SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
EDUCACIÓN INCLUSIVA:
DISCAPACIDAD VISUAL
MÓDULO
FAMILIA
Tutora: MILAGROS DUEÑAS
Pasante: LUZMILA ELVIRA VERASTEGUI SANCHEZ
Mayo - 2013
El Modulo 11: Familia del Discapacidad Visual que presentamos se enmarca
dentro del ámbito de la educación especial inclusiva.
Dentro de las Funciones de la familia está:
* Asegurar la supervivencia, el sano crecimiento y la socialización: la familia
es una estructura social de primer orden que tiene el papel de satisfacer las
necesidades primarias de sus miembros: la alimentación, el vestido, el
sueño, la higiene, la salud, la educación y las relaciones sociales.
* Aportar un clima de afecto y apoyo estable que ofrezca un punto de
referencia
psicológico y un esquema de valores con el que construir una moral
autónoma que permita un funcionamiento adaptado.
* Aportar la estimulación necesaria para optimizar las capacidades de sus
miembros a través de la disposición del ambiente y de la interacción. La
familia defiende continuamente situaciones de aprendizaje.
Todas las familias atraviesan momentos de cambio. Las familias asumen la
mayoría de los cambios con facilidad, no obstante existen algunos periodos
críticos que se muestran especialmente vulnerables como los que
enumeramos a continuación.
- El nacimiento de un hijo: es un cambio muy significativo, no solo porque
deben cambiar las reglas de interacción entre la pareja sino porque aparece
un nuevo subsistema, el parental, que hay que integrar dentro de la familia y
más aún si tiene alguna discapacidad.
- La escolarización
- Los cambios de residencia.
- Los cambios laborables
- Una situación de enfermedad
- La incorporación de nuevos miembros de la familia como la convivencia
con abuelos, con las parejas de los hijos, la reconstrucción de familias con
aportación de hijos de ambos padres procedentes de parejas anteriores, etc.
suponen situaciones de cambio y crisis.
Una vez que se ha recibido la información de que el hijo tiene una
discapacidad o un trastorno del desarrollo, según el modelo teórico de crisis
de Hall los padres atraviesan cuatro etapas diferentes:
1. Fase de shock.
2. Fase de reacción.
3. Fase de adaptación.
4. Fase de orientación
El impacto emocional que sufre la familia al recibir la negativa noticia sobre
su bebé o su hij@. Esto genera una serie de etapas con respuestas
concretas, pero que se deben ir superando positivamente. Posteriormente
sucederá la adaptación a las nuevas circunstancias, permitirá que la familia
observe las facetas amables del hijo con discapacidad y comiencen a
resolver los obstáculos que hasta ahora no eran capaces de afrontar.
Hablaremos de estas fases brevemente:
1. Fase de Shock
La primera reacción de los padres al conocer la noticia de que su hijo tiene
una discapacidad es la de sorpresa, negación e incredulidad. La crisis de lo
inesperado supone un cambio sustancial importante en la familia.
Casi todos los padres tienen grandes perspectivas ante el nacimiento de un
hijo y al recibir la noticia experimentan una gran desilusión. El shock inicial
puede durar desde unas horas a varios días y no tiene la misma gravedad
en todos los padres. Algunos lo aceptan resignadamente y otros reaccionan
culpándose a sí mismos o culpando a otros.
Existen dos elementos importantes relacionados con el impacto inicial:
Etapa en que reciben la noticia, parece ser que el proceso gradual de
descubrimiento suele tener un efecto emocional menor (ocurre cuando
los padres empiezan a sospechar que algo anda mal, porque el hijo no
habla al mismo tiempo o porque presenta un desarrollo motor más
lento…, es decir, ha transcurrido un tiempo desde que el niño nació).
Modo de comunicar la noticia, las familias suelen expresar su
descontento ante la falta de sensibilidad de muchos profesionales a la
hora de comunicar la noticia.
2. Fase de reacción
Cuando los padres se reponen del primer impacto empiezan a sentir una
serie de emociones y sentimientos. En esta fase se dan muchas reacciones
que, aunque desajustadas, son los primeros pasos para la adaptación.
Cólera: reaccionan con rabia, agresividad o enfado hacia los
profesionales que les informan de la discapacidad (médicos,
profesores…) o que las consideran responsables (médicos, familiares
portadores de una enfermedad…). Este tipo de emociones no son
ataques personales sino el reflejo del sufrimiento que padecen.
Culpa: es la reacción emocional más frecuente. El sentimiento de culpa y
de vergüenza son bastante irracionales ya que los padres no han hecho
nada mal para tener un hijo con discapacidad. Algunos padres se
atormentan buscando posibles causas a errores que han podido cometer
en el embarazo, en los cuidados o educación del hijo. A veces se sienten
culpables no por tener un hijo con discapacidad sino por las reacciones
que sienten hacia él. Un síntoma claro de vergüenza y culpa es que
raramente los padres hablan de la discapacidad del hijo entre ellos o con
familiares y amigos.
Depresión o pena: Casi todos los padres que tienen un hijo con
discapacidad grave padecen una pena crónica durante toda la vida. La
depresión, pena o dolor es una reacción natural, aunque muchos padres
procuran ocultarla en público. Un cierto nivel de depresión es una
reacción ajustada pero el estancamiento en esta fase impide el desarrollo
de una interacción positiva con el hijo.
Rechazo y sobreprotección: Son reacciones ambivalentes que suelen
darse en esta fase y que señalan una adaptación deficiente. Algunos
padres suelen compensar su sentimiento de rechazo dedicando todo su
tiempo a su hijo con discapacidad incluso sobreprotegen a su hijo y le
tratan como si tuviera una discapacidad mayor de la que presenta,
incluso lo abandonan todo para dedicarse por completo al cuidado de su
hijo.
3. Fase de adaptación y orientación
La mayoría de los padres logran resolver su crisis y aceptan a su hijo con
discapacidad como es. La aceptación supone el equilibrio entre reconocer la
discapacidad del hijo y poner los medios para superar posibles obstáculos.
El proceso de adaptación incluye:
Los padres aceptan al hijo de forma consciente, percibiendo sus
deficiencias.
Los padres afrontan de forma realista la discapacidad: hablan de su
hijo…
Los padres buscan los mejores recursos y atenciones, pero no se
obsesionan con una cura milagrosa.
Los padres aceptan que no deben dedicar tanto tiempo y atención que
descuide al resto de la familia.
Estas fases no se dan con la misma intensidad en todas las familias, existen
unas variables como el Nivel socioeconómico que es muy importante
asimismo la cultura de los padres, pues las familias con bajos recursos se
preocupan por el presente y problemas de la vida diaria y las familias de
clase media, al estar más capacitadas para hacer frente a los problemas
diarios, se preocupan más por el futuro de su hijo. Respecto al componente
cultural los padres que saben cuál es la causa de la discapacidad de su hijo
no suelen presentar sentimientos de culpa o vergüenza. Por eso es tan
importante proporcionar información acerca de la discapacidad intelectual.
Nivel de adaptación de los padres es otra variable muy importante ya que los
matrimonios estables tienen menos dificultades para aceptar al hijo, la
presencia de un hijo con discapacidad no genera nuevos problemas sino que
agrava los problemas ya existentes.
Sentimientos de las familias:
a) Padres
¨ Choque emocional y desconcierto
No entienden lo que sucede porque no es lo que esperaban y no están
preparados para ello. Tienen períodos de mucha confusión e incluso
amnesia, olvidan lo que ocurrió aquellos días después del nacimiento.
¨ Sentimiento de pérdida del hijo deseado
Todas las ilusiones del embarazo se desmoronan cuando nace el bebé con
problemas y los padres experimentan un sentimiento de duelo por el hijo que
alimentaba sus fantasías, que ha muerto y en su lugar aparece un niño que
lescuestaamar.
Ante este sentimiento de pérdida, conviene dejar fluir el dolor, vivirlo, no
ocultarlo ni distorsionarlo, dar su tiempo para que se realice es duelo del hijo
fantaseado que no ha llegado.
¨ Negación de la situación
No se puede asumir el diagnóstico de la patología y los padres piensan que
el médico está equivocado. Emprenden acciones para conseguir un
diagnóstico más favorable .
Si esta etapa es larga se pierde un tiempo precioso de tratamiento tanto del
niño como de la familia.
¨ Reacciones de agresividad
¨ Sentimiento de invalidez
Especialmente en las madres, por no haber podido engendrar un niño sano,
lo que les mueve en algunos casos a buscar otro embarazo rápidamente.
En el segundo hijo van a recaer una serie de expectativas, como la de servir
de ayuda, soporte y estímulo del hermano con discapacidad.
Los padres deben comprender que cada niño es un ser único y va a
necesitar toda la atención, cuidado, amor y dedicación aunque sea un niño
“sano” (muchos se sienten desatendidos y con >responsabilidad)
En otros casos se desecha la idea de tener otro hijo aunque se esté en
buenas condiciones físicas para ello y se deseen tener más hijos. (Pierden la
oportunidad de disfrutar del placer que proporciona el desarrollo de un bebé
normal).
¨ Pérdida de confianza en sí mismos
Se manifiesta en las madres a la hora de cuidar a su bebé y de establecer
con él un adecuado ritmo de alimentación y sueño.
Existe el peligro de pasar a depender totalmente de los profesionales, como
si no pudiesen ver al bebé sin la marca del diagnóstico que lo diferencia.
Como si no fuera un bebé al que hay que cuidar y alimentar como a los
demás.
¨ Dificultad para transmitir el diagnóstico
El poder comentar el problema de su hijo ayuda mucho a los padres, aunque
al principio tengan dificultades para dar la noticia a la familia y a los amigos.
Incluso a veces, se produce un aislamiento en cada miembro de la pareja a
la hora de comentar sus propios sentimientos y ello dificulta la transmisión
del diagnóstico.
Los padres se encuentran mejor cuando pueden hablar con libertad, baja su
nivel de ansiedad, se encuentran más relajados y empiezan a encontrar
satisfacción al compartir los logros que va consiguiendo con el niño.
Los abuelos se encontrarán útiles y les ayudará a sobreponer su dolor el
poder ayudar al nieto en lo que necesite (si no culpabilizan a la nuera o al
yerno).
¨ Temor a no poder querer a su hijo
Los padres suelen tener imágenes de personas discapacitadas mayores y
temen que su bebé sea como ellas. Estas visiones e ideas preconcebidas
despiertan sensaciones de miedo y desagrado. No se dan cuenta que su
bebé es un ser único, que es su hijo, que no se va a parecer a nadie y que
ellos pueden conseguir desde ahora con su amor y sus cuidados, con su
aceptación de la diferencia, un ser adaptado a la familia y al entorno,
integrado en su ambiente y feliz. Les cuesta verlo como fuente de
satisfacciones, como un bebé del que van a disfrutar. No es una carga difícil
de soportar.
¨ Deseos inconscientes de muerte
Suele aflorar después de muchas sesiones en los grupos de padres, es un
deseo que rara vez se manifiesta, porque puede ser mal visto al expresarlo y
las madres se sienten culpables al hacerlo a veces permanece escondido,
inconsciente, y dificulta mucho el establecimiento de un intercambio
amorosos entre los padres y el bebé. Expresa el deseo de huir del bebé,
para escapar a las consecuencias del problema. Es importante hablar de
ello, poder comentar toda la decepción que supuso el nacimiento del niño.
¨ Culpabilidad
Es un sentimiento muy temprano y en la primera entrevista con los padres se
habla de ello aunque se haga de manera encubierta.
La culpabilidad puede entorpecer el diálogo entre los padres y también
puede estorbar en el tratamiento. Es importante que los padres planteen las
dudas que tienen acerca de esta cuestión para que la persona que les ayude
pueda disiparlas.
¨ Preocupación por su futuro
Es de las primeras angustias. ¿Qué será de él? El futuro es incierto para
todos y no se pude adivinar pero lo que sí se puede trabajar con la familia la
búsqueda de un futuro lo más digno posible. Y para ello deben cumplir unas
condiciones:
Que el niño cuente con la seguridad de ser querido incondicionalmente.
Ayudar con éxito a superar las primeras etapas de su desarrollo.
Dejarle un espacio para que crezca, sin agobiarle, sin protegerle.
Conocer y aceptar sus reacciones, respetando su personalidad.
Ayudar a procurar un ambiente social rico, posibilidades de tener amigos
y diversiones.
Enseñarle a ser autónomo, evitar la sobreprotección y tenerle todo el día
en casa.
Confiar en sus propias adquisiciones.
Darle una formación lo más completa posible, ayudándole a acceder a un
puesto de trabajo.
La ayuda terapéutica proporcionará a los padres un espacio para hablar de
sus sentimientos, respetando su dolor y su tiempo; esto irá adelantando su
proceso de aceptación.
b) Hermanos
Hay que comunicarles la noticia lo más pronto posible y de la mejor manera
que puedan. Si son hijos mayores habrá que apoyarlos en su dolor,
comprenderlo y dejar que lo manifiesten animándoles en a solidaridad y en
el amor al hermano. Hay que evitar el exceso de responsabilidades y que el
chico tenga que hacerse cargo de su hermano y que le impidan realizar su
propiavida.
En otros casos puede darse que el hermano piense que el hermano con
discapacidad le quite su lugar privilegiado en el amor de sus padres.
Reacciones alteradas de los hermanos:
¨ No hablar nunca del problema
Hay niños más tímidos y sensibles que les cuesta manifestarse, observan
que es un tema del que no se comenta con naturalidad en casa y que si se
hace, los padres se entristecen. Los padres deberán tener un tiempo para
hablar con sus hijos y comentar sus propias reacciones. (o grupo de
hermanos).
¨ Conductas regresivas y llamadas de atención.
El hermano se niega a crecer y se hará el bebé para disfrutar de los mismo
cuidados (piden chupete, dejan de masticar, se niegan a ir al cole, exceso
apego, pierden control de esfínteres). Hay que intervenir dando a los
mayores privilegios por ser más mayor.
Necesidades de los hermanos:
- Respeto:
Ser respetado y reconocido como individuo.
Reconocido por sus características y logros personales.
Necesitan no ser comparados.
Necesitan ser independientes.
Necesitan que no les exijan demasiado y que no les sobreprotejan.
- Comprensión: Necesitan estar seguros de que comprenden sus
problemas y les pueden ayudar.
- Información: de las características de sus hermanos a lo largo del ciclo
vital.
- Orientación: para comprender sentimientos y manejar sus
comportamientos.
- Adiestramiento: capacitarles para que su ayuda sea eficaz.
Datos significativos de una encuesta realizada a hermanos:
La mayoría se sienten muy implicados y lo ven como algo natural,
aunque no hablen mucho de ello.
Les importa mucho el futuro.
Las hermanas están más informadas.
No tienen miedo a hacerse cargo de su hermano aunque creen que es
una responsabilidad; pero si tienen miedo por su pareja, por no tener
dinero y por no estar a la altura de sus padres.
Las relaciones sociales no se ven afectadas por tener un hermano con
discapacidad intelectual, sino por su estilo familiar.
Las conductas de los demás cambian al descubrir que tienen un hermano
con discapacidad. En sentido negativo: cotilleos… y positivo: se
interesan, quieren ayudar…
Fase de adaptación. En esta fase comienza el proceso de reconstrucción. El
dolor y la tristeza van dejando paso a momentos más gratificantes. Los
padres empiezan a ver a los niños un poco más desde la perspectiva de
niño, de su hijo, que desde el trastorno. Empiezan a conocer a su propio hijo
y a comprender un poco mejor en qué consiste la alteración que presenta.
• Actitud activa de búsqueda respecto al trastorno. Necesitan tener una
información ajustada y precisa de qué es lo que le pasa al niño,
. Fase de orientación.
La crisis ha pasado, los padres han aceptado el trastorno y se observa una
constante y progresiva adaptación.
• Reajuste a las nuevas necesidades. La familia se organiza para poder dar
respuesta a las necesidades del niño.
• Descubrimiento de apoyos y ayudas. No solo ayudas técnicas, como
prótesis,
mobiliario adaptado, etc., que se van incorporando a la vida cotidiana, sino
también recursos formales como centros de desarrollo infantil y atención
temprana, programas de respiro, asociaciones, profesionales, expertos en
distintos tipos de intervención.
• Aprendizaje de habilidades y estrategias. En esta fase los padres aprenden
muchas cosas: técnicas concretas de estimulación, estrategias para
comunicarse con el niños, habilidades para manejarlo, juegos, canciones,
pero sobre todo aprenden a observar a su hijo, lo que va a resultar muy
valioso a lo largo de su desarrollo.
Actividades
1. Lee con atención estos tres ejemplos de sesiones de trabajo con tres
familias diferentes con dos niños y una niña con discapacidad visual. Explica
en qué fase del ajuste a la discapacidad visual se encuentran cada uno de
los padres y madres.
Familia A
Padre: Hubo una excursión en el colegio, pero no dejamos ir al niño. Bueno,
en realidad, mi mujer fue la que no le dejó ir… Explícale por qué.
Madre: No estamos preparados, ni el niño, ni yo, seguramente tampoco los
profesores ¿Cómo voy a dejarle ir? Es muy pequeño aún, ya tendrá tiempo
de ir a excursiones. Sólo me faltaba eso. Claro, como a ti todo te da igual.
Padre: El niño es como todos. Si se cae, pues no pasa nada, ya se
levantará. Tiene que espabilarse. La vida es dura para todos.
Madre: Sí, claro, pero yo creo que es más dura para unos que para otros.
Cada cosa a su debido tiempo. Tú no te das cuenta de lo que tiene, de lo
que necesita, de los peligros que puede tener.
Padre: Los demás ya le ayudarán. ¡No es para tanto! No ve, pero oye
perfectamente, puede seguir a los demás con el oído. Es mucho más listo
que los demás.
Sobreprotección, negación o rechazo:
(Encubierto o manifiesto). Están haciendo las cosas por él y privándole de
experiencias y estímulos sensoriales necesarios para su desarrollo físico,
mental, emocional y social.
En estos momentos, los padres pueden tener dificultades para establecer el
vínculo afectivo con el hijo, lo que provoca una falta de estimulación y
atención a sus necesidades.
FamiliaB
Madre: ¿Hice algo mal en el embarazo? Me he cuidado todo el tiempo, la
alimentación, el descanso, el peso, los controles… He hecho todo lo que me
dijeron y ahora… ¡La niña es ciega! ¿Por qué nos pasa esto a nosotros?
Padre: Mala suerte. Nadie tiene la culpa. Las cosas son así y hay que
aceptarlas como vienen. Madre: ¿Cómo puedes decirme eso? Estoy muy
preocupada por la niña, por su futuro, me sacrifico todo el día para conseguir
que mejore, que aprenda, pero a veces, no sé, me dan ganas de acabar con
todo…
Padre: No te preocupes, a la niña nunca le faltará de nada. Siempre
estaremos con ella.
Madre: ¿Pero qué pasará cuando nosotros faltemos?
Padre: ¡No lo sé! ¡Ya lo pensaremos! Vamos a concentrarnos en el presente,
dejemos el futuro para cuando resolvamos el aquí y ahora.
Enojo ante la situación, que puede dirigirse incluso hacia los mismos
profesionales que intervienen en el caso, el personal médico o la propia
familia, como portadora de la herencia genética que ha provocada la
enfermedad. Hacia la persona que les confirmó el diagnóstico como el
médico porque estuvo en manos de un profesional de la salud durante su
embarazo.
Hacia la propia familia si no ha actuado como los padres esperan.
Hacia los profesionales que no les atienden debidamente o como esperan
que se les atienda. Rabia y culpabilidad, ¿por qué me ha pasado a mí esto?
¿Qué hemos hecho para merecer esto? Muchas veces se traduce en tristeza
y desesperación.
Familia C
Madre: Esto no puede estar pasando. El médico no ha examinado bien al
niño. Debe ser que se ha equivocado de informe. Mira, cómo me mira
cuando le hablo. ¿Ves? No es ciego.
Padre: Los bebés cuando son pequeños no ven bien. Eso lo sabe
cualquiera.
Madre: ¿Te has fijado que guapo es? ¡Y qué listo! ¡Como está atento a
todo!
Padre: Sí. Yo creo que se parece a mi ¿Verdad?
Madre: Sí, en la boca y en las orejas. ¡Qué ganas tengo de llegar a casa y
dejar el hospital¡ No quiero que sigan haciéndole pruebas, el niño está bien,
sólo necesita tranquilidad y estar en casa.
Padre: Sí, voy a preguntarles si nos van a dar hoy el alta y si nos podemos ir
a casa.
La negación del diagnóstico («esto no puede estar pasando») La negación
de la existencia de la discapacidad o el minimizar su significado proporciona
el tiempo que los padres necesitan para poder elaborar la culpa mientras se
sigue atendiendo al niño. Necesitan identificar y ajustar sus pensamientos y
emociones acerca de que su hijo no responde a las expectativas que se
habían creado. Los y las profesionales deben tener paciencia durante este
período ya que, en ocasiones, es contraproducente sacar a la familia de esta
etapa, sin estar preparados para ello. Estos sentimientos no sólo ocurren al
inicio de la discapacidad visual, sino que puede volver a repetirse en
cualquier momento de la vida del niño. Negación es como un recurso para
superar la ansiedad y estrés de una situación que es difícil controlar.
Entonces que haremos frente a esto?
¿Por qué la Intervención Familiar?
 Porque es dentro de la familia donde se establece el desarrollo
comunicativo y de adquisición del lenguaje del niño.
 Porque de esta primera etapa depende la consecución futura de una
vida plena y autónoma.
 Porque, ante esta circunstancia, la familia requiere una adecuada
orientación especializada
Objetivos de la Intervención Familiar
 Mejorar la calidad de la atención educativa, la orientación y el apoyo a
los discapacitados auditivos y a sus familias.
 Diseñar y elaborar estrategias de intervención familiar e instrumentos
prácticos para el trabajo con las familias.
 Extender la red de Atención temprana, ya creada, con participación de
los distintos ámbitos administrativos y profesionales implicados.
Ofreceremos:
 Atención y apoyo dispensado por profesionales específicamente
preparados para el trabajo con las familias.
 Programa de autoayuda: Asistencia Padre a Padre conducido por
Padres-Guía formados para la acogida, la orientación y la transmisión
de experiencias motivadoras a otras familias.
 Escuela de padres y materiales para la información, la orientación y la
formación: Guías de Recursos, Dossiers de Lecturas y Bibliografía.
 Gestión de demandas individuales de las familias: necesidades
sanitarias, educativas y sociales.
 Asociación de Padres como punto de encuentro de las familias y
como espacio solidario para el trabajo, la reflexión y el análisis, junto a
profesionales, de las posibles respuestas a las necesidades de los
discapacitados auditivos y de sus familias.
 Red de información, orientación, formación y apoyo, a través de la
cual conseguir una oferta cualificada de asistencia a los
discapacitados auditivos y a sus familias, dentro de su mismo entorno.
Beneficios para la familia
El establecimiento de una relación de confianza entre los miembros
del equipo profesional y las familias será la clave para desarrollar
nexos y comunicación con los alumnos con sordoceguera y sus
familias.
Aumentar las expectativas de padres y madres tanto respecto de lo
que sus hijos podrían lograr, como a la posibilidad de contar con
mejores programas educativos, además de fortalecer su confianza
para exigir profesionales y programas de calidad. También aumentó la
frecuencia de las reuniones de colaboración con el personal de la
escuela y los Programas de Educación Individualizada mejoraron
como resultado de las reclamaciones de padres y madres quienes,
mayor competencia y confianza para trabajar con los docentes.
Los familiares lograrán una mejor comprensión del alumno con
aumento de las oportunidades para relacionarse socialmente
Todas las familias quieren que sus hijos tengan amigos y la
comunicación es la clave para el desarrollo de estas relaciones
sociales, entonces el aumento de las interacciones la creación de
nuevas amistades, aprendiendo estrategias para comunicarse y entrar
«en contacto» con compañeros sordociegas de manera participativa.
La importancia para las personas sordociegas de interactuar de
manera significativa, por ejemplo, mediante el uso de la posición
«mano sobre mano» para comunicarse o explorar materiales
La importancia de la anticipación, de hacer saber a la persona sordo
ciega de antemano lo que va a ocurrir a continuación (por ejemplo,
hacer saber a una estudiante en silla de ruedas que se le va a mover)
El uso de aparatos y sistemas que mejoren la comunicación
interactiva, tales como sistemas de frecuencia modulada, aparatos
con salida de voz y comunicación mediante objetos.
Adopción de posturas de confianza, comunicación eficaz, planes de
apoyo e itinerarios alternativos y que están orientadas a evitar
convertirse en víctima y a resolver con eficacia una agresión física
Habremos logrado con esta Intervención Familiar :
(a) que los padres adquieran habilidades y hábitos adecuados para atender
las necesidades físicas de sus hijos/as,
(b) que los padres adquieran las habilidades necesarias para responder
adecuadamente a las conductas de sus hijos/as,
(c) que la familia mejore su integración en la comunidad y
(d) que las relaciones entre los distintos subsistemas familiares sean lo más
funcionales posible.
Las funciones que dicho Programa debe ejecutar son:
1. Establecer una relación de confianza con los padres.
2. Ayudar a los padres a desarrollar una actitud de confianza en sí mismos.
3. Ayudar a los padres a que aprendan a responder y manejar
adecuadamente la conducta de sus hijos e hijas.
4. Ayudar a los padres a atender adecuadamente las necesidades físicas de
sus hijos e hijas.
5. Ayudar a los padres a mantener adecuadas expectativas con respecto a
sus Hijos e hijas.
6. Ayudar a los padres a manejar adecuadamente la economía familiar.
7. Ayudar a los padres a implicarse en actividades dirigidas a obtener apoyo
social y a establecer sistemas estables de apoyo
Otro posible problema a los que se enfrentan los padres son los hermanos:
Obtener un diagnóstico adecuado
Informar a la familia
Encontrar sentido a la discapacidad
Clarificar ideas para tomar decisiones
Enfrentarse a la creencia de culpa
Identificar las contribuciones positivas de la discapacidad
Los padres tienen menos tiempo para ocuparse de sus necesidades
Celos por disfrutar de menos atención
Temores debidos a una comprensión errónea de la discapacidad
Establecer rutinas domésticas
Adaptarse emocionalmente a los problemas educativos
Clarificar los temas de integración en aulas ordinarias o especiales
Localizar servicios comunitarios
Organizar actividades extraescolares
Repartirse el cuidado físico de su hermano con discapacidad.
Menos recursos familiares para actividades de tiempo libre.
Informar a amigos y profesores
Educación en las aulas ordinarias en la misma escuela
Necesidad de información básica
Adaptarse emocionalmente a la naturaleza crónica de la discapacidad.
Identificar los temas relativos a la sexualidad
Enfrentarse al posible aislamiento y rechazo
Organizar actividades de entrenamiento laboral y tiempo libre.
Planificar la educación ulterior
Excesiva identificación con el hermano con discapacidad
Enfrentar una posible vergüenza
Influencia de la discapacidad en la elección de carrera
Hay algunas características generales y comunes del profesional de la
intervención familiar en servicios sociales y de protección que son evidentes
en los profesionales más expertos y eficaces:
• Una visión flexible y tolerante de la realidad.
• Optimismo y convicción sobre la capacidad de cambio de los sistemas
humanos.
• Resistir bien las crisis, lo imprevisto, la ambigüedad (no necesitar cierres
rápidos, saber “navegar en río revuelto”).
• No sentirse vulnerable emocionalmente con facilidad.
Pero el optimismo quizás sea una característica común a profesionales con
perfiles de personalidad muy diferentes. El optimismo es fundamental
cuando se trabaja con familias que han acumulado muchas frustraciones y
dificultades, puesto que generalmente tienen una visión pesimista sobre sus
posibilidades de mejoría y cambio. En el proceso de intervención con
familias de los servicios sociales suelen aparecer muchas dificultades
sobrevenidas e inesperadas, debido a las múltiples fuentes de estrés de la
familia. También son frecuentes las “recaídas” en conductas sintomáticas
debido a esa situación de familia multi-estresada. Por ello, el optimismo del
profesional en el proceso de intervención es fundamental.
Ayudar a las familias a mantener unas relaciones afectivas eficaces con el
niño. Ayudar a los padres a comunicarse mejor con sus hijos, es uno de los
objetivos principales de la intervención familiar que a su vez se concreta en
los siguientes
Objetivos operativos:
1- desarrollar la capacidad de observar e interpretar las conductas del niño.
2-respetar los tiempos de atención y de respuesta del niño: a través de la
intervención familiar, van a ir ajustando sus expectativas, a las
características reales del niño.
3-aumentar la iniciativa por la comunicación en ambos sentidos: es decir, los
padres van iniciando intercambios y mejorando la calidad de los cambios
que se realizan en su hijo. La iniciativa para realizar esos intercambios
también va surgiendo poco a poco del niño.
4-establecer vínculos afectivos más ajustados.
 Potenciar los progresos en las distintas áreas del desarrollo para lograr la
independencia del niño.
La intervención familiar, persigue los siguientes objetivos dentro del anterior:
1- facilitar la comprensión de las dificultades.
2- ajustar las expectativas (a través de la intervención familiar, se van a
analizar las expectativas de los padres respecto a las posibilidades del niño)
3-Aprender técnicas y habilidades específicas.
4-aumentar la seguridad en las decisiones de los padres.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Son el conjunto de acciones a través de las cuales conseguimos:
- Colaborar con la familia en el diseño del entorno en el cual el niño se
desenvuelve.
- Ayudar a las familias a mantener unas relaciones afectivas eficaces con el
niño.
- Proporcionar apoyo, información y asesoramiento adecuados a las
necesidades de cada familia.
- Potencia los progresos de las diferentes áreas de desarrollo del niño para
así poder lograr una mayor independencia.
- PROGRAMAS INDIVIDUALES
Dentro de los programas individuales de intervención familiar podemos
encontrar los programas de acogida y los programas de seguimiento
individual.
PROGRAMAS DE ACOGIDA
Este programa se centra en un conjunto de acciones que se dan en el primer
momento del proceso y que son muy importantes para poder establecer el
marco de intervención. Dentro de este programa podemos encontrar dos
subprogramas que son
Primera noticia y Padre a padre.
Programa de PRIMERA NOTICIA
(Según Navarro Góngora, 2002, Atención temprana y familia cómo intervenir
creando entornos competentes): Los objetivos que se plantea este programa
son los siguientes: o Proporcionar información para resolver una situación de
incertidumbre. o Producir cambios constructivos en la situación vital de las
familias tan rápido como sea posible.
o Cimentar un guión de esperanza. Los profesionales tienen que tener una
serie de claves para dar esta mala noticia.
Estas pautas son:
A) Contenidos del mensaje
- Claves de anticipación: Antes de dar la mala noticia es conveniente
conocer a la familia, para así ajustar la noticia a sus necesidades.
- Claves de significado y efecto: Hay que informar a la familia de forma clara
y sencilla, sin utilizar etimología desconocida para ellos. Además solo se
dará la información imprescindible para que así la familia no se abrume.
- Claves de pronóstico: Si es posible informaremos a la familia del pronóstico
y la evaluación del trastorno.
- Claves de acción: Se informara a la familia de las acciones a seguir en el
tratamiento, los recursos disponibles, las pruebas necesarias para avanzar
en el trastorno…
- Claves de expectativas positivas: Se dará la noticia desde las capacidades
y no exclusivamente desde las carencias, ya que las familias necesitan oír
que tienen alguna esperanza.
B) La Situación
- Claves de lugar: La noticia se dará en un lugar íntimo para que los padres
puedan expresar sus emociones y sentimientos sin ningún reparo.
- Claves de tiempo: Se buscará un momento adecuado, una vez que
tengamos un diagnóstico fiable y cuando haya habido un contacto entre los
padres y el niño.
- Claves de apoyo emocional: La noticia se dará cuando este los dos padres
o haya una figura cerca en la cual se puedan apoyar.
C) Las actitudes del profesional
- Claves de comunicación no verbal: El profesional utilizara un lenguaje no
verbal para favorecer la empatía y la confianza.
- Claves de escucha: El profesional ayudara a los padres redefiniendo sus
conductas.
- Claves de proximidad: El profesional utilizara un lenguaje comprensible y
evitará los tecnicismos.
Normalmente son médicos los que se encargan de dar esta primera noticia,
pero en ocasiones son los mismo profesionales de atención temprana
quienes se encargan de darla
. PROGRAMAS GRUPALES
Estos programas se realizan con grupos de familias en momentos puntuales.
El objetivo de este programa es responder a las necesidades que tengan un
conjunto de familias.
Dentro de estos programas encontramos los grupos terapéuticos; grupos de
Formación; participación en actividades de ocio y programas de respiro
familiar
Este tema nos ha parecido muy interesante al grupo, ya que trata una
información muy precisa en cuanto a la orientación a las familias y que se
desconoce.
Creemos que adquiere una mayor importancia actualmente porque ya son
muchos los casos conocidos y la información que podemos ir adquiriendo.
En el ámbito de la educación también asume una gran importancia porque
desde edades muy tempranas se puede diagnosticar y poner soluciones.
El que ya existan centros para personas con dificultades facilita el trabajo, ya
que se trata de iguales y con un mismo objetivo, mejorar la calidad de vida
de estos y facilitar su salida al mundo, a la sociedad.
Día a día se descubren nuevas informaciones y todas ellas relevantes que
logran saber un poco mas de todo ello, pero aun así, la información sigue
siendo escasa y en muchas familias desconocida.
Nuestro objetivo con ideas y propuestas con respecto a la educación de los
niños con baja visión es la de facilitar la tarea de los padres y ayudarles a
adquirir una mejor integración social. . La realidad de cada espectáculo
familiar que es el mejor camino a seguir, para tomar ventaja. Por lo general,
cometen el error de proteger a otros niños con baja visión, rodeándola con
exagerado cuidado, puede y debe participar en las experiencias más
comunes para los niños de su edad. Nuestro desempeño en esta área
durante muchos años nos ha demostrado que, con mucho amor y buena
orientación, estos niños pueden desarrollar plenamente. Sin embargo, sólo
la participación, la implicación y la creencia en las posibilidades de la familia
de su hijo, proporcionan las condiciones para que se convierta en una feliz y
realizada.
Mamá y papá:
Su hijo tiene un problema de visión! Cuando usted lo examina, el oftalmólogo
encontró que él ve poco, tiene dificultades para reconocer colores, formas,
objetos y figuras. De acuerdo a las necesidades de su hijo, se indica la
cirugía, los medicamentos recetados, anteojos recetados y guió el uso de
ayudas especiales (por ejemplo, lupas y telescopios) a las actividades
escolares y la vida cotidiana. Diagnóstico y recomendaciones oftalmólogo
son esenciales para el trabajo de todos los profesionales que siguen el
desarrollo de su hijo. Para asistir a las citas, no se olvide de la fecha límite
para hacer las devoluciones, hacer las evaluaciones indicadas. Pregunte al
médico ya otros profesionales de la manera de explicar de una manera
sencilla la discapacidad visual de su hijo. Es necesario que usted sepa y me
dijo, cuando una persona que pido el nombre del problema, sus
características, cómo se ve. También es importante que hable con otros
padres de niños con discapacidad visual, para aprender a resolver
problemas e intercambiar experiencias. Si usted entiende perfectamente la
discapacidad de su hijo, puede planificar mejor su educación. Es normal que
esto es una situación difícil para usted, pero usted debe actuar con rapidez y
buscar la ayuda de profesionales. No se olvide, sin embargo, que son los
primeros educadores de sus hijos, de sus primeros y mejores
asesores. Depende de usted la oportunidad de desarrollar, para ser una
persona realizada, sociedad integrada y feliz.
La comunicación y el amor en el entorno familiar son fundamentales para
que se sienta seguro y crecer bien en los aspectos afectivos, emocionales,
mentales y físicos. No niegue la discapacidad del niño, pensando que el
problema es pequeño y puede ser ignorada. La falta de una atención
adecuada, tan pronto como sea posible, puede conducir a graves
consecuencias. No se olvide de ver es una actividad que debe ser
aprendida, el uso eficiente de la visión se puede lograr y es muy importante
que el niño con la asistencia en el aprendizaje.
La visión es muy importante para el desarrollo humano y es el principal
sentido para aprender todo sobre el medio ambiente. Si el niño no puede
utilizarla en su totalidad, hay que tomar medidas urgentes para la pequeña
vista existente se explota al máximo, y se utilizaron los otros sentidos (oído,
tacto, olfato, gusto) y todo el cuerpo en el aprendizaje y la comprensión del
mundo que le rodea. Sólo entonces tendrá la oportunidad de progresar, de
ser independiente, de asistir a la escuela, trabajar, producir e
interpretar. Consideraciones, propuestas, ideas y sugerencias que se
presentan a continuación el resultado de experiencias sobre el trabajo con
los niños que tienen baja visión. Les vamos a dirigir a usted, mamá,
deseando las tareas diarias se vuelven más ligeros y jugar con su hijo o hija,
más placentero, y tú, papá, abuela, abuelo, tío, hermano, amigo, que vive e
interactúa con el niño.
Para concluir debemos de ayudar a los padres y familia a ser más eficaces
en sus interacciones con el niño discapacitado, los educadores y familiares
hemos de ser agentes de cambio de la familia constituyéndose en modelo
adecuado de relaciones familiares demostrando las habilidades necesarias
en la atención, cuidado, y manejo adecuado de las conductas en estos
niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rmental jose luis
Rmental jose luisRmental jose luis
Rmental jose luismalencf
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoVanessaHerreraM
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(Lucia Olivos Alcantara
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadhinamirut
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Amerling Libanesa Perez Martinez
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.lasmagnificas
 
Análisis de la película the ron clark
Análisis de la película the ron clarkAnálisis de la película the ron clark
Análisis de la película the ron clarkAnny Collado
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaAllyson Thompson
 
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.RossyPalmaM Palma M
 
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
Sigmund Freud  - Fase anal (Ejemplo)Sigmund Freud  - Fase anal (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollodiefer1
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialJaNe HdEz
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarAndii GB
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Rmental jose luis
Rmental jose luisRmental jose luis
Rmental jose luis
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
triptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdftriptico 9 TDAH.pdf
triptico 9 TDAH.pdf
 
Modulo11 familia discapacidad visual
Modulo11 familia discapacidad visualModulo11 familia discapacidad visual
Modulo11 familia discapacidad visual
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.
 
Análisis de la película the ron clark
Análisis de la película the ron clarkAnálisis de la película the ron clark
Análisis de la película the ron clark
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
 
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.
Fichas de trabajo de lenguaje guía portage.
 
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
Sigmund Freud  - Fase anal (Ejemplo)Sigmund Freud  - Fase anal (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollo
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especial
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 

Similar a Intervencion familia ceguera

TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...RetosMultiples
 
Atencion a padres de hijos con discapacidad
Atencion a padres de hijos con discapacidadAtencion a padres de hijos con discapacidad
Atencion a padres de hijos con discapacidadLucía
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadLucía
 
Familias Nuevas
Familias NuevasFamilias Nuevas
Familias NuevasLa Lipon
 
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...chuyimau
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxGabrielaDiaz893468
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Fundación CADAH TDAH
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahisallanos78
 
Cuando Nace Un NiñO Con Discapacidad
Cuando Nace Un NiñO Con DiscapacidadCuando Nace Un NiñO Con Discapacidad
Cuando Nace Un NiñO Con DiscapacidadFernando Reyes Baños
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionanasaelices
 
Como criar a un niño con necesidades especiales
Como criar a un niño con necesidades especialesComo criar a un niño con necesidades especiales
Como criar a un niño con necesidades especialesAtenas Quintal
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMOrosycris
 

Similar a Intervencion familia ceguera (20)

Adopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-claveAdopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-clave
 
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
 
UNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptxUNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptx
 
Atencion a padres de hijos con discapacidad
Atencion a padres de hijos con discapacidadAtencion a padres de hijos con discapacidad
Atencion a padres de hijos con discapacidad
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
 
Padres
PadresPadres
Padres
 
Familias Nuevas
Familias NuevasFamilias Nuevas
Familias Nuevas
 
Trastornos tema 1
Trastornos tema 1Trastornos tema 1
Trastornos tema 1
 
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
 
Cuando Nace Un NiñO Con Discapacidad
Cuando Nace Un NiñO Con DiscapacidadCuando Nace Un NiñO Con Discapacidad
Cuando Nace Un NiñO Con Discapacidad
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Como criar a un niño con necesidades especiales
Como criar a un niño con necesidades especialesComo criar a un niño con necesidades especiales
Como criar a un niño con necesidades especiales
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑO
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMO
 

Más de Babykids Center Center (13)

Alma fragmentada
Alma fragmentadaAlma fragmentada
Alma fragmentada
 
2
22
2
 
Sexualidad en los niños
Sexualidad en los niñosSexualidad en los niños
Sexualidad en los niños
 
La doctrina de jezabel
La doctrina de jezabelLa doctrina de jezabel
La doctrina de jezabel
 
Manual iconotoy
Manual iconotoyManual iconotoy
Manual iconotoy
 
Taller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publicoTaller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publico
 
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativaFavorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorialDesarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
 
Modulo 9
Modulo  9Modulo  9
Modulo 9
 
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minusculaColeccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
 
1617salute
1617salute1617salute
1617salute
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Intervencion familia ceguera

  • 1. EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL MÓDULO FAMILIA Tutora: MILAGROS DUEÑAS Pasante: LUZMILA ELVIRA VERASTEGUI SANCHEZ Mayo - 2013
  • 2. El Modulo 11: Familia del Discapacidad Visual que presentamos se enmarca dentro del ámbito de la educación especial inclusiva. Dentro de las Funciones de la familia está: * Asegurar la supervivencia, el sano crecimiento y la socialización: la familia es una estructura social de primer orden que tiene el papel de satisfacer las necesidades primarias de sus miembros: la alimentación, el vestido, el sueño, la higiene, la salud, la educación y las relaciones sociales. * Aportar un clima de afecto y apoyo estable que ofrezca un punto de referencia psicológico y un esquema de valores con el que construir una moral autónoma que permita un funcionamiento adaptado. * Aportar la estimulación necesaria para optimizar las capacidades de sus miembros a través de la disposición del ambiente y de la interacción. La familia defiende continuamente situaciones de aprendizaje. Todas las familias atraviesan momentos de cambio. Las familias asumen la mayoría de los cambios con facilidad, no obstante existen algunos periodos críticos que se muestran especialmente vulnerables como los que enumeramos a continuación. - El nacimiento de un hijo: es un cambio muy significativo, no solo porque deben cambiar las reglas de interacción entre la pareja sino porque aparece un nuevo subsistema, el parental, que hay que integrar dentro de la familia y más aún si tiene alguna discapacidad. - La escolarización - Los cambios de residencia. - Los cambios laborables - Una situación de enfermedad - La incorporación de nuevos miembros de la familia como la convivencia con abuelos, con las parejas de los hijos, la reconstrucción de familias con aportación de hijos de ambos padres procedentes de parejas anteriores, etc. suponen situaciones de cambio y crisis. Una vez que se ha recibido la información de que el hijo tiene una discapacidad o un trastorno del desarrollo, según el modelo teórico de crisis de Hall los padres atraviesan cuatro etapas diferentes: 1. Fase de shock. 2. Fase de reacción. 3. Fase de adaptación. 4. Fase de orientación
  • 3. El impacto emocional que sufre la familia al recibir la negativa noticia sobre su bebé o su hij@. Esto genera una serie de etapas con respuestas concretas, pero que se deben ir superando positivamente. Posteriormente sucederá la adaptación a las nuevas circunstancias, permitirá que la familia observe las facetas amables del hijo con discapacidad y comiencen a resolver los obstáculos que hasta ahora no eran capaces de afrontar. Hablaremos de estas fases brevemente: 1. Fase de Shock La primera reacción de los padres al conocer la noticia de que su hijo tiene una discapacidad es la de sorpresa, negación e incredulidad. La crisis de lo inesperado supone un cambio sustancial importante en la familia. Casi todos los padres tienen grandes perspectivas ante el nacimiento de un hijo y al recibir la noticia experimentan una gran desilusión. El shock inicial puede durar desde unas horas a varios días y no tiene la misma gravedad en todos los padres. Algunos lo aceptan resignadamente y otros reaccionan culpándose a sí mismos o culpando a otros. Existen dos elementos importantes relacionados con el impacto inicial: Etapa en que reciben la noticia, parece ser que el proceso gradual de descubrimiento suele tener un efecto emocional menor (ocurre cuando los padres empiezan a sospechar que algo anda mal, porque el hijo no habla al mismo tiempo o porque presenta un desarrollo motor más lento…, es decir, ha transcurrido un tiempo desde que el niño nació). Modo de comunicar la noticia, las familias suelen expresar su descontento ante la falta de sensibilidad de muchos profesionales a la hora de comunicar la noticia. 2. Fase de reacción Cuando los padres se reponen del primer impacto empiezan a sentir una serie de emociones y sentimientos. En esta fase se dan muchas reacciones que, aunque desajustadas, son los primeros pasos para la adaptación. Cólera: reaccionan con rabia, agresividad o enfado hacia los profesionales que les informan de la discapacidad (médicos, profesores…) o que las consideran responsables (médicos, familiares
  • 4. portadores de una enfermedad…). Este tipo de emociones no son ataques personales sino el reflejo del sufrimiento que padecen. Culpa: es la reacción emocional más frecuente. El sentimiento de culpa y de vergüenza son bastante irracionales ya que los padres no han hecho nada mal para tener un hijo con discapacidad. Algunos padres se atormentan buscando posibles causas a errores que han podido cometer en el embarazo, en los cuidados o educación del hijo. A veces se sienten culpables no por tener un hijo con discapacidad sino por las reacciones que sienten hacia él. Un síntoma claro de vergüenza y culpa es que raramente los padres hablan de la discapacidad del hijo entre ellos o con familiares y amigos. Depresión o pena: Casi todos los padres que tienen un hijo con discapacidad grave padecen una pena crónica durante toda la vida. La depresión, pena o dolor es una reacción natural, aunque muchos padres procuran ocultarla en público. Un cierto nivel de depresión es una reacción ajustada pero el estancamiento en esta fase impide el desarrollo de una interacción positiva con el hijo. Rechazo y sobreprotección: Son reacciones ambivalentes que suelen darse en esta fase y que señalan una adaptación deficiente. Algunos padres suelen compensar su sentimiento de rechazo dedicando todo su tiempo a su hijo con discapacidad incluso sobreprotegen a su hijo y le tratan como si tuviera una discapacidad mayor de la que presenta, incluso lo abandonan todo para dedicarse por completo al cuidado de su hijo. 3. Fase de adaptación y orientación La mayoría de los padres logran resolver su crisis y aceptan a su hijo con discapacidad como es. La aceptación supone el equilibrio entre reconocer la discapacidad del hijo y poner los medios para superar posibles obstáculos. El proceso de adaptación incluye: Los padres aceptan al hijo de forma consciente, percibiendo sus deficiencias. Los padres afrontan de forma realista la discapacidad: hablan de su hijo… Los padres buscan los mejores recursos y atenciones, pero no se obsesionan con una cura milagrosa.
  • 5. Los padres aceptan que no deben dedicar tanto tiempo y atención que descuide al resto de la familia. Estas fases no se dan con la misma intensidad en todas las familias, existen unas variables como el Nivel socioeconómico que es muy importante asimismo la cultura de los padres, pues las familias con bajos recursos se preocupan por el presente y problemas de la vida diaria y las familias de clase media, al estar más capacitadas para hacer frente a los problemas diarios, se preocupan más por el futuro de su hijo. Respecto al componente cultural los padres que saben cuál es la causa de la discapacidad de su hijo no suelen presentar sentimientos de culpa o vergüenza. Por eso es tan importante proporcionar información acerca de la discapacidad intelectual. Nivel de adaptación de los padres es otra variable muy importante ya que los matrimonios estables tienen menos dificultades para aceptar al hijo, la presencia de un hijo con discapacidad no genera nuevos problemas sino que agrava los problemas ya existentes. Sentimientos de las familias: a) Padres ¨ Choque emocional y desconcierto No entienden lo que sucede porque no es lo que esperaban y no están preparados para ello. Tienen períodos de mucha confusión e incluso amnesia, olvidan lo que ocurrió aquellos días después del nacimiento. ¨ Sentimiento de pérdida del hijo deseado Todas las ilusiones del embarazo se desmoronan cuando nace el bebé con problemas y los padres experimentan un sentimiento de duelo por el hijo que alimentaba sus fantasías, que ha muerto y en su lugar aparece un niño que lescuestaamar. Ante este sentimiento de pérdida, conviene dejar fluir el dolor, vivirlo, no ocultarlo ni distorsionarlo, dar su tiempo para que se realice es duelo del hijo fantaseado que no ha llegado. ¨ Negación de la situación No se puede asumir el diagnóstico de la patología y los padres piensan que el médico está equivocado. Emprenden acciones para conseguir un diagnóstico más favorable .
  • 6. Si esta etapa es larga se pierde un tiempo precioso de tratamiento tanto del niño como de la familia. ¨ Reacciones de agresividad ¨ Sentimiento de invalidez Especialmente en las madres, por no haber podido engendrar un niño sano, lo que les mueve en algunos casos a buscar otro embarazo rápidamente. En el segundo hijo van a recaer una serie de expectativas, como la de servir de ayuda, soporte y estímulo del hermano con discapacidad. Los padres deben comprender que cada niño es un ser único y va a necesitar toda la atención, cuidado, amor y dedicación aunque sea un niño “sano” (muchos se sienten desatendidos y con >responsabilidad) En otros casos se desecha la idea de tener otro hijo aunque se esté en buenas condiciones físicas para ello y se deseen tener más hijos. (Pierden la oportunidad de disfrutar del placer que proporciona el desarrollo de un bebé normal). ¨ Pérdida de confianza en sí mismos Se manifiesta en las madres a la hora de cuidar a su bebé y de establecer con él un adecuado ritmo de alimentación y sueño. Existe el peligro de pasar a depender totalmente de los profesionales, como si no pudiesen ver al bebé sin la marca del diagnóstico que lo diferencia. Como si no fuera un bebé al que hay que cuidar y alimentar como a los demás. ¨ Dificultad para transmitir el diagnóstico El poder comentar el problema de su hijo ayuda mucho a los padres, aunque al principio tengan dificultades para dar la noticia a la familia y a los amigos. Incluso a veces, se produce un aislamiento en cada miembro de la pareja a la hora de comentar sus propios sentimientos y ello dificulta la transmisión del diagnóstico. Los padres se encuentran mejor cuando pueden hablar con libertad, baja su nivel de ansiedad, se encuentran más relajados y empiezan a encontrar satisfacción al compartir los logros que va consiguiendo con el niño. Los abuelos se encontrarán útiles y les ayudará a sobreponer su dolor el poder ayudar al nieto en lo que necesite (si no culpabilizan a la nuera o al yerno).
  • 7. ¨ Temor a no poder querer a su hijo Los padres suelen tener imágenes de personas discapacitadas mayores y temen que su bebé sea como ellas. Estas visiones e ideas preconcebidas despiertan sensaciones de miedo y desagrado. No se dan cuenta que su bebé es un ser único, que es su hijo, que no se va a parecer a nadie y que ellos pueden conseguir desde ahora con su amor y sus cuidados, con su aceptación de la diferencia, un ser adaptado a la familia y al entorno, integrado en su ambiente y feliz. Les cuesta verlo como fuente de satisfacciones, como un bebé del que van a disfrutar. No es una carga difícil de soportar. ¨ Deseos inconscientes de muerte Suele aflorar después de muchas sesiones en los grupos de padres, es un deseo que rara vez se manifiesta, porque puede ser mal visto al expresarlo y las madres se sienten culpables al hacerlo a veces permanece escondido, inconsciente, y dificulta mucho el establecimiento de un intercambio amorosos entre los padres y el bebé. Expresa el deseo de huir del bebé, para escapar a las consecuencias del problema. Es importante hablar de ello, poder comentar toda la decepción que supuso el nacimiento del niño. ¨ Culpabilidad Es un sentimiento muy temprano y en la primera entrevista con los padres se habla de ello aunque se haga de manera encubierta. La culpabilidad puede entorpecer el diálogo entre los padres y también puede estorbar en el tratamiento. Es importante que los padres planteen las dudas que tienen acerca de esta cuestión para que la persona que les ayude pueda disiparlas. ¨ Preocupación por su futuro Es de las primeras angustias. ¿Qué será de él? El futuro es incierto para todos y no se pude adivinar pero lo que sí se puede trabajar con la familia la búsqueda de un futuro lo más digno posible. Y para ello deben cumplir unas condiciones: Que el niño cuente con la seguridad de ser querido incondicionalmente. Ayudar con éxito a superar las primeras etapas de su desarrollo. Dejarle un espacio para que crezca, sin agobiarle, sin protegerle.
  • 8. Conocer y aceptar sus reacciones, respetando su personalidad. Ayudar a procurar un ambiente social rico, posibilidades de tener amigos y diversiones. Enseñarle a ser autónomo, evitar la sobreprotección y tenerle todo el día en casa. Confiar en sus propias adquisiciones. Darle una formación lo más completa posible, ayudándole a acceder a un puesto de trabajo. La ayuda terapéutica proporcionará a los padres un espacio para hablar de sus sentimientos, respetando su dolor y su tiempo; esto irá adelantando su proceso de aceptación. b) Hermanos Hay que comunicarles la noticia lo más pronto posible y de la mejor manera que puedan. Si son hijos mayores habrá que apoyarlos en su dolor, comprenderlo y dejar que lo manifiesten animándoles en a solidaridad y en el amor al hermano. Hay que evitar el exceso de responsabilidades y que el chico tenga que hacerse cargo de su hermano y que le impidan realizar su propiavida. En otros casos puede darse que el hermano piense que el hermano con discapacidad le quite su lugar privilegiado en el amor de sus padres. Reacciones alteradas de los hermanos: ¨ No hablar nunca del problema Hay niños más tímidos y sensibles que les cuesta manifestarse, observan que es un tema del que no se comenta con naturalidad en casa y que si se hace, los padres se entristecen. Los padres deberán tener un tiempo para hablar con sus hijos y comentar sus propias reacciones. (o grupo de hermanos). ¨ Conductas regresivas y llamadas de atención. El hermano se niega a crecer y se hará el bebé para disfrutar de los mismo cuidados (piden chupete, dejan de masticar, se niegan a ir al cole, exceso apego, pierden control de esfínteres). Hay que intervenir dando a los mayores privilegios por ser más mayor. Necesidades de los hermanos:
  • 9. - Respeto: Ser respetado y reconocido como individuo. Reconocido por sus características y logros personales. Necesitan no ser comparados. Necesitan ser independientes. Necesitan que no les exijan demasiado y que no les sobreprotejan. - Comprensión: Necesitan estar seguros de que comprenden sus problemas y les pueden ayudar. - Información: de las características de sus hermanos a lo largo del ciclo vital. - Orientación: para comprender sentimientos y manejar sus comportamientos. - Adiestramiento: capacitarles para que su ayuda sea eficaz. Datos significativos de una encuesta realizada a hermanos: La mayoría se sienten muy implicados y lo ven como algo natural, aunque no hablen mucho de ello. Les importa mucho el futuro. Las hermanas están más informadas. No tienen miedo a hacerse cargo de su hermano aunque creen que es una responsabilidad; pero si tienen miedo por su pareja, por no tener dinero y por no estar a la altura de sus padres. Las relaciones sociales no se ven afectadas por tener un hermano con discapacidad intelectual, sino por su estilo familiar. Las conductas de los demás cambian al descubrir que tienen un hermano con discapacidad. En sentido negativo: cotilleos… y positivo: se interesan, quieren ayudar… Fase de adaptación. En esta fase comienza el proceso de reconstrucción. El dolor y la tristeza van dejando paso a momentos más gratificantes. Los padres empiezan a ver a los niños un poco más desde la perspectiva de niño, de su hijo, que desde el trastorno. Empiezan a conocer a su propio hijo y a comprender un poco mejor en qué consiste la alteración que presenta.
  • 10. • Actitud activa de búsqueda respecto al trastorno. Necesitan tener una información ajustada y precisa de qué es lo que le pasa al niño, . Fase de orientación. La crisis ha pasado, los padres han aceptado el trastorno y se observa una constante y progresiva adaptación. • Reajuste a las nuevas necesidades. La familia se organiza para poder dar respuesta a las necesidades del niño. • Descubrimiento de apoyos y ayudas. No solo ayudas técnicas, como prótesis, mobiliario adaptado, etc., que se van incorporando a la vida cotidiana, sino también recursos formales como centros de desarrollo infantil y atención temprana, programas de respiro, asociaciones, profesionales, expertos en distintos tipos de intervención. • Aprendizaje de habilidades y estrategias. En esta fase los padres aprenden muchas cosas: técnicas concretas de estimulación, estrategias para comunicarse con el niños, habilidades para manejarlo, juegos, canciones, pero sobre todo aprenden a observar a su hijo, lo que va a resultar muy valioso a lo largo de su desarrollo. Actividades 1. Lee con atención estos tres ejemplos de sesiones de trabajo con tres familias diferentes con dos niños y una niña con discapacidad visual. Explica en qué fase del ajuste a la discapacidad visual se encuentran cada uno de los padres y madres. Familia A Padre: Hubo una excursión en el colegio, pero no dejamos ir al niño. Bueno, en realidad, mi mujer fue la que no le dejó ir… Explícale por qué. Madre: No estamos preparados, ni el niño, ni yo, seguramente tampoco los profesores ¿Cómo voy a dejarle ir? Es muy pequeño aún, ya tendrá tiempo de ir a excursiones. Sólo me faltaba eso. Claro, como a ti todo te da igual. Padre: El niño es como todos. Si se cae, pues no pasa nada, ya se levantará. Tiene que espabilarse. La vida es dura para todos. Madre: Sí, claro, pero yo creo que es más dura para unos que para otros. Cada cosa a su debido tiempo. Tú no te das cuenta de lo que tiene, de lo que necesita, de los peligros que puede tener. Padre: Los demás ya le ayudarán. ¡No es para tanto! No ve, pero oye perfectamente, puede seguir a los demás con el oído. Es mucho más listo que los demás. Sobreprotección, negación o rechazo: (Encubierto o manifiesto). Están haciendo las cosas por él y privándole de experiencias y estímulos sensoriales necesarios para su desarrollo físico, mental, emocional y social.
  • 11. En estos momentos, los padres pueden tener dificultades para establecer el vínculo afectivo con el hijo, lo que provoca una falta de estimulación y atención a sus necesidades. FamiliaB Madre: ¿Hice algo mal en el embarazo? Me he cuidado todo el tiempo, la alimentación, el descanso, el peso, los controles… He hecho todo lo que me dijeron y ahora… ¡La niña es ciega! ¿Por qué nos pasa esto a nosotros? Padre: Mala suerte. Nadie tiene la culpa. Las cosas son así y hay que aceptarlas como vienen. Madre: ¿Cómo puedes decirme eso? Estoy muy preocupada por la niña, por su futuro, me sacrifico todo el día para conseguir que mejore, que aprenda, pero a veces, no sé, me dan ganas de acabar con todo… Padre: No te preocupes, a la niña nunca le faltará de nada. Siempre estaremos con ella. Madre: ¿Pero qué pasará cuando nosotros faltemos? Padre: ¡No lo sé! ¡Ya lo pensaremos! Vamos a concentrarnos en el presente, dejemos el futuro para cuando resolvamos el aquí y ahora. Enojo ante la situación, que puede dirigirse incluso hacia los mismos profesionales que intervienen en el caso, el personal médico o la propia familia, como portadora de la herencia genética que ha provocada la enfermedad. Hacia la persona que les confirmó el diagnóstico como el médico porque estuvo en manos de un profesional de la salud durante su embarazo. Hacia la propia familia si no ha actuado como los padres esperan. Hacia los profesionales que no les atienden debidamente o como esperan que se les atienda. Rabia y culpabilidad, ¿por qué me ha pasado a mí esto? ¿Qué hemos hecho para merecer esto? Muchas veces se traduce en tristeza y desesperación. Familia C Madre: Esto no puede estar pasando. El médico no ha examinado bien al niño. Debe ser que se ha equivocado de informe. Mira, cómo me mira cuando le hablo. ¿Ves? No es ciego. Padre: Los bebés cuando son pequeños no ven bien. Eso lo sabe cualquiera. Madre: ¿Te has fijado que guapo es? ¡Y qué listo! ¡Como está atento a todo! Padre: Sí. Yo creo que se parece a mi ¿Verdad? Madre: Sí, en la boca y en las orejas. ¡Qué ganas tengo de llegar a casa y dejar el hospital¡ No quiero que sigan haciéndole pruebas, el niño está bien,
  • 12. sólo necesita tranquilidad y estar en casa. Padre: Sí, voy a preguntarles si nos van a dar hoy el alta y si nos podemos ir a casa. La negación del diagnóstico («esto no puede estar pasando») La negación de la existencia de la discapacidad o el minimizar su significado proporciona el tiempo que los padres necesitan para poder elaborar la culpa mientras se sigue atendiendo al niño. Necesitan identificar y ajustar sus pensamientos y emociones acerca de que su hijo no responde a las expectativas que se habían creado. Los y las profesionales deben tener paciencia durante este período ya que, en ocasiones, es contraproducente sacar a la familia de esta etapa, sin estar preparados para ello. Estos sentimientos no sólo ocurren al inicio de la discapacidad visual, sino que puede volver a repetirse en cualquier momento de la vida del niño. Negación es como un recurso para superar la ansiedad y estrés de una situación que es difícil controlar. Entonces que haremos frente a esto? ¿Por qué la Intervención Familiar?  Porque es dentro de la familia donde se establece el desarrollo comunicativo y de adquisición del lenguaje del niño.  Porque de esta primera etapa depende la consecución futura de una vida plena y autónoma.  Porque, ante esta circunstancia, la familia requiere una adecuada orientación especializada Objetivos de la Intervención Familiar  Mejorar la calidad de la atención educativa, la orientación y el apoyo a los discapacitados auditivos y a sus familias.  Diseñar y elaborar estrategias de intervención familiar e instrumentos prácticos para el trabajo con las familias.  Extender la red de Atención temprana, ya creada, con participación de los distintos ámbitos administrativos y profesionales implicados. Ofreceremos:  Atención y apoyo dispensado por profesionales específicamente preparados para el trabajo con las familias.  Programa de autoayuda: Asistencia Padre a Padre conducido por Padres-Guía formados para la acogida, la orientación y la transmisión de experiencias motivadoras a otras familias.  Escuela de padres y materiales para la información, la orientación y la formación: Guías de Recursos, Dossiers de Lecturas y Bibliografía.  Gestión de demandas individuales de las familias: necesidades sanitarias, educativas y sociales.
  • 13.  Asociación de Padres como punto de encuentro de las familias y como espacio solidario para el trabajo, la reflexión y el análisis, junto a profesionales, de las posibles respuestas a las necesidades de los discapacitados auditivos y de sus familias.  Red de información, orientación, formación y apoyo, a través de la cual conseguir una oferta cualificada de asistencia a los discapacitados auditivos y a sus familias, dentro de su mismo entorno. Beneficios para la familia El establecimiento de una relación de confianza entre los miembros del equipo profesional y las familias será la clave para desarrollar nexos y comunicación con los alumnos con sordoceguera y sus familias. Aumentar las expectativas de padres y madres tanto respecto de lo que sus hijos podrían lograr, como a la posibilidad de contar con mejores programas educativos, además de fortalecer su confianza para exigir profesionales y programas de calidad. También aumentó la frecuencia de las reuniones de colaboración con el personal de la escuela y los Programas de Educación Individualizada mejoraron como resultado de las reclamaciones de padres y madres quienes, mayor competencia y confianza para trabajar con los docentes. Los familiares lograrán una mejor comprensión del alumno con aumento de las oportunidades para relacionarse socialmente Todas las familias quieren que sus hijos tengan amigos y la comunicación es la clave para el desarrollo de estas relaciones sociales, entonces el aumento de las interacciones la creación de nuevas amistades, aprendiendo estrategias para comunicarse y entrar «en contacto» con compañeros sordociegas de manera participativa. La importancia para las personas sordociegas de interactuar de manera significativa, por ejemplo, mediante el uso de la posición «mano sobre mano» para comunicarse o explorar materiales La importancia de la anticipación, de hacer saber a la persona sordo ciega de antemano lo que va a ocurrir a continuación (por ejemplo, hacer saber a una estudiante en silla de ruedas que se le va a mover) El uso de aparatos y sistemas que mejoren la comunicación interactiva, tales como sistemas de frecuencia modulada, aparatos con salida de voz y comunicación mediante objetos.
  • 14. Adopción de posturas de confianza, comunicación eficaz, planes de apoyo e itinerarios alternativos y que están orientadas a evitar convertirse en víctima y a resolver con eficacia una agresión física Habremos logrado con esta Intervención Familiar : (a) que los padres adquieran habilidades y hábitos adecuados para atender las necesidades físicas de sus hijos/as, (b) que los padres adquieran las habilidades necesarias para responder adecuadamente a las conductas de sus hijos/as, (c) que la familia mejore su integración en la comunidad y (d) que las relaciones entre los distintos subsistemas familiares sean lo más funcionales posible. Las funciones que dicho Programa debe ejecutar son: 1. Establecer una relación de confianza con los padres. 2. Ayudar a los padres a desarrollar una actitud de confianza en sí mismos. 3. Ayudar a los padres a que aprendan a responder y manejar adecuadamente la conducta de sus hijos e hijas. 4. Ayudar a los padres a atender adecuadamente las necesidades físicas de sus hijos e hijas. 5. Ayudar a los padres a mantener adecuadas expectativas con respecto a sus Hijos e hijas. 6. Ayudar a los padres a manejar adecuadamente la economía familiar. 7. Ayudar a los padres a implicarse en actividades dirigidas a obtener apoyo social y a establecer sistemas estables de apoyo Otro posible problema a los que se enfrentan los padres son los hermanos: Obtener un diagnóstico adecuado Informar a la familia Encontrar sentido a la discapacidad Clarificar ideas para tomar decisiones Enfrentarse a la creencia de culpa Identificar las contribuciones positivas de la discapacidad Los padres tienen menos tiempo para ocuparse de sus necesidades
  • 15. Celos por disfrutar de menos atención Temores debidos a una comprensión errónea de la discapacidad Establecer rutinas domésticas Adaptarse emocionalmente a los problemas educativos Clarificar los temas de integración en aulas ordinarias o especiales Localizar servicios comunitarios Organizar actividades extraescolares Repartirse el cuidado físico de su hermano con discapacidad. Menos recursos familiares para actividades de tiempo libre. Informar a amigos y profesores Educación en las aulas ordinarias en la misma escuela Necesidad de información básica Adaptarse emocionalmente a la naturaleza crónica de la discapacidad. Identificar los temas relativos a la sexualidad Enfrentarse al posible aislamiento y rechazo Organizar actividades de entrenamiento laboral y tiempo libre. Planificar la educación ulterior Excesiva identificación con el hermano con discapacidad Enfrentar una posible vergüenza Influencia de la discapacidad en la elección de carrera Hay algunas características generales y comunes del profesional de la intervención familiar en servicios sociales y de protección que son evidentes en los profesionales más expertos y eficaces: • Una visión flexible y tolerante de la realidad. • Optimismo y convicción sobre la capacidad de cambio de los sistemas humanos. • Resistir bien las crisis, lo imprevisto, la ambigüedad (no necesitar cierres rápidos, saber “navegar en río revuelto”). • No sentirse vulnerable emocionalmente con facilidad. Pero el optimismo quizás sea una característica común a profesionales con perfiles de personalidad muy diferentes. El optimismo es fundamental cuando se trabaja con familias que han acumulado muchas frustraciones y dificultades, puesto que generalmente tienen una visión pesimista sobre sus
  • 16. posibilidades de mejoría y cambio. En el proceso de intervención con familias de los servicios sociales suelen aparecer muchas dificultades sobrevenidas e inesperadas, debido a las múltiples fuentes de estrés de la familia. También son frecuentes las “recaídas” en conductas sintomáticas debido a esa situación de familia multi-estresada. Por ello, el optimismo del profesional en el proceso de intervención es fundamental. Ayudar a las familias a mantener unas relaciones afectivas eficaces con el niño. Ayudar a los padres a comunicarse mejor con sus hijos, es uno de los objetivos principales de la intervención familiar que a su vez se concreta en los siguientes Objetivos operativos: 1- desarrollar la capacidad de observar e interpretar las conductas del niño. 2-respetar los tiempos de atención y de respuesta del niño: a través de la intervención familiar, van a ir ajustando sus expectativas, a las características reales del niño. 3-aumentar la iniciativa por la comunicación en ambos sentidos: es decir, los padres van iniciando intercambios y mejorando la calidad de los cambios que se realizan en su hijo. La iniciativa para realizar esos intercambios también va surgiendo poco a poco del niño. 4-establecer vínculos afectivos más ajustados.  Potenciar los progresos en las distintas áreas del desarrollo para lograr la independencia del niño. La intervención familiar, persigue los siguientes objetivos dentro del anterior: 1- facilitar la comprensión de las dificultades. 2- ajustar las expectativas (a través de la intervención familiar, se van a analizar las expectativas de los padres respecto a las posibilidades del niño) 3-Aprender técnicas y habilidades específicas. 4-aumentar la seguridad en las decisiones de los padres. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR Son el conjunto de acciones a través de las cuales conseguimos: - Colaborar con la familia en el diseño del entorno en el cual el niño se desenvuelve. - Ayudar a las familias a mantener unas relaciones afectivas eficaces con el niño.
  • 17. - Proporcionar apoyo, información y asesoramiento adecuados a las necesidades de cada familia. - Potencia los progresos de las diferentes áreas de desarrollo del niño para así poder lograr una mayor independencia. - PROGRAMAS INDIVIDUALES Dentro de los programas individuales de intervención familiar podemos encontrar los programas de acogida y los programas de seguimiento individual. PROGRAMAS DE ACOGIDA Este programa se centra en un conjunto de acciones que se dan en el primer momento del proceso y que son muy importantes para poder establecer el marco de intervención. Dentro de este programa podemos encontrar dos subprogramas que son Primera noticia y Padre a padre. Programa de PRIMERA NOTICIA (Según Navarro Góngora, 2002, Atención temprana y familia cómo intervenir creando entornos competentes): Los objetivos que se plantea este programa son los siguientes: o Proporcionar información para resolver una situación de incertidumbre. o Producir cambios constructivos en la situación vital de las familias tan rápido como sea posible. o Cimentar un guión de esperanza. Los profesionales tienen que tener una serie de claves para dar esta mala noticia. Estas pautas son: A) Contenidos del mensaje - Claves de anticipación: Antes de dar la mala noticia es conveniente conocer a la familia, para así ajustar la noticia a sus necesidades. - Claves de significado y efecto: Hay que informar a la familia de forma clara y sencilla, sin utilizar etimología desconocida para ellos. Además solo se dará la información imprescindible para que así la familia no se abrume. - Claves de pronóstico: Si es posible informaremos a la familia del pronóstico y la evaluación del trastorno.
  • 18. - Claves de acción: Se informara a la familia de las acciones a seguir en el tratamiento, los recursos disponibles, las pruebas necesarias para avanzar en el trastorno… - Claves de expectativas positivas: Se dará la noticia desde las capacidades y no exclusivamente desde las carencias, ya que las familias necesitan oír que tienen alguna esperanza. B) La Situación - Claves de lugar: La noticia se dará en un lugar íntimo para que los padres puedan expresar sus emociones y sentimientos sin ningún reparo. - Claves de tiempo: Se buscará un momento adecuado, una vez que tengamos un diagnóstico fiable y cuando haya habido un contacto entre los padres y el niño. - Claves de apoyo emocional: La noticia se dará cuando este los dos padres o haya una figura cerca en la cual se puedan apoyar. C) Las actitudes del profesional - Claves de comunicación no verbal: El profesional utilizara un lenguaje no verbal para favorecer la empatía y la confianza. - Claves de escucha: El profesional ayudara a los padres redefiniendo sus conductas. - Claves de proximidad: El profesional utilizara un lenguaje comprensible y evitará los tecnicismos. Normalmente son médicos los que se encargan de dar esta primera noticia, pero en ocasiones son los mismo profesionales de atención temprana quienes se encargan de darla . PROGRAMAS GRUPALES Estos programas se realizan con grupos de familias en momentos puntuales. El objetivo de este programa es responder a las necesidades que tengan un conjunto de familias. Dentro de estos programas encontramos los grupos terapéuticos; grupos de Formación; participación en actividades de ocio y programas de respiro familiar Este tema nos ha parecido muy interesante al grupo, ya que trata una información muy precisa en cuanto a la orientación a las familias y que se desconoce.
  • 19. Creemos que adquiere una mayor importancia actualmente porque ya son muchos los casos conocidos y la información que podemos ir adquiriendo. En el ámbito de la educación también asume una gran importancia porque desde edades muy tempranas se puede diagnosticar y poner soluciones. El que ya existan centros para personas con dificultades facilita el trabajo, ya que se trata de iguales y con un mismo objetivo, mejorar la calidad de vida de estos y facilitar su salida al mundo, a la sociedad. Día a día se descubren nuevas informaciones y todas ellas relevantes que logran saber un poco mas de todo ello, pero aun así, la información sigue siendo escasa y en muchas familias desconocida. Nuestro objetivo con ideas y propuestas con respecto a la educación de los niños con baja visión es la de facilitar la tarea de los padres y ayudarles a adquirir una mejor integración social. . La realidad de cada espectáculo familiar que es el mejor camino a seguir, para tomar ventaja. Por lo general, cometen el error de proteger a otros niños con baja visión, rodeándola con exagerado cuidado, puede y debe participar en las experiencias más comunes para los niños de su edad. Nuestro desempeño en esta área durante muchos años nos ha demostrado que, con mucho amor y buena orientación, estos niños pueden desarrollar plenamente. Sin embargo, sólo la participación, la implicación y la creencia en las posibilidades de la familia de su hijo, proporcionan las condiciones para que se convierta en una feliz y realizada. Mamá y papá: Su hijo tiene un problema de visión! Cuando usted lo examina, el oftalmólogo encontró que él ve poco, tiene dificultades para reconocer colores, formas, objetos y figuras. De acuerdo a las necesidades de su hijo, se indica la cirugía, los medicamentos recetados, anteojos recetados y guió el uso de ayudas especiales (por ejemplo, lupas y telescopios) a las actividades escolares y la vida cotidiana. Diagnóstico y recomendaciones oftalmólogo son esenciales para el trabajo de todos los profesionales que siguen el desarrollo de su hijo. Para asistir a las citas, no se olvide de la fecha límite para hacer las devoluciones, hacer las evaluaciones indicadas. Pregunte al médico ya otros profesionales de la manera de explicar de una manera sencilla la discapacidad visual de su hijo. Es necesario que usted sepa y me dijo, cuando una persona que pido el nombre del problema, sus características, cómo se ve. También es importante que hable con otros padres de niños con discapacidad visual, para aprender a resolver problemas e intercambiar experiencias. Si usted entiende perfectamente la discapacidad de su hijo, puede planificar mejor su educación. Es normal que esto es una situación difícil para usted, pero usted debe actuar con rapidez y buscar la ayuda de profesionales. No se olvide, sin embargo, que son los primeros educadores de sus hijos, de sus primeros y mejores
  • 20. asesores. Depende de usted la oportunidad de desarrollar, para ser una persona realizada, sociedad integrada y feliz. La comunicación y el amor en el entorno familiar son fundamentales para que se sienta seguro y crecer bien en los aspectos afectivos, emocionales, mentales y físicos. No niegue la discapacidad del niño, pensando que el problema es pequeño y puede ser ignorada. La falta de una atención adecuada, tan pronto como sea posible, puede conducir a graves consecuencias. No se olvide de ver es una actividad que debe ser aprendida, el uso eficiente de la visión se puede lograr y es muy importante que el niño con la asistencia en el aprendizaje. La visión es muy importante para el desarrollo humano y es el principal sentido para aprender todo sobre el medio ambiente. Si el niño no puede utilizarla en su totalidad, hay que tomar medidas urgentes para la pequeña vista existente se explota al máximo, y se utilizaron los otros sentidos (oído, tacto, olfato, gusto) y todo el cuerpo en el aprendizaje y la comprensión del mundo que le rodea. Sólo entonces tendrá la oportunidad de progresar, de ser independiente, de asistir a la escuela, trabajar, producir e interpretar. Consideraciones, propuestas, ideas y sugerencias que se presentan a continuación el resultado de experiencias sobre el trabajo con los niños que tienen baja visión. Les vamos a dirigir a usted, mamá, deseando las tareas diarias se vuelven más ligeros y jugar con su hijo o hija, más placentero, y tú, papá, abuela, abuelo, tío, hermano, amigo, que vive e interactúa con el niño. Para concluir debemos de ayudar a los padres y familia a ser más eficaces en sus interacciones con el niño discapacitado, los educadores y familiares hemos de ser agentes de cambio de la familia constituyéndose en modelo adecuado de relaciones familiares demostrando las habilidades necesarias en la atención, cuidado, y manejo adecuado de las conductas en estos niños.