SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA Y
SÍNDROME DE
ASPERGER
LUCY MORALES BOLAÑO
VII SEMESTRE DE MEDICINA
ASIGNATURA DE PSIQUIATÍA
UN POCO DE HISTORIA…
• Leo Kanner en el año 1943 acuño el término “autismo infantil precoz” a un
grupo de 11 niños en los que observó:
a) Tendencia al aislamiento.
b) Dificultades de interacción personal.
c) Dificultades de adaptación social.
Neurobiología del espectrum autista,
Mardomingo M.J. Centre Londres 94.
UN POCO DE HISTORIA…
• El psiquiatra y pediatra vienés Hans Asperger, mientras estudiaba medicina,
acuño el término “psicopatía autista” tras observar a 4 niños que presentaban:
a) Graves dificultades de adaptación social.
b) Capacidad intelectual aparentemente normal.
c) Expresión verbal aceptable.
d) Intensa perturbación de la comunicación mímica y gestual.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
DEFINICIÓN Y PREVALENCIA DEL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
• “Trastorno del espectro autista (TEA) son un grupo de alteraciones del
neurodesarrollo que se caracterizan por la presencia de dificultades
tempranas en la comunicación social intereses restringidos y
comportamientos repetitivos”
• Se estima que la prevalencia a nivel mundial es del 1-2%
Introducción a la neurobiología y neurofisiología
del TEA, J. Acosta, G. Guzmán, C. Sesarini, 2016.
CONSIDERACIONES
• Por muchos años el TEA se distinguió en 3 categorías:
a) Autismo clásico.
b) Síndrome de Asperger.
c) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Actualmente el DSM-V elimina las categorías, enfatiza en el concepto de
“espectro autista” y utiliza niveles de severidad según la ayuda o soporte
requeridos por el paciente.
NIVELES DE
GRAVEDAD
SEGÚN EL
DSM-V
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
DEL TEA SEGÚN
EL DSM-V
COMPONENTE GENÉTICO Y
AMBIENTAL
• Se cree que hay mayor riesgo de propiciar el TEA en si los padres tienen
unas edades mayores, aún se desconoce el mecanismo subyacente.
• Se cree que algunas complicaciones en el embarazo y exposición a químicos
podrían ser factores de riesgo.
• La suplementación de ácido fólico previa y durante el embarazo parece ser
un factor protector.
COMPONENTE GENÉTICO Y
AMBIENTAL
• Respecto a la genética hay muchos genes implicados por lo que no se ha
decido dividirlos en 3 grupos:
a) Los que participan en la estructura y actividad sináptica.
b) Los que participan en la síntesis de proteínas.
c) Los que participan en la regulación de la expresión génica.
IMPLICACIÓN DE LOS
NEUROTRASMISORES
• Los neurotrasmisores implicados principalmente con la serotonina y el GABA.
• Se ha descrito una hiperserotoninemia, encontrándose así alta cantidad de
serotonina a nivel periférico que se acompaña de una incapacidad de síntesis
cerebral de la misma.
• A su vez una reducción de enzimas de síntesis de GABA y sus receptores.
• Esto conduce a un desbalance excitatorio/inhibitorio.
ALTERACIONES HORMONALES
• Alteraciones en hormonas como Vasopresina.
• Alteraciones androgénicas que parecen estar implicados en el desarrollo
prenatal, la testosterona fetal y rasgos autistas.
• En estas alteraciones se basa la teoría del cerebro masculino
CON TEA
HOMBRES
MÁS
AFECTADOS
POBRE
EMPATÍA
ALTA
SISTEMA
TIZACIÓN
ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS
• Neuroinflamación persistente activa.
• Aumento de la concentración de citoquinas pro inflamatorias en sangre y
LCR.
• Funciones inmunidad celular anormal.
• Todo esto parece ser importante en el TEA , sin embargo aún no está
esclarecido el proceso biológico subyacente.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
• Una de las cosas que más llama la atención en el TEA son los cambios en el
volumen cerebral en comparación con personas que no padecen TEA, el cual
pasa por la siguiente etapas:
1. Desarrollo prenatal: Volumen cerebral menor.
2. Alrededor de los 2 años: Sobrecrecimiento del volumen cerebral.
3. Adolescencia y adultez: Volumen cerebral normal o incluso menor.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
• En el lóbulo frontal encontramos la corteza prefrontal, que a su vez se divide
en corteza prefronto dorsolateral y medioorbital.
• La CPD dirige comportamiento y planea acciones.
• La CPM controla emociones e impulsos.
• En el TEA hay un aumento del volumen del lóbulo frontal por lo que estudios
aseguran que hay aumento de volumen de estas áreas también, aunque
todavía no son consistentes.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
• La circunvolución temporal superior encargada de movimiento de los ojos,
análisis visual, movimiento corporal y mirada, presenta menor volumen de
sustancia gris.
• El lóbulo de la ínsula encargado de la interocepción presenta menor volumen
de materia gris también.
• El área del lenguaje se encuentra con volumen disminuido al igual que las
anteriores.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
• La teoría de la mente propone una alteración en las neuronas espejo que
sería responsable de la pobre empatía del TEA.
• El volumen de la amígdala se encuentra disminuido en adolescentes y
adultos.
SÍNDROME DE
ASPERGER
“La forma más pura y menos grave del autismo”
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE
SÍNDROME DE ASPERGER
“El SA es un trastorno de la infancia que afecta predominantemente a varones
y es similar al autismo. Es caracterizado por un daño grave, persistente y
clínicamente significativo de la interacción social y patrones de conducta
repetitivos, restringidos y esteriotipados”.
• Relación entre el sexo masculino y femenino 3-4:1
• Los datos más recientes estiman que el SA afecta a 20-30 de cada 10.000
niños.
Síndrome de Asperger: Revisión sistemática de
aspectos Neurocognitivos. M. Márquez, L. Martínez.
2018
COMPONENTE GENÉTICO Y
AMBIENTAL
• Un estudio británico involucra a los genes 2q y 7q, sugiriendo una
heredabilidad del 91-93% en gemelos.
• A parte de la genética también se habla del componente ambiental dado por
factores remarcables en el periodo neonatal, sin embargo aun no se ha
esclarecido el mecanismo subyacente.
MECANISMOS NEUROCOGNITIVOS
• Se destaca una disfunción en la corteza prefrontal, diferentes vías
temporofrontales y amígdala.
• Importantes reducciones en el volumen de materia gris en las regiones
frontoestriales y del cerebelo.
• Excesos de sustancia blanca en torno a los ganglios basales diferente a los
pacientes con déficit que presentaban el exceso en el hemisferio izquierdo.
MECANISMOS NEUROCOGNITIVOS
• Se ha evidenciado una mayor concentración, en el lóbulo frontal, de ciertas
moléculas como fosfocreatinina y colina, indicadoras de características
importantes de la estructura y función cerebral tales como densidad
neuronal, metabolismo energético y demás.
• Las personas con SA comparten una mutación en el transportador de
serotonina con pacientes con TOC y pacientes con anorexia.
ALGUNOS ASPECTOS DEL SA
• El paciente con SA tiene rigidez mental, dificultad para afrontar situaciones
nuevas, carácter obsesivo y trastornos de atención.
• En el SA se aprecia hiperreactividad o hiporreactividad sensorial.
• El IQ total es normal- medio o normal- bajo.
• El lenguaje en el SA es de vocabulario extenso, avanzado y complejo que
tiende a enmascarar los niveles concretos de pensamiento y comprensión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelmanJosé María
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanKrisnny Melo
 
Proyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelmanProyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelmanJose G
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelmancasaangelman
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoNovadonna5
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliRist Veronique Bousseau
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioJuan David Palacio O
 
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Brendis16
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ciclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujerCiclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujerJan carlo
 
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánezPlasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánezDiana Gavilanez
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaJuan David Palacio O
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelman
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Proyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelmanProyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelman
 
2barudy
2barudy2barudy
2barudy
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
 
Síndrome angelman
Síndrome angelmanSíndrome angelman
Síndrome angelman
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnio
 
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
 SINDROME DE Angelman y maulligo de gato SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
SINDROME DE Angelman y maulligo de gato
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Sindrome Angelman
 
Ciclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujerCiclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujer
 
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánezPlasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
 
Pc virtual
Pc virtualPc virtual
Pc virtual
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
 

Similar a Trastornos del espectro autista y síndrome de Asperger

Similar a Trastornos del espectro autista y síndrome de Asperger (20)

Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivoNeurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Charla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 añosCharla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 años
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
 
Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
La medicina funcional en el tratamiento del trastorno
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Genetica de la Esquizofrenia
Genetica de la EsquizofreniaGenetica de la Esquizofrenia
Genetica de la Esquizofrenia
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
Hipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebralHipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebral
 

Más de Lucy Morales

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasLucy Morales
 
Compulsión e impulsividad neurobiología
Compulsión  e impulsividad neurobiologíaCompulsión  e impulsividad neurobiología
Compulsión e impulsividad neurobiologíaLucy Morales
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.Lucy Morales
 
Aborto desde la bioética
Aborto desde la bioéticaAborto desde la bioética
Aborto desde la bioéticaLucy Morales
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaLucy Morales
 
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORESÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORESLucy Morales
 
Pitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasmaPitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasmaLucy Morales
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kLucy Morales
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALLucy Morales
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalLucy Morales
 

Más de Lucy Morales (12)

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Compulsión e impulsividad neurobiología
Compulsión  e impulsividad neurobiologíaCompulsión  e impulsividad neurobiología
Compulsión e impulsividad neurobiología
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Aborto desde la bioética
Aborto desde la bioéticaAborto desde la bioética
Aborto desde la bioética
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
 
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORESÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
 
Pitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasmaPitiriasis alba y xantelasma
Pitiriasis alba y xantelasma
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Asma bronquial
Asma bronquial Asma bronquial
Asma bronquial
 

Trastornos del espectro autista y síndrome de Asperger

  • 1. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Y SÍNDROME DE ASPERGER LUCY MORALES BOLAÑO VII SEMESTRE DE MEDICINA ASIGNATURA DE PSIQUIATÍA
  • 2. UN POCO DE HISTORIA… • Leo Kanner en el año 1943 acuño el término “autismo infantil precoz” a un grupo de 11 niños en los que observó: a) Tendencia al aislamiento. b) Dificultades de interacción personal. c) Dificultades de adaptación social. Neurobiología del espectrum autista, Mardomingo M.J. Centre Londres 94.
  • 3. UN POCO DE HISTORIA… • El psiquiatra y pediatra vienés Hans Asperger, mientras estudiaba medicina, acuño el término “psicopatía autista” tras observar a 4 niños que presentaban: a) Graves dificultades de adaptación social. b) Capacidad intelectual aparentemente normal. c) Expresión verbal aceptable. d) Intensa perturbación de la comunicación mímica y gestual.
  • 5. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA • “Trastorno del espectro autista (TEA) son un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que se caracterizan por la presencia de dificultades tempranas en la comunicación social intereses restringidos y comportamientos repetitivos” • Se estima que la prevalencia a nivel mundial es del 1-2% Introducción a la neurobiología y neurofisiología del TEA, J. Acosta, G. Guzmán, C. Sesarini, 2016.
  • 6. CONSIDERACIONES • Por muchos años el TEA se distinguió en 3 categorías: a) Autismo clásico. b) Síndrome de Asperger. c) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Actualmente el DSM-V elimina las categorías, enfatiza en el concepto de “espectro autista” y utiliza niveles de severidad según la ayuda o soporte requeridos por el paciente.
  • 9. COMPONENTE GENÉTICO Y AMBIENTAL • Se cree que hay mayor riesgo de propiciar el TEA en si los padres tienen unas edades mayores, aún se desconoce el mecanismo subyacente. • Se cree que algunas complicaciones en el embarazo y exposición a químicos podrían ser factores de riesgo. • La suplementación de ácido fólico previa y durante el embarazo parece ser un factor protector.
  • 10. COMPONENTE GENÉTICO Y AMBIENTAL • Respecto a la genética hay muchos genes implicados por lo que no se ha decido dividirlos en 3 grupos: a) Los que participan en la estructura y actividad sináptica. b) Los que participan en la síntesis de proteínas. c) Los que participan en la regulación de la expresión génica.
  • 11. IMPLICACIÓN DE LOS NEUROTRASMISORES • Los neurotrasmisores implicados principalmente con la serotonina y el GABA. • Se ha descrito una hiperserotoninemia, encontrándose así alta cantidad de serotonina a nivel periférico que se acompaña de una incapacidad de síntesis cerebral de la misma. • A su vez una reducción de enzimas de síntesis de GABA y sus receptores. • Esto conduce a un desbalance excitatorio/inhibitorio.
  • 12. ALTERACIONES HORMONALES • Alteraciones en hormonas como Vasopresina. • Alteraciones androgénicas que parecen estar implicados en el desarrollo prenatal, la testosterona fetal y rasgos autistas. • En estas alteraciones se basa la teoría del cerebro masculino CON TEA HOMBRES MÁS AFECTADOS POBRE EMPATÍA ALTA SISTEMA TIZACIÓN
  • 13. ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS • Neuroinflamación persistente activa. • Aumento de la concentración de citoquinas pro inflamatorias en sangre y LCR. • Funciones inmunidad celular anormal. • Todo esto parece ser importante en el TEA , sin embargo aún no está esclarecido el proceso biológico subyacente.
  • 14. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES • Una de las cosas que más llama la atención en el TEA son los cambios en el volumen cerebral en comparación con personas que no padecen TEA, el cual pasa por la siguiente etapas: 1. Desarrollo prenatal: Volumen cerebral menor. 2. Alrededor de los 2 años: Sobrecrecimiento del volumen cerebral. 3. Adolescencia y adultez: Volumen cerebral normal o incluso menor.
  • 15. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES • En el lóbulo frontal encontramos la corteza prefrontal, que a su vez se divide en corteza prefronto dorsolateral y medioorbital. • La CPD dirige comportamiento y planea acciones. • La CPM controla emociones e impulsos. • En el TEA hay un aumento del volumen del lóbulo frontal por lo que estudios aseguran que hay aumento de volumen de estas áreas también, aunque todavía no son consistentes.
  • 16.
  • 17. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES • La circunvolución temporal superior encargada de movimiento de los ojos, análisis visual, movimiento corporal y mirada, presenta menor volumen de sustancia gris. • El lóbulo de la ínsula encargado de la interocepción presenta menor volumen de materia gris también. • El área del lenguaje se encuentra con volumen disminuido al igual que las anteriores.
  • 18. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES • La teoría de la mente propone una alteración en las neuronas espejo que sería responsable de la pobre empatía del TEA. • El volumen de la amígdala se encuentra disminuido en adolescentes y adultos.
  • 19. SÍNDROME DE ASPERGER “La forma más pura y menos grave del autismo”
  • 20. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE SÍNDROME DE ASPERGER “El SA es un trastorno de la infancia que afecta predominantemente a varones y es similar al autismo. Es caracterizado por un daño grave, persistente y clínicamente significativo de la interacción social y patrones de conducta repetitivos, restringidos y esteriotipados”. • Relación entre el sexo masculino y femenino 3-4:1 • Los datos más recientes estiman que el SA afecta a 20-30 de cada 10.000 niños. Síndrome de Asperger: Revisión sistemática de aspectos Neurocognitivos. M. Márquez, L. Martínez. 2018
  • 21. COMPONENTE GENÉTICO Y AMBIENTAL • Un estudio británico involucra a los genes 2q y 7q, sugiriendo una heredabilidad del 91-93% en gemelos. • A parte de la genética también se habla del componente ambiental dado por factores remarcables en el periodo neonatal, sin embargo aun no se ha esclarecido el mecanismo subyacente.
  • 22. MECANISMOS NEUROCOGNITIVOS • Se destaca una disfunción en la corteza prefrontal, diferentes vías temporofrontales y amígdala. • Importantes reducciones en el volumen de materia gris en las regiones frontoestriales y del cerebelo. • Excesos de sustancia blanca en torno a los ganglios basales diferente a los pacientes con déficit que presentaban el exceso en el hemisferio izquierdo.
  • 23.
  • 24. MECANISMOS NEUROCOGNITIVOS • Se ha evidenciado una mayor concentración, en el lóbulo frontal, de ciertas moléculas como fosfocreatinina y colina, indicadoras de características importantes de la estructura y función cerebral tales como densidad neuronal, metabolismo energético y demás. • Las personas con SA comparten una mutación en el transportador de serotonina con pacientes con TOC y pacientes con anorexia.
  • 25. ALGUNOS ASPECTOS DEL SA • El paciente con SA tiene rigidez mental, dificultad para afrontar situaciones nuevas, carácter obsesivo y trastornos de atención. • En el SA se aprecia hiperreactividad o hiporreactividad sensorial. • El IQ total es normal- medio o normal- bajo. • El lenguaje en el SA es de vocabulario extenso, avanzado y complejo que tiende a enmascarar los niveles concretos de pensamiento y comprensión.