SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 217
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
“CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA
ELÉTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS”
ESTUDIANTES : Mamani Bohorquez Liliana Edith
Flores Duran Griselda
Ticona Ayala Melissa Karen
DOCENTE : Lic. Lourdes Tito Araujo
ASIGNATURA : TSO 503– Práctica II
POTOSÍ – BOLIVIA
2020
ii
RESUMEN
El acceso universal a la energía se enmarca en los compromisos contraídos por el Estado
Plurinacional de Bolivia, al refrendar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente
el Objetivo 7: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos”. En el país, y el departamento de Potosí, la situación de acceso a la energía eléctrica
tuvo significativos avances, pero enfrenta retos propios de las circunstancias económicas,
sociales, geográficas y culturales que dificultan el acceso a este servicio básico fundamental.
El presente estudio aborda específicamente los factores sociales y económicos que dificultan
el acceso a la energía eléctrica en el Municipio de Betanzos.
En el Capítulo I, se desarrolla el Marco Teórico que sustenta el estudio a partir de un enfoque
social, para ello, se analizaron conceptos y teorías que sustentan el estudio del Acceso
Universal a la Energía como un derecho humano fundamental a partir de su implicación con
la educación, la salud, la producción, la vivienda, el medio ambiente y su estrecha relación con
las condiciones de pobreza.
El Capítulo II, corresponde al desarrollo del Marco Contextual, en cuanto a la descripción del
problema de estudio en el país, en el departamento de Potosí, se hace énfasis en las
condiciones sociales y económicas del Municipio de Betanzos.
En el Capítulo III, se presentan los resultados de la investigación mediante la metodología
cuantitativa y cualitativa, inicialmente se exponen datos estadísticos del sector energético y en
relación con los factores que limitan el acceso a la energía eléctrica, la información cualitativa
presenta resultados de entrevistas en profundidad realizadas tanto a los técnicos municipales
como a expertos en la problemática de estudio. Finalmente se presentan las conclusiones y
recomendaciones.
iii
ÍNDICE
RESUMEN ______________________________________________________________________ II
INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________ XI
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA____________________________________ 2
1.1.1. ACCESO ____________________________________________________________________ 3
1.1.2. ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ___________________________________________ 4
1.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA: ____________________________________________________________ 4
1.1.4. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ILUMINACIÓN: _______________________________________ 5
1.1.5. ENERGÍAS NO RENOVABLES _______________________________________________________ 6
1.1.6. ENERGÍAS RENOVABLES __________________________________________________________ 6
1.1.7. ENERGÍA ELÉCTRICA COMO USO DOMÉSTICO ____________________________________________ 6
1.2. FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA _______________________________________ 7
1.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ________________________________________ 8
1.4. EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS EN
LOS ODS_______________________________________________________________________ 10
1.5. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA _________________________ 13
1.5.1. CAUSAS INSTITUCIONALES _______________________________________________________ 13
1.5.2. CAUSAS SOCIALES ____________________________________________________________ 14
1.5.3. CAUSAS ECONÓMICAS _________________________________________________________ 15
1.6. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Y BENEFICIOS SOCIALES. _____________________________ 15
1.6.1. ENERGÍA SOLAR:____________________________________________________________ 17
1.6.2. ENERGÍA DE LA BIOMASA:______________________________________________________ 17
1.6.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA: _______________________________________________________ 18
iv
1.6.4. BENEFICIOS DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES: ______________________________________ 19
1.6.5. BENEFICIOS DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN __________________ 21
1.6.6. BENEFICIOS DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ___________ 24
1.6.7. BENEFICIOS EN LA PRODUCTIVIDAD _______________________________________________ 25
1.7. MARCO NORMATIVO _______________________________________________________ 28
1.8. POLITICAS DE ENERGIA ELÉCTRICA EN BOLIVIA ___________________________________ 31
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1.-LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL __________ 36
2.2. LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA _____________________________ 38
2.3. LA FALTA DE ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. ___________ 42
2.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BETANZOS ______ 44
2.4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS______________________________________________________ 44
2.4.2.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS _______________________________________________________ 47
2.4.3.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BETANZOS_______________ 48
2.4.4. ASPECTOS ECONÓMICOS________________________________________________________ 52
2.4.5. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN E IDIOMA___________________________________________ 53
2.4.6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y DE VIVIENDA ____________________________________________ 55
2.4.7. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR CANTÓN Y COMUNIDAD___________________________ 63
2.4.8. VIVIENDA CON CARENCIA DE MATERIAL Y ESPACIO_______________________________________ 71
2.4.9. CARENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO _______________________________________________ 80
2.4.10. CARENCIA EN SALUD Y EDUCACIÓN _______________________________________________ 87
2.4.11. COMBUSTIBLE PARA COCINAR ___________________________________________________ 97
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS ___________________ 107
v
3.1.1. DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS ________________ 107
3.1.2. PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN __________________________________________________ 109
3.1.3. CARENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN TAMAÑO DE LAS COMUNIDADES ______________________ 111
3.1.4. LA SITUACIÓN DE POBREZA COMO CAUSA PARA LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA. __________ 114
3.1.5. FUENTES DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA_______________________________________ 116
3.1.6. FUENTE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CANTÓN Y COMUNIDAD ____________________ 118
3.2. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS 126
3.2.1. CAUSAS SOCIALES: CONOCIMIENTO DEL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA Y DE SUS BENEFICIOS ______ 126
3.2.4. CAUSAS ECONÓMICAS_________________________________________________________ 140
3.2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE AL PROBLEMA _____________________________________ 144
CONCLUSIONES ________________________________________________________________ 149
RECOMENCADIONES____________________________________________________________ 151
BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 152
ANEXOS ______________________________________________________________________ 157
ANEXO 1: MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE BETANZOS EN BOLIVIA Y EN EL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ _____________________________________________________ 158
ANEXO 2: MAPAS DE UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BETANZOS_____ 161
ANEXO 3: MAPAS DE LA SITUACION DE POBREZA DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ___________ 165
ANEXO 4: MAPA DE INFRAESTRUCTURA Y PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA ____________ 175
ANEXO 5: CUADROS ESTADÍSTICOS DEL MUNICIPIO POR COMUNIDAD __________________ 177
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BETANZOS SEGÚN IDIOMA
HABITUAL........................................................................................................................................ 55
GRÁFICO Nº 2: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE BETANZOS............... 56
GRÁFICO Nº 3 TAMAÑO DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BETANZOS 112
GRÁFICO Nº 5: MUNICIPIO DE BETANZOS: PORCENTAJE DE CARENCIA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES EN COMUNIDADES
RURALES ........................................................................................................................................ 113
GRÁFICO Nº 6: MUNICIPIO DE BETANZOS: PORCENTAJE DE POBREZA SEGÚN
PORCENTADE DE CARENCIA ENERGÉTICA DE LAS COMUNIDADES RURALES.. 115
GRÁFICO Nº 7: MUNICIPIO DE BETANZOS, FUENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
........................................................................................................................................................... 116
vii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1: TENENCIA DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS EN POBLACIONES DE BOLIVIA
SEGN NIVEL DE INGRESOS........................................................................................................... 41
CUADRO Nº 2: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDAS DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – 2012 ........................................................................................... 42
CUADRO Nº 3: BOLIVIA-DEPARTAMENTO DE POTOSÍ: HOGARES POR DISPONIBILIDAD
EN ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA (2011-2019) ........................................................ 43
CUADRO Nº 4: BASE LEGAL Y FECHA DE CREACIÓN DE CANTONES................................ 47
CUADRO Nº 5: INDICADORES ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ................. 52
CUADRO Nº 6: PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO DE BETANZOS............................................ 53
CUADRO Nº 8: CANTON POCO POCO: NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD .... 57
CUADRO Nº 9: CANTON VILLA CARMEN NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD
............................................................................................................................................................. 58
CUADRO Nº 10: CANTON POTOBAMBA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD. 58
CUADRO Nº 11: CANTON SIPORO NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ........... 59
CUADRO Nº 12; CANTON QUIIVINCHA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD. 60
CUADRO Nº 13: CANTON TUERO SAAVEDRA NÚMERO DE HABITANTES POR
COMUNIDAD .................................................................................................................................... 60
CUADRO Nº 14: CANTON MILLARES NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD...... 61
CUADRO Nº 15: CANTON OTUYO NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD............ 61
CUADRO Nº 16: CANTON DE TECOYA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ... 62
CUADRO Nº 17: CANTON DE BETANZOS NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD
............................................................................................................................................................. 62
CUADRO Nº 18: NUMERO DE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ....................... 63
CUADRO Nº 19; INDICADORES DE POBREZA DEL MUNICIPIO DE BETANZOS................. 64
CUADRO Nº 20: CANTÓN POCO POCO: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.......... 64
CUADRO Nº 21: CANTON POTOBAMBA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........ 65
CUADRO Nº 22: CANTÓN VILLA CARMEN: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.. 66
CUADRO Nº 23: CANTON SIPORO NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS................... 66
CUADRO Nº 24: CANTON QUIVINCHA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ......... 67
CUADRO Nº 25: CANTON TUERO SAAVEDRA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
............................................................................................................................................................. 67
viii
CUADRO Nº 26: CANTON MILLARES NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............. 68
CUADRO Nº 27: CANTON OTUYO NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ................... 69
CUADRO Nº 28: CANTON DE TECOYA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........... 70
CUADRO Nº 29: CANTON DE BETANZOS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS...... 71
CUADRO Nº 30: CANTÓN POCO POCO: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO
............................................................................................................................................................. 72
CUADRO Nº 31: CANTON VILLA CARMEN CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y
ESPACIO............................................................................................................................................. 73
CUADRO Nº 32: CANTON POTOBAMBA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO
............................................................................................................................................................. 74
CUADRO Nº 33: CANTON SIPORO CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ... 75
CUADRO Nº 34: CANTON QUIVINCHA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO
............................................................................................................................................................. 76
CUADRO Nº 35: CANTON TUERO SAAVEDRA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y
ESPACIO............................................................................................................................................. 76
CUADRO Nº 36: CANTON MILLARES: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO
............................................................................................................................................................. 77
CUADRO Nº 37: CANTON OTUYO: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ... 78
CUADRO Nº 38: CANTON DE TECOYA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........... 79
CUADRO Nº 39: CANTON DE BETANZOS CARENCIA DE VIVIENDA MATERAL Y ESPACIO
............................................................................................................................................................. 79
CUADRO Nº 40: CANTÓN POCO POCO: VIVIENDAS CON CARENCIA DE SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO................................................................................................................ 80
CUADRO Nº 41: CANTON VILLA CARMEN: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 81
CUADRO Nº 42: CANTON POTOBAMBA: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 82
CUADRO Nº 43: CANTON SIPORO: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
............................................................................................................................................................. 83
CUADRO Nº 44: CANTON QUIIVINCHA: CARENCIA DE MATERIAL Y ESPACIO.............. 84
CUADRO Nº 45: CANTON TUERO SAAVEDRA: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 84
CUADRO Nº 46: CANTON MILLARES: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 85
ix
CUADRO Nº 47: CANTON OTUYO: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
............................................................................................................................................................. 85
CUADRO Nº 48: CANTON DE TECOYA CARENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO .............. 86
CUADRO Nº 49: CANTON DE BETANZOS CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTOAGA AGU AGUAY SANEAMIENTO................................................................. 87
CUADRO Nº 50: INDICADORES DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BETANZOS...................... 88
CUADRO Nº 51: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BETANZOS.......... 89
CUADRO Nº 52: CANTÓN POCO POCO: CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD................. 90
CUADRO Nº 53: CANTON VILLA CARMEN CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ......... 91
CUADRO Nº 54: CANTON POTOBAMBA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ............... 92
CUADRO Nº 55: CANTON SIPORO CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .......................... 93
CUADRO Nº 56: CANTON QUIIVINCHA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ............... 93
CUADRO Nº 57: CANTON TUERO SAAVEDRA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ... 94
CUADRO Nº 58: CANTON MILLARES CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .................... 94
CUADRO Nº 59: CANTON OTUYO CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .......................... 95
CUADRO Nº 60: CANTON DE TECOYA CARENCIA EN EDUCACIONY SALUD................... 96
CUADRO Nº 61: CANTON DE BETANZOS CARENCIAEN EDUCACION Y SALUD ............. 96
CUADRO Nº 62: CANTON DE POCO POCO COMBUSTIBLE PARA COCINAR ................ 98
CUADRO Nº 63: CANTON DE VILLA CARMEN .......................................................................... 99
CUADRO Nº 64: POTOBAMBA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA.......... 100
CUADRO Nº 65: CANTON SIPORO COMBUSTIBLE PARA COCINAR................................... 101
CUADRO Nº 66: QUIVINCHA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA ............ 101
CUADRO Nº 67: TUERO SAAVEDRA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA102
CUADRO Nº 68: MILLARES: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA............... 102
CUADRO Nº 69: OTUYO: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA..................... 103
CUADRO Nº 70: VILLA CARMEN: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA..... 104
CUADRO Nº 71: TECOYA; COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA................... 104
CUADRO Nº 72: BETANZOS CENTRO POBLADO: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON
CARENCIA....................................................................................................................................... 105
CUADRO Nº 73: MUNICIPIO DE BETANZOS, INDICADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA 108
CUADRO Nº 74: PROYECTOS DE ELCTRIFICACIÓN RURAL EN EL MUNICIPIO DE
BETANZOS (2010-2015) ................................................................................................................. 109
CUADRO Nº 75: CANTON: POTOBAMBA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA................... 119
CUADRO Nº 76: CANTON: VILLA CARMEN, FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA............. 120
x
CUADRO Nº 77: CANTON: OTUYO FUENTES DE ENERGÌA ELÈCTRICA ........................... 121
CUADRO Nº 78: CANTON: TECOYA: FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................... 122
CUADRO Nº 79: CANTON: SIPORO: FUENTE DE ENERGÌA ELÈCTRICA ............................ 123
CUADRO Nº 80: CANTON: MILLARES FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA........................ 124
CUADRO Nº 81: CANTON: QUIVINCHA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA..................... 124
CUADRO Nº 82: CANTON: TUERO SAAVEDRA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA........ 125
CUADRO Nº 83: CANTON: BETANZOS FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA....................... 125
xi
INTRODUCCIÓN
En América Latina y el Caribe (AL y C) alrededor de 21,8 millones de personas carecen de
acceso a electricidad (Rojas y Siles, 2017), ésta problemática está ligada por los vínculos entre
energía y pobreza que son reconocidos por la comunidad internacional. En algunos países en
desarrollo no se destaca claramente, ni en las políticas de desarrollo ni en los documentos de
planificación y de monitoreo, lo que debe hacerse para el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Bolivia tiene una población estimada de más de 11 millones de habitantes, con un índice de
Desarrollo Humano que el 2019 alcanzó a 0,718; lo que significa que un importante sector de
la población enfrenta problemas que merecen un alto grado de atención y en ese sentido, es
necesario promover el desarrollo económico, social y erradicar la pobreza de alrededor del
30% que se encuentra en el área rural.
En Bolivia la Ley de Electricidad N°1604, en el artículo 61, asigna al Estado la responsabilidad
de apoyar al desarrollo de este sector en poblaciones menores, mediante la proposición de
políticas y estrategias que permitan el suministro de energía a poblaciones que conformen el
área rural
La falta del acceso a la electricidad trae diferentes problemas a pesar del avance en poblaciones
rurales, sus habitantes recurren a los medios tradicionales para llevar a cabo el trabajo
doméstico usando leña o la luz de un mechero y vela, los agricultores y trabajadores
independientes se ven afectados por no tener acceso a energía.
La conceptualización de la provisión y acceso al servicio básico de la electricidad cambió
trascendentalmente y se pasó a definirlo como un derecho fundamental para cada ciudadano
En Potosí el 7, 54% no tiene luz en el área rural, las poblaciones rurales por esta carencia no
tienen disponibilidad de tiempo para actividades educativas y de producción, siendo desigual
el acceso a servicios básicos hoy indispensables para la conservación de alimentos, acceso a
internet e iluminación.
xii
El municipio de Betanzos está ubicado en la provincia de Cornelio Saavedra del departamento
de Potosí., el centro poblado está distante a 45 km al este de la capital departamental. De
acuerdo al Decreto Ley de la Provincia Cornelio Saavedra, la sección municipal de Betanzos
fue creada con 9 cantones mediante el 06 de noviembre de 1925, a la fecha son 10 los cantones
que forman parte de este territorio. (Ver Anexo 1)
Betanzos, como municipio tiene un total de 9.721 viviendas, de las cuales tienen energía
eléctrica 6.743 viviendas y las que no tienen llegan a 2.978.
Insuficiente Ingreso Económico de las Familias
La falta de energía influye directamente en el mejoramiento de la calidad de vida, el acceso a
mejores servicios en salud y educación, y limita las potencialidades productivas de
transformación, los hogares sin energía eléctrica del área rural corresponden a hogares en
situación de pobreza extrema.
Falta de Conexión Eléctrica en el Municipio de Betanzos
La energía eléctrica logra satisfacer muchas necesidades, en los hogares estamos
acostumbrados a emplear dispositivos portátiles que cuentan con una pila o batería, con un
tiempo limitado en el que podemos utilizar hasta poder recargar las baterías y continuar con
su uso, siendo necesarios los celulares, teléfonos para mantenernos al día con las
informaciones y mantener comunicación con familiares, amigos, compañeros de trabajo y
ahora con las clases virtuales este servicio es esencial.
La Acción del Trabajador Social frente a la Problemática
En ese contexto la presente investigación pretende arribar al conocimiento de las causas de la
falta de energía eléctrica en los hogares del municipio de Betanzos del Departamento de Potosí.
xiii
Dada la importancia y la pertinencia suscitada por lo últimos acontecimientos de alcance
mundial que incidieron de forma negativa en la vida social, y económica, es pertinente
considerar, las causas sociales de la falta de este servicio básico, desde la perspectiva del
social, considerándose como un aporte para la reflexión y análisis de la situación de dichas
familias y para que el municipio pueda visualizar alternativas de solución económicas y
viables.
Identificación Del Problema ¿Cuáles son las causas sociales y económicas de la falta de
acceso a la Energía Eléctrica en el Municipio de Betanzos?
Delimitación Temporal y Espacial
Tiempo Para el desarrollo de la investigación se tuvo previsto un alcance temporal
correspondiente a la gestión académica 2020
Espacio Se considera como espacio al Municipio de Betanzos primera sección municipal de
la Provincia Cornelio Saavedra perteneciente al Departamento de Potosí
Objetivos
Objetivo General Analizar las causas de la falta de acceso de energía eléctrica en el municipio
de Betanzos para plantear alternativas de acción desde la perspectiva del Trabajo Social.
Objetivos Específicos
Establecer referentes teóricos relacionados con la problemática de estudio.
Describir el marco contextual relacionados con la problemática de estudio en el ámbito
nacional, departamental y municipal.
Identificar la falta de acceso a la energía eléctrica en las comunidades del Municipio de
Betanzos.
xiv
Determinar las causas sociales y económicas sobre la falta de acceso a la energía eléctrica en
el municipio de Betanzos.
Hipótesis
Las causas sociales de la falta de acceso a la energía eléctrica son: Falta de información sobre
las alternativas de solución y sobre los beneficios del acceso universal a la energía eléctrica
Las causas económicas de la falta de acceso a la Energía Eléctrica son: Falta de recursos
económicos de las familias y alcaldía.
Metodología
Deductivo –Inductivo Este método permitió partir de criterios generales, sobre el análisis
teórico de las causas de la falta de acceso a energía eléctrica en el Municipio de Betanzos. Se
explica también el contexto municipal, es decir que se aplicó la deducción e inducción en el
análisis específico sobre la de investigación.
Análisis - Síntesis. Se define como la separación material del objeto de investigación, en sus
partes integrantes con el propósito de descubrir elementos esenciales que lo conforman tanto
el análisis y la síntesis son diferentes, pero forman una unidad concebida como método
analítico- sintético del conocimiento científico, por tanto, son de forma correlativa y absoluta
inseparables. Este método fue empleado con el fin de hacer una operación intelectual:
separando desmembrando los elementos para el estudio de las causas que de la falta de acceso
a energía eléctrica en el municipio de Betanzos, determinando todos aquellos aspectos
generales y particulares para conocer y llegar a la esencia del problema.
Método Estadístico. El método estadístico se aplicó en una secuencia de procedimientos
para el manejo de los datos cuantitativos mediante la recuperación de microdatos para
municipio y comunidad de la base de datos del CNPV 2012 de INE y encuesta de hogares
2019 (Redatam) y del Atlas Municipal de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicho manejo
xv
de datos tuvo por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de variables
verificables deducidas de la hipótesis de la investigación
Técnicas
Observación. Se aplicó esta técnica utilizando la geo referenciación mediante aplicaciones de
Google Earth y Geo Bolivia se observó cada una de las comunidades con el fin de precisar la
falta de energía eléctrica para lo cual se tuvo que recibir capacitación para preparar
cuidadosamente la observación, determinar el objeto, situación, caso que se va a observar,
determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar), determinar la forma
con que se van a registrar los datos, observar cuidadosa y críticamente, registrar los datos
observados, analizar e interpretar los datos, elaborar conclusiones y elaborar mapas temáticos.
La observación permitió captar diferentes situaciones de la realidad, se realizó un trabajo
minucioso ubicando cada una de las comunidades del municipio.
Entrevistas en profundidad. Debido a las restricciones de distanciamiento social para reducir
la propagación del COVID-19, durante el trabajo de investigación se realizaron entrevistas en
profundidad mediante la aplicación de un cuestionario de forma virtual por medio de la
plataforma Zoom, dirigido al personal de la institución y a expertos en el tema de
investigación.
Investigación bibliográfica o documental
La investigación documental o bibliográfica fue aplicada en procura de obtener, seleccionar,
compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre el tema objeto de estudio a partir
de fuentes documentales, tales como libros, documentos, registros sobre el municipio de
Betanzos, entre las principales fuentes de consulta se hallan:
REDATAM SP. Es un programa estadístico disponible en línea que permitió procesar los
datos censales y de otras fuentes. Estos datos están estructurados en una base jerárquica para
áreas geográficas, como departamentos, provincias, municipios y comunidades.
xvi
La versión que se presenta con la Base de Datos del Censo 2012, hace uso de tecnología y
lenguaje desarrollado en el contexto de Internet, por medio de servidores de páginas Web. La
información solicitada en línea, fue exportada a archivos Excel, para su uso posterior. La base
de datos contiene micro datos, es decir datos o variables desagregadas,
Google Earth Pro Es una aplicación que ofrece el conjunto más completo de datos
geoespaciales disponibles de manera pública e incluye imágenes de alta resolución, escapadas
en 3D por ciudades, mapas detallados de carreteras, imágenes panorámicas desde calles,
imágenes históricas y puntos de interés importantes, como accidentes naturales.
Se empleó esta técnica para la ubicación de Municipio de Betanzos, de cada una de sus
comunidades; permitió la elaboración de mapas temáticos, donde el mapeo proporcionó
imágenes a través de los recorridos, de acuerdo con las coordenadas del GPS para obtener
información de acceso rápido a datos procesables
GeoBolivia. El uso de esta plataforma informática permitió almacenar, buscar y obtener
información geográfica del municipio. Permitió acceder a información específica sobre el
Municipio de Betanzos y sus comunidades; a través de Geo Bolivia, la cual se pudo acceder
a información actualizada sobre la temática de estudio. Es decir, que permite disponer de una
información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar el desarrollo social,
económico y ambiental del país.
Universo de Estudio. Desde el punto de vista estadístico, para la investigación cuantitativa,
la población o universo del presente estudio estuvo conformada por el conjunto de elementos
obtenidos en la investigación, teniendo como unidad de análisis, la base de datos del CNPV
2012 (REDATAM), y de Geo Bolivia en relación al Municipio de Betanzos y sus 148
comunidades. Para la investigación cualitativa, la población en sentido demográfico, estuvo
conformada por 5 funcionarios públicos que trabajan en el municipio de Betanzos y 5 expertos
en materia de Acceso Universal a la Energía.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
2
1.1. EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
El acceso universal a servicios de energía eléctrica es una meta necesaria para impulsar el
desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su incidencia en muchos de los
objetivos le confiere un alto nivel de reconocimiento político y un papel central en la agenda
de desarrollo.
“Bolivia tiene una población que se caracterizó por registrar elevados niveles
de pobreza, bajos niveles de educación y acceso a los servicios básicos. Estos
problemas merecen un alto grado de atención y en ese sentido, con la
finalidad de promover el desarrollo económico, social y erradicar la pobreza,
el Estado boliviano volvió a asumir la responsabilidad de proveer de Energía
Eléctrica a mediados de la década del 2000 y tiene como objetivo suministrar
el servicio de energía eléctrica en condiciones de equidad social a toda la
población desde el año 2009, “la conceptualización de la provisión y acceso
al servicio básico de la electricidad cambió trascendentalmente y se pasó a
definirlo como un derecho fundamental para cada ciudadano”.1
Es cardinal tener en cuenta que el acceso a la energía eléctrica es considerado como un derecho
humano necesario para el desarrollo del bienestar común, ya que por este medio los individuos
tienen la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, lo cual permite equidad y vivir con
dignidad. Debido a que la energía eléctrica se ha constituido en un bien común, y es por medio
de ésta que tenemos la posibilidad de mantener alimentos, medicinas, disponer de ventilación,
servicios de telecomunicaciones, utensilios de limpieza, etc.
Pero debido a varios factores lamentablemente, no todas las personas pueden acceder a este
servicio, y en consecuencia ven limitado su desarrollo, el impacto de esta carencia es muy
grande para un país de 11 millones de habitantes, es decir más de medio millón de familias
rurales, no tienen acceso a energía moderna. Además, resulta que también es la gente más
pobre del país, por lo que se evidencia que la pobreza y falta de energía van juntos.
1
Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia (C.P.E), Art. 20, Año 2009
3
“La falta de energía influye directamente en el mejoramiento de la calidad
de vida, el acceso a mejores servicios en salud y educación, y restringe
potencialidades productivas de transformación”2
.
“La energía eléctrica en Bolivia fue priorizada en la Ley de Electricidad,
Ley N°1604. Mediante lo establecido en el artículo 61, se asigna al Estado la
responsabilidad de apoyar al desarrollo de este sector en poblaciones
menores y en el área rural, mediante la proposición de políticas y estrategias
que permitan el suministro de energía a poblaciones que conformen el área
rural”3
.
Es importante de ver los efectos que traen en diferentes sectores la falta de energía, impide el
bienestar y la calidad de vida de las familias, es necesario satisfacer esta necesidad para evitar
la migración de los pobladores hacia las comunidades urbanas en busca de mejores
oportunidades, principalmente de empleo.
Para comprender de mejor manera la problemática de investigación se definirán los términos
esenciales relacionados con esta problemática social:
1.1.1. Acceso
Etimológicamente el término acceso proviene del vocablo latino “accessus” llegó al castellano
como acceso. El concepto alude al acto de aproximarse a algo o de alcanzarlo. Muchas veces
el acceso se vincula al ingreso a un sitio. El acceso a una localidad, en este sentido, puede ser
por ejemplo un camino o una carretera se trata de una vía que permite que las personas puedan
llegar, desde otros puntos geográficos, a la ciudad. De modo similar, el acceso a una vivienda
o a un ambiente puede ser una puerta. En ocasiones el acceso es un mecanismo o un método
para disfrutar algo o conseguir algún objetivo, este concepto es la clave para un desarrollo del
2
Miguel Fernández “Energía y pobreza en Bolivia” LA RAZON
3
Ley de electricidad; Ley No. 1604. de 21 De Diciembre De 1994 www.bibvirtual.ucb.edu.bo
4
ser humano en la sociedad, donde dependemos de los productos y servicios que nos ofrecen
terceros para vivir y crecer.4
Tener acceso a la atención sanitaria o una vivienda digna, a servicios tales como la provisión
de agua potable, energía eléctrica, a la salud y a la educación es necesario para progresar.
Quienes quedan fuera de esta ecuación se ven forzados a vivir en situaciones precarias, y
muchos de ellos mueren de hambre o enfermedades que les provoca la indigencia depende
mucho del lugar en que se encuentren, es decir, la distancia.
1.1.2. Acceso universal a la energía eléctrica.
El acceso universal a energía eléctrica es necesario para el desarrollo humano y la realización
de la mayoría de las actividades diarias que desarrollan las personas en hogares, escuelas,
centros de salud; la energía es indispensable para el alumbrado, las comunicaciones, el
abastecimiento de agua, la calefacción y la refrigeración. “Entendiendo este concepto como
la posibilidad de que todos los miembros de una población tengan acceso a las instalaciones y
servicios de la red de electrificación a disposición del público”.5
En este sentido, se entiende por acceso universal a la disponibilidad de energía eléctrica en los
hogares de todos los habitantes de un determinado espacio geográfico, bien se trate de un país,
departamento, ciudad, municipio o comunidad, que independientemente de su situación
geográfica puedan contar con estos servicios básicos a un costo asequible.
1.1.3. Energía eléctrica: La energía eléctrica es un tipo de energía que se produce por la
atracción y repulsión entre cargas eléctricas, en este sentido podemos decir:
“La energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que
permite entablar una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algún tipo
de trabajo, también puede transformarse en otros tipos de energía entre los
que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía
térmica”6
.
4
http://multidispomultidispo.blogspot.com/2016/11/definicion-de-algunos-acceso-el-vocablo_22.html
5
http://www.fise.gob.pe/acceso-a-la-energia.html
6
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
https://energia-nuclear.net/energia/energia-electrica
5
Tiene la función de convertirse en otros tipos de energía, como por ejemplo la energía lumínica,
la energía térmica o la energía mecánica. Como ejemplos de energía eléctrica tenemos la
posibilidad de nombrar los próximos: la corriente alterna, la corriente directa, las baterías (que
convierten la energía química en eléctrica) y la transmisión del fomento nervioso por los axones
de las neuronas.
1.1.4. Acceso a energía eléctrica para iluminación:
La iluminación juega un papel fundamental para el desarrollo y bienestar de las personas, ya
que la mayor parte de la información se recibe a través de los sentidos, principalmente a través
de la vista. Las luminarias eléctricas son aparatos que alojan una o varias lámparas y los
equipos auxiliares. Se utiliza para reflejar y dirigir la luz, además de tener una función de
protección a la lámpara. Existen diferentes sistemas de iluminación, entre los más conocidos
se hallan las lámparas y bombillas eléctricas tradicionales, las lámparas LED y las solares.
Las lámparas LED, son dispositivos electrónicos que incorporan una fuente luminosa LED y
los elementos necesarios para un funcionamiento estable y continuo como fuente de luz. Las
características de los sistemas de iluminación LED tienen la ventaja de larga vida útil, su
escaso consumo, y la reducción al mínimo de la emisión de calor y rayos ultravioleta; no
contienen gases ni metales pesados, por lo tanto son menos contaminantes y de bajo consumo
de energía.
Las lámparas o faroles solares, son un sistema que funciona a base de energía solar
fotovoltaica, la cual es almacenada en baterías para proveer Energía Eléctrica, energía limpia
para sistemas de alumbrado público o domiciliario durante la noche. Una luminaria solar
contiene tres elementos principales: el panel solar que transforma la energía del sol en
electricidad, el sistema de almacenamiento de energía que regula su uso y por último el sistema
de iluminación que proporciona la luz, ya sea por tecnología de LED o inducción magnética.
6
1.1.5. Energías no renovables
Se obtienen a partir de fuentes de energía que están en la naturaleza, pero en cantidades
limitadas. Carbón, gas natural, gasóleo o uranio.
1.1.6. Energías renovables
Son energías limpias, aquellas cuyas fuentes se obtienen de la naturaleza y son inagotables:
viento, agua, rayos solares o materia orgánica de origen animal o vegetal. En la actualidad,
algunas empresas eléctricas, tienen el proyecto de utilizar únicamente este tipo de energía.
1.1.7. Energía eléctrica como uso doméstico
La energía eléctrica es fundamental para el hogar, puesto que se la usa para la iluminación y
para hacer funcionar los diferentes aparatos eléctricos como radios, teléfonos, televisores,
computadoras, refrigeradores, duchas, etc.
“El uso doméstico de la electricidad se refiere a su empleo en los hogares,
los principales usos son alumbrado, electrodomésticos, calefacción y aire
acondicionado”.7
Para que los costos de este servicio sean asequibles, se está investigando sobre la generación
de artefactos eléctricos que tengan mayor eficiencia energética viable, se necesita mejorar el
acondicionamiento de los domicilios para reducir el consumo de electricidad en la utilización
de electrodomésticos, entendidos estos como cada una de las máquinas o artefactos eléctricos
que hacen labores domésticas rutinarias, tienen la posibilidad de conservar, mantener los
alimentos o limpiar, son utilizados en el hogar; pero también su uso se extiende a lugares de
trabajo, comercio e industria. Los electrodomésticos se clasifican comercialmente en tres
grupos:
 La línea marrón hace referencia al conjunto de electrodomésticos de vídeo y audio,
tales como televisores, reproductores de música etc.
7
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aplicaciones_de_la_electricidad#:~:text=El%20uso%20dom%C3%A9stico%2
0de%20la,electrodom%C3%A9sticos%2C%20calefacci%C3%B3n%20y%20aire%20acondicionado.&text=La
%20l%C3%ADnea%20marr%C3%B3n%20hace%20referencia,m%C3%BAsica%2C%20home%20cinema%2
C%20.
7
 La línea blanca se refiere a los principales electrodomésticos vinculados a la cocina y
limpieza del hogar, como cocina, horno, lavadora, frigorífico, lavavajillas. etc.
 Los pequeños electrodomésticos son aparatos eléctricos de menor tamaño o capacidad
que se utilizan para muchas tareas diferentes como las planchas, aspiradoras, estufas,
ventiladoras, microondas, cafeteras, batidoras, etc.
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de
cargas eléctricas, que se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la
electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. La
electricidad puede ser usada para un sin número de actividades, entre los que podemos
mencionar:
➢ Hogares: se utiliza en los hogares principalmente para la iluminación y el funcionamiento
de electrodomésticos, que de alguna manera permiten tener una mejor calidad de vida.
➢ Educación: La electrificación rural puede tener un impacto directo en la reducción del
abandono escolar en los diferentes niveles de educación.
➢ Agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua desde los
acuíferos, y para otros usos mecánicos, estos instrumentos de trabajo ayudan al agricultor poder
producir de mejor manera y a la misma vez mejorar su economía.
➢ Telefonía: Hoy en día el teléfono es una necesidad básica para estar comunicados unos con
otros, es por ello que la energía eléctrica facilita en gran manera la comunicación, ya que sin
energía se truncaría este fácil y vital acceso.
1.2. FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
La falta de acceso a la energía eléctrica es una carencia que atenta contra los derechos humanos
de las personas. Por ejemplo, ante la ausencia de sistemas modernos de electricidad, muchas
familias se ven forzadas a utilizar velas, mecheros, linternas, leña. La combustión de biomasa
8
genera material en partículas dentro de las viviendas que las personas terminan respirando y
este, al acumularse en el organismo, deriva en enfermedades cardiorrespiratorias.
La pobreza energética, o falta de recursos económicos para costear los gastos para el logro de
acceso universal a la energía eléctrica no es un inconveniente sectorial, de la misma forma que
no lo son al ingreso familiar, al agua potable o a la enseñanza.
“Los poderes públicos son quienes tienen que garantizar el derecho de
ingreso la energía y garantizar la defensa económica de las familias.
Enfocarlo como un problema sectorial, señalando como responsable del
mismo a las compañías energéticas (grandes, medianas, pequeñas…,
nacionales, extranjeras”.8
Es así que la falta de energía se debe enfocar como un problema social, señalando la real
magnitud y naturaleza del problema, puesto que se ignora la verdadera realidad en la que viven,
hay familias en peligro, a veces en situación de exclusión social lo cual produce
discriminación, por lo menos en sector eléctrico todo ello produce desigualdades sociales. Por
consiguiente la falta de acceso a energía eléctrica es un derecho vulnerado, cuya atención
prioritaria puede beneficiar significativamente a las familias que se encuentran en situación de
pobreza y extrema pobreza.
1.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son objetivos mundiales que representan
principios básicos para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad. Surgieron en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible, Río de Janeiro en 2012 sustituyendo a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM, 2000),
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una oportunidad
histórica para unir a los países y las personas de todo el mundo y emprender nuevas vías hacia
el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el
8
. Canela Joan; “Pobreza energética, ¿problema social o sectorial?”: 22/02/2018; En:
https://elperiodicodelaenergia.com/pobreza-energetica-problema-social-o-sectorial/
9
bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel
mundial.
Los ODS son 17 y tienen 169 metas de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y
de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de
desarrollo de cada país y respetan las políticas y prioridades nacionales. Si bien las metas
expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fija sus propias metas nacionales,
tomando en consideración las circunstancias particulares, en cada país se decide la forma de
incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas
y las estrategias nacionales.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán
los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental,
económica y social. Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han
comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados.
Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien
la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las
mujeres y niñas.
10
En todo el mundo es necesario emprender esfuerzos para alcanzar estos objetivos ambiciosos.
Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la
sociedad para conseguir los ODS en cada contexto.
1.4. EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y
MODERNA PARA TODOS EN LOS ODS
Los ODS reconocen la importancia del medio natural y sus recursos para el bienestar del ser
humano, puesto que buscan soluciones a los diversos problemas a los que enfrentan los
sectores más vulnerables de la comunidad mundial.
El séptimo ODS plantea garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para todos, considera que la falta de acceso a energía es un problema que afecta a
todos los países y que alcanza a todos. El logro de este objetivo comprende cuatro dimensiones
que son la asequibilidad, la fiabilidad, la sostenibilidad y la modernidad. Estas dimensiones no
son excluyentes, sino que están superpuestas e incluso, en algunos casos, una dimensión
conlleva otra.
La implicación de las fuentes modernas de energía para lograr el desarrollo humano resulta
evidente, dado que facilita el acceso al agua potable, a la educación, a la mejora de la salud y
los aspectos sanitarios de las viviendas, así como al desarrollo económico de una zona o región.
“Desde el punto de vista de la energía, la sustentabilidad del desarrollo
supone adoptar una estrategia que: asegure un abastecimiento oportuno,
continuo, de calidad y a costos razonables; reduzca la vulnerabilidad del
sistema; contribuya a la equidad, aumentando la cantidad y calidad de los
servicios energéticos; priorice las opciones energéticas que minimicen los
impactos ambientales negativos; y, finalmente, que fomente la participación
ciudadana”.9
9
. Altomonte Hugo, Márquez Miguel, “seminario regional CEPAL/BANCOMUNDIAL NSS sobre estudios
estratégicos nacionales sobre cambio climático”: Edición Jean Acquatella: pag 23: En
http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/end_la_situacion_energetica_en_america_lati
na.pdf
11
Para atacar este problema existen dificultades propias de falta de infraestructura, dispersión
geográfica y ubicaciones remotas, lo cual hace que sea mucho más difícil llegar a una cobertura
del 100% de la población. El acceso a la electricidad en Iberoamérica aumenta
progresivamente, pero con el ritmo actual no será posible llegar a cumplir el ODS 7 en el año
2030. El mayor problema aparece en la electrificación de las comunidades más aisladas, donde
la extensión de redes no es factible. El esfuerzo requerido para llegar al último 4% de población
es muy grande. Y no solamente se trata de un esfuerzo económico, sino también es necesario
incorporar nuevos modelos innovadores para que la implantación sea sostenible social,
económica y ambientalmente, con el concurso de nuevos actores. Así, los agentes que provean
el servicio energético han de involucrar necesariamente a los beneficiarios, en sintonía con sus
modos y usos tradicionales. Ante un problema tan complejo, es necesario aunar voluntades y
esfuerzos de diferentes tipos de actores.
Hay que incorporar tecnologías que sean sostenibles con el medio ambiente. En estos
momentos existe una gran cantidad de agentes, organismos no gubernamentales, universidades
y empresas, que de forma desinteresada, vienen realizando actuaciones puntuales que
generalmente no están coordinadas.
Para llevar a cabo esta tarea, es necesario previamente elaborar una planificación integrada de
las acciones de todo tipo (sociales, técnicas, económicas, ambientales, etc.) Para seguir
avanzado hasta alcanzar el acceso universal, se ha de abordar el problema de la electrificación
de las zonas rurales aisladas, donde no es posible llegar con la expansión de la red en términos
de racionalidad económica, y para ello, se precisan mecanismos, instrumentos de tipo
económico, como también técnico que generalmente son muy escasos. No obstante, lo anterior,
se pretende promover la cobertura en zonas aisladas y facilitar el acceso de las personas a las
fuentes modernas de energía de forma asequible y sostenible para contribuir así a la
erradicación de la pobreza extrema.
De la misma forma, han surgido en el pasado algunos encuentros de reguladores de
organizaciones no gubernamentales que han pretendido la trasmisión de experiencias en este
12
campo, así como la concienciación y búsqueda de soluciones al problema. Cabe señalar entre
otros, los siguientes:
• El seminario «Energía y Pobreza». En mayo de 2005 la Fundación Energía sin
Fronteras (ESF) con la colaboración de la entonces Comisión Nacional de Energía (CNE) de
España, organizaron en Madrid un primer seminario en el que se analizó la necesidad de
disponer de una energía moderna y sostenible para la erradicación de la pobreza, así como la
implementación de las condiciones necesarias para lograr un acceso universal a la energía.
Por otra parte el acceso universal a la energía es un objetivo importante de las políticas
energéticas de los gobiernos, se suma a los otros tres objetivos tradicionales referidos a la
seguridad del suministro, a su competitividad y a la sostenibilidad ambiental. Los reguladores
energéticos que tienen como misión principal establecer o promover los mecanismos
regulatorios necesarios para alcanzar de la forma más eficiente posible los objetivos definidos
en la política energética, vienen trabajando en el acceso universal a la energía. Por ello debido
a la importancia al tema de investigación explicamos a continuación los siguientes objetivos.
OBJETIVO 1
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, Los índices de pobreza
extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada
5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay
muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade
que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza. La pobreza va más allá de la falta
de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus
manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a
otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en
la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear
empleos sostenibles y promover la igualdad.
Meta, Hasta el año 2030, se han propuesto fomentar la resiliencia de los pobres y las personas
que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a
13
los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres
económicos, sociales y ambientales
OBJETIVO 7
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, La
energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el
mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción
de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial. La
energía sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías y el planeta.
Meta, De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la
investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la
eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles
fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
1.5. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
A pesar de los múltiples beneficios del acceso a la eficiencia energética, para las familias
usuarias, para el medio ambiente y la economía en general, existen todavía un número
significativo de familias y personas que no disponen de este servicio básico en sus hogares,
debido a múltiples causas como la falta de regulación, de información, institucionales, técnicas
y financieras. Las principales causas de la falta de acceso a la energía eléctrica se resumen a
continuación:
1.5.1. Causas institucionales
 Falta de cumplimiento y adecuación de normas, planes y políticas a nivel nacional y
subnacional.
 Algunos gobiernos departamentales y municipales aún no hacen posibles las políticas
y regulaciones de energía eléctrica existentes en el país.
 La mayoría de los gobiernos departamentales y municipales carecen de planes de
electrificación y acceso universal a la energía
14
 Incumplimiento de las regulaciones existentes.
 Falta de conocimiento en las autoridades y en los técnicos departamentales y
municipales sobre las oportunidades y los beneficios de Energía Eléctrica de fuentes
no convencionales.
 En el ámbito municipal, los profesionales técnicos entienden y están dispuestos a poner
en práctica proyectos de acceso universal a la energía, se enfrentan a dificultades
cuando tratan de incorporar estos proyectos en los planes operativos anuales.
 Marcos regulatorios desfavorables para el financiamiento de proyectos de Acceso
Universal a la Energía, especialmente en el sector público.
 Alto costo de proyectos de electrificación rural.
 Las prioridades de inversión en proyectos en agropecuaria, infraestructura vial,
turismo, minería y otros rubros que compiten con proyectos de Energía Eléctrica.
1.5.2. Causas sociales
 Bajo nivel de conocimiento entre la población en general sobre los beneficios de la
Energía Eléctrica por red y de la energía eléctrica de fuentes no convencionales.
 Barreras culturales en algunas comunidades indígena originario campesinas por la
preferencia de continuar utilizando insumos energéticos tradicionales (velas, pilas y
mecheros).
 Falta de instancias organizativas dedicadas a promover el acceso universal a la energía
eléctrica a nivel nacional y sub-nacional.
 Baja disponibilidad de profesionales especializados en la energía eléctrica capaces de
identificar o poner en práctica proyectos de Acceso Universal a la Energía.
 Los beneficiarios de proyectos de energía eléctrica no son siempre los propietarios de
viviendas, tratándose más bien de inquilinos o cuidadores.
 El usuario final no tiene los conocimientos de las soluciones para acceder a la energía
eléctrica.
 Falta de recursos económicos de las familias
 Baja solvencia para recibir préstamos directos y asumir deudas para este tipo de
servicios.
15
1.5.3. Causas económicas
En primera instancia, debemos abordar la “pobreza vinculada a la energía” si deseamos
concluir con la pobreza.
Desde este punto de vista la pobreza vinculada a la energía significa 2 cosas: Los individuos
pobres son quienes menos posibilidades tienen de acceder a la energía, y son los más
susceptibles a continuar siendo pobres si carecen de electricidad.
“Alrededor de una de cada siete personas, o 1.100 millones de habitantes, no
tienen acceso a la electricidad y casi 3.000 millones todavía cocinan con
combustibles contaminantes como keroseno, leña, carbón vegetal y
estiércol”.10
La energía es importante para el desarrollo productivo y económico de los países, y un factor
fundamental en la lucha contra la pobreza, es vital en la creación de nuevas oportunidades de
negocio e incentiva la creación de nuevos espacios productivos que abren oportunidades
laborales. Además, tiene un impacto relevante en temas clave, como el acceso a servicios de
calidad en salud y educación.
1.6. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Y BENEFICIOS SOCIALES.
En Bolivia el 47% de domicilios en el sector rural no cuentan con ingreso a la electricidad,
esto gracias a la dispersión geográfica, la lejanía a los centros poblados y a las redes eléctricas
existentes son las primordiales barreras para la ampliación del ingreso al suministro. La
utilización de energías alternativas en Bolivia es todavía limitada, debido al predominio en la
generación con fuentes fósiles e hídricas, aun cuando además influye la escasa vivencia
institucional y la complejidad que poseen las entidades territoriales autónomas para orientar la
inversión pública al desarrollo energético con Energía. De igual manera por la carencia de
tecnología, recursos humanos y recursos financieros.
10
. Mulyani Indrawati Sri: “Lo que debemos saber acerca de la energía y la pobreza”, 28/07/2015: pag,1: En.
Lo que debemos saber acerca de la energía y la pobreza (worldbank.org)
16
Por consiguiente, la participación de las energías alternativas en la matriz energética del sector
eléctrico en Bolivia es aún reducida, debido al predominio en la generación de electricidad a
través de fuentes fósiles e hídricas a gran escala mayores a 2 megavatios (MW), ambas
consideradas como convencionales. Sin embargo, se debe considerar el incremento de la
demanda de energía eléctrica en el país, lo cual genera la necesidad de realizar inversiones en
proyectos de generación a fin de ampliar y diversificar la matriz energética nacional, con
participación de fuentes de energías alternativas.
“Por otro lado, la Constitución Política del Estado señala que el sector
eléctrico debe promover y desarrollar la investigación y el uso de nuevas
formas de producción de electricidad a partir de fuentes de energías
alternativas, compatibles con la conservación del medio ambiente y con
criterios de universalidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
control social. Sin embargo, se carece de una normativa específica para la
misma, lo que resulta otra limitante que impide su desarrollo”.11
Los principales procesos estratégicos para la introducción de energías alternativas, tienen
relación con la planificación, regulación y reglamentación, coordinación y concertación
interinstitucional, así como con la investigación, información, desarrollo y adaptación
tecnológica, capacitación, formación, especialización técnica, gestión financiera y de
proyectos, gestión de incentivos, subsidios y subvenciones.
Es importante conocer que las fuentes de energías alternativas se destacan de las
convencionales por producir energía limpia que coadyuva la solución de problemas
ambientales, como el cambio climático, la contaminación atmosférica, así como de poder ser
empleadas para la generación de electricidad, particularmente para las comunidades más
alejadas, entre sus múltiples beneficios. A la vez, su aprovechamiento contribuirá a disminuir
las crecientes importaciones de gas.
Entre las Fuentes de Energías Alternativas podemos nombrar las siguientes:
11
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas” Políticas de
energías alternativas para el sector eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia” La Paz – Bolivia diciembre
de 2011, pag.1
17
1.6.1. Energía Solar:
La energía proveniente del sol, resulta aprovechable en sus diferentes aplicaciones, como
energía solar pasiva, térmica, fotovoltaica, termoeléctrica, este tipo de energía sirve tanto para
iluminación, como para la carga de celulares en el área rural, su uso puede ser múltiple y
beneficioso para las personas.
La energía solar es una energía renovable, obtenida desde el aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del sol. La radiación solar que alcanza la Tierra fue aprovechada
por la gente a partir de la antigüedad, por medio de diferentes tecnologías que fueron
evolucionando. En la actualidad, el calor y la luz del sol tienen la posibilidad de aprovecharse
mediante varios captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares,
logrando convertirse en energía eléctrica o térmica. Es una de las denominadas energías
renovables o energías limpias, que podrían contribuir a solucionar ciertos de los recientes
inconvenientes más urgentes que encaran los organismos vivos. Las diversas tecnologías
solares se clasifican en pasivas o activas según como capturan, transforman y distribuyen la
energía solar. Las tecnologías activas integran la utilización de paneles fotovoltaicos y
colectores solares térmicos para recolectar la energía. En medio de las técnicas pasivas, se
hallan diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los
inmuebles al sol, la selección de materiales con una masa térmica conveniente o que tengan
características para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios por medio de
ventilación natural.
1.6.2. Energía de la Biomasa:
Energía obtenida mediante toda materia orgánica originada en un proceso biológico,
incluyendo los residuos de la actividad agrícola, forestal, industrial, urbana y otros.
“La biomasa fue la fuente energética más importante para la humanidad hasta
el inicio de la revolución industrial, cuando quedó relegada a un segundo
lugar por el uso masivo de combustibles fósiles. Se entiende como biomasa
toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía.
El origen de la energía de la biomasa puede ser tanto animal como vegetal y
puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de transformaciones
18
artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. Esta materia se
convierte en energía al aplicarle distintos procesos químicos”.12
Es así que la energía de la biomasa nace en última instancia del sol. Los vegetales y los
animales absorben y almacenan una sección de la energía solar que llega a la tierra a modo de
alimento y energía y una vez que esto pasa, se generan subproductos que no sirven para los
organismos vivos no tienen la posibilidad de ser usados para crear alimentos, sin embargo, sí
para hacer energía de ellos.
1.6.3. Energía Geotérmica:
El concepto «geotérmico» viene del griego geo («tierra»), y thermos («calor»); «calor de la
tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura se incrementa con la profundidad.
Las capas profundas permanecen a temperaturas altas y, comúnmente, en dichas capas se
calienta el agua: al subir, el agua caliente o el vapor generan calor en el área, como los Géiseres
o las fuentes termales, usadas para sanitarios desde la antigüedad:
“La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del
subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica.
Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus
efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza”.13
La energía geotérmica es una energía renovable que se recibe por medio del aprovechamiento
del calor del interior de la Tierra que se transmite por medio de los cuerpos de piedra caliente
o conducción y convección, donde se suscitan procesos de relación de agua subterránea y
piedras, dando origen a los sistemas geotérmicos. Dicha energía a modo de calor es inagotable
y continuamente está disponible, en su forma más básica, ya era usada a partir de bastante
tiempo para aprovechar su calor. No obstante, aquel no es su exclusivo uso. Además de
12
https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-de-biomasa
13
. “ENERGÍA GEOTÉRMICA”: En:https://twenergy.com/energia/energia-geotermica/que-es-la-
energiageotermica-que-aplicaciones-tiene-108/
19
calentar de manera directa, con la energía geotérmica se puede crear electricidad o
aprovecharse en otros procesos.
1.4.4. Energía Hídrica: Obtenida del aprovechamiento de la energía del agua en movimiento,
que puede ser utilizada para la generación de electricidad, considerada como fuente de energía
alternativa cuando su potencia es inferior a los 2 megavatios.
“Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene
del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente
del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas.
Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de
un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un
movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la
utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de
presas”.14
La energía hidráulica es la que posibilita crear electricidad desde el agua en desplazamiento,
la lluvia, o la nieve a lo largo del deshielo que se acumula en colinas o montañas, crea ríos y
arroyos. El agua en desplazamiento de aquellas corrientes tiene una gigantesca proporción de
energía. La energía hidráulica se vino aprovechando desde la antigüedad. Los griegos y los
chinos ya la usaban hace milenios, para sus molinos o en la construcción de papel.
Actualmente, es una de las energías renovables más relevantes y efectivas.
El estado es el encargado y debe generar un marco normativo específico que permita
desarrollar y regular el acceso a la energía eléctrica de redes o fuentes alternativas,
considerando la participación de los distintos sectores involucrados. Asimismo, debe incluir
mecanismos y condiciones diferenciadas de otorgamiento de incentivos, subsidios y
subvenciones.
1.6.4. Beneficios del uso de energías renovables:
La utilización de energías renovables es una tendencia en todo el mundo por tratarse de una
actividad que beneficia al medio ambiente, paralelamente que ayuda a las organizaciones a
14
R&J Consultores Asesores Energéticos. Energía Hidráulica. España, fecha de consulta 10 de enero 2021
https://www.rjconsultores.es/
20
crear a un menor precio. Apostar por esta clase de energías resulta una buena inversión para el
sector privado y público, sin embargo, además para los expertos interesados en hacer una
carrera en un campo con mucho futuro.
“Hay importantes barreras impidiendo que la energía renovable tenga acceso
al mercado. La más importante está relacionada con la inclinación intrínseca
del sector energético un continuar usando combustibles fósiles. Esta inercia
puede apreciare en las normativas legales sobre expansión que favorecen
proyectos energéticos a menores costos de capital inicial y capacidad
firme,”15
Pese a que la energía renovable ha demostrado ser positiva para el desarrollo sostenible,
todavía prevalecen muchos mitos en la mente de las personas. Para ayudar a mejorar su
comprensión, a continuación, presentamos los 5 beneficios más importantes de las energías
renovables:
Ayuda a luchar contra el calentamiento global
Ya que a lo largo de su producción no emite gases de impacto invernadero, la energía renovable
es una aliada indispensable para mitigar el efecto de la sociedad en el medio ambiente. Esto
ayuda a mitigar los efectos del calentamiento global.
Sus recursos no se agotan jamás
Las fuentes de energía renovable son inagotables y se adaptan a los ciclos naturales, a
diferencia de las fuentes de energía convencionales (carbón, gas, petróleo o energía nuclear).
Esto las convierte en la clave para producir un sistema energético sustentable que posibilite el
desarrollo local sin colocar en peligro el futuro de las próximas generaciones.
Disminuye la incertidumbre económica
15
. Vergara Walter, Isbell Paul, Rios Ana R,” Beneficios para la sociedad de la adopción de fuentes renovables de
energía en América Latina y el Caribe” 2014 Banco Interamericano de Desarrollo.Pag,1
21
A diferencia de la generación de energía por combustibles fósiles, cuyos precios varían una y
otra vez y es dependiente de la coyuntura, el precio de la producción de energía renovable es
previsible y planificable. Además, las energías renovables tienen la posibilidad de hallarse en
cualquier parte del mundo lo cual significa una virtud diferencial para las economías locales,
asegurando la libertad energética al no tener que recurrir a la importación de combustibles
fósiles.
1.6.5. Beneficios del acceso a la energía eléctrica en la Salud y Educación
La salud y la energía son factores interdependientes que en gran medida determinan el progreso del
desarrollo rural y de una comunidad la estrategia de energía para las áreas rurales será crítica en el logro
permanente de mejoras de la salud.
“La OMS plantea que la Energía Solar puede jugar un papel importante en el perfeccionamiento de la
energía para la salud si se integra con un conjunto más amplio de usos finales"16
. Todos estos
programas de atención médica básica son esenciales para el avance de los programas de supervivencia
infantil y la calidad general de las condiciones humanas en diferentes lugares rurales y comunidades
del Estado. Si nos ponemos a analizar, la distribución de la energía mediante los sistemas
convencionales ha fallado en su confiabilidad y accesibilidad, en la solución de las modestas
necesidades de los centros de salud rurales; muchas poblaciones carecen de este servicio fundamental
para poder desarrollar una atención con calidad y mantenimiento de condiciones decentes de vida para
toda la gente hasta entonces no podremos, con cierto grado de justificación, hablar de la humanidad
como civilizada y la mayoría de los centros de salud rurales en comunidades están sin energía
eléctrica.17
La energía renovable del sol y el viento es un recurso abundante y disponible. Aunque estos recursos
son capaces de proporcionar electricidad suficiente y confiable, son mínimamente explotados. La
electricidad confiable producida en una comunidad ha probado ser capaz de proporcionar electricidad
16
Organización Mundial de la Salud. (1996). " Energía solar y Salud rural: Hoja informativa de la OMS
N132Ginebra, Suiza. Disponible en http://www.who.int/inf-fs/en/f.ctl32.htinl.
17
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus2019?gclid=Cj0KCQiAyoeCBhCTARIsAOfp
KxjAFC_oQwERjXyjRqV-zHY8bcfE6Stq_4puwjVrYBTB5UxWeNEj7QQaAtg8EALw_wcB
22
de alta calidad para refrigeración de vacunas, alumbrado, comunicaciones, aplicaciones médicas,
suministro de agua limpia y sanitaria.
También puede perfeccionarse la administración, la logística, distribución e información, educación y
comunicación. En las comunidades donde es difícil mantener un personal médico entrenado en el
campo, la electricidad confiable puede proporcionar mejor calidad de vida, poder acceder a servicios
tales como alumbrado, música y comunicaciones radiales, uso de teléfono celular, y mediante este,
acceder también a internet. Existen ejemplos exitosos de Centros de salud electrificados que generan
el ingreso de operación para asistir al auto soporte financiero.
La falta de energía eléctrica es un problema que ataca a la población, la
relación entre acceso a la energía eléctrica y medio ambiente es innegable. La
ausencia de esta se convierte en un impedimento para la salud y la prevención
de enfermedades. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
contaminación del aire en espacios cerrados debido a la quema de
combustibles tradicionales es uno de los principales factores que causa
enfermedades en las vías respiratorias. Anualmente mueren cerca de dos
millones de niños menores de cinco años por carencia de los mínimos
aceptables, todos relacionados con la carencia de la electricidad 18
La falta de energía eléctrica en diferentes centros, comunidades y dentro del hogar se relaciona
con diferentes enfermedades respiratorias, afectando el buen vivir incorpora elementos que
van más allá de los relacionados con el incremento de los ingresos de las familias, y le da
singular importancia a aspectos como la salud de las personas.
La falta de acceso a la energía puede obstaculizar los esfuerzos por contener
la COVID-19 en muchas partes del mundo. Los servicios energéticos son
clave para prevenir las enfermedades y luchar contra la pandemia; desde
proporcionar suministro eléctrico a los establecimientos sanitarios y agua
limpia para una higiene esencial, hasta permitir las comunicaciones y los
servicios de TI que conectan a las personas manteniendo el distanciamiento
social.19
18
https://twenergy.com/energia/energia-electrica/ventajas-de-la-energia-electrica.
19
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
23
Si bien todas las personas están enfrentando COVID-19 con dificultades sin precedentes en
distintos lugares del mundo que cuentan con energía eléctrica, las personas que viven en
lugares muy alejados están soportando esta pandemia de manera inhumana por no contar con
información radial y televisiva oportuna que permita tomar las medidas y los cuidados
necesarios, además porque existió mucha desinformación, situación que los hace más
vulnerables.
Las familias que utilizaron mecheros y velas para la iluminación, durante la emergencia
sanitaria tuvieron consecuencias mayores, porque eso hace que su salud deteriore rápidamente
en unos días por la inhalación de este tipo de combustibles por otro lado la leña o el carbón de
leña para alumbrar, calentar o cocinar, también producen el mismo efecto, esto es una realidad
en los hogares rurales dispersos. Lamentablemente el empleo continuado de mecheros, velas
y leña suele afectar de forma nociva a la salud de los individuos, por los gases tóxicos que
dichos elementos emanan durante su combustión. La electricidad conlleva importantes
mejoras en la salud de las personas; la energía eléctrica es una alternativa menos contaminante
y peligrosa para iluminar sus hogares, si tenemos en cuenta que las familias rurales permanecen
buena parte de su tiempo en sus viviendas, comprendemos fácilmente la importancia de
desarrollar una vida digna en un ambiente saludable.
En lo social, los impactos incluyen beneficios en la salud (reduciendo la incidencia de
enfermedades respiratorias y otros riesgos para la salud, asociados con el uso de combustibles
sólidos y leña, la electrificación también facilita el almacenamiento de medicamentos y
vacunas, la prestación de asistencia sanitaria mejorada, la reducción de lesiones relacionadas
a actividades primarias y propicia la baja incidencia de enfermedades relacionadas con la
combustión, al usar energía de fuentes renovables y sostenibles.
La falta de acceso a la energía limita dentro de la educación a un buen rendimiento de un
estudiante y a poder contar con equipos dentro de las aulas, en algunas comunidades han tenido
que esperar décadas para poder contar con este servicio.
Un estudio del BID muestra que la electrificación rural puede tener un
impacto en la reducción del abandono escolar en los primeros años de
24
educación. Además, contar con energía eléctrica influye en la
disminución del trabajo infantil y, sobre todo, impacta en la reducción
del ciclo de pobreza de la población rural.20
El impacto que se tiene por la falta de energía eléctrica provoca grandes exclusiones, por
ejemplo los estudiantes que residen en el área urbana tienen más y mejores oportunidades de
poder desarrollarse y realizar sus deberes escolares; mientras que los estudiantes que viven en
el área rural donde no existe energía eléctrica realizan su deberes a la luz de la vela, no tienen
acceso a un celular ni al internet para realizar consultas, por tanto muchos de ellos deciden no
estudiar y dedicarse desde muy temprana edad al trabajo en la agricultura, minería o en el
comercio informal, especialmente este es un problema que afecta a la población estudiantil de
las comunidades más alejadas que son las más vulneradas en su derecho a la educación.
1.6.6. Beneficios del acceso a la energía eléctrica en el cuidado del medio ambiente
El Buen Vivir propone un camino de convivencia responsable con el medio natural, un nuevo estilo de
vida en el que las personas y la naturaleza constituyen los elementos fundamentales.
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y
muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y
todas, en paz y digna armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida
de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la
contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan
de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los
territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno — visto como un
ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida
deseable (tanto material como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de
dominación a un otro)”.21
20
Pérez Luis, Yépez Ariel, Hallack Michelle, Chueca Enrique, ¿Qué tiene que ver la energía y la
pobreza? El impacto de la electrificación en la educación rural, 9 Septiembre 2020, pag.1.
21
Ramírez, 2008, p. 387. En Ramírez, 2009.
25
El concepto del Buen Vivir se presenta como una oportunidad clave para construir un modelo
alternativo de desarrollo, lo que tiene aún más sentido si tenemos en cuenta que se determinan
las políticas y objetivos en la búsqueda por la equidad, la justicia social y unos modos
alternativos de vida. En este sentido, la política energética consolida una visión social acorde
a los principios del Buen Vivir En consecuencia, los distintos proyectos de distribución
eléctrica nacionales proyectan un horizonte en el que el suministro (de electricidad) sirva para
favorecer el desarrollo humano, el tejido social y el progreso económico del medio rural en
armonía con la naturaleza.
Asimismo, los efectos del cambio climático y los daños a nuestro entorno han hecho que el
proceso de generación de la energía eléctrica deba examinarse cuidadosamente, realizando un
estudio serio sobre las fuentes energéticas, un manejo más claro de los residuos que genera y
alternativas viables que permitan minimizar el impacto que algunas fuentes energéticas
producen sobre el medio ambiente.
La energía renovable como posible solución:
Una solución que permitiría el acceso a la energía para la población y una menor
contaminación medioambiental es que las energías renovables se generalicen en los
hogares, así como los sistemas de distribución y transformación. De esta manera, los
grandes distribuidores de energía eléctrica no tendrían tanto protagonismo, aunque
seguirían funcionando para equilibrar localmente las necesidades de electricidad de las
pequeñas comunidades.
1.6.7. Beneficios en la productividad
La productividad puede definirse de la siguiente manera:
26
“La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y
servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital,
tiempo, tierra, etc) durante un periodo determinado.”.22
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso
utilizado, Entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento
utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para
producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.
Bajo estas dos palabras se ha resumido una serie de conceptos que se unifican haciendo del
término un concepto más amplio que implica la incorporación de nuevas tecnologías
energéticas en los procesos de energización rural, nuevos enfoques y métodos con énfasis en
la diversidad, la complementariedad y la participación activa de los demandantes de energía,
para atacar el problema del déficit energético rural
Se obtienen beneficios como ser:
 Aumentar crecimiento económico y reducir la pobreza
 Aumentar ingresos debido al ahorro de electricidad
 Ahorrar en costos del hogar
 Cambio de los ingresos y gasto total
 Incremento de horas total de trabajo (hogar e individuos)
 Incremento de horas en actividades no agrícolas (hogares e individuos)
 Consumo de electricidad
 Reducción de enfermedades respiratorias
 Incremento de horas de estudio
El impacto de la implementación de electrificación rural en la participación laboral femenina
y en las tecnologías de cocina y el efecto en la calidad del aire van de acuerdo el buen vivir.
22
Olivarieta de la Torre, Jorge, Conceptos generales de la productividad, sistema, normalización y competitividad
para pequeña y mediana empresa, México, 1999, pág. 49
27
Los indicadores de impacto para medir los beneficios por género son los siguientes:
 Cambios en ingreso Mujeres tendrán más resultados positivos comparados con
hombres
 Cambio en el horario de trabajo remunerado
 Cambio en el horario de trabajo sin pago (trabajo doméstico)
 Número de horas en actividades no agrícolas
 Número de horas cuidado de niños
 Entretenimiento
 Impacto en el ingreso probablemente a largo plazo
 Utilización de diarios de tiempo para analizar los cambios
Para el estudio del impacto de la electrificación en la actividad de las mujeres se puede indagar
por ejemplo ¿A qué hora se levanta?, ¿Qué hizo después? ¿De qué hora a qué hora?, ¿A qué
hora se va a dormir?, preguntar si existen hogares encabezados por hombres o mujeres, si
mediante el acceso a energía eléctrica incrementan o reducen las horas de trabajo, las horas de
recreación por día, conocer si las mujeres reportan una reducción en el tiempo dedicado a
labores del hogar.
El acceso al suministro eléctrico es capaz de dinamizar la actividad económica rural, primero desde el
punto de vista de las oportunidades laborales resultado del proceso constructivo de las obras de
electrificación, desde las experiencias de emprendimientos productivos relacionados con la mejora del
servicio eléctrico y su capacidad para generar valor añadido a la producción local y, por consiguiente,
favorecer la oferta de empleo en la comunidad.
De este modo, permite comprender la importancia de la electricidad para potenciar el desarrollo
productivo en el sector rural, a través de actividades de transformación capaces de valorizar la
producción local y, por extensión, generar empleo. Es decir, no solamente se requiere del servicio
eléctrico para el alumbrado de las viviendas, o para proporcionar confort y mejorar la salud de las
personas, sino que también es fundamental disponer de una energía adecuada para el aprovechamiento
productivo en actividades de transformación.
28
Podemos decir que los proyectos de electrificación rural constituyen de gran interés para la ampliación
de las capacidades de los beneficiarios, puesto que los procesos productivos requieren del apoyo de la
comunidad. De hecho, la capacidad transformadora de la electricidad en las comunidades la convierte
en un instrumento potente para lograr un cambio en la matriz productiva.
En este sentido, contar con un servicio eléctrico de calidad alienta la idea de pasar de una realidad rural
principalmente agrícola, a otra que integre el aprovechamiento de otros recursos endógenos del
territorio. De este modo, la electrificación rural no sólo crea sinergias positivas en torno a la creación
de actividades industriales de base agrícola en las comunidades rurales, sino que también contribuye a
mejorar y diversificar la producción en base a una mayor potencia eléctrica. Finalmente, destacamos
que el potencial de explotación de la energía eléctrica para proyectos en el ámbito del mejoramiento de
la producción agropecuaria, la explotación turística sostenible, y la generación de energía limpia,
permitirá en los próximos años un proceso de desarrollo integral.
1.7. MARCO NORMATIVO
La Constitución Política del Estado, en el Artículo 20, prescribe que toda persona tiene derecho
al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones; y que es responsabilidad del
Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de
entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.23
El numeral 4 del Parágrafo II del Artículo 311 del Texto Constitucional, establece que la
economía plural comprende, que el Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de
los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de
vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos.
El Parágrafo I del Artículo 378 del Texto Constitucional, dispone que las diferentes formas de
energía y sus fuentes, constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental
23
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado, La Paz, 2009.
29
y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de
eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.
El Parágrafo II del Artículo 378 de la Constitución Política del Estado, señala que es facultad
privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de
generación, transporte y distribución, y que la cadena productiva energética no podrá estar
sujeta exclusivamente a intereses privados ni podrá concesionarse.
El Artículo 9 de la Ley Nº 1604, de 21 de diciembre de 1994, determina que las exportaciones
e importaciones de electricidad y las interconexiones internacionales se efectuarán de acuerdo
a las políticas establecidas por el Poder Ejecutivo, actual Órgano Ejecutivo y las disposiciones
de la citada ley.
Los incisos a), j) y r) del Artículo 58 del Decreto Supremo Nº 29894,
de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, señalan
como atribuciones del Ministro de Hidrocarburos y Energía, entre
otros proponer y dirigir la Política Energética del País, promover su
desarrollo integral, sustentable y equitativo y garantizar la soberanía
energética; supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales y normas en materia energética; y velar por la correcta
aplicación del marco regulatorio vigente, en el sector de hidrocarburos
y eléctrico en toda la cadena productiva energética. 24
El Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009, crea entre otras, a la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE supeditada al Ministerio de Hidrocarburos
y Energía. 25
El inciso e) del Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 0071, establece dentro de las competencias
de la AE, intervenir las empresas y entidades bajo su jurisdicción reguladora y designar a los
24
Ley N° 1604, de 21 de diciembre de 1994, Decreto Supremo Nº 29894
25
Ley N° 1604, Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009
30
interventores con facultades administrativas, cuando concurran causales que pongan en riesgo
la continuidad y normal suministro del servicio de electricidad. 26
El Decreto Supremo Nº 0428, de 10 de febrero de 2010, tiene por objeto reglamentar la
intervención administrativa en el sector de electricidad dispuesta en el inciso e) del Artículo
51 del Decreto Supremo Nº 0071. 27
En apego a los preceptos constitucionales, es deber y responsabilidad del Estado, en todos sus
niveles, la provisión de los servicios básicos, así como el de establecer los mecanismos
necesarios para: Dirigir la Política Energética del País promoviendo su desarrollo equitativo;
garantizar el derecho fundamental de acceso universal al servicio de electricidad; y asegurar
la continuidad del servicio con el objetivo de lograr la soberanía energética de nuestro país.
La Ley de Electricidad, sienta bases para el financiamiento de proyectos de generación
eléctrica en el ámbito rural, al delegar esta responsabilidad oficialmente al Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR) y encargarlo de cofinanciar los proyectos e inclusive en caso
extremos destinar recursos concesionales a fin de permitir la ejecución de estos proyectos.
Adicionalmente se tiene una nueva "ventaja", la ley prevé que las distribuidoras puedan
generar hasta un 15 % de su pico con energías renovables. Esto, es una invitación tácita a la
interconexión de posibles plantas térmicas y que coinciden con las zonas de mayor potencial
de biomasa. Por otro lado, en sistemas rurales, la ley prevé la existencia de sistemas eléctricos
integrados (generación, transmisión y distribución). En otras palabras permite con facilidad la
instalación de plantas endotérmicas en sistemas rurales y aislados. La participación popular,
fue el mecanismo que hizo posible el avance en la Energización Rural; sin embargo todavía
es un reto la superación de las barreras que hacen fracasar proyectos de electrificación por
medio de energías no tradicionales.
“Por otro lado, la Constitución Política del Estado señala El Estado
desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de
26
Ley N° 1604, Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 0071
27
Decreto Supremo Nº 0428, de 10 de febrero de 2010
31
producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del
ambiente. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo
interno; la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas
necesarias para el país28
.
El sector eléctrico debe promover y desarrollar la investigación y el uso de nuevas formas de
producción de electricidad a partir de fuentes de energías alternativas, compatibles con la
conservación del medio ambiente y con criterios de universalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
tarifas equitativas y control social. Sin embargo, se carece de una normativa específica para la
misma, lo que resulta otra limitante que impide su desarrollo.
1.8. POLITICAS DE ENERGIA ELÉCTRICA EN BOLIVIA
Programa Electricidad para Vivir con Dignidad
El Gobierno Boliviano aprobó, en julio de 2008, el Decreto Supremo Nº 29.635 que creó el
PEVD dentro del Plan Nacional de Desarrollo y dependiente del Viceministerio de
Electricidad y Energías Alternativas. Los objetivos del programa fueron incrementar la
cobertura de electricidad en las áreas rural y urbana, mejorar las condiciones de vida, reducir
la pobreza, generar empleos y consolidar una estructura productiva, económica y social
cumpliendo la meta establecida en la Agenda Patriótica 2025 El PEV tiene cinco
componentes, a saber:
• Extensión de redes.
• Densificación de redes eléctricas.
• Energías renovables.
• Usos sociales de la electricidad.
• Usos productivos de la electricidad.
Los programas que integran el PEVD y que siguen vigentes actualmente son:
28
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Cap. VI, Energía, Artículo 379.
32
Programa de Electrificación Rural con Energía Renovable (PERER)
Este programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo y uso de este tipo de generación. Para
ello buscó: ( i) incrementar el uso de las energías alternativas y la diversificación de la matriz
de generación; ( ii) reducir el consumo de combustibles fósiles; ( iii) promocionar usos sociales
de las energías alternativas en el área rural ; y ( iv) promover ahorros a las familias rurales en
el uso de energía para la iluminación.
El programa tiene tres componentes. El primero, Sistemas Híbridos, incluye el financiamiento
de estudios de identificación para la selección y diseño de sistemas de Generación eléctrica
renovable. También contempla el suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas
híbridos de generación con fuente renovable en el departamento de Beni. El segundo, Sistemas
Solares, abarca el suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas para provisión de
Energía Eléctrica y agua caliente una escuelas y puestos de salud en áreas rurales con sistemas
fotovoltaicos que incluyan linternas portátiles de tecnología LED. El tercero, Supervisión,
Monitoreo y Difusión contempla la capacitación y difusión, a través de talleres, para promover
el uso de energías renovables. También destina recursos para financiar la supervisión y
monitoreo, análisis socioeconómico y auditoría del Programa.
Programa Construcción de Sistemas de Electrificación Rural con Energías Renovables
(KFW)
Este programa tuvo como objetivo el aprovechamiento del recurso hídrico existente en las
áreas de influencia. Ejecutó proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas para dotar de
energía eléctrica a poblaciones rurales alejadas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) o
para su interconexión, el SIN, ubicado en el Municipio de Ichoca del departamento de La Paz
y la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) “El Cóndor”de 1,47MW, ubicada en el municipio
de Tomave departamento de Potosí (conexión al SIN).
33
El programa Implementación Proyectos de Electrificación Rural (IPER)
Este programa se encarga de realizar la transferencia de fondos, seguimiento y monitoreo a
los proyectos de electrificación rural ejecutados por los Gobiernos Autónomos
Departamentales, cumpliendo los objetivos y plazos planteados en los Convenios
Interinstitucionales correspondientes.
El programa Acceso a Fuentes de Energía Moderna
Este programa tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las familias rurales del
departamento de Pando, incrementando la cobertura del acceso a una fuente de energía
eléctrica a través de la distribución de sistemas fotovoltaicos y apoyando a la ejecución del
proyecto Planta Solar de El Sena, que se beneficiará aproximadamente a 2.600 familia.
El programa Cosechando Agua Sembrando Luz
Este programa busca facilitar el acceso al agua segura ya la electricidad a través de fuentes de
energías alternativas y renovables para comunidades rurales y dispersas en situación de
pobreza y pobreza extrema, a través de la dotación de sistemas fotovoltaicos a familias e
infraestructura s sociales (escuelas y puestos de salud). El Programa está financiado por el
Fondo financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
El proyecto de Electricidad Descentralizada para el Acceso Universal (EDAU - GPOBA)
Este proyecto de junio de 2007 dotó de sistemas fotovoltaicos a más de 13.000 familias en los
departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca. Los logros del
programa incluyeron:
• Provisión de 7.564 sistemas fotovoltaicos domiciliarios.
• Otorgamiento de 136 sistemas fotovoltaicos en centros educativos.
34
• Entrega de 4.055 sistemas de iluminación básica portátiles (Pico PV) a hogares rurales
del Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía.
El programa Sistemas Híbridos Solar - Eólico (Euro - Solar) ha instalado 59 telecentros
comunitarios en los departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca
beneficiando directamente a 5.566 familias.
El programa de Eficiencia Energética
Fue creado a partir del Decreto Supremo Nº 948 del 5 de agosto de 2011, otorgó 6.958.892
lámparas de bajo consumo que beneficiaron a 1.391.778 familias.
El programa de Electrificación Rural II (PER II)
Este programa se creó de mayo de 2011 con el objetivo Delaware incrementar el acceso a la
energía eléctrica en el área rural del Estado Plurinacional de Bolivia, contribuyendo a la
reducción de los niveles de pobreza. El programa será financiado por el BID y ejecutará
proyectos a nivel nacional que serán priorizados por los Gobiernos Autónomos
Departamentales. Los resultados de este programa, detallados en la Memoria 2012 - 2013 del
PEVD (Jiménez - Rivera y González 2014), han sido:
• Extensión de redes de distribución eléctrica: 18.720 beneficiarios
• Sistemas Fotovoltaicos otorgados: 1.800.
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía
AccesoEnergía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Saravia valle
Saravia valleSaravia valle
Saravia valle
 
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí BoliviaInvestigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
 
Analisis foda urba
Analisis foda urbaAnalisis foda urba
Analisis foda urba
 
ZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdfZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdf
 
Planes de Edusa y gestion
Planes de  Edusa y gestion Planes de  Edusa y gestion
Planes de Edusa y gestion
 
PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
PDM Okinawa
PDM OkinawaPDM Okinawa
PDM Okinawa
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
PDM Colpa Bélgica
PDM Colpa BélgicaPDM Colpa Bélgica
PDM Colpa Bélgica
 
Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Ixiamas-San Buenaventura No es solo una Carretera
Ixiamas-San Buenaventura No es solo una CarreteraIxiamas-San Buenaventura No es solo una Carretera
Ixiamas-San Buenaventura No es solo una Carretera
 

Similar a AccesoEnergía

Futuro de las tecnolgias de la informacion
Futuro de las tecnolgias de la informacionFuturo de las tecnolgias de la informacion
Futuro de las tecnolgias de la informacionjhossslide
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfSeleneflores25
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfSeleneflores25
 
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014Smart City
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...KhriszthianxD
 
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al clienteHiltonTuesta1
 
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público EiberArjiro
 
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...soyyulianalopez
 

Similar a AccesoEnergía (20)

Futuro de las tecnolgias de la informacion
Futuro de las tecnolgias de la informacionFuturo de las tecnolgias de la informacion
Futuro de las tecnolgias de la informacion
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
 
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014
Ecuador Libro Blanco de Territorios Digitales MINTEL 2014
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
PTDI_SOPACHUY.pdf
PTDI_SOPACHUY.pdfPTDI_SOPACHUY.pdf
PTDI_SOPACHUY.pdf
 
Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
 
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente
20231212_Exportacion casos en la vida real con un buen trato al cliente
 
Retilap
RetilapRetilap
Retilap
 
RETILAP.pdf
RETILAP.pdfRETILAP.pdf
RETILAP.pdf
 
Retilap vs educativa
Retilap vs educativaRetilap vs educativa
Retilap vs educativa
 
Retilap
RetilapRetilap
Retilap
 
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
Retilap Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
 
Retilap actualizado
Retilap actualizadoRetilap actualizado
Retilap actualizado
 
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...
La-Realidad-Macroeconómica-Una-Introducción-a-los-Problemas-y-Políticas-del-C...
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

AccesoEnergía

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INFORME DE INVESTIGACIÓN “CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS” ESTUDIANTES : Mamani Bohorquez Liliana Edith Flores Duran Griselda Ticona Ayala Melissa Karen DOCENTE : Lic. Lourdes Tito Araujo ASIGNATURA : TSO 503– Práctica II POTOSÍ – BOLIVIA 2020
  • 2. ii RESUMEN El acceso universal a la energía se enmarca en los compromisos contraídos por el Estado Plurinacional de Bolivia, al refrendar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el Objetivo 7: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. En el país, y el departamento de Potosí, la situación de acceso a la energía eléctrica tuvo significativos avances, pero enfrenta retos propios de las circunstancias económicas, sociales, geográficas y culturales que dificultan el acceso a este servicio básico fundamental. El presente estudio aborda específicamente los factores sociales y económicos que dificultan el acceso a la energía eléctrica en el Municipio de Betanzos. En el Capítulo I, se desarrolla el Marco Teórico que sustenta el estudio a partir de un enfoque social, para ello, se analizaron conceptos y teorías que sustentan el estudio del Acceso Universal a la Energía como un derecho humano fundamental a partir de su implicación con la educación, la salud, la producción, la vivienda, el medio ambiente y su estrecha relación con las condiciones de pobreza. El Capítulo II, corresponde al desarrollo del Marco Contextual, en cuanto a la descripción del problema de estudio en el país, en el departamento de Potosí, se hace énfasis en las condiciones sociales y económicas del Municipio de Betanzos. En el Capítulo III, se presentan los resultados de la investigación mediante la metodología cuantitativa y cualitativa, inicialmente se exponen datos estadísticos del sector energético y en relación con los factores que limitan el acceso a la energía eléctrica, la información cualitativa presenta resultados de entrevistas en profundidad realizadas tanto a los técnicos municipales como a expertos en la problemática de estudio. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
  • 3. iii ÍNDICE RESUMEN ______________________________________________________________________ II INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________ XI CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA____________________________________ 2 1.1.1. ACCESO ____________________________________________________________________ 3 1.1.2. ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ___________________________________________ 4 1.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA: ____________________________________________________________ 4 1.1.4. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ILUMINACIÓN: _______________________________________ 5 1.1.5. ENERGÍAS NO RENOVABLES _______________________________________________________ 6 1.1.6. ENERGÍAS RENOVABLES __________________________________________________________ 6 1.1.7. ENERGÍA ELÉCTRICA COMO USO DOMÉSTICO ____________________________________________ 6 1.2. FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA _______________________________________ 7 1.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ________________________________________ 8 1.4. EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS EN LOS ODS_______________________________________________________________________ 10 1.5. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA _________________________ 13 1.5.1. CAUSAS INSTITUCIONALES _______________________________________________________ 13 1.5.2. CAUSAS SOCIALES ____________________________________________________________ 14 1.5.3. CAUSAS ECONÓMICAS _________________________________________________________ 15 1.6. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Y BENEFICIOS SOCIALES. _____________________________ 15 1.6.1. ENERGÍA SOLAR:____________________________________________________________ 17 1.6.2. ENERGÍA DE LA BIOMASA:______________________________________________________ 17 1.6.3. ENERGÍA GEOTÉRMICA: _______________________________________________________ 18
  • 4. iv 1.6.4. BENEFICIOS DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES: ______________________________________ 19 1.6.5. BENEFICIOS DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN __________________ 21 1.6.6. BENEFICIOS DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ___________ 24 1.6.7. BENEFICIOS EN LA PRODUCTIVIDAD _______________________________________________ 25 1.7. MARCO NORMATIVO _______________________________________________________ 28 1.8. POLITICAS DE ENERGIA ELÉCTRICA EN BOLIVIA ___________________________________ 31 CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL 2.1.-LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL __________ 36 2.2. LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA _____________________________ 38 2.3. LA FALTA DE ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. ___________ 42 2.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BETANZOS ______ 44 2.4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS______________________________________________________ 44 2.4.2.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS _______________________________________________________ 47 2.4.3.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BETANZOS_______________ 48 2.4.4. ASPECTOS ECONÓMICOS________________________________________________________ 52 2.4.5. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN E IDIOMA___________________________________________ 53 2.4.6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y DE VIVIENDA ____________________________________________ 55 2.4.7. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR CANTÓN Y COMUNIDAD___________________________ 63 2.4.8. VIVIENDA CON CARENCIA DE MATERIAL Y ESPACIO_______________________________________ 71 2.4.9. CARENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO _______________________________________________ 80 2.4.10. CARENCIA EN SALUD Y EDUCACIÓN _______________________________________________ 87 2.4.11. COMBUSTIBLE PARA COCINAR ___________________________________________________ 97 CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS ___________________ 107
  • 5. v 3.1.1. DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS ________________ 107 3.1.2. PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN __________________________________________________ 109 3.1.3. CARENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN TAMAÑO DE LAS COMUNIDADES ______________________ 111 3.1.4. LA SITUACIÓN DE POBREZA COMO CAUSA PARA LA FALTA DE ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA. __________ 114 3.1.5. FUENTES DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA_______________________________________ 116 3.1.6. FUENTE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CANTÓN Y COMUNIDAD ____________________ 118 3.2. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS 126 3.2.1. CAUSAS SOCIALES: CONOCIMIENTO DEL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA Y DE SUS BENEFICIOS ______ 126 3.2.4. CAUSAS ECONÓMICAS_________________________________________________________ 140 3.2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE AL PROBLEMA _____________________________________ 144 CONCLUSIONES ________________________________________________________________ 149 RECOMENCADIONES____________________________________________________________ 151 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 152 ANEXOS ______________________________________________________________________ 157 ANEXO 1: MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE BETANZOS EN BOLIVIA Y EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ _____________________________________________________ 158 ANEXO 2: MAPAS DE UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BETANZOS_____ 161 ANEXO 3: MAPAS DE LA SITUACION DE POBREZA DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ___________ 165 ANEXO 4: MAPA DE INFRAESTRUCTURA Y PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA ____________ 175 ANEXO 5: CUADROS ESTADÍSTICOS DEL MUNICIPIO POR COMUNIDAD __________________ 177
  • 6. vi ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BETANZOS SEGÚN IDIOMA HABITUAL........................................................................................................................................ 55 GRÁFICO Nº 2: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE BETANZOS............... 56 GRÁFICO Nº 3 TAMAÑO DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BETANZOS 112 GRÁFICO Nº 5: MUNICIPIO DE BETANZOS: PORCENTAJE DE CARENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES EN COMUNIDADES RURALES ........................................................................................................................................ 113 GRÁFICO Nº 6: MUNICIPIO DE BETANZOS: PORCENTAJE DE POBREZA SEGÚN PORCENTADE DE CARENCIA ENERGÉTICA DE LAS COMUNIDADES RURALES.. 115 GRÁFICO Nº 7: MUNICIPIO DE BETANZOS, FUENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................................................................................................................... 116
  • 7. vii ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: TENENCIA DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS EN POBLACIONES DE BOLIVIA SEGN NIVEL DE INGRESOS........................................................................................................... 41 CUADRO Nº 2: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – 2012 ........................................................................................... 42 CUADRO Nº 3: BOLIVIA-DEPARTAMENTO DE POTOSÍ: HOGARES POR DISPONIBILIDAD EN ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA (2011-2019) ........................................................ 43 CUADRO Nº 4: BASE LEGAL Y FECHA DE CREACIÓN DE CANTONES................................ 47 CUADRO Nº 5: INDICADORES ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ................. 52 CUADRO Nº 6: PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO DE BETANZOS............................................ 53 CUADRO Nº 8: CANTON POCO POCO: NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD .... 57 CUADRO Nº 9: CANTON VILLA CARMEN NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ............................................................................................................................................................. 58 CUADRO Nº 10: CANTON POTOBAMBA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD. 58 CUADRO Nº 11: CANTON SIPORO NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ........... 59 CUADRO Nº 12; CANTON QUIIVINCHA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD. 60 CUADRO Nº 13: CANTON TUERO SAAVEDRA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD .................................................................................................................................... 60 CUADRO Nº 14: CANTON MILLARES NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD...... 61 CUADRO Nº 15: CANTON OTUYO NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD............ 61 CUADRO Nº 16: CANTON DE TECOYA NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ... 62 CUADRO Nº 17: CANTON DE BETANZOS NÚMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD ............................................................................................................................................................. 62 CUADRO Nº 18: NUMERO DE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE BETANZOS ....................... 63 CUADRO Nº 19; INDICADORES DE POBREZA DEL MUNICIPIO DE BETANZOS................. 64 CUADRO Nº 20: CANTÓN POCO POCO: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.......... 64 CUADRO Nº 21: CANTON POTOBAMBA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........ 65 CUADRO Nº 22: CANTÓN VILLA CARMEN: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.. 66 CUADRO Nº 23: CANTON SIPORO NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS................... 66 CUADRO Nº 24: CANTON QUIVINCHA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ......... 67 CUADRO Nº 25: CANTON TUERO SAAVEDRA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............................................................................................................................................................. 67
  • 8. viii CUADRO Nº 26: CANTON MILLARES NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............. 68 CUADRO Nº 27: CANTON OTUYO NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ................... 69 CUADRO Nº 28: CANTON DE TECOYA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........... 70 CUADRO Nº 29: CANTON DE BETANZOS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS...... 71 CUADRO Nº 30: CANTÓN POCO POCO: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ............................................................................................................................................................. 72 CUADRO Nº 31: CANTON VILLA CARMEN CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO............................................................................................................................................. 73 CUADRO Nº 32: CANTON POTOBAMBA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ............................................................................................................................................................. 74 CUADRO Nº 33: CANTON SIPORO CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ... 75 CUADRO Nº 34: CANTON QUIVINCHA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ............................................................................................................................................................. 76 CUADRO Nº 35: CANTON TUERO SAAVEDRA: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO............................................................................................................................................. 76 CUADRO Nº 36: CANTON MILLARES: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ............................................................................................................................................................. 77 CUADRO Nº 37: CANTON OTUYO: CARENCIA DE VIVIENDA. MATERIAL Y ESPACIO ... 78 CUADRO Nº 38: CANTON DE TECOYA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS........... 79 CUADRO Nº 39: CANTON DE BETANZOS CARENCIA DE VIVIENDA MATERAL Y ESPACIO ............................................................................................................................................................. 79 CUADRO Nº 40: CANTÓN POCO POCO: VIVIENDAS CON CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO................................................................................................................ 80 CUADRO Nº 41: CANTON VILLA CARMEN: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 81 CUADRO Nº 42: CANTON POTOBAMBA: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 82 CUADRO Nº 43: CANTON SIPORO: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................................................................................................................................................. 83 CUADRO Nº 44: CANTON QUIIVINCHA: CARENCIA DE MATERIAL Y ESPACIO.............. 84 CUADRO Nº 45: CANTON TUERO SAAVEDRA: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 84 CUADRO Nº 46: CANTON MILLARES: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ................................................................................................................................ 85
  • 9. ix CUADRO Nº 47: CANTON OTUYO: CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................................................................................................................................................. 85 CUADRO Nº 48: CANTON DE TECOYA CARENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO .............. 86 CUADRO Nº 49: CANTON DE BETANZOS CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTOAGA AGU AGUAY SANEAMIENTO................................................................. 87 CUADRO Nº 50: INDICADORES DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BETANZOS...................... 88 CUADRO Nº 51: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BETANZOS.......... 89 CUADRO Nº 52: CANTÓN POCO POCO: CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD................. 90 CUADRO Nº 53: CANTON VILLA CARMEN CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ......... 91 CUADRO Nº 54: CANTON POTOBAMBA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ............... 92 CUADRO Nº 55: CANTON SIPORO CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .......................... 93 CUADRO Nº 56: CANTON QUIIVINCHA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ............... 93 CUADRO Nº 57: CANTON TUERO SAAVEDRA CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD ... 94 CUADRO Nº 58: CANTON MILLARES CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .................... 94 CUADRO Nº 59: CANTON OTUYO CARENCIA EN EDUCACIÓN Y SALUD .......................... 95 CUADRO Nº 60: CANTON DE TECOYA CARENCIA EN EDUCACIONY SALUD................... 96 CUADRO Nº 61: CANTON DE BETANZOS CARENCIAEN EDUCACION Y SALUD ............. 96 CUADRO Nº 62: CANTON DE POCO POCO COMBUSTIBLE PARA COCINAR ................ 98 CUADRO Nº 63: CANTON DE VILLA CARMEN .......................................................................... 99 CUADRO Nº 64: POTOBAMBA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA.......... 100 CUADRO Nº 65: CANTON SIPORO COMBUSTIBLE PARA COCINAR................................... 101 CUADRO Nº 66: QUIVINCHA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA ............ 101 CUADRO Nº 67: TUERO SAAVEDRA: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA102 CUADRO Nº 68: MILLARES: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA............... 102 CUADRO Nº 69: OTUYO: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA..................... 103 CUADRO Nº 70: VILLA CARMEN: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA..... 104 CUADRO Nº 71: TECOYA; COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA................... 104 CUADRO Nº 72: BETANZOS CENTRO POBLADO: COMBUSTIBLE PARA COCINAR CON CARENCIA....................................................................................................................................... 105 CUADRO Nº 73: MUNICIPIO DE BETANZOS, INDICADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA 108 CUADRO Nº 74: PROYECTOS DE ELCTRIFICACIÓN RURAL EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS (2010-2015) ................................................................................................................. 109 CUADRO Nº 75: CANTON: POTOBAMBA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA................... 119 CUADRO Nº 76: CANTON: VILLA CARMEN, FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA............. 120
  • 10. x CUADRO Nº 77: CANTON: OTUYO FUENTES DE ENERGÌA ELÈCTRICA ........................... 121 CUADRO Nº 78: CANTON: TECOYA: FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................... 122 CUADRO Nº 79: CANTON: SIPORO: FUENTE DE ENERGÌA ELÈCTRICA ............................ 123 CUADRO Nº 80: CANTON: MILLARES FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA........................ 124 CUADRO Nº 81: CANTON: QUIVINCHA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA..................... 124 CUADRO Nº 82: CANTON: TUERO SAAVEDRA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA........ 125 CUADRO Nº 83: CANTON: BETANZOS FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA....................... 125
  • 11. xi INTRODUCCIÓN En América Latina y el Caribe (AL y C) alrededor de 21,8 millones de personas carecen de acceso a electricidad (Rojas y Siles, 2017), ésta problemática está ligada por los vínculos entre energía y pobreza que son reconocidos por la comunidad internacional. En algunos países en desarrollo no se destaca claramente, ni en las políticas de desarrollo ni en los documentos de planificación y de monitoreo, lo que debe hacerse para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bolivia tiene una población estimada de más de 11 millones de habitantes, con un índice de Desarrollo Humano que el 2019 alcanzó a 0,718; lo que significa que un importante sector de la población enfrenta problemas que merecen un alto grado de atención y en ese sentido, es necesario promover el desarrollo económico, social y erradicar la pobreza de alrededor del 30% que se encuentra en el área rural. En Bolivia la Ley de Electricidad N°1604, en el artículo 61, asigna al Estado la responsabilidad de apoyar al desarrollo de este sector en poblaciones menores, mediante la proposición de políticas y estrategias que permitan el suministro de energía a poblaciones que conformen el área rural La falta del acceso a la electricidad trae diferentes problemas a pesar del avance en poblaciones rurales, sus habitantes recurren a los medios tradicionales para llevar a cabo el trabajo doméstico usando leña o la luz de un mechero y vela, los agricultores y trabajadores independientes se ven afectados por no tener acceso a energía. La conceptualización de la provisión y acceso al servicio básico de la electricidad cambió trascendentalmente y se pasó a definirlo como un derecho fundamental para cada ciudadano En Potosí el 7, 54% no tiene luz en el área rural, las poblaciones rurales por esta carencia no tienen disponibilidad de tiempo para actividades educativas y de producción, siendo desigual el acceso a servicios básicos hoy indispensables para la conservación de alimentos, acceso a internet e iluminación.
  • 12. xii El municipio de Betanzos está ubicado en la provincia de Cornelio Saavedra del departamento de Potosí., el centro poblado está distante a 45 km al este de la capital departamental. De acuerdo al Decreto Ley de la Provincia Cornelio Saavedra, la sección municipal de Betanzos fue creada con 9 cantones mediante el 06 de noviembre de 1925, a la fecha son 10 los cantones que forman parte de este territorio. (Ver Anexo 1) Betanzos, como municipio tiene un total de 9.721 viviendas, de las cuales tienen energía eléctrica 6.743 viviendas y las que no tienen llegan a 2.978. Insuficiente Ingreso Económico de las Familias La falta de energía influye directamente en el mejoramiento de la calidad de vida, el acceso a mejores servicios en salud y educación, y limita las potencialidades productivas de transformación, los hogares sin energía eléctrica del área rural corresponden a hogares en situación de pobreza extrema. Falta de Conexión Eléctrica en el Municipio de Betanzos La energía eléctrica logra satisfacer muchas necesidades, en los hogares estamos acostumbrados a emplear dispositivos portátiles que cuentan con una pila o batería, con un tiempo limitado en el que podemos utilizar hasta poder recargar las baterías y continuar con su uso, siendo necesarios los celulares, teléfonos para mantenernos al día con las informaciones y mantener comunicación con familiares, amigos, compañeros de trabajo y ahora con las clases virtuales este servicio es esencial. La Acción del Trabajador Social frente a la Problemática En ese contexto la presente investigación pretende arribar al conocimiento de las causas de la falta de energía eléctrica en los hogares del municipio de Betanzos del Departamento de Potosí.
  • 13. xiii Dada la importancia y la pertinencia suscitada por lo últimos acontecimientos de alcance mundial que incidieron de forma negativa en la vida social, y económica, es pertinente considerar, las causas sociales de la falta de este servicio básico, desde la perspectiva del social, considerándose como un aporte para la reflexión y análisis de la situación de dichas familias y para que el municipio pueda visualizar alternativas de solución económicas y viables. Identificación Del Problema ¿Cuáles son las causas sociales y económicas de la falta de acceso a la Energía Eléctrica en el Municipio de Betanzos? Delimitación Temporal y Espacial Tiempo Para el desarrollo de la investigación se tuvo previsto un alcance temporal correspondiente a la gestión académica 2020 Espacio Se considera como espacio al Municipio de Betanzos primera sección municipal de la Provincia Cornelio Saavedra perteneciente al Departamento de Potosí Objetivos Objetivo General Analizar las causas de la falta de acceso de energía eléctrica en el municipio de Betanzos para plantear alternativas de acción desde la perspectiva del Trabajo Social. Objetivos Específicos Establecer referentes teóricos relacionados con la problemática de estudio. Describir el marco contextual relacionados con la problemática de estudio en el ámbito nacional, departamental y municipal. Identificar la falta de acceso a la energía eléctrica en las comunidades del Municipio de Betanzos.
  • 14. xiv Determinar las causas sociales y económicas sobre la falta de acceso a la energía eléctrica en el municipio de Betanzos. Hipótesis Las causas sociales de la falta de acceso a la energía eléctrica son: Falta de información sobre las alternativas de solución y sobre los beneficios del acceso universal a la energía eléctrica Las causas económicas de la falta de acceso a la Energía Eléctrica son: Falta de recursos económicos de las familias y alcaldía. Metodología Deductivo –Inductivo Este método permitió partir de criterios generales, sobre el análisis teórico de las causas de la falta de acceso a energía eléctrica en el Municipio de Betanzos. Se explica también el contexto municipal, es decir que se aplicó la deducción e inducción en el análisis específico sobre la de investigación. Análisis - Síntesis. Se define como la separación material del objeto de investigación, en sus partes integrantes con el propósito de descubrir elementos esenciales que lo conforman tanto el análisis y la síntesis son diferentes, pero forman una unidad concebida como método analítico- sintético del conocimiento científico, por tanto, son de forma correlativa y absoluta inseparables. Este método fue empleado con el fin de hacer una operación intelectual: separando desmembrando los elementos para el estudio de las causas que de la falta de acceso a energía eléctrica en el municipio de Betanzos, determinando todos aquellos aspectos generales y particulares para conocer y llegar a la esencia del problema. Método Estadístico. El método estadístico se aplicó en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cuantitativos mediante la recuperación de microdatos para municipio y comunidad de la base de datos del CNPV 2012 de INE y encuesta de hogares 2019 (Redatam) y del Atlas Municipal de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicho manejo
  • 15. xv de datos tuvo por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de variables verificables deducidas de la hipótesis de la investigación Técnicas Observación. Se aplicó esta técnica utilizando la geo referenciación mediante aplicaciones de Google Earth y Geo Bolivia se observó cada una de las comunidades con el fin de precisar la falta de energía eléctrica para lo cual se tuvo que recibir capacitación para preparar cuidadosamente la observación, determinar el objeto, situación, caso que se va a observar, determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar), determinar la forma con que se van a registrar los datos, observar cuidadosa y críticamente, registrar los datos observados, analizar e interpretar los datos, elaborar conclusiones y elaborar mapas temáticos. La observación permitió captar diferentes situaciones de la realidad, se realizó un trabajo minucioso ubicando cada una de las comunidades del municipio. Entrevistas en profundidad. Debido a las restricciones de distanciamiento social para reducir la propagación del COVID-19, durante el trabajo de investigación se realizaron entrevistas en profundidad mediante la aplicación de un cuestionario de forma virtual por medio de la plataforma Zoom, dirigido al personal de la institución y a expertos en el tema de investigación. Investigación bibliográfica o documental La investigación documental o bibliográfica fue aplicada en procura de obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre el tema objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos, registros sobre el municipio de Betanzos, entre las principales fuentes de consulta se hallan: REDATAM SP. Es un programa estadístico disponible en línea que permitió procesar los datos censales y de otras fuentes. Estos datos están estructurados en una base jerárquica para áreas geográficas, como departamentos, provincias, municipios y comunidades.
  • 16. xvi La versión que se presenta con la Base de Datos del Censo 2012, hace uso de tecnología y lenguaje desarrollado en el contexto de Internet, por medio de servidores de páginas Web. La información solicitada en línea, fue exportada a archivos Excel, para su uso posterior. La base de datos contiene micro datos, es decir datos o variables desagregadas, Google Earth Pro Es una aplicación que ofrece el conjunto más completo de datos geoespaciales disponibles de manera pública e incluye imágenes de alta resolución, escapadas en 3D por ciudades, mapas detallados de carreteras, imágenes panorámicas desde calles, imágenes históricas y puntos de interés importantes, como accidentes naturales. Se empleó esta técnica para la ubicación de Municipio de Betanzos, de cada una de sus comunidades; permitió la elaboración de mapas temáticos, donde el mapeo proporcionó imágenes a través de los recorridos, de acuerdo con las coordenadas del GPS para obtener información de acceso rápido a datos procesables GeoBolivia. El uso de esta plataforma informática permitió almacenar, buscar y obtener información geográfica del municipio. Permitió acceder a información específica sobre el Municipio de Betanzos y sus comunidades; a través de Geo Bolivia, la cual se pudo acceder a información actualizada sobre la temática de estudio. Es decir, que permite disponer de una información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental del país. Universo de Estudio. Desde el punto de vista estadístico, para la investigación cuantitativa, la población o universo del presente estudio estuvo conformada por el conjunto de elementos obtenidos en la investigación, teniendo como unidad de análisis, la base de datos del CNPV 2012 (REDATAM), y de Geo Bolivia en relación al Municipio de Betanzos y sus 148 comunidades. Para la investigación cualitativa, la población en sentido demográfico, estuvo conformada por 5 funcionarios públicos que trabajan en el municipio de Betanzos y 5 expertos en materia de Acceso Universal a la Energía.
  • 18. 2 1.1. EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA ELÉCTRICA El acceso universal a servicios de energía eléctrica es una meta necesaria para impulsar el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su incidencia en muchos de los objetivos le confiere un alto nivel de reconocimiento político y un papel central en la agenda de desarrollo. “Bolivia tiene una población que se caracterizó por registrar elevados niveles de pobreza, bajos niveles de educación y acceso a los servicios básicos. Estos problemas merecen un alto grado de atención y en ese sentido, con la finalidad de promover el desarrollo económico, social y erradicar la pobreza, el Estado boliviano volvió a asumir la responsabilidad de proveer de Energía Eléctrica a mediados de la década del 2000 y tiene como objetivo suministrar el servicio de energía eléctrica en condiciones de equidad social a toda la población desde el año 2009, “la conceptualización de la provisión y acceso al servicio básico de la electricidad cambió trascendentalmente y se pasó a definirlo como un derecho fundamental para cada ciudadano”.1 Es cardinal tener en cuenta que el acceso a la energía eléctrica es considerado como un derecho humano necesario para el desarrollo del bienestar común, ya que por este medio los individuos tienen la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, lo cual permite equidad y vivir con dignidad. Debido a que la energía eléctrica se ha constituido en un bien común, y es por medio de ésta que tenemos la posibilidad de mantener alimentos, medicinas, disponer de ventilación, servicios de telecomunicaciones, utensilios de limpieza, etc. Pero debido a varios factores lamentablemente, no todas las personas pueden acceder a este servicio, y en consecuencia ven limitado su desarrollo, el impacto de esta carencia es muy grande para un país de 11 millones de habitantes, es decir más de medio millón de familias rurales, no tienen acceso a energía moderna. Además, resulta que también es la gente más pobre del país, por lo que se evidencia que la pobreza y falta de energía van juntos. 1 Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia (C.P.E), Art. 20, Año 2009
  • 19. 3 “La falta de energía influye directamente en el mejoramiento de la calidad de vida, el acceso a mejores servicios en salud y educación, y restringe potencialidades productivas de transformación”2 . “La energía eléctrica en Bolivia fue priorizada en la Ley de Electricidad, Ley N°1604. Mediante lo establecido en el artículo 61, se asigna al Estado la responsabilidad de apoyar al desarrollo de este sector en poblaciones menores y en el área rural, mediante la proposición de políticas y estrategias que permitan el suministro de energía a poblaciones que conformen el área rural”3 . Es importante de ver los efectos que traen en diferentes sectores la falta de energía, impide el bienestar y la calidad de vida de las familias, es necesario satisfacer esta necesidad para evitar la migración de los pobladores hacia las comunidades urbanas en busca de mejores oportunidades, principalmente de empleo. Para comprender de mejor manera la problemática de investigación se definirán los términos esenciales relacionados con esta problemática social: 1.1.1. Acceso Etimológicamente el término acceso proviene del vocablo latino “accessus” llegó al castellano como acceso. El concepto alude al acto de aproximarse a algo o de alcanzarlo. Muchas veces el acceso se vincula al ingreso a un sitio. El acceso a una localidad, en este sentido, puede ser por ejemplo un camino o una carretera se trata de una vía que permite que las personas puedan llegar, desde otros puntos geográficos, a la ciudad. De modo similar, el acceso a una vivienda o a un ambiente puede ser una puerta. En ocasiones el acceso es un mecanismo o un método para disfrutar algo o conseguir algún objetivo, este concepto es la clave para un desarrollo del 2 Miguel Fernández “Energía y pobreza en Bolivia” LA RAZON 3 Ley de electricidad; Ley No. 1604. de 21 De Diciembre De 1994 www.bibvirtual.ucb.edu.bo
  • 20. 4 ser humano en la sociedad, donde dependemos de los productos y servicios que nos ofrecen terceros para vivir y crecer.4 Tener acceso a la atención sanitaria o una vivienda digna, a servicios tales como la provisión de agua potable, energía eléctrica, a la salud y a la educación es necesario para progresar. Quienes quedan fuera de esta ecuación se ven forzados a vivir en situaciones precarias, y muchos de ellos mueren de hambre o enfermedades que les provoca la indigencia depende mucho del lugar en que se encuentren, es decir, la distancia. 1.1.2. Acceso universal a la energía eléctrica. El acceso universal a energía eléctrica es necesario para el desarrollo humano y la realización de la mayoría de las actividades diarias que desarrollan las personas en hogares, escuelas, centros de salud; la energía es indispensable para el alumbrado, las comunicaciones, el abastecimiento de agua, la calefacción y la refrigeración. “Entendiendo este concepto como la posibilidad de que todos los miembros de una población tengan acceso a las instalaciones y servicios de la red de electrificación a disposición del público”.5 En este sentido, se entiende por acceso universal a la disponibilidad de energía eléctrica en los hogares de todos los habitantes de un determinado espacio geográfico, bien se trate de un país, departamento, ciudad, municipio o comunidad, que independientemente de su situación geográfica puedan contar con estos servicios básicos a un costo asequible. 1.1.3. Energía eléctrica: La energía eléctrica es un tipo de energía que se produce por la atracción y repulsión entre cargas eléctricas, en este sentido podemos decir: “La energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que permite entablar una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algún tipo de trabajo, también puede transformarse en otros tipos de energía entre los que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica”6 . 4 http://multidispomultidispo.blogspot.com/2016/11/definicion-de-algunos-acceso-el-vocablo_22.html 5 http://www.fise.gob.pe/acceso-a-la-energia.html 6 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica https://energia-nuclear.net/energia/energia-electrica
  • 21. 5 Tiene la función de convertirse en otros tipos de energía, como por ejemplo la energía lumínica, la energía térmica o la energía mecánica. Como ejemplos de energía eléctrica tenemos la posibilidad de nombrar los próximos: la corriente alterna, la corriente directa, las baterías (que convierten la energía química en eléctrica) y la transmisión del fomento nervioso por los axones de las neuronas. 1.1.4. Acceso a energía eléctrica para iluminación: La iluminación juega un papel fundamental para el desarrollo y bienestar de las personas, ya que la mayor parte de la información se recibe a través de los sentidos, principalmente a través de la vista. Las luminarias eléctricas son aparatos que alojan una o varias lámparas y los equipos auxiliares. Se utiliza para reflejar y dirigir la luz, además de tener una función de protección a la lámpara. Existen diferentes sistemas de iluminación, entre los más conocidos se hallan las lámparas y bombillas eléctricas tradicionales, las lámparas LED y las solares. Las lámparas LED, son dispositivos electrónicos que incorporan una fuente luminosa LED y los elementos necesarios para un funcionamiento estable y continuo como fuente de luz. Las características de los sistemas de iluminación LED tienen la ventaja de larga vida útil, su escaso consumo, y la reducción al mínimo de la emisión de calor y rayos ultravioleta; no contienen gases ni metales pesados, por lo tanto son menos contaminantes y de bajo consumo de energía. Las lámparas o faroles solares, son un sistema que funciona a base de energía solar fotovoltaica, la cual es almacenada en baterías para proveer Energía Eléctrica, energía limpia para sistemas de alumbrado público o domiciliario durante la noche. Una luminaria solar contiene tres elementos principales: el panel solar que transforma la energía del sol en electricidad, el sistema de almacenamiento de energía que regula su uso y por último el sistema de iluminación que proporciona la luz, ya sea por tecnología de LED o inducción magnética.
  • 22. 6 1.1.5. Energías no renovables Se obtienen a partir de fuentes de energía que están en la naturaleza, pero en cantidades limitadas. Carbón, gas natural, gasóleo o uranio. 1.1.6. Energías renovables Son energías limpias, aquellas cuyas fuentes se obtienen de la naturaleza y son inagotables: viento, agua, rayos solares o materia orgánica de origen animal o vegetal. En la actualidad, algunas empresas eléctricas, tienen el proyecto de utilizar únicamente este tipo de energía. 1.1.7. Energía eléctrica como uso doméstico La energía eléctrica es fundamental para el hogar, puesto que se la usa para la iluminación y para hacer funcionar los diferentes aparatos eléctricos como radios, teléfonos, televisores, computadoras, refrigeradores, duchas, etc. “El uso doméstico de la electricidad se refiere a su empleo en los hogares, los principales usos son alumbrado, electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado”.7 Para que los costos de este servicio sean asequibles, se está investigando sobre la generación de artefactos eléctricos que tengan mayor eficiencia energética viable, se necesita mejorar el acondicionamiento de los domicilios para reducir el consumo de electricidad en la utilización de electrodomésticos, entendidos estos como cada una de las máquinas o artefactos eléctricos que hacen labores domésticas rutinarias, tienen la posibilidad de conservar, mantener los alimentos o limpiar, son utilizados en el hogar; pero también su uso se extiende a lugares de trabajo, comercio e industria. Los electrodomésticos se clasifican comercialmente en tres grupos:  La línea marrón hace referencia al conjunto de electrodomésticos de vídeo y audio, tales como televisores, reproductores de música etc. 7 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aplicaciones_de_la_electricidad#:~:text=El%20uso%20dom%C3%A9stico%2 0de%20la,electrodom%C3%A9sticos%2C%20calefacci%C3%B3n%20y%20aire%20acondicionado.&text=La %20l%C3%ADnea%20marr%C3%B3n%20hace%20referencia,m%C3%BAsica%2C%20home%20cinema%2 C%20.
  • 23. 7  La línea blanca se refiere a los principales electrodomésticos vinculados a la cocina y limpieza del hogar, como cocina, horno, lavadora, frigorífico, lavavajillas. etc.  Los pequeños electrodomésticos son aparatos eléctricos de menor tamaño o capacidad que se utilizan para muchas tareas diferentes como las planchas, aspiradoras, estufas, ventiladoras, microondas, cafeteras, batidoras, etc. La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas, que se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. La electricidad puede ser usada para un sin número de actividades, entre los que podemos mencionar: ➢ Hogares: se utiliza en los hogares principalmente para la iluminación y el funcionamiento de electrodomésticos, que de alguna manera permiten tener una mejor calidad de vida. ➢ Educación: La electrificación rural puede tener un impacto directo en la reducción del abandono escolar en los diferentes niveles de educación. ➢ Agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos, estos instrumentos de trabajo ayudan al agricultor poder producir de mejor manera y a la misma vez mejorar su economía. ➢ Telefonía: Hoy en día el teléfono es una necesidad básica para estar comunicados unos con otros, es por ello que la energía eléctrica facilita en gran manera la comunicación, ya que sin energía se truncaría este fácil y vital acceso. 1.2. FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA La falta de acceso a la energía eléctrica es una carencia que atenta contra los derechos humanos de las personas. Por ejemplo, ante la ausencia de sistemas modernos de electricidad, muchas familias se ven forzadas a utilizar velas, mecheros, linternas, leña. La combustión de biomasa
  • 24. 8 genera material en partículas dentro de las viviendas que las personas terminan respirando y este, al acumularse en el organismo, deriva en enfermedades cardiorrespiratorias. La pobreza energética, o falta de recursos económicos para costear los gastos para el logro de acceso universal a la energía eléctrica no es un inconveniente sectorial, de la misma forma que no lo son al ingreso familiar, al agua potable o a la enseñanza. “Los poderes públicos son quienes tienen que garantizar el derecho de ingreso la energía y garantizar la defensa económica de las familias. Enfocarlo como un problema sectorial, señalando como responsable del mismo a las compañías energéticas (grandes, medianas, pequeñas…, nacionales, extranjeras”.8 Es así que la falta de energía se debe enfocar como un problema social, señalando la real magnitud y naturaleza del problema, puesto que se ignora la verdadera realidad en la que viven, hay familias en peligro, a veces en situación de exclusión social lo cual produce discriminación, por lo menos en sector eléctrico todo ello produce desigualdades sociales. Por consiguiente la falta de acceso a energía eléctrica es un derecho vulnerado, cuya atención prioritaria puede beneficiar significativamente a las familias que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza. 1.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son objetivos mundiales que representan principios básicos para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Surgieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río de Janeiro en 2012 sustituyendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000), La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países y las personas de todo el mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el 8 . Canela Joan; “Pobreza energética, ¿problema social o sectorial?”: 22/02/2018; En: https://elperiodicodelaenergia.com/pobreza-energetica-problema-social-o-sectorial/
  • 25. 9 bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. Los ODS son 17 y tienen 169 metas de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan las políticas y prioridades nacionales. Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fija sus propias metas nacionales, tomando en consideración las circunstancias particulares, en cada país se decide la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas.
  • 26. 10 En todo el mundo es necesario emprender esfuerzos para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto. 1.4. EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS EN LOS ODS Los ODS reconocen la importancia del medio natural y sus recursos para el bienestar del ser humano, puesto que buscan soluciones a los diversos problemas a los que enfrentan los sectores más vulnerables de la comunidad mundial. El séptimo ODS plantea garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, considera que la falta de acceso a energía es un problema que afecta a todos los países y que alcanza a todos. El logro de este objetivo comprende cuatro dimensiones que son la asequibilidad, la fiabilidad, la sostenibilidad y la modernidad. Estas dimensiones no son excluyentes, sino que están superpuestas e incluso, en algunos casos, una dimensión conlleva otra. La implicación de las fuentes modernas de energía para lograr el desarrollo humano resulta evidente, dado que facilita el acceso al agua potable, a la educación, a la mejora de la salud y los aspectos sanitarios de las viviendas, así como al desarrollo económico de una zona o región. “Desde el punto de vista de la energía, la sustentabilidad del desarrollo supone adoptar una estrategia que: asegure un abastecimiento oportuno, continuo, de calidad y a costos razonables; reduzca la vulnerabilidad del sistema; contribuya a la equidad, aumentando la cantidad y calidad de los servicios energéticos; priorice las opciones energéticas que minimicen los impactos ambientales negativos; y, finalmente, que fomente la participación ciudadana”.9 9 . Altomonte Hugo, Márquez Miguel, “seminario regional CEPAL/BANCOMUNDIAL NSS sobre estudios estratégicos nacionales sobre cambio climático”: Edición Jean Acquatella: pag 23: En http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/end_la_situacion_energetica_en_america_lati na.pdf
  • 27. 11 Para atacar este problema existen dificultades propias de falta de infraestructura, dispersión geográfica y ubicaciones remotas, lo cual hace que sea mucho más difícil llegar a una cobertura del 100% de la población. El acceso a la electricidad en Iberoamérica aumenta progresivamente, pero con el ritmo actual no será posible llegar a cumplir el ODS 7 en el año 2030. El mayor problema aparece en la electrificación de las comunidades más aisladas, donde la extensión de redes no es factible. El esfuerzo requerido para llegar al último 4% de población es muy grande. Y no solamente se trata de un esfuerzo económico, sino también es necesario incorporar nuevos modelos innovadores para que la implantación sea sostenible social, económica y ambientalmente, con el concurso de nuevos actores. Así, los agentes que provean el servicio energético han de involucrar necesariamente a los beneficiarios, en sintonía con sus modos y usos tradicionales. Ante un problema tan complejo, es necesario aunar voluntades y esfuerzos de diferentes tipos de actores. Hay que incorporar tecnologías que sean sostenibles con el medio ambiente. En estos momentos existe una gran cantidad de agentes, organismos no gubernamentales, universidades y empresas, que de forma desinteresada, vienen realizando actuaciones puntuales que generalmente no están coordinadas. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario previamente elaborar una planificación integrada de las acciones de todo tipo (sociales, técnicas, económicas, ambientales, etc.) Para seguir avanzado hasta alcanzar el acceso universal, se ha de abordar el problema de la electrificación de las zonas rurales aisladas, donde no es posible llegar con la expansión de la red en términos de racionalidad económica, y para ello, se precisan mecanismos, instrumentos de tipo económico, como también técnico que generalmente son muy escasos. No obstante, lo anterior, se pretende promover la cobertura en zonas aisladas y facilitar el acceso de las personas a las fuentes modernas de energía de forma asequible y sostenible para contribuir así a la erradicación de la pobreza extrema. De la misma forma, han surgido en el pasado algunos encuentros de reguladores de organizaciones no gubernamentales que han pretendido la trasmisión de experiencias en este
  • 28. 12 campo, así como la concienciación y búsqueda de soluciones al problema. Cabe señalar entre otros, los siguientes: • El seminario «Energía y Pobreza». En mayo de 2005 la Fundación Energía sin Fronteras (ESF) con la colaboración de la entonces Comisión Nacional de Energía (CNE) de España, organizaron en Madrid un primer seminario en el que se analizó la necesidad de disponer de una energía moderna y sostenible para la erradicación de la pobreza, así como la implementación de las condiciones necesarias para lograr un acceso universal a la energía. Por otra parte el acceso universal a la energía es un objetivo importante de las políticas energéticas de los gobiernos, se suma a los otros tres objetivos tradicionales referidos a la seguridad del suministro, a su competitividad y a la sostenibilidad ambiental. Los reguladores energéticos que tienen como misión principal establecer o promover los mecanismos regulatorios necesarios para alcanzar de la forma más eficiente posible los objetivos definidos en la política energética, vienen trabajando en el acceso universal a la energía. Por ello debido a la importancia al tema de investigación explicamos a continuación los siguientes objetivos. OBJETIVO 1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. Meta, Hasta el año 2030, se han propuesto fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a
  • 29. 13 los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales OBJETIVO 7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial. La energía sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías y el planeta. Meta, De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. 1.5. CAUSAS DE LA FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA A pesar de los múltiples beneficios del acceso a la eficiencia energética, para las familias usuarias, para el medio ambiente y la economía en general, existen todavía un número significativo de familias y personas que no disponen de este servicio básico en sus hogares, debido a múltiples causas como la falta de regulación, de información, institucionales, técnicas y financieras. Las principales causas de la falta de acceso a la energía eléctrica se resumen a continuación: 1.5.1. Causas institucionales  Falta de cumplimiento y adecuación de normas, planes y políticas a nivel nacional y subnacional.  Algunos gobiernos departamentales y municipales aún no hacen posibles las políticas y regulaciones de energía eléctrica existentes en el país.  La mayoría de los gobiernos departamentales y municipales carecen de planes de electrificación y acceso universal a la energía
  • 30. 14  Incumplimiento de las regulaciones existentes.  Falta de conocimiento en las autoridades y en los técnicos departamentales y municipales sobre las oportunidades y los beneficios de Energía Eléctrica de fuentes no convencionales.  En el ámbito municipal, los profesionales técnicos entienden y están dispuestos a poner en práctica proyectos de acceso universal a la energía, se enfrentan a dificultades cuando tratan de incorporar estos proyectos en los planes operativos anuales.  Marcos regulatorios desfavorables para el financiamiento de proyectos de Acceso Universal a la Energía, especialmente en el sector público.  Alto costo de proyectos de electrificación rural.  Las prioridades de inversión en proyectos en agropecuaria, infraestructura vial, turismo, minería y otros rubros que compiten con proyectos de Energía Eléctrica. 1.5.2. Causas sociales  Bajo nivel de conocimiento entre la población en general sobre los beneficios de la Energía Eléctrica por red y de la energía eléctrica de fuentes no convencionales.  Barreras culturales en algunas comunidades indígena originario campesinas por la preferencia de continuar utilizando insumos energéticos tradicionales (velas, pilas y mecheros).  Falta de instancias organizativas dedicadas a promover el acceso universal a la energía eléctrica a nivel nacional y sub-nacional.  Baja disponibilidad de profesionales especializados en la energía eléctrica capaces de identificar o poner en práctica proyectos de Acceso Universal a la Energía.  Los beneficiarios de proyectos de energía eléctrica no son siempre los propietarios de viviendas, tratándose más bien de inquilinos o cuidadores.  El usuario final no tiene los conocimientos de las soluciones para acceder a la energía eléctrica.  Falta de recursos económicos de las familias  Baja solvencia para recibir préstamos directos y asumir deudas para este tipo de servicios.
  • 31. 15 1.5.3. Causas económicas En primera instancia, debemos abordar la “pobreza vinculada a la energía” si deseamos concluir con la pobreza. Desde este punto de vista la pobreza vinculada a la energía significa 2 cosas: Los individuos pobres son quienes menos posibilidades tienen de acceder a la energía, y son los más susceptibles a continuar siendo pobres si carecen de electricidad. “Alrededor de una de cada siete personas, o 1.100 millones de habitantes, no tienen acceso a la electricidad y casi 3.000 millones todavía cocinan con combustibles contaminantes como keroseno, leña, carbón vegetal y estiércol”.10 La energía es importante para el desarrollo productivo y económico de los países, y un factor fundamental en la lucha contra la pobreza, es vital en la creación de nuevas oportunidades de negocio e incentiva la creación de nuevos espacios productivos que abren oportunidades laborales. Además, tiene un impacto relevante en temas clave, como el acceso a servicios de calidad en salud y educación. 1.6. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Y BENEFICIOS SOCIALES. En Bolivia el 47% de domicilios en el sector rural no cuentan con ingreso a la electricidad, esto gracias a la dispersión geográfica, la lejanía a los centros poblados y a las redes eléctricas existentes son las primordiales barreras para la ampliación del ingreso al suministro. La utilización de energías alternativas en Bolivia es todavía limitada, debido al predominio en la generación con fuentes fósiles e hídricas, aun cuando además influye la escasa vivencia institucional y la complejidad que poseen las entidades territoriales autónomas para orientar la inversión pública al desarrollo energético con Energía. De igual manera por la carencia de tecnología, recursos humanos y recursos financieros. 10 . Mulyani Indrawati Sri: “Lo que debemos saber acerca de la energía y la pobreza”, 28/07/2015: pag,1: En. Lo que debemos saber acerca de la energía y la pobreza (worldbank.org)
  • 32. 16 Por consiguiente, la participación de las energías alternativas en la matriz energética del sector eléctrico en Bolivia es aún reducida, debido al predominio en la generación de electricidad a través de fuentes fósiles e hídricas a gran escala mayores a 2 megavatios (MW), ambas consideradas como convencionales. Sin embargo, se debe considerar el incremento de la demanda de energía eléctrica en el país, lo cual genera la necesidad de realizar inversiones en proyectos de generación a fin de ampliar y diversificar la matriz energética nacional, con participación de fuentes de energías alternativas. “Por otro lado, la Constitución Política del Estado señala que el sector eléctrico debe promover y desarrollar la investigación y el uso de nuevas formas de producción de electricidad a partir de fuentes de energías alternativas, compatibles con la conservación del medio ambiente y con criterios de universalidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y control social. Sin embargo, se carece de una normativa específica para la misma, lo que resulta otra limitante que impide su desarrollo”.11 Los principales procesos estratégicos para la introducción de energías alternativas, tienen relación con la planificación, regulación y reglamentación, coordinación y concertación interinstitucional, así como con la investigación, información, desarrollo y adaptación tecnológica, capacitación, formación, especialización técnica, gestión financiera y de proyectos, gestión de incentivos, subsidios y subvenciones. Es importante conocer que las fuentes de energías alternativas se destacan de las convencionales por producir energía limpia que coadyuva la solución de problemas ambientales, como el cambio climático, la contaminación atmosférica, así como de poder ser empleadas para la generación de electricidad, particularmente para las comunidades más alejadas, entre sus múltiples beneficios. A la vez, su aprovechamiento contribuirá a disminuir las crecientes importaciones de gas. Entre las Fuentes de Energías Alternativas podemos nombrar las siguientes: 11 Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas” Políticas de energías alternativas para el sector eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia” La Paz – Bolivia diciembre de 2011, pag.1
  • 33. 17 1.6.1. Energía Solar: La energía proveniente del sol, resulta aprovechable en sus diferentes aplicaciones, como energía solar pasiva, térmica, fotovoltaica, termoeléctrica, este tipo de energía sirve tanto para iluminación, como para la carga de celulares en el área rural, su uso puede ser múltiple y beneficioso para las personas. La energía solar es una energía renovable, obtenida desde el aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. La radiación solar que alcanza la Tierra fue aprovechada por la gente a partir de la antigüedad, por medio de diferentes tecnologías que fueron evolucionando. En la actualidad, el calor y la luz del sol tienen la posibilidad de aprovecharse mediante varios captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, logrando convertirse en energía eléctrica o térmica. Es una de las denominadas energías renovables o energías limpias, que podrían contribuir a solucionar ciertos de los recientes inconvenientes más urgentes que encaran los organismos vivos. Las diversas tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según como capturan, transforman y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas integran la utilización de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. En medio de las técnicas pasivas, se hallan diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los inmuebles al sol, la selección de materiales con una masa térmica conveniente o que tengan características para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios por medio de ventilación natural. 1.6.2. Energía de la Biomasa: Energía obtenida mediante toda materia orgánica originada en un proceso biológico, incluyendo los residuos de la actividad agrícola, forestal, industrial, urbana y otros. “La biomasa fue la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la revolución industrial, cuando quedó relegada a un segundo lugar por el uso masivo de combustibles fósiles. Se entiende como biomasa toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía. El origen de la energía de la biomasa puede ser tanto animal como vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de transformaciones
  • 34. 18 artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. Esta materia se convierte en energía al aplicarle distintos procesos químicos”.12 Es así que la energía de la biomasa nace en última instancia del sol. Los vegetales y los animales absorben y almacenan una sección de la energía solar que llega a la tierra a modo de alimento y energía y una vez que esto pasa, se generan subproductos que no sirven para los organismos vivos no tienen la posibilidad de ser usados para crear alimentos, sin embargo, sí para hacer energía de ellos. 1.6.3. Energía Geotérmica: El concepto «geotérmico» viene del griego geo («tierra»), y thermos («calor»); «calor de la tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura se incrementa con la profundidad. Las capas profundas permanecen a temperaturas altas y, comúnmente, en dichas capas se calienta el agua: al subir, el agua caliente o el vapor generan calor en el área, como los Géiseres o las fuentes termales, usadas para sanitarios desde la antigüedad: “La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza”.13 La energía geotérmica es una energía renovable que se recibe por medio del aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite por medio de los cuerpos de piedra caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de relación de agua subterránea y piedras, dando origen a los sistemas geotérmicos. Dicha energía a modo de calor es inagotable y continuamente está disponible, en su forma más básica, ya era usada a partir de bastante tiempo para aprovechar su calor. No obstante, aquel no es su exclusivo uso. Además de 12 https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-de-biomasa 13 . “ENERGÍA GEOTÉRMICA”: En:https://twenergy.com/energia/energia-geotermica/que-es-la- energiageotermica-que-aplicaciones-tiene-108/
  • 35. 19 calentar de manera directa, con la energía geotérmica se puede crear electricidad o aprovecharse en otros procesos. 1.4.4. Energía Hídrica: Obtenida del aprovechamiento de la energía del agua en movimiento, que puede ser utilizada para la generación de electricidad, considerada como fuente de energía alternativa cuando su potencia es inferior a los 2 megavatios. “Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas”.14 La energía hidráulica es la que posibilita crear electricidad desde el agua en desplazamiento, la lluvia, o la nieve a lo largo del deshielo que se acumula en colinas o montañas, crea ríos y arroyos. El agua en desplazamiento de aquellas corrientes tiene una gigantesca proporción de energía. La energía hidráulica se vino aprovechando desde la antigüedad. Los griegos y los chinos ya la usaban hace milenios, para sus molinos o en la construcción de papel. Actualmente, es una de las energías renovables más relevantes y efectivas. El estado es el encargado y debe generar un marco normativo específico que permita desarrollar y regular el acceso a la energía eléctrica de redes o fuentes alternativas, considerando la participación de los distintos sectores involucrados. Asimismo, debe incluir mecanismos y condiciones diferenciadas de otorgamiento de incentivos, subsidios y subvenciones. 1.6.4. Beneficios del uso de energías renovables: La utilización de energías renovables es una tendencia en todo el mundo por tratarse de una actividad que beneficia al medio ambiente, paralelamente que ayuda a las organizaciones a 14 R&J Consultores Asesores Energéticos. Energía Hidráulica. España, fecha de consulta 10 de enero 2021 https://www.rjconsultores.es/
  • 36. 20 crear a un menor precio. Apostar por esta clase de energías resulta una buena inversión para el sector privado y público, sin embargo, además para los expertos interesados en hacer una carrera en un campo con mucho futuro. “Hay importantes barreras impidiendo que la energía renovable tenga acceso al mercado. La más importante está relacionada con la inclinación intrínseca del sector energético un continuar usando combustibles fósiles. Esta inercia puede apreciare en las normativas legales sobre expansión que favorecen proyectos energéticos a menores costos de capital inicial y capacidad firme,”15 Pese a que la energía renovable ha demostrado ser positiva para el desarrollo sostenible, todavía prevalecen muchos mitos en la mente de las personas. Para ayudar a mejorar su comprensión, a continuación, presentamos los 5 beneficios más importantes de las energías renovables: Ayuda a luchar contra el calentamiento global Ya que a lo largo de su producción no emite gases de impacto invernadero, la energía renovable es una aliada indispensable para mitigar el efecto de la sociedad en el medio ambiente. Esto ayuda a mitigar los efectos del calentamiento global. Sus recursos no se agotan jamás Las fuentes de energía renovable son inagotables y se adaptan a los ciclos naturales, a diferencia de las fuentes de energía convencionales (carbón, gas, petróleo o energía nuclear). Esto las convierte en la clave para producir un sistema energético sustentable que posibilite el desarrollo local sin colocar en peligro el futuro de las próximas generaciones. Disminuye la incertidumbre económica 15 . Vergara Walter, Isbell Paul, Rios Ana R,” Beneficios para la sociedad de la adopción de fuentes renovables de energía en América Latina y el Caribe” 2014 Banco Interamericano de Desarrollo.Pag,1
  • 37. 21 A diferencia de la generación de energía por combustibles fósiles, cuyos precios varían una y otra vez y es dependiente de la coyuntura, el precio de la producción de energía renovable es previsible y planificable. Además, las energías renovables tienen la posibilidad de hallarse en cualquier parte del mundo lo cual significa una virtud diferencial para las economías locales, asegurando la libertad energética al no tener que recurrir a la importación de combustibles fósiles. 1.6.5. Beneficios del acceso a la energía eléctrica en la Salud y Educación La salud y la energía son factores interdependientes que en gran medida determinan el progreso del desarrollo rural y de una comunidad la estrategia de energía para las áreas rurales será crítica en el logro permanente de mejoras de la salud. “La OMS plantea que la Energía Solar puede jugar un papel importante en el perfeccionamiento de la energía para la salud si se integra con un conjunto más amplio de usos finales"16 . Todos estos programas de atención médica básica son esenciales para el avance de los programas de supervivencia infantil y la calidad general de las condiciones humanas en diferentes lugares rurales y comunidades del Estado. Si nos ponemos a analizar, la distribución de la energía mediante los sistemas convencionales ha fallado en su confiabilidad y accesibilidad, en la solución de las modestas necesidades de los centros de salud rurales; muchas poblaciones carecen de este servicio fundamental para poder desarrollar una atención con calidad y mantenimiento de condiciones decentes de vida para toda la gente hasta entonces no podremos, con cierto grado de justificación, hablar de la humanidad como civilizada y la mayoría de los centros de salud rurales en comunidades están sin energía eléctrica.17 La energía renovable del sol y el viento es un recurso abundante y disponible. Aunque estos recursos son capaces de proporcionar electricidad suficiente y confiable, son mínimamente explotados. La electricidad confiable producida en una comunidad ha probado ser capaz de proporcionar electricidad 16 Organización Mundial de la Salud. (1996). " Energía solar y Salud rural: Hoja informativa de la OMS N132Ginebra, Suiza. Disponible en http://www.who.int/inf-fs/en/f.ctl32.htinl. 17 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus2019?gclid=Cj0KCQiAyoeCBhCTARIsAOfp KxjAFC_oQwERjXyjRqV-zHY8bcfE6Stq_4puwjVrYBTB5UxWeNEj7QQaAtg8EALw_wcB
  • 38. 22 de alta calidad para refrigeración de vacunas, alumbrado, comunicaciones, aplicaciones médicas, suministro de agua limpia y sanitaria. También puede perfeccionarse la administración, la logística, distribución e información, educación y comunicación. En las comunidades donde es difícil mantener un personal médico entrenado en el campo, la electricidad confiable puede proporcionar mejor calidad de vida, poder acceder a servicios tales como alumbrado, música y comunicaciones radiales, uso de teléfono celular, y mediante este, acceder también a internet. Existen ejemplos exitosos de Centros de salud electrificados que generan el ingreso de operación para asistir al auto soporte financiero. La falta de energía eléctrica es un problema que ataca a la población, la relación entre acceso a la energía eléctrica y medio ambiente es innegable. La ausencia de esta se convierte en un impedimento para la salud y la prevención de enfermedades. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación del aire en espacios cerrados debido a la quema de combustibles tradicionales es uno de los principales factores que causa enfermedades en las vías respiratorias. Anualmente mueren cerca de dos millones de niños menores de cinco años por carencia de los mínimos aceptables, todos relacionados con la carencia de la electricidad 18 La falta de energía eléctrica en diferentes centros, comunidades y dentro del hogar se relaciona con diferentes enfermedades respiratorias, afectando el buen vivir incorpora elementos que van más allá de los relacionados con el incremento de los ingresos de las familias, y le da singular importancia a aspectos como la salud de las personas. La falta de acceso a la energía puede obstaculizar los esfuerzos por contener la COVID-19 en muchas partes del mundo. Los servicios energéticos son clave para prevenir las enfermedades y luchar contra la pandemia; desde proporcionar suministro eléctrico a los establecimientos sanitarios y agua limpia para una higiene esencial, hasta permitir las comunicaciones y los servicios de TI que conectan a las personas manteniendo el distanciamiento social.19 18 https://twenergy.com/energia/energia-electrica/ventajas-de-la-energia-electrica. 19 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
  • 39. 23 Si bien todas las personas están enfrentando COVID-19 con dificultades sin precedentes en distintos lugares del mundo que cuentan con energía eléctrica, las personas que viven en lugares muy alejados están soportando esta pandemia de manera inhumana por no contar con información radial y televisiva oportuna que permita tomar las medidas y los cuidados necesarios, además porque existió mucha desinformación, situación que los hace más vulnerables. Las familias que utilizaron mecheros y velas para la iluminación, durante la emergencia sanitaria tuvieron consecuencias mayores, porque eso hace que su salud deteriore rápidamente en unos días por la inhalación de este tipo de combustibles por otro lado la leña o el carbón de leña para alumbrar, calentar o cocinar, también producen el mismo efecto, esto es una realidad en los hogares rurales dispersos. Lamentablemente el empleo continuado de mecheros, velas y leña suele afectar de forma nociva a la salud de los individuos, por los gases tóxicos que dichos elementos emanan durante su combustión. La electricidad conlleva importantes mejoras en la salud de las personas; la energía eléctrica es una alternativa menos contaminante y peligrosa para iluminar sus hogares, si tenemos en cuenta que las familias rurales permanecen buena parte de su tiempo en sus viviendas, comprendemos fácilmente la importancia de desarrollar una vida digna en un ambiente saludable. En lo social, los impactos incluyen beneficios en la salud (reduciendo la incidencia de enfermedades respiratorias y otros riesgos para la salud, asociados con el uso de combustibles sólidos y leña, la electrificación también facilita el almacenamiento de medicamentos y vacunas, la prestación de asistencia sanitaria mejorada, la reducción de lesiones relacionadas a actividades primarias y propicia la baja incidencia de enfermedades relacionadas con la combustión, al usar energía de fuentes renovables y sostenibles. La falta de acceso a la energía limita dentro de la educación a un buen rendimiento de un estudiante y a poder contar con equipos dentro de las aulas, en algunas comunidades han tenido que esperar décadas para poder contar con este servicio. Un estudio del BID muestra que la electrificación rural puede tener un impacto en la reducción del abandono escolar en los primeros años de
  • 40. 24 educación. Además, contar con energía eléctrica influye en la disminución del trabajo infantil y, sobre todo, impacta en la reducción del ciclo de pobreza de la población rural.20 El impacto que se tiene por la falta de energía eléctrica provoca grandes exclusiones, por ejemplo los estudiantes que residen en el área urbana tienen más y mejores oportunidades de poder desarrollarse y realizar sus deberes escolares; mientras que los estudiantes que viven en el área rural donde no existe energía eléctrica realizan su deberes a la luz de la vela, no tienen acceso a un celular ni al internet para realizar consultas, por tanto muchos de ellos deciden no estudiar y dedicarse desde muy temprana edad al trabajo en la agricultura, minería o en el comercio informal, especialmente este es un problema que afecta a la población estudiantil de las comunidades más alejadas que son las más vulneradas en su derecho a la educación. 1.6.6. Beneficios del acceso a la energía eléctrica en el cuidado del medio ambiente El Buen Vivir propone un camino de convivencia responsable con el medio natural, un nuevo estilo de vida en el que las personas y la naturaleza constituyen los elementos fundamentales. “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y digna armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno — visto como un ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”.21 20 Pérez Luis, Yépez Ariel, Hallack Michelle, Chueca Enrique, ¿Qué tiene que ver la energía y la pobreza? El impacto de la electrificación en la educación rural, 9 Septiembre 2020, pag.1. 21 Ramírez, 2008, p. 387. En Ramírez, 2009.
  • 41. 25 El concepto del Buen Vivir se presenta como una oportunidad clave para construir un modelo alternativo de desarrollo, lo que tiene aún más sentido si tenemos en cuenta que se determinan las políticas y objetivos en la búsqueda por la equidad, la justicia social y unos modos alternativos de vida. En este sentido, la política energética consolida una visión social acorde a los principios del Buen Vivir En consecuencia, los distintos proyectos de distribución eléctrica nacionales proyectan un horizonte en el que el suministro (de electricidad) sirva para favorecer el desarrollo humano, el tejido social y el progreso económico del medio rural en armonía con la naturaleza. Asimismo, los efectos del cambio climático y los daños a nuestro entorno han hecho que el proceso de generación de la energía eléctrica deba examinarse cuidadosamente, realizando un estudio serio sobre las fuentes energéticas, un manejo más claro de los residuos que genera y alternativas viables que permitan minimizar el impacto que algunas fuentes energéticas producen sobre el medio ambiente. La energía renovable como posible solución: Una solución que permitiría el acceso a la energía para la población y una menor contaminación medioambiental es que las energías renovables se generalicen en los hogares, así como los sistemas de distribución y transformación. De esta manera, los grandes distribuidores de energía eléctrica no tendrían tanto protagonismo, aunque seguirían funcionando para equilibrar localmente las necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades. 1.6.7. Beneficios en la productividad La productividad puede definirse de la siguiente manera:
  • 42. 26 “La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo determinado.”.22 El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado, Entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia. Bajo estas dos palabras se ha resumido una serie de conceptos que se unifican haciendo del término un concepto más amplio que implica la incorporación de nuevas tecnologías energéticas en los procesos de energización rural, nuevos enfoques y métodos con énfasis en la diversidad, la complementariedad y la participación activa de los demandantes de energía, para atacar el problema del déficit energético rural Se obtienen beneficios como ser:  Aumentar crecimiento económico y reducir la pobreza  Aumentar ingresos debido al ahorro de electricidad  Ahorrar en costos del hogar  Cambio de los ingresos y gasto total  Incremento de horas total de trabajo (hogar e individuos)  Incremento de horas en actividades no agrícolas (hogares e individuos)  Consumo de electricidad  Reducción de enfermedades respiratorias  Incremento de horas de estudio El impacto de la implementación de electrificación rural en la participación laboral femenina y en las tecnologías de cocina y el efecto en la calidad del aire van de acuerdo el buen vivir. 22 Olivarieta de la Torre, Jorge, Conceptos generales de la productividad, sistema, normalización y competitividad para pequeña y mediana empresa, México, 1999, pág. 49
  • 43. 27 Los indicadores de impacto para medir los beneficios por género son los siguientes:  Cambios en ingreso Mujeres tendrán más resultados positivos comparados con hombres  Cambio en el horario de trabajo remunerado  Cambio en el horario de trabajo sin pago (trabajo doméstico)  Número de horas en actividades no agrícolas  Número de horas cuidado de niños  Entretenimiento  Impacto en el ingreso probablemente a largo plazo  Utilización de diarios de tiempo para analizar los cambios Para el estudio del impacto de la electrificación en la actividad de las mujeres se puede indagar por ejemplo ¿A qué hora se levanta?, ¿Qué hizo después? ¿De qué hora a qué hora?, ¿A qué hora se va a dormir?, preguntar si existen hogares encabezados por hombres o mujeres, si mediante el acceso a energía eléctrica incrementan o reducen las horas de trabajo, las horas de recreación por día, conocer si las mujeres reportan una reducción en el tiempo dedicado a labores del hogar. El acceso al suministro eléctrico es capaz de dinamizar la actividad económica rural, primero desde el punto de vista de las oportunidades laborales resultado del proceso constructivo de las obras de electrificación, desde las experiencias de emprendimientos productivos relacionados con la mejora del servicio eléctrico y su capacidad para generar valor añadido a la producción local y, por consiguiente, favorecer la oferta de empleo en la comunidad. De este modo, permite comprender la importancia de la electricidad para potenciar el desarrollo productivo en el sector rural, a través de actividades de transformación capaces de valorizar la producción local y, por extensión, generar empleo. Es decir, no solamente se requiere del servicio eléctrico para el alumbrado de las viviendas, o para proporcionar confort y mejorar la salud de las personas, sino que también es fundamental disponer de una energía adecuada para el aprovechamiento productivo en actividades de transformación.
  • 44. 28 Podemos decir que los proyectos de electrificación rural constituyen de gran interés para la ampliación de las capacidades de los beneficiarios, puesto que los procesos productivos requieren del apoyo de la comunidad. De hecho, la capacidad transformadora de la electricidad en las comunidades la convierte en un instrumento potente para lograr un cambio en la matriz productiva. En este sentido, contar con un servicio eléctrico de calidad alienta la idea de pasar de una realidad rural principalmente agrícola, a otra que integre el aprovechamiento de otros recursos endógenos del territorio. De este modo, la electrificación rural no sólo crea sinergias positivas en torno a la creación de actividades industriales de base agrícola en las comunidades rurales, sino que también contribuye a mejorar y diversificar la producción en base a una mayor potencia eléctrica. Finalmente, destacamos que el potencial de explotación de la energía eléctrica para proyectos en el ámbito del mejoramiento de la producción agropecuaria, la explotación turística sostenible, y la generación de energía limpia, permitirá en los próximos años un proceso de desarrollo integral. 1.7. MARCO NORMATIVO La Constitución Política del Estado, en el Artículo 20, prescribe que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones; y que es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.23 El numeral 4 del Parágrafo II del Artículo 311 del Texto Constitucional, establece que la economía plural comprende, que el Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos. El Parágrafo I del Artículo 378 del Texto Constitucional, dispone que las diferentes formas de energía y sus fuentes, constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental 23 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado, La Paz, 2009.
  • 45. 29 y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente. El Parágrafo II del Artículo 378 de la Constitución Política del Estado, señala que es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, y que la cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses privados ni podrá concesionarse. El Artículo 9 de la Ley Nº 1604, de 21 de diciembre de 1994, determina que las exportaciones e importaciones de electricidad y las interconexiones internacionales se efectuarán de acuerdo a las políticas establecidas por el Poder Ejecutivo, actual Órgano Ejecutivo y las disposiciones de la citada ley. Los incisos a), j) y r) del Artículo 58 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, señalan como atribuciones del Ministro de Hidrocarburos y Energía, entre otros proponer y dirigir la Política Energética del País, promover su desarrollo integral, sustentable y equitativo y garantizar la soberanía energética; supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas en materia energética; y velar por la correcta aplicación del marco regulatorio vigente, en el sector de hidrocarburos y eléctrico en toda la cadena productiva energética. 24 El Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009, crea entre otras, a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE supeditada al Ministerio de Hidrocarburos y Energía. 25 El inciso e) del Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 0071, establece dentro de las competencias de la AE, intervenir las empresas y entidades bajo su jurisdicción reguladora y designar a los 24 Ley N° 1604, de 21 de diciembre de 1994, Decreto Supremo Nº 29894 25 Ley N° 1604, Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009
  • 46. 30 interventores con facultades administrativas, cuando concurran causales que pongan en riesgo la continuidad y normal suministro del servicio de electricidad. 26 El Decreto Supremo Nº 0428, de 10 de febrero de 2010, tiene por objeto reglamentar la intervención administrativa en el sector de electricidad dispuesta en el inciso e) del Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 0071. 27 En apego a los preceptos constitucionales, es deber y responsabilidad del Estado, en todos sus niveles, la provisión de los servicios básicos, así como el de establecer los mecanismos necesarios para: Dirigir la Política Energética del País promoviendo su desarrollo equitativo; garantizar el derecho fundamental de acceso universal al servicio de electricidad; y asegurar la continuidad del servicio con el objetivo de lograr la soberanía energética de nuestro país. La Ley de Electricidad, sienta bases para el financiamiento de proyectos de generación eléctrica en el ámbito rural, al delegar esta responsabilidad oficialmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y encargarlo de cofinanciar los proyectos e inclusive en caso extremos destinar recursos concesionales a fin de permitir la ejecución de estos proyectos. Adicionalmente se tiene una nueva "ventaja", la ley prevé que las distribuidoras puedan generar hasta un 15 % de su pico con energías renovables. Esto, es una invitación tácita a la interconexión de posibles plantas térmicas y que coinciden con las zonas de mayor potencial de biomasa. Por otro lado, en sistemas rurales, la ley prevé la existencia de sistemas eléctricos integrados (generación, transmisión y distribución). En otras palabras permite con facilidad la instalación de plantas endotérmicas en sistemas rurales y aislados. La participación popular, fue el mecanismo que hizo posible el avance en la Energización Rural; sin embargo todavía es un reto la superación de las barreras que hacen fracasar proyectos de electrificación por medio de energías no tradicionales. “Por otro lado, la Constitución Política del Estado señala El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de 26 Ley N° 1604, Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 0071 27 Decreto Supremo Nº 0428, de 10 de febrero de 2010
  • 47. 31 producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo interno; la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país28 . El sector eléctrico debe promover y desarrollar la investigación y el uso de nuevas formas de producción de electricidad a partir de fuentes de energías alternativas, compatibles con la conservación del medio ambiente y con criterios de universalidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y control social. Sin embargo, se carece de una normativa específica para la misma, lo que resulta otra limitante que impide su desarrollo. 1.8. POLITICAS DE ENERGIA ELÉCTRICA EN BOLIVIA Programa Electricidad para Vivir con Dignidad El Gobierno Boliviano aprobó, en julio de 2008, el Decreto Supremo Nº 29.635 que creó el PEVD dentro del Plan Nacional de Desarrollo y dependiente del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. Los objetivos del programa fueron incrementar la cobertura de electricidad en las áreas rural y urbana, mejorar las condiciones de vida, reducir la pobreza, generar empleos y consolidar una estructura productiva, económica y social cumpliendo la meta establecida en la Agenda Patriótica 2025 El PEV tiene cinco componentes, a saber: • Extensión de redes. • Densificación de redes eléctricas. • Energías renovables. • Usos sociales de la electricidad. • Usos productivos de la electricidad. Los programas que integran el PEVD y que siguen vigentes actualmente son: 28 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Cap. VI, Energía, Artículo 379.
  • 48. 32 Programa de Electrificación Rural con Energía Renovable (PERER) Este programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo y uso de este tipo de generación. Para ello buscó: ( i) incrementar el uso de las energías alternativas y la diversificación de la matriz de generación; ( ii) reducir el consumo de combustibles fósiles; ( iii) promocionar usos sociales de las energías alternativas en el área rural ; y ( iv) promover ahorros a las familias rurales en el uso de energía para la iluminación. El programa tiene tres componentes. El primero, Sistemas Híbridos, incluye el financiamiento de estudios de identificación para la selección y diseño de sistemas de Generación eléctrica renovable. También contempla el suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas híbridos de generación con fuente renovable en el departamento de Beni. El segundo, Sistemas Solares, abarca el suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas para provisión de Energía Eléctrica y agua caliente una escuelas y puestos de salud en áreas rurales con sistemas fotovoltaicos que incluyan linternas portátiles de tecnología LED. El tercero, Supervisión, Monitoreo y Difusión contempla la capacitación y difusión, a través de talleres, para promover el uso de energías renovables. También destina recursos para financiar la supervisión y monitoreo, análisis socioeconómico y auditoría del Programa. Programa Construcción de Sistemas de Electrificación Rural con Energías Renovables (KFW) Este programa tuvo como objetivo el aprovechamiento del recurso hídrico existente en las áreas de influencia. Ejecutó proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas para dotar de energía eléctrica a poblaciones rurales alejadas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) o para su interconexión, el SIN, ubicado en el Municipio de Ichoca del departamento de La Paz y la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) “El Cóndor”de 1,47MW, ubicada en el municipio de Tomave departamento de Potosí (conexión al SIN).
  • 49. 33 El programa Implementación Proyectos de Electrificación Rural (IPER) Este programa se encarga de realizar la transferencia de fondos, seguimiento y monitoreo a los proyectos de electrificación rural ejecutados por los Gobiernos Autónomos Departamentales, cumpliendo los objetivos y plazos planteados en los Convenios Interinstitucionales correspondientes. El programa Acceso a Fuentes de Energía Moderna Este programa tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las familias rurales del departamento de Pando, incrementando la cobertura del acceso a una fuente de energía eléctrica a través de la distribución de sistemas fotovoltaicos y apoyando a la ejecución del proyecto Planta Solar de El Sena, que se beneficiará aproximadamente a 2.600 familia. El programa Cosechando Agua Sembrando Luz Este programa busca facilitar el acceso al agua segura ya la electricidad a través de fuentes de energías alternativas y renovables para comunidades rurales y dispersas en situación de pobreza y pobreza extrema, a través de la dotación de sistemas fotovoltaicos a familias e infraestructura s sociales (escuelas y puestos de salud). El Programa está financiado por el Fondo financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). El proyecto de Electricidad Descentralizada para el Acceso Universal (EDAU - GPOBA) Este proyecto de junio de 2007 dotó de sistemas fotovoltaicos a más de 13.000 familias en los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca. Los logros del programa incluyeron: • Provisión de 7.564 sistemas fotovoltaicos domiciliarios. • Otorgamiento de 136 sistemas fotovoltaicos en centros educativos.
  • 50. 34 • Entrega de 4.055 sistemas de iluminación básica portátiles (Pico PV) a hogares rurales del Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía. El programa Sistemas Híbridos Solar - Eólico (Euro - Solar) ha instalado 59 telecentros comunitarios en los departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca beneficiando directamente a 5.566 familias. El programa de Eficiencia Energética Fue creado a partir del Decreto Supremo Nº 948 del 5 de agosto de 2011, otorgó 6.958.892 lámparas de bajo consumo que beneficiaron a 1.391.778 familias. El programa de Electrificación Rural II (PER II) Este programa se creó de mayo de 2011 con el objetivo Delaware incrementar el acceso a la energía eléctrica en el área rural del Estado Plurinacional de Bolivia, contribuyendo a la reducción de los niveles de pobreza. El programa será financiado por el BID y ejecutará proyectos a nivel nacional que serán priorizados por los Gobiernos Autónomos Departamentales. Los resultados de este programa, detallados en la Memoria 2012 - 2013 del PEVD (Jiménez - Rivera y González 2014), han sido: • Extensión de redes de distribución eléctrica: 18.720 beneficiarios • Sistemas Fotovoltaicos otorgados: 1.800.