SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
LA FIEBRE
FIEBRE
Reacción del organismo en la que este eleva
temporalmente la temperatura homeostática a un nivel más
alto.
Respuesta del organismo a las infecciones producidas por
los microorganismos.
Elevación de la temperatura corporal superior a 37.7ºC.
Aumento de la temperatura corporal medida en la axila
superior a 38ºC, rectal superior a 38.5ºC y oral superior a
37.8ºC.
ORIGEN DE LA FIEBRE
El hipotálamo es una parte del cerebro que controla
la temperatura corporal.
La sustancia productora de fiebre son los pirógenos,
esto pueden provenir del interior o del exterior del
organismo
Los que provienen del exterior son los microorganismos
y las sustancias que estas producen que son las
toxinas,
Los que provienen del interior suelen ser producidos
por un tipo de glóbulo blanco llamados monolitos,
macrófagos y linfocitos.
La fiebre no es una enfermedad en sí, es un signo de
algún padecimiento que indica que algo esta pasando
en el organismo.
CAUSA DE FIEBRE
Para conocer la causa de una fiebre se deben
considerar tres factores fundamentales:
1.- La presencia de otros signos y que nos orientan hacia
su localización
2.- El conocimiento que se tenga de ciertas
enfermedades febriles según la edad de niño.
3.-La estación del año y el medio ambiente en el que
vive
4.-La fiebre puede ser causada por bacteria o virus,
cáncer, reacción alérgica, trastornos anormales,
ejercicios excesivos, excesiva exposición al sol,
enfermedades auto inmune, enfermedades
reumatoides y otras.
ENTRE LAS PRINCIPALES
CAUSAS TENEMOS
Enfermedades:
• Del aparato respiratorio (laringitis, faringitis, bronquitis,
etc.).
• Infecciosas por virus o bacterias (gripe, otitis, neumonía,
tuberculosis, infección de vías urinarias etc.).
• Inflamación del aparato digestivo (apendicitis, inflamación
del intestino, etc.).
• Intoxicaciones alimentarias.
• Cáncer (linfoma, leucemia, neuroblastoma, etc.).
• Enfermedades reumáticas y del sistema inmunitario
(esclerosis múltiples, lupus erictomatoso etc.).
• Sida
2.- Problema de calor elevado
• El calor elevado acompañado de humedad, puede
producir aumento de la temperatura corporal.
3.- Exceso de ropa en la vestimenta o calor en la
habitación de los niños pequeños.
FUNCIONES DE LA FIEBRE
 Crear una temperatura no adecuada para el desarrollo
de bacterias y virus, aumentando la temperatura ,el
cuerpo consigue inhibir el crecimiento de algunos
microorganismos.
 Crear una temperatura mas propicia para el desarrollo
de anticuerpos. Los glóbulos blancos (monocitos) se
desarrollan a elevadas temperaturas.
 Aumentar el bombeo sanguíneo en la zona de
infección con lo que se produce un aporte mayor de
los glóbulos blancos que tendrá como función
eliminar los microorganismos.
La fiebre es una ayuda que tiene el organismo para
combatir enfermedades.
ENTONCES PARA QUE SE
ELEVA LA TEMPERATURA
 Para estimular el termostato a nivel
de la prostaglandina E2
 Para incrementar el sistema
inmunitario y así poder vencer las
causas que producen la fiebre
 Entonces la fiebre debe considerarse
como un proceso beneficioso y no
como un enemigo, siglos xx ,Tomas
Syndenhan
MECANISMO DE REGULACION
DE LA FIEBRE
Existen tres mecanismos reguladores:
1.- Circulación Sanguínea: la sangre que sale de los
capilares externos se enfría y la que penetra en el
corazón se calienta.
2.- Metabolismo: un aumento del metabolismo produce
calor.
3.- Musculatura: los espasmos musculares producen
calor.
4.- Sudoración: el sudor al evaporarse produce calor y
enfría el organismo.
FASES DE LA FIEBRE
1.- Cuando el organismo envía la sangre desde la
superficie de la piel hacia el interior del cuerpo, este
se enfría lo que origina temblor y frío.
2.- Cuando el hipotálamo detecta la necesidad de
aumentar la temperatura corporal, envía al exterior
mas sangre caliente. El metabolismo aumenta
consumiendo energía acumulada y con esto se
aumenta el calor corporal.
3.- Cuando se necesita enfriar el organismo se produce
la sudoración el sudor se evapora, arrastra el calor
disminuyendo la temperatura corporal.
NIVELES DE FIEBRE
 FEBRICULA: cuando la temperatura axilar es
mayor de 37ºC y menor de 38ºC.
 FIEBRE: cuando la temperatura es mayor o igual a
38ºC y menor de 40ºC.
 Hiperpirexia: cuando la temperatura es igual o
mayor de 40ºC.
SITUACIONES DE ALERTA LA
FIEBRE
 En niño desde 0 a 2 meses, cuando la temperatura
rectal es de 38ºC o superior
 En niños de 2 a 3 meses cuando la temperatura es de
38.8ºC o superior
 En niño de 3 a 6 meses cuando la temperatura es
38.3ºC o superior
 En niño de 6 meses a 1 año cuando la temperatura es
de 39.4ºC o superior
 En niños cuando junto a la fiebre aparece irritabilidad
o lloro continuo
 En niño hasta los 2 años con fiebre de más de 2 días
de duración
 Cuando junto con la fiebre aparece cefalea y rigidez
de la parte posterior del cuello, vomito continuo,
dolor de riñón y dolor abdominal
 Cuando junto a la fiebre aparece dolor de oído,
garganta y cuello.
 La temperatura por encima de 40ºC puede amenazar a
proteínas de vital importancia provocando estrés
celular, infarto cardiaco, necrosis de tejido, ataque
parasíticos y delirio.
 La temperatura superior a 42ºC suele ser
incompatible con la vida.
CONTROL DE LA
TEMPERATURA
 1.- La temperatura Axilar no es
precisa , por la sudoración y el
enfriamiento de la piel
 2.- La temperatura Oral, es cómoda
y segura para los niños mayores de 5
años , es mas precisa que la axilar,
pero se afecta.- por los líquidos
consumidos y la evaporación al
respirar por la boca
CONTROL
 3.- la temperatura rectal ha sido
considerada como la estándar de oro
para la medición indirecta.
 Porque no hay factores externos que
modifiquen su medición
 Aunque es incomoda para los niños
CONTROL DE LA TEMP
 4.- La temperatura timpánica en la
actualidad al estar cerca de la parte
anterior del centro termorregulador
hipotálamo se ha considerado eficaz.
 su uso con el termómetro infrarrojo
ha cobrado importancia por su
rapidez , Pero tiene medición que
ponen en duda su exactitud.
 Como apuntar la membrana
timpánica, la importancia del
cerumen, otitis media ,otras
RECOMENDACIONES PARA
MEDIR LA TEMPERATURA
 1.- la vía oral y la rectal no deberían
emplearse de manera rutinaria para
medir la temperatura corporal en
niños de 0-5 años de edad
 2.- en niños menores de 4 semanas
de vida, la temperatura se debe
medir con un termómetro digital en
la axila
CONTINUACION
 3.- En niños de 4 semanas a 5 años
la temperatura corporal debe
medirse con termómetro digital en la
axila o con un termómetro infrarrojo
timpánico
MANEJO DE LA FIEBRE
 El objetivo principal del tratamiento
de un niño febril es mejorar el
confort
 El uso de medios físicos antitérmicos
 Los baño con agua tibia proporcionan
una leve disminución de la
temperatura corporal y suelen
acompañarse de malestar y
escalofrió
CONTINUACION
 El agua fría al igual que el alcohol
están contraindicado, porque
producen daño en el niño
 Ejemplo el agua fría produce
vasoconstricción en vez de
vasodilatación que se necesita para
disipar el calor
 El alcohol puede ser absorbido por la
piel y genera toxicidad
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
 El consumo de antipirético es amplio
en la población pediátrica
 Con frecuencia son auto medicados
por los padres
 Por lo que se recomienda un uso
radical o racional de estos
medicamentos
CLASIFICACION DE LOS
ANALGESICOS,ANTIPIRETIC
Y ANTIFLAMATORIOS
 Dentro de los antipiréticos de uso
frecuente en pediatría, la actividad
varia de uno a otro
 El acido acetil salicílico, produce
inhibición irreversible de la
cicloxigenasa plaquetaria de la
acetilación
CONTINUACION
 La pirozolona – dipirona- son
inhibidores competitivos de la
cicloxigenasa, tienen acciones
inflamatorias superiores, pero con
mayor incidencia de trastornos
hematológicos, ejemplo
agranulocitosis, 0,2-2%
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
 Paracetamol o acetaminofén, es el
predominante antipirético.
Aparentemente inhibe
selectivamente la cicloxigenasa en el
área pre óptica del hipotálamo
 Ibuprofeno tiene acción similar a los
salicilatos
MECANISMOS DE ACCION DE
LOS ANTIPIRETICOS
 Actúan a nivel central reduciendo el
puente de ajuste del centro
regulador del hipotálamo mediante la
inhibición de la cicloxigenasa –COX--
,enzima responsable de la
convención de acido araquidónico en
prostaglandinas y leuco treno
A FAVORECE ESTA
REDUCION
 Conduce a una serie de respuestas
fisiológicas como
 La disminución de la producción de
calor
 Aumento del flujo sanguíneo a la piel
 Perdida de calor por radiación,
convención y evaporación
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
Lo principal es tener en cuenta el derecho del paciente
a sentirse mejor. Y tratar el confort o los que produce
la fiebre
 Ácido acetil salicílico
Dosis 50 a 65 mgs/kgs/día cada 8 horas vía oral (no
se le administran a niños con vómitos o varicela por
la posible producción del síndrome de reye).
 Paracetamol
Dosis 10-15 mgs/kgs/día cada 4-6 horas vía oral
Ibuprofeno
Dosis 5-10mgs/kgs/día cada 6 – 8 horas vía oral.
OTRAS MEDIDAS
 Disminuir la ropa del niño.
 Cuando la temperatura es alta 40 o mas colocar
compresas con agua tibia, combinada con un
antitérmico.
 Administrar abundante liquido.
 Baño con agua tibia , siempre aunado a un
antitérmico.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
 Vigilancia de la temperatura
 Realizar baños con agua templada, según necesidades
 Aplicar medidas antitérmica, teniendo en cuanta el
protocolo del foco infeccioso
 Administrar tratamientos médicos prescrito
 Tomar constante los signos vitales.
 Frecuencia respiratoria, cardiaca, tensión actual
 Controlar la temperatura las veces que sea necesario
 Estimular la ingestión de liquido si no existe
contraindicación
 Medir diuresis
 Observar al niño con frecuencia
 Mantener una hidratación adecuada
 Observar por posibles complicaciones febriles y el
disconfort( convulsiones).
ENSEÑAR A LOS PADRES
 La medición de la temperatura
 Observar el estado general para detectar cualquier
cambio, a la vez tomar medidas alternativas
 Mantenerlo en reposo, ropa ligera, ingestión de
líquidos, baño con agua tibia, administración de
antitérmico según dosis y vía prescrita.
 Oriental a los padres de que vean la fiebre como un
proceso beneficioso y no como un enemigo
EXPLICARLE QUE:
 No bajen la temperatura bruscamente, porque produce
escalofrió.
 Solo un pequeño número de niños sufren
convulsiones. Pero es un mito
 El control excesivo de la fiebre puede enmarcar,
signos de las enfermedades
 El niño permanezca en la casa, sin acudir a la escuela.
 No deben usar alcohol, ni agua fría para bajar la
fiebre. El alcohol es toxico y el agua fría produce
vasocontrision
FIEBRE EN PEDIATRIA
 La mayoría de los episodios febriles
agudo en el huésped normal pueden
diagnosticarse luego de una
anamnesis y examen físico
minucioso, sin necesidad de estudios
complementario.
 La infección es la causa mas
probable de la fiebre aguda. Por lo
que la evolución debe centrarse en
encontrar el foco
CONTINUACION
 Conocer antecedentes de infecciones
graves o infecciones bacterianas
recurrentes
 Déficit inmunitario o otras patología
subyacente
 Contacto con otras personas
enfermas y estado de vacunación
EN EL NIÑO CON FIEBRE
 DETECTAR ENFERMEDADES GRAVES
 Falta de interacción , tendencia al
sueño
 Llanto inconsolable, llanto débil,
quejido
 Fontanela abombada
 Piel, mucosa pálida
 Cianosis,
CONTINUACION
 Petequia por fuera del área de
valsaba
 Purpura de rápida progresión
 Relleno capilar enlentecido
 Pulsos débiles
 Taquicardia-taquipnea
desproporcionada
DESCRIPCION DE LA FIEBRE
 En la antigua Grecia , la fiebre era
considerada un signo beneficioso
durante una infección
 Esta creencia tuvo sus orígenes en la
doctrina Empedodiana que planteaba
que la raíz de todo asunto esta en la
tierra, el aire , el fuego y el agua
CONTINUACION
 Estos conceptos fueron replicados
por otros autores incluyendo los de
Hipócrates, quien se refirió a los
cuatro humores.- SANGRE, FLEMA,
BILIS AMARILLA Y BILIS NEGRA.
 Pues ellos consideraban que la
enfermedad cuando uno de estos
humores era producido en exceso, y
en respuesta a este desbalance el
cuerpo desarrollaba una fiebre
CONTINUACION
 Esta fiebre cocinaba el exceso del
humor y finalmente se beneficiaba el
cuerpo.
 Thomas Sydenhan, medico Ingles en
siglo xx, revisa la primera teoría de
la fiebre , quien expresaba que la
fiebre es el motor de la naturaleza
que brinda al mundo para la
conquista de sus enemigos
FISIOPATOLOGIA DE LA
FIEBRE
 La fiebre es un mecanismo con el
que Dios nos doto para hervir alguno
de los fluidos corporales que
estuvieran en exceso produciendo
enfermedad, y nivelara las
concentraciones del mismo con los
otros fluidos corporales para
restablecer el estado de salud
 HIPOCRATES 400 AC
FISIPATOLOGIA
 Sistema Mononuclear Fagociticos-
SMF--------Pirógenos Endógenos---
 IL-1-IL6—FNT-----
PROSTAGLANDINA------PGE2----
ESTIMULA EL HIPOTALAMO-----
 VASOCONSTRICCION
 PILOERECION
 ESCALOFRIO-----FIEBRE 38oc
FISIPOTOLOGIA
AL TRATAR LA FIEBRE
Conlleva a producir Riesgos y
Beneficios
 Los efectos adversos de la fiebre son
 Mialgias
 Cefaleas
 Malestar
 Deshidratación
 Convulsiones
FISIOPATOLOGIA
 EFECTOS BENEFICIOSOS
 Linfocitos B Y T
 Quimio taxis y Fagocitosis
 Agentes antimicrobianos
 Interferón
 Niveles de Fe,Zn,Cu
 Estos beneficios aumentan el sistema
inmune para la protección de las
infecciones
FIEBRE
 La fiebre que responde a un proceso
infeccioso-inflamatorio no es una
patología en si misma, sino la
respuesta fisiológica del organismo
en un contexto patológico
LA FIEBRE
 Este tratamiento natural tienes
algunos efectos adversos.- cefaleas,
mialgias, malestar, deshidratación ,
ninguno de ellos peligroso
 Por lo tanto la fiebre no es peligrosa
por si misma
 Lo potencialmente grave es el
proceso que la esta originando y ahí
radica el desafío.- encontrado y
eventualmente tratado
LA FIEBRE
 El objetivo de elevar la temperatura
corporal en un contexto infeccioso-
inflamatorio es favorecer la acción
del sistema inmune a inhibir el
desarrollo bacteriano y-o viral
FIEBRE
 Puede entenderse entonces a la
fiebre como el tratamiento natural
para combatir un proceso infeccioso-
inflamatorio
 En ocasiones esta respuesta no es
suficiente, por lo que puede requerir
la ayuda externa con agentes
antiinfecciosos-antiflamatorios
EN EL NIÑO FEBRIL SIN
FOCO
 EL RIESGO DE INFECCION
BACETERIANA GRABE DEPEN DE
 Menores de 1 mes – 7 a 28 %
 En niño de 1 a 3 meses- 4 a 12 %
 En niño de 3 a 36 meses – 1 a 3 %
 El 66 % de los pacientes
bacteriemicos tienen buena
apariencia clínica
FIEBRE SIN FOCO EN
MENORES DE 1 MES
 Los signos de interacción son escasos
o nulos
 No son útiles las escalas de
observación clínica
 El 75% no tienen datos clínicos
significativos en la evaluación inicial
 Sistema inmunológico inmaduro
 Menor actividad de macrófagos,
neutrófilos y opsoninas por respuesta
de anticuerpos a B C
SIGNOS VITALES DE
INFECCION EN MENORES DE
1MES
 Dificultades en la alimentación
 Disminución de los movimientos
espontáneos
 Cambios mínimos de color
 Ictericia
 Mal progreso de peso
 Distención abdominal
 No lo veo bien
FSF EN MENORES 1 MES
 Corresponden al 13 % de las
consultas en emergencia
 El 30 % de los internamientos en
lactante de esa edad
 Riesgo de IBG de 7-28%
 Infección Urinaria 7-16%
 Bacteriemia 2,5-6%
 Meningitis 0,5-6%
UTILIDAD DE LOS
PARAMETROS DE
LABORATORIO
 Hemograma , glóbulos blancos
aumentado con neutro filia
 PCR elevada
 PROCALCITONINA elevada
 Orina positiva
QUE HACER EN MENORES
DE 1 MES FSF
 Internar
 Realizar .- Hemograma, PCR, Orina
completa,Urocultivo
 PL. cito química, gran y cultivo
 Hemocultivos x2
 Pro calcitonina
 Medicar con cefaloxina-ampicilina
NIÑO FSF DE 1 A 3 MESES
 Del 4-12 % presentara infecciones
bacteriana grave-IBG-
 En este niño nos basamos en
criterios clínico y de laboratorio de
bajo riesgo
 Con el fin de reducir en numero de
hospitalizaciones innecesariamente
NIÑO FSF DE 1 A 3 MESES
 Un examen físico normal a esta edad
no descarta IBG, por lo tanto
 Sera necesario exámenes completos
 Hemograma, hemocultivos x 2 y uro
cultivo
 Radiografía de tórax según la clínica
y-o laboratorio con reporte de
Leucocitos por encima de 20000mm3
CONTINUACION
 Exámenes en fresco de materia fecal
y coprocultivo según clínica
 Se considerara PL
PASOS PARA LA ATENCION
DEL NIÑO FSF 1 A 3 MESES
 Observación
 Interrogatorio
 Examen físico completo
 Monitoreo clínico
 Pruebas auxiliares
 Los estudios complementarios son
necesarios en todos los lactantes de
1 a 3 meses con FSF.
EN NIÑOS DE 1 A 3 MESES
 PL SI O NO
 PORQUE SI
 Porque el LCR es el único estudio que
permite diagnosticar Meningitis
 El examen físico no descarta
Meningitis
 El HMG de riesgo identifica 59 % de
caso de Meningitis
EN NIÑOS DE 1 A 3 MESES
 PL
 PORQUE NO-
 La prevención de Meningitis es 0,5 %
 Un LCR realizado muy temprano a
veces no descarta Meningitis
 En un estudio 872 de 1713 niños
febriles menores de 3 meses fueron
clasificados de bajo riesgo sin ,10-
1,1%- tuvieron IBS sin meningitis
INFECCION URINARIA
 Las infecciones urinarias son las
causas mas frecuente por FSF
 Método rápido para el diagnostico de
sospecha
 El sedimento urinario no es útil por si
solo para descartar la infección
urinaria
 Hasta un 50% de los pactes con dx
de IU pueden tener sedimento
normal
INFECCION URINARIA
 METODOS RAPIDOS PARA EL DX DE
SOSPECHA
 VALOR DE VARIOS TEST DE ORINA
EN COMPARACION CON UROCULTIVO
 SENSIBILIDAD ESPECIFIDAD
 GRAN 93% 95%
 Estearosa L 83% 78-84%
 Nitritos 50-53% 98%
 Nitritos o Estearosa 88-93% 72-93%
CAUSAS QUE AFCTAN LOS
RESULTADOS BACTERIANOS
 Del Uro cultivo.-
 Tratamiento antibiótico previo
 PH extremo menor de 5,5 o mayor
7,5
 Hipo o hiperosmolaridad urinaria
 Poco tiempo de permanencia de la
orina en la vejiga
CONTINUACION
 Microorganismo que no se
desarrollan en medios de cultivo
habituales
 Presencia de sustancias inhibitoras –
antiséptica-
 Etapa de la infección incipiente en
remisión
 Mala técnica de higiene y métodos
de transporte y cultivo inadecuado
CONDUCTA ANTE EL NIÑO
FEBRIL DE 1 A 3 MESES
 CON BAJO RIESGO DE IBG
 Buen estado general
 Sin antecedentes de importancia
 Orina completa, hemograma,PCR
normales
 Hacer uro cultivo y 2 hemocultivos
 Seguimiento asegurado de los padres
 Si el seguimiento es seguro
OBSERVAR
CONTINUACION
 Si los padres no tienen buen nivel de
alarma y accesibilidad al centro de
salud
 Internar
 observar
CONSEJO PARA EL USO
ADECUADO DE ANTIBIOTICO
 EN NIÑO MENOR DE 36 MESES FSF
 Inicial . En aquellos lactantes
mayores de 2 meses en buen estado
general con probable ITU, no es
necesario realizar PL
 Puede iniciarse TX ambulatorio , si el
seguimiento esta asegurado
CONDUCTAS PARA EL
MANEJO DE NIÑOS
 NIÑOS FEBRIL DE 30 A 90 DIAS
 ALTO RIESGO
 Internar
 Hemograma, PCR, orina
 Uro cultivo
 Hemocultivos , PL con cultivo
 Coprocultivo sin diarrea
 TX.- CEFALOXINA O CEFTRIAXONA-
AMPICILINA
RECORDAR
 NO HAY REGLA FIRMES
 Todas fiebre es grave hasta que se
pruebe lo contrario
 Considerar signos asociados
 No demorar las pruebas auxiliares
 No usar antitérmicos para ver que
pasa,. Puntos de alarma por escrito
 Monitoreo clínico estricto
 Desconfiar al no encontrar foco
ATENCION DEL NIÑO MAYOR
DE 3 MESES FSF
 Observar
 Interrogatorio
 Examen físico
 Monitoreo clínico
 Pruebas auxiliares
 Con buen estado general se trata
ambulatorio
 Hemocultivos , solo antes clínica,
hemograma y-o PRC versos IBG
EXAMEN FISICO
 VALORACION CLINICA DE RIESGO
MENINGOCOCEMIA
 Lesiones hemorrágicas en piel
características, petequias, equimosis
 Distribución universal, diámetro
mayor 2mm
 Compromiso del estado genera
 Rigidez de nuca
MENINGOCOCEMIA
 La presencia de 2 o mas de estos
criterios antes mencionado
 97% de Sensibilidad
 88% de Especificidad
 Para el diagnostico de
Meningococemia
NIÑO DE 3 A 36 MESES FSF
 PROBABILIDAD DE IBG
 Infección urinaria
 Bacteriemia
 Meningitis
 neumonía
NIÑO DE 3 A 36 MESES FSF
 RIESGO DE INFECCION URINARIA
 Prevalencia Global.- 3 al 8 %
 En niña menor de 1 año de 6,5%
 Entre 1 y 2 años es de 8,1%
 Mayor de 2 años con fiebre mayor de
39oc es de 16%
 En niños .- menores de 2 meses
12,4%, mayor de 1 año 8% y de 1 a
2 años 1,9 %
CAMBIOS A TRAVES DEL
TIEMPO
 RIESGO DE BACTERIEMIA OCULTA
EN NIÑO CON FIEBRE DE 3 A 36
MESES
 Antes vacuna anti HIB el riesgo era
de 2,8-11,6%
 Post vacuna anti HIB , ES DE 0,9-3%
 POST VACUNA ANTI NEUMOCOCICA
 0,25-0.7%
BACTERIEMIA OCULTA –BO- Y
MORBIMORTALIDAD
 BO por S neumococo
 1-5,8 % de riesgo de meningitis
 6-10% de riesgo de infecciones
focales
 0,8% de mortalidad global
 Un 70-87 % se auto limitan sin
antibióticos
BACTERIEMIA CULTA Y
MORBIMORTALIDAD
 BO POR H INFLUENZAE
 12 veces mas el riesgo de meningitis
que por neumococo
 BO por N meningitis
 42-86 % de riesgo de meningitis
 50% de riesgo de enfermedad
invasiva grave
 4 % de mortalidad global
OTROS PREDICTORES PARA
ORIENTARNOS AL DX.
 PROCALCITONINA
 PCR
 Recuento total de neutrófilos
 Relación cayado-PMV totales
 Vacuolas-granulaciones toxicas de
leucocitos
PROCALCITONINA VS PCR
 PARA DECTAR ENFERMEDADES
INVASIVA EN EL NIÑO FEBRIL
 España Sensibilidad Especificidad
 Pro calcitonina 91,3% 93,5%
 PCR 78% 75%
 Para distinguir entre enfermedades
bacteriana y viral
 Pro calcitonina 65,5%
94,3%
 PCR 63,5% 84,2%
PCR Y PROCALCITONINA
 La PCR y la pro calcitonina son los
reactantes de tasa aguda mas
considerables
 La PCR comienza a elevarse pasada
las 12 horas de inicio de la
enfermedad, con valores altas en
IBG y puede demarcar de 3 a 7 días
en los niños con tratamiento
adecuado y mejoría clínica
CNTINUACION
 La proclacitonina asciende mas
velozmente que la PCR, con un pico
a las 6-8 horas, alcanza una meseta
a las 12 hs y desciende a las 48-72
hs del inicio del tratamiento
adecuado y-o mejoría clínica
 Los valores de 0,05 ng-ml se
relacionan con bajo riesgo IBG, los
mayores de 2ng-ml con SEPSIS
HEMOCULTIVOS BO
 TOMA DE MUESTRA
 Tomar al menos 2 muestras de
sangre
 20% de falsos negativos al tomar 1
solo hemocultivo
 Desciende al 0,8% con 3 muestra
 El volumen de sangre cultivada y el
números de hemocultivos son
variables independiente mentes
HEMOCULTIVOS TOMA DE
MUESTRA
 No es necesario esperar a que el
paciente tenga fiebre
 El volumen de sangre cultivada y el
numero de hemocultivos son variable
independiente
 Tomar al menos 2 muestra de sangre
 Cultivar un volumen escaso de
sangre, disminuye la posibilidad de
aislar el agente etiológico
HEMOCULTIVOS
 Volumen de sangre a inocular en
frasco de Beat Alert
 VOLUMEN A TOMAR
 Edad Vol. De sangre
 0 a 1 mes 0.5-2 ml
 1m a 2 años 2-3 ml
 2 a- 5 años 5ml
 Mayor de 5 años mas de 5m-
MENINGITIS
 LA PL se reserva para los siguientes
casos
 Signos y síntomas compatible de
meningitis
 Sepsis con aspecto toxico
 Hemocultivos positivo, excepto s
pneumonae
NEUMONIA
 La radiografía de tórax es clara
cuando hay clínica
 Neumonía oculta , sin taquipnea,
distres respiratorio, rales o
hiperventilación sospecharla si
 La fiebre es mayor de 39oc y
recuento de GB mayor de 20000mm
CONDUCTA FRENTE AL NIÑO
FEBRIL EN MAL ESTADO
 Internar
 Hemocultivos
 PL
 Uro cultivo
 Tratar con ceftriaxona o cefaloxina
 Relación de estudios auxiliar no debe
demorar
CONSENSO PARA EL USO DE
ANTIBIOTICOS EN MENORES
DE 36 MESES FSF
 Niños de 3-36 meses con fiebre sin
foco -FSF—
 Buen estado general
 Sin antecedentes epidemiológicos
 Sin clínica de riesgo
CONTINUACION
 SEGUIMIENTO ASEGURADO
 SI------24 a 48 horas de evolución
 Control ambulatorio-----
 Persiste FSF por mas de 24 a 48 hs
 Hacer orina completa---normal
 Hacer hemograma, PCR
 UROCCULTIVO –patológico ,
administrar ANTIBIOTICOS EV
CONSEJO PARA EL USO DE
ANT EN MENORES DE 36
MESES FSF
 RESUMEN
 La fiebre es un de los motivos mas
frecuentes de consulta en pediatría
 A pesar de los avances , el abordaje
de niños menores de 36 meses con
FSF es un tema de debate y desafío
para la pediatría
CONTINUACION
 Si bien las mayorías de las veces la
fiebre es de etiología viral y auto
limitada , también suele estar
asociada por gran infección grave –
IBG-
 Es necesario considerar que el riesgo
de IBG es mayor en los niños de 60
a 90 días, 2 a 3 meses de edad
CONTINUACION
 Así podemos enfatizar las estrategias
para identificar a los que tienen bajo
riesgo de desarrollar IBG para evitar
el uso inadecuado de antibióticos
 La infección urinaria es la patología
bacteriana mas frecuente en estos
niños
 Los agentes etiológicos mas usuales
varían de acuerdo a la edad
AGENTES INFECCIOSOS
RELACIONADO CON FSF
 Las mayoría de los lactantes con FSF
 Tienen infecciones virales
 VSR,ROTAVIRUS,ENTEROVIRUS,RIN
OVIRUS, INFLUENCIA A Y
B,ADENOVIRUS
 Infecciones IBG ,por E.coli y SGB,
siendo la E,coli la mas frecuente por
la profilaxis en la mujer embarazada
contra la SGB
CONTINUACION
 Otros agentes infecciosos
bacterianos son los gran positivo,
como estreptococo
pneumoniae,staphylococo áureas
 klebsiella, enterobacter, nisseria
meningitidis,salmonella, listeria
monocito gena
 Las nosocomiales, staphylococus
áureas, seudomona ,acinetabacter
A QUE NIÑOS SE
RECOMIENDA ANTIBIOTICOS
IMPIRICO INICIAL
 A los menores de 1 mes
 Todos pacientes menor de 1 mes con
FSF, debe ser internado ya que el
riesgo de IBG es considerable y suele
deteriorarse rápidamente
 Teniendo en cuenta que no existen
criterios de laboratorio que, solo o
combinados permitan descartar con
seguridad IBG
CONTINUACION
 Serán necesario los siguientes
estudios
 Hemograma,
PCR,Procalcitonina,Hemocultivos,Uro
cultivos,uroanalisis,
 LCR, con cito química, gran y cultivo
 Radiografía de tórax, ante la
sospecha de dif resp y-o leucocitosis
mayor de 20000mm
CONTINUACION
 El inicio del tratamiento empírico no
debe demorarse en pactes en mal
estado general y con alto riesgo de
ING
 Antecedentes pre materno, bajo peso
 Internación prolongada mas que la
de la madre
 Hospitalización anterior
CONTIUACION
 Tratamiento con antibióticos previo
 Enfermedad de base si causa
definida
 Madre con cultivo positivo EGB o
exámenes complementarios
anormales
LACTANTES DE 30 A 90 DIAS
TEI
 No todos los lactantes de este grupo
deben recibir TEI
 CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE
IBG, en lactantes de 30 a 90 días
que pueden ser atendidos en forma
ambulatoria, aun sin tratamiento
antibióticos
 Buen estado gral sin signos de
infeccion

CONTINUACION
 Sin antecedentes de importancia
 Nacido a termino sin complicaciones
perinatales
 No hospitalización mas allá que la
madre
 Sin tratamiento antibióticos previo o
actual
 Sin enfermedades de base
CONTINUACION
 Exámenes de laboratorio normales.-
 Leucocitos entre 5000-15000mm
 Recuento absoluto de cayados menor
de 1500-mm3
 Recuento de neutrófilos menor de
10000-mm
 Sin piuria,PCR menor de 20mg-
d,procalcitonina menor de 0,05ng-ml
CUAL ES TEI DE ELECCION
 En neonato la combinación de.-
 Ampicilina y Gentamicina , si hay
meningitis se utilizara Cefotaxina y
Ampicilina
 En lactante de 30 a 90 días con bajo
riesgo se recomienda conducta
expectante frente a la indicación de
antibiótico
PCTES DE 30 A 90 DIAS CON
ALTO RIESGO
 Ampicilina a razón de 200- 300mg-
kg-dia EV C-6-8 horas mas
Ceftriaxona EV C-12-24 HS
 150mg-kg-dia de cefotaxima
ANTIBIOTICOS SEGÚN EL
MICROORGANISMOS
AISLADO EN HEMOCULTIVOS
 Patógenos Antibióticos D-Tx.
 Spneumonaie PG300-400
 ud-kg-d-4-6h 10
 S.p resistente ceftriaxona
 50mg-kg-d-24h 10
 N. menigitidis
ceftriaxona,cefo,ampicilina ,penicilina
 7-10
PRUEBA
 1.- La fiebre se define como un
aumento de la temperatura corporal
en el centro regulador del hipotálamo
mediado por.
 A.- FNT
 B.- Interleuquina 1
 C.- Exotoxinas
 D.- Célula T
2.- Los siguientes son
recomendaciones para la medición
de la temperatura en niño , excepto.
A.- En los niño menores de 4 semanas
de vida la temperatura corporal se
debe medir con un termómetro digital
axilar.
B.- Niños de 4 semanas a 5 años de
edad la temperatura corporal debe
medirse con termómetro digital en
axila o termómetro infrarrojo
timpánico.
 C.- La vía oral y rectal deben
utilizarse para medir la temperatura
corporal en niños de 0-5 años de
edad.
 D.- Todas las anteriores
3.-Son indicaciones para el uso de
antipiréticos en niños, excepto.
 A.- Reducir la temperatura corporal.
 B.- Temperatura mayor de 38 grado.
 C.- Aliviar el malestar del niño y por lo
tanto la ansiedad de los padres.
 D.- Fiebre asociada al disconfort.
Marque la opción incorrecta
 A.- Debemos calmar la ansiedad de
los padres recetando dos
antitérmicos en forma alternada.
 B.- Los baños no generan disconfort
en el niño
 C.- La fiebre post vacuna disminuye
la respuesta de los anticuerpo
 D.- Las convulsiones febriles simples
generalmente son de larga duración
y aumentan notablemente el riesgo
de padecer epilepsia
 E.- Todas son incorrecta.
5.-El objetivo del aumento de la
temperatura corporal –fiebre--, ante
una infección, es activar la quimio
taxis y fagocitosis del sistema
mononuclear fagocitico y poner en
juego diversos mecanismos que
estimulan la actividad de agentes
antibacterianos y antivirales.
 A.- VEDADERO B- FALSO
6.-Cuales son las dosis de paracetamol e
ibuprofeno consideradas equivalentes como
antitérmicos.
 A.- Paracetamol,5mg/kg/dosis ,
ibuprofeno 5mg/kg/dosis.
 B.- Paracetamol,10mg/kg/dosis,
ibuprofenos 5mg/kg/dosis
 C.- Paracetamol 10mg/kg/dosis,
ibuprofeno 10mg/kg/dosis.
 D.- Paracetamol 15mg/kg/dosis
,ibuprofeno 10 mg/kg/dosis.
7.-Cual de las siguientes
afirmaciones es correcta
 A.- La alternancia de antitérmicos es
una practica muy recomendada para
controlar la fiebre.
 B.- La alternancia de antitérmicos es
una practica muy utilizada para
controlar la fiebre a pesar de no
haber evidencia científica a favor
 C.- Los valores de temperatura
siempre esta relacionados a la
gravedad del cuadro.
 D.- El ibuprofeno es el fármaco de
elección en niño con fiebre y
deshidratación.
8.-Son factores que incrementan el
riesgo de hepatotoxidad al usar
acetaminofén, excepto:
 A.- No sobre pasar dosis mayor de
90mg/kg/dia.
 B.- Asociaciones con fármacos
antipiréticos.
 C.- Dosis mayores de 15mg/kg/dia.
 D.- Dosis supra terapéutica.
PUNTOS CLAVE PARA
DISMINUIR LA FIEBREFOBIA
 Los pediatras deben contrarrestar la
fiebre fobia al enfatizar que la
mayoría de la fiebre no es dañina y
que el uso excesivo de antipiréticos
puede causar daño a órganos.
 La fiebre solo debe ser tratada con el
fin de mejorar la comodidad del niño
en vez de hacer normalizar la fiebre.
 Los antipiréticos no deben ser
prescrito como medida preventiva
durante la vacunación.
 Se ha demostrado que pueden
disminuir la respuesta de anticuerpos
a varias vacunas comunes.
 Deben ser usado cuando aparezca
fiebre post-vacuna.
 Los antipiréticos no tienen ningún
papel en la prevención de las crisis
febriles.
 La alternancia de los antipiréticos no
tienen ningún beneficios clínicamente
significativo y aumentan la
posibilidad de errores de dosificación.
 El tratamiento de la fiebre no mejora
el curso de la enfermedad.
FIEBRE EN PEDIATRIA
 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Lesiones por frio Hipotermia
Lesiones por frio HipotermiaLesiones por frio Hipotermia
Lesiones por frio Hipotermia
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Termoregulacion
TermoregulacionTermoregulacion
Termoregulacion
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
18
1818
18
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Manejo de Hipotermia, Hipertermia y Deshidratación
Manejo de Hipotermia, Hipertermia y DeshidrataciónManejo de Hipotermia, Hipertermia y Deshidratación
Manejo de Hipotermia, Hipertermia y Deshidratación
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperatura
 

Similar a La Fiebre (20)

Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
FIEBRE.pptx
FIEBRE.pptxFIEBRE.pptx
FIEBRE.pptx
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

La Fiebre

  • 2. FIEBRE Reacción del organismo en la que este eleva temporalmente la temperatura homeostática a un nivel más alto. Respuesta del organismo a las infecciones producidas por los microorganismos. Elevación de la temperatura corporal superior a 37.7ºC. Aumento de la temperatura corporal medida en la axila superior a 38ºC, rectal superior a 38.5ºC y oral superior a 37.8ºC.
  • 3. ORIGEN DE LA FIEBRE El hipotálamo es una parte del cerebro que controla la temperatura corporal. La sustancia productora de fiebre son los pirógenos, esto pueden provenir del interior o del exterior del organismo Los que provienen del exterior son los microorganismos y las sustancias que estas producen que son las toxinas, Los que provienen del interior suelen ser producidos por un tipo de glóbulo blanco llamados monolitos, macrófagos y linfocitos. La fiebre no es una enfermedad en sí, es un signo de algún padecimiento que indica que algo esta pasando en el organismo.
  • 4. CAUSA DE FIEBRE Para conocer la causa de una fiebre se deben considerar tres factores fundamentales: 1.- La presencia de otros signos y que nos orientan hacia su localización 2.- El conocimiento que se tenga de ciertas enfermedades febriles según la edad de niño. 3.-La estación del año y el medio ambiente en el que vive 4.-La fiebre puede ser causada por bacteria o virus, cáncer, reacción alérgica, trastornos anormales, ejercicios excesivos, excesiva exposición al sol, enfermedades auto inmune, enfermedades reumatoides y otras.
  • 5. ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS TENEMOS Enfermedades: • Del aparato respiratorio (laringitis, faringitis, bronquitis, etc.). • Infecciosas por virus o bacterias (gripe, otitis, neumonía, tuberculosis, infección de vías urinarias etc.). • Inflamación del aparato digestivo (apendicitis, inflamación del intestino, etc.). • Intoxicaciones alimentarias. • Cáncer (linfoma, leucemia, neuroblastoma, etc.). • Enfermedades reumáticas y del sistema inmunitario (esclerosis múltiples, lupus erictomatoso etc.). • Sida
  • 6. 2.- Problema de calor elevado • El calor elevado acompañado de humedad, puede producir aumento de la temperatura corporal. 3.- Exceso de ropa en la vestimenta o calor en la habitación de los niños pequeños.
  • 7. FUNCIONES DE LA FIEBRE  Crear una temperatura no adecuada para el desarrollo de bacterias y virus, aumentando la temperatura ,el cuerpo consigue inhibir el crecimiento de algunos microorganismos.  Crear una temperatura mas propicia para el desarrollo de anticuerpos. Los glóbulos blancos (monocitos) se desarrollan a elevadas temperaturas.  Aumentar el bombeo sanguíneo en la zona de infección con lo que se produce un aporte mayor de los glóbulos blancos que tendrá como función eliminar los microorganismos. La fiebre es una ayuda que tiene el organismo para combatir enfermedades.
  • 8. ENTONCES PARA QUE SE ELEVA LA TEMPERATURA  Para estimular el termostato a nivel de la prostaglandina E2  Para incrementar el sistema inmunitario y así poder vencer las causas que producen la fiebre  Entonces la fiebre debe considerarse como un proceso beneficioso y no como un enemigo, siglos xx ,Tomas Syndenhan
  • 9. MECANISMO DE REGULACION DE LA FIEBRE Existen tres mecanismos reguladores: 1.- Circulación Sanguínea: la sangre que sale de los capilares externos se enfría y la que penetra en el corazón se calienta. 2.- Metabolismo: un aumento del metabolismo produce calor. 3.- Musculatura: los espasmos musculares producen calor. 4.- Sudoración: el sudor al evaporarse produce calor y enfría el organismo.
  • 10. FASES DE LA FIEBRE 1.- Cuando el organismo envía la sangre desde la superficie de la piel hacia el interior del cuerpo, este se enfría lo que origina temblor y frío. 2.- Cuando el hipotálamo detecta la necesidad de aumentar la temperatura corporal, envía al exterior mas sangre caliente. El metabolismo aumenta consumiendo energía acumulada y con esto se aumenta el calor corporal. 3.- Cuando se necesita enfriar el organismo se produce la sudoración el sudor se evapora, arrastra el calor disminuyendo la temperatura corporal.
  • 11. NIVELES DE FIEBRE  FEBRICULA: cuando la temperatura axilar es mayor de 37ºC y menor de 38ºC.  FIEBRE: cuando la temperatura es mayor o igual a 38ºC y menor de 40ºC.  Hiperpirexia: cuando la temperatura es igual o mayor de 40ºC.
  • 12. SITUACIONES DE ALERTA LA FIEBRE  En niño desde 0 a 2 meses, cuando la temperatura rectal es de 38ºC o superior  En niños de 2 a 3 meses cuando la temperatura es de 38.8ºC o superior  En niño de 3 a 6 meses cuando la temperatura es 38.3ºC o superior  En niño de 6 meses a 1 año cuando la temperatura es de 39.4ºC o superior  En niños cuando junto a la fiebre aparece irritabilidad o lloro continuo  En niño hasta los 2 años con fiebre de más de 2 días de duración
  • 13.  Cuando junto con la fiebre aparece cefalea y rigidez de la parte posterior del cuello, vomito continuo, dolor de riñón y dolor abdominal  Cuando junto a la fiebre aparece dolor de oído, garganta y cuello.  La temperatura por encima de 40ºC puede amenazar a proteínas de vital importancia provocando estrés celular, infarto cardiaco, necrosis de tejido, ataque parasíticos y delirio.  La temperatura superior a 42ºC suele ser incompatible con la vida.
  • 14. CONTROL DE LA TEMPERATURA  1.- La temperatura Axilar no es precisa , por la sudoración y el enfriamiento de la piel  2.- La temperatura Oral, es cómoda y segura para los niños mayores de 5 años , es mas precisa que la axilar, pero se afecta.- por los líquidos consumidos y la evaporación al respirar por la boca
  • 15. CONTROL  3.- la temperatura rectal ha sido considerada como la estándar de oro para la medición indirecta.  Porque no hay factores externos que modifiquen su medición  Aunque es incomoda para los niños
  • 16. CONTROL DE LA TEMP  4.- La temperatura timpánica en la actualidad al estar cerca de la parte anterior del centro termorregulador hipotálamo se ha considerado eficaz.  su uso con el termómetro infrarrojo ha cobrado importancia por su rapidez , Pero tiene medición que ponen en duda su exactitud.  Como apuntar la membrana timpánica, la importancia del cerumen, otitis media ,otras
  • 17. RECOMENDACIONES PARA MEDIR LA TEMPERATURA  1.- la vía oral y la rectal no deberían emplearse de manera rutinaria para medir la temperatura corporal en niños de 0-5 años de edad  2.- en niños menores de 4 semanas de vida, la temperatura se debe medir con un termómetro digital en la axila
  • 18. CONTINUACION  3.- En niños de 4 semanas a 5 años la temperatura corporal debe medirse con termómetro digital en la axila o con un termómetro infrarrojo timpánico
  • 19. MANEJO DE LA FIEBRE  El objetivo principal del tratamiento de un niño febril es mejorar el confort  El uso de medios físicos antitérmicos  Los baño con agua tibia proporcionan una leve disminución de la temperatura corporal y suelen acompañarse de malestar y escalofrió
  • 20. CONTINUACION  El agua fría al igual que el alcohol están contraindicado, porque producen daño en el niño  Ejemplo el agua fría produce vasoconstricción en vez de vasodilatación que se necesita para disipar el calor  El alcohol puede ser absorbido por la piel y genera toxicidad
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  El consumo de antipirético es amplio en la población pediátrica  Con frecuencia son auto medicados por los padres  Por lo que se recomienda un uso radical o racional de estos medicamentos
  • 22. CLASIFICACION DE LOS ANALGESICOS,ANTIPIRETIC Y ANTIFLAMATORIOS  Dentro de los antipiréticos de uso frecuente en pediatría, la actividad varia de uno a otro  El acido acetil salicílico, produce inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria de la acetilación
  • 23. CONTINUACION  La pirozolona – dipirona- son inhibidores competitivos de la cicloxigenasa, tienen acciones inflamatorias superiores, pero con mayor incidencia de trastornos hematológicos, ejemplo agranulocitosis, 0,2-2%
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  Paracetamol o acetaminofén, es el predominante antipirético. Aparentemente inhibe selectivamente la cicloxigenasa en el área pre óptica del hipotálamo  Ibuprofeno tiene acción similar a los salicilatos
  • 25. MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTIPIRETICOS  Actúan a nivel central reduciendo el puente de ajuste del centro regulador del hipotálamo mediante la inhibición de la cicloxigenasa –COX-- ,enzima responsable de la convención de acido araquidónico en prostaglandinas y leuco treno
  • 26. A FAVORECE ESTA REDUCION  Conduce a una serie de respuestas fisiológicas como  La disminución de la producción de calor  Aumento del flujo sanguíneo a la piel  Perdida de calor por radiación, convención y evaporación
  • 27. TRATAMIENTO DE LA FIEBRE Lo principal es tener en cuenta el derecho del paciente a sentirse mejor. Y tratar el confort o los que produce la fiebre  Ácido acetil salicílico Dosis 50 a 65 mgs/kgs/día cada 8 horas vía oral (no se le administran a niños con vómitos o varicela por la posible producción del síndrome de reye).  Paracetamol Dosis 10-15 mgs/kgs/día cada 4-6 horas vía oral Ibuprofeno Dosis 5-10mgs/kgs/día cada 6 – 8 horas vía oral.
  • 28. OTRAS MEDIDAS  Disminuir la ropa del niño.  Cuando la temperatura es alta 40 o mas colocar compresas con agua tibia, combinada con un antitérmico.  Administrar abundante liquido.  Baño con agua tibia , siempre aunado a un antitérmico.
  • 29. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  Vigilancia de la temperatura  Realizar baños con agua templada, según necesidades  Aplicar medidas antitérmica, teniendo en cuanta el protocolo del foco infeccioso  Administrar tratamientos médicos prescrito  Tomar constante los signos vitales.
  • 30.  Frecuencia respiratoria, cardiaca, tensión actual  Controlar la temperatura las veces que sea necesario  Estimular la ingestión de liquido si no existe contraindicación  Medir diuresis  Observar al niño con frecuencia  Mantener una hidratación adecuada  Observar por posibles complicaciones febriles y el disconfort( convulsiones).
  • 31. ENSEÑAR A LOS PADRES  La medición de la temperatura  Observar el estado general para detectar cualquier cambio, a la vez tomar medidas alternativas  Mantenerlo en reposo, ropa ligera, ingestión de líquidos, baño con agua tibia, administración de antitérmico según dosis y vía prescrita.  Oriental a los padres de que vean la fiebre como un proceso beneficioso y no como un enemigo
  • 32. EXPLICARLE QUE:  No bajen la temperatura bruscamente, porque produce escalofrió.  Solo un pequeño número de niños sufren convulsiones. Pero es un mito  El control excesivo de la fiebre puede enmarcar, signos de las enfermedades  El niño permanezca en la casa, sin acudir a la escuela.  No deben usar alcohol, ni agua fría para bajar la fiebre. El alcohol es toxico y el agua fría produce vasocontrision
  • 33. FIEBRE EN PEDIATRIA  La mayoría de los episodios febriles agudo en el huésped normal pueden diagnosticarse luego de una anamnesis y examen físico minucioso, sin necesidad de estudios complementario.  La infección es la causa mas probable de la fiebre aguda. Por lo que la evolución debe centrarse en encontrar el foco
  • 34. CONTINUACION  Conocer antecedentes de infecciones graves o infecciones bacterianas recurrentes  Déficit inmunitario o otras patología subyacente  Contacto con otras personas enfermas y estado de vacunación
  • 35. EN EL NIÑO CON FIEBRE  DETECTAR ENFERMEDADES GRAVES  Falta de interacción , tendencia al sueño  Llanto inconsolable, llanto débil, quejido  Fontanela abombada  Piel, mucosa pálida  Cianosis,
  • 36. CONTINUACION  Petequia por fuera del área de valsaba  Purpura de rápida progresión  Relleno capilar enlentecido  Pulsos débiles  Taquicardia-taquipnea desproporcionada
  • 37. DESCRIPCION DE LA FIEBRE  En la antigua Grecia , la fiebre era considerada un signo beneficioso durante una infección  Esta creencia tuvo sus orígenes en la doctrina Empedodiana que planteaba que la raíz de todo asunto esta en la tierra, el aire , el fuego y el agua
  • 38. CONTINUACION  Estos conceptos fueron replicados por otros autores incluyendo los de Hipócrates, quien se refirió a los cuatro humores.- SANGRE, FLEMA, BILIS AMARILLA Y BILIS NEGRA.  Pues ellos consideraban que la enfermedad cuando uno de estos humores era producido en exceso, y en respuesta a este desbalance el cuerpo desarrollaba una fiebre
  • 39. CONTINUACION  Esta fiebre cocinaba el exceso del humor y finalmente se beneficiaba el cuerpo.  Thomas Sydenhan, medico Ingles en siglo xx, revisa la primera teoría de la fiebre , quien expresaba que la fiebre es el motor de la naturaleza que brinda al mundo para la conquista de sus enemigos
  • 40. FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE  La fiebre es un mecanismo con el que Dios nos doto para hervir alguno de los fluidos corporales que estuvieran en exceso produciendo enfermedad, y nivelara las concentraciones del mismo con los otros fluidos corporales para restablecer el estado de salud  HIPOCRATES 400 AC
  • 41. FISIPATOLOGIA  Sistema Mononuclear Fagociticos- SMF--------Pirógenos Endógenos---  IL-1-IL6—FNT----- PROSTAGLANDINA------PGE2---- ESTIMULA EL HIPOTALAMO-----  VASOCONSTRICCION  PILOERECION  ESCALOFRIO-----FIEBRE 38oc
  • 42. FISIPOTOLOGIA AL TRATAR LA FIEBRE Conlleva a producir Riesgos y Beneficios  Los efectos adversos de la fiebre son  Mialgias  Cefaleas  Malestar  Deshidratación  Convulsiones
  • 43. FISIOPATOLOGIA  EFECTOS BENEFICIOSOS  Linfocitos B Y T  Quimio taxis y Fagocitosis  Agentes antimicrobianos  Interferón  Niveles de Fe,Zn,Cu  Estos beneficios aumentan el sistema inmune para la protección de las infecciones
  • 44. FIEBRE  La fiebre que responde a un proceso infeccioso-inflamatorio no es una patología en si misma, sino la respuesta fisiológica del organismo en un contexto patológico
  • 45. LA FIEBRE  Este tratamiento natural tienes algunos efectos adversos.- cefaleas, mialgias, malestar, deshidratación , ninguno de ellos peligroso  Por lo tanto la fiebre no es peligrosa por si misma  Lo potencialmente grave es el proceso que la esta originando y ahí radica el desafío.- encontrado y eventualmente tratado
  • 46. LA FIEBRE  El objetivo de elevar la temperatura corporal en un contexto infeccioso- inflamatorio es favorecer la acción del sistema inmune a inhibir el desarrollo bacteriano y-o viral
  • 47. FIEBRE  Puede entenderse entonces a la fiebre como el tratamiento natural para combatir un proceso infeccioso- inflamatorio  En ocasiones esta respuesta no es suficiente, por lo que puede requerir la ayuda externa con agentes antiinfecciosos-antiflamatorios
  • 48. EN EL NIÑO FEBRIL SIN FOCO  EL RIESGO DE INFECCION BACETERIANA GRABE DEPEN DE  Menores de 1 mes – 7 a 28 %  En niño de 1 a 3 meses- 4 a 12 %  En niño de 3 a 36 meses – 1 a 3 %  El 66 % de los pacientes bacteriemicos tienen buena apariencia clínica
  • 49. FIEBRE SIN FOCO EN MENORES DE 1 MES  Los signos de interacción son escasos o nulos  No son útiles las escalas de observación clínica  El 75% no tienen datos clínicos significativos en la evaluación inicial  Sistema inmunológico inmaduro  Menor actividad de macrófagos, neutrófilos y opsoninas por respuesta de anticuerpos a B C
  • 50. SIGNOS VITALES DE INFECCION EN MENORES DE 1MES  Dificultades en la alimentación  Disminución de los movimientos espontáneos  Cambios mínimos de color  Ictericia  Mal progreso de peso  Distención abdominal  No lo veo bien
  • 51. FSF EN MENORES 1 MES  Corresponden al 13 % de las consultas en emergencia  El 30 % de los internamientos en lactante de esa edad  Riesgo de IBG de 7-28%  Infección Urinaria 7-16%  Bacteriemia 2,5-6%  Meningitis 0,5-6%
  • 52. UTILIDAD DE LOS PARAMETROS DE LABORATORIO  Hemograma , glóbulos blancos aumentado con neutro filia  PCR elevada  PROCALCITONINA elevada  Orina positiva
  • 53. QUE HACER EN MENORES DE 1 MES FSF  Internar  Realizar .- Hemograma, PCR, Orina completa,Urocultivo  PL. cito química, gran y cultivo  Hemocultivos x2  Pro calcitonina  Medicar con cefaloxina-ampicilina
  • 54. NIÑO FSF DE 1 A 3 MESES  Del 4-12 % presentara infecciones bacteriana grave-IBG-  En este niño nos basamos en criterios clínico y de laboratorio de bajo riesgo  Con el fin de reducir en numero de hospitalizaciones innecesariamente
  • 55. NIÑO FSF DE 1 A 3 MESES  Un examen físico normal a esta edad no descarta IBG, por lo tanto  Sera necesario exámenes completos  Hemograma, hemocultivos x 2 y uro cultivo  Radiografía de tórax según la clínica y-o laboratorio con reporte de Leucocitos por encima de 20000mm3
  • 56. CONTINUACION  Exámenes en fresco de materia fecal y coprocultivo según clínica  Se considerara PL
  • 57. PASOS PARA LA ATENCION DEL NIÑO FSF 1 A 3 MESES  Observación  Interrogatorio  Examen físico completo  Monitoreo clínico  Pruebas auxiliares  Los estudios complementarios son necesarios en todos los lactantes de 1 a 3 meses con FSF.
  • 58. EN NIÑOS DE 1 A 3 MESES  PL SI O NO  PORQUE SI  Porque el LCR es el único estudio que permite diagnosticar Meningitis  El examen físico no descarta Meningitis  El HMG de riesgo identifica 59 % de caso de Meningitis
  • 59. EN NIÑOS DE 1 A 3 MESES  PL  PORQUE NO-  La prevención de Meningitis es 0,5 %  Un LCR realizado muy temprano a veces no descarta Meningitis  En un estudio 872 de 1713 niños febriles menores de 3 meses fueron clasificados de bajo riesgo sin ,10- 1,1%- tuvieron IBS sin meningitis
  • 60. INFECCION URINARIA  Las infecciones urinarias son las causas mas frecuente por FSF  Método rápido para el diagnostico de sospecha  El sedimento urinario no es útil por si solo para descartar la infección urinaria  Hasta un 50% de los pactes con dx de IU pueden tener sedimento normal
  • 61. INFECCION URINARIA  METODOS RAPIDOS PARA EL DX DE SOSPECHA  VALOR DE VARIOS TEST DE ORINA EN COMPARACION CON UROCULTIVO  SENSIBILIDAD ESPECIFIDAD  GRAN 93% 95%  Estearosa L 83% 78-84%  Nitritos 50-53% 98%  Nitritos o Estearosa 88-93% 72-93%
  • 62. CAUSAS QUE AFCTAN LOS RESULTADOS BACTERIANOS  Del Uro cultivo.-  Tratamiento antibiótico previo  PH extremo menor de 5,5 o mayor 7,5  Hipo o hiperosmolaridad urinaria  Poco tiempo de permanencia de la orina en la vejiga
  • 63. CONTINUACION  Microorganismo que no se desarrollan en medios de cultivo habituales  Presencia de sustancias inhibitoras – antiséptica-  Etapa de la infección incipiente en remisión  Mala técnica de higiene y métodos de transporte y cultivo inadecuado
  • 64. CONDUCTA ANTE EL NIÑO FEBRIL DE 1 A 3 MESES  CON BAJO RIESGO DE IBG  Buen estado general  Sin antecedentes de importancia  Orina completa, hemograma,PCR normales  Hacer uro cultivo y 2 hemocultivos  Seguimiento asegurado de los padres  Si el seguimiento es seguro OBSERVAR
  • 65. CONTINUACION  Si los padres no tienen buen nivel de alarma y accesibilidad al centro de salud  Internar  observar
  • 66. CONSEJO PARA EL USO ADECUADO DE ANTIBIOTICO  EN NIÑO MENOR DE 36 MESES FSF  Inicial . En aquellos lactantes mayores de 2 meses en buen estado general con probable ITU, no es necesario realizar PL  Puede iniciarse TX ambulatorio , si el seguimiento esta asegurado
  • 67. CONDUCTAS PARA EL MANEJO DE NIÑOS  NIÑOS FEBRIL DE 30 A 90 DIAS  ALTO RIESGO  Internar  Hemograma, PCR, orina  Uro cultivo  Hemocultivos , PL con cultivo  Coprocultivo sin diarrea  TX.- CEFALOXINA O CEFTRIAXONA- AMPICILINA
  • 68. RECORDAR  NO HAY REGLA FIRMES  Todas fiebre es grave hasta que se pruebe lo contrario  Considerar signos asociados  No demorar las pruebas auxiliares  No usar antitérmicos para ver que pasa,. Puntos de alarma por escrito  Monitoreo clínico estricto  Desconfiar al no encontrar foco
  • 69. ATENCION DEL NIÑO MAYOR DE 3 MESES FSF  Observar  Interrogatorio  Examen físico  Monitoreo clínico  Pruebas auxiliares  Con buen estado general se trata ambulatorio  Hemocultivos , solo antes clínica, hemograma y-o PRC versos IBG
  • 70. EXAMEN FISICO  VALORACION CLINICA DE RIESGO MENINGOCOCEMIA  Lesiones hemorrágicas en piel características, petequias, equimosis  Distribución universal, diámetro mayor 2mm  Compromiso del estado genera  Rigidez de nuca
  • 71. MENINGOCOCEMIA  La presencia de 2 o mas de estos criterios antes mencionado  97% de Sensibilidad  88% de Especificidad  Para el diagnostico de Meningococemia
  • 72. NIÑO DE 3 A 36 MESES FSF  PROBABILIDAD DE IBG  Infección urinaria  Bacteriemia  Meningitis  neumonía
  • 73. NIÑO DE 3 A 36 MESES FSF  RIESGO DE INFECCION URINARIA  Prevalencia Global.- 3 al 8 %  En niña menor de 1 año de 6,5%  Entre 1 y 2 años es de 8,1%  Mayor de 2 años con fiebre mayor de 39oc es de 16%  En niños .- menores de 2 meses 12,4%, mayor de 1 año 8% y de 1 a 2 años 1,9 %
  • 74. CAMBIOS A TRAVES DEL TIEMPO  RIESGO DE BACTERIEMIA OCULTA EN NIÑO CON FIEBRE DE 3 A 36 MESES  Antes vacuna anti HIB el riesgo era de 2,8-11,6%  Post vacuna anti HIB , ES DE 0,9-3%  POST VACUNA ANTI NEUMOCOCICA  0,25-0.7%
  • 75. BACTERIEMIA OCULTA –BO- Y MORBIMORTALIDAD  BO por S neumococo  1-5,8 % de riesgo de meningitis  6-10% de riesgo de infecciones focales  0,8% de mortalidad global  Un 70-87 % se auto limitan sin antibióticos
  • 76. BACTERIEMIA CULTA Y MORBIMORTALIDAD  BO POR H INFLUENZAE  12 veces mas el riesgo de meningitis que por neumococo  BO por N meningitis  42-86 % de riesgo de meningitis  50% de riesgo de enfermedad invasiva grave  4 % de mortalidad global
  • 77. OTROS PREDICTORES PARA ORIENTARNOS AL DX.  PROCALCITONINA  PCR  Recuento total de neutrófilos  Relación cayado-PMV totales  Vacuolas-granulaciones toxicas de leucocitos
  • 78. PROCALCITONINA VS PCR  PARA DECTAR ENFERMEDADES INVASIVA EN EL NIÑO FEBRIL  España Sensibilidad Especificidad  Pro calcitonina 91,3% 93,5%  PCR 78% 75%  Para distinguir entre enfermedades bacteriana y viral  Pro calcitonina 65,5% 94,3%  PCR 63,5% 84,2%
  • 79. PCR Y PROCALCITONINA  La PCR y la pro calcitonina son los reactantes de tasa aguda mas considerables  La PCR comienza a elevarse pasada las 12 horas de inicio de la enfermedad, con valores altas en IBG y puede demarcar de 3 a 7 días en los niños con tratamiento adecuado y mejoría clínica
  • 80. CNTINUACION  La proclacitonina asciende mas velozmente que la PCR, con un pico a las 6-8 horas, alcanza una meseta a las 12 hs y desciende a las 48-72 hs del inicio del tratamiento adecuado y-o mejoría clínica  Los valores de 0,05 ng-ml se relacionan con bajo riesgo IBG, los mayores de 2ng-ml con SEPSIS
  • 81. HEMOCULTIVOS BO  TOMA DE MUESTRA  Tomar al menos 2 muestras de sangre  20% de falsos negativos al tomar 1 solo hemocultivo  Desciende al 0,8% con 3 muestra  El volumen de sangre cultivada y el números de hemocultivos son variables independiente mentes
  • 82. HEMOCULTIVOS TOMA DE MUESTRA  No es necesario esperar a que el paciente tenga fiebre  El volumen de sangre cultivada y el numero de hemocultivos son variable independiente  Tomar al menos 2 muestra de sangre  Cultivar un volumen escaso de sangre, disminuye la posibilidad de aislar el agente etiológico
  • 83. HEMOCULTIVOS  Volumen de sangre a inocular en frasco de Beat Alert  VOLUMEN A TOMAR  Edad Vol. De sangre  0 a 1 mes 0.5-2 ml  1m a 2 años 2-3 ml  2 a- 5 años 5ml  Mayor de 5 años mas de 5m-
  • 84. MENINGITIS  LA PL se reserva para los siguientes casos  Signos y síntomas compatible de meningitis  Sepsis con aspecto toxico  Hemocultivos positivo, excepto s pneumonae
  • 85. NEUMONIA  La radiografía de tórax es clara cuando hay clínica  Neumonía oculta , sin taquipnea, distres respiratorio, rales o hiperventilación sospecharla si  La fiebre es mayor de 39oc y recuento de GB mayor de 20000mm
  • 86. CONDUCTA FRENTE AL NIÑO FEBRIL EN MAL ESTADO  Internar  Hemocultivos  PL  Uro cultivo  Tratar con ceftriaxona o cefaloxina  Relación de estudios auxiliar no debe demorar
  • 87. CONSENSO PARA EL USO DE ANTIBIOTICOS EN MENORES DE 36 MESES FSF  Niños de 3-36 meses con fiebre sin foco -FSF—  Buen estado general  Sin antecedentes epidemiológicos  Sin clínica de riesgo
  • 88. CONTINUACION  SEGUIMIENTO ASEGURADO  SI------24 a 48 horas de evolución  Control ambulatorio-----  Persiste FSF por mas de 24 a 48 hs  Hacer orina completa---normal  Hacer hemograma, PCR  UROCCULTIVO –patológico , administrar ANTIBIOTICOS EV
  • 89. CONSEJO PARA EL USO DE ANT EN MENORES DE 36 MESES FSF  RESUMEN  La fiebre es un de los motivos mas frecuentes de consulta en pediatría  A pesar de los avances , el abordaje de niños menores de 36 meses con FSF es un tema de debate y desafío para la pediatría
  • 90. CONTINUACION  Si bien las mayorías de las veces la fiebre es de etiología viral y auto limitada , también suele estar asociada por gran infección grave – IBG-  Es necesario considerar que el riesgo de IBG es mayor en los niños de 60 a 90 días, 2 a 3 meses de edad
  • 91. CONTINUACION  Así podemos enfatizar las estrategias para identificar a los que tienen bajo riesgo de desarrollar IBG para evitar el uso inadecuado de antibióticos  La infección urinaria es la patología bacteriana mas frecuente en estos niños  Los agentes etiológicos mas usuales varían de acuerdo a la edad
  • 92. AGENTES INFECCIOSOS RELACIONADO CON FSF  Las mayoría de los lactantes con FSF  Tienen infecciones virales  VSR,ROTAVIRUS,ENTEROVIRUS,RIN OVIRUS, INFLUENCIA A Y B,ADENOVIRUS  Infecciones IBG ,por E.coli y SGB, siendo la E,coli la mas frecuente por la profilaxis en la mujer embarazada contra la SGB
  • 93. CONTINUACION  Otros agentes infecciosos bacterianos son los gran positivo, como estreptococo pneumoniae,staphylococo áureas  klebsiella, enterobacter, nisseria meningitidis,salmonella, listeria monocito gena  Las nosocomiales, staphylococus áureas, seudomona ,acinetabacter
  • 94. A QUE NIÑOS SE RECOMIENDA ANTIBIOTICOS IMPIRICO INICIAL  A los menores de 1 mes  Todos pacientes menor de 1 mes con FSF, debe ser internado ya que el riesgo de IBG es considerable y suele deteriorarse rápidamente  Teniendo en cuenta que no existen criterios de laboratorio que, solo o combinados permitan descartar con seguridad IBG
  • 95. CONTINUACION  Serán necesario los siguientes estudios  Hemograma, PCR,Procalcitonina,Hemocultivos,Uro cultivos,uroanalisis,  LCR, con cito química, gran y cultivo  Radiografía de tórax, ante la sospecha de dif resp y-o leucocitosis mayor de 20000mm
  • 96. CONTINUACION  El inicio del tratamiento empírico no debe demorarse en pactes en mal estado general y con alto riesgo de ING  Antecedentes pre materno, bajo peso  Internación prolongada mas que la de la madre  Hospitalización anterior
  • 97. CONTIUACION  Tratamiento con antibióticos previo  Enfermedad de base si causa definida  Madre con cultivo positivo EGB o exámenes complementarios anormales
  • 98. LACTANTES DE 30 A 90 DIAS TEI  No todos los lactantes de este grupo deben recibir TEI  CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE IBG, en lactantes de 30 a 90 días que pueden ser atendidos en forma ambulatoria, aun sin tratamiento antibióticos  Buen estado gral sin signos de infeccion 
  • 99. CONTINUACION  Sin antecedentes de importancia  Nacido a termino sin complicaciones perinatales  No hospitalización mas allá que la madre  Sin tratamiento antibióticos previo o actual  Sin enfermedades de base
  • 100. CONTINUACION  Exámenes de laboratorio normales.-  Leucocitos entre 5000-15000mm  Recuento absoluto de cayados menor de 1500-mm3  Recuento de neutrófilos menor de 10000-mm  Sin piuria,PCR menor de 20mg- d,procalcitonina menor de 0,05ng-ml
  • 101. CUAL ES TEI DE ELECCION  En neonato la combinación de.-  Ampicilina y Gentamicina , si hay meningitis se utilizara Cefotaxina y Ampicilina  En lactante de 30 a 90 días con bajo riesgo se recomienda conducta expectante frente a la indicación de antibiótico
  • 102. PCTES DE 30 A 90 DIAS CON ALTO RIESGO  Ampicilina a razón de 200- 300mg- kg-dia EV C-6-8 horas mas Ceftriaxona EV C-12-24 HS  150mg-kg-dia de cefotaxima
  • 103. ANTIBIOTICOS SEGÚN EL MICROORGANISMOS AISLADO EN HEMOCULTIVOS  Patógenos Antibióticos D-Tx.  Spneumonaie PG300-400  ud-kg-d-4-6h 10  S.p resistente ceftriaxona  50mg-kg-d-24h 10  N. menigitidis ceftriaxona,cefo,ampicilina ,penicilina  7-10
  • 104. PRUEBA  1.- La fiebre se define como un aumento de la temperatura corporal en el centro regulador del hipotálamo mediado por.  A.- FNT  B.- Interleuquina 1  C.- Exotoxinas  D.- Célula T
  • 105. 2.- Los siguientes son recomendaciones para la medición de la temperatura en niño , excepto. A.- En los niño menores de 4 semanas de vida la temperatura corporal se debe medir con un termómetro digital axilar. B.- Niños de 4 semanas a 5 años de edad la temperatura corporal debe medirse con termómetro digital en axila o termómetro infrarrojo timpánico.
  • 106.  C.- La vía oral y rectal deben utilizarse para medir la temperatura corporal en niños de 0-5 años de edad.  D.- Todas las anteriores
  • 107. 3.-Son indicaciones para el uso de antipiréticos en niños, excepto.  A.- Reducir la temperatura corporal.  B.- Temperatura mayor de 38 grado.  C.- Aliviar el malestar del niño y por lo tanto la ansiedad de los padres.  D.- Fiebre asociada al disconfort.
  • 108. Marque la opción incorrecta  A.- Debemos calmar la ansiedad de los padres recetando dos antitérmicos en forma alternada.  B.- Los baños no generan disconfort en el niño  C.- La fiebre post vacuna disminuye la respuesta de los anticuerpo
  • 109.  D.- Las convulsiones febriles simples generalmente son de larga duración y aumentan notablemente el riesgo de padecer epilepsia  E.- Todas son incorrecta.
  • 110. 5.-El objetivo del aumento de la temperatura corporal –fiebre--, ante una infección, es activar la quimio taxis y fagocitosis del sistema mononuclear fagocitico y poner en juego diversos mecanismos que estimulan la actividad de agentes antibacterianos y antivirales.  A.- VEDADERO B- FALSO
  • 111. 6.-Cuales son las dosis de paracetamol e ibuprofeno consideradas equivalentes como antitérmicos.  A.- Paracetamol,5mg/kg/dosis , ibuprofeno 5mg/kg/dosis.  B.- Paracetamol,10mg/kg/dosis, ibuprofenos 5mg/kg/dosis  C.- Paracetamol 10mg/kg/dosis, ibuprofeno 10mg/kg/dosis.  D.- Paracetamol 15mg/kg/dosis ,ibuprofeno 10 mg/kg/dosis.
  • 112. 7.-Cual de las siguientes afirmaciones es correcta  A.- La alternancia de antitérmicos es una practica muy recomendada para controlar la fiebre.  B.- La alternancia de antitérmicos es una practica muy utilizada para controlar la fiebre a pesar de no haber evidencia científica a favor
  • 113.  C.- Los valores de temperatura siempre esta relacionados a la gravedad del cuadro.  D.- El ibuprofeno es el fármaco de elección en niño con fiebre y deshidratación.
  • 114. 8.-Son factores que incrementan el riesgo de hepatotoxidad al usar acetaminofén, excepto:  A.- No sobre pasar dosis mayor de 90mg/kg/dia.  B.- Asociaciones con fármacos antipiréticos.  C.- Dosis mayores de 15mg/kg/dia.  D.- Dosis supra terapéutica.
  • 115. PUNTOS CLAVE PARA DISMINUIR LA FIEBREFOBIA  Los pediatras deben contrarrestar la fiebre fobia al enfatizar que la mayoría de la fiebre no es dañina y que el uso excesivo de antipiréticos puede causar daño a órganos.  La fiebre solo debe ser tratada con el fin de mejorar la comodidad del niño en vez de hacer normalizar la fiebre.
  • 116.  Los antipiréticos no deben ser prescrito como medida preventiva durante la vacunación.  Se ha demostrado que pueden disminuir la respuesta de anticuerpos a varias vacunas comunes.  Deben ser usado cuando aparezca fiebre post-vacuna.
  • 117.  Los antipiréticos no tienen ningún papel en la prevención de las crisis febriles.  La alternancia de los antipiréticos no tienen ningún beneficios clínicamente significativo y aumentan la posibilidad de errores de dosificación.  El tratamiento de la fiebre no mejora el curso de la enfermedad.
  • 118. FIEBRE EN PEDIATRIA  MUCHAS GRACIAS