SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 286
1
MANUAL DE
CONCILIACION FAMILIAR
Ps. María Inés Manco Ledesma
2
Estrategias de solución de conflictos en instituciones educativa: mediación escolar
______________________________________________________________________________
3
Índice de contenidos
Introducción 5
Módulo I. La Familia-Familia en el Perú 7
1. La familia 9
2. El sistema familiar 11
3. El ciclo de vida de la familia 11
4. La estructura familiar 18
5. Clases de familias por sus integrantes 22
6. Tipologías familiares 23
7. Funciones que cumple la familia 26
8. Características de la familia en el Perú 27
Para recordar 30
Referencias bibliográficas 31
Módulo II. La Violencia Familiar 33
1. La violencia familiar 35
2. Características de la violencia familiar 36
3. Tipos de violencia familiar 37
4. Casos de violencia familiar 38
5. Dinámica de la violencia 39
6. La violencia familiar en el Perú 40
7. La conciliación de familia y la violencia familiar 42
8. Intervención en la violencia familiar 42
Para recordar 43
Referencias bibliográficas 44
Módulo III. El Divorcio 45
1. El Divorcio 47
2. El Divorcio: una nueva forma de entenderlo 47
3. Características del proceso de divorcio 48
4. Tipos de divorcio 48
5. Etapas del proceso de separación 49
6. Efectos de la separación en el sistema familiar 51
7. El sistema fraterno en la separación de sus padres 52
8. La conciliación familiar y el divorcio 53
9. Funciones del conciliador familiar en el divorcio 53
10. La restauración de la función parental 55
Para recordar 56
Referencias bibliográficas 57
Módulo IV. La Conciliación Familiar-Conflicto Familiar 59
1. La Conciliación Familiar 61
2. Conceptos básicos que guían la Conciliación Familiar 62
4
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
3. Materias conciliables en familia y trabajo en red 63
4. Objetivos de la Conciliación Familiar 63
5. Beneficios de la conciliación Familiar 64
6. Disciplinas que intervienen en la conciliación familiar 64
7. Diferencia entre conciliación familiar, asesoría familiar y terapia familiar 65
8. Los conflictos familiares 65
9. Ventajas, Riesgos y Consideraciones de la intervención de menores 67
10. El conciliador familiar 68
11. Factores que inciden en el éxito de la conciliación familiar 69
Para recordar 70
Referencias bibliográficas 71
Módulo V. Técnicas de la comunicación en el marco de la Conciliación en asuntos
de carácter familiar 73
1. La comunicación 75
2. Clases de comunicación humana 76
3. Axiomas de la comunicación humana 78
4. Las emociones en la conciliación familiar 79
5. Técnicas de comunicación en el marco de la conciliación en asuntos de
carácter familiar 81
Para recordar 87
Referencias bibliográficas 88
Módulo VI. Proceso de Conciliación Familiar 89
1. El proceso de Conciliación Familiar 91
2. Fases del proceso conciliatorio 91
3. Trabajo con los asesores 98
4.Manejo de situaciones complejas 99
5. Derivación de casos 99
6. Co-Conciliación 99
Para recordar 100
Referencias bibliográficas 101
Módulo VII. Marco Legal de la Conciliación Familiar 103
1. Marco Legal de la conciliación familiar 105
2. Materias conciliables en Conciliación Familiar 107
3. Alimentos 110
4. Régimen de visitas 111
5. Tenencia 112
Para recordar 116
Referencias bibliográficas 117
Apéndice
Materiales de Lectura 119
Legislación Peruana de Conciliación Extrajudicial 179
5
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
Introducción
“Ahora veo con claridad que la familia es un microcosmos del mundo.
Para entender al mundo, podemos estudiar a la familia: situaciones
críticas como el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la
habilidad para la comunicación son partes vitales que fundamentan
nuestra forma de vivir en el mundo. Así para cambiar al mundo tenemos
que cambiar a la familia.”
Virginia Satir
La situación por la que atraviesan las familias que están en crisis son hechos frecuentes
y dolorosos que afectan a todos los miembros de la familia, pero sobre todo afectan la
vida de los menores por las consecuencias psicosociales y emocionales que conllevan.
La Conciliación Familiar se presenta como una posibilidad de ayuda efectiva a estas
familias en la medida que puede ayudarlas a salir de la crisis mediante el diálogo y la
elaboración de acuerdos que satisfagan sus necesidades y les permita mirar al futuro con
esperanza.
El objetivo del presente Manual es brindar al conciliador de familia pautas que le
ayuden a abordar con eficacia los conflictos familiares y lleven a las familias a
reorganizarse, rehacerse y mejorar sus relaciones, teniendo como eje principal el interés
superior de los menores.
Los temas que presentamos son los que dispone el Reglamento de la Ley de
Conciliación: La familia, Violencia familiar, El divorcio, La conciliación familiar,
Técnicas de Comunicación aplicadas a la conciliación familiar, El proceso de
conciliación familiar, Marco Legal de la conciliación familiar. Se incluye material de
lectura.
Esperamos lograr nuestro objetivo.
Ps. María Inés Manco Ledesma
6
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
7
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
MÓDULO I
La Familia
Familia en el Perú
“La familia puede ser el sitio donde encontramos amor,
comprensión y apoyo, aún cuando falle todo lo demás;
el lugar donde podemos refrescarnos y recuperar energías para
enfrentar con mayor eficacia el mundo exterior.
Pero para millones de familias conflictivas, esto es nada más un sueño”
Virginia Satir
8
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
9
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
1. LA FAMILIA
De acuerdo con M. Suárez (2002) diremos que no se puede hablar de “la familia” sino
de las familias que en cada contexto histórico se han conformado de diferentes formas,
y han establecido distintas tareas para sus integrantes. Por ejemplo, el reconocimiento
de los roles de padre, madre e hijos, ha variado enormemente a lo largo de los siglos.
La institución familiar ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas debido a
muchos factores como la incorporación de la mujer al mundo laboral y por consiguiente
el sostenimiento económico de la familia compartido, al igual que la educación y la
crianza de los hijos.
Vemos el lento proceso de independización de los hijos y el alargamiento de la
responsabilidad parental, el aumento del promedio de vida de los padres debido al
avance de la ciencia y la medicina.
Observamos que se ha pasado de la familia extensa a la familia nuclear, y de ésta a las
numerosas nuevas formas de convivencia actual.
Todo esto lleva a replantear el tema de la familia y su futuro.
1.1. Definiciones de la familia
Cada familia es única y diferente debido a la confluencia de diferentes circunstancias
externas como tiempo histórico, político, ambiente socio-cultural, y por el desarrollo
psico-afectivo de sus miembros, por las relaciones que se establecen entre ellos, los
roles que asumen, el número de personas que la forman, también por las actividades y
trabajos que realizan o la manera en que se organizan y proyectan.
Podemos definir a la familia de acuerdo a los diferentes puntos de vista de las
disciplinas que tratan de ella. Incluso las consideraciones acerca de ella se han
modificado a través del tiempo dado que la familia ha ido cambiando a medida que
las sociedades también lo hacían.
Aristóteles señalaba que es “...una convivencia querida por la naturaleza para los
actos de la vida cotidiana.”
Desde el punto de vista jurídico es el conjunto de personas unidas por los vínculos
del matrimonio, el parentesco o la afinidad.
Algunos autores plantean que la familia es la célula social para el crecimiento de
todos los miembros de la familia.
10
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
Otros la definen como el un grupo primario, con reglas particulares permeadas por las
costumbres, usos, cultura en general, influenciada por la información y percepción de
modelos externos visualizados a través de diferentes medios. Sus integrantes comparten
necesidades psicoemocionales y materiales.
1.2. Concepto de familia desde las diferentes disciplinas
La familia puede ser definida de diversas maneras, dependiendo del enfoque y el
contexto en que se analice.
Para la biología la familia implica la vida en común de dos individuos de la especie
humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la
especie a través del tiempo.
Para la sociología, la familia es la forma básica de organización sobre la que se
estructura una sociedad, la familia es entendida como el soporte de la dinámica social.
La antropología toma la familia como el microcosmos de una estructura social donde
las funciones básicas son la cooperación económica, la socialización de sus integrantes,
educación de la prole, la reproducción y relaciones sexuales de la pareja.
El concepto jurídico de familia responde al grupo conformado por la pareja, sus
ascendientes y descendientes, así como otras personas unidas por vínculos de sangre o
matrimonio o sólo civiles, a los que el ordenamiento positivo impone deberes y otorga
derechos jurídicos. (Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, 2001).
Para la psicología la familia es un grupo de personas donde cada miembro se
considera parte de ella y cumple las funciones básicas de nutrir material y
psicológicamente a sus miembros y además norma su comportamiento,
compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero.
Para la economía, la familia significa unidad básica de producción y generación de
riqueza de la sociedad.
1.3. Características de la familia
 La familia es estable, es decir perdura por un tiempo mucho más largo que
cualquier otro grupo social.
 Su influencia respecto a creencias, normas y costumbres es intergeneracional,
es decir pasan de una generación a otra. Se dice que la influencia es de tres
generaciones hacia atrás. Incluso podemos hablar de árbol genealógico de la
familia.
11
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
 La familia contiene tanto relaciones biológicas de consanguinidad como
relaciones afines entre sus miembros, lo cual los une en una gran organización de
parentesco
2. EL SISTEMA FAMILIAR
Vamos a estudiarla familia con el enfoque de la Teoría Familiar Sistémica que ha
demostrado ser un marco conceptual eficiente para la comprensión del
comportamiento humano en familia y en el abordaje de los conflictos familiares. Se
considera que la familia no es un grupo independiente, sino un subsistema dentro del
sistema social general. Es necesario que los futuros conciliadores lo conozcan y
manejen sus principios.
Definición
Dentro de la Teoría Familiar Sistémica, la visión estructural que tuvo su origen en
los trabajos de Salvador Minuchin considera a la familia como una unidad social, un
sistema abierto y vivo que está en proceso de transformación y cambio. Esto
significa que la familia es:
1. Una unidad social abierta y viva porque en la familia existe un continuo
intercambio de información con el ambiente social y cultural que la rodea. Es
decir, los miembros de la familia no son los únicos que le dan forma, se
autogobiernan por reglas que pueden ser impuestas por la familia, por el grupo
de referencia más cercano o por la cultura en un sentido más amplio, es decir
está sujeto a la influencia de los grupos externos.
2. Está en proceso de transformación y cambio. La familia se desarrolla
desplazándose en el tiempo a través de etapas que van a exigir cambios y un
cierto nivel de reestructuración en sus miembros.
La familia mantiene una continuidad en el tiempo en función a las circunstancias
cambiantes, dadas por:
a. El Ciclo vital de la Familia, el cual está constituido por las etapas de la evolución
de la vida de la familia por ejemplo el nacimiento de un hijo, la adolescencia, inicio de
la escuela, etc y por circunstancias imprevistas de la vida por ejemplo la muerte,
pérdida de trabajo, cambio de residencia, etc.
b. La familia va alternando entre cambio y estabilidad.
12
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
3. CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA
Salvador Minuchin propone que la familia es una unidad social que en su evolución
enfrenta una serie de tareas de desarrollo y cambios evolutivos que producen una
serie de crisis esperadas al interior, las cuales difieren de acuerdo a las creencias
culturales de la sociedad en que se desarrollen.
La importancia de las nociones evolutivas en el enfoque familiar sistémico no
radican sólo en cada fase en sí misma, sino en las crisis que puede dar lugar el paso
de una a otra. En este sentido, el proceso óptimo de superación de tales crisis
consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su
organización.
Para que una familia y sus integrantes puedan salir airosos de los ciclos evolutivos
necesitan adaptarse a los cambios, tener una adecuada comunicación entre sus
miembros y ser flexibles en su reorganización.
Las etapas de evolución de la vida familiar son:
1. Hacia el encuentro del otro
2. Camino a la familia: ahora somos tres
3. La familia se abre al mundo: la etapa escolar
4. Cuando los hijos son adolescentes
5. Encuentro con un nido vacío
6. Los años dorados
Las crisis familiares en el ciclo de vida son:
1. Desgracias Inesperadas
2. Crisis de Desarrollo
3. Crisis Estructurales
4. Crisis de Desvalimiento
3.1. Etapas del ciclo evolutivo de la vida familiar
Etapa 1. Hacia el encuentro del otro
La elección de un compañero es un momento decisivo en la vida de un ser humano
que implica elegir a alguien con quien se entrelazará el propio destino y optar por
una nueva forma de vida. La elección es el fundamento para la formación de una
familia, por lo tanto es importante considerar esta elección como un proceso que
requiere una preparación para el encuentro,
13
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
El amor es el fundamento en la elección de la pareja considerándose el amor
romántico y el amor maduro como sentimientos de la relación, siendo el primero
emocional, impulsivo, intenso y que no se puede evitar, dado por una atracción
irresistible por el otro. El amor maduro es un sentimiento estable reflexivo y
profundo que proviene de la interioridad del individuo que permite crecer, es
trascendente, abierto a los intereses y deseos del otro a quien acoge y respeta, es
responsable y tierno, no hay opresión sino consenso.
Es importante saber ¿Por qué se elige?, las motivaciones de la elección son a veces
difícil de definir y explicar. Autores como Whitaker (1989) señalan que la elección
de la pareja se inspira simultáneamente en el parecido y en la diferencia con la
familia de origen, motivando una opción continuista que reproduzca modelos y
patrones ya conocidos, o bien una ruptura que busque incorporar aquello que falta.
En la elección también se puede considerar dimensiones como; la puramente
emocional, la emocional racional y la actividad racional.
El noviazgo, implica centrarse en las expectativas de su vida en pareja, conocerse, le
permite hacer una evaluación de las posibilidades de éxito, de felicidad o de
satisfacción matrimonial con su pareja así como evaluar sus capacidades para
enfrentar el matrimonio. La etapa de noviazgo significa revisar la real disposición y
capacidad de comprometerse con el otro para formar una familia, considerando la
propia identidad, a la vez de comenzar a formar una identidad de pareja, para lo cual
es central la elaboración de pautas de comunicación y de toma de decisiones
satisfactorias para ambos.
El matrimonio marca el comienzo de la intimidad. Los nuevos cónyuges empiezan a
convivir y aprender a ser pareja. Esto significa lograr una identidad de pareja un
“nosotros” que va más allá del tú” y del “yo”, en que puedan compartir metas,
propósitos, valores y modos mutuamente satisfactorios de intercambio en todos los
planos. Implica también un cariño profundo, un sentimiento de unidad, confianza,
solidaridad y ayuda mutua.
El desarrollo de una comunicación sexual y afectiva tiene que ver con las diferentes
áreas de personalidad del' cónyuge, con la educación sexual, con los tabúes y mitos que
se tejen sobre el sexo y que no contribuyen a una comunicación sexual satisfactoria.
Las relaciones con el hogar que se deja. Iniciar una nueva vida y separarse de los
padres permite consolidar un nuevo tipo de relación con ellos
El tiempo para los dos compite con los otros tiempos, como el trabajo, las grandes
exigencias económicas, expectativas profesionales, la llegada de los hijos, incluso
14
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
los amigos comunes. En este periodo la pareja debe lograr acuerdos con respecto a la
distribución de su tiempo y particularmente al que dedican a su relación.
Rol en la casa y el manejo del dinero. Tanto el rol que desempeña en casa la pareja
como la distribución del dinero debe ser explícita desde el inicio.
Etapa II. Camino a la familia: ahora somos tres
En la decisión de tener un hijo, intervienen una serie de factores que configuran el
significado del hijo y la reacción afectiva frente al embarazo: influencias
socioculturales, experiencias históricas personales, fantasías acerca de la
paternidad, características de la relación de pareja.
El embarazo. El comunicarse las preocupaciones, alegrías y ansiedades con el cónyuge.
El darse espacio mutuamente y permitir que el marido se comprometa en el embarazo
produce alivio de las tensiones, crea confianza y les permite darse mutuo apoyo.
El parto, por lo general existe ansiedad en la pareja. El temor de la madre respecto a
sí su hijo será normal, si vivirá, sobre su sexo, como será el parto, si podrá resistir
los dolores. Este es el momento de preparación y participación para el padre que
ayuda a consolidar desde el inicio su relación con el hijo y su rol de padre.
La llegada del primer hijo: ser padres. Este importante acontecimiento implica
fuertes cambios en la relación, ya no sólo son pareja sino que ya son familia, es una
etapa en la cual el adulto posterga sus necesidades individuales y la familia pasa a
ser primero y es causa de un reajuste fundamental en la relación, lo que origina en
cierto modo una crisis matrimonial.
El niño entra en la vida con mucha intensidad, se puede decir que se apodera de la
madre y la interacción de la pareja se puede desestabilizar ya que se limita la
dualidad conyugal. Ambos cónyuges pueden sufrir diferentes frustraciones, en la
mujer por cansancio y en el hombre por una sensación de abandono.
Es una etapa de acoplamiento familiar donde la aceptación del nuevo miembro de la
familia va a depender de las buenas bases de la pareja de padres y a veces hasta del
apoyo de la familia extensa. Durante este periodo la pareja debe adaptarse a muchos
cambios en su organización familiar.
Etapa III. La familia se abre al mundo: la etapa escolar
Salida del niño del hogar.Con este hecho se inicia en el hijo una búsqueda de
identidad más allá de su familia. Ahora el desarrollo, la estabilidad y sobrevivencia
emocional de la familia no es sólo función de los padres, sino también del medio con
15
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
el cual el hijo se contacta. Tanto los padres como los hijos viven la experiencia de
tener menos tiempo para la convivencia familiar, los niños inician participando en
nuevas actividades fuera del hogar y los padres a enfrentar nuevas obligaciones.
El hijo en la escuela, conoce otros niños y adultos y va incorporando y confirmando
valores, normas y roles así como desarrollando habilidades físicas, intelectuales,
compromisos afectivos y posición social. En el hogar va enfrentando un cambio de
hábitos así como una serie de obligaciones.
El rol de los padres se ve inmerso por un sentimiento de distancia, tornándose su
papel más complejo, porque las organizaciones que se hacen cargo de sus hijos les
piden participación y colaboración.
La relación de los padres, con el inicio de la etapa escolar la relación de pareja suele
cuestionarse en cuanto a realizar cambios para lograr algo significativo en sus vidas,
es decir sentar las bases de su futuro, buscando actividades que le permitan obtener
satisfacción y crecimiento interior, en especial en la mujer y por otro lado el hombre
acrecienta su responsabilidad hacía su familia.
Etapa IV. Cuando los hijos son adolescentes
La llegada del hijo a la adolescencia puede ser un suceso crítico en la vida familiar.
Se da por los conflictos, roces, y discusiones que se producen entre padres e hijos,
cuya causa se atribuye generalmente, a la rebeldía de los jóvenes en esta etapa. Sin
embargo la dificultad no sólo puede existir por los procesos que el joven está
viviendo, sino también por lo que los padres están enfrentando en este periodo de
sus vidas, que los afecta como individuos, como padres o como pareja. Se puede
decir que lo que se produce es un choque entre dos generaciones, cada una con su
propia problemática. Por un lado está el joven con su búsqueda de independencia e
identidad, y por otro, los padres a quienes, además de las dificultades de su propio
período de desarrollo, se les agrega el cuestionario hecho por los hijos.
La mayor o menor dificultad de ajuste en esta nueva etapa dependerá en gran parte
de la historia personal del joven con sus padres.
El rol de los padres, puede tener dificultades para educar a sus hijos adolescentes, ya
sea porque carecen de información apropiada o porque les resulta difícil hablar con
ellos. Una reacción común es tratar de imponer el autoritarismo y haciéndose cada
vez más rígidos, lo cual es inútil y va en detrimento de la relación y autonomía del
adolescente.
Frente a esto se requiere tolerancia, comprensión, acompañamiento al adolescente
con serenidad y confianza, generando un diálogo franco y honesto de los respectivos
puntos de vista, así como la renegociación de nuevas reglas.
16
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
La adolescencia y la pareja matrimonial. Es probable que el matrimonio en esta
etapa experimenta crisis, es donde, se pone a prueba, por las fuertes presiones que
experimenta. La crisis de identidad en el adulto nos hace evaluar y a menudo
cuestionar el tiempo vivido con su pareja, es probable que salgan conflictos que se
mantienen ocultos y aparezcan resentimientos. Por lo tanto se requiere comprensión,
paciencia, dedicación y diálogo para alcanzar una satisfacción mutua
Etapa V. El encuentro con el nido vacío
Dejar partir a los hijos, es un suceso natural al cual deben enfrentarse todas las
familias en su ciclo de vida . La familia sana y nutridora favorecerá el desarrollo de
la autonomía. Las familias que impiden la partida parecen estar literalmente pegados
aparentando no tener problemas en su interior manteniendo rituales como participar
en actividades de unión familiar, salir juntos, compartir el tiempo libre, etc.
Una mala relación entre la pareja puede ser muchas veces la causa por la cual los
hijos quedan atrapados. La situación conyugal puede atraer fácilmente a los hijos a
desempeñar el rol de mantenedores del matrimonio de sus padres.
El nido vacío, cuando los hijos parten, prácticamente la función de padres se
extingue y la pareja se encuentra por primera vez a solas, después de 20 ó 30 años, y
aparece la segunda pareja en la que se ven enfrentados a un reordenamiento de su
relación matrimonial y de su vida diaria, reemplazando la preocupación por los hijos
hacia otros intereses. Se requiere de un tiempo para redescubrirse como pareja y
renovar su vida íntima,
La salud, pasa a ser una preocupación importante en esta etapa. Tanto el hombre y la
mujer pasan por la etapa del climaterio.
Los hijos pasan a cuidar de sus padres si estos son ancianos o uno de ellos falleció.
Es frecuente que en este periodo exista una inversión de roles.
Ser abuelos, empieza la relación de la pareja con su descendencia. Las relaciones
pueden tornarse confusas, siendo necesario establecer límites claros y roles
definidos entre las generaciones.
.Etapa VI. Los años dorados
La vejez es el periodo de edad avanzada y mayor deterioro físico. Existen dos
posibilidades. En primer lugar a medida que las personas envejecen, aumenta
gradualmente el riesgo de enfermarse. Por el contrario, en segundo lugar la edad
avanzada puede conducir al logro de una “sabiduría” y una comprensión de lo que es la
vida, que se expresa en poner en relieve las alegrías del momento, lo que ayuda a
acentuar la capacidad de vivir el aquí y el ahora y no obsesionarse con el tiempo.
En la etapa final la pareja se encuentra nuevamente sola, con una historia y una vida
ya compartidas, sus años dorados pueden ser el periodo más fructífero en el cual se
17
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
recoge la cosecha de sus vidas, pudiendo ser una experiencia crecedora y
enriquecedora, influida por la calidad de su relación y la de su familia. Es el
momento que se requiere de una vitalidad intrínseca, de apoyo mutuo y estímulo de
uno al otro.
La muerte. La pareja en esta etapa debe enfrentar un hecho inevitable en la que un
cónyuge muere, el apoyo de la familia en estos momentos es decisivo, así como la
forma en que el anciano acepta su realidad
La capacidad de dar apoyo afectivo al anciano es valioso porque le facilita
adaptarse a los cambios y aceptar sus situaciones problemáticas y difíciles.
Crisis familiares en el ciclo de vida familiar
Crisis
Es un estado de cosas en el que es inminente un cambio decisivo en un sentido u
otro, es el punto de viraje en el que las cosas mejoran o empeoran. La crisis es una
oportunidad peligrosa que no necesariamente debe evitarse. Es posible sufrir una
crisis que no dé como resultado un cambio. Muchas familias atraviesan crisis en sus
vidas sin agregar ni aprender nada nuevo, sin embargo no es posible lograr ningún
cambio sin crisis.
Se produce una crisis cuando la tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que
se aparta del repertorio usual del sistema. Los límites se aflojan, las reglas y los
roles se confunden, las expectativas y prohibiciones se relajan. Las metas y los
valores pierden importancia y pueden desaparecer. Se reviven conflictos irresueltos,
que acaparan excesiva atención, aumentando la tensión entre los miembros de la
familia. A esta altura, los miembros de la familia quizá quieran eliminar la tensión
de algún modo disfuncional que la reducirá sin solucionar el problema.
Clases de crisis
1. Desgracias inesperadas
Las desgracias inesperadas, por ejemplo alguien muere, la economía familiar se
derrumba, etc tienen tantas probabilidades de ocurrir en familias sanas como
aquellas que sufren problemas. El peligro reside en la búsqueda de culpables, es
decir el esfuerzo por encontrar algo que alguien podría haber hecho para evitar la
crisis, o la sensación de ser víctima de los maltratos de la vida. Sin embargo la culpa
es útil en dosis pequeñas, si no dura mucho y produce algún cambio de conducta.
La familia debe concentrar la mayor parte de su atención en lograr el
reagrupamiento necesario para mantenerse en funcionamiento.
18
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
2. Crisis de desarrollo
Son las que se presentan en cada etapa del ciclo de vida de la familia. Algunos de
los cambios evolutivos son sutiles y graduables otros son abruptos y dramáticos.
La familia está obligada a adaptarse a los cambios y al estado emocional de la
persona que entra en la nueva etapa de desarrollo. El problema se acrecienta cuando
la familia trata de impedir la crisis en lugar de definirla y adaptarse a ella, aunque
existen familias que aceleran o desean que los cambios sean más pronunciados.
Las grandes crisis de desarrollo tienen lugar cuando la estructura de la familia
parece incapaz de incorporar el nuevo estadio de desarrollo.
3. Crisis estructurales
Son crisis concurrentes en las que se exacerban de manera regular determinadas
fuerzas dentro de la familia.. Lo que busca la familia es evitar que el cambio tenga
lugar, resultando difícil manejar con eficacia las diversas tensiones con las que
tropieza, en tanto invierte toda su energía en evitar el cambio, o que ocurriera alguna
transición evolutiva. Por lo general son las familias patológicas quienes presentan
este tipo de crisis, que se permiten vivir con violencia, adulterio, alcoholismo, etc.
En estas familias con crisis estructurales, no sólo la dependencia o la
sobreprotección, es lo que los mantiene unidos, sino el batallar en esta ardua tarea y
en especial que alguien se siente culpable. Esto impide tomar en cuenta la realidad y
enfrentar las fallas con racionalidad. Lo que parecería ser el problema, es casi el
propósito de la familia.
4. Crisis de desvalimiento
Ocurre en las familias en las que uno o más de sus miembros son disfuncionales y
dependientes. El miembro funcionalmente dependiente mantiene amarrada la familia
con sus exigencias de cuidado y atención. Los niños, inválidos y ancianos, requieren
atención de la familia, quien puede agotar sus recursos y pedir ayuda. La crisis de
desvalimiento más grave es cuando la ayuda que se necesita es muy especializada o
difícil de reemplazar, por ej. depender de una pensión, del terapeuta, del médico, en
especial en pacientes crónicos.
Por otro lado si existe incapacidad crónica es necesario que la familia establezca con
el responsable de los cuidados una relación que tome en cuenta las necesidades del
grupo familiar, que entiendan la naturaleza de la dependencia y las reglas de la
relación.
19
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
4. LA ESTRUCTURA FAMILIAR
El conciliador debe tener en cuenta que toda familia tiene un estilo propio de
organización lo cual le va ayudar a conocer el juego de las relaciones
interpersonales que se dan en el sistema familiar.
La estructura familiar es el conjunto invisible que organiza la manera de interactuar
entre los miembros de la familia, denota pautas de interacción relativamente duraderas
que ordena a los componentes de una familia en relaciones más o menos constantes.
4.1. Elementos de la estructura familiar
La estructura familiar se organiza en:
a. Subsistemas familiares
b. Límites o fronteras
c. Jerarquías
d. Alianzas
e. Coaliciones
f. Triangulaciones,
a. Subsistemas familiares
El sistema es un conjunto organizado e interdependiente de unidades que se
mantienen en interacción. Todo sistema se compone de subsistemas.
La familia es un subsistema de unidades más vastas como son la familia extensa, el
vecindario, la sociedad como un todo. A la vez el sistema familiar desempeña su
función a través de subsistemas que establecen fronteras claras que separan y
protegen sus funciones.
Hay cuatro subsistemas: conyugal, parental, filial y fraterno:
Pareja CONYUGAL
Padres PARENTAL
Hijos FILIAL
Hermanos FRATERNO
P M
H H H
20
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
1. Subsistema Conyugal:
Conformado por dos adultos de sexo opuesto que se unen con la intención de formar
una familia.
 Cada uno trae valores y expectativas que con el paso del tiempo se deben
conciliar y en este proceso se forma un sistema nuevo.
 La funcionalidad del rol conyugal es vital para el crecimiento de los hijos.
 Tienen que desarrollar pautas de complementariedad que permitan a cada uno
ceder sin sentir que es vencido o se ha vencido, ceder parte de su individualidad,
tiene que haber una acomodación mutua, lograr una identidad de pareja.
2. Sub sistema Parental (paterno filial):
Aparece con el nacimiento del primer hijo con el cual se alcanza un nuevo nivel de
funcionamiento familiar.
Incluye:
 La crianza de los hijos, cuidarlos, protegerlos, y las funciones de socialización.
 El sub sistema parental a veces puede estar compuesto muy diversamente:
abuelos, hijos mayores, tíos, etc.
 Este sub sistema tiene que modificarse a medida que el niño y sus necesidades
cambian, dando más capacidad, más oportunidades en la toma de decisiones y
control de sí mismo. Hay diferencias:
o Familia con adolescentes = necesita más negociación, acompañamiento.
o Familia con niños pequeños = necesita más aprendizaje, guía, modelo.
o Familia con hijos mayores = conceder más responsabilidad al tiempo que
exigen más responsabilidad.
 El sub sistema parental, tiene derecho a tomar decisiones en cuanto a la
supervivencia del sistema total, por ejemplo cuando hay cambio de domicilio,
selección del colegio, fijación de reglas que protegen a toda la familia.
3. Subsistema filial:
Conformado por los hijos de la pareja que dependen de los padres en el campo
alimenticio, afectivo, educativo, social y económico. Esta dependencia a medida
que transcurren los años va disminuyendo y cada vez los hijos alcanzan más fuerza e
independencia en relación a los padres, creando muchas veces crisis familiares
especialmente en los años de la adolescencia.
• La relación paterno filial que tiene lazos de consaguinidad se nutre de la
interacción entre padres e hijos y muchas veces se constituye en el núcleo de las
relaciones familiares.
21
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
 Los hijos vivencian el estilo con que su familia afronta las situaciones, los
conflictos y negociaciones, observan los modelos que son los padres.
4. Sub sistema fraterno:
La “fratría” es el primer laboratorio social, en el que los niños pueden experimentar
relaciones con sus iguales. Las interacciones en este sub sistema fraterno incluyen
un contexto donde los niños:
 Se divierten, aprenden unos de otros, se entrenan en hacer amigos, atacan,
aprenden a defenderse, a negociar, cooperar, competir, tratar con enemigos,
hacer aliados, autonomía, toman diferentes posiciones.
 En las familias numerosas, los hermanos se organizan también en diversos sub
sistemas (edades evolutivas) miembros de la misma generación.
b. Límites o fronteras
Están determinados por las normas y reglas familiares que organizan el
comportamiento de la familia y definen quiénes participan y de qué manera se
relacionan con los otros miembros de la familia. Su función es proteger la
diferenciación y la autonomía de los subsistemas familiares.
c. Jerarquía
Es el ordenamiento de la forma en que el poder y el estatus se distribuyen en el
sistema familiar. La estructura jerárquica nunca debe ser absolutamente rígida sino
combinada con una autonomía mayor o menor de los niveles inferiores, significa
respetar los intereses y la legitimidad del otro. La jerarquía es el poder ejecutivo,
debe estar bien definida y ser clara.
d. Alianzas
Se da cuando dos o más miembros de la familia se unen en acciones de interés
común. Pueden ser afinidades positivas, son potencialmente neutras. Hay alianzas
normales, sobreinvolucradas, débiles.
e. Coaliciones
Se dan cuando dos o más miembros de la familia se unen para realizar acciones
conjuntas contra otro para atacarlo, excluyéndolo, ignorándolo, descalificándolo,
estando en su contra. Existen coaliciones de duración considerable y son
patológicas, otras son temporarias, no son patológicas porque se forman con
objetivos limitados.
f. Triangulaciones
Aparecen cuando entre dos familiares que están en problemas entra un tercer
miembro que se alía con uno ellos y lo hace más fuerte. Esto sucede cuando existen
conflictos en los padres que se triangulan con un hijo.
22
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Los especialistas en familia tienen que tener en cuenta que los hijos pueden ser
utilizados para ocultar o reflejar un conflicto entre los padres. Esto es muy peligroso
para el hijo que está en proceso de formación.
4.2. El genograma
Es un esquema utilizado para graficar la composición y la estructura de las familias.
Es un formato para dibujar el árbol familiar que puede registrar información sobre
los miembros de una familia y sus relaciones, por lo menos de 3 generaciones.
Pautas para elaborar un genograma
• Hombres se representan con un □ y las mujeres con un O.
• Uniones con una línea
• En el ángulo las separaciones o divorcios (/)
• En caso de fallecimiento se coloca una cruz (+)
• Van los nombres y otros datos interesantes (edad, etc)
• Los hijos van en líneas verticales, en orden de nacimiento, de izquierda a
derecha.
• En el caso de mellizos, parten de un punto en común.
• Un nivel por cada generación
Ejemplo de genograma
5. CLASES DE FAMILIAS POR SUS INTEGRANTES
De acuerdo a quiénes constituyen la familia, M. Suárez (2002) considera que por
sus integrantes podemos considerar las siguientes familias:
1.Familia nuclear
Está compuesta por los padres y sus hijos que conviven bajo el mismo techo, que
desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e identificación. Su tarea fundamental
23
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
es la crianza de sus hijos. Este tipo de familia es la forma actual de las relaciones
familiares y cumple funciones sexuales o reproductivas, económicas, productivas y
sobre todo educativas. Este grupo está influenciado por el ciclo vital y es portador
de una tradición. Esta familia es la “célula social para el crecimiento de todos los
miembros da la familia, incluyendo a los padres” (Suárez, 2002)
2. Familia extensa
Cada miembro de la pareja proviene de su familia de origen que tiene mucha
influencia en la familia nuclear, especialmente la familia de la mujer. Ésta es la
familia extensa. Es la familia constituída por tres generaciones y que incluye a los
abuelos, sus hijos y sus respectivos cónyuges y los nietos, es decir los hijos de las
parejas nucleares.
3. Familia expandida
Son las que se constituyen por un segundo matrimonio, ya sea por viudez o divorcio.
Las parejas divorciadas frecuentemente vuelven a constituir nuevas familias, con
nuevos hijos y se generan dos núcleos de convivencia para los hijos. Al
conformarse estas familias surge una nueva serie de relaciones de parentesco que no
tiene efectos legales pero sí emocionales.
4. Nuevas formas familiares
Son nuevas formas de familias que están surgiendo a partir de los cambios que se
están dando en nuestra sociedad :
 Monoparental o Uniparental: Se da cuando existe abandono, divorcio, muerte o
ausencia forzosa por trabajo o por permanencia en la cárcel, etc. y un progenitor
se hace cargo de los hijos. Esta es la modalidad de progenitores solteros como
las “madres solteras” que son mujeres que eligen tener un hijo sin estar en una
relación con un hombre constituyendo una forma de vida elegida concientemente
por las mujeres.
 Homosexual: Relación estable entre dos personas del mismo sexo. Hijos llegan
por intercambio heterosexual adopción y/o procreación asistida.
6. TIPOLOGÍAS FAMILIARES
Los conciliadores familiares tienen que conocer las tipologías familiares con el fin
de poder comprender mejor a las familias y facilitar su intervención.
24
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Tipología de Salvador Minuchin
Familia aglutinada
a. Prima un sentimiento de extrema proximidad, pertenencia y lealtad,
minimizan las oportunidades de desacuerdo.
b. Sus conexiones son tales, que los intentos de un miembro por cambiar,
provoca una rápida resistencia, se procuran evitar los conflictos. Por 1o
general la conducta de uno de los miembros afecta inmediatamente a los
otros, por ejemplo si alguien enferma todos dejan de trabajar, de comer.
c. No se promueve la autonomía individual. La íntima interrelación de sus
miembros, genera una falta de diferenciación entre ellos.
d. La vida de estas familias es más hacia adentro que afuera. Se circunda una
frontera o límites cerrados que deja fuera el mundo externo y aprisiona a sus
miembros entrampándose en fronteras difusas, estrechas que deriva en un
exagerado sentimiento de pertenencia.
e. El límite entre los sub sistema padres e hijos es frecuentemente invadido de
una manera inapropiada de unos a otros.
Familia desligada
a. Ausencia de conexiones poderosas, escasa comunicación, y nexos débiles e
inexistentes. Excesiva distancia interpersonal y un falso sentido de
independencia de sus miembros. Falta de crecimiento y diferenciación de los
miembros de la familia.
b. Sus dinámicas son dirigidas hacia fuera, no hay sentido de pertenencia. Todo
se permite. No les importa el otro, lo que impide a los miembros mantener
entre sí contacto significativo o predecible.
c. Se sienten solos, con desapego, vacío, temor a comprometerse, sensación de
inestabilidad.
d. Existe una brecha, vacío entre el mundo de los adultos, hijos y entre
hermanos. Es frecuente que los miembros busquen definiciones en grupos
ajenos. Ejemplo: en una familia, los padres parecen desentenderse de la
responsabilidad que hay con los niños de la casa. No se dan cuenta si el niño
come o no.
Son familias capaces de tolerar importantes patologías individuales sin enterarse
demasiado, por ejemplo de las adicciones.
Familia funcional.
a. Los límites están claramente definidos entre subsistemas (padre, madre, hijo)
como los intergeneracionales.
b. Existe permeabilidad y flexibilidad en la comunicación e interacción.
25
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
c. Se cumplen las funciones de protección y socialización
d. Se adapta fácilmente a los cambios, manteniendo una optima diferenciación
entre la dependencia y autonomía, lo que permite solucionar los problemas
rápidamente y en mutuo acuerdo.
e. Permite el acceso a subsistemas externos como amigos, tíos, etc) con los
cuales mantiene lazos de unión, sentimientos de lealtad y pertenencia de
manera libre e independiente
f. No hay cismas de status entre generaciones.
g. Existe una diferenciación por edades de los hijos.
h. Existe una demarcación entre los sub sistemas y una clara frontera en tomo a
la familia nuclear.
i. No hay demasiada unión entrecruzada, ni demasiada separitividad.
j. Los roles y jerarquías son claros y definidos.
Tipología de Pichón-Riviere
Familia Epileptoide
a. Son como las aglutinadas. (latinas y judías)
b. Viscosidad en las relaciones: no hay fronteras entre sus integrantes, lo que le
pasa a uno le pasa a todos.
c. Gran sentido de pertenencia: lealtad familiar y estructura de apoyo.
Familia Esquizoide
a. Son como las desligadas.(nórdicas)
b. Cada integrante tiene su terreno propio.
c. No hay sentido de pertenencia a la familia.
d. No hay estructuras de apoyo.
Familia Hipocondríaca
Son aquellas familias que piensan constantemente en el tema de la salud, no son
como los psicosomáticos, ya que en tanto que el psicosomático está enfermo, el
hipocondríaco no está enfermo pero tiene miedo de estarlo, por lo que el
discurso familiar versa sobre prevención de enfermedades.
Familia Casco de estancia
a. Se usa para las familias “patricias”,aquellas que han tenido un gran personaje
y toda la familia gira en torno a él y consideran que es imposible superarlo.
26
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
b.Viven de la gloria pasada de alguno de sus integrantes.
c.Identidad de familia: sí.
d. Desarrollo: no.
Tipología de Virginia Satir
Virginia Satir clasifica a las familias en dos tipos: nutridoras y conflictivas.
Familia nutridora
Se ve a sí misma y a sus miembros como sujetos productivos dentro de la sociedad
en la cual están insertos. Son capaces de brindar sentimientos de pertenencia y
seguridad a sus miembros. Establecen lazos adecuados entre los subsistemas.
Familia conflictiva
Tiene límites muy rígidos con el exterior, lo cual admite muy pocos cambios, es decir
todo entra pero nada queda. Priman los conflictos al no tener una comunicación directa,
no permite el desarrollo de sus miembros. Son familias que están variando
constantemente.
7. FUNCIONES QUE CUMPLE LA FAMILIA
Desde su origen, la familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales,
tales como: reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social,
determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, entre otras. La forma
de desempeñar estas funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre
el grupo familiar.( Pérez Lo Presti y Reinoza Dugarte, 2011, señalado por Oliva Gómez
y Villa Guardiola, 2013).
La familia es el primer laboratorio social, es el lugar donde el ser humano socializa con
los otros aprendiendo a ser persona en la interacción de sus miembros, padres e hijos,
cumpliendo las siguientes funciones:
 Biológica: la familia brinda el apoyo para el desarrollo físico de sus miembros,
mediante la alimentación y el cuidado.
 Psicológica: la familia proporciona el afecto necesario para el desarrollo
psicológico de sus miembros dándoles a través del amor la seguridad que
necesita para desenvolverse individual y socialmente.
27
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
 Reproductora y sexual: la familia es la institucionalización de la unión y la
canalización de la actividad sexual entre el varón y mujer con la finalidad de la
reproducción y el placer.
 Social: la familia es el primer núcleo de socialización de sus miembros.
 Doméstica: la familia es el seno donde los miembros aprenden la organización
y la disciplina.
 Económica: la familia asigna a cada miembro ciertos derechos en los bienes del
patrimonio familiar adquirido por el esfuerzo personal y de conjunto.
 Modeladora y transmisora: la familia cumple la tarea de prolongar el ideario de
los progenitores relacionado con la crianza y la enculturación de los hijos.
 Espiritual: la familia es el primer modelo de disciplina y de valores humanos.
8. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA EN EL PERÚ
8.1. Creencias en el Perú respecto a la familia
En nuestro país existen algunas ideas y creencias arraigadas respecto a situaciones
familiares que pueden crear o incrementar los conflictos familiares. A pesar que
estamos en la era de la globalización todavía persisten en gruesas capas de la
población peruana, especialmente en el interior de nuestro país, creencias como las
siguientes:
 El rol paterno y materno son diferentes y exclusivos.
 Temor y vergüenza ante la idea de la separación o el divorcio, lo que lleva a
muchas personas, especialmente las mujeres, a “aguantar” y vivir con
frustración, arrastrando a los hijos a una convivencia dañina.
 La doble moral. La creencia de que al esposo, por ser hombre, se le puede
tolerar conductas, como la infidelidad por ejemplo, mientras que a la mujer por
la misma conducta, se la condena.
 La familia debe permanecer intacta de lo contrario es un fracaso.
 Los hijos que viven con un solo padre están en desventaja y pueden tener
problemas.
28
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
 Los padres crían y educan a sus hijos para que los “vean” cuando sean ancianos,
impidiéndoles muchas veces su crecimiento y desarrollo personal.
 Muchas madres creen que nadie más que ellas cuidan y “atienden bien” a sus
hijos, criticando a la nuera e interfiriendo en su vida de pareja.
8.2. Tipos de familias
Ávila (1988) identificó tres formas de dinámica familiar en función a los roles que en
ella se dan.Se presentan tres tipos de familias con sus principales características:
Familia Patriarcal
El varón es el jefe de la familia, es el principal responsable del mantenimiento
económico, tiene poca participación en la crianza de los hijos, considera a la mujer
como digna de protección y considera que en caso de desobediencia puede ser
maltratada, delega algunas decisiones en ella, la domina sexualmente.
La mujer aporta económicamente al hogar y además es la responsable del ámbito
doméstico, es decir tiene una doble labor. Es sumisa frente al marido y se somete
sexualmente a él
Familia Machista
La familia presenta baja autoestima porque el padre maltrata constantemente a la mujer
y los hijos física y psicológicamente. El hombre tiene un trato despótico.
La mujer presenta sobrecarga de trabajo dado que muchas veces ella es la que asegura
el sostenimiento de la familia, además se encarga de los trabajos domésticos.
En esta familia los hijos son víctimas de la violencia del padre y la madre. Ella
reproduce los maltratos de los cuales es víctima.
Se presentan casos de abuso sexual al interior de la familia.
Familia Democrática
La pareja, hombre y mujer, es responsable del mantenimiento económico del hogar.
Ambos se ocupan de educar a los hijos y de realizar las tareas domésticas.
El ejercicio de la autoridad y las labores son compartidas al igual que las decisiones las
cuales son tomadas en consenso, por negociación o por concesiones mutuas.
Las relaciones sexuales son voluntarias y con amor.
Actualmente se observa este tipo de familia en las parejas jóvenes.
8.3. Características de la composición y estructura familiar
a. En el Perú, en grandes capas de la población, existen familias en alto riesgo debido a
la ausencia de la figura paterna. Pero no solo hay ausencia del padre, sino también a
29
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
veces de la madre o de ambos, ya sea por deceso y/o abandono (Condori. Tesis para
Licenciatura en Psicología, UNMSM).
b. También existe un alto índice de madres solteras-adolescentes que quedan a cargo de
su familia de origen.
c. Se observa numerosas familias de jefatura femenina, así como la presencia de
numerosos hijos menores de edad y donde el espaciamiento entre sus nacimientos es
pequeño.
d. Se presenta el llamado "allegamiento cohabitacional", mediante el cual la familia
nuclear se extiende a través de la incorporación a la unidad habitacional de parientes
que son recibidos hasta que se puedan independizar por si solos.
e. Alto índice de convivencia y de separación o divorcio, especialmente en las parejas
jóvenes.
g. La psicóloga Carmen Pimentel, en 1986, al estudiar la violencia en la familia y los
problemas psicológicos en la barriada, señalaba algunos datos que siguen vigentes en el
2016 en alto porcentaje, especialmente en los más desfavorecidos..
Señalaba que la sociedad peruana tradicionalmente autoritaria y machista, confiere al
varón el predominio sobre las decisiones en la dinámica de la organización y estructura
de la familia, asignando a la mujer un rol inferior, subordinado y dependiente. Menciona
que, la amplia mayoría de los problemas psicológicos se originaban en las ideas que
tienen acerca de las estructuras sociales específicas, como la familia, el trabajo, los
valores y actitudes generales acerca de la naturaleza humana, la sociedad, etc.
También, en estas familias, la violencia es más compleja que, en otros niveles sociales
de la realidad peruana, por lo que los temores, angustias y preocupaciones diarias para
tratar de sobrevivir en ese medio hostil de basura, mal olor, humillación, pobreza y
segregación social del resto de la sociedad limeña, estimula la exacerbación de las
tensiones, la insatisfacción crónica, la desconfianza, frustración e irritabilidad de cada
uno de los miembros de la familia, que descarga con amargura y dureza, por cualquier
causa mínima, en agresión del más débil e indefenso como las mujeres y los niños. Y, la
presencia de la violencia al interior de las familias, conduce a perturbaciones
psicológicas en grados alarmantes, principalmente en las mujeres y los niños, y en
menor grado en los hombres.
8.4. Datos estadísticos
Según el Plan de fortalecimiento a las familias 2013-2021:
La familia nuclear sigue siendo la familia predominante: 59.9%
La familia extendida: 22.4%
30
Reflexionemos
1. ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra tu familia de origen?
2. ¿Cómo es la estructura de tu familia actualmente?
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Para recordar
1. La familia ha ido cambiando a través del tiempo, a medida que las sociedades
también lo hacían.
2. Características de la familia: es estable; su influencia respecto a creencias,
normas y costumbres es intergeneracional; contiene relaciones biológicas
de consanguinidad y relaciones afines entre sus miembros.
3. La teoría familiar estructural considera a la familia como un sistema social
abierto y vivo, que está en proceso de transformación y cambio.
4. Etapas del ciclo de vida de la familia: Hacia el encuentro del otro, Camino a
la familia: ahora somos tres, La familia se abre al mundo: la etapa escolar,
Cuando los hijos son adolescentes, Encuentro con un nido vacío, Los años
dorados
5. Crisis familiares en el ciclo de vida: Desgracias Inesperadas, Crisis de
Desarrollo, Crisis Estructurales y Crisis de Desvalimiento
6. Toda familia tiene un estilo propio de organización que es la estructura
familiar que es el conjunto invisible que organiza la manera de interactuar
entre los miembros de la familia, denota pautas de interacción relativamente
duraderas y ordena a los componentes de una familia en relaciones más o
menos constantes.
7. De acuerdo a sus integrantes existe la familia: nuclear, extensa y expandida.
8. Las tipologías familiares ayudan al conciliador familiar a comprender mejor
las familias y facilitan su intervención. Tenemos la tipología de S.
Minuchin, de Pichon-Riviere y V. Satir.
31
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
Referencias Bibliográficas
Bornstein, Philip; Bornstein, Marcy T. Terapia de Pareja. Madrid: Eds. Pirámide.
Cayo, Dunia, (2003). Manual del Diplomado en Terapia Familiar Sistémica. Lima,
Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Clay Lindgren , Henry, (1990). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas
Condori Ingaroca, Luis Julio, (2014). Tesis psicología.Funcionamiento familiar y
situaciones de crisis de adolescentes infractores y no infractores en Lima
Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/condori_i_l/cap2.htm
Liberman, Robert P y otros,(1987). Manual de Terapia de pareja. Bilbao: Ed. Desclee
de Brouwer S.A.
Linares, Juan Luis ,(1996) Identidad y narrativa. Barcelona: Paidos.
Minuchin, Salvador, (1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Oliva Gómez y Villa Guardiola,( 2013). Artículo: Hacia un concepto interdisciplinario
de la familia en la globalización. México.
Satir, Virginia,(1983). Psicoterapia familiar conjunta. Méjico: La prensa Médica
Mejicana.
Satir, Virginia,(1991). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Méjico DF: Ed. Pax.
Singer, Linda R.(1990). Resolución de conflictos. Técnicas de actuación en los ámbitos
empresarial, familiar y legal. Buenos Aires: Paidos.
Suárez, Marinés, (1996). Mediación, Conducción de Disputas, Comunicación y
Técnicas. Buenos Aires: Paidós
Suáres, Marinés, (2202). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.
Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jackson, D.D. (1997). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona: Herder.
32
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
33
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
MÓDULO II
La Violencia Familiar
“ El lugar donde las personas corren un más alto riesgo de ser
maltratadas y victimizadas de alguna forma, es el hogar. Una
aseveración de esta naturaleza, cuesta mucho admitirla, es cierto, pero
la respuesta sobre la universalidad de este hecho la tenemos cada uno de
nosotros”.
Julio C. Carozzo Campos
34
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
35
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
1. LA VIOLENCIA FAMILIAR
De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar resulta ser la
forma más genérica que se practica socialmente, siendo su intensidad y virulencia
bastante mayores que la violencia que las mismas personas ponen de manifiesto
fuera de su hogar.
En segundo lugar la violencia familiar alcanza niveles más acusados en aquellas
culturas y etnias que se sustentan en estructuras y patrones sociales dogmáticos y
autoritarios.(Carozzo, 2001)
No es exagerado sostener que en un 90% de los hogares, o tal vez más, se practica
la violencia familiar en alguna de sus múltiples modalidades, donde sus miembros
pasan por la doble condición de ser víctimas y agresores, siendo los más afectados y
vulnerables las mujeres, los niños y los ancianos. Esto se explica por el proceso de
socialización que impone patrones culturales que ayudan a la continuidad del
modelo violento facilitado por la estructura familiar autoritaria y vertical.
Cuando una pareja o familia se acerca a conciliar puede ser un primer intento de
querer terminar con la violencia, por eso los conciliadores familiares tienen que
tener conocimientos de la violencia y el maltrato familiar para detectarlos y
derivarlos, según sea el caso.
1.1. Conceptos acerca de la violencia familiar.
“La violencia familiar es todo acto cometido dentro de la familia por uno de sus
miembros y que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad física y
psicológica o la libertad de otro miembro de la familia” (Antony y Miller, 1986)
También podríamos definirla como acciones u omisiones que se desarrollan entre
integrantes de la familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición de
jerarquía y/o poder, otorgada por la cultura, el género, y/o la propia familia,
impone sobre otro de los integrantes su voluntad para que este último realice
actos que de otra forma no serían llevados a cabo, y que le causan a éste un serio
daño físico y/o psíquico.(Suárez, 2002).
En la conceptualización de la violencia familiar es preciso tomar en cuenta que
también constituyen actos de violencia:
 Lo que se deja de hacer
 Cuando las acciones de los padres hacia los hijos responden a decisiones
arbitrarias e inconsultas
 Los comportamientos de extrema permisión o sobreindulgencia y de extrema
aprehensión o sobreprotección
36
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
 La carencia de interés y motivación para prepararse para una paternidad y
maternidad positiva y responsable
1.2.Concepto de Violencia Familiar según la Ley N° 26260, Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar. 25/6/1997.
Art. 2º modificado por el Artículo 1° de la Ley 27306, publicado el 15/07/2000.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por violencia familiar cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia
sexual, que se produzca entre:
 Cónyuges, ex cónyuges
 Convivientes, ex convivientes
 Ascendientes
 Descendientes
 Parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en
afinidad; o
 Quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las relaciones
contractuales o laborales.
 Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan
o no, al momento de producirse la violencia.
 Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo en afinidad, en las uniones de hecho. (*)
(*)Literal incorporado por el Art.1° de la ley N° 29282 publicada el 27/11/2008
1.3. Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 6/11/2015.
Tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra
los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación en
situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y
dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el
fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
1. Es generalizada. En alguna de sus modalidades se practica en 90% o más en los
hogares. Sus miembros actúan de víctimas y agresores.
37
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
2. Las acciones violentas son habituales y persiguen un objetivo: el control y
sometimiento de la conducta de la víctima.
3. La violencia familiar, tanto física como psicológica, es aprendida. Se va
internalizando en el curso de la historia personal.
4. Como las acciones violentas tienen el efecto de controlar la conducta de la
víctima, el agresor aprende no sólo su empleo regular y sistemático sino también
a graduar la intensidad de su aplicación.
5. El alcance dañino de las acciones u omisiones violentas no se reduce a los
partícipes: agresor y víctima, impacta en todos los componentes de la familia.
6. Dentro de nuestro patrón cultural el ejercicio de la violencia se entiende como
expresión natural de las relaciones interpersonales, como parte de acciones
correctivas y disciplinarias, no se identifican como actos abusivos, arbitrarios y
dañinos.
3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
Violencia física
Cualquier acción provenientede uno de los miembros del grupo familiar en perjuicio
de otro(s) miembro(s) de la familia que provoca daño físico y que es practicado de
forma regular y sistemática. Es toda acción u omisión que causa daño, sufrimiento
físico o muerte.
La ley distingue las faltas de los delitos, según sea la duración de la incapacidad que
ocasiona la violencia producida. Las formas en que se da son: golpes con las manos, con
objetos, empujones, puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas,
quemaduras, lesiones por estrangulamiento, lesiones por armas corto-punzantes,
lesiones por armas de fuego.
Violencia psicológica
Es la más difícil de detectar. Se caracteriza por expresiones de hostilidad,
intimidación y maltrato verbal reiterado: humillaciones, insultos, críticas. Actos que
destruyen la autoestima de la víctima, la denigran como ser humano, limitando o
negando los estímulos que le producen bienestar. Aislamiento, celos excesivos,
control económico y financiero, acosamiento, acecho, amenazas de muerte,
amenazas con arma, amenazas con dañar a personas cercanas y otras tácticas de
tortura.
Esta modalidad es la más empleada porque sus ejecutores no tienen conocimiento y
conciencia de sus variadas manifestaciones ni consecuencias.
La producción de la violencia física es inseparable de una repercusión psicológica en las
víctimas. La consecuencia psicológica es más compleja y demanda de mayor tiempo su
recuperación.
38
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Para la conciliación familiar es interesante anotar que las amenazas o coacciones
que se presentan en las audiencias de conciliación constituyen una modalidad
frecuente de violencia en la pareja y consiste en el desarrollo de acciones o palabras
intimidatorias que tienen por objeto forzar la voluntad de la víctima y alterar sus
decisiones. Por la amenaza, el agresor genera un efecto negativo en la salud, la vida,
los bienes o los seres queridos de la víctima, como posible respuesta a una decisión
autónoma de ésta. Por ejemplo: “te voy a quitar los hijos”, o “haré un escándalo en
tu trabajo”.
Se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le impide hacer lo que
desea usándose directamente la fuerza o la intimidación.
Violencia sexual
Son comportamientos, que por acción u omisión, comprometen física y
psicológicamente a la persona agraviada. Es cualquier acción sexual del agresor sin
el consentimiento de la víctima o con uso de la fuerza. El acoso sexual y las
violaciones sexuales son las más comunes, igualmente el hostigamiento sexual que
obliga a hacer actos que la persona no desea. En los niños lo más común es el abuso
sexual contra menores.Asimismo se considera la exposición a material pornográfico.
Violencia económica o patrimonial (Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 6/11/2015).
Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de cualquier persona a través de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o
apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables
para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
4. CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
Dentro de la audiencia de conciliación nos podemos encontrar con situaciones que
nos indiquen en qué caso de violencia se encuentra la familia con la que estamos
trabajando para determinar el manejo a seguir:
1. Casos con violencia esporádica
El episodio violento aparece como un hecho aislado por lo que se puede
considerar que no volverá a presentarse y el conciliador puede continuar con el
proceso conciliatorio.
2. Casos de violencia permanente
39
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
En estos casos no existe un único episodio violento, sino una cantidad de ellos,
que generalmente van en incremento, lo cual aumenta los riesgos tanto físicos
como psicológicos. Estos casos también han sido denominados como violencia
crónica.
En estos casos el conciliador debe tomar las precauciones para ayudar a los
miembros de la familia que están en riesgo. Lo más aconsejable es la derivación
a un lugar especializado.
5. DINAMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Para el conciliador familiar es importante detectar el ciclo repetitivo de la violencia
y la fase de violencia familiar en que se encuentra una familia.
Walker (1984) identificó la existencia de un ciclo de violencia repetitiva que se da
en tres fases:
Las fases del ciclo de la violencia:
1era. Fase:Acumulación de tensión
Existe un recurrente cambio de ánimo del agresor y que se manifiesta con actos
de hostilidad provocación, verbalizaciones y subidas de tono con reclamos y
quejas, a los que muchas veces se añaden palabras soeces. Estas acciones se
hacen habituales y dan lugar a estados emocionales de tensión en la familia.
2da. Fase:Descarga de violencia física
Es el momento en que se produce la agresión física propiamente dicha y suele ser
sumamente descontrolada.
FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR
1. Acumulación de tensión
3. Arrepentimiento y
reconciliación
“luna de miel”
2. Descarga de violencia física
40
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Termina cuando el agresor siente que ha descargado su tensión o cuando repara
en la magnitud del daño que ha hecho. Es la fase más corta.
3era. Fase: Arrepentimiento y reconciliación “Luna de miel”
El agresor trata de reparar el daño que ha ocasionado. Existe una actitud de
arrepentimiento, se disculpa y promete no repetir el incidente de violencia. Las
víctimas, a su vez, disculpan o perdonan la violencia, con la esperanza que no se
volverá a repetir, aunque perviva el temor de que el incidente vuelva a ocurrir.
Esta etapa tiene una duración breve y va desapareciendo gradualmente. La mujer
puede sentirse culpable creyendo haber contribuido a la explosión violenta. El varón
ya no se molesta en disculparse ni pretende justificarse, ni siquiera ofrece cambiar;
por su lado la mujer ya no le cree ni le perdona, pero se siente atrapada.
Luego de repetirse varias veces el ciclo de la violencia se observa que la
violencia se hace cada vez más frecuente y más grave, incrementándose el riesgo
para la víctima.
6. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ
La violencia familiar siempre estuvo presente en nuestra cultura peruana. Sin
embargo el predominio del machismo en la relación de género y el sistema
patriarcal de la organización familiar hicieron que se mantuviera invisible al
conocimiento y conciencia de su real naturaleza, dimensiones y consecuencias.
Recién hace dos décadas el tema de la violencia familiar se ha tornado
visible(Rodríguez de los Ríos, 2001) dejando ver todo el drama que acontece en las
familias peruanas y suscitando el interés de los investigadores sociales y legisladores
por abordarla.
La violencia familiar en el Perú, a pesar que la sociedad está cambiando, en la
actualidad es un fenómeno complejo y extendido, que se manifiesta y reproduce en
todas las clases sociales y en todos los niveles culturales y educativos, adoptando
diversas formas de maltrato y violencia y actuando sobre la mujer, los niños, los
adolescentes y los ancianos y también sobre los varones, aunque esta última forma
de violencia familiar aún no esta totalmente visible.
6.1. Mitos de la violencia familiar en el Perú
En el ideario de nuestra sociedad todavía existen algunas ideas que tratan de justificar
la violencia familiar. Ideas equivocadas, “mitos” como los siguientes:
 La violencia que se comete contra las mujeres y los niños en el ámbito familiar
“casi” no ocurre.
 El “hogar” es el lugar más seguro para todos, las mujeres, los niños.
 Los “trapos sucios” se lavan en casa.
41
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
 A las mujeres “les gusta” que las maltraten..
 También las mujeres maltratan a los hombres.
 La conducta violenta es natural en los hombres.
 Es normal que un esposo maltrate a su mujer.
 Las mujeres que son o han sido maltratadas “se lo han buscado”.
 La violencia es un problema de las mujeres pobres y con pocos estudios.
 El alcohol y la droga hacen que los hombres maltraten a sus mujeres.
6.2. Causas de la violencia familiar en el Perú
1. Patrones culturales e históricos que permiten la reproducción de familias con
modelos autoritarios, verticales y de exclusión y sumisión.
2. Desigualdad de género entre hombre y mujer que permite un trato
discriminatorio a las mujeres en la medida que concede al hombre ciertas
libertades y reprime a las mujeres, donde subsiste la división del trabajo en
base al sexo, existiendo desiguales relaciones de poder con marcada
predominancia del varón, siendo las mujeres víctimas de la violencia familiar y
sexual en un 87%.
3. Consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol o las drogas que facilitan
los comportamientos violentos.
4. Inadecuados modelos de crianza de los hijos que reproducen la cultura machista
y violenta. Los padres, en especial la madre, es la que perpetúa el machismo y
la violencia.
5. Presencia de valores excluyentes en relación al género, edad, raza, procedencia,
nivel social, cultural, que fomentan el trato violento y discriminatorio hacia los
miembros de la familia débiles y excluídos.
6. Baja autoestima de la madre que, a pesar que muchas veces tiene estudios,
permite el trato abusivo y violento de su cónyuge.
7. Desconocimiento en los miembros de la familia de adecuadas formas
comunicativas lo que lleva a crear o agudizar conflictos y romper las relaciones
familiares.
8. Desconocimiento de los derechos de la persona y de las leyes que protegen del
maltrato y la violencia.
6.3. Formas de maltrato más usuales en el Perú
Maltrato infantil. Se da en dos formas:
 Maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual.
 Abandono físico, abandono emocional, indiferencia, negligencia.
42
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Violencia conyugal. En la mayoría de casos el maltrato y la violencia se dirigen
contra la mujer en forma de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, también se
da el maltrato al hombre.
Maltrato a los ancianos. También dos formas:
 Maltrato físico, maltrato psicológico.
 Abandono físico, abandono emocional, indiferencia.
7. LA CONCILIACIÓN DE FAMILIA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR
Inicialmente la Ley de Conciliación Extrajudicial Nª 26872 tuvo a la violencia
familiar como una materia conciliable, sin embargo después de analizar los
argumentos que sustentaban que no lo fuera, fue excluída por la Ley Nª 27398
del 13 de enero del 2001.
Dentro de los argumentos que sustentan que la violencia familiar no debe ser materia
conciliable tenemos:
 La conciliación no asegura protección ni garantías para la víctima que se
encuentra en situación de riesgo, contra futuros abusos.
 Existe temor en la víctima que impide que ésta pueda confrontar al agresor y
negociar un acuerdo en igualdad, debido a la asimetría de poderes que existe
entre ambos.
 Se pueden promover acuerdos conciliatorios y el agresor no es castigado por sus
conductas.
 La violencia no puede ser conciliada porque vulnera derechos fundamentales del
ser humano.
 En los conciliadores existe falta de entrenamiento para manejar casos de violencia.
 La confidencialidad mal entendida puede beneficiar al agresor.
 Se da una falta de capacidad para exigir el cumplimiento de acuerdos.
8. INTERVENCIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR
Al conocer un caso de violencia familiar, los conciliadores podemos intervenir de la
siguiente forma:
 Crear conciencia en los miembros de la familia de los estilos violentos que
maneja.
 Al conocer un caso de violencia buscar ayuda y tratamiento para la víctima, el
agresor y su familia.
 Ayudar a la familia brindando información y ayuda para evitar la victimización
secundaria, especialmente en los hijos.
 Realizar trabajos en red para ayudar a las familias víctimas de la violencia a
conectarse con organizaciones especializadas.
43
Reflexionemos
1. ¿Cómo podemos prevenir la aparición de violencia en las familias?
2. ¿Cómo podemos manejar la violencia que se da en las familias?
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
 Realizar acciones preventivas en instituciones educativas y en la comunidad.
Para recordar
1. De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar
resulta ser la forma más genérica que se practica socialmente, siendo su
intensidad y virulencia bastante mayores que la violencia que las mismas
personas ponen de manifiesto fuera de su hogar.
2. Violencia familiar es cualquier acción u omisión que cauce daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves
que se produzca entre: cónyuges, convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad
y segundo en afinidad, o quienes habitan en el mismo lugar siempre que
no medien las relaciones contractuales o laborales.
3. La violencia familiar puede ser física, psicológica o sexual.
4. El conciliador familiar tiene que distinguir los casos “con violencia” y los
casos “de violencia”.
5. Las 3 etapas del ciclo de la violencia familiar son la acumulación de
tensión, descarga de la violencia física y el arrepentimiento y
reconciliación.
6. Las formas de maltrato más usuales en el Perú son maltrato infantil,
violencia conyugal y maltrato a los ancianos.
44
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Referencias Bibliográficas
Carozzo Campos, Julio, (2001). Violencia y Conciliación en la Agenda Familiar y
Escolar. Lima: LAYMAR e.i.r.l..
Clay Lindgren , Henry, (1990). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas
Davis, Keith, Newstron, John (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México:
Mc Graw Hill
Fernández, Isabel, (2001). Prevención de Violencia y Resolución de Conflictos. Madrid:
Narcea S.A.Ediciones.
Olweus, Dan, (2004). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid: Eds.
Morata S.L.
Whittaker, J.O (1985). En Psicología: Liderazgo, Conflicto y Cambio Social . México:
Trillas
45
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
MÓDULO III
El Divorcio
“El Divorcio y el rompimiento de la familia es una de las situaciones
más estresantes de la vida”
46
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
47
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
1. EL DIVORCIO
La separación de la pareja es una de las situaciones más estresantes de la vida. Es
una crisis de desajuste en la pareja que rompe con el ciclo vital de la familia y afecta
a todos los miembros de la familia.
Es un proceso que se inicia con un malestar progresivo que refleja el síntoma de la
disfunción conyugal, el conflicto afectivo y la inadecuada interacción de la pareja.
La separación o el divorcio no siempre es negativo, puede representar la solución a una
situación dañina donde la ruptura resulta conveniente a todos los miembros de la familia
a pesar de los costos emocionales, sociales y económicos que conlleva.
2. EL DIVORCIO: UNA NUEVA FORMA DE ENTENDERLO
Las personas que atraviesan esta posibilidad con frecuencia tienen la idea que han
fracasado. No piensan que el matrimonio fracasó sino que ellas lo hicieron,
atribuyéndose, con esta idea, la culpa de la situación. Siempre han creído que
cuando se casan es para siempre, por lo tanto si su matrimonio termina ellas deben
haber hecho mal las cosas para que esto suceda.
Sin embargo muchas personas no se dan cuenta que el matrimonio es de dos, que no
hay culpa en uno de ellos sino responsabilidad compartida, que probablemente
ambos tienen su cuota de participación y que muchos factores pueden haber
contribuido a esta situación. Tienen que sentir que los finales son parte de la vida,
porque lo único permanente es el cambio, que todo está en permanente cambio y
evolución al igual que el matrimonio. Tienen que asimilar que algunas veces dos
personas son capaces de crecer, cambiar y desarrollarse en direcciones similares, y
a veces no. Cuanto más vivimos, mayor es la posibilidad de que se produzcan
cambios en diferentes direcciones.
Se tiene que entender que la separación o el divorcio es una experiencia muy
estresante que casi siempre se acompaña de una atmósfera de agresión y hostilidad
que es la que tapa al dolor y la tristeza causada por las pérdidas que se dan en ambos
miembros de la pareja y con los efectos dolorosos que acarrea en los hijos,
independientemente de quien se sienta la parte afectada. El estrés es inevitable pero
la agresión no lo es.
48
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
El conciliador familiar puede ayudar a cambiar en la pareja la connotación de lo que
significa el divorcio: la separación o el divorcio no es un fracaso sino que tiene que
ser visto como una oportunidad de cambio en su vida para mejorar. Pensar de esta
manera ayuda a superar el difícil trance de esta experiencia.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DIVORCIO
 Uno de los cónyuges, o a veces los dos, por diferentes motivos desea terminar el
matrimonio por lo que se produce la separación y el retiro de uno de ellos del
hogar conyugal..
 El divorcio transforma la vida de todos: se altera la organización familiar,
padres e hijos dejan una organización familiar para entrar a otra.
 En los padres se presentan sentimientos de culpa, abatimiento, cólera, tristeza,
especialmente si hay hijos menores.
 En los hijos se presentan sentimientos de culpa y abandono, muchos llegan a
creerse responsables de la separación de sus padres.
 Los niños pierden la cercanía y la continuidad con uno de los padres, a veces
aparecen sentimientos de abandono y tristeza
4. TIPOS DE DIVORCIO
Existen dos tipos de separación, de acuerdo a cómo la pareja afronta esta situación:
Divorcio sano
 Los miembros de la pareja reconocen su responsabilidad en el conflicto.
 Diferencian su rol conyugal del parental y procuran mantener una relación
“civilizada” entre ambos.
 Lo que más les preocupa es no involucrar a sus hijos y que se afecten lo menos
posible por la situación.
 Por eso se esfuerzan en llegar a acuerdos que beneficien sobre todo a sus hijos
.
Divorcio destructivo
 La pareja busca culparse mutuamente y no reconoce su responsabilidad en el
conflicto.
 No pueden diferenciar el rol conyugal del parental.
 La lucha entre la pareja es una forma de continuar unidos.
 Descuidan a los hijos por están ocupados en perjudicarse entre sí.
 Manipulan a los hijos para formar coaliciones en contra del otro padre.
49
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
Clases de divorcio según el Código Civil
Divorcio Relativo o Separación de cuerpos (Art. 332º C.Civil)
 Cesa la obligación de hacer vida en común (mesa, lecho y habitación)
 Pone fin a la sociedad de gananciales, pero subsiste el vínculo matrimonial.
Divorcio Absoluto o Vincular (Art. 348º C.Civil)
 Destruye el vínculo matrimonial.
 Cada uno de los ex cónyuges está facultado para contraer nuevo matrimonio.
5. ETAPAS DEL PROCESO DE SEPARACION
La ruptura matrimonial es el último recurso que se utiliza cuando han terminado
todas las posibilidades de solución de los conflictos en una pareja.
Sin embargo con la disolución del matrimonio no concluye la relación en una
pareja. Las personas van a transitar por un proceso de evolución en la
reestructuración de sus vidas que requiere tiempo.
La separación ocurre en varias etapas, y cada una de ellas ocasiona un cambio. Si
esta situación no se afronta en forma adecuada, en alguna de estas etapas se puede
dar alguna patología, como la depresión por ejemplo, como una consecuencia de la
resistencia al cambio.
A. Dishon señala las etapas que se presentan en este proceso.
Pre ruptura
Antes de la separación uno o ambas partes tienen sentimientos encontrados
respecto a la situación: sienten desconfianza hacia su pareja, un vacío en la relación,
experimentan dolor por el rechazo diario de su pareja, sienten temor ante la amenaza
de que su pareja lo/a deje, tienen nostalgia por los "buenos tiempos" del pasado,
sienten decepción o tristeza por estar atravesando esta situación. Todo esto implica
empezar a dejar los sentimientos involucrados en el matrimonio, se empieza a estar
consciente que el matrimonio ya no cumple con sus necesidades.
1. Duelo
50
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
Después de la separación las personas pueden experimentar diversos grados de dolor
y tristeza por la separación y por la pérdida de la relación matrimonial. Muchas
veces los sentimientos de tristeza están acompañados por rabia, culpa y agravios. Se
presenta una fuerte necesidad de culpar al otro y a la vez hay una autoculpa.
Aparecen deseos de obtener revancha o castigar a la otra parte, hay momentos de
desesperación y momentos de negación de la situación. Esta etapa es peligrosa,
personas con poco control pueden llegar hasta a cometer crímenes..
En esta etapa es conveniente buscar ayuda profesional.
Es importante aclarar a los hijos que estos sentimientos no se refieren a ellos, ni afectan
su relación con cada uno de sus padres.
2. Dependencia
En esta etapa las emociones intensas y los sentimientos negativos pueden haber sido
dejados de lado, pero la necesidad de diferentes tipos de apoyo como económico,
emocional, ayuda con los problemas cotidianos, puede subsistir. El hábito, por largo
tiempo desarrollado, de depender uno del otro en lo que respecta ayuda y compañía
puede persistir por un tiempo indefinido. Especialmente cuando hay hijos de por medio
o una convivencia muy larga, esta interdependencia puede continuar por muchos años.
Es necesario, que cada padre aprenda nuevas habilidades sobre las finanzas. Si su
cónyuge o pareja manejaba las cosas como organizar y pagar los impuestos, las
facturas mensuales y seguro, ahora ambos tendrán que aprender. Tienen que trabajar
en desarrollar nuevos sistemas de apoyo.
3. Construcción de una nueva identidad
Durante el matrimonio la pareja basó su identidad en la relación matrimonial.
Cuando ésta termina cada uno de los dos necesita un tiempo para desarrollar y
establecer una nueva identidad como una persona sola, lo cual a veces es un
doloroso proceso de autodescubrimiento. A esto puede contribuir el mudarse y vivir
en otro lugar, encontrar nuevos intereses, realizar nuevas actividades, hacer nuevos
amigos. También es buena idea reencontrarse con antiguos amigos y familiares de
confianza para obtener apoyo moral y compañía.
4. Nueva identidad
El deseable final del proceso de reestructuración personal es el logro de la nueva
identidad. Cada una de las partes se siente cómodo en su nueva identidad como persona
sola. Puede aceptar y entrar en una nueva relación de pareja sin culpa o resentimiento.
La persona se siente capaz para lidiar con los problemas cotidianos y mantener su
bienestar personal, aprende a pensar en "yo" en vez de en "nosotros". Es capaz de
pensar en sus propios gustos, intereses y necesidades, así como en hacer
51
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
sus propios planes. Asume responsabilidad sobre sus éxitos y sus fracasos en vez de
culpar al otro/a. Las personas se ven a sí mismas como individuos autosuficientes y
pueden experimentar una buena aceptación hacia sus excónyuges. En ese momento
es posible desarrollar una relación basada en una apreciación y comprensión realista
del otro que puede ayudar a desempeñar mucho mejor su rol de padres.
6. EFECTOS DE LA SEPARACION EN EL SISTEMA FAMILIAR
El divorcio o la separación ocasiona en los miembros de la familia, padres e hijos,
diversas reacciones. A veces causa ligeras reacciones adaptativas, otras veces se
presentan reacciones desadaptativas con manifestaciones de índole depresiva y
emocional como tristeza, llanto, desesperanza, impotencia, rabia y culpa, cambio en
el apetito, dificultad para concentrarse, además de una disfunción a nivel social y
laboral. Las reacciones van a depender de muchos factores, entre ellos el tipo de
personalidad , el tiempo de exposición al conflicto, etc.
La mayoría de los padres se preocupan sobre los efectos del divorcio en los niños.
Sin embargo los estudios demuestran que los niños están mejor en un hogar
protegido por un solo padre que en medio de dos padres con alto nivel de conflicto.
A veces ni el divorcio detiene la exposición de los niños a los conflictos entre los
padres.
Se observan consecuencias tanto en los hijos como en los padres.
8.1. Efectos en los hijos
 Se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal, su
vida se transforma. Tienen que enfrentar cambios en su estructura familiar, en
el lugar dónde viven, en las relaciones con su familia, con sus amigos.
 Si uno de los padres, dolido por el divorcio, se queja o cuenta lo que le sucede a
sus hijos los perjudica porque pueden coalicionarse con ese padre en contra del
otro.
 No entienden qué es el divorcio. Los padres deben explicarles que ellos
seguirán siendo sus padres aunque no vivan juntos.
 Pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Tratan de hacerse
responsables de reconciliar a sus padres y se pueden dañar por eso.
 Las peleas prolongadas entre los padres por la tenencia de los hijos o el
presionarlos para que se pongan de parte de uno de ellos, puede ocasionarles
mucho daño psicológico.
 El dolor por la pérdida de uno de los padres debido al divorcio puede llevarlos a
contraer enfermedades o a la depresión.
 Al inicio del divorcio los niños enfrentan el dolor y la pérdida que causa el
divorcio de sus padres negando la situación, se enojan de todo, sienten tristeza,
52
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
piensan que el mundo se les acaba, se sienten culpables y hacen todo lo posible
para que se vuelvan a juntar inclusive se enferman para lograrlo. Pero después
empiezan a aceptar la situación y poco a poco recobran energía e interés por las
cosas que habían dejado de lado. El dolor ha pasado.
6.2. Efectos en los padres
 Los padres que se están divorciando se preocupan por el efecto que el divorcio
tendrá en sus hijos porque están conscientes que son las personas más
importantes en la vida de sus hijos.
 La separación casi siempre va acompañada de dolor y sufrimiento en la pareja,
tienen sentimientos de cólera, rencor, de haber sido traicionado, abandonado.
 La separación conlleva no sólo problemas afectivos sino económicos, emocionales
y sociales.
 En algunos padres se produce la “alienación parental” cuando el padre que tiene a
los hijos los manipula para que rechazen al otro padre transmitiéndoles ideas
negativas contra él con el fin de dañar su relación con sus hijos, especialmente
cuando intenta realizar las visitas.
 Algunos padres desplazan a los hijos el enojo y la cólera que sienten hacia su
expareja y no responden a las necesidades económicas ni emocionales de sus hijos.
 Algunos padres abandonan a sus hijos y se abocan a sus propias necesidades e
intereses.
 Algunos padres utilizan a sus hijos mayores para cuidar a los menores, dándoles
muchas responsabilidades y afectando su normal desarrollo.
 Existen algunas conductas que los padres deben considerar:
 Evitar críticar a su ex pareja delante de los hijos.
 Hablar directamente con su ex cónyuge sobre los asuntos relacionados a los
niños, sin poner de intermediarios a los hijos.
 Evitar hacer preguntas a los hijos para obtener información sobre su ex
pareja.
7. EL SISTEMA FRATERNO EN LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES
El sistema fraterno de los hermanos, es donde se aprende la competencia y la rivalidad,
la solidaridad, el perdón, se ensayan y consolidan alianzas y se establecen lazos de
lealtad. Este sistema es muy importante durante la separación o el divorcio de los
padres:
53
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
1. Los hermanos son la primera fuente de soporte afectivo,la primera red social capaz
de amortiguar la tensión de la separación y/o divorcio.
2. Hay una correlación directa entre la funcionalidad del subsistema fraterno y el
afronte de la crisis de separación, que los hace capaces de iniciar una
retroalimentación propia y controlada capaz de dejar a los padres en libertad de
tratar su proceso de separación.
3. Se tiene que tener en cuenta la individualidad de cada uno de los hermanos, su carga
genética, sus experiencias de vida, su edad, grado de desarrollo de su personalidad
y su nivel de afiliación al grupo de los hermanos.
4. Inicialmente en los hermanos, como hijos, no hay una aceptación de la decisión de
la separación de los padres. Esto se puede manejar en el sentido que:
 Los padres no nieguen o encubran los acontecimientos que a veces son “secretos
a voces”.
 Se hable claramente y directamente de la decisión, evitando que los niños se
culpen a sí mismos por lo que ocurre.
 Evitar la triangulación de un hijo en el conflicto conyugal.
8. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y EL DIVORCIO
El sector donde más se ha incrementado el uso de la conciliación familiar ha sido en las
familias separadas y en los divorcios. Esto es debido a que, a diferencia de otros
problemas familiares, los conflictos relacionados con un divorcio como alimentos,
tenencia, etc, necesariamente se tienen que afrontar aunque finalmente, como sabemos,
todos los divorcios se deben someter a un tribunal.
La razón de por qué las familias llegan a la situación de divorcio es que sus
miembros no han tenido la capacidad de ajustarse a las transiciones cíclicas de la
vida ni a las crisis que se han presentado porque no tienen las habilidades para
satisfacer las demandas de la situación a través del cambio de su respectiva
conducta.
En general las parejas llegan a la conciliación familiar con una relación
resquebrajada o rota, de tal manera que entre ellos las actividades de cooperación en
cualquier área son incompletas o inexistentes. Debido a esta ruptura a la pareja le
es muy difícil negociar. El conciliador puede restablecer, por lo menos, las
habilidades mínimas para negociar y solucionar los problemas.
54
Manual de Conciliación Familiar
______________________________________________________________________________
9. FUNCIONES DEL CONCILIADOR FAMILIAR EN EL DIVORCIO
8.1. Principios que orientan el trabajo del Conciliador.
Folberg menciona cuatro principios que se relacionan con el trabajo del conciliador
en temas del divorcio, de acuerdo a los trabajos de Beavers (1982):
1. Cada individuo necesita un grupo familiar, para su necesidad de pertenencia y
valía personal. Esto explica la razón porque las personas temen al divorcio como
una ruptura de su identidad personal.
2. En las conductas, las causas y los efectos son intercambiables. Este principio
sirve para que el conciliador sepa que mientras más capacidad tenga de lograr
que la pareja reconozca sus sentimientos relativos al conflicto, menor será la
probabilidad de que éstos se repitan
3. Cada conducta humana es el resultado de numerosas variables, es multicausal,
no existe una sola causa, por eso las soluciones simplistas no dan resultado. El
conciliador tiene que mantener el diálogo para encontrar soluciones en las
múltiples variables, no en una sola.
5. Los seres humanos son limitados y finitos. Nadie es absolutamente indefenso o
absolutamente poderoso en una relación. El conciliador tiene que ayudar a las
parejas a encontrar arreglos que satisfagan los intereses de ambos.
9.2. Funciones del Conciliador Familiar en la separación. Son:
 Centrar a la pareja y dar visión de futuro. El Conciliador tiene que ayudar a la
pareja a centrarse en la realidad del presente y dejar atrás el pasado. Tiene que
hablar en futuro aunque la pareja hable en pasado con la finalidad de que
imaginen una situación distinta a la actual y en esa situación vean nuevas
posibilidades. Se trata que si empiezan a pensar en el futuro, se dejarán de
aferrar al pasado y verán otras alternativas tal vez mejores que la relación
conflictiva en la que se encuentran.
 Ayudar a la pareja a dejar el rol de esposos y potenciar el rol de padres. Es
necesario que tomen conciencia que son distintos roles y aprendan a separarlos,
que trabajan en el problema como padres y no como pareja. Ayuda mucho para
llegar a buenos acuerdos que los padres tengan como fin el interés superior de
los hijos.
 Conocer acerca de la interacción, los patrones y los sistemas normales de las
familias funcionales, porque sólo contando con una perspectiva amplia de este
55
María Inés Manco Ledesma
______________________________________________________________________________
tipo, el conciliador puede tener claro el grado inevitable del cambio que las
familias necesitan.
9. LA RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN PARENTAL
La separación conyugal provoca resquebrajamientos de diversa intensidad, causa
sufrimientos y puede ocasionar serios problemas emocionales en los hijos.
Muchas veces la separación origina una declinación, temporal, en el adecuado
cumplimiento de las tareas como padres. Vemos por ejemplo, casos de adolescentes
que en estas circunstancias intentan desbordar a los padres divididos.
Uno de los objetivos de la conciliación familiar es lograr el reordenamiento de la
familia. Para esto primero se puede ayudara lograr la restauración y reunificación de
la función paterna para que ambos padres, tomen conciencia de la importancia de su
función y de estar unidos para desempeñarse mejor como padres. Esto, con el fin que
puedan llegar a acuerdos saludables que organicen la vida de los hijos y de los
padres, que sean beneficiosos para todos y puedan ser cumplidos.
En primer lugar los miembros de la familia tienen que tener claro que la separación o el
divorcio no es la muerte de la familia, que es una transición y no un final. Tienen que
comprender que tras el cambio se pueden convertir en una nueva unidad, viable y
autopropulsada, cuyos hijos serán protegidos.
El conciliador de familia durante la Audiencia para determinar la Tenencia y el
Régimen de Visitas, puede ayudar a restaurar la función paterna de la siguiente
manera:
1. Forjando conexiones entre padres e hijos, conectando a uno de los padres con los
hijos, sugiriendo tareas compartidas, paseos juntos, etc
2. Cuestionando las coaliciones rígidas que puede darse entre uno de los padres y un
hijo, explicando al padre el daño que puede acarrear este hecho en el futuro
emocional de su hijo.
3. Recomendando un diálogo entre padres e hijos, veraz y sin distorsiones, sin culpar a
nadie, que ayude a que los hijos se sientan seguros y cómodos, que sientan que sus
padres siempre estarán cerca a ellos.
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías
La familia: conceptos y tipologías

Más contenido relacionado

Similar a La familia: conceptos y tipologías

Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmsarajulissa89
 
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-critico
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-criticoLa familia: desde un enfoque sistémico y analítico-critico
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-criticoLeonardo Rueda Velásquez
 
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentesco
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentescoclase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentesco
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentescoMILAGROADRIANAMONDRA
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaFrankGomez01
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxBELEGUI TUFIÑO AVILA
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALBelegui Tufiño Avila
 
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptxConceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptxpalkev1
 
La familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptxLa familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptxRichardLoorRomero1
 
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarEl núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarferromeromariafernan
 
Bases conceptuales familia_moodle_
Bases conceptuales familia_moodle_Bases conceptuales familia_moodle_
Bases conceptuales familia_moodle_luserna2
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaAide Ortega
 

Similar a La familia: conceptos y tipologías (20)

Dinámica familiq
Dinámica familiqDinámica familiq
Dinámica familiq
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
 
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-critico
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-criticoLa familia: desde un enfoque sistémico y analítico-critico
La familia: desde un enfoque sistémico y analítico-critico
 
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentesco
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentescoclase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentesco
clase1.pptx La familia y conceptos, vínculos de parentesco
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Medicina Social y familiar
Medicina Social y familiarMedicina Social y familiar
Medicina Social y familiar
 
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptxConceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
 
La familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptxLa familia en la comunidad- clases .pptx
La familia en la comunidad- clases .pptx
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarEl núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
 
Democracia 8 semana 1.!!!
Democracia 8 semana 1.!!!Democracia 8 semana 1.!!!
Democracia 8 semana 1.!!!
 
Bases conceptuales familia_moodle_
Bases conceptuales familia_moodle_Bases conceptuales familia_moodle_
Bases conceptuales familia_moodle_
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
 

Último

TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 

Último (20)

TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 

La familia: conceptos y tipologías

  • 1. 1 MANUAL DE CONCILIACION FAMILIAR Ps. María Inés Manco Ledesma
  • 2. 2 Estrategias de solución de conflictos en instituciones educativa: mediación escolar ______________________________________________________________________________
  • 3. 3 Índice de contenidos Introducción 5 Módulo I. La Familia-Familia en el Perú 7 1. La familia 9 2. El sistema familiar 11 3. El ciclo de vida de la familia 11 4. La estructura familiar 18 5. Clases de familias por sus integrantes 22 6. Tipologías familiares 23 7. Funciones que cumple la familia 26 8. Características de la familia en el Perú 27 Para recordar 30 Referencias bibliográficas 31 Módulo II. La Violencia Familiar 33 1. La violencia familiar 35 2. Características de la violencia familiar 36 3. Tipos de violencia familiar 37 4. Casos de violencia familiar 38 5. Dinámica de la violencia 39 6. La violencia familiar en el Perú 40 7. La conciliación de familia y la violencia familiar 42 8. Intervención en la violencia familiar 42 Para recordar 43 Referencias bibliográficas 44 Módulo III. El Divorcio 45 1. El Divorcio 47 2. El Divorcio: una nueva forma de entenderlo 47 3. Características del proceso de divorcio 48 4. Tipos de divorcio 48 5. Etapas del proceso de separación 49 6. Efectos de la separación en el sistema familiar 51 7. El sistema fraterno en la separación de sus padres 52 8. La conciliación familiar y el divorcio 53 9. Funciones del conciliador familiar en el divorcio 53 10. La restauración de la función parental 55 Para recordar 56 Referencias bibliográficas 57 Módulo IV. La Conciliación Familiar-Conflicto Familiar 59 1. La Conciliación Familiar 61 2. Conceptos básicos que guían la Conciliación Familiar 62
  • 4. 4 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ 3. Materias conciliables en familia y trabajo en red 63 4. Objetivos de la Conciliación Familiar 63 5. Beneficios de la conciliación Familiar 64 6. Disciplinas que intervienen en la conciliación familiar 64 7. Diferencia entre conciliación familiar, asesoría familiar y terapia familiar 65 8. Los conflictos familiares 65 9. Ventajas, Riesgos y Consideraciones de la intervención de menores 67 10. El conciliador familiar 68 11. Factores que inciden en el éxito de la conciliación familiar 69 Para recordar 70 Referencias bibliográficas 71 Módulo V. Técnicas de la comunicación en el marco de la Conciliación en asuntos de carácter familiar 73 1. La comunicación 75 2. Clases de comunicación humana 76 3. Axiomas de la comunicación humana 78 4. Las emociones en la conciliación familiar 79 5. Técnicas de comunicación en el marco de la conciliación en asuntos de carácter familiar 81 Para recordar 87 Referencias bibliográficas 88 Módulo VI. Proceso de Conciliación Familiar 89 1. El proceso de Conciliación Familiar 91 2. Fases del proceso conciliatorio 91 3. Trabajo con los asesores 98 4.Manejo de situaciones complejas 99 5. Derivación de casos 99 6. Co-Conciliación 99 Para recordar 100 Referencias bibliográficas 101 Módulo VII. Marco Legal de la Conciliación Familiar 103 1. Marco Legal de la conciliación familiar 105 2. Materias conciliables en Conciliación Familiar 107 3. Alimentos 110 4. Régimen de visitas 111 5. Tenencia 112 Para recordar 116 Referencias bibliográficas 117 Apéndice Materiales de Lectura 119 Legislación Peruana de Conciliación Extrajudicial 179
  • 5. 5 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ Introducción “Ahora veo con claridad que la familia es un microcosmos del mundo. Para entender al mundo, podemos estudiar a la familia: situaciones críticas como el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para la comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. Así para cambiar al mundo tenemos que cambiar a la familia.” Virginia Satir La situación por la que atraviesan las familias que están en crisis son hechos frecuentes y dolorosos que afectan a todos los miembros de la familia, pero sobre todo afectan la vida de los menores por las consecuencias psicosociales y emocionales que conllevan. La Conciliación Familiar se presenta como una posibilidad de ayuda efectiva a estas familias en la medida que puede ayudarlas a salir de la crisis mediante el diálogo y la elaboración de acuerdos que satisfagan sus necesidades y les permita mirar al futuro con esperanza. El objetivo del presente Manual es brindar al conciliador de familia pautas que le ayuden a abordar con eficacia los conflictos familiares y lleven a las familias a reorganizarse, rehacerse y mejorar sus relaciones, teniendo como eje principal el interés superior de los menores. Los temas que presentamos son los que dispone el Reglamento de la Ley de Conciliación: La familia, Violencia familiar, El divorcio, La conciliación familiar, Técnicas de Comunicación aplicadas a la conciliación familiar, El proceso de conciliación familiar, Marco Legal de la conciliación familiar. Se incluye material de lectura. Esperamos lograr nuestro objetivo. Ps. María Inés Manco Ledesma
  • 6. 6 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________
  • 7. 7 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ MÓDULO I La Familia Familia en el Perú “La familia puede ser el sitio donde encontramos amor, comprensión y apoyo, aún cuando falle todo lo demás; el lugar donde podemos refrescarnos y recuperar energías para enfrentar con mayor eficacia el mundo exterior. Pero para millones de familias conflictivas, esto es nada más un sueño” Virginia Satir
  • 8. 8 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________
  • 9. 9 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 1. LA FAMILIA De acuerdo con M. Suárez (2002) diremos que no se puede hablar de “la familia” sino de las familias que en cada contexto histórico se han conformado de diferentes formas, y han establecido distintas tareas para sus integrantes. Por ejemplo, el reconocimiento de los roles de padre, madre e hijos, ha variado enormemente a lo largo de los siglos. La institución familiar ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas debido a muchos factores como la incorporación de la mujer al mundo laboral y por consiguiente el sostenimiento económico de la familia compartido, al igual que la educación y la crianza de los hijos. Vemos el lento proceso de independización de los hijos y el alargamiento de la responsabilidad parental, el aumento del promedio de vida de los padres debido al avance de la ciencia y la medicina. Observamos que se ha pasado de la familia extensa a la familia nuclear, y de ésta a las numerosas nuevas formas de convivencia actual. Todo esto lleva a replantear el tema de la familia y su futuro. 1.1. Definiciones de la familia Cada familia es única y diferente debido a la confluencia de diferentes circunstancias externas como tiempo histórico, político, ambiente socio-cultural, y por el desarrollo psico-afectivo de sus miembros, por las relaciones que se establecen entre ellos, los roles que asumen, el número de personas que la forman, también por las actividades y trabajos que realizan o la manera en que se organizan y proyectan. Podemos definir a la familia de acuerdo a los diferentes puntos de vista de las disciplinas que tratan de ella. Incluso las consideraciones acerca de ella se han modificado a través del tiempo dado que la familia ha ido cambiando a medida que las sociedades también lo hacían. Aristóteles señalaba que es “...una convivencia querida por la naturaleza para los actos de la vida cotidiana.” Desde el punto de vista jurídico es el conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad. Algunos autores plantean que la familia es la célula social para el crecimiento de todos los miembros de la familia.
  • 10. 10 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Otros la definen como el un grupo primario, con reglas particulares permeadas por las costumbres, usos, cultura en general, influenciada por la información y percepción de modelos externos visualizados a través de diferentes medios. Sus integrantes comparten necesidades psicoemocionales y materiales. 1.2. Concepto de familia desde las diferentes disciplinas La familia puede ser definida de diversas maneras, dependiendo del enfoque y el contexto en que se analice. Para la biología la familia implica la vida en común de dos individuos de la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la especie a través del tiempo. Para la sociología, la familia es la forma básica de organización sobre la que se estructura una sociedad, la familia es entendida como el soporte de la dinámica social. La antropología toma la familia como el microcosmos de una estructura social donde las funciones básicas son la cooperación económica, la socialización de sus integrantes, educación de la prole, la reproducción y relaciones sexuales de la pareja. El concepto jurídico de familia responde al grupo conformado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así como otras personas unidas por vínculos de sangre o matrimonio o sólo civiles, a los que el ordenamiento positivo impone deberes y otorga derechos jurídicos. (Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, 2001). Para la psicología la familia es un grupo de personas donde cada miembro se considera parte de ella y cumple las funciones básicas de nutrir material y psicológicamente a sus miembros y además norma su comportamiento, compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero. Para la economía, la familia significa unidad básica de producción y generación de riqueza de la sociedad. 1.3. Características de la familia  La familia es estable, es decir perdura por un tiempo mucho más largo que cualquier otro grupo social.  Su influencia respecto a creencias, normas y costumbres es intergeneracional, es decir pasan de una generación a otra. Se dice que la influencia es de tres generaciones hacia atrás. Incluso podemos hablar de árbol genealógico de la familia.
  • 11. 11 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________  La familia contiene tanto relaciones biológicas de consanguinidad como relaciones afines entre sus miembros, lo cual los une en una gran organización de parentesco 2. EL SISTEMA FAMILIAR Vamos a estudiarla familia con el enfoque de la Teoría Familiar Sistémica que ha demostrado ser un marco conceptual eficiente para la comprensión del comportamiento humano en familia y en el abordaje de los conflictos familiares. Se considera que la familia no es un grupo independiente, sino un subsistema dentro del sistema social general. Es necesario que los futuros conciliadores lo conozcan y manejen sus principios. Definición Dentro de la Teoría Familiar Sistémica, la visión estructural que tuvo su origen en los trabajos de Salvador Minuchin considera a la familia como una unidad social, un sistema abierto y vivo que está en proceso de transformación y cambio. Esto significa que la familia es: 1. Una unidad social abierta y viva porque en la familia existe un continuo intercambio de información con el ambiente social y cultural que la rodea. Es decir, los miembros de la familia no son los únicos que le dan forma, se autogobiernan por reglas que pueden ser impuestas por la familia, por el grupo de referencia más cercano o por la cultura en un sentido más amplio, es decir está sujeto a la influencia de los grupos externos. 2. Está en proceso de transformación y cambio. La familia se desarrolla desplazándose en el tiempo a través de etapas que van a exigir cambios y un cierto nivel de reestructuración en sus miembros. La familia mantiene una continuidad en el tiempo en función a las circunstancias cambiantes, dadas por: a. El Ciclo vital de la Familia, el cual está constituido por las etapas de la evolución de la vida de la familia por ejemplo el nacimiento de un hijo, la adolescencia, inicio de la escuela, etc y por circunstancias imprevistas de la vida por ejemplo la muerte, pérdida de trabajo, cambio de residencia, etc. b. La familia va alternando entre cambio y estabilidad.
  • 12. 12 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ 3. CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA Salvador Minuchin propone que la familia es una unidad social que en su evolución enfrenta una serie de tareas de desarrollo y cambios evolutivos que producen una serie de crisis esperadas al interior, las cuales difieren de acuerdo a las creencias culturales de la sociedad en que se desarrollen. La importancia de las nociones evolutivas en el enfoque familiar sistémico no radican sólo en cada fase en sí misma, sino en las crisis que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el proceso óptimo de superación de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organización. Para que una familia y sus integrantes puedan salir airosos de los ciclos evolutivos necesitan adaptarse a los cambios, tener una adecuada comunicación entre sus miembros y ser flexibles en su reorganización. Las etapas de evolución de la vida familiar son: 1. Hacia el encuentro del otro 2. Camino a la familia: ahora somos tres 3. La familia se abre al mundo: la etapa escolar 4. Cuando los hijos son adolescentes 5. Encuentro con un nido vacío 6. Los años dorados Las crisis familiares en el ciclo de vida son: 1. Desgracias Inesperadas 2. Crisis de Desarrollo 3. Crisis Estructurales 4. Crisis de Desvalimiento 3.1. Etapas del ciclo evolutivo de la vida familiar Etapa 1. Hacia el encuentro del otro La elección de un compañero es un momento decisivo en la vida de un ser humano que implica elegir a alguien con quien se entrelazará el propio destino y optar por una nueva forma de vida. La elección es el fundamento para la formación de una familia, por lo tanto es importante considerar esta elección como un proceso que requiere una preparación para el encuentro,
  • 13. 13 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ El amor es el fundamento en la elección de la pareja considerándose el amor romántico y el amor maduro como sentimientos de la relación, siendo el primero emocional, impulsivo, intenso y que no se puede evitar, dado por una atracción irresistible por el otro. El amor maduro es un sentimiento estable reflexivo y profundo que proviene de la interioridad del individuo que permite crecer, es trascendente, abierto a los intereses y deseos del otro a quien acoge y respeta, es responsable y tierno, no hay opresión sino consenso. Es importante saber ¿Por qué se elige?, las motivaciones de la elección son a veces difícil de definir y explicar. Autores como Whitaker (1989) señalan que la elección de la pareja se inspira simultáneamente en el parecido y en la diferencia con la familia de origen, motivando una opción continuista que reproduzca modelos y patrones ya conocidos, o bien una ruptura que busque incorporar aquello que falta. En la elección también se puede considerar dimensiones como; la puramente emocional, la emocional racional y la actividad racional. El noviazgo, implica centrarse en las expectativas de su vida en pareja, conocerse, le permite hacer una evaluación de las posibilidades de éxito, de felicidad o de satisfacción matrimonial con su pareja así como evaluar sus capacidades para enfrentar el matrimonio. La etapa de noviazgo significa revisar la real disposición y capacidad de comprometerse con el otro para formar una familia, considerando la propia identidad, a la vez de comenzar a formar una identidad de pareja, para lo cual es central la elaboración de pautas de comunicación y de toma de decisiones satisfactorias para ambos. El matrimonio marca el comienzo de la intimidad. Los nuevos cónyuges empiezan a convivir y aprender a ser pareja. Esto significa lograr una identidad de pareja un “nosotros” que va más allá del tú” y del “yo”, en que puedan compartir metas, propósitos, valores y modos mutuamente satisfactorios de intercambio en todos los planos. Implica también un cariño profundo, un sentimiento de unidad, confianza, solidaridad y ayuda mutua. El desarrollo de una comunicación sexual y afectiva tiene que ver con las diferentes áreas de personalidad del' cónyuge, con la educación sexual, con los tabúes y mitos que se tejen sobre el sexo y que no contribuyen a una comunicación sexual satisfactoria. Las relaciones con el hogar que se deja. Iniciar una nueva vida y separarse de los padres permite consolidar un nuevo tipo de relación con ellos El tiempo para los dos compite con los otros tiempos, como el trabajo, las grandes exigencias económicas, expectativas profesionales, la llegada de los hijos, incluso
  • 14. 14 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ los amigos comunes. En este periodo la pareja debe lograr acuerdos con respecto a la distribución de su tiempo y particularmente al que dedican a su relación. Rol en la casa y el manejo del dinero. Tanto el rol que desempeña en casa la pareja como la distribución del dinero debe ser explícita desde el inicio. Etapa II. Camino a la familia: ahora somos tres En la decisión de tener un hijo, intervienen una serie de factores que configuran el significado del hijo y la reacción afectiva frente al embarazo: influencias socioculturales, experiencias históricas personales, fantasías acerca de la paternidad, características de la relación de pareja. El embarazo. El comunicarse las preocupaciones, alegrías y ansiedades con el cónyuge. El darse espacio mutuamente y permitir que el marido se comprometa en el embarazo produce alivio de las tensiones, crea confianza y les permite darse mutuo apoyo. El parto, por lo general existe ansiedad en la pareja. El temor de la madre respecto a sí su hijo será normal, si vivirá, sobre su sexo, como será el parto, si podrá resistir los dolores. Este es el momento de preparación y participación para el padre que ayuda a consolidar desde el inicio su relación con el hijo y su rol de padre. La llegada del primer hijo: ser padres. Este importante acontecimiento implica fuertes cambios en la relación, ya no sólo son pareja sino que ya son familia, es una etapa en la cual el adulto posterga sus necesidades individuales y la familia pasa a ser primero y es causa de un reajuste fundamental en la relación, lo que origina en cierto modo una crisis matrimonial. El niño entra en la vida con mucha intensidad, se puede decir que se apodera de la madre y la interacción de la pareja se puede desestabilizar ya que se limita la dualidad conyugal. Ambos cónyuges pueden sufrir diferentes frustraciones, en la mujer por cansancio y en el hombre por una sensación de abandono. Es una etapa de acoplamiento familiar donde la aceptación del nuevo miembro de la familia va a depender de las buenas bases de la pareja de padres y a veces hasta del apoyo de la familia extensa. Durante este periodo la pareja debe adaptarse a muchos cambios en su organización familiar. Etapa III. La familia se abre al mundo: la etapa escolar Salida del niño del hogar.Con este hecho se inicia en el hijo una búsqueda de identidad más allá de su familia. Ahora el desarrollo, la estabilidad y sobrevivencia emocional de la familia no es sólo función de los padres, sino también del medio con
  • 15. 15 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ el cual el hijo se contacta. Tanto los padres como los hijos viven la experiencia de tener menos tiempo para la convivencia familiar, los niños inician participando en nuevas actividades fuera del hogar y los padres a enfrentar nuevas obligaciones. El hijo en la escuela, conoce otros niños y adultos y va incorporando y confirmando valores, normas y roles así como desarrollando habilidades físicas, intelectuales, compromisos afectivos y posición social. En el hogar va enfrentando un cambio de hábitos así como una serie de obligaciones. El rol de los padres se ve inmerso por un sentimiento de distancia, tornándose su papel más complejo, porque las organizaciones que se hacen cargo de sus hijos les piden participación y colaboración. La relación de los padres, con el inicio de la etapa escolar la relación de pareja suele cuestionarse en cuanto a realizar cambios para lograr algo significativo en sus vidas, es decir sentar las bases de su futuro, buscando actividades que le permitan obtener satisfacción y crecimiento interior, en especial en la mujer y por otro lado el hombre acrecienta su responsabilidad hacía su familia. Etapa IV. Cuando los hijos son adolescentes La llegada del hijo a la adolescencia puede ser un suceso crítico en la vida familiar. Se da por los conflictos, roces, y discusiones que se producen entre padres e hijos, cuya causa se atribuye generalmente, a la rebeldía de los jóvenes en esta etapa. Sin embargo la dificultad no sólo puede existir por los procesos que el joven está viviendo, sino también por lo que los padres están enfrentando en este periodo de sus vidas, que los afecta como individuos, como padres o como pareja. Se puede decir que lo que se produce es un choque entre dos generaciones, cada una con su propia problemática. Por un lado está el joven con su búsqueda de independencia e identidad, y por otro, los padres a quienes, además de las dificultades de su propio período de desarrollo, se les agrega el cuestionario hecho por los hijos. La mayor o menor dificultad de ajuste en esta nueva etapa dependerá en gran parte de la historia personal del joven con sus padres. El rol de los padres, puede tener dificultades para educar a sus hijos adolescentes, ya sea porque carecen de información apropiada o porque les resulta difícil hablar con ellos. Una reacción común es tratar de imponer el autoritarismo y haciéndose cada vez más rígidos, lo cual es inútil y va en detrimento de la relación y autonomía del adolescente. Frente a esto se requiere tolerancia, comprensión, acompañamiento al adolescente con serenidad y confianza, generando un diálogo franco y honesto de los respectivos puntos de vista, así como la renegociación de nuevas reglas.
  • 16. 16 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ La adolescencia y la pareja matrimonial. Es probable que el matrimonio en esta etapa experimenta crisis, es donde, se pone a prueba, por las fuertes presiones que experimenta. La crisis de identidad en el adulto nos hace evaluar y a menudo cuestionar el tiempo vivido con su pareja, es probable que salgan conflictos que se mantienen ocultos y aparezcan resentimientos. Por lo tanto se requiere comprensión, paciencia, dedicación y diálogo para alcanzar una satisfacción mutua Etapa V. El encuentro con el nido vacío Dejar partir a los hijos, es un suceso natural al cual deben enfrentarse todas las familias en su ciclo de vida . La familia sana y nutridora favorecerá el desarrollo de la autonomía. Las familias que impiden la partida parecen estar literalmente pegados aparentando no tener problemas en su interior manteniendo rituales como participar en actividades de unión familiar, salir juntos, compartir el tiempo libre, etc. Una mala relación entre la pareja puede ser muchas veces la causa por la cual los hijos quedan atrapados. La situación conyugal puede atraer fácilmente a los hijos a desempeñar el rol de mantenedores del matrimonio de sus padres. El nido vacío, cuando los hijos parten, prácticamente la función de padres se extingue y la pareja se encuentra por primera vez a solas, después de 20 ó 30 años, y aparece la segunda pareja en la que se ven enfrentados a un reordenamiento de su relación matrimonial y de su vida diaria, reemplazando la preocupación por los hijos hacia otros intereses. Se requiere de un tiempo para redescubrirse como pareja y renovar su vida íntima, La salud, pasa a ser una preocupación importante en esta etapa. Tanto el hombre y la mujer pasan por la etapa del climaterio. Los hijos pasan a cuidar de sus padres si estos son ancianos o uno de ellos falleció. Es frecuente que en este periodo exista una inversión de roles. Ser abuelos, empieza la relación de la pareja con su descendencia. Las relaciones pueden tornarse confusas, siendo necesario establecer límites claros y roles definidos entre las generaciones. .Etapa VI. Los años dorados La vejez es el periodo de edad avanzada y mayor deterioro físico. Existen dos posibilidades. En primer lugar a medida que las personas envejecen, aumenta gradualmente el riesgo de enfermarse. Por el contrario, en segundo lugar la edad avanzada puede conducir al logro de una “sabiduría” y una comprensión de lo que es la vida, que se expresa en poner en relieve las alegrías del momento, lo que ayuda a acentuar la capacidad de vivir el aquí y el ahora y no obsesionarse con el tiempo. En la etapa final la pareja se encuentra nuevamente sola, con una historia y una vida ya compartidas, sus años dorados pueden ser el periodo más fructífero en el cual se
  • 17. 17 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ recoge la cosecha de sus vidas, pudiendo ser una experiencia crecedora y enriquecedora, influida por la calidad de su relación y la de su familia. Es el momento que se requiere de una vitalidad intrínseca, de apoyo mutuo y estímulo de uno al otro. La muerte. La pareja en esta etapa debe enfrentar un hecho inevitable en la que un cónyuge muere, el apoyo de la familia en estos momentos es decisivo, así como la forma en que el anciano acepta su realidad La capacidad de dar apoyo afectivo al anciano es valioso porque le facilita adaptarse a los cambios y aceptar sus situaciones problemáticas y difíciles. Crisis familiares en el ciclo de vida familiar Crisis Es un estado de cosas en el que es inminente un cambio decisivo en un sentido u otro, es el punto de viraje en el que las cosas mejoran o empeoran. La crisis es una oportunidad peligrosa que no necesariamente debe evitarse. Es posible sufrir una crisis que no dé como resultado un cambio. Muchas familias atraviesan crisis en sus vidas sin agregar ni aprender nada nuevo, sin embargo no es posible lograr ningún cambio sin crisis. Se produce una crisis cuando la tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema. Los límites se aflojan, las reglas y los roles se confunden, las expectativas y prohibiciones se relajan. Las metas y los valores pierden importancia y pueden desaparecer. Se reviven conflictos irresueltos, que acaparan excesiva atención, aumentando la tensión entre los miembros de la familia. A esta altura, los miembros de la familia quizá quieran eliminar la tensión de algún modo disfuncional que la reducirá sin solucionar el problema. Clases de crisis 1. Desgracias inesperadas Las desgracias inesperadas, por ejemplo alguien muere, la economía familiar se derrumba, etc tienen tantas probabilidades de ocurrir en familias sanas como aquellas que sufren problemas. El peligro reside en la búsqueda de culpables, es decir el esfuerzo por encontrar algo que alguien podría haber hecho para evitar la crisis, o la sensación de ser víctima de los maltratos de la vida. Sin embargo la culpa es útil en dosis pequeñas, si no dura mucho y produce algún cambio de conducta. La familia debe concentrar la mayor parte de su atención en lograr el reagrupamiento necesario para mantenerse en funcionamiento.
  • 18. 18 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ 2. Crisis de desarrollo Son las que se presentan en cada etapa del ciclo de vida de la familia. Algunos de los cambios evolutivos son sutiles y graduables otros son abruptos y dramáticos. La familia está obligada a adaptarse a los cambios y al estado emocional de la persona que entra en la nueva etapa de desarrollo. El problema se acrecienta cuando la familia trata de impedir la crisis en lugar de definirla y adaptarse a ella, aunque existen familias que aceleran o desean que los cambios sean más pronunciados. Las grandes crisis de desarrollo tienen lugar cuando la estructura de la familia parece incapaz de incorporar el nuevo estadio de desarrollo. 3. Crisis estructurales Son crisis concurrentes en las que se exacerban de manera regular determinadas fuerzas dentro de la familia.. Lo que busca la familia es evitar que el cambio tenga lugar, resultando difícil manejar con eficacia las diversas tensiones con las que tropieza, en tanto invierte toda su energía en evitar el cambio, o que ocurriera alguna transición evolutiva. Por lo general son las familias patológicas quienes presentan este tipo de crisis, que se permiten vivir con violencia, adulterio, alcoholismo, etc. En estas familias con crisis estructurales, no sólo la dependencia o la sobreprotección, es lo que los mantiene unidos, sino el batallar en esta ardua tarea y en especial que alguien se siente culpable. Esto impide tomar en cuenta la realidad y enfrentar las fallas con racionalidad. Lo que parecería ser el problema, es casi el propósito de la familia. 4. Crisis de desvalimiento Ocurre en las familias en las que uno o más de sus miembros son disfuncionales y dependientes. El miembro funcionalmente dependiente mantiene amarrada la familia con sus exigencias de cuidado y atención. Los niños, inválidos y ancianos, requieren atención de la familia, quien puede agotar sus recursos y pedir ayuda. La crisis de desvalimiento más grave es cuando la ayuda que se necesita es muy especializada o difícil de reemplazar, por ej. depender de una pensión, del terapeuta, del médico, en especial en pacientes crónicos. Por otro lado si existe incapacidad crónica es necesario que la familia establezca con el responsable de los cuidados una relación que tome en cuenta las necesidades del grupo familiar, que entiendan la naturaleza de la dependencia y las reglas de la relación.
  • 19. 19 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 4. LA ESTRUCTURA FAMILIAR El conciliador debe tener en cuenta que toda familia tiene un estilo propio de organización lo cual le va ayudar a conocer el juego de las relaciones interpersonales que se dan en el sistema familiar. La estructura familiar es el conjunto invisible que organiza la manera de interactuar entre los miembros de la familia, denota pautas de interacción relativamente duraderas que ordena a los componentes de una familia en relaciones más o menos constantes. 4.1. Elementos de la estructura familiar La estructura familiar se organiza en: a. Subsistemas familiares b. Límites o fronteras c. Jerarquías d. Alianzas e. Coaliciones f. Triangulaciones, a. Subsistemas familiares El sistema es un conjunto organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción. Todo sistema se compone de subsistemas. La familia es un subsistema de unidades más vastas como son la familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo. A la vez el sistema familiar desempeña su función a través de subsistemas que establecen fronteras claras que separan y protegen sus funciones. Hay cuatro subsistemas: conyugal, parental, filial y fraterno: Pareja CONYUGAL Padres PARENTAL Hijos FILIAL Hermanos FRATERNO P M H H H
  • 20. 20 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ 1. Subsistema Conyugal: Conformado por dos adultos de sexo opuesto que se unen con la intención de formar una familia.  Cada uno trae valores y expectativas que con el paso del tiempo se deben conciliar y en este proceso se forma un sistema nuevo.  La funcionalidad del rol conyugal es vital para el crecimiento de los hijos.  Tienen que desarrollar pautas de complementariedad que permitan a cada uno ceder sin sentir que es vencido o se ha vencido, ceder parte de su individualidad, tiene que haber una acomodación mutua, lograr una identidad de pareja. 2. Sub sistema Parental (paterno filial): Aparece con el nacimiento del primer hijo con el cual se alcanza un nuevo nivel de funcionamiento familiar. Incluye:  La crianza de los hijos, cuidarlos, protegerlos, y las funciones de socialización.  El sub sistema parental a veces puede estar compuesto muy diversamente: abuelos, hijos mayores, tíos, etc.  Este sub sistema tiene que modificarse a medida que el niño y sus necesidades cambian, dando más capacidad, más oportunidades en la toma de decisiones y control de sí mismo. Hay diferencias: o Familia con adolescentes = necesita más negociación, acompañamiento. o Familia con niños pequeños = necesita más aprendizaje, guía, modelo. o Familia con hijos mayores = conceder más responsabilidad al tiempo que exigen más responsabilidad.  El sub sistema parental, tiene derecho a tomar decisiones en cuanto a la supervivencia del sistema total, por ejemplo cuando hay cambio de domicilio, selección del colegio, fijación de reglas que protegen a toda la familia. 3. Subsistema filial: Conformado por los hijos de la pareja que dependen de los padres en el campo alimenticio, afectivo, educativo, social y económico. Esta dependencia a medida que transcurren los años va disminuyendo y cada vez los hijos alcanzan más fuerza e independencia en relación a los padres, creando muchas veces crisis familiares especialmente en los años de la adolescencia. • La relación paterno filial que tiene lazos de consaguinidad se nutre de la interacción entre padres e hijos y muchas veces se constituye en el núcleo de las relaciones familiares.
  • 21. 21 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________  Los hijos vivencian el estilo con que su familia afronta las situaciones, los conflictos y negociaciones, observan los modelos que son los padres. 4. Sub sistema fraterno: La “fratría” es el primer laboratorio social, en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. Las interacciones en este sub sistema fraterno incluyen un contexto donde los niños:  Se divierten, aprenden unos de otros, se entrenan en hacer amigos, atacan, aprenden a defenderse, a negociar, cooperar, competir, tratar con enemigos, hacer aliados, autonomía, toman diferentes posiciones.  En las familias numerosas, los hermanos se organizan también en diversos sub sistemas (edades evolutivas) miembros de la misma generación. b. Límites o fronteras Están determinados por las normas y reglas familiares que organizan el comportamiento de la familia y definen quiénes participan y de qué manera se relacionan con los otros miembros de la familia. Su función es proteger la diferenciación y la autonomía de los subsistemas familiares. c. Jerarquía Es el ordenamiento de la forma en que el poder y el estatus se distribuyen en el sistema familiar. La estructura jerárquica nunca debe ser absolutamente rígida sino combinada con una autonomía mayor o menor de los niveles inferiores, significa respetar los intereses y la legitimidad del otro. La jerarquía es el poder ejecutivo, debe estar bien definida y ser clara. d. Alianzas Se da cuando dos o más miembros de la familia se unen en acciones de interés común. Pueden ser afinidades positivas, son potencialmente neutras. Hay alianzas normales, sobreinvolucradas, débiles. e. Coaliciones Se dan cuando dos o más miembros de la familia se unen para realizar acciones conjuntas contra otro para atacarlo, excluyéndolo, ignorándolo, descalificándolo, estando en su contra. Existen coaliciones de duración considerable y son patológicas, otras son temporarias, no son patológicas porque se forman con objetivos limitados. f. Triangulaciones Aparecen cuando entre dos familiares que están en problemas entra un tercer miembro que se alía con uno ellos y lo hace más fuerte. Esto sucede cuando existen conflictos en los padres que se triangulan con un hijo.
  • 22. 22 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Los especialistas en familia tienen que tener en cuenta que los hijos pueden ser utilizados para ocultar o reflejar un conflicto entre los padres. Esto es muy peligroso para el hijo que está en proceso de formación. 4.2. El genograma Es un esquema utilizado para graficar la composición y la estructura de las familias. Es un formato para dibujar el árbol familiar que puede registrar información sobre los miembros de una familia y sus relaciones, por lo menos de 3 generaciones. Pautas para elaborar un genograma • Hombres se representan con un □ y las mujeres con un O. • Uniones con una línea • En el ángulo las separaciones o divorcios (/) • En caso de fallecimiento se coloca una cruz (+) • Van los nombres y otros datos interesantes (edad, etc) • Los hijos van en líneas verticales, en orden de nacimiento, de izquierda a derecha. • En el caso de mellizos, parten de un punto en común. • Un nivel por cada generación Ejemplo de genograma 5. CLASES DE FAMILIAS POR SUS INTEGRANTES De acuerdo a quiénes constituyen la familia, M. Suárez (2002) considera que por sus integrantes podemos considerar las siguientes familias: 1.Familia nuclear Está compuesta por los padres y sus hijos que conviven bajo el mismo techo, que desarrollan sentimientos de afecto, intimidad e identificación. Su tarea fundamental
  • 23. 23 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ es la crianza de sus hijos. Este tipo de familia es la forma actual de las relaciones familiares y cumple funciones sexuales o reproductivas, económicas, productivas y sobre todo educativas. Este grupo está influenciado por el ciclo vital y es portador de una tradición. Esta familia es la “célula social para el crecimiento de todos los miembros da la familia, incluyendo a los padres” (Suárez, 2002) 2. Familia extensa Cada miembro de la pareja proviene de su familia de origen que tiene mucha influencia en la familia nuclear, especialmente la familia de la mujer. Ésta es la familia extensa. Es la familia constituída por tres generaciones y que incluye a los abuelos, sus hijos y sus respectivos cónyuges y los nietos, es decir los hijos de las parejas nucleares. 3. Familia expandida Son las que se constituyen por un segundo matrimonio, ya sea por viudez o divorcio. Las parejas divorciadas frecuentemente vuelven a constituir nuevas familias, con nuevos hijos y se generan dos núcleos de convivencia para los hijos. Al conformarse estas familias surge una nueva serie de relaciones de parentesco que no tiene efectos legales pero sí emocionales. 4. Nuevas formas familiares Son nuevas formas de familias que están surgiendo a partir de los cambios que se están dando en nuestra sociedad :  Monoparental o Uniparental: Se da cuando existe abandono, divorcio, muerte o ausencia forzosa por trabajo o por permanencia en la cárcel, etc. y un progenitor se hace cargo de los hijos. Esta es la modalidad de progenitores solteros como las “madres solteras” que son mujeres que eligen tener un hijo sin estar en una relación con un hombre constituyendo una forma de vida elegida concientemente por las mujeres.  Homosexual: Relación estable entre dos personas del mismo sexo. Hijos llegan por intercambio heterosexual adopción y/o procreación asistida. 6. TIPOLOGÍAS FAMILIARES Los conciliadores familiares tienen que conocer las tipologías familiares con el fin de poder comprender mejor a las familias y facilitar su intervención.
  • 24. 24 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Tipología de Salvador Minuchin Familia aglutinada a. Prima un sentimiento de extrema proximidad, pertenencia y lealtad, minimizan las oportunidades de desacuerdo. b. Sus conexiones son tales, que los intentos de un miembro por cambiar, provoca una rápida resistencia, se procuran evitar los conflictos. Por 1o general la conducta de uno de los miembros afecta inmediatamente a los otros, por ejemplo si alguien enferma todos dejan de trabajar, de comer. c. No se promueve la autonomía individual. La íntima interrelación de sus miembros, genera una falta de diferenciación entre ellos. d. La vida de estas familias es más hacia adentro que afuera. Se circunda una frontera o límites cerrados que deja fuera el mundo externo y aprisiona a sus miembros entrampándose en fronteras difusas, estrechas que deriva en un exagerado sentimiento de pertenencia. e. El límite entre los sub sistema padres e hijos es frecuentemente invadido de una manera inapropiada de unos a otros. Familia desligada a. Ausencia de conexiones poderosas, escasa comunicación, y nexos débiles e inexistentes. Excesiva distancia interpersonal y un falso sentido de independencia de sus miembros. Falta de crecimiento y diferenciación de los miembros de la familia. b. Sus dinámicas son dirigidas hacia fuera, no hay sentido de pertenencia. Todo se permite. No les importa el otro, lo que impide a los miembros mantener entre sí contacto significativo o predecible. c. Se sienten solos, con desapego, vacío, temor a comprometerse, sensación de inestabilidad. d. Existe una brecha, vacío entre el mundo de los adultos, hijos y entre hermanos. Es frecuente que los miembros busquen definiciones en grupos ajenos. Ejemplo: en una familia, los padres parecen desentenderse de la responsabilidad que hay con los niños de la casa. No se dan cuenta si el niño come o no. Son familias capaces de tolerar importantes patologías individuales sin enterarse demasiado, por ejemplo de las adicciones. Familia funcional. a. Los límites están claramente definidos entre subsistemas (padre, madre, hijo) como los intergeneracionales. b. Existe permeabilidad y flexibilidad en la comunicación e interacción.
  • 25. 25 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ c. Se cumplen las funciones de protección y socialización d. Se adapta fácilmente a los cambios, manteniendo una optima diferenciación entre la dependencia y autonomía, lo que permite solucionar los problemas rápidamente y en mutuo acuerdo. e. Permite el acceso a subsistemas externos como amigos, tíos, etc) con los cuales mantiene lazos de unión, sentimientos de lealtad y pertenencia de manera libre e independiente f. No hay cismas de status entre generaciones. g. Existe una diferenciación por edades de los hijos. h. Existe una demarcación entre los sub sistemas y una clara frontera en tomo a la familia nuclear. i. No hay demasiada unión entrecruzada, ni demasiada separitividad. j. Los roles y jerarquías son claros y definidos. Tipología de Pichón-Riviere Familia Epileptoide a. Son como las aglutinadas. (latinas y judías) b. Viscosidad en las relaciones: no hay fronteras entre sus integrantes, lo que le pasa a uno le pasa a todos. c. Gran sentido de pertenencia: lealtad familiar y estructura de apoyo. Familia Esquizoide a. Son como las desligadas.(nórdicas) b. Cada integrante tiene su terreno propio. c. No hay sentido de pertenencia a la familia. d. No hay estructuras de apoyo. Familia Hipocondríaca Son aquellas familias que piensan constantemente en el tema de la salud, no son como los psicosomáticos, ya que en tanto que el psicosomático está enfermo, el hipocondríaco no está enfermo pero tiene miedo de estarlo, por lo que el discurso familiar versa sobre prevención de enfermedades. Familia Casco de estancia a. Se usa para las familias “patricias”,aquellas que han tenido un gran personaje y toda la familia gira en torno a él y consideran que es imposible superarlo.
  • 26. 26 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ b.Viven de la gloria pasada de alguno de sus integrantes. c.Identidad de familia: sí. d. Desarrollo: no. Tipología de Virginia Satir Virginia Satir clasifica a las familias en dos tipos: nutridoras y conflictivas. Familia nutridora Se ve a sí misma y a sus miembros como sujetos productivos dentro de la sociedad en la cual están insertos. Son capaces de brindar sentimientos de pertenencia y seguridad a sus miembros. Establecen lazos adecuados entre los subsistemas. Familia conflictiva Tiene límites muy rígidos con el exterior, lo cual admite muy pocos cambios, es decir todo entra pero nada queda. Priman los conflictos al no tener una comunicación directa, no permite el desarrollo de sus miembros. Son familias que están variando constantemente. 7. FUNCIONES QUE CUMPLE LA FAMILIA Desde su origen, la familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como: reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar.( Pérez Lo Presti y Reinoza Dugarte, 2011, señalado por Oliva Gómez y Villa Guardiola, 2013). La familia es el primer laboratorio social, es el lugar donde el ser humano socializa con los otros aprendiendo a ser persona en la interacción de sus miembros, padres e hijos, cumpliendo las siguientes funciones:  Biológica: la familia brinda el apoyo para el desarrollo físico de sus miembros, mediante la alimentación y el cuidado.  Psicológica: la familia proporciona el afecto necesario para el desarrollo psicológico de sus miembros dándoles a través del amor la seguridad que necesita para desenvolverse individual y socialmente.
  • 27. 27 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________  Reproductora y sexual: la familia es la institucionalización de la unión y la canalización de la actividad sexual entre el varón y mujer con la finalidad de la reproducción y el placer.  Social: la familia es el primer núcleo de socialización de sus miembros.  Doméstica: la familia es el seno donde los miembros aprenden la organización y la disciplina.  Económica: la familia asigna a cada miembro ciertos derechos en los bienes del patrimonio familiar adquirido por el esfuerzo personal y de conjunto.  Modeladora y transmisora: la familia cumple la tarea de prolongar el ideario de los progenitores relacionado con la crianza y la enculturación de los hijos.  Espiritual: la familia es el primer modelo de disciplina y de valores humanos. 8. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA EN EL PERÚ 8.1. Creencias en el Perú respecto a la familia En nuestro país existen algunas ideas y creencias arraigadas respecto a situaciones familiares que pueden crear o incrementar los conflictos familiares. A pesar que estamos en la era de la globalización todavía persisten en gruesas capas de la población peruana, especialmente en el interior de nuestro país, creencias como las siguientes:  El rol paterno y materno son diferentes y exclusivos.  Temor y vergüenza ante la idea de la separación o el divorcio, lo que lleva a muchas personas, especialmente las mujeres, a “aguantar” y vivir con frustración, arrastrando a los hijos a una convivencia dañina.  La doble moral. La creencia de que al esposo, por ser hombre, se le puede tolerar conductas, como la infidelidad por ejemplo, mientras que a la mujer por la misma conducta, se la condena.  La familia debe permanecer intacta de lo contrario es un fracaso.  Los hijos que viven con un solo padre están en desventaja y pueden tener problemas.
  • 28. 28 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________  Los padres crían y educan a sus hijos para que los “vean” cuando sean ancianos, impidiéndoles muchas veces su crecimiento y desarrollo personal.  Muchas madres creen que nadie más que ellas cuidan y “atienden bien” a sus hijos, criticando a la nuera e interfiriendo en su vida de pareja. 8.2. Tipos de familias Ávila (1988) identificó tres formas de dinámica familiar en función a los roles que en ella se dan.Se presentan tres tipos de familias con sus principales características: Familia Patriarcal El varón es el jefe de la familia, es el principal responsable del mantenimiento económico, tiene poca participación en la crianza de los hijos, considera a la mujer como digna de protección y considera que en caso de desobediencia puede ser maltratada, delega algunas decisiones en ella, la domina sexualmente. La mujer aporta económicamente al hogar y además es la responsable del ámbito doméstico, es decir tiene una doble labor. Es sumisa frente al marido y se somete sexualmente a él Familia Machista La familia presenta baja autoestima porque el padre maltrata constantemente a la mujer y los hijos física y psicológicamente. El hombre tiene un trato despótico. La mujer presenta sobrecarga de trabajo dado que muchas veces ella es la que asegura el sostenimiento de la familia, además se encarga de los trabajos domésticos. En esta familia los hijos son víctimas de la violencia del padre y la madre. Ella reproduce los maltratos de los cuales es víctima. Se presentan casos de abuso sexual al interior de la familia. Familia Democrática La pareja, hombre y mujer, es responsable del mantenimiento económico del hogar. Ambos se ocupan de educar a los hijos y de realizar las tareas domésticas. El ejercicio de la autoridad y las labores son compartidas al igual que las decisiones las cuales son tomadas en consenso, por negociación o por concesiones mutuas. Las relaciones sexuales son voluntarias y con amor. Actualmente se observa este tipo de familia en las parejas jóvenes. 8.3. Características de la composición y estructura familiar a. En el Perú, en grandes capas de la población, existen familias en alto riesgo debido a la ausencia de la figura paterna. Pero no solo hay ausencia del padre, sino también a
  • 29. 29 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ veces de la madre o de ambos, ya sea por deceso y/o abandono (Condori. Tesis para Licenciatura en Psicología, UNMSM). b. También existe un alto índice de madres solteras-adolescentes que quedan a cargo de su familia de origen. c. Se observa numerosas familias de jefatura femenina, así como la presencia de numerosos hijos menores de edad y donde el espaciamiento entre sus nacimientos es pequeño. d. Se presenta el llamado "allegamiento cohabitacional", mediante el cual la familia nuclear se extiende a través de la incorporación a la unidad habitacional de parientes que son recibidos hasta que se puedan independizar por si solos. e. Alto índice de convivencia y de separación o divorcio, especialmente en las parejas jóvenes. g. La psicóloga Carmen Pimentel, en 1986, al estudiar la violencia en la familia y los problemas psicológicos en la barriada, señalaba algunos datos que siguen vigentes en el 2016 en alto porcentaje, especialmente en los más desfavorecidos.. Señalaba que la sociedad peruana tradicionalmente autoritaria y machista, confiere al varón el predominio sobre las decisiones en la dinámica de la organización y estructura de la familia, asignando a la mujer un rol inferior, subordinado y dependiente. Menciona que, la amplia mayoría de los problemas psicológicos se originaban en las ideas que tienen acerca de las estructuras sociales específicas, como la familia, el trabajo, los valores y actitudes generales acerca de la naturaleza humana, la sociedad, etc. También, en estas familias, la violencia es más compleja que, en otros niveles sociales de la realidad peruana, por lo que los temores, angustias y preocupaciones diarias para tratar de sobrevivir en ese medio hostil de basura, mal olor, humillación, pobreza y segregación social del resto de la sociedad limeña, estimula la exacerbación de las tensiones, la insatisfacción crónica, la desconfianza, frustración e irritabilidad de cada uno de los miembros de la familia, que descarga con amargura y dureza, por cualquier causa mínima, en agresión del más débil e indefenso como las mujeres y los niños. Y, la presencia de la violencia al interior de las familias, conduce a perturbaciones psicológicas en grados alarmantes, principalmente en las mujeres y los niños, y en menor grado en los hombres. 8.4. Datos estadísticos Según el Plan de fortalecimiento a las familias 2013-2021: La familia nuclear sigue siendo la familia predominante: 59.9% La familia extendida: 22.4%
  • 30. 30 Reflexionemos 1. ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra tu familia de origen? 2. ¿Cómo es la estructura de tu familia actualmente? Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Para recordar 1. La familia ha ido cambiando a través del tiempo, a medida que las sociedades también lo hacían. 2. Características de la familia: es estable; su influencia respecto a creencias, normas y costumbres es intergeneracional; contiene relaciones biológicas de consanguinidad y relaciones afines entre sus miembros. 3. La teoría familiar estructural considera a la familia como un sistema social abierto y vivo, que está en proceso de transformación y cambio. 4. Etapas del ciclo de vida de la familia: Hacia el encuentro del otro, Camino a la familia: ahora somos tres, La familia se abre al mundo: la etapa escolar, Cuando los hijos son adolescentes, Encuentro con un nido vacío, Los años dorados 5. Crisis familiares en el ciclo de vida: Desgracias Inesperadas, Crisis de Desarrollo, Crisis Estructurales y Crisis de Desvalimiento 6. Toda familia tiene un estilo propio de organización que es la estructura familiar que es el conjunto invisible que organiza la manera de interactuar entre los miembros de la familia, denota pautas de interacción relativamente duraderas y ordena a los componentes de una familia en relaciones más o menos constantes. 7. De acuerdo a sus integrantes existe la familia: nuclear, extensa y expandida. 8. Las tipologías familiares ayudan al conciliador familiar a comprender mejor las familias y facilitan su intervención. Tenemos la tipología de S. Minuchin, de Pichon-Riviere y V. Satir.
  • 31. 31 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ Referencias Bibliográficas Bornstein, Philip; Bornstein, Marcy T. Terapia de Pareja. Madrid: Eds. Pirámide. Cayo, Dunia, (2003). Manual del Diplomado en Terapia Familiar Sistémica. Lima, Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Clay Lindgren , Henry, (1990). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas Condori Ingaroca, Luis Julio, (2014). Tesis psicología.Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes infractores y no infractores en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/condori_i_l/cap2.htm Liberman, Robert P y otros,(1987). Manual de Terapia de pareja. Bilbao: Ed. Desclee de Brouwer S.A. Linares, Juan Luis ,(1996) Identidad y narrativa. Barcelona: Paidos. Minuchin, Salvador, (1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Oliva Gómez y Villa Guardiola,( 2013). Artículo: Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. México. Satir, Virginia,(1983). Psicoterapia familiar conjunta. Méjico: La prensa Médica Mejicana. Satir, Virginia,(1991). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Méjico DF: Ed. Pax. Singer, Linda R.(1990). Resolución de conflictos. Técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal. Buenos Aires: Paidos. Suárez, Marinés, (1996). Mediación, Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. Buenos Aires: Paidós Suáres, Marinés, (2202). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós. Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jackson, D.D. (1997). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
  • 32. 32 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________
  • 33. 33 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ MÓDULO II La Violencia Familiar “ El lugar donde las personas corren un más alto riesgo de ser maltratadas y victimizadas de alguna forma, es el hogar. Una aseveración de esta naturaleza, cuesta mucho admitirla, es cierto, pero la respuesta sobre la universalidad de este hecho la tenemos cada uno de nosotros”. Julio C. Carozzo Campos
  • 34. 34 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________
  • 35. 35 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 1. LA VIOLENCIA FAMILIAR De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar resulta ser la forma más genérica que se practica socialmente, siendo su intensidad y virulencia bastante mayores que la violencia que las mismas personas ponen de manifiesto fuera de su hogar. En segundo lugar la violencia familiar alcanza niveles más acusados en aquellas culturas y etnias que se sustentan en estructuras y patrones sociales dogmáticos y autoritarios.(Carozzo, 2001) No es exagerado sostener que en un 90% de los hogares, o tal vez más, se practica la violencia familiar en alguna de sus múltiples modalidades, donde sus miembros pasan por la doble condición de ser víctimas y agresores, siendo los más afectados y vulnerables las mujeres, los niños y los ancianos. Esto se explica por el proceso de socialización que impone patrones culturales que ayudan a la continuidad del modelo violento facilitado por la estructura familiar autoritaria y vertical. Cuando una pareja o familia se acerca a conciliar puede ser un primer intento de querer terminar con la violencia, por eso los conciliadores familiares tienen que tener conocimientos de la violencia y el maltrato familiar para detectarlos y derivarlos, según sea el caso. 1.1. Conceptos acerca de la violencia familiar. “La violencia familiar es todo acto cometido dentro de la familia por uno de sus miembros y que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad física y psicológica o la libertad de otro miembro de la familia” (Antony y Miller, 1986) También podríamos definirla como acciones u omisiones que se desarrollan entre integrantes de la familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición de jerarquía y/o poder, otorgada por la cultura, el género, y/o la propia familia, impone sobre otro de los integrantes su voluntad para que este último realice actos que de otra forma no serían llevados a cabo, y que le causan a éste un serio daño físico y/o psíquico.(Suárez, 2002). En la conceptualización de la violencia familiar es preciso tomar en cuenta que también constituyen actos de violencia:  Lo que se deja de hacer  Cuando las acciones de los padres hacia los hijos responden a decisiones arbitrarias e inconsultas  Los comportamientos de extrema permisión o sobreindulgencia y de extrema aprehensión o sobreprotección
  • 36. 36 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________  La carencia de interés y motivación para prepararse para una paternidad y maternidad positiva y responsable 1.2.Concepto de Violencia Familiar según la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. 25/6/1997. Art. 2º modificado por el Artículo 1° de la Ley 27306, publicado el 15/07/2000. A los efectos de la presente Ley, se entiende por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzca entre:  Cónyuges, ex cónyuges  Convivientes, ex convivientes  Ascendientes  Descendientes  Parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en afinidad; o  Quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las relaciones contractuales o laborales.  Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.  Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo en afinidad, en las uniones de hecho. (*) (*)Literal incorporado por el Art.1° de la ley N° 29282 publicada el 27/11/2008 1.3. Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 6/11/2015. Tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 1. Es generalizada. En alguna de sus modalidades se practica en 90% o más en los hogares. Sus miembros actúan de víctimas y agresores.
  • 37. 37 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 2. Las acciones violentas son habituales y persiguen un objetivo: el control y sometimiento de la conducta de la víctima. 3. La violencia familiar, tanto física como psicológica, es aprendida. Se va internalizando en el curso de la historia personal. 4. Como las acciones violentas tienen el efecto de controlar la conducta de la víctima, el agresor aprende no sólo su empleo regular y sistemático sino también a graduar la intensidad de su aplicación. 5. El alcance dañino de las acciones u omisiones violentas no se reduce a los partícipes: agresor y víctima, impacta en todos los componentes de la familia. 6. Dentro de nuestro patrón cultural el ejercicio de la violencia se entiende como expresión natural de las relaciones interpersonales, como parte de acciones correctivas y disciplinarias, no se identifican como actos abusivos, arbitrarios y dañinos. 3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Violencia física Cualquier acción provenientede uno de los miembros del grupo familiar en perjuicio de otro(s) miembro(s) de la familia que provoca daño físico y que es practicado de forma regular y sistemática. Es toda acción u omisión que causa daño, sufrimiento físico o muerte. La ley distingue las faltas de los delitos, según sea la duración de la incapacidad que ocasiona la violencia producida. Las formas en que se da son: golpes con las manos, con objetos, empujones, puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas, quemaduras, lesiones por estrangulamiento, lesiones por armas corto-punzantes, lesiones por armas de fuego. Violencia psicológica Es la más difícil de detectar. Se caracteriza por expresiones de hostilidad, intimidación y maltrato verbal reiterado: humillaciones, insultos, críticas. Actos que destruyen la autoestima de la víctima, la denigran como ser humano, limitando o negando los estímulos que le producen bienestar. Aislamiento, celos excesivos, control económico y financiero, acosamiento, acecho, amenazas de muerte, amenazas con arma, amenazas con dañar a personas cercanas y otras tácticas de tortura. Esta modalidad es la más empleada porque sus ejecutores no tienen conocimiento y conciencia de sus variadas manifestaciones ni consecuencias. La producción de la violencia física es inseparable de una repercusión psicológica en las víctimas. La consecuencia psicológica es más compleja y demanda de mayor tiempo su recuperación.
  • 38. 38 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Para la conciliación familiar es interesante anotar que las amenazas o coacciones que se presentan en las audiencias de conciliación constituyen una modalidad frecuente de violencia en la pareja y consiste en el desarrollo de acciones o palabras intimidatorias que tienen por objeto forzar la voluntad de la víctima y alterar sus decisiones. Por la amenaza, el agresor genera un efecto negativo en la salud, la vida, los bienes o los seres queridos de la víctima, como posible respuesta a una decisión autónoma de ésta. Por ejemplo: “te voy a quitar los hijos”, o “haré un escándalo en tu trabajo”. Se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le impide hacer lo que desea usándose directamente la fuerza o la intimidación. Violencia sexual Son comportamientos, que por acción u omisión, comprometen física y psicológicamente a la persona agraviada. Es cualquier acción sexual del agresor sin el consentimiento de la víctima o con uso de la fuerza. El acoso sexual y las violaciones sexuales son las más comunes, igualmente el hostigamiento sexual que obliga a hacer actos que la persona no desea. En los niños lo más común es el abuso sexual contra menores.Asimismo se considera la exposición a material pornográfico. Violencia económica o patrimonial (Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 6/11/2015). Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona a través de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. 4. CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Dentro de la audiencia de conciliación nos podemos encontrar con situaciones que nos indiquen en qué caso de violencia se encuentra la familia con la que estamos trabajando para determinar el manejo a seguir: 1. Casos con violencia esporádica El episodio violento aparece como un hecho aislado por lo que se puede considerar que no volverá a presentarse y el conciliador puede continuar con el proceso conciliatorio. 2. Casos de violencia permanente
  • 39. 39 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ En estos casos no existe un único episodio violento, sino una cantidad de ellos, que generalmente van en incremento, lo cual aumenta los riesgos tanto físicos como psicológicos. Estos casos también han sido denominados como violencia crónica. En estos casos el conciliador debe tomar las precauciones para ayudar a los miembros de la familia que están en riesgo. Lo más aconsejable es la derivación a un lugar especializado. 5. DINAMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Para el conciliador familiar es importante detectar el ciclo repetitivo de la violencia y la fase de violencia familiar en que se encuentra una familia. Walker (1984) identificó la existencia de un ciclo de violencia repetitiva que se da en tres fases: Las fases del ciclo de la violencia: 1era. Fase:Acumulación de tensión Existe un recurrente cambio de ánimo del agresor y que se manifiesta con actos de hostilidad provocación, verbalizaciones y subidas de tono con reclamos y quejas, a los que muchas veces se añaden palabras soeces. Estas acciones se hacen habituales y dan lugar a estados emocionales de tensión en la familia. 2da. Fase:Descarga de violencia física Es el momento en que se produce la agresión física propiamente dicha y suele ser sumamente descontrolada. FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR 1. Acumulación de tensión 3. Arrepentimiento y reconciliación “luna de miel” 2. Descarga de violencia física
  • 40. 40 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Termina cuando el agresor siente que ha descargado su tensión o cuando repara en la magnitud del daño que ha hecho. Es la fase más corta. 3era. Fase: Arrepentimiento y reconciliación “Luna de miel” El agresor trata de reparar el daño que ha ocasionado. Existe una actitud de arrepentimiento, se disculpa y promete no repetir el incidente de violencia. Las víctimas, a su vez, disculpan o perdonan la violencia, con la esperanza que no se volverá a repetir, aunque perviva el temor de que el incidente vuelva a ocurrir. Esta etapa tiene una duración breve y va desapareciendo gradualmente. La mujer puede sentirse culpable creyendo haber contribuido a la explosión violenta. El varón ya no se molesta en disculparse ni pretende justificarse, ni siquiera ofrece cambiar; por su lado la mujer ya no le cree ni le perdona, pero se siente atrapada. Luego de repetirse varias veces el ciclo de la violencia se observa que la violencia se hace cada vez más frecuente y más grave, incrementándose el riesgo para la víctima. 6. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ La violencia familiar siempre estuvo presente en nuestra cultura peruana. Sin embargo el predominio del machismo en la relación de género y el sistema patriarcal de la organización familiar hicieron que se mantuviera invisible al conocimiento y conciencia de su real naturaleza, dimensiones y consecuencias. Recién hace dos décadas el tema de la violencia familiar se ha tornado visible(Rodríguez de los Ríos, 2001) dejando ver todo el drama que acontece en las familias peruanas y suscitando el interés de los investigadores sociales y legisladores por abordarla. La violencia familiar en el Perú, a pesar que la sociedad está cambiando, en la actualidad es un fenómeno complejo y extendido, que se manifiesta y reproduce en todas las clases sociales y en todos los niveles culturales y educativos, adoptando diversas formas de maltrato y violencia y actuando sobre la mujer, los niños, los adolescentes y los ancianos y también sobre los varones, aunque esta última forma de violencia familiar aún no esta totalmente visible. 6.1. Mitos de la violencia familiar en el Perú En el ideario de nuestra sociedad todavía existen algunas ideas que tratan de justificar la violencia familiar. Ideas equivocadas, “mitos” como los siguientes:  La violencia que se comete contra las mujeres y los niños en el ámbito familiar “casi” no ocurre.  El “hogar” es el lugar más seguro para todos, las mujeres, los niños.  Los “trapos sucios” se lavan en casa.
  • 41. 41 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________  A las mujeres “les gusta” que las maltraten..  También las mujeres maltratan a los hombres.  La conducta violenta es natural en los hombres.  Es normal que un esposo maltrate a su mujer.  Las mujeres que son o han sido maltratadas “se lo han buscado”.  La violencia es un problema de las mujeres pobres y con pocos estudios.  El alcohol y la droga hacen que los hombres maltraten a sus mujeres. 6.2. Causas de la violencia familiar en el Perú 1. Patrones culturales e históricos que permiten la reproducción de familias con modelos autoritarios, verticales y de exclusión y sumisión. 2. Desigualdad de género entre hombre y mujer que permite un trato discriminatorio a las mujeres en la medida que concede al hombre ciertas libertades y reprime a las mujeres, donde subsiste la división del trabajo en base al sexo, existiendo desiguales relaciones de poder con marcada predominancia del varón, siendo las mujeres víctimas de la violencia familiar y sexual en un 87%. 3. Consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol o las drogas que facilitan los comportamientos violentos. 4. Inadecuados modelos de crianza de los hijos que reproducen la cultura machista y violenta. Los padres, en especial la madre, es la que perpetúa el machismo y la violencia. 5. Presencia de valores excluyentes en relación al género, edad, raza, procedencia, nivel social, cultural, que fomentan el trato violento y discriminatorio hacia los miembros de la familia débiles y excluídos. 6. Baja autoestima de la madre que, a pesar que muchas veces tiene estudios, permite el trato abusivo y violento de su cónyuge. 7. Desconocimiento en los miembros de la familia de adecuadas formas comunicativas lo que lleva a crear o agudizar conflictos y romper las relaciones familiares. 8. Desconocimiento de los derechos de la persona y de las leyes que protegen del maltrato y la violencia. 6.3. Formas de maltrato más usuales en el Perú Maltrato infantil. Se da en dos formas:  Maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual.  Abandono físico, abandono emocional, indiferencia, negligencia.
  • 42. 42 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Violencia conyugal. En la mayoría de casos el maltrato y la violencia se dirigen contra la mujer en forma de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, también se da el maltrato al hombre. Maltrato a los ancianos. También dos formas:  Maltrato físico, maltrato psicológico.  Abandono físico, abandono emocional, indiferencia. 7. LA CONCILIACIÓN DE FAMILIA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR Inicialmente la Ley de Conciliación Extrajudicial Nª 26872 tuvo a la violencia familiar como una materia conciliable, sin embargo después de analizar los argumentos que sustentaban que no lo fuera, fue excluída por la Ley Nª 27398 del 13 de enero del 2001. Dentro de los argumentos que sustentan que la violencia familiar no debe ser materia conciliable tenemos:  La conciliación no asegura protección ni garantías para la víctima que se encuentra en situación de riesgo, contra futuros abusos.  Existe temor en la víctima que impide que ésta pueda confrontar al agresor y negociar un acuerdo en igualdad, debido a la asimetría de poderes que existe entre ambos.  Se pueden promover acuerdos conciliatorios y el agresor no es castigado por sus conductas.  La violencia no puede ser conciliada porque vulnera derechos fundamentales del ser humano.  En los conciliadores existe falta de entrenamiento para manejar casos de violencia.  La confidencialidad mal entendida puede beneficiar al agresor.  Se da una falta de capacidad para exigir el cumplimiento de acuerdos. 8. INTERVENCIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR Al conocer un caso de violencia familiar, los conciliadores podemos intervenir de la siguiente forma:  Crear conciencia en los miembros de la familia de los estilos violentos que maneja.  Al conocer un caso de violencia buscar ayuda y tratamiento para la víctima, el agresor y su familia.  Ayudar a la familia brindando información y ayuda para evitar la victimización secundaria, especialmente en los hijos.  Realizar trabajos en red para ayudar a las familias víctimas de la violencia a conectarse con organizaciones especializadas.
  • 43. 43 Reflexionemos 1. ¿Cómo podemos prevenir la aparición de violencia en las familias? 2. ¿Cómo podemos manejar la violencia que se da en las familias? María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________  Realizar acciones preventivas en instituciones educativas y en la comunidad. Para recordar 1. De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar resulta ser la forma más genérica que se practica socialmente, siendo su intensidad y virulencia bastante mayores que la violencia que las mismas personas ponen de manifiesto fuera de su hogar. 2. Violencia familiar es cualquier acción u omisión que cauce daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves que se produzca entre: cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en afinidad, o quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las relaciones contractuales o laborales. 3. La violencia familiar puede ser física, psicológica o sexual. 4. El conciliador familiar tiene que distinguir los casos “con violencia” y los casos “de violencia”. 5. Las 3 etapas del ciclo de la violencia familiar son la acumulación de tensión, descarga de la violencia física y el arrepentimiento y reconciliación. 6. Las formas de maltrato más usuales en el Perú son maltrato infantil, violencia conyugal y maltrato a los ancianos.
  • 44. 44 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Referencias Bibliográficas Carozzo Campos, Julio, (2001). Violencia y Conciliación en la Agenda Familiar y Escolar. Lima: LAYMAR e.i.r.l.. Clay Lindgren , Henry, (1990). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas Davis, Keith, Newstron, John (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill Fernández, Isabel, (2001). Prevención de Violencia y Resolución de Conflictos. Madrid: Narcea S.A.Ediciones. Olweus, Dan, (2004). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid: Eds. Morata S.L. Whittaker, J.O (1985). En Psicología: Liderazgo, Conflicto y Cambio Social . México: Trillas
  • 45. 45 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ MÓDULO III El Divorcio “El Divorcio y el rompimiento de la familia es una de las situaciones más estresantes de la vida”
  • 46. 46 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________
  • 47. 47 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 1. EL DIVORCIO La separación de la pareja es una de las situaciones más estresantes de la vida. Es una crisis de desajuste en la pareja que rompe con el ciclo vital de la familia y afecta a todos los miembros de la familia. Es un proceso que se inicia con un malestar progresivo que refleja el síntoma de la disfunción conyugal, el conflicto afectivo y la inadecuada interacción de la pareja. La separación o el divorcio no siempre es negativo, puede representar la solución a una situación dañina donde la ruptura resulta conveniente a todos los miembros de la familia a pesar de los costos emocionales, sociales y económicos que conlleva. 2. EL DIVORCIO: UNA NUEVA FORMA DE ENTENDERLO Las personas que atraviesan esta posibilidad con frecuencia tienen la idea que han fracasado. No piensan que el matrimonio fracasó sino que ellas lo hicieron, atribuyéndose, con esta idea, la culpa de la situación. Siempre han creído que cuando se casan es para siempre, por lo tanto si su matrimonio termina ellas deben haber hecho mal las cosas para que esto suceda. Sin embargo muchas personas no se dan cuenta que el matrimonio es de dos, que no hay culpa en uno de ellos sino responsabilidad compartida, que probablemente ambos tienen su cuota de participación y que muchos factores pueden haber contribuido a esta situación. Tienen que sentir que los finales son parte de la vida, porque lo único permanente es el cambio, que todo está en permanente cambio y evolución al igual que el matrimonio. Tienen que asimilar que algunas veces dos personas son capaces de crecer, cambiar y desarrollarse en direcciones similares, y a veces no. Cuanto más vivimos, mayor es la posibilidad de que se produzcan cambios en diferentes direcciones. Se tiene que entender que la separación o el divorcio es una experiencia muy estresante que casi siempre se acompaña de una atmósfera de agresión y hostilidad que es la que tapa al dolor y la tristeza causada por las pérdidas que se dan en ambos miembros de la pareja y con los efectos dolorosos que acarrea en los hijos, independientemente de quien se sienta la parte afectada. El estrés es inevitable pero la agresión no lo es.
  • 48. 48 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ El conciliador familiar puede ayudar a cambiar en la pareja la connotación de lo que significa el divorcio: la separación o el divorcio no es un fracaso sino que tiene que ser visto como una oportunidad de cambio en su vida para mejorar. Pensar de esta manera ayuda a superar el difícil trance de esta experiencia. 3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DIVORCIO  Uno de los cónyuges, o a veces los dos, por diferentes motivos desea terminar el matrimonio por lo que se produce la separación y el retiro de uno de ellos del hogar conyugal..  El divorcio transforma la vida de todos: se altera la organización familiar, padres e hijos dejan una organización familiar para entrar a otra.  En los padres se presentan sentimientos de culpa, abatimiento, cólera, tristeza, especialmente si hay hijos menores.  En los hijos se presentan sentimientos de culpa y abandono, muchos llegan a creerse responsables de la separación de sus padres.  Los niños pierden la cercanía y la continuidad con uno de los padres, a veces aparecen sentimientos de abandono y tristeza 4. TIPOS DE DIVORCIO Existen dos tipos de separación, de acuerdo a cómo la pareja afronta esta situación: Divorcio sano  Los miembros de la pareja reconocen su responsabilidad en el conflicto.  Diferencian su rol conyugal del parental y procuran mantener una relación “civilizada” entre ambos.  Lo que más les preocupa es no involucrar a sus hijos y que se afecten lo menos posible por la situación.  Por eso se esfuerzan en llegar a acuerdos que beneficien sobre todo a sus hijos . Divorcio destructivo  La pareja busca culparse mutuamente y no reconoce su responsabilidad en el conflicto.  No pueden diferenciar el rol conyugal del parental.  La lucha entre la pareja es una forma de continuar unidos.  Descuidan a los hijos por están ocupados en perjudicarse entre sí.  Manipulan a los hijos para formar coaliciones en contra del otro padre.
  • 49. 49 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ Clases de divorcio según el Código Civil Divorcio Relativo o Separación de cuerpos (Art. 332º C.Civil)  Cesa la obligación de hacer vida en común (mesa, lecho y habitación)  Pone fin a la sociedad de gananciales, pero subsiste el vínculo matrimonial. Divorcio Absoluto o Vincular (Art. 348º C.Civil)  Destruye el vínculo matrimonial.  Cada uno de los ex cónyuges está facultado para contraer nuevo matrimonio. 5. ETAPAS DEL PROCESO DE SEPARACION La ruptura matrimonial es el último recurso que se utiliza cuando han terminado todas las posibilidades de solución de los conflictos en una pareja. Sin embargo con la disolución del matrimonio no concluye la relación en una pareja. Las personas van a transitar por un proceso de evolución en la reestructuración de sus vidas que requiere tiempo. La separación ocurre en varias etapas, y cada una de ellas ocasiona un cambio. Si esta situación no se afronta en forma adecuada, en alguna de estas etapas se puede dar alguna patología, como la depresión por ejemplo, como una consecuencia de la resistencia al cambio. A. Dishon señala las etapas que se presentan en este proceso. Pre ruptura Antes de la separación uno o ambas partes tienen sentimientos encontrados respecto a la situación: sienten desconfianza hacia su pareja, un vacío en la relación, experimentan dolor por el rechazo diario de su pareja, sienten temor ante la amenaza de que su pareja lo/a deje, tienen nostalgia por los "buenos tiempos" del pasado, sienten decepción o tristeza por estar atravesando esta situación. Todo esto implica empezar a dejar los sentimientos involucrados en el matrimonio, se empieza a estar consciente que el matrimonio ya no cumple con sus necesidades. 1. Duelo
  • 50. 50 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ Después de la separación las personas pueden experimentar diversos grados de dolor y tristeza por la separación y por la pérdida de la relación matrimonial. Muchas veces los sentimientos de tristeza están acompañados por rabia, culpa y agravios. Se presenta una fuerte necesidad de culpar al otro y a la vez hay una autoculpa. Aparecen deseos de obtener revancha o castigar a la otra parte, hay momentos de desesperación y momentos de negación de la situación. Esta etapa es peligrosa, personas con poco control pueden llegar hasta a cometer crímenes.. En esta etapa es conveniente buscar ayuda profesional. Es importante aclarar a los hijos que estos sentimientos no se refieren a ellos, ni afectan su relación con cada uno de sus padres. 2. Dependencia En esta etapa las emociones intensas y los sentimientos negativos pueden haber sido dejados de lado, pero la necesidad de diferentes tipos de apoyo como económico, emocional, ayuda con los problemas cotidianos, puede subsistir. El hábito, por largo tiempo desarrollado, de depender uno del otro en lo que respecta ayuda y compañía puede persistir por un tiempo indefinido. Especialmente cuando hay hijos de por medio o una convivencia muy larga, esta interdependencia puede continuar por muchos años. Es necesario, que cada padre aprenda nuevas habilidades sobre las finanzas. Si su cónyuge o pareja manejaba las cosas como organizar y pagar los impuestos, las facturas mensuales y seguro, ahora ambos tendrán que aprender. Tienen que trabajar en desarrollar nuevos sistemas de apoyo. 3. Construcción de una nueva identidad Durante el matrimonio la pareja basó su identidad en la relación matrimonial. Cuando ésta termina cada uno de los dos necesita un tiempo para desarrollar y establecer una nueva identidad como una persona sola, lo cual a veces es un doloroso proceso de autodescubrimiento. A esto puede contribuir el mudarse y vivir en otro lugar, encontrar nuevos intereses, realizar nuevas actividades, hacer nuevos amigos. También es buena idea reencontrarse con antiguos amigos y familiares de confianza para obtener apoyo moral y compañía. 4. Nueva identidad El deseable final del proceso de reestructuración personal es el logro de la nueva identidad. Cada una de las partes se siente cómodo en su nueva identidad como persona sola. Puede aceptar y entrar en una nueva relación de pareja sin culpa o resentimiento. La persona se siente capaz para lidiar con los problemas cotidianos y mantener su bienestar personal, aprende a pensar en "yo" en vez de en "nosotros". Es capaz de pensar en sus propios gustos, intereses y necesidades, así como en hacer
  • 51. 51 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ sus propios planes. Asume responsabilidad sobre sus éxitos y sus fracasos en vez de culpar al otro/a. Las personas se ven a sí mismas como individuos autosuficientes y pueden experimentar una buena aceptación hacia sus excónyuges. En ese momento es posible desarrollar una relación basada en una apreciación y comprensión realista del otro que puede ayudar a desempeñar mucho mejor su rol de padres. 6. EFECTOS DE LA SEPARACION EN EL SISTEMA FAMILIAR El divorcio o la separación ocasiona en los miembros de la familia, padres e hijos, diversas reacciones. A veces causa ligeras reacciones adaptativas, otras veces se presentan reacciones desadaptativas con manifestaciones de índole depresiva y emocional como tristeza, llanto, desesperanza, impotencia, rabia y culpa, cambio en el apetito, dificultad para concentrarse, además de una disfunción a nivel social y laboral. Las reacciones van a depender de muchos factores, entre ellos el tipo de personalidad , el tiempo de exposición al conflicto, etc. La mayoría de los padres se preocupan sobre los efectos del divorcio en los niños. Sin embargo los estudios demuestran que los niños están mejor en un hogar protegido por un solo padre que en medio de dos padres con alto nivel de conflicto. A veces ni el divorcio detiene la exposición de los niños a los conflictos entre los padres. Se observan consecuencias tanto en los hijos como en los padres. 8.1. Efectos en los hijos  Se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal, su vida se transforma. Tienen que enfrentar cambios en su estructura familiar, en el lugar dónde viven, en las relaciones con su familia, con sus amigos.  Si uno de los padres, dolido por el divorcio, se queja o cuenta lo que le sucede a sus hijos los perjudica porque pueden coalicionarse con ese padre en contra del otro.  No entienden qué es el divorcio. Los padres deben explicarles que ellos seguirán siendo sus padres aunque no vivan juntos.  Pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y se pueden dañar por eso.  Las peleas prolongadas entre los padres por la tenencia de los hijos o el presionarlos para que se pongan de parte de uno de ellos, puede ocasionarles mucho daño psicológico.  El dolor por la pérdida de uno de los padres debido al divorcio puede llevarlos a contraer enfermedades o a la depresión.  Al inicio del divorcio los niños enfrentan el dolor y la pérdida que causa el divorcio de sus padres negando la situación, se enojan de todo, sienten tristeza,
  • 52. 52 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ piensan que el mundo se les acaba, se sienten culpables y hacen todo lo posible para que se vuelvan a juntar inclusive se enferman para lograrlo. Pero después empiezan a aceptar la situación y poco a poco recobran energía e interés por las cosas que habían dejado de lado. El dolor ha pasado. 6.2. Efectos en los padres  Los padres que se están divorciando se preocupan por el efecto que el divorcio tendrá en sus hijos porque están conscientes que son las personas más importantes en la vida de sus hijos.  La separación casi siempre va acompañada de dolor y sufrimiento en la pareja, tienen sentimientos de cólera, rencor, de haber sido traicionado, abandonado.  La separación conlleva no sólo problemas afectivos sino económicos, emocionales y sociales.  En algunos padres se produce la “alienación parental” cuando el padre que tiene a los hijos los manipula para que rechazen al otro padre transmitiéndoles ideas negativas contra él con el fin de dañar su relación con sus hijos, especialmente cuando intenta realizar las visitas.  Algunos padres desplazan a los hijos el enojo y la cólera que sienten hacia su expareja y no responden a las necesidades económicas ni emocionales de sus hijos.  Algunos padres abandonan a sus hijos y se abocan a sus propias necesidades e intereses.  Algunos padres utilizan a sus hijos mayores para cuidar a los menores, dándoles muchas responsabilidades y afectando su normal desarrollo.  Existen algunas conductas que los padres deben considerar:  Evitar críticar a su ex pareja delante de los hijos.  Hablar directamente con su ex cónyuge sobre los asuntos relacionados a los niños, sin poner de intermediarios a los hijos.  Evitar hacer preguntas a los hijos para obtener información sobre su ex pareja. 7. EL SISTEMA FRATERNO EN LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES El sistema fraterno de los hermanos, es donde se aprende la competencia y la rivalidad, la solidaridad, el perdón, se ensayan y consolidan alianzas y se establecen lazos de lealtad. Este sistema es muy importante durante la separación o el divorcio de los padres:
  • 53. 53 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ 1. Los hermanos son la primera fuente de soporte afectivo,la primera red social capaz de amortiguar la tensión de la separación y/o divorcio. 2. Hay una correlación directa entre la funcionalidad del subsistema fraterno y el afronte de la crisis de separación, que los hace capaces de iniciar una retroalimentación propia y controlada capaz de dejar a los padres en libertad de tratar su proceso de separación. 3. Se tiene que tener en cuenta la individualidad de cada uno de los hermanos, su carga genética, sus experiencias de vida, su edad, grado de desarrollo de su personalidad y su nivel de afiliación al grupo de los hermanos. 4. Inicialmente en los hermanos, como hijos, no hay una aceptación de la decisión de la separación de los padres. Esto se puede manejar en el sentido que:  Los padres no nieguen o encubran los acontecimientos que a veces son “secretos a voces”.  Se hable claramente y directamente de la decisión, evitando que los niños se culpen a sí mismos por lo que ocurre.  Evitar la triangulación de un hijo en el conflicto conyugal. 8. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y EL DIVORCIO El sector donde más se ha incrementado el uso de la conciliación familiar ha sido en las familias separadas y en los divorcios. Esto es debido a que, a diferencia de otros problemas familiares, los conflictos relacionados con un divorcio como alimentos, tenencia, etc, necesariamente se tienen que afrontar aunque finalmente, como sabemos, todos los divorcios se deben someter a un tribunal. La razón de por qué las familias llegan a la situación de divorcio es que sus miembros no han tenido la capacidad de ajustarse a las transiciones cíclicas de la vida ni a las crisis que se han presentado porque no tienen las habilidades para satisfacer las demandas de la situación a través del cambio de su respectiva conducta. En general las parejas llegan a la conciliación familiar con una relación resquebrajada o rota, de tal manera que entre ellos las actividades de cooperación en cualquier área son incompletas o inexistentes. Debido a esta ruptura a la pareja le es muy difícil negociar. El conciliador puede restablecer, por lo menos, las habilidades mínimas para negociar y solucionar los problemas.
  • 54. 54 Manual de Conciliación Familiar ______________________________________________________________________________ 9. FUNCIONES DEL CONCILIADOR FAMILIAR EN EL DIVORCIO 8.1. Principios que orientan el trabajo del Conciliador. Folberg menciona cuatro principios que se relacionan con el trabajo del conciliador en temas del divorcio, de acuerdo a los trabajos de Beavers (1982): 1. Cada individuo necesita un grupo familiar, para su necesidad de pertenencia y valía personal. Esto explica la razón porque las personas temen al divorcio como una ruptura de su identidad personal. 2. En las conductas, las causas y los efectos son intercambiables. Este principio sirve para que el conciliador sepa que mientras más capacidad tenga de lograr que la pareja reconozca sus sentimientos relativos al conflicto, menor será la probabilidad de que éstos se repitan 3. Cada conducta humana es el resultado de numerosas variables, es multicausal, no existe una sola causa, por eso las soluciones simplistas no dan resultado. El conciliador tiene que mantener el diálogo para encontrar soluciones en las múltiples variables, no en una sola. 5. Los seres humanos son limitados y finitos. Nadie es absolutamente indefenso o absolutamente poderoso en una relación. El conciliador tiene que ayudar a las parejas a encontrar arreglos que satisfagan los intereses de ambos. 9.2. Funciones del Conciliador Familiar en la separación. Son:  Centrar a la pareja y dar visión de futuro. El Conciliador tiene que ayudar a la pareja a centrarse en la realidad del presente y dejar atrás el pasado. Tiene que hablar en futuro aunque la pareja hable en pasado con la finalidad de que imaginen una situación distinta a la actual y en esa situación vean nuevas posibilidades. Se trata que si empiezan a pensar en el futuro, se dejarán de aferrar al pasado y verán otras alternativas tal vez mejores que la relación conflictiva en la que se encuentran.  Ayudar a la pareja a dejar el rol de esposos y potenciar el rol de padres. Es necesario que tomen conciencia que son distintos roles y aprendan a separarlos, que trabajan en el problema como padres y no como pareja. Ayuda mucho para llegar a buenos acuerdos que los padres tengan como fin el interés superior de los hijos.  Conocer acerca de la interacción, los patrones y los sistemas normales de las familias funcionales, porque sólo contando con una perspectiva amplia de este
  • 55. 55 María Inés Manco Ledesma ______________________________________________________________________________ tipo, el conciliador puede tener claro el grado inevitable del cambio que las familias necesitan. 9. LA RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN PARENTAL La separación conyugal provoca resquebrajamientos de diversa intensidad, causa sufrimientos y puede ocasionar serios problemas emocionales en los hijos. Muchas veces la separación origina una declinación, temporal, en el adecuado cumplimiento de las tareas como padres. Vemos por ejemplo, casos de adolescentes que en estas circunstancias intentan desbordar a los padres divididos. Uno de los objetivos de la conciliación familiar es lograr el reordenamiento de la familia. Para esto primero se puede ayudara lograr la restauración y reunificación de la función paterna para que ambos padres, tomen conciencia de la importancia de su función y de estar unidos para desempeñarse mejor como padres. Esto, con el fin que puedan llegar a acuerdos saludables que organicen la vida de los hijos y de los padres, que sean beneficiosos para todos y puedan ser cumplidos. En primer lugar los miembros de la familia tienen que tener claro que la separación o el divorcio no es la muerte de la familia, que es una transición y no un final. Tienen que comprender que tras el cambio se pueden convertir en una nueva unidad, viable y autopropulsada, cuyos hijos serán protegidos. El conciliador de familia durante la Audiencia para determinar la Tenencia y el Régimen de Visitas, puede ayudar a restaurar la función paterna de la siguiente manera: 1. Forjando conexiones entre padres e hijos, conectando a uno de los padres con los hijos, sugiriendo tareas compartidas, paseos juntos, etc 2. Cuestionando las coaliciones rígidas que puede darse entre uno de los padres y un hijo, explicando al padre el daño que puede acarrear este hecho en el futuro emocional de su hijo. 3. Recomendando un diálogo entre padres e hijos, veraz y sin distorsiones, sin culpar a nadie, que ayude a que los hijos se sientan seguros y cómodos, que sientan que sus padres siempre estarán cerca a ellos.