SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
Descargar para leer sin conexión
1
2
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2013
Organización Internacional del Trabajo 2013
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos
de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho
de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse
sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de
reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones
de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra
22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de
reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con
ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su
país.
Estudio sobre buenas prácticas de formalización desde las experiencias de las organizaciones de
trabajadores de la economía informal. Casos de Perú y México.
Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones
Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no
implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica
de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones
firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las
sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna
por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o
productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías y en las oficinas loca-
les que tiene en diversos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional
del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para América Latina y
el Caribe, Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú. También
pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas
o por correo electrónico a: pubvente@ilo.org o biblioteca_regional@oit.org.pe.
Vea nuestros sitios en la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional]
Impreso en Perú
“Estudio sobre Buenas prácticas de
Formalización desde las Experiencias de
las Organizaciones de Trabajadores de la
Economía Informal-Casos Perú y México”
Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera
2013
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 2
Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………………………. 4
Capítulo 1
Marco de Referencia: Una aproximación en Perú y México…………………………………….. 6
Capítulo 2
El Caso Peruano: Las Buenas Prácticas…………………………………………………………………… 16
Capítulo 3
El Caso Mexicano: Las Buenas Prácticas...................................................................... 121
Conclusiones Generales………………………………………………………………………………………… 176
Recomendaciones ………………………………………………………………………………………………… 178
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………. 181
2
Introducción
La disminución sistemática de informalidad es un reto que articula esfuerzos de los
gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, y, otros actores involucrados
en este proceso desde la sociedad, teniendo en cuenta que este problema incide en la
mala calidad del empleo, la baja productividad, largas jornadas de trabajo, escasos
ingresos , falta de acceso a servicios básicos como la formación, capacitación y
financiamiento, a lo cual se agrega la dificultad para contar con protección social, tanto en
sus dimensiones de salud como previsión.
A partir del marco global que sustentan con mayor nitidez las soluciones a este fenómeno,
como son, la Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal, adoptada
tripartitamente , en la 90ava, .Conferencia General de la OIT realizada en el 2002 y otras
decisivas convenciones, como el Pacto Mundial por el Empleo, 2009 y la Recomendación
202 sobre Pisos de Protección, 2012, se han venido haciendo esfuerzos desde el sector de
los trabajadores organizados en sindicatos y asociaciones, para contribuir a superar esta
problemática.
De otra parte, se hace ostensible, que la promoción del trabajo decente, de manera
inclusiva, requiere hacer efectiva la consecución de los derechos fundamentales en el
trabajo, la creación de mayores y mejores oportunidades de empleo e ingresos, la
ampliación de la protección social y el fomento del diálogo social, constituyéndose, en
dimensiones que se refuerzan entre sí, convirtiéndose en una estrategia articulada de
lucha contra la pobreza.
Hay que tener en cuenta que entre los trabajadores informales, el sector más vulnerable,
lo constituyen los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no
remunerados, que desde su acción emprendedora y autogestionaria, han creado, las
condiciones básicas para desenvolverse en un mercado de trabajo, que le es adverso, en
función a los obstáculos existentes, en cuanto al acceso simplificado y eficaz a la
formalización, restricción para acceder a la protección social, escasa facilitación para
organizarse adecuadamente y estructurar de manera eficaz sus propuestas para el
desarrollo, a lo cual, se suman los débiles mecanismos y espacios de concertación social.
Los trabajadores y trabajadoras han implementado desde sus particulares iniciativas y
proyección social, estrategias de organización gremial, tanto para el asunto asociativo,
como para la asunción de prácticas relacionadas a la protección social, que han derivado
en avances significativos en el logro de sus derechos, que le son inherentes e
3
irrenunciables, combinando creativamente, sus experiencias originales, construida en el
diario quehacer laboral, especialmente urbano, sometido a los riesgos propios de
desempeñarse en el espacio público, sometido a largas jornadas laborales, hasta la
exploración y contacto con las diversas organizaciones sociales, que están posicionadas
con mayor presencia y expertise en el ámbito de la incidencia , para la consecución de
políticas públicas, que se apliquen a favor de este mayoritario contingente laboral.
De acuerdo a lo previsto, en los términos de referencia, que avalan este estudio, se
presentará una síntesis ordenada de lo avanzado , por las organizaciones de trabajadores,
insertas en los ámbitos de dos países, Perú y México, en los componentes, organizativo,
democracia y canales de participación, protección social, construcción de capacidades,
concreción de normativa legal y sus efectos, y, generación de políticas públicas
específicas, en el escenario temporal del 2009 al 2012, e, inclusive con recientes avances
del presenta año, 2013.
En igual forma, se determinarán, con especial énfasis, las principales fortalezas,
debilidades, de las experiencias acumuladas, en protección social, y la, manera como han
sido estructuradas, en un entorno que considere la presencia alcanzada por las
organizaciones sindicales y gremiales, en los procesos de seguimiento, control y/o gestión.
Cabe destacar, que el caso peruano, expresado en el accionar de sus organizaciones,
tendrá mayor acento, en el estudio, complementada, en su real dimensión, en la
descripción de puntuales prácticas, en el caso mexicano.
4
Resumen Ejecutivo
El “Estudio sobre Buenas prácticas de Formalización desde las Experiencias de las
Organizaciones de Trabajadores de la Economía Informal-Casos Perú y México”, tiene
como objetivo central Contribuir a la sistematización de las experiencias y buenas
prácticas de organización, protección social, formación, incidencia y representación desde
las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras de la economía informal.
En esta perspectiva, se describe el estado actual de los procesos de fortalecimiento de las
organizaciones de la economía informal en aspectos sustanciales , de representatividad,
democracia interna, gestión, comunicación e incidencia política, como elementos que
articulan su influencia ante el Estado para la adecuada implementación de políticas
públicas incluyentes.
Se ha analizado las iniciativas de protección social que vienen impulsando diferentes
estamentos gremiales, inmersos en la economía informal, determinando sus
características centrales, su evolución, fortalezas, carencias y otros componentes, que les
permita insertarse con éxito en el Sistema Nacional de Protección Social, encontrándose
una variedad de iniciativas, alguna de las cuales resultan como causa y efecto de
aplicación de políticas públicas y otras en diferente dimensión y potencia, construídas
desde su propio esfuerzo, teniendo en la solidaridad ,una característica común, que las
orienta, en medio de condiciones de trabajo, caracterizadas por la precariedad.
Tanto en Perú como en México, siendo realidades distintas, sin embargo, el origen y
evolución de la informalidad son bastantes cercanas, generando una respuesta de los
trabajadores, que lejos de ser evasiva o contestataria, se ha traducido en emprendimiento
y en un permanente esfuerzo individual y colectivo, acompañado de autoempleo y
gregarismo familiar.
Hemos reseñado brevemente, la situación de la participación de las organizaciones de
trabajadores en empleo informal urbano, en espacios de diálogo con los Gobiernos, sobre
temas vinculados a las diferentes dimensiones de su problemática, especialmente, en lo
concerniente a concertar y dinamizar los pisos de protección social, como eje central del
desarrollo sostenido e inclusivo de los países. Se destacan, algunas experiencias peruanas,
que si bien es cierto son focalizadas, se ven incentivadas por una creciente articulación.
Especial énfasis merece, el reciente programa gubernamental mexicano, que tiene como
bandera el “Luchar contra el empleo informal”, teniendo el liderazgo de la Presidencia de
la República, en un escenario de concertación tripartita de las fuerzas sociales que
integran el mundo del trabajo, Empleadores y Trabajadores, a lo cual se agregan los
nuevos actores, que desde la sociedad organizada, confluyen en este propósito.
5
Se ha puntualizado el conocimiento de la normatividad peruana, respecto a los diversos
sectores que se alojan en la economía informal, que marcan la agenda de una acción
sostenida que beneficie a miles de trabajadoras y trabajadores, con el valor agregado, que
todos estos contingentes cuentan con estamentos organizativos, que en diferentes
medida, son una garantía de consulta, entendimiento y ejecución de políticas efectivas
con participación activa.
Como aspecto complementario y necesario se exponen, las diferentes políticas y
regímenes especiales que incluyen a los trabajadores de la economía informal, tanto en el
caso peruano, como mexicano, que siendo ejecutados en espacios y tiempos distintos,
tienen en común, llevar a la práctica procesos de distribución, que deben acompañar a las
variables de crecimiento económico, pero además, por la demanda de la mayores y
diversos componentes poblacionales, sumidos en la vulnerabilidad y sometidos a riesgos
sociales.
Al final del camino recorrido, en este documento, proponemos recomendaciones que, sin
dejar de lado la problemática existente, la disposición de los gobiernos y la suma de
diferentes voluntades, consideren las iniciativas , desarrolladas por las organizaciones de
trabajadores en la economía informal, , en cuanto a las diferentes dimensiones de su
actuación, a efectos de ser asumidas en el diseño, implementación y/o evaluación de
políticas estatales orientadas a este mayoritario sector laboral.
6
Capítulo 1: Marco de Referencia: Una Aproximación en Perú y México
1.1. Las Dimensiones de la Economía Informal
En América Latina, la mayoría de los puestos de trabajo generados, se dan desde la
informalidad, en el caso peruano, abarca el 75% y en cifras absolutas, 11,482 millones de
personas, habiendo descendido, en términos relativos, en relación al 2010, 1.7% 1
, tal cual
lo presentamos en el cuadro siguiente.
Cuadro 1 Empleo según la situación de formalidad de acuerdo al tipo de unidad de
producción 2005, 2007, 2009, 2010 y 2011
Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo
la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES
En cuanto a la realidad mexicana, este tema constituye uno de los efectos más
impactantes en el mercado laboral, durante las últimas décadas, lo cual se ha traducido,
en el crecimiento persistente del trabajo informal. La diversificación de puestos de trabajo
de carácter precario y de muy baja productividad, desplegados, bajo muy distintas
1
WIEGO-CIES, Estadísticas del Empleo Formal e Informal, Perú 2005-2011
7
situaciones por individuos que carecen de protección social, cuentan con un escaso o nulo
capital físico y que en su mayoría se ven obligados a “inventarse” distintos medios de
supervivencia, es un hecho que se constata a diario en todo el territorio nacional.
A esta característica, se ha sumado, la multiplicación de puestos de trabajo informal,
carentes de protección social y al margen de la legislación laboral, en un número
importante de empresas e instituciones formales.
Frente a las proyecciones, que apostaban, que este tipo de trabajo tendería con el tiempo
a desaparecer, su crecimiento ha sido sostenido y en la actualidad, ya no se trata, de un
fenómeno temporal o residual. De hecho, una porción creciente de los nuevos empleos
generados en los últimos años en el país se han dado, en la economía informal, que hoy
representa el 59% de la ocupación.
Hay que tener en cuenta, que el clásico término “informal” acuñado en un Informe de OIT
en Kenya, el año 1972, que precisaba un modelo dual, de generación de ingresos, en las
áreas urbanas, constituido por el empleo remunerado y de cuenta propia, ha venido
evolucionando, a través del tiempo, teniendo su hito central en la Resolución Relativa al
Trabajo Decente y la Economía Informal aprobada en la Conferencia General de la OIT el
año 2002, indicándose que el término economía informal, es preferible al de sector
informal, toda vez, que las actividades, de los trabajadores y las empresas a los que se
aplica, no se pueden asociar, con un único sector de la economía, pues sus actividades
abarcan diversos sectores.
Al denominarse economía informal, se hace referencia, al conjunto de actividades
económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas, que tanto en la
legislación, como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas
formales o no lo están en absoluto. De otra parte, las actividades de esas personas y
empresas, no están amparadas por la Ley, lo cual implica, que se desempeñan al margen
de ella, o no están contempladas en el quehacer diario, esto es, que si bien es cierto, se
opera dentro de la ley, esta no se aplica o no se cumple, o, la propia legislación, no
promueve su cumplimiento, por ser inadecuada, complicada, o aplicar excesivos costos.
Estas actividades, donde se producen bienes y servicios de manera lícita, aunque en
algunas oportunidades no se cumpla, con los requisitos legales de procedimiento, deben
diferenciarse, claramente, de aquellas que son delictivas o ilegales, como lo son, el
contrabando, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal con explotación d emano de
obra infantil, entre otras, que están contempladas en las normas de sanción del derecho
penal.
La nueva definición de empleo informal representa un cambio fundamental, que no
solamente se limita a la cobertura de la informalidad. En realidad, representa una
interpretación distinta del fenómeno, ya que reconoce que parte de la responsabilidad de
la informalidad no sólo reside en las empresas precarias, sino también en las estructuras
8
formales (públicas y privadas). El viejo concepto enfatizaba la carencia de registro de las
empresas y la evasión fiscal como rasgos esenciales en la definición de la informalidad.
De otra parte, el concepto economía informal, que recaba el escenario diverso, dinámico y
heterogéneo que este fenómeno implica, amplia e incluye a trabajadores independientes,
en actividades de subsistencia, trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio, y,
asalariados e independientes de pequeños emprendimientos. En general, los informales,
son aquellos, excluidos por la ley, con un importante índice de vulnerabilidad, carentes de
seguridad, es decir, personas con déficit de trabajo decente, elemento sustancial, para
sobrevivir en el nuevo entorno de la globalización, teniendo como factor unificador, que
todos son trabajadores.
El mayor problema, que enfrenta la informalidad, en especial, quienes están más cercanos
a la formalización, es la concreción de sus derechos sociales y económicos, a los cuales, en
la práctica, no tienen acceso, por lo mismo, la generación de políticas específicas en estos
campos, se vuelven imprescindibles, para superar la exclusión y la desintegración social.
Observamos, en Perú, que el empleo informal, alcanza sus mayores cifras en los sectores
agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, con el 33.3%, siguiéndole, los sectores
comercio, 20.0%, servicios no personales 14.4%, servicios personales 12.0%2
Cuadro 2 Perú: PEA ocupada por formalidad según rama de actividad económica, 2011
Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo
la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES
Al observar en esta misma secuencia, la distribución de la PEA ocupada, según formalidad
y categoría ocupacional , entre el año 2005 al 20113
, el empleo informal, pasa del 81.4%
en el 2005 a 75.0% en el 2011, lo cual demuestra un descenso de casi 6 puntos
porcentuales, lo cual, no es contundente, mas, si es alentador, para procesos y esfuerzos
de intervención, que deban sumar oportunidades , que van desde las políticas del Estado,
2
Ibid, pag.2
3
Ibid Pag.3
9
hasta la articulación de las iniciativas de las organizaciones de trabajadores, tanto las
gremiales, como asociativas, y un mayor involucramiento de las dinámicas y actuaciones
empresariales.
Cuadro 3 Perú: PEA ocupada según formalidad y categoría ocupacional 2005-2011
Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo
la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES
Las categorías ocupacionales, se distribuyen, de la siguiente manera: Trabajadores
independientes no calificados TINC, 33.6%, Asalariados 19.7%, Trabajadores familiares no
remunerados TFNR, 12.7%, Empleadores 4.6%, Trabajador del Hogar 2.7%, Trabajadores
Independientes Calificados, TIC, 1.4% y categorías menores (Resto) 0.3%.
Observamos el alto porcentaje de trabajadores asalariados, que bajo la lógica, de
relaciones laborales encubiertas o no declaradas, ocupan el segundo lugar en la escala
ocupacional, lo cual, nos lleva a la necesidad, de reforzar ostensiblemente las políticas y
mecanismos, de vigilancia, por parte del Estado y un justo equilibrio, entre el “aliento” a la
generación de empleo, en la perspectiva de competitividad empresarial, con el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
Al sumar los porcentajes de los TINC (Trabajadores independientes no calificados) y TFNR
(trabajadores familiares no remunerados), nos resulta una cifra de 46.3%, cercana a la
mitad de la fuerza laboral en empleo informal, en Perú, constituyéndose en el público
10
objetivo central, a efectos de las políticas de inclusión y formalización, a desarrollar en el
país.
Es importante añadir, que el empleo informal peruano, fija un mayor número de hombres
en este escenario, 53.9% frente al 46.1% de mujeres, dándose, en cuanto a grupos etarios
la siguiente: 14-29 años, 33.3%, 30-44 años, 34.4%, 45-59 años, 21.2. %, 60 a 64 años,
4.7% y 65 a más años, 6.5%4
4
Ibid Pag.4
11
Cuadro 4: Perú: Distribución de la PEA ocupada formal e informal según perfil
socioeconómico, 2011
Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo
la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES
12
Las cifras, nos demuestran, en el caso peruano, que casi la tercera parte de la PEA inserta
en empleo informal, es joven y las mujeres constituyen un componente vital, por ello, la
necesidad de articular los diferentes programas, proyectos y actividades, centradas, en
incorporar a la formalidad, a las prioridades y significación, que estos contingentes
sociales implican en el presente y en el futuro del desarrollo nacional.
En México, la fuerza de trabajo en el último Censo5
se situaba en 44.1 millones de
personas y crecimiento medio anual en la última década fue a una tasa del de 2.7%. Este
alto ritmo de expansión de la fuerza de trabajo refleja, por una parte, el impacto que
tienen en este comportamiento las generaciones de jóvenes que nacieron cuando la
dinámica demográfica era más elevada y, por otra parte, los incrementos significativos en
las tasa de participación femenina, que casi se ha triplicado en los últimos cincuenta años.
México vive años clave de su transición demográfica. Como nunca antes, cuenta con una
población abundante en edad productiva: el 65.6% de la población se encuentra entre los
15 y los 64 años de edad y en los últimos 10 años la tasa de dependencia6
ha descendido
de 64.2% a 55.3%. Esta tasa de dependencia mide la relación existente entre la población
dependiente, conformada por niños y ancianos y la población que está en edad
productiva. Entre menor sea esta tasa, menor es la carga que supone para la población
productiva mantener a la población dependiente.
A diferencia de otros países, en donde el déficit en el mercado de trabajo se manifiesta
centralmente, en el desempleo, en el caso de México, el indicador de la desocupación ha
sido atípicamente bajo en comparación no sólo con países de mayor desarrollo, sino con
países de un nivel de desarrollo similar. La razón fundamental de esta singularidad es que
las salidas típicas del país ante las deficiencias en la creación de empleo para la población
que no encuentra fácilmente oportunidades de colocación en el mercado laboral han sido
la migración hacia los Estados Unidos de América y el trabajo informal.
Se estima que el flujo neto anual de trabajadores migratorios hacia Estados Unidos se
incrementó más de 15 veces de los años setenta hasta mediados de la década actual, al
pasar de 26 mil a cerca de 500 mil personas7
, lo que representa una de las tasas más altas
de emigración laboral en el mundo. Las cifras anteriores indican que la emigración laboral
ha diluido parte de la presión de la oferta en el mercado de trabajo en México.
Entre los factores que explican este fenómeno subyacen el amplio diferencial salarial que
existe entre ambos países y la incapacidad de la economía mexicana para absorber
productivamente a la población desplazada del agro y de la industria y a la que cada día
se suma a la oferta de mano de obra.
5
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. La PEA en el Censo se mide en relación a la población de 12
años y más, a diferencia de la ENOE, en que se toma el rango de 14 años y más.
6
La proporción entre la población de menos de 15 y más de 64 años, en relación a la población de 15 a 64.
INEGI. ENOE
7
CONAPO, 2006
13
Junto a la migración cobra importancia el flujo de remesas que envían los trabajadores
que emigran, que han llegado a representar montos significativos para la economía
nacional y para las comunidades de destino de los recursos. En 2010 el total de envíos
sumó 21 mil millones de dólares8
, cantidad equivalente al 51% de los ingresos por
petróleo.
La informalidad en México representa, 26.3 millones de personas; es decir, al 59% de la
población ocupada. Esta cifra comprende, un primer grupo, constituido por 2.8 millones
de trabajadores (48.8% del trabajo informal total) –en lo que el INEGI contabiliza como
“sector informal”- que constituye un amplio y variado conjunto de pequeños negocios o
autoempleos precarios del medio urbano.9
Gráfico 1: México. Trabajo informal por sectores.
Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la
Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de
política social en América Latina”. WIEGO
Un segundo grupo de 13.5 millones más (51.2% de la informalidad), está conformado por
las categorías: 1.9 millones trabajadores (mujeres en su gran mayoría) en trabajo
doméstico remunerado, que no cuentan con servicios de salud; 1.6 millones en
agricultura de autosubsistencia; 1.5 millones en trabajo agropecuario por cuenta propia;
8
BANXICO, 2011; INEGI, 2011.
9
INEGI, 2010
14
8.4 millones de trabajadores subordinados asalariados o con percepciones no salariales,
en empresas, negocios o instituciones formales. Se trata de un creciente e importante
grupo que labora al margen de las prestaciones obligatorias de ley y sin cobertura de los
servicios de salud y seguridad social, que suele percibir sus emolumentos a través de
“honorarios” que se pagan como si se tratara de un prestador de servicios y no de un
trabajador subordinado, o de trabajadores sin remuneración alguna (becarios, ayudantes
familiares y otros).
La participación relativa de hombres y mujeres en el trabajo informal es muy parecida
(58.7% en hombres y 59.5% en mujeres). Sin embargo, existen marcadas diferencias en el
tipo de informalidad en las que trabajan los hombres y las mujeres. El trabajo doméstico,
por ejemplo, es una actividad predominantemente femenina, en tanto que la agricultura
de autosubsistencia y el trabajo agropecuario por cuenta propia son ocupaciones en las
que típicamente participan hombres, con sobrerrepresentación de los muy jóvenes o de
adultos mayores. 10
Gráfico 2: México. Informalidad por sexo de acuerdo al tipo de actividad.
Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la
Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de
política social en América Latina”. WIEGO
10
Ibid INEGI 2010
15
La población que ingresa muy temprano al trabajo –entre los 14 y los 19 años de edad- en
su gran mayoría (más del 80%) lo hace en condiciones de informalidad. En las edades
comprendidas entre los 20 y los 49 años la proporción de trabajo informal se estabiliza
entre 55 y 59%. A partir de los 50 años el peso relativo del trabajo informal se incrementa
y alcanza el 75.7% en los de 60 y más. Son personas que están en la última etapa de su
vida laboral y que tienen menor posibilidad de ingresar o de permanecer el sector
formal11
Gráfico 3: México. Trabajo formal e informal por rango de edad.
Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la
Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de
política social en América Latina”. WIEGO
11
Ibid INEGI 2010
16
Capítulo 2: El caso Peruano: Las Buenas Prácticas
2.1. Fortaleciendo la Organización y Acción de los trabajadores de la Economía Informal
2.1.1. La Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados: Naturaleza, estructura,
programa de acción sociopolítica, la influencia ante el Gobierno
La Plataforma de trabajadores y trabajadoras autoempleados, se inserta en el quehacer
social del país, en el tránsito de un cambio gubernamental, culminación del régimen del
Dr. Alan García Pérez y apertura de elecciones para elegir a su sucesor, en los próximos
cinco años.
Este Colectivo, constituido en Agosto del 2011, se involucra, a través de una propuesta
articulada y consensuada por las organizaciones, en un importante debate sobre las
posibilidades de legislar, en torno a la realidad y problemática de los trabajadores de este
sector , en los debates preelectorales, que ya tenían su antecedente, en la iniciativa, por
parte del Gobierno saliente, de una Ley del Trabajador Autónomo (Febrero 2010) y un
nuevo esfuerzo, con carácter de pre publicación , por 30 días útiles , el 26 de Julio del
2011, a través del Ministerio de Trabajo y su respectivo sitio web, que toma el nombre de
“Proyecto de Ley del Trabajador Autoempleado”.
El Gobierno elegido del Sr. Ollanta Humala Tasso, toma , el proyecto mencionado
anteriormente y amplía el plazo de su pre publicación por 60 días más, a partir de
Setiembre 2011, habiendo recibido, recomendaciones y agregados, por parte de diversas
instituciones y organizaciones sociales, entre ellas de la Plataforma, que con ello comienza
a afianzar su lógica de participación y sentido propositivo que la han llevado a constituirse,
como un espacio de análisis y fortalecimiento de los trabajadores autoempleados.
La Plataforma, se ha constituido inicialmente sobre 12 organizaciones, a las cuales se ha
incorporado una más, la APTTA, en Setiembre 2011.
A. La evolución de la Plataforma
• Los Inicios
Este avance de concertación en el escenario de la economía informal, se inicia con un
trabajo de apertura, realizado por el PROSIE, institución comprometida con los
trabajadores de este sector, desde el 2003, en los aspectos de fortalecimiento
organizativo, capacitación, incidencia y representación.
17
En el 2006, PROSIE, impulsa un asocio puntual, con la Fundación Friedrich Ebert en el Perú
y se organiza el primer Encuentro de los trabajadores de la Economía Informal, con los
Jefes de Planes de Gobierno, de los partidos políticos que aspiraban a la Presidencia de la
República, el Partido Nacionalista, Partido Aprista, Unidad Nacional, Alianza Frente de
Centro y Concertación Descentralista, comprometiéndose a implementar e influir, en la
consecución de las aspiraciones e iniciativas de los trabajadores. Paralelamente, el
Programa, miembro observador del Consejo Nacional del Trabajo, órgano tripartito de
diálogo social en el Perú, moderado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
apoyó la constitución de la Comisión Tripartita de economía informal.
• Los Tiempos recientes
A partir del 2010, se renueva el compromiso de la Fundación Friedrich Ebert con PROSIE ,
para promover, la implementación de una normatividad que contribuya al reconocimiento
de la identidad, derechos y oportunidades de los trabajadores de la economía informal, a
propósito de una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que puso en
debate, un proyecto de ley del trabajador autónomo, el cual, actualmente , en Agosto
2011, se ha convertido en una nueva alternativa , que se encuentra en calidad de pre
publicación.
Como resultado de lo anteriormente expuesto, se realizaron talleres en Lima, Chiclayo y
Arequipa, en el 2010. Es en este período, que se articula una importante alianza con el
Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en decisiones sobre
políticas sociales”, promovido por WIEGO, y, ejecutado en Perú, por el Consorcio de
Investigación Económica y Social, CÍES. Precisamente, esta coalición, desarrolló, con
singular éxito, en la ciudad de Lima, los eventos “Autoempleo y Sindicalismo en el Perú”,
13 abril ; “ Seminario: Autoempleo en el Perú”, 22 junio, “Foro con partidos políticos, el
empleo informal en la ciudad de Lima: Políticas municipales de protección social”, con
participación de los agrupaciones políticas, candidatas a la Alcaldía Metropolitana de Lima,
Fuerza Social, Unidad Nacional, Cambio Radical y Restauración Nacional el 12 agosto 2010;
“Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana: Agenda municipal para el diálogo
social”, 25 noviembre 2010, y, el Encuentro con partidos políticos Fuerza 2011 y Gana
Perú- Autoempleo y economía informal: una propuesta para el desarrollo, 24 de mayo
2011, que competían por la Presidencia de la República del Perú, en la segunda vuelta
electoral .
Como producto de esta acumulación , fructífera en experiencias de diálogo y análisis
colectivo, las organizaciones de trabajadores autoempleados, deciden constituirse en un
colectivo plural, democrático y de amplia convocatoria, para lograr que se plasmen
políticas públicas, que favorezcan sus más sentidas aspiraciones y expectativas, para lo
cual, se desarrollaron un conjunto de reuniones de trabajo, que tuvieron como escenarios,
los locales de los sindicatos de trabajadores telefónicos y de vendedores de revistas, así
18
como, la sala de reuniones de la Fundación Friedrich Ebert, conjuntamente, con las otras
organizaciones del consorciado de organizaciones de apoyo técnico.
La Plataforma de los trabajadores y trabajadoras autoempleados, constituye un incentivo,
desde sus estructuras organizativas, consensuadas con innegable vitalidad, compromiso,
capacidad propositiva y temperamento proactivo.
El 30 de Noviembre 2011, se ha realizado un taller de Evaluación y perspectivas de la
Plataforma, en la ciudad de Lima, que ha permitido visualizar una actualización de la
problemática de los trabajadores autoempleados y trazar, desde su iniciativa y naturaleza
organizativa, un conjunto de acciones, que nos han servido de vital insumo, para indicar,
más adelante, en este informe algunas líneas de trabajo para el próximo año.
En el 2012 se han realizado importante actividades de formación en los temas de
informática, planificación y proyectos, y, comunicación para el desarrollo; asimismo,
apoyo vital a la Coordinadora Metropolitana del comercio popular, CETRAFOR , FEDEVAL,
resultando efectivos y masivos los eventos efectuados, tanto en sedes de la sociedad civil
como en el Congreso de la República. De otra parte, en el escenario de la incidencia, se
han tenido importantes reuniones de la PTTA con la Alta Dirección del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, Presidencia
del Consejo de Ministros, Presidencia del Congreso de la República y las Municipalidades
de Lima Metropolitana y La Victoria.
De otra parte, luego de un trabajo de acumulación, se ha definido, en Agosto del 2013,
una agenda de trabajo básica entre la PTTA y los Ministerios de Trabajo y Promoción del
Empleo y el Ministerio de Salud, que se resume en los siguientes contenidos:
Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados-PTTA
Actividad: Incidencia Política
Acción: Mesas de Trabajo Sector Público
1. Objetivos
• Establecer mecanismos de coordinación con los Sectores Públicos directamente
involucrados con el apoyo y promoción de los trabajadores autoempleados.
• Concertar y llevar adelante una Agenda Temática con los órganos
gubernamentales de Trabajo y Salud
2. Actores
• PTTA a través de sus Federaciones Nacionales, Federaciones Regionales,
Sindicatos y Asociaciones Locales, Colectivos Sociales
• Grupo de Apoyo PTTA : Fundación Friedrich Ebert-PROSIE
• Ministerio de Trabajo y Órganos Desconcentrados
19
Órgano Operativo: Dirección General de Promoción del Empleo-Dirección de
Promoción del Empleo y Autoempleo
• Ministerio de Salud y Órganos Desconcentrados
Órgano Operativo: Jefatura del Gabinete de Asesores MINSA
3. Temas a Desarrollar
a. Con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
• Ley del Trabajador y Trabajadora Autoempleado
• Implementación y Vigilancia de Normativa Laboral con énfasis en los sectores de
Reciclaje, Estiba Terrestre, Servicios Urbanos, Comercio y Mercados
• Empleo y Empleabilidad
• Seguridad Social
• Programas Sociales
• Espacios de Diálogo Social y Concertación
• Apoyo Sectores Vulnerables : Jóvenes, Mujeres, Tercera Edad, Niñez
• Proyectos Pilotos de Desarrollo : Lima y Dos Regiones
• Articulación nacional-Regional-Local
b. Con el Ministerio de Salud
• Seguridad Social en Salud-SIS
Información y Promoción
Campañas de Afiliación
Vigilancia social
Campañas de Prevención
Articulación del Sistema de Salud SIS-ESSALUD-MINSA-SISOL
• Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
Estudios Piloto en Sectores de Reciclaje, Servicios de Venta en el espacio público,
Comercio Ambulatorio, Estiba Terrestre
Capacitación
• Participación Social en las Redes de Salud
Formación de Promotores
Información y Difusión
Espacios de Concertación
• Acción y Articulación con las Instancias Regionales y Locales con prioridad, en
una primera etapa, en las Regiones de Junín, Lambayeque, Arequipa, Puno y San
Martín
4. Mecánica Operativa
20
Frecuencia de Reuniones : Mensual
Operatividad : De acuerdo a una Hoja de Ruta y/o Cronograma (De
acuerdo a la presente propuesta) y estructurando, si fuera el caso, Comisiones
Específicas de eficaz funcionalidad
Coordinación : Permanente
Registros de Avance: Memorias y/o Fichas de Actuaciones
Evaluación y Monitoreo: Equipo Ministerial y de PTTA.
En un esfuerzo innovador, desde Marzo 2013, con una vital alianza de la PTTA, con la
Fundación Friedrich Ebert, el Programa Sindical en la Economía Informal-PROSIE y la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se vienen realizando Cursos de Formación en
Redes Sociales, Incidencia para el logro de Políticas Públicas y Aspectos Fundamentales
relacionados al mejoramiento de las capacidades en gestión económica y financiera.
La interinstitucionalidad, se ha reforzado con la Mesa de Apoyo al Autoempleo, donde
intervienen WIEGO, CIES, ADEC-ATC, ECOSAD, ISCOD-UGT, Fundación Friedrich Ebert,
PROSIE, Alternativa, EDAPROSPO, e importantes investigadores de la problemática de la
economía informal, asociados a diferentes núcleos académicos nacionales e
internacionales, que viene siendo un eficaz soporte a la acción de desarrollo de las
organizaciones de trabajadores y trabajadoras autoempleados.
Como consecuencia del trabajo de acompañamiento realizado, en Lambayeque, Puno,
Junín, Arequipa, se en constituido la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
Autoempleados en dichos espacios territoriales del país.
Organizaciones integrantes de la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
autoempleados -PTTA
No. Denominación Sigla Nivel
01 Central de Trabajadores Autónomos camino
a la formalización
CETRAFOR Local
02 Federación Nacional de Trabajadores de
Mercados
FENATM Nacional
03 Sindicato Nacional de Trabajadoras del
Hogar del Perú
SINTRAHOGARP Nacional
04 Centro Nacional de capacitación de las
Trabajadoras del Hogar
CCTH Nacional
05 Federación Nacional de Recicladores del Perú FENAREP Nacional
06 Confederación de Organizaciones
de Trabajadores Ambulantes y Mercados de
Lima Metropolitana y Callao
CONFIAR Regional
21
07 Federación de vendedores ambulantes de
Lima y Callao
FEDEVAL Regional
08 Confederación Nacional de Cooperativas CONACOOP Nacional
09 Federación de trabajadores y transportistas
manuales del Perú
FETTRAMAP Nacional
10 Frente de Comerciantes del Centro Histórico
de Lima Metropolitana
FRECOCEHLM Local
11 Federación Nacional Textil –Autoempleados y
MYPES
FNTTP Nacional
12 Federación Nacional de vendedores de
diarios, revistas y loterías del Perú
FENVENDRELP Nacional
13 (*) Agremiación de Profesionales, Técnicos y
Trabajadores Autónomos
APTTA Nacional
14 Sindicato de acopiadores y estibadores
agrarios
SAEEA Local
15 Red Nacional de Mujeres Autoempleadas RNMA Nacional
16 Movimiento Nacional de Recicladores MNR Nacional
17 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
Autoempleados de Lambayeque
PTTAL Regional
18 Coordinadora de Trabajadores y
Trabajadoras Autoempleados de Puno
CTTAP Regional
19 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
Autoempleados de la Región Junín
PTTAJU
20 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
Autoempleados de la Región Arequipa
PTTAARE
La constitución de las PTTA, a nivel regional se viene estructurando, sobre la base de la
acción concertada de las Federaciones Nacionales de los diferentes sectores y los núcleos
locales, con la presencia y activa labor de organización de sus principales líderes.
En el transcurso de los meses que restan del 2013, se ha planificado, la articulación de la
instancias de trabajadores y trabajadoras autoempleados en San Martín (Nor Oriente del
Perú) y existe un acuerdo para una Reunión Nacional en Lima, en Noviembre 2013, para
preparar un Plan de Desarrollo 2013-2016, teniendo como norte la Visión, que se ha
construido estratégicamente con todas las organizaciones integrantes.
La Visión de las Organizaciones de la PTTA en el 2016
*Los Trabajadores y trabajadoras autoempleados del Perú defendemos
nuestros derechos en forma organizada y unitaria nivel nacional
* Constituimos la Federación Nacional Unitaria de Trabajadores y
Trabajadoras Autoempleados
* Conformamos un referente fundamental para la Incorporación y Afiliación
22
de Organizaciones de Autoempleados
* Logramos la promulgación de la Ley del Trabajador y Trabajadora
Autoempleados
* Se implementan participativamente espacios de Diálogo social en los
diferentes niveles del Estado
*Se ha logrado el funcionamiento efectivo de políticas de Estado en favor de
los trabajadores y trabajadoras autoempleados
* Articulamos Alianzas Estratégicas a Nivel Nacional e Internacional
• El Programa Sociopolítico de la PTTA
Bajo la pregunta ¿Qué proponemos para lograr soluciones frente a nuestra problemática
problemática?, las organizaciones fundadoras de la PTTA, a fines del 2010, luego de
intensas reuniones de trabajo, y entendimientos que duraron 4 meses, elaboraron un
Programa Sociopolítico, con el persistente apoyo del Consorcio de Investigación
Económica y Social-CIES, la Red Internacional de Mujeres en la Economía Informal
Globalizando y Organizando-WIEGO , la Fundación Friedrich Ebert y el Programa Sindical
en la Economía Informal-PROSIE
Afirmaban su plena coincidencia en su problemática, teniendo varios rasgos, que le dan
características específicas, en función al sector en el cual desempeña su actividad, sin
embargo, también estaban de acuerdo, que existen aspectos en común, que deben
constituirse en una Plataforma de alternativas de solución, que se desarrollen en un
proceso ordenado y concertado en un esfuerzo del Gobierno en un diálogo abierto y
permanente con las Organizaciones de los trabajadores.
En tal sentido, consideraron su actuación propositiva en 5 ejes:
I. Institucionalidad
1. Reconocimiento de la actividad del autoempleo en la normatividad y en los
escenarios de acción para el desarrollo económico y social.
2. Las políticas de empleo a promover, por el Gobierno Nacional en estrecha
coordinación con los diferentes actores del mundo laboral y económico, deben
considerar la diversidad y condiciones específicas, en las cuales se desenvuelve,
esta modalidad mayoritaria ocupacional, en la lógica y perspectiva del empleo
digno y el trabajo decente, sustentándose en la equidad de género. En la
perspectiva antes mencionada, realizar análisis continuos para mejorar las
estadísticas en la economía informal y, en particular, las estadísticas desglosadas
por sexo.
3. Facilitación por parte del Gobierno Central de una adecuada articulación entre
los niveles nacional, regional y local, para el fortalecimiento de los diversos
23
programas y/o proyectos dirigidos a los autoempleados en condiciones de
informalidad.
4. En esta orientación, modificar la normatividad municipal, en lo concerniente a
nueva estructura orgánica, que posibilite el soporte necesario para propiciar
infraestructura para el desarrollo económico del sector. La perspectiva es
facilitar las condiciones de regularización de licencias y trámites de
reconocimiento legal, fundamentalmente para la construcción e infraestructura.
5. Cumplimiento de los diferentes tópicos, no asumidos a la fecha de la
normatividad existente, para los trabajadores autoempleados, generados por sus
iniciativas y persistentes luchas, así tenemos:
• Ley 10674 (1946): Protección y asistencia del Estado a favor de los canillitas
• Ley 27189 (1999): Transporte especial de pasajeros en vehículos menores
(Mototaxistas)
• Ley 27475 (2001): Regulación de la actividad del lustrabotas
• Ley 27986 (2003): Ley de las Trabajadoras del Hogar
• Ley 29073 (2007): Ley del artesano
• Leyes 25047 (1989) y 29088 (2007): Ley de beneficios a estibadores
terrestres, transportistas manuales en carretillas y triciclos, que laboran en
mercados, terminales terrestres o en establecimientos análogos y seguridad
y salud en el trabajo de los estibadores terrestres, respectivamente
• Ley 29419 (2009): Regulación de la actividad del reciclador
6. Darle prioridad al análisis, de las consecuencias basadas en la diferencia de
género, de aquellas normas y derechos del trabajo, que tienen más
probabilidades de ser objeto de supervisión y aplicación que otros en el contexto
de la realidad laboral del país.
7. El Gobierno Nacional debe generar una política de diálogo social, para asumir
de manera integral la problemática de la informalidad, que afecta al autoempleo
en el Perú, siendo el objetivo principal, la elaboración de una Ley Marco, para
reconocer y promover en condiciones de equidad y viabilidad, su acceso al
desarrollo y el bienestar. Proponemos, para dicho efecto una Mesa de
Concertación nacional y descentralizada
8. Elaboración de estrategias para mejorar el cumplimiento de la legislación y
directivas pertinentes en materia de género con respecto a la economía informal
24
(inclusive la elaboración de indicadores apropiados y el establecimiento de
procesos de supervisión).
9. Cumplimiento de la Recomendación 193 de la OIT, promoviendo y facilitando la
organización empresarial, como cooperativas, de los y las trabajadores y
trabajadoras autoempleados
10. Recopilación de buenas prácticas sobre la legislación laboral centradas en
trabajadores excluidos específicamente, como las trabajadoras del hogar y en
analizar los motivos del éxito y las posibilidades de realizar experiencias
similares. Esto debería incluir un análisis de la aplicación de la legislación y del
papel que desempeña la inspección del trabajo, haciendo particular referencia a
este último.
11. Análisis de las limitaciones y obstáculos impuestos a las organizaciones colectivas
de mujeres y para la participación política en términos más generales (es decir,
competencia entre diferentes grupos de trabajadores, limitaciones y
desigualdades derivadas de la diferencia de género en el trabajo reproductivo, el
aislamiento de las mujeres y la individualización en las cadenas mundiales de
valor; las normas y actitudes sociales que atienden a la diferencia de género, la
violencia de género y las amenazas de violencia de género)
12. Reconocimiento de quienes suscribimos esta propuesta unitaria, como
interlocutores válidos, para continuar el proceso de diálogo, consulta y misión
propositiva, sobre la problemática del trabajador(a) autoempleado(a), en los
distintos niveles e instancias del Gobierno.
II. Acceso al Financiamiento
1. Banca estatal de segundo piso, en alianza con la banca privada, implemente una
plataforma económica financiera, que permita el acceso al crédito de los
trabajadores autoempleados, que se comprometen a una adecuada labor de
ordenamiento y adecuación de sus organizaciones. Esta alternativa, puede
hacerse más diversificada en el escenario de las cajas de crédito municipal, para
lo cual, deberá dotárseles de mayores posibilidades de presupuestos específicos.
Esta propuesta, entre otras iniciativas, debiera tener en cuenta lo planteado por
el denominado, Banco de la Esperanza, partiendo del soporte que implicaría un
apoyo financiero interinstitucional, coliderado por el Banco de la Nación, COFIDE
y Agro rural.
2. Ampliación progresiva de los programas de compras estatales a los trabajadores
autoempleados, diseñando de manera concertada los componentes de su
implementación.
25
3. Fortalecer y articular los programas de acción estatal, ubicados en los Ministerios
de Comercio, Industria, Trabajo, asociados al financiamiento de las MYPES, hacia
los trabajadores autoempleados y sus organizaciones, para lo cual, se elaborarán
perfiles sectoriales, sobre la base de lo dispuesto en las leyes matrices y una
lógica de innovación y reconversión tecnológica.
III. Capacitación
1. Elaboración del Proyecto de Formación y Capacitación, para los trabajadores
autoempleados, en un esfuerzo tripartito del Estado, la empresa privada y los
trabajadores.
2. Ampliar los programas de capacitación de nivel central y regional a los
trabajadores autoempleados.
3. Dotar de infraestructura y recursos presupuestales, a los Gobiernos Locales, para
reforzar programas pilotos de capacitación y empleabilidad.
4. Incluir el programa nacional de becas para jóvenes autoempleados, teniendo
como eje de implementación, las tendencias sectoriales de crecimiento
económico en el país.
5. Análisis de seguimiento de programas de formación en los que se evalúan los
efectos reales de programas particulares orientados a las mujeres pobres (y
otros grupos excluidos)
6. Estudios con orientación de política sobre los efectos de las estrategias
encaminadas a desarrollar las capacidades de las mujeres a través de la
formación y la diversificación de cualificaciones en el marco de iniciativas
favorables a los pobres y de los documentos de estrategia de lucha contra la
pobreza.
IV. Protección Social
1. Inclusión de los trabajadores autoempleados en el sistema nacional de seguridad
social, estableciendo niveles diferenciados de aportes y sostenibilidad. La
participación de los representantes de las organizaciones en el proceso, debe ser
un factor decisivo de implementación, dándose singular prioridad a las mujeres
en su condición de la dimensión múltiple de su rol en la sociedad peruana.
2. Articular de modo efectivo a los diferentes programas del Estado, orientados a
promover la protección social, a fin que se potencien las experiencias
autogeneradas, de las organizaciones de autoempleados, inmersos en la
26
economía informal, y efectuar una incidencia adecuada, oportuna y pertinente
en cumplimiento de la normatividad que ampara la inclusión de diversos
estamentos laborales.
3. Fortalecer las redes de prevención en salud, existentes, ampliarlas, con activa
participación de las organizaciones, establecidas a nivel local.
4. Establecer un organismo independiente de medición de la calidad de los servicios
de protección social, para los sectores más vulnerables, que incluye a los
trabajadores autoempleados y sus familias.
5. Ampliar el programa Juntos y asumir propuestas como el denominado Plan
“Hambre Cero”, mejora de 3,200 puestos de salud, ampliación de los
WAWAWASI, impulso a los comités locales de administración de la salud,
atención gratuita para y obligatoria para madres gestantes y niños hasta 5 años,
y, extensión del programa sierra productiva. Diseñar mecanismos diferenciados
de acceso a la cobertura de los riesgos sociales. Es decir, incorporar las
prestaciones sociales.
6. Pensión no contributiva, para mayores de 65 años
7. Estudiar la implementación de programas de vivienda dirigidos a trabajadores y
trabajadoras autoempleados.
V. Gestión Empresarial
1. Los trabajadores de la economía informal, tanto hombres como mujeres,
requieren una serie de servicios para poder realizar un trabajo remunerado en el
sector formal o para dirigir con éxito una unidad productiva. Estos servicios
abarcan desde aquellos encaminados a desarrollar el espíritu empresarial hasta
la formación para el fortalecimiento de las competencias.
Si bien estos servicios no pueden ser eficaces sin tener en cuenta otros
requisitos, siguen siendo necesarios y, por consiguiente, podrían considerarse
los siguientes ámbitos de investigación específicos: Análisis de las diferencias de
género en relación con el capital inicial, la utilización de los ingresos/beneficios
provenientes del trabajo, el modo en que éstos, junto con recursos «no
laborales» como la tierra, la propiedad y la infraestructura, inciden en la
duración, el tamaño y el crecimiento de las unidades de la economía informal;
Análisis de los efectos de la competencia (entre mujeres y entre mujeres y
hombres) en las mujeres autoempleadas (y otros excluidos) en la economía
informal.
2. Actualizar la nomenclatura de aporte económico de la economía informal al PBI
Nacional, para determinar las bases de su reestructuración productiva y
27
Lograr el máximo de representatividad de cada
una de las organizaciones que integran la
Plataforma
empresarial., teniendo en cuenta, las líneas de crecimiento y desarrollo del país
en el corto, mediano y largo plazo.
3. Sistematizar y difundir los modelos exitosos de gestión empresarial, impulsados
por los trabajadores y sus organizaciones, que deben ser potenciados y/o
replicados en áreas piloto de Lima y Regiones. Asimismo, la promoción de
modelos empresariales cooperativos y de gestión solidaria, entre los
trabajadores y trabajadoras autoempleados.
4. Ampliar proyectos, convenios y programas de cooperación técnica internacional,
orientados al mejoramiento de las capacidades de gestión empresarial y técnico
productivo
5. La magnitud del autoempleo en condiciones de informalidad, nos permite
plantear, adecuar formas de asociatividad productiva de naturaleza social e
integradora, como, por ejemplo, cooperativas, mutuales, entre otras, para lo
cual, debe darse fortaleza presupuestal, decisoria y participativa, a los
organismos, promotores de estas opciones en la estructura del Estado, siendo la
más visible, la Dirección de Cooperativas, del Ministerio de Industria.
6. En términos de normativa empresarial, evaluar los obstáculos a los que se
enfrentan las mujeres a la hora de crear sus propias unidades productivas.
• Los Compromisos de las Organizaciones
Los estamentos organizativos de la PTTA han hecho una declaración de compromisos
que junto con la Visión, expresan su vocación y actuación, para la construcción
de este innegable espacio de unidad y organización, de los principales referentes
de los trabajadores de la economía informal en el país.
Fomentar en cada una de nuestras organizaciones sean de base o de mayor
niveles valores fundamentales para nuestro desempeño y crecimiento
organizativo como son la disciplina, la solidaridad, el orden, la puntualidad,
el respeto, la perseverancia y la honestidad
Convocar a todas las organizaciones
de autoempleados a sumarse a la
Plataforma y aumentar su presencia
en el quehacer institucional
28
Fortalecer la comunicación continua
entre todos los líderes de las
organizaciones que conforman la
Plataforma y fomentar la solidaridad en
sus luchas
Elaborar propuestas realistas para lograr
acceso al financiamiento de proyectos
económicos y productivos
Lograr el apoyo de diferentes
organizaciones sociales para fortalecer las
capacidades y competencias de los líderes
del autoempleo y de la PTTA
Difundir con más intensidad las
diferentes acciones que realiza la
Plataforma
Hacer una labor sectorial más
efectiva de incidencia ante las
diferentes autoridades de nuestro
Estado, especialmente las que
norman y dirigen las políticas de
protección social
Sensibilizar a las organizaciones de centralización sindical nacional e internacional a un
apoyo más efectivo a las propuestas y demandas de los trabajadores autoempleados
29
Perspectivas de Desarrollo de La Plataforma
• Los trabajadores autoempleados, van asimilando, luego del trayecto
compartido, que es necesario perfilar adecuada y técnicamente, sus
propuestas como componente estratégico, de su avance institucional y
reivindicativo.
• Actores sociales, que dan soporte técnico deben apoyar generando voluntades,
para impulsar opinión favorable, de estamentos cooperantes, en temas de
investigación claves en el futuro de los trabajadores, asuntos de comunicación,
cabildeo, incidencia y otros componentes.
• Reiteramos que el entorno socio político y económico, lleva a promover
políticas públicas que posibiliten la inclusión social, por ello la magnitud y
posicionamiento laboral, de millones de personas inmersas en el autoempleo,
mayoritariamente en informalidad, requieren de su urgente y bien
estructurada inserción, de manera concertada, asociada y fundamentalmente
productiva y de cumplimiento de sus derechos fundamentales en el trabajo.
2.1.2. La Coordinadora del Comercio Popular: Del “Desalojo” a la “Tierra Prometida”
“El diálogo y la concertación con resultados”
La Coordinadora Metropolitana del comercio popular se constituyó un 23 de mayo del
2012, estando presente los representantes de las Organizaciones FEDEVAL, CONFIAR,
RED DE MUJERES, ASVEJUNA de S.M.P., CETRAFOR, La Victoria como otras
organizaciones con el único objetivo de construir propuestas y presentarlas, frente al
anteproyecto de Ordenanza presentado, por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
concluyéndose, que más del 90 % no era favorable para los y las trabajadores del
comercio ambulatorio, por lo cual se solicitó a la Municipalidad liderada por la primera
mujer, elegida democráticamente en la capital del país, Dra. Susana Villarán De La Puente,
instalar una mesa de trabajo, para poder analizar y realizar las modificaciones ,
realizándose pacientemente durante más de un año y medio un conjunto de talleres y
reuniones, en diferentes escenarios de la ciudad de Lima, lográndose un consenso del
70% de los contenidos de dicha norma legal,. La Coordinadora, en este camino sufrió
algunos retiros de organizaciones, quizás por las persistentes desconfianzas en el diálogo
social, la influencia de partidos políticos, con particulares intereses, en torno a ejercer el
poder en la ciudad, sin embargo se continuo trabajando con la incorporación de otros
organizaciones y lo más importante, la institucionalización del diálogo con la
Municipalidad, ONG aliadas y otras instituciones ligadas al quehacer social y económico de
la ciudad.
30
La Municipalidad, que tiene como objetivo central, un plan piloto de acciones que
beneficie a los trabajadores de la economía informal, ha recogido varios artículos
propuestos por la Coordinadora para la elaboración definitiva de la Ordenanza,
esperándose, que se pueda hacer realidad.
De acuerdo a lo manifestado por Elsie Guerrero, estudiosa del comercio informal, 12
opina
que la nueva Ordenanza, que regule el comercio ambulatorio en la ciudad de Lima, debe
contener, procesos de formalización para los conglomerados o agrupaciones, que
signifique no solo el ahorro asociativo, como lo estuvo haciendo , el anterior alcalde, Luis
Castañeda13
, sino el asesoramiento, para la búsqueda de terrenos adecuados para
comercio, asesoramiento para el diseño de sus locales, asesoramiento y capacitación para
la promoción comercial. “Es un acompañamiento en todo su proceso, hasta que logren
consolidarse”. Y los terrenos, no solo deben ser en modalidad de compra, también por la
modalidad de alquileres. Algunos giros, como los de venta de comida, se pueden ver
incentivados, por la creación de otros programas como la Ferias Gastronómicas como es el
caso de la Plaza Italia,14
y ordenar a otros giros como los golosineros, periódicos y
revistas, que tienen otra modalidad. En la Victoria, por ejemplo, se les autorizó, con
capacitaciones previas, prueba de sus productos gastronómicos, asesoría para que
adecuen su módulo y tengan mejor presentación, como una mayor seguridad,
acompañamiento para saber si las zonas o esquinas asignadas, les iba bien.
• La "Tierra Prometida"
La propuesta de la “Tierra Prometida” es una iniciativa de los trabajadores de los
alrededores del sector de la Parada cuando se inicia el dialogo para el traslado. la
Municipalidad solicitó presentar propuestas, frente a lo cual, muchas asociaciones
agrupadas en Centrales Locales, integrantes de la Coordinadora, presentaron sus
propuestas así como los independientes, constituyéndose en 2 grupos que tenían en su
agenda, aspirar al terreno que es parte del nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita
El diálogo tuvo diferentes momentos, algunos cercanos a su desarticulación, sin embargo,
las Regidoras Inés Rodríguez Velásquez y Dora Hernández, ambas del partido Fuerza
Social, grupo mayoritario en el Gobierno Municipal, identificadas con los trabajadores del
comercio popular, intervinieron oportunamente para facilitar y garantizar la continuidad
del diálogo. Luego de 4 reuniones prolongadas y consecutivas, se acuerda y se firma, un
acta de aprobación para la reubicación en un lapso de tiempo, cuya primera etapa, será a
12
Ha sido Directora de Comercialización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en la gestión del
Alcalde Alberto Andrade Carmona 1996-1999
13
Fue Alcalde de Lima del 2003 al 2010
14
Plaza en el Centro Histórico de Lima
31
partir de Diciembre 2013, concertado bilateralmente, que se ha convertido en un Acuerdo
Municipal.
Sin embargo, Los productores de hojas y los pequeños productores del Valle Chillón
15
se
encuentran enfadados porque ellos no han sido aceptados en el Mercado Mayorista, por tener un
volumen reducido de productos. Ellos antes, vendían en la Parada, a cualquier hora y siempre
estaban funcionando, “ahora están como gitanos vendiendo en cualquier lugar y la están pasando
muy mal”.
16
Ellos han propuesto hacer una feria del productor en el eje de avenida Túpac Amaru,
en Carabayllo,
17
para vender directamente sus productos, esa sería la única forma de lograr un
ingreso más estable y los comerciantes que se quejan que el Nuevo Mercado Mayorista es muy
alejado e inseguro, porque sus calles son muy desoladas, podrían hacer sus compras en esta feria.
Según el Asesor de la Municipalidad de Lima, Guillermo Nolasco Ayasta
18
se ha planteado la
posibilidad por parte de los pequeños comerciantes, de financiar parte importante de la
infraestructura, para procesarse lo más pronto posible, pero, en principio, la municipalidad ha
manifestado que va a ser un mercado municipal, no se va a vender los puestos a quien pueda
pagar por ellos, está primando una propuesta social, “darle oportunidad a quien quiera trabajar”,
y lo necesite en esa zona, en esa medida, todos van a tener oportunidad de acceso, los que tengan
recursos económicos y los que no los posean.
En el financiamiento propiamente dicho se están debatiendo en la municipalidad dos
posibilidades, una, que la Municipalidad construya con sus propios recursos, pero tiene reparos,
porque se tiene que cumplir con una serie de condiciones, que hace el proceso más lento, con lo
cual, en la actual gestión no se culminaría, por otro lado, se señala que se puede hacer un
concurso, invitando a la empresa privada, para que asuma la construcción y con el pago de la
merced conductiva, que hagan los comerciantes, se podría , recuperar la inversión por un lapso
determinado de años . Esta fórmula, público-privada donde la municipalidad pondría el terreno, la
empresa privada los fondos para la construcción y los comerciantes la merced conductiva
respectiva, aparentemente, sería la fórmula más rápido para llevar a cabo el proyecto.
La municipalidad luego de la construcción acompañaría el proceso de inserción de los
comerciantes minoristas, ejercería un rol supervisor, acompañante y promotor, pero hay un dato
interesante, los mercados municipales en general y los promovidos por los comerciantes, ambos
en esencia, adolecen de una grave deficiencia, la administración precaria, ineficiente, en la
mayoría de casos, que hace de estos mercados poco rentables, no retornando las utilidades, que
provoca, desaliento, dado los esfuerzos realizados por lograr esta infraestructura. Incluso en los
mercados municipales, plenamente, conducidos por el Estado, a nivel local, los administradores
son tramitadores, controladores, pero no ejercen una acción de gestión, que produzca
rentabilidad y un manejo eficiente, generando bienestar para comerciantes, consumidores y
comunidad en general.
15
Valle periférico, al norte de la ciudad de Lima
16
Palabras del asesor de la Coordinadora del Comercio Popular Johnny Palomares
17
Distrito en Lima Norte
18
Ex Regidor de Lima Metropolitana en la gestión de Alfonso Barrantes Lingán, 1984-1987, y, primer
Secretario General de la Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao-FEDEVAL
32
La PARADA: Una aproximación sin censuras
Por: Guillermo Pérez Herrera
1. Un poco de historia
La historia de este mercado mayorista se remonta al año 1945 cuando unos terrenos
cedidos por la familia italiana Cánepa fueron inaugurados para ser un mercado de gente
provinciana que ofrecía sus productos en La Victoria.
El mercado Mayorista y Minorista de Lima fue adoptando el nombre de La Parada debido
a este lugar era el paradero final de los camiones provenientes del interior del país.
Además, era muy popular por los exquisitos caldos de gallina o arroz con frijoles, hechos
con productos frescos, que ahí se ofrecían en las carretillas.
El poblamiento del Cerro San Cosme es consecuencia de éste movimiento comercial que
implicaba migración, iniciado en 1946, símbolo de la barriada limeña.
El agricultor y comerciante provinciano dejaba su mercadería y luego con dinero se
convertía en un cliente en búsqueda de artículos complementarios, como artefactos,
muebles, artículos ferreteros, ropa, etc. Es así como la Parada se llega a diversificar y a
“zonificar”.
Ya en 1950 existían establecimientos formales dedicados a la venta de telas en los
alrededores del Jirón Gamarra pertenecientes a familias de origen árabe, como Emilio
Farah Sedan. Se instalan también Los Mufarech, así también otros empresarios textiles
como Eduardo Salem y Raúl Abusabal. En el Jirón Antonio Bazo cuadra 7, Moisés
Zilberman, de origen judío, fundó la empresa ZILTEX, fábrica de tapasoles, cortinas y
confecciones con fibras sintéticas.
Esto facilitó la oferta y transacción de productos textiles en la zona ya que se convirtieron
en proveedores de almacenes, comerciantes interprovinciales, así como de ambulantes de
productos textiles que se establecieron en la zona de La Parada y especialmente para la
zona del cruce de Aviación con Unanue, como un brazo que llegaría a Gamarra (Al costado
de La parada y centro motor de la industria textil en el Perú)en pocos años, para
33
establecerse definitivamente.
En el año 1980, a raíz de la liquidación de la Empresa Pública de Servicios Agropecuarios
(EPSA), como una empresa de propiedad directa del Estado asignada al Ministerio de
Agricultura, hasta que mediante Decreto Supremo N° 209-85-EF del 17 de mayo de 1985,
sus acciones fueron transferidas en propiedad a Inversiones COFIDE S.A (ICSA). En
diciembre de 1987 mediante contrato de compra – venta, ICSA transfiere la totalidad de
las acciones de EMMSA a favor del Concejo Provincial de Lima.
De esta manera, bajo el Acuerdo Nº 023 del Consejo Provincial de Lima de fecha 26 de
enero de 1989; EMMSA fue incorporada como una empresa municipal de derecho
privado, organizada bajo la forma de sociedad anónima con autonomía económica y
administrativa, y con acciones de propiedad directa de la Municipalidad de Lima
Metropolitana. EMMSA se rige por su Estatuto Social, las disposiciones de carácter
presupuestal emitidas por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, y en forma
supletoria por la Ley General de Sociedades N° 26887; asimismo, EMMSA está sujeta al
control del Consejo Metropolitano, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 27972 – Ley
Orgánica de Municipalidades y Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República – Ley N° 27785.
Fue a partir del 23 de marzo del 2004, que la Empresa de Mercados Mayoristas S.A.
(EMMSA) cambio su denominación por la de Empresa Municipal de Mercados S.A.
(EMMSA), ampliando de esta manera sus funciones.
En tal sentido, EMMSA tiene por objetivo dedicarse a la administración, control,
supervisión y dirección de los mercados públicos, sean estos mayoristas o minoristas,
existentes en la Provincia de Lima; promocionar y participar en la construcción de nuevos
mercados con la finalidad que se garantice el abastecimiento de productos alimenticios en
general para la ciudad de Lima; asimismo, la sociedad podrá normar los regímenes
internos de administración de cada uno de estos mercados, conceder el uso de sus
instalaciones y otorgar los contratos de concesión respectivos, fijar las obligaciones y
derechos de los concesionarios, fijar el régimen compensatorio por tales concesiones y
demás asuntos conexos y/o afines con los entes enunciados.
En este escenario, EMMSA, administró este Mercado, con un tamaño de tres hectáreas,
cediendo a la presión que implicaba, la entrada de mayores camiones, la tugurización de
los otrora puestos mayoristas, y haciendo “vista gorda” del sub arrendamiento que hacían
los concesionarios mayoristas, a terceros , llegando a cobrar hasta 3000 mil soles diarios
por este ilegal arrendamiento. Los estibadores descargando bultos de hasta 180 kilos, se
constituyeron en una Federación Sindical, denominada FETTRAMAP, quienes desde 1970,
pugnaron por luchar, por sus derechos logrando, en la era actual la dación de las leyes
29088 y 25047, que le otorgan beneficios y la regulación de los pesos hasta un máximo de
50 kilos . Asimismo dos sindicatos de carretilleros, que suman unos dos mil hombres de
todas las edades, que se encargaban de trasladar los productos a los compradores, desde
34
el interior de las instalaciones hasta los exteriores del mercado.
El irregular crecimiento del mercado, la pobreza reinante y los “copamientos” irregulares
de grupos, que se fueron formando en una lógica fraudulenta, llevaron a un panorama
donde convivían casi 6000 vendedores ambulantes, desde los que con dificultad ganaban,
el mínimo para sobrevivir, hasta los comerciantes que usaban el espacio público en
calidad de minoristas, cuyos ingresos eran elevados, llegando a completar más de 3000 o
4000 soles mensuales, unos 1400 dólares al cambio actual, pasando por personas, que
eventualmente, transitaban por los alrededores tratando de vender alguna mercadería.
2. Una mirada al problema
La falta de orientación estatal, el desorden imperante, la lógica de improvisar políticas
municipales, la inercia del Gobierno Central, la acción de los operadores del uso indebido
del espacio público, el atractivo de oferta y demanda, que alentaba la venida de mayores
vendedores en el espacio público, de distintos lugares de Lima, hasta hace escasos tres
años, llevaron, a convertir , los alrededores de La Parada , adicionalmente, a un territorio
peligroso, en diferentes horas del día, asaltos en todas sus modalidades, prostitución,
drogadicción y consumo de alcohol , a vista y paciencia de autoridades y ciudadanía,
aunando a ello, la acumulación impresionante de desechos, que diariamente se
deterioraban ocasionando, cuadros patéticos de insalubridad y foco visible de plagas,
especialmente de ratas , que en horas vespertinas, se paseaban abiertamente por las
calles.
Aparentemente, y, como era voz populi, si en algún momento, alguna autoridad local,
buscaba solucionar el problema del ordenamiento, era subordinada, por acciones de
violencia o por las denominadas “bolsas”, que no eran otra cosa que sobornos.
La construcción de las instalaciones del tren eléctrico, la insuficiencia y precariedad total
del Mercado Mayorista, tanto en lo interno, como en lo externo, fueron los primeros
clarinazos, de la necesidad de optar por un nuevo mercado eficiente, y realmente, acorde
a las necesidades de la población limeña, que hoy frisa, en más de 9 millones de personas.
La actual administración municipal, optó por iniciar este proceso, y obviamente tuvo sus
primeros opositores en quienes concesionan a terceros los espacios del deteriorado
mercado, así como de las “mafias” que cobran cupos, tanto a quienes se asientan con sus
camiones, en las afueras del mercado, como a quienes se ven en la necesidad de usar el
espacio público, como también, en este mismo sentido, a las organizaciones delictivas,
que crecieron al amparo, de la impunidad y la falta de iniciativa del Estado.
La asonada de La Parada, aún se está investigando, pues, es cierto, que la Municipalidad
nunca ordenó un desalojo, sólo colocó los parantes, para ir aplicando la ordenanza de
regulación, que impidiera, el ingreso irregular de transportistas, dado que ya estaba
consignada la aplicación y funcionamiento del nuevo Mercado Mayorista de Lima, en el
35
distrito de Santa Anita. Se deduce, que este incidente, fue provocado por quienes
manejan intereses en el sector, que ya hemos explicado y arrastraron a trabajadores, que
se veían en la necesidad de sobrevivir a como dé lugar en la zona.
Para sintetizar, hoy, el juez Malzón, reconocido juez corrupto, sancionado infinidad de
veces, ha dado un fallo de Habeas Corpus, favoreciendo el retorno al Mercado de La
Parada, en medio de evidentes irregularidades legales, a todas luces reconocidas por
expertos y autoridades en la materia.
3. La perspectiva Si o Si
Por su parte, los estibadores terrestres y carretilleros, que ya se encuentran ubicados en el
Mercado de Santa Anita, han suscrito sendos acuerdos de entendimiento con EMMSA,
camino a su reinserción, más de tres mil trabajadores, denominados minoristas, para
efectos de procesos de reconversión, que se acogieron a la formalización, acaban de
pactar la construcción de un Mercado junto al Mercado Mayorista de Santa Anita,
denominado “La Tierra Prometida” , mientras que se mantiene abierto el diálogo con
otros sectores minoritarios, e igualmente importantes, para la actual administración
municipal. Los Mayoristas, que al principio, se mostraron reacios al traslado, ya están
instalados en dicho lugar y sienten que su esfuerzo, se puede venir abajo, por la irregular
ocupación de La Parada, al amparo del fallo Malzon, y, donde se viene alentando una
construcción, que nunca estuvo en la agenda, percibiéndose otra intencionalidad, que no
es precisamente la más transparente y proactiva.
No se puede argüir, que la Parada y sus alrededores, sean hoy, el refugio de los pobres, es
el objetivo, de quienes han detentado poderes fácticos en su seno, y, que finalmente, su
real interés es apropiarse de un terrenos de tres hectáreas, cuyo costo, por M2, es el más
alto de Lima y tal vez del Perú y que es imprescindible avanzar a una Lima inclusiva,
saludable, participativa, dialogante y respetuosa del buen vivir y de la institucionalidad.
Estando el Perú, amenazado por la violencia estructural, que en los 20 años anteriores,
tuvo a Sendero Luminoso y al terror en todas sus formas, como sus lamentables agentes,
hoy es la delincuencia organizada, el narcotráfico y sus secuelas y la corrupción, sus
peligros ostensibles, a los cuales, se tiene que combatir, para aspirar a un país, que junto a
su crecimiento económico, instale una sociedad del respeto a los derechos de las
personas, a las leyes y su real aplicación, y, a la distribución equitativa de las bondades del
alza económica. Apostar en contrario sería fatal.
A mi entender , en este cuadro dramático, persistir en La Parada, es apostar a la sinrazón,
al caos y al desmembramiento, en medio de sufrimientos colectivos, que no deben
regresar jamás.
36
Hay que estar viviendo de cerca este cuadro social, para entender, lo que verdaderamente
está sucediendo en la Parada, que podría ser el ensayo frenético y grandilocuente, de
quienes, desde las sombras creen en la sinrazón y la violencia, como únicas herramientas
para lograr cambios y nuevas formas de vida en el país.
37
38
Disturbios en los alrededores de La Parada durante la operación de bloqueo de los
accesos a dicho centro de abastos. Foto: Diario El Comercio (Lima, Perú)
Vándalos atacan a policía caído durante los disturbios en los alrededores de La Parada
durante la operación de bloqueo de los accesos a dicho centro de abastos. Foto: Diario
El Comercio (Lima, Perú)
39
2.1.3. La Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao: “El Nuevo Manifiesto” y su
articulación a Streetnet International
La Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao, FEDEVAL, se constituye en la
primera gran articulación de los vendedores ambulantes de Lima Metropolitana, en los
años 80, contando en 1984, con el apoyo del carismático líder de izquierda Alfonso
Barrantes Lingán, a la postre alcalde de la ciudad de Lima, en una gran confluencia,
denominada Izquierda Unida.
FEDEVAL, ha evolucionado, en función de los tiempos, ha tenido etapas de debilitamiento,
pero se ha venido recuperando, se encuentra con el escenario sindical, afiliándose a la
CUT Perú, en 1996, a partir de este hito histórico, se ha insertado con singular notoriedad,
en la defensa de los derechos de los trabajadores del comercio popular, con un perfil
asociativo, pero, de fuerte influencia gremial, tanto en los ámbitos locales, nacionales e
internacionales.
En este proceso de renovación se afilia a Streetnet International19
, que se constituye a
inicios del 200 y se afianza en su primer Congreso Internacional del 17 de Marzo 2004,
realizado en Seul, Corea, cuyas primeras resoluciones fueron: 1. Desarrollo de Políticas de
Promoción de los intereses de los Vendedores Ambulantes por los Gobiernos Nacionales;
2. Para la Promoción de Mujeres Trabajadoras Informales del mundo; 3. Préstamos; 4.
Vendedores ambulantes extranjeros y migratorios; 5. Niños trabajadores;6. Nuestra lucha
contra el atropello y la toma de medidas severas por parte del gobierno; 7.Niños de la
calle; 8. Recaudación de fondos -Subcomité; 9. Regulaciones financieras.
En dicho evento dos líderes de FEDEVAL, son elegidos miembros del Consejo Internacional
de la Organización, constituyéndose, en un primer precedente del trabajo articulado
internacional de los vendedores ambulantes peruanos.
En su proceso de crecimiento, Streetnet International, abarca a organizaciones de
diferentes países latinoamericanos, africanos , asiáticos, de los Estados Unidos y Canadá y
de países europeos, destacándose la incorporación de la UPTA (Unión de Profesionales y
Trabajadores Autónomos) de España, que a partir del Congreso de Chile en el presente
año, forma parte de su Secretariado ejecutivo Mundial, presidido por Oscar Silva,
Secretario General del Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina.
Precisamente en esta reorientación, se lanza el 2012, la campaña denominada NUEVO
MANIFIESTO de STREETNET INTERNATIONAL, que se contextualizó de la siguiente manera:
Antecedentes
En 1995 un grupo de activistas de 11 países se reunieron en Bellagio, Italia para
comprometerse en aumentar la visibilidad, la voz y el poder de negociación de los
19
Organización Gremial Internacional de vendedores ambulantes cuya sede es Sud África
40
vendedores ambulantes en todo el mundo. Ellos desarrollaron un anteproyecto de
manifiesto de vendedores ambulantes conocido como la “Declaración de Bellagio”.
También se tomó la decisión de que una federación internacional debiera ser
establecida para promover y proteger los derechos de los vendedores ambulantes. Esa
Federación se puso en marcha en noviembre del 2002 y nombrada StreetNet
Internacional. A finales del 2005, StreetNet Internacional tenía 20 organizaciones
afiliadas representantes de los vendedores ambulantes y vendedores informales del
mercado en 18 países de África, Asia y América Latina. Basándose en el conocimiento y
la experiencia de sus organizaciones miembros, StreetNet está ahora en condiciones de
producir una versión actualizada del manifiesto de los vendedores ambulantes con la
plena participación de una amplia gama de vendedores ambulantes en muchas
organizaciones de diferentes países, con afiliados a StreetNet que juegan un papel de
liderazgo en el proceso.
Objetivos de la campaña:
1. Sensibilizar al público sobre la situación de los vendedores informales del
mercado y los vendedores ambulantes, y de su contribución a las economías
locales y nacionales.
2. Cambiar las injustificadas y mal informadas percepciones negativas de la
población que existen en la mayoría de los países acerca de los vendedores
ambulantes.
3. Promover el reconocimiento oficial de los vendedores ambulantes y
vendedores informales del mercado como trabajadores, con derecho a los
mismos derechos básicos de todos los trabajadores de conformidad con las
normas internacionales establecidas por la Organización Internacional del
Trabajo.
4. Movilizar a los vendedores informales del mercado y a los vendedores
ambulantes para articular sus necesidades y preocupaciones.
5. Captar las necesidades e inquietudes de los grupos más pobres y marginados
de la mayoría de vendedores que luchan para ser escuchados y reconocidos.
Esto significa que la atención se centre en las mujeres vendedoras, como
grupo mayoritario, y los grupos minoritarios y marginados como los
vendedores discapacitados con necesidades especiales.
6. Para que los mismos vendedores ambulantes y vendedores informales del
mercado elaboren el manifiesto con un enorme proceso de investigación
participativa, con mujeres y los más pobres y marginados de los vendedores
a la cabeza del proceso.
7. Para que los mismos vendedores ambulantes y vendedores informales del
mercado recluten a otros a unirse a la campaña a través de los medios de
recabar sus necesidades y preocupaciones y, con ello, animarles a
organizarse, o para unirse y fortalecer las organizaciones ya existentes.
8. Elaborar un manifiesto basado en las necesidades y preocupaciones
recogidas de los vendedores ambulantes, vendedores informales del
41
mercado y vendedores en todo el mundo como un documento vivo que
represente sus aspiraciones colectivas.
9. Elaborar un manifiesto que pueda constituir la base de las demandas de
negociación colectiva de los vendedores ambulantes y los vendedores de
mercado en sus luchas para establecer los sistemas de representación para
ellos en los planos local, nacional e internacional.
Las actividades de la campaña
Una vez que StreetNet Internacional haya aprobado la Campaña del Manifiesto, todos
los vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado y sus organizaciones
serán invitados a iniciar actividades a nivel local, regional y nacional.
Actividades a nivel local:
1. Formar Comités Locales de Campaña (LCCs), bajo la dirección de cualquier
afiliado a StreetNet en la zona. Si no existe un afiliado de StreetNet,
cualquier otra organización puede ser elegida democráticamente por los
participantes para dirigir el Comité de Campaña en esa zona -pero deben
darse a conocer a cualquier afiliado a StreetNet en ese país o a la oficina de
StreetNet Internacional. Todos los comités de campaña deben incluir al
menos un 50% de mujeres, según la política de género de StreetNet.
2. Los LCCs deben realizar sesiones de reflexión sobre la forma de llegar a
todos los vendedores ambulantes incluidas las mujeres, los vendedores
discapacitados, los empleados o agentes de vendedores, vendedores
itinerantes, vendedores no reconocidos, todos los niños que trabajan como
vendedores.
La principal actividad de la campaña serán reuniones generales, seminarios y grupos
focales de vendedores informales del mercado y los vendedores ambulantes para
recoger sus necesidades y preocupaciones y registrarlas
La FEDEVAL, para implementar este proceso en el Perú, realizó un conjunto de actividades
de sensibilización, incidencia y cabildeo, que derivaron , a manera de síntesis en la
Plataforma Perú, bajo la consigna de “CONSTRUIR EL NUEVO MANIFIESTO DE LOS
TRABAJADORES AUTOEMPLEADOS DEL PERÚ”, que esbozó un conjunto de lineamientos
para la acción, que de manera concisa presentamos. Es un aporte valioso, auténtico,
desde la visión y experiencia de líderes de las zonas más pobres de Lima metropolitana
42
Objetivo Central
Elaborar las propuestas y las acciones desde las bases de FEDEVAL para llevar adelante la
Campaña del Nuevo Manifiesto sustentada por Streetnet Internacional a nivel mundial y
nacional. Este trabajo está orientado a sistematizar y promover las necesidades y
demandas de los trabajadores y trabajadoras del comercio popular.
FORMALIZACIÓN
a. Contar con un lugar de trabajo estable como un terreno o local para trabajar con
tranquilidad, por ejemplo puede ser en la Av. Argentina.
b. Conocimiento adecuado de la Ley.
c. Que intervenga el Estado y el Municipio para un apoyo concreto
d. Que el Estado reconozca a los trabajadores autoempleados.
e. Que la formalización sea progresiva.
f. Que las propuestas sean consensuadas entre el propietario, los trabajadores y el
Estado.
g. Organización por rubros bajo el sistema cooperativo toda vez que el gobierno va a
brindar apoyo a través del Vice ministerio de la Producción.
h. Adquirir personería jurídica
i. Apostar por la formalización de la siguiente manera: identificar locales adecuados
e idóneos para nuestras actividades comerciales; y llegar a un acuerdo con los
propietarios de los locales y la Municipalidad que sirva como veedor.
j. Que el gobierno local de las facilidades para el desarrollo individual o grupal e
integrarnos a la formalidad, por ejemplo en el pago, la administración y los
trámites.
k. Pedir o formular una ley que regule el funcionamiento en lugares estratégicos en el
cual el pago de adquisición sea único.
SEGURIDAD SOCIAL
a. Ingresar normalmente y con progresividad al seguro social social.
b. Hay que analizar la Ley de Pensión 65,20
generalizarla a todos los que han
contribuido y los que no han contribuido.
c. Ya formalizados, se tendrá un ingreso más seguro y que brinde más tranquilidad,
del cual se podrá aportar para el seguro social
d. Se busca un seguro social real e integral.
e. Servicios gratuitos en salud
f. Pensión con aportes
g. “Según la Constitución todos tenemos derecho al acceso de servicios a la salud y la
Pensión 65. Basándonos en esto pedimos que se realice un pago de 1 sol para el
Servicio de Salud. Un sistema similar funciona ya en Huancayo con resultados
positivos”.
20
Programa Social dirigido a personas de la tercera edad en estado de precariedad y pobreza implementado
por el actual Gobierno del Presidente Ollanta Humala
43
FINANCIAMIENTO
a. El Estado peruano debe asumir el financiamiento .El trabajador también, en base a
un porcentaje, según acuerdo entre el Estado y los trabajadores
b. Pensión: 6% trabajador, 12% gobierno local, 12% gobierno regional.
c. Ambientes de trabajo: expropiación de terrenos por el gobierno local o regional; y
la construcción con el financiamiento de los gobiernos locales y el aval del
Gobierno Central.
d. Apoyo de ONG y cooperación internacional
e. Cajas Municipales y Juntas (Ahorros colectivos y solidarios).
2.1.4. La Federación Nacional de Estibadores y Transportistas Terrestres FETTRAMAP: Del
esfuerzo solidario y emprendedor al cambio para la formalización
La FETTRAMAP, tiene su origen en la fundación del primer sindicato de estibadores, en el
ex mercado mayorista, conocido como “La Parada”, el año 1964 El 25 de Julio del año
1982, se realiza el Congreso Constitutivo de la Federación. El 17 de julio de 1990, la
FETTRAMAP es reconocida oficialmente por el Ministerio de Trabajo a través de la
Resolución Divisional N° 144-90-DV-RS
Un año antes, en 1989, logran la dación de la ley 25047, que reconoce un conjunto de
derechos para los trabajadores de este rubro.
ESTUDIO SOCIO LABORAL DE LOS ESTIBADORES TERRESTRES Y
TRANSPORTISTAS MANUALES DEL PERU-1986-Instituto de Estudios del Trabajo
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social
1. El desigual proceso de desarrollo económico y social ha condicionado una
distribución diferencial del empleo y un mayor dinamismo en la generación de
puestos de trabajo donde hay mayor concentración económica. Esto último,
conjuntamente con el acelerado crecimiento poblacional, ocasionan mayor
concentración de la población en algunas áreas geográficas y económicas,
originando una proliferación de actividades terciarias que absorben la mano de
obra que no puede insertarse en sectores más productivos.
2. Los estibadores terrestres, carretilleros y tricicleros son trabajadores
independientes, agrupados en sindicatos que laboran en los mercados
mayoristas de comercialización de productos agrícolas y productos de mar.
Realizan el servicio de carga y descarga de producto, de los camiones hacia los
puestos de ventas y depósitos.
3. Estos trabajadores no tiene vínculo laboral, ni con las empresas
administradores de los mercados, ni con los mayoristas y minoristas a quienes
prestan su servicio; sin embargo EMMSA21
en su reglamento interno los
considera dentro de su organización, como trabajadores manuales. El trabajo es
21
Empresa Municipal de Mercados Sociedad Anónima
44
eventual, rotativo y por turnos. La remuneración es a destajo fijándose por
tarifas pre-establecidas por los trabajadores, los mayoristas y un representante
de EMMSA.
4. La jornada de trabajo es superior a las 8 horas y el trabajo es nocturno,
existiendo la obligatoriedad de cubrir el horario de la mañana, donde los
camiones ingresan fuera de horario. Trabajan durante todos los días de la
semana, en toda época del año, incluyendo Fiestas Patrias, Navidad, Año nuevo e
incluso Primero de mayo.
5. El trabajo es físico, intenso y forzoso, ocasionado por lo pesos excesivos de los
productos (que algunas veces alcanzan los 250 Kg.) y la calidad de los envases.
Los pesos superan los 55 Kg. recomendados por la OIT como peso máximo de
carga que puede ser transportada por un trabajador. Los accidentes de trabajo
más frecuentes están en relación a la falta de señalización de tráfico 16 de los
vehículos en el mercado. El ambiente de trabajo es húmedo y frío, llegando a
trabajar en temperaturas de 20 grados bajo cero (chamarras frigoríficas) sin
vestimenta ni implementos especiales. Los trabajadores no utilizan ningún
equipo de protección, solo usan un saco de tela en la cabeza y pequeñas fajas
abdominales de sacos viejos.
6. Los pesos excesivos ocasionan diversas enfermedades ocupacionales referidas
al aparato óseo-muscular, siendo la más frecuente la artrosis cervical. También
se encuentran problemas visuales ocasionados por el frecuente golpe que sufre
la cabeza al recibir los pesos, problemas respiratorios debido a las bajas
temperaturas y a los insecticidas y pesticidas con que embalan las frutas y sus
respectivos congelamiento y enfriamiento.
7. Del total de entrevistados, aproximadamente, el 5% son mujeres estibadores,
quienes sufren doblemente los rigores del trabajo puesto que durante la
gestación y lactancia no gozan de ningún beneficio especial. El 17% de los
trabajadores se encuentran entre los 35 y 39 años de edad, teniendo
responsabilidad familiar cerca
del 85%.
8. La mayoría son migrantes provenientes de los departamentos de mayor
pobreza; Ayacucho 15%, Apurímac 12% y Huancavelica 15%. Del total de
migrantes, el 47% declaran que migraron buscando una mejora económica a
través de la búsqueda de
empleo mejor rentado. El nivel educativo alcanzando está en el promedio
nacional, el 25%, tiene primaria incompleta.
9. El 49% vienen trabajando entre 10 y 19 años, no teniendo ninguna
compensación por el tiempo de servicios. Los ingresos que perciben estos
trabajadores se encuentran por debajo del mínimo vital. El 53%, obtiene un
ingreso semanal que varía entre 1000 y 2000 intis. 22
10. El trabajo es agotador e intenso y a pesar del necesario control médico,
solamente el 17% se realizan exámenes médicos anuales, pero estos no son
22
Unidad Monetaria peruana vigente en esa época
45
especializados, teniendo sólo resultados relacionados con la TBC. En el momento
de la entrevista, el dolor de espalda y las lesiones musculares en las manos,
fueron las enfermedades más comunes que declararon. Así como otras
enfermedades relacionadas con el trabajo, sufridas por los entrevistados son las
respiratorias, las digestivas (Ulceras, falta de apetito), visuales y la sordera.
11. Asimismo, se recomienda al Poder Legislativo elaborar un nuevo Proyecto de
Ley Sustitutorio, que contemple todos los aspectos que se hace mención en estas
conclusiones, con la finalidad de lograr una protección social para los
trabajadores de este gran sector. De lograr la aprobación de este Proyecto sería
una gran ayuda.
Es una organización fundadora de la CUT Perú, el 12 de Diciembre de 1993, resultando
una de sus organizaciones más emblemáticas e influyentes.
En el 2007, el 19 de Setiembre, se promulga la ley seguridad y salud en el trabajo de los
estibadores terrestres y transportistas manuales, que regula las condiciones de seguridad
y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales de productos
agrícolas, aplicándose a las actividades de producción, transporte y comercialización de la
cadena agro-productiva en el ámbito nacional, constituyéndose en una norma pionera de
esta importante temática.
Recientemente el año 2011, mediante DECRETO SUPREMO Nº 010-2011-TR, se aprobó el
respectivo reglamento, luego de una intensa tarea de incidencia, de casi 22 años .A la
fecha, se ha instalado una Mesa Bilateral de Trabajo con el Ministerio de Trabajo y
promoción del Empleo, para su implementación y cumplimiento a nivel nacional.
La FETTRAMAP, ha desarrollado una acción de defensa de la libertad sindical y ha sentado
las bases de la negociación colectiva, con diferentes gremios de comerciantes y
transportistas. A propósito de su instalación en el nuevo mercado Mayorista de Santa
Anita, la FETTRAMAP, ha suscrito, este año, 2013, Un Protocolo de entendimiento,23
con
dicha entidad, cuyas principales cláusulas de entendimiento son:
1. Reconocer y autorizar el ingreso al GMML a los afiliados de FETTRAMAP y miembros de
su Comisión de Defensa de Giros de estibadores del Gran mercado Mayorista de Lima,
debidamente identificados, a fin de que presten sus servicios especializados de manera
disciplinada, ordenada y eficiente, en cada uno de los giros, donde se requieren de sus
servicios.
2. Planificar, controlar, y supervisar los servicios de abastecimientos en el GMLL y sus
operadores a fin de evitar la presencia de actividades informales y similares que afecten
las condiciones de trabajo y la eficiente prestación, de estos servicios, por parte de los
afiliados de FETTRAMAP, y de la mencionada Comisión.
23
Ver en http://www.cutperu.org.pe/noticias/se-suscribe-historico-convenio-cut-fettramap-emmsa
46
3. Promover y facilitar, acciones de capacitación para los afiliados de FETTRAMAP y de la
mencionada Comisión, orientada a optimizar la prestación de sus servicios en el GMLL, a
fin de que los mismos, sustituyan el esfuerzo manual.
4. Incorporar progresivamente a los afiliados a FETTRAMAP, y de la Comisión, en el uso de
maquinarias y equipos, con los que cuenta el GMML, a fin de que los mismos sustituyan su
esfuerzo manual.
5. Implementar en el corto plazo en el GMML medidas para la estandarización del peso de
los envases y costales que se reciben y que los mismos se envasen en 50 kilos de
conformidad con la Ley 29088 y su Reglamento y el Convenio 127 de la OIT ratificado por
el Estado Peruano.
6. Apoyar a la FETTRAMAP, en todas las gestiones necesarias ante los organismos
pertinentes para el logro de mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en el
cumplimiento de las normas legales vigentes sobre la materia.
7. Brindar a FETTRAMAP asesoría en temas relacionados a la consecución de sus derechos
de protección social, en coordinación con sus respectivos gremios y con las entidades
responsables de su cumplimiento.
8. Facilitar a las organizaciones un local o ambiente adecuado, que cuente con todos los
servicios básicos y sanitarios, para el aseo, descanso, de sus afiliados, antes y después de
prestar sus servicios.
9. Evaluar y adecuar el horario de ingreso de los camiones con carga pesada al GMLL con
la finalidad de organizar eficientemente la etapa de abastecimiento, para un mejor
funcionamiento del GMML.
10. Definir una modalidad de identificación, en coordinación con FETTRAMAP que permita
a los trabajadores estibadores que operan y prestan servicios en el GMML, mejorar
paulatinamente la calidad y eficiencia de los mismos
2.1.5. La Red Nacional de Mujeres Autoempleadas: La acción de las mujeres trabajadoras y la
equidad de género, un camino recorrido
La Red Nacional de Mujeres Autoempleadas, se constituye por el esfuerzo de un conjunto
de lideresas del comercio popular en Lima Metropolitana, pertenecientes a diferentes
distritos de la capital de la República.
Esta singular organización, se fundó un 3 de mayo del 2004, frente a la gran indiferencia
de los dirigentes varones, sobre la problemática de las mujeres y su participación,
especialmente , por la “falta de liderazgo, para hacerse escuchar las mujeres”24
.
Inicialmente integra a 11 representantes, y, 600 afiliadas, que ha evolucionado a lo largo
24
Palabras de Gloria Solórzano, fundadora principal de la Red
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias ACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos HumanosRelaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanospaulclas
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 

La actualidad más candente (7)

Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL. GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL.
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos HumanosRelaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 

Similar a Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL

La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLESGabriela
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Organizaciones sociales formales y no formales....docx
Organizaciones sociales formales y no formales....docxOrganizaciones sociales formales y no formales....docx
Organizaciones sociales formales y no formales....docxYojhana3
 
Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4candie11
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxMichaelFerro14
 
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Ginniva Bozo
 
Organizaciones formales y no formales
Organizaciones formales y no formalesOrganizaciones formales y no formales
Organizaciones formales y no formalesMaruubenysdelCarmen
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxLauraRivas97
 
Talleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizajeTalleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizajeleidy95c
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]leidy95c
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)Rocio Marentes Amaya
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfValeriaSierra26
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfIrisortizcaballero
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
 

Similar a Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL (20)

La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizaciones
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Organizaciones sociales formales y no formales....docx
Organizaciones sociales formales y no formales....docxOrganizaciones sociales formales y no formales....docx
Organizaciones sociales formales y no formales....docx
 
Mod CTA
Mod CTAMod CTA
Mod CTA
 
Mod CTA
Mod CTAMod CTA
Mod CTA
 
Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
 
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...Actividad 2   organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
Actividad 2 organizaciones formales y no formales - serrano - bozo - campbe...
 
Organizaciones formales y no formales
Organizaciones formales y no formalesOrganizaciones formales y no formales
Organizaciones formales y no formales
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
 
Todos los talleres
Todos los talleresTodos los talleres
Todos los talleres
 
Talleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizajeTalleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizaje
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
 
Todos los talleres
Todos los talleresTodos los talleres
Todos los talleres
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
 
Contabilidad Social.
Contabilidad Social.Contabilidad Social.
Contabilidad Social.
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 

Último (20)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 

Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL

  • 1. 1
  • 2. 2 Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2013 Organización Internacional del Trabajo 2013 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país. Estudio sobre buenas prácticas de formalización desde las experiencias de las organizaciones de trabajadores de la economía informal. Casos de Perú y México. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías y en las oficinas loca- les que tiene en diversos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correo electrónico a: pubvente@ilo.org o biblioteca_regional@oit.org.pe. Vea nuestros sitios en la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional] Impreso en Perú
  • 3. “Estudio sobre Buenas prácticas de Formalización desde las Experiencias de las Organizaciones de Trabajadores de la Economía Informal-Casos Perú y México” Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera 2013
  • 4. 1 Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 2 Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………………………. 4 Capítulo 1 Marco de Referencia: Una aproximación en Perú y México…………………………………….. 6 Capítulo 2 El Caso Peruano: Las Buenas Prácticas…………………………………………………………………… 16 Capítulo 3 El Caso Mexicano: Las Buenas Prácticas...................................................................... 121 Conclusiones Generales………………………………………………………………………………………… 176 Recomendaciones ………………………………………………………………………………………………… 178 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………. 181
  • 5. 2 Introducción La disminución sistemática de informalidad es un reto que articula esfuerzos de los gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, y, otros actores involucrados en este proceso desde la sociedad, teniendo en cuenta que este problema incide en la mala calidad del empleo, la baja productividad, largas jornadas de trabajo, escasos ingresos , falta de acceso a servicios básicos como la formación, capacitación y financiamiento, a lo cual se agrega la dificultad para contar con protección social, tanto en sus dimensiones de salud como previsión. A partir del marco global que sustentan con mayor nitidez las soluciones a este fenómeno, como son, la Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal, adoptada tripartitamente , en la 90ava, .Conferencia General de la OIT realizada en el 2002 y otras decisivas convenciones, como el Pacto Mundial por el Empleo, 2009 y la Recomendación 202 sobre Pisos de Protección, 2012, se han venido haciendo esfuerzos desde el sector de los trabajadores organizados en sindicatos y asociaciones, para contribuir a superar esta problemática. De otra parte, se hace ostensible, que la promoción del trabajo decente, de manera inclusiva, requiere hacer efectiva la consecución de los derechos fundamentales en el trabajo, la creación de mayores y mejores oportunidades de empleo e ingresos, la ampliación de la protección social y el fomento del diálogo social, constituyéndose, en dimensiones que se refuerzan entre sí, convirtiéndose en una estrategia articulada de lucha contra la pobreza. Hay que tener en cuenta que entre los trabajadores informales, el sector más vulnerable, lo constituyen los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no remunerados, que desde su acción emprendedora y autogestionaria, han creado, las condiciones básicas para desenvolverse en un mercado de trabajo, que le es adverso, en función a los obstáculos existentes, en cuanto al acceso simplificado y eficaz a la formalización, restricción para acceder a la protección social, escasa facilitación para organizarse adecuadamente y estructurar de manera eficaz sus propuestas para el desarrollo, a lo cual, se suman los débiles mecanismos y espacios de concertación social. Los trabajadores y trabajadoras han implementado desde sus particulares iniciativas y proyección social, estrategias de organización gremial, tanto para el asunto asociativo, como para la asunción de prácticas relacionadas a la protección social, que han derivado en avances significativos en el logro de sus derechos, que le son inherentes e
  • 6. 3 irrenunciables, combinando creativamente, sus experiencias originales, construida en el diario quehacer laboral, especialmente urbano, sometido a los riesgos propios de desempeñarse en el espacio público, sometido a largas jornadas laborales, hasta la exploración y contacto con las diversas organizaciones sociales, que están posicionadas con mayor presencia y expertise en el ámbito de la incidencia , para la consecución de políticas públicas, que se apliquen a favor de este mayoritario contingente laboral. De acuerdo a lo previsto, en los términos de referencia, que avalan este estudio, se presentará una síntesis ordenada de lo avanzado , por las organizaciones de trabajadores, insertas en los ámbitos de dos países, Perú y México, en los componentes, organizativo, democracia y canales de participación, protección social, construcción de capacidades, concreción de normativa legal y sus efectos, y, generación de políticas públicas específicas, en el escenario temporal del 2009 al 2012, e, inclusive con recientes avances del presenta año, 2013. En igual forma, se determinarán, con especial énfasis, las principales fortalezas, debilidades, de las experiencias acumuladas, en protección social, y la, manera como han sido estructuradas, en un entorno que considere la presencia alcanzada por las organizaciones sindicales y gremiales, en los procesos de seguimiento, control y/o gestión. Cabe destacar, que el caso peruano, expresado en el accionar de sus organizaciones, tendrá mayor acento, en el estudio, complementada, en su real dimensión, en la descripción de puntuales prácticas, en el caso mexicano.
  • 7. 4 Resumen Ejecutivo El “Estudio sobre Buenas prácticas de Formalización desde las Experiencias de las Organizaciones de Trabajadores de la Economía Informal-Casos Perú y México”, tiene como objetivo central Contribuir a la sistematización de las experiencias y buenas prácticas de organización, protección social, formación, incidencia y representación desde las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras de la economía informal. En esta perspectiva, se describe el estado actual de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones de la economía informal en aspectos sustanciales , de representatividad, democracia interna, gestión, comunicación e incidencia política, como elementos que articulan su influencia ante el Estado para la adecuada implementación de políticas públicas incluyentes. Se ha analizado las iniciativas de protección social que vienen impulsando diferentes estamentos gremiales, inmersos en la economía informal, determinando sus características centrales, su evolución, fortalezas, carencias y otros componentes, que les permita insertarse con éxito en el Sistema Nacional de Protección Social, encontrándose una variedad de iniciativas, alguna de las cuales resultan como causa y efecto de aplicación de políticas públicas y otras en diferente dimensión y potencia, construídas desde su propio esfuerzo, teniendo en la solidaridad ,una característica común, que las orienta, en medio de condiciones de trabajo, caracterizadas por la precariedad. Tanto en Perú como en México, siendo realidades distintas, sin embargo, el origen y evolución de la informalidad son bastantes cercanas, generando una respuesta de los trabajadores, que lejos de ser evasiva o contestataria, se ha traducido en emprendimiento y en un permanente esfuerzo individual y colectivo, acompañado de autoempleo y gregarismo familiar. Hemos reseñado brevemente, la situación de la participación de las organizaciones de trabajadores en empleo informal urbano, en espacios de diálogo con los Gobiernos, sobre temas vinculados a las diferentes dimensiones de su problemática, especialmente, en lo concerniente a concertar y dinamizar los pisos de protección social, como eje central del desarrollo sostenido e inclusivo de los países. Se destacan, algunas experiencias peruanas, que si bien es cierto son focalizadas, se ven incentivadas por una creciente articulación. Especial énfasis merece, el reciente programa gubernamental mexicano, que tiene como bandera el “Luchar contra el empleo informal”, teniendo el liderazgo de la Presidencia de la República, en un escenario de concertación tripartita de las fuerzas sociales que integran el mundo del trabajo, Empleadores y Trabajadores, a lo cual se agregan los nuevos actores, que desde la sociedad organizada, confluyen en este propósito.
  • 8. 5 Se ha puntualizado el conocimiento de la normatividad peruana, respecto a los diversos sectores que se alojan en la economía informal, que marcan la agenda de una acción sostenida que beneficie a miles de trabajadoras y trabajadores, con el valor agregado, que todos estos contingentes cuentan con estamentos organizativos, que en diferentes medida, son una garantía de consulta, entendimiento y ejecución de políticas efectivas con participación activa. Como aspecto complementario y necesario se exponen, las diferentes políticas y regímenes especiales que incluyen a los trabajadores de la economía informal, tanto en el caso peruano, como mexicano, que siendo ejecutados en espacios y tiempos distintos, tienen en común, llevar a la práctica procesos de distribución, que deben acompañar a las variables de crecimiento económico, pero además, por la demanda de la mayores y diversos componentes poblacionales, sumidos en la vulnerabilidad y sometidos a riesgos sociales. Al final del camino recorrido, en este documento, proponemos recomendaciones que, sin dejar de lado la problemática existente, la disposición de los gobiernos y la suma de diferentes voluntades, consideren las iniciativas , desarrolladas por las organizaciones de trabajadores en la economía informal, , en cuanto a las diferentes dimensiones de su actuación, a efectos de ser asumidas en el diseño, implementación y/o evaluación de políticas estatales orientadas a este mayoritario sector laboral.
  • 9. 6 Capítulo 1: Marco de Referencia: Una Aproximación en Perú y México 1.1. Las Dimensiones de la Economía Informal En América Latina, la mayoría de los puestos de trabajo generados, se dan desde la informalidad, en el caso peruano, abarca el 75% y en cifras absolutas, 11,482 millones de personas, habiendo descendido, en términos relativos, en relación al 2010, 1.7% 1 , tal cual lo presentamos en el cuadro siguiente. Cuadro 1 Empleo según la situación de formalidad de acuerdo al tipo de unidad de producción 2005, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES En cuanto a la realidad mexicana, este tema constituye uno de los efectos más impactantes en el mercado laboral, durante las últimas décadas, lo cual se ha traducido, en el crecimiento persistente del trabajo informal. La diversificación de puestos de trabajo de carácter precario y de muy baja productividad, desplegados, bajo muy distintas 1 WIEGO-CIES, Estadísticas del Empleo Formal e Informal, Perú 2005-2011
  • 10. 7 situaciones por individuos que carecen de protección social, cuentan con un escaso o nulo capital físico y que en su mayoría se ven obligados a “inventarse” distintos medios de supervivencia, es un hecho que se constata a diario en todo el territorio nacional. A esta característica, se ha sumado, la multiplicación de puestos de trabajo informal, carentes de protección social y al margen de la legislación laboral, en un número importante de empresas e instituciones formales. Frente a las proyecciones, que apostaban, que este tipo de trabajo tendería con el tiempo a desaparecer, su crecimiento ha sido sostenido y en la actualidad, ya no se trata, de un fenómeno temporal o residual. De hecho, una porción creciente de los nuevos empleos generados en los últimos años en el país se han dado, en la economía informal, que hoy representa el 59% de la ocupación. Hay que tener en cuenta, que el clásico término “informal” acuñado en un Informe de OIT en Kenya, el año 1972, que precisaba un modelo dual, de generación de ingresos, en las áreas urbanas, constituido por el empleo remunerado y de cuenta propia, ha venido evolucionando, a través del tiempo, teniendo su hito central en la Resolución Relativa al Trabajo Decente y la Economía Informal aprobada en la Conferencia General de la OIT el año 2002, indicándose que el término economía informal, es preferible al de sector informal, toda vez, que las actividades, de los trabajadores y las empresas a los que se aplica, no se pueden asociar, con un único sector de la economía, pues sus actividades abarcan diversos sectores. Al denominarse economía informal, se hace referencia, al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas, que tanto en la legislación, como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. De otra parte, las actividades de esas personas y empresas, no están amparadas por la Ley, lo cual implica, que se desempeñan al margen de ella, o no están contempladas en el quehacer diario, esto es, que si bien es cierto, se opera dentro de la ley, esta no se aplica o no se cumple, o, la propia legislación, no promueve su cumplimiento, por ser inadecuada, complicada, o aplicar excesivos costos. Estas actividades, donde se producen bienes y servicios de manera lícita, aunque en algunas oportunidades no se cumpla, con los requisitos legales de procedimiento, deben diferenciarse, claramente, de aquellas que son delictivas o ilegales, como lo son, el contrabando, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal con explotación d emano de obra infantil, entre otras, que están contempladas en las normas de sanción del derecho penal. La nueva definición de empleo informal representa un cambio fundamental, que no solamente se limita a la cobertura de la informalidad. En realidad, representa una interpretación distinta del fenómeno, ya que reconoce que parte de la responsabilidad de la informalidad no sólo reside en las empresas precarias, sino también en las estructuras
  • 11. 8 formales (públicas y privadas). El viejo concepto enfatizaba la carencia de registro de las empresas y la evasión fiscal como rasgos esenciales en la definición de la informalidad. De otra parte, el concepto economía informal, que recaba el escenario diverso, dinámico y heterogéneo que este fenómeno implica, amplia e incluye a trabajadores independientes, en actividades de subsistencia, trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio, y, asalariados e independientes de pequeños emprendimientos. En general, los informales, son aquellos, excluidos por la ley, con un importante índice de vulnerabilidad, carentes de seguridad, es decir, personas con déficit de trabajo decente, elemento sustancial, para sobrevivir en el nuevo entorno de la globalización, teniendo como factor unificador, que todos son trabajadores. El mayor problema, que enfrenta la informalidad, en especial, quienes están más cercanos a la formalización, es la concreción de sus derechos sociales y económicos, a los cuales, en la práctica, no tienen acceso, por lo mismo, la generación de políticas específicas en estos campos, se vuelven imprescindibles, para superar la exclusión y la desintegración social. Observamos, en Perú, que el empleo informal, alcanza sus mayores cifras en los sectores agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, con el 33.3%, siguiéndole, los sectores comercio, 20.0%, servicios no personales 14.4%, servicios personales 12.0%2 Cuadro 2 Perú: PEA ocupada por formalidad según rama de actividad económica, 2011 Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES Al observar en esta misma secuencia, la distribución de la PEA ocupada, según formalidad y categoría ocupacional , entre el año 2005 al 20113 , el empleo informal, pasa del 81.4% en el 2005 a 75.0% en el 2011, lo cual demuestra un descenso de casi 6 puntos porcentuales, lo cual, no es contundente, mas, si es alentador, para procesos y esfuerzos de intervención, que deban sumar oportunidades , que van desde las políticas del Estado, 2 Ibid, pag.2 3 Ibid Pag.3
  • 12. 9 hasta la articulación de las iniciativas de las organizaciones de trabajadores, tanto las gremiales, como asociativas, y un mayor involucramiento de las dinámicas y actuaciones empresariales. Cuadro 3 Perú: PEA ocupada según formalidad y categoría ocupacional 2005-2011 Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES Las categorías ocupacionales, se distribuyen, de la siguiente manera: Trabajadores independientes no calificados TINC, 33.6%, Asalariados 19.7%, Trabajadores familiares no remunerados TFNR, 12.7%, Empleadores 4.6%, Trabajador del Hogar 2.7%, Trabajadores Independientes Calificados, TIC, 1.4% y categorías menores (Resto) 0.3%. Observamos el alto porcentaje de trabajadores asalariados, que bajo la lógica, de relaciones laborales encubiertas o no declaradas, ocupan el segundo lugar en la escala ocupacional, lo cual, nos lleva a la necesidad, de reforzar ostensiblemente las políticas y mecanismos, de vigilancia, por parte del Estado y un justo equilibrio, entre el “aliento” a la generación de empleo, en la perspectiva de competitividad empresarial, con el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Al sumar los porcentajes de los TINC (Trabajadores independientes no calificados) y TFNR (trabajadores familiares no remunerados), nos resulta una cifra de 46.3%, cercana a la mitad de la fuerza laboral en empleo informal, en Perú, constituyéndose en el público
  • 13. 10 objetivo central, a efectos de las políticas de inclusión y formalización, a desarrollar en el país. Es importante añadir, que el empleo informal peruano, fija un mayor número de hombres en este escenario, 53.9% frente al 46.1% de mujeres, dándose, en cuanto a grupos etarios la siguiente: 14-29 años, 33.3%, 30-44 años, 34.4%, 45-59 años, 21.2. %, 60 a 64 años, 4.7% y 65 a más años, 6.5%4 4 Ibid Pag.4
  • 14. 11 Cuadro 4: Perú: Distribución de la PEA ocupada formal e informal según perfil socioeconómico, 2011 Fuente: Estadísticas del empleo formal e informal. Datos relevantes Perú 2005-2011. Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de politica social en América Latina”. WIEGO-CIES
  • 15. 12 Las cifras, nos demuestran, en el caso peruano, que casi la tercera parte de la PEA inserta en empleo informal, es joven y las mujeres constituyen un componente vital, por ello, la necesidad de articular los diferentes programas, proyectos y actividades, centradas, en incorporar a la formalidad, a las prioridades y significación, que estos contingentes sociales implican en el presente y en el futuro del desarrollo nacional. En México, la fuerza de trabajo en el último Censo5 se situaba en 44.1 millones de personas y crecimiento medio anual en la última década fue a una tasa del de 2.7%. Este alto ritmo de expansión de la fuerza de trabajo refleja, por una parte, el impacto que tienen en este comportamiento las generaciones de jóvenes que nacieron cuando la dinámica demográfica era más elevada y, por otra parte, los incrementos significativos en las tasa de participación femenina, que casi se ha triplicado en los últimos cincuenta años. México vive años clave de su transición demográfica. Como nunca antes, cuenta con una población abundante en edad productiva: el 65.6% de la población se encuentra entre los 15 y los 64 años de edad y en los últimos 10 años la tasa de dependencia6 ha descendido de 64.2% a 55.3%. Esta tasa de dependencia mide la relación existente entre la población dependiente, conformada por niños y ancianos y la población que está en edad productiva. Entre menor sea esta tasa, menor es la carga que supone para la población productiva mantener a la población dependiente. A diferencia de otros países, en donde el déficit en el mercado de trabajo se manifiesta centralmente, en el desempleo, en el caso de México, el indicador de la desocupación ha sido atípicamente bajo en comparación no sólo con países de mayor desarrollo, sino con países de un nivel de desarrollo similar. La razón fundamental de esta singularidad es que las salidas típicas del país ante las deficiencias en la creación de empleo para la población que no encuentra fácilmente oportunidades de colocación en el mercado laboral han sido la migración hacia los Estados Unidos de América y el trabajo informal. Se estima que el flujo neto anual de trabajadores migratorios hacia Estados Unidos se incrementó más de 15 veces de los años setenta hasta mediados de la década actual, al pasar de 26 mil a cerca de 500 mil personas7 , lo que representa una de las tasas más altas de emigración laboral en el mundo. Las cifras anteriores indican que la emigración laboral ha diluido parte de la presión de la oferta en el mercado de trabajo en México. Entre los factores que explican este fenómeno subyacen el amplio diferencial salarial que existe entre ambos países y la incapacidad de la economía mexicana para absorber productivamente a la población desplazada del agro y de la industria y a la que cada día se suma a la oferta de mano de obra. 5 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. La PEA en el Censo se mide en relación a la población de 12 años y más, a diferencia de la ENOE, en que se toma el rango de 14 años y más. 6 La proporción entre la población de menos de 15 y más de 64 años, en relación a la población de 15 a 64. INEGI. ENOE 7 CONAPO, 2006
  • 16. 13 Junto a la migración cobra importancia el flujo de remesas que envían los trabajadores que emigran, que han llegado a representar montos significativos para la economía nacional y para las comunidades de destino de los recursos. En 2010 el total de envíos sumó 21 mil millones de dólares8 , cantidad equivalente al 51% de los ingresos por petróleo. La informalidad en México representa, 26.3 millones de personas; es decir, al 59% de la población ocupada. Esta cifra comprende, un primer grupo, constituido por 2.8 millones de trabajadores (48.8% del trabajo informal total) –en lo que el INEGI contabiliza como “sector informal”- que constituye un amplio y variado conjunto de pequeños negocios o autoempleos precarios del medio urbano.9 Gráfico 1: México. Trabajo informal por sectores. Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de política social en América Latina”. WIEGO Un segundo grupo de 13.5 millones más (51.2% de la informalidad), está conformado por las categorías: 1.9 millones trabajadores (mujeres en su gran mayoría) en trabajo doméstico remunerado, que no cuentan con servicios de salud; 1.6 millones en agricultura de autosubsistencia; 1.5 millones en trabajo agropecuario por cuenta propia; 8 BANXICO, 2011; INEGI, 2011. 9 INEGI, 2010
  • 17. 14 8.4 millones de trabajadores subordinados asalariados o con percepciones no salariales, en empresas, negocios o instituciones formales. Se trata de un creciente e importante grupo que labora al margen de las prestaciones obligatorias de ley y sin cobertura de los servicios de salud y seguridad social, que suele percibir sus emolumentos a través de “honorarios” que se pagan como si se tratara de un prestador de servicios y no de un trabajador subordinado, o de trabajadores sin remuneración alguna (becarios, ayudantes familiares y otros). La participación relativa de hombres y mujeres en el trabajo informal es muy parecida (58.7% en hombres y 59.5% en mujeres). Sin embargo, existen marcadas diferencias en el tipo de informalidad en las que trabajan los hombres y las mujeres. El trabajo doméstico, por ejemplo, es una actividad predominantemente femenina, en tanto que la agricultura de autosubsistencia y el trabajo agropecuario por cuenta propia son ocupaciones en las que típicamente participan hombres, con sobrerrepresentación de los muy jóvenes o de adultos mayores. 10 Gráfico 2: México. Informalidad por sexo de acuerdo al tipo de actividad. Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de política social en América Latina”. WIEGO 10 Ibid INEGI 2010
  • 18. 15 La población que ingresa muy temprano al trabajo –entre los 14 y los 19 años de edad- en su gran mayoría (más del 80%) lo hace en condiciones de informalidad. En las edades comprendidas entre los 20 y los 49 años la proporción de trabajo informal se estabiliza entre 55 y 59%. A partir de los 50 años el peso relativo del trabajo informal se incrementa y alcanza el 75.7% en los de 60 y más. Son personas que están en la última etapa de su vida laboral y que tienen menor posibilidad de ingresar o de permanecer el sector formal11 Gráfico 3: México. Trabajo formal e informal por rango de edad. Balance de la Red de Protección Social en México desde la Problemática de los Trabajadores Pobres de la Economía Informal. Proyeco: “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de política social en América Latina”. WIEGO 11 Ibid INEGI 2010
  • 19. 16 Capítulo 2: El caso Peruano: Las Buenas Prácticas 2.1. Fortaleciendo la Organización y Acción de los trabajadores de la Economía Informal 2.1.1. La Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados: Naturaleza, estructura, programa de acción sociopolítica, la influencia ante el Gobierno La Plataforma de trabajadores y trabajadoras autoempleados, se inserta en el quehacer social del país, en el tránsito de un cambio gubernamental, culminación del régimen del Dr. Alan García Pérez y apertura de elecciones para elegir a su sucesor, en los próximos cinco años. Este Colectivo, constituido en Agosto del 2011, se involucra, a través de una propuesta articulada y consensuada por las organizaciones, en un importante debate sobre las posibilidades de legislar, en torno a la realidad y problemática de los trabajadores de este sector , en los debates preelectorales, que ya tenían su antecedente, en la iniciativa, por parte del Gobierno saliente, de una Ley del Trabajador Autónomo (Febrero 2010) y un nuevo esfuerzo, con carácter de pre publicación , por 30 días útiles , el 26 de Julio del 2011, a través del Ministerio de Trabajo y su respectivo sitio web, que toma el nombre de “Proyecto de Ley del Trabajador Autoempleado”. El Gobierno elegido del Sr. Ollanta Humala Tasso, toma , el proyecto mencionado anteriormente y amplía el plazo de su pre publicación por 60 días más, a partir de Setiembre 2011, habiendo recibido, recomendaciones y agregados, por parte de diversas instituciones y organizaciones sociales, entre ellas de la Plataforma, que con ello comienza a afianzar su lógica de participación y sentido propositivo que la han llevado a constituirse, como un espacio de análisis y fortalecimiento de los trabajadores autoempleados. La Plataforma, se ha constituido inicialmente sobre 12 organizaciones, a las cuales se ha incorporado una más, la APTTA, en Setiembre 2011. A. La evolución de la Plataforma • Los Inicios Este avance de concertación en el escenario de la economía informal, se inicia con un trabajo de apertura, realizado por el PROSIE, institución comprometida con los trabajadores de este sector, desde el 2003, en los aspectos de fortalecimiento organizativo, capacitación, incidencia y representación.
  • 20. 17 En el 2006, PROSIE, impulsa un asocio puntual, con la Fundación Friedrich Ebert en el Perú y se organiza el primer Encuentro de los trabajadores de la Economía Informal, con los Jefes de Planes de Gobierno, de los partidos políticos que aspiraban a la Presidencia de la República, el Partido Nacionalista, Partido Aprista, Unidad Nacional, Alianza Frente de Centro y Concertación Descentralista, comprometiéndose a implementar e influir, en la consecución de las aspiraciones e iniciativas de los trabajadores. Paralelamente, el Programa, miembro observador del Consejo Nacional del Trabajo, órgano tripartito de diálogo social en el Perú, moderado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, apoyó la constitución de la Comisión Tripartita de economía informal. • Los Tiempos recientes A partir del 2010, se renueva el compromiso de la Fundación Friedrich Ebert con PROSIE , para promover, la implementación de una normatividad que contribuya al reconocimiento de la identidad, derechos y oportunidades de los trabajadores de la economía informal, a propósito de una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que puso en debate, un proyecto de ley del trabajador autónomo, el cual, actualmente , en Agosto 2011, se ha convertido en una nueva alternativa , que se encuentra en calidad de pre publicación. Como resultado de lo anteriormente expuesto, se realizaron talleres en Lima, Chiclayo y Arequipa, en el 2010. Es en este período, que se articula una importante alianza con el Proyecto “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en decisiones sobre políticas sociales”, promovido por WIEGO, y, ejecutado en Perú, por el Consorcio de Investigación Económica y Social, CÍES. Precisamente, esta coalición, desarrolló, con singular éxito, en la ciudad de Lima, los eventos “Autoempleo y Sindicalismo en el Perú”, 13 abril ; “ Seminario: Autoempleo en el Perú”, 22 junio, “Foro con partidos políticos, el empleo informal en la ciudad de Lima: Políticas municipales de protección social”, con participación de los agrupaciones políticas, candidatas a la Alcaldía Metropolitana de Lima, Fuerza Social, Unidad Nacional, Cambio Radical y Restauración Nacional el 12 agosto 2010; “Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana: Agenda municipal para el diálogo social”, 25 noviembre 2010, y, el Encuentro con partidos políticos Fuerza 2011 y Gana Perú- Autoempleo y economía informal: una propuesta para el desarrollo, 24 de mayo 2011, que competían por la Presidencia de la República del Perú, en la segunda vuelta electoral . Como producto de esta acumulación , fructífera en experiencias de diálogo y análisis colectivo, las organizaciones de trabajadores autoempleados, deciden constituirse en un colectivo plural, democrático y de amplia convocatoria, para lograr que se plasmen políticas públicas, que favorezcan sus más sentidas aspiraciones y expectativas, para lo cual, se desarrollaron un conjunto de reuniones de trabajo, que tuvieron como escenarios, los locales de los sindicatos de trabajadores telefónicos y de vendedores de revistas, así
  • 21. 18 como, la sala de reuniones de la Fundación Friedrich Ebert, conjuntamente, con las otras organizaciones del consorciado de organizaciones de apoyo técnico. La Plataforma de los trabajadores y trabajadoras autoempleados, constituye un incentivo, desde sus estructuras organizativas, consensuadas con innegable vitalidad, compromiso, capacidad propositiva y temperamento proactivo. El 30 de Noviembre 2011, se ha realizado un taller de Evaluación y perspectivas de la Plataforma, en la ciudad de Lima, que ha permitido visualizar una actualización de la problemática de los trabajadores autoempleados y trazar, desde su iniciativa y naturaleza organizativa, un conjunto de acciones, que nos han servido de vital insumo, para indicar, más adelante, en este informe algunas líneas de trabajo para el próximo año. En el 2012 se han realizado importante actividades de formación en los temas de informática, planificación y proyectos, y, comunicación para el desarrollo; asimismo, apoyo vital a la Coordinadora Metropolitana del comercio popular, CETRAFOR , FEDEVAL, resultando efectivos y masivos los eventos efectuados, tanto en sedes de la sociedad civil como en el Congreso de la República. De otra parte, en el escenario de la incidencia, se han tenido importantes reuniones de la PTTA con la Alta Dirección del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, Presidencia del Consejo de Ministros, Presidencia del Congreso de la República y las Municipalidades de Lima Metropolitana y La Victoria. De otra parte, luego de un trabajo de acumulación, se ha definido, en Agosto del 2013, una agenda de trabajo básica entre la PTTA y los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Salud, que se resume en los siguientes contenidos: Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados-PTTA Actividad: Incidencia Política Acción: Mesas de Trabajo Sector Público 1. Objetivos • Establecer mecanismos de coordinación con los Sectores Públicos directamente involucrados con el apoyo y promoción de los trabajadores autoempleados. • Concertar y llevar adelante una Agenda Temática con los órganos gubernamentales de Trabajo y Salud 2. Actores • PTTA a través de sus Federaciones Nacionales, Federaciones Regionales, Sindicatos y Asociaciones Locales, Colectivos Sociales • Grupo de Apoyo PTTA : Fundación Friedrich Ebert-PROSIE • Ministerio de Trabajo y Órganos Desconcentrados
  • 22. 19 Órgano Operativo: Dirección General de Promoción del Empleo-Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo • Ministerio de Salud y Órganos Desconcentrados Órgano Operativo: Jefatura del Gabinete de Asesores MINSA 3. Temas a Desarrollar a. Con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo • Ley del Trabajador y Trabajadora Autoempleado • Implementación y Vigilancia de Normativa Laboral con énfasis en los sectores de Reciclaje, Estiba Terrestre, Servicios Urbanos, Comercio y Mercados • Empleo y Empleabilidad • Seguridad Social • Programas Sociales • Espacios de Diálogo Social y Concertación • Apoyo Sectores Vulnerables : Jóvenes, Mujeres, Tercera Edad, Niñez • Proyectos Pilotos de Desarrollo : Lima y Dos Regiones • Articulación nacional-Regional-Local b. Con el Ministerio de Salud • Seguridad Social en Salud-SIS Información y Promoción Campañas de Afiliación Vigilancia social Campañas de Prevención Articulación del Sistema de Salud SIS-ESSALUD-MINSA-SISOL • Salud en el Trabajo y Medio Ambiente Estudios Piloto en Sectores de Reciclaje, Servicios de Venta en el espacio público, Comercio Ambulatorio, Estiba Terrestre Capacitación • Participación Social en las Redes de Salud Formación de Promotores Información y Difusión Espacios de Concertación • Acción y Articulación con las Instancias Regionales y Locales con prioridad, en una primera etapa, en las Regiones de Junín, Lambayeque, Arequipa, Puno y San Martín 4. Mecánica Operativa
  • 23. 20 Frecuencia de Reuniones : Mensual Operatividad : De acuerdo a una Hoja de Ruta y/o Cronograma (De acuerdo a la presente propuesta) y estructurando, si fuera el caso, Comisiones Específicas de eficaz funcionalidad Coordinación : Permanente Registros de Avance: Memorias y/o Fichas de Actuaciones Evaluación y Monitoreo: Equipo Ministerial y de PTTA. En un esfuerzo innovador, desde Marzo 2013, con una vital alianza de la PTTA, con la Fundación Friedrich Ebert, el Programa Sindical en la Economía Informal-PROSIE y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se vienen realizando Cursos de Formación en Redes Sociales, Incidencia para el logro de Políticas Públicas y Aspectos Fundamentales relacionados al mejoramiento de las capacidades en gestión económica y financiera. La interinstitucionalidad, se ha reforzado con la Mesa de Apoyo al Autoempleo, donde intervienen WIEGO, CIES, ADEC-ATC, ECOSAD, ISCOD-UGT, Fundación Friedrich Ebert, PROSIE, Alternativa, EDAPROSPO, e importantes investigadores de la problemática de la economía informal, asociados a diferentes núcleos académicos nacionales e internacionales, que viene siendo un eficaz soporte a la acción de desarrollo de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras autoempleados. Como consecuencia del trabajo de acompañamiento realizado, en Lambayeque, Puno, Junín, Arequipa, se en constituido la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados en dichos espacios territoriales del país. Organizaciones integrantes de la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras autoempleados -PTTA No. Denominación Sigla Nivel 01 Central de Trabajadores Autónomos camino a la formalización CETRAFOR Local 02 Federación Nacional de Trabajadores de Mercados FENATM Nacional 03 Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú SINTRAHOGARP Nacional 04 Centro Nacional de capacitación de las Trabajadoras del Hogar CCTH Nacional 05 Federación Nacional de Recicladores del Perú FENAREP Nacional 06 Confederación de Organizaciones de Trabajadores Ambulantes y Mercados de Lima Metropolitana y Callao CONFIAR Regional
  • 24. 21 07 Federación de vendedores ambulantes de Lima y Callao FEDEVAL Regional 08 Confederación Nacional de Cooperativas CONACOOP Nacional 09 Federación de trabajadores y transportistas manuales del Perú FETTRAMAP Nacional 10 Frente de Comerciantes del Centro Histórico de Lima Metropolitana FRECOCEHLM Local 11 Federación Nacional Textil –Autoempleados y MYPES FNTTP Nacional 12 Federación Nacional de vendedores de diarios, revistas y loterías del Perú FENVENDRELP Nacional 13 (*) Agremiación de Profesionales, Técnicos y Trabajadores Autónomos APTTA Nacional 14 Sindicato de acopiadores y estibadores agrarios SAEEA Local 15 Red Nacional de Mujeres Autoempleadas RNMA Nacional 16 Movimiento Nacional de Recicladores MNR Nacional 17 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados de Lambayeque PTTAL Regional 18 Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados de Puno CTTAP Regional 19 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados de la Región Junín PTTAJU 20 Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados de la Región Arequipa PTTAARE La constitución de las PTTA, a nivel regional se viene estructurando, sobre la base de la acción concertada de las Federaciones Nacionales de los diferentes sectores y los núcleos locales, con la presencia y activa labor de organización de sus principales líderes. En el transcurso de los meses que restan del 2013, se ha planificado, la articulación de la instancias de trabajadores y trabajadoras autoempleados en San Martín (Nor Oriente del Perú) y existe un acuerdo para una Reunión Nacional en Lima, en Noviembre 2013, para preparar un Plan de Desarrollo 2013-2016, teniendo como norte la Visión, que se ha construido estratégicamente con todas las organizaciones integrantes. La Visión de las Organizaciones de la PTTA en el 2016 *Los Trabajadores y trabajadoras autoempleados del Perú defendemos nuestros derechos en forma organizada y unitaria nivel nacional * Constituimos la Federación Nacional Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados * Conformamos un referente fundamental para la Incorporación y Afiliación
  • 25. 22 de Organizaciones de Autoempleados * Logramos la promulgación de la Ley del Trabajador y Trabajadora Autoempleados * Se implementan participativamente espacios de Diálogo social en los diferentes niveles del Estado *Se ha logrado el funcionamiento efectivo de políticas de Estado en favor de los trabajadores y trabajadoras autoempleados * Articulamos Alianzas Estratégicas a Nivel Nacional e Internacional • El Programa Sociopolítico de la PTTA Bajo la pregunta ¿Qué proponemos para lograr soluciones frente a nuestra problemática problemática?, las organizaciones fundadoras de la PTTA, a fines del 2010, luego de intensas reuniones de trabajo, y entendimientos que duraron 4 meses, elaboraron un Programa Sociopolítico, con el persistente apoyo del Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES, la Red Internacional de Mujeres en la Economía Informal Globalizando y Organizando-WIEGO , la Fundación Friedrich Ebert y el Programa Sindical en la Economía Informal-PROSIE Afirmaban su plena coincidencia en su problemática, teniendo varios rasgos, que le dan características específicas, en función al sector en el cual desempeña su actividad, sin embargo, también estaban de acuerdo, que existen aspectos en común, que deben constituirse en una Plataforma de alternativas de solución, que se desarrollen en un proceso ordenado y concertado en un esfuerzo del Gobierno en un diálogo abierto y permanente con las Organizaciones de los trabajadores. En tal sentido, consideraron su actuación propositiva en 5 ejes: I. Institucionalidad 1. Reconocimiento de la actividad del autoempleo en la normatividad y en los escenarios de acción para el desarrollo económico y social. 2. Las políticas de empleo a promover, por el Gobierno Nacional en estrecha coordinación con los diferentes actores del mundo laboral y económico, deben considerar la diversidad y condiciones específicas, en las cuales se desenvuelve, esta modalidad mayoritaria ocupacional, en la lógica y perspectiva del empleo digno y el trabajo decente, sustentándose en la equidad de género. En la perspectiva antes mencionada, realizar análisis continuos para mejorar las estadísticas en la economía informal y, en particular, las estadísticas desglosadas por sexo. 3. Facilitación por parte del Gobierno Central de una adecuada articulación entre los niveles nacional, regional y local, para el fortalecimiento de los diversos
  • 26. 23 programas y/o proyectos dirigidos a los autoempleados en condiciones de informalidad. 4. En esta orientación, modificar la normatividad municipal, en lo concerniente a nueva estructura orgánica, que posibilite el soporte necesario para propiciar infraestructura para el desarrollo económico del sector. La perspectiva es facilitar las condiciones de regularización de licencias y trámites de reconocimiento legal, fundamentalmente para la construcción e infraestructura. 5. Cumplimiento de los diferentes tópicos, no asumidos a la fecha de la normatividad existente, para los trabajadores autoempleados, generados por sus iniciativas y persistentes luchas, así tenemos: • Ley 10674 (1946): Protección y asistencia del Estado a favor de los canillitas • Ley 27189 (1999): Transporte especial de pasajeros en vehículos menores (Mototaxistas) • Ley 27475 (2001): Regulación de la actividad del lustrabotas • Ley 27986 (2003): Ley de las Trabajadoras del Hogar • Ley 29073 (2007): Ley del artesano • Leyes 25047 (1989) y 29088 (2007): Ley de beneficios a estibadores terrestres, transportistas manuales en carretillas y triciclos, que laboran en mercados, terminales terrestres o en establecimientos análogos y seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres, respectivamente • Ley 29419 (2009): Regulación de la actividad del reciclador 6. Darle prioridad al análisis, de las consecuencias basadas en la diferencia de género, de aquellas normas y derechos del trabajo, que tienen más probabilidades de ser objeto de supervisión y aplicación que otros en el contexto de la realidad laboral del país. 7. El Gobierno Nacional debe generar una política de diálogo social, para asumir de manera integral la problemática de la informalidad, que afecta al autoempleo en el Perú, siendo el objetivo principal, la elaboración de una Ley Marco, para reconocer y promover en condiciones de equidad y viabilidad, su acceso al desarrollo y el bienestar. Proponemos, para dicho efecto una Mesa de Concertación nacional y descentralizada 8. Elaboración de estrategias para mejorar el cumplimiento de la legislación y directivas pertinentes en materia de género con respecto a la economía informal
  • 27. 24 (inclusive la elaboración de indicadores apropiados y el establecimiento de procesos de supervisión). 9. Cumplimiento de la Recomendación 193 de la OIT, promoviendo y facilitando la organización empresarial, como cooperativas, de los y las trabajadores y trabajadoras autoempleados 10. Recopilación de buenas prácticas sobre la legislación laboral centradas en trabajadores excluidos específicamente, como las trabajadoras del hogar y en analizar los motivos del éxito y las posibilidades de realizar experiencias similares. Esto debería incluir un análisis de la aplicación de la legislación y del papel que desempeña la inspección del trabajo, haciendo particular referencia a este último. 11. Análisis de las limitaciones y obstáculos impuestos a las organizaciones colectivas de mujeres y para la participación política en términos más generales (es decir, competencia entre diferentes grupos de trabajadores, limitaciones y desigualdades derivadas de la diferencia de género en el trabajo reproductivo, el aislamiento de las mujeres y la individualización en las cadenas mundiales de valor; las normas y actitudes sociales que atienden a la diferencia de género, la violencia de género y las amenazas de violencia de género) 12. Reconocimiento de quienes suscribimos esta propuesta unitaria, como interlocutores válidos, para continuar el proceso de diálogo, consulta y misión propositiva, sobre la problemática del trabajador(a) autoempleado(a), en los distintos niveles e instancias del Gobierno. II. Acceso al Financiamiento 1. Banca estatal de segundo piso, en alianza con la banca privada, implemente una plataforma económica financiera, que permita el acceso al crédito de los trabajadores autoempleados, que se comprometen a una adecuada labor de ordenamiento y adecuación de sus organizaciones. Esta alternativa, puede hacerse más diversificada en el escenario de las cajas de crédito municipal, para lo cual, deberá dotárseles de mayores posibilidades de presupuestos específicos. Esta propuesta, entre otras iniciativas, debiera tener en cuenta lo planteado por el denominado, Banco de la Esperanza, partiendo del soporte que implicaría un apoyo financiero interinstitucional, coliderado por el Banco de la Nación, COFIDE y Agro rural. 2. Ampliación progresiva de los programas de compras estatales a los trabajadores autoempleados, diseñando de manera concertada los componentes de su implementación.
  • 28. 25 3. Fortalecer y articular los programas de acción estatal, ubicados en los Ministerios de Comercio, Industria, Trabajo, asociados al financiamiento de las MYPES, hacia los trabajadores autoempleados y sus organizaciones, para lo cual, se elaborarán perfiles sectoriales, sobre la base de lo dispuesto en las leyes matrices y una lógica de innovación y reconversión tecnológica. III. Capacitación 1. Elaboración del Proyecto de Formación y Capacitación, para los trabajadores autoempleados, en un esfuerzo tripartito del Estado, la empresa privada y los trabajadores. 2. Ampliar los programas de capacitación de nivel central y regional a los trabajadores autoempleados. 3. Dotar de infraestructura y recursos presupuestales, a los Gobiernos Locales, para reforzar programas pilotos de capacitación y empleabilidad. 4. Incluir el programa nacional de becas para jóvenes autoempleados, teniendo como eje de implementación, las tendencias sectoriales de crecimiento económico en el país. 5. Análisis de seguimiento de programas de formación en los que se evalúan los efectos reales de programas particulares orientados a las mujeres pobres (y otros grupos excluidos) 6. Estudios con orientación de política sobre los efectos de las estrategias encaminadas a desarrollar las capacidades de las mujeres a través de la formación y la diversificación de cualificaciones en el marco de iniciativas favorables a los pobres y de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. IV. Protección Social 1. Inclusión de los trabajadores autoempleados en el sistema nacional de seguridad social, estableciendo niveles diferenciados de aportes y sostenibilidad. La participación de los representantes de las organizaciones en el proceso, debe ser un factor decisivo de implementación, dándose singular prioridad a las mujeres en su condición de la dimensión múltiple de su rol en la sociedad peruana. 2. Articular de modo efectivo a los diferentes programas del Estado, orientados a promover la protección social, a fin que se potencien las experiencias autogeneradas, de las organizaciones de autoempleados, inmersos en la
  • 29. 26 economía informal, y efectuar una incidencia adecuada, oportuna y pertinente en cumplimiento de la normatividad que ampara la inclusión de diversos estamentos laborales. 3. Fortalecer las redes de prevención en salud, existentes, ampliarlas, con activa participación de las organizaciones, establecidas a nivel local. 4. Establecer un organismo independiente de medición de la calidad de los servicios de protección social, para los sectores más vulnerables, que incluye a los trabajadores autoempleados y sus familias. 5. Ampliar el programa Juntos y asumir propuestas como el denominado Plan “Hambre Cero”, mejora de 3,200 puestos de salud, ampliación de los WAWAWASI, impulso a los comités locales de administración de la salud, atención gratuita para y obligatoria para madres gestantes y niños hasta 5 años, y, extensión del programa sierra productiva. Diseñar mecanismos diferenciados de acceso a la cobertura de los riesgos sociales. Es decir, incorporar las prestaciones sociales. 6. Pensión no contributiva, para mayores de 65 años 7. Estudiar la implementación de programas de vivienda dirigidos a trabajadores y trabajadoras autoempleados. V. Gestión Empresarial 1. Los trabajadores de la economía informal, tanto hombres como mujeres, requieren una serie de servicios para poder realizar un trabajo remunerado en el sector formal o para dirigir con éxito una unidad productiva. Estos servicios abarcan desde aquellos encaminados a desarrollar el espíritu empresarial hasta la formación para el fortalecimiento de las competencias. Si bien estos servicios no pueden ser eficaces sin tener en cuenta otros requisitos, siguen siendo necesarios y, por consiguiente, podrían considerarse los siguientes ámbitos de investigación específicos: Análisis de las diferencias de género en relación con el capital inicial, la utilización de los ingresos/beneficios provenientes del trabajo, el modo en que éstos, junto con recursos «no laborales» como la tierra, la propiedad y la infraestructura, inciden en la duración, el tamaño y el crecimiento de las unidades de la economía informal; Análisis de los efectos de la competencia (entre mujeres y entre mujeres y hombres) en las mujeres autoempleadas (y otros excluidos) en la economía informal. 2. Actualizar la nomenclatura de aporte económico de la economía informal al PBI Nacional, para determinar las bases de su reestructuración productiva y
  • 30. 27 Lograr el máximo de representatividad de cada una de las organizaciones que integran la Plataforma empresarial., teniendo en cuenta, las líneas de crecimiento y desarrollo del país en el corto, mediano y largo plazo. 3. Sistematizar y difundir los modelos exitosos de gestión empresarial, impulsados por los trabajadores y sus organizaciones, que deben ser potenciados y/o replicados en áreas piloto de Lima y Regiones. Asimismo, la promoción de modelos empresariales cooperativos y de gestión solidaria, entre los trabajadores y trabajadoras autoempleados. 4. Ampliar proyectos, convenios y programas de cooperación técnica internacional, orientados al mejoramiento de las capacidades de gestión empresarial y técnico productivo 5. La magnitud del autoempleo en condiciones de informalidad, nos permite plantear, adecuar formas de asociatividad productiva de naturaleza social e integradora, como, por ejemplo, cooperativas, mutuales, entre otras, para lo cual, debe darse fortaleza presupuestal, decisoria y participativa, a los organismos, promotores de estas opciones en la estructura del Estado, siendo la más visible, la Dirección de Cooperativas, del Ministerio de Industria. 6. En términos de normativa empresarial, evaluar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de crear sus propias unidades productivas. • Los Compromisos de las Organizaciones Los estamentos organizativos de la PTTA han hecho una declaración de compromisos que junto con la Visión, expresan su vocación y actuación, para la construcción de este innegable espacio de unidad y organización, de los principales referentes de los trabajadores de la economía informal en el país. Fomentar en cada una de nuestras organizaciones sean de base o de mayor niveles valores fundamentales para nuestro desempeño y crecimiento organizativo como son la disciplina, la solidaridad, el orden, la puntualidad, el respeto, la perseverancia y la honestidad Convocar a todas las organizaciones de autoempleados a sumarse a la Plataforma y aumentar su presencia en el quehacer institucional
  • 31. 28 Fortalecer la comunicación continua entre todos los líderes de las organizaciones que conforman la Plataforma y fomentar la solidaridad en sus luchas Elaborar propuestas realistas para lograr acceso al financiamiento de proyectos económicos y productivos Lograr el apoyo de diferentes organizaciones sociales para fortalecer las capacidades y competencias de los líderes del autoempleo y de la PTTA Difundir con más intensidad las diferentes acciones que realiza la Plataforma Hacer una labor sectorial más efectiva de incidencia ante las diferentes autoridades de nuestro Estado, especialmente las que norman y dirigen las políticas de protección social Sensibilizar a las organizaciones de centralización sindical nacional e internacional a un apoyo más efectivo a las propuestas y demandas de los trabajadores autoempleados
  • 32. 29 Perspectivas de Desarrollo de La Plataforma • Los trabajadores autoempleados, van asimilando, luego del trayecto compartido, que es necesario perfilar adecuada y técnicamente, sus propuestas como componente estratégico, de su avance institucional y reivindicativo. • Actores sociales, que dan soporte técnico deben apoyar generando voluntades, para impulsar opinión favorable, de estamentos cooperantes, en temas de investigación claves en el futuro de los trabajadores, asuntos de comunicación, cabildeo, incidencia y otros componentes. • Reiteramos que el entorno socio político y económico, lleva a promover políticas públicas que posibiliten la inclusión social, por ello la magnitud y posicionamiento laboral, de millones de personas inmersas en el autoempleo, mayoritariamente en informalidad, requieren de su urgente y bien estructurada inserción, de manera concertada, asociada y fundamentalmente productiva y de cumplimiento de sus derechos fundamentales en el trabajo. 2.1.2. La Coordinadora del Comercio Popular: Del “Desalojo” a la “Tierra Prometida” “El diálogo y la concertación con resultados” La Coordinadora Metropolitana del comercio popular se constituyó un 23 de mayo del 2012, estando presente los representantes de las Organizaciones FEDEVAL, CONFIAR, RED DE MUJERES, ASVEJUNA de S.M.P., CETRAFOR, La Victoria como otras organizaciones con el único objetivo de construir propuestas y presentarlas, frente al anteproyecto de Ordenanza presentado, por la Municipalidad Metropolitana de Lima, concluyéndose, que más del 90 % no era favorable para los y las trabajadores del comercio ambulatorio, por lo cual se solicitó a la Municipalidad liderada por la primera mujer, elegida democráticamente en la capital del país, Dra. Susana Villarán De La Puente, instalar una mesa de trabajo, para poder analizar y realizar las modificaciones , realizándose pacientemente durante más de un año y medio un conjunto de talleres y reuniones, en diferentes escenarios de la ciudad de Lima, lográndose un consenso del 70% de los contenidos de dicha norma legal,. La Coordinadora, en este camino sufrió algunos retiros de organizaciones, quizás por las persistentes desconfianzas en el diálogo social, la influencia de partidos políticos, con particulares intereses, en torno a ejercer el poder en la ciudad, sin embargo se continuo trabajando con la incorporación de otros organizaciones y lo más importante, la institucionalización del diálogo con la Municipalidad, ONG aliadas y otras instituciones ligadas al quehacer social y económico de la ciudad.
  • 33. 30 La Municipalidad, que tiene como objetivo central, un plan piloto de acciones que beneficie a los trabajadores de la economía informal, ha recogido varios artículos propuestos por la Coordinadora para la elaboración definitiva de la Ordenanza, esperándose, que se pueda hacer realidad. De acuerdo a lo manifestado por Elsie Guerrero, estudiosa del comercio informal, 12 opina que la nueva Ordenanza, que regule el comercio ambulatorio en la ciudad de Lima, debe contener, procesos de formalización para los conglomerados o agrupaciones, que signifique no solo el ahorro asociativo, como lo estuvo haciendo , el anterior alcalde, Luis Castañeda13 , sino el asesoramiento, para la búsqueda de terrenos adecuados para comercio, asesoramiento para el diseño de sus locales, asesoramiento y capacitación para la promoción comercial. “Es un acompañamiento en todo su proceso, hasta que logren consolidarse”. Y los terrenos, no solo deben ser en modalidad de compra, también por la modalidad de alquileres. Algunos giros, como los de venta de comida, se pueden ver incentivados, por la creación de otros programas como la Ferias Gastronómicas como es el caso de la Plaza Italia,14 y ordenar a otros giros como los golosineros, periódicos y revistas, que tienen otra modalidad. En la Victoria, por ejemplo, se les autorizó, con capacitaciones previas, prueba de sus productos gastronómicos, asesoría para que adecuen su módulo y tengan mejor presentación, como una mayor seguridad, acompañamiento para saber si las zonas o esquinas asignadas, les iba bien. • La "Tierra Prometida" La propuesta de la “Tierra Prometida” es una iniciativa de los trabajadores de los alrededores del sector de la Parada cuando se inicia el dialogo para el traslado. la Municipalidad solicitó presentar propuestas, frente a lo cual, muchas asociaciones agrupadas en Centrales Locales, integrantes de la Coordinadora, presentaron sus propuestas así como los independientes, constituyéndose en 2 grupos que tenían en su agenda, aspirar al terreno que es parte del nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita El diálogo tuvo diferentes momentos, algunos cercanos a su desarticulación, sin embargo, las Regidoras Inés Rodríguez Velásquez y Dora Hernández, ambas del partido Fuerza Social, grupo mayoritario en el Gobierno Municipal, identificadas con los trabajadores del comercio popular, intervinieron oportunamente para facilitar y garantizar la continuidad del diálogo. Luego de 4 reuniones prolongadas y consecutivas, se acuerda y se firma, un acta de aprobación para la reubicación en un lapso de tiempo, cuya primera etapa, será a 12 Ha sido Directora de Comercialización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en la gestión del Alcalde Alberto Andrade Carmona 1996-1999 13 Fue Alcalde de Lima del 2003 al 2010 14 Plaza en el Centro Histórico de Lima
  • 34. 31 partir de Diciembre 2013, concertado bilateralmente, que se ha convertido en un Acuerdo Municipal. Sin embargo, Los productores de hojas y los pequeños productores del Valle Chillón 15 se encuentran enfadados porque ellos no han sido aceptados en el Mercado Mayorista, por tener un volumen reducido de productos. Ellos antes, vendían en la Parada, a cualquier hora y siempre estaban funcionando, “ahora están como gitanos vendiendo en cualquier lugar y la están pasando muy mal”. 16 Ellos han propuesto hacer una feria del productor en el eje de avenida Túpac Amaru, en Carabayllo, 17 para vender directamente sus productos, esa sería la única forma de lograr un ingreso más estable y los comerciantes que se quejan que el Nuevo Mercado Mayorista es muy alejado e inseguro, porque sus calles son muy desoladas, podrían hacer sus compras en esta feria. Según el Asesor de la Municipalidad de Lima, Guillermo Nolasco Ayasta 18 se ha planteado la posibilidad por parte de los pequeños comerciantes, de financiar parte importante de la infraestructura, para procesarse lo más pronto posible, pero, en principio, la municipalidad ha manifestado que va a ser un mercado municipal, no se va a vender los puestos a quien pueda pagar por ellos, está primando una propuesta social, “darle oportunidad a quien quiera trabajar”, y lo necesite en esa zona, en esa medida, todos van a tener oportunidad de acceso, los que tengan recursos económicos y los que no los posean. En el financiamiento propiamente dicho se están debatiendo en la municipalidad dos posibilidades, una, que la Municipalidad construya con sus propios recursos, pero tiene reparos, porque se tiene que cumplir con una serie de condiciones, que hace el proceso más lento, con lo cual, en la actual gestión no se culminaría, por otro lado, se señala que se puede hacer un concurso, invitando a la empresa privada, para que asuma la construcción y con el pago de la merced conductiva, que hagan los comerciantes, se podría , recuperar la inversión por un lapso determinado de años . Esta fórmula, público-privada donde la municipalidad pondría el terreno, la empresa privada los fondos para la construcción y los comerciantes la merced conductiva respectiva, aparentemente, sería la fórmula más rápido para llevar a cabo el proyecto. La municipalidad luego de la construcción acompañaría el proceso de inserción de los comerciantes minoristas, ejercería un rol supervisor, acompañante y promotor, pero hay un dato interesante, los mercados municipales en general y los promovidos por los comerciantes, ambos en esencia, adolecen de una grave deficiencia, la administración precaria, ineficiente, en la mayoría de casos, que hace de estos mercados poco rentables, no retornando las utilidades, que provoca, desaliento, dado los esfuerzos realizados por lograr esta infraestructura. Incluso en los mercados municipales, plenamente, conducidos por el Estado, a nivel local, los administradores son tramitadores, controladores, pero no ejercen una acción de gestión, que produzca rentabilidad y un manejo eficiente, generando bienestar para comerciantes, consumidores y comunidad en general. 15 Valle periférico, al norte de la ciudad de Lima 16 Palabras del asesor de la Coordinadora del Comercio Popular Johnny Palomares 17 Distrito en Lima Norte 18 Ex Regidor de Lima Metropolitana en la gestión de Alfonso Barrantes Lingán, 1984-1987, y, primer Secretario General de la Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao-FEDEVAL
  • 35. 32 La PARADA: Una aproximación sin censuras Por: Guillermo Pérez Herrera 1. Un poco de historia La historia de este mercado mayorista se remonta al año 1945 cuando unos terrenos cedidos por la familia italiana Cánepa fueron inaugurados para ser un mercado de gente provinciana que ofrecía sus productos en La Victoria. El mercado Mayorista y Minorista de Lima fue adoptando el nombre de La Parada debido a este lugar era el paradero final de los camiones provenientes del interior del país. Además, era muy popular por los exquisitos caldos de gallina o arroz con frijoles, hechos con productos frescos, que ahí se ofrecían en las carretillas. El poblamiento del Cerro San Cosme es consecuencia de éste movimiento comercial que implicaba migración, iniciado en 1946, símbolo de la barriada limeña. El agricultor y comerciante provinciano dejaba su mercadería y luego con dinero se convertía en un cliente en búsqueda de artículos complementarios, como artefactos, muebles, artículos ferreteros, ropa, etc. Es así como la Parada se llega a diversificar y a “zonificar”. Ya en 1950 existían establecimientos formales dedicados a la venta de telas en los alrededores del Jirón Gamarra pertenecientes a familias de origen árabe, como Emilio Farah Sedan. Se instalan también Los Mufarech, así también otros empresarios textiles como Eduardo Salem y Raúl Abusabal. En el Jirón Antonio Bazo cuadra 7, Moisés Zilberman, de origen judío, fundó la empresa ZILTEX, fábrica de tapasoles, cortinas y confecciones con fibras sintéticas. Esto facilitó la oferta y transacción de productos textiles en la zona ya que se convirtieron en proveedores de almacenes, comerciantes interprovinciales, así como de ambulantes de productos textiles que se establecieron en la zona de La Parada y especialmente para la zona del cruce de Aviación con Unanue, como un brazo que llegaría a Gamarra (Al costado de La parada y centro motor de la industria textil en el Perú)en pocos años, para
  • 36. 33 establecerse definitivamente. En el año 1980, a raíz de la liquidación de la Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA), como una empresa de propiedad directa del Estado asignada al Ministerio de Agricultura, hasta que mediante Decreto Supremo N° 209-85-EF del 17 de mayo de 1985, sus acciones fueron transferidas en propiedad a Inversiones COFIDE S.A (ICSA). En diciembre de 1987 mediante contrato de compra – venta, ICSA transfiere la totalidad de las acciones de EMMSA a favor del Concejo Provincial de Lima. De esta manera, bajo el Acuerdo Nº 023 del Consejo Provincial de Lima de fecha 26 de enero de 1989; EMMSA fue incorporada como una empresa municipal de derecho privado, organizada bajo la forma de sociedad anónima con autonomía económica y administrativa, y con acciones de propiedad directa de la Municipalidad de Lima Metropolitana. EMMSA se rige por su Estatuto Social, las disposiciones de carácter presupuestal emitidas por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, y en forma supletoria por la Ley General de Sociedades N° 26887; asimismo, EMMSA está sujeta al control del Consejo Metropolitano, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades y Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República – Ley N° 27785. Fue a partir del 23 de marzo del 2004, que la Empresa de Mercados Mayoristas S.A. (EMMSA) cambio su denominación por la de Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA), ampliando de esta manera sus funciones. En tal sentido, EMMSA tiene por objetivo dedicarse a la administración, control, supervisión y dirección de los mercados públicos, sean estos mayoristas o minoristas, existentes en la Provincia de Lima; promocionar y participar en la construcción de nuevos mercados con la finalidad que se garantice el abastecimiento de productos alimenticios en general para la ciudad de Lima; asimismo, la sociedad podrá normar los regímenes internos de administración de cada uno de estos mercados, conceder el uso de sus instalaciones y otorgar los contratos de concesión respectivos, fijar las obligaciones y derechos de los concesionarios, fijar el régimen compensatorio por tales concesiones y demás asuntos conexos y/o afines con los entes enunciados. En este escenario, EMMSA, administró este Mercado, con un tamaño de tres hectáreas, cediendo a la presión que implicaba, la entrada de mayores camiones, la tugurización de los otrora puestos mayoristas, y haciendo “vista gorda” del sub arrendamiento que hacían los concesionarios mayoristas, a terceros , llegando a cobrar hasta 3000 mil soles diarios por este ilegal arrendamiento. Los estibadores descargando bultos de hasta 180 kilos, se constituyeron en una Federación Sindical, denominada FETTRAMAP, quienes desde 1970, pugnaron por luchar, por sus derechos logrando, en la era actual la dación de las leyes 29088 y 25047, que le otorgan beneficios y la regulación de los pesos hasta un máximo de 50 kilos . Asimismo dos sindicatos de carretilleros, que suman unos dos mil hombres de todas las edades, que se encargaban de trasladar los productos a los compradores, desde
  • 37. 34 el interior de las instalaciones hasta los exteriores del mercado. El irregular crecimiento del mercado, la pobreza reinante y los “copamientos” irregulares de grupos, que se fueron formando en una lógica fraudulenta, llevaron a un panorama donde convivían casi 6000 vendedores ambulantes, desde los que con dificultad ganaban, el mínimo para sobrevivir, hasta los comerciantes que usaban el espacio público en calidad de minoristas, cuyos ingresos eran elevados, llegando a completar más de 3000 o 4000 soles mensuales, unos 1400 dólares al cambio actual, pasando por personas, que eventualmente, transitaban por los alrededores tratando de vender alguna mercadería. 2. Una mirada al problema La falta de orientación estatal, el desorden imperante, la lógica de improvisar políticas municipales, la inercia del Gobierno Central, la acción de los operadores del uso indebido del espacio público, el atractivo de oferta y demanda, que alentaba la venida de mayores vendedores en el espacio público, de distintos lugares de Lima, hasta hace escasos tres años, llevaron, a convertir , los alrededores de La Parada , adicionalmente, a un territorio peligroso, en diferentes horas del día, asaltos en todas sus modalidades, prostitución, drogadicción y consumo de alcohol , a vista y paciencia de autoridades y ciudadanía, aunando a ello, la acumulación impresionante de desechos, que diariamente se deterioraban ocasionando, cuadros patéticos de insalubridad y foco visible de plagas, especialmente de ratas , que en horas vespertinas, se paseaban abiertamente por las calles. Aparentemente, y, como era voz populi, si en algún momento, alguna autoridad local, buscaba solucionar el problema del ordenamiento, era subordinada, por acciones de violencia o por las denominadas “bolsas”, que no eran otra cosa que sobornos. La construcción de las instalaciones del tren eléctrico, la insuficiencia y precariedad total del Mercado Mayorista, tanto en lo interno, como en lo externo, fueron los primeros clarinazos, de la necesidad de optar por un nuevo mercado eficiente, y realmente, acorde a las necesidades de la población limeña, que hoy frisa, en más de 9 millones de personas. La actual administración municipal, optó por iniciar este proceso, y obviamente tuvo sus primeros opositores en quienes concesionan a terceros los espacios del deteriorado mercado, así como de las “mafias” que cobran cupos, tanto a quienes se asientan con sus camiones, en las afueras del mercado, como a quienes se ven en la necesidad de usar el espacio público, como también, en este mismo sentido, a las organizaciones delictivas, que crecieron al amparo, de la impunidad y la falta de iniciativa del Estado. La asonada de La Parada, aún se está investigando, pues, es cierto, que la Municipalidad nunca ordenó un desalojo, sólo colocó los parantes, para ir aplicando la ordenanza de regulación, que impidiera, el ingreso irregular de transportistas, dado que ya estaba consignada la aplicación y funcionamiento del nuevo Mercado Mayorista de Lima, en el
  • 38. 35 distrito de Santa Anita. Se deduce, que este incidente, fue provocado por quienes manejan intereses en el sector, que ya hemos explicado y arrastraron a trabajadores, que se veían en la necesidad de sobrevivir a como dé lugar en la zona. Para sintetizar, hoy, el juez Malzón, reconocido juez corrupto, sancionado infinidad de veces, ha dado un fallo de Habeas Corpus, favoreciendo el retorno al Mercado de La Parada, en medio de evidentes irregularidades legales, a todas luces reconocidas por expertos y autoridades en la materia. 3. La perspectiva Si o Si Por su parte, los estibadores terrestres y carretilleros, que ya se encuentran ubicados en el Mercado de Santa Anita, han suscrito sendos acuerdos de entendimiento con EMMSA, camino a su reinserción, más de tres mil trabajadores, denominados minoristas, para efectos de procesos de reconversión, que se acogieron a la formalización, acaban de pactar la construcción de un Mercado junto al Mercado Mayorista de Santa Anita, denominado “La Tierra Prometida” , mientras que se mantiene abierto el diálogo con otros sectores minoritarios, e igualmente importantes, para la actual administración municipal. Los Mayoristas, que al principio, se mostraron reacios al traslado, ya están instalados en dicho lugar y sienten que su esfuerzo, se puede venir abajo, por la irregular ocupación de La Parada, al amparo del fallo Malzon, y, donde se viene alentando una construcción, que nunca estuvo en la agenda, percibiéndose otra intencionalidad, que no es precisamente la más transparente y proactiva. No se puede argüir, que la Parada y sus alrededores, sean hoy, el refugio de los pobres, es el objetivo, de quienes han detentado poderes fácticos en su seno, y, que finalmente, su real interés es apropiarse de un terrenos de tres hectáreas, cuyo costo, por M2, es el más alto de Lima y tal vez del Perú y que es imprescindible avanzar a una Lima inclusiva, saludable, participativa, dialogante y respetuosa del buen vivir y de la institucionalidad. Estando el Perú, amenazado por la violencia estructural, que en los 20 años anteriores, tuvo a Sendero Luminoso y al terror en todas sus formas, como sus lamentables agentes, hoy es la delincuencia organizada, el narcotráfico y sus secuelas y la corrupción, sus peligros ostensibles, a los cuales, se tiene que combatir, para aspirar a un país, que junto a su crecimiento económico, instale una sociedad del respeto a los derechos de las personas, a las leyes y su real aplicación, y, a la distribución equitativa de las bondades del alza económica. Apostar en contrario sería fatal. A mi entender , en este cuadro dramático, persistir en La Parada, es apostar a la sinrazón, al caos y al desmembramiento, en medio de sufrimientos colectivos, que no deben regresar jamás.
  • 39. 36 Hay que estar viviendo de cerca este cuadro social, para entender, lo que verdaderamente está sucediendo en la Parada, que podría ser el ensayo frenético y grandilocuente, de quienes, desde las sombras creen en la sinrazón y la violencia, como únicas herramientas para lograr cambios y nuevas formas de vida en el país.
  • 40. 37
  • 41. 38 Disturbios en los alrededores de La Parada durante la operación de bloqueo de los accesos a dicho centro de abastos. Foto: Diario El Comercio (Lima, Perú) Vándalos atacan a policía caído durante los disturbios en los alrededores de La Parada durante la operación de bloqueo de los accesos a dicho centro de abastos. Foto: Diario El Comercio (Lima, Perú)
  • 42. 39 2.1.3. La Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao: “El Nuevo Manifiesto” y su articulación a Streetnet International La Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao, FEDEVAL, se constituye en la primera gran articulación de los vendedores ambulantes de Lima Metropolitana, en los años 80, contando en 1984, con el apoyo del carismático líder de izquierda Alfonso Barrantes Lingán, a la postre alcalde de la ciudad de Lima, en una gran confluencia, denominada Izquierda Unida. FEDEVAL, ha evolucionado, en función de los tiempos, ha tenido etapas de debilitamiento, pero se ha venido recuperando, se encuentra con el escenario sindical, afiliándose a la CUT Perú, en 1996, a partir de este hito histórico, se ha insertado con singular notoriedad, en la defensa de los derechos de los trabajadores del comercio popular, con un perfil asociativo, pero, de fuerte influencia gremial, tanto en los ámbitos locales, nacionales e internacionales. En este proceso de renovación se afilia a Streetnet International19 , que se constituye a inicios del 200 y se afianza en su primer Congreso Internacional del 17 de Marzo 2004, realizado en Seul, Corea, cuyas primeras resoluciones fueron: 1. Desarrollo de Políticas de Promoción de los intereses de los Vendedores Ambulantes por los Gobiernos Nacionales; 2. Para la Promoción de Mujeres Trabajadoras Informales del mundo; 3. Préstamos; 4. Vendedores ambulantes extranjeros y migratorios; 5. Niños trabajadores;6. Nuestra lucha contra el atropello y la toma de medidas severas por parte del gobierno; 7.Niños de la calle; 8. Recaudación de fondos -Subcomité; 9. Regulaciones financieras. En dicho evento dos líderes de FEDEVAL, son elegidos miembros del Consejo Internacional de la Organización, constituyéndose, en un primer precedente del trabajo articulado internacional de los vendedores ambulantes peruanos. En su proceso de crecimiento, Streetnet International, abarca a organizaciones de diferentes países latinoamericanos, africanos , asiáticos, de los Estados Unidos y Canadá y de países europeos, destacándose la incorporación de la UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos) de España, que a partir del Congreso de Chile en el presente año, forma parte de su Secretariado ejecutivo Mundial, presidido por Oscar Silva, Secretario General del Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina. Precisamente en esta reorientación, se lanza el 2012, la campaña denominada NUEVO MANIFIESTO de STREETNET INTERNATIONAL, que se contextualizó de la siguiente manera: Antecedentes En 1995 un grupo de activistas de 11 países se reunieron en Bellagio, Italia para comprometerse en aumentar la visibilidad, la voz y el poder de negociación de los 19 Organización Gremial Internacional de vendedores ambulantes cuya sede es Sud África
  • 43. 40 vendedores ambulantes en todo el mundo. Ellos desarrollaron un anteproyecto de manifiesto de vendedores ambulantes conocido como la “Declaración de Bellagio”. También se tomó la decisión de que una federación internacional debiera ser establecida para promover y proteger los derechos de los vendedores ambulantes. Esa Federación se puso en marcha en noviembre del 2002 y nombrada StreetNet Internacional. A finales del 2005, StreetNet Internacional tenía 20 organizaciones afiliadas representantes de los vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado en 18 países de África, Asia y América Latina. Basándose en el conocimiento y la experiencia de sus organizaciones miembros, StreetNet está ahora en condiciones de producir una versión actualizada del manifiesto de los vendedores ambulantes con la plena participación de una amplia gama de vendedores ambulantes en muchas organizaciones de diferentes países, con afiliados a StreetNet que juegan un papel de liderazgo en el proceso. Objetivos de la campaña: 1. Sensibilizar al público sobre la situación de los vendedores informales del mercado y los vendedores ambulantes, y de su contribución a las economías locales y nacionales. 2. Cambiar las injustificadas y mal informadas percepciones negativas de la población que existen en la mayoría de los países acerca de los vendedores ambulantes. 3. Promover el reconocimiento oficial de los vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado como trabajadores, con derecho a los mismos derechos básicos de todos los trabajadores de conformidad con las normas internacionales establecidas por la Organización Internacional del Trabajo. 4. Movilizar a los vendedores informales del mercado y a los vendedores ambulantes para articular sus necesidades y preocupaciones. 5. Captar las necesidades e inquietudes de los grupos más pobres y marginados de la mayoría de vendedores que luchan para ser escuchados y reconocidos. Esto significa que la atención se centre en las mujeres vendedoras, como grupo mayoritario, y los grupos minoritarios y marginados como los vendedores discapacitados con necesidades especiales. 6. Para que los mismos vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado elaboren el manifiesto con un enorme proceso de investigación participativa, con mujeres y los más pobres y marginados de los vendedores a la cabeza del proceso. 7. Para que los mismos vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado recluten a otros a unirse a la campaña a través de los medios de recabar sus necesidades y preocupaciones y, con ello, animarles a organizarse, o para unirse y fortalecer las organizaciones ya existentes. 8. Elaborar un manifiesto basado en las necesidades y preocupaciones recogidas de los vendedores ambulantes, vendedores informales del
  • 44. 41 mercado y vendedores en todo el mundo como un documento vivo que represente sus aspiraciones colectivas. 9. Elaborar un manifiesto que pueda constituir la base de las demandas de negociación colectiva de los vendedores ambulantes y los vendedores de mercado en sus luchas para establecer los sistemas de representación para ellos en los planos local, nacional e internacional. Las actividades de la campaña Una vez que StreetNet Internacional haya aprobado la Campaña del Manifiesto, todos los vendedores ambulantes y vendedores informales del mercado y sus organizaciones serán invitados a iniciar actividades a nivel local, regional y nacional. Actividades a nivel local: 1. Formar Comités Locales de Campaña (LCCs), bajo la dirección de cualquier afiliado a StreetNet en la zona. Si no existe un afiliado de StreetNet, cualquier otra organización puede ser elegida democráticamente por los participantes para dirigir el Comité de Campaña en esa zona -pero deben darse a conocer a cualquier afiliado a StreetNet en ese país o a la oficina de StreetNet Internacional. Todos los comités de campaña deben incluir al menos un 50% de mujeres, según la política de género de StreetNet. 2. Los LCCs deben realizar sesiones de reflexión sobre la forma de llegar a todos los vendedores ambulantes incluidas las mujeres, los vendedores discapacitados, los empleados o agentes de vendedores, vendedores itinerantes, vendedores no reconocidos, todos los niños que trabajan como vendedores. La principal actividad de la campaña serán reuniones generales, seminarios y grupos focales de vendedores informales del mercado y los vendedores ambulantes para recoger sus necesidades y preocupaciones y registrarlas La FEDEVAL, para implementar este proceso en el Perú, realizó un conjunto de actividades de sensibilización, incidencia y cabildeo, que derivaron , a manera de síntesis en la Plataforma Perú, bajo la consigna de “CONSTRUIR EL NUEVO MANIFIESTO DE LOS TRABAJADORES AUTOEMPLEADOS DEL PERÚ”, que esbozó un conjunto de lineamientos para la acción, que de manera concisa presentamos. Es un aporte valioso, auténtico, desde la visión y experiencia de líderes de las zonas más pobres de Lima metropolitana
  • 45. 42 Objetivo Central Elaborar las propuestas y las acciones desde las bases de FEDEVAL para llevar adelante la Campaña del Nuevo Manifiesto sustentada por Streetnet Internacional a nivel mundial y nacional. Este trabajo está orientado a sistematizar y promover las necesidades y demandas de los trabajadores y trabajadoras del comercio popular. FORMALIZACIÓN a. Contar con un lugar de trabajo estable como un terreno o local para trabajar con tranquilidad, por ejemplo puede ser en la Av. Argentina. b. Conocimiento adecuado de la Ley. c. Que intervenga el Estado y el Municipio para un apoyo concreto d. Que el Estado reconozca a los trabajadores autoempleados. e. Que la formalización sea progresiva. f. Que las propuestas sean consensuadas entre el propietario, los trabajadores y el Estado. g. Organización por rubros bajo el sistema cooperativo toda vez que el gobierno va a brindar apoyo a través del Vice ministerio de la Producción. h. Adquirir personería jurídica i. Apostar por la formalización de la siguiente manera: identificar locales adecuados e idóneos para nuestras actividades comerciales; y llegar a un acuerdo con los propietarios de los locales y la Municipalidad que sirva como veedor. j. Que el gobierno local de las facilidades para el desarrollo individual o grupal e integrarnos a la formalidad, por ejemplo en el pago, la administración y los trámites. k. Pedir o formular una ley que regule el funcionamiento en lugares estratégicos en el cual el pago de adquisición sea único. SEGURIDAD SOCIAL a. Ingresar normalmente y con progresividad al seguro social social. b. Hay que analizar la Ley de Pensión 65,20 generalizarla a todos los que han contribuido y los que no han contribuido. c. Ya formalizados, se tendrá un ingreso más seguro y que brinde más tranquilidad, del cual se podrá aportar para el seguro social d. Se busca un seguro social real e integral. e. Servicios gratuitos en salud f. Pensión con aportes g. “Según la Constitución todos tenemos derecho al acceso de servicios a la salud y la Pensión 65. Basándonos en esto pedimos que se realice un pago de 1 sol para el Servicio de Salud. Un sistema similar funciona ya en Huancayo con resultados positivos”. 20 Programa Social dirigido a personas de la tercera edad en estado de precariedad y pobreza implementado por el actual Gobierno del Presidente Ollanta Humala
  • 46. 43 FINANCIAMIENTO a. El Estado peruano debe asumir el financiamiento .El trabajador también, en base a un porcentaje, según acuerdo entre el Estado y los trabajadores b. Pensión: 6% trabajador, 12% gobierno local, 12% gobierno regional. c. Ambientes de trabajo: expropiación de terrenos por el gobierno local o regional; y la construcción con el financiamiento de los gobiernos locales y el aval del Gobierno Central. d. Apoyo de ONG y cooperación internacional e. Cajas Municipales y Juntas (Ahorros colectivos y solidarios). 2.1.4. La Federación Nacional de Estibadores y Transportistas Terrestres FETTRAMAP: Del esfuerzo solidario y emprendedor al cambio para la formalización La FETTRAMAP, tiene su origen en la fundación del primer sindicato de estibadores, en el ex mercado mayorista, conocido como “La Parada”, el año 1964 El 25 de Julio del año 1982, se realiza el Congreso Constitutivo de la Federación. El 17 de julio de 1990, la FETTRAMAP es reconocida oficialmente por el Ministerio de Trabajo a través de la Resolución Divisional N° 144-90-DV-RS Un año antes, en 1989, logran la dación de la ley 25047, que reconoce un conjunto de derechos para los trabajadores de este rubro. ESTUDIO SOCIO LABORAL DE LOS ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES DEL PERU-1986-Instituto de Estudios del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción Social 1. El desigual proceso de desarrollo económico y social ha condicionado una distribución diferencial del empleo y un mayor dinamismo en la generación de puestos de trabajo donde hay mayor concentración económica. Esto último, conjuntamente con el acelerado crecimiento poblacional, ocasionan mayor concentración de la población en algunas áreas geográficas y económicas, originando una proliferación de actividades terciarias que absorben la mano de obra que no puede insertarse en sectores más productivos. 2. Los estibadores terrestres, carretilleros y tricicleros son trabajadores independientes, agrupados en sindicatos que laboran en los mercados mayoristas de comercialización de productos agrícolas y productos de mar. Realizan el servicio de carga y descarga de producto, de los camiones hacia los puestos de ventas y depósitos. 3. Estos trabajadores no tiene vínculo laboral, ni con las empresas administradores de los mercados, ni con los mayoristas y minoristas a quienes prestan su servicio; sin embargo EMMSA21 en su reglamento interno los considera dentro de su organización, como trabajadores manuales. El trabajo es 21 Empresa Municipal de Mercados Sociedad Anónima
  • 47. 44 eventual, rotativo y por turnos. La remuneración es a destajo fijándose por tarifas pre-establecidas por los trabajadores, los mayoristas y un representante de EMMSA. 4. La jornada de trabajo es superior a las 8 horas y el trabajo es nocturno, existiendo la obligatoriedad de cubrir el horario de la mañana, donde los camiones ingresan fuera de horario. Trabajan durante todos los días de la semana, en toda época del año, incluyendo Fiestas Patrias, Navidad, Año nuevo e incluso Primero de mayo. 5. El trabajo es físico, intenso y forzoso, ocasionado por lo pesos excesivos de los productos (que algunas veces alcanzan los 250 Kg.) y la calidad de los envases. Los pesos superan los 55 Kg. recomendados por la OIT como peso máximo de carga que puede ser transportada por un trabajador. Los accidentes de trabajo más frecuentes están en relación a la falta de señalización de tráfico 16 de los vehículos en el mercado. El ambiente de trabajo es húmedo y frío, llegando a trabajar en temperaturas de 20 grados bajo cero (chamarras frigoríficas) sin vestimenta ni implementos especiales. Los trabajadores no utilizan ningún equipo de protección, solo usan un saco de tela en la cabeza y pequeñas fajas abdominales de sacos viejos. 6. Los pesos excesivos ocasionan diversas enfermedades ocupacionales referidas al aparato óseo-muscular, siendo la más frecuente la artrosis cervical. También se encuentran problemas visuales ocasionados por el frecuente golpe que sufre la cabeza al recibir los pesos, problemas respiratorios debido a las bajas temperaturas y a los insecticidas y pesticidas con que embalan las frutas y sus respectivos congelamiento y enfriamiento. 7. Del total de entrevistados, aproximadamente, el 5% son mujeres estibadores, quienes sufren doblemente los rigores del trabajo puesto que durante la gestación y lactancia no gozan de ningún beneficio especial. El 17% de los trabajadores se encuentran entre los 35 y 39 años de edad, teniendo responsabilidad familiar cerca del 85%. 8. La mayoría son migrantes provenientes de los departamentos de mayor pobreza; Ayacucho 15%, Apurímac 12% y Huancavelica 15%. Del total de migrantes, el 47% declaran que migraron buscando una mejora económica a través de la búsqueda de empleo mejor rentado. El nivel educativo alcanzando está en el promedio nacional, el 25%, tiene primaria incompleta. 9. El 49% vienen trabajando entre 10 y 19 años, no teniendo ninguna compensación por el tiempo de servicios. Los ingresos que perciben estos trabajadores se encuentran por debajo del mínimo vital. El 53%, obtiene un ingreso semanal que varía entre 1000 y 2000 intis. 22 10. El trabajo es agotador e intenso y a pesar del necesario control médico, solamente el 17% se realizan exámenes médicos anuales, pero estos no son 22 Unidad Monetaria peruana vigente en esa época
  • 48. 45 especializados, teniendo sólo resultados relacionados con la TBC. En el momento de la entrevista, el dolor de espalda y las lesiones musculares en las manos, fueron las enfermedades más comunes que declararon. Así como otras enfermedades relacionadas con el trabajo, sufridas por los entrevistados son las respiratorias, las digestivas (Ulceras, falta de apetito), visuales y la sordera. 11. Asimismo, se recomienda al Poder Legislativo elaborar un nuevo Proyecto de Ley Sustitutorio, que contemple todos los aspectos que se hace mención en estas conclusiones, con la finalidad de lograr una protección social para los trabajadores de este gran sector. De lograr la aprobación de este Proyecto sería una gran ayuda. Es una organización fundadora de la CUT Perú, el 12 de Diciembre de 1993, resultando una de sus organizaciones más emblemáticas e influyentes. En el 2007, el 19 de Setiembre, se promulga la ley seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales, que regula las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales de productos agrícolas, aplicándose a las actividades de producción, transporte y comercialización de la cadena agro-productiva en el ámbito nacional, constituyéndose en una norma pionera de esta importante temática. Recientemente el año 2011, mediante DECRETO SUPREMO Nº 010-2011-TR, se aprobó el respectivo reglamento, luego de una intensa tarea de incidencia, de casi 22 años .A la fecha, se ha instalado una Mesa Bilateral de Trabajo con el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo, para su implementación y cumplimiento a nivel nacional. La FETTRAMAP, ha desarrollado una acción de defensa de la libertad sindical y ha sentado las bases de la negociación colectiva, con diferentes gremios de comerciantes y transportistas. A propósito de su instalación en el nuevo mercado Mayorista de Santa Anita, la FETTRAMAP, ha suscrito, este año, 2013, Un Protocolo de entendimiento,23 con dicha entidad, cuyas principales cláusulas de entendimiento son: 1. Reconocer y autorizar el ingreso al GMML a los afiliados de FETTRAMAP y miembros de su Comisión de Defensa de Giros de estibadores del Gran mercado Mayorista de Lima, debidamente identificados, a fin de que presten sus servicios especializados de manera disciplinada, ordenada y eficiente, en cada uno de los giros, donde se requieren de sus servicios. 2. Planificar, controlar, y supervisar los servicios de abastecimientos en el GMLL y sus operadores a fin de evitar la presencia de actividades informales y similares que afecten las condiciones de trabajo y la eficiente prestación, de estos servicios, por parte de los afiliados de FETTRAMAP, y de la mencionada Comisión. 23 Ver en http://www.cutperu.org.pe/noticias/se-suscribe-historico-convenio-cut-fettramap-emmsa
  • 49. 46 3. Promover y facilitar, acciones de capacitación para los afiliados de FETTRAMAP y de la mencionada Comisión, orientada a optimizar la prestación de sus servicios en el GMLL, a fin de que los mismos, sustituyan el esfuerzo manual. 4. Incorporar progresivamente a los afiliados a FETTRAMAP, y de la Comisión, en el uso de maquinarias y equipos, con los que cuenta el GMML, a fin de que los mismos sustituyan su esfuerzo manual. 5. Implementar en el corto plazo en el GMML medidas para la estandarización del peso de los envases y costales que se reciben y que los mismos se envasen en 50 kilos de conformidad con la Ley 29088 y su Reglamento y el Convenio 127 de la OIT ratificado por el Estado Peruano. 6. Apoyar a la FETTRAMAP, en todas las gestiones necesarias ante los organismos pertinentes para el logro de mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo, en el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre la materia. 7. Brindar a FETTRAMAP asesoría en temas relacionados a la consecución de sus derechos de protección social, en coordinación con sus respectivos gremios y con las entidades responsables de su cumplimiento. 8. Facilitar a las organizaciones un local o ambiente adecuado, que cuente con todos los servicios básicos y sanitarios, para el aseo, descanso, de sus afiliados, antes y después de prestar sus servicios. 9. Evaluar y adecuar el horario de ingreso de los camiones con carga pesada al GMLL con la finalidad de organizar eficientemente la etapa de abastecimiento, para un mejor funcionamiento del GMML. 10. Definir una modalidad de identificación, en coordinación con FETTRAMAP que permita a los trabajadores estibadores que operan y prestan servicios en el GMML, mejorar paulatinamente la calidad y eficiencia de los mismos 2.1.5. La Red Nacional de Mujeres Autoempleadas: La acción de las mujeres trabajadoras y la equidad de género, un camino recorrido La Red Nacional de Mujeres Autoempleadas, se constituye por el esfuerzo de un conjunto de lideresas del comercio popular en Lima Metropolitana, pertenecientes a diferentes distritos de la capital de la República. Esta singular organización, se fundó un 3 de mayo del 2004, frente a la gran indiferencia de los dirigentes varones, sobre la problemática de las mujeres y su participación, especialmente , por la “falta de liderazgo, para hacerse escuchar las mujeres”24 . Inicialmente integra a 11 representantes, y, 600 afiliadas, que ha evolucionado a lo largo 24 Palabras de Gloria Solórzano, fundadora principal de la Red