2. Marco Conceptual
El marco contextual de la tesis y/o investigación suele pasarse por alto o en
ocasiones se le considera implícito en el planteamiento del problema. Sin
embargo, la función del marco contextual está muy por encima de lo que
podría creerse; y es que el marco contextual funge literalmente como una
guía de todo el trabajo de investigación.
En primer término; el marco contextual enmarca o delimita, el ámbito o el
ambiente físico dentro del cual se desarrolla el trabajo, un mismo tema de
investigación puede arrojar resultados contrastantes, dependiendo del lugar
en el que se aplica.
Victor
3. En éste se presentan las características del espacio y el tiempo en el que se
desarrollará la investigación. Los cambios actuales por los que pasa una
institución educativa, tales como la Reforma educativa, la inmersión de la
tecnología, el trabajo por competencias, etc.
Todo aquello que de alguna forma sea importante en el desarrollo de la
misma y que contextualice ¿cuándo? y ¿dónde? se realizó la investigación. Es
necesario que se piense detenidamente en que aspectos son importantes en
el tiempo que vive la institución sobre la cual se enfoca la investigación y/o
proyecto y el tema que se quiere investigar.
4. Se debes describir en dónde se desarrollarás la investigación: ¿en una ciudad?,
¿en una colonia?, ¿en un sector de una colonia?, ¿en una empresa? Para estar
seguro, hay que revisar el planteamiento del problema, la hipótesis y el
objetivo de la investigación o proyecto.
Así, pues, si se trata de una ciudad, una colonia o un sector de una colonia es
necesario explicar su ubicación geográfica, número de habitantes, actividades
económicas, tradiciones, etc.
5. Si se trata de una empresa, por ejemplo; se tendrá que identificar, por
ejemplo, su ubicación, giro, misión, visión, valores, etc., así como su
organización y estructura general.
Independientemente del lugar a describir, se debe tener en cuenta que lo
importante es ofrecer al lector un panorama claro y preciso del sitio en el que
se va a desarrollar la investigación.
6. Características del Marco Conceptual
Algunas de las principales características del marco contextual son:
Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (lugar o
ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.
También comprende indicar algunos de los autores que han investigado el
tema, qué métodos o técnicas utilizaron y qué resultados obtuvieron.
La elaboración del marco contextual requiere visitas a bibliotecas o centros
de investigación e información, consultas de Internet y a expertos en el tema.
Louis
7. Importancia
La importancia del marco contextual radica en que a través de él se explica la
manera en que se lleva a cabo un proyecto, además de que nos permite
comprender y utilizar las ideas de otras personas que han hecho trabajos
similares.
El marco conceptual nos ayuda a decidir y a explicar el camino que
tomaremos para la realización del proyecto, porqué se decide usar ciertos
factores, los cuales son la clave que determinan el tiempo sobre el que se
cierne el desarrollo y el lugar físico o geográfico donde se piensan realizar los
estudios relacionados a la temática del proyecto o investigación.
8. Pasos para la elaboración de un Marco
Conceptual
El marco contextual de la investigación; es poco conocido y ocasionalmente
se le conoce como parte integrante en el planteamiento del problema. Sin
embargo, el objetivo de redactar el marco contextual es más importante de
lo que podría creerse, por eso es importante conocer los pasos para
elaborarlos de forma correcta.
9. Primer Paso:
En primer lugar: El marco contextual delimita el ámbito circunstancial y el
ambiente físico dentro del cual se desarrolla el trabajo (ambos aspectos), un
mismo tema de investigación puede generar resultados muy diferentes,
dependiendo del momento y lugar en el que se aplica.
Por ej. se podría investigar del tema de violencia doméstica en varios países y
evidentemente los resultados podrían ser completamente diferentes, porque
en sus resultados estará influyendo el nivel de educación formal de los
miembros, la cultura propia de esa región, el nivel socio económico y otros
factores que el investigador debe pre visualizar al momento de realizar el
análisis de los resultados obtenidos.
Lisuides
10. Segundo Paso:
En segundo lugar: El marco contextual aporta particularidades y argumentos
cualitativos de las personas, ambiente o medio en el que se lleva a cabo la
investigación.
Considerando el mismo ejemplo de la violencia doméstica, aspectos
cualitativos como la edad de los miembros, género, número de hijos, valores
familiares y religiosos y otras características particulares, son aspectos que el
investigador debe contextualizar, para determinar con precisión los métodos,
el alcance y el tipo de instrumentos de recolección de datos que serán
necesarios y más apropiados para lograr los objetivos establecidos en el
trabajo.
12. Objetivos de la Investigación
El objetivo de investigación es la meta, el propósito, la intención que se
persigue lograr en un proyecto investigativo. Y de alguna manera los objetivos
de una investigación son los propósitos que mueven a desarrollar la
investigación en cuestión.
Normalmente los objeticos de una investigación se focalizan en un área o
materia especifica, aunque son interdependientes y por ello saben influir en
las demás partes de la investigación en cuestión.
También, la idea es que los objetivos de investigación aporten más y nueva
información acerca del tema en foco y entonces puedan ampliarnos
realidades que de alguna manera ya conocemos y por otro lado también nos
aporten nuevos conocimientos y datos sobre el tema que se está estudiando
en profundidad.
13. En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo
que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que
buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es
determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y
susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del
título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?,
¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para
desarrollar la investigación.
14. Estos deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar,
analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador con ellos es el
logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos
de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se recomienda no utilizar
los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse
ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.
15. Características Idóneas de los Objetivos
de Investigación
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:
Deben estar redactado con claridad
Deben comenzar con un verbo en infinitivo (ej: analizar, establecer)
Deben ser alcanzables
Deben contener además de la actividad, una finalidad;
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos
Cada objetivo de aludir a un logro
16. Lo esencial es que un objetivo incluya los siguientes tres elementos básicos ׃
Exponer el proceso de la investigación: Informando en términos simples las
acciones que se seguirán durante la investigación, de ese modo se aclara de
ante mano cual es la intención del proyecto.
Desarrollar un conocimiento: Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo
intelectual o práctico, es decir que deben enfocarse en conseguir datos,
suministrar teorías y arrojar luz sobre un tema determinado.
Expresar el contenido de la investigación: Al redactar cada objetivo se no
debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o fracaso de dicha
investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos planteados.
Merquis
17. Clasificacion de los Objetivos de
Investigación
Existe una serie de clasificaciones para los objetivos que nos permiten decidir
sobre los medios y las herramientas que vayamos a emplear, entre estos están ׃
objetivo instruccional, objetivos de investigación (objetivo general y los
objetivos específicos) y objetivos metodológicos entre otros.
18. El objetivo instruccional: se formula alrededor del aprendizaje y los
objetivos de investigación son los enunciados claros y precisos de las metas
que se persiguen, los objetivos metodológicos aclaran el sentido de la
hipótesis y colaboran en el logro operacional de la investigación en todos sus
niveles.
Objetivo general: Este como insinúa el nombre es el objetivo primario; es el
propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos por ello
posee una autonomía propia; además abarca todas las expectativas que el
indagador se propone a nivel global.
Objetivos específicos: Estos son en sí una fragmentación que permitirá
alcanzar con mayor facilidad el objetivo general. Los objetivos específicos son
una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el
objetivo general responde a los resultados logrados.
19. Aspectos a tomar cuando se redactan los
Objetivos
En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para
considerar los aspectos más relevantes en su formulación:
Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras
Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro
de la investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.
Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de
los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del
proyecto.
El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los
resultados esperados. El uso de verbos se debe a la implicación de cada
objetivo como una acción por realizar, ya que indican los pasos a seguir se
presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo y su grado de importancia.