SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUÍZ GALLO
FACULTAD ENFERMERÍA
ESTRÉS EN EL NIÑO
CASO DE ESTUDIO 02
INTEGRANTES:
 Acaro Celis Mary Carmen
 Alvarado Yuptón Yasell
 Castillo Sánchez Liz Karen
 Chinchay Sánchez Keylith Lisseth
 Effio Custodio Gisela
 Espinoza Carrillo Carolina
Lambayeque, noviembre de 2014
a) Cuálesson los factores que están causando stress en el
niño.
 Dolor torácico: El dolor torácico es una
molestia que siente el niño en la parte
superior de la zona del tórax o pecho. El
dolor puede ser una sensación física o
emocional desagradable. Puede ser
diferente para cada niño. A diferencia de los
adultos, el dolor torácico en niños rara vez es
un signo de problema cardíaco.
 La hospitalización: Cada niño va a reaccionar a las situaciones de
estrés de distinta forma, dependiendo en gran medida de todos los
factores antes mencionados. Basados en los postulados de Spitz se
puede establecer que la carencia de relaciones cercanas y de
confianza imposibilita en el niño la descarga de los impulsos
agresivos, producto del estrés al que están sometidos y que se ven
acentuados en los niños sin demostraciones afectivas durante la
hospitalización, en estos casos el niño las resuelve interiorizando
estos sentimientos de ira y frustración sobre sí mismo. Toda esta
reacción se acentúa si consideramos que es difícil para los niños
sentirse acompañado o confiar en alguna persona durante el período
de hospitalización, tarea aún más difícil para el personal de salud.
Este síntoma físico como dolor u opresión en el pecho, problemas
para respirar, sudoración, malestares digestivos, nauseas.
 Cada vez más personas están siendo afectadas por el estrés,
trastornos de ataques de pánico, hay problemas que van en aumento
debido a las condiciones de vida que se tienen en la actualidad,
como en este caso ocurre la desesperación del niño, por su madre
no está, además se encuentra en un lugar poco agradable el cual no
ha ido y lo han dejado solo además allí no conoce a nadie y con los
síntomas que presenta aumenta aún más el estrés, además se
agrega la desesperación de la enfermera, que no sabe qué hacer.
b) Identificarlas reaccionesde stress en el niño por que se
presentany explique cada una de ellas.
El estrés es una respuesta a cualquier
situación o factor que crea un cambio
emocional o físico negativo o ambos. Las
personas de todas las edades pueden
experimentar estrés. En pequeñas cantidades,
el estrés es bueno, ya que puede motivarlo a
uno y ayudarlo a ser más productivo. Sin
embargo, el exceso de estrés puede interferir
con la vida, las actividades y la salud.
Los niños aprenden a responder al estrés por lo que han observado y
experimentado en su vida. En la mayoría de los casos, el estrés
experimentado por un niño puede parecer insignificante para los adultos,
pero como los niños tienen pocas experiencias previas de las cuales
aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeños pueden
tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del
niño.
El dolor, las lesiones y la enfermedad son fuentes importantes de estrés
para los niños. Los tratamientos médicos producen incluso un mayor estrés.
El estrés en el niño afecta en su forma de pensar, de sentir o de actuar,
muchas veces se presenta como mecanismo de defensa ante medios que
no contribuyen en su bienestar psicológico, social, emocional. Aunque tal
vez no entiendan todo lo que ven y escuchan. Sin embargo les puede
afectar lo que sucede a su alrededor.
En el caso de estudio las reacciones de estrés son:
 El niño llora constantemente y llama a su madre:
Los niños pueden sentirse totalmente impotentes y pasivos. Pueden
llorar para pedir ayuda y desear desesperadamente que alguien
intervenga. Verse obligados a separarse de los padres o de quienes
estuviesen a cargo de su cuidado puede hacerlos sentir amenazados.
Los niños pequeños dependen del “escudo protector” que les proveen
los adultos y hermanos mayores y también dependen de ellos para su
seguridad y bienestar, si es que la madre o algún familiar se separa se
siente con miedo, temor ante lo que le pueda suceder.
En niños más pequeños, frecuentemente el alejamiento de los padres y
sobre todo de la madre suele ser el acontecimiento más traumático y
altamente desencadenante de estrés al que debe hacer frente durante
su estancia en el hospital .El niño no sabe lo que es la enfermedad,
sobre todo si es muy pequeño, no comprende por qué sus padres le
abandonan.Es por ello q el niño suele dar un significado erróneo a dicha
ausencia, que interpreta como un castigo, un abandono o como algo
incomprensible.
En consecuencia, el niño debe adaptarse a cambios físicos (suscitados
por el tratamiento, la hospitalización, etc.) y a nuevas costumbres que
configuran un diferente estilo de vida .De otra parte, acontece una
restricción en sus oportunidades de contacto con familiares y amigos,
sobre todo al verse obligado a separarse de su madre, al tiempo que, de
una u otra forma, acaba por imponérsele al niño la necesidad de
relacionarse con el personal del centro hospitalario
(enfermeras,doctores,etc ) y, en general, con todo el ámbito clínico con
el cual, lógicamente, no está familiarizado.
Es por eso q es de vital importancia que el profesional de enfermería
deba conocer y comprender comportamientos infantiles en relación con
la separación. Las fases de protesta y desesperanza son normales; hay
que permitirle al niño llorar. Aun cuando rechace a los extraños, la
enfermera debe prestar apoyo con su presencia física en la habitación.
Frases como: “Sé que estás triste porque echas de menos a mamá y a
papá”. Está bien llorar, yo me voy a sentar aquí un rato para qué no
estés solo aseguran a los niños que la enfermera conoce sus
sentimientos y que no los va a abandonar y pedir a los padres decir al
niño el motivo de su marcha.
 El niño no ha podido dormir
El niño al encontrarse en un ambiente que no le es conocido o familiar,
tiene miedo. Tal vez, estará pensando que le harán mañana, como va
amanecer, estará su mama al cuidado de este, quienes lo atenderán,
incluso el ambiente al que él está acostumbrado a descansar no es el
mismo, se rompe un conjunto de patrones o esquemas culturales y es
allí donde se va a dar la adaptación del niño a un nuevo ambiente, y a
esto sumándole el dolor físico que tiene (dolor de pecho), es difícil que
el niño pueda conciliar eficazmente el sueño.
 No quiere que lo cambien de ropa ni le coloquen el termómetro:
Esta reacción que manifiesta el niño es también conocida como
trastorno de evitación. El niño evita de manera excesiva el contacto con
personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales. El
niño siente miedo al contacto con otras personas que recién entablan
una relación con él, el teme por su integridad, por su salud, para él es
difícil aceptar una relación de personas extrañas, por eso él niño se
vuelve rebelde, no quiere que lo toquen, ni que realicen ninguno
procedimiento cuando se encuentre solo; salvo con la compañía de un
familiar.
c) Haga un comentario sobre la actitud de la enfermera.
La enfermedad y la hospitalización suelen ser las primeras situaciones
críticas con las que tienen que enfrentarse los niños. En especial durante
los primeros años, son muy vulnerables a esta crisis porque el cambio de
estado habitual de salud y de ambiente es un factor estresante.
Algunas variables tales como la separación de la madre, el aislamiento
físico y social, el deterioro físico y la pérdida de salud parecen ser algunos
de los aspectos responsables de las consecuencias negativas de la
estancia hospitalaria en la infancia.
Según la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget el pensamiento
egocéntrico y mágico de los preescolares limita su capacidad de
comprender sucesos, porque interpretan todas las experiencias desde su
propia perspectiva. Sin la preparación adecuada para enfrentarse a
entornos o experiencias desconocidas, las explicaciones fantásticas que
pueden dar a estos sucesos son generalmente más exageradas,
excéntricas y espantosas que los hechos reales: una fantasía típica para
explicar el motivo de la enfermedad o de la hospitalización es que
representa el castigo de fechoría real o imaginada. En respuesta a este
pensamiento el niño diente generalmente vergüenza, culpa y temor.
El pensamiento concreto de estos niños implica que solo entienden las
explicaciones en términos de sucesos reales. Las instrucciones puramente
verbales suelen ser inadecuadas para ellos, porque son incapaces de
abstraer y de sintetizar más allá de lo que les dicen sus sentidos.
También es probable, que en éste nuevo ambiente algunos niños, sobre
todos los pequeños, no diferencian entre las prácticas sanitarias necesarias
para sus cuidados de circunstancias físicas amenazantes para su persona.
En los preescolares la agresión física y verbal es más específica y
pragmática .En vez de ofrecer una resistencia corporal total, los
preescolares apartan a la persona agresora, intentan coger los
instrumentos o tratan de encerrarse en un lugar seguro. Manifiestan más
lógica en su plan de defensa o huida.
Los niños necesitan atención competente y sensible, para que se minimicen
los potenciales efectos negativos de la hospitalización y se potencien las
posibles ventajas de la experiencia, desde la preparación inicial para el
ingreso hasta la planificación del alta, la atención de enfermería debe
basarse en el conocimiento del desarrollo y de las necesidades físicas del
niño.
Según la teoría del desarrollo moral en la etapa pre escolar el niño basa su
juicio en el Castigo y obediencia (heteronomía), la interpretación y el
significado que el niño otorga a la experiencia de hospitalización dan lugar a
consecuencias adicionales que no son habituales en los adultos. En
ocasiones los niños interpretan su estancia hospitalaria como un castigo o
buscan explicaciones no acordes con la realidad
El niño preescolar llora generalmente, con mayor o menor intensidad, ya
que se siente víctima y agredido, interpretando la situación como un
castigo, por algo malo que ha realizado o el deseo de realizar una acción
punible o incorrecta. Cuanta más dependencia maternal exista vivirá con
más ansiedad la experiencia de separación, siendo en éstos casos mucho
más vulnerables los de 3. 4 años que los de 10 años.
El profesional de enfermería debe conocer y comprender comportamientos
infantiles en relación con la separación. Las fases de protesta y
desesperanza son normales; hay que permitirle al niño llorar. Aun cuando
rechace a los extraños, la enfermera debe prestar apoyo con su presencia
física en la habitación. Frases como: “Sé que estás triste porque echas de
menos a mamá y a papá”. Está bien llorar, yo me voy a sentar aquí un rato
para qué no estés solo aseguran a los niños que la enfermera conoce sus
sentimientos y que no los va a abandonar y pedir a los padres decir al niño
el motivo de su marcha.
En niños preescolares la crisis emocional es inducida, principalmente por
las reacciones ambientales, más que por la enfermedad en sí (negación,
miedo ante el futuro, incertidumbre, ansiedad, depresión y finalmente
aceptación).
Según la teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la
influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto.
En este caso hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo
y que influyen en la formación del individuo, la familia representaba al
microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del
modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso
el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas de la
persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato.
Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo
humano o puede desempeñar un papel destructivo de este desarrollo.
Los preescolares tienen mayor seguridad en el trato con lo demás que los
más pequeños, pueden tolerar períodos cortos de separación de sus
padres y les resulta más fácil confiar de forma sustitutiva en otros adultos.
No obstante, el estrés impuesto por la enfermedad por lo general disminuye
su capacidad de sufrir la separación y en consecuencia muchos de los
comportamientos básicos de la angustia, aunque sus protestas son más
sutiles y pasivas que la de los niños más pequeños.
El estrés emocional que el preescolar puede sentir durante la
hospitalización, puede ser resultado de la exposición a un entorno
desconocido, procedimientos, normas, rutinas, materiales y personas con
las que no está habituado y no comprende.
En niños más pequeños, frecuentemente el alejamiento de los padres y
sobre todo de la madre suele ser el acontecimiento más traumático y
estresante al que debe hacer frente durante su estancia en el hospital. El
niño suele dar un significado erróneo a dicha ausencia, que interpreta como
un castigo, un abandono o como algo incomprensible (Farley, Lloid y
Herbert, 1980).
Dirigirse al preescolar por su nombre, evitar transmitir señales de rechazo,
aversión o cualquier otro sentimiento negativo, comunicarle verbalmente y
con actitudes que se le estima.
El niño hospitalizado se encuentra en un medio hostil que en ocasiones le
lleva a adoptar conductas de dependencia. El personal de enfermería es el
que más tiempo pasa en contacto con los niños y debemos ser conscientes
de cómo nuestra relación con ellos va a marcar el modo en que vivan la
enfermedad. Con este estudio hemos intentado una aproximación a la
vivencia del enfermar en el niño y la importancia de desarrollar programas
de preparación a la hospitalización que ofrezcan información, atiendan a las
expresiones emocionales derivadas del ingreso y faciliten unas adecuadas
relaciones con el personal sanitario.
 Aspectos a trabajar en la Infancia Preescolar (3-6 años).
En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño
comienza a tomar iniciativas y planificar actividades que le sirven
para adaptarse a su entorno.
Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño
haga elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los
objetivos de otras personas.
Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de
figuras de apego y evitar la sobreprotección de los padres.
Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado,
evitar el sentimiento de culpabilidad en relación a su familia,
programas de apoyo.
Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales
(enfermedad) y la adquisición de ciertas habilidades para
desplazarse, explorar y manipular, además de la manifestación de
frecuentes negativas, le dificulta el cumplimiento de normas si no se
siente mal (permanecer en la cama, tomar medicinas,…).
 Intervención con los padres.
Cuando un niño va a tener la experiencia de una enfermedad o de
estar hospitalizado es muy importante la preparación y participación
del padre/madre, o en su defecto otro familiar, por las siguientes
razones:
 El cuidado de un hijo es una experiencia amenazante por lo
que no debe estar solo en manos de los profesionales.
 Cuando el niño es muy pequeño su madre/padre es su
principal fuente de confianza y seguridad y más en los
momentos de gran vulnerabilidad como los que se producen
en la hospitalización.
 Se ha comprobado que si la madre/padre tiene influencias
positivas en las reacciones de su hijo, puede resultar
beneficioso que forme parte del equipo que cuida al niño.
 Se trata de que la madre/padre o familiar en colaboración con
los profesionales consigan minimizar los efectos perjudiciales
y potenciar los efectos beneficiosos de la experiencia de
hospitalización.
 En la angustia de separación los padres deben estar en todas
las experiencias estresantes para el niño como curas y estar
el máximo tiempo posible para lo que ahora existe la
liberación de horarios de visita (24 horas).
 En el afrontamiento y aceptación de la enfermedad del niño
los padres han de estar muy informados ya sea por el
personal sanitario o por otras fuentes y es bueno que se
relacionen con otros padres en situaciones similares, que
visionen videos relacionados con el tema, etc.
Para trabajar la actitud de los padres hacia el niño hay que orientar a
los padres para evitar las actitudes negativas delante de los niños y
para que dejen al niño sólo ante actividades lúdicas.
Los padres han de familiarizarse con el entorno hospitalario y han de
familiarizar al niño también.
A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han de opinar
sobre qué ideas creen que tienen sus hijos sobre la muerte, no han
de evitar este tema, también es bueno integrarse en programas de
apoyo para familiares.
Para tratar el estrés es fundamental la comunicación con los padres,
es muy importante que reciban un apoyo emocional y fomentar su
confianza en el hospital (en el personal sanitario, enfermeras, etc.).
d) Diseñe diagnósticos y plan de cuidados para el niño y sus padre (cuidado integral)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PARA EL NIÑO
 Disconfort r/c estado de salud alterado y ausencia de la madre m/p “no ha podido dormir por tener dolor en el
pecho, el niño llora constantemente y llama a su madre, no quiere que lo cambien de ropa ni que le coloquen el
termómetro.”
Disconfort r/c estado de salud alterado y ausencia de la madre m/p “no ha podido dormir por tener dolor en el pecho,
el niño llora constantemente y llama a su madre, no quiere que lo cambien de ropa ni que le coloquen el termómetro.”
Objetivo : el niño recupera el confort progresivamente
CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
 El niño disminuye el llanto al
cabo de una hora
 El niño logra tranquilizarse
después de la llegada de su
madre
 El niño se muestra menos
irritable ante los cuidado de la
enfermera
Al niño :
 Tomar de la mano al niño y
tratar de tranquilizarlo
proporcionar un toque
terapéutico
 Hablarle con voz suave y
delicada para darle seguridad y
confianza
 El toque terapéutico
proporciona esto permite
trasmitir confianza y seguridad
a la persona de tal forma que
permite establecer una
interrelación y comunicación
efectiva (Kosier edición 2005)
 El tono suave de la voz y las
expresiones que la
acompañan son herramientas
 Permanecer con el niño para
reducir el miedo.
poderosas para comunicarse
cuando se usan
apropiadamente y con un tono
agradable de voz puede
hacerte parecer una persona
más abierta y amable, incluso
puede hacer que hagas más
amistades. y hace que las
personas crean que pueden
confiar en esa persona y
sentirse tranquilos.(ps Pamela
Gonzalez)
 El acompañar a una persona
permite trasmitir seguridad
confianza de tal forma que la
otra persona se siente amada
y se da cuenta del interés que
se tiene por ella. (Kosier
edición 2005)
 Ansiedad r/c factores estresantes del niño preescolar: separación del medio acostumbrado y dolor en pecho
m/p el niño llora constantemente, rechazo hacia la enfermera.
Ansiedad r/c factores estresantes del niño preescolar: separación del medio acostumbrado y dolor en pecho m/p el
niño llora constantemente, rechazo hacia la enfermera.
Objetivo: El preescolar reduce su ansiedad progresivamente durante el tiempo de su hospitalización.
CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
 El preescolar permanece
tranquilo durante la
hospitalización.
 El preescolar se muestra
colaborador en los
procedimientos y actividades e
interactúa con el personal de
salud durante la hospitalización.
 El preescolar no muestra
signos de irritabilidad ni llanto
 Hablarle al preescolar por su
nombre.
 Esto permitirá que el preescolar
empiece a tener confianza con la
enfermera y con el equipo de
salud, pues este reconoce que las
personas del entorno hospitalario
lo identifican por su nombre propio
tal y como lo hacen en su propia
casa de esa manera se dará inicio
al proceso de adaptación.
 La enfermera es la persona que
constante.  Presentarse con el preescolar, de
manera clara, tranquila.
 Explicar al niño acerca de la
hospitalización de modo asertivo y
con palabras que entienda.
 Explicar al preescolar las razones
por que su mamá debe de salir.
recibe al preescolar durante la
hospitalización, por lo que es
importante e imprescindible que la
primera impresión que el
preescolar se lleve de la enfermera
sea el de una amiga en alguien
que no le hará daño, ya que según
la teoría de Piaget (DESARROLLO
COGNITIVO) el preescolar
empieza a categorizar a las
personas en función a su propia
punto de vista.
 En la etapa de preescolar se
muestra un desarrollo cognitivo,
según PIAGET denominado pre
operacional en donde el
pensamiento del niño presenta
limitaciones entre ellas el que
tenga un razonamiento tras ductivo
pues aquí su pensamiento va de lo
particular- particular sin que exista
 Preparar al niño para la
hospitalización, haciendo uso de
títeres, cuentos, juguetes, figuras.
una relación causal lógica por lo
que, puede creer que la
enfermedad y su tratamiento, el
tener que ir a un hospital, o la
separación de su madre, se deben
a un castigo por realizar una
conducta incorrecta o a un rechazo
de los padres, por lo que explicarle
la razones de su hospitalización
permitirá que no tenga sentimiento
de culpabilidad, y así como
preocupación por pensar que su
madre lo dejará solo, de ese modo
colabore con su recuperación.
 El ingreso de un niño a un servicio
hospitalario, provoca mucha
tensión tanto a él como a su
familia, ello se basa en el principio
de que el temor a lo desconocido
(fantasía) supera al temor a lo
conocido, por consiguiente si se
 Explicar al niño los procedimientos a
realizar con un lenguaje claro y
sencillo, y hacerlo como un juego.
disminuye los elementos
desconocidos, se rebaja también el
temor. El proceso de preparación
es necesario realizarlo mediante
títeres, cuentos, juguetes, figuras
ya que facilitará el proceso de
comprensión del niño,
mostrándose más colaborador.
Además va permitir entablar una
buena relación entre el niño y la
enfermera ganándose así la
confianza, este medio de títeres y
muñecos es muy aplicable a niños
preescolares, ya que en el proceso
de su desarrollo aprenden jugando.
 Piaget ve en el juego el producto
de la evolución del pensamiento
del niño. Ana Freud describe como
fuentes de satisfacción y
autoestima en el juego la labor
bien hecha y la posibilidad de
 Estimular al preescolar a que
manifieste las actividades que le
gusta realizar, así mismo incentivarlo
a que las realice por ejemplo el
solucionar problemas de manera
individual. Los niños que se
enfrentan en experiencias
desagradables, suelen jugar para
satisfacer sus necesidades
insatisfechas. Sigmund Freud
explicaba que con semejante
representación dramática de sus
angustias y problemas, el niño
ejerce cierto dominio sobre la
situación conflictiva. Ericsson va
más allá y concluye que el juego
ofrece al niño la posibilidad de
curarse por si solo. Así mismo se
permite que el niño sea parte
activo de su propia recuperación,
al permitirle colocar el termómetro
por la enfermera.
 En esta etapa, según la teoría
psicosocial de Erickson,
basándose en la confianza y
dibujo, pintura, contar historias y
realizar otras actividades expresivas,
mediante actividades lúdicas.
seguridad, el niño comienza a
tomar iniciativas y planificar
actividades que le sirven para
adaptarse a su entorno. Se trata de
permitir que el niño desarrolle sus
iniciativas aprendiendo a no afectar
los objetivos de otras personas. De
acuerdo a esta tendencia del niño,
en el hospital se debe favorecer,
dentro de lo posible, que haga
elecciones y tome decisiones,
dentro de lo posible sin que esto
afecte a su propia recuperación, y
de esa manera mantenerlo
calmado y relajado lo cual
disminuirá el grado o duración de
exposición al estrés que implica la
experiencia de hospitalización para
él. La oportunidad para realizar
actividades lúdicas y de
aprendizaje tiene múltiples efectos
 Prevenir o minimizar la separación
de los padres: sugiriéndoles a
permanecer junto al niño,
turnándose cada uno para cuidarlo.
 Respetar la intimidad de preescolar
beneficiosos para el niño que debe
permanecer en un centro
hospitalario incidiendo, en gran
medida, sobre el desarrollo
armónico de su personalidad.
 Según la teoría del desarrollo
cognitivo el preescolar muestra un
pensamiento egocéntrico el cual se
evidencia manifestando reacciones
en contra de la separación de su
madre o conductas regresivas en
situaciones estresantes, como la
hospitalización, para lograr la
atención de los padres y sentirse
protegidos. Por lo que esta acción
permite que los padres puedan
estar en diferentes momentos,
para que el niño se sienta
protegido y acompañado y así
evitar que el niño llore por
ausencia de ellos.
 Ayudar a los padres, a comprender
los comportamientos de ansiedad,
de separación y sugerir maneras de
apoyar al niño, como llevarle sus
artículos favoritos de casa: juguetes,
peluches, mantas, o una prenda de
vestir, etc.
 El preescolar pasa por un proceso
de reconocimiento de sus áreas
corporales, y de su propia
intimidad, considerándola esta
como un área restringible para el
resto de las personas por lo que al
forzar vestirlo o desprenderlo de su
ropa provocamos que empiece a
desencadenarse en el situación de
estrés y desconfianza frente a la
enfermera, bloqueando la relación
de ayuda.
 Los padres al comprender las
diferentes manifestaciones de
ansiedad ayudan a prevenir o
minimizar el temor y la angustia
ante la hospitalización. La unión
del padre al hijo en estos
momentos es crucial para
aumentar y fortalecer el apoyo
emocional; así como el llevar
artículos favoritos de casa al
hospital ayudará en la adaptación
del niño ante la hospitalización,
para que se sienta familiarizado y
colabore con el personal de salud.
 Afrontamiento individual ineficaz r/c inmadurez de procesos cognitivos s/a etapa del desarrollo: preescolar,
m/p llanto constante, no coopera con los procedimientos.
Afrontamiento individual ineficaz r/c inmadurez de procesos cognitivos s/a etapa del desarrollo: preescolar, m/p llanto
constante, no coopera con los procedimientos.
Objetivo: El preescolar se adapta a la situación actual en el hospital.
CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
 El preescolar coopera con la
enfermera en las intervenciones
de su propia recuperación.
 El preescolar deja de llorar
cuando su madre no está en el
hospital.
 Mantener una rutina semejante
a la que está acostumbrado el
niño en su casa.
 Disminuye la angustia de la
separación de los padres,
siendo el pensamiento
centrado del preescolar, al
mantenerlo ocupado con sus
actividades cotidianas, podrá
 El preescolar viste la misma
topa que suele usar en su
hogar.  Minimizar el ambiente
hospitalario todo lo posible,
colocando las mismas sábanas,
cortinas y juguetes propios de
su habitación.
 Permitirle al niño utilizar su
propia ropa de dormir.
 Permitirle al niño jugar con sus
propios juguetes.
olvidarse por momentos de
sus padres.
 Le permite obtener mayor
seguridad y consuelo por lo
que se sentirá en un ambiente
más familiar permitiendo su
adaptación al ambiente
hospitalario.
 La ropa de una persona son
importante elementos de
singularidad como individuo,
aún más cuando el
pensamiento del preescolar es
egocéntrico y desea siempre
lo suyo.
 Los niños asocian estos
objetos a personas
significativas es por eso que
obtienen consuelo y
tranquilidad de tales
posesiones
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PARA SU MADRE
 Riesgo de ansiedad r/c cambios en el estado de salud del niño preescolar.
Riesgo de ansiedad r/c cambios en el estado de salud del niño preescolar.
Objetivo : la madre logra vencer la sensación de ansiedad ante el problema de salud de su niño
CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
 La madre expresa sentirse más
aliviada y tranquila ante la
situación de su niño
 Valorar la reacción emocional de
la madre frente a la enfermedad
del niño
 El valorar las emociones de
cada persona entablar
respeto empatía convivir y
organizan las relaciones
entre las personas en
cualquier ámbito de la vida y
de esta manera proporcionar
apoyo emocional (Kosier
 Favorecer la relación de
confianza con la madre
 Escucha las inquietudes,
sentimientos y preguntas de la
madre.
edición 2005).
 La confianza es una
poderosa energía se apoya
en la firme esperanza y
proporciona seguridad
,optimismo bienestar ,alegría
.la confianza nos hace más
fuertes ,más libres, y también
mejores (Kosier edición
2005)
 De esta manera el escuchar
activamente a la persona nos
compromete a ella y permitir
que esta se exprese sin
interrupción. además permite
mostrar respeto, apoyo, e
interés, promueve confianza
y se crea un ambiente de
compañerismo al escuchar
su punto de vista de la otra
persona.(Kosier edición
 Reducir las discrepancias entre
las expectativas de la madre y la
de los profesionales del cuidado
mediante el uso de técnicas de
comunicación
 Proporcionar información
frecuente a la madre acerca de
los progresos del niño
 Enseñar a la madre los planes
médicos y de cuidado.
2005)
 Las discrepancias
conllevaran a un ambiente de
intolerancia impaciencia y de
poca comunicación asertiva
de tal forma de que esta sea
poco clara y concisa no
llegando a un acuerdo para
el bienestar de los demás.
(Kosier edición 2005).
 La información sobre el
estado de salud de una
persona permite disminuir la
ansiedad y tener un estado
de tranquilidad para
proporcionar apoyo a su ser
querido
 La educación y el mostrar
los cuidados que se realizara
a los pacientes ayudar a los
familiares a sentirse menos
sobrecargados y más
cómodos y seguros de que la
salud de su familiar ira en
progreso.
Referencias Bibliográficas
1. Portal Medico Aboutl Kids Health. Consultado (15 de noviembre del 2014).
Disponible en: <
http://www.aboutkidshealth.ca/EN/HEALTHAZ/MULTILINGUAL/ES/Pages/C
hest-Pain.aspx>.
2. Revista Pediatría. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia
emocional del niño Hospitalizado. Consultado (15 de noviembre).
Disponible en : < http://www.revistapediatria.cl/vol6num1/4.html>
3. Repercusión de la hospitalización del niño en su crecimiento y desarrollo.
Malpartida S. Especialista en Crecimiento y desarrollo. Consultado (15 de
noviembre). Disponible en: <http://es.slideshare.net/cicatsalud/repercusin-
hospitalizacin-nio-cicatsalud >
4. Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo,
.Consultado (15 de noviembre). Disponible en:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05075085.pdf
5. Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico Consultado (15 de
noviembre). Disponible en:
http://medicinaunp2008.blogspot.com/2008/09/reacciones-psicolgicas-en-el-
paciente.html
6. Revista Pediatría. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia
emocional del niño Hospitalizado. Consultado (15 de noviembre).
Disponible en : < http://www.revistapediatria.cl/vol6num1/4.html>
7. Enfermería pediátrica .Whaley y whong Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) Lupita Álvarez
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticovictorino66 palacios
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiagraciela rivera
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Edimar Romero
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorRosario Mocarro
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" jacostaolivas
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónBerire94
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa"Health and Peace"
 
Necesidad autorrealizacion
Necesidad autorrealizacionNecesidad autorrealizacion
Necesidad autorrealizacionMariana Alarcón
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermeríamoira_IQ
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptDanielCrdenas44
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacabrasan20
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
PAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptxPAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptx
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsia
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
 
Necesidad autorrealizacion
Necesidad autorrealizacionNecesidad autorrealizacion
Necesidad autorrealizacion
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiaca
 

Destacado

neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónElder Sanchez Arq
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialCarla Camacho
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeGiancarlo Loayza Alama
 

Destacado (7)

Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
 
Extres infantil
Extres infantilExtres infantil
Extres infantil
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 

Similar a ESTRÉS EN EL NIÑO

Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxGabrielaDiaz893468
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoMario Bacilio Escobedo
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosPablo David Paz Garcia
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Orientaciones ansiedad infantil
Orientaciones ansiedad infantilOrientaciones ansiedad infantil
Orientaciones ansiedad infantilmrc7
 
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y AdolescentesEnfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y Adolescentesinsn
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosGabriela Fretes Torruella
 
Psicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdfPsicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdfJoseMartnez95
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.misovitteran
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Fundación CADAH TDAH
 
Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantiljosebarazkin
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMOrosycris
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilAide Ortega
 

Similar a ESTRÉS EN EL NIÑO (20)

Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Orientaciones ansiedad infantil
Orientaciones ansiedad infantilOrientaciones ansiedad infantil
Orientaciones ansiedad infantil
 
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y AdolescentesEnfermedades Mentales Y Adolescentes
Enfermedades Mentales Y Adolescentes
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
Intervencion familia ceguera
Intervencion familia cegueraIntervencion familia ceguera
Intervencion familia ceguera
 
Psicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdfPsicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdf
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
 
Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatasAfectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
 
Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantil
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMO
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 

Último

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 

Último (20)

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 

ESTRÉS EN EL NIÑO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD ENFERMERÍA ESTRÉS EN EL NIÑO CASO DE ESTUDIO 02 INTEGRANTES:  Acaro Celis Mary Carmen  Alvarado Yuptón Yasell  Castillo Sánchez Liz Karen  Chinchay Sánchez Keylith Lisseth  Effio Custodio Gisela  Espinoza Carrillo Carolina Lambayeque, noviembre de 2014
  • 2. a) Cuálesson los factores que están causando stress en el niño.  Dolor torácico: El dolor torácico es una molestia que siente el niño en la parte superior de la zona del tórax o pecho. El dolor puede ser una sensación física o emocional desagradable. Puede ser diferente para cada niño. A diferencia de los adultos, el dolor torácico en niños rara vez es un signo de problema cardíaco.  La hospitalización: Cada niño va a reaccionar a las situaciones de estrés de distinta forma, dependiendo en gran medida de todos los factores antes mencionados. Basados en los postulados de Spitz se puede establecer que la carencia de relaciones cercanas y de confianza imposibilita en el niño la descarga de los impulsos agresivos, producto del estrés al que están sometidos y que se ven acentuados en los niños sin demostraciones afectivas durante la hospitalización, en estos casos el niño las resuelve interiorizando estos sentimientos de ira y frustración sobre sí mismo. Toda esta reacción se acentúa si consideramos que es difícil para los niños sentirse acompañado o confiar en alguna persona durante el período de hospitalización, tarea aún más difícil para el personal de salud. Este síntoma físico como dolor u opresión en el pecho, problemas para respirar, sudoración, malestares digestivos, nauseas.  Cada vez más personas están siendo afectadas por el estrés, trastornos de ataques de pánico, hay problemas que van en aumento debido a las condiciones de vida que se tienen en la actualidad, como en este caso ocurre la desesperación del niño, por su madre no está, además se encuentra en un lugar poco agradable el cual no ha ido y lo han dejado solo además allí no conoce a nadie y con los
  • 3. síntomas que presenta aumenta aún más el estrés, además se agrega la desesperación de la enfermera, que no sabe qué hacer. b) Identificarlas reaccionesde stress en el niño por que se presentany explique cada una de ellas. El estrés es una respuesta a cualquier situación o factor que crea un cambio emocional o físico negativo o ambos. Las personas de todas las edades pueden experimentar estrés. En pequeñas cantidades, el estrés es bueno, ya que puede motivarlo a uno y ayudarlo a ser más productivo. Sin embargo, el exceso de estrés puede interferir con la vida, las actividades y la salud. Los niños aprenden a responder al estrés por lo que han observado y experimentado en su vida. En la mayoría de los casos, el estrés experimentado por un niño puede parecer insignificante para los adultos, pero como los niños tienen pocas experiencias previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeños pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del niño. El dolor, las lesiones y la enfermedad son fuentes importantes de estrés para los niños. Los tratamientos médicos producen incluso un mayor estrés. El estrés en el niño afecta en su forma de pensar, de sentir o de actuar, muchas veces se presenta como mecanismo de defensa ante medios que no contribuyen en su bienestar psicológico, social, emocional. Aunque tal vez no entiendan todo lo que ven y escuchan. Sin embargo les puede afectar lo que sucede a su alrededor. En el caso de estudio las reacciones de estrés son:  El niño llora constantemente y llama a su madre: Los niños pueden sentirse totalmente impotentes y pasivos. Pueden llorar para pedir ayuda y desear desesperadamente que alguien
  • 4. intervenga. Verse obligados a separarse de los padres o de quienes estuviesen a cargo de su cuidado puede hacerlos sentir amenazados. Los niños pequeños dependen del “escudo protector” que les proveen los adultos y hermanos mayores y también dependen de ellos para su seguridad y bienestar, si es que la madre o algún familiar se separa se siente con miedo, temor ante lo que le pueda suceder. En niños más pequeños, frecuentemente el alejamiento de los padres y sobre todo de la madre suele ser el acontecimiento más traumático y altamente desencadenante de estrés al que debe hacer frente durante su estancia en el hospital .El niño no sabe lo que es la enfermedad, sobre todo si es muy pequeño, no comprende por qué sus padres le abandonan.Es por ello q el niño suele dar un significado erróneo a dicha ausencia, que interpreta como un castigo, un abandono o como algo incomprensible. En consecuencia, el niño debe adaptarse a cambios físicos (suscitados por el tratamiento, la hospitalización, etc.) y a nuevas costumbres que configuran un diferente estilo de vida .De otra parte, acontece una restricción en sus oportunidades de contacto con familiares y amigos, sobre todo al verse obligado a separarse de su madre, al tiempo que, de una u otra forma, acaba por imponérsele al niño la necesidad de relacionarse con el personal del centro hospitalario (enfermeras,doctores,etc ) y, en general, con todo el ámbito clínico con el cual, lógicamente, no está familiarizado. Es por eso q es de vital importancia que el profesional de enfermería deba conocer y comprender comportamientos infantiles en relación con la separación. Las fases de protesta y desesperanza son normales; hay que permitirle al niño llorar. Aun cuando rechace a los extraños, la enfermera debe prestar apoyo con su presencia física en la habitación. Frases como: “Sé que estás triste porque echas de menos a mamá y a papá”. Está bien llorar, yo me voy a sentar aquí un rato para qué no estés solo aseguran a los niños que la enfermera conoce sus
  • 5. sentimientos y que no los va a abandonar y pedir a los padres decir al niño el motivo de su marcha.  El niño no ha podido dormir El niño al encontrarse en un ambiente que no le es conocido o familiar, tiene miedo. Tal vez, estará pensando que le harán mañana, como va amanecer, estará su mama al cuidado de este, quienes lo atenderán, incluso el ambiente al que él está acostumbrado a descansar no es el mismo, se rompe un conjunto de patrones o esquemas culturales y es allí donde se va a dar la adaptación del niño a un nuevo ambiente, y a esto sumándole el dolor físico que tiene (dolor de pecho), es difícil que el niño pueda conciliar eficazmente el sueño.  No quiere que lo cambien de ropa ni le coloquen el termómetro: Esta reacción que manifiesta el niño es también conocida como trastorno de evitación. El niño evita de manera excesiva el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales. El niño siente miedo al contacto con otras personas que recién entablan una relación con él, el teme por su integridad, por su salud, para él es difícil aceptar una relación de personas extrañas, por eso él niño se vuelve rebelde, no quiere que lo toquen, ni que realicen ninguno procedimiento cuando se encuentre solo; salvo con la compañía de un familiar. c) Haga un comentario sobre la actitud de la enfermera. La enfermedad y la hospitalización suelen ser las primeras situaciones críticas con las que tienen que enfrentarse los niños. En especial durante los primeros años, son muy vulnerables a esta crisis porque el cambio de estado habitual de salud y de ambiente es un factor estresante. Algunas variables tales como la separación de la madre, el aislamiento físico y social, el deterioro físico y la pérdida de salud parecen ser algunos de los aspectos responsables de las consecuencias negativas de la estancia hospitalaria en la infancia.
  • 6. Según la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget el pensamiento egocéntrico y mágico de los preescolares limita su capacidad de comprender sucesos, porque interpretan todas las experiencias desde su propia perspectiva. Sin la preparación adecuada para enfrentarse a entornos o experiencias desconocidas, las explicaciones fantásticas que pueden dar a estos sucesos son generalmente más exageradas, excéntricas y espantosas que los hechos reales: una fantasía típica para explicar el motivo de la enfermedad o de la hospitalización es que representa el castigo de fechoría real o imaginada. En respuesta a este pensamiento el niño diente generalmente vergüenza, culpa y temor. El pensamiento concreto de estos niños implica que solo entienden las explicaciones en términos de sucesos reales. Las instrucciones puramente verbales suelen ser inadecuadas para ellos, porque son incapaces de abstraer y de sintetizar más allá de lo que les dicen sus sentidos. También es probable, que en éste nuevo ambiente algunos niños, sobre todos los pequeños, no diferencian entre las prácticas sanitarias necesarias para sus cuidados de circunstancias físicas amenazantes para su persona. En los preescolares la agresión física y verbal es más específica y pragmática .En vez de ofrecer una resistencia corporal total, los preescolares apartan a la persona agresora, intentan coger los instrumentos o tratan de encerrarse en un lugar seguro. Manifiestan más lógica en su plan de defensa o huida. Los niños necesitan atención competente y sensible, para que se minimicen los potenciales efectos negativos de la hospitalización y se potencien las posibles ventajas de la experiencia, desde la preparación inicial para el ingreso hasta la planificación del alta, la atención de enfermería debe basarse en el conocimiento del desarrollo y de las necesidades físicas del niño. Según la teoría del desarrollo moral en la etapa pre escolar el niño basa su juicio en el Castigo y obediencia (heteronomía), la interpretación y el significado que el niño otorga a la experiencia de hospitalización dan lugar a
  • 7. consecuencias adicionales que no son habituales en los adultos. En ocasiones los niños interpretan su estancia hospitalaria como un castigo o buscan explicaciones no acordes con la realidad El niño preescolar llora generalmente, con mayor o menor intensidad, ya que se siente víctima y agredido, interpretando la situación como un castigo, por algo malo que ha realizado o el deseo de realizar una acción punible o incorrecta. Cuanta más dependencia maternal exista vivirá con más ansiedad la experiencia de separación, siendo en éstos casos mucho más vulnerables los de 3. 4 años que los de 10 años. El profesional de enfermería debe conocer y comprender comportamientos infantiles en relación con la separación. Las fases de protesta y desesperanza son normales; hay que permitirle al niño llorar. Aun cuando rechace a los extraños, la enfermera debe prestar apoyo con su presencia física en la habitación. Frases como: “Sé que estás triste porque echas de menos a mamá y a papá”. Está bien llorar, yo me voy a sentar aquí un rato para qué no estés solo aseguran a los niños que la enfermera conoce sus sentimientos y que no los va a abandonar y pedir a los padres decir al niño el motivo de su marcha. En niños preescolares la crisis emocional es inducida, principalmente por las reacciones ambientales, más que por la enfermedad en sí (negación, miedo ante el futuro, incertidumbre, ansiedad, depresión y finalmente aceptación). Según la teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. En este caso hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen en la formación del individuo, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato.
  • 8. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo de este desarrollo. Los preescolares tienen mayor seguridad en el trato con lo demás que los más pequeños, pueden tolerar períodos cortos de separación de sus padres y les resulta más fácil confiar de forma sustitutiva en otros adultos. No obstante, el estrés impuesto por la enfermedad por lo general disminuye su capacidad de sufrir la separación y en consecuencia muchos de los comportamientos básicos de la angustia, aunque sus protestas son más sutiles y pasivas que la de los niños más pequeños. El estrés emocional que el preescolar puede sentir durante la hospitalización, puede ser resultado de la exposición a un entorno desconocido, procedimientos, normas, rutinas, materiales y personas con las que no está habituado y no comprende. En niños más pequeños, frecuentemente el alejamiento de los padres y sobre todo de la madre suele ser el acontecimiento más traumático y estresante al que debe hacer frente durante su estancia en el hospital. El niño suele dar un significado erróneo a dicha ausencia, que interpreta como un castigo, un abandono o como algo incomprensible (Farley, Lloid y Herbert, 1980). Dirigirse al preescolar por su nombre, evitar transmitir señales de rechazo, aversión o cualquier otro sentimiento negativo, comunicarle verbalmente y con actitudes que se le estima. El niño hospitalizado se encuentra en un medio hostil que en ocasiones le lleva a adoptar conductas de dependencia. El personal de enfermería es el que más tiempo pasa en contacto con los niños y debemos ser conscientes de cómo nuestra relación con ellos va a marcar el modo en que vivan la enfermedad. Con este estudio hemos intentado una aproximación a la vivencia del enfermar en el niño y la importancia de desarrollar programas de preparación a la hospitalización que ofrezcan información, atiendan a las expresiones emocionales derivadas del ingreso y faciliten unas adecuadas relaciones con el personal sanitario.
  • 9.  Aspectos a trabajar en la Infancia Preescolar (3-6 años). En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno. Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño haga elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras personas. Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de figuras de apego y evitar la sobreprotección de los padres. Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar el sentimiento de culpabilidad en relación a su familia, programas de apoyo. Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales (enfermedad) y la adquisición de ciertas habilidades para desplazarse, explorar y manipular, además de la manifestación de frecuentes negativas, le dificulta el cumplimiento de normas si no se siente mal (permanecer en la cama, tomar medicinas,…).  Intervención con los padres. Cuando un niño va a tener la experiencia de una enfermedad o de estar hospitalizado es muy importante la preparación y participación del padre/madre, o en su defecto otro familiar, por las siguientes razones:  El cuidado de un hijo es una experiencia amenazante por lo que no debe estar solo en manos de los profesionales.  Cuando el niño es muy pequeño su madre/padre es su principal fuente de confianza y seguridad y más en los momentos de gran vulnerabilidad como los que se producen en la hospitalización.  Se ha comprobado que si la madre/padre tiene influencias positivas en las reacciones de su hijo, puede resultar beneficioso que forme parte del equipo que cuida al niño.
  • 10.  Se trata de que la madre/padre o familiar en colaboración con los profesionales consigan minimizar los efectos perjudiciales y potenciar los efectos beneficiosos de la experiencia de hospitalización.  En la angustia de separación los padres deben estar en todas las experiencias estresantes para el niño como curas y estar el máximo tiempo posible para lo que ahora existe la liberación de horarios de visita (24 horas).  En el afrontamiento y aceptación de la enfermedad del niño los padres han de estar muy informados ya sea por el personal sanitario o por otras fuentes y es bueno que se relacionen con otros padres en situaciones similares, que visionen videos relacionados con el tema, etc. Para trabajar la actitud de los padres hacia el niño hay que orientar a los padres para evitar las actitudes negativas delante de los niños y para que dejen al niño sólo ante actividades lúdicas. Los padres han de familiarizarse con el entorno hospitalario y han de familiarizar al niño también. A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han de opinar sobre qué ideas creen que tienen sus hijos sobre la muerte, no han de evitar este tema, también es bueno integrarse en programas de apoyo para familiares. Para tratar el estrés es fundamental la comunicación con los padres, es muy importante que reciban un apoyo emocional y fomentar su confianza en el hospital (en el personal sanitario, enfermeras, etc.).
  • 11. d) Diseñe diagnósticos y plan de cuidados para el niño y sus padre (cuidado integral) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PARA EL NIÑO  Disconfort r/c estado de salud alterado y ausencia de la madre m/p “no ha podido dormir por tener dolor en el pecho, el niño llora constantemente y llama a su madre, no quiere que lo cambien de ropa ni que le coloquen el termómetro.” Disconfort r/c estado de salud alterado y ausencia de la madre m/p “no ha podido dormir por tener dolor en el pecho, el niño llora constantemente y llama a su madre, no quiere que lo cambien de ropa ni que le coloquen el termómetro.” Objetivo : el niño recupera el confort progresivamente CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA  El niño disminuye el llanto al cabo de una hora  El niño logra tranquilizarse después de la llegada de su madre  El niño se muestra menos irritable ante los cuidado de la enfermera Al niño :  Tomar de la mano al niño y tratar de tranquilizarlo proporcionar un toque terapéutico  Hablarle con voz suave y delicada para darle seguridad y confianza  El toque terapéutico proporciona esto permite trasmitir confianza y seguridad a la persona de tal forma que permite establecer una interrelación y comunicación efectiva (Kosier edición 2005)  El tono suave de la voz y las expresiones que la acompañan son herramientas
  • 12.  Permanecer con el niño para reducir el miedo. poderosas para comunicarse cuando se usan apropiadamente y con un tono agradable de voz puede hacerte parecer una persona más abierta y amable, incluso puede hacer que hagas más amistades. y hace que las personas crean que pueden confiar en esa persona y sentirse tranquilos.(ps Pamela Gonzalez)  El acompañar a una persona permite trasmitir seguridad confianza de tal forma que la otra persona se siente amada y se da cuenta del interés que se tiene por ella. (Kosier edición 2005)
  • 13.  Ansiedad r/c factores estresantes del niño preescolar: separación del medio acostumbrado y dolor en pecho m/p el niño llora constantemente, rechazo hacia la enfermera. Ansiedad r/c factores estresantes del niño preescolar: separación del medio acostumbrado y dolor en pecho m/p el niño llora constantemente, rechazo hacia la enfermera. Objetivo: El preescolar reduce su ansiedad progresivamente durante el tiempo de su hospitalización. CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA  El preescolar permanece tranquilo durante la hospitalización.  El preescolar se muestra colaborador en los procedimientos y actividades e interactúa con el personal de salud durante la hospitalización.  El preescolar no muestra signos de irritabilidad ni llanto  Hablarle al preescolar por su nombre.  Esto permitirá que el preescolar empiece a tener confianza con la enfermera y con el equipo de salud, pues este reconoce que las personas del entorno hospitalario lo identifican por su nombre propio tal y como lo hacen en su propia casa de esa manera se dará inicio al proceso de adaptación.  La enfermera es la persona que
  • 14. constante.  Presentarse con el preescolar, de manera clara, tranquila.  Explicar al niño acerca de la hospitalización de modo asertivo y con palabras que entienda.  Explicar al preescolar las razones por que su mamá debe de salir. recibe al preescolar durante la hospitalización, por lo que es importante e imprescindible que la primera impresión que el preescolar se lleve de la enfermera sea el de una amiga en alguien que no le hará daño, ya que según la teoría de Piaget (DESARROLLO COGNITIVO) el preescolar empieza a categorizar a las personas en función a su propia punto de vista.  En la etapa de preescolar se muestra un desarrollo cognitivo, según PIAGET denominado pre operacional en donde el pensamiento del niño presenta limitaciones entre ellas el que tenga un razonamiento tras ductivo pues aquí su pensamiento va de lo particular- particular sin que exista
  • 15.  Preparar al niño para la hospitalización, haciendo uso de títeres, cuentos, juguetes, figuras. una relación causal lógica por lo que, puede creer que la enfermedad y su tratamiento, el tener que ir a un hospital, o la separación de su madre, se deben a un castigo por realizar una conducta incorrecta o a un rechazo de los padres, por lo que explicarle la razones de su hospitalización permitirá que no tenga sentimiento de culpabilidad, y así como preocupación por pensar que su madre lo dejará solo, de ese modo colabore con su recuperación.  El ingreso de un niño a un servicio hospitalario, provoca mucha tensión tanto a él como a su familia, ello se basa en el principio de que el temor a lo desconocido (fantasía) supera al temor a lo conocido, por consiguiente si se
  • 16.  Explicar al niño los procedimientos a realizar con un lenguaje claro y sencillo, y hacerlo como un juego. disminuye los elementos desconocidos, se rebaja también el temor. El proceso de preparación es necesario realizarlo mediante títeres, cuentos, juguetes, figuras ya que facilitará el proceso de comprensión del niño, mostrándose más colaborador. Además va permitir entablar una buena relación entre el niño y la enfermera ganándose así la confianza, este medio de títeres y muñecos es muy aplicable a niños preescolares, ya que en el proceso de su desarrollo aprenden jugando.  Piaget ve en el juego el producto de la evolución del pensamiento del niño. Ana Freud describe como fuentes de satisfacción y autoestima en el juego la labor bien hecha y la posibilidad de
  • 17.  Estimular al preescolar a que manifieste las actividades que le gusta realizar, así mismo incentivarlo a que las realice por ejemplo el solucionar problemas de manera individual. Los niños que se enfrentan en experiencias desagradables, suelen jugar para satisfacer sus necesidades insatisfechas. Sigmund Freud explicaba que con semejante representación dramática de sus angustias y problemas, el niño ejerce cierto dominio sobre la situación conflictiva. Ericsson va más allá y concluye que el juego ofrece al niño la posibilidad de curarse por si solo. Así mismo se permite que el niño sea parte activo de su propia recuperación, al permitirle colocar el termómetro por la enfermera.  En esta etapa, según la teoría psicosocial de Erickson, basándose en la confianza y
  • 18. dibujo, pintura, contar historias y realizar otras actividades expresivas, mediante actividades lúdicas. seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno. Se trata de permitir que el niño desarrolle sus iniciativas aprendiendo a no afectar los objetivos de otras personas. De acuerdo a esta tendencia del niño, en el hospital se debe favorecer, dentro de lo posible, que haga elecciones y tome decisiones, dentro de lo posible sin que esto afecte a su propia recuperación, y de esa manera mantenerlo calmado y relajado lo cual disminuirá el grado o duración de exposición al estrés que implica la experiencia de hospitalización para él. La oportunidad para realizar actividades lúdicas y de aprendizaje tiene múltiples efectos
  • 19.  Prevenir o minimizar la separación de los padres: sugiriéndoles a permanecer junto al niño, turnándose cada uno para cuidarlo.  Respetar la intimidad de preescolar beneficiosos para el niño que debe permanecer en un centro hospitalario incidiendo, en gran medida, sobre el desarrollo armónico de su personalidad.  Según la teoría del desarrollo cognitivo el preescolar muestra un pensamiento egocéntrico el cual se evidencia manifestando reacciones en contra de la separación de su madre o conductas regresivas en situaciones estresantes, como la hospitalización, para lograr la atención de los padres y sentirse protegidos. Por lo que esta acción permite que los padres puedan estar en diferentes momentos, para que el niño se sienta protegido y acompañado y así evitar que el niño llore por ausencia de ellos.
  • 20.  Ayudar a los padres, a comprender los comportamientos de ansiedad, de separación y sugerir maneras de apoyar al niño, como llevarle sus artículos favoritos de casa: juguetes, peluches, mantas, o una prenda de vestir, etc.  El preescolar pasa por un proceso de reconocimiento de sus áreas corporales, y de su propia intimidad, considerándola esta como un área restringible para el resto de las personas por lo que al forzar vestirlo o desprenderlo de su ropa provocamos que empiece a desencadenarse en el situación de estrés y desconfianza frente a la enfermera, bloqueando la relación de ayuda.  Los padres al comprender las diferentes manifestaciones de ansiedad ayudan a prevenir o minimizar el temor y la angustia ante la hospitalización. La unión del padre al hijo en estos momentos es crucial para aumentar y fortalecer el apoyo emocional; así como el llevar
  • 21. artículos favoritos de casa al hospital ayudará en la adaptación del niño ante la hospitalización, para que se sienta familiarizado y colabore con el personal de salud.  Afrontamiento individual ineficaz r/c inmadurez de procesos cognitivos s/a etapa del desarrollo: preescolar, m/p llanto constante, no coopera con los procedimientos. Afrontamiento individual ineficaz r/c inmadurez de procesos cognitivos s/a etapa del desarrollo: preescolar, m/p llanto constante, no coopera con los procedimientos. Objetivo: El preescolar se adapta a la situación actual en el hospital. CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA  El preescolar coopera con la enfermera en las intervenciones de su propia recuperación.  El preescolar deja de llorar cuando su madre no está en el hospital.  Mantener una rutina semejante a la que está acostumbrado el niño en su casa.  Disminuye la angustia de la separación de los padres, siendo el pensamiento centrado del preescolar, al mantenerlo ocupado con sus actividades cotidianas, podrá
  • 22.  El preescolar viste la misma topa que suele usar en su hogar.  Minimizar el ambiente hospitalario todo lo posible, colocando las mismas sábanas, cortinas y juguetes propios de su habitación.  Permitirle al niño utilizar su propia ropa de dormir.  Permitirle al niño jugar con sus propios juguetes. olvidarse por momentos de sus padres.  Le permite obtener mayor seguridad y consuelo por lo que se sentirá en un ambiente más familiar permitiendo su adaptación al ambiente hospitalario.  La ropa de una persona son importante elementos de singularidad como individuo, aún más cuando el pensamiento del preescolar es egocéntrico y desea siempre lo suyo.  Los niños asocian estos objetos a personas significativas es por eso que obtienen consuelo y tranquilidad de tales posesiones
  • 23. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PARA SU MADRE  Riesgo de ansiedad r/c cambios en el estado de salud del niño preescolar. Riesgo de ansiedad r/c cambios en el estado de salud del niño preescolar. Objetivo : la madre logra vencer la sensación de ansiedad ante el problema de salud de su niño CRITERIO DE RESULTADO CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA  La madre expresa sentirse más aliviada y tranquila ante la situación de su niño  Valorar la reacción emocional de la madre frente a la enfermedad del niño  El valorar las emociones de cada persona entablar respeto empatía convivir y organizan las relaciones entre las personas en cualquier ámbito de la vida y de esta manera proporcionar apoyo emocional (Kosier
  • 24.  Favorecer la relación de confianza con la madre  Escucha las inquietudes, sentimientos y preguntas de la madre. edición 2005).  La confianza es una poderosa energía se apoya en la firme esperanza y proporciona seguridad ,optimismo bienestar ,alegría .la confianza nos hace más fuertes ,más libres, y también mejores (Kosier edición 2005)  De esta manera el escuchar activamente a la persona nos compromete a ella y permitir que esta se exprese sin interrupción. además permite mostrar respeto, apoyo, e interés, promueve confianza y se crea un ambiente de compañerismo al escuchar su punto de vista de la otra persona.(Kosier edición
  • 25.  Reducir las discrepancias entre las expectativas de la madre y la de los profesionales del cuidado mediante el uso de técnicas de comunicación  Proporcionar información frecuente a la madre acerca de los progresos del niño  Enseñar a la madre los planes médicos y de cuidado. 2005)  Las discrepancias conllevaran a un ambiente de intolerancia impaciencia y de poca comunicación asertiva de tal forma de que esta sea poco clara y concisa no llegando a un acuerdo para el bienestar de los demás. (Kosier edición 2005).  La información sobre el estado de salud de una persona permite disminuir la ansiedad y tener un estado de tranquilidad para proporcionar apoyo a su ser querido  La educación y el mostrar los cuidados que se realizara a los pacientes ayudar a los familiares a sentirse menos
  • 26. sobrecargados y más cómodos y seguros de que la salud de su familiar ira en progreso.
  • 27. Referencias Bibliográficas 1. Portal Medico Aboutl Kids Health. Consultado (15 de noviembre del 2014). Disponible en: < http://www.aboutkidshealth.ca/EN/HEALTHAZ/MULTILINGUAL/ES/Pages/C hest-Pain.aspx>. 2. Revista Pediatría. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado. Consultado (15 de noviembre). Disponible en : < http://www.revistapediatria.cl/vol6num1/4.html> 3. Repercusión de la hospitalización del niño en su crecimiento y desarrollo. Malpartida S. Especialista en Crecimiento y desarrollo. Consultado (15 de noviembre). Disponible en: <http://es.slideshare.net/cicatsalud/repercusin- hospitalizacin-nio-cicatsalud > 4. Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo, .Consultado (15 de noviembre). Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05075085.pdf 5. Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico Consultado (15 de noviembre). Disponible en: http://medicinaunp2008.blogspot.com/2008/09/reacciones-psicolgicas-en-el- paciente.html 6. Revista Pediatría. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado. Consultado (15 de noviembre). Disponible en : < http://www.revistapediatria.cl/vol6num1/4.html> 7. Enfermería pediátrica .Whaley y whong Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html