SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia
Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad
“Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por el
Título de Especialista de Medicina General Integral.
AUTORA: Astrid Alvarado
TUTORA: Mariangel Téllez Silva
Apure, Febrero 2019
ii
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
San Fernando, de marzo del 2017
Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
La presente comunicación, tiene la finalidad de informarles que he aceptado ser
tutora del Trabajo Especial de Grado de la ciudadana: Astrid Carolina Alvarado C.I.
19.815.825, titulado: Intervención Educativa para incrementar conocimientos
sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la
Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018, para optar al
título de: Especialista en Medicina General Integral.
iii
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
San Fernando, 05 de Octubre del 2018
Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora del Trabajo Especial
de Grado, titulado: Intervención Educativa para incrementar conocimientos
sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la
Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018, realizado por
la ciudadana Astrid Carolina Alvarado C.I. 19.815.825, para optar al título de:
Especialista en Medicina General Integral; una vez leído y analizado, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
iv
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la comisión Coordinadora
del Programa de Especialización en Medicina General Integral, para examinar el
Trabajo Especial de Grado presentado por: Astrid Carolina Alvarado, titular de la
Cédula de Identidad 19.815.825, bajo el título: Intervención Educativa para
incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas
Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo
2018, con la tutoría de Mariangel Téllez, titular de la Cédula de Identidad 16.528.374,
con fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de Especialista
en Medicina General Integral, dejan constancias de lo siguiente:
1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el
día 12 de Febrero del 2019 a las 8:00 a.m. para que el autor(a) lo defendiera en
forma pública, lo que este hizo en la ciudad de San Fernando de Apure, mediante
un presentación oral de su contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente
a las preguntas que fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con la
dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.
2. Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de
Gestión Académica.
v
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
DEDICATORIA
A JEHOVA el cual me dio la vida me da su amor y me ha llevado de la mano ies todos
los momentos de mí vivir.
A MI MADRE, padre por haber sido el pilar fundamental de mi formación, y apoyo
incondicional en mi carrera.
A MI ESPOSO E HIJOS, por su apoyo constante.
.
vi
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por Su Inmenso Amor y Misericordia, por permitirme lograr esta hermosa
meta.
A mis padres por su apoyo incondicional, financiero y afectivo.
A mi esposo e hijos.
vii
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
LISTA DE CONTENIDO
pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR iii
ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTOS vi
LISTA DE CONTENIDO vii
LISTA DE TABLAS viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 01
OBJETIVOS 07
Objetivo General 07
Objetivos Específicos 07
METODOLOGÍA 08
RESULTADOS 14
DISCUSIÓN 20
Conclusiones 23
Recomendaciones 24
BIBLIOGRAFÍA CITADA 25
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 28
ANEXOS 29
1. Consentimiento informado
2. Cuestionario
3. Clave de respuestas
4. Formato de validación de Experto
5. Intervención Educativa
viii
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
LISTA DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro Descripción pp.
1 Operacionalización de las Variables 13
2 Relación de las variables Sociodemográficas con el grado de
conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las
ventajas, técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva,
anterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”.
Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 19
Tabla Descripción pp.
1 Distribución de la edad de las primigestas adolescentes según grupos
etarios de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando,
Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14
2 Variables Sociodemográficas edad y nivel educativo de las
primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio
San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14
3 Variable Sociodemográficas tipo de vivienda y fuentes de ingreso de
las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” Municipio
San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14
4 Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de
las ventajas de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón
Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 15
5 Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de
las técnicas y practica correcta de la lactancia materna exclusiva,
comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure.
Marzo-agosto 2017 16
6 Distribución de la muestra según grado de conocimientos de las
primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y práctica
de la lactancia materna exclusiva, anterior y posterior a la intervención
educativa, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado
Apure. Marzo-agosto 2017 17
ix
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA INCREMENTAR CONOCIMIENTOS SOBRE
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PRIMIGESTAS ADOLESCENTES DE LA
COMUNIDAD “TERRÓN DURO”, ESTADO APURE. MARZO 2017 - MAYO 2018
AUTORA: Astrid Carolina Alvarado
TUTORA: Mariangel Téllez Silva
MES Y AÑO: Febrero, 2019
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo aplicar una intervención educativa para
incrementar los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas
adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” de la parroquia San Fernando municipio
ídem, estado Apure, desde marzo 2017 a mayo 2018. Metodología: estudio
cuantitativo, transversal prospectivo. Se realizó revisión bibliográfica del tema, se
obtuvo la información previo consentimiento informado, aplicando un cuestionario
autoadministrado, anónimo, estructurado con indicadores dicotómicos y politómicos,
dividido en 2 partes referidos a datos generales, conocimientos sobre lactancia
materna exclusiva. Se obtuvo la muestra por muestreo aleatorio simple y fue de 85.
Resultados: el grupo etario predominante fue de 17-19 años (81,18%), el nivel
educativo que predominó fue el bachillerato incompleto (57,65%), el tipo de vivienda
tenía condiciones sanitarias inadecuadas (45,88%). El 67,06% poseía conocimientos
inadecuados antes de la intervención y el (91,76%) presentaron conocimientos
adecuados post-intervención. Conclusiones: la intervención educativa fue altamente
provechosa. Se recomienda dar continuidad a este tipo de estudios.
Campos o Área de Investigación: Atención Primaria en Salud.
Línea de Investigación: Epidemiológica
Descriptores de Contenido: Intervención Educativa, Conocimientos, adolescentes,
primigestas.
x
RIF. G-20006221-5
Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933
www.iaes.edu.ve
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH
AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTE DE HIGH STUDIES
"DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADUATE IN GENERAL INTEGRAL MEDICINE
EDUCATIONAL INTERVENTION TO INCREASE KNOWLEDGE ON
BREASTFEEDING EXCLUSIVE TO FIRST ADOLESCENTS OF THE COMMUNITY
"TERRÓN DURO", ESTADO APURE. MARCH 2017 - MAY 2018
AUTHOR: Astrid Carolina Alvarado
TUTORA: Mariangel Téllez Silva
MONTH AND YEAR: February, 2019
SUMMARY
The research aimed objective: To apply an educational intervention to increase the
knowledge about exclusive breastfeeding to adolescent primigrams of the "Terrón
Duro" community of the San Fernando parish municipality, Apure state, from March
2017 to May 2018. Methodology: prospective, cross-sectional, quantitative study. A
bibliographic review of the 1subject was carried out, information was obtained after
informed consent, applying a self-administered, anonymous questionnaire, structured
with dichotomous and polytomic indicators, divided into 2 parts referring to general
data, knowledge about exclusive breastfeeding. The sample was obtained by simple
random sampling and was 85. Results: the predominant age group was 17-19 years
(81.17%), the educational level that predominated was the incomplete high school
(58%), the type of housing had conditions Inadequate sanitary facilities (46%) the main
source of income comes from the support of a family member (72%). 66.66% had
inadequate knowledge before the intervention and (91.76%) presented adequate post-
intervention knowledge. Conclusions: the educational intervention was highly
profitable. It is recommended to continue this type of studies.
Fields or Research Area: Primary Care.
Research Line: Epidemiological
Content Descriptors: Educational Intervention, Knowledge, adolescents, primitives
INTRODUCCIÓN
La historia de la lactancia materna comienza desde el mismo origen de la especie
humana. La primera literatura médica que recoge información desde épocas muy
remotas sobre lactancia materna se escribió 1800 años antes de Cristo; ejemplo de
ello lo constituye el código de Hammurabi que contenía regulaciones sobre las
nodrizas que amamantaban al hijo de otra mujer por dinero. De igual forma, según la
Organización Mundial de la Salud (2016) el año 2000 A.C. en toda Europa se han
encontrado recipientes para alimentación con boquilla en tumbas de niños; el segundo
hijo del rey Temisté heredó el reino de Esparta sólo porque su madre le había dado
pecho. Lo anterior descrito es solo un ejemplo de la data tan antigua que representa
esta práctica.
En los siglos XVI y XVII en Inglaterra las madres no lactaban a sus hijos, y en el
siglo XVIII se introduce en Francia las nodrizas, la lactancia artificial y las papillas. En
el siglo XIX se inventó la denominada lactancia artificial, que tiene su mayor auge en
el año 1960. En los siglos XX y XXI hay un renovado movimiento por la lactancia
materna, motivado por las altas tasas de morbilidad y mortalidad, donde
organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS-2016) y el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-2017) han celebrado varias reuniones
desde 1979 con el objetivo de rescatar la lactancia natural. En este sentido; durante
la 54 asamblea de la OMS, se definió la lactancia materna exclusiva como: “que el
niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante
los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua,
excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes”
Según las fuentes señaladas, se elaboró la Estrategia Mundial para la Alimentación
del Lactante y del Niño Pequeño (WHA55 A55/15, párrafo 10): celebrada en Ginebra
en el 2001, donde quedaron plasmados sugerencias y recomendaciones para que se
llevara a cabo la alimentación materna exclusiva del recién nacido y lactante. En
consecuencia, la lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre
y su hijo o hija, protege al niño y la niña contra enfermedades infecciosas como
diarreas, cólicos, gripes y favorece su desarrollo biológico y mental. La leche materna
es considerada el alimento más completo desde el punto de vista bioquímico, ya que
tiene todos los nutrientes indispensables.
2
En términos de equilibrio, para suplir los requerimientos necesarios para el
crecimiento y la energía.
La promoción de la lactancia materna o natural es una
intervención básica para el control de la morbilidad y mortalidad infantil; es por ello
que la Organización Panamericana de la Salud (2017) basándose en estudios
realizados afirma que anualmente la prolongación del período de lactancia del seno
materno podría salvar la vida a 1 millón de niños menores de 1 año en los países
en desarrollo, y los beneficios aumentan cuando el lactante es alimentado
exclusivamente de forma natural durante los primeros 6 meses de vida y
posteriormente se sigue, con un período prolongado de amamantamiento, combinado
con una alimentación complementaria.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF-2017), la leche
humana es capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del
tiempo, modificando su composición y volumen, y facilitando su adaptación a la vida
extrauterina. Proporciona la primera inmunización del recién nacido y brinda un aporte
inmunológico que no lo ofrece ninguna alimentación artificial, siempre se encuentra a
temperatura adecuada y es estéril, lo cual disminuye la exposición del recién nacido
a patógenos presentes en los utensilios utilizados para la preparación y
administración de las leches artificiales. Según la UNICEF (ob cit), la leche humana
se divide a su vez en tres tipos según su momento de producción: 1° Calostro: se
produce los tres o cuatro primeros días y aporta grasa 2gr/100ml, lactosa 4gr/100ml
y proteínas 2gr/100ml. Produce 67 Kcal por cada 100ml.
Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la
leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles, (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. 2° Leche de
transición: se produce entre el 4° y 12° día, aumenta el volumen de lípidos, vitaminas
hidrosolubles y calorías; y desciende el número de inmunoglobulinas. Y 3° Leche
Madura: se produce luego de la segunda semana y es la que se va a producir en
durante toda la lactancia. La variación entre sus componentes e observa no solo entre
mujeres sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas
durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. El volumen
promedio de leche madura oscila entre 700 a 900ml por día durante los 6 primeros
meses postparto y 500 ml/ por día en el segundo semestre.
3
A nivel mundial, según Gil (2013) ha reconocido que “la malnutrición ha sido la
causa, directa o indirecta, de 60% de los 10,9 millones de defunciones registradas
cada año entre los niños menores de cinco año”. Más de dos tercios de esas muertes,
a menudo relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante
el primer año de vida. Tan sólo 35% de los lactantes de todo el mundo son
alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses
de vida. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y sufren
durante toda su vida las consecuencias del retraso de su desarrollo. El aumento de
la incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños es también motivo de gran
preocupación. Según lo dicho por Gil (2013), las prácticas inadecuadas de
alimentación constituyen una gran amenaza para el desarrollo social y económico,
son uno de los obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad para
alcanzar y mantener la salud.
En los países desarrollados, salvo escasas excepciones, han concurrido unas
serie de factores de muy diversa índole (sanitaria, social, cultural, etc.) que han hecho
que el fracaso de la lactancia materna se pueda considerar "una nueva enfermedad
propia de los siglos XX y XXI". Según UNICEF (2014) en países europeos
como España la situación actual es preocupante y sólo entre un 7-30% de las madres
continúan lactando a sus hijos a los 6 meses de edad. Se ha perdido casi por completo
la cultura de la lactancia materna, se sacrifica esta y se introduce la fórmula adaptada,
sin sopesar las consecuencias futuras de estas decisiones poco justificadas y que se
podría resolver identificando el problema existente.
En países subdesarrollados de América Latina, se ha comprobado la estrecha
relación que hay entre la presencia de enfermedades infecciosas y desnutrición en
los niños. Es decir, con la NO realización de esta importante práctica, a un grado tal;
que se han señalado para Latinoamérica más de 500 000 muertes anuales
por diarreas en menores de 5 años, resultantes de infecciones intestinales, y
el riesgo de morir en esta región con la alimentación artificial es 14 veces mayor que
los lactantes que reciben lactancia materna exclusiva. Venezuela cuenta con un
marco jurídico que promueve y protege la lactancia materna, en las leyes sobre
derechos de la niñez, adolescencia, mujer y familia, y desde 2007 cuando fue
aprobada la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.
4
En los últimos años se ha observado importantes avance en relación al incremento
de esta práctica en las primigestas adolescentes, escenario inversamente
proporcional a lo que sucede a nivel mundial. En este orden de ideas Gil (2013)
encontró lo siguiente: “el 27.8% de los bebes venezolanos recibe lactancia materna
exclusiva en los primeros 6 meses de vida; para un 12.8% la lactancia predomino en
su menú inicial y otro 50.2% fue amamantado por sus madres de forma parcial” (p.
10). Sin embargo, en los últimos años existen escasas investigaciones y
actualizaciones acerca del objeto de estudio.
Asimismo, en el país se han desarrollado diferentes intervenciones de protección,
promoción y apoyo a la lactancia materna desde diferentes instancias del Estado,
organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales e iniciativas privadas,
que han contribuido a la salud y nutrición infantil adecuadas. Para los años noventa,
un grupo de representantes de diferentes instituciones se reunieron para trabajar en
la creación de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAMA), la cual fue
promulgada con carácter permanente mediante Decreto Presidencial 2.717 del 31 de
diciembre de 1992. En consecuencia, el Informe revela que se ha demostrado que la
promoción y el apoyo a la alimentación natural del recién nacido y lactante con el
amamantamiento ha mejorado en los últimos años en muchas partes del País, gracias
a los programas implementados en los lugares donde se atienden a la madre y al
recién nacido.
Sin embargo, los niveles aún siguen siendo bajo dado los índices de mortalidad
materna infantil. De esta manera, desde diferentes perspectivas, manifiestas en
investigaciones y estudios, se demuestra que la lactancia materna constituye uno de
los pilares fundamentales de la promoción de la salud, ya que protege al niño y a la
madre contra la desnutrición y enfermedades. Esta práctica viene en descenso en los
últimos tiempos. El abordaje que se hace desde las especializaciones de medicina y
en los centros de salud, no tiene en cuenta la cultura de las mujeres, sus
conocimientos y prácticas para atenderlas en forma integral. En este sentido, se han
originado estudios acerca de esta importante temática de salud. Por ello, García
(2015) en su estudio sobre el Nivel de conocimiento de las madres de niños menores
de seis meses acerca de la LME en Lima-Perú Enero 2015, registró un alto porcentaje
de madres con nivel bajo de conocimientos acerca de tema.
5
Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de programas educativos
que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes. Por su parte,
Almao (2013), realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de aplicar
un programa para modificar los conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva
en el consultorio de Banco Obrero Nuevo perteneciente al área de Salud Integral
Comunitaria Barrio Coro del municipio Juan José Mora estado Carabobo, en el
periodo de enero a diciembre del año 2011. Según el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE, 2012), en relación a la situación de la lactancia materna y
alimentación complementaria, Venezuela solo contaba con datos parciales de 10
años antes de la realización de este estudio.
Según este informe, es hasta el año 2012 que se tienen cifras en Venezuela,
registrándose que cuenta con nueve (09) Bancos de Leche Humana, seis (06)
Lactarios Institucionales y once (11) Lactarios Comunitarios. Representando el
segundo país de Latinoamérica con mayor número Bancos de Leche Humana. En el
Estado Apure la realidad local es similar a la nacional, respecto a los antecedentes
de investigaciones relacionadas con el tema. Por lo anteriormente expuesto, es
importante que las madres reciban una información adecuada de los aspectos de la
lactancia materna, para que conozcan los beneficios que esta proporcionará a sus
hijos y a ellas y más importante aún resulta dirigir estos conocimientos a este grupo
poblacional tan vulnerable como son las primigestas adolescentes, de esta forma se
motivarán para efectuar este acto.
En este sentido, en la Comunidad Terrón Duro del Municipio San Fernando, como
población de estudio, según el Análisis de Situación de Salud (2018), existe un
número considerable de adolescentes embazadas que son primerizas y que tienen
poco conocimiento sobre los beneficios de la LME; dado esta problemática, surge el
interés por realizar este trabajo científico para modificar los conocimientos que poseen
acerca del tema. Finalmente, con los resultados obtenidos, este trabajo de grado
pretende ser una contribución científica para el equipo básico de salud que labora en
la comunidad, a fin de dar recomendaciones ajustadas que permitan atender
adecuadamente las necesidades de este grupo. Por último, responde al interés de
una problemática que se agudiza actualmente en una población que merece atención
por sus repercusiones socio-sanitarias en la salud poblacional.
6
Por ello, se plantearon las siguientes Interrogantes:
1. ¿Cómo se caracterizan socio demográficamente las primigestas adolescentes
de la comunidad “Terrón Duro”?
2. ¿Qué conocimientos poseen las primigestas adolescentes de la comunidad
“Terrón Duro” acerca de las técnicas, ventajas, intereses y necesidades
respecto a la lactancia materna exclusiva?
3. ¿Cómo incrementar los conocimientos de las primigestas adolescentes, acerca
de las técnicas, prácticas y ventajas de la lactancia materna exclusiva?
4. ¿Cómo se verían modificados los conocimientos de las primigestas
adolescentes de la Comunidad de Terrón Duro, sobre la lactancia materna
exclusiva después de la fase de ejecución de la intervención educativa?
Hipótesis: Al implementar una Intervención educativa para incrementar
conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la
comunidad “Terrón Duro sus conocimientos se modifican favorablemente.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Implementar una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre
lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón
Duro” de la parroquia San Fernando municipio ídem, estado Apure, desde marzo 2017
a mayo 2018.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los factores sociodemográficos que caracterizan a las primigestas
adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”.
2. Diagnosticar los conocimientos que poseen las primigestas adolescentes de la
comunidad “Terrón Duro” acerca de las ventajas, técnicas y práctica correcta de la
lactancia materna exclusiva.
3. Desarrollar una intervención educativa acerca de las técnicas, práctica y ventajas
de la lactancia materna exclusiva, a fin de incrementar los conocimientos de las
primigestas adolescentes.
4. Evaluar los conocimientos adquiridos por las primigestas después de la fase de
ejecución de la intervención educativa.
METODOLOGÍA
Tipo y Diseño de investigación
Basándose en el criterio de Tamayo y Tamayo (2013), se realizó un trabajo de
intervención educativa, bajo el paradigma cuantitativo, de corte transversal, ya que
tuvo un periodo de estudio comprendido entre marzo 2017 a mayo 2018; en
primigestas adolescentes que asistieron al Consultorio Médico Popular “Terrón Duro”
(2018). Para ello se realizó una revisión documental relevante del tema y se recopiló
la información necesaria. Debido al tiempo en que transcurrieron los hechos y registro
de información, la investigación fue de tipo prospectivo, porque se recogieron los
datos del tiempo presente y de una fuente primaria. El grupo de estudio fue sometido
a un pre-test antes de la intervención educativa y luego fue medido con un post- test
después de aplicada dicha intervención.
Con respecto al diseño, se realizó una intervención educativa en primigestas
adolescentes con edades comprendidas entre 14 a 19 años, con el objetivo de
desarrollar talleres, charlas y conferencias para elevar el nivel de conocimientos sobre
la práctica, técnicas y ventajas de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos
y lactantes durante los primeros 6 meses de vida; que acudieron al control prenatal
en el Consultorio Médico Popular “Terrón Duro” y que fueron captadas en el terreno
durante los meses de marzo hasta agosto 2017 y que tenían historia clínica prenatal
en el período de estudio.
Universo, Muestra y Tipo de Muestreo:
Universo: La población estudiada corresponde a la totalidad de primigestas
adolescentes que asistieron al Consultorio Médico Popular ”Terrón Duro” y que fueron
captadas en las visitas domiciliarias, representada por N=173 primigestas
adolescentes con edades comprendidas entre 14 a 19 años; y que asistieron más de
3 veces a la consulta en el lapso de estudio.
Muestra: Se obtuvo por muestreo aleatorio simple o al azar de la población, cuyo
tamaño fue de n=85, la cual constituyó el 49% del universo y por tanto se consideró
una muestra representativa de la población. Para su cálculo se utilizó un nivel de
confianza del 95%, un margen de error del 5% a través de la siguiente fórmula de
Landaeta (2005).
9
Zᶺ2 (p*q)
n = ──────────
eᶺ2+ (zᶺ2(p*q)
n = muestra
z = intervalo de confianza
p = proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q = proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e = nivel de error dispuesto a cometer
N = población10
Criterios de Inclusión: se incluyeron primigestas adolescentes con edades
comprendidas entre 14 y 19 años de edad; primigestas que pertenecen a la
comunidad de “Terrón Duro y que son asistidas por el Consultorio Médico Popular
“Terrón Duro”, que tenían historias clínicas prenatales, que visitaron el centro de salud
más de tres (03) veces durante el periodo de investigación y las que fueron captadas
en las visitas domiciliarias respectivamente. Además, disposición de colaborar con el
estudio a través de un consentimiento informado (anexo 1).
Criterios de exclusión: primigestas que no pertenecen a la comunidad “Terrón
Duro”, sin controles de embarazo, mentalmente discapacitadas, que acudieron al
control prenatal menos de 3 veces, primigestas menores de 14 años o mayores de 19
años y las que no desearon formar parte del estudio.
Métodos, Procedimientos, Técnicas e Instrumentos
Métodos empleados: Para el desarrollo de la Investigación se aplicaron varios
métodos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos.
1. Métodos Teóricos: se utilizó el análisis histórico y lógico, para revelar la situación
en el evolucionar del objeto de investigación. El Inductivo-deductivo, en la
elaboración de la hipótesis que se utilizó para orientar el proceso de investigación.
El Análisis y síntesis de los documentos y bibliografía relacionada con el objeto de
estudio. El Sistémico estructural: allí se elaboró la estrategia educativa para ser
aplicados en la Comunidad a fin de modelar el diseño de la Intervención Educativa.
10
2. Métodos Empíricos: La encuesta según García (2012), “es una técnica que utiliza
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación para recoger una
serie de datos de una muestra representativa de una población más amplio, del
que se pretende describir, predecir y explicar una serie de características” (p.16).
Basándose en el criterio de García se utilizó la encuesta para confirmar diagnóstico
antes y después de aplicar la intervención educativa. Para comprobar el conocimiento
sobre LME antes y después de aplicada la intervención educativa, se utilizó el Método
Delphi, al respecto Eneko (2013), señala “es un proceso de comunicación grupal
efectivo cuando el grupo de individuos trata un problema complejo” (p.19).
3. Métodos Estadísticos: La información fue almacenada en una base de datos
creada en EXCEL 2016, la que se procesó en una computadora, utilizando este
paquete estadístico. Se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis
de la información obtenida a través de los instrumentos.
Procedimientos: Estos resultados permitieron reestructurar y discriminar ítems,
garantizando su consistencia interna. Asimismo; el proceso de recolección de los
datos se realizó previa aprobación del Trabajo de Grado y autorización del tutor
responsable del mismo, para la aplicación del instrumento. Los datos fueron
recolectados durante el mes de marzo y agosto del 2017, durante las mañanas de
7.30 a.m. a 11:30am, la duración de la aplicación del instrumento fue de 30 minutos
por cada entrevista y una vez obtenida la información se elaboró una matriz de datos.
Asimismo, la investigación se desarrolló en cuatro etapas: Planificación, Diagnostico,
Intervención y Evaluación basándose en el criterio:
Primera Etapa: Planificación. La etapa consistió en la revisión de la bibliografía;
confección del marco teórico; definición del universo y muestra; definición de
variables; definición de instrumentos y confección del protocolo.
Segunda Etapa: Diagnóstico. Para determinar el nivel de conocimiento de las
primigestas participantes en el estudio, se aplicó un cuestionario en dos etapas al
inicio y al término de la intervención (Anexo 2), consistente en preguntas relacionadas
con la lactancia materna exclusiva las cuales fueron evaluadas de acuerdo con la
clave de respuestas elaboradas previamente (Anexo 3).
11
Tercera Etapa: Intervención. Para la realización de la estrategia de intervención
educativa se conformó tres grupos uno (1) de 29 primigestas adolescentes y dos (2)
de 28, a los cuales se les aplicó un programa sobre ventajas, prácticas y necesidades
de la lactancia materna exclusiva. El mismo consistió en impartir 3 temas, distribuidos
en 3 encuentros, con una hora de duración cada uno y una frecuencia semanal,
además del encuentro inicial y la consolidación final (total de 5 encuentros).
Las actividades consistieron en clases teóricas, prácticas, demostrativas, talleres
y charlas. Se utilizaron como medios auxiliares folletos y plegables, facilitados por la
autora. Se consultó la bibliografía referente al tema disponible y otros sitios de
búsqueda accesibles. Los temas del plan se refirieron a los conceptos, tipos de
lactancia, componentes, ventajas, prácticas y necesidades.
Cuarta Etapa: Evaluación. La evaluación final del programa educativo consistió en
la aplicación nuevamente del cuestionario inicial y la realización de una dramatización
de los temas desarrollados, 15 días después de culminada la capacitación, para
comprobar el nivel cognoscitivo alcanzado con el que existía al inicio de la
investigación calificándose adecuado o inadecuado según la clave establecida,
Adecuado 2 – 3 puntos. Inadecuado 0 – 1 punto
Técnica: El registro primario quedó constituido por la historia prenatal de las
primigestas y por un (1) instrumento tipo cuestionario (Anexo 2) que se elaboró con
el objetivo de recolectar toda la información necesaria para identificar el conocimiento
acerca lactancia materna y que fueron aplicados antes y después de la intervención
educativa (pre-test y post test), en la población objeto de estudio y la que fue llenada
a través de una entrevista individual se aplicó de forma individual en un local con las
condiciones necesarias. Se establecieron los criterios de respuestas adecuadas e
inadecuadas en cada una de las variables que recoge el nivel de conocimiento de las
primigestas adolescentes sobre LME.
Instrumento: consistió en un cuestionario que registró las características
Sociodemográficas de los sujetos de estudio entre (primigestas adolescentes de 14 a
19 años), según edad, nivel educativo, tipo de vivienda y fuente de ingresos.
12
Además, diagnosticó el conocimiento sobre Lactancia materna Exclusiva,
asimismo; orientó a la muestra sobre las ventajas, técnicas y práctica correcta de la
lactancia materna exclusiva y finalmente evaluó el nivel de conocimiento adquirido
respecto al tema, después de la aplicación de la intervención educativa. El mismo
constó de un conjunto de preguntas cerradas (selección simple), con una escala de
medición, que fueron generadores de la intervención educativa (Anexo 4). El
instrumento fue validado por el juicio de 3 expertos tal como se refleja en el anexo 3.
Procesamiento de Datos
Se confeccionaron tablas para su mejor comprensión; y para la comparación
estadística de las variables de los subgrupos, se utilizó los valores en por ciento,
número absoluto. Se efectuó con el paquete SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences) para Windows, en una microcomputadora con procesador Intel Centrino
Duo. Se conformaron las tablas de distribución de frecuencias con valores absolutos
(número de casos) y relativos (porcentajes), asimismo, se realizó representación
gráfica (anexo 6). Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis descriptivo de
los datos, estudios de frecuencia y estimación porcentual.
Consideraciones Éticas
Para la ejecución del proyecto se consideraron los siguientes criterios:
Confidencialidad: que es primordial el rigor y ética. La información confidencial que
fue revelada por las primigestas es privada, solo se utilizó para los fines de la
investigación. La participación de las primigestas adolescentes fue de forma
voluntaria, con explicación previa de los objetivos del estudio. En este sentido se hizo
uso del Consentimiento informado, que consistió en la aceptación voluntaria de
participación en el estudio.
13
Operacionalización de Variables
Cuadro Nro. 01: Operacionalización de Variables.
Dimensión Variable Clasificación Descripción Escala
Técnica e
Instrumento
Información
Sociodemográfica
Edad
Cuantitativa
Continua
Años biológicos cumplidos.
14 – 16
17 – 19
Encuesta
Cuestionario
Nivel
Educativo
Cualitativa
Politómica
Último nivel escolar alcanzado.
Primaria Incompleta
Primaria completa
Bachillerato incompleto
Bachillerato completo
Universitario incompleto
Tipo de
Vivienda
Cualitativa
Politómica
Clasificación de la vivienda según su
infraestructura.
Amplia de lujo
Amplia sin lujos
Buenas condiciones sanitarias
Algunas deficiencias sanitarias
Condiciones sanitarias inadecuadas
Fuente de
Ingresos
Cualitativa
Politómica
Origen del ingreso.
Apoyo de un familiar
Ganancias, beneficios, honorarios
Sueldo mensual
Sueldo semanal
Donaciones, trabajo ocasional
Conocimientos
sobre Lactancia
Materna Exclusiva
Diagnóstico
Cualitativa
Dicotómica
Conocimientos de la adolescente sobre
las diferentes aristas relacionadas con la
Lactancia Materna Exclusiva.
Adecuado
11 – 17 puntos
Inadecuado
00 – 10 puntos
Evaluación
Fuente: Alvarado (2018).
RESULTADOS
Tabla 01: Distribución de la edad de las primigestas adolescentes según grupos
etarios de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo
2017 - mayo 2018. n=85
Edad Fr %
14-16 16 18,82
17-19 69 81,18
Total 85 100,00
Fuente: Cuestionario (2018).
Como se observa en la Tabla N° 01, referente al grupo etario predominante en la
muestra correspondió al de 17-19 años 81,18%, y el de menor incidencia es el de 14-
16 años con 18,82%.
Tabla 02: Variables Sociodemográficas edad y nivel educativo de las primigestas
adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure.
Marzo 2017 - mayo 2018. n=85
Nivel Educativo
Grupo Etario
Total
14 – 16 17 – 19
Fr % Fr % Fr %
Primaria Incompleta 4 4,71 9 10,59 13 15,29
Primaria Completa 13 15,29 3 3,53 16 18,82
Bachillerato Incompleto 41 48,24 8 9,41 49 57,65
Bachillerato Completo 0 0,00 7 8,24 7 8,24
Universitario Incompleto 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Total 58 68,24 27 31,76 85 100,00
Fuente: Cuestionario (2018).
En la Tabla 02, se refleja que el bachillerato incompleto prevaleció como nivel
educativo predominante con un 57,65% en la población en estudio.
Tabla 03: Variable Sociodemográficas tipo de vivienda y fuentes de ingreso de las
primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” Municipio San Fernando,
Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85
Tipo de Vivienda Fr %
Amplia de lujo 0 0,00
Amplia sin lujo 23 27,06
Buenas Condiciones Sanitarias 11 12,94
Condiciones Sanitarias Inadecuadas 39 45,88
Deficiencias sanitarias 12 14,12
Total 85 100,00
Fuente: Cuestionario (2018).
En la Tabla 03 se puede observar que el tipo de vivienda que prevaleció fueron las
viviendas con condiciones sanitarias inadecuadas con 45,88%.
15
Tabla 04. Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las
ventajas de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón Duro”. Municipio
San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85
¿Cuál de los siguientes nutrientes cree usted que contiene la leche
materna?
Total
Fr %
a. Vitaminas, proteínas, minerales, carbohidratos, grasas, agentes
inmunológicos
17 20,00
b. Solamente grasas, carbohidratos y vitaminas 10 11,76
c. Solamente glucosa 42 49,41
d. Todas las anteriores 7 8,24
e. Ninguna de las anteriores 9 10,59
Total 85 100,00
¿Cree usted que la leche materna es
de fácil digestión
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
33 38,82 52 61,18 85 100,00
¿Cree usted que la leche materna
proporciona agua al niño?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
13 15,29 72 84,71 85 100,00
¿Cree usted que la LME genera una
relación de confianza y protección
entre madre e hijo
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
29 34,12 56 65,88 85 100,00
¿Cree usted que la LME favorece la
formación de defensas?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
38 44,71 47 52,29 85 100,00
¿Cree usted que la LME protege de
otro embarazo?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
13 15,29 72 84,71 85 100,00
¿Cree usted que LME disminuye el
riesgo de cáncer de mama y ovario
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
28 32,94 57 67,06 85 100,00
¿Cree usted que la LME es un
ahorro para la economía familiar?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
33 38,82 52 61,18 85 100,00
¿Cree usted que la LME representa
un gasto para la economía familiar
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
74 87,06 11 12,94 85 100,00
Fuente: Cuestionario (2018).
En la tabla 04 se observa que el 49,41% de la muestra considera que la leche
materna contiene solamente glucosa como nutrientes. El 61,18% considera que la
leche materna NO es de fácil digestión. El 84,71% de la muestra cree que la leche
materna no proporciona agua al niño; el 65,88% no cree que la LME genera una
relación de confianza y protección entre madre e hijo; el 52,29% piensa que la LME
no favorece la formación de defensas; el 84,71% cree que no se protege de otro
embarazo a la madre; 67,06% opina que la LME no disminuye el riesgo de cáncer de
mama y ovario; el 61,18% opina que la LME no es un ahorro para la economía familiar
y el 87,06% cree que la LME representa un gasto para la economía familiar.
16
Tabla 05. Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las
técnicas y práctica correcta de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón
Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85
¿Cuál de las siguientes posiciones cree usted que es la técnica
correcta para amamantar?
Fr %
a. Sentada e inclinada hacia adelante 72 84,70
b. acostada con el niño en el pecho 10 11,76
c. la barriga del niño junto a la madre 03 3,54
Total 85 100,00
¿Cada cuánto tiempo cree usted que debe amamantar al bebe? Fr %
a. 3 veces al día 63 74,12
b. Cada vez que el bebé lo desee 11 12,94
c. Cada vez que llore 7 8,24
d. Ninguna de las anteriores 4 4,71
Total 85 100,00
¿Cuál de las siguientes circunstancias cree usted, que causan
abandono de la LME?
Fr %
a. El niño no presenta saciedad con la leche materna 34 40,00
b. La madre no produce suficiente leche 41 48,24
c. La madre trabaja 3 3,53
d. Todas las anteriores 3 3,53
e. Ninguna de las anteriores 4 4,71
Total 85 100,00
¿Cree usted que antes de iniciar la
lactancia materna debe lavarse las
manos y los senos?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
44 51,76 41 48,24 85 100
¿Sientes necesidad de aprender
más sobre la lactancia materna
exclusiva?
Sí No Total
Fr % Fr % Fr %
59 69,41 26 30,59 85 100
Fuente: Cuestionario (2018).
Según datos aportados en la Tabla 05, referida a técnicas y prácticas de la LME,
se observó los siguientes resultados: el 84,70% de las madres piensa que la posición
correcta para amamantar es sentada e inclinada hacia adelante; el 74,12% de las
adolescentes piensa que se debe amamantar al niño 3 veces al día; el 48,24% piensa
que una de las circunstancia que causan el abandono de la LME es porque la madre
no produce leche; asimismo, el 51,76% de las madres opinó que se debe lavar las
manos y los senos antes de amamantar al bebé y el 69,41% siente la necesidad de
aprender más sobre la lactancia materna exclusiva.
17
Tabla 06: Distribución de la muestra según grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas,
técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior y posterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”.
Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018.
Conocimientos
Pre Intervención Post Intervención
Adecuado Inadecuado Total Adecuado Inadecuado Total
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Ventajas de la lactancia
materna exclusiva
17 20,00 68 80,00 85 100,00 75 88,24 10 11,76 85 100,00
Técnicas de la lactancia
materna exclusiva
40 47,06 45 52,94 85 100,00 78 91,76 8 8,24 85 100,00
Practica correcta de la
lactancia materna
exclusiva
28 32,94 57 67,06 85 100,00 81 95,29 4 4,71 85 100,00
Total promedio 28 32,94 57 67,06 85 100,00 78 91,76 7 8,24 85 100,00
Fuente: Cuestionario (2018).
Para calcular el total promedio (TP) y determinar la tendencia general, se dividió el total de frecuencias por criterio
(adecuado/inadecuado, (FrC) entre el número de ítems (I), en este caso, tres ítems evaluados.
𝑻𝑷 =
𝑭𝒓𝑪
𝑰
18
Finalmente, en la tabla Nro. 6 se observa que el grado de conocimientos de las
primigestas adolescentes respecto a la lactancia materna exclusiva, antes y después
de la intervención educativa, reveló lo siguiente: en el primer momento que se aplicó
el instrumento, 80,00% de la muestra desconocía las ventajas de la lactancia materna
exclusiva (inadecuado), ya que seleccionó el inciso incorrecto; el 52,94% ignoraba las
diferentes prácticas de la lactancia materna (inadecuado), puesto que la muestra
eligió la respuesta incorrecta y el 67,06% no tenía conocimientos referentes a las
distintas técnicas de la LME (inadecuado) y seleccionaron una opción errada; la
tendencia general dicta que el 67,06% es decir la mayoría, poseía conocimientos
inadecuados respecto al tema.
En la segunda aplicación del instrumento, subsecuente a la intervención educativa,
se expresó que el 88,24% de las primigestas adolescentes encuestadas aprendió las
ventajas de la lactancia materna exclusiva, (adecuado), el 91,76% conocía la practica
correcta de la LME (adecuado), y el 95,29% manejaba suficiente información acerca
de la practica correcta de la LME (adecuado); en esta fase, la muestra obtuvo un
promedio de 91,76% de conocimientos adecuados acerca de las ventajas, técnicas y
practica correcta de la LME.
19
Cuadro 2. Relación de las variables Sociodemográficas con el grado de
conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y
práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior a la intervención educativa,
comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando- Apure. Marzo 2017 - mayo 2018.
Variable
Sociodemográfica
Indicador
Nivel
Adecuado
Nivel
Inadecuado
Fr % Fr %
Edad (años)
14-16 2 2 14 16,00
17-19 28 33 41 48,00
Nivel educativo
Primaria Incompleta 1 1 12 14,00
Primaria Completa 2 2 14 16,00
Bachillerato Incompleto 16 19 33 39,00
Bachillerato Completo 6 7 1 1,00
Universitario Sin terminar 0 0 0 0,00
Tipo de vivienda
Amplia de lujo 0 0 0 0
Amplia sin lujo 2 2,35 14 16,47
Buenas condiciones sanitarias 28 32,94 41 48,24
Condiciones sanitarias inadecuadas 1 1,18 12 14,12
Deficiencias sanitarias 2 2,35 14 16,47
Fuente de ingreso
Sueldo mensual 16 18,82 33 38,82
Sueldo semanal 6 7,06 1 1,18
Ganancias, honorarios 0 0,00 0 0,00
Trabajo ocasional 0 0,00 0 0,00
Apoyo de un familiar 9 10,59 14 16,47
Fuente: encuesta (2018)
En el cuadro 2 se observa la relación entre las variables sociodemográficas y el
grado de conocimiento de las primigestas respecto a la temática de estudio, el grupo
etario de 17-19 poseía un 48% de conocimientos inadecuados respecto al tema.
Asimismo el 39% de primigestas con bachillerato incompleto tenía conocimientos
inadecuados respecto al tema. El 31% de las primigestas que tenían conocimientos
inadecuados vivían en viviendas con condiciones sanitarias inadecuadas y el 54%
con conocimientos inadecuados reciben apoyo de familiar como principal fuente de
ingresos.
DISCUSIÓN
El estudio realizado en la Comunidad “Terrón Duro” del Municipio San Fernando
del estado Apure, permitió aplicar una intervención educativa a 85 primigestas
adolescentes de niños(as) para incrementar conocimientos acerca de las técnicas,
práctica y ventajas de la lactancia materna exclusiva; en el mismo se originó como
resultados, que el grupo en estudio se representó por primigestas de 17-19 años, de
escolaridad bachillerato incompleto, viven en vivienda con condiciones sanitarias
inadecuadas (ver Tablas, 1, 2, y 3; Cuadro 2). Respecto a conocimientos de las
primigestas acerca de la temática en estudio; en la etapa pre-intervención demostró
que las mismas poseían conocimientos inadecuados, llamando la atención de la
autora y dando justificación suficiente para la aplicación de una intervención
educativa. Posterior a la intervención, las primigestas adolescentes tenían
conocimientos adecuados (ver Tablas 4, 5, 6).
Esto permitió determinar que la intervención educativa fue eficaz, y sobre todo
pertinente, puesto que los conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de
la lactancia materna exclusiva fueron modificados favorablemente. Desde esta
perspectiva, diferentes estudios internacionales y nacionales, afirman y difieren de los
hallazgos de la autora. Es importante destacar que de la literatura revisada, existen
pocos antecedentes acerca de intervenciones o programas educativos en primigestas
respecto al tema, no obstante; desde lo sociodemográfico, se registraron algunos
estudios previos e investigaciones que permitieron convalidar los descubrimientos de
la autora en la Comunidad “Terrón Duro”.
En este sentido, Gil (2013) difiere de este estudio pues obtuvo resultados diferente,
el 54% de las pacientes tenían un rango de edad de 15-17 años, es decir,
adolescencia intermedia, a diferencia que en la comunidad “Terrón Duro” prevaleció
el grupo de 17-19 años con un 81,18%. De igual forma otra variable a tener en cuenta
es el nivel educativo pues se considera que al asistir a una institución educativa las
madres adolescentes reciben la información adecuada respecto a la lactancia
materna. Guerrero (2013) en su estudio “nivel de conocimientos sobre lactancia
materna en madres adolescentes” encontró que el nivel educativo es una variable
independiente del nivel de conocimientos de la lactancia materna.
21
Esto abre la posibilidad que existan otros factores que influyan en el conocimiento
respecto al tema o que la información suministrada en las instituciones es deficiente
o nula. Por ello es importante considerar en estudios posteriores, la posibilidad de
indagar en el entorno familiar y social de la primigesta. En cuanto al tipo de vivienda
se encontró que predominó las viviendas con condiciones higiénicas desfavorables
con un 45,88% coincidiendo con los hallazgos reportados por Juárez (2015) en su
estudio propuesta de club de lactancia materna en los servicios de salud de tres
municipios de Chimaltenango encontró cifras similares. En lo relativo a los nutrientes
que contiene la leche materna, el 49,41% de la muestra consideró que la leche
materna contiene solamente glucosa como nutriente primordial.
En comparación con los resultados obtenidos por Escalona (2012) en un estudio
realizado en abril de 2012 en la unidad de hidratación del Hospital de Niños Dr. Jorge
Lizárraga de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, encontró que 25% de las
encuestadas conocían la composición de la lactancia materna difiriendo así de los
hallazgos encontrados en el presente estudio. En lo concerniente a los beneficios
para el niño, 61,18% la consideran de fácil digestión, 52,29% NO creen favorece la
formación de defensas naturales del niño en contra de infecciones y el 65,88% NO
cree que forma lazos afectivos entre la madre y el niño. A diferencia de lo reportado
por Bellardinelli (2017) el 90% de las encuestadas conocía los beneficios de la LME.
Cabe destacar que más del 85% de la muestra estudiada desconoce que la lactancia
materna sirve como método anticonceptivo en las madres que lactan.
Estos resultados son semejantes con los que reportó Pérez (2013), donde un
84,71% considera poco eficaz la lactancia como método anticonceptivo. En lo
concerniente a la protección que brinda dar lactancia Materna contra el cáncer de
mamas y ovarios 67,06% considera NO protege contra esta enfermedad, sin
embargo; Camayo (2014), encontró una notable reducción en el riesgo (95%) de
desarrollar cáncer de mama en las pacientes que tuvieron una historia de lactancia
de tres meses a más, sugiriendo que a más tiempo de lactancia hay mayor reducción
del riesgo. En relación a los beneficios para la sociedad, la mayoría considera que
lactar es un ahorro en la economía familiar y social y que no representa gasto para la
familia; lo cual se demostró en un estudio realizado por Olivieira (2014) en el servicio
de neonatología del Hospital la Obra Social para Actividad Docente el cual evidenció
que la alimentación con fórmulas infantiles es 80,21% más costosa que la LME.
22
A propósito de la técnica correcta para amamantar, llama la atención que solo
84,70% de las gestantes conocen la misma; lo cual coincide con la mayoría de los
autores consultados que encontraron resultados similares en sus estudios. El 74,12%
considera que debe establecerse un horario para lactar y no darla a libre demanda,
en contraste a lo obtenido por Rivero (2005), donde un 57% considera que la lactancia
materna debe ser a libre demanda. Dentro de este marco, un 48,24% de las
encuestadas coincide que las primeras causas de abandono de la lactancia materna
son porque considera que la madre no produce suficiente leche, y por ende el niño
no presenta saciedad. Similares resultados, obtuvo Valenzuela (2011) donde un 44%
abandonó la lactancia materna exclusiva por la percepción de dejar con hambre a su
bebe.
De igual manera, Escalona (2012) reporto que un 60% sostuvo que el lactante no
logra saciarse con la leche materna y 51% abandonó la lactancia materna exclusiva
por hipogalactia. En lo relativo a las técnicas de higiene antes de iniciar la lactancia
materna, un porcentaje significativo conoce las mismas, coincidiendo con el resto de
lo obtenido por los autores consultados. De estos resultados se desprende que los
datos sociodemográficos de la muestra, incide significativamente en el conocimiento
de las madres, sin embargo, en madres consideradas jóvenes, que fue la mayoría de
las encuestadas, se registró un conocimiento adecuado al finalizar la intervención.
.
23
Conclusiones
La edad promedio de las primigestas adolescentes fue de 17-19 años con un
81,18%, el nivel educativo predominante fue de bachillerato incompleto con un
57,65%, el tipo de vivienda predominante fue con condiciones sanitarias inadecuadas
con un 45,88%. La muestra estudiada tenía un inadecuado conocimiento sobre la
temática en estudio pre-intervención. Se desarrolló un programa de intervención que
permitió elevar el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva a un criterio que
fue evaluado obteniendo como resultado un 91,76% de conocimientos adecuados
post-intervención, lo cual permitió demostrar que la intervención educativa ejecutada
fue efectiva y que modificó el nivel de conocimientos favorablemente de las
primigestas adolescentes que participaron en el estudio.
24
Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se plantean las siguientes
recomendaciones:
1. Promover la lactancia materna como la norma para la alimentación infantil esto
tendría un mayor abordaje si se utilizan medios de comunicación masiva como
la televisión, radio, prensa impresa, internet entre otros.
2. Replicar el presente estudio en otras comunidades del municipio San
Fernando, para disminuir el desconocimiento sobre el tema.
3. Crear una consulta pediátrica prenatal que instruya a las madres acerca de
todos los aspectos de la lactancia materna y promover políticas en la comunidad
de “Terrón Duro” que sean compatibles con los “10 pasos para una lactancia
materna exitosa” de la UNICEF.
4. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo hacia la lactancia natural y
procurar que las primigestas adolescentes y madres en general se encuentren
en contacto con ellos.
25
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA
Aguin, V. Alvarado, A. Ángulo, O. Arias, J Y Díaz, E; (2011). “Causas de Deserción
de Lactancia Materna Exclusiva en Madres con Niños Menores de Seis Meses
de Edad”. Caracas-Venezuela.
Análisis de Situación de Salud (ASS- 2018). Ambulatorio Terron Duro. Municipio San
Fernando-Apure.
Armada, Tosta, Hernández, Flores (2013): Manual de Normas para la Elaboración y
Presentación de Proyectos y Trabajos de Grado de Especialización y
Maestrías. Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldón”, 2da Edición. Caracas – Venezuela.
Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. Gaceta Oficial No. 39.362. Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453. Venezuela.
Belardinelli A, Boiardi M, Dalieri M; Montero L, Perli D. (2009) Lactancia Materna:
Diagnostico de situación en el Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata.
Comité Nacional de Pediatría Social. Subcomisión de Lactancia Materna.
Sociedad Argentina de Pediatría. [Citado 2013] Documento en
línea].Disponible
en:http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2004/pedam
b/Ambu.05-84.pdf. . [Consulta: 2017, noviembre 12].
Camargo F, Latorre J, Porras J. (2011). Factores asociados al abandono de la
lactancia materna exclusiva. Bucaramanga, Colombia. Hacia la Promoción de
la Salud. Rev Chil Nutr [revista en la Internet]. 2011 Ene-Jun [citado 2017 Ago
18]; 16(1): 56-72. Disponible en:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16(1)_5.pdf
Camayo J. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso control en
pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An. Facmed.
2008;69(1):22-8. [Citado 2014] Documento en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a05v69n1.pdf [Consulta: 2017,
noviembre 15].
Carrillo R, Magaña M, Zetina E, Herrera J, Contretas J. (2014). Conocimiento, actitud
y práctica sobre la lactancia materna en mujeres en periodo posparto de un
hospital de tercer nivel. SALUD EN TABASCO [revista en la Internet]. 2014
Ene-Abr [citado 2017 Julio 10]; 20(1): 14-20. Disponible en:
http://salud.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/salud.tabasco.gob.mx/fi/vol%2
020 _1_completo.pdf.
26
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, Marzo 24, 2000.
Del Carpio J. (2014). Factores Socioculturales que Prevalecen en el Incumplimiento
de la Lactancia Materna Exclusiva en Madres Adolescentes en el Centro De
Salud Nueva Esperanza, tesis UNMSM, 2014.
Eneko A. (2012). Universidad de Deusto Facultad de CC.EE. y Empresariales. ESTE
Mundaiz, 50 Apartado 1.359 E-20.080 Donostia - San Sebastián. [Consulta:
2017, Octubre 26].
Escalona M, Varón M, Evies A, Sanmiguel F, Vargas Y, Guerra Amarilis. (2013)
Efectos de un programa educativo en los conocimientos, creencias y práctica
sobre lactancia materna. Salus [revista en Internet]. 2012 Abr. [citado 2013 Sep.
21]; 16(1): 23-32.Disponible en:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316713820120
00100005&lng=. [Consulta: 2017, noviembre 10].
Félix J, Martínez E & Sotelo E. (2011). Prevalencia y factores biosociales asociados
al abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México. 2011;
13(2): 44-56.
Ferro, M. y Flores, H. (2010). Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación
con factores socioculturales en puérperas del IEMP. Tesis de licenciatura;
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. UNICEF (2017). Lactancia materna.
Material educativo. México DFUnicef199 [Consulta: 2017, abril 2017].
Gil, C. (2013). Conocimiento acerca de la lactancia materna que poseen las gestantes
adolescentes, que asisten a la consulta prenatal en el “centro de medicina
integral de la universidad de Carabobo Dr. Miguel Malpica”, desde abril a junio
de 2013. Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de Carabobo.
[Consulta: 2017, Junio 20].
Gordon B. y col. (2012). Neonatología- Fisiopatología y Manejo de un Recién nacido,
5° edición, Editorial Panamericana- Argentina.
Guerrero J, vera J. (2012). Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en Madres
adolescentes. Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de
Ecuador. [Consulta: 2017, noviembre 02].
Juárez, M (2015) propuesta de club de lactancia materna en los servicios de salud de
tres municipios de Chimaltenango: Zaragoza, Patzicía y Santa Cruz balanyá,
Guatemala, enero - mayo 2015. Campus central Guatemala de la asunción,
Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de Guatemala.
[Consulta: 2017, noviembre 06].
27
Landaeta, F. (2005). Apuntes de una metodología de la investigación cualitativa.
Módulo de seminario, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Postgrado-
núcleo Maturín. Documento en línea]. [Citado 2014] Disponible:
https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-
cualitativa/ [Consulta: 2017, Septiembre 15].
Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. (2007) Gaceta Oficial Nº
38.763 del 6 de septiembre de 2007.
Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadores y Trabajadoras (2012). Asamblea
Nacional. Mayo de 2012 bajo el decreto N 8.938.
Marcelino C., Francisco J. Herrero. (2015). Introducción al muestreo. Conceptos.
Cálculos al tamaño de la muestra. Dpto. de Psicología. Universidad Andrés
Bello. [Consulta: 2017, Octubre 30].
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.mpps.gob.ve/.[Consulta: 2017, Mayo 15].
Oliviera A. (2005). Sobre costos de alimentación materna vs. Alimentación con
sustitutos de leche materna (SALM). Documento en línea]. Disponible en:
http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2008/p [Citado
2014] [Consulta: 2017, noviembre 22].
OMS (2016). Lactancia Materna: Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del
adolescente. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breast
feeding/es/
Organización Mundial de la Salud –OMS- (2013). Protección de la lactancia materna
en el Perú.; 2013 [Actualizado el 29 Ago 2013; citado el 21 Agosto 2016].
Disponible:http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=2370:proteccion-de-la-lactancia-materna-en-
peru&catid=1050:noticias-2013&Itemid=900
Organización Mundial de la salud. (2014) Lactancia materna. Disponible:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
Organización Mundial de la Salud. (2014): Lactancia Materna. [Serie en
línea].Disponible: http://wapedia.mobi/es/lactancia. [Abril, 2018].
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2016). (WHA55 A55/15, párrafo 10) Punto
13.1 del orden del día provisional [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/Consulta
: 2017, marzo 26.
Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2017) Documento en línea.
Disponible:https://www.paho.org/ven/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=162:lactancia-materna-en-el-siglo-xxi-amama/ consulta: 2017, Julio
28
28.Bartolo, Lucy; Valverde, Jenny (2012). Aspectos clínicos y epidemiológicos
de la Dermatitis Atópica en una población al norte del Perú. Folia Dermatol. Perú
2013; 21 (3): 135-139. [Consulta: 2017, marzo 28].
Ortiz Ortíz, Silvia Lorena. Lara Portilla, Verónica Alexandra; en (2012). “Factores
relacionados con la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva
en madres adolescentes que acuden al centro de salud nº1 de la ciudad de
Tulcán en el periodo enero - junio de 2012”. Ecuador.
Pérez F, Carballo G, Padrón R. Método de lactancia amenorrea como anticoncepción
posparto en un área de salud urbana. Revista cubana de Endocrinología. 2009.
10(2):110-5. [Citado 2013] Documento en línea]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol10_2_99/end05299.htm. [Consulta: 2017,
noviembre 15].
Pinilla Gómez, Elvinia. Domínguez Nariño, Claudia Consuelo.García Rueda,
Alexandra (2014)., “Madres adolescentes, un reto frente a los factores que
influyen en la lactancia materna exclusiva”. Colombia.
Quispecondori Quispe Y Rivas Cuno (2012). Factores que se asocian con el inicio de
la lactancia materna precoz en puérperas primíparas del Instituto Nacional
Materno Perinatal : noviembre 2011 – enero 2012. Lima-Perú. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. E.A.P. de
Obstetricia, requisito para optar el Título Profesional de Licenciada en
Obstetricia.
Rivero. D, Furzan J. Factores relacionados con la conducta materna ante la lactancia
natural y artificial en una población urbana y rural. Estudio Descriptivo. Arch.
Ven. Puer. Ped. Junio 2005; [Citado 2014] Vol. 6 (5).g [Consulta: 2017,
noviembre 25].
Rojas B. Rossana B. (2014). Prácticas hospitalarias y características biosociales para
el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten al
Centro de Salud Juan Pérez Carranza Diciembre 2013 - Febrero 2014.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina E.A.P. De
Obstetricia. Lima Perú.
Ruiz y Urbáez (2010). Influencia de un programa educativo sobre lactancia materna
en el conocimiento de las adolescentes embarazadas, que asistieron al control
prenatal, IVSS “Lino Maradey”, Ciudad Bolívar, durante el primer trimestre del
año 2010. Tesis de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado (a) en Enfermería. Universidad de Oriente.
Sguassero, Y. (2011). Duración óptima de la Lactancia Materna Exclusiva.
[Documento en Línea] Disponible en:
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/ysc
om/es/index.html [Consulta: Mayo, 2016].
29
Tamayo, M. (2014). Proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Cuarta
edición. México. [Citado 2014] [Consulta: 2017, Agosto 10].
Unicef. (2016). Resumen ejecutivo estado mundial de la infancia la adolescencia una
época de oportunidades .Año 2011. Disponible en:
Http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Executive-
Summary_SP_01122011.pdf.
UNICEF. (2012). La lactancia materna en América Latina y el Caribe. Bol ALC. 2012;
(4): 5-7.
Valenzuela J, Caldera E. (2014Prevalencia y factores biopsicosociales asociados al
abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México. Vol. 13
Núm. 2 – 2011. [Citado 2014] Documento en línea]. Disponible en:
www.medigraphic.org.mx.edsoc/resumenes.pdf. [Consulta: 2017, noviembre
30].
30
A N E X O S
ANEXO 1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna
Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure.
Marzo 2017 - Mayo 2018
AUTORA: Astrid Carolina Alvarado
Consentimiento Informado
Quien suscribe, Ciudadano(a): __________________________________________,
venezolano(a), mayor de edad, de este domicilio, en pleno disfrute de todas mis capacidades
psicológicas, emocionales y sociales, declaro lo siguiente: actualmente resido en la
Comunidad “Terrón Duro” y soy paciente regular del Consultorio Popular “Terrón Duro” que
allí funciona; asimismo, la ciudadana Dra. Astrid Carolina Alvarado, ha acudido a mí para
explicarme que está llevando a cabo una investigación, cuyo título se menciona arriba, la cual
tiene como objetivo identificar, calificar y modificar los conocimientos que poseo sobre
Lactancia materna exclusiva (LME), sus ventajas, técnicas y practicas; para esto, la
mencionada ciudadana me solicita completar un formulario con mis datos personales en
cuanto a factores demográficos, sociales, familiares, laborales y económicos, además de un
cuestionario de preguntas y respuestas que tiene como propósito determinar los
conocimientos que poseo respecto al tema en estudio, en dos ocasiones. Al respecto, me
comprometo a cumplir con todas las obligaciones que conlleve mi participación en el estudio.
He de aclarar que me ha sido explicado el carácter voluntario, anónimo y revocable de mi
participación; por otra parte, me he asegurado de que ningún aspecto de la investigación
vulnere mis creencias, principios, moral y ética, seguridad física o psicológica, por lo cual he
decidido aceptar la propuesta de la doctora, dejando constancia de ello mediante el presente
documento, el cual firmo conforme, en la ciudad de San Fernando, a los ____ días del mes de
___________________ del año 2017.
Nombres: _________________________________________________________
Apellidos: _________________________________________________________
Firma: ________________________
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
ANEXO 2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna
Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure.
Marzo 2017 - Mayo 2018
AUTORA: Astrid Carolina Alvarado
CUESTIONARIO
La información obtenida por este cuestionario es para la realización del trabajo de
investigación cuyo título es: Intervención educativa para incrementar conocimientos
sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón
Duro” Apure, desde marzo 2017 a mayo 2018. La cual será confidencial y solo de carácter
científico. Agradezco anticipadamente su participación.
PARTE I: a continuación se le presenta una serie de preguntas sobre sus datos
Sociodemográficas. Responda con una X la respuesta que corresponda según su criterio:
1. EDAD
 De 14 a 16 años ( )
 De 17 a 19 años ( )
2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
 Analfabeta ( )
 Primaria Incompleta ( )
 Primaria Completa ( )
 Bachillerato Incompleto ( )
 Bachillerato Completo ( )
 Universitario Incompleto ( )
3. TIPO DE VIVIENDA
 Amplia de lujo ( )
 Amplia sin lujos ( )
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno
Bolivariano
deVenezuela
 Buenas condiciones sanitarias ( )
 Algunas deficiencias sanitarias ( )
 Condiciones sanitarias inadecuadas ( )
4. FUENTE DE INGRESOS
 Apoyo de un familiar ( )
 Ganancias, beneficios, honorarios ( )
 Sueldo mensual ( )
 Sueldo semanal ( )
 Donaciones, trabajo ocasional ( )
PARTE II: a continuación se le presenta una serie de preguntas sobre las posibles ventajas
de la lactancia materna. Por favor marque con una x la alternativa que corresponda a su
opinión.
5. ¿Cuál de los siguientes nutrientes cree usted que contiene la lactancia materna?
a. Vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono, Grasas, agentes inmunológicos ( )
b. Solamente grasas, carbohidratos y vitaminas ( )
c. Solamente glucosa ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )
6. ¿cada cuánto tiempo considera usted que debe amamantar a su hijo?
a. 3 veces al día ( )
b. Cada vez que el bebe lo desee ( )
c. Antes de dormir ( )
d. Cada vez que llore ( )
e. ninguna de las anteriores ( )
7. ¿cree usted que la leche materna le proporciona agua al niño(a)?
Si___ No____
8. ¿Cree usted que la leche materna es de fácil digestión para el niño(a)?
Si___ No____
9. ¿Cuál de las siguientes técnicas cree usted que es la correcta para amamantar?
a. Sentada e inclinada hacia adelante. ( )
b. Acostada con el niño en el pecho ( )
c. la barriga del niño junto a la de la madre ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )
10. ¿Cree usted que la leche materna crea una relación de confianza y protección entre la
madre y el niño(a)?
Si___ No____
11. ¿Cree usted que la leche materna favorece la formación de defensas naturales del niño
contra las enfermedades?
Si___ No____
12. ¿Cree usted que la lactancia materna exclusiva te protege frente a otro embarazo?
Si___ No____
13. ¿Cree usted que la lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mamas y ovarios
en las madres que lactan?
Si___ No____
14. ¿Cree usted que la leche materna presenta gastos para la familia?
Si___ No____
15. ¿Considera usted que la leche materna es un ahorro significativo en la economía familiar
y social?
Si___ No____
16. La extracción manual de la leche o técnica de ordeño debe ser realizada en situaciones
tales como:
a. Hospitalización del niño o la madre, madre que trabaja o niños prematuros que por
cualquier motivo no puedan succionar directamente al pecho .( )
b. Disminuir el dolor que ocasiona tener las mamas llenas ( )
c. Para que la madre se sienta cómoda y no se manche su ropa ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )
17. La leche materna extraída manualmente debe ser suministrada al niño en:
a. Taza, cucharita o gotero. ( )
b. Mamila, botella de vidrio, inyectadora ( )
c. Directamente del equipo de ordeño ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( )
18. Cree usted que antes de iniciar la lactancia materna debe lavarse las manos y los senos.
Si___ No____
14. Cree usted que debe establecerse un horario para dar la lactancia materna.
Si___ No____
19. La lactancia materna debe brindarse al niño cada vez que lo desee.
Si___ No____
20. ¿Cúal de las siguientes circunstancias cree usted que es la causante del abandono de la
lactancia materna?
a. El niño no presenta saciedad con la lactancia materna ( )
b. La madre no produce suficiente leche ( )
c. Porque la madre trabaja ( )
d. Todas las anteriores ( )
e. Ninguna de las anteriores ( ).
21. ¿sientes necesidad de aprender más sobre la práctica, ventajas y lactancia materna
exclusiva?
a. Si ( )
b. No ( )
c. ninguna de las anteriores. ( )
VARIABLES CIENTÍFICAS
SECCIÓN 02
VARIABLES CIENTÍFICAS
¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al
lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante
reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario.
Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al
lactante, por lo menos el primer año de vida. No permite que el lactante reciba gotas de
hierro, vitaminas u otro medicamento necesario
Se denomina el hecho que solo bebidas es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros
cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u
otro medicamento necesario
Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al
lactante, por lo menos dos años de vida.
¿Cuáles son los componentes de la leche materna?
solo proteinas
La leche materna contiene agua, proteínas del suero y caseína, proteínas anti
infecciosas, lisozima, lactoferrina, enzimas, factores de crecimiento y hormonas; las
proteínas son fácilmente digeribles y proveen todos los aminoácidos esenciales, La grasa
es el componente más variable y principal fuente de energía, el 88% de la grasa está
constituida por ácidos grasos principalmente omega-3 y omega-6, que se
asocian a mejor desarrollo visual y cognoscitivo.
solo grasas
solo azucar
¿Cuál es el tiempo de cada mamada?
3 veces al dia
5 veces al dia
Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que el niño lo pida
Una vez al dia
¿Cuáles son las técnicas para amamantar?
TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA: Lo importante es que la madre este cómoda. La
buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el cansancio y que
se le lastimen los pezones.
POSICION ACOSTADA: Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta
o por la noche.
POSICION SENTADA: Apoye la sobre un buen respaldo para estar lo más cómoda posible.
POSICION SANDIA Es una buena posición para después de una cesárea y para
amamantar gemelos
solo sentada
solo acostada
sentada
¿La LME reduce el riesgo de cáncer de mama?
amamantar no protege contra el cáncer de mama
amamantar tiene un efecto protector sobre el cáncer de mama, y que cuanto más
prolongada es la lactancia menor es el riesgo de desarrollar la enfermedad
amamantar daña las mamas
la lactancia materna exclusiva reduce un poco el riesgo
¿Cuál es la edad del destete?
3 Meses
6 Meses
1 Año
2 Años
Nota: las respuestas correctas fueron marcadas para un mejor entendimiento.
ANEXO 3
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia
Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”,
Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018
AUTORA: Astrid Carolina Alvarado
Formato de Experticia
Datos del Experto
Nombre y Apellido: ______________________________________________
C.I. N° ______________________________________________
Profesión: ______________________________________________
Fecha de la Validación: ______________________________________________
Ítems Inciso
Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación
Si No Si No Si No Aceptar Modificar Eliminar
1
a.
b.
c.
d.
2
a.
b.
c.
d.
3
a.
b.
c.
d.
Observaciones:______________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
ANEXO 4
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia
Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”,
Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018
AUTORA: Astrid Carolina Alvarado
Resumen de la Intervención Educativa
La presente intervención educativa está dirigida a las madres adolescentes,
que residen en la Comunidad 28 de Febrero, con el propósito de modificar
positivamente los conocimientos que poseen sobre la Lactancia Materna.
Asimismo, la intervención educativa estará dividida en cuatro temas,
impartidos en 5 Actividades centrales, y su efectividad será verificada con la
aplicación de un cuestionario posteriormente.
Temas
1 2 3 4 5
Definición
Componentes
y ventajas
Técnica y
practica
Consolidación
de
conocimientos
Evaluación de
la
Intervención
Estrategia Taller Conferencia Charla Seminario Evaluación
Duración 1 hora 1 hora ½ hora 1 hora 2 semanas
Participantes Madres Madres Madres Madres Madres
Recursos Afiches Papelógrafos Folletos Trípticos
Cuestionari
o
Responsable Autora Autora Autora Autora Autora
Fuente: Alvarado (2018)
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón
Gobierno Bolivariano
de Venezuela
TALLER: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Fecha: 15 de Marzo del 2018.
Hora: 09:00 a.m.
Responsable: Dra. Carolina Herrera
Materiales: Vídeo beam, presentació, afiches alusivos, trípticos, refrigerios.
Tema:
Concepción
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. Es el
alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se
recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses
de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya
que contiene todos los nutrientes necesarios.
Factores de
Interrupción
temprana
La edad es un factor que se discute en cuanto a la influencia en la práctica
de la LME, la mayoría de los autores consideran que menor edad se asocia
a menor grado de adherencia a la LME relacionándose con mayor ansiedad,
menor ingreso monetario, menor educación, inestabilidad en la relación de
pareja y muchas veces la falta de apoyo familiar; mientras que mayor edad
podría asociarse a mayor madurez, preparación psicológica, experiencia
previa y éxito de la LME.
Probablemente un mayor nivel educacional materno podría asociarse al éxito
de LME debido a la mayor información que alcanzase a tener esta población
en cuanto a las prácticas de lactancia y a los beneficios que ésta le otorga a
su hijo/a y a ella como madre, mientras que un menor nivel educacional
pudiese estar asociado a ingreso tardío a control prenatal y por ende una
desapego a la LME por falta de educación sobre las prácticas asociadas a
ella.
CHARLA “BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA LACTANCIA”
Fecha: 22 de ABRIL del 2018.
Hora: 8:00 a.m.
Responsable: Dra. Carolina Hererra
Materiales: Vídeo beam, presentación, afiches alusivos, trípticos, refrigerios
Tema
Beneficios
y Ventajas
Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la
leche materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el
trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca
y de cacahuete. En general, las concentraciones se relacionan con la
cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez
a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden
permanecer durante varias horas.
TALLER: TECNICAS Y PRACTICA
Tema
Técnicas
La postura ventral, a la que también se la ha denominado de “crianza
biológica“, en contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan
instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado
que los bebés humanos pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre en
esta posición aunque tengan alguna limitación mecánica de la succión. Otras
posiciones de la madre para amamantar: Sentada, Estirada, De pie, A cuatro
patas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfJadesumacIberoscuras
 
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSUniversidad de Carabobo
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosSergio Miranda
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaJuan Mijana
 
Transporte neonatal - CICAT-SALUD
Transporte neonatal - CICAT-SALUDTransporte neonatal - CICAT-SALUD
Transporte neonatal - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Nata Solís
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocLuis Enrique Meza Alvarez
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cred
CredCred
Cred
 
Acuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
Acuerdo 2490 Ministerio de Salud PúblicaAcuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
Acuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
 
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Transporte neonatal - CICAT-SALUD
Transporte neonatal - CICAT-SALUDTransporte neonatal - CICAT-SALUD
Transporte neonatal - CICAT-SALUD
 
Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 

Similar a Astrid alvarado - lactancia en primigestas (teg - 2019)

Amir dueri higiene en salud (teg - 2019)
Amir dueri   higiene en salud (teg - 2019)Amir dueri   higiene en salud (teg - 2019)
Amir dueri higiene en salud (teg - 2019)MF Inversiones
 
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)CarlosDuy2
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...RepositorioCTGCARIRU
 
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptxCaso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptxReymanRodrguez
 
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxPPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxDianaRodriguez190696
 
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdf
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdfINFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdf
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdfPaula Loor
 
Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Jesus G. Maldonado
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaKarinaedithYlanzocar
 
Ord. nº 571 ssmo acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)
Ord. nº 571  ssmo   acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)Ord. nº 571  ssmo   acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)
Ord. nº 571 ssmo acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)CesfamLoFranco
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruroLuigi Burgoa
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaFiorella Salvatierra Quispe
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivamario
 

Similar a Astrid alvarado - lactancia en primigestas (teg - 2019) (20)

Amir dueri higiene en salud (teg - 2019)
Amir dueri   higiene en salud (teg - 2019)Amir dueri   higiene en salud (teg - 2019)
Amir dueri higiene en salud (teg - 2019)
 
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)
Msp cz6-dd03 d03-psi-2022-0010-m (2)
 
INFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docxINFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docx
 
TM.pptx
TM.pptxTM.pptx
TM.pptx
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
 
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptxCaso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
 
Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
 
N.t 034 adolescente
N.t 034 adolescenteN.t 034 adolescente
N.t 034 adolescente
 
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptxPPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
PPT MANUAL DE REGISTRO HISS SALUD MATERNO PP 0002 21 07 22 (2).pptx
 
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdf
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdfINFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdf
INFORME MARZO LACTANCIA MATERNA-signed.pdf
 
Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
 
guia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdfguia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdf
 
Coronadocorrea yudipaola power_point
Coronadocorrea yudipaola power_pointCoronadocorrea yudipaola power_point
Coronadocorrea yudipaola power_point
 
RM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdfRM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdf
 
Ord. nº 571 ssmo acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)
Ord. nº 571  ssmo   acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)Ord. nº 571  ssmo   acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)
Ord. nº 571 ssmo acta reunion prog. salud infantil 14-03-2013 (1)
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
 
Guia nacional
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Astrid alvarado - lactancia en primigestas (teg - 2019)

  • 1. RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018 Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título de Especialista de Medicina General Integral. AUTORA: Astrid Alvarado TUTORA: Mariangel Téllez Silva Apure, Febrero 2019
  • 2. ii RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela San Fernando, de marzo del 2017 Ciudadanos: Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Medicina General Integral S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” Presente. CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR La presente comunicación, tiene la finalidad de informarles que he aceptado ser tutora del Trabajo Especial de Grado de la ciudadana: Astrid Carolina Alvarado C.I. 19.815.825, titulado: Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018, para optar al título de: Especialista en Medicina General Integral.
  • 3. iii RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela San Fernando, 05 de Octubre del 2018 Ciudadanos: Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Medicina General Integral S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” Presente. CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora del Trabajo Especial de Grado, titulado: Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018, realizado por la ciudadana Astrid Carolina Alvarado C.I. 19.815.825, para optar al título de: Especialista en Medicina General Integral; una vez leído y analizado, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
  • 4. iv RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la comisión Coordinadora del Programa de Especialización en Medicina General Integral, para examinar el Trabajo Especial de Grado presentado por: Astrid Carolina Alvarado, titular de la Cédula de Identidad 19.815.825, bajo el título: Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018, con la tutoría de Mariangel Téllez, titular de la Cédula de Identidad 16.528.374, con fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de Especialista en Medicina General Integral, dejan constancias de lo siguiente: 1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el día 12 de Febrero del 2019 a las 8:00 a.m. para que el autor(a) lo defendiera en forma pública, lo que este hizo en la ciudad de San Fernando de Apure, mediante un presentación oral de su contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas que fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con la dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica. 2. Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de Gestión Académica.
  • 5. v RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela DEDICATORIA A JEHOVA el cual me dio la vida me da su amor y me ha llevado de la mano ies todos los momentos de mí vivir. A MI MADRE, padre por haber sido el pilar fundamental de mi formación, y apoyo incondicional en mi carrera. A MI ESPOSO E HIJOS, por su apoyo constante. .
  • 6. vi RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela AGRADECIMIENTOS A Dios, por Su Inmenso Amor y Misericordia, por permitirme lograr esta hermosa meta. A mis padres por su apoyo incondicional, financiero y afectivo. A mi esposo e hijos.
  • 7. vii RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela LISTA DE CONTENIDO pp. CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR iii ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO iv DEDICATORIA v AGRADECIMIENTOS vi LISTA DE CONTENIDO vii LISTA DE TABLAS viii RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIÓN 01 OBJETIVOS 07 Objetivo General 07 Objetivos Específicos 07 METODOLOGÍA 08 RESULTADOS 14 DISCUSIÓN 20 Conclusiones 23 Recomendaciones 24 BIBLIOGRAFÍA CITADA 25 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 28 ANEXOS 29 1. Consentimiento informado 2. Cuestionario 3. Clave de respuestas 4. Formato de validación de Experto 5. Intervención Educativa
  • 8. viii RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela LISTA DE CUADROS Y TABLAS Cuadro Descripción pp. 1 Operacionalización de las Variables 13 2 Relación de las variables Sociodemográficas con el grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 19 Tabla Descripción pp. 1 Distribución de la edad de las primigestas adolescentes según grupos etarios de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14 2 Variables Sociodemográficas edad y nivel educativo de las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14 3 Variable Sociodemográficas tipo de vivienda y fuentes de ingreso de las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017. n=85 14 4 Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 15 5 Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las técnicas y practica correcta de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 16 6 Distribución de la muestra según grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior y posterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo-agosto 2017 17
  • 9. ix RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA INCREMENTAR CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PRIMIGESTAS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD “TERRÓN DURO”, ESTADO APURE. MARZO 2017 - MAYO 2018 AUTORA: Astrid Carolina Alvarado TUTORA: Mariangel Téllez Silva MES Y AÑO: Febrero, 2019 RESUMEN La investigación tuvo como objetivo aplicar una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” de la parroquia San Fernando municipio ídem, estado Apure, desde marzo 2017 a mayo 2018. Metodología: estudio cuantitativo, transversal prospectivo. Se realizó revisión bibliográfica del tema, se obtuvo la información previo consentimiento informado, aplicando un cuestionario autoadministrado, anónimo, estructurado con indicadores dicotómicos y politómicos, dividido en 2 partes referidos a datos generales, conocimientos sobre lactancia materna exclusiva. Se obtuvo la muestra por muestreo aleatorio simple y fue de 85. Resultados: el grupo etario predominante fue de 17-19 años (81,18%), el nivel educativo que predominó fue el bachillerato incompleto (57,65%), el tipo de vivienda tenía condiciones sanitarias inadecuadas (45,88%). El 67,06% poseía conocimientos inadecuados antes de la intervención y el (91,76%) presentaron conocimientos adecuados post-intervención. Conclusiones: la intervención educativa fue altamente provechosa. Se recomienda dar continuidad a este tipo de estudios. Campos o Área de Investigación: Atención Primaria en Salud. Línea de Investigación: Epidemiológica Descriptores de Contenido: Intervención Educativa, Conocimientos, adolescentes, primigestas.
  • 10. x RIF. G-20006221-5 Av. Bermúdez, N° 93 Maracay, Estado Aragua – Venezuela / Telf.: (0243) 232.0833 / 3733 / 8217 / -Fax: (0243) 232.6933 www.iaes.edu.ve Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTE DE HIGH STUDIES "DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADUATE IN GENERAL INTEGRAL MEDICINE EDUCATIONAL INTERVENTION TO INCREASE KNOWLEDGE ON BREASTFEEDING EXCLUSIVE TO FIRST ADOLESCENTS OF THE COMMUNITY "TERRÓN DURO", ESTADO APURE. MARCH 2017 - MAY 2018 AUTHOR: Astrid Carolina Alvarado TUTORA: Mariangel Téllez Silva MONTH AND YEAR: February, 2019 SUMMARY The research aimed objective: To apply an educational intervention to increase the knowledge about exclusive breastfeeding to adolescent primigrams of the "Terrón Duro" community of the San Fernando parish municipality, Apure state, from March 2017 to May 2018. Methodology: prospective, cross-sectional, quantitative study. A bibliographic review of the 1subject was carried out, information was obtained after informed consent, applying a self-administered, anonymous questionnaire, structured with dichotomous and polytomic indicators, divided into 2 parts referring to general data, knowledge about exclusive breastfeeding. The sample was obtained by simple random sampling and was 85. Results: the predominant age group was 17-19 years (81.17%), the educational level that predominated was the incomplete high school (58%), the type of housing had conditions Inadequate sanitary facilities (46%) the main source of income comes from the support of a family member (72%). 66.66% had inadequate knowledge before the intervention and (91.76%) presented adequate post- intervention knowledge. Conclusions: the educational intervention was highly profitable. It is recommended to continue this type of studies. Fields or Research Area: Primary Care. Research Line: Epidemiological Content Descriptors: Educational Intervention, Knowledge, adolescents, primitives
  • 11. INTRODUCCIÓN La historia de la lactancia materna comienza desde el mismo origen de la especie humana. La primera literatura médica que recoge información desde épocas muy remotas sobre lactancia materna se escribió 1800 años antes de Cristo; ejemplo de ello lo constituye el código de Hammurabi que contenía regulaciones sobre las nodrizas que amamantaban al hijo de otra mujer por dinero. De igual forma, según la Organización Mundial de la Salud (2016) el año 2000 A.C. en toda Europa se han encontrado recipientes para alimentación con boquilla en tumbas de niños; el segundo hijo del rey Temisté heredó el reino de Esparta sólo porque su madre le había dado pecho. Lo anterior descrito es solo un ejemplo de la data tan antigua que representa esta práctica. En los siglos XVI y XVII en Inglaterra las madres no lactaban a sus hijos, y en el siglo XVIII se introduce en Francia las nodrizas, la lactancia artificial y las papillas. En el siglo XIX se inventó la denominada lactancia artificial, que tiene su mayor auge en el año 1960. En los siglos XX y XXI hay un renovado movimiento por la lactancia materna, motivado por las altas tasas de morbilidad y mortalidad, donde organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS-2016) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-2017) han celebrado varias reuniones desde 1979 con el objetivo de rescatar la lactancia natural. En este sentido; durante la 54 asamblea de la OMS, se definió la lactancia materna exclusiva como: “que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes” Según las fuentes señaladas, se elaboró la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (WHA55 A55/15, párrafo 10): celebrada en Ginebra en el 2001, donde quedaron plasmados sugerencias y recomendaciones para que se llevara a cabo la alimentación materna exclusiva del recién nacido y lactante. En consecuencia, la lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre y su hijo o hija, protege al niño y la niña contra enfermedades infecciosas como diarreas, cólicos, gripes y favorece su desarrollo biológico y mental. La leche materna es considerada el alimento más completo desde el punto de vista bioquímico, ya que tiene todos los nutrientes indispensables.
  • 12. 2 En términos de equilibrio, para suplir los requerimientos necesarios para el crecimiento y la energía. La promoción de la lactancia materna o natural es una intervención básica para el control de la morbilidad y mortalidad infantil; es por ello que la Organización Panamericana de la Salud (2017) basándose en estudios realizados afirma que anualmente la prolongación del período de lactancia del seno materno podría salvar la vida a 1 millón de niños menores de 1 año en los países en desarrollo, y los beneficios aumentan cuando el lactante es alimentado exclusivamente de forma natural durante los primeros 6 meses de vida y posteriormente se sigue, con un período prolongado de amamantamiento, combinado con una alimentación complementaria. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF-2017), la leche humana es capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo, modificando su composición y volumen, y facilitando su adaptación a la vida extrauterina. Proporciona la primera inmunización del recién nacido y brinda un aporte inmunológico que no lo ofrece ninguna alimentación artificial, siempre se encuentra a temperatura adecuada y es estéril, lo cual disminuye la exposición del recién nacido a patógenos presentes en los utensilios utilizados para la preparación y administración de las leches artificiales. Según la UNICEF (ob cit), la leche humana se divide a su vez en tres tipos según su momento de producción: 1° Calostro: se produce los tres o cuatro primeros días y aporta grasa 2gr/100ml, lactosa 4gr/100ml y proteínas 2gr/100ml. Produce 67 Kcal por cada 100ml. Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. 2° Leche de transición: se produce entre el 4° y 12° día, aumenta el volumen de lípidos, vitaminas hidrosolubles y calorías; y desciende el número de inmunoglobulinas. Y 3° Leche Madura: se produce luego de la segunda semana y es la que se va a producir en durante toda la lactancia. La variación entre sus componentes e observa no solo entre mujeres sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. El volumen promedio de leche madura oscila entre 700 a 900ml por día durante los 6 primeros meses postparto y 500 ml/ por día en el segundo semestre.
  • 13. 3 A nivel mundial, según Gil (2013) ha reconocido que “la malnutrición ha sido la causa, directa o indirecta, de 60% de los 10,9 millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de cinco año”. Más de dos tercios de esas muertes, a menudo relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer año de vida. Tan sólo 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso de su desarrollo. El aumento de la incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños es también motivo de gran preocupación. Según lo dicho por Gil (2013), las prácticas inadecuadas de alimentación constituyen una gran amenaza para el desarrollo social y económico, son uno de los obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad para alcanzar y mantener la salud. En los países desarrollados, salvo escasas excepciones, han concurrido unas serie de factores de muy diversa índole (sanitaria, social, cultural, etc.) que han hecho que el fracaso de la lactancia materna se pueda considerar "una nueva enfermedad propia de los siglos XX y XXI". Según UNICEF (2014) en países europeos como España la situación actual es preocupante y sólo entre un 7-30% de las madres continúan lactando a sus hijos a los 6 meses de edad. Se ha perdido casi por completo la cultura de la lactancia materna, se sacrifica esta y se introduce la fórmula adaptada, sin sopesar las consecuencias futuras de estas decisiones poco justificadas y que se podría resolver identificando el problema existente. En países subdesarrollados de América Latina, se ha comprobado la estrecha relación que hay entre la presencia de enfermedades infecciosas y desnutrición en los niños. Es decir, con la NO realización de esta importante práctica, a un grado tal; que se han señalado para Latinoamérica más de 500 000 muertes anuales por diarreas en menores de 5 años, resultantes de infecciones intestinales, y el riesgo de morir en esta región con la alimentación artificial es 14 veces mayor que los lactantes que reciben lactancia materna exclusiva. Venezuela cuenta con un marco jurídico que promueve y protege la lactancia materna, en las leyes sobre derechos de la niñez, adolescencia, mujer y familia, y desde 2007 cuando fue aprobada la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.
  • 14. 4 En los últimos años se ha observado importantes avance en relación al incremento de esta práctica en las primigestas adolescentes, escenario inversamente proporcional a lo que sucede a nivel mundial. En este orden de ideas Gil (2013) encontró lo siguiente: “el 27.8% de los bebes venezolanos recibe lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida; para un 12.8% la lactancia predomino en su menú inicial y otro 50.2% fue amamantado por sus madres de forma parcial” (p. 10). Sin embargo, en los últimos años existen escasas investigaciones y actualizaciones acerca del objeto de estudio. Asimismo, en el país se han desarrollado diferentes intervenciones de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna desde diferentes instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales e iniciativas privadas, que han contribuido a la salud y nutrición infantil adecuadas. Para los años noventa, un grupo de representantes de diferentes instituciones se reunieron para trabajar en la creación de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAMA), la cual fue promulgada con carácter permanente mediante Decreto Presidencial 2.717 del 31 de diciembre de 1992. En consecuencia, el Informe revela que se ha demostrado que la promoción y el apoyo a la alimentación natural del recién nacido y lactante con el amamantamiento ha mejorado en los últimos años en muchas partes del País, gracias a los programas implementados en los lugares donde se atienden a la madre y al recién nacido. Sin embargo, los niveles aún siguen siendo bajo dado los índices de mortalidad materna infantil. De esta manera, desde diferentes perspectivas, manifiestas en investigaciones y estudios, se demuestra que la lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de la salud, ya que protege al niño y a la madre contra la desnutrición y enfermedades. Esta práctica viene en descenso en los últimos tiempos. El abordaje que se hace desde las especializaciones de medicina y en los centros de salud, no tiene en cuenta la cultura de las mujeres, sus conocimientos y prácticas para atenderlas en forma integral. En este sentido, se han originado estudios acerca de esta importante temática de salud. Por ello, García (2015) en su estudio sobre el Nivel de conocimiento de las madres de niños menores de seis meses acerca de la LME en Lima-Perú Enero 2015, registró un alto porcentaje de madres con nivel bajo de conocimientos acerca de tema.
  • 15. 5 Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de programas educativos que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes. Por su parte, Almao (2013), realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de aplicar un programa para modificar los conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva en el consultorio de Banco Obrero Nuevo perteneciente al área de Salud Integral Comunitaria Barrio Coro del municipio Juan José Mora estado Carabobo, en el periodo de enero a diciembre del año 2011. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2012), en relación a la situación de la lactancia materna y alimentación complementaria, Venezuela solo contaba con datos parciales de 10 años antes de la realización de este estudio. Según este informe, es hasta el año 2012 que se tienen cifras en Venezuela, registrándose que cuenta con nueve (09) Bancos de Leche Humana, seis (06) Lactarios Institucionales y once (11) Lactarios Comunitarios. Representando el segundo país de Latinoamérica con mayor número Bancos de Leche Humana. En el Estado Apure la realidad local es similar a la nacional, respecto a los antecedentes de investigaciones relacionadas con el tema. Por lo anteriormente expuesto, es importante que las madres reciban una información adecuada de los aspectos de la lactancia materna, para que conozcan los beneficios que esta proporcionará a sus hijos y a ellas y más importante aún resulta dirigir estos conocimientos a este grupo poblacional tan vulnerable como son las primigestas adolescentes, de esta forma se motivarán para efectuar este acto. En este sentido, en la Comunidad Terrón Duro del Municipio San Fernando, como población de estudio, según el Análisis de Situación de Salud (2018), existe un número considerable de adolescentes embazadas que son primerizas y que tienen poco conocimiento sobre los beneficios de la LME; dado esta problemática, surge el interés por realizar este trabajo científico para modificar los conocimientos que poseen acerca del tema. Finalmente, con los resultados obtenidos, este trabajo de grado pretende ser una contribución científica para el equipo básico de salud que labora en la comunidad, a fin de dar recomendaciones ajustadas que permitan atender adecuadamente las necesidades de este grupo. Por último, responde al interés de una problemática que se agudiza actualmente en una población que merece atención por sus repercusiones socio-sanitarias en la salud poblacional.
  • 16. 6 Por ello, se plantearon las siguientes Interrogantes: 1. ¿Cómo se caracterizan socio demográficamente las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”? 2. ¿Qué conocimientos poseen las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” acerca de las técnicas, ventajas, intereses y necesidades respecto a la lactancia materna exclusiva? 3. ¿Cómo incrementar los conocimientos de las primigestas adolescentes, acerca de las técnicas, prácticas y ventajas de la lactancia materna exclusiva? 4. ¿Cómo se verían modificados los conocimientos de las primigestas adolescentes de la Comunidad de Terrón Duro, sobre la lactancia materna exclusiva después de la fase de ejecución de la intervención educativa? Hipótesis: Al implementar una Intervención educativa para incrementar conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro sus conocimientos se modifican favorablemente.
  • 17. OBJETIVOS Objetivo General: Implementar una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” de la parroquia San Fernando municipio ídem, estado Apure, desde marzo 2017 a mayo 2018. Objetivos Específicos: 1. Identificar los factores sociodemográficos que caracterizan a las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”. 2. Diagnosticar los conocimientos que poseen las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” acerca de las ventajas, técnicas y práctica correcta de la lactancia materna exclusiva. 3. Desarrollar una intervención educativa acerca de las técnicas, práctica y ventajas de la lactancia materna exclusiva, a fin de incrementar los conocimientos de las primigestas adolescentes. 4. Evaluar los conocimientos adquiridos por las primigestas después de la fase de ejecución de la intervención educativa.
  • 18. METODOLOGÍA Tipo y Diseño de investigación Basándose en el criterio de Tamayo y Tamayo (2013), se realizó un trabajo de intervención educativa, bajo el paradigma cuantitativo, de corte transversal, ya que tuvo un periodo de estudio comprendido entre marzo 2017 a mayo 2018; en primigestas adolescentes que asistieron al Consultorio Médico Popular “Terrón Duro” (2018). Para ello se realizó una revisión documental relevante del tema y se recopiló la información necesaria. Debido al tiempo en que transcurrieron los hechos y registro de información, la investigación fue de tipo prospectivo, porque se recogieron los datos del tiempo presente y de una fuente primaria. El grupo de estudio fue sometido a un pre-test antes de la intervención educativa y luego fue medido con un post- test después de aplicada dicha intervención. Con respecto al diseño, se realizó una intervención educativa en primigestas adolescentes con edades comprendidas entre 14 a 19 años, con el objetivo de desarrollar talleres, charlas y conferencias para elevar el nivel de conocimientos sobre la práctica, técnicas y ventajas de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos y lactantes durante los primeros 6 meses de vida; que acudieron al control prenatal en el Consultorio Médico Popular “Terrón Duro” y que fueron captadas en el terreno durante los meses de marzo hasta agosto 2017 y que tenían historia clínica prenatal en el período de estudio. Universo, Muestra y Tipo de Muestreo: Universo: La población estudiada corresponde a la totalidad de primigestas adolescentes que asistieron al Consultorio Médico Popular ”Terrón Duro” y que fueron captadas en las visitas domiciliarias, representada por N=173 primigestas adolescentes con edades comprendidas entre 14 a 19 años; y que asistieron más de 3 veces a la consulta en el lapso de estudio. Muestra: Se obtuvo por muestreo aleatorio simple o al azar de la población, cuyo tamaño fue de n=85, la cual constituyó el 49% del universo y por tanto se consideró una muestra representativa de la población. Para su cálculo se utilizó un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% a través de la siguiente fórmula de Landaeta (2005).
  • 19. 9 Zᶺ2 (p*q) n = ────────── eᶺ2+ (zᶺ2(p*q) n = muestra z = intervalo de confianza p = proporción de la población con la característica deseada (éxito) q = proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) e = nivel de error dispuesto a cometer N = población10 Criterios de Inclusión: se incluyeron primigestas adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 19 años de edad; primigestas que pertenecen a la comunidad de “Terrón Duro y que son asistidas por el Consultorio Médico Popular “Terrón Duro”, que tenían historias clínicas prenatales, que visitaron el centro de salud más de tres (03) veces durante el periodo de investigación y las que fueron captadas en las visitas domiciliarias respectivamente. Además, disposición de colaborar con el estudio a través de un consentimiento informado (anexo 1). Criterios de exclusión: primigestas que no pertenecen a la comunidad “Terrón Duro”, sin controles de embarazo, mentalmente discapacitadas, que acudieron al control prenatal menos de 3 veces, primigestas menores de 14 años o mayores de 19 años y las que no desearon formar parte del estudio. Métodos, Procedimientos, Técnicas e Instrumentos Métodos empleados: Para el desarrollo de la Investigación se aplicaron varios métodos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos. 1. Métodos Teóricos: se utilizó el análisis histórico y lógico, para revelar la situación en el evolucionar del objeto de investigación. El Inductivo-deductivo, en la elaboración de la hipótesis que se utilizó para orientar el proceso de investigación. El Análisis y síntesis de los documentos y bibliografía relacionada con el objeto de estudio. El Sistémico estructural: allí se elaboró la estrategia educativa para ser aplicados en la Comunidad a fin de modelar el diseño de la Intervención Educativa.
  • 20. 10 2. Métodos Empíricos: La encuesta según García (2012), “es una técnica que utiliza conjunto de procedimientos estandarizados de investigación para recoger una serie de datos de una muestra representativa de una población más amplio, del que se pretende describir, predecir y explicar una serie de características” (p.16). Basándose en el criterio de García se utilizó la encuesta para confirmar diagnóstico antes y después de aplicar la intervención educativa. Para comprobar el conocimiento sobre LME antes y después de aplicada la intervención educativa, se utilizó el Método Delphi, al respecto Eneko (2013), señala “es un proceso de comunicación grupal efectivo cuando el grupo de individuos trata un problema complejo” (p.19). 3. Métodos Estadísticos: La información fue almacenada en una base de datos creada en EXCEL 2016, la que se procesó en una computadora, utilizando este paquete estadístico. Se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de los instrumentos. Procedimientos: Estos resultados permitieron reestructurar y discriminar ítems, garantizando su consistencia interna. Asimismo; el proceso de recolección de los datos se realizó previa aprobación del Trabajo de Grado y autorización del tutor responsable del mismo, para la aplicación del instrumento. Los datos fueron recolectados durante el mes de marzo y agosto del 2017, durante las mañanas de 7.30 a.m. a 11:30am, la duración de la aplicación del instrumento fue de 30 minutos por cada entrevista y una vez obtenida la información se elaboró una matriz de datos. Asimismo, la investigación se desarrolló en cuatro etapas: Planificación, Diagnostico, Intervención y Evaluación basándose en el criterio: Primera Etapa: Planificación. La etapa consistió en la revisión de la bibliografía; confección del marco teórico; definición del universo y muestra; definición de variables; definición de instrumentos y confección del protocolo. Segunda Etapa: Diagnóstico. Para determinar el nivel de conocimiento de las primigestas participantes en el estudio, se aplicó un cuestionario en dos etapas al inicio y al término de la intervención (Anexo 2), consistente en preguntas relacionadas con la lactancia materna exclusiva las cuales fueron evaluadas de acuerdo con la clave de respuestas elaboradas previamente (Anexo 3).
  • 21. 11 Tercera Etapa: Intervención. Para la realización de la estrategia de intervención educativa se conformó tres grupos uno (1) de 29 primigestas adolescentes y dos (2) de 28, a los cuales se les aplicó un programa sobre ventajas, prácticas y necesidades de la lactancia materna exclusiva. El mismo consistió en impartir 3 temas, distribuidos en 3 encuentros, con una hora de duración cada uno y una frecuencia semanal, además del encuentro inicial y la consolidación final (total de 5 encuentros). Las actividades consistieron en clases teóricas, prácticas, demostrativas, talleres y charlas. Se utilizaron como medios auxiliares folletos y plegables, facilitados por la autora. Se consultó la bibliografía referente al tema disponible y otros sitios de búsqueda accesibles. Los temas del plan se refirieron a los conceptos, tipos de lactancia, componentes, ventajas, prácticas y necesidades. Cuarta Etapa: Evaluación. La evaluación final del programa educativo consistió en la aplicación nuevamente del cuestionario inicial y la realización de una dramatización de los temas desarrollados, 15 días después de culminada la capacitación, para comprobar el nivel cognoscitivo alcanzado con el que existía al inicio de la investigación calificándose adecuado o inadecuado según la clave establecida, Adecuado 2 – 3 puntos. Inadecuado 0 – 1 punto Técnica: El registro primario quedó constituido por la historia prenatal de las primigestas y por un (1) instrumento tipo cuestionario (Anexo 2) que se elaboró con el objetivo de recolectar toda la información necesaria para identificar el conocimiento acerca lactancia materna y que fueron aplicados antes y después de la intervención educativa (pre-test y post test), en la población objeto de estudio y la que fue llenada a través de una entrevista individual se aplicó de forma individual en un local con las condiciones necesarias. Se establecieron los criterios de respuestas adecuadas e inadecuadas en cada una de las variables que recoge el nivel de conocimiento de las primigestas adolescentes sobre LME. Instrumento: consistió en un cuestionario que registró las características Sociodemográficas de los sujetos de estudio entre (primigestas adolescentes de 14 a 19 años), según edad, nivel educativo, tipo de vivienda y fuente de ingresos.
  • 22. 12 Además, diagnosticó el conocimiento sobre Lactancia materna Exclusiva, asimismo; orientó a la muestra sobre las ventajas, técnicas y práctica correcta de la lactancia materna exclusiva y finalmente evaluó el nivel de conocimiento adquirido respecto al tema, después de la aplicación de la intervención educativa. El mismo constó de un conjunto de preguntas cerradas (selección simple), con una escala de medición, que fueron generadores de la intervención educativa (Anexo 4). El instrumento fue validado por el juicio de 3 expertos tal como se refleja en el anexo 3. Procesamiento de Datos Se confeccionaron tablas para su mejor comprensión; y para la comparación estadística de las variables de los subgrupos, se utilizó los valores en por ciento, número absoluto. Se efectuó con el paquete SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para Windows, en una microcomputadora con procesador Intel Centrino Duo. Se conformaron las tablas de distribución de frecuencias con valores absolutos (número de casos) y relativos (porcentajes), asimismo, se realizó representación gráfica (anexo 6). Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis descriptivo de los datos, estudios de frecuencia y estimación porcentual. Consideraciones Éticas Para la ejecución del proyecto se consideraron los siguientes criterios: Confidencialidad: que es primordial el rigor y ética. La información confidencial que fue revelada por las primigestas es privada, solo se utilizó para los fines de la investigación. La participación de las primigestas adolescentes fue de forma voluntaria, con explicación previa de los objetivos del estudio. En este sentido se hizo uso del Consentimiento informado, que consistió en la aceptación voluntaria de participación en el estudio.
  • 23. 13 Operacionalización de Variables Cuadro Nro. 01: Operacionalización de Variables. Dimensión Variable Clasificación Descripción Escala Técnica e Instrumento Información Sociodemográfica Edad Cuantitativa Continua Años biológicos cumplidos. 14 – 16 17 – 19 Encuesta Cuestionario Nivel Educativo Cualitativa Politómica Último nivel escolar alcanzado. Primaria Incompleta Primaria completa Bachillerato incompleto Bachillerato completo Universitario incompleto Tipo de Vivienda Cualitativa Politómica Clasificación de la vivienda según su infraestructura. Amplia de lujo Amplia sin lujos Buenas condiciones sanitarias Algunas deficiencias sanitarias Condiciones sanitarias inadecuadas Fuente de Ingresos Cualitativa Politómica Origen del ingreso. Apoyo de un familiar Ganancias, beneficios, honorarios Sueldo mensual Sueldo semanal Donaciones, trabajo ocasional Conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva Diagnóstico Cualitativa Dicotómica Conocimientos de la adolescente sobre las diferentes aristas relacionadas con la Lactancia Materna Exclusiva. Adecuado 11 – 17 puntos Inadecuado 00 – 10 puntos Evaluación Fuente: Alvarado (2018).
  • 24. RESULTADOS Tabla 01: Distribución de la edad de las primigestas adolescentes según grupos etarios de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85 Edad Fr % 14-16 16 18,82 17-19 69 81,18 Total 85 100,00 Fuente: Cuestionario (2018). Como se observa en la Tabla N° 01, referente al grupo etario predominante en la muestra correspondió al de 17-19 años 81,18%, y el de menor incidencia es el de 14- 16 años con 18,82%. Tabla 02: Variables Sociodemográficas edad y nivel educativo de las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85 Nivel Educativo Grupo Etario Total 14 – 16 17 – 19 Fr % Fr % Fr % Primaria Incompleta 4 4,71 9 10,59 13 15,29 Primaria Completa 13 15,29 3 3,53 16 18,82 Bachillerato Incompleto 41 48,24 8 9,41 49 57,65 Bachillerato Completo 0 0,00 7 8,24 7 8,24 Universitario Incompleto 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 58 68,24 27 31,76 85 100,00 Fuente: Cuestionario (2018). En la Tabla 02, se refleja que el bachillerato incompleto prevaleció como nivel educativo predominante con un 57,65% en la población en estudio. Tabla 03: Variable Sociodemográficas tipo de vivienda y fuentes de ingreso de las primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85 Tipo de Vivienda Fr % Amplia de lujo 0 0,00 Amplia sin lujo 23 27,06 Buenas Condiciones Sanitarias 11 12,94 Condiciones Sanitarias Inadecuadas 39 45,88 Deficiencias sanitarias 12 14,12 Total 85 100,00 Fuente: Cuestionario (2018). En la Tabla 03 se puede observar que el tipo de vivienda que prevaleció fueron las viviendas con condiciones sanitarias inadecuadas con 45,88%.
  • 25. 15 Tabla 04. Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85 ¿Cuál de los siguientes nutrientes cree usted que contiene la leche materna? Total Fr % a. Vitaminas, proteínas, minerales, carbohidratos, grasas, agentes inmunológicos 17 20,00 b. Solamente grasas, carbohidratos y vitaminas 10 11,76 c. Solamente glucosa 42 49,41 d. Todas las anteriores 7 8,24 e. Ninguna de las anteriores 9 10,59 Total 85 100,00 ¿Cree usted que la leche materna es de fácil digestión Sí No Total Fr % Fr % Fr % 33 38,82 52 61,18 85 100,00 ¿Cree usted que la leche materna proporciona agua al niño? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 13 15,29 72 84,71 85 100,00 ¿Cree usted que la LME genera una relación de confianza y protección entre madre e hijo Sí No Total Fr % Fr % Fr % 29 34,12 56 65,88 85 100,00 ¿Cree usted que la LME favorece la formación de defensas? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 38 44,71 47 52,29 85 100,00 ¿Cree usted que la LME protege de otro embarazo? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 13 15,29 72 84,71 85 100,00 ¿Cree usted que LME disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario Sí No Total Fr % Fr % Fr % 28 32,94 57 67,06 85 100,00 ¿Cree usted que la LME es un ahorro para la economía familiar? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 33 38,82 52 61,18 85 100,00 ¿Cree usted que la LME representa un gasto para la economía familiar Sí No Total Fr % Fr % Fr % 74 87,06 11 12,94 85 100,00 Fuente: Cuestionario (2018). En la tabla 04 se observa que el 49,41% de la muestra considera que la leche materna contiene solamente glucosa como nutrientes. El 61,18% considera que la leche materna NO es de fácil digestión. El 84,71% de la muestra cree que la leche materna no proporciona agua al niño; el 65,88% no cree que la LME genera una relación de confianza y protección entre madre e hijo; el 52,29% piensa que la LME no favorece la formación de defensas; el 84,71% cree que no se protege de otro embarazo a la madre; 67,06% opina que la LME no disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario; el 61,18% opina que la LME no es un ahorro para la economía familiar y el 87,06% cree que la LME representa un gasto para la economía familiar.
  • 26. 16 Tabla 05. Grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las técnicas y práctica correcta de la lactancia materna exclusiva, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. n=85 ¿Cuál de las siguientes posiciones cree usted que es la técnica correcta para amamantar? Fr % a. Sentada e inclinada hacia adelante 72 84,70 b. acostada con el niño en el pecho 10 11,76 c. la barriga del niño junto a la madre 03 3,54 Total 85 100,00 ¿Cada cuánto tiempo cree usted que debe amamantar al bebe? Fr % a. 3 veces al día 63 74,12 b. Cada vez que el bebé lo desee 11 12,94 c. Cada vez que llore 7 8,24 d. Ninguna de las anteriores 4 4,71 Total 85 100,00 ¿Cuál de las siguientes circunstancias cree usted, que causan abandono de la LME? Fr % a. El niño no presenta saciedad con la leche materna 34 40,00 b. La madre no produce suficiente leche 41 48,24 c. La madre trabaja 3 3,53 d. Todas las anteriores 3 3,53 e. Ninguna de las anteriores 4 4,71 Total 85 100,00 ¿Cree usted que antes de iniciar la lactancia materna debe lavarse las manos y los senos? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 44 51,76 41 48,24 85 100 ¿Sientes necesidad de aprender más sobre la lactancia materna exclusiva? Sí No Total Fr % Fr % Fr % 59 69,41 26 30,59 85 100 Fuente: Cuestionario (2018). Según datos aportados en la Tabla 05, referida a técnicas y prácticas de la LME, se observó los siguientes resultados: el 84,70% de las madres piensa que la posición correcta para amamantar es sentada e inclinada hacia adelante; el 74,12% de las adolescentes piensa que se debe amamantar al niño 3 veces al día; el 48,24% piensa que una de las circunstancia que causan el abandono de la LME es porque la madre no produce leche; asimismo, el 51,76% de las madres opinó que se debe lavar las manos y los senos antes de amamantar al bebé y el 69,41% siente la necesidad de aprender más sobre la lactancia materna exclusiva.
  • 27. 17 Tabla 06: Distribución de la muestra según grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior y posterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando, Estado Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. Conocimientos Pre Intervención Post Intervención Adecuado Inadecuado Total Adecuado Inadecuado Total Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Ventajas de la lactancia materna exclusiva 17 20,00 68 80,00 85 100,00 75 88,24 10 11,76 85 100,00 Técnicas de la lactancia materna exclusiva 40 47,06 45 52,94 85 100,00 78 91,76 8 8,24 85 100,00 Practica correcta de la lactancia materna exclusiva 28 32,94 57 67,06 85 100,00 81 95,29 4 4,71 85 100,00 Total promedio 28 32,94 57 67,06 85 100,00 78 91,76 7 8,24 85 100,00 Fuente: Cuestionario (2018). Para calcular el total promedio (TP) y determinar la tendencia general, se dividió el total de frecuencias por criterio (adecuado/inadecuado, (FrC) entre el número de ítems (I), en este caso, tres ítems evaluados. 𝑻𝑷 = 𝑭𝒓𝑪 𝑰
  • 28. 18 Finalmente, en la tabla Nro. 6 se observa que el grado de conocimientos de las primigestas adolescentes respecto a la lactancia materna exclusiva, antes y después de la intervención educativa, reveló lo siguiente: en el primer momento que se aplicó el instrumento, 80,00% de la muestra desconocía las ventajas de la lactancia materna exclusiva (inadecuado), ya que seleccionó el inciso incorrecto; el 52,94% ignoraba las diferentes prácticas de la lactancia materna (inadecuado), puesto que la muestra eligió la respuesta incorrecta y el 67,06% no tenía conocimientos referentes a las distintas técnicas de la LME (inadecuado) y seleccionaron una opción errada; la tendencia general dicta que el 67,06% es decir la mayoría, poseía conocimientos inadecuados respecto al tema. En la segunda aplicación del instrumento, subsecuente a la intervención educativa, se expresó que el 88,24% de las primigestas adolescentes encuestadas aprendió las ventajas de la lactancia materna exclusiva, (adecuado), el 91,76% conocía la practica correcta de la LME (adecuado), y el 95,29% manejaba suficiente información acerca de la practica correcta de la LME (adecuado); en esta fase, la muestra obtuvo un promedio de 91,76% de conocimientos adecuados acerca de las ventajas, técnicas y practica correcta de la LME.
  • 29. 19 Cuadro 2. Relación de las variables Sociodemográficas con el grado de conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de las ventajas, técnicas y práctica de la lactancia materna exclusiva, anterior a la intervención educativa, comunidad “Terrón Duro”. Municipio San Fernando- Apure. Marzo 2017 - mayo 2018. Variable Sociodemográfica Indicador Nivel Adecuado Nivel Inadecuado Fr % Fr % Edad (años) 14-16 2 2 14 16,00 17-19 28 33 41 48,00 Nivel educativo Primaria Incompleta 1 1 12 14,00 Primaria Completa 2 2 14 16,00 Bachillerato Incompleto 16 19 33 39,00 Bachillerato Completo 6 7 1 1,00 Universitario Sin terminar 0 0 0 0,00 Tipo de vivienda Amplia de lujo 0 0 0 0 Amplia sin lujo 2 2,35 14 16,47 Buenas condiciones sanitarias 28 32,94 41 48,24 Condiciones sanitarias inadecuadas 1 1,18 12 14,12 Deficiencias sanitarias 2 2,35 14 16,47 Fuente de ingreso Sueldo mensual 16 18,82 33 38,82 Sueldo semanal 6 7,06 1 1,18 Ganancias, honorarios 0 0,00 0 0,00 Trabajo ocasional 0 0,00 0 0,00 Apoyo de un familiar 9 10,59 14 16,47 Fuente: encuesta (2018) En el cuadro 2 se observa la relación entre las variables sociodemográficas y el grado de conocimiento de las primigestas respecto a la temática de estudio, el grupo etario de 17-19 poseía un 48% de conocimientos inadecuados respecto al tema. Asimismo el 39% de primigestas con bachillerato incompleto tenía conocimientos inadecuados respecto al tema. El 31% de las primigestas que tenían conocimientos inadecuados vivían en viviendas con condiciones sanitarias inadecuadas y el 54% con conocimientos inadecuados reciben apoyo de familiar como principal fuente de ingresos.
  • 30. DISCUSIÓN El estudio realizado en la Comunidad “Terrón Duro” del Municipio San Fernando del estado Apure, permitió aplicar una intervención educativa a 85 primigestas adolescentes de niños(as) para incrementar conocimientos acerca de las técnicas, práctica y ventajas de la lactancia materna exclusiva; en el mismo se originó como resultados, que el grupo en estudio se representó por primigestas de 17-19 años, de escolaridad bachillerato incompleto, viven en vivienda con condiciones sanitarias inadecuadas (ver Tablas, 1, 2, y 3; Cuadro 2). Respecto a conocimientos de las primigestas acerca de la temática en estudio; en la etapa pre-intervención demostró que las mismas poseían conocimientos inadecuados, llamando la atención de la autora y dando justificación suficiente para la aplicación de una intervención educativa. Posterior a la intervención, las primigestas adolescentes tenían conocimientos adecuados (ver Tablas 4, 5, 6). Esto permitió determinar que la intervención educativa fue eficaz, y sobre todo pertinente, puesto que los conocimientos de las primigestas adolescentes acerca de la lactancia materna exclusiva fueron modificados favorablemente. Desde esta perspectiva, diferentes estudios internacionales y nacionales, afirman y difieren de los hallazgos de la autora. Es importante destacar que de la literatura revisada, existen pocos antecedentes acerca de intervenciones o programas educativos en primigestas respecto al tema, no obstante; desde lo sociodemográfico, se registraron algunos estudios previos e investigaciones que permitieron convalidar los descubrimientos de la autora en la Comunidad “Terrón Duro”. En este sentido, Gil (2013) difiere de este estudio pues obtuvo resultados diferente, el 54% de las pacientes tenían un rango de edad de 15-17 años, es decir, adolescencia intermedia, a diferencia que en la comunidad “Terrón Duro” prevaleció el grupo de 17-19 años con un 81,18%. De igual forma otra variable a tener en cuenta es el nivel educativo pues se considera que al asistir a una institución educativa las madres adolescentes reciben la información adecuada respecto a la lactancia materna. Guerrero (2013) en su estudio “nivel de conocimientos sobre lactancia materna en madres adolescentes” encontró que el nivel educativo es una variable independiente del nivel de conocimientos de la lactancia materna.
  • 31. 21 Esto abre la posibilidad que existan otros factores que influyan en el conocimiento respecto al tema o que la información suministrada en las instituciones es deficiente o nula. Por ello es importante considerar en estudios posteriores, la posibilidad de indagar en el entorno familiar y social de la primigesta. En cuanto al tipo de vivienda se encontró que predominó las viviendas con condiciones higiénicas desfavorables con un 45,88% coincidiendo con los hallazgos reportados por Juárez (2015) en su estudio propuesta de club de lactancia materna en los servicios de salud de tres municipios de Chimaltenango encontró cifras similares. En lo relativo a los nutrientes que contiene la leche materna, el 49,41% de la muestra consideró que la leche materna contiene solamente glucosa como nutriente primordial. En comparación con los resultados obtenidos por Escalona (2012) en un estudio realizado en abril de 2012 en la unidad de hidratación del Hospital de Niños Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, encontró que 25% de las encuestadas conocían la composición de la lactancia materna difiriendo así de los hallazgos encontrados en el presente estudio. En lo concerniente a los beneficios para el niño, 61,18% la consideran de fácil digestión, 52,29% NO creen favorece la formación de defensas naturales del niño en contra de infecciones y el 65,88% NO cree que forma lazos afectivos entre la madre y el niño. A diferencia de lo reportado por Bellardinelli (2017) el 90% de las encuestadas conocía los beneficios de la LME. Cabe destacar que más del 85% de la muestra estudiada desconoce que la lactancia materna sirve como método anticonceptivo en las madres que lactan. Estos resultados son semejantes con los que reportó Pérez (2013), donde un 84,71% considera poco eficaz la lactancia como método anticonceptivo. En lo concerniente a la protección que brinda dar lactancia Materna contra el cáncer de mamas y ovarios 67,06% considera NO protege contra esta enfermedad, sin embargo; Camayo (2014), encontró una notable reducción en el riesgo (95%) de desarrollar cáncer de mama en las pacientes que tuvieron una historia de lactancia de tres meses a más, sugiriendo que a más tiempo de lactancia hay mayor reducción del riesgo. En relación a los beneficios para la sociedad, la mayoría considera que lactar es un ahorro en la economía familiar y social y que no representa gasto para la familia; lo cual se demostró en un estudio realizado por Olivieira (2014) en el servicio de neonatología del Hospital la Obra Social para Actividad Docente el cual evidenció que la alimentación con fórmulas infantiles es 80,21% más costosa que la LME.
  • 32. 22 A propósito de la técnica correcta para amamantar, llama la atención que solo 84,70% de las gestantes conocen la misma; lo cual coincide con la mayoría de los autores consultados que encontraron resultados similares en sus estudios. El 74,12% considera que debe establecerse un horario para lactar y no darla a libre demanda, en contraste a lo obtenido por Rivero (2005), donde un 57% considera que la lactancia materna debe ser a libre demanda. Dentro de este marco, un 48,24% de las encuestadas coincide que las primeras causas de abandono de la lactancia materna son porque considera que la madre no produce suficiente leche, y por ende el niño no presenta saciedad. Similares resultados, obtuvo Valenzuela (2011) donde un 44% abandonó la lactancia materna exclusiva por la percepción de dejar con hambre a su bebe. De igual manera, Escalona (2012) reporto que un 60% sostuvo que el lactante no logra saciarse con la leche materna y 51% abandonó la lactancia materna exclusiva por hipogalactia. En lo relativo a las técnicas de higiene antes de iniciar la lactancia materna, un porcentaje significativo conoce las mismas, coincidiendo con el resto de lo obtenido por los autores consultados. De estos resultados se desprende que los datos sociodemográficos de la muestra, incide significativamente en el conocimiento de las madres, sin embargo, en madres consideradas jóvenes, que fue la mayoría de las encuestadas, se registró un conocimiento adecuado al finalizar la intervención. .
  • 33. 23 Conclusiones La edad promedio de las primigestas adolescentes fue de 17-19 años con un 81,18%, el nivel educativo predominante fue de bachillerato incompleto con un 57,65%, el tipo de vivienda predominante fue con condiciones sanitarias inadecuadas con un 45,88%. La muestra estudiada tenía un inadecuado conocimiento sobre la temática en estudio pre-intervención. Se desarrolló un programa de intervención que permitió elevar el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva a un criterio que fue evaluado obteniendo como resultado un 91,76% de conocimientos adecuados post-intervención, lo cual permitió demostrar que la intervención educativa ejecutada fue efectiva y que modificó el nivel de conocimientos favorablemente de las primigestas adolescentes que participaron en el estudio.
  • 34. 24 Recomendaciones De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Promover la lactancia materna como la norma para la alimentación infantil esto tendría un mayor abordaje si se utilizan medios de comunicación masiva como la televisión, radio, prensa impresa, internet entre otros. 2. Replicar el presente estudio en otras comunidades del municipio San Fernando, para disminuir el desconocimiento sobre el tema. 3. Crear una consulta pediátrica prenatal que instruya a las madres acerca de todos los aspectos de la lactancia materna y promover políticas en la comunidad de “Terrón Duro” que sean compatibles con los “10 pasos para una lactancia materna exitosa” de la UNICEF. 4. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo hacia la lactancia natural y procurar que las primigestas adolescentes y madres en general se encuentren en contacto con ellos.
  • 35. 25 BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA Aguin, V. Alvarado, A. Ángulo, O. Arias, J Y Díaz, E; (2011). “Causas de Deserción de Lactancia Materna Exclusiva en Madres con Niños Menores de Seis Meses de Edad”. Caracas-Venezuela. Análisis de Situación de Salud (ASS- 2018). Ambulatorio Terron Duro. Municipio San Fernando-Apure. Armada, Tosta, Hernández, Flores (2013): Manual de Normas para la Elaboración y Presentación de Proyectos y Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías. Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, 2da Edición. Caracas – Venezuela. Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial No. 39.362. Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453. Venezuela. Belardinelli A, Boiardi M, Dalieri M; Montero L, Perli D. (2009) Lactancia Materna: Diagnostico de situación en el Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Comité Nacional de Pediatría Social. Subcomisión de Lactancia Materna. Sociedad Argentina de Pediatría. [Citado 2013] Documento en línea].Disponible en:http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2004/pedam b/Ambu.05-84.pdf. . [Consulta: 2017, noviembre 12]. Camargo F, Latorre J, Porras J. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Bucaramanga, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. Rev Chil Nutr [revista en la Internet]. 2011 Ene-Jun [citado 2017 Ago 18]; 16(1): 56-72. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16(1)_5.pdf Camayo J. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso control en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An. Facmed. 2008;69(1):22-8. [Citado 2014] Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a05v69n1.pdf [Consulta: 2017, noviembre 15]. Carrillo R, Magaña M, Zetina E, Herrera J, Contretas J. (2014). Conocimiento, actitud y práctica sobre la lactancia materna en mujeres en periodo posparto de un hospital de tercer nivel. SALUD EN TABASCO [revista en la Internet]. 2014 Ene-Abr [citado 2017 Julio 10]; 20(1): 14-20. Disponible en: http://salud.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/salud.tabasco.gob.mx/fi/vol%2 020 _1_completo.pdf.
  • 36. 26 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, Marzo 24, 2000. Del Carpio J. (2014). Factores Socioculturales que Prevalecen en el Incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en Madres Adolescentes en el Centro De Salud Nueva Esperanza, tesis UNMSM, 2014. Eneko A. (2012). Universidad de Deusto Facultad de CC.EE. y Empresariales. ESTE Mundaiz, 50 Apartado 1.359 E-20.080 Donostia - San Sebastián. [Consulta: 2017, Octubre 26]. Escalona M, Varón M, Evies A, Sanmiguel F, Vargas Y, Guerra Amarilis. (2013) Efectos de un programa educativo en los conocimientos, creencias y práctica sobre lactancia materna. Salus [revista en Internet]. 2012 Abr. [citado 2013 Sep. 21]; 16(1): 23-32.Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316713820120 00100005&lng=. [Consulta: 2017, noviembre 10]. Félix J, Martínez E & Sotelo E. (2011). Prevalencia y factores biosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México. 2011; 13(2): 44-56. Ferro, M. y Flores, H. (2010). Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socioculturales en puérperas del IEMP. Tesis de licenciatura; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. UNICEF (2017). Lactancia materna. Material educativo. México DFUnicef199 [Consulta: 2017, abril 2017]. Gil, C. (2013). Conocimiento acerca de la lactancia materna que poseen las gestantes adolescentes, que asisten a la consulta prenatal en el “centro de medicina integral de la universidad de Carabobo Dr. Miguel Malpica”, desde abril a junio de 2013. Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de Carabobo. [Consulta: 2017, Junio 20]. Gordon B. y col. (2012). Neonatología- Fisiopatología y Manejo de un Recién nacido, 5° edición, Editorial Panamericana- Argentina. Guerrero J, vera J. (2012). Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en Madres adolescentes. Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de Ecuador. [Consulta: 2017, noviembre 02]. Juárez, M (2015) propuesta de club de lactancia materna en los servicios de salud de tres municipios de Chimaltenango: Zaragoza, Patzicía y Santa Cruz balanyá, Guatemala, enero - mayo 2015. Campus central Guatemala de la asunción, Trabajo especial de grado publicado por la Universidad de Guatemala. [Consulta: 2017, noviembre 06].
  • 37. 27 Landaeta, F. (2005). Apuntes de una metodología de la investigación cualitativa. Módulo de seminario, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Postgrado- núcleo Maturín. Documento en línea]. [Citado 2014] Disponible: https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion- cualitativa/ [Consulta: 2017, Septiembre 15]. Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. (2007) Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6 de septiembre de 2007. Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadores y Trabajadoras (2012). Asamblea Nacional. Mayo de 2012 bajo el decreto N 8.938. Marcelino C., Francisco J. Herrero. (2015). Introducción al muestreo. Conceptos. Cálculos al tamaño de la muestra. Dpto. de Psicología. Universidad Andrés Bello. [Consulta: 2017, Octubre 30]. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.mpps.gob.ve/.[Consulta: 2017, Mayo 15]. Oliviera A. (2005). Sobre costos de alimentación materna vs. Alimentación con sustitutos de leche materna (SALM). Documento en línea]. Disponible en: http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2008/p [Citado 2014] [Consulta: 2017, noviembre 22]. OMS (2016). Lactancia Materna: Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breast feeding/es/ Organización Mundial de la Salud –OMS- (2013). Protección de la lactancia materna en el Perú.; 2013 [Actualizado el 29 Ago 2013; citado el 21 Agosto 2016]. Disponible:http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=art icle&id=2370:proteccion-de-la-lactancia-materna-en- peru&catid=1050:noticias-2013&Itemid=900 Organización Mundial de la salud. (2014) Lactancia materna. Disponible: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ Organización Mundial de la Salud. (2014): Lactancia Materna. [Serie en línea].Disponible: http://wapedia.mobi/es/lactancia. [Abril, 2018]. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2016). (WHA55 A55/15, párrafo 10) Punto 13.1 del orden del día provisional [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/Consulta : 2017, marzo 26. Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2017) Documento en línea. Disponible:https://www.paho.org/ven/index.php?option=com_content&view=art icle&id=162:lactancia-materna-en-el-siglo-xxi-amama/ consulta: 2017, Julio
  • 38. 28 28.Bartolo, Lucy; Valverde, Jenny (2012). Aspectos clínicos y epidemiológicos de la Dermatitis Atópica en una población al norte del Perú. Folia Dermatol. Perú 2013; 21 (3): 135-139. [Consulta: 2017, marzo 28]. Ortiz Ortíz, Silvia Lorena. Lara Portilla, Verónica Alexandra; en (2012). “Factores relacionados con la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud nº1 de la ciudad de Tulcán en el periodo enero - junio de 2012”. Ecuador. Pérez F, Carballo G, Padrón R. Método de lactancia amenorrea como anticoncepción posparto en un área de salud urbana. Revista cubana de Endocrinología. 2009. 10(2):110-5. [Citado 2013] Documento en línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol10_2_99/end05299.htm. [Consulta: 2017, noviembre 15]. Pinilla Gómez, Elvinia. Domínguez Nariño, Claudia Consuelo.García Rueda, Alexandra (2014)., “Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva”. Colombia. Quispecondori Quispe Y Rivas Cuno (2012). Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal : noviembre 2011 – enero 2012. Lima-Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. E.A.P. de Obstetricia, requisito para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia. Rivero. D, Furzan J. Factores relacionados con la conducta materna ante la lactancia natural y artificial en una población urbana y rural. Estudio Descriptivo. Arch. Ven. Puer. Ped. Junio 2005; [Citado 2014] Vol. 6 (5).g [Consulta: 2017, noviembre 25]. Rojas B. Rossana B. (2014). Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten al Centro de Salud Juan Pérez Carranza Diciembre 2013 - Febrero 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina E.A.P. De Obstetricia. Lima Perú. Ruiz y Urbáez (2010). Influencia de un programa educativo sobre lactancia materna en el conocimiento de las adolescentes embarazadas, que asistieron al control prenatal, IVSS “Lino Maradey”, Ciudad Bolívar, durante el primer trimestre del año 2010. Tesis de Grado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado (a) en Enfermería. Universidad de Oriente. Sguassero, Y. (2011). Duración óptima de la Lactancia Materna Exclusiva. [Documento en Línea] Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/ysc om/es/index.html [Consulta: Mayo, 2016].
  • 39. 29 Tamayo, M. (2014). Proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Cuarta edición. México. [Citado 2014] [Consulta: 2017, Agosto 10]. Unicef. (2016). Resumen ejecutivo estado mundial de la infancia la adolescencia una época de oportunidades .Año 2011. Disponible en: Http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Executive- Summary_SP_01122011.pdf. UNICEF. (2012). La lactancia materna en América Latina y el Caribe. Bol ALC. 2012; (4): 5-7. Valenzuela J, Caldera E. (2014Prevalencia y factores biopsicosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México. Vol. 13 Núm. 2 – 2011. [Citado 2014] Documento en línea]. Disponible en: www.medigraphic.org.mx.edsoc/resumenes.pdf. [Consulta: 2017, noviembre 30].
  • 40. 30 A N E X O S
  • 41. ANEXO 1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018 AUTORA: Astrid Carolina Alvarado Consentimiento Informado Quien suscribe, Ciudadano(a): __________________________________________, venezolano(a), mayor de edad, de este domicilio, en pleno disfrute de todas mis capacidades psicológicas, emocionales y sociales, declaro lo siguiente: actualmente resido en la Comunidad “Terrón Duro” y soy paciente regular del Consultorio Popular “Terrón Duro” que allí funciona; asimismo, la ciudadana Dra. Astrid Carolina Alvarado, ha acudido a mí para explicarme que está llevando a cabo una investigación, cuyo título se menciona arriba, la cual tiene como objetivo identificar, calificar y modificar los conocimientos que poseo sobre Lactancia materna exclusiva (LME), sus ventajas, técnicas y practicas; para esto, la mencionada ciudadana me solicita completar un formulario con mis datos personales en cuanto a factores demográficos, sociales, familiares, laborales y económicos, además de un cuestionario de preguntas y respuestas que tiene como propósito determinar los conocimientos que poseo respecto al tema en estudio, en dos ocasiones. Al respecto, me comprometo a cumplir con todas las obligaciones que conlleve mi participación en el estudio. He de aclarar que me ha sido explicado el carácter voluntario, anónimo y revocable de mi participación; por otra parte, me he asegurado de que ningún aspecto de la investigación vulnere mis creencias, principios, moral y ética, seguridad física o psicológica, por lo cual he decidido aceptar la propuesta de la doctora, dejando constancia de ello mediante el presente documento, el cual firmo conforme, en la ciudad de San Fernando, a los ____ días del mes de ___________________ del año 2017. Nombres: _________________________________________________________ Apellidos: _________________________________________________________ Firma: ________________________ Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela
  • 42. ANEXO 2 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018 AUTORA: Astrid Carolina Alvarado CUESTIONARIO La información obtenida por este cuestionario es para la realización del trabajo de investigación cuyo título es: Intervención educativa para incrementar conocimientos sobre lactancia materna exclusiva a primigestas adolescentes de la comunidad “Terrón Duro” Apure, desde marzo 2017 a mayo 2018. La cual será confidencial y solo de carácter científico. Agradezco anticipadamente su participación. PARTE I: a continuación se le presenta una serie de preguntas sobre sus datos Sociodemográficas. Responda con una X la respuesta que corresponda según su criterio: 1. EDAD  De 14 a 16 años ( )  De 17 a 19 años ( ) 2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN  Analfabeta ( )  Primaria Incompleta ( )  Primaria Completa ( )  Bachillerato Incompleto ( )  Bachillerato Completo ( )  Universitario Incompleto ( ) 3. TIPO DE VIVIENDA  Amplia de lujo ( )  Amplia sin lujos ( ) Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano deVenezuela
  • 43.  Buenas condiciones sanitarias ( )  Algunas deficiencias sanitarias ( )  Condiciones sanitarias inadecuadas ( ) 4. FUENTE DE INGRESOS  Apoyo de un familiar ( )  Ganancias, beneficios, honorarios ( )  Sueldo mensual ( )  Sueldo semanal ( )  Donaciones, trabajo ocasional ( ) PARTE II: a continuación se le presenta una serie de preguntas sobre las posibles ventajas de la lactancia materna. Por favor marque con una x la alternativa que corresponda a su opinión. 5. ¿Cuál de los siguientes nutrientes cree usted que contiene la lactancia materna? a. Vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono, Grasas, agentes inmunológicos ( ) b. Solamente grasas, carbohidratos y vitaminas ( ) c. Solamente glucosa ( ) d. Todas las anteriores ( ) e. Ninguna de las anteriores ( ) 6. ¿cada cuánto tiempo considera usted que debe amamantar a su hijo? a. 3 veces al día ( ) b. Cada vez que el bebe lo desee ( ) c. Antes de dormir ( ) d. Cada vez que llore ( ) e. ninguna de las anteriores ( ) 7. ¿cree usted que la leche materna le proporciona agua al niño(a)? Si___ No____ 8. ¿Cree usted que la leche materna es de fácil digestión para el niño(a)? Si___ No____
  • 44. 9. ¿Cuál de las siguientes técnicas cree usted que es la correcta para amamantar? a. Sentada e inclinada hacia adelante. ( ) b. Acostada con el niño en el pecho ( ) c. la barriga del niño junto a la de la madre ( ) d. Todas las anteriores ( ) e. Ninguna de las anteriores ( ) 10. ¿Cree usted que la leche materna crea una relación de confianza y protección entre la madre y el niño(a)? Si___ No____ 11. ¿Cree usted que la leche materna favorece la formación de defensas naturales del niño contra las enfermedades? Si___ No____ 12. ¿Cree usted que la lactancia materna exclusiva te protege frente a otro embarazo? Si___ No____ 13. ¿Cree usted que la lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mamas y ovarios en las madres que lactan? Si___ No____ 14. ¿Cree usted que la leche materna presenta gastos para la familia? Si___ No____ 15. ¿Considera usted que la leche materna es un ahorro significativo en la economía familiar y social? Si___ No____ 16. La extracción manual de la leche o técnica de ordeño debe ser realizada en situaciones tales como: a. Hospitalización del niño o la madre, madre que trabaja o niños prematuros que por cualquier motivo no puedan succionar directamente al pecho .( ) b. Disminuir el dolor que ocasiona tener las mamas llenas ( ) c. Para que la madre se sienta cómoda y no se manche su ropa ( ) d. Todas las anteriores ( ) e. Ninguna de las anteriores ( )
  • 45. 17. La leche materna extraída manualmente debe ser suministrada al niño en: a. Taza, cucharita o gotero. ( ) b. Mamila, botella de vidrio, inyectadora ( ) c. Directamente del equipo de ordeño ( ) d. Todas las anteriores ( ) e. Ninguna de las anteriores ( ) 18. Cree usted que antes de iniciar la lactancia materna debe lavarse las manos y los senos. Si___ No____ 14. Cree usted que debe establecerse un horario para dar la lactancia materna. Si___ No____ 19. La lactancia materna debe brindarse al niño cada vez que lo desee. Si___ No____ 20. ¿Cúal de las siguientes circunstancias cree usted que es la causante del abandono de la lactancia materna? a. El niño no presenta saciedad con la lactancia materna ( ) b. La madre no produce suficiente leche ( ) c. Porque la madre trabaja ( ) d. Todas las anteriores ( ) e. Ninguna de las anteriores ( ). 21. ¿sientes necesidad de aprender más sobre la práctica, ventajas y lactancia materna exclusiva? a. Si ( ) b. No ( ) c. ninguna de las anteriores. ( )
  • 46. VARIABLES CIENTÍFICAS SECCIÓN 02 VARIABLES CIENTÍFICAS ¿Qué es la lactancia materna exclusiva? Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario. Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al lactante, por lo menos el primer año de vida. No permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario Se denomina el hecho que solo bebidas es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario Se denomina el hecho que ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al lactante, por lo menos dos años de vida. ¿Cuáles son los componentes de la leche materna? solo proteinas La leche materna contiene agua, proteínas del suero y caseína, proteínas anti infecciosas, lisozima, lactoferrina, enzimas, factores de crecimiento y hormonas; las proteínas son fácilmente digeribles y proveen todos los aminoácidos esenciales, La grasa es el componente más variable y principal fuente de energía, el 88% de la grasa está constituida por ácidos grasos principalmente omega-3 y omega-6, que se asocian a mejor desarrollo visual y cognoscitivo. solo grasas solo azucar ¿Cuál es el tiempo de cada mamada? 3 veces al dia 5 veces al dia Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que el niño lo pida Una vez al dia ¿Cuáles son las técnicas para amamantar? TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA: Lo importante es que la madre este cómoda. La buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el cansancio y que se le lastimen los pezones.
  • 47. POSICION ACOSTADA: Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche. POSICION SENTADA: Apoye la sobre un buen respaldo para estar lo más cómoda posible. POSICION SANDIA Es una buena posición para después de una cesárea y para amamantar gemelos solo sentada solo acostada sentada ¿La LME reduce el riesgo de cáncer de mama? amamantar no protege contra el cáncer de mama amamantar tiene un efecto protector sobre el cáncer de mama, y que cuanto más prolongada es la lactancia menor es el riesgo de desarrollar la enfermedad amamantar daña las mamas la lactancia materna exclusiva reduce un poco el riesgo ¿Cuál es la edad del destete? 3 Meses 6 Meses 1 Año 2 Años Nota: las respuestas correctas fueron marcadas para un mejor entendimiento.
  • 48. ANEXO 3 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018 AUTORA: Astrid Carolina Alvarado Formato de Experticia Datos del Experto Nombre y Apellido: ______________________________________________ C.I. N° ______________________________________________ Profesión: ______________________________________________ Fecha de la Validación: ______________________________________________ Ítems Inciso Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación Si No Si No Si No Aceptar Modificar Eliminar 1 a. b. c. d. 2 a. b. c. d. 3 a. b. c. d. Observaciones:______________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela
  • 49. ANEXO 4 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL Intervención Educativa para incrementar conocimientos sobre Lactancia Materna Exclusiva a Primigestas Adolescentes de la Comunidad “Terrón Duro”, Estado Apure. Marzo 2017 - Mayo 2018 AUTORA: Astrid Carolina Alvarado Resumen de la Intervención Educativa La presente intervención educativa está dirigida a las madres adolescentes, que residen en la Comunidad 28 de Febrero, con el propósito de modificar positivamente los conocimientos que poseen sobre la Lactancia Materna. Asimismo, la intervención educativa estará dividida en cuatro temas, impartidos en 5 Actividades centrales, y su efectividad será verificada con la aplicación de un cuestionario posteriormente. Temas 1 2 3 4 5 Definición Componentes y ventajas Técnica y practica Consolidación de conocimientos Evaluación de la Intervención Estrategia Taller Conferencia Charla Seminario Evaluación Duración 1 hora 1 hora ½ hora 1 hora 2 semanas Participantes Madres Madres Madres Madres Madres Recursos Afiches Papelógrafos Folletos Trípticos Cuestionari o Responsable Autora Autora Autora Autora Autora Fuente: Alvarado (2018) Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón Gobierno Bolivariano de Venezuela
  • 50. TALLER: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Fecha: 15 de Marzo del 2018. Hora: 09:00 a.m. Responsable: Dra. Carolina Herrera Materiales: Vídeo beam, presentació, afiches alusivos, trípticos, refrigerios. Tema: Concepción La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. Es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios. Factores de Interrupción temprana La edad es un factor que se discute en cuanto a la influencia en la práctica de la LME, la mayoría de los autores consideran que menor edad se asocia a menor grado de adherencia a la LME relacionándose con mayor ansiedad, menor ingreso monetario, menor educación, inestabilidad en la relación de pareja y muchas veces la falta de apoyo familiar; mientras que mayor edad podría asociarse a mayor madurez, preparación psicológica, experiencia previa y éxito de la LME. Probablemente un mayor nivel educacional materno podría asociarse al éxito de LME debido a la mayor información que alcanzase a tener esta población en cuanto a las prácticas de lactancia y a los beneficios que ésta le otorga a su hijo/a y a ella como madre, mientras que un menor nivel educacional pudiese estar asociado a ingreso tardío a control prenatal y por ende una desapego a la LME por falta de educación sobre las prácticas asociadas a ella. CHARLA “BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA LACTANCIA” Fecha: 22 de ABRIL del 2018. Hora: 8:00 a.m. Responsable: Dra. Carolina Hererra Materiales: Vídeo beam, presentación, afiches alusivos, trípticos, refrigerios Tema Beneficios y Ventajas Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete. En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas. TALLER: TECNICAS Y PRACTICA Tema Técnicas La postura ventral, a la que también se la ha denominado de “crianza biológica“, en contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado que los bebés humanos pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre en esta posición aunque tengan alguna limitación mecánica de la succión. Otras posiciones de la madre para amamantar: Sentada, Estirada, De pie, A cuatro patas.