SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica
MONOGRAFÍA
“Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II
ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la
Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”
MONOGRAFIA PRESENTADA POR:
1. Arango Jeri, María 2018200283
2. Flores Motta, Alicia 2020102660
3. Huamán Sánchez, Marco 2013100858
4. Mendoza Fernández, Catherine 2020100195
5. Quiñones Sinchi, Brighitee 2020101732
6. Risco Quispe, Lucero 2021103206
7. Rodas Janampa, Andrea 2021101771
Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia
Turno: Mañana
Docente:Milagros Roció Menacho Ángeles
Lima- Perú
2021
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis
padres y a mis familiares que día
a día siempre me apoyan en todo.
María Julia Arango Jeri
Este trabajo dedico a dios y mis queridos
padres, a ellos que supieron guiarme por
el duro sendero de la vida con
abnegación, cariño y comprensión.
Alicia Flores Motta
El presente trabajo está dedicado a mi querida
madre y a mi profesora Milagros que tanta
pasión puso para guiarnos en el trabajo.
Huamán Sánchez Marco
Este trabajo de investigación se lo dedico primero
a Dios y a mis padres por su apoyo y dedicación y a
mi hija que es el motor para seguir esforzándome.
Catherine Mendoza Fernandez
Este trabajo va dedicado a mis
padres por todo el esfuerzo
y apoyo que me brindan.
Quiñones Sinchi Brighitee
Este trabajo va dedicado a mi
Madre por su esfuerzo
y amor incondicional.
Risco Quispe Lucero
Este trabajo va dedicado principalmente a mis
abuelos por su amor y sacrificio en todos estos
años de apoyo incondicional, gracias a ellos
voy alcanzado y logrando mis metas.
Andrea Rodas Janampa
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................ 2
ÍNDICE ............................................................................................................................ 4
RESUMEN....................................................................................................................... 7
ABSTRACT ..................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 8
I. CAPITULO I......................................................................................................... 10
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 10
1.1. Planteamiento de problema .......................................................................... 10
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................... 12
1.2.1. Pregunta general .................................................................................... 12
1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................ 12
1.3. OBJETIVO DEL PROBLEMA........................................................................ 13
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 13
1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................. 13
1.4. Justificación................................................................................................... 14
1.4.1. Por conveniencia .................................................................................... 14
1.4.2. Social...................................................................................................... 14
1.4.3. Teórica.................................................................................................... 15
II. CAPITULO II........................................................................................................ 16
MARCO TEORICO........................................................................................................ 16
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO .................................................................. 16
2.1.1. Antecedente internacional ...................................................................... 16
2.1.2. Antecedente Internacional...................................................................... 18
2.2. BASES TEÓRICAS....................................................................................... 21
2.2.1. Cervicalgia.............................................................................................. 21
2.2.2. Síntomas de la cervicalgia...................................................................... 22
2.2.3. Causas de la cervicalgia......................................................................... 23
2.2.3.1. Causa muscular .................................................................................. 23
2.2.3.2. Causa nerviosa ................................................................................... 24
2.2.4. Prevención de la cervicalgia ................................................................... 24
2.2.5. Clasificación de la cervicalgia................................................................. 24
2.2.5.1. Por la causa que produce ................................................................... 24
2.2.5.2. De acuerdo al tiempo de duración ...................................................... 25
2.2.6. Diagnostico............................................................................................. 25
2.2.7. Complicaciones ...................................................................................... 26
2.2.8. Tratamiento médico y terapia ................................................................. 27
III. CAPITULO III ................................................................................................... 29
PROPUESTA DE SOLUCION....................................................................................... 29
3.1. Terapia Manual ............................................................................................. 29
3.2. Técnicas de terapia manual .......................................................................... 31
3.2.1. Técnicas de movilización articular .......................................................... 31
3.2.1.1. Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral ................................. 32
3.2.1.2. Objetivos de la tracción vertebral ........................................................ 32
3.2.1.3. Indicaciones de la tracción vertebral ................................................... 33
3.2.1.4. Contraindicaciones de la tracción vertebral......................................... 34
3.2.2. Técnica de manipulación articular .......................................................... 34
3.2.2.1. Indicaciones ........................................................................................ 35
3.2.2.2. Contraindicaciones.............................................................................. 35
3.2.3. Técnicas de tejido blando....................................................................... 37
3.2.3.1. Tipos de estiramiento.......................................................................... 37
3.2.3.2. Beneficios de estiramiento post-isométrico......................................... 38
3.2.3.3. Indicaciones de estiramiento post-isométrico...................................... 38
3.2.3.4. Contraindicaciones de estiramiento post-isométrico ........................... 39
3.2.3.5. Contraindicación ................................................................................. 40
3.2.3.6. Efectos ................................................................................................ 41
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 47
WEBGRAFÍA................................................................................................................. 52
RESUMEN
La monografía titulada “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en
estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y
Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”, abarca la problemática de
la cervicalgia; desde los puntos de su definición, el tipo de dolor que provoca, como sus
variantes de esta afección, además de explicar los efectos que produce en el cuerpo.
También se hablará de un tratamiento para aliviar o disminuir este dolor, a través de la
Terapia Manual, además se mencionará las técnicas y las formas de aplicación, para
obtener un resultado eficaz.
Palabras claves: dolor cervical, cervicalgia, terapia manual
ABSTRACT
The monograph entitled "Application of manual therapy to reduce neck pain, in students
of I and II cycle of the Medical Technology in Physical Therapy and Rehabilitation course
of the Norbert Wiener University, Lima 2021", covers the problem of cervicalgia; From the
points of its definition, the type of pain it causes, as well as its variants of this condition, in
addition to explaining the effects they produce on the body.
It will also talk about a treatment to alleviate or reduce this pain, through the Therapy
Manual, in addition to mentioning the techniques and forms of application, to obtain an
effective result.
Key words: neck pain, neck pain, manual therapy
INTRODUCCIÓN
La investigación titulada “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en
estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y
Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”, tiene por objetivo disminuir
los problemas de la cervicalgia aplicando la terapia manual en tiempos de pandemia, en
estudiantes de la Wiener, siendo la cervicalgia un problema de dolores musculares que
afecta a la columna cervical, esta enfermedad es muy frecuente en los adultos mayores,
provocando dolor, malestar al realizar alguna actividad cotidiana, llevando a una
discapacidad física, se puede asociar a enfermedades crónicas. Por tanto, los
investigadores consideran conveniente la aplicación del entrenamiento funcional como
propuesta de solución a la cervicalgia. A continuación, se presenta en líneas generales
el contenido de la monografía:
Capítulo I: Explica la situación problemática, sobre la enfermedad de cervicalgia,
descripción que se realiza basados en estudios realizados, evidencias científicas, lo cual
brinda datos y evidencias para comprender la naturaleza de la Cervicalgia en tiempo de
pandemia, en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física
y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, en la actualidad; además se
mencionará el diagnostico, pronostico y control de la situación.
Capitulo II: Trata de la descripción y compresión de las unidades de análisis de la
variable dependiente “cervicalgia” y la variable independiente “terapia manual”,
considerados en el marco teórico, para ello se ha considerado las fuentes y referencias
desde los metabuscadores como Scielo, Alicia concytec, Google académico, Lilacs y
otros como la biblioteca de la universidad Norbert Wiener con la finalidad de gestionar
información de los artículos científicos, antecedentes de investigación, libros en PDF y
otras evidencias.
Capitulo III: Describe la propuesta de solución considerando la metodología del diseño
descriptivo propositivo de la investigación, se explica los procedimientos de aplicación del
entrenamiento funcional para disminuir la Cervicalgia en tiempo de pandemia, en
estudiantes de la Universidad de la Norbert Wiener. Cabe mencionar que los
procedimientos contemplan los pasos a seguir, tiempos, técnicas e imágenes inéditas
que los mismos investigadores.
Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta de intervención
y que otros investigadores puedan mejorar y aplicar a situación reales o similares del
problema presentado.
Los autores.
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1. Planteamiento de problema
La presente investigación es de suma importancia, ya que abarca a la coyuntura actual,
más aun refiriéndonos a la juventud que concurren horas prolongadas frente a un
escritorio o un ordenador; en consecuencia adoptamos posturas inadecuadas
ocasionando dolor musculo esquelético a nivel cervical y en la región posterior del cuello
de modo que; abordamos la consigna titulada “Aplicación de terapia manual para
disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II ciclo de la carrea Tecnología Médica
en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”. Por
esta razón, queremos prevenir, tratar y disminuir el dolor cervical y concientizar a los
estudiantes.
El problema del dolor cervical está relacionado directamente a los estudiantes, que
permanecen horas prolongadas realizando sus actividades relacionadas con equipos
tecnológicos, además de posturas inadecuadas que producen dolores
musculoesqueléticos. Por ende, el dolor cervical referido, en algún momento de la vida
predominó en los pacientes que trabajaban sentados, los que realizaban trabajo manual,
los chóferes profesionales y en las amas de casa respectivamente. Según las
estadísticas de Lago [1] se evidencio que, existía una asociación estadística muy
significativa (p = 0,0000 < 0,05) entre las posturas de trabajo y la cervicalgia. Actualmente
se evidencia que los estudiantes de I y II ciclo presentan dolor cervical como
consecuencia de horas extensas durante el estudio frente a una computadora de trabajo.
La cervicalgia o dolor cervical cursa de forma progresiva, muy irregular, con dolor en la
zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de tirantez
muscular que, con el paso del tiempo, los dolores se irradian a la región occipital
acompañado de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones visuales. Lago [2]
Algunos de los datos más recientes acerca de su prevalencia muestran que tras un año
de seguimiento, lo padece el 15% de los hombres y el 17% de las mujeres. Rodríguez
[3] En el ámbito internacional, arrojan datos relevantes que afectan en su mayoría a
mujeres que, a varones, por lo cual se verá alterado en sus actividades diarias y en la
salud.
De continuar con esta problemática, cabe la posibilidad de que los estudiantes de I y II
ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad
Norbert Wiener, sufran de cervicalgia crónica además de trastornos musculoesquelético,
desviaciones en la columna, lo cual van a generalizar la cronicidad en la biomecánica.
Seguin Kendall´s “los problemas crónicos de cuello pueden darse como resultado de
posturas defectuosas de la columna cervical. Por ende, se localizará una contractura
muscular la cual puede llegar a ser crónica si no se trata a su tiempo”.[4]
Por lo tanto, como equipo de investigación del V ciclo de la universidad; se ha visto por
conveniente proponer una alternativa terapéutica para evitar un pronóstico crónico o
exacerbado y disminuir la situación problemática, la solución tiene como título la
aplicación de terapia manual, cuyo objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar los problemas
musculoesquelético y evitar recidivas, cabe mencionar que la propuesta planteada está
sustentada en evidencias científicas tomados de artículos científicos, libros, eléctricos
experiencias, tesis, etc.; así mismo tiene sus bases teóricas y científicas en autores tales
como Lago EP., Rodríguez A., Kendall´s PF.
Por consiguiente, para poder explicar adecuadamente esta situación debemos analizar,
conocer y proponer soluciones frente a la problemática presentada en el contexto real;
se plantea las siguientes preguntas de solución:
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1. Pregunta general
 ¿Cómo disminuir el dolor cervical a través de la aplicación de la terapia manual en
estudiantes de I y II ciclo de la carrea Tecnología Médica en Terapia Física y
Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021?
1.2.2. Preguntas específicas
 ¿Qué técnicas de la terapia manual se debe aplicar para disminuir el dolor cervical
en estudiantes de I y II ciclo de la carrera tecnología médica en Terapia Física y
Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021?
 ¿Qué procesos o procedimientos se debe aplicar en la terapia manual para
disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea tecnología
médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima
2021?
 ¿Qué información científica se debe tener sobre la terapia manual, de tal forma
que se pueda aplicar en la disminución del dolor cervical en estudiantes de I y II
ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la
Universidad Norbert Wiener, Lima 2021?
1.3. OBJETIVO DEL PROBLEMA
1.3.1. Objetivo general
 Disminuir el dolor cervical aplicando la terapia manual en estudiantes de I y II ciclo
de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la
Universidad Norbert Wiener, Lima 2021
1.3.2. Objetivos específicos
 Aplicar la técnica de terapia manual para disminuir el dolor cervical en estudiantes
de I y II ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de
la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021
 Determinar los procesos o procedimientos que se deben aplicar en la terapia
manual para disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea
tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert
Wiener, Lima 2021
 Definir la información científica que se debe tener sobre la terapia manual, de tal
forma que se pueda aplicar en la disminución del dolor cervical en estudiantes de
I y II ciclo de la carrera tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la
Universidad Norbert Wiener, Lima 2021
1.4. Justificación
1.4.1. Por conveniencia
El equipo de investigación ha previsto que el tema a tratar es importante por su
prevalencia más aun refiriéndose a la coyuntura actual en la que se encuentran los
estudiantes, exponiéndose la recurrencia de estudios virtuales o tecnológicos.
1.4.2. Social
El trabajo se justifica, aportando a la población, a través de charlas referenciales de la
higiene postural para gozar de salud y prevenir enfermedades musculoesqueléticas.
1.4.3. Teórica
Se justifica teóricamente ya que se obtendrá conocimientos, teniendo en cuenta dos
autores importantes:
Según Lago [2], “La cervicalgia o dolor cervical cursa de forma progresiva, muy irregular,
con dolor en la zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de
tirantez muscular que, con el paso del tiempo, los dolores se irradian a la región occipital
acompañado de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones visuales”.
De acuerdo a Mirallas [5], “la terapia manual es “Una aplicación de movilización vertebral
y de tejidos blandos, junto a los ejercicios de coordinación y de estabilización”.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1.5. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
1.5.1. Antecedente internacional
Escortell [6] tesis para optar el grado de maestría, titulada Efectividad de la terapia
manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en
pacientes con cervicalgia mecánica, de la universidad de Alcalá, el objetivo de esta tesis
es evaluar la efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa
transcutánea (TENS) en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes con
cervicalgia mecánica subaguda o crónica atendidos en Unidades de Fisioterapia de
atención primaria, tanto a corto (al finalizar la terapia) como a medio plazo (a los 6 meses).
El diseño de la investigación se basa en el ensayo clínico multicéntrico con grupos
paralelos, asignación aleatoria y evaluación ciega de la variable respuesta. El
emplazamiento comienza a partir de 13 Unidades de Fisioterapia de atención primaria
de la Comunidad de Madrid. Los pacientes que son sujetos entre 18 y 60 años, con
cervicalgia mecánica sin sufrimiento del tejido neural que precisaron ser atendidos en las
Unidades de Fisioterapia. En las intervenciones uso la aplicación de terapia manual o
TENS fue realizada por los fisioterapeutas de las unidades implicadas en el estudio. Cada
fisioterapeuta aplicó ambas terapias indistintamente. Las mediciones principales, fue la
Intensidad del dolor antes y después de la intervención, la media de los valores de la
Escala Visual Analógica, EVA (momento actual, promedio y peor dolor de las últimas 2
semanas). Estado de salud mediante el cuestionario abreviado SF-12. Efectos adversos.
Expectativas del paciente y satisfacción con el tratamiento recibido. Características
sociodemográficas y variables pronóstico clínicas por grupo de intervención. En los
resultados se incluyeron un total de 90 pacientes con cervicalgia mecánica, 47 pacientes
recibieron tratamiento con terapia manual y 43 con TENS. Un 79% de los pacientes
completaron el seguimiento del estudio a los seis meses. Las características de los
pacientes asignados a ambos grupos al inicio son homogéneas (sin diferencias
estadísticamente significativas). Las dos técnicas producen una reducción de la
intensidad del dolor clínicamente relevante (descenso del dolor superior a 20 mm en la
EVA de 0 a 100 mm, en ambos grupos), a corto plazo. La tasa de éxito disminuyó a un
tercio de los pacientes a medio plazo. La reducción media del dolor en ambos grupos (15
mm en el grupo de terapia manual y 13 mm en el grupo de TENS) deja de tener relevancia
clínica a medio plazo. No se observan diferencias entre las distintas terapias, ni a corto
ni a medio plazo. En las conclusiones la utilización tanto del TENS como de la terapia
manual produce una disminución de la intensidad del dolor percibido, a corto y a medio
plazo; sin embargo, esta reducción es solo clínicamente relevante al finalizar la
intervención (a corto plazo). El estado de salud de los pacientes con cervicalgia mecánica,
tanto al inicio como al finalizar el estudio es inferior al de la población general. Se observó
una mejoría en ambos componentes del SF-12 (físico y mental), tanto a corto como a
medio plazo en el grupo que recibió terapia manual. No obstante, tanto a corto como a
medio plazo las mejorías observadas fueron pequeñas y no se encontraron diferencias
entre ambas terapias. Los efectos adversos derivados de la aplicación de ambas terapias
fueron poco frecuentes y con escasa relevancia clínica. El grado de satisfacción de los
pacientes con la intervención fue elevado. Los pacientes que experimentaron una mayor
reducción del dolor se mostraron más satisfechos, independientemente del tipo de
intervención aplicada, terapia manual o TENS y de sus expectativas previas o de otras
características.
Considerando a los resultados de la tesis “Efectividad de la terapia manual y de la
electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en pacientes con
cervicalgia mecánica, de la universidad de Alcalá” que llego el autor se puede mencionar
la importancia que tuvo la terapia manual en la disminución del dolor de corto y mediano
plazo, esto significa que el trabajo de investigación aportará desde el diseño del ensayo
clínico multicéntrico o con grupos paralelos y aleatorios, mejora la situación problemática
de la cervicalgia y la satisfacción del paciente; por lo tanto estos datos nos ayudan en
nuestra monografía ya que utilizaremos como solución de la cervicalgia la terapia manual
que fue uno de los instrumentos utilizados es esta tesis y fue de gran alivio del dolor de
la mayoría de su muestra de estudio, y no solo mejoraron su estado físico sino también
mental, llegando a la conclusión que en nuestro estudio también ayudará a nuestros
pacientes
1.5.2. Antecedente Internacional
Rodríguez [7], “tesis para optar el grado de maestría, titulada Efectividad del abordaje
integrador de terapia manual y entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con
cervicalgia crónica y disfunción cervical superior en el dolor, función cervical e índice de
discapacidad, de la Universidad de Zaragoza. La cervicalgia crónica es una patología
muy común en la actualidad. Sin embargo, es una dolencia que engloba muchos tipos de
pacientes y se ha visto la necesidad creciente de dividirlos en subgrupos clínicos. En
estos subgrupos considerados en la bibliografía están el dolor cervical con déficit de
movilidad, dolor cervical con irradiación, dolor cervical asociado a cefalea y dolor cervical
con déficit de coordinación. Si consideramos que existe un nuevo subgrupo de cervicalgia
crónica con disfunción de la columna cervical superior, el cual, no respondería de la
misma forma que otros subgrupos al tratamiento recomendado por las guías clínicas.
Además, dos de los tratamientos más recomendados en fisioterapia son la terapia manual
asociada a entrenamiento y el entrenamiento de manera aislada. La terapia manual
asociada a entrenamiento consigue buenos resultados en estos pacientes, aunque en los
últimos años se ha comprobado que el entrenamiento cervical por sí solo consigue
resultados muy similares. Se considera que este subgrupo de disfunción cervical superior
se comporta de manera diferente a otros subgrupos y que es necesario aplicar técnicas
manuales específicas para restaurar la cantidad y la calidad de movimiento antes de
realizar el entrenamiento cervical. En este estudio se plantea comparar el efecto de la
terapia manual específica de la columna cervical superior asociada a entrenamiento
cervical con el entrenamiento cervical en la intensidad de dolor, el rango de movimiento
activo cervical inferior y superior, el test de flexión rotación, la cinestesia cervical, el tono
muscular, el dolor a la presión, la mejora de la fuerza y la sección transversal de la
musculatura profunda cervical, el índice de discapacidad, la kinesiofobia cervical, el dolor
de cabeza, la disminución de la medicación y la percepción subjetiva de cambio clínico
en sujetos con cervicalgia crónica y disfunción cervical superior. Para alcanzar los
objetivos del estudio, el trabajo realizado del diseño de investigación es el estudio
analítico, longitudinal, prospectivo, experimental. Se trata de un ensayo clínico controlado
en paralelo, aleatorio, simple ciego con dos grupos. En conclusión, se aplicó la terapia
manual específica en la región cervical superior al tratamiento con entrenamiento cervical
para el tratamiento de la cervicalgia crónica, produce una mejoría adicional en la
sintomatología y la función en comparación con el tratamiento de entrenamiento cervical,
en sujetos con cervicalgia crónica y disfunción de la columna cervical superior a corto y
medio plazo.
Teniendo en cuenta que existe un nuevo subtipo de dolor de cuello crónico con
disfunción cervical superior, no responderá tan bien como otros subtipos al tratamiento
recomendado clínicamente. Se cree que este subtipo de disfunción uterina superior se
comporta de manera diferente a otros subtipos y utiliza ciertas técnicas manuales para
restaurar el impulso y la calidad antes de realizar ejercicios cervicales. En este estudio,
nuestro objetivo fue comparar los efectos del tratamiento específico de la columna
cervical superior y el entrenamiento cervical sobre la intensidad del dolor, el rango de
movimiento en la columna cervical inferior y superior, las pruebas de rotación y flexión y
la sensación cinestésica en los músculos cervicales. Cambios subjetivos en tensión,
dolor, mejora en la fuerza y área transversal del tejido muscular cervical profundo, índice
de discapacidad, fobia cervical, dolor de cabeza, reducción de fármacos y confusión en
sujetos con función uterina crónica y superior. En esta tesis se comparó el entrenamiento
cervical con la terapia manual, y se llegó a la conclusión que la terapia manual producía
una mejoría adicional a la sintomatología, que se refiere al dolor cervical, aportando una
buena información para nuestra monografía, ya que elegimos el mejor tratamiento según
este estudio para el dolor cervical, y tenemos mayor certeza que la terapia manual
ayudará tanto a nuestros pacientes como a nuestro estudio
1.6. BASES TEÓRICAS
1.6.1. Cervicalgia
La cervicalgia, se refiere al dolor cervical o cara posterior del cuello es así que se
manifiesta síntomas causas y entre otras complicaciones musculoesquelética, las cuales
se presentaran las siguientes referencias: Como menciona Junquera [8] , “La cervicalgia
o dolor de cuello, es el término “algia” que se describe como "dolor en el área de la
columna cervical". En la mayoría de los casos, esta afección no es grave, por lo que
generalmente es causada por sobrecarga de los músculos del cuello o daño
neuromuscular (como "latigazos"). Por ello, ciertas enfermedades o patologías están
relacionadas con la cervicalgia, razón por la cual, puede afectar al brazo con un
hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado”.
De acuerdo a Prendes, et.al [9] dice que “el dolor cervical es una enfermedad causada
por diferentes motivos, entre ellos, destaca la degeneración provocada por factores
mecánicos”. Requerimientos mínimos de la alteración del movimiento del cuello que
puede afectar la función y la profesionalidad, esto quiere decir que el dolor de cuello
aumenta la frecuencia de las consultas médicas. Por lo que se presenta que las
cervicalgia o dolor de cuello son más frecuentes en las personas.
Plantea Alcoser [10] que “esta lesión ocurre al realizar tareas que elevan repetida o
constantemente los brazos por encima de la cabeza o doblan el cuello durante mucho
tiempo”. La distensión cervical es una enfermedad provocada por trabajos de carga
estática, como los usuarios de ordenadores o pantallas, aunque también se da en
pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc. Los pacientes a menudo se quejan de
cefalea occipitoparietal, dolor en el cuello, los hombros.
Finalmente, podemos decir que el dolor cervical es una causa común de consulta
médica, se estima que para exceder a la mitad de la población sufren de dolor de cuello
en algún momento de su vida, el 10% de la población cada año, más del 50% de los
pacientes reportan una mejora de 2 a 4 Semana, el 80% asintomático en el tercer mes,
la mayoría no necesita estudio radiológico o analítico. Según Giménez [11],
“aproximadamente el 20% de los pacientes presentan los siguientes síntomas: que dura
más de 6 meses o se repite”.
1.6.2. Síntomas de la cervicalgia
Dolor: Está relacionado con la contracción muscular y la presencia de los músculos por
los puntos de ruptura. Por ello, se refiere al dolor de espalda en la parte lateral y posterior,
que puede ser de leve a grave según la etapa que se encuentra la persona.
Rigidez: Este síntoma se presenta cuando hay una dificultad de movimiento o giro hacia
un lado, por lo que se le conoce como un cuello rígido y se suele dar en personas que
sufren de espondilosis.
Perdida de movimiento: se suele expandir al brazo acompañándose de una sensación
de pérdida de fuerza y hormigueos en la mano, por lo cual presentan antecedentes al
dolor de la zona cervical.
Alteraciones de la calidad de vida: se presentan dificultades para realizar las
actividades diarias, en las labores domésticas, y de carga estática, como los usuarios de
ordenadores o pantallas, aunque también se da en pintores, peluqueros, fontaneros,
albañiles, etc.
Dolor de cabeza o mareos: se le reconoce también por un dolor de cabeza unilateral
(de un solo lado), por lo cual esto se produce de forma ocasional debido a la tensión,
contracturas musculares profundas que presionan nervios e impiden el riego sanguíneo
en la zona cervical superior u occipital del lado sintomático.
1.6.3. Causas de la cervicalgia
1.6.3.1. Causa muscular
Pueden ser provocados por esfuerzo físico, fatiga, sobrecarga y contracturas de los
músculos cervicales. Los traumatismos también son causantes de cervicalgia de origen
muscular.
1.6.3.2. Causa nerviosa
Las articulaciones intervertebrales podrían causar lesión nerviosa. Las enfermedades
reumáticas y los traumatismos pueden producir hernia distal, por lo que podría padecer
de cervicalgia.
El dolor cervical también puede ser solo un reflejo de otras enfermedades localizadas
en diferentes áreas del cuerpo, como lesiones de hombro, enfermedades reumáticas,
enfermedades del esófago o ataques cardiaco.
1.6.4. Prevención de la cervicalgia
La higiene postural evitará el dolor cervical, muchas veces olvidamos que la posición
en la que nos encontramos, con lleva a una sobrecarga en nuestros músculos. También,
debemos de prestar atención a la postura de nuestra espalda y cuello, sobre todo cuando
estamos realizando trabajos en una computadora, estudiando o viendo la televisión.
Podemos concluir, que nuestra higiene postural es muy importante para poder prevenir
cervicalgia. Tanto en la región cervical como en la espalda para poder evitar dolores de
cuello y otras complicaciones.
1.6.5. Clasificación de la cervicalgia
1.6.5.1. Por la causa que produce
De acuerdo a Alcoser [10] como menciona, “la cervicalgia mecánica es considerada la
más recurrente ya que, esta se produce como consecuencia de posturas inadecuadas,
además de ello compromete tejidos blandos como músculos y ligamentos. Por el
contrario, la cervicalgia no mecánica es menos recurrente y sin embargo esta involucra
procesos degenerativos que podrían subclasificarse en tumoral, infecciosa e
inflamatorias”.
1.6.5.2. De acuerdo al tiempo de duración
Según Alcoser [10] “entre las clasificaciones podemos mencionar tres principales como
son Cervicalgia Aguda, Subaguda y crónica. En primer lugar, nos referimos a una
cervicalgia Aguda cuando esta tiene un tiempo de duración de seis semanas y existe
limitación funcional. En segundo lugar, la subaguda corresponde a una duración
aproximada de seis semanas y tres meses, mientras que el dolor es lento de intensidad
leve a moderada. Finalmente, la cervicalgia crónica describe que existe duración superior
a 3 meses y la intensidad concurre entre moderada o leve y además volviéndose
permanente”.
1.6.6. Diagnostico
Para realizar un buen diagnóstico y una correcta exploración, con el propósito de
garantizar una buena calidad de tratamiento y atención fisioterapéutica, es importante
conocer el grado de intensidad del dolor, hacer la palpación de la región afectada,
encontrar los puntos dolorosos y los puntos gatillos de los principales músculos que se
encuentran involucrados con el dolor cervical.
También el médico podría indicar pruebas de diagnóstico por imágenes y así poder
tener una mejor visión de donde se está produciendo este dolor cervical. Así también
encontrar estructuras que tienen problemas y no presentan síntomas, además de
complementar la indagación de antecedentes y la exploración física y encontrar la
verdadera causa del dolor, algunos de ellos son:
 Rayos x También conocidas como radiografías y nos permiten encontrar puntos
del cuello que presentan espolones óseos entre otros cambios degenerativos, que
podrían estar presionando nervios, médula espinal entre otras estructuras.
 Tomografías computarizadas (TC) Se combinan con las imágenes de rayos X
que se toman de diferentes ángulos y vistas transversales que detallan estructuras
internas en la zona cervical.
 Resonancia Magnética (RM) estas utilizan ondas de radio y un campo magnético
que crea imágenes detalladas de tejidos blandos y huesos, y así observar mejor
la medula espinal.
 Electrografías Se realizan cuando el médico sospecha que un nervio está siendo
pinzado, ya que este examen implica la inserción de agujas finas, conducción
nerviosa y encontrar los nervios que están funcionando de una manera
inadecuada.
 Exámenes de laboratorio como menciona Pérez [12], “Estos nos brindan
evidencia de infecciones y trastornos inflamatorios que podrían estar ocasionando
el dolor cervical así también se indica para descartar enfermedades sistémicas,
proceso tumoral, o enfermedades reumáticas”.
1.6.7. Complicaciones
Como lo expresa Sepúlveda [13]; la cervicalgia es el ``dolor agudo y autolimitado de
días o semanas, o dolor intermitente a veces continuo que se prolonga en el curso del
tiempo´´. De tal manera que, una complicación se da cuando el dolor es persistente y
aumenta durante el tiempo, la cual puede implicar una lesión de los huesos, músculos,
discos o ligamentos, aunque también puede ser causado por lesiones de los nervios o de
la médula espinal.
Por lo general se presenta cuando el paciente afronta una cervicalgia crónica, siendo
uno de los principales reflejos de complicaciones la disminución de los niveles de
actividad física, en cuanto a los rangos de movimiento y fuerza de la musculatura, parece
no mantener relación directa ni con la limitación de la movilidad cervical ni con la máxima
fuerza de contracción muscular, la cual se ve reducida. La intensidad del dolor se da al
momento que se complica y el dolor proviene de musculatura profunda, debido a que el
retraso de contracción en el musculo profundo da menor movimiento del musculo,
debilitando su actividad.
Una negativa repercusión, es como se manifiesta el dolor en el día a día del paciente,
haciendo complicada su vida cotidiana; tales son las dificultades como la carga de pesos,
comprensión lectora, influencia negativa en el trabajo, actividades del día a día o de ocio,
conducción de vehículos, cefalea asociada, alteración del sueño y capacidad de
concentración. Afectando la psicología del paciente al padecer de miedo al movimiento,
basado en la creencia de que hay algo dañado en el cuerpo que nos avisa que no
debemos realizar movimientos.
1.6.8. Tratamiento médico y terapia
Si bien el tratamiento de la cervicalgia tiene como fin aliviar o curar esta dolencia; esta
tiene diversas formas de aplicarse. Sabemos que la cervicalgia afecta al área
musculoesquelético de la cervical y que puede resultar lesionada por la sobrecarga o el
sobreesfuerzo de la zona; en casos así un tratamiento farmacológico bastaría para aliviar
el dolor, pero si se produce una lesión en la cervical que ocasione daño neuromuscular,
el tratamiento cambia radicalmente a no solo aplicar fármacos, sino que se utilizaría
técnicas de terapia o hasta cirugías para evitar posibles daños irreversibles que afecten
las áreas motoras.
Existen diversos tipos de tratamientos y técnicas para aliviar o curar la dolencia que
produce una cervicalgia, hay que tener en cuenta que un diagnóstico médico, hará que
varié el tratamiento; dependiendo del tipo de cervicalgia como; la cervicalgia mecánica:
afirma. Pérez. [12]; “Que es el dolor de cuello provocado por un espasmo muscular. La
causa de dicho espasmo, con frecuencia, parece estar asociado a factores posturales”.
En casos como estos el tratamiento serio por medio de fármacos o la aplicación de
ejercicios posturales. Mientras en la cervicalgia inflamatoria no mecánica; puede
presentarse ciertas alteraciones radiológicas o hasta déficit neurológico, los tratamientos
estarían orientados más a la cirugía.
Fuente: cervicalgia adaptada de:
https://mauricioarouesty.com/las-lesiones-mas-
frecuentes-en-accidentes-cervicalgia/
Figura N0
1
CAPITULO III
PROPUESTA DE SOLUCION
1.7. Terapia Manual
De acuerdo a Gutiérrez [14]; “La Terapia Manual (TM) incluye un conjunto de técnicas
que mediante la manipulación de los diferentes tejidos corporales tienen como finalidad,
promover la reparación tisular, mejorar la función y el alivio del dolor”. Las técnicas que
se pueden aplicar son: Estiramientos activos y pasivos, estiramientos miofasciales,
masaje transverso profundo, masaje en puntos de acupuntura, movilizaciones activas y
pasivas, reeducación postural (RPG). Podemos afirmar que la terapia manual tiene posee
múltiples beneficios que actuaran a nivel físico-funcional en el ser humano cubriendo
expectativas de recuperación e integridad.
Según Mirallas [5]; la terapia manual es “Una aplicación de movilización vertebral y
de tejidos blandos, junto a los ejercicios de coordinación y de estabilización”. En las
Intervenciones de la Terapia Manual, tenemos: la cefalea aguda, la cefalea tensional, la
cefalea crónica, la cervicalgia aguda, la cervicalgia crónica, el deterioro de los discos
cervicales.
Según Tricas J. [15], define que la terapia manual es una parte de la Fisioterapia que
está constituida por conjuntos de métodos y movimientos terapéuticos aplicados como
prevención de forma manual sobre los tejidos musculares, óseos, conjuntivos y
nerviosos, por lo que, se obtiene de una forma directa y refleja, reacciones fisiológicas
que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares,
orgánicas y funcionales, así como sus manifestaciones dolorosas que se presentan en
nuestro cuerpo.
3.2. Historia de la terapia manual
La práctica de la terapia manual se remonta en los años antes de cristo, en donde aún
no se tenía un concepto de esta práctica, pero si una aplicación de “técnicas”, que se
enfocaban a tratar posibles dolores o malestares corporales, esta hipótesis no es tan
exacta, puesto que solo se basa en ciertos papiros y dibujos encontrados en Egipto y en
china, en donde se muestra esta supuesta práctica.
Aproximadamente en los años 460 – 375 años a.c, aparecieron personajes importantes
como Hipócrates entre otros que aportaron textos en la medicina y en la terapia manual.
En la edad media a pesar de haber tenido su declive por parte de la religión, no se vio
extinto, porque posteriormente en el renacimiento se resurge el interés por los
procedimientos terapéuticos. Surgen tratamientos y también nuevos pioneros que valoran
la aplicación técnica que se basan en movimientos, para tratar lesiones en diferentes
zonas del cuerpo, al principio fue la manipulación vertebral, después se comenzó a
explorar otras partes para tratar dolores musculoesqueléticos.
En el siglo XX se comenzó a aplicar las primeras manipulaciones articulares para
restaurar la movilidad, por parte de los cirujanos británicos, se puede destacar a James
B. Mennell, quien promovió la participación de fisioterapeutas.
En el siglo XX, se comenzó a profundizar más el concepto, técnicas, tratamientos y
beneficios de la terapia manual; en donde surgieron nuevos autores que tomaron
relevancia por sus aportes que impulsaron la importancia de esta rama de la fisioterapia.
En la parte integral de la evolución de la terapia manual también le corresponde a los
aportes de Fredy M. Kaltenborn quien en los años 60 funda el Sistema Nórdico de Terapia
Ortopédica, su mayor aporte es su concepto innovador llamado osteopatía, en sus
trabajos conceptualiza la fisioterapia manual como un método fisioterapéutico basado en
información y en experiencias de la medicina deportiva, fisioterapia tradicional, osteopatía
y medicina ortopédica además de los aportes de los fisioterapeutas practicantes de la
Fisioterapia manual del sistema Nórdico [16]. Se ve un claro ejemplo del aporte al
concepto de la terapia, a partir de la información y experiencia recopilada para
incrementar y profundizar el concepto de la terapia manual; así también diseñar nuevas
formas de aplicaciones en la práctica.
1.8. Técnicas de terapia manual
1.8.1. Técnicas de movilización articular
Según Cerrato J. [17], se define las técnicas de movilización articular para lograr mover
las articulaciones sin presentar dolor y con un libre rango de movimiento. Se considera
en tracción o repetición, con la actividad de deslizamiento de las superficies articulares
de forma activa o pasiva con el objetivo de mantener el arco de movilidad articular.
Presenta beneficios de movilización articular, como disminución del dolor, aumento de la
movilidad articular, mejora la elasticidad de los tejidos, ampliación del rango de los
movimientos.
Según Goldaraz E. [18] La tracción es el movimiento lineal articular. Es emplea para
disminuir el dolor, mejorar la movilidad de la articulación, y para mejorar el deslizamiento
articular.
Según Carrasco, A. [19] La manipulación tracción en posición de reposo es una técnica
translatoria, de movilización rápida, de alta velocidad y corta amplitud, realizada a través
de un movimiento de tracción y en la posición de reposo actual de la columna cervical.
Se evitan posiciones en el final del rango de movimiento, manteniendo la articulación en
posición de mínimo estrés capsulo ligamentoso y menor compresión intraarticular. La
ventaja de realizar la manipulación en esta posición es que se reduce el estrés
potencialmente lesivo de las estructuras intraarticulares, neurales y vasculares que con
otras técnicas de manipulación rotatoria podrían producirse.
1.8.1.1. Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral
La manipulación tracción depende de muchos factores los cueles son, la dirección y
magnitud de la fuerza, el tiempo que dura el proceso de tracción y la distancia entre el
punto de aplicaciones y el sitio de acción. La tracción actúa de dos maneras activa y
pasiva. De manera activa es a través de la descompresión positiva del segmento
vertebral, y de manera pasiva es a través del reposo, al eliminar la carga excesiva.
1.8.1.2. Objetivos de la tracción vertebral
Los principales objetivos de manipulación tracción son, descompresión articular que
causa la disminución de las presiones de tipo compresivo a través de esfuerzos de tipo
medio por parte del fisioterapeuta, de coaptación articular, este es el objetivo más
perseguido. Para obtener este efecto la articulación se coloca en una posición donde los
elementos capsulo-ligamentosos estén lo más relajados posible. Esto sucede en
semiflexión o en posiciones intermedias, Poner en tensión las estructuras capsulo-
ligamentosas los cuales son estructuras semielásticas que con la inmovilización se
vuelven rígidas; la articulación se coloca en la posición donde las estructuras capsulo-
ligamentosas se encuentren en mayor tensión, en posiciones extremas, casi siempre en
extensión.
1.8.1.3. Indicaciones de la tracción vertebral
La manipulación tracción puede ser utilizada en:
 Discopatía degenerativa, La reducción en el espacio intervertebral asociado con la
presencia de osteofitos en los ángulos anteriores de los cuerpos vertebrales
adyacentes al disco degenerado, produce dolor e hipertonía en los músculos
paravertebrales o en los tendones.
 Hernia del núcleo pulposo, Durante la aplicación, la fuerza de la tracción es capaz
de devolver la protrusión a su sitio original. Se aplica en los fenómenos
degenerativos, como la artrosis, en los cuales el proceso inflamatorio se asienta en
la articulación intervertebral.
 Síndrome de hipomovilidad facetaría.
 Escoliosis antálgicas.
1.8.1.4. Contraindicaciones de la tracción vertebral
Se podría presentar contraindicaciones en pacientes con
 marca insuficiencia ligamentaria
 Artritis reumatoide
 Síndrome de Down
 Traumatismos recientes
 Insuficiencia vertebrobasilar
 Osteopenia y osteoporosis
 Embarazos.
1.8.2. Técnica de manipulación articular
Es una de las técnicas más utilizadas en la terapia manual, que se define como una
disciplina médica donde se aborda el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones
mecánicas y funcionales del sistema musculo-esquelético. Estas técnicas se dividen en
dos que son:
Según Rodríguez [3], las técnicas de manipulación articular a alta velocidad, son
técnicas que se realizan a alta velocidad y corta amplitud, por lo cual su principal
indicación son aplicarlas con el hallazgo de un movimiento segmentario limitado con una
sensación terminal mucho más firme de lo normal. Por lo tanto, se encuentra una
indicación manipulativa donde se opta por utilizar técnicas de manipulación tracción en
posición de reposo (MTPR) o técnicas de tracción interapofisaria. Estas técnicas
manipulativas se realizaron en los segmentos C0-C1/C1-C2/C2-C3. Al momento de
finalizar la intervención de manipulación a alta velocidad el paciente empieza a realizar
la parte de entrenamiento activo.
Según Rodríguez [3], las técnicas de movilización lenta articular, son técnicas de
movilización que se realizan a una velocidad lenta, por lo cual, su principal indicación son
aplicarlos para poder encontrar un movimiento segmentario limitado más estable que la
sensación normal, su objetivo es la deformación plástica del tejido de la cápsula para
obtener Hacer movimiento y aliviar el dolor. Por lo tanto, se dio una indicación de
movilización de segmentos con falta de movimiento donde se utilizaron las técnicas de
deslizamiento. Estas técnicas de movilización lenta se realizaron en los segmentos C0-
C1/C1-C2/C2-C3.
1.8.2.1. Indicaciones
Las movilizaciones articulares pasivas tienen diversos efectos y son realmente
efectivos a corto plazo, generalmente se aplican en:
 Dolor articular.
 Rigidez y Espasmos musculares.
 Hipomovilidad articular, causa postraumática o no.
 Inmovilización prolongada, procesos fibróticos.
De acuerdo a Lamas [20], “las movilizaciones pasivas no pueden cambiar o
contrarrestar procesos patológicos como la Artritis o la inflamación de una lesión, deben
ser aplicadas con precaución por un fisioterapeuta”.
1.8.2.2. Contraindicaciones
 Hipermovilidad articular.
 Necrosis articular.
 Derrame articular bien sea por traumatismo o enfermedad.
 Hemartrosis.
 Inflamación Articular, ya que aumentarán el Dolor y la rigidez refleja.
Las movilizaciones articulares descritas por Kaltenborn-Evjenth han sido usadas por
más de 30 años por FISIOTERAPEUTAS de todo el mundo, ya que sólo es necesaria las
manos del terapeuta, las cinchas y camilla como herramientas adicionales por lo que son
de bajo costo y alta efectividad, sus efectos han sido demostrados a lo largo de los años
y si se aplican correctamente beneficiaran diversas patologías articulares, es conocido
también que de éste concepto surge el CONCEPTO MULLIGAN el cual sigue el mismo
principio de Kaltenborn adicionando el movimiento activo del paciente. De acuerdo a
Lamas [20], “las movilizaciones articulares deben ser tomadas en cuenta y aplicadas en
todos los centros de Fisioterapia y Rehabilitación”.
La técnica de Kaltenborn está indicada para articulaciones que han recibido daños
físicos durante la rutina diaria el cual ha recibido una pequeña deformación del cuerpo
humano y debe ser tratada de inmediato. Está contraindicado para articulaciones que ya
están dañadas durante un periodo largo y no han sido tratadas y están sufriendo ciertas
transformaciones celulares y también para articulaciones dañadas producto de una
enfermedad.
1.8.3. Técnicas de tejido blando
Según Rodríguez [21], nos dice que estas técnicas se centrarán en las disfunciones
musculares durante el proceso de evaluación, por las cuales, están relacionado con las
limitaciones y los síntomas del paciente. Por lo que las técnicas de tejido blando se
aplicarán y se someterán a estiramientos y masajes funcionales de la musculatura
implicada, Entre los cuales se mencionan:
Según Tramunt [22], se refiere que los estiramientos, son ejercicios donde hace que
el músculo se observe en una tensión de elongación (la fuerza hace que se deforme de
manera longitudinal), con un tiempo y una velocidad determinada. La duración de este
mantenimiento es de una tensión o magnitud, por lo que se representa en dos tipos de
estiramiento que determinan con un resultado final.
1.8.3.1. Tipos de estiramiento
I. Según Moras [23], se refiere que los estiramientos estáticos, son movimientos que
se mantienen en una posición articular que es sometida a una elongación de uno
o más músculos, donde se producen los movimientos de dicha articulación.
II. Según Gómez [24], se refiere que los estiramientos dinámicos, son movimientos
suaves y controlados que se realizan para alargar las fibras musculares, por lo
tanto, se va aumentando de una manera gradual y progresiva, preparando al
musculo en la actividad física que se realiza.
III. Según Acosta J, El estiramiento post-isometrico, se basan en la técnica de
facilitación de neuromuscular. El método consiste en un estiramiento muscular de
la zona cervical seguido de una contracción voluntaria por parte del paciente, eso
se considera una contracción isométrica del musculo contra la resistencia ejercida
por el fisioterapeuta. Con esta técnica lo que se consigue es una respuesta
fisioneurológica, a raíz de la contracción muscular, también consiste en una
inhibición reciproca de los músculos antagonistas y una relajación post-isometrica
de los músculos que se contraen.
1.8.3.2. Beneficios de estiramiento post-isométrico
Según Osorio O, “Los estiramientos son necesarios para tratar cualquier alteración de
la musculatura que se encuentre acortada o en tensión”.
 Ayudan a disminuir el dolor muscular.
 Nos ayuda a tener un mayor rango de movimiento articular.
 Aumenta la tolerancia al estiramiento progresivamente.
 Disminuye en gran cantidad los riegos de sufrir una lesión muscular.
1.8.3.3. Indicaciones de estiramiento post-isométrico
Según Osorio, Debemos conocer bien el diagnostico exacto para poder realizar dicho
estiramiento
 Permite aumentar flexibilidad de los tejidos.
 Alivia el dolor.
 Previene futuras lesiones
 Mejorar el movimiento articular
Precauciones de estiramiento post-isometrico
Según Osorio, Debemos tener en cuenta estas precauciones de estiramiento post-
isometrico
 Condiciones en edad y salud física del paciente.
 Paciente gestante.
 Falta de acondicionamiento muscular.
 Trastornos del equilibrio.
1.8.3.4. Contraindicaciones de estiramiento post-isométrico
Según Osorio, no debemos realizar dicho estiramiento si presentamos
 Bloqueo óseo que limita la movilidad articular.
 Dolor agudo en la articulación al mover.
 Fracturas recientes.
 Hipermovilidad.
 Inflamación.
 Quemaduras.
I. Estiramiento de Inhibición reciproca
Según Retamal M. [25] enfatiza que hay una relación entre músculos agonistas y
antagonistas. Un músculo que se contrae y produce movimiento articular se denomina
agonista y el movimiento resultante se denomina agonista. Los músculos que se estiran
para producir un patrón agonista se denominan músculos antagonistas. Cuando una
motoneurona de un agonista recibe un impulso excitador de un aferente, la motoneurona
que suministra al antagonista es inhibida por el impulso a largo plazo. La contracción o
relajación del músculo antagonista produce relajación o inhibición del músculo agonista.
De manera similar, la relajación rápida del músculo antagonista hace que el agonista se
contraiga. Para promover o inhibir el reclutamiento, PNF se basa en la acción de estos
grupos de músculos agonistas y obstaculizadores.
1.8.3.5. Contraindicación
Cuando los músculos opuestos se contraen simultáneamente, la inhibición mutua
puede provocar una respuesta anti-huésped. En particular, la tensión muscular requiere
contracción y relajación, que pueden ser causadas por la contracción simultánea de dos
grupos musculares opuestos.
Según Ramírez y Sandoval [26], se refiere que los masajes funcionales son técnicas
que se combina con la movilización pasiva manual de articulaciones y musculaturas, que
están relacionadas funcionalmente con respuestas terapéuticas entre ellas tenemos: la
relajación muscular, la mejora de la irrigación de la zona tratada y la activación de
Fuente: Valoración y tratamiento de la columna cervical:
terapia manual, adaptado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TgikfacNYVU
Figura N0
2
receptores mecánicas, que tienen como objetivos a la normalización de tejidos
contráctiles, donde se ve en una relación de tensión – longitud que se aprecian al correcto
reemplazo de las fibras musculares, por lo que se evitan el dolor y la disfunción. De esta
manera, se muestran las indicaciones que son: la hipomovilidad articular y las
adherencias articulares, mientras que sus contraindicaciones son: la movilización pasiva
y del masaje que se realiza, por lo que pueden ser las osteosíntesis en las articulaciones,
los depósitos de calcio cuando hay una aplicación de dolor, procesos inflamatorios,
fracturas no consolidadas.
1.8.3.6. Efectos
La terapia Manual además de la aplicación de técnicas, también referencian y tienen
efectos beneficios en los tejidos blandos, articulaciones que van a prevenir
complicaciones y mejorar la armonía del movimiento. Dentro de los cuales se consideran
los siguientes efectos:
Fuente: estiramiento musculo trapecio adaptado de fisioOnline:
https://www.youtube.com/watch?v=IaGxlxJKFe8
Figura N0
3
A) Mecánicos
Afirma Rodríguez [27]; que las Técnicas de Terapia Manual a nivel mecánico van a
generar cambios morfológicos ya que los tejidos funcionales del cuerpo van a modificarse
en cuanto a longitud y espacios de los segmentos articulares. Así mismo, podemos
mencionar que el tejido blando tendrá cambios desde la zona interna o también llamada
sarcómero, el cual es la unidad funcional muscular. Es por ello la intervención mediante
las técnicas a través de las cuales se obtendrán resultados favorables para que se
mantengan los rangos de movimientos fisiológicos.
B) Neurofisiológicos
Además, Rodríguez [27]; menciona que, los efectos neurofisiológicos se relacionan y
actuarán en cuanto a inhibir o calmar el dolor, que serán recepcionados por receptores
de la piel, musculares, articulares y tendinosos que llevan información mediante un
proceso conduciéndose al sistema nervioso central.
Fuente: estiramientos isométricos de músculos cervical adaptado
de fisioOnline: https://www.youtube.com/watch?v=C3ARTzf9BsI
Figura N0
4
Conclusiones
1. El dolor cervical disminuye aplicando las Técnicas de Terapia Manual en los
estudiantes
2. Conocer las características, causas y consecuencias del dolor cervical pueden
ayudar a prevenir y evitar su cronicidad en las personas.
3. Establecer los procedimientos adecuados de las Técnicas de Terapia Manual
permite implementar como recuperación en los estudiantes de dolor cervical.
4. Difundir la información científica que se debe tener sobre la terapia manual permite
recuperar el estado físico y mental de los estudiantes con dolor cervical.
Recomendaciones
1. Se recomienda aplicar las técnicas de terapia manual ya que es importante en la
disminución del dolor cervical en los estudiantes
2. Se recomienda seguir investigando para conocer las características, causas y
consecuencias del dolor cervical con la finalidad de prevención.
3. Es relevante establecer los procedimientos adecuados de la técnica de terapia
manual con la finalidad de implementar la recuperación en cuanto al dolor cervical en los
estudiantes.
4. Se sugiere la difusión de información científica que precise sobre las técnicas de
la terapia manual y los beneficios de recuperación del dolor cervical.
Aplicación de los procesos de la Terapia manual para poder reducir el dolor cervical agudo
Tratamiento aplicado por 5 días durante 3 semanas
DOLOR CERVICAL AGUDO
Sesión 1  Movilizaciones pasivas a nivel cervical (flexión, extensión, rotación derecha y rotación izquierda)
 Técnica de masaje
 Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final
 Movilización de segmento cervical
Sesión 2  Técnica de masaje
 Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final
 Movilización de segmento cervical
 Técnica de tracción (repetir 3 veces)
Sesión 3  Movilizaciones pasivas a nivel cervical (flexión, extensión, rotación derecha y rotación izquierda)
 Estiramiento región subcraneal
 Técnica de masaje en la región cervical, occipital
Sesión 4  Técnica de masaje en músculos (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo)
 Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final
 Técnica de tracción (repetir 3 veces)
Sesión 5  Técnica de masaje en músculos (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo)
 Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final
 Técnica de tracción (repetir 3 veces)
 Manipulación de alta velocidad (solo 1 vez)
 Estiramiento post-isometrico
Técnicas Gráficos
Técnicas de masajes cervical
Estiramiento de zona cervical
Movilización de zona cervical
Tracción cervical
Manipulación cervical a alta
velocidad
Músculo esternocleidomastoideo
Musculo trapecio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lago EP., García JA., Acosta TB., Cordero JM., Pedroso I. Cervicalgia. Causas y
factores de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico [Internet].
[2016]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-
2016/cfr162f.pdf
2. Lago EP, Delgado JA, Acosta TB, Cordero JM, Pedroso DI. Comportamiento de la
cervicalgia en la población de un consultorio médico [Internet]. [citado el 4 de abril
de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2017/mf171-
2b.pdf
3. Rodríguez, A. Cervicalgia en Docentes. Tesis para optar el Titulo de Kinesiología,
Universidad de FASTA, 2015.Cervicalgias y Cervicobraquialgias. Hospital Da
Costa Burela. [Internet]. Disponible:
https://sogacot.org/Documentos/Montero_Cervical.pdf
4. Kendall´s PF. músculos. pruebas funcionales. Postura y dolor. (5ª ed.). [Internet].
[2007]. Disponible en:
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/954/2015_K_00
21.pdf?sequence=1
5. Mirallas JA. Efectividad de la terapia manual (manipulaciones y movilizaciones) en
el dolor cervical inespecífico. Rehabilitación[internet]. [citado el 03 de Mayo
2021].;41(1):85. Disponible en:
http://gfuentes.webs.uvigo.es/doc/TFG/efectividadterapiamanualendolorcervical.p
df
6. Escortell E. Efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa
transcutánea en la reducción del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica.
[Tesis]. [Internet]. Dialnet. [2012]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=73032
9. Prendes E, Garcia J, Bravo T, Cordero J, Pedroso I. Cervicalgia. Causas y factores
de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico [Internet]. Revista
Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2016 [citado 12 diciembre 2016].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-
2016/cfr162f.pdf
10.Alcoser EG, Balcázar DA. comparación entre la técnica de stretching y
tratamiento fisioterapéutico convencional en pacientes con cervicalgia que
asisten al centro de salud b la troncal. [Tesis]. Guayaquil, Ecuador, 18 de
septiembre, 2017. [Internet]. Disponible:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9310/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-
114.pdf
11.Giménez S. Cervicalgias. Farm prof [internet]. 2004;18(2):46–53.Disponible en :
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cervicalgias-
13057676#:~:text=La%20cervicalgia%20o%20dolor%20cervical,como%20el%20
%C2%ABlatigazo%20cervical%C2%BB.
12.Pérez CD. Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas La Habana.
[internet]. [2011]. Disponible:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2011/cfr112f.pdf
13.Sepúlveda, T. Cervicalgia y cervicobraquialgia. Bases de la medicina clínica, 1-8.
[internet]. [2008]. Disponible:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/434/685
14.Gutiérrez HJ. terapia manual para el alivio del dolor musculoesquelético.
[Internet]. [citado 03 de Mayo 2021]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/282648968_TERAPIA_MANUAL_PARA
_EL_ALIVIO_DEL_DOLOR_MUSCULOESQUELETICO_REVISION_SISTEMATI
CA_THERAPY_MANUAL_FOR_MUSCULOSKELETAL_PAIN_RELIEF_A_SYST
EMATIC_REVIEW (D2.1)
15. Tricas J. MASTER DE FISIOTERAPIA MANUAL OMT CONCEPTO
KALTENBORN EVJENTH [Internet]. Universidad de Zaragoza. Disponible en:
https://www.emagister.com/uploads_courses/files_project_1/13533-
MasterOMT.pdf
16. Gallego, T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial Médica
Panamericana. España. 2007. Pág. 36 a la 41.
17. Cerrato J. Movilizaciones articulares [Internet]. fisioterapia. 2016 [citado 2021].
Disponible en: https://www.fisioterapia-
xaviercerrato.com/tratamientos/movilizaciones-articulares/
18. Goldaraz E. Aplicación de la Terapia Manual Ortopédica (OMT) Concepto
Kaltenborn-Evjenth en la hipomovilidad de la flexión dorsal de la articulación tibio-
peronea-astragalina. Estudio de un caso clínico [Internet]. eFisioterapia.net. 2016+
[citado 2021]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/aplicacion-
terapia-manual-ortopedica-omt-concepto-kaltenborn-evjenth-hipomovilidad-
flexion
19. Carrasco A. Efectividad de un protocolo de manipulación tracción en posición
de reposo de la columna cervical superior en pacientes con mareo cervicogénico.
[España]: Universidad de Zaragosa; 2018.
https://zaguan.unizar.es/record/75420/files/TESIS-2018-073.pdf?version=1
20. Lamas RJA. El Concepto Kaltenborn-Evjenth En La Movilización Articular San
Diego; 2018.
21. Rodriguez J. Efectividad del abordaje integrador de terapia manual y
entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con cervicalgia crónica y disfunción
cervical superior en el dolor, función cervical e índice de discapacidad. [Tesis
Doctoral]. [Internet]. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA; 2019. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/289999385.pdf
22. Tramunt M. Los estiramientos: Apuntes metodológicos para su aplicación
[Internet]. Aloma. 2007. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/92265-
Text%20de%20l'article-117693-1-10-20080602.pdf
23. MORAS, G. Amplitud de moviment articular i la seva valoració. Test fl
exomètric. Tesis defendida en la Universidad de Barcelona. 2003.
24. Gomez N. Estiramientos Dinámicos o Estáticos [Internet]. Savia. 2018.
Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-
especializados/estiramientos-dinamicos-o-estaticos
25. Retamal Gallardo M. Efecto inmediato de la técnica de elongación de
facilitación neuromuscular propioceptiva sobre la magnitud del torque isometrico
máximo de isquiotibiales y el rango osteomuscular de flexión de cadera con rodilla
[tesis de grado]. Punta arenales. Universidad de Magallanes; 2009. Disponible en:
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf
26. Ramirez P, Sandoval M. efecto del masaje funcional en la actividad
neuromuscular y el rango de extensión de rodilla [Tesis Licenciado]. [Internet].
UNIVERSIDAD DE CHILE; 2009. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-ramirez_p/pdfAmont/me-
ramirez_p.pdf
27. Rodríguez JS. Efectividad del abordaje integrador de terapia manual y
entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con cervicalgia crónica y disfunción
cervical superior en el dolor, función cervical e índice de discapacidad. Tesis
Doctoral [Internet] Zaragoza, 2019. [citado el 29 de mayo del 2021] Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/289999385.pdf
WEBGRAFÍA
1. cervicalgia adaptada de: https://mauricioarouesty.com/las-lesiones-mas-
2. Valoración y tratamiento de la columna cervical: terapia manual, adaptado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TgikfacNYVU
3. estiramiento musculo trapecio adaptado de fisioOnline:
https://www.youtube.com/watch?v=IaGxlxJKFe8
4. estiramientos isométricos de músculos cervical adaptado de fisioOnline:
https://www.youtube.com/watch?v=C3ARTzf9BsI
5. Técnicas de masajes cervical
Fuente:https://www.almamasajesvalencia.com/producto/dolor-de-cuello-dolor-
cervical/
6. Estiramiento de zona cervical
Músculo esternocleidomastoideo fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=CUXjNK2UR8k&ab_channel=FisioOnline
Musculo trapecio fuente: https://storage.googleapis.com/statics-pro-
fisiocrem-uriach-web/images/contractura-trapecio.2e16d0ba.fill-1440x486.jpg
7. movilización zona cervical fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=stQ4yI44Law
8. Tracción cervical fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=4gkCO62VK0I&ab_channel=UVa_Online
9. Manipulación cervical a alta velocidad fuente:
https://www.fisiocampus.com/tecnica-de-manipulacion-de-alta-velocidad-y-corta-
amplitud-del-segmento-cervical-medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia Alma Cortez
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionKarina Hernández Piña
 
Masaje vogler krauss
Masaje vogler kraussMasaje vogler krauss
Masaje vogler kraussmuktenor
 
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo criopgonzalezibarra
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajePablo Vollmar
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaLicDiana1
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisJOSE MOLINA
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
Protocolos de fisioterapia_sacyl
Protocolos de fisioterapia_sacylProtocolos de fisioterapia_sacyl
Protocolos de fisioterapia_sacyl
 
agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNPAbordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
 
Masaje vogler krauss
Masaje vogler kraussMasaje vogler krauss
Masaje vogler krauss
 
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crio
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Concepto Maitland
Concepto MaitlandConcepto Maitland
Concepto Maitland
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapia
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Tecnicas de masajes
Tecnicas de masajesTecnicas de masajes
Tecnicas de masajes
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Lesiones de hombro
Lesiones de hombroLesiones de hombro
Lesiones de hombro
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 

Similar a Practica basada en la evidencia e3

Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julioDavid Fernando Diaz Fernandez
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...eddy cruz vasquez
 
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5jonaruiz3
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...danielacuyuche
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Giovanna Dianderas
 
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríamercedes hilda granados torres
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)mercedes hilda granados torres
 
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1andruw1215
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...fisiobook s.l.
 
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MirellaValeriAlayoce
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...GNEAUPP.
 

Similar a Practica basada en la evidencia e3 (20)

Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
 
Equipo 7 monografia word
Equipo 7 monografia wordEquipo 7 monografia word
Equipo 7 monografia word
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
 
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5Universidad norbert wiener monografia grupo 5
Universidad norbert wiener monografia grupo 5
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
 
Doc malestar emocional
Doc malestar emocionalDoc malestar emocional
Doc malestar emocional
 
Doc malestar emocional
Doc malestar emocionalDoc malestar emocional
Doc malestar emocional
 
V.5192 2007
V.5192 2007V.5192 2007
V.5192 2007
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Curriculum JJBG 2011
Curriculum JJBG 2011Curriculum JJBG 2011
Curriculum JJBG 2011
 
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
 
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
 
Silabo taller vii
Silabo taller viiSilabo taller vii
Silabo taller vii
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
MONOGRAFÍA “Aplicación del método McKenzie para mejorar el problema de la her...
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
 

Último

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 

Último (20)

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 

Practica basada en la evidencia e3

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica MONOGRAFÍA “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021” MONOGRAFIA PRESENTADA POR: 1. Arango Jeri, María 2018200283 2. Flores Motta, Alicia 2020102660 3. Huamán Sánchez, Marco 2013100858 4. Mendoza Fernández, Catherine 2020100195 5. Quiñones Sinchi, Brighitee 2020101732 6. Risco Quispe, Lucero 2021103206 7. Rodas Janampa, Andrea 2021101771 Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia Turno: Mañana Docente:Milagros Roció Menacho Ángeles Lima- Perú 2021
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a mis padres y a mis familiares que día a día siempre me apoyan en todo. María Julia Arango Jeri Este trabajo dedico a dios y mis queridos padres, a ellos que supieron guiarme por el duro sendero de la vida con abnegación, cariño y comprensión. Alicia Flores Motta El presente trabajo está dedicado a mi querida madre y a mi profesora Milagros que tanta pasión puso para guiarnos en el trabajo. Huamán Sánchez Marco Este trabajo de investigación se lo dedico primero a Dios y a mis padres por su apoyo y dedicación y a mi hija que es el motor para seguir esforzándome. Catherine Mendoza Fernandez
  • 3. Este trabajo va dedicado a mis padres por todo el esfuerzo y apoyo que me brindan. Quiñones Sinchi Brighitee Este trabajo va dedicado a mi Madre por su esfuerzo y amor incondicional. Risco Quispe Lucero Este trabajo va dedicado principalmente a mis abuelos por su amor y sacrificio en todos estos años de apoyo incondicional, gracias a ellos voy alcanzado y logrando mis metas. Andrea Rodas Janampa
  • 4. ÍNDICE DEDICATORIA................................................................................................................ 2 ÍNDICE ............................................................................................................................ 4 RESUMEN....................................................................................................................... 7 ABSTRACT ..................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 8 I. CAPITULO I......................................................................................................... 10 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 10 1.1. Planteamiento de problema .......................................................................... 10 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................... 12 1.2.1. Pregunta general .................................................................................... 12 1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................ 12 1.3. OBJETIVO DEL PROBLEMA........................................................................ 13 1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 13 1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................. 13 1.4. Justificación................................................................................................... 14 1.4.1. Por conveniencia .................................................................................... 14 1.4.2. Social...................................................................................................... 14 1.4.3. Teórica.................................................................................................... 15 II. CAPITULO II........................................................................................................ 16 MARCO TEORICO........................................................................................................ 16 2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO .................................................................. 16 2.1.1. Antecedente internacional ...................................................................... 16 2.1.2. Antecedente Internacional...................................................................... 18
  • 5. 2.2. BASES TEÓRICAS....................................................................................... 21 2.2.1. Cervicalgia.............................................................................................. 21 2.2.2. Síntomas de la cervicalgia...................................................................... 22 2.2.3. Causas de la cervicalgia......................................................................... 23 2.2.3.1. Causa muscular .................................................................................. 23 2.2.3.2. Causa nerviosa ................................................................................... 24 2.2.4. Prevención de la cervicalgia ................................................................... 24 2.2.5. Clasificación de la cervicalgia................................................................. 24 2.2.5.1. Por la causa que produce ................................................................... 24 2.2.5.2. De acuerdo al tiempo de duración ...................................................... 25 2.2.6. Diagnostico............................................................................................. 25 2.2.7. Complicaciones ...................................................................................... 26 2.2.8. Tratamiento médico y terapia ................................................................. 27 III. CAPITULO III ................................................................................................... 29 PROPUESTA DE SOLUCION....................................................................................... 29 3.1. Terapia Manual ............................................................................................. 29 3.2. Técnicas de terapia manual .......................................................................... 31 3.2.1. Técnicas de movilización articular .......................................................... 31 3.2.1.1. Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral ................................. 32 3.2.1.2. Objetivos de la tracción vertebral ........................................................ 32 3.2.1.3. Indicaciones de la tracción vertebral ................................................... 33 3.2.1.4. Contraindicaciones de la tracción vertebral......................................... 34 3.2.2. Técnica de manipulación articular .......................................................... 34 3.2.2.1. Indicaciones ........................................................................................ 35
  • 6. 3.2.2.2. Contraindicaciones.............................................................................. 35 3.2.3. Técnicas de tejido blando....................................................................... 37 3.2.3.1. Tipos de estiramiento.......................................................................... 37 3.2.3.2. Beneficios de estiramiento post-isométrico......................................... 38 3.2.3.3. Indicaciones de estiramiento post-isométrico...................................... 38 3.2.3.4. Contraindicaciones de estiramiento post-isométrico ........................... 39 3.2.3.5. Contraindicación ................................................................................. 40 3.2.3.6. Efectos ................................................................................................ 41 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 47 WEBGRAFÍA................................................................................................................. 52
  • 7. RESUMEN La monografía titulada “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”, abarca la problemática de la cervicalgia; desde los puntos de su definición, el tipo de dolor que provoca, como sus variantes de esta afección, además de explicar los efectos que produce en el cuerpo. También se hablará de un tratamiento para aliviar o disminuir este dolor, a través de la Terapia Manual, además se mencionará las técnicas y las formas de aplicación, para obtener un resultado eficaz. Palabras claves: dolor cervical, cervicalgia, terapia manual ABSTRACT The monograph entitled "Application of manual therapy to reduce neck pain, in students of I and II cycle of the Medical Technology in Physical Therapy and Rehabilitation course of the Norbert Wiener University, Lima 2021", covers the problem of cervicalgia; From the points of its definition, the type of pain it causes, as well as its variants of this condition, in addition to explaining the effects they produce on the body. It will also talk about a treatment to alleviate or reduce this pain, through the Therapy Manual, in addition to mentioning the techniques and forms of application, to obtain an effective result. Key words: neck pain, neck pain, manual therapy
  • 8. INTRODUCCIÓN La investigación titulada “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”, tiene por objetivo disminuir los problemas de la cervicalgia aplicando la terapia manual en tiempos de pandemia, en estudiantes de la Wiener, siendo la cervicalgia un problema de dolores musculares que afecta a la columna cervical, esta enfermedad es muy frecuente en los adultos mayores, provocando dolor, malestar al realizar alguna actividad cotidiana, llevando a una discapacidad física, se puede asociar a enfermedades crónicas. Por tanto, los investigadores consideran conveniente la aplicación del entrenamiento funcional como propuesta de solución a la cervicalgia. A continuación, se presenta en líneas generales el contenido de la monografía: Capítulo I: Explica la situación problemática, sobre la enfermedad de cervicalgia, descripción que se realiza basados en estudios realizados, evidencias científicas, lo cual brinda datos y evidencias para comprender la naturaleza de la Cervicalgia en tiempo de pandemia, en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, en la actualidad; además se mencionará el diagnostico, pronostico y control de la situación. Capitulo II: Trata de la descripción y compresión de las unidades de análisis de la variable dependiente “cervicalgia” y la variable independiente “terapia manual”, considerados en el marco teórico, para ello se ha considerado las fuentes y referencias
  • 9. desde los metabuscadores como Scielo, Alicia concytec, Google académico, Lilacs y otros como la biblioteca de la universidad Norbert Wiener con la finalidad de gestionar información de los artículos científicos, antecedentes de investigación, libros en PDF y otras evidencias. Capitulo III: Describe la propuesta de solución considerando la metodología del diseño descriptivo propositivo de la investigación, se explica los procedimientos de aplicación del entrenamiento funcional para disminuir la Cervicalgia en tiempo de pandemia, en estudiantes de la Universidad de la Norbert Wiener. Cabe mencionar que los procedimientos contemplan los pasos a seguir, tiempos, técnicas e imágenes inéditas que los mismos investigadores. Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta de intervención y que otros investigadores puedan mejorar y aplicar a situación reales o similares del problema presentado. Los autores.
  • 10. CAPITULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1. Planteamiento de problema La presente investigación es de suma importancia, ya que abarca a la coyuntura actual, más aun refiriéndonos a la juventud que concurren horas prolongadas frente a un escritorio o un ordenador; en consecuencia adoptamos posturas inadecuadas ocasionando dolor musculo esquelético a nivel cervical y en la región posterior del cuello de modo que; abordamos la consigna titulada “Aplicación de terapia manual para disminuir el dolor cervical, en estudiantes de I y II ciclo de la carrea Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021”. Por esta razón, queremos prevenir, tratar y disminuir el dolor cervical y concientizar a los estudiantes. El problema del dolor cervical está relacionado directamente a los estudiantes, que permanecen horas prolongadas realizando sus actividades relacionadas con equipos tecnológicos, además de posturas inadecuadas que producen dolores musculoesqueléticos. Por ende, el dolor cervical referido, en algún momento de la vida predominó en los pacientes que trabajaban sentados, los que realizaban trabajo manual, los chóferes profesionales y en las amas de casa respectivamente. Según las estadísticas de Lago [1] se evidencio que, existía una asociación estadística muy significativa (p = 0,0000 < 0,05) entre las posturas de trabajo y la cervicalgia. Actualmente
  • 11. se evidencia que los estudiantes de I y II ciclo presentan dolor cervical como consecuencia de horas extensas durante el estudio frente a una computadora de trabajo. La cervicalgia o dolor cervical cursa de forma progresiva, muy irregular, con dolor en la zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de tirantez muscular que, con el paso del tiempo, los dolores se irradian a la región occipital acompañado de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones visuales. Lago [2] Algunos de los datos más recientes acerca de su prevalencia muestran que tras un año de seguimiento, lo padece el 15% de los hombres y el 17% de las mujeres. Rodríguez [3] En el ámbito internacional, arrojan datos relevantes que afectan en su mayoría a mujeres que, a varones, por lo cual se verá alterado en sus actividades diarias y en la salud. De continuar con esta problemática, cabe la posibilidad de que los estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, sufran de cervicalgia crónica además de trastornos musculoesquelético, desviaciones en la columna, lo cual van a generalizar la cronicidad en la biomecánica. Seguin Kendall´s “los problemas crónicos de cuello pueden darse como resultado de posturas defectuosas de la columna cervical. Por ende, se localizará una contractura muscular la cual puede llegar a ser crónica si no se trata a su tiempo”.[4] Por lo tanto, como equipo de investigación del V ciclo de la universidad; se ha visto por conveniente proponer una alternativa terapéutica para evitar un pronóstico crónico o exacerbado y disminuir la situación problemática, la solución tiene como título la
  • 12. aplicación de terapia manual, cuyo objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar los problemas musculoesquelético y evitar recidivas, cabe mencionar que la propuesta planteada está sustentada en evidencias científicas tomados de artículos científicos, libros, eléctricos experiencias, tesis, etc.; así mismo tiene sus bases teóricas y científicas en autores tales como Lago EP., Rodríguez A., Kendall´s PF. Por consiguiente, para poder explicar adecuadamente esta situación debemos analizar, conocer y proponer soluciones frente a la problemática presentada en el contexto real; se plantea las siguientes preguntas de solución: 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1. Pregunta general  ¿Cómo disminuir el dolor cervical a través de la aplicación de la terapia manual en estudiantes de I y II ciclo de la carrea Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021? 1.2.2. Preguntas específicas  ¿Qué técnicas de la terapia manual se debe aplicar para disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrera tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021?
  • 13.  ¿Qué procesos o procedimientos se debe aplicar en la terapia manual para disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021?  ¿Qué información científica se debe tener sobre la terapia manual, de tal forma que se pueda aplicar en la disminución del dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021? 1.3. OBJETIVO DEL PROBLEMA 1.3.1. Objetivo general  Disminuir el dolor cervical aplicando la terapia manual en estudiantes de I y II ciclo de la carrera Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021 1.3.2. Objetivos específicos  Aplicar la técnica de terapia manual para disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021
  • 14.  Determinar los procesos o procedimientos que se deben aplicar en la terapia manual para disminuir el dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrea tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021  Definir la información científica que se debe tener sobre la terapia manual, de tal forma que se pueda aplicar en la disminución del dolor cervical en estudiantes de I y II ciclo de la carrera tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021 1.4. Justificación 1.4.1. Por conveniencia El equipo de investigación ha previsto que el tema a tratar es importante por su prevalencia más aun refiriéndose a la coyuntura actual en la que se encuentran los estudiantes, exponiéndose la recurrencia de estudios virtuales o tecnológicos. 1.4.2. Social El trabajo se justifica, aportando a la población, a través de charlas referenciales de la higiene postural para gozar de salud y prevenir enfermedades musculoesqueléticas.
  • 15. 1.4.3. Teórica Se justifica teóricamente ya que se obtendrá conocimientos, teniendo en cuenta dos autores importantes: Según Lago [2], “La cervicalgia o dolor cervical cursa de forma progresiva, muy irregular, con dolor en la zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de tirantez muscular que, con el paso del tiempo, los dolores se irradian a la región occipital acompañado de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones visuales”. De acuerdo a Mirallas [5], “la terapia manual es “Una aplicación de movilización vertebral y de tejidos blandos, junto a los ejercicios de coordinación y de estabilización”.
  • 16. CAPITULO II MARCO TEORICO 1.5. ANTECEDENTES DE ESTUDIO 1.5.1. Antecedente internacional Escortell [6] tesis para optar el grado de maestría, titulada Efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica, de la universidad de Alcalá, el objetivo de esta tesis es evaluar la efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS) en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica subaguda o crónica atendidos en Unidades de Fisioterapia de atención primaria, tanto a corto (al finalizar la terapia) como a medio plazo (a los 6 meses). El diseño de la investigación se basa en el ensayo clínico multicéntrico con grupos paralelos, asignación aleatoria y evaluación ciega de la variable respuesta. El emplazamiento comienza a partir de 13 Unidades de Fisioterapia de atención primaria de la Comunidad de Madrid. Los pacientes que son sujetos entre 18 y 60 años, con cervicalgia mecánica sin sufrimiento del tejido neural que precisaron ser atendidos en las Unidades de Fisioterapia. En las intervenciones uso la aplicación de terapia manual o TENS fue realizada por los fisioterapeutas de las unidades implicadas en el estudio. Cada fisioterapeuta aplicó ambas terapias indistintamente. Las mediciones principales, fue la Intensidad del dolor antes y después de la intervención, la media de los valores de la Escala Visual Analógica, EVA (momento actual, promedio y peor dolor de las últimas 2
  • 17. semanas). Estado de salud mediante el cuestionario abreviado SF-12. Efectos adversos. Expectativas del paciente y satisfacción con el tratamiento recibido. Características sociodemográficas y variables pronóstico clínicas por grupo de intervención. En los resultados se incluyeron un total de 90 pacientes con cervicalgia mecánica, 47 pacientes recibieron tratamiento con terapia manual y 43 con TENS. Un 79% de los pacientes completaron el seguimiento del estudio a los seis meses. Las características de los pacientes asignados a ambos grupos al inicio son homogéneas (sin diferencias estadísticamente significativas). Las dos técnicas producen una reducción de la intensidad del dolor clínicamente relevante (descenso del dolor superior a 20 mm en la EVA de 0 a 100 mm, en ambos grupos), a corto plazo. La tasa de éxito disminuyó a un tercio de los pacientes a medio plazo. La reducción media del dolor en ambos grupos (15 mm en el grupo de terapia manual y 13 mm en el grupo de TENS) deja de tener relevancia clínica a medio plazo. No se observan diferencias entre las distintas terapias, ni a corto ni a medio plazo. En las conclusiones la utilización tanto del TENS como de la terapia manual produce una disminución de la intensidad del dolor percibido, a corto y a medio plazo; sin embargo, esta reducción es solo clínicamente relevante al finalizar la intervención (a corto plazo). El estado de salud de los pacientes con cervicalgia mecánica, tanto al inicio como al finalizar el estudio es inferior al de la población general. Se observó una mejoría en ambos componentes del SF-12 (físico y mental), tanto a corto como a medio plazo en el grupo que recibió terapia manual. No obstante, tanto a corto como a medio plazo las mejorías observadas fueron pequeñas y no se encontraron diferencias entre ambas terapias. Los efectos adversos derivados de la aplicación de ambas terapias fueron poco frecuentes y con escasa relevancia clínica. El grado de satisfacción de los
  • 18. pacientes con la intervención fue elevado. Los pacientes que experimentaron una mayor reducción del dolor se mostraron más satisfechos, independientemente del tipo de intervención aplicada, terapia manual o TENS y de sus expectativas previas o de otras características. Considerando a los resultados de la tesis “Efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica, de la universidad de Alcalá” que llego el autor se puede mencionar la importancia que tuvo la terapia manual en la disminución del dolor de corto y mediano plazo, esto significa que el trabajo de investigación aportará desde el diseño del ensayo clínico multicéntrico o con grupos paralelos y aleatorios, mejora la situación problemática de la cervicalgia y la satisfacción del paciente; por lo tanto estos datos nos ayudan en nuestra monografía ya que utilizaremos como solución de la cervicalgia la terapia manual que fue uno de los instrumentos utilizados es esta tesis y fue de gran alivio del dolor de la mayoría de su muestra de estudio, y no solo mejoraron su estado físico sino también mental, llegando a la conclusión que en nuestro estudio también ayudará a nuestros pacientes 1.5.2. Antecedente Internacional Rodríguez [7], “tesis para optar el grado de maestría, titulada Efectividad del abordaje integrador de terapia manual y entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con cervicalgia crónica y disfunción cervical superior en el dolor, función cervical e índice de discapacidad, de la Universidad de Zaragoza. La cervicalgia crónica es una patología muy común en la actualidad. Sin embargo, es una dolencia que engloba muchos tipos de
  • 19. pacientes y se ha visto la necesidad creciente de dividirlos en subgrupos clínicos. En estos subgrupos considerados en la bibliografía están el dolor cervical con déficit de movilidad, dolor cervical con irradiación, dolor cervical asociado a cefalea y dolor cervical con déficit de coordinación. Si consideramos que existe un nuevo subgrupo de cervicalgia crónica con disfunción de la columna cervical superior, el cual, no respondería de la misma forma que otros subgrupos al tratamiento recomendado por las guías clínicas. Además, dos de los tratamientos más recomendados en fisioterapia son la terapia manual asociada a entrenamiento y el entrenamiento de manera aislada. La terapia manual asociada a entrenamiento consigue buenos resultados en estos pacientes, aunque en los últimos años se ha comprobado que el entrenamiento cervical por sí solo consigue resultados muy similares. Se considera que este subgrupo de disfunción cervical superior se comporta de manera diferente a otros subgrupos y que es necesario aplicar técnicas manuales específicas para restaurar la cantidad y la calidad de movimiento antes de realizar el entrenamiento cervical. En este estudio se plantea comparar el efecto de la terapia manual específica de la columna cervical superior asociada a entrenamiento cervical con el entrenamiento cervical en la intensidad de dolor, el rango de movimiento activo cervical inferior y superior, el test de flexión rotación, la cinestesia cervical, el tono muscular, el dolor a la presión, la mejora de la fuerza y la sección transversal de la musculatura profunda cervical, el índice de discapacidad, la kinesiofobia cervical, el dolor de cabeza, la disminución de la medicación y la percepción subjetiva de cambio clínico en sujetos con cervicalgia crónica y disfunción cervical superior. Para alcanzar los objetivos del estudio, el trabajo realizado del diseño de investigación es el estudio analítico, longitudinal, prospectivo, experimental. Se trata de un ensayo clínico controlado
  • 20. en paralelo, aleatorio, simple ciego con dos grupos. En conclusión, se aplicó la terapia manual específica en la región cervical superior al tratamiento con entrenamiento cervical para el tratamiento de la cervicalgia crónica, produce una mejoría adicional en la sintomatología y la función en comparación con el tratamiento de entrenamiento cervical, en sujetos con cervicalgia crónica y disfunción de la columna cervical superior a corto y medio plazo. Teniendo en cuenta que existe un nuevo subtipo de dolor de cuello crónico con disfunción cervical superior, no responderá tan bien como otros subtipos al tratamiento recomendado clínicamente. Se cree que este subtipo de disfunción uterina superior se comporta de manera diferente a otros subtipos y utiliza ciertas técnicas manuales para restaurar el impulso y la calidad antes de realizar ejercicios cervicales. En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los efectos del tratamiento específico de la columna cervical superior y el entrenamiento cervical sobre la intensidad del dolor, el rango de movimiento en la columna cervical inferior y superior, las pruebas de rotación y flexión y la sensación cinestésica en los músculos cervicales. Cambios subjetivos en tensión, dolor, mejora en la fuerza y área transversal del tejido muscular cervical profundo, índice de discapacidad, fobia cervical, dolor de cabeza, reducción de fármacos y confusión en sujetos con función uterina crónica y superior. En esta tesis se comparó el entrenamiento cervical con la terapia manual, y se llegó a la conclusión que la terapia manual producía una mejoría adicional a la sintomatología, que se refiere al dolor cervical, aportando una buena información para nuestra monografía, ya que elegimos el mejor tratamiento según este estudio para el dolor cervical, y tenemos mayor certeza que la terapia manual ayudará tanto a nuestros pacientes como a nuestro estudio
  • 21. 1.6. BASES TEÓRICAS 1.6.1. Cervicalgia La cervicalgia, se refiere al dolor cervical o cara posterior del cuello es así que se manifiesta síntomas causas y entre otras complicaciones musculoesquelética, las cuales se presentaran las siguientes referencias: Como menciona Junquera [8] , “La cervicalgia o dolor de cuello, es el término “algia” que se describe como "dolor en el área de la columna cervical". En la mayoría de los casos, esta afección no es grave, por lo que generalmente es causada por sobrecarga de los músculos del cuello o daño neuromuscular (como "latigazos"). Por ello, ciertas enfermedades o patologías están relacionadas con la cervicalgia, razón por la cual, puede afectar al brazo con un hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado”. De acuerdo a Prendes, et.al [9] dice que “el dolor cervical es una enfermedad causada por diferentes motivos, entre ellos, destaca la degeneración provocada por factores mecánicos”. Requerimientos mínimos de la alteración del movimiento del cuello que puede afectar la función y la profesionalidad, esto quiere decir que el dolor de cuello aumenta la frecuencia de las consultas médicas. Por lo que se presenta que las cervicalgia o dolor de cuello son más frecuentes en las personas. Plantea Alcoser [10] que “esta lesión ocurre al realizar tareas que elevan repetida o constantemente los brazos por encima de la cabeza o doblan el cuello durante mucho tiempo”. La distensión cervical es una enfermedad provocada por trabajos de carga
  • 22. estática, como los usuarios de ordenadores o pantallas, aunque también se da en pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc. Los pacientes a menudo se quejan de cefalea occipitoparietal, dolor en el cuello, los hombros. Finalmente, podemos decir que el dolor cervical es una causa común de consulta médica, se estima que para exceder a la mitad de la población sufren de dolor de cuello en algún momento de su vida, el 10% de la población cada año, más del 50% de los pacientes reportan una mejora de 2 a 4 Semana, el 80% asintomático en el tercer mes, la mayoría no necesita estudio radiológico o analítico. Según Giménez [11], “aproximadamente el 20% de los pacientes presentan los siguientes síntomas: que dura más de 6 meses o se repite”. 1.6.2. Síntomas de la cervicalgia Dolor: Está relacionado con la contracción muscular y la presencia de los músculos por los puntos de ruptura. Por ello, se refiere al dolor de espalda en la parte lateral y posterior, que puede ser de leve a grave según la etapa que se encuentra la persona. Rigidez: Este síntoma se presenta cuando hay una dificultad de movimiento o giro hacia un lado, por lo que se le conoce como un cuello rígido y se suele dar en personas que sufren de espondilosis.
  • 23. Perdida de movimiento: se suele expandir al brazo acompañándose de una sensación de pérdida de fuerza y hormigueos en la mano, por lo cual presentan antecedentes al dolor de la zona cervical. Alteraciones de la calidad de vida: se presentan dificultades para realizar las actividades diarias, en las labores domésticas, y de carga estática, como los usuarios de ordenadores o pantallas, aunque también se da en pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc. Dolor de cabeza o mareos: se le reconoce también por un dolor de cabeza unilateral (de un solo lado), por lo cual esto se produce de forma ocasional debido a la tensión, contracturas musculares profundas que presionan nervios e impiden el riego sanguíneo en la zona cervical superior u occipital del lado sintomático. 1.6.3. Causas de la cervicalgia 1.6.3.1. Causa muscular Pueden ser provocados por esfuerzo físico, fatiga, sobrecarga y contracturas de los músculos cervicales. Los traumatismos también son causantes de cervicalgia de origen muscular.
  • 24. 1.6.3.2. Causa nerviosa Las articulaciones intervertebrales podrían causar lesión nerviosa. Las enfermedades reumáticas y los traumatismos pueden producir hernia distal, por lo que podría padecer de cervicalgia. El dolor cervical también puede ser solo un reflejo de otras enfermedades localizadas en diferentes áreas del cuerpo, como lesiones de hombro, enfermedades reumáticas, enfermedades del esófago o ataques cardiaco. 1.6.4. Prevención de la cervicalgia La higiene postural evitará el dolor cervical, muchas veces olvidamos que la posición en la que nos encontramos, con lleva a una sobrecarga en nuestros músculos. También, debemos de prestar atención a la postura de nuestra espalda y cuello, sobre todo cuando estamos realizando trabajos en una computadora, estudiando o viendo la televisión. Podemos concluir, que nuestra higiene postural es muy importante para poder prevenir cervicalgia. Tanto en la región cervical como en la espalda para poder evitar dolores de cuello y otras complicaciones. 1.6.5. Clasificación de la cervicalgia 1.6.5.1. Por la causa que produce De acuerdo a Alcoser [10] como menciona, “la cervicalgia mecánica es considerada la más recurrente ya que, esta se produce como consecuencia de posturas inadecuadas, además de ello compromete tejidos blandos como músculos y ligamentos. Por el contrario, la cervicalgia no mecánica es menos recurrente y sin embargo esta involucra
  • 25. procesos degenerativos que podrían subclasificarse en tumoral, infecciosa e inflamatorias”. 1.6.5.2. De acuerdo al tiempo de duración Según Alcoser [10] “entre las clasificaciones podemos mencionar tres principales como son Cervicalgia Aguda, Subaguda y crónica. En primer lugar, nos referimos a una cervicalgia Aguda cuando esta tiene un tiempo de duración de seis semanas y existe limitación funcional. En segundo lugar, la subaguda corresponde a una duración aproximada de seis semanas y tres meses, mientras que el dolor es lento de intensidad leve a moderada. Finalmente, la cervicalgia crónica describe que existe duración superior a 3 meses y la intensidad concurre entre moderada o leve y además volviéndose permanente”. 1.6.6. Diagnostico Para realizar un buen diagnóstico y una correcta exploración, con el propósito de garantizar una buena calidad de tratamiento y atención fisioterapéutica, es importante conocer el grado de intensidad del dolor, hacer la palpación de la región afectada, encontrar los puntos dolorosos y los puntos gatillos de los principales músculos que se encuentran involucrados con el dolor cervical. También el médico podría indicar pruebas de diagnóstico por imágenes y así poder tener una mejor visión de donde se está produciendo este dolor cervical. Así también encontrar estructuras que tienen problemas y no presentan síntomas, además de
  • 26. complementar la indagación de antecedentes y la exploración física y encontrar la verdadera causa del dolor, algunos de ellos son:  Rayos x También conocidas como radiografías y nos permiten encontrar puntos del cuello que presentan espolones óseos entre otros cambios degenerativos, que podrían estar presionando nervios, médula espinal entre otras estructuras.  Tomografías computarizadas (TC) Se combinan con las imágenes de rayos X que se toman de diferentes ángulos y vistas transversales que detallan estructuras internas en la zona cervical.  Resonancia Magnética (RM) estas utilizan ondas de radio y un campo magnético que crea imágenes detalladas de tejidos blandos y huesos, y así observar mejor la medula espinal.  Electrografías Se realizan cuando el médico sospecha que un nervio está siendo pinzado, ya que este examen implica la inserción de agujas finas, conducción nerviosa y encontrar los nervios que están funcionando de una manera inadecuada.  Exámenes de laboratorio como menciona Pérez [12], “Estos nos brindan evidencia de infecciones y trastornos inflamatorios que podrían estar ocasionando el dolor cervical así también se indica para descartar enfermedades sistémicas, proceso tumoral, o enfermedades reumáticas”. 1.6.7. Complicaciones Como lo expresa Sepúlveda [13]; la cervicalgia es el ``dolor agudo y autolimitado de días o semanas, o dolor intermitente a veces continuo que se prolonga en el curso del
  • 27. tiempo´´. De tal manera que, una complicación se da cuando el dolor es persistente y aumenta durante el tiempo, la cual puede implicar una lesión de los huesos, músculos, discos o ligamentos, aunque también puede ser causado por lesiones de los nervios o de la médula espinal. Por lo general se presenta cuando el paciente afronta una cervicalgia crónica, siendo uno de los principales reflejos de complicaciones la disminución de los niveles de actividad física, en cuanto a los rangos de movimiento y fuerza de la musculatura, parece no mantener relación directa ni con la limitación de la movilidad cervical ni con la máxima fuerza de contracción muscular, la cual se ve reducida. La intensidad del dolor se da al momento que se complica y el dolor proviene de musculatura profunda, debido a que el retraso de contracción en el musculo profundo da menor movimiento del musculo, debilitando su actividad. Una negativa repercusión, es como se manifiesta el dolor en el día a día del paciente, haciendo complicada su vida cotidiana; tales son las dificultades como la carga de pesos, comprensión lectora, influencia negativa en el trabajo, actividades del día a día o de ocio, conducción de vehículos, cefalea asociada, alteración del sueño y capacidad de concentración. Afectando la psicología del paciente al padecer de miedo al movimiento, basado en la creencia de que hay algo dañado en el cuerpo que nos avisa que no debemos realizar movimientos. 1.6.8. Tratamiento médico y terapia Si bien el tratamiento de la cervicalgia tiene como fin aliviar o curar esta dolencia; esta tiene diversas formas de aplicarse. Sabemos que la cervicalgia afecta al área
  • 28. musculoesquelético de la cervical y que puede resultar lesionada por la sobrecarga o el sobreesfuerzo de la zona; en casos así un tratamiento farmacológico bastaría para aliviar el dolor, pero si se produce una lesión en la cervical que ocasione daño neuromuscular, el tratamiento cambia radicalmente a no solo aplicar fármacos, sino que se utilizaría técnicas de terapia o hasta cirugías para evitar posibles daños irreversibles que afecten las áreas motoras. Existen diversos tipos de tratamientos y técnicas para aliviar o curar la dolencia que produce una cervicalgia, hay que tener en cuenta que un diagnóstico médico, hará que varié el tratamiento; dependiendo del tipo de cervicalgia como; la cervicalgia mecánica: afirma. Pérez. [12]; “Que es el dolor de cuello provocado por un espasmo muscular. La causa de dicho espasmo, con frecuencia, parece estar asociado a factores posturales”. En casos como estos el tratamiento serio por medio de fármacos o la aplicación de ejercicios posturales. Mientras en la cervicalgia inflamatoria no mecánica; puede presentarse ciertas alteraciones radiológicas o hasta déficit neurológico, los tratamientos estarían orientados más a la cirugía. Fuente: cervicalgia adaptada de: https://mauricioarouesty.com/las-lesiones-mas- frecuentes-en-accidentes-cervicalgia/ Figura N0 1
  • 29. CAPITULO III PROPUESTA DE SOLUCION 1.7. Terapia Manual De acuerdo a Gutiérrez [14]; “La Terapia Manual (TM) incluye un conjunto de técnicas que mediante la manipulación de los diferentes tejidos corporales tienen como finalidad, promover la reparación tisular, mejorar la función y el alivio del dolor”. Las técnicas que se pueden aplicar son: Estiramientos activos y pasivos, estiramientos miofasciales, masaje transverso profundo, masaje en puntos de acupuntura, movilizaciones activas y pasivas, reeducación postural (RPG). Podemos afirmar que la terapia manual tiene posee múltiples beneficios que actuaran a nivel físico-funcional en el ser humano cubriendo expectativas de recuperación e integridad. Según Mirallas [5]; la terapia manual es “Una aplicación de movilización vertebral y de tejidos blandos, junto a los ejercicios de coordinación y de estabilización”. En las Intervenciones de la Terapia Manual, tenemos: la cefalea aguda, la cefalea tensional, la cefalea crónica, la cervicalgia aguda, la cervicalgia crónica, el deterioro de los discos cervicales. Según Tricas J. [15], define que la terapia manual es una parte de la Fisioterapia que está constituida por conjuntos de métodos y movimientos terapéuticos aplicados como prevención de forma manual sobre los tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos, por lo que, se obtiene de una forma directa y refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares,
  • 30. orgánicas y funcionales, así como sus manifestaciones dolorosas que se presentan en nuestro cuerpo. 3.2. Historia de la terapia manual La práctica de la terapia manual se remonta en los años antes de cristo, en donde aún no se tenía un concepto de esta práctica, pero si una aplicación de “técnicas”, que se enfocaban a tratar posibles dolores o malestares corporales, esta hipótesis no es tan exacta, puesto que solo se basa en ciertos papiros y dibujos encontrados en Egipto y en china, en donde se muestra esta supuesta práctica. Aproximadamente en los años 460 – 375 años a.c, aparecieron personajes importantes como Hipócrates entre otros que aportaron textos en la medicina y en la terapia manual. En la edad media a pesar de haber tenido su declive por parte de la religión, no se vio extinto, porque posteriormente en el renacimiento se resurge el interés por los procedimientos terapéuticos. Surgen tratamientos y también nuevos pioneros que valoran la aplicación técnica que se basan en movimientos, para tratar lesiones en diferentes zonas del cuerpo, al principio fue la manipulación vertebral, después se comenzó a explorar otras partes para tratar dolores musculoesqueléticos. En el siglo XX se comenzó a aplicar las primeras manipulaciones articulares para restaurar la movilidad, por parte de los cirujanos británicos, se puede destacar a James B. Mennell, quien promovió la participación de fisioterapeutas. En el siglo XX, se comenzó a profundizar más el concepto, técnicas, tratamientos y beneficios de la terapia manual; en donde surgieron nuevos autores que tomaron relevancia por sus aportes que impulsaron la importancia de esta rama de la fisioterapia.
  • 31. En la parte integral de la evolución de la terapia manual también le corresponde a los aportes de Fredy M. Kaltenborn quien en los años 60 funda el Sistema Nórdico de Terapia Ortopédica, su mayor aporte es su concepto innovador llamado osteopatía, en sus trabajos conceptualiza la fisioterapia manual como un método fisioterapéutico basado en información y en experiencias de la medicina deportiva, fisioterapia tradicional, osteopatía y medicina ortopédica además de los aportes de los fisioterapeutas practicantes de la Fisioterapia manual del sistema Nórdico [16]. Se ve un claro ejemplo del aporte al concepto de la terapia, a partir de la información y experiencia recopilada para incrementar y profundizar el concepto de la terapia manual; así también diseñar nuevas formas de aplicaciones en la práctica. 1.8. Técnicas de terapia manual 1.8.1. Técnicas de movilización articular Según Cerrato J. [17], se define las técnicas de movilización articular para lograr mover las articulaciones sin presentar dolor y con un libre rango de movimiento. Se considera en tracción o repetición, con la actividad de deslizamiento de las superficies articulares de forma activa o pasiva con el objetivo de mantener el arco de movilidad articular. Presenta beneficios de movilización articular, como disminución del dolor, aumento de la movilidad articular, mejora la elasticidad de los tejidos, ampliación del rango de los movimientos.
  • 32. Según Goldaraz E. [18] La tracción es el movimiento lineal articular. Es emplea para disminuir el dolor, mejorar la movilidad de la articulación, y para mejorar el deslizamiento articular. Según Carrasco, A. [19] La manipulación tracción en posición de reposo es una técnica translatoria, de movilización rápida, de alta velocidad y corta amplitud, realizada a través de un movimiento de tracción y en la posición de reposo actual de la columna cervical. Se evitan posiciones en el final del rango de movimiento, manteniendo la articulación en posición de mínimo estrés capsulo ligamentoso y menor compresión intraarticular. La ventaja de realizar la manipulación en esta posición es que se reduce el estrés potencialmente lesivo de las estructuras intraarticulares, neurales y vasculares que con otras técnicas de manipulación rotatoria podrían producirse. 1.8.1.1. Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral La manipulación tracción depende de muchos factores los cueles son, la dirección y magnitud de la fuerza, el tiempo que dura el proceso de tracción y la distancia entre el punto de aplicaciones y el sitio de acción. La tracción actúa de dos maneras activa y pasiva. De manera activa es a través de la descompresión positiva del segmento vertebral, y de manera pasiva es a través del reposo, al eliminar la carga excesiva. 1.8.1.2. Objetivos de la tracción vertebral Los principales objetivos de manipulación tracción son, descompresión articular que causa la disminución de las presiones de tipo compresivo a través de esfuerzos de tipo medio por parte del fisioterapeuta, de coaptación articular, este es el objetivo más
  • 33. perseguido. Para obtener este efecto la articulación se coloca en una posición donde los elementos capsulo-ligamentosos estén lo más relajados posible. Esto sucede en semiflexión o en posiciones intermedias, Poner en tensión las estructuras capsulo- ligamentosas los cuales son estructuras semielásticas que con la inmovilización se vuelven rígidas; la articulación se coloca en la posición donde las estructuras capsulo- ligamentosas se encuentren en mayor tensión, en posiciones extremas, casi siempre en extensión. 1.8.1.3. Indicaciones de la tracción vertebral La manipulación tracción puede ser utilizada en:  Discopatía degenerativa, La reducción en el espacio intervertebral asociado con la presencia de osteofitos en los ángulos anteriores de los cuerpos vertebrales adyacentes al disco degenerado, produce dolor e hipertonía en los músculos paravertebrales o en los tendones.  Hernia del núcleo pulposo, Durante la aplicación, la fuerza de la tracción es capaz de devolver la protrusión a su sitio original. Se aplica en los fenómenos degenerativos, como la artrosis, en los cuales el proceso inflamatorio se asienta en la articulación intervertebral.  Síndrome de hipomovilidad facetaría.  Escoliosis antálgicas.
  • 34. 1.8.1.4. Contraindicaciones de la tracción vertebral Se podría presentar contraindicaciones en pacientes con  marca insuficiencia ligamentaria  Artritis reumatoide  Síndrome de Down  Traumatismos recientes  Insuficiencia vertebrobasilar  Osteopenia y osteoporosis  Embarazos. 1.8.2. Técnica de manipulación articular Es una de las técnicas más utilizadas en la terapia manual, que se define como una disciplina médica donde se aborda el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones mecánicas y funcionales del sistema musculo-esquelético. Estas técnicas se dividen en dos que son: Según Rodríguez [3], las técnicas de manipulación articular a alta velocidad, son técnicas que se realizan a alta velocidad y corta amplitud, por lo cual su principal indicación son aplicarlas con el hallazgo de un movimiento segmentario limitado con una sensación terminal mucho más firme de lo normal. Por lo tanto, se encuentra una indicación manipulativa donde se opta por utilizar técnicas de manipulación tracción en posición de reposo (MTPR) o técnicas de tracción interapofisaria. Estas técnicas manipulativas se realizaron en los segmentos C0-C1/C1-C2/C2-C3. Al momento de
  • 35. finalizar la intervención de manipulación a alta velocidad el paciente empieza a realizar la parte de entrenamiento activo. Según Rodríguez [3], las técnicas de movilización lenta articular, son técnicas de movilización que se realizan a una velocidad lenta, por lo cual, su principal indicación son aplicarlos para poder encontrar un movimiento segmentario limitado más estable que la sensación normal, su objetivo es la deformación plástica del tejido de la cápsula para obtener Hacer movimiento y aliviar el dolor. Por lo tanto, se dio una indicación de movilización de segmentos con falta de movimiento donde se utilizaron las técnicas de deslizamiento. Estas técnicas de movilización lenta se realizaron en los segmentos C0- C1/C1-C2/C2-C3. 1.8.2.1. Indicaciones Las movilizaciones articulares pasivas tienen diversos efectos y son realmente efectivos a corto plazo, generalmente se aplican en:  Dolor articular.  Rigidez y Espasmos musculares.  Hipomovilidad articular, causa postraumática o no.  Inmovilización prolongada, procesos fibróticos. De acuerdo a Lamas [20], “las movilizaciones pasivas no pueden cambiar o contrarrestar procesos patológicos como la Artritis o la inflamación de una lesión, deben ser aplicadas con precaución por un fisioterapeuta”. 1.8.2.2. Contraindicaciones  Hipermovilidad articular.
  • 36.  Necrosis articular.  Derrame articular bien sea por traumatismo o enfermedad.  Hemartrosis.  Inflamación Articular, ya que aumentarán el Dolor y la rigidez refleja. Las movilizaciones articulares descritas por Kaltenborn-Evjenth han sido usadas por más de 30 años por FISIOTERAPEUTAS de todo el mundo, ya que sólo es necesaria las manos del terapeuta, las cinchas y camilla como herramientas adicionales por lo que son de bajo costo y alta efectividad, sus efectos han sido demostrados a lo largo de los años y si se aplican correctamente beneficiaran diversas patologías articulares, es conocido también que de éste concepto surge el CONCEPTO MULLIGAN el cual sigue el mismo principio de Kaltenborn adicionando el movimiento activo del paciente. De acuerdo a Lamas [20], “las movilizaciones articulares deben ser tomadas en cuenta y aplicadas en todos los centros de Fisioterapia y Rehabilitación”. La técnica de Kaltenborn está indicada para articulaciones que han recibido daños físicos durante la rutina diaria el cual ha recibido una pequeña deformación del cuerpo humano y debe ser tratada de inmediato. Está contraindicado para articulaciones que ya están dañadas durante un periodo largo y no han sido tratadas y están sufriendo ciertas transformaciones celulares y también para articulaciones dañadas producto de una enfermedad.
  • 37. 1.8.3. Técnicas de tejido blando Según Rodríguez [21], nos dice que estas técnicas se centrarán en las disfunciones musculares durante el proceso de evaluación, por las cuales, están relacionado con las limitaciones y los síntomas del paciente. Por lo que las técnicas de tejido blando se aplicarán y se someterán a estiramientos y masajes funcionales de la musculatura implicada, Entre los cuales se mencionan: Según Tramunt [22], se refiere que los estiramientos, son ejercicios donde hace que el músculo se observe en una tensión de elongación (la fuerza hace que se deforme de manera longitudinal), con un tiempo y una velocidad determinada. La duración de este mantenimiento es de una tensión o magnitud, por lo que se representa en dos tipos de estiramiento que determinan con un resultado final. 1.8.3.1. Tipos de estiramiento I. Según Moras [23], se refiere que los estiramientos estáticos, son movimientos que se mantienen en una posición articular que es sometida a una elongación de uno o más músculos, donde se producen los movimientos de dicha articulación. II. Según Gómez [24], se refiere que los estiramientos dinámicos, son movimientos suaves y controlados que se realizan para alargar las fibras musculares, por lo tanto, se va aumentando de una manera gradual y progresiva, preparando al musculo en la actividad física que se realiza. III. Según Acosta J, El estiramiento post-isometrico, se basan en la técnica de facilitación de neuromuscular. El método consiste en un estiramiento muscular de la zona cervical seguido de una contracción voluntaria por parte del paciente, eso
  • 38. se considera una contracción isométrica del musculo contra la resistencia ejercida por el fisioterapeuta. Con esta técnica lo que se consigue es una respuesta fisioneurológica, a raíz de la contracción muscular, también consiste en una inhibición reciproca de los músculos antagonistas y una relajación post-isometrica de los músculos que se contraen. 1.8.3.2. Beneficios de estiramiento post-isométrico Según Osorio O, “Los estiramientos son necesarios para tratar cualquier alteración de la musculatura que se encuentre acortada o en tensión”.  Ayudan a disminuir el dolor muscular.  Nos ayuda a tener un mayor rango de movimiento articular.  Aumenta la tolerancia al estiramiento progresivamente.  Disminuye en gran cantidad los riegos de sufrir una lesión muscular. 1.8.3.3. Indicaciones de estiramiento post-isométrico Según Osorio, Debemos conocer bien el diagnostico exacto para poder realizar dicho estiramiento  Permite aumentar flexibilidad de los tejidos.  Alivia el dolor.  Previene futuras lesiones  Mejorar el movimiento articular Precauciones de estiramiento post-isometrico Según Osorio, Debemos tener en cuenta estas precauciones de estiramiento post- isometrico
  • 39.  Condiciones en edad y salud física del paciente.  Paciente gestante.  Falta de acondicionamiento muscular.  Trastornos del equilibrio. 1.8.3.4. Contraindicaciones de estiramiento post-isométrico Según Osorio, no debemos realizar dicho estiramiento si presentamos  Bloqueo óseo que limita la movilidad articular.  Dolor agudo en la articulación al mover.  Fracturas recientes.  Hipermovilidad.  Inflamación.  Quemaduras. I. Estiramiento de Inhibición reciproca Según Retamal M. [25] enfatiza que hay una relación entre músculos agonistas y antagonistas. Un músculo que se contrae y produce movimiento articular se denomina agonista y el movimiento resultante se denomina agonista. Los músculos que se estiran para producir un patrón agonista se denominan músculos antagonistas. Cuando una motoneurona de un agonista recibe un impulso excitador de un aferente, la motoneurona que suministra al antagonista es inhibida por el impulso a largo plazo. La contracción o relajación del músculo antagonista produce relajación o inhibición del músculo agonista. De manera similar, la relajación rápida del músculo antagonista hace que el agonista se
  • 40. contraiga. Para promover o inhibir el reclutamiento, PNF se basa en la acción de estos grupos de músculos agonistas y obstaculizadores. 1.8.3.5. Contraindicación Cuando los músculos opuestos se contraen simultáneamente, la inhibición mutua puede provocar una respuesta anti-huésped. En particular, la tensión muscular requiere contracción y relajación, que pueden ser causadas por la contracción simultánea de dos grupos musculares opuestos. Según Ramírez y Sandoval [26], se refiere que los masajes funcionales son técnicas que se combina con la movilización pasiva manual de articulaciones y musculaturas, que están relacionadas funcionalmente con respuestas terapéuticas entre ellas tenemos: la relajación muscular, la mejora de la irrigación de la zona tratada y la activación de Fuente: Valoración y tratamiento de la columna cervical: terapia manual, adaptado de: https://www.youtube.com/watch?v=TgikfacNYVU Figura N0 2
  • 41. receptores mecánicas, que tienen como objetivos a la normalización de tejidos contráctiles, donde se ve en una relación de tensión – longitud que se aprecian al correcto reemplazo de las fibras musculares, por lo que se evitan el dolor y la disfunción. De esta manera, se muestran las indicaciones que son: la hipomovilidad articular y las adherencias articulares, mientras que sus contraindicaciones son: la movilización pasiva y del masaje que se realiza, por lo que pueden ser las osteosíntesis en las articulaciones, los depósitos de calcio cuando hay una aplicación de dolor, procesos inflamatorios, fracturas no consolidadas. 1.8.3.6. Efectos La terapia Manual además de la aplicación de técnicas, también referencian y tienen efectos beneficios en los tejidos blandos, articulaciones que van a prevenir complicaciones y mejorar la armonía del movimiento. Dentro de los cuales se consideran los siguientes efectos: Fuente: estiramiento musculo trapecio adaptado de fisioOnline: https://www.youtube.com/watch?v=IaGxlxJKFe8 Figura N0 3
  • 42. A) Mecánicos Afirma Rodríguez [27]; que las Técnicas de Terapia Manual a nivel mecánico van a generar cambios morfológicos ya que los tejidos funcionales del cuerpo van a modificarse en cuanto a longitud y espacios de los segmentos articulares. Así mismo, podemos mencionar que el tejido blando tendrá cambios desde la zona interna o también llamada sarcómero, el cual es la unidad funcional muscular. Es por ello la intervención mediante las técnicas a través de las cuales se obtendrán resultados favorables para que se mantengan los rangos de movimientos fisiológicos. B) Neurofisiológicos Además, Rodríguez [27]; menciona que, los efectos neurofisiológicos se relacionan y actuarán en cuanto a inhibir o calmar el dolor, que serán recepcionados por receptores de la piel, musculares, articulares y tendinosos que llevan información mediante un proceso conduciéndose al sistema nervioso central. Fuente: estiramientos isométricos de músculos cervical adaptado de fisioOnline: https://www.youtube.com/watch?v=C3ARTzf9BsI Figura N0 4
  • 43. Conclusiones 1. El dolor cervical disminuye aplicando las Técnicas de Terapia Manual en los estudiantes 2. Conocer las características, causas y consecuencias del dolor cervical pueden ayudar a prevenir y evitar su cronicidad en las personas. 3. Establecer los procedimientos adecuados de las Técnicas de Terapia Manual permite implementar como recuperación en los estudiantes de dolor cervical. 4. Difundir la información científica que se debe tener sobre la terapia manual permite recuperar el estado físico y mental de los estudiantes con dolor cervical. Recomendaciones 1. Se recomienda aplicar las técnicas de terapia manual ya que es importante en la disminución del dolor cervical en los estudiantes 2. Se recomienda seguir investigando para conocer las características, causas y consecuencias del dolor cervical con la finalidad de prevención. 3. Es relevante establecer los procedimientos adecuados de la técnica de terapia manual con la finalidad de implementar la recuperación en cuanto al dolor cervical en los estudiantes. 4. Se sugiere la difusión de información científica que precise sobre las técnicas de la terapia manual y los beneficios de recuperación del dolor cervical.
  • 44. Aplicación de los procesos de la Terapia manual para poder reducir el dolor cervical agudo Tratamiento aplicado por 5 días durante 3 semanas DOLOR CERVICAL AGUDO Sesión 1  Movilizaciones pasivas a nivel cervical (flexión, extensión, rotación derecha y rotación izquierda)  Técnica de masaje  Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final  Movilización de segmento cervical Sesión 2  Técnica de masaje  Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final  Movilización de segmento cervical  Técnica de tracción (repetir 3 veces) Sesión 3  Movilizaciones pasivas a nivel cervical (flexión, extensión, rotación derecha y rotación izquierda)  Estiramiento región subcraneal  Técnica de masaje en la región cervical, occipital
  • 45. Sesión 4  Técnica de masaje en músculos (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo)  Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final  Técnica de tracción (repetir 3 veces) Sesión 5  Técnica de masaje en músculos (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo)  Se realiza estiramientos en la zona cervical (trapecio fibra superior, Esternocleidomastoideo) inicio y final  Técnica de tracción (repetir 3 veces)  Manipulación de alta velocidad (solo 1 vez)  Estiramiento post-isometrico
  • 46. Técnicas Gráficos Técnicas de masajes cervical Estiramiento de zona cervical Movilización de zona cervical Tracción cervical Manipulación cervical a alta velocidad Músculo esternocleidomastoideo Musculo trapecio
  • 47. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lago EP., García JA., Acosta TB., Cordero JM., Pedroso I. Cervicalgia. Causas y factores de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico [Internet]. [2016]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr- 2016/cfr162f.pdf 2. Lago EP, Delgado JA, Acosta TB, Cordero JM, Pedroso DI. Comportamiento de la cervicalgia en la población de un consultorio médico [Internet]. [citado el 4 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2017/mf171- 2b.pdf 3. Rodríguez, A. Cervicalgia en Docentes. Tesis para optar el Titulo de Kinesiología, Universidad de FASTA, 2015.Cervicalgias y Cervicobraquialgias. Hospital Da Costa Burela. [Internet]. Disponible: https://sogacot.org/Documentos/Montero_Cervical.pdf 4. Kendall´s PF. músculos. pruebas funcionales. Postura y dolor. (5ª ed.). [Internet]. [2007]. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/954/2015_K_00 21.pdf?sequence=1 5. Mirallas JA. Efectividad de la terapia manual (manipulaciones y movilizaciones) en el dolor cervical inespecífico. Rehabilitación[internet]. [citado el 03 de Mayo 2021].;41(1):85. Disponible en: http://gfuentes.webs.uvigo.es/doc/TFG/efectividadterapiamanualendolorcervical.p df 6. Escortell E. Efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica. [Tesis]. [Internet]. Dialnet. [2012]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=73032
  • 48. 9. Prendes E, Garcia J, Bravo T, Cordero J, Pedroso I. Cervicalgia. Causas y factores de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico [Internet]. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2016 [citado 12 diciembre 2016]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr- 2016/cfr162f.pdf 10.Alcoser EG, Balcázar DA. comparación entre la técnica de stretching y tratamiento fisioterapéutico convencional en pacientes con cervicalgia que asisten al centro de salud b la troncal. [Tesis]. Guayaquil, Ecuador, 18 de septiembre, 2017. [Internet]. Disponible: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9310/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA- 114.pdf 11.Giménez S. Cervicalgias. Farm prof [internet]. 2004;18(2):46–53.Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cervicalgias- 13057676#:~:text=La%20cervicalgia%20o%20dolor%20cervical,como%20el%20 %C2%ABlatigazo%20cervical%C2%BB. 12.Pérez CD. Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas La Habana. [internet]. [2011]. Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2011/cfr112f.pdf 13.Sepúlveda, T. Cervicalgia y cervicobraquialgia. Bases de la medicina clínica, 1-8. [internet]. [2008]. Disponible: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/434/685 14.Gutiérrez HJ. terapia manual para el alivio del dolor musculoesquelético. [Internet]. [citado 03 de Mayo 2021]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/282648968_TERAPIA_MANUAL_PARA _EL_ALIVIO_DEL_DOLOR_MUSCULOESQUELETICO_REVISION_SISTEMATI CA_THERAPY_MANUAL_FOR_MUSCULOSKELETAL_PAIN_RELIEF_A_SYST EMATIC_REVIEW (D2.1)
  • 49. 15. Tricas J. MASTER DE FISIOTERAPIA MANUAL OMT CONCEPTO KALTENBORN EVJENTH [Internet]. Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://www.emagister.com/uploads_courses/files_project_1/13533- MasterOMT.pdf 16. Gallego, T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. España. 2007. Pág. 36 a la 41. 17. Cerrato J. Movilizaciones articulares [Internet]. fisioterapia. 2016 [citado 2021]. Disponible en: https://www.fisioterapia- xaviercerrato.com/tratamientos/movilizaciones-articulares/ 18. Goldaraz E. Aplicación de la Terapia Manual Ortopédica (OMT) Concepto Kaltenborn-Evjenth en la hipomovilidad de la flexión dorsal de la articulación tibio- peronea-astragalina. Estudio de un caso clínico [Internet]. eFisioterapia.net. 2016+ [citado 2021]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/aplicacion- terapia-manual-ortopedica-omt-concepto-kaltenborn-evjenth-hipomovilidad- flexion 19. Carrasco A. Efectividad de un protocolo de manipulación tracción en posición de reposo de la columna cervical superior en pacientes con mareo cervicogénico. [España]: Universidad de Zaragosa; 2018. https://zaguan.unizar.es/record/75420/files/TESIS-2018-073.pdf?version=1
  • 50. 20. Lamas RJA. El Concepto Kaltenborn-Evjenth En La Movilización Articular San Diego; 2018. 21. Rodriguez J. Efectividad del abordaje integrador de terapia manual y entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con cervicalgia crónica y disfunción cervical superior en el dolor, función cervical e índice de discapacidad. [Tesis Doctoral]. [Internet]. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA; 2019. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/289999385.pdf 22. Tramunt M. Los estiramientos: Apuntes metodológicos para su aplicación [Internet]. Aloma. 2007. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/92265- Text%20de%20l'article-117693-1-10-20080602.pdf 23. MORAS, G. Amplitud de moviment articular i la seva valoració. Test fl exomètric. Tesis defendida en la Universidad de Barcelona. 2003. 24. Gomez N. Estiramientos Dinámicos o Estáticos [Internet]. Savia. 2018. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos- especializados/estiramientos-dinamicos-o-estaticos 25. Retamal Gallardo M. Efecto inmediato de la técnica de elongación de facilitación neuromuscular propioceptiva sobre la magnitud del torque isometrico máximo de isquiotibiales y el rango osteomuscular de flexión de cadera con rodilla
  • 51. [tesis de grado]. Punta arenales. Universidad de Magallanes; 2009. Disponible en: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf 26. Ramirez P, Sandoval M. efecto del masaje funcional en la actividad neuromuscular y el rango de extensión de rodilla [Tesis Licenciado]. [Internet]. UNIVERSIDAD DE CHILE; 2009. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-ramirez_p/pdfAmont/me- ramirez_p.pdf 27. Rodríguez JS. Efectividad del abordaje integrador de terapia manual y entrenamiento vs entrenamiento en pacientes con cervicalgia crónica y disfunción cervical superior en el dolor, función cervical e índice de discapacidad. Tesis Doctoral [Internet] Zaragoza, 2019. [citado el 29 de mayo del 2021] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/289999385.pdf
  • 52. WEBGRAFÍA 1. cervicalgia adaptada de: https://mauricioarouesty.com/las-lesiones-mas- 2. Valoración y tratamiento de la columna cervical: terapia manual, adaptado de: https://www.youtube.com/watch?v=TgikfacNYVU 3. estiramiento musculo trapecio adaptado de fisioOnline: https://www.youtube.com/watch?v=IaGxlxJKFe8 4. estiramientos isométricos de músculos cervical adaptado de fisioOnline: https://www.youtube.com/watch?v=C3ARTzf9BsI 5. Técnicas de masajes cervical Fuente:https://www.almamasajesvalencia.com/producto/dolor-de-cuello-dolor- cervical/ 6. Estiramiento de zona cervical Músculo esternocleidomastoideo fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CUXjNK2UR8k&ab_channel=FisioOnline Musculo trapecio fuente: https://storage.googleapis.com/statics-pro- fisiocrem-uriach-web/images/contractura-trapecio.2e16d0ba.fill-1440x486.jpg 7. movilización zona cervical fuente: https://www.youtube.com/watch?v=stQ4yI44Law 8. Tracción cervical fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4gkCO62VK0I&ab_channel=UVa_Online 9. Manipulación cervical a alta velocidad fuente: https://www.fisiocampus.com/tecnica-de-manipulacion-de-alta-velocidad-y-corta- amplitud-del-segmento-cervical-medio