SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Anestesia Raquídea
Definición
También llamado bloqueo intradural es un tipo de
anestesia neuro axial que en esencia consta en
inyectar un anestésico local, dentro del espacio
subaracnoideo, es decir, mezclado con el líquido
cefalorraquídeo, con el objetivo de producir un
bloqueo sensitivo/motor.
Anatomía
• El orden de los tejidos encontrados: piel → tejido subcutáneo → ligamentos supraespinoso e interespinoso →
ligamento amarillo → espacio epidural → duramadre →espacio subdural → aracnoides → espacio
subaracnoideo (= espacio intratecal) contiene LCR.
TECNICA LAS 4 LETRAS P: PREPARACIÓN, POSICIÓN, PROYECCIÓN, Y
PUNCIÓN.
• Preparación
Las charolas espinales desechables utilizadas en
casi todas las instituciones suelen incluir los
mismos artículos: una toalla de papel, un campo
quirúrgico fenestrado, esponjas de gasa, pozo y
esponjas para la solución de preparación, pozo
para medicina, ampolletas de lidocaína al 1% y
adrenalina, agujas estándar o con punta de lápiz,
introductores, jeringas y agujas, una pajilla filtro,
paquetes con solución de yodopovidona, espuma
para bloqueo con aguja con sujetador y una
ampolleta de anestésico local para inyección
espinal. Estas charolas son portátiles, estériles y
fáciles de usar.
posición
Proyección y Puntuación
El punto de punción en piel corresponde al de intersección
de la línea que une ambos bordes superiores de las crestas
ilíacas y la línea que une las apófisis espinosas.
Dicho punto suele corresponder al espacio L3-L4. En general,
para la anestesia raquídea suelen utilizarse los espacios L2-L3,
L3-L4 o L4-LS, por el menor riesgo de punción accidental de la
médula. La punción puede realizarse con el paciente en
decúbito lateral 0, si la situación clínica lo permite, en
sedestación. Una vez desinfectada una amplia superficie
cutánea, se procede a la punción raquídea. Para ello, la aguja
debe atravesar el ligamento supraespinoso, el ligamento
interespinoso, el ligamento amarillo, el espacio epidural, la
duramadre y la aracnoides.
La salida espontánea de líquido cefalorraquídeo (LCR) claro
confirma la posición adecuada de la aguja, permitiendo la
introducción de la dosis de anestésico local deseada.
Factores a tomar en cuenta
• → Edad del paciente con un límite prudente de hasta los 40 años ya que asegura una mejor tolerancia a una
posible isquemia miocárdica.
•→ Estado Físico con especial interés en la capacidad funcional respiratoria .
• → Estado psicológico este factor es importante ya que de esto depende la colaboración del paciente que
repercutirá en el éxito del procedimiento.
Ventajas
• 1. Empleo de dosis menores de anestésicos locales, con un mínimo riesgo de toxicidad sistémica.
• 2. Proporciona una excelente relajación muscular.
• 3. El área de anestesia producida es más predecible, controlable y menos segmentaria. Permite controlar el
nivel del bloqueo mediante cambios en la posición del paciente, de acuerdo con la densidad del anestésico
local utilizado.
• 4. La rápida instalación de la anestesia, entendiendo por ella la ausencia de barreras a la difusión del
anestésico en el espacio subaracnoideo. Reporta un menor porcentaje de fallas que la anestesia epidural,
debido a que la obtención de LCR orienta objetivamente a la correcta colocación de la aguja.
Desventajas
• 1. Integridad de varias sensaciones viscerales (mediadas por las fibras aferentes de los nervios simpáticos).
• 2. En estadística, por lo general, los niños no son candidatos satisfactorios para esta técnica.
• 3. No evade la posibilidad de complicaciones que puedan atribuirse a esta técnica
Complicaciones de la anestesia Raquídea
TRANSITORIAS
• Hipotensión arterial: se presenta por tres
mecanismos principales: disminución del retorno
venoso, vasodilatación arterial periférica y
disminución del gasto cardiaco
• Cefalea compunción dural
• Dolor de espalda
PERMANETES
• → Parálisis permanente,
• → Síndrome de la cola de caballo o mielitis
transversa.
Anestesia epidural
Es la técnica anestésica lograda por acción de los anestésicos locales inyectados en el espacio
epidural, produciendo interrupción del impulso nervioso entre el sistema nervioso central y la
periferia lo que compromete la transmisión simpática, sensorial y motora.
Bases anatómicas
La profundidad es de 4 cm en 50% de la población, y de 4
a 6 en 80%. Cabe hacer notar que hay estudios en que se
demuestra que la distancia de la piel al espacio epidural,
en extremos de peso, puede ser de menos de 4 cm en el
paciente delgado y de más de 8 en el obeso.
Una línea trazada entre la cara superior de las crestas
iliacas cruza la apófisis espinosa de L4 o el espacio
intervertebral L4-5. Para introducir la aguja hacia el
espacio epidural en adultos, puede optarse, sin riesgo, por
el espacio interespinoso por arriba de este punto (espacio
interespinoso L3-4) o por uno más alto (L2-3)
• Tamaño del espacio epidural
El ancho del espacio peridural posterior varía de
acuerdo con el nivel: desde 1-1,5 mm a nivel de C5; 2,5-
3 mm a nivel de T6, hasta su punto más ancho de 5-6
mm a nivel L2. Se hace más angosto hacia los laterales
cerca de las apófisis articulares, donde la duramadre y el
ligamento amarillo están casi en contacto, por lo que el
punto de entrada más seguro es a nivel de la línea
media.
Campos quirúrgicos: toalla de papel, campo quirúrgico de
plás-tico fenestrado, un campo quirúrgico de papel
Charola pequeña con esponjas para preparación, esponjas
de gasa de 4 × 4, paquete de solución de yodopovidona
Fármacos, Agujas y jeringas: aguja de 3.81 cm, calibre
25; aguja de 3.81 cm, calibre 18; aguja de 8.89 cm,
calibre 18. Aguja epidural de Tuohy con estilete, jeringas
de plástico de 3 o 20 ml; jeringa Luer Lok de vidrio de 5
ml y catéter epidural calibrado, calibre 20.
Preparación
Técnica
El punto de punción más utilizado es el lumbar (similar al punto
de punción en la técnica intradural), si bien pueden colocarse
catéteres epidurales a nivel cervical, dorsal y sacro. Utilizando
una aguja epidural, se avanza lentamente y se introduce unos 2-3
cm dentro del ligamento interespinoso, se retira el fiador de la
aguja y se coloca una jeringa con suero fisio lógico o aire. Se
aplica entonces una presión constante al émbolo de la jeringa, al
mismo tiempo que se introduce la aguja lentamente. Al atravesar
con el bisel el ligamento amarillo, se llega al espacio epidural y se
produce una marcada pérdida de resistencia que permite
desplazar el émbolo de la jeringa. En ese momento, se retira la
jeringa y se introduce el catéter epidural a través de la aguja,
cuyo bisel se dirige en dirección cefálica.
LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO PERIDURAL
La técnica de la gota colgante o
pendiente;
Colocar una gota del mismo anestésico
local en la cabeza de la aguja avanzar
lentamente en el momento que la gota es
absorbida se identificado el espacio
epidural.
la técnica de la pérdida de resistencia:
Avanzar lentamente con la aguja de
punción y simultáneamente introducir aire
con una jeringa de 10 ml.
En el momento que el aire ingresa se a
identificado el espacio.
• Las pruebas de confirmación son necesarias para tener seguridad de estar en el espacio
peridural antes de inyectar fármacos.
las principales indicaciones de la anestesia epidural son:
• Analgesia para el trabajo de parto.
• Cirugía de columna lumbar, abdomen, periné, cadera y miembros inferiores.
• Analgesia postoperatoria. Una de las ventajas del catéter epidural es que se puede util izar de forma
continuada durante la cirugía y como
• analgesia postoperatoria.
Complicaciones.
• Cefalea pospunción tras perforación accidental de la duramadre. Se denomina punción húmeda.
• Hipotensión arterial.
• Administración errónea del anestésico local: intravascular e intoxicación por anestésicos locales.
• Anestesia epidural alta.
• Sobredosis sistémica del anestésico local.
• Traumatismo directo de la médula espinal: especialmente en catéteres colocados por encima de l2.
• Absceso epidural.
• Hematoma epidural.
• Bloqueo subaracnoideo.
• Dolor de espalda.
Anestesia Raquidea.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia Raquidea.pptx

Similar a Anestesia Raquidea.pptx (20)

anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Procedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbarProcedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbar
 
Punción lumbar
Punción lumbarPunción lumbar
Punción lumbar
 
Bloque epidural lumbar
Bloque epidural  lumbarBloque epidural  lumbar
Bloque epidural lumbar
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
via intra osea.pdf
via intra osea.pdfvia intra osea.pdf
via intra osea.pdf
 

Más de DiegoReyes929629

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxDiegoReyes929629
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxDiegoReyes929629
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptxDiegoReyes929629
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptxDiegoReyes929629
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxDiegoReyes929629
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptxDiegoReyes929629
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiegoReyes929629
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfDiegoReyes929629
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxDiegoReyes929629
 

Más de DiegoReyes929629 (11)

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptx
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
 
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Anestesia Raquidea.pptx

  • 2. Definición También llamado bloqueo intradural es un tipo de anestesia neuro axial que en esencia consta en inyectar un anestésico local, dentro del espacio subaracnoideo, es decir, mezclado con el líquido cefalorraquídeo, con el objetivo de producir un bloqueo sensitivo/motor.
  • 3. Anatomía • El orden de los tejidos encontrados: piel → tejido subcutáneo → ligamentos supraespinoso e interespinoso → ligamento amarillo → espacio epidural → duramadre →espacio subdural → aracnoides → espacio subaracnoideo (= espacio intratecal) contiene LCR.
  • 4.
  • 5. TECNICA LAS 4 LETRAS P: PREPARACIÓN, POSICIÓN, PROYECCIÓN, Y PUNCIÓN. • Preparación Las charolas espinales desechables utilizadas en casi todas las instituciones suelen incluir los mismos artículos: una toalla de papel, un campo quirúrgico fenestrado, esponjas de gasa, pozo y esponjas para la solución de preparación, pozo para medicina, ampolletas de lidocaína al 1% y adrenalina, agujas estándar o con punta de lápiz, introductores, jeringas y agujas, una pajilla filtro, paquetes con solución de yodopovidona, espuma para bloqueo con aguja con sujetador y una ampolleta de anestésico local para inyección espinal. Estas charolas son portátiles, estériles y fáciles de usar.
  • 7. Proyección y Puntuación El punto de punción en piel corresponde al de intersección de la línea que une ambos bordes superiores de las crestas ilíacas y la línea que une las apófisis espinosas. Dicho punto suele corresponder al espacio L3-L4. En general, para la anestesia raquídea suelen utilizarse los espacios L2-L3, L3-L4 o L4-LS, por el menor riesgo de punción accidental de la médula. La punción puede realizarse con el paciente en decúbito lateral 0, si la situación clínica lo permite, en sedestación. Una vez desinfectada una amplia superficie cutánea, se procede a la punción raquídea. Para ello, la aguja debe atravesar el ligamento supraespinoso, el ligamento interespinoso, el ligamento amarillo, el espacio epidural, la duramadre y la aracnoides. La salida espontánea de líquido cefalorraquídeo (LCR) claro confirma la posición adecuada de la aguja, permitiendo la introducción de la dosis de anestésico local deseada.
  • 8. Factores a tomar en cuenta • → Edad del paciente con un límite prudente de hasta los 40 años ya que asegura una mejor tolerancia a una posible isquemia miocárdica. •→ Estado Físico con especial interés en la capacidad funcional respiratoria . • → Estado psicológico este factor es importante ya que de esto depende la colaboración del paciente que repercutirá en el éxito del procedimiento.
  • 9. Ventajas • 1. Empleo de dosis menores de anestésicos locales, con un mínimo riesgo de toxicidad sistémica. • 2. Proporciona una excelente relajación muscular. • 3. El área de anestesia producida es más predecible, controlable y menos segmentaria. Permite controlar el nivel del bloqueo mediante cambios en la posición del paciente, de acuerdo con la densidad del anestésico local utilizado. • 4. La rápida instalación de la anestesia, entendiendo por ella la ausencia de barreras a la difusión del anestésico en el espacio subaracnoideo. Reporta un menor porcentaje de fallas que la anestesia epidural, debido a que la obtención de LCR orienta objetivamente a la correcta colocación de la aguja.
  • 10. Desventajas • 1. Integridad de varias sensaciones viscerales (mediadas por las fibras aferentes de los nervios simpáticos). • 2. En estadística, por lo general, los niños no son candidatos satisfactorios para esta técnica. • 3. No evade la posibilidad de complicaciones que puedan atribuirse a esta técnica
  • 11. Complicaciones de la anestesia Raquídea TRANSITORIAS • Hipotensión arterial: se presenta por tres mecanismos principales: disminución del retorno venoso, vasodilatación arterial periférica y disminución del gasto cardiaco • Cefalea compunción dural • Dolor de espalda PERMANETES • → Parálisis permanente, • → Síndrome de la cola de caballo o mielitis transversa.
  • 12.
  • 13. Anestesia epidural Es la técnica anestésica lograda por acción de los anestésicos locales inyectados en el espacio epidural, produciendo interrupción del impulso nervioso entre el sistema nervioso central y la periferia lo que compromete la transmisión simpática, sensorial y motora.
  • 14. Bases anatómicas La profundidad es de 4 cm en 50% de la población, y de 4 a 6 en 80%. Cabe hacer notar que hay estudios en que se demuestra que la distancia de la piel al espacio epidural, en extremos de peso, puede ser de menos de 4 cm en el paciente delgado y de más de 8 en el obeso. Una línea trazada entre la cara superior de las crestas iliacas cruza la apófisis espinosa de L4 o el espacio intervertebral L4-5. Para introducir la aguja hacia el espacio epidural en adultos, puede optarse, sin riesgo, por el espacio interespinoso por arriba de este punto (espacio interespinoso L3-4) o por uno más alto (L2-3)
  • 15. • Tamaño del espacio epidural El ancho del espacio peridural posterior varía de acuerdo con el nivel: desde 1-1,5 mm a nivel de C5; 2,5- 3 mm a nivel de T6, hasta su punto más ancho de 5-6 mm a nivel L2. Se hace más angosto hacia los laterales cerca de las apófisis articulares, donde la duramadre y el ligamento amarillo están casi en contacto, por lo que el punto de entrada más seguro es a nivel de la línea media.
  • 16. Campos quirúrgicos: toalla de papel, campo quirúrgico de plás-tico fenestrado, un campo quirúrgico de papel Charola pequeña con esponjas para preparación, esponjas de gasa de 4 × 4, paquete de solución de yodopovidona Fármacos, Agujas y jeringas: aguja de 3.81 cm, calibre 25; aguja de 3.81 cm, calibre 18; aguja de 8.89 cm, calibre 18. Aguja epidural de Tuohy con estilete, jeringas de plástico de 3 o 20 ml; jeringa Luer Lok de vidrio de 5 ml y catéter epidural calibrado, calibre 20. Preparación
  • 17. Técnica El punto de punción más utilizado es el lumbar (similar al punto de punción en la técnica intradural), si bien pueden colocarse catéteres epidurales a nivel cervical, dorsal y sacro. Utilizando una aguja epidural, se avanza lentamente y se introduce unos 2-3 cm dentro del ligamento interespinoso, se retira el fiador de la aguja y se coloca una jeringa con suero fisio lógico o aire. Se aplica entonces una presión constante al émbolo de la jeringa, al mismo tiempo que se introduce la aguja lentamente. Al atravesar con el bisel el ligamento amarillo, se llega al espacio epidural y se produce una marcada pérdida de resistencia que permite desplazar el émbolo de la jeringa. En ese momento, se retira la jeringa y se introduce el catéter epidural a través de la aguja, cuyo bisel se dirige en dirección cefálica.
  • 18. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO PERIDURAL La técnica de la gota colgante o pendiente; Colocar una gota del mismo anestésico local en la cabeza de la aguja avanzar lentamente en el momento que la gota es absorbida se identificado el espacio epidural. la técnica de la pérdida de resistencia: Avanzar lentamente con la aguja de punción y simultáneamente introducir aire con una jeringa de 10 ml. En el momento que el aire ingresa se a identificado el espacio. • Las pruebas de confirmación son necesarias para tener seguridad de estar en el espacio peridural antes de inyectar fármacos.
  • 19. las principales indicaciones de la anestesia epidural son: • Analgesia para el trabajo de parto. • Cirugía de columna lumbar, abdomen, periné, cadera y miembros inferiores. • Analgesia postoperatoria. Una de las ventajas del catéter epidural es que se puede util izar de forma continuada durante la cirugía y como • analgesia postoperatoria.
  • 20. Complicaciones. • Cefalea pospunción tras perforación accidental de la duramadre. Se denomina punción húmeda. • Hipotensión arterial. • Administración errónea del anestésico local: intravascular e intoxicación por anestésicos locales. • Anestesia epidural alta. • Sobredosis sistémica del anestésico local. • Traumatismo directo de la médula espinal: especialmente en catéteres colocados por encima de l2. • Absceso epidural. • Hematoma epidural. • Bloqueo subaracnoideo. • Dolor de espalda.