SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Lupus eritematoso
sistémico
Enfermedad autoinmune heterogénea y crónica que
puede afectar a una variedad de sistemas
Epidemiología
• Se encuentra en todo el mundo, pero la incidencia es variable
entre regiones
• Datos disponibles del hemisferio norte:
• Prevalencia entre 19 a 159 por 100000 habitantes
• Incidencia entre 1 a 4,9 por 100000 habitantes
• Típicamente afecta a mujeres en edad reproductiva
• Relación mujer:varón 9:1
• Mayor incidencia en individuos de origen africano
• Se asocia a un riesgo aumentado de muerte prematura
• Complicación renal es el mejor predictor de mortalidad aumentada
Epidemiología
• Muchas regiones genéticas y polimorfismos asociados a mayor riesgo
tiene impacto en:
• Disponibilidad de antígenos: factores de complemento C1q, C2 y C4; genes que
regulan apoptosis; nucleasas que cortan ácidos nucleicos
• Presentación de antígenos: HLA-DR2 y HLA-DR3
• Desarrollo y activación de linfocitos
• Producción de moléculas inflamatorias: genes que regulan interferones tipo I como
IRF5 se asocian a alto riesgo
• Factores ambientales:
• Infecciones se consideran desencadenantes y se cree que puede haber
reacciones cruzadas con antígenos de microorganismos
• Exposición a luz ultravioleta, causa inflamación en la piel
• Medicamentos diversos pueden asociarse (lupus inducido por medicamentos
entidad clínica diferente)
• Hormonas, especialmente estrógenos predisponen a pérdida de tolerancia por
mecanismos no bien definidos
Fisiopatología
• Se han descrito defectos en múltiples aspectos de la
respuesta inmune lo que explica la heterogeneidad de
presentaciones
• Se pierde la tolerancia contra muchos antígenos propios por
concurrencia de factores genéticos y ambientales
• Antígenos nucleares y citoplasmáticos pueden exponerse de
forma anormal por defectos en aclaramiento de
inmunocomplejos y células apoptóticas asociados a
deficiencias de factores del complemento (C1q, C2, C4) y
otras moléculas reguladoras
Fisiopatología
• Otros factores que predisponen son un bajo umbral para la
activación de linfocitos y una exagerada respuesta inflamatoria
dado por diversas mutaciones
• Estrógenos pueden alterar la activación de linfocitos B
• Infecciones y luz UV se consideran desencadenantes que
causan inflamación y proporcionan señal de peligro
• Infección con virus de Epstein Barr implicada en inicio de
autoinmunidad y posible reacción cruzada de antígenos
Fisiopatología
• Una vez rota la tolerancia, respuestas de anticuerpos T-
dependientes producen autoanticuerpos contra:
• Ácidos nucleicos: anticuerpos anti ADN de doble cadena (dsDNA)
• Proteínas asociadas a ARN: anti-Ro, anti-La, anti-Sm
• Proteínas de membrana de células sanguíneas
• Fosfolípidos
• Antígenos de neuronas
• Estos anticuerpos pueden encontrarse en individuos sanos y
algunos se presentan en otras enfermedades autoinmunes
• Al unirse a los antígenos forman inmunocomplejos que se
depositan en diversos tejidos e inician activación del complemento
y de leucocitos por receptores para Fc (hipersensibilidad tipo III)
Fisiopatología
• Debido a que los inmunocomplejos contienen ácidos
nucleicos, entran a endosomas y activan a receptores TLR-3,
TLR-7, TLR-8 y TLR9
• La inflamación generada se caracteriza por importante
secreción de interferones tipo I (IFN- e IFN-)
• Los genes que inducen estos interferón median una importante
respuesta inflamatoria; el aumento de su transcripción se denomina
“rúbrica de interferón”
• También se ha descrito deficiencia de función de linfocitos T
reguladores y activación de células Th1 y Th17 (también hay
lesiones debidas a hipersensibilidad tipo IV)
Fisiopatología
• La inflamación es crónica y causa daño progresivo del órgano
blanco
• Puede afectarse cualquier órgano, siendo frecuentes riñón, piel,
membranas serosas, articulaciones, cerebro
• Se reclutan muchos leucocitos, especialmente neutrófilos y
macrófagos
• Muchas citocinas y mediadores de inflamación son secretados
• Se alteran los vasos sanguíneos
• La remodelación tisular genera cambios irreversibles que
pueden causar enfermedad severa y la muerte en particular en
el caso de la nefritis
Fisiopatología
• Los anticuerpos contra proteínas de memebrana de células
sanguíneas pueden inducir la opsonización y consecuente
fagocitosis de estas células por macrófagos del bazo
(hipersensibilidad tipo II)
• Si hay anticuerpos anti-eritrocitos se produce anemia
• Si hay anticuerpos anti-eritrocitos se produce trombocitopenia
• Si hay anticuerpos anti-leucocitos se produce leucopenia
Manifestaciones clínicas
• Enfermedad muy heterogénea
• Puede afectarse casi cualquier órgano o sistema pero es
variable de paciente a paciente
• Distintos grados de severidad
• Afección renal:
• Nefritis se manifiesta como síndrome nefrótico
• Grados avanzados llegan a insuficiencia renal crónica
• Es la principal causa de muerte en el LES
Manifestaciones clínicas
• Piel y mucosas:
• Eritema malar (en alas de mariposa): plano o elevado, no afecta
pliegues nasolabiales
• Eritema discoide: placas eritematosas elevadas con descamación
queratótica
• Fotosensibilidad: rash resultado de exposición a la luz del sol
• Úlceras no dolorosas en mucosa oral o nasofaríngea
• Alopecia: fragilidad capilar o adelgazamiento difuso
• Articulaciones:
• Artritis no erosiva en dos o más articulaciones periféricas:
sensibilidad, edema y derrame sinovial
Manifestaciones clínicas
• Membranas serosas
• Pericarditis: dolor, disnea, frote pericárdico a la auscultación
• Pleuritis: dolor, derrame pleural, frote pleural a la auscultación
• Peritonitis: ascitis
• Neuropsiquiátrico
• Cefalea
• Impedimento cognitivo
• Psicosis
• Convulsiones
• Accidentes cerbrovasculares
• Inflamación de nervios craneales
Manifestaciones clínicas
• Hematológicos
• Anemia: palidez
• Trombocitopenia: deficiencia de hemostasia
• Leucopenia: infecciones
• En pulmones puede haber enfermedad intersticial por la
inflamación, neumonitis y tromboembolias
• Otros órganos como los del aparato gastrointestinal pueden
afectarse por vasculitis
Laboratorio
• Medición de autoanticuerpos circulantes: anti-dsDNA, anti-Sm, anti-
fosfolípido, anti-Ro, anti-La, anti-nRNP
• Todos estos anticuerpos pueden presentarse en otras enfermedades autoinmunes
por lo que ninguno es específico para lupus
• Puede haber positividad en pruebas serológicas de tamizaje para sífilis (VDRL y
RPR) ya que estas miden la presencia de anticuerpos que reaccionan con ciertos
fosfolípidos que tienen reacción cruzada con los anticuerpos anti-fosfolípidos del
lupus
• Inmunofluorescencia detecta anticuerpos anti-nucleares:
• Estos incluyen todos los autoanticuerpos que reconocen antígenos del núcleo
• Se incuba células humanas de una línea celular con el suero del individuo y luego
con un anticuerpo anti-IgG conjugado a un fluorocromo.
• Se observa al microscopio de fluorescencia. Si el núcleo es fluorescente con
títulos de 1:160 o más la prueba es positiva.
• Se encuentran en casi todos los pacientes con LES pero presentes en otras
enfermedades y en hasta 5% de individuos sanos.
Laboratorio y exámenes
complementarios
• Estudios hematológicos para detectar citopenias
• Estudios de función renal
• En EMO proteinuria, hematuria, cilindros celulares
• Estudios de imagen para serositis, artritis y otras
manifestaciones
Diagnóstico
• Manifestaciones clínicas más hallazgos de laboratorio
• Criterios de clasificación (ACR y SLICC) se usan para
investigaciones pero pueden ser referencia para diagnóstico
• Evalúan presencia de manifestaciones clínicas típicas,
autoanticuerpos y trastornos hematológicos
Curso de la enfermedad
• La enfermedad tiene un curso crónico y se asocia a mortalidad
elevada
• Hay periodos de remisión y exacerbaciones
• Estudios que utilizan diversos índices indican que hay un
deterioro importante de la calidad de vida
• Además de las manifestaciones propias del daño de órganos, es
común que se presenten fatiga y ansiedad
• Altos índices de discapacidad para el trabajo
• La toxicidad del tratamiento contribuye también a este deterioro
Tratamiento
• Objetivos:
• Controlar síntomas para mejorar la calidad de vida
• Minimizar el daño a los órganos y tejidos
• Prevenir morbimortalidad a largo plazo
• Diagnóstico temprano favorece el logro de objetivos
• Existen índices de actividad de la enfermedad que sirven para
evaluar la terapia
• El tratamiento debe ajustarse a la severidad de los síntomas
Tratamiento – fármacos utilizados
• AINEs pueden usarse para manifestaciones leves
• Glucocorticoides: controlan inflamación rápidamente pero por
su toxicidad deben disminuirse
• Inmunosupresores: demoran semanas en tener efecto pero
controlan los síntomas y previenen el daño
• Hidroxicloroquina: inhibe la acidificación de los endosomas
necesaria para la presentación de antígenos en MHC-II
• Micofenolato de mofetilo y azatioprina: inhiben la síntesis de purinas,
interfiriendo con la síntesis de ADN y la proliferación de linfocitos
• Ciclofosfamida: agente alquilante que se une al ADN y bloquea la
proliferación de linfocitos
Tratamiento – fármacos utilizados
• Biológicos: alternativa cuando fallan inmunosupresores
• Belimumab: anticuerpo que se une y bloquea a BAFF, una citocina
necesaria para la proliferación y activación de linfocitos B
• Rituximab: anticuerpo monoclonal anti-CD20 que induce eliminación
de los linfocitos B
• Epratuzumab: anticuerpo que se une y bloquea a CD22, receptor
que participa en la activación de linfocitos B
Tratamiento
• Manifestaciones leves a moderadas sin compromiso renal
• Cutáneas: evitar exposición a luz solar; usar protectores; corticoides
o tacrolimus tópicos
• Artritis y serositis: AINEs
• Manifestaciones severas sin compromiso renal
• Iniciar glucocorticoides sistémicos; dosis variable dependiendo de
severidad; la más baja posible para evitar efectos secundarios
• Se añade terapia inmunosupresora de mantenimiento para disminuir
progresivamente la dosis de corticoide
• Hidroxicloroquina mejor opción; se puede añadir otro pero se debe
monitorizar efectos secundarios (inmunosupresión; citopenias por
supresión de médula ósea)
Tratamiento
• Lupus refractario sin compromiso renal
• Se puede cambiar a un biológico como belimumab
• Nefritis lúpica
• Se requiere tratamiento más agresivo por la alta morbimortalidad
asociada
• Inicio con glucocorticoides y ciclofosfamida o rituximab intravenosos
• Mantenimiento con azatioprina o micofenolato de mofetilo al menos
dos años
• Casos refractarios pueden beneficiarse de administración de
inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis
Referencias
• Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D.,
Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna.
México D.F., México: McGraw-Hill Education.
• Kaul, A., Gordon, C., Crow, M., et al. (2016). Systemic lupus
erythematosus. Nature Reviews Disease Primers, 2:16039.
• Ministerio de Salud Pública. (2013) Lupus Eritematoso
Sistémico (LES). Guía de Práctica Clínica. Quito: MSP.
Síndrome de Sjogren
Enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza
por inflamación de las glándulas exócrinas
Epidemiología
• Incidencia en hemisferio norte entre 3 y 11 casos por 100000
individuos y prevalencia entre 0.01 y 0.72%
• Relación mujer:varón 10:1
• En varones más compromiso ocular, menos sistémico
• Inicia entre los 30 y 50 años de vida
• Es común que se asocie a otras enfermedades autoinmunes
sistémicas como lupus y artritis reumatoide
• Se utiliza el término Síndrome de Sjögren secundario o asociado,
pero el manejo no varía en relación al primario
Factores genéticos
• 35% de pacientes tienen familiares con Sd. de Sjögren u otra
enfermedad autoinmune
• En un hermano gemelo el riesgo de desarrollar la enfermedad
es 662 veces mayor que en la población general
• Múltiples genes de moléculas de MHC, moléculas de
señalización, mediadores de inflamación se han asociado a
riesgo de desarrollar la enfermedad
Factores ambientales
• Infecciones virales latentes se han implicado como
desencadenantes.
• Virus de Epstein-Barr
• Herpesvirus humano 6
• HTLV-1
• Virus de la hepatitis C
Fisiopatología
• Respuesta autoinmune dirigida a antígenos del epitelio de las
glándulas exócrinas genera inflamación crónica que conduce
a pérdida de la función de las glándulas afectadas.
• Glándulas salivales y lagrimales las más frecuentemente afectadas.
• También pueden afectarse nariz, orofaringe y vagina.
• Se ha observado activación de TLR3 por lo que se cree que
infecciones virales pueden ser desencadenantes.
Fisiopatología
• Presencia de autoanticuerpos contra ribonucleoproteínas Ro y
La que se expresan en el epitelio de las glándulas exócrinas:
SSA (anti-Ro) y SSB (anti-La)
• Se ha observado translocación de estos antígenos nucleares a la
membrana celular
• Infiltración de linfocitos en órganos afectados, con abundante
producción de mediadores de inflamación y activación de
citocinas.
• Se han identificado linfocitos Th1 y Th17
• Células epiteliales también se activan y liberan mediadores
Manifestaciones clínicas
• Presentación variable con sólo manifestaciones específicas de
órganos o también sistémicas.
• La principal manifestación es la sequedad de las superficies
mucosas, especialmente boca y ojos.
Manifestaciones clínicas
• Síntomas bucales
• Dificultad para tragar
• Cambios en la sensación del gusto
• Ardor bucal
• Incapacidad de hablar continuamente
• Necesidad de tomar agua durante la noche
• Examen físico de la boca
• Mucosa oral seca, eritematosa y pegajosa
• Lengua fisurada
• Caries dental acelerada
Manifestaciones clínicas
• Síntomas y signos oculares
• Sensación arenosa, ardor
• Enrojecimiento y dilatación de vasos conjuntivales
• Necesidad de lágrimas artificiales
• Afectación de otros sitios
• Sequedad de nariz y orofaringe con rinitis seca y ronquera
• Sequedad de piel
• Sequedad vaginal
Manifestaciones clínicas
• Manifestaciones sistémicas
• Afectan a 50 a 60% de los pacientes
• Generales: fiebre, pérdida de peso y fatiga
• Otros pueden afectar a cualquier órgano o sistema: piel,
articulaciones, riñones, pulmones, cardiovascular, nervioso,
hematológico.
• Riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial
• En riñón puede haber nefritis intersticial o glomerulonefritis mediada
por inmunocomplejos
• Neuropatías sensoriales también son comunes
Manifestaciones clínicas
• Hay riesgo incrementado de linfoma de linfocitos B
• El sitio más común de desarrollo son las glándulas parótidas
• Se manifiesta como agrandamiento unilateral, duro y fijo
• Otros sitio frecuentes: estómago, pulmones y ojos
Diagnóstico
• Evaluación de afectación de glándulas salivales
• Medición de flujo salival
• Cintigrafía de glándulas salivales (captación y secreción de 99mTc)
• Sialadenitis focal linfocitaria en la biopsia es diagnóstica
• Evaluación de afectación de glándulas lagrimales
• Prueba de Schirmer: evalúa producción de lágrimas
• Evaluación de superficie corneal con tinciones
Diagnóstico
• Autoanticuerpos
• Anticuerpos anti-nucleares (ANA) en 80% de pacientes
• Anti-Ro/SSA son un tipo de ANA presente en hasta 70% de
pacientes
• Anti-La/SSB son un tipo de ANA presente en hasta 50% de
pacientes
• Factor reumatoide en 50% de los pacientes
• Crioglobulinas : inmunoglobulinas que precipitan a menos de
37oC in vitro
• Es común encontrar anemia, leucopenia y/o trombocitopenia
Diagnóstico
• Hallazgos de laboratorio que indican mayor gravedad:
• Bajos niveles de C3 y C4
• Hipergammaglobulinemia
• Factor reumatoide y crioglobulinas positivas
Progresión y pronóstico
• Progresión de la enfermedad es lenta.
• Debido a la heterogeneidad de presentaciones y severidades
el monitoreo y seguimiento debe ajustarse a cada paciente
• Si hay riesgo de desarrollo de complicaciones sistémicas o linfomas
debe hacerse una evaluación clínica cada 3 a 6 meses
• Mortalidad elevada por complicaciones pulmonares o renales
y linfomas de linfocitos B
Tratamiento
• Manejo sintomático de manifestaciones bucales y oculares
• Uso de lágrimas artificiales
• Anti-inflamatorios tópicos en casos de queratoconjuntivitis severa
• Mantener mucosa oral húmeda
• Promover higiene bucal
• Se requiere control odontológico frecuente para prevenir daño dental
irreversible
• Se pueden usar secretagogos agonistas de receptores
muscarínicos como la pilocarpina en pacientes que tienen
función residual de la glándulas
Tratamiento
• Corticoides e hidroxicloroquina se utilizan en casos en que
hay manifestaciones sistémicas
• Rituximab (anticuerpo anti-CD20 que elimina linfocitos B) se
usa en casos con manifestaciones extra glandulares severas.
• Otros biológicos que pueden usarse:
• Epratuzumab: inhibe señalización por el BCR al bloquear
correceptor CD22
• Belimumab: bloquea a BAFF, factor de supervivencia de linfocitos B
• Abatacept: bloquea unión de moléculas coestimuladoras a receptor
de coestimulación CD28
Referencias
• Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D.,
Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna.
México D.F., México: McGraw-Hill Education.
• Brito-Zerón, P., Baldini, C., Bootsma, H., Bowman, S.,
Jonsson, R., et al. (2016) Sjögren syndrome. Nature Reviews
Disease Primers, 2:16047.
Diabetes tipo 1 (DMT1)
Enfermedad autoinmune caracterizada por pérdida de
las células  de los islotes de Langerhans del páncreas
Epidemiología
• 8.8% de la población mundial es diabética, pero solamente 10
a 15% padecen DMT1
• Es la forma más común en niños menores de 15 años y se
estima que más de 500000 niños la padecen
• Es más frecuente en Europa, Norteamérica y Australia
• El pico de incidencia es a los 12 a 14 años de edad
• Se relaciona a la pubertad, por lo que es más temprano en
niñas
• En adultos, la mayoría de pacientes son varones
Factores genéticos
• La enfermedad es poligénica y ningún gen es causa,
solamente predisponen
• Riesgo aumentado se asocia a haplotipos y alelos del MHC
• Haplotipo HLA-DR4-DQ8
• Alelos HLA-DRB1*04:01 y HLA-DRB1*04:05
• Haplotipo HLA-DR3-DQ2
• Más de 50 otros genes relacionados a la respuesta inmune se
han asociado a riesgo
• Polimorfismos en el gen de la insulina también se han
asociado
Factores ambientales
• Se han propuesto como factores que contribuyen a la
patogénesis:
• Infecciones virales
• Infecciones gestacionales
• Edad de primera introducción a alimentos
Fisiopatología
• Se desconocen los eventos desencadenantes de la inflamación en
los islotes pancreáticos
• Se ha propuesto la infección por el enterovirus Coxsackie B, que tienen
tropismo por las células  y tiene PAMPs que activan PRRs
• Las células dendríticas presentan autoantígenos de los islotes
como insulina y glutamato descarboxilasa de 65 kDa (GAD65),
activando clonas de linfocitos T CD4 y CD8 que generan linfocitos
efectores Th y Tc
• Linfocitos Th1 y Th17 son responsables de secretar citocinas que inducen
inflamación crónica y muerte celular
• Linfocitos Tc se unen por medio de su TCR a las células  que expresan
complejos péptido-MHC-I afines y liberan perforinas y granzimas que
conducen a la muerte de las células .
Fisiopatología
• La inflamación de los islotes primero es en parches, con
infiltración de linfocitos efectores y macrófagos
• En primer lugar se produce disglicemia y cuando la masa de
células  disminuye por debajo de un nivel crítico se genera
hiperglicemia
• Las células de los islotes de Langerhans que producen
glucagón y somatostatina no se afectan
Fisiopatología
• Autoanticuerpos aparecen muchos meses o años antes de la
sintomatología, pero no se consideran patogénicos.
• Anti-insulina
• Anti-GAD65
• Anti-IA2 (proteína asociada a insulinoma)
• ZNT-8 (transportador de zinc-8)
• Se cree que la exposición continua de autoantígenos de los
islotes pancreáticos conduce a la producción de estos
anticuerpos
Manifestaciones clínicas
• Niño se presenta con polidipsia, poliuria y pérdida de peso de
inicio súbito
• La complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis
• Crónicamente se desarrolla macro y micro angiopatías y
neuropatías
Diagnóstico
• Los autoanticuerpos se consideran biomarcadores del
desarrollo de autoinmunidad y definen la fase presintomática
de la enfermedad
• Si se cumplen los criterios de glicemia para diagnosticar
diabetes mellitus, la presencia de insulinopenia y
autoanticuerpos permite diagnosticar DMT1
Tratamiento
• Es necesario el tratamiento con insulina o sus análogos para
mantener los niveles adecuados de glicemia y hemoglobina
glicosilada
• Se han ensayado numerosos tratamientos con
inmunosupresores o inmunomoduladores para tratar de
preservar la masa residual de células  sin éxito
Referencias
• Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D.,
Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna.
México D.F., México: McGraw-Hill Education.
• Robertson, C., Rich, S. (2018). Genetics of type 1 diabetes.
Current Opinion in Genetics & Development, 50:7–16.
• Richardson, S., Morgan, N. (2018). Enteroviral infections in the
pathogenesis of type 1 diabetes: new insights for therapeutic
intervention. Current Opinion in Pharmacology, 43:11–9.
• Katsarou, A., Gudbjörnsdottir, S., Rawshani, A., et al. (2017)
Type 1 diabetes mellitus. Nature Reviews Disease Primers,
3:17016.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 21 - Clase 1.pdf

Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihAna
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1abbi_mata20
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoEduardo González
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaJesús Yaringaño
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoAura Fontalvo
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaJennifer davila
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expoMariaCrdenas7
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixKetlyn Keise
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
AutoinmunidadAlien
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoCasiMedi.com
 

Similar a Tema 21 - Clase 1.pdf (20)

CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptxCONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
 
18. LES.pptx
18. LES.pptx18. LES.pptx
18. LES.pptx
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Leuco..terminada
Leuco..terminadaLeuco..terminada
Leuco..terminada
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
M6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémicoM6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 

Tema 21 - Clase 1.pdf

  • 1. Lupus eritematoso sistémico Enfermedad autoinmune heterogénea y crónica que puede afectar a una variedad de sistemas
  • 2. Epidemiología • Se encuentra en todo el mundo, pero la incidencia es variable entre regiones • Datos disponibles del hemisferio norte: • Prevalencia entre 19 a 159 por 100000 habitantes • Incidencia entre 1 a 4,9 por 100000 habitantes • Típicamente afecta a mujeres en edad reproductiva • Relación mujer:varón 9:1 • Mayor incidencia en individuos de origen africano • Se asocia a un riesgo aumentado de muerte prematura • Complicación renal es el mejor predictor de mortalidad aumentada
  • 3. Epidemiología • Muchas regiones genéticas y polimorfismos asociados a mayor riesgo tiene impacto en: • Disponibilidad de antígenos: factores de complemento C1q, C2 y C4; genes que regulan apoptosis; nucleasas que cortan ácidos nucleicos • Presentación de antígenos: HLA-DR2 y HLA-DR3 • Desarrollo y activación de linfocitos • Producción de moléculas inflamatorias: genes que regulan interferones tipo I como IRF5 se asocian a alto riesgo • Factores ambientales: • Infecciones se consideran desencadenantes y se cree que puede haber reacciones cruzadas con antígenos de microorganismos • Exposición a luz ultravioleta, causa inflamación en la piel • Medicamentos diversos pueden asociarse (lupus inducido por medicamentos entidad clínica diferente) • Hormonas, especialmente estrógenos predisponen a pérdida de tolerancia por mecanismos no bien definidos
  • 4. Fisiopatología • Se han descrito defectos en múltiples aspectos de la respuesta inmune lo que explica la heterogeneidad de presentaciones • Se pierde la tolerancia contra muchos antígenos propios por concurrencia de factores genéticos y ambientales • Antígenos nucleares y citoplasmáticos pueden exponerse de forma anormal por defectos en aclaramiento de inmunocomplejos y células apoptóticas asociados a deficiencias de factores del complemento (C1q, C2, C4) y otras moléculas reguladoras
  • 5. Fisiopatología • Otros factores que predisponen son un bajo umbral para la activación de linfocitos y una exagerada respuesta inflamatoria dado por diversas mutaciones • Estrógenos pueden alterar la activación de linfocitos B • Infecciones y luz UV se consideran desencadenantes que causan inflamación y proporcionan señal de peligro • Infección con virus de Epstein Barr implicada en inicio de autoinmunidad y posible reacción cruzada de antígenos
  • 6. Fisiopatología • Una vez rota la tolerancia, respuestas de anticuerpos T- dependientes producen autoanticuerpos contra: • Ácidos nucleicos: anticuerpos anti ADN de doble cadena (dsDNA) • Proteínas asociadas a ARN: anti-Ro, anti-La, anti-Sm • Proteínas de membrana de células sanguíneas • Fosfolípidos • Antígenos de neuronas • Estos anticuerpos pueden encontrarse en individuos sanos y algunos se presentan en otras enfermedades autoinmunes • Al unirse a los antígenos forman inmunocomplejos que se depositan en diversos tejidos e inician activación del complemento y de leucocitos por receptores para Fc (hipersensibilidad tipo III)
  • 7. Fisiopatología • Debido a que los inmunocomplejos contienen ácidos nucleicos, entran a endosomas y activan a receptores TLR-3, TLR-7, TLR-8 y TLR9 • La inflamación generada se caracteriza por importante secreción de interferones tipo I (IFN- e IFN-) • Los genes que inducen estos interferón median una importante respuesta inflamatoria; el aumento de su transcripción se denomina “rúbrica de interferón” • También se ha descrito deficiencia de función de linfocitos T reguladores y activación de células Th1 y Th17 (también hay lesiones debidas a hipersensibilidad tipo IV)
  • 8. Fisiopatología • La inflamación es crónica y causa daño progresivo del órgano blanco • Puede afectarse cualquier órgano, siendo frecuentes riñón, piel, membranas serosas, articulaciones, cerebro • Se reclutan muchos leucocitos, especialmente neutrófilos y macrófagos • Muchas citocinas y mediadores de inflamación son secretados • Se alteran los vasos sanguíneos • La remodelación tisular genera cambios irreversibles que pueden causar enfermedad severa y la muerte en particular en el caso de la nefritis
  • 9. Fisiopatología • Los anticuerpos contra proteínas de memebrana de células sanguíneas pueden inducir la opsonización y consecuente fagocitosis de estas células por macrófagos del bazo (hipersensibilidad tipo II) • Si hay anticuerpos anti-eritrocitos se produce anemia • Si hay anticuerpos anti-eritrocitos se produce trombocitopenia • Si hay anticuerpos anti-leucocitos se produce leucopenia
  • 10. Manifestaciones clínicas • Enfermedad muy heterogénea • Puede afectarse casi cualquier órgano o sistema pero es variable de paciente a paciente • Distintos grados de severidad • Afección renal: • Nefritis se manifiesta como síndrome nefrótico • Grados avanzados llegan a insuficiencia renal crónica • Es la principal causa de muerte en el LES
  • 11. Manifestaciones clínicas • Piel y mucosas: • Eritema malar (en alas de mariposa): plano o elevado, no afecta pliegues nasolabiales • Eritema discoide: placas eritematosas elevadas con descamación queratótica • Fotosensibilidad: rash resultado de exposición a la luz del sol • Úlceras no dolorosas en mucosa oral o nasofaríngea • Alopecia: fragilidad capilar o adelgazamiento difuso • Articulaciones: • Artritis no erosiva en dos o más articulaciones periféricas: sensibilidad, edema y derrame sinovial
  • 12. Manifestaciones clínicas • Membranas serosas • Pericarditis: dolor, disnea, frote pericárdico a la auscultación • Pleuritis: dolor, derrame pleural, frote pleural a la auscultación • Peritonitis: ascitis • Neuropsiquiátrico • Cefalea • Impedimento cognitivo • Psicosis • Convulsiones • Accidentes cerbrovasculares • Inflamación de nervios craneales
  • 13. Manifestaciones clínicas • Hematológicos • Anemia: palidez • Trombocitopenia: deficiencia de hemostasia • Leucopenia: infecciones • En pulmones puede haber enfermedad intersticial por la inflamación, neumonitis y tromboembolias • Otros órganos como los del aparato gastrointestinal pueden afectarse por vasculitis
  • 14. Laboratorio • Medición de autoanticuerpos circulantes: anti-dsDNA, anti-Sm, anti- fosfolípido, anti-Ro, anti-La, anti-nRNP • Todos estos anticuerpos pueden presentarse en otras enfermedades autoinmunes por lo que ninguno es específico para lupus • Puede haber positividad en pruebas serológicas de tamizaje para sífilis (VDRL y RPR) ya que estas miden la presencia de anticuerpos que reaccionan con ciertos fosfolípidos que tienen reacción cruzada con los anticuerpos anti-fosfolípidos del lupus • Inmunofluorescencia detecta anticuerpos anti-nucleares: • Estos incluyen todos los autoanticuerpos que reconocen antígenos del núcleo • Se incuba células humanas de una línea celular con el suero del individuo y luego con un anticuerpo anti-IgG conjugado a un fluorocromo. • Se observa al microscopio de fluorescencia. Si el núcleo es fluorescente con títulos de 1:160 o más la prueba es positiva. • Se encuentran en casi todos los pacientes con LES pero presentes en otras enfermedades y en hasta 5% de individuos sanos.
  • 15. Laboratorio y exámenes complementarios • Estudios hematológicos para detectar citopenias • Estudios de función renal • En EMO proteinuria, hematuria, cilindros celulares • Estudios de imagen para serositis, artritis y otras manifestaciones
  • 16. Diagnóstico • Manifestaciones clínicas más hallazgos de laboratorio • Criterios de clasificación (ACR y SLICC) se usan para investigaciones pero pueden ser referencia para diagnóstico • Evalúan presencia de manifestaciones clínicas típicas, autoanticuerpos y trastornos hematológicos
  • 17. Curso de la enfermedad • La enfermedad tiene un curso crónico y se asocia a mortalidad elevada • Hay periodos de remisión y exacerbaciones • Estudios que utilizan diversos índices indican que hay un deterioro importante de la calidad de vida • Además de las manifestaciones propias del daño de órganos, es común que se presenten fatiga y ansiedad • Altos índices de discapacidad para el trabajo • La toxicidad del tratamiento contribuye también a este deterioro
  • 18. Tratamiento • Objetivos: • Controlar síntomas para mejorar la calidad de vida • Minimizar el daño a los órganos y tejidos • Prevenir morbimortalidad a largo plazo • Diagnóstico temprano favorece el logro de objetivos • Existen índices de actividad de la enfermedad que sirven para evaluar la terapia • El tratamiento debe ajustarse a la severidad de los síntomas
  • 19. Tratamiento – fármacos utilizados • AINEs pueden usarse para manifestaciones leves • Glucocorticoides: controlan inflamación rápidamente pero por su toxicidad deben disminuirse • Inmunosupresores: demoran semanas en tener efecto pero controlan los síntomas y previenen el daño • Hidroxicloroquina: inhibe la acidificación de los endosomas necesaria para la presentación de antígenos en MHC-II • Micofenolato de mofetilo y azatioprina: inhiben la síntesis de purinas, interfiriendo con la síntesis de ADN y la proliferación de linfocitos • Ciclofosfamida: agente alquilante que se une al ADN y bloquea la proliferación de linfocitos
  • 20. Tratamiento – fármacos utilizados • Biológicos: alternativa cuando fallan inmunosupresores • Belimumab: anticuerpo que se une y bloquea a BAFF, una citocina necesaria para la proliferación y activación de linfocitos B • Rituximab: anticuerpo monoclonal anti-CD20 que induce eliminación de los linfocitos B • Epratuzumab: anticuerpo que se une y bloquea a CD22, receptor que participa en la activación de linfocitos B
  • 21. Tratamiento • Manifestaciones leves a moderadas sin compromiso renal • Cutáneas: evitar exposición a luz solar; usar protectores; corticoides o tacrolimus tópicos • Artritis y serositis: AINEs • Manifestaciones severas sin compromiso renal • Iniciar glucocorticoides sistémicos; dosis variable dependiendo de severidad; la más baja posible para evitar efectos secundarios • Se añade terapia inmunosupresora de mantenimiento para disminuir progresivamente la dosis de corticoide • Hidroxicloroquina mejor opción; se puede añadir otro pero se debe monitorizar efectos secundarios (inmunosupresión; citopenias por supresión de médula ósea)
  • 22. Tratamiento • Lupus refractario sin compromiso renal • Se puede cambiar a un biológico como belimumab • Nefritis lúpica • Se requiere tratamiento más agresivo por la alta morbimortalidad asociada • Inicio con glucocorticoides y ciclofosfamida o rituximab intravenosos • Mantenimiento con azatioprina o micofenolato de mofetilo al menos dos años • Casos refractarios pueden beneficiarse de administración de inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis
  • 23. Referencias • Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna. México D.F., México: McGraw-Hill Education. • Kaul, A., Gordon, C., Crow, M., et al. (2016). Systemic lupus erythematosus. Nature Reviews Disease Primers, 2:16039. • Ministerio de Salud Pública. (2013) Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Guía de Práctica Clínica. Quito: MSP.
  • 24. Síndrome de Sjogren Enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por inflamación de las glándulas exócrinas
  • 25. Epidemiología • Incidencia en hemisferio norte entre 3 y 11 casos por 100000 individuos y prevalencia entre 0.01 y 0.72% • Relación mujer:varón 10:1 • En varones más compromiso ocular, menos sistémico • Inicia entre los 30 y 50 años de vida • Es común que se asocie a otras enfermedades autoinmunes sistémicas como lupus y artritis reumatoide • Se utiliza el término Síndrome de Sjögren secundario o asociado, pero el manejo no varía en relación al primario
  • 26. Factores genéticos • 35% de pacientes tienen familiares con Sd. de Sjögren u otra enfermedad autoinmune • En un hermano gemelo el riesgo de desarrollar la enfermedad es 662 veces mayor que en la población general • Múltiples genes de moléculas de MHC, moléculas de señalización, mediadores de inflamación se han asociado a riesgo de desarrollar la enfermedad
  • 27. Factores ambientales • Infecciones virales latentes se han implicado como desencadenantes. • Virus de Epstein-Barr • Herpesvirus humano 6 • HTLV-1 • Virus de la hepatitis C
  • 28. Fisiopatología • Respuesta autoinmune dirigida a antígenos del epitelio de las glándulas exócrinas genera inflamación crónica que conduce a pérdida de la función de las glándulas afectadas. • Glándulas salivales y lagrimales las más frecuentemente afectadas. • También pueden afectarse nariz, orofaringe y vagina. • Se ha observado activación de TLR3 por lo que se cree que infecciones virales pueden ser desencadenantes.
  • 29. Fisiopatología • Presencia de autoanticuerpos contra ribonucleoproteínas Ro y La que se expresan en el epitelio de las glándulas exócrinas: SSA (anti-Ro) y SSB (anti-La) • Se ha observado translocación de estos antígenos nucleares a la membrana celular • Infiltración de linfocitos en órganos afectados, con abundante producción de mediadores de inflamación y activación de citocinas. • Se han identificado linfocitos Th1 y Th17 • Células epiteliales también se activan y liberan mediadores
  • 30. Manifestaciones clínicas • Presentación variable con sólo manifestaciones específicas de órganos o también sistémicas. • La principal manifestación es la sequedad de las superficies mucosas, especialmente boca y ojos.
  • 31. Manifestaciones clínicas • Síntomas bucales • Dificultad para tragar • Cambios en la sensación del gusto • Ardor bucal • Incapacidad de hablar continuamente • Necesidad de tomar agua durante la noche • Examen físico de la boca • Mucosa oral seca, eritematosa y pegajosa • Lengua fisurada • Caries dental acelerada
  • 32. Manifestaciones clínicas • Síntomas y signos oculares • Sensación arenosa, ardor • Enrojecimiento y dilatación de vasos conjuntivales • Necesidad de lágrimas artificiales • Afectación de otros sitios • Sequedad de nariz y orofaringe con rinitis seca y ronquera • Sequedad de piel • Sequedad vaginal
  • 33. Manifestaciones clínicas • Manifestaciones sistémicas • Afectan a 50 a 60% de los pacientes • Generales: fiebre, pérdida de peso y fatiga • Otros pueden afectar a cualquier órgano o sistema: piel, articulaciones, riñones, pulmones, cardiovascular, nervioso, hematológico. • Riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial • En riñón puede haber nefritis intersticial o glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos • Neuropatías sensoriales también son comunes
  • 34. Manifestaciones clínicas • Hay riesgo incrementado de linfoma de linfocitos B • El sitio más común de desarrollo son las glándulas parótidas • Se manifiesta como agrandamiento unilateral, duro y fijo • Otros sitio frecuentes: estómago, pulmones y ojos
  • 35. Diagnóstico • Evaluación de afectación de glándulas salivales • Medición de flujo salival • Cintigrafía de glándulas salivales (captación y secreción de 99mTc) • Sialadenitis focal linfocitaria en la biopsia es diagnóstica • Evaluación de afectación de glándulas lagrimales • Prueba de Schirmer: evalúa producción de lágrimas • Evaluación de superficie corneal con tinciones
  • 36. Diagnóstico • Autoanticuerpos • Anticuerpos anti-nucleares (ANA) en 80% de pacientes • Anti-Ro/SSA son un tipo de ANA presente en hasta 70% de pacientes • Anti-La/SSB son un tipo de ANA presente en hasta 50% de pacientes • Factor reumatoide en 50% de los pacientes • Crioglobulinas : inmunoglobulinas que precipitan a menos de 37oC in vitro • Es común encontrar anemia, leucopenia y/o trombocitopenia
  • 37. Diagnóstico • Hallazgos de laboratorio que indican mayor gravedad: • Bajos niveles de C3 y C4 • Hipergammaglobulinemia • Factor reumatoide y crioglobulinas positivas
  • 38. Progresión y pronóstico • Progresión de la enfermedad es lenta. • Debido a la heterogeneidad de presentaciones y severidades el monitoreo y seguimiento debe ajustarse a cada paciente • Si hay riesgo de desarrollo de complicaciones sistémicas o linfomas debe hacerse una evaluación clínica cada 3 a 6 meses • Mortalidad elevada por complicaciones pulmonares o renales y linfomas de linfocitos B
  • 39. Tratamiento • Manejo sintomático de manifestaciones bucales y oculares • Uso de lágrimas artificiales • Anti-inflamatorios tópicos en casos de queratoconjuntivitis severa • Mantener mucosa oral húmeda • Promover higiene bucal • Se requiere control odontológico frecuente para prevenir daño dental irreversible • Se pueden usar secretagogos agonistas de receptores muscarínicos como la pilocarpina en pacientes que tienen función residual de la glándulas
  • 40. Tratamiento • Corticoides e hidroxicloroquina se utilizan en casos en que hay manifestaciones sistémicas • Rituximab (anticuerpo anti-CD20 que elimina linfocitos B) se usa en casos con manifestaciones extra glandulares severas. • Otros biológicos que pueden usarse: • Epratuzumab: inhibe señalización por el BCR al bloquear correceptor CD22 • Belimumab: bloquea a BAFF, factor de supervivencia de linfocitos B • Abatacept: bloquea unión de moléculas coestimuladoras a receptor de coestimulación CD28
  • 41. Referencias • Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna. México D.F., México: McGraw-Hill Education. • Brito-Zerón, P., Baldini, C., Bootsma, H., Bowman, S., Jonsson, R., et al. (2016) Sjögren syndrome. Nature Reviews Disease Primers, 2:16047.
  • 42. Diabetes tipo 1 (DMT1) Enfermedad autoinmune caracterizada por pérdida de las células  de los islotes de Langerhans del páncreas
  • 43. Epidemiología • 8.8% de la población mundial es diabética, pero solamente 10 a 15% padecen DMT1 • Es la forma más común en niños menores de 15 años y se estima que más de 500000 niños la padecen • Es más frecuente en Europa, Norteamérica y Australia • El pico de incidencia es a los 12 a 14 años de edad • Se relaciona a la pubertad, por lo que es más temprano en niñas • En adultos, la mayoría de pacientes son varones
  • 44. Factores genéticos • La enfermedad es poligénica y ningún gen es causa, solamente predisponen • Riesgo aumentado se asocia a haplotipos y alelos del MHC • Haplotipo HLA-DR4-DQ8 • Alelos HLA-DRB1*04:01 y HLA-DRB1*04:05 • Haplotipo HLA-DR3-DQ2 • Más de 50 otros genes relacionados a la respuesta inmune se han asociado a riesgo • Polimorfismos en el gen de la insulina también se han asociado
  • 45. Factores ambientales • Se han propuesto como factores que contribuyen a la patogénesis: • Infecciones virales • Infecciones gestacionales • Edad de primera introducción a alimentos
  • 46. Fisiopatología • Se desconocen los eventos desencadenantes de la inflamación en los islotes pancreáticos • Se ha propuesto la infección por el enterovirus Coxsackie B, que tienen tropismo por las células  y tiene PAMPs que activan PRRs • Las células dendríticas presentan autoantígenos de los islotes como insulina y glutamato descarboxilasa de 65 kDa (GAD65), activando clonas de linfocitos T CD4 y CD8 que generan linfocitos efectores Th y Tc • Linfocitos Th1 y Th17 son responsables de secretar citocinas que inducen inflamación crónica y muerte celular • Linfocitos Tc se unen por medio de su TCR a las células  que expresan complejos péptido-MHC-I afines y liberan perforinas y granzimas que conducen a la muerte de las células .
  • 47. Fisiopatología • La inflamación de los islotes primero es en parches, con infiltración de linfocitos efectores y macrófagos • En primer lugar se produce disglicemia y cuando la masa de células  disminuye por debajo de un nivel crítico se genera hiperglicemia • Las células de los islotes de Langerhans que producen glucagón y somatostatina no se afectan
  • 48. Fisiopatología • Autoanticuerpos aparecen muchos meses o años antes de la sintomatología, pero no se consideran patogénicos. • Anti-insulina • Anti-GAD65 • Anti-IA2 (proteína asociada a insulinoma) • ZNT-8 (transportador de zinc-8) • Se cree que la exposición continua de autoantígenos de los islotes pancreáticos conduce a la producción de estos anticuerpos
  • 49. Manifestaciones clínicas • Niño se presenta con polidipsia, poliuria y pérdida de peso de inicio súbito • La complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis • Crónicamente se desarrolla macro y micro angiopatías y neuropatías
  • 50. Diagnóstico • Los autoanticuerpos se consideran biomarcadores del desarrollo de autoinmunidad y definen la fase presintomática de la enfermedad • Si se cumplen los criterios de glicemia para diagnosticar diabetes mellitus, la presencia de insulinopenia y autoanticuerpos permite diagnosticar DMT1
  • 51. Tratamiento • Es necesario el tratamiento con insulina o sus análogos para mantener los niveles adecuados de glicemia y hemoglobina glicosilada • Se han ensayado numerosos tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores para tratar de preservar la masa residual de células  sin éxito
  • 52. Referencias • Jameson, L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Loscalzo, J. (2018) Harrison. Principios de Medicina Interna. México D.F., México: McGraw-Hill Education. • Robertson, C., Rich, S. (2018). Genetics of type 1 diabetes. Current Opinion in Genetics & Development, 50:7–16. • Richardson, S., Morgan, N. (2018). Enteroviral infections in the pathogenesis of type 1 diabetes: new insights for therapeutic intervention. Current Opinion in Pharmacology, 43:11–9. • Katsarou, A., Gudbjörnsdottir, S., Rawshani, A., et al. (2017) Type 1 diabetes mellitus. Nature Reviews Disease Primers, 3:17016.