SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Dr. Eduardo del Carpio Perochena
signos
VITALES
FUNCIONES VITALES
• Procesos internos del organismo.
• Para adaptarse al medio ambiente.
• Su ausencia o deficiencia:
– Muerte o
– Serio daño orgánico
• Depende de la magnitud y duración.
• Son:
– Función nerviosa.
– Función respiratoria.
– Función circulatoria.
SIGNOS VITALES
• Manifestación externa de las Funciones
Vitales.
• Percibidos por los sentidos.
• Con ayuda de instrumentos.
• Son:
– Temperatura Corporal
– Pulso arterial.
– Frecuencia respiratoria.
– Presión arterial.
SIGNOS VITALES
Control de Signos Vitales
• Procedimientos para valorar las características de los
Signos Vitales.
• Permite evaluar el estado de las Funciones vitales.
• Condiciones de salud de un individuo en un determinad
momento.
• Variación de un sujeto a otro.
• Variación en el mismo sujeto: ciclo circadiano.
Condiciones para el
Control de Signos Vitales
• Ambiente adecuado:
– Iluminado.
– Temperatura adecuada.
– Tranquilo.
– Privado.
• Paciente en reposo, emocionalmente tranquilo y relajado.
• No ingestión de alimentos 15 min previos.
• Días consecutivos: misma hora
TEMPERATURA
Temperatura Corporal
Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un
equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo):
TERMOGÉNESIS y el calor que se pierde (evaporación,
conducción, radiación y convección): TERMOLISIS
Principios de Regulación de la Temperatura
El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador):
localizado en el hipotálamo anterior (porción inferior del encéfalo)
es uno de los principales mecanismos de homeostasia, por el cual
se conserva el clima interno del cuerpo.
Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo
de la superficie cutánea.
La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la
producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.
Principios de Regulación de la Temperatura
El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el
ejercicio muscular.
La temperatura también puede aumentar, por las emociones
fuertes, excitación, ira, etc.
La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los
pulmones.
Principios de Regulación de la Temperatura
Si la Tº aumenta:
•Sudoración: evaporación.
•Hiperventilación: evaporación.
•Circulación en la piel aumenta: conducción, irradiación
convección.
Si la Tº disminuye:
•Vasoconstricción en la dermo-epidermis: piel de gallina.
•Escalosfríos.La temperatura también puede aumentar, por
las emociones fuertes, excitación, ira, etc.
La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los
pulmones.
Tipos de Temperatura
 Temperatura Axilar
 Temperatura Oral
 Temperatura Rectal
 Temperatura Vaginal
 Temperatura Otica
Valores Normales
Rango de Tº Zona de Control Tiempo
36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ - 5’
36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’
37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 3’ - 5’
Variaciones:
 Febrícula hasta 37.5ºC
 Fiebre Moderada hasta 38.5ºC
 Fiebre Alta hasta 39.5ºC
 Fiebre muy Alta de 39.5 a más.
Variaciones en el Control de la Temperatura
A
B
Factores que aumentan la producción de
calor: ingestión de alimentos, ejercicios,
emociones fuertes y elevación de la
temperatura ambiental.
Factores que disminuyen la producción de
calor: Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y
depresión del sistema nervioso.
Factores que Influyen en la Variación de la T.
Edad.
Periodo de Gestación.
Bebidas Calientes y Frías.
Factores hormonales, ovulación.
Variaciones en el Control de la T.
La temperatura Rectal es 0.5 ºC más alta que la temperatura oral.
La temperatura axilar es 0.5 ºC más baja que la temperatura oral.
Técnica de Control de la T. Axilar
Equipo:
 Termómetro Axilar.
 Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.
 Torundas de algodón.
 Bolsa para descartar.
 Servilletas de papel toalla.
 Lapicero azul.
 Reloj con segundero.
 Hoja gráfica.
Termómetro
Invento de GALILEO, tubo capilar cerrado, de
vidrio, ensanchado en la parte inferior en donde
se encuentra el mercurio, el cual se dilata ó se
contrae por el canal interno, de acuerdo al
aumento ó disminución de la temperatura, y con
una escala en grados grabada sobre el tubo de
vidrio.
Tipos de Termómetros
• Termómetros de vidrio.
• Termómetros digitales.
• Termómetros de oído.
•Termómetros de tira plástica.
•Termómetros de chupón.
Partes del Termómetro
BULBO
Cuerpo o Tallo
Procedimiento Tº AXILAR
1. Lavado de manos.
2. Preparación física y psicológica del paciente.
3. Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo
nivel),contacto con piel.
4. Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºC.
5. Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del
paciente.
6. Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves
rotatorios, sin friccionar.
7. Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el
antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que
se colocó el termómetro.
Procedimiento
8. Dejarlo por espacio de 5’ – 7`.
9. Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón;
del cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar.
10. Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer
la temperatura marcada.
11. Lavar el termómetro con agua corriente.
12. En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido
con alcohol (70%), y en medio del algodón, el
termómetro, se cierra la palma de la mano y se
mantiene así por 1’ (desinfección de bajo nivel).
13. De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se
coloca en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.
Procedimiento
14. Registrar la temperatura en la hoja gráfica, con lapicero azul.
15. Lavarse las manos.
16. Dejar el equipo en orden y en su lugar.
17. Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser
de uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma
realizar la desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.
Procedimiento Tº ORAL
1. Paso 1 al 6
2. Introduzca con suavidad el bulbo del termómetro dentro de
la boca del paciente (debajo de la lengua, aun lado del
frenillo), en forma diagonal, de tal forma que el tallo salga
por la comisura de los labios.
3. Pida al paciente que permanezca con los labios cerrados,
sin oprimir los dientes y que respire por la nariz.
4. Dejarlos por espacio de 3 – 5 minutos.
5. Pasos del 9 al 17.
Procedimiento Tº RECTAL
1. Paso 1 al 6
2. Pida al paciente que se acueste de costado (de cúbito lateral) y
que flexione la pierna superior, descubriendo la zona perianal.
3. Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina.
4. Con una mano separe los glúteos para poder visualizar el ano y
con la otra introduzca el bulbo del termómetro en le recto.
5. En adultos: 3 – 4 cm
En lactantes: 1 – 1,5 cm
6. Dejarlos por espacio de 3 – 5 minutos.
7. Pasos del 9 al 17.
CONTRAINDICACIONES
TEMPERATURA ORAL
 Niños pequeños.
 Pacientes inconcientes.
 Pacientes con alteraciones mentales.
 Pacientes con respiración oral.
 Pacientes con nauseas y vómitos.
 Pacientes que tosen frecuentemente.
 Pacientes con transtornos inflamatorios de la orofaringe.
CONTRAINDICACIONES
TEMPERATURA AXILAR
 Pacientes con sudoración profusa.
 Pacientes con trastornos inflamatorios de la axila y la
mama.
CONTRAINDICACIONES
TEMPERATURA RECTAL
 Pacientes con diarrea.
 Pacientes con hemorroides, lesión o cirugía reciente del
recto ,la próstata o el útero.
 Paciente con infarto de miocardio.
 Pacientes con excitación psicomotriz o transtornos
mentales.
Problemas en la Regulación de la T.
Hiperpirexia ó Hipertermia (Fiebre)
Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son
incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando
lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores
normales.
Síntomas; Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar
general, decaimiento, sed, anorexia y polialgias.
Signos; Facies febril (rubicunda, sudorosa),taquicardia,
taquipnea, disminución de la PA, lengua saburral, sequedad de la
boca, piel caliente, orina escasa y oscura.
Problemas en la Regulación de la T.
Fases de la Fiebre:
Inicio:
Puede ser súbito (brusco), hay escalofríos, temblor, mucho frió, piel pálida y
fría aún con temperatura elevada, castañeo de dientes, piel de “gallina”,los
bellos se erectan.
Puede ser gradual (incidioso), hay escalofríos ligeros, malestar general,
cefalea, anorexia.
Cuando la temperatura se eleva al máximo, la piel esta caliente, ruborosa,
aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. En ancianos puede producirse
desorientación y delirio.
Stadium: fase en donde la temperatura permanece elevada.
Descenso: fase en que operan los mecanismos para producir la pérdida de
calor. Se produce vasodilatación periférica y diaforesis, éste descenso puede
ser; en crisis ó súbito y en lisis ó gradual.
Problemas en la Regulación de la T.
Hipotermia:
Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la
temperatura del cuerpo es menor a 34ºC, es prioridad
terapéutica por amenaza de la vida.
Etapas de la Hipotermia
Datos Subjetivos
 Zona expuesta fría.
 Disminución de la sensación
local (entumecimiento).
 Debilidad muscular.
 Incapacidad para flexionar las
articulaciones.
 Cansancio.
 Somnolencia.
Datos Objetivos:
 Piel fría al tacto
 Palidez, en ocasiones piel con
aspecto moteado
 Tumefacción.
 Movimientos lentos, a menudo
con tropiezos.
 A veces conducta irracional.
 Deterioro de la visión.
 Respiración lenta y superficial.
 Pulso lento.
Intervenciones para Controlar
Temporalmente la Fiebre
Reposo en cama, informar al paciente, tratar de tranquilizarlo,
para disminuir ansiedad y preocupación.
Observación; evaluar el estado de hidratación de piel y mucosas,
si hay frío , palidez, o desorientación.
Durante los escalofríos; se puede colocar agua tibia en los pies.
Líquidos; administrarlos para reponer las pérdidas, por
sudoración o evaporación.
Intervenciones para Controlar
Temporalmente la Fiebre
Ropa; reducir la cantidad de ropa que cubre al paciente para favorecer la
pérdida de calor por radiación y conducción.
Comodidad; higiene oral, enjuagues, lubricar los labios, higiene general
por la sudoración.
Antipiréticos; administrarlos según prescripción.
Medios físicos; paños de agua tibia en la frente, abdomen y axilas. Baños
de agua tibia.
En niños: no emplear alcohol, no agua fría.
presión
ARTERIAL
DEFINICIÓN
Es la presión que ejerce la sangre dentro
de las arterias del cuerpo.
FISIOLOGÍA
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del
corazón, la sangre es expulsada por la aorta y
viaja por las grandes arterias hasta las más
pequeñas, las arteriolas y los capilares. Las
pulsaciones se extienden desde el corazón hasta
las arteriolas a lo largo de las arterias.
• Presión Sistólica: Es la corresponde al punto
más alto de las pulsaciones.
• Presión Diastólica: Es el que se mide en el nivel
más bajo de las pulsaciones, es decir durante la
relajación ventricular.
VALORES NORMALES
• Presión Sistólica = 120 mmhg. (milímetros de
mercurio).
Limite inferior = 90 mmhg.
Limite superior = 140 mmhg.
• Presión diastólica = 80 mmhg. (milímetros de mercurio).
Limite inferior = 60 mmhg.
Limite superior = 90 mmhg.
• Según la Asociación Norteamericana de Cardiología :
Hasta 2 años = 90/ 60 mmhg.
3 a 6 años = 105/65 mmhg.
7 a 15 años = 110/70 mmhg.
16 a 19 años = 120/75 mmhg.
Adulto = 120/80 mmhg.
Adulto mayor = 140/90 mmhg.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
PRESIÓN ARTERIAL
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio.
• Dolor.
• Emociones.
• Constitución corporal.
• Enfermedades.
• Hemorragias.
TÉCNICA DE CONTROL DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
EQUIPO:
• Esfingomanómetro
(Tensiómetro)
• Estetoscopio
• Hoja gráfica
• Torundas de algodón
• Cajas descartables
• Lapicero negro o azul
• Solución desinfectante
MANÓMETROS
ANEROIDE DE MERCURIO
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos
2. Preparación física (sentado o acostado) y
psicológica del paciente.
3. Paciente relajado, con el brazo desnudo apoyado
con la palma de la mano hacia arriba. OJO, no
utilizar brazo con: catéter EV, Yeso o lesión.
4. Limpiar los auriculares del estetoscopios con
Torunda de algodón humedecida en solución
desinfectante.
5. Colocar la banda o brazalete del Tensiómetro
alrededor del brazo del paciente, por encima del
pliegue del codo (4 dedos). Con los tubos de
goma y manómetro hacia la cara anterior del
brazo. Brazalete debe rodear por completo brazo
del paciente.
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO:
6. Colocarse el estetoscopio en los oídos
con los auriculares orientados hacia
delante.
7. Localizar el pulso en la arteria humeral
haciendo ligera presión con la yema de
los dedos
8. Colocar el diafragma del estetoscopio
sobre la arteria humeral. No permitir que
la pieza contacte con manguito o
brazalete
9. Insuflar el manguito o brazalete con la
pera del Esfingomanómetro hasta
30mmhg del punto en que desaparezca el
latido
10. Deje salir el aire gradualmente aflojando
la perilla o válvula y a un ritmo de 2 a 3
mmHg”.
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO:
11. Escuche los sonidos y observe el esfignomanómetro, registre la cifra
donde oye el primer sonido rítmico bien claro como presión sistólica
12. Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye el último
sonido que representa la presión diastólica o cuando aparece un
sonido apagado o sordo.
13. Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire
14. Retire la banda del brazo del paciente, dejarlo cómodo y con el brazo
cubierto
15. Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente gráficar.
16. Deje el equipo limpio y en orden
17. Lavado de Manos.
PULSO
Pulso
Latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente
sobre una saliente ósea. Cuando se contrae el ventrículo
izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el
cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso.
El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial
y que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la
arteria más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria
radial, que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria
carótida.
Zonas
Anatómicas
Tipos de Pulso
El pulso se valora por palpación y existen muchos sitios en el
cuerpo en donde se puede controlar ó medir, éstos lugares toman
el nombre de la arteria que se palpe;
 Pulso Radial.
 Pulso Carotídeo.
 Pulso Temporal.
 Pulso Braquial.
 Pulso Femoral .
 Pulso Poplíteo.
 Pulso Pedio dorsal, etc.
Características
Frecuencia
Ritmo
Tensión
Amplitud
Frecuencia
Se tiene en cuenta el número de pulsaciones de una arteria por
minuto. Puede ser:
 Normal.
 Taquicardia (acelerado > 100 por minuto).
 Bradicardia (lento < 60 por minuto).
Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso, las
enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
Ritmo
Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Puede
ser :
 Regular : (TAC_TAC_TAC).
 Irregular : (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC)
>>>> arritmia
Tensión o Elasticidad
Es el grado de compresión de la pared arterial.
Baja cuando se oblitera con una compresión ligera y es alta
cuando se oblitera con una presión grande.
Amplitud o Tamaño
Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de
la arteria durante la contracción ventricular.
En un pulso débil no hay sensación de plenitud ni latido definido;
puede sentirse como una pequeña línea filiforme. Pulso PARVUS
Cuando no se siente, se dice que es imperceptible.
Se habla de pulso saltón O MAGNUS cuando el volumen alcanza
un nivel más alto que lo normal.
Valores Normales
 RN – 1 mes 80 a 180 Prom. 130
 1 año 80 a 140 Prom. 120
 2 años 80 a 130 Prom. 110
 6 años 75 a 120 Prom. 100
 10 años 70 a 90 Prom. 70
 Adulto 60 a 100 Prom. 80
Técnica de Control del Pulso Radial
Equipo:
Lapicero rojo, Reloj con segundero y Hoja gráfica.
Procedimiento:
 Lavado de manos.
 Preparación física y psicológica del paciente.
 Paciente en DD, ó en posición fowler ó semi-fowler.
 Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del torax.
 Si esta sentado flexionar su codo formando angulo de 90º y
apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca
con la palma hacia abajo.
Técnica de Control del Pulso Radial
Procedimiento:
 Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos
índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en
dicha arteria.
 Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las
características.
 Graficar en la hoja grafica, con lapicero rojo.
 Lavarse las manos.
Frecuencia Respiratoria
Definición
Es el número de “respiraciones” que se
producen en un tiempo determinado.
Características:
• Frecuencia
• Profundidad
• Ritmo
Fases ventilación
• Inspiración: fase activa; se inicia con la
contracción del diafragma y los músculos
intercostales.
• Espiración: fase pasiva; depende de la
elasticidad pulmonar.
• *MOVIMIENTO RESPIRATORIO: I + E
TÉCNICA
• EQUIPO:
– Reloj con segundero.
– Lapicero azul.
– Hoja gráfica.
* El control debe pasar desaperibido para
evitar la modificación voluntaria.
* Inmediatamente despues de controlar el
pulso.
TÉCNICA
1. Prepare físicamente al paciente: Descubrir tórax o
poner mano del paciente sobre el tórax.
2. Contar la frecuencia de respiraciones por 30 seg.
3. Si hay irregularidades hacerlo por 1 min.
4. Se cuenta o las I o las E, no ambas.
5. Observar y evaluar las características de la respiraión
Hallazgos anormales
Bradipnea
• Es la lentitud en el ritmo respiratorio con
una frecuencia inferior a 12 respiraciones
por minuto.
• Se encuentra en pacientes con alteración
neurológica o electrolítica, infección
respiratoria o pleuritis.
Taquipnea
• Frecuencia respiratoria persistente
superior a 20 respiraciones por minuto.
• Es una respiración superficial y rápida.
• Se observa en pacientes con dolor por
fractura costal o pleuritis.
Hiperpnea o hiperventilación
• Respiración profunda y rápida de
frecuencia mayor a 20 respiraciones /
minuto.
• Es producida por ansiedad, ejercicio,
alteraciones metabólicas o del sistema
nervioso central.
Polipnea
• Es una respiración rápida y superficial.
Esta forma de respiración se puede ver en
estados febriles, sepsis, embolías
pulmonares, etc.
Apnea
• Es la ausencia de movimientos
respiratorios.
Disnea:
• Sensación subjetiva del paciente de dificultad o
esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o
espiratoria.
• La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción
parcial de la vía aérea superior y se acompaña de
tirajes.
• La disnea espiratoria se asocia con estrechez de
la luz de los bronquiolos y la espiración es
prolongada como en los pacientes con asma
bronquial y enfisema pulmonar.
Tirajes
• Indican obstrucción a la inspiración; los
músculos accesorios de la inspiración
traccionan hacia arriba y atrás,
aumentando el diámetro de la cavidad
torácica.
Ortopnea
• Es la incapacidad de respirar
cómodamente en posición de decúbito.
Respiración de Kussmaul
• Respiración rápida (frecuencia mayor de
20 por minuto), profunda, suspirante y sin
pausas. Se presentaen pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica.
Respiración de Cheyne-Stokes
• Se caracteriza porque después de apneas
de 20 a 30 segundos de duración, la
amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente (fase en "crescendo") y,
después de llegar a un máximo, disminuye
hasta llegar a un nuevo período de apnea
(fase en "decrescendo"); esta secuencia
se repite sucesivamente. Se observa en
insuficiencia cardíaca y algunas lesiones
del sistema nervioso central.
Respiración de Biot
• Es una respiración que mantiene alguna
ritmicidad, pero que es interrumpida por
períodos de apnea. Cuando la alteración
es más extrema, comprometiendo la
ritmicidad y la amplitud, se llama
respiración atáxica. Ambas formas se
observan en lesiones graves del sistema
nervioso central.
Respiración de Biot
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
elgrupo13
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
RocioCalderon
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 

Similar a Signos vitales

Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
janetcq
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Sergio Vargas Chávez
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
meritenshi
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
DR. CARLOS Azañero
 
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermeríaSIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
KatelineMartinez
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Roxanasmg
 

Similar a Signos vitales (20)

SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
TEMPERATURA CORPORAL.pptx
TEMPERATURA CORPORAL.pptxTEMPERATURA CORPORAL.pptx
TEMPERATURA CORPORAL.pptx
 
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
Temperatura2
 
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
Temperatura2
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
temperatura coorporal yanina gaspar .pdf
temperatura coorporal yanina gaspar .pdftemperatura coorporal yanina gaspar .pdf
temperatura coorporal yanina gaspar .pdf
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermeríaSIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TEMPERATURA CORPORAL(POMA MARIÑO ANA).pdf
TEMPERATURA CORPORAL(POMA MARIÑO ANA).pdfTEMPERATURA CORPORAL(POMA MARIÑO ANA).pdf
TEMPERATURA CORPORAL(POMA MARIÑO ANA).pdf
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 

Último (20)

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 

Signos vitales

  • 1. Dr. Eduardo del Carpio Perochena signos VITALES
  • 2. FUNCIONES VITALES • Procesos internos del organismo. • Para adaptarse al medio ambiente. • Su ausencia o deficiencia: – Muerte o – Serio daño orgánico • Depende de la magnitud y duración. • Son: – Función nerviosa. – Función respiratoria. – Función circulatoria.
  • 3. SIGNOS VITALES • Manifestación externa de las Funciones Vitales. • Percibidos por los sentidos. • Con ayuda de instrumentos. • Son: – Temperatura Corporal – Pulso arterial. – Frecuencia respiratoria. – Presión arterial.
  • 5. Control de Signos Vitales • Procedimientos para valorar las características de los Signos Vitales. • Permite evaluar el estado de las Funciones vitales. • Condiciones de salud de un individuo en un determinad momento. • Variación de un sujeto a otro. • Variación en el mismo sujeto: ciclo circadiano.
  • 6. Condiciones para el Control de Signos Vitales • Ambiente adecuado: – Iluminado. – Temperatura adecuada. – Tranquilo. – Privado. • Paciente en reposo, emocionalmente tranquilo y relajado. • No ingestión de alimentos 15 min previos. • Días consecutivos: misma hora
  • 8. Temperatura Corporal Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo): TERMOGÉNESIS y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección): TERMOLISIS
  • 9. Principios de Regulación de la Temperatura El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador): localizado en el hipotálamo anterior (porción inferior del encéfalo) es uno de los principales mecanismos de homeostasia, por el cual se conserva el clima interno del cuerpo. Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo de la superficie cutánea. La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.
  • 10. Principios de Regulación de la Temperatura El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el ejercicio muscular. La temperatura también puede aumentar, por las emociones fuertes, excitación, ira, etc. La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los pulmones.
  • 11. Principios de Regulación de la Temperatura Si la Tº aumenta: •Sudoración: evaporación. •Hiperventilación: evaporación. •Circulación en la piel aumenta: conducción, irradiación convección. Si la Tº disminuye: •Vasoconstricción en la dermo-epidermis: piel de gallina. •Escalosfríos.La temperatura también puede aumentar, por las emociones fuertes, excitación, ira, etc. La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los pulmones.
  • 12. Tipos de Temperatura  Temperatura Axilar  Temperatura Oral  Temperatura Rectal  Temperatura Vaginal  Temperatura Otica
  • 13. Valores Normales Rango de Tº Zona de Control Tiempo 36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ - 5’ 36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 3’ - 5’ Variaciones:  Febrícula hasta 37.5ºC  Fiebre Moderada hasta 38.5ºC  Fiebre Alta hasta 39.5ºC  Fiebre muy Alta de 39.5 a más.
  • 14. Variaciones en el Control de la Temperatura A B Factores que aumentan la producción de calor: ingestión de alimentos, ejercicios, emociones fuertes y elevación de la temperatura ambiental. Factores que disminuyen la producción de calor: Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y depresión del sistema nervioso.
  • 15. Factores que Influyen en la Variación de la T. Edad. Periodo de Gestación. Bebidas Calientes y Frías. Factores hormonales, ovulación.
  • 16. Variaciones en el Control de la T. La temperatura Rectal es 0.5 ºC más alta que la temperatura oral. La temperatura axilar es 0.5 ºC más baja que la temperatura oral.
  • 17. Técnica de Control de la T. Axilar Equipo:  Termómetro Axilar.  Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.  Torundas de algodón.  Bolsa para descartar.  Servilletas de papel toalla.  Lapicero azul.  Reloj con segundero.  Hoja gráfica.
  • 18.
  • 19. Termómetro Invento de GALILEO, tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado en la parte inferior en donde se encuentra el mercurio, el cual se dilata ó se contrae por el canal interno, de acuerdo al aumento ó disminución de la temperatura, y con una escala en grados grabada sobre el tubo de vidrio.
  • 20. Tipos de Termómetros • Termómetros de vidrio. • Termómetros digitales. • Termómetros de oído. •Termómetros de tira plástica. •Termómetros de chupón.
  • 22. Procedimiento Tº AXILAR 1. Lavado de manos. 2. Preparación física y psicológica del paciente. 3. Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo nivel),contacto con piel. 4. Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºC. 5. Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del paciente. 6. Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves rotatorios, sin friccionar. 7. Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que se colocó el termómetro.
  • 23. Procedimiento 8. Dejarlo por espacio de 5’ – 7`. 9. Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón; del cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar. 10. Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la temperatura marcada. 11. Lavar el termómetro con agua corriente. 12. En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido con alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’ (desinfección de bajo nivel). 13. De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se coloca en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.
  • 24. Procedimiento 14. Registrar la temperatura en la hoja gráfica, con lapicero azul. 15. Lavarse las manos. 16. Dejar el equipo en orden y en su lugar. 17. Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser de uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.
  • 25. Procedimiento Tº ORAL 1. Paso 1 al 6 2. Introduzca con suavidad el bulbo del termómetro dentro de la boca del paciente (debajo de la lengua, aun lado del frenillo), en forma diagonal, de tal forma que el tallo salga por la comisura de los labios. 3. Pida al paciente que permanezca con los labios cerrados, sin oprimir los dientes y que respire por la nariz. 4. Dejarlos por espacio de 3 – 5 minutos. 5. Pasos del 9 al 17.
  • 26. Procedimiento Tº RECTAL 1. Paso 1 al 6 2. Pida al paciente que se acueste de costado (de cúbito lateral) y que flexione la pierna superior, descubriendo la zona perianal. 3. Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina. 4. Con una mano separe los glúteos para poder visualizar el ano y con la otra introduzca el bulbo del termómetro en le recto. 5. En adultos: 3 – 4 cm En lactantes: 1 – 1,5 cm 6. Dejarlos por espacio de 3 – 5 minutos. 7. Pasos del 9 al 17.
  • 27. CONTRAINDICACIONES TEMPERATURA ORAL  Niños pequeños.  Pacientes inconcientes.  Pacientes con alteraciones mentales.  Pacientes con respiración oral.  Pacientes con nauseas y vómitos.  Pacientes que tosen frecuentemente.  Pacientes con transtornos inflamatorios de la orofaringe.
  • 28. CONTRAINDICACIONES TEMPERATURA AXILAR  Pacientes con sudoración profusa.  Pacientes con trastornos inflamatorios de la axila y la mama.
  • 29. CONTRAINDICACIONES TEMPERATURA RECTAL  Pacientes con diarrea.  Pacientes con hemorroides, lesión o cirugía reciente del recto ,la próstata o el útero.  Paciente con infarto de miocardio.  Pacientes con excitación psicomotriz o transtornos mentales.
  • 30. Problemas en la Regulación de la T. Hiperpirexia ó Hipertermia (Fiebre) Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores normales. Síntomas; Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar general, decaimiento, sed, anorexia y polialgias. Signos; Facies febril (rubicunda, sudorosa),taquicardia, taquipnea, disminución de la PA, lengua saburral, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y oscura.
  • 31. Problemas en la Regulación de la T. Fases de la Fiebre: Inicio: Puede ser súbito (brusco), hay escalofríos, temblor, mucho frió, piel pálida y fría aún con temperatura elevada, castañeo de dientes, piel de “gallina”,los bellos se erectan. Puede ser gradual (incidioso), hay escalofríos ligeros, malestar general, cefalea, anorexia. Cuando la temperatura se eleva al máximo, la piel esta caliente, ruborosa, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. En ancianos puede producirse desorientación y delirio. Stadium: fase en donde la temperatura permanece elevada. Descenso: fase en que operan los mecanismos para producir la pérdida de calor. Se produce vasodilatación periférica y diaforesis, éste descenso puede ser; en crisis ó súbito y en lisis ó gradual.
  • 32. Problemas en la Regulación de la T. Hipotermia: Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la temperatura del cuerpo es menor a 34ºC, es prioridad terapéutica por amenaza de la vida.
  • 33. Etapas de la Hipotermia Datos Subjetivos  Zona expuesta fría.  Disminución de la sensación local (entumecimiento).  Debilidad muscular.  Incapacidad para flexionar las articulaciones.  Cansancio.  Somnolencia. Datos Objetivos:  Piel fría al tacto  Palidez, en ocasiones piel con aspecto moteado  Tumefacción.  Movimientos lentos, a menudo con tropiezos.  A veces conducta irracional.  Deterioro de la visión.  Respiración lenta y superficial.  Pulso lento.
  • 34. Intervenciones para Controlar Temporalmente la Fiebre Reposo en cama, informar al paciente, tratar de tranquilizarlo, para disminuir ansiedad y preocupación. Observación; evaluar el estado de hidratación de piel y mucosas, si hay frío , palidez, o desorientación. Durante los escalofríos; se puede colocar agua tibia en los pies. Líquidos; administrarlos para reponer las pérdidas, por sudoración o evaporación.
  • 35. Intervenciones para Controlar Temporalmente la Fiebre Ropa; reducir la cantidad de ropa que cubre al paciente para favorecer la pérdida de calor por radiación y conducción. Comodidad; higiene oral, enjuagues, lubricar los labios, higiene general por la sudoración. Antipiréticos; administrarlos según prescripción. Medios físicos; paños de agua tibia en la frente, abdomen y axilas. Baños de agua tibia. En niños: no emplear alcohol, no agua fría.
  • 37. DEFINICIÓN Es la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias del cuerpo.
  • 38. FISIOLOGÍA Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es expulsada por la aorta y viaja por las grandes arterias hasta las más pequeñas, las arteriolas y los capilares. Las pulsaciones se extienden desde el corazón hasta las arteriolas a lo largo de las arterias. • Presión Sistólica: Es la corresponde al punto más alto de las pulsaciones. • Presión Diastólica: Es el que se mide en el nivel más bajo de las pulsaciones, es decir durante la relajación ventricular.
  • 39. VALORES NORMALES • Presión Sistólica = 120 mmhg. (milímetros de mercurio). Limite inferior = 90 mmhg. Limite superior = 140 mmhg. • Presión diastólica = 80 mmhg. (milímetros de mercurio). Limite inferior = 60 mmhg. Limite superior = 90 mmhg. • Según la Asociación Norteamericana de Cardiología : Hasta 2 años = 90/ 60 mmhg. 3 a 6 años = 105/65 mmhg. 7 a 15 años = 110/70 mmhg. 16 a 19 años = 120/75 mmhg. Adulto = 120/80 mmhg. Adulto mayor = 140/90 mmhg.
  • 40. FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN ARTERIAL • Edad. • Sexo. • Ejercicio. • Dolor. • Emociones. • Constitución corporal. • Enfermedades. • Hemorragias.
  • 41. TÉCNICA DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EQUIPO: • Esfingomanómetro (Tensiómetro) • Estetoscopio • Hoja gráfica • Torundas de algodón • Cajas descartables • Lapicero negro o azul • Solución desinfectante
  • 43. TECNICA DE CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL PROCEDIMIENTO: 1. Lavado de manos 2. Preparación física (sentado o acostado) y psicológica del paciente. 3. Paciente relajado, con el brazo desnudo apoyado con la palma de la mano hacia arriba. OJO, no utilizar brazo con: catéter EV, Yeso o lesión. 4. Limpiar los auriculares del estetoscopios con Torunda de algodón humedecida en solución desinfectante. 5. Colocar la banda o brazalete del Tensiómetro alrededor del brazo del paciente, por encima del pliegue del codo (4 dedos). Con los tubos de goma y manómetro hacia la cara anterior del brazo. Brazalete debe rodear por completo brazo del paciente.
  • 44. TECNICA DE CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL PROCEDIMIENTO: 6. Colocarse el estetoscopio en los oídos con los auriculares orientados hacia delante. 7. Localizar el pulso en la arteria humeral haciendo ligera presión con la yema de los dedos 8. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral. No permitir que la pieza contacte con manguito o brazalete 9. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del Esfingomanómetro hasta 30mmhg del punto en que desaparezca el latido 10. Deje salir el aire gradualmente aflojando la perilla o válvula y a un ritmo de 2 a 3 mmHg”.
  • 45. TECNICA DE CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL PROCEDIMIENTO: 11. Escuche los sonidos y observe el esfignomanómetro, registre la cifra donde oye el primer sonido rítmico bien claro como presión sistólica 12. Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye el último sonido que representa la presión diastólica o cuando aparece un sonido apagado o sordo. 13. Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire 14. Retire la banda del brazo del paciente, dejarlo cómodo y con el brazo cubierto 15. Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente gráficar. 16. Deje el equipo limpio y en orden 17. Lavado de Manos.
  • 46. PULSO
  • 47. Pulso Latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente sobre una saliente ósea. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso. El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial y que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la arteria más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria radial, que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria carótida.
  • 49. Tipos de Pulso El pulso se valora por palpación y existen muchos sitios en el cuerpo en donde se puede controlar ó medir, éstos lugares toman el nombre de la arteria que se palpe;  Pulso Radial.  Pulso Carotídeo.  Pulso Temporal.  Pulso Braquial.  Pulso Femoral .  Pulso Poplíteo.  Pulso Pedio dorsal, etc.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Frecuencia Se tiene en cuenta el número de pulsaciones de una arteria por minuto. Puede ser:  Normal.  Taquicardia (acelerado > 100 por minuto).  Bradicardia (lento < 60 por minuto). Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso, las enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
  • 65. Ritmo Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Puede ser :  Regular : (TAC_TAC_TAC).  Irregular : (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC) >>>> arritmia
  • 66. Tensión o Elasticidad Es el grado de compresión de la pared arterial. Baja cuando se oblitera con una compresión ligera y es alta cuando se oblitera con una presión grande.
  • 67. Amplitud o Tamaño Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular. En un pulso débil no hay sensación de plenitud ni latido definido; puede sentirse como una pequeña línea filiforme. Pulso PARVUS Cuando no se siente, se dice que es imperceptible. Se habla de pulso saltón O MAGNUS cuando el volumen alcanza un nivel más alto que lo normal.
  • 68. Valores Normales  RN – 1 mes 80 a 180 Prom. 130  1 año 80 a 140 Prom. 120  2 años 80 a 130 Prom. 110  6 años 75 a 120 Prom. 100  10 años 70 a 90 Prom. 70  Adulto 60 a 100 Prom. 80
  • 69. Técnica de Control del Pulso Radial Equipo: Lapicero rojo, Reloj con segundero y Hoja gráfica. Procedimiento:  Lavado de manos.  Preparación física y psicológica del paciente.  Paciente en DD, ó en posición fowler ó semi-fowler.  Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del torax.  Si esta sentado flexionar su codo formando angulo de 90º y apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca con la palma hacia abajo.
  • 70. Técnica de Control del Pulso Radial Procedimiento:  Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en dicha arteria.  Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las características.  Graficar en la hoja grafica, con lapicero rojo.  Lavarse las manos.
  • 72. Definición Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado. Características: • Frecuencia • Profundidad • Ritmo
  • 73. Fases ventilación • Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. • *MOVIMIENTO RESPIRATORIO: I + E
  • 74.
  • 75.
  • 76. TÉCNICA • EQUIPO: – Reloj con segundero. – Lapicero azul. – Hoja gráfica. * El control debe pasar desaperibido para evitar la modificación voluntaria. * Inmediatamente despues de controlar el pulso.
  • 77. TÉCNICA 1. Prepare físicamente al paciente: Descubrir tórax o poner mano del paciente sobre el tórax. 2. Contar la frecuencia de respiraciones por 30 seg. 3. Si hay irregularidades hacerlo por 1 min. 4. Se cuenta o las I o las E, no ambas. 5. Observar y evaluar las características de la respiraión
  • 79. Bradipnea • Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. • Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
  • 80. Taquipnea • Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto. • Es una respiración superficial y rápida. • Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
  • 81. Hiperpnea o hiperventilación • Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones / minuto. • Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
  • 82. Polipnea • Es una respiración rápida y superficial. Esta forma de respiración se puede ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.
  • 83. Apnea • Es la ausencia de movimientos respiratorios.
  • 84. Disnea: • Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. • La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. • La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
  • 85. Tirajes • Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
  • 86. Ortopnea • Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
  • 87. Respiración de Kussmaul • Respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presentaen pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
  • 88. Respiración de Cheyne-Stokes • Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
  • 89.
  • 90. Respiración de Biot • Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.