SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Caso clínico
Edgar Leonardo Gómez
Sánchez
R1 Anestesiología
Caso
Clínico.
• Se trata de una paciente de 22 años, primigesta de 39
semanas, 80kg de peso, previamente sana, programada
para cesárea por distocia de partes blandas,
antecedentes negativos, signos vitales: presión arterial:
110/70, frecuencia cardiaca: 80/min, frecuencia
respiratoria: 18/min, temperatura corporal: 37◦C, saturación
arterial de oxígeno: 99%. Se decidió aplicar anestesia
epidural, con previo consentimiento informado escrito y
monitorización no invasiva, siguiendo estricta técnica
aséptica, se puncionó en L1-L2 con aguja Tuohy 18 G, un
intento, y mediante la técnica de pérdida de la resistencia
con aire se ubicó el espacio epidural, y se dejó catéter 3
cm dentro de este. Dosis de prueba con 3 cc de lidocaína
al 2% + 100 mcg de fentanilo; no hubo signos de aplicación
intratecal o intravenosa. Se completó el volumen de
anestésico con 7 cc de lidocaína al 2% , obteniendo un
nivel sensitivo T6, y se dio inicio a la intervención quirúrgica
sin incidentes. A los 12 min nació neonato masculino con
un Apgar 9-10. Tras 20 min de intervención la paciente
presentó parestesias en los miembros superiores y dificultad
respiratoria, y se tornó ansiosa; en ese momento la
monitoria mostraba los siguientes signos vitales: PA 90/60
mmHg; FC 60/min, SaO2 94.
• Se realiza intubación de secuencia rápida. Se evidencian reflejos
de tronco negativos con midriasis bilateral arreactiva, y leve
hipotensión. La cesárea finaliza sin otras complicaciones. A los 60
minutos, se aprecia leve mejoría de la midriasis. A los 90 minutos,
recuperación de la ventilación espontánea. A los 120 minutos la
paciente se despierta y se extuba. Se encontraba lúcida, con
buena mecánica ventilatoria, hemodinámicamente estable con
bloqueo motor y sensitivo de MMII completo y parcial de MMSS.
Progresa con resolución completa del bloqueo motor y sensitivo en
dirección cefalo-caudal a las 6 horas.
¿Diagnóstico?
• La anestesia subdural es una
complicación de la anestesia
neuroaxial relativamente
frecuente pero poco
reconocida, con un espectro
de presentación y de gravedad
variable.
• Se ha descrito el espacio
subdural como un espacio
virtual ocupado por líquido
seroso, localizado entre la
duramadre y la aracnoides.
• el espacio subdural está
constituido por un neuroepitelio
compuesto de células
alargadas, fusiformes y
ramificadas con uniones
intercelulares laxas, rodeado
por escasas fibras colágeno y
algunos vasos sanguíneos, lo
cual le confiere una baja
resistencia mecánica
Duramadre
Espacio subdural
Aracnoides
• El neuroepitelio subdural tiene una
orientación concéntrica alrededor del
saco dural y, a diferencia del espacio
epidural, no está limitado por el agujero
magno. Dentro de las meninges, este es
el tejido de menor resistencia, y cuando
se rompe se origina un espacio
patológico cuya orientación,forma y
tamaño estará en función de la fuerza
que lo genera. Esto es determinante en
cuanto a la dirección y el patrón de
distribución que pueden tomar las
sustancias allí aplicadas, y en el caso de
los anestésicos locales, es lo que explica
la gran variabilidad en la presentación
clínica
• Finalmente, la presentación clínica
del bloqueo anestésico estará́ dada
por las estructuras meníngeas
atravesadas. Si no se atraviesa la
duramadre, las características serán
las de una anestesia epidural; si hay
disrupción de la duramadre, pero se
preserva la aracnoides, la
presentación clínica será́ la de una
anestesia subdural. Por último, si se
atraviesa la aracnoides y se deposita
el anestésico en el espacio
subaracnoideo (intratecal), la
anestesia será́ espinal o
subaracnoidea
Escenarios:
• La aguja espinal o epidural puede
perforar la duramadre y la aracnoides,
y el orificio de esta, quedar ubicado
entre los 2 espacios; en este contexto se
debe tener en cuenta la diferencia de
presiones, que es subatmosférica en el
tejido subdural y positiva en el líquido
cefalorraquídeo, lo que va a dar lugar
a una aspiración de líquido
cefalorraquídeo positiva, pero la
administración del anestésico va a
tomar el camino de menor resistencia,
es decir, al espacio subdural; este
mecanismo explica anestesias
subaracnoideas fallidas.
• La aguja espinal o epidural
puede perforar la dura sin
comprometer la aracnoides;
en este caso, la aspiración
de líquido cefalorraquídeo
será́ negativa y la prueba
de pérdida de resistencia
con aire o agua será
positiva y se podrá́ ubicar
fácilmente un catéter en
este tejido. Este mecanismo
explica el cuadro de
anestesia subdural
• Hay otros mecanismos menos
comunes, como es el caso de
los catéteres multiorificio, cuyo
extremo distal puede quedar
ubicado subdural y los orificios
proximales en el espacio
epidural; esto da lugar a una
presentación normal con
infusiones de baja velocidad, en
las cuales se ha demostrado
que la perfusión se da a través
de los extremos proximales, pero
si se suministra un bolo
aparecerá el cuadro clínico de
anestesia subdural. Otro
mecanismo es la migración del
catéter
Cuadro clínico
• El cuadro clínico es bastante variable y va desde una presentación normal de
anestesia epidural, pasando por bloqueos unilaterales, en parches o
comprometiendo algunos dermatomas, hasta un bloqueo sensitivo muy alto
en relación con un bloqueo motor mínimo o inexistente
• El predominio sensitivo sobre el motor ocurre porque dado que el espacio es
creado y el acceso es posterior habrá cierta selectividad sobre las raíces
dorsales y a esto se le suma el hecho de que la duramadre y la aracnoides
tienden a estar fusionadas en la raíz anterior, lo que limita la difusión a este
nivel. Además, según el volumen y la presión aplicados se pueden explicar la
aparición de bloqueos extensos o los bloqueos en parches o unilaterales,
según el plano de disección que tome el líquido inyectado en el «espacio
subdural»
Criterios de
diagnostico
En el caso de bloqueo excesivo
(sensibilidad 93%) son un inicio
mayor de 20 min, estabilidad
cardiovascular, compromiso
sensitivo con motor mínimo o
ausente, diseminación en parches
o asimétrica, falla respiratoria y
anestesia de cabeza o cara.
En el caso de bloqueo restringido
(sensibilidad 100%) son un inicio
mayor de 20 min y compromiso
sensitivo con motor mínimo o
ausente
• En el caso de la técnica subaracnoidea se plantean que
ante la sensación táctil de punción subaracnoidea y la
salida de líquido cefalorraquídeo como criterio mayor,
con solo uno de los siguientes criterios se hace el
diagnóstico: excesivo (no se reportaron casos),
restringido (sensibilidad 100%), inicio mayor de 20 min,
compromiso sensitivo con motor mínimo o ausente y
bloqueo fallido.
Tratamiento.
El manejo es de soporte, controlando la
bradicardia con atropina, la hipotensión con
bolos de cristaloides o coloides, posición en
Trendelenburg y vasopresores si se requieren.
Puede ser necesario el soporte ventilatorio, y
a pesar de que algunos catéteres subdurales
pueden tener un comportamiento normal,
dada su naturaleza impredecible se
recomienda retirarlos.
Conclusión
• Aunque el diagnóstico de bloqueo
subdural se confirma
radiológicamente con los criterios
previamente mencionados, hay
evidencia de que se puede tener
una buena sensibilidad para su
diagnóstico con base en criterios
clínicos; Sin embargo, se debe estar
alerta a estos signos y síntomas y,
ante la duda, proceder a la
comprobación radiológica, al uso
del neuroestimulador, al cambio de
espacio intervertebral, o de técnica
anestésica o analgésica si ninguna
de las anteriores está disponible.
Bibliografia.
• Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015. ISBN:
9780702052835
• Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and
Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770.
• Morgan, Edward G.; Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed.
Manual moderno. 5ª edición. 2014. ISBN: 9786074484113

Más contenido relacionado

Similar a bloqueo subdural..pdf

Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxRenataFlores32
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanimAlex Sandro
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxDanielVinicio2
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaDave Pizarro
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCAS0609
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfFer Carranza
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaomar adrian avalos trejo
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvAmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UPAmbarLee
 

Similar a bloqueo subdural..pdf (20)

Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Procedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbarProcedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbar
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Cirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroidesCirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroides
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

bloqueo subdural..pdf

  • 1. Caso clínico Edgar Leonardo Gómez Sánchez R1 Anestesiología
  • 2. Caso Clínico. • Se trata de una paciente de 22 años, primigesta de 39 semanas, 80kg de peso, previamente sana, programada para cesárea por distocia de partes blandas, antecedentes negativos, signos vitales: presión arterial: 110/70, frecuencia cardiaca: 80/min, frecuencia respiratoria: 18/min, temperatura corporal: 37◦C, saturación arterial de oxígeno: 99%. Se decidió aplicar anestesia epidural, con previo consentimiento informado escrito y monitorización no invasiva, siguiendo estricta técnica aséptica, se puncionó en L1-L2 con aguja Tuohy 18 G, un intento, y mediante la técnica de pérdida de la resistencia con aire se ubicó el espacio epidural, y se dejó catéter 3 cm dentro de este. Dosis de prueba con 3 cc de lidocaína al 2% + 100 mcg de fentanilo; no hubo signos de aplicación intratecal o intravenosa. Se completó el volumen de anestésico con 7 cc de lidocaína al 2% , obteniendo un nivel sensitivo T6, y se dio inicio a la intervención quirúrgica sin incidentes. A los 12 min nació neonato masculino con un Apgar 9-10. Tras 20 min de intervención la paciente presentó parestesias en los miembros superiores y dificultad respiratoria, y se tornó ansiosa; en ese momento la monitoria mostraba los siguientes signos vitales: PA 90/60 mmHg; FC 60/min, SaO2 94.
  • 3. • Se realiza intubación de secuencia rápida. Se evidencian reflejos de tronco negativos con midriasis bilateral arreactiva, y leve hipotensión. La cesárea finaliza sin otras complicaciones. A los 60 minutos, se aprecia leve mejoría de la midriasis. A los 90 minutos, recuperación de la ventilación espontánea. A los 120 minutos la paciente se despierta y se extuba. Se encontraba lúcida, con buena mecánica ventilatoria, hemodinámicamente estable con bloqueo motor y sensitivo de MMII completo y parcial de MMSS. Progresa con resolución completa del bloqueo motor y sensitivo en dirección cefalo-caudal a las 6 horas.
  • 5. • La anestesia subdural es una complicación de la anestesia neuroaxial relativamente frecuente pero poco reconocida, con un espectro de presentación y de gravedad variable. • Se ha descrito el espacio subdural como un espacio virtual ocupado por líquido seroso, localizado entre la duramadre y la aracnoides. • el espacio subdural está constituido por un neuroepitelio compuesto de células alargadas, fusiformes y ramificadas con uniones intercelulares laxas, rodeado por escasas fibras colágeno y algunos vasos sanguíneos, lo cual le confiere una baja resistencia mecánica Duramadre Espacio subdural Aracnoides
  • 6. • El neuroepitelio subdural tiene una orientación concéntrica alrededor del saco dural y, a diferencia del espacio epidural, no está limitado por el agujero magno. Dentro de las meninges, este es el tejido de menor resistencia, y cuando se rompe se origina un espacio patológico cuya orientación,forma y tamaño estará en función de la fuerza que lo genera. Esto es determinante en cuanto a la dirección y el patrón de distribución que pueden tomar las sustancias allí aplicadas, y en el caso de los anestésicos locales, es lo que explica la gran variabilidad en la presentación clínica
  • 7. • Finalmente, la presentación clínica del bloqueo anestésico estará́ dada por las estructuras meníngeas atravesadas. Si no se atraviesa la duramadre, las características serán las de una anestesia epidural; si hay disrupción de la duramadre, pero se preserva la aracnoides, la presentación clínica será́ la de una anestesia subdural. Por último, si se atraviesa la aracnoides y se deposita el anestésico en el espacio subaracnoideo (intratecal), la anestesia será́ espinal o subaracnoidea
  • 8. Escenarios: • La aguja espinal o epidural puede perforar la duramadre y la aracnoides, y el orificio de esta, quedar ubicado entre los 2 espacios; en este contexto se debe tener en cuenta la diferencia de presiones, que es subatmosférica en el tejido subdural y positiva en el líquido cefalorraquídeo, lo que va a dar lugar a una aspiración de líquido cefalorraquídeo positiva, pero la administración del anestésico va a tomar el camino de menor resistencia, es decir, al espacio subdural; este mecanismo explica anestesias subaracnoideas fallidas.
  • 9. • La aguja espinal o epidural puede perforar la dura sin comprometer la aracnoides; en este caso, la aspiración de líquido cefalorraquídeo será́ negativa y la prueba de pérdida de resistencia con aire o agua será positiva y se podrá́ ubicar fácilmente un catéter en este tejido. Este mecanismo explica el cuadro de anestesia subdural
  • 10. • Hay otros mecanismos menos comunes, como es el caso de los catéteres multiorificio, cuyo extremo distal puede quedar ubicado subdural y los orificios proximales en el espacio epidural; esto da lugar a una presentación normal con infusiones de baja velocidad, en las cuales se ha demostrado que la perfusión se da a través de los extremos proximales, pero si se suministra un bolo aparecerá el cuadro clínico de anestesia subdural. Otro mecanismo es la migración del catéter
  • 11. Cuadro clínico • El cuadro clínico es bastante variable y va desde una presentación normal de anestesia epidural, pasando por bloqueos unilaterales, en parches o comprometiendo algunos dermatomas, hasta un bloqueo sensitivo muy alto en relación con un bloqueo motor mínimo o inexistente • El predominio sensitivo sobre el motor ocurre porque dado que el espacio es creado y el acceso es posterior habrá cierta selectividad sobre las raíces dorsales y a esto se le suma el hecho de que la duramadre y la aracnoides tienden a estar fusionadas en la raíz anterior, lo que limita la difusión a este nivel. Además, según el volumen y la presión aplicados se pueden explicar la aparición de bloqueos extensos o los bloqueos en parches o unilaterales, según el plano de disección que tome el líquido inyectado en el «espacio subdural»
  • 12. Criterios de diagnostico En el caso de bloqueo excesivo (sensibilidad 93%) son un inicio mayor de 20 min, estabilidad cardiovascular, compromiso sensitivo con motor mínimo o ausente, diseminación en parches o asimétrica, falla respiratoria y anestesia de cabeza o cara. En el caso de bloqueo restringido (sensibilidad 100%) son un inicio mayor de 20 min y compromiso sensitivo con motor mínimo o ausente
  • 13. • En el caso de la técnica subaracnoidea se plantean que ante la sensación táctil de punción subaracnoidea y la salida de líquido cefalorraquídeo como criterio mayor, con solo uno de los siguientes criterios se hace el diagnóstico: excesivo (no se reportaron casos), restringido (sensibilidad 100%), inicio mayor de 20 min, compromiso sensitivo con motor mínimo o ausente y bloqueo fallido.
  • 14. Tratamiento. El manejo es de soporte, controlando la bradicardia con atropina, la hipotensión con bolos de cristaloides o coloides, posición en Trendelenburg y vasopresores si se requieren. Puede ser necesario el soporte ventilatorio, y a pesar de que algunos catéteres subdurales pueden tener un comportamiento normal, dada su naturaleza impredecible se recomienda retirarlos.
  • 15. Conclusión • Aunque el diagnóstico de bloqueo subdural se confirma radiológicamente con los criterios previamente mencionados, hay evidencia de que se puede tener una buena sensibilidad para su diagnóstico con base en criterios clínicos; Sin embargo, se debe estar alerta a estos signos y síntomas y, ante la duda, proceder a la comprobación radiológica, al uso del neuroestimulador, al cambio de espacio intervertebral, o de técnica anestésica o analgésica si ninguna de las anteriores está disponible.
  • 16. Bibliografia. • Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015. ISBN: 9780702052835 • Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2013. ISBN 9788415840770. • Morgan, Edward G.; Mikhail M.S. y Murray M.J. Anestesiología Clínica. Ed. Manual moderno. 5ª edición. 2014. ISBN: 9786074484113