SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
71
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS
TUBULOPATÍAS
Las enfermedades del túbulo renal o tubulopatías
se definen como alteraciones clínicas en las que
existe una disfunción tubular específica con afecta-
ción escasa o nula de la función glomerular. Esta
afirmación es válida únicamente en estadios preco-
ces, ya que en el curso evolutivo de una tubulopa-
tía puede también producirse una patología glome-
rular secundaria. Las disfunciones tubulares pueden
ser simples o complejas según se afecte el transpor-
te tubular de una o varias sustancias, respectiva-
mente. Pueden también representar una anormalidad
primaria, casi siempre hereditaria, del transporte tu-
bular o ser la consecuencia de un trastorno secun-
dario a otras enfermedades o a administración de
medicamentos y tóxicos. En esta breve revisión nos
ocuparemos únicamente de las tubulopatías heredi-
tarias (tablas I y II).
SÍNDROME DE FANCONI
El síndrome de DeToni-Debré-Fanconi, o sim-
plemente síndrome de Fanconi, designa un grupo
de enfermos que presentan en común una disfun-
ción múltiple del túbulo proximal, caracterizada
por un trastorno de la reabsorción de glucosa, ami-
noácidos, fosfato y con frecuencia también de bi-
carbonato. Hoy día el término de síndrome de Fan-
coni se utiliza indiscriminadamente para designar
cualquier disfunción tubular proximal compleja,
sea completa o parcial, e independientemente de
la etiología responsable. Puede aparecer con ca-
rácter idiopático, ser secundario a enfermedades
genéticas y adquiridas o estar causado por medi-
camentos y tóxicos.
El síndrome de Bickel-Fanconi representa un error
congénito del metabolismo que incluye la asocia-
ción de una glucogenosis hepatorrenal, con
hipergalactosemia, hipoglucemia de ayuno e hiper-
glucemia postprandial, y una nefropatía tipo Fanco-
ni, con glucosuria de intensidad desproporcionada1
.
Hoy día está establecido que se debe a mutaciones
del gen GLUT2 que codifica un transportador espe-
cífico de glucosa2
. Este gen se expresa en hepatoci-
tos, células pancreáticas β y membranas basolatera-
les de células epiteliales de intestino y riñón. La
pérdida de actividad funcional de este transportador
explicaría la presencia de galactosuria y la gran in-
tensidad de la glucosuria.
El síndrome de Dent, presente únicamente en va-
rones, asocia durante la infancia nefrolitiasis y una
tubulopatía proximal compleja tipo Fanconi con
proteinuria tubular e hipercalciuria, mientras que
durante la edad adulta se manifiesta mediante li-
tiasis e insuficiencia renal crónica. La enfermedad
descrita en 1964 por Dent y Friedman es la misma
entidad que las reportadas bajo los nombres de uro-
litiasis familiar con herencia ligada al sexo, raqui-
tismo hipofosfatémico recesivo ligado al sexo y pro-
teinuria idiopática de bajo peso molecular en niños
japoneses3, 4
. Estudios de «linkage» genético han
permitido localizar el gen causal en una región pre-
cisa del brazo corto del cromosoma X (Xp11.22) e
identificar la causa íntima en una mutación del gen
que codifica la síntesis de un canal de cloro vol-
taje-dependiente, el llamado CLCN5. Estudios in-
munoquímicos revelan que el ClC5 se expresa en
numerosas partes de la nefrona, incluyendo el tú-
bulo contorneado proximal y el túbulo colector
cortical. Una localización preferente es en endo-
somas inmediatamente subyacentes al reborde en
cepillo de la célula tubular proximal. A este nivel
se colocaliza con la H+-ATPasa y las proteínas re-
absorbidas a nivel tubular proximal, lo que hace
suponer que el ClC5 contribuye a la acidificación
intravesicular al proveer con un shunt eléctrico a
dicha ATPasa. La pérdida de esta función específi-
ca explicaría la proteinuria de bajo peso molecu-
lar y la disfunción tubular proximal características
del síndome5
. La hipercalciuria es de más difícil
Tubulopatías renales hereditarias: de la
clínica a la biología molecular
J. Rodríguez Soriano
Departamento de Pediatría. Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco.
Correspondencia: Dr. J. Rodríguez Soriano
Departamento de Pediatría
Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco
Plaza de Cruces, s/n.
48903 Barakaldo
E-mail: jsoriano@hcru.osakidetza.net
NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento 1. 2003
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
explicación pero podría ser el resultado de una en-
docitosis tubular alterada de las hormonas calcio-
tróficas.
El síndrome óculo-cerebro-renal de Lowe asocia
una tubulopatía proximal compleja con un retraso
mental grave y anomalías congénitas oculares y neu-
rológicas. Se hereda con un carácter recesivo ligado
al sexo, por lo que se manifiesta clínicamente en va-
rones. El locus causal (OCRL1) ha sido localizado en
la región q26 del cromosoma X. Utilizando el punto
de rotura de una traslocación como marcador gené-
tico ha sido posible el aislamiento del gen implica-
do, que codifica el fosfatidil -inositol 4,5-bifosfato -5-
fosfatasa6, 7
. Esta proteína parece ser necesaria para un
correcto tráfico intracelular por lo que su disfunción
da origen a una alteración lisosomial compleja.
Una forma particular de síndrome de Fanconi he-
reditario se observa en el curso de mutaciones o
deleciones del genoma mitocondrial que afectan a
los genes que controlan el funcionamiento de la
cadena respiratoria celular. Este síndrome de Fan-
coni se observa en el contexto de otras manifesta-
ciones sistémicas y puede revelarse precozmente
por su asociación con miopatía o encefalomiopa-
tía y con acidosis láctica. Las formas más comunes
se deben a alteraciones de los genes reguladores
del complejo III (ubiquinol:citocromo-c -oxidore-
ductasa) y del complejo IV (citocromo-c -oxida-
sa)8, 9
.
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO FAMILIAR
Esta entidad, también llamada raquitismo vitami-
no-D resistente hipofosfatémico o hipofosfatemia
familiar ligada al sexo, se caracteriza por retraso
de crecimiento y lesiones radiológicas de raquitis-
mo con deformidades de las extremidades inferio-
res. La calcemia es normal pero existe siempre hi-
pofosfatemia y elevación en sangre de la fosfatasa
alcalina. La enfermedad se transmite a través de
una herencia dominante ligada al sexo, aunque
pueden existir también formas aparentemente es-
porádicas. Existen mutaciones espontáneas que dan
un síndrome similar en ratones (la llamada muta-
ción HYP) y que también han sido localizada en
J. RODRÍGUEZ SORIANO
72
Tabla I. Genética molecular y tubulopatías hereditarias (I)
Enfermedad OMIM nº Tipo de Localización Producto
herencia del gen del gen
Cistinuria tipo I 220100 AR 2p21 rBAT (proteína de anclaje)
Cistinuria tipo no- I 604144 AR 19q13.1 rBAT (subunidad bo,
+ AT)
Intolerancia lisinúrica a las proteínas 222700 AR 14q11.2 γ+
LAT-1
Síndrome de Bickel-Fanconi 227810 AR 3q26 Glut-2
Síndrome de Dent 300008 XR Xp11.22 ClC-5
Síndrome óculo-cerebro-renal de Lowe 309000 XR Xq26 Fosfatidil-inositol 4,5-bifosfato-
5-fosfatasa
Cistinosis 219800 AR 17p13 Cistinosina
Raquitismo hipofosfatémico familiar 307800 XD Xq22.1 Endopeptidasa
ATR proximal con anomalías oculares 604278 AR 4q21 NBC-1
ATR distal autosómica dominante 179800 AD 17q21-22 AE1
ATR distal con sordera nerviosa 267300 AR 2p13 Subunidad B1 de la H+-ATPasa
ATR distal sin sordera nerviosa precoz 602722 AR 7q33-34 Subunidad a4 de la H+-ATPasa
Osteopetrosis asociada a ATR 259730 AR 8q22 Anhidrasa carbónica II
AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; XD: dominante ligada al sexo; XR: recesiva ligada al sexo; rBAT: transportador de L-cistina y
L-aminoácidos dibásicos; γ+LAT-1: transportador de L-aminoácidoscatiónicos; Glut-2: transportador de glucosa 2; ClC-5: canal de cloro-5 voltaje-depen-
diente; NBC1: cotransportador Na/HCO3; AE1: recambiador Cl/HCO3; ATR: acidosis tubular renal.
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
el cromosoma X. Recientemente se ha identificado
el gen causal en la región Xp22.110
. Este gen, que
ha sido denominado PHEX, forma parte de la fa-
milia de genes que controlan la síntesis de endo-
peptidasas, enzimas que intervienen en la degra-
dación de las hormonas peptídicas. Por el
momento, se han podido demostrar tanto delecio-
nes como mutaciones puntuales del gen PHEX en
enfermos afectos de hipofosfatemia familiar. Esta
enfermedad dependería, por lo tanto de un fallo de
degradación de una hormona polipeptídica, la lla-
mada fosfotonina, secretada en el osteoblasto y que
intervendría en la regulación de metabolismo cal-
cio-fosfórico inhibiendo la reabsorción tubular pro-
ximal de fosfato inorgánico a través del transporta-
dor apical Na-dependiente (NPT2). La función del
gen PHEX es esencial para limitar esta inhibición
del transporte de fosfato. Alteraciones funcionales
de dicho gen conllevan un exceso de fosfotonia cir-
culante y una mayor inhibición de dicha reabsor-
ción con la consiguiente hiperfosfaturia. La fosfa-
tonina parece ser idéntica al factor de crecimiento
fibroblástico-23 (FGF-23), cuyo exceso de secre-
ción de origen genético o adquirido parece expli-
car tanto el raquitismo hipofosfatémico familiar au-
tosómico dominante como la osteomalacia de
origen tumoral, respectivamente11
(fig. 1).
ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL
La patogenia de las acidosis tubulares renales ha
sido aclarada recientemente gracias a los estudios
de biología molecular12
. En la acidosis tubular
renal (ATR) proximal, la acidosis metabólica hiper-
clorémica es el resultado de un defecto tubular de
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
73
Tabla II. Genética molecular y tubulopatías hereditarias (II)
Enfermedad OMIM nº Tipo de Localización Producto
herencia del gen del gen
Pseudohipoaldosteronismo tipo I 264350 AR 16p12 β ENaC y γ ENaC
(forma múltiple) 12p13 α ENaC
Pseudohipoaldosteronismo tipo I 177735 AD 4q31.1 Receptor MC
(forma renal)
Pseudohipoaldosteronismo tipo II 145260 AD 2p13.3 Cinasa WNK1
(S. de Gordon) 17p11 Cinasa WNK4
Síndrome de Liddle 177200 AD 16p12 β ENaC y γ ENaC
Exceso aparente de mineralocorticoides 218030 AR 16q22 11β-HSD2
Síndrome de Bartter neonatal (tipo I) 241200 AR 15q15-21 NKCC2
Síndrome de Bartter neonatal (tipo II) 601678 AR 11q24-25 ROMK
Síndrome de Bartter neonatal 606412 AR 1p31 Barttina
con sordera nerviosa
Síndrome de Bartter típico (tipo III) 602023 AR 1p36 ClC-Kb
Síndrome de Gitelman 263800 AR 16q13 NCCT
Hipomagnesemia aislada de origen renal 154020 AD 11q23 Subunidad γ de la Na+K+-ATPasa
Hipomagnesemia-hipercalciuria familiar 248250 AR 3q PCLN-1
Diabetes insípida nefrogénica hereditaria 304800 XR Xq28 Receptor vasopresina-2
Diabetes insípida nefrogénica hereditaria 222000 / 125800 AR/AD 12q13 Acuoporina-2
AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; XD: dominante ligada al sexo; XR: recesiva ligada al sexo; MC: mineralo-corticoides; β ENaC y
γ ENaC: cadenas β y γ del canal epitelial de sodio; 11β-HSD2: isoenzima 2 de la 11β-hidroxisteroide deshidrogenasa; NKCC2: cotransportador Na-K-
2Cl bumetanida sensible; TSC: cotransportador Na-Cl tiazida sensible; ROMK: canal epitelial de potasio; ClC-Kb: canal epitelial de cloro; PCLN: para-
celulina-1.
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
reabsorción del bicarbonato filtrado, mientras que
son normales los mecanismos distales de acidifica-
ción de la orina. El resultado es una disminución
del umbral renal de excreción de bicarbonato, que
normalmente oscila entre 22 mmol/L en el lactan-
te y 26 mmol/L en el adulto. La forma primaria
transitoria se observa en lactantes y presenta un ca-
rácter esporádico, no hereditario. Se manifiesta por
un retraso de crecimiento y vómitos peristentes,
que responde bien a la terapéutica alcalina y que
desaparece espontáneamente a los pocos años de
evolución. Las formas primarias permanentes sue-
len tener un carácter familiar y pueden ser here-
dadas de forma autosómica dominante o autosó-
mica recesiva13
. La ATR proximal autosómica
dominante se ha descrito en nueve miembros de
una familia de Costa Rica y se manifiesta única-
mente por retraso de crecimiento, sin anoma-lías
asociadas14
. En la ATR proximal autosómica rece-
siva, el enanismo se acompaña de retraso mental
y anomalías oculares diversas (nistagmo, catarata,
glaucoma y queratopatía en banda. En pacientes ja-
poneses con esta entidad han podido identificarse
mutaciones en el gen SLC4A4, que codifica una
proteína (NBC-1) que permite el cotransporte de
Na+ y HCO3- a través de membrana basolateral
de la célula tubular proximal15
(fig. 2). Este trans-
portador también se expresa en la membrana cor-
neal, lo que explicaría la asociación de anomalías
oculares. Más frecuentemente la ATR proximal se
asocia a otras anomalías tubulares, en el contexto
del síndrome de Fanconi, o está causada por la ad-
ministración de drogas o tóxicos.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL
En la ATR distal el pH urinario es inapropiada-
mente elevado, es decir, superior a 5,5, a pesar de
coexistir una acidosis metabólica sistémica. A dife-
rencia de lo que ocurre en la ATR proximal, la ex-
creción urinaria de bicarbonato es de escasa mag-
nitud y no sobrepasa el 5% de la cantidad filtrada,
cuando se analiza dicha excreción a niveles nor-
males de bicarbonatemia, es decir, alrededor de 24
mmol/L. Tras una sobrecarga ácida el pH urinario se
J. RODRÍGUEZ SORIANO
74
Fig. 1.—Diagrama que muestra los mecanismos por los que se puede producir un aumento de fosfatonina circulante (FGF-23). ADHR:
raquitismo hipofosfatémico familiar autosómico dominante; XLHR: raquitismo hipofosfatémico familiar dominante ligado al sexo; TIO:
osteomalacia de origen tumoral; FGF-23: factor de crecimiento fibroblástico-23; PHEX: Gen codificador de endopeptidasa.
FGF-23
activo
ADHR
Mutaciones
activadoras en
FGF-23
Mutaciones
inhibidoras gen
PHEX
Producción
tumoral
ectópica FGF-23
XLHR TIO
PHEX
FGF-23
inactivo
Hipofosfatemia Fosfatura Defecto mineralización
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
mantiene elevado y la excreción renal de acidez ti-
tulable y de amonio aparecen disminuidas. El resul-
tado es un balance positivo de radicales ácidos, del
que se derivan todas las complicaciones clínicas y
biológicas de la enfermedad16
.
En el niño, la ATR distal se comporta casi siem-
pre como una forma primaria. La forma aislada es
frecuentemente esporádica, dependiendo de una
herencia autosómica recesiva, aunque en algunos
casos parece responder a una herencia autosómica
dominante. Esta forma autosómica dominante de-
pende de mutaciones del gen SLC4A1, codificador
del recambiador de aniones basolateral de las célu-
las intercaladas del túbulo colector cortical, la lla-
mada proteína banda 3 o AE1 (fig. 3). El HCO3-,
formado intracelularmente por la acción de la anhi-
drasa carbónica intracitoplásmica (AC tipo II), aban-
dona la célula a través de la membrana basolateral
mediante un mecanismo de transporte eléctrica-
mente neutro de intercambio Cl-/HCO3- que está fa-
cilitado por dicho recambiador. Es interesante que
estos enfermos no presentan alteraciones morfológi-
cas ni fragilidad aumentada de los eritrocitos, a pesar
de que mutaciones de este mismo gen están tam-
bién implicadas en la patogenia de la esferocitosis
hereditaria y de la ovalocitosis sudasiática.
La forma autosómica recesiva de ATR distal se
puede o no asociar con sordera neurosensorial. Se
ha demostrado que la forma con sordera neuro-
sensorial precoz depende de mutaciones del gen
ATP6V1B1, situado en 2p13 y que codifica la sub-
unidad B1 de la H+-ATPasa vacuolar, que está pre-
sente en la membrana luminal de las células in-
tercaladas tipo α de la nefrona distal. Es interesante
señalar que este gen también se expresa en cóclea
y saco endolinfático, por lo que puede deducirse
que la homeostasis del pH del líquido endolinfáti-
co es muy importante para alcanzar una audición
normal.
La ATR distal transmitida por herencia autosómi-
ca recesiva no asociada a sordera nerviosa o con
sordera neurosensorial tardía está causada por mu-
taciones del ATP6V0A4, situado en 7q33-34 y que
codifica la subunidad a4 de la H+-ATPasa vacuolar.
Este gen se expresa en la membrana luminal de las
células intercaladas tipo α de la nefrona distal y en
el oído interno. Otra asociación interesante es la des-
crita con la osteopetrosis autosómica recesiva. Estos
niños presentan también calcificaciones cerebrales y
ocasionalmente retraso mental y el defecto genético
se sitúa en el gen codificador de la anhidrasa car-
bónica tipo II, situado en 8q2217
.
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
75
Fig. 2.—Mecanismos de transporte de H+ y HCO-3 en el túbulo proximal. CA II y CA IV: anhidrasas carbónicas II y IV, respectiva-
mente; NHE-3: recambiador Na+/H+; NBC-1: cotransportador Na+/ HCO-3.
LUMEN SANGRE
Na+
H+
CA IV
NHE-3
CA II
NBC-1
HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
H2CO3
2K+
K+
3 Na+
Na+
3 HCO3
-
ATP
H2O
CO2
Na-
Cl-
H2O
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO 1
Constituye una entidad poco frecuente, de apari-
ción neonatal, y caracterizada por deshidratación, re-
traso de crecimiento, pérdida salina renal, hiponatre-
mia, hiperkaliemia y acidosis metabólica. Existe una
forma clínica más frecuente, de herencia autosómica
dominante, en la que la aparente resistencia a la al-
dosterona está limitada al riñón. Muchos casos son
esporádicos, pero el estudio familiar revela niveles
elevados de aldosterona en uno de los padres, apa-
rentemente asintomáticos. El cuadro clínico es muy
variable, desde casos ya sintomáticos en el período
neonatal hasta casos que permanecen sin síntomas
durante toda la vida. En la presentación clásica, du-
rante los primeros meses de vida aparece un cuadro
de pérdida de peso, vómitos, deshidratación y falta de
medro, como consecuencia de un balance hidrosali-
no negativo. Puede también observarse hipercalciuria
y nefrocalcinosis. Si se retrasa el tratamiento pueden
hacerse más y más evidente los signos de marasmo.
Durante los episodios de pérdida salina, que suelen
desencadenarse coincidiendo con cuadros infecciosos
intercurrentes, el paciente puede aparecer colapsado
y comatoso. Existen también formas con clínica
menos aparente e incluso sin signos de pérdida sali-
na. La concentración de electrólitos en sudor y sali-
va es normal. Estudios recientes de biología molecu-
lar han demostrado que esta forma dominante está
causada por mutaciones en el gen MLR, localizado
en 4q31 y formado por 9 exones, que codifica la sín-
tesis del receptor de los mineralcorticoides18
.
En una segunda forma clínica, más infrecuente y
de mayor gravedad, heredada con carácter autosó-
mico recesivo, existe una aparente resistencia peri-
férica a la acción de los mineralocorticoides en
riñón, colon, glándulas sudoríparas y glándulas sali-
vares. Los padres de los enfermos son normales y
no presentan elevación de la aldosterona plasmáti-
ca. El cuadro clínico es mucho más grave que en la
forma renal. La sintomatología suele debutar al na-
cimiento con pérdida salina masiva, poliuria, deshi-
dratación y posible muerte por colapso cardiovas-
cular, y se mantiene a lo largo de la vida del sujeto.
J. RODRÍGUEZ SORIANO
76
Fig. 3.—Mecanismos de transporte de H+ y HCO-3 en los túbulos distal y colector cortical (células intercaladas tipo a). CA II: anhi-
drasa carbónica II; AE1: recambiador Cl-/ HCO-3.
LUMEN
H+
-ATPase AE1
Cl-
Cl-
3 Na+
2K+
K+
HCO3
-
ATP
H2CO3
CO2 H2O
CA II
ATP
H+
, K+
-ATPase
ATP
K+
K+
NH4
+
H2PO4
-
HPO4
=
NH3
H+
H+
SANGRE
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
La pérdida salina y la poliuria pueden ya manifes-
tarse en la vida fetal en forma de polihidramnios.
Estudios recientes de biología molecular han de-
mostrado que este proceso, igual que el síndrome
de Liddle, está causado por mutaciones de uno de
los genes codificadores de las subunidades α, β y γ
del canal de sodio ENaC19, 20
.
PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO II
(SÍNDROME DE GORDON)
Un síndrome familiar de hipertensión arterial, hi-
perkaliemia, acidosis metabólica, actividad de reni-
na plasmática disminuida y función renal normal fue
caracterizado como una nueva entidad clínica por
Gordon y cols. en 197021
. La hipertensión es un sín-
toma característico de adolescentes y adultos pero
puede estar ausente en niños. La entidad reportada
por Spitzer y cols., que asocia retraso de creci-
miento, hiperkaliemia, acidosis y normotensión ar-
terial, corresponde, en realidad, a este mismo sín-
drome que está causada por una hiperreabsorción
de sodio inapropiada en la nefrona distal22
.
El tipo de herencia más probable es autosómico
dominante ya que se han descrito familias con hijos
y un progenitor afectos. Recientemente se han iden-
tificado mutaciones con «ganancia de función» en
los genes codificantes de las cinasas WNK1 y
WNK4 que, por mecanismos aún desconocidos, in-
tervienen en el transporte de ClNa en la nefrona
distal23
. Ambas proteínas se localizan en la nefro-
ma distal: WNK1 es citoplásmica mientras que
WNK4 se localiza en las uniones estanca («tight
junctions»). Probablemente estas cinasas juegan un
papel importante en la homeostasis electrolítica au-
mentando la conductancia transcelular y paracelu-
lar del cloro.
SÍNDROME DE LIDDLE
El síndrome de Liddle, transmitido con carácter
autosómico dominante, asocia hipertensión arterial
con hipokaliemia, alcalosis metabólica y supresión
de las secreciones de renina y de aldosterona. El
cuadro clínico mejora tras la administración de un
antagonista del canal epitelial de sodio como es el
triamtereno, pero no tras la administración de es-
pironolactona, un antagonista del receptor a la al-
dosterona. Estudios recientes de biología molecu-
lar han demostrado que el defecto genético se sitúa
en uno los genes codificadores de las subunidades
β y γ del canal epitelial de Na sensible al amilori-
de24
. Tanto el gen SNCC1B, que codifica la subu-
nidad βENaC, como el gen SNCC1G, que codifica
la subunidad γENaC, están localizados en el cro-
mosoma 16p12. No se han descrito anormalidades
genéticas en el gen SNCC1A, codificador de la su-
bunidad αENaC y localizado en el cromosoma
12p13.
Todos los signos clínicos y bioquímicos son la
consecuencia de una reabsorción tubular renal ex-
cesiva e inapropiada de ClNa. El resultado es ex-
pansión del volumen del espacio extrracelular,
hipertensión arterial, inhibición del eje renina-an-
giotensina-aldosterona, hipokaliemia y alcalosis
metabólica. Hoy día está establecido que muta-
ciones en uno de los genes que codifican las su-
bunidades βENaC y γENaC truncan las terminales
C y previenen la unión de una pro-teína regula-
dora, denominada Nedd4, a una zona específica
rica en prolina localizada en dicha terminal25
. Este
fallo de unión previene la degradación normal del
canal e induce un aumento de su número en las
membranas celulares en las que se expresa.
EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES
Esta entidad se caracteriza por un cuadro clínico
y bioquímico muy similar al descrito previamente
como síndrome de Liddle. Está también caracteriza-
do por poliuria, polidipsia, retraso de crecimiento,
hipertensión arterial, hipokaliemia, alcalosis meta-
bólica, hiporreninismo e hipoaldosteroniso. Un im-
portante hecho diferencial con el síndrome de Lidd-
le es el bajo peso natal como consecuencia del
retraso de crecimiento intrauterino.
Hoy día se sabe que el exceso aparente de mi-
neralocorticoides, presente en este síndrome, se
debe a mutaciones del gen que codifica el isoenzi-
ma 2 del 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11b-
HSD). Existen dos isoenzimas del 11β-HSD: el iso-
enzima 1 se expresa en hígado y en numerosos otros
tejidos, mientras que el isoenzima 2 se expresa pre-
ferentemente en riñón, glándula suprarrenal y pla-
centa. El gen codificador del isoenzima 1, o isoen-
zima hepática (HSD11B1), contiene 6 exones y está
localizado en el cromosoma 1. El gen que codifica
el isoenzima 2, o isoenzima renal (HSD11B2), con-
tiene 5 exones y está localizado en el cromosoma
16q12. Este trastorno se transmite por herencia au-
tosómica recesiva y, por el momento, se han des-
crito al menos 16 mutaciones diferentes del gen
HSD11B2 como causa del mismo26
.
El isoenzima 2 del 11β-HSD juega un papel fun-
damental en la determinación de la especificidad
de los receptores tipo I. En condiciones normales,
el cortisol (compuesto F) se convierte en cortisona
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
77
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
(compuesto E) por la acción de dicho enzima, lo
que permite que dichos receptores tipo I queden
libres y puedan fijar libremente los mineralocorti-
coides. Cuando existe un déficit de dicho enzima
la elevada concentración intrarrenal de cortisol
inunda los receptores tipo I e induce un cuadro de
hipermineralocorticismo. La falta de crecimiento in-
trauterino puede guardar relación con el déficit pla-
centario de 11b-HSD, que puede traducirse en ex-
cesivas concentraciones de cortisol en los tejidos
fetales.
SÍNDROMES DE BARTTER Y GITELMAN
El síndrome de Bartter define una enfermedad he-
reditaria, autosómica recesiva, caracterizada por
alcalosis metabólica, hipokaliemia, hiperaldostero-
nismo con tensión arterial normal, hiperprosta-
glandinismo e hiperplasia del aparato yuxtaglome-
rular. Hallazgos recientes han establecido la
heterogeneidad genética del síndrome de Bartter
permitiendo distinguir entre una forma muy grave
de presentación ante- o neonatal (síndrome de Bart-
ter neonatal) y una forma de aparición algo más
tardía, durante los primeros años de la vida (sín-
drome de Bartter típico)27
.
Las manifestaciones clínicas del síndrome de Bart-
ter neonatal suelen ya aparecer durante la vida in-
trauterina o inmediatamente después del nacimien-
to e incluyen polihidramnios, prematuridad, poliuria
masiva, hipercalciuria y nefrocalcinosis. Esta enti-
dad, heredada con carácter autosómico recesivo, no
es genéticamente homogénea.
En el síndrome de Bartter neonatal tipo I se ha de-
mostrado la existencia de mutaciones homocigotas
en ambos alelos del gen SLC12A1, localizado en
15q15-2128
. Este gen, formado por 26 exones, co-
difica el cotransportador del asa ascendente de
Henle Na-2Cl- K (también llamado NKCC2) (fig. 4).
En el síndrome de Bartter neonatal tipo II se han en-
contrado mutaciones diversas en el gen KCNJ1, lo-
calizado en 11q24-2529
. Este gen, formado por sólo
5 exones, codifica un canal de potasio, llamado
ROMK, que recicla de nuevo a la luz tubular el K
reabsorbido en el asa ascendente de Henle. De esta
manera se permite el funcionamiento ininterrumpi-
do del cotransportador Na- 2Cl- K arriba mencio-
nado. Existen tres isoformas de la proteína ROMK
que comparten un núcleo común de 372 aminoáci-
dos codificados en el exón 5. La mayoría de la mu-
taciones causantes de un síndrome de Bartter neo-
natal están localizadas en dicho exón 5.
Existe un síndrome de Bartter neonatal asociado a
sordera neurosensorial e insuficiencia renal precoz
que está causado por mutaciones del gen BSND, lo-
calizado en 1p32.3. Este gen está formado por cua-
tro exones y codifica un nueva proteína que ha sido
denominada barttina. Esta proteína se expresa pre-
ferentemente en el asa ascendente de Henle y en el
oído medio y probablemente actúa como canal o
regulador del transporte iónico30, 31
.
En el síndrome de Bartter típico la sintomatolo-
gía debuta, por lo general, durante los primeros dos
años de vida en forma de poliuria, polidipsia, vó-
mitos, estreñimiento, avidez por la sal, tendencia a
la deshidratación y falta de medro. El retraso de cre-
cimiento puede asociarse a retraso en el desarrollo
intelectual. Signos de fatiga y debilidad muscular ge-
neralizada, secundarios a la hipokaliemia, no son
tampoco infrecuentes. Sin embargo, los episodios re-
currentes de tetania son más característicos del sín-
drome de Gitelman.
Esta forma infantil está causada por deleciones o
mutaciones en el gen codificador del canal renal
de cloro ClC-Kb (síndrome de Bartter tipo III)32, 33
(fig. 4). En el hombre, existen dos canales de cloro
altamente relacionados (ClC-Ka y ClC-Kb) que
están codificados por dos genes (CLCNKA y
CLCNKB) localizados de manera casi secuencial en
el cromosoma 1p36. En España la casi totalidad de
los pacientes estudiados se han mostrado homoci-
gotos para una mutación «missense» idéntica en
CLCNKB. Esta mutación substituye una alanina por
una treonina en el codón 204 (A204T) que nor-
malmente sitúa al aminoácido alanina en el sexto
dominio intramembranoso de la proteína. Estos re-
sultados soportan la conclusión de que la mutación
A204T parece haberse originado en España ya que,
por el momento, no ha sido demostrada en pa-
cientes con síndrome de Bartter tipo III provenien-
tes de otros países.
El hecho de que un cierto número de pacientes
con un cuadro clínico similar no presenten ano-
malías en el gen CLCNKB indica que otros genes
están también implicados. Un posible gen candi-
dato es el que codifica el cotransportador basola-
teral K-Cl.
El síndrome de hipokaliemia-hipomagnesemia
familiar (síndrome de Gitelman) fue descrito en
1966 por Gitelman, Graham y Welt. Hasta hace
poco tiempo no se distinguía en la literatura entre
este síndrome y el síndrome de Bartter en gene-
ral34
. En realidad, la mayoría de los pacientes
adultos descritos bajo el epónimo de síndrome de
Bartter corresponden a casos de síndrome de Gi-
telman35
. Los pacientes están con frecuencia asin-
tomáticos, con la excepción de episodios recu-
rrentes de debilidad muscular y tetania, que se
pueden acompañar de dolor abdominal, vómitos
J. RODRÍGUEZ SORIANO
78
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
y fiebre. Los intervalos de aparente salud pueden
ser muy prolongados y el diagnóstico no estable-
cerse hasta la edad adulta. Sin embargo, casi la
mitad de los pacientes presentan síntomas meno-
res tales como apetito por la sal, fatiga, debilidad
muscular, dolorimiento general, mareos, nicturia y
polidipsia36
. El retraso de crecimiento están au-
sentes o son de grado leve. La condrocalcinosis,
debida a depósitos de cristales de pirofosfato cál-
cico deshidratado, es una complicación relevante
en adultos. Los hallazgos bioquímicos más rele-
vantes son hipokaliemia, hipomagnesemia, alca-
losis metabólica e hipocalciuria.
Se hereda también de manera autosómica recesi-
va. Hoy día está demostrado que el síndrome de Gi-
telman es genéticamente homogéneo dado que la
casi totalidad de los casos estudiados son causados
por mutaciones diversas del mismo gen37
. Este gen,
denominado SLC12A3, localizado en 16q13 y for-
mado por 26 exones, codifica el cotransportador del
túbulo distal Na-Cl sensible a las tiacidas (también
llamado TSC o NCCT).
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
79
Fig. 4.—Mecanismos de transporte
de ClNa en asa ascendente de
Henle y túbulo distal (células prin-
cipales). NKCC2: cotransportador
Na+2Cl-K+; ROMK: canal de K+;
ClC-Kb: canal de Cl-; NCCT: co-
transportador Cl-Na+.
ASA DE HENLE
LUMEN SANGRE
TÚBULO DISTAL
Na+
2Cl-
K+
NKCC2
ROMK
Na+
Cl-
2K+
2K+
K+
3 Na+
Cl-
Barttina
ClC-Kb
Barttina
ClC-Kb
3 Na+
K+
Cl-
Cl+
NCCT
K+
Cl-
K+
+ –
– +
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
HIPOMAGNESEMIA AISLADA DE ORIGEN RENAL
Se suele asociar con escasa sintomatología, aun-
que los pacientes pueden ocasionalmente presentar
tetania y desarrollar condrocalcinosis. La hipomag-
nesemia se asocia con hipocalciuria38, 39
. Está cau-
sada por un trastorno aislado de la reabsorción tu-
bular renal de magnesio, secundario a mutaciones
del gen FXYD2, localizado en 11q23, que codifica
la síntesis de la subunidad γ de la Na+,K+-ATPa-
sa40
. Esta alteración genética causa un trastorno en
la inclusión de esta proteína en la membrana tu-
bular (fig. 5). Tanto un estado de depolarización,
como una disminución del potasio y/o aumento del
sodio intracelular podrían determinar una entrada
alterada de magnesio a través de la membrana lu-
minal determinando así una pérdida renal de este
catión.
HIPOMAGNESEMIA-HIPERCALCIURIA FAMILIAR
Este síndrome de disfunción tubular renal, aso-
ciando hipomagnesemia, hipercalciuria y nefrocalci-
nosis, debe diferenciarse de otras tubulopatías, como
el síndrome de Gitelman, que también conducen a
J. RODRÍGUEZ SORIANO
80
Fig. 5.—Mecanismos de transporte
de Ca++ y Mg++ en asa ascen-
dente de Henle y túbulo distal:
ECaC: canal epitelial de Ca++.
ASA DE HENLE
TÚBULO DISTAL
LUMEN SANGRE
Na+
2Cl-
K+
Ca++
Mg++
Ca++
ECaC
3 Na+
K+
Cl-
Cl-
3 Na+
Mg++
Ca++
3 Na+
Ca++
Cl-
2 K+
K+
Paracelulina-1
Calbindina
Na+
Cl-
TRPM6?
Mg++
2 K+
?
3 Na+
3 Na+
+ –
+–
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
un cuadro de hipomagnesemia crónica34, 41,42
. El
principal signo clínico lo constituye la nefrocalcino-
sis, que puede asociarse a poliuria, infecciones uri-
narias recurrentes e hipertensión arterial. La hipo-
magnesemia crónica puede dar origen a tetania,
convulsiones y, ocasionalmente, a hipocalcemia y
raquitismo vitamino-D resistente. Son características
manifestaciones oculares tales como nistagmo hori-
zontal, miopía y coloboma macular.
Bioquímicamente debe destacarse la presencia de
hipomagnesemia crónica que, a diferencia de los
que ocurre en el síndrome de Gitelman, no se aso-
cia con hipokaliemia importante. La hipomagnese-
mia suele coexistir con acidosis metabólica hiper-
clorémica de grado moderado e hiperuricemia.
Pueden también existir grados variables de insufi-
ciencia renal como consecuencia de la nefrocalci-
nosis. El cuadro bioquímico se completa con la de-
mostración de la presencia de hipermagnesiuria e
hipercalciuria y defectos de concentración y acidifi-
cación urinarias.
Se transmite por herencia autosómica recesiva.
Individuos heterocigotos pueden manifestar única-
mente hipercalciuria, sin evidencia de hipomagne-
semia. La demostración de un defecto importante de
reabsorción tubular renal de magnesio, durante es-
tudios de sobrecarga, había ya sugerido la existen-
cia de un trastorno de reabsorción a nivel del asa
ascendente de Henle34
. Estudios recientes de biolo-
gía molecular han establecido que esta enfermedad
está causada por mutaciones del gen PCLN que co-
difica una proteína, denominada paracelulina-1 (o
claudina-16), que facilita el transporte de Mg++ y
Ca++ en las uniones estanca (“tight-junctions”) del
asa ascendente de Henle, lo que permite su trans-
porte paracelular pasivo43, 44
(fig. 5).
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
HEREDITARIA
Este tipo de diabetes insípida se debe a la inca-
pacidad del túbulo renal a responder a la hormona
antidiurética y puede ser hereditaria o secundaria a
diversas alteraciones renales o administración de
medicamentos. La diabetes insípida nefrogénica he-
reditaria es una enfermedad transmitida general-
mente por herencia recesiva ligada al sexo, aunque
también existen casos, menos frecuentes, transmiti-
dos por herencia autosómica recesiva.
La enfermedad se inicia precozmente después del
nacimiento, por lo general en un varón, en forma
de polidipsia y poliuria marcadas. La poliuria pasa
generalmente inadvertida y el lactante presenta un
cuadro poco específico de vómitos, anorexia, cons-
tipación, fiebre inexplicada y recurrente, y episodios
de deshidratación de tipo hiper-osmolar. En algunos
niños la sed puede estar prácticamente ausente du-
rante los primeros meses o incluso años de la vida
(«diabetes insípida oculta»). Suele asociarse un grado
variable de retraso psicomotor y detectarse excep-
cionalmente la presencia de calcificaciones cere-
brales. Bioquímicamente, es característica, especial-
mente en lactantes, la hiperelectrolitemia, con
elevación de las concentraciones plasmáticas de
sodio, cloro y urea. La orina es siempre muy dilui-
da, con densidades entre 1.001-1.005, y osmolali-
dades entre 40-200 mOsm/kg. La administración de
vasopresina no afecta al volumen ni a la concen-
tración urinaria.
La patogenia se centra en una falta de respuesta
del túbulo distal y colector a la acción de la hor-
mona antidiurética. Esta insensibilidad está también
presente para la hormona endógena, como demues-
tra la elevación de los niveles plasmáticos de hor-
mona antidiurética. Está bien establecido que el de-
fecto primario en la forma más frecuente, es decir,
la transmitida por herencia recesiva ligada al sexo,
se sitúa a nivel de los receptores renales V2, que
son los que median la acción de la hormona anti-
diurética45
. El gen codificador de esta proteína se
sitúa en Xq28 y en él se han podido identificar un
gran número defectos moleculares, desde mutacio-
nes «missense« y pequeñas deleciones o inserciones
hasta mutaciones «nonsense» o grandes deleciones
que dan origen a un polipéptido estructuralmente
muy alterado. Las diferentes alteraciones molecula-
res parecen original al menos tres fenotipos distin-
tos, que afectan la capacidad de ligamiento, el trans-
porte intracelular y la biosíntesis o degradación del
receptor V246
.
Existen otras dos formas de diabetes insípida ne-
frogénica mucho menos frecuente, que se heredan
de manera autosómica recesiva o autosómica do-
minante y que dependen de mutaciones del gen
codificador de la llamada acuoporina-2, que está
localizado en la región 12q13. Estudios funciona-
les en ovocitos de Xenopus han demostrado que
las proteínas codificadas por dicho gen defectuoso
no pueden funcionar como canales acuosos ya que
son incapaces de incorporarse a la membrana ce-
lular47
.
BIBLIOGRAFÍA
1. Santer R, Schneppenheim R, Suter D, y cols.: The Fanconi-
Bickel syndrome-the original patient and his natural history,
historical steps leading to the primary defect, and a review
of the literature. Eur J Pediatr 157: 783-797, 1998.
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
81
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J. RODRÍGUEZ SORIANO
82
2. Santer R, Groth S, Kinner M, y cols.: The mutation spectrum
of the facilitative glucose transporter gene SLC2A2 (GLUT2)
in patients with Fanconi-Bickel syndrome. Hum Genet 110:
21-29, 2002.
3. Scheinman SJ: X-linked hypercalciuric nephrolithiasis: clini-
cal syndromes and chloride channel mutations. Kidney Int
53: 3-17, 1998.
4. Thakker RV: Pathogenesis of Dent´s diasease and related syn-
dromes of X-linked nephrolithiasis. Kidney Int 57: 787-793,
2000.
5. Yamamoto K, Cox JPDT, Friedrich T, y cols.: Characterization
of renal chloride channel (CLCN5) mutations in Dent´s dise-
ase. J Am Soc Nephrol 11: 1440-1468. 2000.
6. Lin T, Orrison BM, Leahey A-M, y cols.: Spectrum of muta-
tions in the OCRL1 gene in the Lowe oculocerebrorenal syn-
drome. Am J Hum Genet 60: 13842-1388, 1997 .
7. Satre V, Monnier N, Berthoin F y cols.: Characterization of a
germline mosaicism in families with Lowe syndrome, and
identification of seven novel mutations in the OCRL1 gene.
Am J Hum Genet 65: 68-76, 1999.
8. Johns DR: Mitochondrial DNA and disease. N Engl J Med
333: 638-644, 1995.
9. Neiberger RE, George JC, Perkins LA, y cols.: Renal mani-
festations of congenital lactic acidosis. Am J Kidney Dis 39:
12-23, 2002.
10. Dixon PH, Christie PT, Wooding C, y cols.: Mutational analy-
sis of PHEX gene in X linked hypophosphatemia. J Clin En-
docrinol Metab 83: 3615-3623, 1998.
11. Jan SM, Levine MA: Molecular pathogenesis of hypophosp-
hatemic rickets. J Clin Endocrinol Metab 87: 2467-2473,
2002.
12. Rodríguez Soriano J: New insights into the pathogenesis of
renal tubular acidosis-from functional to molecular studies.
Pediatr Nephrol 14: 1121-1136, 2000.
13. Rodríguez Soriano J: Renal tubular acidosis-The clinical en-
tity. J Am Soc Nephrol 13: 2160-2170, 2002.
14. Brenes LG, Brenes JM, Hernández MM: Familial proximal
renal tubular acidosis. A distinct disease entity. Am J Med 63:
244-252, 1977.
15. Igarashi T, Sekine T, Inatomi J, Seki G: Unraveling the mo-
lecular pathogenesis of isolated proximal renal tubular aci-
dosis. J Am Soc Nephrol 13: 2171-2177, 2002.
16. Karet FE: Inherited distal renal tubular acidosis. J Am Soc
Nephrol 13: 2178-2184, 2002.
17. Sly WS, Whyte MP, Sundaram V, y cols.: Carbonic anhydra-
se II deficiency in 12 families with the autosomal recessive
syndrome of osteopetrosis with renal tubular acidosis and ce-
rebral calcification. N Engl J Med 313: 139-145, 1985.
18. Geller DS, Rodríguez Soriano J, Vallo Boado A, y cols.: Mu-
tations in the mineralocorticoid receptor gene cause autoso-
mal dominant pseudohypoaldosteronism type 1. Nature
Genet 19: 279-281, 1998.
19. Chang SS, Grunder S, Hanukoglu A, y cols.: Mutations of the
epithelial sodium channel cause salt wasting with hyperka-
laemic acidosis, pseudohypoaldosteronism type 1. Nat Genet
12: 248-253, 1996.
20. Strautnieks SS, Thompson RJ, Gardiner RM, Chung E: A novel
splice-site mutation in the γ subunit of the epithelial sodium
channel gene in three pseudohypoaldosteronism type 1 fa-
milies. Nature Genet 13: 248-250, 1996.
21. Gordon RD, Geddes RA, Pawsey GK, O’Halloran MW: Hy-
pertension and severe hyperkalaemia associated with sup-
pression of renin and aldosterone and completely reversed by
dietary sodium restriction. Aust Ann Med 4: 287-294, 1970.
22. Rodríguez-Soriano J, Vallo A, Domínguez MJ: «Chloride-
shunt» syndrome: an overlooked cause of renal hypercalciu-
ria. Pediatr Nephrol 3: 113-121, 1989.
23. Wilson FH, Disse-Nicomede S, Choate KA, y cols.: Human
hypertension caused by mutations in WNK kinases. Science
293: 1107-1112, 2001 .
24. Palmer BF, Alpern RJ: Liddle´s syndrome. Am J Med 105:
431-442, 1998.
25. Snyder PM, Olson DR, McDonald FJ, Bucher DB: Multiple
WW domains, but not the C2 domain, are required for in-
hibition of the epithelial Na+ channel by human Nedd. J Bio
Chem 276: 28321-28326, 2001.
26. Dave-Sharma AS, Wilson RC, Harbison MD, y cols.: Exami-
nation of genotype and phenotype relationships in 14 patients
with apparent mineralocorticoid excess. J Clin Endocrinol
Metab 83: 2244-2254, 1998.
27. Rodríguez Soriano J: Bartter and related syndromes. The
puzzle is almost solved. Pediatr Nephrol 12: 315-327, 1998.
28. Simon DB, Karet FE, Hamdan JM, y cols.: Bartter´s syndro-
me, hypokalaemic alkalosis with hypercalciuria, is caused by
mutations in the Na-K-2Cl cotransporter NKCC2. Nature
Genet 13: 183-188, 1996.
29. Simon DB, Karet FE, Rodríguez-Soriano J, y cols.: Genetic
heterogeneity of Bartter´s syndrome revealed by mutations in
the K+ channel, ROMK.Nature Genet 14: 152-156, 1996.
30. Jeck N, Reinalter BC, Henne T, y cols.: Hypokalemic salt-lo-
sing tubulopathy with chronic renal failure and sensorineu-
ral deafness. Pediatrics 108: E5, 2001.
31. Birkenhäger R, Otto E, Schürman M, y cols.: Mutation of
BSND causes Bartter syndrome with sensorineural deafness
and kidney failure. Nature Genet 29: 310-314, 2001.
32. Simon DB, Bindra RS, Nelson-Williams C, y cols.: Mutations
in the chloride channel ClC-Kb cause Bartter´s syndrome type
III. Nature Genet 17: 171-178, 1997.
33. Konrad M, Vollmer M, Lemmink HH, y cols.: Mutations in
the chloride channel gene CLCNKB as a cause of classic Bart-
ter syndrome. J Am Soc Nephrol 11: 1449-1459, 2000.
34. Rodríguez Soriano J, Vallo A, García Fuentes M: Hypomag-
nesemia of hereditary renal origin. Pediatr. Nephrol 1: 465-
472, 1987.
35. Gladziwa U, Schwarz R, Gitter AH, y cols.: Chronic hypo-
kalaemia in adults: Gitelman´s symdrome is frequent but clas-
sical Bartter´s syndrome is rare. Nephrol Dial Transpl 10:
1607-1613, 1995.
36. Cruz DN, Shaer AJ, Bia MJ, et al, for the Yale Gitelman´s and
Bartter´s Syndrome Collaborative Study: Gitelman´s syndro-
me revisited: an evaluation of symptoms and health-related
quality of life. Kidney Int 59: 710-717, 2001.
37. Simon DB, Nelson-Willimas C, Bia MJ, y cols.: Gitelman´s
variant of Bartter´s syndrome, inherited hypokalaemic alka-
losis, is caused by mutations in the thiazide-sensitive Na-Cl
cotransporter. Nature Genet 12: 24-30, 1996.
38. Geven W, Monnens L, Willems H, y cols.: Renal magnesium
wasting in two families with autosomal dominant inheritan-
ce. Kidney Int 31: 1140-1144, 1987.
39. Cole DEC, Quamme A: Inherited disorders of renal magne-
sium wasting. J Am Soc Nephrol 11: 1937-1947, 2000.
40. Meij IC, Koenderink JB, Van Bokhoven H, y cols.: Domi-
nant isolAted renal magnesium loss is caused by misrouting
of the Na+,K+-ATPase γ-subnit. Nature Genet 26: 265-266,
2000.
41. Praga M, Vara J, González-Parra E, y cols.: Familial hypo-
magnesemia with hypercalciuria and nephrocalcinosis. Kid-
ney Int 47: 1419-1425, 1995.
42. Benigno V, Canonica CS, Bettinelli A, y cols.: Hypomagne-
semia-hypercalciuria-nephrocalcinosis: a report of nine cases
and a review. Nephrol Dial Transpl 15: 605-610, 2000.
43. Simon DB, Lu Y, Choate KA, y cols.: Paracellin-1, a renal
tight junction prtein required for paracellular Mg2+ resorp-
tion. Science 285: 103-106, 1999.
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS
83
44. Weber S, Schneider L, Peters M, y cols.: Novel paracellin-1
mutations in 25 families with familial hypomagnesemia with
hypercalciuria and nephrocalcinosis. J Am Soc Nephrol 12:
1872-1881, 2001.
45. Lolait SJ, O´Carroll AM, McBride OW, y cols.: Cloning and
characterization of a vasopressin V2 receptor and possible link
to nephrogenic diabetes insipidus. Nature 357: 336-339, 1992.
46. Deen PMT, Marr N, Kamsteeg E-J, Van Balkom BWM: Neph-
rogenic diabetes insipidus. Curr Opinion Nephrol Transpl 9:
591-595, 2000.
47. Knoers N, Van Lieburg AF, Monnens LAH, y cols.: Aquopo-
rins: from physiology to nephrogenic diabetes insipidus. Adv
Nephrol 25: 257-273, 1996
Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Karin Rojas Faundez
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)
mnilco
 
Alteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicasAlteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicas
Beatriz Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Sindrome de wagr
Sindrome de wagrSindrome de wagr
Sindrome de wagr
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
 
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona MarginalLinfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
 
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
Enfermedad de Epilepsia Mioclonica y Fibras rojas (MERRF)
 
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditariasAnemias hemoliticas tipo hereditarias
Anemias hemoliticas tipo hereditarias
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
Adenomas tiroideos
Adenomas tiroideosAdenomas tiroideos
Adenomas tiroideos
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)
 
Alteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicasAlteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicas
 
Coluria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orinaColuria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orina
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato cinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato cinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato cinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato cinasa
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 

Similar a Tubulopatias

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
wirakoku
 
Genetica guia 03
Genetica guia 03 Genetica guia 03
Genetica guia 03
Marcio Luiz
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
sasol
 

Similar a Tubulopatias (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
Fq 1
Fq 1Fq 1
Fq 1
 
HIPERPLASIA
HIPERPLASIAHIPERPLASIA
HIPERPLASIA
 
sindrome de fanconi 19.pptx
sindrome de fanconi 19.pptxsindrome de fanconi 19.pptx
sindrome de fanconi 19.pptx
 
Consensofqchile
ConsensofqchileConsensofqchile
Consensofqchile
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docxHERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
 
Genetica guia 03
Genetica guia 03 Genetica guia 03
Genetica guia 03
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
MUTACION
MUTACION MUTACION
MUTACION
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
 
Enfermedades relacionadas con_la_nutricion
Enfermedades relacionadas con_la_nutricionEnfermedades relacionadas con_la_nutricion
Enfermedades relacionadas con_la_nutricion
 
32.enf glomerulares 2darias.pdf
32.enf glomerulares 2darias.pdf32.enf glomerulares 2darias.pdf
32.enf glomerulares 2darias.pdf
 
Genética relacionada con tracto urinario - RP.pptx
Genética relacionada con tracto urinario - RP.pptxGenética relacionada con tracto urinario - RP.pptx
Genética relacionada con tracto urinario - RP.pptx
 

Último

Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

Tubulopatias

  • 1. 71 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS TUBULOPATÍAS Las enfermedades del túbulo renal o tubulopatías se definen como alteraciones clínicas en las que existe una disfunción tubular específica con afecta- ción escasa o nula de la función glomerular. Esta afirmación es válida únicamente en estadios preco- ces, ya que en el curso evolutivo de una tubulopa- tía puede también producirse una patología glome- rular secundaria. Las disfunciones tubulares pueden ser simples o complejas según se afecte el transpor- te tubular de una o varias sustancias, respectiva- mente. Pueden también representar una anormalidad primaria, casi siempre hereditaria, del transporte tu- bular o ser la consecuencia de un trastorno secun- dario a otras enfermedades o a administración de medicamentos y tóxicos. En esta breve revisión nos ocuparemos únicamente de las tubulopatías heredi- tarias (tablas I y II). SÍNDROME DE FANCONI El síndrome de DeToni-Debré-Fanconi, o sim- plemente síndrome de Fanconi, designa un grupo de enfermos que presentan en común una disfun- ción múltiple del túbulo proximal, caracterizada por un trastorno de la reabsorción de glucosa, ami- noácidos, fosfato y con frecuencia también de bi- carbonato. Hoy día el término de síndrome de Fan- coni se utiliza indiscriminadamente para designar cualquier disfunción tubular proximal compleja, sea completa o parcial, e independientemente de la etiología responsable. Puede aparecer con ca- rácter idiopático, ser secundario a enfermedades genéticas y adquiridas o estar causado por medi- camentos y tóxicos. El síndrome de Bickel-Fanconi representa un error congénito del metabolismo que incluye la asocia- ción de una glucogenosis hepatorrenal, con hipergalactosemia, hipoglucemia de ayuno e hiper- glucemia postprandial, y una nefropatía tipo Fanco- ni, con glucosuria de intensidad desproporcionada1 . Hoy día está establecido que se debe a mutaciones del gen GLUT2 que codifica un transportador espe- cífico de glucosa2 . Este gen se expresa en hepatoci- tos, células pancreáticas β y membranas basolatera- les de células epiteliales de intestino y riñón. La pérdida de actividad funcional de este transportador explicaría la presencia de galactosuria y la gran in- tensidad de la glucosuria. El síndrome de Dent, presente únicamente en va- rones, asocia durante la infancia nefrolitiasis y una tubulopatía proximal compleja tipo Fanconi con proteinuria tubular e hipercalciuria, mientras que durante la edad adulta se manifiesta mediante li- tiasis e insuficiencia renal crónica. La enfermedad descrita en 1964 por Dent y Friedman es la misma entidad que las reportadas bajo los nombres de uro- litiasis familiar con herencia ligada al sexo, raqui- tismo hipofosfatémico recesivo ligado al sexo y pro- teinuria idiopática de bajo peso molecular en niños japoneses3, 4 . Estudios de «linkage» genético han permitido localizar el gen causal en una región pre- cisa del brazo corto del cromosoma X (Xp11.22) e identificar la causa íntima en una mutación del gen que codifica la síntesis de un canal de cloro vol- taje-dependiente, el llamado CLCN5. Estudios in- munoquímicos revelan que el ClC5 se expresa en numerosas partes de la nefrona, incluyendo el tú- bulo contorneado proximal y el túbulo colector cortical. Una localización preferente es en endo- somas inmediatamente subyacentes al reborde en cepillo de la célula tubular proximal. A este nivel se colocaliza con la H+-ATPasa y las proteínas re- absorbidas a nivel tubular proximal, lo que hace suponer que el ClC5 contribuye a la acidificación intravesicular al proveer con un shunt eléctrico a dicha ATPasa. La pérdida de esta función específi- ca explicaría la proteinuria de bajo peso molecu- lar y la disfunción tubular proximal características del síndome5 . La hipercalciuria es de más difícil Tubulopatías renales hereditarias: de la clínica a la biología molecular J. Rodríguez Soriano Departamento de Pediatría. Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco. Correspondencia: Dr. J. Rodríguez Soriano Departamento de Pediatría Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco Plaza de Cruces, s/n. 48903 Barakaldo E-mail: jsoriano@hcru.osakidetza.net NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento 1. 2003 Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. explicación pero podría ser el resultado de una en- docitosis tubular alterada de las hormonas calcio- tróficas. El síndrome óculo-cerebro-renal de Lowe asocia una tubulopatía proximal compleja con un retraso mental grave y anomalías congénitas oculares y neu- rológicas. Se hereda con un carácter recesivo ligado al sexo, por lo que se manifiesta clínicamente en va- rones. El locus causal (OCRL1) ha sido localizado en la región q26 del cromosoma X. Utilizando el punto de rotura de una traslocación como marcador gené- tico ha sido posible el aislamiento del gen implica- do, que codifica el fosfatidil -inositol 4,5-bifosfato -5- fosfatasa6, 7 . Esta proteína parece ser necesaria para un correcto tráfico intracelular por lo que su disfunción da origen a una alteración lisosomial compleja. Una forma particular de síndrome de Fanconi he- reditario se observa en el curso de mutaciones o deleciones del genoma mitocondrial que afectan a los genes que controlan el funcionamiento de la cadena respiratoria celular. Este síndrome de Fan- coni se observa en el contexto de otras manifesta- ciones sistémicas y puede revelarse precozmente por su asociación con miopatía o encefalomiopa- tía y con acidosis láctica. Las formas más comunes se deben a alteraciones de los genes reguladores del complejo III (ubiquinol:citocromo-c -oxidore- ductasa) y del complejo IV (citocromo-c -oxida- sa)8, 9 . RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO FAMILIAR Esta entidad, también llamada raquitismo vitami- no-D resistente hipofosfatémico o hipofosfatemia familiar ligada al sexo, se caracteriza por retraso de crecimiento y lesiones radiológicas de raquitis- mo con deformidades de las extremidades inferio- res. La calcemia es normal pero existe siempre hi- pofosfatemia y elevación en sangre de la fosfatasa alcalina. La enfermedad se transmite a través de una herencia dominante ligada al sexo, aunque pueden existir también formas aparentemente es- porádicas. Existen mutaciones espontáneas que dan un síndrome similar en ratones (la llamada muta- ción HYP) y que también han sido localizada en J. RODRÍGUEZ SORIANO 72 Tabla I. Genética molecular y tubulopatías hereditarias (I) Enfermedad OMIM nº Tipo de Localización Producto herencia del gen del gen Cistinuria tipo I 220100 AR 2p21 rBAT (proteína de anclaje) Cistinuria tipo no- I 604144 AR 19q13.1 rBAT (subunidad bo, + AT) Intolerancia lisinúrica a las proteínas 222700 AR 14q11.2 γ+ LAT-1 Síndrome de Bickel-Fanconi 227810 AR 3q26 Glut-2 Síndrome de Dent 300008 XR Xp11.22 ClC-5 Síndrome óculo-cerebro-renal de Lowe 309000 XR Xq26 Fosfatidil-inositol 4,5-bifosfato- 5-fosfatasa Cistinosis 219800 AR 17p13 Cistinosina Raquitismo hipofosfatémico familiar 307800 XD Xq22.1 Endopeptidasa ATR proximal con anomalías oculares 604278 AR 4q21 NBC-1 ATR distal autosómica dominante 179800 AD 17q21-22 AE1 ATR distal con sordera nerviosa 267300 AR 2p13 Subunidad B1 de la H+-ATPasa ATR distal sin sordera nerviosa precoz 602722 AR 7q33-34 Subunidad a4 de la H+-ATPasa Osteopetrosis asociada a ATR 259730 AR 8q22 Anhidrasa carbónica II AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; XD: dominante ligada al sexo; XR: recesiva ligada al sexo; rBAT: transportador de L-cistina y L-aminoácidos dibásicos; γ+LAT-1: transportador de L-aminoácidoscatiónicos; Glut-2: transportador de glucosa 2; ClC-5: canal de cloro-5 voltaje-depen- diente; NBC1: cotransportador Na/HCO3; AE1: recambiador Cl/HCO3; ATR: acidosis tubular renal. Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. el cromosoma X. Recientemente se ha identificado el gen causal en la región Xp22.110 . Este gen, que ha sido denominado PHEX, forma parte de la fa- milia de genes que controlan la síntesis de endo- peptidasas, enzimas que intervienen en la degra- dación de las hormonas peptídicas. Por el momento, se han podido demostrar tanto delecio- nes como mutaciones puntuales del gen PHEX en enfermos afectos de hipofosfatemia familiar. Esta enfermedad dependería, por lo tanto de un fallo de degradación de una hormona polipeptídica, la lla- mada fosfotonina, secretada en el osteoblasto y que intervendría en la regulación de metabolismo cal- cio-fosfórico inhibiendo la reabsorción tubular pro- ximal de fosfato inorgánico a través del transporta- dor apical Na-dependiente (NPT2). La función del gen PHEX es esencial para limitar esta inhibición del transporte de fosfato. Alteraciones funcionales de dicho gen conllevan un exceso de fosfotonia cir- culante y una mayor inhibición de dicha reabsor- ción con la consiguiente hiperfosfaturia. La fosfa- tonina parece ser idéntica al factor de crecimiento fibroblástico-23 (FGF-23), cuyo exceso de secre- ción de origen genético o adquirido parece expli- car tanto el raquitismo hipofosfatémico familiar au- tosómico dominante como la osteomalacia de origen tumoral, respectivamente11 (fig. 1). ACIDOSIS TUBULAR RENAL PROXIMAL La patogenia de las acidosis tubulares renales ha sido aclarada recientemente gracias a los estudios de biología molecular12 . En la acidosis tubular renal (ATR) proximal, la acidosis metabólica hiper- clorémica es el resultado de un defecto tubular de TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 73 Tabla II. Genética molecular y tubulopatías hereditarias (II) Enfermedad OMIM nº Tipo de Localización Producto herencia del gen del gen Pseudohipoaldosteronismo tipo I 264350 AR 16p12 β ENaC y γ ENaC (forma múltiple) 12p13 α ENaC Pseudohipoaldosteronismo tipo I 177735 AD 4q31.1 Receptor MC (forma renal) Pseudohipoaldosteronismo tipo II 145260 AD 2p13.3 Cinasa WNK1 (S. de Gordon) 17p11 Cinasa WNK4 Síndrome de Liddle 177200 AD 16p12 β ENaC y γ ENaC Exceso aparente de mineralocorticoides 218030 AR 16q22 11β-HSD2 Síndrome de Bartter neonatal (tipo I) 241200 AR 15q15-21 NKCC2 Síndrome de Bartter neonatal (tipo II) 601678 AR 11q24-25 ROMK Síndrome de Bartter neonatal 606412 AR 1p31 Barttina con sordera nerviosa Síndrome de Bartter típico (tipo III) 602023 AR 1p36 ClC-Kb Síndrome de Gitelman 263800 AR 16q13 NCCT Hipomagnesemia aislada de origen renal 154020 AD 11q23 Subunidad γ de la Na+K+-ATPasa Hipomagnesemia-hipercalciuria familiar 248250 AR 3q PCLN-1 Diabetes insípida nefrogénica hereditaria 304800 XR Xq28 Receptor vasopresina-2 Diabetes insípida nefrogénica hereditaria 222000 / 125800 AR/AD 12q13 Acuoporina-2 AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; XD: dominante ligada al sexo; XR: recesiva ligada al sexo; MC: mineralo-corticoides; β ENaC y γ ENaC: cadenas β y γ del canal epitelial de sodio; 11β-HSD2: isoenzima 2 de la 11β-hidroxisteroide deshidrogenasa; NKCC2: cotransportador Na-K- 2Cl bumetanida sensible; TSC: cotransportador Na-Cl tiazida sensible; ROMK: canal epitelial de potasio; ClC-Kb: canal epitelial de cloro; PCLN: para- celulina-1. Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. reabsorción del bicarbonato filtrado, mientras que son normales los mecanismos distales de acidifica- ción de la orina. El resultado es una disminución del umbral renal de excreción de bicarbonato, que normalmente oscila entre 22 mmol/L en el lactan- te y 26 mmol/L en el adulto. La forma primaria transitoria se observa en lactantes y presenta un ca- rácter esporádico, no hereditario. Se manifiesta por un retraso de crecimiento y vómitos peristentes, que responde bien a la terapéutica alcalina y que desaparece espontáneamente a los pocos años de evolución. Las formas primarias permanentes sue- len tener un carácter familiar y pueden ser here- dadas de forma autosómica dominante o autosó- mica recesiva13 . La ATR proximal autosómica dominante se ha descrito en nueve miembros de una familia de Costa Rica y se manifiesta única- mente por retraso de crecimiento, sin anoma-lías asociadas14 . En la ATR proximal autosómica rece- siva, el enanismo se acompaña de retraso mental y anomalías oculares diversas (nistagmo, catarata, glaucoma y queratopatía en banda. En pacientes ja- poneses con esta entidad han podido identificarse mutaciones en el gen SLC4A4, que codifica una proteína (NBC-1) que permite el cotransporte de Na+ y HCO3- a través de membrana basolateral de la célula tubular proximal15 (fig. 2). Este trans- portador también se expresa en la membrana cor- neal, lo que explicaría la asociación de anomalías oculares. Más frecuentemente la ATR proximal se asocia a otras anomalías tubulares, en el contexto del síndrome de Fanconi, o está causada por la ad- ministración de drogas o tóxicos. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL En la ATR distal el pH urinario es inapropiada- mente elevado, es decir, superior a 5,5, a pesar de coexistir una acidosis metabólica sistémica. A dife- rencia de lo que ocurre en la ATR proximal, la ex- creción urinaria de bicarbonato es de escasa mag- nitud y no sobrepasa el 5% de la cantidad filtrada, cuando se analiza dicha excreción a niveles nor- males de bicarbonatemia, es decir, alrededor de 24 mmol/L. Tras una sobrecarga ácida el pH urinario se J. RODRÍGUEZ SORIANO 74 Fig. 1.—Diagrama que muestra los mecanismos por los que se puede producir un aumento de fosfatonina circulante (FGF-23). ADHR: raquitismo hipofosfatémico familiar autosómico dominante; XLHR: raquitismo hipofosfatémico familiar dominante ligado al sexo; TIO: osteomalacia de origen tumoral; FGF-23: factor de crecimiento fibroblástico-23; PHEX: Gen codificador de endopeptidasa. FGF-23 activo ADHR Mutaciones activadoras en FGF-23 Mutaciones inhibidoras gen PHEX Producción tumoral ectópica FGF-23 XLHR TIO PHEX FGF-23 inactivo Hipofosfatemia Fosfatura Defecto mineralización Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. mantiene elevado y la excreción renal de acidez ti- tulable y de amonio aparecen disminuidas. El resul- tado es un balance positivo de radicales ácidos, del que se derivan todas las complicaciones clínicas y biológicas de la enfermedad16 . En el niño, la ATR distal se comporta casi siem- pre como una forma primaria. La forma aislada es frecuentemente esporádica, dependiendo de una herencia autosómica recesiva, aunque en algunos casos parece responder a una herencia autosómica dominante. Esta forma autosómica dominante de- pende de mutaciones del gen SLC4A1, codificador del recambiador de aniones basolateral de las célu- las intercaladas del túbulo colector cortical, la lla- mada proteína banda 3 o AE1 (fig. 3). El HCO3-, formado intracelularmente por la acción de la anhi- drasa carbónica intracitoplásmica (AC tipo II), aban- dona la célula a través de la membrana basolateral mediante un mecanismo de transporte eléctrica- mente neutro de intercambio Cl-/HCO3- que está fa- cilitado por dicho recambiador. Es interesante que estos enfermos no presentan alteraciones morfológi- cas ni fragilidad aumentada de los eritrocitos, a pesar de que mutaciones de este mismo gen están tam- bién implicadas en la patogenia de la esferocitosis hereditaria y de la ovalocitosis sudasiática. La forma autosómica recesiva de ATR distal se puede o no asociar con sordera neurosensorial. Se ha demostrado que la forma con sordera neuro- sensorial precoz depende de mutaciones del gen ATP6V1B1, situado en 2p13 y que codifica la sub- unidad B1 de la H+-ATPasa vacuolar, que está pre- sente en la membrana luminal de las células in- tercaladas tipo α de la nefrona distal. Es interesante señalar que este gen también se expresa en cóclea y saco endolinfático, por lo que puede deducirse que la homeostasis del pH del líquido endolinfáti- co es muy importante para alcanzar una audición normal. La ATR distal transmitida por herencia autosómi- ca recesiva no asociada a sordera nerviosa o con sordera neurosensorial tardía está causada por mu- taciones del ATP6V0A4, situado en 7q33-34 y que codifica la subunidad a4 de la H+-ATPasa vacuolar. Este gen se expresa en la membrana luminal de las células intercaladas tipo α de la nefrona distal y en el oído interno. Otra asociación interesante es la des- crita con la osteopetrosis autosómica recesiva. Estos niños presentan también calcificaciones cerebrales y ocasionalmente retraso mental y el defecto genético se sitúa en el gen codificador de la anhidrasa car- bónica tipo II, situado en 8q2217 . TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 75 Fig. 2.—Mecanismos de transporte de H+ y HCO-3 en el túbulo proximal. CA II y CA IV: anhidrasas carbónicas II y IV, respectiva- mente; NHE-3: recambiador Na+/H+; NBC-1: cotransportador Na+/ HCO-3. LUMEN SANGRE Na+ H+ CA IV NHE-3 CA II NBC-1 HCO3 - H2CO3 CO2 H2O H2CO3 2K+ K+ 3 Na+ Na+ 3 HCO3 - ATP H2O CO2 Na- Cl- H2O Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO 1 Constituye una entidad poco frecuente, de apari- ción neonatal, y caracterizada por deshidratación, re- traso de crecimiento, pérdida salina renal, hiponatre- mia, hiperkaliemia y acidosis metabólica. Existe una forma clínica más frecuente, de herencia autosómica dominante, en la que la aparente resistencia a la al- dosterona está limitada al riñón. Muchos casos son esporádicos, pero el estudio familiar revela niveles elevados de aldosterona en uno de los padres, apa- rentemente asintomáticos. El cuadro clínico es muy variable, desde casos ya sintomáticos en el período neonatal hasta casos que permanecen sin síntomas durante toda la vida. En la presentación clásica, du- rante los primeros meses de vida aparece un cuadro de pérdida de peso, vómitos, deshidratación y falta de medro, como consecuencia de un balance hidrosali- no negativo. Puede también observarse hipercalciuria y nefrocalcinosis. Si se retrasa el tratamiento pueden hacerse más y más evidente los signos de marasmo. Durante los episodios de pérdida salina, que suelen desencadenarse coincidiendo con cuadros infecciosos intercurrentes, el paciente puede aparecer colapsado y comatoso. Existen también formas con clínica menos aparente e incluso sin signos de pérdida sali- na. La concentración de electrólitos en sudor y sali- va es normal. Estudios recientes de biología molecu- lar han demostrado que esta forma dominante está causada por mutaciones en el gen MLR, localizado en 4q31 y formado por 9 exones, que codifica la sín- tesis del receptor de los mineralcorticoides18 . En una segunda forma clínica, más infrecuente y de mayor gravedad, heredada con carácter autosó- mico recesivo, existe una aparente resistencia peri- férica a la acción de los mineralocorticoides en riñón, colon, glándulas sudoríparas y glándulas sali- vares. Los padres de los enfermos son normales y no presentan elevación de la aldosterona plasmáti- ca. El cuadro clínico es mucho más grave que en la forma renal. La sintomatología suele debutar al na- cimiento con pérdida salina masiva, poliuria, deshi- dratación y posible muerte por colapso cardiovas- cular, y se mantiene a lo largo de la vida del sujeto. J. RODRÍGUEZ SORIANO 76 Fig. 3.—Mecanismos de transporte de H+ y HCO-3 en los túbulos distal y colector cortical (células intercaladas tipo a). CA II: anhi- drasa carbónica II; AE1: recambiador Cl-/ HCO-3. LUMEN H+ -ATPase AE1 Cl- Cl- 3 Na+ 2K+ K+ HCO3 - ATP H2CO3 CO2 H2O CA II ATP H+ , K+ -ATPase ATP K+ K+ NH4 + H2PO4 - HPO4 = NH3 H+ H+ SANGRE Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. La pérdida salina y la poliuria pueden ya manifes- tarse en la vida fetal en forma de polihidramnios. Estudios recientes de biología molecular han de- mostrado que este proceso, igual que el síndrome de Liddle, está causado por mutaciones de uno de los genes codificadores de las subunidades α, β y γ del canal de sodio ENaC19, 20 . PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO II (SÍNDROME DE GORDON) Un síndrome familiar de hipertensión arterial, hi- perkaliemia, acidosis metabólica, actividad de reni- na plasmática disminuida y función renal normal fue caracterizado como una nueva entidad clínica por Gordon y cols. en 197021 . La hipertensión es un sín- toma característico de adolescentes y adultos pero puede estar ausente en niños. La entidad reportada por Spitzer y cols., que asocia retraso de creci- miento, hiperkaliemia, acidosis y normotensión ar- terial, corresponde, en realidad, a este mismo sín- drome que está causada por una hiperreabsorción de sodio inapropiada en la nefrona distal22 . El tipo de herencia más probable es autosómico dominante ya que se han descrito familias con hijos y un progenitor afectos. Recientemente se han iden- tificado mutaciones con «ganancia de función» en los genes codificantes de las cinasas WNK1 y WNK4 que, por mecanismos aún desconocidos, in- tervienen en el transporte de ClNa en la nefrona distal23 . Ambas proteínas se localizan en la nefro- ma distal: WNK1 es citoplásmica mientras que WNK4 se localiza en las uniones estanca («tight junctions»). Probablemente estas cinasas juegan un papel importante en la homeostasis electrolítica au- mentando la conductancia transcelular y paracelu- lar del cloro. SÍNDROME DE LIDDLE El síndrome de Liddle, transmitido con carácter autosómico dominante, asocia hipertensión arterial con hipokaliemia, alcalosis metabólica y supresión de las secreciones de renina y de aldosterona. El cuadro clínico mejora tras la administración de un antagonista del canal epitelial de sodio como es el triamtereno, pero no tras la administración de es- pironolactona, un antagonista del receptor a la al- dosterona. Estudios recientes de biología molecu- lar han demostrado que el defecto genético se sitúa en uno los genes codificadores de las subunidades β y γ del canal epitelial de Na sensible al amilori- de24 . Tanto el gen SNCC1B, que codifica la subu- nidad βENaC, como el gen SNCC1G, que codifica la subunidad γENaC, están localizados en el cro- mosoma 16p12. No se han descrito anormalidades genéticas en el gen SNCC1A, codificador de la su- bunidad αENaC y localizado en el cromosoma 12p13. Todos los signos clínicos y bioquímicos son la consecuencia de una reabsorción tubular renal ex- cesiva e inapropiada de ClNa. El resultado es ex- pansión del volumen del espacio extrracelular, hipertensión arterial, inhibición del eje renina-an- giotensina-aldosterona, hipokaliemia y alcalosis metabólica. Hoy día está establecido que muta- ciones en uno de los genes que codifican las su- bunidades βENaC y γENaC truncan las terminales C y previenen la unión de una pro-teína regula- dora, denominada Nedd4, a una zona específica rica en prolina localizada en dicha terminal25 . Este fallo de unión previene la degradación normal del canal e induce un aumento de su número en las membranas celulares en las que se expresa. EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES Esta entidad se caracteriza por un cuadro clínico y bioquímico muy similar al descrito previamente como síndrome de Liddle. Está también caracteriza- do por poliuria, polidipsia, retraso de crecimiento, hipertensión arterial, hipokaliemia, alcalosis meta- bólica, hiporreninismo e hipoaldosteroniso. Un im- portante hecho diferencial con el síndrome de Lidd- le es el bajo peso natal como consecuencia del retraso de crecimiento intrauterino. Hoy día se sabe que el exceso aparente de mi- neralocorticoides, presente en este síndrome, se debe a mutaciones del gen que codifica el isoenzi- ma 2 del 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11b- HSD). Existen dos isoenzimas del 11β-HSD: el iso- enzima 1 se expresa en hígado y en numerosos otros tejidos, mientras que el isoenzima 2 se expresa pre- ferentemente en riñón, glándula suprarrenal y pla- centa. El gen codificador del isoenzima 1, o isoen- zima hepática (HSD11B1), contiene 6 exones y está localizado en el cromosoma 1. El gen que codifica el isoenzima 2, o isoenzima renal (HSD11B2), con- tiene 5 exones y está localizado en el cromosoma 16q12. Este trastorno se transmite por herencia au- tosómica recesiva y, por el momento, se han des- crito al menos 16 mutaciones diferentes del gen HSD11B2 como causa del mismo26 . El isoenzima 2 del 11β-HSD juega un papel fun- damental en la determinación de la especificidad de los receptores tipo I. En condiciones normales, el cortisol (compuesto F) se convierte en cortisona TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 77 Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 8. (compuesto E) por la acción de dicho enzima, lo que permite que dichos receptores tipo I queden libres y puedan fijar libremente los mineralocorti- coides. Cuando existe un déficit de dicho enzima la elevada concentración intrarrenal de cortisol inunda los receptores tipo I e induce un cuadro de hipermineralocorticismo. La falta de crecimiento in- trauterino puede guardar relación con el déficit pla- centario de 11b-HSD, que puede traducirse en ex- cesivas concentraciones de cortisol en los tejidos fetales. SÍNDROMES DE BARTTER Y GITELMAN El síndrome de Bartter define una enfermedad he- reditaria, autosómica recesiva, caracterizada por alcalosis metabólica, hipokaliemia, hiperaldostero- nismo con tensión arterial normal, hiperprosta- glandinismo e hiperplasia del aparato yuxtaglome- rular. Hallazgos recientes han establecido la heterogeneidad genética del síndrome de Bartter permitiendo distinguir entre una forma muy grave de presentación ante- o neonatal (síndrome de Bart- ter neonatal) y una forma de aparición algo más tardía, durante los primeros años de la vida (sín- drome de Bartter típico)27 . Las manifestaciones clínicas del síndrome de Bart- ter neonatal suelen ya aparecer durante la vida in- trauterina o inmediatamente después del nacimien- to e incluyen polihidramnios, prematuridad, poliuria masiva, hipercalciuria y nefrocalcinosis. Esta enti- dad, heredada con carácter autosómico recesivo, no es genéticamente homogénea. En el síndrome de Bartter neonatal tipo I se ha de- mostrado la existencia de mutaciones homocigotas en ambos alelos del gen SLC12A1, localizado en 15q15-2128 . Este gen, formado por 26 exones, co- difica el cotransportador del asa ascendente de Henle Na-2Cl- K (también llamado NKCC2) (fig. 4). En el síndrome de Bartter neonatal tipo II se han en- contrado mutaciones diversas en el gen KCNJ1, lo- calizado en 11q24-2529 . Este gen, formado por sólo 5 exones, codifica un canal de potasio, llamado ROMK, que recicla de nuevo a la luz tubular el K reabsorbido en el asa ascendente de Henle. De esta manera se permite el funcionamiento ininterrumpi- do del cotransportador Na- 2Cl- K arriba mencio- nado. Existen tres isoformas de la proteína ROMK que comparten un núcleo común de 372 aminoáci- dos codificados en el exón 5. La mayoría de la mu- taciones causantes de un síndrome de Bartter neo- natal están localizadas en dicho exón 5. Existe un síndrome de Bartter neonatal asociado a sordera neurosensorial e insuficiencia renal precoz que está causado por mutaciones del gen BSND, lo- calizado en 1p32.3. Este gen está formado por cua- tro exones y codifica un nueva proteína que ha sido denominada barttina. Esta proteína se expresa pre- ferentemente en el asa ascendente de Henle y en el oído medio y probablemente actúa como canal o regulador del transporte iónico30, 31 . En el síndrome de Bartter típico la sintomatolo- gía debuta, por lo general, durante los primeros dos años de vida en forma de poliuria, polidipsia, vó- mitos, estreñimiento, avidez por la sal, tendencia a la deshidratación y falta de medro. El retraso de cre- cimiento puede asociarse a retraso en el desarrollo intelectual. Signos de fatiga y debilidad muscular ge- neralizada, secundarios a la hipokaliemia, no son tampoco infrecuentes. Sin embargo, los episodios re- currentes de tetania son más característicos del sín- drome de Gitelman. Esta forma infantil está causada por deleciones o mutaciones en el gen codificador del canal renal de cloro ClC-Kb (síndrome de Bartter tipo III)32, 33 (fig. 4). En el hombre, existen dos canales de cloro altamente relacionados (ClC-Ka y ClC-Kb) que están codificados por dos genes (CLCNKA y CLCNKB) localizados de manera casi secuencial en el cromosoma 1p36. En España la casi totalidad de los pacientes estudiados se han mostrado homoci- gotos para una mutación «missense» idéntica en CLCNKB. Esta mutación substituye una alanina por una treonina en el codón 204 (A204T) que nor- malmente sitúa al aminoácido alanina en el sexto dominio intramembranoso de la proteína. Estos re- sultados soportan la conclusión de que la mutación A204T parece haberse originado en España ya que, por el momento, no ha sido demostrada en pa- cientes con síndrome de Bartter tipo III provenien- tes de otros países. El hecho de que un cierto número de pacientes con un cuadro clínico similar no presenten ano- malías en el gen CLCNKB indica que otros genes están también implicados. Un posible gen candi- dato es el que codifica el cotransportador basola- teral K-Cl. El síndrome de hipokaliemia-hipomagnesemia familiar (síndrome de Gitelman) fue descrito en 1966 por Gitelman, Graham y Welt. Hasta hace poco tiempo no se distinguía en la literatura entre este síndrome y el síndrome de Bartter en gene- ral34 . En realidad, la mayoría de los pacientes adultos descritos bajo el epónimo de síndrome de Bartter corresponden a casos de síndrome de Gi- telman35 . Los pacientes están con frecuencia asin- tomáticos, con la excepción de episodios recu- rrentes de debilidad muscular y tetania, que se pueden acompañar de dolor abdominal, vómitos J. RODRÍGUEZ SORIANO 78 Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 9. y fiebre. Los intervalos de aparente salud pueden ser muy prolongados y el diagnóstico no estable- cerse hasta la edad adulta. Sin embargo, casi la mitad de los pacientes presentan síntomas meno- res tales como apetito por la sal, fatiga, debilidad muscular, dolorimiento general, mareos, nicturia y polidipsia36 . El retraso de crecimiento están au- sentes o son de grado leve. La condrocalcinosis, debida a depósitos de cristales de pirofosfato cál- cico deshidratado, es una complicación relevante en adultos. Los hallazgos bioquímicos más rele- vantes son hipokaliemia, hipomagnesemia, alca- losis metabólica e hipocalciuria. Se hereda también de manera autosómica recesi- va. Hoy día está demostrado que el síndrome de Gi- telman es genéticamente homogéneo dado que la casi totalidad de los casos estudiados son causados por mutaciones diversas del mismo gen37 . Este gen, denominado SLC12A3, localizado en 16q13 y for- mado por 26 exones, codifica el cotransportador del túbulo distal Na-Cl sensible a las tiacidas (también llamado TSC o NCCT). TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 79 Fig. 4.—Mecanismos de transporte de ClNa en asa ascendente de Henle y túbulo distal (células prin- cipales). NKCC2: cotransportador Na+2Cl-K+; ROMK: canal de K+; ClC-Kb: canal de Cl-; NCCT: co- transportador Cl-Na+. ASA DE HENLE LUMEN SANGRE TÚBULO DISTAL Na+ 2Cl- K+ NKCC2 ROMK Na+ Cl- 2K+ 2K+ K+ 3 Na+ Cl- Barttina ClC-Kb Barttina ClC-Kb 3 Na+ K+ Cl- Cl+ NCCT K+ Cl- K+ + – – + Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 10. HIPOMAGNESEMIA AISLADA DE ORIGEN RENAL Se suele asociar con escasa sintomatología, aun- que los pacientes pueden ocasionalmente presentar tetania y desarrollar condrocalcinosis. La hipomag- nesemia se asocia con hipocalciuria38, 39 . Está cau- sada por un trastorno aislado de la reabsorción tu- bular renal de magnesio, secundario a mutaciones del gen FXYD2, localizado en 11q23, que codifica la síntesis de la subunidad γ de la Na+,K+-ATPa- sa40 . Esta alteración genética causa un trastorno en la inclusión de esta proteína en la membrana tu- bular (fig. 5). Tanto un estado de depolarización, como una disminución del potasio y/o aumento del sodio intracelular podrían determinar una entrada alterada de magnesio a través de la membrana lu- minal determinando así una pérdida renal de este catión. HIPOMAGNESEMIA-HIPERCALCIURIA FAMILIAR Este síndrome de disfunción tubular renal, aso- ciando hipomagnesemia, hipercalciuria y nefrocalci- nosis, debe diferenciarse de otras tubulopatías, como el síndrome de Gitelman, que también conducen a J. RODRÍGUEZ SORIANO 80 Fig. 5.—Mecanismos de transporte de Ca++ y Mg++ en asa ascen- dente de Henle y túbulo distal: ECaC: canal epitelial de Ca++. ASA DE HENLE TÚBULO DISTAL LUMEN SANGRE Na+ 2Cl- K+ Ca++ Mg++ Ca++ ECaC 3 Na+ K+ Cl- Cl- 3 Na+ Mg++ Ca++ 3 Na+ Ca++ Cl- 2 K+ K+ Paracelulina-1 Calbindina Na+ Cl- TRPM6? Mg++ 2 K+ ? 3 Na+ 3 Na+ + – +– Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 11. un cuadro de hipomagnesemia crónica34, 41,42 . El principal signo clínico lo constituye la nefrocalcino- sis, que puede asociarse a poliuria, infecciones uri- narias recurrentes e hipertensión arterial. La hipo- magnesemia crónica puede dar origen a tetania, convulsiones y, ocasionalmente, a hipocalcemia y raquitismo vitamino-D resistente. Son características manifestaciones oculares tales como nistagmo hori- zontal, miopía y coloboma macular. Bioquímicamente debe destacarse la presencia de hipomagnesemia crónica que, a diferencia de los que ocurre en el síndrome de Gitelman, no se aso- cia con hipokaliemia importante. La hipomagnese- mia suele coexistir con acidosis metabólica hiper- clorémica de grado moderado e hiperuricemia. Pueden también existir grados variables de insufi- ciencia renal como consecuencia de la nefrocalci- nosis. El cuadro bioquímico se completa con la de- mostración de la presencia de hipermagnesiuria e hipercalciuria y defectos de concentración y acidifi- cación urinarias. Se transmite por herencia autosómica recesiva. Individuos heterocigotos pueden manifestar única- mente hipercalciuria, sin evidencia de hipomagne- semia. La demostración de un defecto importante de reabsorción tubular renal de magnesio, durante es- tudios de sobrecarga, había ya sugerido la existen- cia de un trastorno de reabsorción a nivel del asa ascendente de Henle34 . Estudios recientes de biolo- gía molecular han establecido que esta enfermedad está causada por mutaciones del gen PCLN que co- difica una proteína, denominada paracelulina-1 (o claudina-16), que facilita el transporte de Mg++ y Ca++ en las uniones estanca (“tight-junctions”) del asa ascendente de Henle, lo que permite su trans- porte paracelular pasivo43, 44 (fig. 5). DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA HEREDITARIA Este tipo de diabetes insípida se debe a la inca- pacidad del túbulo renal a responder a la hormona antidiurética y puede ser hereditaria o secundaria a diversas alteraciones renales o administración de medicamentos. La diabetes insípida nefrogénica he- reditaria es una enfermedad transmitida general- mente por herencia recesiva ligada al sexo, aunque también existen casos, menos frecuentes, transmiti- dos por herencia autosómica recesiva. La enfermedad se inicia precozmente después del nacimiento, por lo general en un varón, en forma de polidipsia y poliuria marcadas. La poliuria pasa generalmente inadvertida y el lactante presenta un cuadro poco específico de vómitos, anorexia, cons- tipación, fiebre inexplicada y recurrente, y episodios de deshidratación de tipo hiper-osmolar. En algunos niños la sed puede estar prácticamente ausente du- rante los primeros meses o incluso años de la vida («diabetes insípida oculta»). Suele asociarse un grado variable de retraso psicomotor y detectarse excep- cionalmente la presencia de calcificaciones cere- brales. Bioquímicamente, es característica, especial- mente en lactantes, la hiperelectrolitemia, con elevación de las concentraciones plasmáticas de sodio, cloro y urea. La orina es siempre muy dilui- da, con densidades entre 1.001-1.005, y osmolali- dades entre 40-200 mOsm/kg. La administración de vasopresina no afecta al volumen ni a la concen- tración urinaria. La patogenia se centra en una falta de respuesta del túbulo distal y colector a la acción de la hor- mona antidiurética. Esta insensibilidad está también presente para la hormona endógena, como demues- tra la elevación de los niveles plasmáticos de hor- mona antidiurética. Está bien establecido que el de- fecto primario en la forma más frecuente, es decir, la transmitida por herencia recesiva ligada al sexo, se sitúa a nivel de los receptores renales V2, que son los que median la acción de la hormona anti- diurética45 . El gen codificador de esta proteína se sitúa en Xq28 y en él se han podido identificar un gran número defectos moleculares, desde mutacio- nes «missense« y pequeñas deleciones o inserciones hasta mutaciones «nonsense» o grandes deleciones que dan origen a un polipéptido estructuralmente muy alterado. Las diferentes alteraciones molecula- res parecen original al menos tres fenotipos distin- tos, que afectan la capacidad de ligamiento, el trans- porte intracelular y la biosíntesis o degradación del receptor V246 . Existen otras dos formas de diabetes insípida ne- frogénica mucho menos frecuente, que se heredan de manera autosómica recesiva o autosómica do- minante y que dependen de mutaciones del gen codificador de la llamada acuoporina-2, que está localizado en la región 12q13. Estudios funciona- les en ovocitos de Xenopus han demostrado que las proteínas codificadas por dicho gen defectuoso no pueden funcionar como canales acuosos ya que son incapaces de incorporarse a la membrana ce- lular47 . BIBLIOGRAFÍA 1. Santer R, Schneppenheim R, Suter D, y cols.: The Fanconi- Bickel syndrome-the original patient and his natural history, historical steps leading to the primary defect, and a review of the literature. Eur J Pediatr 157: 783-797, 1998. TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 81 Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 12. J. RODRÍGUEZ SORIANO 82 2. Santer R, Groth S, Kinner M, y cols.: The mutation spectrum of the facilitative glucose transporter gene SLC2A2 (GLUT2) in patients with Fanconi-Bickel syndrome. Hum Genet 110: 21-29, 2002. 3. Scheinman SJ: X-linked hypercalciuric nephrolithiasis: clini- cal syndromes and chloride channel mutations. Kidney Int 53: 3-17, 1998. 4. Thakker RV: Pathogenesis of Dent´s diasease and related syn- dromes of X-linked nephrolithiasis. Kidney Int 57: 787-793, 2000. 5. Yamamoto K, Cox JPDT, Friedrich T, y cols.: Characterization of renal chloride channel (CLCN5) mutations in Dent´s dise- ase. J Am Soc Nephrol 11: 1440-1468. 2000. 6. Lin T, Orrison BM, Leahey A-M, y cols.: Spectrum of muta- tions in the OCRL1 gene in the Lowe oculocerebrorenal syn- drome. Am J Hum Genet 60: 13842-1388, 1997 . 7. Satre V, Monnier N, Berthoin F y cols.: Characterization of a germline mosaicism in families with Lowe syndrome, and identification of seven novel mutations in the OCRL1 gene. Am J Hum Genet 65: 68-76, 1999. 8. Johns DR: Mitochondrial DNA and disease. N Engl J Med 333: 638-644, 1995. 9. Neiberger RE, George JC, Perkins LA, y cols.: Renal mani- festations of congenital lactic acidosis. Am J Kidney Dis 39: 12-23, 2002. 10. Dixon PH, Christie PT, Wooding C, y cols.: Mutational analy- sis of PHEX gene in X linked hypophosphatemia. J Clin En- docrinol Metab 83: 3615-3623, 1998. 11. Jan SM, Levine MA: Molecular pathogenesis of hypophosp- hatemic rickets. J Clin Endocrinol Metab 87: 2467-2473, 2002. 12. Rodríguez Soriano J: New insights into the pathogenesis of renal tubular acidosis-from functional to molecular studies. Pediatr Nephrol 14: 1121-1136, 2000. 13. Rodríguez Soriano J: Renal tubular acidosis-The clinical en- tity. J Am Soc Nephrol 13: 2160-2170, 2002. 14. Brenes LG, Brenes JM, Hernández MM: Familial proximal renal tubular acidosis. A distinct disease entity. Am J Med 63: 244-252, 1977. 15. Igarashi T, Sekine T, Inatomi J, Seki G: Unraveling the mo- lecular pathogenesis of isolated proximal renal tubular aci- dosis. J Am Soc Nephrol 13: 2171-2177, 2002. 16. Karet FE: Inherited distal renal tubular acidosis. J Am Soc Nephrol 13: 2178-2184, 2002. 17. Sly WS, Whyte MP, Sundaram V, y cols.: Carbonic anhydra- se II deficiency in 12 families with the autosomal recessive syndrome of osteopetrosis with renal tubular acidosis and ce- rebral calcification. N Engl J Med 313: 139-145, 1985. 18. Geller DS, Rodríguez Soriano J, Vallo Boado A, y cols.: Mu- tations in the mineralocorticoid receptor gene cause autoso- mal dominant pseudohypoaldosteronism type 1. Nature Genet 19: 279-281, 1998. 19. Chang SS, Grunder S, Hanukoglu A, y cols.: Mutations of the epithelial sodium channel cause salt wasting with hyperka- laemic acidosis, pseudohypoaldosteronism type 1. Nat Genet 12: 248-253, 1996. 20. Strautnieks SS, Thompson RJ, Gardiner RM, Chung E: A novel splice-site mutation in the γ subunit of the epithelial sodium channel gene in three pseudohypoaldosteronism type 1 fa- milies. Nature Genet 13: 248-250, 1996. 21. Gordon RD, Geddes RA, Pawsey GK, O’Halloran MW: Hy- pertension and severe hyperkalaemia associated with sup- pression of renin and aldosterone and completely reversed by dietary sodium restriction. Aust Ann Med 4: 287-294, 1970. 22. Rodríguez-Soriano J, Vallo A, Domínguez MJ: «Chloride- shunt» syndrome: an overlooked cause of renal hypercalciu- ria. Pediatr Nephrol 3: 113-121, 1989. 23. Wilson FH, Disse-Nicomede S, Choate KA, y cols.: Human hypertension caused by mutations in WNK kinases. Science 293: 1107-1112, 2001 . 24. Palmer BF, Alpern RJ: Liddle´s syndrome. Am J Med 105: 431-442, 1998. 25. Snyder PM, Olson DR, McDonald FJ, Bucher DB: Multiple WW domains, but not the C2 domain, are required for in- hibition of the epithelial Na+ channel by human Nedd. J Bio Chem 276: 28321-28326, 2001. 26. Dave-Sharma AS, Wilson RC, Harbison MD, y cols.: Exami- nation of genotype and phenotype relationships in 14 patients with apparent mineralocorticoid excess. J Clin Endocrinol Metab 83: 2244-2254, 1998. 27. Rodríguez Soriano J: Bartter and related syndromes. The puzzle is almost solved. Pediatr Nephrol 12: 315-327, 1998. 28. Simon DB, Karet FE, Hamdan JM, y cols.: Bartter´s syndro- me, hypokalaemic alkalosis with hypercalciuria, is caused by mutations in the Na-K-2Cl cotransporter NKCC2. Nature Genet 13: 183-188, 1996. 29. Simon DB, Karet FE, Rodríguez-Soriano J, y cols.: Genetic heterogeneity of Bartter´s syndrome revealed by mutations in the K+ channel, ROMK.Nature Genet 14: 152-156, 1996. 30. Jeck N, Reinalter BC, Henne T, y cols.: Hypokalemic salt-lo- sing tubulopathy with chronic renal failure and sensorineu- ral deafness. Pediatrics 108: E5, 2001. 31. Birkenhäger R, Otto E, Schürman M, y cols.: Mutation of BSND causes Bartter syndrome with sensorineural deafness and kidney failure. Nature Genet 29: 310-314, 2001. 32. Simon DB, Bindra RS, Nelson-Williams C, y cols.: Mutations in the chloride channel ClC-Kb cause Bartter´s syndrome type III. Nature Genet 17: 171-178, 1997. 33. Konrad M, Vollmer M, Lemmink HH, y cols.: Mutations in the chloride channel gene CLCNKB as a cause of classic Bart- ter syndrome. J Am Soc Nephrol 11: 1449-1459, 2000. 34. Rodríguez Soriano J, Vallo A, García Fuentes M: Hypomag- nesemia of hereditary renal origin. Pediatr. Nephrol 1: 465- 472, 1987. 35. Gladziwa U, Schwarz R, Gitter AH, y cols.: Chronic hypo- kalaemia in adults: Gitelman´s symdrome is frequent but clas- sical Bartter´s syndrome is rare. Nephrol Dial Transpl 10: 1607-1613, 1995. 36. Cruz DN, Shaer AJ, Bia MJ, et al, for the Yale Gitelman´s and Bartter´s Syndrome Collaborative Study: Gitelman´s syndro- me revisited: an evaluation of symptoms and health-related quality of life. Kidney Int 59: 710-717, 2001. 37. Simon DB, Nelson-Willimas C, Bia MJ, y cols.: Gitelman´s variant of Bartter´s syndrome, inherited hypokalaemic alka- losis, is caused by mutations in the thiazide-sensitive Na-Cl cotransporter. Nature Genet 12: 24-30, 1996. 38. Geven W, Monnens L, Willems H, y cols.: Renal magnesium wasting in two families with autosomal dominant inheritan- ce. Kidney Int 31: 1140-1144, 1987. 39. Cole DEC, Quamme A: Inherited disorders of renal magne- sium wasting. J Am Soc Nephrol 11: 1937-1947, 2000. 40. Meij IC, Koenderink JB, Van Bokhoven H, y cols.: Domi- nant isolAted renal magnesium loss is caused by misrouting of the Na+,K+-ATPase γ-subnit. Nature Genet 26: 265-266, 2000. 41. Praga M, Vara J, González-Parra E, y cols.: Familial hypo- magnesemia with hypercalciuria and nephrocalcinosis. Kid- ney Int 47: 1419-1425, 1995. 42. Benigno V, Canonica CS, Bettinelli A, y cols.: Hypomagne- semia-hypercalciuria-nephrocalcinosis: a report of nine cases and a review. Nephrol Dial Transpl 15: 605-610, 2000. 43. Simon DB, Lu Y, Choate KA, y cols.: Paracellin-1, a renal tight junction prtein required for paracellular Mg2+ resorp- tion. Science 285: 103-106, 1999. Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 13. TUBULOPATÍAS RENALES HEREDITARIAS 83 44. Weber S, Schneider L, Peters M, y cols.: Novel paracellin-1 mutations in 25 families with familial hypomagnesemia with hypercalciuria and nephrocalcinosis. J Am Soc Nephrol 12: 1872-1881, 2001. 45. Lolait SJ, O´Carroll AM, McBride OW, y cols.: Cloning and characterization of a vasopressin V2 receptor and possible link to nephrogenic diabetes insipidus. Nature 357: 336-339, 1992. 46. Deen PMT, Marr N, Kamsteeg E-J, Van Balkom BWM: Neph- rogenic diabetes insipidus. Curr Opinion Nephrol Transpl 9: 591-595, 2000. 47. Knoers N, Van Lieburg AF, Monnens LAH, y cols.: Aquopo- rins: from physiology to nephrogenic diabetes insipidus. Adv Nephrol 25: 257-273, 1996 Documento descargado de http://www.revistanefrologia.com el 30/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.