SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN
RODRIGUEZ” U.N.E.S.R
NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION LA GUAIRA
CÀTEDRA: PROBLEMA ECONOMICOS Y FINANZAS II
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
Profesor:
Arturo Da Silva
Autores:
Betancourt EvelynV-17.484.680
Cárdenas, Magno V-21.759.012
Dionisio Ana V-19.122.601
Pereira Thais V-13042576
Villalobos Mary V-11.200.508
La Guaira, Junio 2021
2
INDICE
Contenido
Portada; ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO
(ALALC).......................................................................................................................1
INDICE......................................................................................................................2
INTRODUCCION.....................................................................................................3
CAPITULO I.............................................................................................................5
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC) .5
1.1 Desenvolvimiento Histórico de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio ( ALALC) .....................................................................................................6
1.2 Diferentes Órganos que la conforman y sus mecanismos.....................................8
1.2.1 Conferencia de las Partes Contratantes ................................................................9
1.2.2 Comité Ejecutivo Permanente..............................................................................9
1.3 Análisis de la Problemática de sus negociaciones ...............................................10
CONCLUSION .......................................................................................................22
REFERENCIAS ......................................................................................................24
SITIOS DE INFORMACION .................................................................................24
ANEXOS.................................................................................................................25
3
INTRODUCCION
La presente investigación se hace sobre el tema Asociaciones
Latinoamericanas De Libre Comercio (ALALC), un Tratado que establecía una zona
de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales
interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico.
Su Objetivo es Analizar el contexto, para luego ser analizado en forma
crítica y dar posible conclusiones, y opiniones críticas sobre el tema. Perfeccionar una
Zona de Libre Comercio en un máximo, a través de la eliminación gradual de los
gravámenes aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al comercio.
Su Finalidad es para adquirir nuevo conocimiento sobre el tema, con vista
al entendimiento para ser luego analizado en la actualidad con respecto a otras
asociaciones que tiene como propósito la integración económica.
Importancia; Integración económica latinoamericana para el desarrollo de las
naciones; en mira la Industrialización y comercialización con libres aranceles;
facilitar la creciente integración y complementación de las economías de la región,
especialmente en el campo de la producción industrial, y de esta manera, las partes
firmantes deberían procurar, en la medida de lo posible, armonizar sus regímenes de
importación y exportación, así como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes
y servicios procedentes de fuera de la Zona.
El Interés Hacia el lector; es plantear que una integración económica
requiere de la base de una política supranacional, esto es, que conforme se avance en
el proceso de integración se hará patente la necesidad de una coordinación de
políticas nacionales: Financieras, Monetarias, Bancarias, Fiscales, de desarrollo, entre
otros, para la toma de decisiones
4
La Metodología de la investigación está dada en una investigación de
documental, basándose en fuente bibliográfica en línea, con un análisis crítico
cualitativo e interpretativo en el texto que se desarrolla.
La Investigación está dada en capítulo I; Capítulo I: Desenvolvimiento
histórico de la ALALC, Diferentes órganos que la conforman y sus mecanismos y
Análisis de la problemática de sus negociaciones.
5
CAPITULO I
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
Según el Autor: Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de
Integración], Establece lo siguiente: El 18 de febrero de 1960 se firmó en
Montevideo (Uruguay), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e
instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),
el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal
modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico.
Países miembros que la integran Son los siguientes: Argentina, Bolivia,
Brasil, chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela.
Para efectos de tratamientos diferenciales entre los países miembros del
acuerdo se llegó a la siguiente clasificación:
a) Países de menor desarrollo económico relativo: Cuba (1), Bolivia,
Ecuador y Paraguay
b) Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela.
c) Los demás países: Argentina; Brasil y México.
6
1.1 Desenvolvimiento Histórico de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio ( ALALC)
Según el Autor: Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de
Integración], Establece lo siguiente: El 18 de febrero de 1960 se firmó en
Montevideo (Uruguay), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e
instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual
buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo
que se pudiera acelerar el desarrollo económico de los países de América Latina y,
que al mismo tiempo, se le diera un tratamiento especial a aquellos países
considerados como de menor desarrollo económico relativo.
La idea inicial era perfeccionar una Zona de Libre Comercio en un máximo de
12 años a partir de la entrada en vigor del Tratado, a través de la eliminación gradual
de los gravámenes aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al comercio.
Del mismo modo, se buscaba facilitar la creciente integración y
complementación de las economías de la región, especialmente en el campo de la
producción industrial, y de esta manera, las partes firmantes deberían procurar, en la
medida de lo posible, armonizar sus regímenes de importación y exportación, así
como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes y servicios procedentes de
fuera de la Zona.
Las naciones firmantes también debían procurar coordinar sus políticas de
desarrollo agrícola y de intercambio de productos agropecuarios, de tal manera que se
garantizara el aprovechamiento de los recursos naturales, un mejor nivel de vida para
la población rural y el abastecimiento normal de todos los consumidores de la Zona.
El Tratado estipulaba que, después de los 12 años de plazo para el
perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, las Partes Contratantes debían
7
examinar los resultados obtenidos y, si fuera necesario, deberían hacer adaptaciones o
modificaciones.
Con base en lo anterior, el 12 de agosto de 1980 se suscribe el tratado de
Montevideo, que sirve de marco para la actuación de la ALADI, y que tiene como
objetivos:
a) La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación
económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que
ayuden la ampliación de los mercados.
b) Fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional.
c) Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común
Latinoamericano.
En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los
países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.
Según el Autor: Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración] ,
establece: La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron
cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus
bienes primarios carne, cacao, azúcar, etc. encontraron mercados en esas naciones
devastadas.
Poco tiempo después, los países europeos comenzaron a reordenar sus
economías y a impulsar la recuperación de sus sectores agrícola e industrial. Esta
nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.
Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de
corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo
para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
8
planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes
de consumo duradero y bienes de capital.
Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al
desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran,
de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento,
permitiendo mejores posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor
integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y de la
expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron a la Asociación
Latinoamericana de Libre de Comercio (ALALC) Colombia, Ecuador, Bolivia y
Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países decidieron modificar el viejo
tratado, reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de integración y
hacer su aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del Tratado de
Montevideo de 1980, al que adhirieron, posteriormente, Cuba, el 26 de agosto de
1999, y Panamá, el 10 de mayo de 2012.
1.2 Diferentes Órganos que la conforman y sus mecanismos
Según Autor: Wilkipedia Colaboradores; [Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio], establece lo siguiente: Órganos que la conforman son:
9
1.2.1 Conferencia de las Partes Contratantes
Es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del tratado, convocar
las reuniones de negociaciones y designar al secretario del Comité Ejecutivo.
1.2.2 Comité Ejecutivo Permanente
Encargado de la ejecución del Tratado, efectuar las funciones administrativas,
los estudios y propuestas técnicas. Tenía su sede en Montevideo
Según el Autor: Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración] ,
establece los siguientes mecanismos: Con la entrada en vigor del TM80, que
sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo
integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización,
teniendo en cuenta que se estableció un área de preferencias económicas que se
desarrolla por medio de los tres mecanismos principales del tratado, con el fin de
lograr un mercado común latinoamericano:
a) Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), otorgada en forma
recíproca entre todos los países miembros a sus productos originarios y aplicados en
referencia a los aranceles vigentes para terceros países.
b) Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países
miembros). Hay seis acuerdos regionales vigentes además de la PAR: las Nóminas de
Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor desarrollo
económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación
Científica y Tecnológica; el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las
10
áreas educacional, cultural y científica; y el Acuerdo Marco para la Promoción del
Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio.
c) Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o más países
miembros). Están vigentes más de 70 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy
diversa: promoción del comercio; complementación económica; agropecuarios; etc.
El TM80 también permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos con
otros países en vías de desarrollo (Art. 25 y 27 del TM80). Al respecto están vigentes
22 acuerdos con países latinoamericanos no miembros, como Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Guyana y otros.
1.3 Análisis de la Problemática de sus negociaciones
La experiencia integradora de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, en pos de una zona de libre comercio, se desarrolló a través de
procedimientos enormemente complejos lejos del automatismo de la CEE en el
desarme arancelario interno y la tarifa aduanera exterior común, cuyas posibilidades
operativas se vieron superadas por toda clase de problemas: falta de voluntad política,
presión proteccionista y ausencia de liderazgo.
Las sucesivas crisis en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio se
agravaron en la de 1967, por la falta de acuerdo sobre las listas de excepciones a la
integración económica. Así las cosas, en el Plan de Acción 1970-1980, se
propusieron el estudio del perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la
posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano.
Lo cual en la práctica de la actividad negociadora no se tradujo en decisiones
concretas para aumentar comercio reciproco, por lo cual las dificultades se hicieron
11
persistentes; como, por ejemplo, la inoperancia de las negociaciones producto por
producto, y también por las prioridades regionalizadas del tipo de los países de Pacto
Andino o del Mercado Común Centro Americano que virtualmente se esfumaron de
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
Por todo ello, en 1980, en la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros
celebrada en Acapulco, se constituye la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), para sustituir a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, con
objetivos fundamentales:
a) Preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar más
rápidamente en acuerdos de integración subregionales.
b) Evitar la disgregación de lo iniciado con Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio, para lo cual se instituyo la preferencia arancelaria regional,
se previó la concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un
aparato institucional permanente de los once países participantes con sede
en Montevideo.
Pero a pesar de las buenas intenciones, la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) sufrió de los mismos problemas que la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio: los países de la región utilizaban los acuerdos
de integración como instrumento de ayuda para enfrentarse a las dificultades que se
originaban en su sector exterior.
Y una vez superadas es dificultades, orientaban su atención principalmente
hacia el comercio extra zonal, relegando a un nivel relativamente marginal los
esfuerzos para eliminar las restricciones al comercio reciproco intra-comunitario.
Todo lo anterior redundaba en un bajo nivel de comercio intra-bloque, lo cual
revelaba la falta de compromisos entre los países de Asociación Latinoamericana de
12
Integración (ALADI) y explicaba por qué la zona de libre comercio evolucionara
más bien a un área de preferencias confusa y fuera de verdadero control.
De modo que al postre, la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), fue diluyéndose en acuerdos regionales parciales: Pacto Andino, primero,
Mercosur, después, y TLCAN (EEUU, México, Canadá) más adelante; con
iniciativas más laxas como el Grupo de los Tres (Colombia Venezuela México).
Los países miembros; en dicha declaración, se comprometieron a promover el
establecimiento de una unión de pagos entre los países de la, cual deberá contar con
un fondo que facilite credititos a corto plazos para la liquidación de saldos.
Con el incremento del comercio, es normal que crezca el tamaño de los saldos
positivos o negativos en las balanzas de pagos intrazonales. Cuando existe un déficit
continuo en la balanza de un país, el saldo debe liquidarse:
a) Por medio de concesiones indefinida de crédito por parte de los países
acreedores a la nación con déficit. En efecto, esto implica una exportación
de capital del acreedor al deudor;
b) A través de concesiones compensatorias que permitan al país en déficit
equilibrar su balance.
c) Mediante pago de divisas u oro, como ningún miembro de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, está en condición de exportar en forma
continua grandes cantidades de capital y como las medidas compensatorias
demorarían algunos años antes de crear el equilibrio deseado.
El déficit regional habría que pagarlos en divisas u oro. Esta situación crea
impedimento para la liberación del comercio regional debido a las limitadas reservas
internacionales de los países latinoamericanos.
13
El principio de reciprocidad incorporado en el tratado de Montevideo se
refiere justamente a este problema del déficit dentro de la Asociación. De acuerdo
con este principio, los países con superávit deberán aumentar sus importaciones de
los países con déficit, dándoles aumentar sus importaciones de los países con déficit,
dándole mayores concesiones, facilitándole un equilibrio en la balanza de pagos.
Este procedimientos es aceptado y provee de mecanismo de para efectuar los
cambios estructurales requeridos para compensar las balanzas de pagos, solución
previsto para soluciones a largo plazos.
A medidas que crece el comercio entre los países miembros de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, se hace evidente que la Asociación necesita
algún mecanismo financieros que ayude a promover mayores volúmenes de
intercambio comercial.
Si bien con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio hubo un
incremento del comercio regional, que coincide con la crisis del modelo
"proteccionista" de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y un
incremento del comercio entre Europa y EE. UU, así como también coincide con la
crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de
coordinación económica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían
otras formas de negociación.
Por ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de
bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad
Económica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones
extranjeras, políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras
posibles pautas de coordinación económica, social o política.
Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de
corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo
para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
14
planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes
de consumo duradero y bienes de capital.
Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al
desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran,
de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento,
permitiendo mejores posibilidades de competencia.
Esto explica porque en 1960 se había logrado un acuerdo inicial entre siete
países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía
alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de
sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron
las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Sin duda la falta de institucionalidad acorde a los requerimientos de
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue un detonante de su
inestabilidad continua y su fracaso final. Esta falta de instituciones fue suplida (como
todo los procesos de integración similares) por las decisiones de los gobiernos de
turno.
Los Acuerdos según participen o no la totalidad de los países miembros,
pueden ser Regionales o de Alcance Parcial. Con base en lo dispuesto por el Artículo
25 del Tratado de Montevideo 1980, los países miembros pueden suscribir acuerdos
con países no miembros y áreas de integración económica de América Latina, dentro
de las modalidades señaladas.
Los acuerdos de alcance regional son aquellos en los que participan todos los
países miembros. Entre ellos tenemos: Nóminas de Apertura de Mercados a favor de
Bolivia, Ecuador y Paraguay; es decir a los efectos de establecer condiciones
favorables para la participación de los países de menor desarrollo económico relativo
en el proceso de integración económica, y con el propósito de asegurarles un
tratamiento preferencial efectivo a partir del 30 de abril de 1983, los países miembros
15
establecieron la apertura de sus mercados para una serie de productos concediéndoles,
sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes aduaneros y demás restricciones.
El Acuerdo que instituye la Preferencia Arancelaria Regional Prevista en el
Artículo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional
(PAR) consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las
importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan
recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos
territorios.
La Preferencia Arancelaria Regional actualmente con nivel básico de 20% se
aplica en magnitudes diferentes según las tres categorías de países establecidas
(países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio;
demás países) y abarca el universo arancelario salvo una nómina de productos que
cada país exceptúa del beneficio de dicha preferencia.
La preferencia arancelaria regional se aplicará en función de las distintas
categorías de países a que se refiere el Tratado de Montevideo 1980, conforme a las
magnitudes que se establecen a continuación: Adicionalmente, los países de menor
desarrollo económico relativo mediterráneo (Bolivia y Paraguay) recibirán de los
otros países, en sustitución de los niveles señalados, las siguientes preferencias:
a) De los países de menor desarrollo: 24%.
b) De los países de desarrollo intermedio: 34%
c) De los países de mayor desarrollo: 48%
Acuerdo que establece la cooperación en materia científica y tecnológica
(Convenio Marco). Acuerdo que establece la cooperación e intercambio de bienes en
las áreas cultural, educacional y científica. Acuerdo marco para la superación de
obstáculos técnicos al comercio
16
Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en cuya celebración no participa
la totalidad de los países miembros, y propenderán a crear las condiciones necesarias
para profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva
multilateralizarían.
Los derechos y obligaciones que se establezcan en los acuerdos de alcance
parcial regirán exclusivamente para los países miembros que los suscriban o que a
ellos adhieran.
Las características de los Acuerdos de Alcance Parcial son:
a) Deberán estar abiertos a la adhesión, previa negociación, de los demás
países miembros;
b) Deberán contener cláusulas que propicien la convergencia a fin de que
sus beneficios alcancen a todos los países miembros.
c) Podrán contener cláusulas que propicien la convergencia con otros
países latinoamericanos, de conformidad con los mecanismos
establecidos en el presente Tratado;
d) Contendrán tratamientos diferenciales cuyas formas de aplicación se
determinarán en cada acuerdo, así como procedimientos de negociación
para su revisión periódica a solicitud de cualquier país miembros que se
considere perjudicado;
e) La desgravación podrá efectuarse para los mismos productos o sus
partidas arancelarias y sobre la base de una rebaja porcentual respecto
de los gravámenes aplicados a la importación originaria de los países no
participantes.
f) Deberán tener un plazo mínimo de un año de duración; y
17
g) Podrán contener, entre otras, normas específicas en materia de origen,
cláusulas de salvaguardia, restricciones no arancelarias, retiro de
concesiones, renegociación de concesiones, denuncia, coordinación y
armonización de políticas. En el caso de que tales normas específicas no
se hubieran adoptado, se tendrán en cuenta las disposiciones que
establezcan los países miembros en las respectivas materias, con alcance
general.
Los acuerdos agropecuarios tienen por objeto fomentar y regular el comercio
agropecuario intrarregional. Deben contemplar elementos de flexibilidad que tengan
en cuenta las características socio-económicas de la producción de los países
participantes. Estos acuerdos podrán estar referidos a productos específicos o a
grupos de productos y podrán basarse en concesiones temporales, estacionales, por
cupos o mixtas, o en contratos entre organismos estatales o paraestatales. Se sujetarán
a las normas específicas que se establezcan al efecto.
a) De renegociación del patrimonio histórico; Estos Acuerdos recogen los
resultados de la renegociación de las concesiones otorgadas en las listas
nacionales y en las listas de ventajas no extensivas de la ALALC, que se
encontraban vigentes al término del año 1980. De 40 Acuerdos de
Renegociación suscritos originalmente, permanecen en vigor solamente 9
de ellos en virtud que los restantes han sido absorbidos por nuevos
Acuerdos de Complementación Económica suscritos posteriormente entre
los países miembros.
b) Comerciales; Estos acuerdos tienen objetivos estrictamente comerciales, y
su ámbito de aplicación está delimitado a determinados sectores
productivos. Actualmente se mantienen vigentes 2 acuerdos comerciales de
un total de 27 suscritos en la transcurso de la primera década de
funcionamiento del Tratado de Montevideo 1980.
18
c) De complementación económica; Estos acuerdos tienen como objetivos,
promover el aprovechamiento de los factores de producción, estimular la
complementación económica, asegurar condiciones equitativas de
competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado
internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros. Actualmente, además de los esquemas de integración
subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR), existen
nueve acuerdos de complementación económica que prevén el
establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos
Acuerdos participan Chile y Venezuela (ACE 23), Chile y Colombia (ACE
24), Bolivia y México (ACE 31), Chile y Ecuador (ACE 32) Colombia,
México y Venezuela (ACE 33), MERCOSUR y Chile (ACE 35),
MERCOSUR y Bolivia (ACE 36), Chile y Perú (ACE 38) y Chile y México
(ACE 41).En total hay actualmente 48 acuerdos de complementación
económica.
d) Agropecuarios, de Promoción al Comercio y Art. 14 del Tratado de
Montevideo de 1980; Estas tres categorías de acuerdos regulan materias
específicas distintas del otorgamiento de preferencias arancelarias; en
algunos casos, como en particular los de promoción del comercio y algunos
de los suscritos al amparo del Artículo 14 del Tratado de Montevideo, los
países miembros han concertado acciones de cooperación con el objetivo de
crear condiciones favorables para el intercambio de bienes y servicios tales
como el transporte y el turismo, la protección del medio ambiente, la
optimización del uso de la infraestructura física vial, la superación de
obstáculos técnicos al comercio, etc.
e) Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980Al amparo de lo previsto
en este artículo algunos países miembros han concertado acuerdos de
alcance parcial con otros países y áreas de integración de América Latina de
conformidad con las diversas modalidades previstas en la sección tercera
19
del Capítulo II del Tratado. En este Tratado, las preferencias que los países
miembros otorgan de conformidad con el Art. 25 se hacen extensivas
automáticamente a los países de menor desarrollo económico relativo de la
Asociación. De un total de 38 Acuerdos suscritos en esta modalidad.
permanecen actualmente vigentes sólo 19.
Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos preferenciales
negociados en los acuerdos suscritos al amparo del TM80, deberán calificar como
"originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de Origen de cada
Acuerdo.
La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por
diversas disposiciones que están consolidadas en un solo texto aprobado por la
Resolución 252 del Comité de Representantes. Por otra parte varios Acuerdos
cuentan con un Régimen de Origen propio.
El Régimen general de origen (Resolución 252 del Comité de
Representantes ALADI)Son originarias de los países participantes:
a) Las mercancías elaboradas íntegramente en sus territorios, cuando en su
elaboración se utilicen exclusivamente materiales de cualquiera de los
países participantes del acuerdo.
b) Las mercancías comprendidas en los ítem de la NALADISA (2) que se
indican en el Anexo 1 de la Resolución 252, por el solo hecho de ser
producidas en sus territorios.
c) Se consideran como producidas:
 Las mercancías de los reinos mineral, vegetal y animal (incluyendo las
de la caza y la pesca), extraídas, cosechadas o recolectadas, nacidas en su
territorio o en sus aguas territoriales, patrimoniales y zonas económicas
exclusivas;
20
 Las mercancías del mar extraídas fuera de sus aguas territoriales,
patrimoniales y zonas económicas exclusivas, por barcos de su bandera o
arrendados por empresas legalmente establecidas en su territorio
 Las mercancías que resulten de operaciones o procesos efectuados en su
territorio por los que adquieran la forma final en que serán
comercializadas, excepto cuando se trate de las operaciones o procesos
previstos en el segundo párrafo del literal c).
d) Las mercancías elaboradas en sus territorios utilizando materiales de
países no participantes en el acuerdo, siempre que resulten de un proceso
de transformación realizado en alguno de los países participantes que les
confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho de quedar
clasificadas en la NALADISA en partida diferente a la de dichos
materiales. .No serán originarias de los países participantes las
mercancías obtenidas por procesos u operaciones por los cuales
adquieran la forma final en que serán comercializadas, cuando en dichos
procesos se utilicen materiales de países no participantes y consistan
solamente en simples montajes o ensambles, embalaje, fraccionamiento
en lotes, piezas o volúmenes, selección y clasificación, marcación,
composición de surtidos de mercancías u otras operaciones que no
impliquen un proceso de transformación sustancial en los términos del
párrafo primero de este literal.
e) Las mercancías que resulten de operaciones de ensamble o montaje,
realizadas en el territorio de un país participante utilizando materiales
originarios de los países participantes del acuerdo y de terceros países,
cuando el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los
materiales originarios de terceros países no exceda del 50% (60% para
los países de menor desarrollo económico relativo) del valor FOB de
exportación de tales mercancíase. Las mercancías que, además de ser
21
elaboradas en su territorio, cumplan con los requisitos específicos
establecidos en el Anexo 2 de la Resolución 252.
22
CONCLUSION
En definitiva; Es un Tratado que establecía una zona de libre comercio e
instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),
el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal
modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico.
Países miembros que la integran Son los siguientes: Argentina, Bolivia,
Brasil, chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela.
El 18 de febrero de 1960 se firmó en Montevideo (Uruguay), un Tratado que
establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras
comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo
económico de los países de América Latina y, que al mismo tiempo, se le diera un
tratamiento especial a aquellos países considerados como de menor desarrollo
económico relativo.
Los diferentes Órganos que la conforman: Comité Ejecutivo Permanente y
Comité Ejecutivo Permanente; se desarrolló por medio de los tres mecanismos
principales del tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano: Una
Preferencia Arancelaria Regional (PAR), Acuerdos de Alcance Regional (comunes a
la totalidad de los países miembros) y Acuerdos de Alcance Parcial (en los que
participan dos o más países miembros).
Finalmente; la falta de institucionalidad acorde a los requerimientos de
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue un detonante de su
inestabilidad continua y su fracaso final. Esta falta de instituciones fue suplida (como
todo los procesos de integración similares) por las decisiones de los gobiernos de
turno.
23
En nuestra Opinión; Fue la primera propuesta de integración económica
latinoamericana para el desarrollo de las naciones. En acelerar la industrialización y
unificar el comercio internacional con un arancel de libre de comercio.
Contribuyendo cubrir los déficit de los miembros que conforman la asociación. se
formó con el propósito de reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio
recíproco de sus países miembros; impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y
cooperación entre los pueblos latinoamericanos; promover el desarrollo económico y
social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel
de vida para sus pueblos; renovar el proceso de integración latinoamericano, y
establecer mecanismos aplicables a la realidad regional.
24
REFERENCIAS
SITIOS DE INFORMACION
 Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración], [Pagina en Línea],
Disponible: http://www.aladi.org/sitioaladi/, (Consultada: 2021, junio 7)
 Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de Integración], [Pagina en
Línea], Disponible: https://www.legiscomex.com/Documentos/ALADI,
(Consultada:; 2021 junio 07)
 Autor: Colaboradores de Wikipedia, [Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio], Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre. [Página on Line],
Disponible:es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Latinoam
ericana_de_Libre_Comercio, (Consultada: 2021 junio de 7).
25
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre geoeconomia y geografia economica
Diferencia entre geoeconomia y geografia economicaDiferencia entre geoeconomia y geografia economica
Diferencia entre geoeconomia y geografia economicamoncada25
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económicalido
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económicamdelriomejia
 
Presentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasPresentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasMavaresmarian
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Clases Licenciatura
 
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA Gina Martinez
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaJosé Zorrilla
 
Actividades globalizacion y bloques economicos
Actividades globalizacion y bloques economicosActividades globalizacion y bloques economicos
Actividades globalizacion y bloques economicosesemex401
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdfGenoveva Merejildo
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicosFergie Colin
 
Organismos internacionales civica
Organismos internacionales civicaOrganismos internacionales civica
Organismos internacionales civicaEmizhitah Ramos
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASDavid Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre geoeconomia y geografia economica
Diferencia entre geoeconomia y geografia economicaDiferencia entre geoeconomia y geografia economica
Diferencia entre geoeconomia y geografia economica
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económica
 
Presentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicasPresentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicas
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
 
Flujogra
FlujograFlujogra
Flujogra
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economía
 
Actividades globalizacion y bloques economicos
Actividades globalizacion y bloques economicosActividades globalizacion y bloques economicos
Actividades globalizacion y bloques economicos
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Presentación de diapositivas unasur y mercosur
Presentación de diapositivas unasur y mercosurPresentación de diapositivas unasur y mercosur
Presentación de diapositivas unasur y mercosur
 
Organismos internacionales civica
Organismos internacionales civicaOrganismos internacionales civica
Organismos internacionales civica
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 

Similar a ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

Neysaquino1
Neysaquino1Neysaquino1
Neysaquino1neys011
 
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.guest27c580
 
MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO MCCA
MERCADO COMÚN CENTRO  AMERICANO MCCAMERCADO COMÚN CENTRO  AMERICANO MCCA
MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO MCCAMenfis Alvarez
 
Integración de Mercados en América Latina
Integración de Mercados en América LatinaIntegración de Mercados en América Latina
Integración de Mercados en América LatinaElardvj2
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosurDoris Pinto
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionalesJulian Ruiz S
 
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileTratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileyesner
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.MAGNO CARDENAS
 
Bloques económicos de Latinoamerica
Bloques económicos de Latinoamerica Bloques económicos de Latinoamerica
Bloques económicos de Latinoamerica Miguel Berru
 
Presentación de javier macre adonis hayans
Presentación de javier macre   adonis hayansPresentación de javier macre   adonis hayans
Presentación de javier macre adonis hayansHayans
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albapmerel05
 
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...Clases Licenciatura
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albascer06
 

Similar a ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC) (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Neysaquino1
Neysaquino1Neysaquino1
Neysaquino1
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
mercosur
mercosurmercosur
mercosur
 
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO MCCA
MERCADO COMÚN CENTRO  AMERICANO MCCAMERCADO COMÚN CENTRO  AMERICANO MCCA
MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO MCCA
 
Integración de Mercados en América Latina
Integración de Mercados en América LatinaIntegración de Mercados en América Latina
Integración de Mercados en América Latina
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
 
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileTratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
 
Tratados internacionales.
Tratados internacionales.Tratados internacionales.
Tratados internacionales.
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
Bloques económicos de Latinoamerica
Bloques económicos de Latinoamerica Bloques económicos de Latinoamerica
Bloques económicos de Latinoamerica
 
Presentación de javier macre adonis hayans
Presentación de javier macre   adonis hayansPresentación de javier macre   adonis hayans
Presentación de javier macre adonis hayans
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...MAGNO CARDENAS
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos MAGNO CARDENAS
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalMAGNO CARDENAS
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS MAGNO CARDENAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALMAGNO CARDENAS
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesMAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONMAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESMAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
25 09-2020
25 09-202025 09-2020
25 09-2020
 
SEGURO
SEGURO SEGURO
SEGURO
 

Último

Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognMarianaArgellesRamos
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 

Último (20)

Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ” U.N.E.S.R NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION LA GUAIRA CÀTEDRA: PROBLEMA ECONOMICOS Y FINANZAS II ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC) Profesor: Arturo Da Silva Autores: Betancourt EvelynV-17.484.680 Cárdenas, Magno V-21.759.012 Dionisio Ana V-19.122.601 Pereira Thais V-13042576 Villalobos Mary V-11.200.508 La Guaira, Junio 2021
  • 2. 2 INDICE Contenido Portada; ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC).......................................................................................................................1 INDICE......................................................................................................................2 INTRODUCCION.....................................................................................................3 CAPITULO I.............................................................................................................5 ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC) .5 1.1 Desenvolvimiento Histórico de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ( ALALC) .....................................................................................................6 1.2 Diferentes Órganos que la conforman y sus mecanismos.....................................8 1.2.1 Conferencia de las Partes Contratantes ................................................................9 1.2.2 Comité Ejecutivo Permanente..............................................................................9 1.3 Análisis de la Problemática de sus negociaciones ...............................................10 CONCLUSION .......................................................................................................22 REFERENCIAS ......................................................................................................24 SITIOS DE INFORMACION .................................................................................24 ANEXOS.................................................................................................................25
  • 3. 3 INTRODUCCION La presente investigación se hace sobre el tema Asociaciones Latinoamericanas De Libre Comercio (ALALC), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico. Su Objetivo es Analizar el contexto, para luego ser analizado en forma crítica y dar posible conclusiones, y opiniones críticas sobre el tema. Perfeccionar una Zona de Libre Comercio en un máximo, a través de la eliminación gradual de los gravámenes aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al comercio. Su Finalidad es para adquirir nuevo conocimiento sobre el tema, con vista al entendimiento para ser luego analizado en la actualidad con respecto a otras asociaciones que tiene como propósito la integración económica. Importancia; Integración económica latinoamericana para el desarrollo de las naciones; en mira la Industrialización y comercialización con libres aranceles; facilitar la creciente integración y complementación de las economías de la región, especialmente en el campo de la producción industrial, y de esta manera, las partes firmantes deberían procurar, en la medida de lo posible, armonizar sus regímenes de importación y exportación, así como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes y servicios procedentes de fuera de la Zona. El Interés Hacia el lector; es plantear que una integración económica requiere de la base de una política supranacional, esto es, que conforme se avance en el proceso de integración se hará patente la necesidad de una coordinación de políticas nacionales: Financieras, Monetarias, Bancarias, Fiscales, de desarrollo, entre otros, para la toma de decisiones
  • 4. 4 La Metodología de la investigación está dada en una investigación de documental, basándose en fuente bibliográfica en línea, con un análisis crítico cualitativo e interpretativo en el texto que se desarrolla. La Investigación está dada en capítulo I; Capítulo I: Desenvolvimiento histórico de la ALALC, Diferentes órganos que la conforman y sus mecanismos y Análisis de la problemática de sus negociaciones.
  • 5. 5 CAPITULO I ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC) Según el Autor: Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de Integración], Establece lo siguiente: El 18 de febrero de 1960 se firmó en Montevideo (Uruguay), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico. Países miembros que la integran Son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Para efectos de tratamientos diferenciales entre los países miembros del acuerdo se llegó a la siguiente clasificación: a) Países de menor desarrollo económico relativo: Cuba (1), Bolivia, Ecuador y Paraguay b) Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. c) Los demás países: Argentina; Brasil y México.
  • 6. 6 1.1 Desenvolvimiento Histórico de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ( ALALC) Según el Autor: Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de Integración], Establece lo siguiente: El 18 de febrero de 1960 se firmó en Montevideo (Uruguay), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico de los países de América Latina y, que al mismo tiempo, se le diera un tratamiento especial a aquellos países considerados como de menor desarrollo económico relativo. La idea inicial era perfeccionar una Zona de Libre Comercio en un máximo de 12 años a partir de la entrada en vigor del Tratado, a través de la eliminación gradual de los gravámenes aduaneros y cualquier otro tipo de restricción al comercio. Del mismo modo, se buscaba facilitar la creciente integración y complementación de las economías de la región, especialmente en el campo de la producción industrial, y de esta manera, las partes firmantes deberían procurar, en la medida de lo posible, armonizar sus regímenes de importación y exportación, así como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes y servicios procedentes de fuera de la Zona. Las naciones firmantes también debían procurar coordinar sus políticas de desarrollo agrícola y de intercambio de productos agropecuarios, de tal manera que se garantizara el aprovechamiento de los recursos naturales, un mejor nivel de vida para la población rural y el abastecimiento normal de todos los consumidores de la Zona. El Tratado estipulaba que, después de los 12 años de plazo para el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, las Partes Contratantes debían
  • 7. 7 examinar los resultados obtenidos y, si fuera necesario, deberían hacer adaptaciones o modificaciones. Con base en lo anterior, el 12 de agosto de 1980 se suscribe el tratado de Montevideo, que sirve de marco para la actuación de la ALADI, y que tiene como objetivos: a) La promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que ayuden la ampliación de los mercados. b) Fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional. c) Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común Latinoamericano. En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. Según el Autor: Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración] , establece: La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios carne, cacao, azúcar, etc. encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comenzaron a reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de sus sectores agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas. Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
  • 8. 8 planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia. Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y de la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron a la Asociación Latinoamericana de Libre de Comercio (ALALC) Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1980, los Gobiernos de estos once países decidieron modificar el viejo tratado, reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacer su aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del Tratado de Montevideo de 1980, al que adhirieron, posteriormente, Cuba, el 26 de agosto de 1999, y Panamá, el 10 de mayo de 2012. 1.2 Diferentes Órganos que la conforman y sus mecanismos Según Autor: Wilkipedia Colaboradores; [Asociación Latinoamericana de Libre Comercio], establece lo siguiente: Órganos que la conforman son:
  • 9. 9 1.2.1 Conferencia de las Partes Contratantes Es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del tratado, convocar las reuniones de negociaciones y designar al secretario del Comité Ejecutivo. 1.2.2 Comité Ejecutivo Permanente Encargado de la ejecución del Tratado, efectuar las funciones administrativas, los estudios y propuestas técnicas. Tenía su sede en Montevideo Según el Autor: Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración] , establece los siguientes mecanismos: Con la entrada en vigor del TM80, que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se estableció un área de preferencias económicas que se desarrolla por medio de los tres mecanismos principales del tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano: a) Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), otorgada en forma recíproca entre todos los países miembros a sus productos originarios y aplicados en referencia a los aranceles vigentes para terceros países. b) Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Hay seis acuerdos regionales vigentes además de la PAR: las Nóminas de Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica; el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las
  • 10. 10 áreas educacional, cultural y científica; y el Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio. c) Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o más países miembros). Están vigentes más de 70 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa: promoción del comercio; complementación económica; agropecuarios; etc. El TM80 también permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países en vías de desarrollo (Art. 25 y 27 del TM80). Al respecto están vigentes 22 acuerdos con países latinoamericanos no miembros, como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Guyana y otros. 1.3 Análisis de la Problemática de sus negociaciones La experiencia integradora de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en pos de una zona de libre comercio, se desarrolló a través de procedimientos enormemente complejos lejos del automatismo de la CEE en el desarme arancelario interno y la tarifa aduanera exterior común, cuyas posibilidades operativas se vieron superadas por toda clase de problemas: falta de voluntad política, presión proteccionista y ausencia de liderazgo. Las sucesivas crisis en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio se agravaron en la de 1967, por la falta de acuerdo sobre las listas de excepciones a la integración económica. Así las cosas, en el Plan de Acción 1970-1980, se propusieron el estudio del perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano. Lo cual en la práctica de la actividad negociadora no se tradujo en decisiones concretas para aumentar comercio reciproco, por lo cual las dificultades se hicieron
  • 11. 11 persistentes; como, por ejemplo, la inoperancia de las negociaciones producto por producto, y también por las prioridades regionalizadas del tipo de los países de Pacto Andino o del Mercado Común Centro Americano que virtualmente se esfumaron de Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Por todo ello, en 1980, en la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros celebrada en Acapulco, se constituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, con objetivos fundamentales: a) Preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar más rápidamente en acuerdos de integración subregionales. b) Evitar la disgregación de lo iniciado con Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, para lo cual se instituyo la preferencia arancelaria regional, se previó la concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato institucional permanente de los once países participantes con sede en Montevideo. Pero a pesar de las buenas intenciones, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sufrió de los mismos problemas que la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: los países de la región utilizaban los acuerdos de integración como instrumento de ayuda para enfrentarse a las dificultades que se originaban en su sector exterior. Y una vez superadas es dificultades, orientaban su atención principalmente hacia el comercio extra zonal, relegando a un nivel relativamente marginal los esfuerzos para eliminar las restricciones al comercio reciproco intra-comunitario. Todo lo anterior redundaba en un bajo nivel de comercio intra-bloque, lo cual revelaba la falta de compromisos entre los países de Asociación Latinoamericana de
  • 12. 12 Integración (ALADI) y explicaba por qué la zona de libre comercio evolucionara más bien a un área de preferencias confusa y fuera de verdadero control. De modo que al postre, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue diluyéndose en acuerdos regionales parciales: Pacto Andino, primero, Mercosur, después, y TLCAN (EEUU, México, Canadá) más adelante; con iniciativas más laxas como el Grupo de los Tres (Colombia Venezuela México). Los países miembros; en dicha declaración, se comprometieron a promover el establecimiento de una unión de pagos entre los países de la, cual deberá contar con un fondo que facilite credititos a corto plazos para la liquidación de saldos. Con el incremento del comercio, es normal que crezca el tamaño de los saldos positivos o negativos en las balanzas de pagos intrazonales. Cuando existe un déficit continuo en la balanza de un país, el saldo debe liquidarse: a) Por medio de concesiones indefinida de crédito por parte de los países acreedores a la nación con déficit. En efecto, esto implica una exportación de capital del acreedor al deudor; b) A través de concesiones compensatorias que permitan al país en déficit equilibrar su balance. c) Mediante pago de divisas u oro, como ningún miembro de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, está en condición de exportar en forma continua grandes cantidades de capital y como las medidas compensatorias demorarían algunos años antes de crear el equilibrio deseado. El déficit regional habría que pagarlos en divisas u oro. Esta situación crea impedimento para la liberación del comercio regional debido a las limitadas reservas internacionales de los países latinoamericanos.
  • 13. 13 El principio de reciprocidad incorporado en el tratado de Montevideo se refiere justamente a este problema del déficit dentro de la Asociación. De acuerdo con este principio, los países con superávit deberán aumentar sus importaciones de los países con déficit, dándoles aumentar sus importaciones de los países con déficit, dándole mayores concesiones, facilitándole un equilibrio en la balanza de pagos. Este procedimientos es aceptado y provee de mecanismo de para efectuar los cambios estructurales requeridos para compensar las balanzas de pagos, solución previsto para soluciones a largo plazos. A medidas que crece el comercio entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, se hace evidente que la Asociación necesita algún mecanismo financieros que ayude a promover mayores volúmenes de intercambio comercial. Si bien con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la crisis del modelo "proteccionista" de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y un incremento del comercio entre Europa y EE. UU, así como también coincide con la crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación económica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de negociación. Por ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad Económica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras, políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras posibles pautas de coordinación económica, social o política. Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
  • 14. 14 planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia. Esto explica porque en 1960 se había logrado un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Sin duda la falta de institucionalidad acorde a los requerimientos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue un detonante de su inestabilidad continua y su fracaso final. Esta falta de instituciones fue suplida (como todo los procesos de integración similares) por las decisiones de los gobiernos de turno. Los Acuerdos según participen o no la totalidad de los países miembros, pueden ser Regionales o de Alcance Parcial. Con base en lo dispuesto por el Artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980, los países miembros pueden suscribir acuerdos con países no miembros y áreas de integración económica de América Latina, dentro de las modalidades señaladas. Los acuerdos de alcance regional son aquellos en los que participan todos los países miembros. Entre ellos tenemos: Nóminas de Apertura de Mercados a favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay; es decir a los efectos de establecer condiciones favorables para la participación de los países de menor desarrollo económico relativo en el proceso de integración económica, y con el propósito de asegurarles un tratamiento preferencial efectivo a partir del 30 de abril de 1983, los países miembros
  • 15. 15 establecieron la apertura de sus mercados para una serie de productos concediéndoles, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes aduaneros y demás restricciones. El Acuerdo que instituye la Preferencia Arancelaria Regional Prevista en el Artículo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. La Preferencia Arancelaria Regional actualmente con nivel básico de 20% se aplica en magnitudes diferentes según las tres categorías de países establecidas (países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás países) y abarca el universo arancelario salvo una nómina de productos que cada país exceptúa del beneficio de dicha preferencia. La preferencia arancelaria regional se aplicará en función de las distintas categorías de países a que se refiere el Tratado de Montevideo 1980, conforme a las magnitudes que se establecen a continuación: Adicionalmente, los países de menor desarrollo económico relativo mediterráneo (Bolivia y Paraguay) recibirán de los otros países, en sustitución de los niveles señalados, las siguientes preferencias: a) De los países de menor desarrollo: 24%. b) De los países de desarrollo intermedio: 34% c) De los países de mayor desarrollo: 48% Acuerdo que establece la cooperación en materia científica y tecnológica (Convenio Marco). Acuerdo que establece la cooperación e intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica. Acuerdo marco para la superación de obstáculos técnicos al comercio
  • 16. 16 Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en cuya celebración no participa la totalidad de los países miembros, y propenderán a crear las condiciones necesarias para profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva multilateralizarían. Los derechos y obligaciones que se establezcan en los acuerdos de alcance parcial regirán exclusivamente para los países miembros que los suscriban o que a ellos adhieran. Las características de los Acuerdos de Alcance Parcial son: a) Deberán estar abiertos a la adhesión, previa negociación, de los demás países miembros; b) Deberán contener cláusulas que propicien la convergencia a fin de que sus beneficios alcancen a todos los países miembros. c) Podrán contener cláusulas que propicien la convergencia con otros países latinoamericanos, de conformidad con los mecanismos establecidos en el presente Tratado; d) Contendrán tratamientos diferenciales cuyas formas de aplicación se determinarán en cada acuerdo, así como procedimientos de negociación para su revisión periódica a solicitud de cualquier país miembros que se considere perjudicado; e) La desgravación podrá efectuarse para los mismos productos o sus partidas arancelarias y sobre la base de una rebaja porcentual respecto de los gravámenes aplicados a la importación originaria de los países no participantes. f) Deberán tener un plazo mínimo de un año de duración; y
  • 17. 17 g) Podrán contener, entre otras, normas específicas en materia de origen, cláusulas de salvaguardia, restricciones no arancelarias, retiro de concesiones, renegociación de concesiones, denuncia, coordinación y armonización de políticas. En el caso de que tales normas específicas no se hubieran adoptado, se tendrán en cuenta las disposiciones que establezcan los países miembros en las respectivas materias, con alcance general. Los acuerdos agropecuarios tienen por objeto fomentar y regular el comercio agropecuario intrarregional. Deben contemplar elementos de flexibilidad que tengan en cuenta las características socio-económicas de la producción de los países participantes. Estos acuerdos podrán estar referidos a productos específicos o a grupos de productos y podrán basarse en concesiones temporales, estacionales, por cupos o mixtas, o en contratos entre organismos estatales o paraestatales. Se sujetarán a las normas específicas que se establezcan al efecto. a) De renegociación del patrimonio histórico; Estos Acuerdos recogen los resultados de la renegociación de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de ventajas no extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al término del año 1980. De 40 Acuerdos de Renegociación suscritos originalmente, permanecen en vigor solamente 9 de ellos en virtud que los restantes han sido absorbidos por nuevos Acuerdos de Complementación Económica suscritos posteriormente entre los países miembros. b) Comerciales; Estos acuerdos tienen objetivos estrictamente comerciales, y su ámbito de aplicación está delimitado a determinados sectores productivos. Actualmente se mantienen vigentes 2 acuerdos comerciales de un total de 27 suscritos en la transcurso de la primera década de funcionamiento del Tratado de Montevideo 1980.
  • 18. 18 c) De complementación económica; Estos acuerdos tienen como objetivos, promover el aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Actualmente, además de los esquemas de integración subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR), existen nueve acuerdos de complementación económica que prevén el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile y Venezuela (ACE 23), Chile y Colombia (ACE 24), Bolivia y México (ACE 31), Chile y Ecuador (ACE 32) Colombia, México y Venezuela (ACE 33), MERCOSUR y Chile (ACE 35), MERCOSUR y Bolivia (ACE 36), Chile y Perú (ACE 38) y Chile y México (ACE 41).En total hay actualmente 48 acuerdos de complementación económica. d) Agropecuarios, de Promoción al Comercio y Art. 14 del Tratado de Montevideo de 1980; Estas tres categorías de acuerdos regulan materias específicas distintas del otorgamiento de preferencias arancelarias; en algunos casos, como en particular los de promoción del comercio y algunos de los suscritos al amparo del Artículo 14 del Tratado de Montevideo, los países miembros han concertado acciones de cooperación con el objetivo de crear condiciones favorables para el intercambio de bienes y servicios tales como el transporte y el turismo, la protección del medio ambiente, la optimización del uso de la infraestructura física vial, la superación de obstáculos técnicos al comercio, etc. e) Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980Al amparo de lo previsto en este artículo algunos países miembros han concertado acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración de América Latina de conformidad con las diversas modalidades previstas en la sección tercera
  • 19. 19 del Capítulo II del Tratado. En este Tratado, las preferencias que los países miembros otorgan de conformidad con el Art. 25 se hacen extensivas automáticamente a los países de menor desarrollo económico relativo de la Asociación. De un total de 38 Acuerdos suscritos en esta modalidad. permanecen actualmente vigentes sólo 19. Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos preferenciales negociados en los acuerdos suscritos al amparo del TM80, deberán calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de Origen de cada Acuerdo. La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por diversas disposiciones que están consolidadas en un solo texto aprobado por la Resolución 252 del Comité de Representantes. Por otra parte varios Acuerdos cuentan con un Régimen de Origen propio. El Régimen general de origen (Resolución 252 del Comité de Representantes ALADI)Son originarias de los países participantes: a) Las mercancías elaboradas íntegramente en sus territorios, cuando en su elaboración se utilicen exclusivamente materiales de cualquiera de los países participantes del acuerdo. b) Las mercancías comprendidas en los ítem de la NALADISA (2) que se indican en el Anexo 1 de la Resolución 252, por el solo hecho de ser producidas en sus territorios. c) Se consideran como producidas:  Las mercancías de los reinos mineral, vegetal y animal (incluyendo las de la caza y la pesca), extraídas, cosechadas o recolectadas, nacidas en su territorio o en sus aguas territoriales, patrimoniales y zonas económicas exclusivas;
  • 20. 20  Las mercancías del mar extraídas fuera de sus aguas territoriales, patrimoniales y zonas económicas exclusivas, por barcos de su bandera o arrendados por empresas legalmente establecidas en su territorio  Las mercancías que resulten de operaciones o procesos efectuados en su territorio por los que adquieran la forma final en que serán comercializadas, excepto cuando se trate de las operaciones o procesos previstos en el segundo párrafo del literal c). d) Las mercancías elaboradas en sus territorios utilizando materiales de países no participantes en el acuerdo, siempre que resulten de un proceso de transformación realizado en alguno de los países participantes que les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho de quedar clasificadas en la NALADISA en partida diferente a la de dichos materiales. .No serán originarias de los países participantes las mercancías obtenidas por procesos u operaciones por los cuales adquieran la forma final en que serán comercializadas, cuando en dichos procesos se utilicen materiales de países no participantes y consistan solamente en simples montajes o ensambles, embalaje, fraccionamiento en lotes, piezas o volúmenes, selección y clasificación, marcación, composición de surtidos de mercancías u otras operaciones que no impliquen un proceso de transformación sustancial en los términos del párrafo primero de este literal. e) Las mercancías que resulten de operaciones de ensamble o montaje, realizadas en el territorio de un país participante utilizando materiales originarios de los países participantes del acuerdo y de terceros países, cuando el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los materiales originarios de terceros países no exceda del 50% (60% para los países de menor desarrollo económico relativo) del valor FOB de exportación de tales mercancíase. Las mercancías que, además de ser
  • 21. 21 elaboradas en su territorio, cumplan con los requisitos específicos establecidos en el Anexo 2 de la Resolución 252.
  • 22. 22 CONCLUSION En definitiva; Es un Tratado que establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico. Países miembros que la integran Son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. El 18 de febrero de 1960 se firmó en Montevideo (Uruguay), un Tratado que establecía una zona de libre comercio e instituía la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual buscaba eliminar gradualmente las barreras comerciales interregionales, de tal modo que se pudiera acelerar el desarrollo económico de los países de América Latina y, que al mismo tiempo, se le diera un tratamiento especial a aquellos países considerados como de menor desarrollo económico relativo. Los diferentes Órganos que la conforman: Comité Ejecutivo Permanente y Comité Ejecutivo Permanente; se desarrolló por medio de los tres mecanismos principales del tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano: Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros) y Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o más países miembros). Finalmente; la falta de institucionalidad acorde a los requerimientos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue un detonante de su inestabilidad continua y su fracaso final. Esta falta de instituciones fue suplida (como todo los procesos de integración similares) por las decisiones de los gobiernos de turno.
  • 23. 23 En nuestra Opinión; Fue la primera propuesta de integración económica latinoamericana para el desarrollo de las naciones. En acelerar la industrialización y unificar el comercio internacional con un arancel de libre de comercio. Contribuyendo cubrir los déficit de los miembros que conforman la asociación. se formó con el propósito de reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros; impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos; promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional.
  • 24. 24 REFERENCIAS SITIOS DE INFORMACION  Aladi.org. [Asociación Latinoamericana de Integración], [Pagina en Línea], Disponible: http://www.aladi.org/sitioaladi/, (Consultada: 2021, junio 7)  Legiscomex.com; [Asociación Latinoamericana de Integración], [Pagina en Línea], Disponible: https://www.legiscomex.com/Documentos/ALADI, (Consultada:; 2021 junio 07)  Autor: Colaboradores de Wikipedia, [Asociación Latinoamericana de Libre Comercio], Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre. [Página on Line], Disponible:es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Latinoam ericana_de_Libre_Comercio, (Consultada: 2021 junio de 7).