caso, nos animamos a escribir la hip6tesis de que
en los Tiempos Contemporaneos la eficacia del
distanciamiento critico estaria pasando mas por la
ironia que par la memoria 0 apuesta a comportamientos
cuyo componente heroico resultaba imprescindible
en generaciones anteriores -por ejemplo en los
aiios 70- para imaginar personajes que lograrian
justicia. Esto no significaria ni un descuido en relaci6n
Fellini en situaci6n de Clown,
tal vez su mayor logro.
La imagen es de La Strada
de Federico Fellini,un esquema
superador del neorrealismo.
con memorias cruciales, ni olvido de la necesidad
de reparacion historica a situaciones de injusticia.
Se trataria mas bien de un cuadro de situacion
donde el ver asombrado descubre la crueldad pero
esto no se traduce en tragedia sino en grotesco, no
en la idea de destino inexorable sino en el intento de
habitar los recovecos menos ganados por el sistema y
pensar las coartadas para salir airosos de situaciones
terminales.
Con estas ideas en ebullicion ensayamos un texto
dividido en tres partes:
l.que entendemos pOl'belleza gotica, que reflexiones y
hallazgos oficiaron de punto de partida?
(.por que pensamos que el cine de Fellini y el de
Benigni pueden ilustrar esta nocion?
l.que relacion habria entre belleza gotica y producci6n
de efectos en el publico? l.Cuaies serian, en este
caso, los mecanismos para la produccion de asombro?
Como ha seiialado la teoria freudiana con res pee to
a los comportamientos infantiles, l.seria esta una
mirada perversa polimorfa?
En su acepcion romantica "gotico" se refiere a la
fascinacion pOl'todo 10 que signifique seduccion,
encantamiento, 10 aparentemente sometido a un
hechizo. Tambien 10 gotico remite a un conjunto de
significados convalidados tradicionalmente: desde
el vinculo etimologico con "godos" considerados
"barbaros" en comparacion con el mundo romano,
pasando poria arquitectura gotica, espacio de reli-
giosidad, misterio y trascendencia, hasta la novela
gotica 0 de terror como genero literario. Sin embargo,
una especie de sombra atraviesa tal disparidad de
significaciones. Se traduce en elled motiv de ima-
genes con luz rnisteriosa, criptas, pasadizos poblados
pOI'fantasmas. Personajes fascinantes, demonios,
Dios, 10 sobrenatural, los inframundos. Pero para.
completar un cuadro mas que complejo, enlas di-
versas manifestacionc de 10gotico, tambien aparece
su contracara: la ingenuidad, el asombro. Quizas un
momento culminantc de su historia haya sido durante
el apogco delmovimicnto romantico en el siglo XIX
que, dc cste modo, s.erebelaba contra el pensamiento
de la llustJllci6ny dio lugar a narrativas que se tomaron
paradigmflti as (desde EI Castillo de Otranto de
Horacc Walpolc en 1764 hasta EI castillo de los
cCJlpatos dc Julio Verne)
En los rclatos g6ticos se advierte una aficion por 10
dccandcnt , la cxperiencia de la angustia, la soledad,
y, cn cl caso de la narrativa, 10 melodramatico, la
cxa) raci6n.
Esp cificamente, las raices de la novel a gotica pro-
vi n n dcl romanticismo, de la exaltacion de la rebeldia
. pcro tambicn de la barrerade 10irnposible(StiphenKing).
Lo cicrto cs que la nocion de "10 gotico" no es uni-
voca y, n algunos casos, contiene interesantes
ntrastcs: como la bruja con cara de niiia ingenua
o Ijov n Dracula sadicamente enamorado.
Probablcmcnte hayan side estas conjunciones y
contrastcs dentro de un mismo modo expresivo los
qu inspiraron a Michael L6wy a decir que Walter
Bcnjamin profesaba un "marxismo gotico''> ya que,
n tcrminos del investigador, contendria teoria
marxista, metodologicamente seria positivista, en
cl lenguaje materialista dialectico, y a su vez, ten-
dria aspiraciones mesianicas .. Asi dice L6wy de
Benjamin "un materialismo historico sensible a la
dimension magica de las culturas del pasado, al
momento 'negro' de la revue Ita, ala iluminacion
que desgarra, como un relampago, el cielo de la
accion revolucionaria" (L6wy : 28). Y llama a toda
esa conjuncion "marxismo gotico".
Hacienda un quizas forzado paralelo se padria ha-
blar de una belleza gotica, sensible a la dimension
magica del alma human a, al infantil quedarse atonito,
al momenta "negro" de la revuelta, a la iluminacion
como un darse cuenta que desgarra y es presentado
en toda su cmeldad, como un relampago una verdad
que hiere quizas el pacato orden social aunque opere
solo como un destello y sin anhelo de extensa y pro-
funda den uncia. Y podriamos agregar que tambien
contendria sarcasmo.
Se trataria a nuestro entender - decimos osadamente -
de la belleza que mejor sintetiza los tiempos de crisis
o alteracion, la que muestra impurezas con frescura, la
que no tiene intencion de asociarse con la hidalguia de
la tragedia, pero Ie va muy bien la ironia.
La belleza gotica, como la caricatura, contendria
una cierta armonia dentro de 10 deforme, obedeceria
a un proceso cuya produccion incluye la creatividad
asi como tambiin 10 revulsivo, 10 que hiere la
vista y provoca rechazo, pero que en el instante
del ver no parece pertenecer al orden de 10feo
sino a 10 sublime.
La belleza gotica produce una autentica accion re-
vulsiva contra las concepciones tradicionales de
belleza.
Es la belleza de Gelsomina, la protagonista de La
strada con sus ojos enormes en permanente actitud
de asombro y, al mismo tiempo borde, es la cara
atonita del muchachito de Amarcord, y -salvando
distancias- son las escenas de la pequeiia jungla de
primos y primas puberes de La cienaga.
Las belleza gotica contiene una verdad que no se
expresa bajo la forma de una denuncia hecha a los
grupos de poder hegemonicos sino que encuentra
su modo de manifestarse a traves 'de una mezcla
entre crueldad, ironia e ingenuidad, (como cuando
nosotros decimos "yo no se" "yo argentino" y sa-
bemos perfectamente de que se trata).
Desde el punto de vista teorico, el proceso de
embellecimiento "gotico" resulta asociable a la
sensacion de 10 sublime. Refiere Dmberto Eco
(2007) que las reflexiones acerca de 10 sublime en el
siglo xvm impusieron un giro a la forma de reflexionar
sobre 10 feo, incluso 10 horrendo. Lo sublime aludia al
modo de expresar pasiones arrebatadoras y, al mismo
tiempo, daba lugar - y era producto - del giro romantico
hacia las subjetividades. Se englobaba 10 sublime
nb solo en la esfera del arte sino en los efectos que
produce la naturaleza, como selia la reacci6n frente a
fenomenos en los que predomina 10 doloroso, 10
tremendo. Imaginaban las tormentas, los torrentes
que precipitan su espuma, la grandiosidad de la natu-
raleza que advierte sobre la pequeiiez de 10 humano.
Tal sensacion impresionante aguijonea y aguza la
imaginacion. 0 como seiiala Nietzsche en Ef origen
de fa tragedia ,en 10 sublime el arte doma y sojuzga
10 horrible.
La belleza gotica seria entonces 10 terrible - en el
senti do que S6focles Ie dio al hombre en el coro de
Antigona, como 10 dein6tatos, terrible y admirable
al mismo tiempo- domeiiado por 10 sublime, por el
efecto desautomatizador y de encantamiento de 10
sublime. Y tal como ocurre en la naturaleza, la be-
lleza nunca estaria libre de desechos impuros. Pero
10 sublime conjugaria 10feo redimido.
.A estas caractelisticas se Ie agregaria algo fundamen-
tal que diferencia a la "belleza gotica" que estamos
describiendo, de las ideas generales de belleza y de
10'que se ha lIamado 10 gotico tenebroso, aliado a
la muerte, e incluso de la belleza dionisiaca: se tra-
taria del mundo observado por la mirada en
asombro de un nino.
Aunque el movirniento romantico haya reivindicado
10 feo y desde entonces 10 que hemos definido como
belleza gotica haya ocupado espacios importantes,
Gelsomina, la protagonista
de La Strada.
sin embargo, hay hitos historicos en la valoracion
de la belleza como 10 armonico.
En este sentido, nos ha interesado especlalmente
indagar acerca dellugar que ocupa la belleza en la
'historia de la estetica y referimos cuanto menos a
algunos ejemplos. Para Kant la belleza de un fenomeno
proviene de la idea. Si bien 10 sensible es reconocido
como existente, resulta principalmente la puerta
imperfecta de acceso hacia una dimension superior.
Cabe no obstante convenir que Kant sintetiza ma-
gistralmente la nocion de arte al decir "es la idea en
10 sensible" y elabora reflexiones en tomo a la aisthesis
o sensibilidad en su caracterizacion del juicio estetico
que, por ser supuestamente en el razonar del filosofo,
subjetivo, no podria universalizarse.
A ello Kant agrega otras caracteristicas, en verdad
cuestionables que se han perpetuado acerca de juicio
estetico, por ejemplo, su canicter absolutamente
desinteresado. El juicio estetico no obedeceria a
una necesidad, estaria dictado por el placer que se
espera conseguir del objeto como tal al margen de
cualquier otra consideracion. Inspiraria, segun el
filosofo, un sentimiento de satisfacci6n desinteresado.
Para apreciar 10 bello "hay que poseer un espiritu culti-
vado" 10bellopersigue un fin,pero es inmanente 10bello
se puede representar al margen de cualquier concepto,
pero para formular un juicio acerca de 10 bello este debe
tener validez universal.
Cabe consignar que Kant ha sido el primero en
afirmar que el dominio estetico no se basa en el co-
nocimiento sino en el sentimiento. La vision estetica
seria, para Kant, inmediata y linica. Con matices, la
tradici6n del idealismo tuvo a Kant como referente
fundamental, asi como a Hegel. La voluntad de
imaginar la perfecci6n como entidad alejada de 10
sensible esbi presenteen ambos en coherencia quizas
con la consideracion del arte como una esfera inde-
pendiente aunque tambien, se reconoci6 el valor social
. de 10 artistico. Con matices, la filosofia idealista insis-
ti6 en identificar la perfeccion COIl 10 despojado del
mundo de las penurias, del mundo material. De esta
manera, la belleza termin6 muriendo en brazos del
Ser 0 del Espiritu absoluto identificada con la armonia,
la simetria y el orden. Todo 10 demas, 10 contingente, la
caducidad , 10no annonico pasaria a conformar "10 feo".
Hegel en sus LecCiones de Estetica continua y
despliega las ideas de Kant, pero llega a un punto
en el que necesita incluir a Dios para explicar su
concepcion de arte y belleza. Seglin su razonarniento,
si el arte es el espacio de unidad entre 10 sensible y
10 inteligible, 10 es porque el contenido del arte
esta constituido por 10 bello y "el verdadero conte-
nido de 10 bello es el espiritu". Dice Hegel (ed. 2001):
"se puede decir que esta region de la verdad divina
que el arte ofrece a la contemplacion intuitiva y al
sentimiento, constituye el centro del mundo del
arte entero, centro representado por la figura divina,
libre e independiente, que ha asirnilado completamente
todos los lados exteriores de la forma y de los ma-
teriales, haciendo de ellos la pelfecta manifestacion de
ella rnisma." (Hegel,: 174) Y agrega con contundencia:
"Es Dios, es el ideal 10 que constituye el centro.
Dios al desarrollarse, se convierte en el mundo.
Hecho esto, se desdobla. Por un lado, Dios es la
naturaleza inorganica, la objetividad de donde el
espiritu esta ausente; por otro, es la objetividad
subjetiva, divinidad como reflejo de si rnismo; 0 incluso,
es objetividad abstracta y extrafia al espiritu. Por
una parte, subjetividad concreta, subjetividad que
s6lo existe en si, espiritualidad particularizada, di-
vinidad subjetiva por otra." (Hegel: 175). En este
marco, la belleza es entendida desde 10 considerado
armonico en funcion de un ideal imaginado de 10 bello.
Tales reflexiones filosoficas en tomo ala belleza,
de alguna manera, se justificaban dentro de la pers-
pectiva idealista que Hegel representa. Sin embargo,
10incomprensible es que se hayan perpetuado tambien
en los marcos de las reflexiones del materialismo
dialectico. Los voluminosos tomos de la Estetica
de Georg Lukacs contienen una taxonomia de las
artes muy parecida a la hegeliana: desde la materia
- arquitectura- al espiritu - la palabra-. Con un
agregado: Lukacs vive en tiempos de cine, pero su
aproximaci6n tambien se pierde en el prejuicio espiri-
tualista. Luego de irnportantes e1ogiosa la especificidad
del arte filmico, Lukacs va a decir que "esa sensibilidad
del film -tan pr6xima a la vida- constituye tambien su
limite". Como arte "de la visualidad m6vil" el cine no
seria capaz de expresar la vida espiritual mas alta del
hombre, "la que la literaturaexpresa mediante la palabra
poeticamente fundida ..." Y asi continua una extensa
argumentaci6n en tome al valor de la paIabra y su
punto culminante en la poesia: "Ia constituci6n verbal
poetica ofrece a la literatura la posibilidad de dar
forma al espiritu ..." (192)3
Belleza, equilibrio y espiritualidad han ido de la mana
durante siglos.A 10largo de siglostambien lapercepci6n
sensible fue descalificada como alejada de la belleza
universal. y por mas que los estallidos del barroco, las
apreciaciones del romanticismo y los juegos de las
vanguardias hayan quebrada esa tradici6n, mucho de
ello permanece como ideologia en grandes masas de
poblaci6n.
En este senti do, corresponde enfatizar que - desde
nuestro punto de vista- la belleza con centro en la ar-
moma contendria un sesgo discriminador. La pregunta
por su convalidaci6n requiere una pequena genealogia.
Como estudia Umberto Eco (2004), la idea de la be-
lIeza como 10arm6nico tuvo en Grecia su epicentro,
.ignific6 el triunfo de 10Apolineo en relaci6n con 10
Dionisiaco y fue testigo de la existencia de por 10
l11enosdos antitesis. Eco se refiere a la antitesis
entre belleza y percepci6n sensible en primer lugar.
Los griegos consideraban que habria una armonia pri-
rnigenia no siempre expresada en los datos sensibles,
y, que, por 10tanto, deberia buscarse en un mas alia. Y
una segunda antitesis, enfrentaria sonido y visi6n. EI.
sonido, la musica, constituirian una especie de lado
oscuro de la belleza apolinea. Se adjudicarian mas a la
Dionisiaco con su capacidad de desorden y conmoci6n.
A su vez, el mundo griego valor6 la vista par encirna
de los otros seniidospor ejemplo, el olfato,en el rnismo
movimiento por el que prefiri6 la lejaniaen relaei6ncon
la proximidad. Equilibrio y distancia permanecieron
como idealesen el campo artisticoe intentabanborrarel
caracterperturbador,alegre,irracionalde la belleza dioni-
siaca con sus secuelas de locura, desbarde y cercama
corporal.
Sin embargo, no todo el mundo griego pensaba de
esa manera, ya Heraclito sostenia que la belleza ar-
m6nica del mundo se manifiesta como desorden
casual. Esta reflexi6n puede parecen contradictoria
del "todo fluye" que inmortaliz6 al fil6sofo preso-
cratico. Pero vale para advertir cuan enraizada estaba
la idea de la belleza como 10arm6nico, esencial e
imperturbable.
La Edad Media admiti6 que en las obras artisticas
"Ia belleza de 10creado esm constituida por la con-
sonancia de los semejantesy de los desemejantesa modo
de armoma cuyas voces no dicen nada aisladamentepero
que si se funden en un conciertoproducen una dulzurana-
tural". (SigloXI Escoto Eri6gena, citado por UEco,
2009). En esta visi6n, se consideraba que tanto las
cosas bellas como las feas componen el orden del
mundo, asi como todos, senores y siervos son
iguales ante Dios. Esta novedosa idea de igualdad,
asociada a la propiedad, otorgaba un peculiar sentido
a la representaci6n artistica: ni apolinea ni dionisiaca,
mas bien amorosamente sufriente 0 diab61icamente
magnifica.
En la Edad Media se valoraba tambien la proporci6n,
la integridad y la "claritas" 0 sea la luminosidad asi
En Amarcord Fellini plasma
sus recuerdos de infancia.
Esta imagen inolvidable de la
mujer madura exagerada y
ansiosa por capturar aLjoven.
Inolvidable camara subjetiva.
como los juegos de luces y sombras. Pero habia una
interpretacion especial sobre las proparciones. Tomas
de Aquino- citado por Eco- sostenia que bello era 10
que contenia todas sus partes, es decir no era 10 muti-
lado. Tambien se referia como bello a 10 que contenia
c1aridad, luz. Pero la idea de proporcion que pensaba
Tomas de Aquino no tenia nada que ver con la armonia
corporal sino que la proporcion seria un valor etico, la
justa proporcion entre palabras y acciones, por eso se
puede hablar de belleza moral. La proporcion entonces
remitia a un ideal, que se convertia en un principio
metafisico que explicaba la unidad del cosmos (Eco:
88). En otros terminos, se trataria de una belleza "re-
presentativa", valorada en nombre de un ideal. Si bien
seria posible pensar en la existencia de cosas feas, el
arte tendria el poder de representarlas de manera her-
mosa y labelleza (0 al menos la fidelidad realista) de esa
imitacion haria aceptable 10 feo.
Durante la revolucion renacentista el aporte de las
reflexiones sobre arte (Leon Alberti, etc) tiene dos
ejes: la annonia y la universalidad. La belleza se
entendia al mismo tiempo como imitacion de la na-
turaleza, segun reglas cientificamente veriticadas,
y como contemplacion de un grado de perfeccion
sobrenatural, no perceptible visual mente. Para Le-
onardo, la imitacion era el producto de la combinacion
entre estudio e inventiva, esfuerzo por mantenerse
fiel a la naturaleza y, par otm, actividad que exigi a
innovacion tecnica como el celebre "sfumato".Co-
rresponde sefialar que, al mismo tiempo, por la
epoca se habia extendido en Florencia eJ movimiento
neoplatonico - promovido por Masilio Fricino que
no solo difundia la filosofia antigua sino la idea de
belleza como algo suprasensible que se advertiria
en la belleza sensible, claro que este seria solo el
comienzo de un camino.
A fines del Renacimiento se fue abriendo paso la idea
de que la belleza nace de una especie de torsion, de
una tension inquieta hacia algo que esta mas alia
de las reglas que rigen el mundo fisico (Eco, 95)
que no necesariamente se centra en la armonia. El
Barroco pone enfasis en la luz y las figuras de la
muerte. Las sd.mbras valen, la diferencia entre apa-
riencia y realidad se trasunta en escenas cartesanas
donde infantas y enanos tienen similar proporcion
(vease Las Meninas de Velazquez) y donde luces y
sombras pueden poner la belleza clasica bajo el
trasluz de 10 macabro. Lo bello se refleja en espejos
que no solo ejercen la mimesis, tambien incorporan la
subjetividad, ellado oscuro. Para la imaginacion neo-
clasica- en cambio- prevalece la armonia y, a 10 sumo,
la geometrizacion del espacio y el paisajismo.
Con tal herencia, Kant, en el siglo XVIII sefialara que
en la base de la experiencia estetica esta el placer des-
interesado y el Romanticismo considerara que 10 bello
se define por la forma en que 10 comprendemos. La
discusion sobre 10 bello abandona la busqueda de
las reglas para producirlo 0 reconocerlo, y comienza a
centrarseen la consideracionde los efectosque produce:
10 bello seria el producto de una valoracion subjetiva
ligada a los sentidos, al reconocimiento de un placer.
Par esta via elabora la idea de 10 sublime que consiste
no en la exigencia de belleza en un sentido armonico
sino en hacer sentir nobles pasiones .. Como ya se-
fialamos, 10 sublime, como sentimiento y efecto,
fue apreciado en la naturaleza: las rocas, las montafias,
la aventura de atravesarlas fascinaba mas que los jar-
dines neoclasicos. Fue asi como a fines del siglo
XVIII y principios del XIX comenzaron a valorarse
'las minas, no como algo a reconstruir sino por su ca-
racter incompleto, par las marcas del tiempo, por las
grietas "par los musgos que las cubren (Eco: 96)".
Punto de inflexion para el flarecimiento del gusto por
las construcciones goticas, y la experiencia que propi-
cia el nacimiento de la novela gotica. Se caracterizaba
par presentar visiones noctumas, delitos tenebrosos,
fantasmas como si preanW1ciaranla fuerza del in-
consciente habilitando vivencialmente las futuras
investigaciones de Freud. La pregW1taque pro-
vocaba la experiencia g6tica era: l,por que el ho-
rror puede producir deleite? Para EdmW1dBurke
(1759) todo 10que provocaba horror era, a su
vez, fuente de 10sublime: los cielos oscuros, 10
maloliente, el estruendo de las caidas de agua.
Pero eso si, el horror deleita cuando no se 10
tiene demasiado cerca, cuando provoca un dis-
tanciamiento y hasta una especie de desinteres.
Dolor y terror serian causa de 10sublime si
no son peIjudiciales para 10bello desinteresado.
Y asi volvemos a recordar a Kant en la Cri-
tica del Juicio cuando sostiene que caracteriza a
10bello como placer sin interes, finalidad sin
objetivo, universidad sin concepto. Se disfruta
de la cosa bella sin desear por ello poseer una.
En la experiencia de 10sublime, al parecer,
habria mayor participaci6n de las subjetivida-
des: como ver un cielo estrellado e imaginar
figuras uniendo las lineas imaginarias entre
los puntos. 0 como sentir humillaci6n frente
a 10grandioso de una tempestad.
La valoraci6n positiva de la pintura - sostiene
Eco- representa nuestra experiencia del senti-
miento de 10sublime. Probablemente este
disfrute, ese estado de animo estaria expresado
no s610 en la belleza romantica sino que se
podria encontrar en obras de Shakespeare y se
extenderia hasta Baudelaire y, a su vez, estaria
presente en la belleza onirica de los surrealistas
y hasta en el gusto macabro del kitsch modemo
y posmodemo. (Eco,:293)
Cabe preguntarse, siguiendo esta misma linea
de razonamiento, cual seria el efecto del gro-
tesco en las subjetividades; cual, el de la ironia,
c6mo seria 10sublime en el grotesco artistico
l,cual su caracterizaci6n en la parodi a? l,Seria
con'ecto referirse en este caso a 10sublime como
modo de redimir 10feo? l,Puede pensarse en 10
sublime cuando la intenci6n del artistaes mostrar
la realidadburlonamente?
Pensamos que si, que precisamente se trataria
de un modo de 10sublime que, en la producci6n
de efecto ert las subjetividades, hiere, descom-
pone, desagrada, des automatiza remitiendo a
una experien'cia basica primigenia: la risa.
Corta la tradici6n que identifica romanticamente
10sublime con un cumulo de emociones - ex-
tasis, ensuefio, pasi6n - pero no con la risa y
la ternura que, por partir de experiencias de
infancia, aparecen como 10primitivo, 10mi-
nusvalorado, 10minusvalido en el vertigo del
campo artistico institucionalizado. Y, sin em-
bargo, la risa, el procedimiento de la ironia, los
modos de la caricatura y la parodia construyen
-desde nuestra perspectiva- la base de un nuevo
sublime no deudor de las figuras emblematicas
de 10romantico: el heroe, las minas, 10tragico,
la muerte sino de una muyrica "infantilizaci6n';
de la experiencia humana. Cabe consignar
que cuando decimos "infantilizaci6n" no 10
hacemos en funci6n de critica ni peyoramente
sino reivindicando una dimensi6n con centro
en el asombro y "verdad al desnudo" propia
de los comportamientos infantiles y, en oca-
siones, tambien de los psiquiatrizados.
Par otra parte, 10sublime, en este caso, recorda-
ria a la visi6n benjaminiana de distanciamiento
por excesiva cercania que supone la carcajada
contagiosa. Se trataria de un cercania muy J
peculiar que, en vez de naturalizar 10que se
ve, concita el asombro, el modo infantil de per-
cibir 10terrible, 10cruel, sin el aditamento que
supone enfrenarte con la cmeldad en la vida
ffDfRKO ffLLlNI
'~~(ORD
VIHATO L'lNGRESSO
GU EBREI E AI CANI
Imagen perteneciente a La
vida es bella. Racismo visto
con asombro por la mirada
infantil.
adulta. Todo ello compone un "sublime" otro, de 10
cual daria cuenta la belleza gotica. Sus soportes
desde mediados del siglo XX incluyen la narrativa
filmic a y una multitud de imagenes que pueblan el
arte desbordado del museo, en la calle, en 10 no
institucionalizado, actitud tipica del nuevo milenio.
Y, tal practica artistica integraria el regimen estetico
de las artes que, como sefialara Ranciere contendria
"la potencia de un pensamiento que se ha tornado
en algo extraiio respecto de si mismo".
En la trama de tal pensar sensible, la belleza se abre a
los desequilibrios, desgarramientos, puede ser
ruina 0 innovacion disonante. Pero su produccion
y comprension nunca resultan lineales y mucho
menos edificantes.
El devenir del cine no parecio tener en sus origenes,
como protagonica, la preocupacion por la belleza
sino mas bien por el imp acto y el juego, popular 0
de elite, con las imagenes. Muy tempranamente se
10 considero expresion del inconsciente, formacion
extrafia que lograba la catarsis del espectador, y
hasta artefacto adecuado para la industrializacion de
la cultura. Tambien, por otro lado, se 10 penso como
herramienta politica y en algunos reductos se aso-
cio cine a arte. En el cine, des de sus comienzos se
conjugaron mimesis y documentalismo con los
modos expresivos mas alocados de la narracion de
ficcion. Se desarrollo el cine experimental y, se
convino que hasta el verismo mas acendrado no deja
de ser ficcion. Sin embargo, tam bien en el cine pre-
domino una belleza estereotipada y tranquilizadora.
Una belleza que no tenia por objetivo atravesar todo
un film sino concentrarse en las "estrellas" con sus
modelos de glamour: Theda Bara, Ginger Rogers,
Greta Garbo, Rita Hayworth, Marylin Momoe, Au- .
drey Hepburn, Brigitte Bardot, Julia Roberts; 0
bien, Rodolfo Valentino, Alan Ladd, Kirk Douglas,
Paul Newman, Robert Redford, Marcello Mastroiani,
Brad Pitt, Johnny Deep componen algunos de los
nombres de la trama de la gran constelacion del
star sistem. Menos mal que tambien existieron
Humphrey Bogart, Jean Paul Belmondo, Gerard
Depardieu, Ana Magnani, Giulietta Massina, feos
exitosos, excelentes actores de muy buenos filmes
y en personajes inolvidables, sublimes.
La eclosion de la "belleza gotica", en los terminos de
los que hemos hecho referencia, se hizo presente en el
cine. Tal vez los filmes del expresionismo aleman
hayan obrado como antecedente: una prueba historica
y emblematica constituye el film Metropolis. Pero
tambien las locuras experimentales del Bufiuel surrea-
lista y su "Perro Andaluz".
Nos detendremos en un caso de mayor masividad:
al realismo y neorrealismo Italiano cuya propuesta
se configuro como mimesis "de" y hasta transparen-
cia en relacion "con" la realidad, se Ie superpuso la
obra de Federico Fellini. La pregunta por la belleza
en las obras de Federico Fellini pareceria carecer
de sentido, 0 mas bien, constituir una contradiccion.
Feos, monstruosos, 0 exagerados e hiperbolicos,
los rasgos de sus personajes no obstante alientan 10
sublime, es decir 10 feo dignificado, tierno, amable.
La Strada (1954) ha sido quizas la primera obra
emblematica de este estilo como luego 10 sera el
tema de 10 circense y la figura del clown. Gelsomina
y Zampano, en su desamparo y crueldad, recuerdan
la frescura del hiperrealismo y,!'almismo tiempo,
configuran emblemas de 10 sucio, 10 feo, 10 malo.
Pero alli emerge 10 sublime como 10 feo redimido.
"Gelsomina, harapienta muchacha mitad fraile
mitad payaso, es vendida por diez milliras al gitano
Zampano el cual recorre pueblos y ferias rompiendo
cadenas con el pecho" (Kezich, 2007,:151). Poco a
poco, a pesar del maltrato y el desamparo, Gelso-
mina va cobrando entidad dramitica sin perder sus
toques de personaje aninado e ingenuo. Una escena
interesante, en este sentido, aunque menos contun-
dente que los rituales circenses degradados que
atraviesan el film, es aquella escena en la que Gel-
somina y Zampano van a cenar a una posada y ella
trata de imitar exactamente los modales de la mesa
y los gestos de Zampano en el efimero idilio que
terminani cuando el actor decadente encuentre alli
mismo una posadera atractiva y se vaya con ella.
Gelsomina 10espera en la calle una noche entera
acurrucada en la vereda al mejor estilo Charles
Chaplin. Tiene rostro de nina ingenua, ojos desbor-
dando de asombro, pero voz de mujer adulta y "
cuerpo oculto tras ropas imposibles. Gelsomina es
emblemitica en el estilo de la belleza gotica que
venimos describiendo: bella-fea, nifia-adulta, some-
tida mansamente a situaciones de gran crueldad pero
con capacidad de aprendizaje y de producir un mara-
villoso sonido con su trompeta que aprendio a ejecutar
precisamente como presentadora y anunciante de
Zampano en plazas, calles, pueblos de todo tipo. Un
dia, la muchacha se escapa y conoce al Loco, que ca-
mina por una cuerda tendida a gran altura sobre un
plaza repleta (Kezich, 2007) EI fmal - la pelicula no
termina "bien"- recorre los tramos de la brutalidad.
Zampano mata al Loco, Gelsomina tambien tiene un
final tnigico. Pem nadie queda ileso ya que Zampano
cae en situacion de desesperacion.
La Strada constituye un punto de inflexion entre el
. neorrealismo y el estilo hiperbOlico fellinesco que
luego se expande sin !imites en obras como La
dolce vita, Ocho y medio, Casanova y hasta en la
tiema y memorable Amarcord. l,Que sino belleza
gotica es posible apreciar en los personajes de ese
pueblo pintado a la medida del recuerdo de infancia?
Algunas escenas de Amarcord han quedado como
paradigmas de filmografia hiperbolica, tal aquella
en la que una mujer muestra su pecho enorme al
adolescente protagonista, 0 el profesor de griego
que exagera la pronunciacion, 0 la monjita enana
que logra 10que nadie: que el loco altisimo, antes
al grito de "voglio una donna!" subido a un arbol,
baje serenamente luego de la orden dada por la reli-
giosa. En todas estas escenas se conjuga 10 exagerado
con la mirada infantil, la crueldad y el candor.
Esta belleza gotica, como la caricatura, contendria,
una cierta armonia en 10deforme, debido a un pro-
ceso creativo que ha recurrido a la repugnancia, a
las formas bellas y a 10 repudiable almismo tiempo.
Ahora bien, a nuestro entender, la obra de Federico
Fellini que fotograficamente resulta mas perfecta y
con mejor configuracion de las escenas en relacion
con la belleza gotica, es Y la nave va . EI film con-
tiene todos los rasgos del estilo creado por el director,
por el modo hiperbolico de pintar los personajes, y
a la vez, resulta un film extrano, una excelente pa-
rodia al mundo de la musica y las divas. Sinteticamente
el film narra como, en 1914, el puerto de Napoles
es el escenario de un acontecimiento especial. La
alta sociedad europea, artistas y politicos de renom-
bre, se dispone a realizar un crucero donde llevan
las cenizas de una diva de gran renombre y adorada
para tirarlas al mar. Se trata de una autentica obra
de arte grotesca.
Fellini mismo dijo en un momenta con respecto a
Y la nave va: "he decidido renunciar total y defini-
tivamente a considermme omnipotente cuando dirijo
una pelicula. Cuanto mas convencido estoy de con-
ducir el barco, mas va el barco adonde quiere" (en
Kezich,:344). EI fHm es paradojal: se Ie va de las
manos al director, y sin embargo, esta planificado
tan minuciosamente que al final es explicito con
respecto al artificio cuando muestra el cirte adentro
del cine, la nave construida adentro del mismo es-
El personaje central de La
Vida es Bella. Heroicidad
sin tono heroico.
tudio. Tipica representacion de la commedia dell'
arte, y tambien del grotesco, es la presencia de la
obra adentro de la obra, duplicaci6n no solo de la
representaci6n sino de la locura. La elite artistica
que esta en el barco no viaja a ninguna parte. Van
solo a alta mar a tirar las cenizas de la famosa so-
prano muerta. Sin embargo, ocurre de todo en esa
nave artificial y estatica: llevan un rinoceronte en-
fermo, serbios deambulando sin patria son incorporados
en alta mar, la represion esta presente y tambien la
discriminacion. La huella del amor romantico se
configura en el rostro melancolico del joven ena-
morado de la diva fallecida.EI film contieneun narrador
brechtiano y circense, tierno, ridiculo y romantico.
Nada queda atras, y, en especial, se despliega la
burl a a los estereotipos artisticos y a los rituales de
la muerte.
Y fa nave va, mas que filmica, es fotografica. Todo
y todos estan en pose. Todo y todos parecen muertos
o ,al menos, fijados en su ro1. Se trata del ritual fu-
nebre mas extraordinario nunca antes visto. Ridiculo
y, a la vez, emocionante, disonante y a la vez clasico.
En la figura del narrador, precisamente, se conjuga
todo el saber. Y es quizas el unico, que desde el
inicio aboga por su salvaci6n como un gran enfer-
mero del gmpo contiene y reconoce tiernamente la
locura de los otros. Y fa nave va no es tragica, en
todo caso tragic6mica. Como el mensaje de La
vida es bella, el narrador de Y fa nave ... ama la
vida (y lograra salvarse). No se apuesta a la vision
tragica, si al amor a la vida. No hay heroes ni batallas
ganadas sino el simple destino de sobrevivir y un re-
cuerdo entre emotivo y perdonador con respecto a
los errores humanos. Si el tono tragi co heroico era
normativo, este estilo se obstina en no valorar, huye
de 10perfecto, muestra todas las debilidades humanas,
y, en el procedimiento de estereotipar al maximo, pone
con una sonrisa toda el alma humana al desnudo.
La belleza gotica seria el mejor modo de 10bello
en tiempos de crisis. Y la mejor manera expresiva
de solicitar por justicia. Porque no solo conmueve
sino conmociona, rompe con 10existente, puede
utilizar el distanciamiento brechtiano pero no cae
en el elogio a la razon sino que muestra frescamente
las oscuridades de la sin razon. Compone alegorias
en el senti do benjaminiano y ya desde hace mucho
tiempo advierte minas, lee crisis donde la liviandad
del ser de grandes potencias imaginaba eterno pro-
greso. La belleza gotica, ademas, seria el estilo ideal
para el relato filmico en la periferia -en el Sur- donde
la persistencia de la pobreza y la inequidad van de
la mana con proyectos politicos que en otros tiem-
pos sostuvieron ideales, y, mas aun, se exponen en
el hoy, por momentos, en el modo desgarrador de la
caricatura.
La belleza gotica incluye la emotividad canavalesca
y, a veces hiperbolica, y, hasta, con cierto sarcasmo.
EI que mencionamos como estilo carnavalesco se
podria traducir como un modo de expresar una si-
tuacion a traves de la fiesta, la exageracion y la
sensualidad. Lo camavalesco se suele identificar con
la cultura popular. Se trata de un estilo expresivo que
desborda el orden publico y hasta 10permitido, pero
" .que tiene tambien como contrapartida una cierta me-
lancolia cuando la fiesta ha terminado. En verdad, a
nuestro entender, el film que ha mostrado este asombro
de una manera magistral a traves del personaje del
nino es La vida es bella de Benigni.
En La vida es bella, el padre Ie cuenta a su hijo la vida
del campo de concentracion donde ambos viven, pero
con un manto de piedad y una cierta « mamaisation4
»
en terrnino de Dolt6, del relato. Los acontecimientos
son terribles, pero el nifio no pierde su ingenuidad. Se
conjuga terror y poesia al mismo tiempo.
La critica ha reconocido que este film provo-
caria controversias. Los publicos tradicionales
desmerecieron el valor del film. Las asocia-
ciones judias 10 vieron como una faita de respeto
a la tragedia del holocausto, consideraron que
no se podia contar de esa manera. Pero 10 que
no se dijo es que la narrativa de Benigni no que-
ria expresar solo la tragedia. Queria manifestar
expresamente el amor a la vida. No deseaba
describir el heroismo del padre, sino el valor de
la generosidad y el ingenio, aunque finalmente
el padre de la vida por salvar a su hijo.
La belleza gotica contiene la sensibilidad
ideal para expresar ese estado animico, quizas
posmodemo, que conjuga: sarcasmo, ironia e
ingenuidad al mismo tiempo.
Se trata, reiteramos, de la belleza que mejor
expresa los tiempos de crisis y de alteracio-
nes al orden existente -al menos en America
Latina. Es la belleza que muestra las impurezas
sin ambages y con frescura, la que no se ins-
pira en la nobleza de la tragedia sino que mas
bien va de la mana del sarcasmo, la ironia y
la mirada infantil.
La filmografia argentina no contiene muchos
ejemplos de este modo de la belleza gotica5
•
Pero hay algunos casos especialmente suges-
tivos vinculados al nuevo cine argentino. Por
ejemplo, el film de la realizadora Lucrecia
Martel La ciimaga Es la historia de familias
tradicionales del Noroe~te argentino, deca-
dentes como 10 sugiere la misma metafora
del nombre dellugar que hace de marco: La
cienaga. A su vez, es tambien la historia de
ninos y jovenes que pasan su vida en la
misma casa de los adultos tradicionales pero
que estan como en otro mundo, en una suerte
de dialectica cercania/ lejania con respecto a
dicho mundo. No son tenidos en cuenta. Casi
no existen para el mundo adulto, aunque sal-
ven la vida de los adultos. A uno Ie falta un
ojo, a causa d~ un accidente, los otros juegan
con armas, las chicas con sutileza descubren
su sexualidad adolescente en medio de una
sociedad que no solo las reprime sino que no
las conoce. La madre, una de las protagonistas,
esta siempre medio ebria y tiene tambien un
accidente. Sin embargo, todo el mundo finge
normalidad. Se silencia la hipocresia y se
habla sobre la desconfianza que supuestamente
"inspira" el personal subaltemo, unico sosten
sana de ese grupo humano.
Todo el film La cienaga puede interpretarse
como una alegoria del mundo de la burguesia
de provincia y del rol de las mujeres en esa
sociedad. La protagonista sufre el desprecio
de su marido, que es el amante de su mejor
amiga, por eso la protagonista - Graciela
Borges- vive borracha, como en otro mundo.
Su hijo mayor tiene una relacion misteriosa
con esa amiga, aunque de eso no se habla.
Todos son muy religiosos y creen en una Virgen
milagrosa que vive en los techos. El pequeno
hijo de la prima Tali -protagonizada de modo
excelente por la actriz Mercedes Moran-
quiere conocer a esa Virgen. Mientras todos
los adultos estan ocupados 0 en sopor, el nino
curioso evade los cuidados de su madre, ve
una escalera de madera y se sube al techo. En
la escena siguiente solo aparece la escalera
vacia. Quizas el nino haya muerto. El film
terrnina con esa escena como si dijera «aqui
no ha pasado nada» «todo bien ». No podria
Los jovenes de La Ciimega, miradas
extralias desde una sociedad decadente.
decirse que este presente el tono tnigico, pero
ellaconismo de la escena hace que el publico
quede como paralizado, asombrado. Se con-
jugan ironia y horror.
Otras obras de Lucrecia Martel tam bien tienen
de protagonistas a emblemas de la belleza go-
tica como La niiia Santa 0 La mtyer sin cabeza.
Y, en este sentido, reiteramos, eillamado nuevo
cine argentino, aunque sea en sus bordes, renun-
cia a la fuerte tradicion del realismo constumbrista,
o al realismo del documentalismo de los alios
70 y muestra horizontes sugestivos, magicos,
pero tambien revulsivos.
Podemos entonces asociar la belleza gotica a:- la
ingenuidad de la mirada de un nifio;-la presenta-
cion de escenas de desprecio a la condicion hu-
mana;-la crue1dad;-la temura, pero con cierta
distancia; - una huella de perversion por el goce
que supone la produccion y visionado de escenas
un tanto asqueantes.
A su vez, desde el punto de vista conceptual,
se puede asociar la belleza g6tica :-al genero
melodramMico,-a la commedia dell'arte,- ala
parodia, -a la caricatura,- al grotesco.
Todos estos generos tienen como eje la exa-
geraci6n, aunque con matices: el melodrama
exagera la emotividad; , la « commedia de-
ll'arte» transforma 10 humano en marioneta.
La parodia tambien exagera; muestra en paralelo
dos caras : la normal y la deforme. La caricatura
tambien deforma algfu1 rasgo del personaje,
exagera tambien. Por su parte el grotesco in-
cluye principalmente contrastes . Todas estas
modalidades tanto en su genealogia como en
la actualidad expresan, de alguna manera, que
el pacato mundo cotidiano no es 10 que parece
ser, dan cuenta de 10 invisibilizado y hasta 10
exageran, pero no con el grito tragi co sino
con la belleza del clown.
Por ultimo, restan preguntas basicas, si nos
ubicamos des de el lado de la recepcion.
"Como pensar la relacion entre este tipo de
obras y su publico? "Que tipo de subjetivida-
des parece propiciar? "Por que decimos que
es la mejor configuracion para hacer visibles
situaciones de injusticia? "Por que hablamos
de perversion?
Cuando reflexionamos sobre el ritual cinema-
tografico es posible imaginar: empatia total,
entre 10 narrado y el publico, identificaci6n
emotiva que produciria compasion, 0 bien una
situacion que produzca rechazo, 0 un efecto
directo sobre los miedos del publico a traves
de imagenes de violencia, 0 por medio de es-
cenas truculentas.
Pero tambien es posible imaginar un ritual
muy particular donde la narrativa filmica
aguijonea al publico, 10molesta y hasta 10 irrita.,
Y ,de pronto, relaja la tension con un tono que
provoca risa. En este ultimo caso, se trataria
de un ritual sin ritual, 0 mejor, sin laovoluntad
de realizar un ritual tradicionalligado a la
empatia. A 10 sumo, convocara al efecto de
asombro, sin que la catarsis gane la escena.
Este ultimo ritual sin ritual es el que involu,
craria a las manifestaciones de la belleza g6tica. Y
se induciria una suerte peculiar de asombro y
perversion. Se nos dira entonces como este
estilo puede sostener un discurso sobre justicia
y a la vez resultar perverso?
Ante todo hay que aclarar que hablamos en
sentido metaf6rico.
La definicion de perversion segun Freud se
asocia a la desviacion del comportamiento sexual.
Freud sostuvo que el nino es un « perverso poli-
morfo » porque experimenta diferentes sensaciones
en diferentes zonas del cuerpo y no solo en sus or-
ganos genitales. Asociamos esta idea al ritual del
cine, al tipo de experiencia que genera la belleza
gatica, es decir: sarcasmo, ternura, comprension,
rechazo.
Se trata entonces de un placer disonante y polimorfo:
reir, llorar, sentir asco, tener piedad.
~Y cual es el sentido del asombro en esta compleja
experiencia?
Por asombro entendemos aquel estado que, provo-
cado en general por una situacion desconocida, deja
al sujeto atonito, con una huella de panilisis que
puede ser efimera 0 verdaderamente angustiante.
Pero esa detencion colaboraria para tomar distancia,
para que se produzca una suertede distanciamientobrech-
tiano, para que se concrete la elaboracion inteligente.
EI critico de arte Aby Warburg consideraba que 10
esencial en el proceso de hominizacion -es decir
esencial para la formacion del ser humano- no seria
la razon sino la magia.
La magia diferenciaria la vida humana de la vida
animal y en el centro de esa diferenciacion se en-
contraria el asombro.
Tambien se encontraria la sensibilidad para captar
toda la complejidad social y humana que sobrepasa
ciertas poderosas ambiciones del orden hegemonico.
Como ya se ha dicho, esta sensibilidad, la belleza
gatica, tiene un valor especial en tiempos de crisis,
« desnaturaliza », estimula una cierta extranjeridad,
una distancia a pesar de su proximidad. Aludiendo
nuevamente a naciones de Jacques Ranciere es po-
sible diferenciar entre el regimen poetico y el regimen
estetico de las artes.
El primero estaria estrechamente ligado a la mime-
sis. EI segundo no se referiria a la representacion
sino a un regimen particular de 10 sensible. Dicho
regimen contiene la potencia de un pensamiento
que ha devenido extrano (extranjero) en relacion
consigo mismo.
Ranciere ubica el nudo central del regimen estetico
en 10 sensible transform ado en algo ajeno, extrano.
Cons}dera a esta disposicion el nudo invariante de
las identificaciones del arte.
La belleza gotica promueve esa « extranjeridad »
pero con ironia y ternura al mismo tiempo. Una
nueva sensibilidad que pertenece a la tradicion, pero
que revive y se expande en los duros y bizarros tiem-
pos contemporaneos.
Adorno, T.W. Teoria estetica, Taurus, Madrid,
1971.
Adorno, T.W. L 'art et les arts, Desclee de Brou-
wer, Paris, 2002.
Baxandall, M. Pintura y vida cotidiana en el Rena-
cimiento, GG, Barcelona, 2000.
Benjamin, W. Discursos Interrumpidos I, Taurus,
Buenos Aires, 1982.
Bozal, V; Delorme, M-N, Dupuis-Labbe, D. et alto
Picasso de la caricatura alas metamorfosis de es-
tilo , Lunwerg editores, Barcelona, 2003.
Biirger, P. Critica de la estetica idealista, Visor,
Madrid, 1996.
Biirger, P. Teoria de la vanguardia, Peninsula, Bar-
celona, 1997.
Calabrese, O. La era neobarroca, Catedra, Madrid,
1994.
Didi-Huberman, G. L'image survivante. Histoire
de I'art et temps des fantomes sel6n Aby Warburg,
ed. de Minuit, Paris, 2002.
Debray, R. Vida y muerte de las imagenes, Paidos,
Barcelona, 1994
LA CIENAGA
~.-;:~;.--
EI nino de La Cienaga.
Asombro, tragedia y
sorpresa.
Eco, U. Historia de la /;Jelleza,Lumen, Barcelona,
2004.
Eco, U. Historia de lafealdad, Lumen, Barcelona,
2007.
Entel, A Lenarduzzi,V. Gerzovich, D. Escuela de
Frankfurt.Razon ,arte y libertad. Eudeba, Buenos
Aires, 1999.
Entel, A. "El mundo en un detalle. Notas para una
Antropologia Dialectica en los estudios de Comu-
nicaci6n y Cultura ", en revista Constelaciones de
la Comunicacion, FWB, Ano °1, N° 1, FWB, Bue-
nos Aires, 2000.
Entel, A. Acerca de lafelicidad. Un amilisis de tres
escritos de Herbert Marcuse ,Prometeo, Buenos
Aires, 2004.
Entel, A Dialectica de 10 sensible, Aid6s, Buenos
Aires, 2008.
Iregel, G.W. Introduccion a la estetica, Peninsula,
13arcelona,200l.
Ileller, A. EI hombre del Renacimiento, Peninsula,
Barcelona, 1980.
II '1Ier,A. Politicas de la posmodernidad, Penin-
~lIlu,Barcelona, 1989.
Ilorkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialectica del
//lIl1/illi.l'mo,Sur, Buenos Aires, 1971.
.III ,M. Campos defuerza. , Paid6s, Buenos Aires,
00..
1'11111, M. ri/ique de la Faculte de juger, Vrin,
P II'j,', 000 (Cd/ica deljuicio, Espasa-Calpe, Ma-
dtld, I()~I).
I I~i 'II, 'I'. FelLini, Teusquets, Barcelona, 2007.
I i w , M, N dencion y utopia, EI judaismo liberta-
'/11 /'/1 !l'1I1'O/1(/en/ral. ed. El cielo par asalto, Bue-
1111 in'H, 1997 (I er. ed. f. 1988)
I WY. M, WolI'r Benjamin.Aviso de incendio,
1,( '1'.111 '11()1-/ Air s,2003.
I Iii 111' • (i, I.I'/M 'Cl , Grijalbo, Barcelona, 1967.
Iii I II III IV,
Maffesoli, M. Elogio de la razon sensible, Paid6s,
Barcelona, 1997-
Marcuse, H, Cultura y Sociedad, Sur, Buenos
Aires, 1967.
Marcuse, H. Eros y civilizacion, Seix Barral, 1969.
Ranciere, J. Le partage du sensible.Estetique et po-
litique , La Fabrique, Paris, 2000.
Ranciere, J. L 'inconscient esthetique , Galilee,
Paris, 2001.
Ranciere, J. La fable cinematographique , Seuil,
Paris, 2001
Ranciere. J. Le destin des images, la Fabrique,
Paris, 2003.
Rangil, V. (ed.) EI cine argentino de hoy, Biblos,
Buenos Aires, 2007.
Sartori, G. Homo videns. La sociedad teledirigida,
Taurus, Madrid, 1999.
Tisseron, S, Psychanalyse de l'image, Dunod,
Paris, 1997.
la extrajo de un texto de Margaret Cohen Profane illu-
mination. Walter Benjamin and the Paris of Surrealist
Revolution, Berkeley, University of California Press,
1993, pp.1-2.
3 Hemos desarrollado este t6pico en Entel, A(2008)
4 Se trata de un concepto de la psicoanalista Franr;oise
Dolto en el sentido de "matemizaci6n", comportamiento
propio de la madre en sentido tradicional, aunque 10
ejerza otra persona.
S Una vez mas aclaramos que no decimos "g6tico" en
el sentido estricto del g6tico romantico 0 de la novela del
mismo nombre donde esta presente, cuanto menos, 10te-
nebroso, tampoco nos referimos al g6tico actual de las
tribus urbanas identificadas par su ropaje y su sensibi-
lidad nostalgica.
La belleza "g6tica" asi es una belleza impura que
asombre y repugna al mismo tiempo.
*Alicia Entel es doctora en Filosofia (Imagen y Cogni-
ci6n) por la Universidad Paris VIII, profesora titular de
Teorias de la Comunicaci6n UBA, investigadora en Co- '.
municaci6n y Cultura Urbana. Ha dirigido el proyecto
"Poeticas y esteticas de la Comunicaci6n Visual". Di-
rige la Fundaci6n Walter Benjamin, Instituto de Comu-
nicaci6n y Cultura Contemporanea.
I Recordar los escritos de Baxandall y su casi obs-
tinaci6n por reconocer en cada cuadro, en cada dibujo
2 Senala Lowy "Acaso podria definirse el rumbo
comun en Benjamin y Andre Breton como el de
una suerte de "marxismo g6tico", distinto de la
versi6n dominante, de tendencia materialista meta-
fisica y contaminado por la ideologia evolucionista
del progreso. El adjetivo 'g6tico' debe entenderse
en su acepci6n romantica: la fascinaci6n por el encan-
tamiento y 10maravilloso, asi como por los aspectos
"hechizados" de las sociedades y culturas premo-
dernas. La novela negra inglesa del siglo XVIII y
algunos romanticos alemanes del siglo XIX son re-
ferencias 'g6ticas' que podemos encontrar en el
nucleo de la obra de Breton y de Benjamin, Lowy,
a su vez, reconoce que la frase "marxismo g6tico"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealistaAndre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealistaRubèn G Valverde
 
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtual
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtualGubern Roman Del bisonte a la realidad virtual
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtualValu Ferraz
 
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfTransferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
El cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el ArteEl cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el Arte9decada10
 
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casonaProhibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casonaProfe. Rredaccion Al Solano
 
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro   prohibido suicidarse en primaveraCasona, alejandro   prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primaveraSobeida Vite
 
Revolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el TeatroRevolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el Teatrosiguryo
 
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signosBaudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signoscarineriv
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealistaALEE136912
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempoFrancisco Morales
 
El humor conceptual en Macedonio Fernández
El humor conceptual en Macedonio FernándezEl humor conceptual en Macedonio Fernández
El humor conceptual en Macedonio FernándezInomara
 
belleza e la pintura
belleza e la pintura  belleza e la pintura
belleza e la pintura jgjesika
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairosarias6808
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoMarco Novelo
 
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)UniversoIsla
 

La actualidad más candente (19)

Andre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealistaAndre breton-manifiesto-surrealista
Andre breton-manifiesto-surrealista
 
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtual
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtualGubern Roman Del bisonte a la realidad virtual
Gubern Roman Del bisonte a la realidad virtual
 
El mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición míticaEl mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición mítica
 
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdfTransferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
Transferencia de géneros artísticos y función de la imagen mítica.pdf
 
El cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el ArteEl cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el Arte
 
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casonaProhibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
 
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro   prohibido suicidarse en primaveraCasona, alejandro   prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
 
Revolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el TeatroRevolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el Teatro
 
El hombre horadado
El hombre horadadoEl hombre horadado
El hombre horadado
 
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signosBaudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealista
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempo
 
El humor conceptual en Macedonio Fernández
El humor conceptual en Macedonio FernándezEl humor conceptual en Macedonio Fernández
El humor conceptual en Macedonio Fernández
 
belleza e la pintura
belleza e la pintura  belleza e la pintura
belleza e la pintura
 
La metafora visual
La metafora visualLa metafora visual
La metafora visual
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairos
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativo
 
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
 
Un texto de giorgio agamben
Un texto de giorgio agambenUn texto de giorgio agamben
Un texto de giorgio agamben
 

Similar a La belleza gótica entre el asombro y la perversión

La estética posmoderna en el videoclip musical
La estética posmoderna en el videoclip  musicalLa estética posmoderna en el videoclip  musical
La estética posmoderna en el videoclip musicalZahildur Cartoon
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºHome
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualАльфред Агирре
 
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_realGeorges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_realAndrea Brunotti
 
Presentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloPresentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloalejitam18
 
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...Angie Katherine Betancur Villegas
 
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
La Simulacion En El Arte
La Simulacion En El ArteLa Simulacion En El Arte
La Simulacion En El Artejuan paez
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraMatilde Llado
 
Slavoj žižek 1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...
Slavoj žižek   1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...Slavoj žižek   1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...
Slavoj žižek 1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...Ivan Félix
 

Similar a La belleza gótica entre el asombro y la perversión (20)

La estética posmoderna en el videoclip musical
La estética posmoderna en el videoclip  musicalLa estética posmoderna en el videoclip  musical
La estética posmoderna en el videoclip musical
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_realGeorges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
Georges didi huberman_cuando_las_imagenes_tocan_lo_real
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
 
Presentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloPresentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo bello
 
Catalogo Goval
Catalogo GovalCatalogo Goval
Catalogo Goval
 
Arte contemporaneo
Arte contemporaneoArte contemporaneo
Arte contemporaneo
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
 
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
 
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
La Simulacion En El Arte
La Simulacion En El ArteLa Simulacion En El Arte
La Simulacion En El Arte
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
 
El final del arte
El final del arteEl final del arte
El final del arte
 
r78_11notas.pdf
r78_11notas.pdfr78_11notas.pdf
r78_11notas.pdf
 
La belleza gótica
La belleza góticaLa belleza gótica
La belleza gótica
 
Slavoj žižek 1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...
Slavoj žižek   1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...Slavoj žižek   1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...
Slavoj žižek 1991 - mirando al sesgo. una introducción a jacques lacan a tr...
 
La tríada subversiva.pdf
La tríada subversiva.pdfLa tríada subversiva.pdf
La tríada subversiva.pdf
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

La belleza gótica entre el asombro y la perversión

  • 1. Capitulo I La belleza "gotica": entre el asombro y la perversion Alicia Enter P ensamos ellugar de 10visual en las culturas contemponineas e inventamos la noci6n de "belleza g6tica" en el marco del proyecto PICT 25319 "Poeticas de la Comunicaci6n Visual y del prayecto UBACYT son "Esteticas de la Co- municaci6n Visual". Vaya nuestro agradecimiento a la simple posibilidad de investigar con apoyo y reconocimiento. En verdad, la preocupaci6n por las configuraciones visuales nos viene desde hace mucho tiempo, cuando comenzamos a valorar la imagen como modo ex- presivo de muy diversas cotidianeidades, cuando reflexionamos- a prop6sito de estudios sobre j6venes y pensamiento abstracto- acerca de la elaboraci6n de conocimientos con y por imagenes y cuando ad- vertirnos que la narrativa filmica podia perfectamente componer'un texto filos6fico (Qui en si no Ingmar Berman podria a futuro considerarse fil6sofo con lenguaje de cine?) Por otra parte, (,podriamos decir algo nuevo despues de tanta reflexi6n acerca de las imagenes, los medios audiovisuales en relaci6n la condici6n humana (Debray,1994; Didi Huberman,2002; Maffesoli, 1997; Ranciere,2003 ; Sartori, 1999)? .Incluso (,podriamos agregar mas, despues de haber desarrollado un libro sobre 10que hemos denominado "pensamiento videol6gico" (Entel, 2008)? Sin embargo, atinamos a mencionar que gran parte de las reflexiones sobre la imagen, de reconocidos intelectuales, se han realizado presuponiendo una jcrarquizaci6n donde las palabras y las escrituras aparecen como mas "dignas" que las'configuraciones visuales. Y tambien, muchas veces, desde una visi6n que metonimicamente asocia toda imagen alas provistas par los medios. Esto redunda en la omisi6n de imagenes "otras", no s610 las de los circuitos mediaticos altemativos sino los excelentes materiales que estan presentes en la circulaci6n general de las imagenes, incluidas las comerciales, que constituyen agudos cuadros de la mentalidad y horizontes de epocal,como deciamos, no suficientemente reconocidos en toda su polifonia. Tal pensar nos llev6 a considerar un conjunto de configuraciones visuales desde las de Fellini hasta los filmes de Lucrecia Martel- ficciones que parecen praducir un complejo efecto en la recepci6n mezcla de asombro, repulsi6n y compasi6n. Estudiadas desde diferentes lugares academicos, no obstante poco se ha hablado acerca del vinculo entre estas representaciones y el quiebre de una apuesta a pensar la politica (10 sociopolitico) y las transformaciones sociales ya no en terminos de 10heraico popular sino con la prevalecencia del antiheroe, la parodia, el sarcasmo. Sin irnaginar correlaciones abstractas entre producto visual y sociedad, con todas las mediaciones del caso, nos animamos a escribir la hip6tesis de que en los Tiempos Contemporaneos la eficacia del distanciamiento critico estaria pasando mas por la ironia que par la memoria 0 apuesta a comportamientos cuyo componente heroico resultaba imprescindible en generaciones anteriores -por ejemplo en los aiios 70- para imaginar personajes que lograrian justicia. Esto no significaria ni un descuido en relaci6n Fellini en situaci6n de Clown, tal vez su mayor logro.
  • 2. La imagen es de La Strada de Federico Fellini,un esquema superador del neorrealismo. con memorias cruciales, ni olvido de la necesidad de reparacion historica a situaciones de injusticia. Se trataria mas bien de un cuadro de situacion donde el ver asombrado descubre la crueldad pero esto no se traduce en tragedia sino en grotesco, no en la idea de destino inexorable sino en el intento de habitar los recovecos menos ganados por el sistema y pensar las coartadas para salir airosos de situaciones terminales. Con estas ideas en ebullicion ensayamos un texto dividido en tres partes: l.que entendemos pOl'belleza gotica, que reflexiones y hallazgos oficiaron de punto de partida? (.por que pensamos que el cine de Fellini y el de Benigni pueden ilustrar esta nocion? l.que relacion habria entre belleza gotica y producci6n de efectos en el publico? l.Cuaies serian, en este caso, los mecanismos para la produccion de asombro? Como ha seiialado la teoria freudiana con res pee to a los comportamientos infantiles, l.seria esta una mirada perversa polimorfa? En su acepcion romantica "gotico" se refiere a la fascinacion pOl'todo 10 que signifique seduccion, encantamiento, 10 aparentemente sometido a un hechizo. Tambien 10 gotico remite a un conjunto de significados convalidados tradicionalmente: desde el vinculo etimologico con "godos" considerados "barbaros" en comparacion con el mundo romano, pasando poria arquitectura gotica, espacio de reli- giosidad, misterio y trascendencia, hasta la novela gotica 0 de terror como genero literario. Sin embargo, una especie de sombra atraviesa tal disparidad de significaciones. Se traduce en elled motiv de ima- genes con luz rnisteriosa, criptas, pasadizos poblados pOI'fantasmas. Personajes fascinantes, demonios, Dios, 10 sobrenatural, los inframundos. Pero para. completar un cuadro mas que complejo, enlas di- versas manifestacionc de 10gotico, tambien aparece su contracara: la ingenuidad, el asombro. Quizas un momento culminantc de su historia haya sido durante el apogco delmovimicnto romantico en el siglo XIX que, dc cste modo, s.erebelaba contra el pensamiento de la llustJllci6ny dio lugar a narrativas que se tomaron paradigmflti as (desde EI Castillo de Otranto de Horacc Walpolc en 1764 hasta EI castillo de los cCJlpatos dc Julio Verne) En los rclatos g6ticos se advierte una aficion por 10 dccandcnt , la cxperiencia de la angustia, la soledad, y, cn cl caso de la narrativa, 10 melodramatico, la cxa) raci6n. Esp cificamente, las raices de la novel a gotica pro- vi n n dcl romanticismo, de la exaltacion de la rebeldia . pcro tambicn de la barrerade 10irnposible(StiphenKing). Lo cicrto cs que la nocion de "10 gotico" no es uni- voca y, n algunos casos, contiene interesantes ntrastcs: como la bruja con cara de niiia ingenua o Ijov n Dracula sadicamente enamorado. Probablcmcnte hayan side estas conjunciones y contrastcs dentro de un mismo modo expresivo los qu inspiraron a Michael L6wy a decir que Walter Bcnjamin profesaba un "marxismo gotico''> ya que, n tcrminos del investigador, contendria teoria marxista, metodologicamente seria positivista, en cl lenguaje materialista dialectico, y a su vez, ten- dria aspiraciones mesianicas .. Asi dice L6wy de Benjamin "un materialismo historico sensible a la dimension magica de las culturas del pasado, al momento 'negro' de la revue Ita, ala iluminacion que desgarra, como un relampago, el cielo de la accion revolucionaria" (L6wy : 28). Y llama a toda esa conjuncion "marxismo gotico". Hacienda un quizas forzado paralelo se padria ha- blar de una belleza gotica, sensible a la dimension
  • 3. magica del alma human a, al infantil quedarse atonito, al momenta "negro" de la revuelta, a la iluminacion como un darse cuenta que desgarra y es presentado en toda su cmeldad, como un relampago una verdad que hiere quizas el pacato orden social aunque opere solo como un destello y sin anhelo de extensa y pro- funda den uncia. Y podriamos agregar que tambien contendria sarcasmo. Se trataria a nuestro entender - decimos osadamente - de la belleza que mejor sintetiza los tiempos de crisis o alteracion, la que muestra impurezas con frescura, la que no tiene intencion de asociarse con la hidalguia de la tragedia, pero Ie va muy bien la ironia. La belleza gotica, como la caricatura, contendria una cierta armonia dentro de 10 deforme, obedeceria a un proceso cuya produccion incluye la creatividad asi como tambiin 10 revulsivo, 10 que hiere la vista y provoca rechazo, pero que en el instante del ver no parece pertenecer al orden de 10feo sino a 10 sublime. La belleza gotica produce una autentica accion re- vulsiva contra las concepciones tradicionales de belleza. Es la belleza de Gelsomina, la protagonista de La strada con sus ojos enormes en permanente actitud de asombro y, al mismo tiempo borde, es la cara atonita del muchachito de Amarcord, y -salvando distancias- son las escenas de la pequeiia jungla de primos y primas puberes de La cienaga. Las belleza gotica contiene una verdad que no se expresa bajo la forma de una denuncia hecha a los grupos de poder hegemonicos sino que encuentra su modo de manifestarse a traves 'de una mezcla entre crueldad, ironia e ingenuidad, (como cuando nosotros decimos "yo no se" "yo argentino" y sa- bemos perfectamente de que se trata). Desde el punto de vista teorico, el proceso de embellecimiento "gotico" resulta asociable a la sensacion de 10 sublime. Refiere Dmberto Eco (2007) que las reflexiones acerca de 10 sublime en el siglo xvm impusieron un giro a la forma de reflexionar sobre 10 feo, incluso 10 horrendo. Lo sublime aludia al modo de expresar pasiones arrebatadoras y, al mismo tiempo, daba lugar - y era producto - del giro romantico hacia las subjetividades. Se englobaba 10 sublime nb solo en la esfera del arte sino en los efectos que produce la naturaleza, como selia la reacci6n frente a fenomenos en los que predomina 10 doloroso, 10 tremendo. Imaginaban las tormentas, los torrentes que precipitan su espuma, la grandiosidad de la natu- raleza que advierte sobre la pequeiiez de 10 humano. Tal sensacion impresionante aguijonea y aguza la imaginacion. 0 como seiiala Nietzsche en Ef origen de fa tragedia ,en 10 sublime el arte doma y sojuzga 10 horrible. La belleza gotica seria entonces 10 terrible - en el senti do que S6focles Ie dio al hombre en el coro de Antigona, como 10 dein6tatos, terrible y admirable al mismo tiempo- domeiiado por 10 sublime, por el efecto desautomatizador y de encantamiento de 10 sublime. Y tal como ocurre en la naturaleza, la be- lleza nunca estaria libre de desechos impuros. Pero 10 sublime conjugaria 10feo redimido. .A estas caractelisticas se Ie agregaria algo fundamen- tal que diferencia a la "belleza gotica" que estamos describiendo, de las ideas generales de belleza y de 10'que se ha lIamado 10 gotico tenebroso, aliado a la muerte, e incluso de la belleza dionisiaca: se tra- taria del mundo observado por la mirada en asombro de un nino. Aunque el movirniento romantico haya reivindicado 10 feo y desde entonces 10 que hemos definido como belleza gotica haya ocupado espacios importantes, Gelsomina, la protagonista de La Strada.
  • 4. sin embargo, hay hitos historicos en la valoracion de la belleza como 10 armonico. En este sentido, nos ha interesado especlalmente indagar acerca dellugar que ocupa la belleza en la 'historia de la estetica y referimos cuanto menos a algunos ejemplos. Para Kant la belleza de un fenomeno proviene de la idea. Si bien 10 sensible es reconocido como existente, resulta principalmente la puerta imperfecta de acceso hacia una dimension superior. Cabe no obstante convenir que Kant sintetiza ma- gistralmente la nocion de arte al decir "es la idea en 10 sensible" y elabora reflexiones en tomo a la aisthesis o sensibilidad en su caracterizacion del juicio estetico que, por ser supuestamente en el razonar del filosofo, subjetivo, no podria universalizarse. A ello Kant agrega otras caracteristicas, en verdad cuestionables que se han perpetuado acerca de juicio estetico, por ejemplo, su canicter absolutamente desinteresado. El juicio estetico no obedeceria a una necesidad, estaria dictado por el placer que se espera conseguir del objeto como tal al margen de cualquier otra consideracion. Inspiraria, segun el filosofo, un sentimiento de satisfacci6n desinteresado. Para apreciar 10 bello "hay que poseer un espiritu culti- vado" 10bellopersigue un fin,pero es inmanente 10bello se puede representar al margen de cualquier concepto, pero para formular un juicio acerca de 10 bello este debe tener validez universal. Cabe consignar que Kant ha sido el primero en afirmar que el dominio estetico no se basa en el co- nocimiento sino en el sentimiento. La vision estetica seria, para Kant, inmediata y linica. Con matices, la tradici6n del idealismo tuvo a Kant como referente fundamental, asi como a Hegel. La voluntad de imaginar la perfecci6n como entidad alejada de 10 sensible esbi presenteen ambos en coherencia quizas con la consideracion del arte como una esfera inde- pendiente aunque tambien, se reconoci6 el valor social . de 10 artistico. Con matices, la filosofia idealista insis- ti6 en identificar la perfeccion COIl 10 despojado del mundo de las penurias, del mundo material. De esta manera, la belleza termin6 muriendo en brazos del Ser 0 del Espiritu absoluto identificada con la armonia, la simetria y el orden. Todo 10 demas, 10 contingente, la caducidad , 10no annonico pasaria a conformar "10 feo". Hegel en sus LecCiones de Estetica continua y despliega las ideas de Kant, pero llega a un punto en el que necesita incluir a Dios para explicar su concepcion de arte y belleza. Seglin su razonarniento, si el arte es el espacio de unidad entre 10 sensible y 10 inteligible, 10 es porque el contenido del arte esta constituido por 10 bello y "el verdadero conte- nido de 10 bello es el espiritu". Dice Hegel (ed. 2001): "se puede decir que esta region de la verdad divina que el arte ofrece a la contemplacion intuitiva y al sentimiento, constituye el centro del mundo del arte entero, centro representado por la figura divina, libre e independiente, que ha asirnilado completamente todos los lados exteriores de la forma y de los ma- teriales, haciendo de ellos la pelfecta manifestacion de ella rnisma." (Hegel,: 174) Y agrega con contundencia: "Es Dios, es el ideal 10 que constituye el centro. Dios al desarrollarse, se convierte en el mundo. Hecho esto, se desdobla. Por un lado, Dios es la naturaleza inorganica, la objetividad de donde el espiritu esta ausente; por otro, es la objetividad subjetiva, divinidad como reflejo de si rnismo; 0 incluso, es objetividad abstracta y extrafia al espiritu. Por una parte, subjetividad concreta, subjetividad que s6lo existe en si, espiritualidad particularizada, di- vinidad subjetiva por otra." (Hegel: 175). En este marco, la belleza es entendida desde 10 considerado armonico en funcion de un ideal imaginado de 10 bello. Tales reflexiones filosoficas en tomo ala belleza, de alguna manera, se justificaban dentro de la pers- pectiva idealista que Hegel representa. Sin embargo,
  • 5. 10incomprensible es que se hayan perpetuado tambien en los marcos de las reflexiones del materialismo dialectico. Los voluminosos tomos de la Estetica de Georg Lukacs contienen una taxonomia de las artes muy parecida a la hegeliana: desde la materia - arquitectura- al espiritu - la palabra-. Con un agregado: Lukacs vive en tiempos de cine, pero su aproximaci6n tambien se pierde en el prejuicio espiri- tualista. Luego de irnportantes e1ogiosa la especificidad del arte filmico, Lukacs va a decir que "esa sensibilidad del film -tan pr6xima a la vida- constituye tambien su limite". Como arte "de la visualidad m6vil" el cine no seria capaz de expresar la vida espiritual mas alta del hombre, "la que la literaturaexpresa mediante la palabra poeticamente fundida ..." Y asi continua una extensa argumentaci6n en tome al valor de la paIabra y su punto culminante en la poesia: "Ia constituci6n verbal poetica ofrece a la literatura la posibilidad de dar forma al espiritu ..." (192)3 Belleza, equilibrio y espiritualidad han ido de la mana durante siglos.A 10largo de siglostambien lapercepci6n sensible fue descalificada como alejada de la belleza universal. y por mas que los estallidos del barroco, las apreciaciones del romanticismo y los juegos de las vanguardias hayan quebrada esa tradici6n, mucho de ello permanece como ideologia en grandes masas de poblaci6n. En este senti do, corresponde enfatizar que - desde nuestro punto de vista- la belleza con centro en la ar- moma contendria un sesgo discriminador. La pregunta por su convalidaci6n requiere una pequena genealogia. Como estudia Umberto Eco (2004), la idea de la be- lIeza como 10arm6nico tuvo en Grecia su epicentro, .ignific6 el triunfo de 10Apolineo en relaci6n con 10 Dionisiaco y fue testigo de la existencia de por 10 l11enosdos antitesis. Eco se refiere a la antitesis entre belleza y percepci6n sensible en primer lugar. Los griegos consideraban que habria una armonia pri- rnigenia no siempre expresada en los datos sensibles, y, que, por 10tanto, deberia buscarse en un mas alia. Y una segunda antitesis, enfrentaria sonido y visi6n. EI. sonido, la musica, constituirian una especie de lado oscuro de la belleza apolinea. Se adjudicarian mas a la Dionisiaco con su capacidad de desorden y conmoci6n. A su vez, el mundo griego valor6 la vista par encirna de los otros seniidospor ejemplo, el olfato,en el rnismo movimiento por el que prefiri6 la lejaniaen relaei6ncon la proximidad. Equilibrio y distancia permanecieron como idealesen el campo artisticoe intentabanborrarel caracterperturbador,alegre,irracionalde la belleza dioni- siaca con sus secuelas de locura, desbarde y cercama corporal. Sin embargo, no todo el mundo griego pensaba de esa manera, ya Heraclito sostenia que la belleza ar- m6nica del mundo se manifiesta como desorden casual. Esta reflexi6n puede parecen contradictoria del "todo fluye" que inmortaliz6 al fil6sofo preso- cratico. Pero vale para advertir cuan enraizada estaba la idea de la belleza como 10arm6nico, esencial e imperturbable. La Edad Media admiti6 que en las obras artisticas "Ia belleza de 10creado esm constituida por la con- sonancia de los semejantesy de los desemejantesa modo de armoma cuyas voces no dicen nada aisladamentepero que si se funden en un conciertoproducen una dulzurana- tural". (SigloXI Escoto Eri6gena, citado por UEco, 2009). En esta visi6n, se consideraba que tanto las cosas bellas como las feas componen el orden del mundo, asi como todos, senores y siervos son iguales ante Dios. Esta novedosa idea de igualdad, asociada a la propiedad, otorgaba un peculiar sentido a la representaci6n artistica: ni apolinea ni dionisiaca, mas bien amorosamente sufriente 0 diab61icamente magnifica. En la Edad Media se valoraba tambien la proporci6n, la integridad y la "claritas" 0 sea la luminosidad asi En Amarcord Fellini plasma sus recuerdos de infancia. Esta imagen inolvidable de la mujer madura exagerada y ansiosa por capturar aLjoven. Inolvidable camara subjetiva.
  • 6. como los juegos de luces y sombras. Pero habia una interpretacion especial sobre las proparciones. Tomas de Aquino- citado por Eco- sostenia que bello era 10 que contenia todas sus partes, es decir no era 10 muti- lado. Tambien se referia como bello a 10 que contenia c1aridad, luz. Pero la idea de proporcion que pensaba Tomas de Aquino no tenia nada que ver con la armonia corporal sino que la proporcion seria un valor etico, la justa proporcion entre palabras y acciones, por eso se puede hablar de belleza moral. La proporcion entonces remitia a un ideal, que se convertia en un principio metafisico que explicaba la unidad del cosmos (Eco: 88). En otros terminos, se trataria de una belleza "re- presentativa", valorada en nombre de un ideal. Si bien seria posible pensar en la existencia de cosas feas, el arte tendria el poder de representarlas de manera her- mosa y labelleza (0 al menos la fidelidad realista) de esa imitacion haria aceptable 10 feo. Durante la revolucion renacentista el aporte de las reflexiones sobre arte (Leon Alberti, etc) tiene dos ejes: la annonia y la universalidad. La belleza se entendia al mismo tiempo como imitacion de la na- turaleza, segun reglas cientificamente veriticadas, y como contemplacion de un grado de perfeccion sobrenatural, no perceptible visual mente. Para Le- onardo, la imitacion era el producto de la combinacion entre estudio e inventiva, esfuerzo por mantenerse fiel a la naturaleza y, par otm, actividad que exigi a innovacion tecnica como el celebre "sfumato".Co- rresponde sefialar que, al mismo tiempo, por la epoca se habia extendido en Florencia eJ movimiento neoplatonico - promovido por Masilio Fricino que no solo difundia la filosofia antigua sino la idea de belleza como algo suprasensible que se advertiria en la belleza sensible, claro que este seria solo el comienzo de un camino. A fines del Renacimiento se fue abriendo paso la idea de que la belleza nace de una especie de torsion, de una tension inquieta hacia algo que esta mas alia de las reglas que rigen el mundo fisico (Eco, 95) que no necesariamente se centra en la armonia. El Barroco pone enfasis en la luz y las figuras de la muerte. Las sd.mbras valen, la diferencia entre apa- riencia y realidad se trasunta en escenas cartesanas donde infantas y enanos tienen similar proporcion (vease Las Meninas de Velazquez) y donde luces y sombras pueden poner la belleza clasica bajo el trasluz de 10 macabro. Lo bello se refleja en espejos que no solo ejercen la mimesis, tambien incorporan la subjetividad, ellado oscuro. Para la imaginacion neo- clasica- en cambio- prevalece la armonia y, a 10 sumo, la geometrizacion del espacio y el paisajismo. Con tal herencia, Kant, en el siglo XVIII sefialara que en la base de la experiencia estetica esta el placer des- interesado y el Romanticismo considerara que 10 bello se define por la forma en que 10 comprendemos. La discusion sobre 10 bello abandona la busqueda de las reglas para producirlo 0 reconocerlo, y comienza a centrarseen la consideracionde los efectosque produce: 10 bello seria el producto de una valoracion subjetiva ligada a los sentidos, al reconocimiento de un placer. Par esta via elabora la idea de 10 sublime que consiste no en la exigencia de belleza en un sentido armonico sino en hacer sentir nobles pasiones .. Como ya se- fialamos, 10 sublime, como sentimiento y efecto, fue apreciado en la naturaleza: las rocas, las montafias, la aventura de atravesarlas fascinaba mas que los jar- dines neoclasicos. Fue asi como a fines del siglo XVIII y principios del XIX comenzaron a valorarse 'las minas, no como algo a reconstruir sino por su ca- racter incompleto, par las marcas del tiempo, por las grietas "par los musgos que las cubren (Eco: 96)". Punto de inflexion para el flarecimiento del gusto por las construcciones goticas, y la experiencia que propi- cia el nacimiento de la novela gotica. Se caracterizaba par presentar visiones noctumas, delitos tenebrosos,
  • 7. fantasmas como si preanW1ciaranla fuerza del in- consciente habilitando vivencialmente las futuras investigaciones de Freud. La pregW1taque pro- vocaba la experiencia g6tica era: l,por que el ho- rror puede producir deleite? Para EdmW1dBurke (1759) todo 10que provocaba horror era, a su vez, fuente de 10sublime: los cielos oscuros, 10 maloliente, el estruendo de las caidas de agua. Pero eso si, el horror deleita cuando no se 10 tiene demasiado cerca, cuando provoca un dis- tanciamiento y hasta una especie de desinteres. Dolor y terror serian causa de 10sublime si no son peIjudiciales para 10bello desinteresado. Y asi volvemos a recordar a Kant en la Cri- tica del Juicio cuando sostiene que caracteriza a 10bello como placer sin interes, finalidad sin objetivo, universidad sin concepto. Se disfruta de la cosa bella sin desear por ello poseer una. En la experiencia de 10sublime, al parecer, habria mayor participaci6n de las subjetivida- des: como ver un cielo estrellado e imaginar figuras uniendo las lineas imaginarias entre los puntos. 0 como sentir humillaci6n frente a 10grandioso de una tempestad. La valoraci6n positiva de la pintura - sostiene Eco- representa nuestra experiencia del senti- miento de 10sublime. Probablemente este disfrute, ese estado de animo estaria expresado no s610 en la belleza romantica sino que se podria encontrar en obras de Shakespeare y se extenderia hasta Baudelaire y, a su vez, estaria presente en la belleza onirica de los surrealistas y hasta en el gusto macabro del kitsch modemo y posmodemo. (Eco,:293) Cabe preguntarse, siguiendo esta misma linea de razonamiento, cual seria el efecto del gro- tesco en las subjetividades; cual, el de la ironia, c6mo seria 10sublime en el grotesco artistico l,cual su caracterizaci6n en la parodi a? l,Seria con'ecto referirse en este caso a 10sublime como modo de redimir 10feo? l,Puede pensarse en 10 sublime cuando la intenci6n del artistaes mostrar la realidadburlonamente? Pensamos que si, que precisamente se trataria de un modo de 10sublime que, en la producci6n de efecto ert las subjetividades, hiere, descom- pone, desagrada, des automatiza remitiendo a una experien'cia basica primigenia: la risa. Corta la tradici6n que identifica romanticamente 10sublime con un cumulo de emociones - ex- tasis, ensuefio, pasi6n - pero no con la risa y la ternura que, por partir de experiencias de infancia, aparecen como 10primitivo, 10mi- nusvalorado, 10minusvalido en el vertigo del campo artistico institucionalizado. Y, sin em- bargo, la risa, el procedimiento de la ironia, los modos de la caricatura y la parodia construyen -desde nuestra perspectiva- la base de un nuevo sublime no deudor de las figuras emblematicas de 10romantico: el heroe, las minas, 10tragico, la muerte sino de una muyrica "infantilizaci6n'; de la experiencia humana. Cabe consignar que cuando decimos "infantilizaci6n" no 10 hacemos en funci6n de critica ni peyoramente sino reivindicando una dimensi6n con centro en el asombro y "verdad al desnudo" propia de los comportamientos infantiles y, en oca- siones, tambien de los psiquiatrizados. Par otra parte, 10sublime, en este caso, recorda- ria a la visi6n benjaminiana de distanciamiento por excesiva cercania que supone la carcajada contagiosa. Se trataria de un cercania muy J peculiar que, en vez de naturalizar 10que se ve, concita el asombro, el modo infantil de per- cibir 10terrible, 10cruel, sin el aditamento que supone enfrenarte con la cmeldad en la vida ffDfRKO ffLLlNI '~~(ORD
  • 8. VIHATO L'lNGRESSO GU EBREI E AI CANI Imagen perteneciente a La vida es bella. Racismo visto con asombro por la mirada infantil. adulta. Todo ello compone un "sublime" otro, de 10 cual daria cuenta la belleza gotica. Sus soportes desde mediados del siglo XX incluyen la narrativa filmic a y una multitud de imagenes que pueblan el arte desbordado del museo, en la calle, en 10 no institucionalizado, actitud tipica del nuevo milenio. Y, tal practica artistica integraria el regimen estetico de las artes que, como sefialara Ranciere contendria "la potencia de un pensamiento que se ha tornado en algo extraiio respecto de si mismo". En la trama de tal pensar sensible, la belleza se abre a los desequilibrios, desgarramientos, puede ser ruina 0 innovacion disonante. Pero su produccion y comprension nunca resultan lineales y mucho menos edificantes. El devenir del cine no parecio tener en sus origenes, como protagonica, la preocupacion por la belleza sino mas bien por el imp acto y el juego, popular 0 de elite, con las imagenes. Muy tempranamente se 10 considero expresion del inconsciente, formacion extrafia que lograba la catarsis del espectador, y hasta artefacto adecuado para la industrializacion de la cultura. Tambien, por otro lado, se 10 penso como herramienta politica y en algunos reductos se aso- cio cine a arte. En el cine, des de sus comienzos se conjugaron mimesis y documentalismo con los modos expresivos mas alocados de la narracion de ficcion. Se desarrollo el cine experimental y, se convino que hasta el verismo mas acendrado no deja de ser ficcion. Sin embargo, tam bien en el cine pre- domino una belleza estereotipada y tranquilizadora. Una belleza que no tenia por objetivo atravesar todo un film sino concentrarse en las "estrellas" con sus modelos de glamour: Theda Bara, Ginger Rogers, Greta Garbo, Rita Hayworth, Marylin Momoe, Au- . drey Hepburn, Brigitte Bardot, Julia Roberts; 0 bien, Rodolfo Valentino, Alan Ladd, Kirk Douglas, Paul Newman, Robert Redford, Marcello Mastroiani, Brad Pitt, Johnny Deep componen algunos de los nombres de la trama de la gran constelacion del star sistem. Menos mal que tambien existieron Humphrey Bogart, Jean Paul Belmondo, Gerard Depardieu, Ana Magnani, Giulietta Massina, feos exitosos, excelentes actores de muy buenos filmes y en personajes inolvidables, sublimes. La eclosion de la "belleza gotica", en los terminos de los que hemos hecho referencia, se hizo presente en el cine. Tal vez los filmes del expresionismo aleman hayan obrado como antecedente: una prueba historica y emblematica constituye el film Metropolis. Pero tambien las locuras experimentales del Bufiuel surrea- lista y su "Perro Andaluz". Nos detendremos en un caso de mayor masividad: al realismo y neorrealismo Italiano cuya propuesta se configuro como mimesis "de" y hasta transparen- cia en relacion "con" la realidad, se Ie superpuso la obra de Federico Fellini. La pregunta por la belleza en las obras de Federico Fellini pareceria carecer de sentido, 0 mas bien, constituir una contradiccion. Feos, monstruosos, 0 exagerados e hiperbolicos, los rasgos de sus personajes no obstante alientan 10 sublime, es decir 10 feo dignificado, tierno, amable. La Strada (1954) ha sido quizas la primera obra emblematica de este estilo como luego 10 sera el tema de 10 circense y la figura del clown. Gelsomina y Zampano, en su desamparo y crueldad, recuerdan la frescura del hiperrealismo y,!'almismo tiempo, configuran emblemas de 10 sucio, 10 feo, 10 malo. Pero alli emerge 10 sublime como 10 feo redimido. "Gelsomina, harapienta muchacha mitad fraile mitad payaso, es vendida por diez milliras al gitano Zampano el cual recorre pueblos y ferias rompiendo cadenas con el pecho" (Kezich, 2007,:151). Poco a
  • 9. poco, a pesar del maltrato y el desamparo, Gelso- mina va cobrando entidad dramitica sin perder sus toques de personaje aninado e ingenuo. Una escena interesante, en este sentido, aunque menos contun- dente que los rituales circenses degradados que atraviesan el film, es aquella escena en la que Gel- somina y Zampano van a cenar a una posada y ella trata de imitar exactamente los modales de la mesa y los gestos de Zampano en el efimero idilio que terminani cuando el actor decadente encuentre alli mismo una posadera atractiva y se vaya con ella. Gelsomina 10espera en la calle una noche entera acurrucada en la vereda al mejor estilo Charles Chaplin. Tiene rostro de nina ingenua, ojos desbor- dando de asombro, pero voz de mujer adulta y " cuerpo oculto tras ropas imposibles. Gelsomina es emblemitica en el estilo de la belleza gotica que venimos describiendo: bella-fea, nifia-adulta, some- tida mansamente a situaciones de gran crueldad pero con capacidad de aprendizaje y de producir un mara- villoso sonido con su trompeta que aprendio a ejecutar precisamente como presentadora y anunciante de Zampano en plazas, calles, pueblos de todo tipo. Un dia, la muchacha se escapa y conoce al Loco, que ca- mina por una cuerda tendida a gran altura sobre un plaza repleta (Kezich, 2007) EI fmal - la pelicula no termina "bien"- recorre los tramos de la brutalidad. Zampano mata al Loco, Gelsomina tambien tiene un final tnigico. Pem nadie queda ileso ya que Zampano cae en situacion de desesperacion. La Strada constituye un punto de inflexion entre el . neorrealismo y el estilo hiperbOlico fellinesco que luego se expande sin !imites en obras como La dolce vita, Ocho y medio, Casanova y hasta en la tiema y memorable Amarcord. l,Que sino belleza gotica es posible apreciar en los personajes de ese pueblo pintado a la medida del recuerdo de infancia? Algunas escenas de Amarcord han quedado como paradigmas de filmografia hiperbolica, tal aquella en la que una mujer muestra su pecho enorme al adolescente protagonista, 0 el profesor de griego que exagera la pronunciacion, 0 la monjita enana que logra 10que nadie: que el loco altisimo, antes al grito de "voglio una donna!" subido a un arbol, baje serenamente luego de la orden dada por la reli- giosa. En todas estas escenas se conjuga 10 exagerado con la mirada infantil, la crueldad y el candor. Esta belleza gotica, como la caricatura, contendria, una cierta armonia en 10deforme, debido a un pro- ceso creativo que ha recurrido a la repugnancia, a las formas bellas y a 10 repudiable almismo tiempo. Ahora bien, a nuestro entender, la obra de Federico Fellini que fotograficamente resulta mas perfecta y con mejor configuracion de las escenas en relacion con la belleza gotica, es Y la nave va . EI film con- tiene todos los rasgos del estilo creado por el director, por el modo hiperbolico de pintar los personajes, y a la vez, resulta un film extrano, una excelente pa- rodia al mundo de la musica y las divas. Sinteticamente el film narra como, en 1914, el puerto de Napoles es el escenario de un acontecimiento especial. La alta sociedad europea, artistas y politicos de renom- bre, se dispone a realizar un crucero donde llevan las cenizas de una diva de gran renombre y adorada para tirarlas al mar. Se trata de una autentica obra de arte grotesca. Fellini mismo dijo en un momenta con respecto a Y la nave va: "he decidido renunciar total y defini- tivamente a considermme omnipotente cuando dirijo una pelicula. Cuanto mas convencido estoy de con- ducir el barco, mas va el barco adonde quiere" (en Kezich,:344). EI fHm es paradojal: se Ie va de las manos al director, y sin embargo, esta planificado tan minuciosamente que al final es explicito con respecto al artificio cuando muestra el cirte adentro del cine, la nave construida adentro del mismo es-
  • 10. El personaje central de La Vida es Bella. Heroicidad sin tono heroico. tudio. Tipica representacion de la commedia dell' arte, y tambien del grotesco, es la presencia de la obra adentro de la obra, duplicaci6n no solo de la representaci6n sino de la locura. La elite artistica que esta en el barco no viaja a ninguna parte. Van solo a alta mar a tirar las cenizas de la famosa so- prano muerta. Sin embargo, ocurre de todo en esa nave artificial y estatica: llevan un rinoceronte en- fermo, serbios deambulando sin patria son incorporados en alta mar, la represion esta presente y tambien la discriminacion. La huella del amor romantico se configura en el rostro melancolico del joven ena- morado de la diva fallecida.EI film contieneun narrador brechtiano y circense, tierno, ridiculo y romantico. Nada queda atras, y, en especial, se despliega la burl a a los estereotipos artisticos y a los rituales de la muerte. Y fa nave va, mas que filmica, es fotografica. Todo y todos estan en pose. Todo y todos parecen muertos o ,al menos, fijados en su ro1. Se trata del ritual fu- nebre mas extraordinario nunca antes visto. Ridiculo y, a la vez, emocionante, disonante y a la vez clasico. En la figura del narrador, precisamente, se conjuga todo el saber. Y es quizas el unico, que desde el inicio aboga por su salvaci6n como un gran enfer- mero del gmpo contiene y reconoce tiernamente la locura de los otros. Y fa nave va no es tragica, en todo caso tragic6mica. Como el mensaje de La vida es bella, el narrador de Y fa nave ... ama la vida (y lograra salvarse). No se apuesta a la vision tragica, si al amor a la vida. No hay heroes ni batallas ganadas sino el simple destino de sobrevivir y un re- cuerdo entre emotivo y perdonador con respecto a los errores humanos. Si el tono tragi co heroico era normativo, este estilo se obstina en no valorar, huye de 10perfecto, muestra todas las debilidades humanas, y, en el procedimiento de estereotipar al maximo, pone con una sonrisa toda el alma humana al desnudo. La belleza gotica seria el mejor modo de 10bello en tiempos de crisis. Y la mejor manera expresiva de solicitar por justicia. Porque no solo conmueve sino conmociona, rompe con 10existente, puede utilizar el distanciamiento brechtiano pero no cae en el elogio a la razon sino que muestra frescamente las oscuridades de la sin razon. Compone alegorias en el senti do benjaminiano y ya desde hace mucho tiempo advierte minas, lee crisis donde la liviandad del ser de grandes potencias imaginaba eterno pro- greso. La belleza gotica, ademas, seria el estilo ideal para el relato filmico en la periferia -en el Sur- donde la persistencia de la pobreza y la inequidad van de la mana con proyectos politicos que en otros tiem- pos sostuvieron ideales, y, mas aun, se exponen en el hoy, por momentos, en el modo desgarrador de la caricatura. La belleza gotica incluye la emotividad canavalesca y, a veces hiperbolica, y, hasta, con cierto sarcasmo. EI que mencionamos como estilo carnavalesco se podria traducir como un modo de expresar una si- tuacion a traves de la fiesta, la exageracion y la sensualidad. Lo camavalesco se suele identificar con la cultura popular. Se trata de un estilo expresivo que desborda el orden publico y hasta 10permitido, pero " .que tiene tambien como contrapartida una cierta me- lancolia cuando la fiesta ha terminado. En verdad, a nuestro entender, el film que ha mostrado este asombro de una manera magistral a traves del personaje del nino es La vida es bella de Benigni. En La vida es bella, el padre Ie cuenta a su hijo la vida del campo de concentracion donde ambos viven, pero con un manto de piedad y una cierta « mamaisation4 » en terrnino de Dolt6, del relato. Los acontecimientos son terribles, pero el nifio no pierde su ingenuidad. Se conjuga terror y poesia al mismo tiempo.
  • 11. La critica ha reconocido que este film provo- caria controversias. Los publicos tradicionales desmerecieron el valor del film. Las asocia- ciones judias 10 vieron como una faita de respeto a la tragedia del holocausto, consideraron que no se podia contar de esa manera. Pero 10 que no se dijo es que la narrativa de Benigni no que- ria expresar solo la tragedia. Queria manifestar expresamente el amor a la vida. No deseaba describir el heroismo del padre, sino el valor de la generosidad y el ingenio, aunque finalmente el padre de la vida por salvar a su hijo. La belleza gotica contiene la sensibilidad ideal para expresar ese estado animico, quizas posmodemo, que conjuga: sarcasmo, ironia e ingenuidad al mismo tiempo. Se trata, reiteramos, de la belleza que mejor expresa los tiempos de crisis y de alteracio- nes al orden existente -al menos en America Latina. Es la belleza que muestra las impurezas sin ambages y con frescura, la que no se ins- pira en la nobleza de la tragedia sino que mas bien va de la mana del sarcasmo, la ironia y la mirada infantil. La filmografia argentina no contiene muchos ejemplos de este modo de la belleza gotica5 • Pero hay algunos casos especialmente suges- tivos vinculados al nuevo cine argentino. Por ejemplo, el film de la realizadora Lucrecia Martel La ciimaga Es la historia de familias tradicionales del Noroe~te argentino, deca- dentes como 10 sugiere la misma metafora del nombre dellugar que hace de marco: La cienaga. A su vez, es tambien la historia de ninos y jovenes que pasan su vida en la misma casa de los adultos tradicionales pero que estan como en otro mundo, en una suerte de dialectica cercania/ lejania con respecto a dicho mundo. No son tenidos en cuenta. Casi no existen para el mundo adulto, aunque sal- ven la vida de los adultos. A uno Ie falta un ojo, a causa d~ un accidente, los otros juegan con armas, las chicas con sutileza descubren su sexualidad adolescente en medio de una sociedad que no solo las reprime sino que no las conoce. La madre, una de las protagonistas, esta siempre medio ebria y tiene tambien un accidente. Sin embargo, todo el mundo finge normalidad. Se silencia la hipocresia y se habla sobre la desconfianza que supuestamente "inspira" el personal subaltemo, unico sosten sana de ese grupo humano. Todo el film La cienaga puede interpretarse como una alegoria del mundo de la burguesia de provincia y del rol de las mujeres en esa sociedad. La protagonista sufre el desprecio de su marido, que es el amante de su mejor amiga, por eso la protagonista - Graciela Borges- vive borracha, como en otro mundo. Su hijo mayor tiene una relacion misteriosa con esa amiga, aunque de eso no se habla. Todos son muy religiosos y creen en una Virgen milagrosa que vive en los techos. El pequeno hijo de la prima Tali -protagonizada de modo excelente por la actriz Mercedes Moran- quiere conocer a esa Virgen. Mientras todos los adultos estan ocupados 0 en sopor, el nino curioso evade los cuidados de su madre, ve una escalera de madera y se sube al techo. En la escena siguiente solo aparece la escalera vacia. Quizas el nino haya muerto. El film terrnina con esa escena como si dijera «aqui no ha pasado nada» «todo bien ». No podria
  • 12. Los jovenes de La Ciimega, miradas extralias desde una sociedad decadente. decirse que este presente el tono tnigico, pero ellaconismo de la escena hace que el publico quede como paralizado, asombrado. Se con- jugan ironia y horror. Otras obras de Lucrecia Martel tam bien tienen de protagonistas a emblemas de la belleza go- tica como La niiia Santa 0 La mtyer sin cabeza. Y, en este sentido, reiteramos, eillamado nuevo cine argentino, aunque sea en sus bordes, renun- cia a la fuerte tradicion del realismo constumbrista, o al realismo del documentalismo de los alios 70 y muestra horizontes sugestivos, magicos, pero tambien revulsivos. Podemos entonces asociar la belleza gotica a:- la ingenuidad de la mirada de un nifio;-la presenta- cion de escenas de desprecio a la condicion hu- mana;-la crue1dad;-la temura, pero con cierta distancia; - una huella de perversion por el goce que supone la produccion y visionado de escenas un tanto asqueantes. A su vez, desde el punto de vista conceptual, se puede asociar la belleza g6tica :-al genero melodramMico,-a la commedia dell'arte,- ala parodia, -a la caricatura,- al grotesco. Todos estos generos tienen como eje la exa- geraci6n, aunque con matices: el melodrama exagera la emotividad; , la « commedia de- ll'arte» transforma 10 humano en marioneta. La parodia tambien exagera; muestra en paralelo dos caras : la normal y la deforme. La caricatura tambien deforma algfu1 rasgo del personaje, exagera tambien. Por su parte el grotesco in- cluye principalmente contrastes . Todas estas modalidades tanto en su genealogia como en la actualidad expresan, de alguna manera, que el pacato mundo cotidiano no es 10 que parece ser, dan cuenta de 10 invisibilizado y hasta 10 exageran, pero no con el grito tragi co sino con la belleza del clown. Por ultimo, restan preguntas basicas, si nos ubicamos des de el lado de la recepcion. "Como pensar la relacion entre este tipo de obras y su publico? "Que tipo de subjetivida- des parece propiciar? "Por que decimos que es la mejor configuracion para hacer visibles situaciones de injusticia? "Por que hablamos de perversion? Cuando reflexionamos sobre el ritual cinema- tografico es posible imaginar: empatia total, entre 10 narrado y el publico, identificaci6n emotiva que produciria compasion, 0 bien una situacion que produzca rechazo, 0 un efecto directo sobre los miedos del publico a traves de imagenes de violencia, 0 por medio de es- cenas truculentas. Pero tambien es posible imaginar un ritual muy particular donde la narrativa filmica aguijonea al publico, 10molesta y hasta 10 irrita., Y ,de pronto, relaja la tension con un tono que provoca risa. En este ultimo caso, se trataria de un ritual sin ritual, 0 mejor, sin laovoluntad de realizar un ritual tradicionalligado a la empatia. A 10 sumo, convocara al efecto de asombro, sin que la catarsis gane la escena. Este ultimo ritual sin ritual es el que involu, craria a las manifestaciones de la belleza g6tica. Y se induciria una suerte peculiar de asombro y perversion. Se nos dira entonces como este estilo puede sostener un discurso sobre justicia y a la vez resultar perverso? Ante todo hay que aclarar que hablamos en sentido metaf6rico. La definicion de perversion segun Freud se
  • 13. asocia a la desviacion del comportamiento sexual. Freud sostuvo que el nino es un « perverso poli- morfo » porque experimenta diferentes sensaciones en diferentes zonas del cuerpo y no solo en sus or- ganos genitales. Asociamos esta idea al ritual del cine, al tipo de experiencia que genera la belleza gatica, es decir: sarcasmo, ternura, comprension, rechazo. Se trata entonces de un placer disonante y polimorfo: reir, llorar, sentir asco, tener piedad. ~Y cual es el sentido del asombro en esta compleja experiencia? Por asombro entendemos aquel estado que, provo- cado en general por una situacion desconocida, deja al sujeto atonito, con una huella de panilisis que puede ser efimera 0 verdaderamente angustiante. Pero esa detencion colaboraria para tomar distancia, para que se produzca una suertede distanciamientobrech- tiano, para que se concrete la elaboracion inteligente. EI critico de arte Aby Warburg consideraba que 10 esencial en el proceso de hominizacion -es decir esencial para la formacion del ser humano- no seria la razon sino la magia. La magia diferenciaria la vida humana de la vida animal y en el centro de esa diferenciacion se en- contraria el asombro. Tambien se encontraria la sensibilidad para captar toda la complejidad social y humana que sobrepasa ciertas poderosas ambiciones del orden hegemonico. Como ya se ha dicho, esta sensibilidad, la belleza gatica, tiene un valor especial en tiempos de crisis, « desnaturaliza », estimula una cierta extranjeridad, una distancia a pesar de su proximidad. Aludiendo nuevamente a naciones de Jacques Ranciere es po- sible diferenciar entre el regimen poetico y el regimen estetico de las artes. El primero estaria estrechamente ligado a la mime- sis. EI segundo no se referiria a la representacion sino a un regimen particular de 10 sensible. Dicho regimen contiene la potencia de un pensamiento que ha devenido extrano (extranjero) en relacion consigo mismo. Ranciere ubica el nudo central del regimen estetico en 10 sensible transform ado en algo ajeno, extrano. Cons}dera a esta disposicion el nudo invariante de las identificaciones del arte. La belleza gotica promueve esa « extranjeridad » pero con ironia y ternura al mismo tiempo. Una nueva sensibilidad que pertenece a la tradicion, pero que revive y se expande en los duros y bizarros tiem- pos contemporaneos. Adorno, T.W. Teoria estetica, Taurus, Madrid, 1971. Adorno, T.W. L 'art et les arts, Desclee de Brou- wer, Paris, 2002. Baxandall, M. Pintura y vida cotidiana en el Rena- cimiento, GG, Barcelona, 2000. Benjamin, W. Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1982. Bozal, V; Delorme, M-N, Dupuis-Labbe, D. et alto Picasso de la caricatura alas metamorfosis de es- tilo , Lunwerg editores, Barcelona, 2003. Biirger, P. Critica de la estetica idealista, Visor, Madrid, 1996. Biirger, P. Teoria de la vanguardia, Peninsula, Bar- celona, 1997. Calabrese, O. La era neobarroca, Catedra, Madrid, 1994. Didi-Huberman, G. L'image survivante. Histoire de I'art et temps des fantomes sel6n Aby Warburg, ed. de Minuit, Paris, 2002. Debray, R. Vida y muerte de las imagenes, Paidos, Barcelona, 1994 LA CIENAGA ~.-;:~;.-- EI nino de La Cienaga. Asombro, tragedia y sorpresa.
  • 14. Eco, U. Historia de la /;Jelleza,Lumen, Barcelona, 2004. Eco, U. Historia de lafealdad, Lumen, Barcelona, 2007. Entel, A Lenarduzzi,V. Gerzovich, D. Escuela de Frankfurt.Razon ,arte y libertad. Eudeba, Buenos Aires, 1999. Entel, A. "El mundo en un detalle. Notas para una Antropologia Dialectica en los estudios de Comu- nicaci6n y Cultura ", en revista Constelaciones de la Comunicacion, FWB, Ano °1, N° 1, FWB, Bue- nos Aires, 2000. Entel, A. Acerca de lafelicidad. Un amilisis de tres escritos de Herbert Marcuse ,Prometeo, Buenos Aires, 2004. Entel, A Dialectica de 10 sensible, Aid6s, Buenos Aires, 2008. Iregel, G.W. Introduccion a la estetica, Peninsula, 13arcelona,200l. Ileller, A. EI hombre del Renacimiento, Peninsula, Barcelona, 1980. II '1Ier,A. Politicas de la posmodernidad, Penin- ~lIlu,Barcelona, 1989. Ilorkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialectica del //lIl1/illi.l'mo,Sur, Buenos Aires, 1971. .III ,M. Campos defuerza. , Paid6s, Buenos Aires, 00.. 1'11111, M. ri/ique de la Faculte de juger, Vrin, P II'j,', 000 (Cd/ica deljuicio, Espasa-Calpe, Ma- dtld, I()~I). I I~i 'II, 'I'. FelLini, Teusquets, Barcelona, 2007. I i w , M, N dencion y utopia, EI judaismo liberta- '/11 /'/1 !l'1I1'O/1(/en/ral. ed. El cielo par asalto, Bue- 1111 in'H, 1997 (I er. ed. f. 1988) I WY. M, WolI'r Benjamin.Aviso de incendio, 1,( '1'.111 '11()1-/ Air s,2003. I Iii 111' • (i, I.I'/M 'Cl , Grijalbo, Barcelona, 1967. Iii I II III IV, Maffesoli, M. Elogio de la razon sensible, Paid6s, Barcelona, 1997- Marcuse, H, Cultura y Sociedad, Sur, Buenos Aires, 1967. Marcuse, H. Eros y civilizacion, Seix Barral, 1969. Ranciere, J. Le partage du sensible.Estetique et po- litique , La Fabrique, Paris, 2000. Ranciere, J. L 'inconscient esthetique , Galilee, Paris, 2001. Ranciere, J. La fable cinematographique , Seuil, Paris, 2001 Ranciere. J. Le destin des images, la Fabrique, Paris, 2003. Rangil, V. (ed.) EI cine argentino de hoy, Biblos, Buenos Aires, 2007. Sartori, G. Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1999. Tisseron, S, Psychanalyse de l'image, Dunod, Paris, 1997. la extrajo de un texto de Margaret Cohen Profane illu- mination. Walter Benjamin and the Paris of Surrealist Revolution, Berkeley, University of California Press, 1993, pp.1-2. 3 Hemos desarrollado este t6pico en Entel, A(2008) 4 Se trata de un concepto de la psicoanalista Franr;oise Dolto en el sentido de "matemizaci6n", comportamiento propio de la madre en sentido tradicional, aunque 10 ejerza otra persona. S Una vez mas aclaramos que no decimos "g6tico" en el sentido estricto del g6tico romantico 0 de la novela del mismo nombre donde esta presente, cuanto menos, 10te- nebroso, tampoco nos referimos al g6tico actual de las tribus urbanas identificadas par su ropaje y su sensibi- lidad nostalgica. La belleza "g6tica" asi es una belleza impura que asombre y repugna al mismo tiempo. *Alicia Entel es doctora en Filosofia (Imagen y Cogni- ci6n) por la Universidad Paris VIII, profesora titular de Teorias de la Comunicaci6n UBA, investigadora en Co- '. municaci6n y Cultura Urbana. Ha dirigido el proyecto "Poeticas y esteticas de la Comunicaci6n Visual". Di- rige la Fundaci6n Walter Benjamin, Instituto de Comu- nicaci6n y Cultura Contemporanea. I Recordar los escritos de Baxandall y su casi obs- tinaci6n por reconocer en cada cuadro, en cada dibujo 2 Senala Lowy "Acaso podria definirse el rumbo comun en Benjamin y Andre Breton como el de una suerte de "marxismo g6tico", distinto de la versi6n dominante, de tendencia materialista meta- fisica y contaminado por la ideologia evolucionista del progreso. El adjetivo 'g6tico' debe entenderse en su acepci6n romantica: la fascinaci6n por el encan- tamiento y 10maravilloso, asi como por los aspectos "hechizados" de las sociedades y culturas premo- dernas. La novela negra inglesa del siglo XVIII y algunos romanticos alemanes del siglo XIX son re- ferencias 'g6ticas' que podemos encontrar en el nucleo de la obra de Breton y de Benjamin, Lowy, a su vez, reconoce que la frase "marxismo g6tico"