SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
PREPARADO PARA:
1° INFORME SOBRE EL IMPACTO DE LA LEY NACIONAL DE
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
- Mayo 2017 -
CONTEXTO/ BACKGROUND
En el 2016 se cumplieron diez años de la sanción de la Ley Nacional de Educación
Sexual Integral (Ley 26150).
En ese marco, el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos se
propuso realizar una serie de acciones e iniciativas destinadas a poner en debate la
vigencia y aplicación efectiva de dicha normativa.
Partiendo de la hipótesis de que en la actualidad la implementación de esta ley es
heterogénea y dispar, El Colectivo promovió la realización de un estudio que permita
dar cuenta de su real vigencia e impacto.
Para esto impulsó una encuesta en la que las propias personas que transcurrieron por el
sistema de educación secundaria en los últimos diecisiete años den cuenta de sus
opiniones, percepciones y experiencias.
2
3
OBJETIVOS
Evaluar la implementación práctica de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral a partir del
análisis del abordaje institucional frente a situaciones concretas vinculadas a la temática
(embarazos, experiencias de discriminación por orientación sexual o identidad de género).
Indagar los temas y ámbitos concretos de Educación Sexual Integral en las instituciones
educativas.
Establecer análisis comparativos por año de ingreso a la escuela secundaria según este sea
anterior a la sanción de la ley (2000-2006), posterior reciente (2007-2011) o luego de varios años
de vigencia de la normativa (2012-2017).
Identificar disparidades en la implementación efectiva de la ley en términos geográficos (según
provincia y región del país)
Analizar el impacto de la ley según el tipo de gestión de la institución (pública o privada) y la
orientación (laica o religiosa) de la misma.
Evaluar el nivel de conocimiento sobre la existencia de la Ley así como las percepciones en
torno a la Educación Sexual Integral entre los entrevistados.
4
FICHA TÉCNICA
*ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA MUESTRA
TARGET:
Ingresantes a la escuela secundaria desde el año 2000 en
adelante
METODOLOGÍA: On line a base de difusión y “bola de nieve”.
INSTRUMENTO:
Cuestionario semi estructurado con preguntas
espontaneas y guiadas
COBERTURA: Nacional con encuestas en las 24 provincias del país
CASOS: *2897
FECHA DE CAMPO:
Se recibieron respuestas del 20 de octubre del 2016 al 2
de abril del 2017
Se trabajó sobre una base de datos original con 3394 registros, de manera de contabilizar únicamente
los casos con información válida y consistente.
- Se excluyeron 445 de ingresantes a la escuela secundaria previo al año 2000.
-Se eliminaron 52 casos que no tenían datos (o estos eran inconsistentes) en relación a la fecha de
ingreso a la institución educativa.
-Otras inconsistencias y/o errores puntuales detectados se resolvieron sobre cada pregunta específica,
pero sin afectar las otras respuestas de la encuesta.
5
Una de las aplicaciones de la estadística es hacer inferencias a
poblaciones, a partir de muestras.
Un resultado se denomina estadísticamente significativo
cuando no es probable que haya sido debido al azar, es decir, cuando
indica que hay evidencias estadísticas de la diferencia observada entre
las variables estudiadas.
¿Qué es una diferencia significativa?
Referencias internas de lectura
ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS…
75
25
Categoría 1 Categoría 2
(A) (B)
(B)
Significa que las proporciones de la
categoría 1, presentan una diferencia
estadísticamente significativa sobre las
proporciones de la categoría 2.
PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA
1. – EDAD – AÑO DE INGRESO – TIPO DE GESTIÓN –
ORIENTACIÓN - PROVINCIA
Perfil de la muestra
7
Pregunta: ¿En qué año comenzaste la secundaria?/ ¿Cuántos años tenés?/ La escuela secundaria donde cursaste más años era…/ Y además la escuela donde más años cursaste era…
25%
22%
53%
2000-2006
2012-2017
2007-2011
Base total entrevistados (n=2897)
29%
58%
12%
12 a 18 años
19 a 25 años
26 y más
Edad promedio 20,9
41%
58%
1%
Pública
Privada
Ns/Nr
59%
38%
3%
Laica (No religiosa)
Religiosa
Ns/Nr
AÑO DE INGRESO AL SEC.
EDAD DEL
ENTREVISTADO
GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ORIENTACIÓN
8
Pregunta: ¿Dónde se ubica?
METROPOLITANA (1842) 64%
Buenos Aires 44%
CABA 19%
PAMPEANA (453) 16%
La Pampa 1%
Córdoba 6%
Santa Fe 6%
Entre Ríos 3%
PATAGONIA (196) 7%
NOA (153) 5%
CUYO (129) 4%
NEA (124) 5%
Corrientes 2%
Chaco 1%
Misiones 1%
Formosa 1%
Base total entrevistados (n=2897)
Ubicación geográfica: Por región
Mendoza 2%
San Luis 1%
San Juan 1%
Río Negro 2%
Chubut 2%
Neuquén 1%
Tierra del Fuego e Islas 1%
Santa Cruz 0,4%
Se obtuvieron respuestas que dan
cuenta de instituciones educativas de
las 24 provincias del país. No obstante,
solo en las cuatro más grandes (Buenos
Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe) se
cuenta con un volumen de información
que permita identificar tendencias
estadísticas.
Para el resto los datos serán analizados
por región de manera agregada.
Tucumán 2%
Catamarca 1%
Jujuy 1%
Salta 1%
La Rioja 0,5%
Sgo. Del Estero 0,4%
EMBARAZOS EN LA ESCUELA
SECUNDARIA
2. – EXPERIENCIAS ANTE SITUACIONES DE
EMBARAZOS: DEBATE Y ACCIONES –
EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS
10
Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)?
Base total entrevistados (n=2897)
NO
SI
32%
68%
7 de cada 10 entrevistados indica que se registró al
menos 1 situación de embarazo durante los años de
secundaria.
PROVINCIA REGIÓN
BS. AS
(A)
CABA
(B)
CBA.
(C)
SANTA
FE
(D)
METROP.
(A)
PAMPEANA
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAGONIA
(F)
1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
32%
48%
35%
26%
37%
28% 28% 25% 22%
11%
68%
52%
65% 74%
63% 72% 72% 75% 78%
89%
Sí No
11
EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS – APERTURA POR PLAZA
Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)?
Por provincia, CABA es la que reporta
significativamente menor
experiencias de embarazos durante la
secundaria.
Dentro de las regiones, Metropolitana se encuentra
por debajo de la media, entre tanto Patagonia
cuenta con mayor presencia llegando a 9 de cada 10
entrevistados.
Base total entrevistados (n=2897)
(B) (A) (A) (A) (A)
(A)
(B)
(B)
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
1200 1667 1707 1103 718 1546 633
12
Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)?
EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS – GESTIÓN , ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897)
22%
39% 30% 34% 30% 29%
41%
78%
61% 70% 66% 70% 71%
59%
Sí No
(A)
(A) (B,A)
Se reportaron más experiencias de embarazos entre quienes asistieron a
escuelas públicas y laicas. Por año de ingreso, en los últimos 5, y de
acuerdo a las respuestas de los entrevistados, se registró una baja
significativa en la cantidad embarazos.
DEBATE ANTE SITUACIONES DE EMBARAZO
14
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974)
45%
38%
19%
12%
8%
2%
2%
ENTRE ESTUDIANTES
NO SE HABLÓ
CON DOCENTES EN CLASE
CON PRECEPTORES
CON DOCENTES FUERA DE CLASE
OTROS
NS/NR/ERA DE OTRO CURSO
Con autoridades/ directivos
Con la familia/ amigos
Entre todos/Comunidad educativa
La iglesia/ Cura/ monja
Con padres del colegio
39%
La charla entre compañeros representa el principal entorno de conversación sobre el tema,
en segundo lugar, aquel donde se involucró alguna persona de autoridad y de mayor
cercanía a los alumnos (profesores, preceptores). Un 38% indicó que directamente que no
se habló del tema
15
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
Entre estudiantes 45% 54%
(A,D)
44% 38% 47% 42% 53% 37% 40% 39%
No se habló 37% 30% 40%
45%
(B)
35% 43% 33% 44% 44% 45%
Con docentes en clase 20% 19% 20% 15% 20% 17% 14% 19% 14% 16%
Con preceptores
13%
(D)
20%
(A,D)
11% 6%
14%
(B)
7% 13% 10% 10% 11%
Con docentes fuera de clase 8%
16%
(A,C,D)
5% 7% 10% 6% 8% 4% 4% 9%
Otros 2% 3% 2% 1% 2% 1% 2% 3% 0% 2%
NS/No recuerda/Era de otro curso 2% 3% 3% 3% 2% 2% 0% 2% 1% 1%
879 289 124 119 1168 327 93 115 97 174
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
DEBATE EMBARAZO- APERTURA POR PLAZA
Sumando las menciones que hacen referencia a hablar con personal de la institución puede destacarse que en CABA alcanza 55%
de respuestas y en Buenos Aires 41%. En Santa Fe, las menciones referidas al no tratamiento del tema alcanza el pico de 45%
despegándose significativamente del resto de provincias estudiadas. A nivel de región, se repite la tendencia.
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974)
DEBATE EMBARAZO- APERTURA POR GESTIÒN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
16
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Entre estudiantes 46% 45% 45% 46% 46%
(C)
47%
(C)
38%
No se habló 38% 38% 39% 37% 43%
(B)
36% 38%
Con docentes en clase 17% 20%
(A)
18% 20% 14% 20%
(A)
22%
(A)
Con preceptores 13% 12% 12% 12% 11% 14% 10%
Con docentes fuera de clase 9% 8% 9% 8% 5% 9%
(A)
10%
(A)
Otros 1% 2% 2% 2% 2% 2% 1%
NS/No recuerda/Era de otro curso 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
933 1018 1189 728 503 1099 372
Según año de ingreso, y en consonancia con el resto de lecturas, predomina el debate entre
estudiantes o el no tratamiento del tema. No obstante, puede destacarse que a partir de 2007
hay una suba de 12% en las charlas con personal de la institución.
No se observan diferencias relevantes
según tipo de gestión u orientación
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos según gestión (n=1951),
orientación (n=1917) y año de ingreso (n=1974)
ACCIONES ANTE SITUACIONES DE EMBARAZO
17
Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante?
52%
20%
19%
7%
4%
1%
1%
1%
6%
SIGUIÓ EN LA ESCUELA
ABANDONÓ LA ESCUELA POR UN TIEMPO
ABANDONÓ LA ESCUELA
SIGUIÓ CURSANDO DESDE SU CASA
SE CAMBIÓ DE ESCUELA
INTERRUMPIÓ EL EMBARAZO
LA EXPULSARON
OTROS
NS/NR
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974)
Entre los entrevistados que reportan experiencias de embarazos en su escuela,
más de la mitad señala que esa estudiante siguió cursando. En segundo y tercer
lugar, se menciona abandono de la escuela por un período de tiempo o de
manera definitiva.
Con autoridades/ directivos
Con la familia/ amigos
Entre todos/Comunidad educativa
La iglesia/ Cura/ monja
Con padres del colegio
18
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
Siguió cursando en la escuela 48% 46%
65%
(A,B)
51% 48%
59%
(A)
59% 61%
64%
(A)
56%
Abandonó la escuela P/tiempo 21% 17% 13% 23% 20% 19% 15% 17% 17% 25%
Abandonó la escuela 20% 20% 15% 21% 20% 18% 17% 14% 12% 17%
Siguió cursando desde su casa
9%
(D)
7% 6% 3%
9%
(E,F)
6% 7% 4% 3% 2%
Se cambió de escuela 3% 7% 3% 6% 4% 4% 1% 3% 7% 6%
Interrumpió el embarazo 1%
4%
(A)
0% 0% 2% 0% 0% 1% 1% 2%
La expulsaron 1% 1% 2% 0% 1% 1% 2% 2% 2% 1%
Otros 1% 1% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 1%
Ns/nr 6% 9% 5% 8% 7% 5% 7% 7% 3% 3%
879 289 124 119 1168 327 93 115 97 174
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974)
ACCIONES EMBARAZO - APERTURA POR PLAZA
Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante?
Entre los entrevistados de la provincia
de Córdoba es donde se registra
mayor cantidad de menciones a
“siguió cursando en la escuela” y
menos de abandono relativo.
Entre los entrevistados de la zona Metropolitana,
que es donde se registra un menor porcentaje de
experiencias de embarazo, también es donde se
encuentra la menor proporción de continuidad en
la escuela ante esta situación
19
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Siguió cursando en la escuela 51% 54% 50%
56%
(A)
57%
(B)
51% 50%
Abandonó la escuela P/tiempo
22%
(B)
17%
21%
(B)
17% 21% 19% 20%
Abandonó la escuela
23%
(B)
15%
20%
(B)
16% 14%
20%
(A)
20%
(A)
Siguió cursando desde su casa 7% 7% 7% 6% 5%
8%
(A)
8%
Se cambió de escuela 3%
6%
(A)
4% 5% 4% 4% 5%
Interrumpió el embarazo 1%
2%
(A)
1%
2%
(A)
2% 1% 1%
La expulsaron 0% 2% 0% 2% 2% 1% 1%
Otros 0% 1% 1% 1% 0% 1% 0%
Ns/nr 5% 7% 6% 7% 5% 6% 7%
933 1018 1189 728 503 1099 372
ACCIONES EMBARAZO- APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante?
Mayor permanencia entre quienes asisten/ asistieron a escuela religiosa.
Mayores tasas de abandono entre quienes asistieron a escuelas públicas y laicas.
Por año de ingreso, quienes ingresaron después del 2007 registraron mayores niveles de abandono de
escuela de manera definitiva.
Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos según gestión (n=1951),
orientación (n=1917) y año de ingreso (n=1974)
DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA
SECUNDARIA
3. – EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN POR
ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE
GENERO: DEBATE Y ACCIONES –
EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN
21
Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual),
incluido/a vos?
Base total entrevistados (n=2897)
NO
SI
51%
49%
La mitad de la muestra declaró que se dio alguna
situación de discriminación durante los años de
educación secundaria.
52% 59% 53% 45%
54% 48% 43% 46% 44% 43%
48% 41% 47% 55% 46% 52% 57% 54% 57% 57%
Sí No
PROVINCIA REGIÓN
BS. AS
(A)
CABA
(B)
CBA.
(C)
SANTA
FE
(D)
METROP.
(A)
PAMPEANA
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAGONIA
(F)
1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
22
EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN – APERTURA POR PLAZA
Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual),
incluido/a vos?
Los entrevistados de CABA son los que mencionan menor cantidad de experiencias
de discriminación en la escuela secundaria mientras que entre los de Santa Fe lo
hace más de la mitad.
Sin diferencias significativas por región
Base total entrevistados (n=2897)
(B) (B)
23
Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual),
incluido/a vos?
50% 52% 52% 50% 52% 51% 49%
50% 48% 48% 50% 48% 49% 51%
No se observan diferencias relevantes según tipo de
gestión, orientación o año de ingreso.
EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN – APERTURA GESTIÒN, ORIENTACIÒN Y AÑO DE INGRESO
Sí No
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
1200 1667 1707 1103 718 1546 633
Base: total entrevistados según gestión (n=2867), orientación (n=2810) y año de ingreso (n=2897)
DEBATE ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN
25
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
Con autoridades/ directivos
Con la familia/ amigos
Con padres del colegio
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
Entre los entrevistados que reportan experiencias de discriminación en su escuela
predomina el no debate al respecto. En segundo lugar se menciona que se habló solo
entre estudiantes. Solo un 40% señala que se haya hablado con personal de la
institución (docentes y preceptores)
44%
38%
22%
11%
7%
2%
NO SE HABLÓ
ENTRE ESTUDIANTES
CON DOCENTES EN CLASE
CON PRECEPTORES
CON DOCENTES FUERA DE CLASE
OTROS
26
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
No se habló 45% 38% 43% 49% 43% 45% 47% 57% 49% 39%
Entre estudiantes 38%
44%
(D)
44% 28% 40% 37% 32% 28% 34% 39%
Con docentes en clase 20% 28% 18% 21% 22% 20% 20% 15% 17% 28%
Con preceptores 10% 13% 10% 14% 11% 11% 4% 7% 11% 14%
Con docentes fuera de clase 6%
15%
(A,C,D)
6% 3% 8% 5% 4% 8% 7% 8%
Otros 2% 2% 2% 1% 2% 3% 3% 2% 1% 2%
613 227 90 88 840 237 74 83 70 111
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
Los entrevistados de CABA son quienes
menos señalan que no se habló del tema
y dónde el debate con personal de la
institución adquiere mayor relevancia
(56%)
DEBATE DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR PLAZA
Sin diferencias significativas por región
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
27
Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación?
DEBATE DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO DE INGRESO
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
No se habló 42% 46% 42%
48%
(A)
57%
(B,C)
42% 36%
Entre estudiantes 39% 37% 38% 37% 31%
41%
(A)
39%
(A)
Con docentes en clase
24%
(B)
20%
24%
(B)
17% 11%
23%
(A)
28%
(A)
Con preceptores 11% 11% 10% 11% 8% 12% 11%
Con docentes fuera de clase 8% 7% 8% 7% 4%
8%
(A)
10%
(A)
Otros 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
602 794 823 552 342 753 320
Entre los que fueron a secundaria de gestión pública hubo mayor contacto con personal de la institución a la
hora de tocar temas de discriminación mientras que en las escuelas religiosas esto baja por mayor incidencia del
no tratamiento del tema.
Resulta destacable que en los segmentos de ingresantes más recientes decrecen las menciones de “no se habló”
y toma más relevancia el debate con personal de la institución.
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión
(n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
71%
14%
3%
3%
2%
1%
11%
SIGUIÓ EN LA ESCUELA
SE CAMBIÓ DE ESCUELA
SE CAMBIÓ DE CURSO
ABANDONÓ LA ESCUELA
ABANDONÓ LA ESCUELA POR UN TIEMPO
OTROS
NS/NR
ACCIONES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN
28
Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante?
Se suicidó
Fue expulsado
Nada
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
Siete de cada diez entrevistados que pasaron por una situación de
discriminación por su orientación sexual o identidad de género
siguieron en la misma escuela. Solo un 14% se cambió a otra
institución, 3% a otro curso y 3% abandonó la escuela.
29
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS CABA CBA STA. FE METROP. PAMP. CUYO NOA NEA PATAG.
Siguió en la escuela 71% 73% 62% 74% 71% 66% 76% 64% 64% 80%
Se cambió de escuela 14% 13% 16% 11% 14% 15% 11% 17% 17% 14%
Se cambió de curso 4% 4% 2% 2% 4% 2% 0% 2% 4% 1%
Abandonó la escuela 3% 2% 6% 3% 3% 4% 5% 1% 6% 3%
Abandonó la escuela p/ tiempo 2% 3% 2% 2% 2% 3% 0% 1% 3% 1%
Otros 1% 0% 2% 0% 1% 1% 0% 4% 0% 1%
Ns/Nr 10% 11% 14% 8% 11% 12% 11% 12% 10% 7%
613 227 90 88 840 237 74 83 70 111
Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante?
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
ACCIONES DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR PLAZA
Sin diferencias significativas por provincia y región
30
ACCIONES DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante?
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Siguió en la escuela 72% 70% 73% 69% 70% 71% 70%
Se cambió de escuela 10%
18%
(A)
12%
18%
(A)
13% 16% 13%
Se cambió de curso 3% 3% 3% 3% 2% 3% 4%
Abandonó la escuela
5%
(B)
2% 3% 2% 3% 4% 2%
Abandonó la escuela p/ tiempo 2% 2%
3%
(B)
1% 1% 2% 4%
Otros 1% 1% 0% 1% 1% 1% 2%
Ns/Nr 12% 10% 10% 11% 14% 9% 11%
602 794 823 553 342 753 320
Los entrevistados de escuelas privadas son los que más mencionan
cambios de escuela ante las situaciones de discriminación. Esto se repite en
el caso de escuelas de orientación religiosa.
No se observan diferencias relevantes
según año de ingreso.
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión
(n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
ACCIONES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN
31
Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron?
83%
7%
5%
1%
1%
1%
2%
6%
SIGUIERON EN LA ESCUELA
RECIBIERON SANCIONES
SE CAMBIARON DE ESCUELA
SE CAMBIARON DE CURSO
ABANDONARON LA ESCUELA
FUERON EXPULSADOS
OTROS
NS/NR
Nada
Se hicieron talleres
Se les explicó la gravedad
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
Ocho de cada diez entrevistados que discriminaron a algún compañero por su
orientación sexual o identidad de género, siguieron en la misma escuela. Cabe
destacar que esto es un 12% más que los estudiantes que sufrieron la
discriminación y continuaron en la misma institución.
32
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
Siguieron en la escuela
87%
(B,C)
78% 74% 86% 84% 81% 85% 80% 80% 85%
Recibieron sanciones 6% 8% 9% 7% 6% 7% 11% 10% 9% 10%
Se cambiaron de escuela 4% 5% 7% 5% 4% 6% 1% 8% 4% 5%
Se cambiaron de curso 2% 1% 2% 0% 2% 1% 0% 1% 0% 2%
Abandonaron la escuela 1% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 3% 3%
Fueron expulsados/as 1% 1% 0% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0%
Otros 1% 4% 2% 1% 2% 2% 0% 4% 1% 1%
Ns/Nr 6% 8% 10% 5% 6% 7% 11% 4% 9% 5%
613 227 90 88 840 237 74 83 70 111
Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron?
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
Si bien la continuidad en la escuela resulta la alternativa
preponderante en todas las provincias, en Buenos Aires la
proporción es mayor al resto de provincias estudiadas.
No se observan diferencias relevantes
según región.
ACCIONES CONTRA DISCRIMINADORES - APERTURA POR PLAZA
33
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Siguieron en la escuela 83% 83% 84% 83%
85%
(C)
85%
(C)
78%
Recibieron sanciones 8% 7% 8% 6% 2%
8%
(A)
11%
(A)
Se cambiaron de escuela 4% 5% 4% 6% 5% 5% 4%
Se cambiaron de curso 3% 1% 2% 0% 0% 2% 2%
Abandonaron la escuela 2% 1% 1% 1% 1% 1% 2%
Fueron expulsados/as 0% 2% 1% 1% 1% 1% 1%
Otros 2% 2% 2% 1% 2% 2% 1%
Ns/Nr 7% 6% 6% 6% 8% 5% 7%
602 794 823 552 342 753 320
Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron?
ACCIONES CONTRA DISCRIMINADORES - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
No se observan diferencias relevantes según tipo de
gestión ni orientación.
Si bien la continuidad en la escuela resulta la alternativa preponderante para todos
aquellos que cometieron algún acto de discriminación, puede señalarse un
decrecimiento entre aquellos que ingresaron a partir de 2012 y un incremento de las
sanciones desde 2007 en adelante.
Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión
(n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN
LA ESCUELA SECUNDARIA
4.
– CONTENIDO Y ÁMBITOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL EN LA ESCUELA –
TEMAS ABORDADOS EN LA ESCUELA
35
Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas?
Base total entrevistados (n=2897)
86%
72%
72%
42%
31%
26%
24%
20%
19%
5%
APARATO REPRODUCTIVO
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PREVENCIÓN DE ITS
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
ABORTO
IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE H Y M
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
RESPETOS A LA DIVERSIDAD SEXUAL
ACOSO Y ABUSO SEXUAL
NINGUNO DE ESTOS TEMAS
Los temas señalados por los entrevistados tienden a concentrarse en la cuestión
biológica y de prevención (tanto de embarazos como ITS). Decrece
considerablemente el trabajo vinculado a derechos y alternativas frente a
situaciones de embarazo no deseado
Promedio de temas
trabajados por escuela
3,91
ÁMBITOS DE ABORDAJE DE LOS TEMAS
37
Pregunta: ¿En qué espacio trabajaron esos temas?
Base total entrevistados (n=2897)
75%
34%
16%
11%
2%
5%
MATERIA
ENCUENTRO C/ ALGUIEN EXTERNO
ENCUENTRO C/ ALGUIEN DE LA ESCUELA
TUTORÍAS
OTROS
NO SE TRATARON ESTOS TEMAS
Talleres
Charlas
En general las materias curriculares son el ámbito de
abordaje de la ESI. En menor medida se señalan
encuentros con personas externas a la institución.
39
TEMAS ABORDADOS - APERTURA POR PLAZA
Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas?
Base total entrevistados (n=2897)
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
Aparato reproductivo 88% 88% 84% 86% 88% 83% 81% 79% 77% 83%
Métodos anticonceptivos 76%
(D)
76%
(D)
73% 65%
76%
(B,D)
67% 64% 56% 65% 74%
Prevención de ITS
74%
(D)
74% 75% 64% 74% 67% 62% 62% 65% 72%
Embarazo en la adolescencia
48%
(B,D)
38% 40% 31%
45%
(B,E)
33%
49%
(B,E)
37% 25% 39%
Aborto 34% 29%
40%
(B)
30% 32% 33% 33% 31% 26% 23%
Igualdad de derechos entre H y M 26% 30% 28% 27% 27% 25% 30% 20% 19% 27%
Violencia hacia las mujeres 25% 24% 24% 23% 25% 22%
35%
(D,E)
19% 16% 27%
Respeto a la diversidad sexual 21% 22% 22% 22%
21%
(D)
19% 22% 12% 16% 22%
Acoso y abuso sexual
21%
(D)
19% 17% 13% 20% 15% 24% 15% 17% 17%
Ninguno de estos temas 4% 5% 4% 6% 4% 5% 6% 11% 10% 4%
1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
Promedio de temas
trabajados
4,11 4,00 4,02 3,60 4,08 3,63 3,98 3,31 3,24 3,83
La provincia de Santa Fe es la que registra menor promedio de temas trabajados. También es la provincia
en que menor presencia tiene el abordaje de temas que exceden la cuestión biológica. La zona
Metropolitana es la registra mayor cantidad de temas trabajados, en tanto que las provincias del norte
(NEA Y NOA) las que menos.
40
Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas?
TEMAS ABORDADOS - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
Promedio de temas
trabajados
3,81 4,00 4,03 3,73 3,14 3,91 4,79
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC.
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Aparato reproductivo 82%
89%
(A)
85% 87% 87% 86% 84%
Métodos anticonceptivos 74% 72%
76%
(B)
66% 68%
73%
(A)
75%
(A)
Prevención de ITS 72% 71%
75%
(B)
66% 68% 72% 73%
Embarazo en la adolescencia 39%
44%
(A)
42% 41% 32%
43%
(A)
51%
(A,B)
Aborto 24%
37%
(A)
28%
37%
(A)
26%
32%
(A)
37%
(A,B)
Igualdad de derechos entre H y M 25% 27% 27% 25% 13%
25%
(A)
45%
(A,B)
Violencia hacia las mujeres 25% 23%
27%
(B)
20% 6%
23%
(A)
47%
(A,B)
Respeto a la diversidad sexual 22%
(B)
19%
23%
(B)
15% 9%
19%
(A)
36%
(A,B)
Acoso y abuso sexual 19% 19%
21%
(B)
16% 7%
19%
(A)
34%
(A,B)
Ninguno de estos temas 5% 4% 4% 5%
7%
(C)
5% 4%
1200 1667 1707 1103 718 1546 633
Los entrevistados que asisten/asistieron a escuelas privadas tienden a mencionar mayor cantidad de temas
trabajados. El promedio de temas trabajados es mayor entre los entrevistados de escuela laica que religiosa. El
promedio se incrementa entre los ingresantes posteriores a 2007 y aún más entre los de 2012 en adelante. Tienden
a incrementarse en particular los temas que exceden la cuestión biológica.
Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897)
CONOCIMIENTO
DE LA LEY ESI
5. – CONOCIMIENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL Y PERCEPCIONES SOBRE SU
SIGNIFICADO –
CONOCIMENTO DE LA LEY DE ESI
42
Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral?
Base total entrevistados (n=2897)
La mitad de los entrevistados señala conocer la
existencia de la Ley Nacional de ESI
NO
SI
50% 50%
43
52% 45%
61% 60%
50% 49% 47% 48% 50% 51%
48% 55%
39% 41% 50% 51% 53% 52% 50% 50%
Sí No
CONOCIMIENTO DE LA LEY DE ESI– APERTURA POR PLAZA
Los entrevistados de la Ciudad de
Buenos Aires son los que registran
mayor conocimiento de la existencia
de la ley de ESI
Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral?
Base total entrevistados (n=2897)
No se observan diferencias relevantes
según región.
(A,C,D)
PROVINCIA REGIÓN
BS. AS
(A)
CABA
(B)
CBA.
(C)
SANTA
FE
(D)
METROP.
(A)
PAMPEANA
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAGONIA
(F)
1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
44
45% 53% 48% 52% 43% 52% 52%
55% 47% 52% 48% 58% 48% 49%
CONOCIMIENTO DE LA LEY DE ESI– APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO
Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral?
Aquellos entrevistados que asistieron/asisten a escuela pública y laica indican
un mayor conocimiento de la existencia de la ley de ESI. Paradójicamente los
entrevistados que ingresaron al secundario antes de la sanción de la Ley de
ESI son quienes manifiestan mayor conocimiento sobre su existencia
Sí No
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
1200 1667 1707 1103 718 1546 633
(B) (B) (B,C)
Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897)
46
DEFINICIÓN DE LA ESI
Base total entrevistados (n=2897)
Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral?
17%
12%
11%
10%
10%
8%
8%
8%
8%
8%
7%
6%
6%
5%
4%
4%
13%
Prevención (ETS, embarazos, etc.)
Conocimiento/ Educación para los adolescentes
Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual
Un derecho s/e / Derecho a educarse/ informarse sobre sexo
Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno
Relación entre las personas, respeto por el otro
Educación que brinda el estado en todas las escuelas/…
Funcionamiento del aparato reproductor (hombres/mujeres)/…
Ns/Nr
Hablar de sexo sin tabúes 3%
Coyuntura social 3%
Sexo responsable 3%
Una manera de concientizar 2%
Una herramienta 2%
Menciones <3%
Se observa una alta dispersión en las menciones referidas al contenido de la Ley de ESI. La asociación más alta
está dada por los temas de prevención. En segundo lugar, se hace referencia a la Ley ESI como el conjunto de
saberes y enseñanzas que atraviesa transversalmente todas las materias y ámbitos.
1,6 MENCIONES PROMEDIO
47
PROVINCIA REGIÓN
BS.AS
(A)
CABA
(B)
CBA
(C)
STA. FE
(D)
METROP.
(A)
PAMP.
(B)
CUYO
(C)
NOA
(D)
NEA
(E)
PATAG.
(F)
Prevención de ETS, embarazos, etc. 18% 18% 19% 13% 18% 15% 16% 18% 13% 18%
Un enfoque amplio 11% 14% 18% 14% 12% 15% 14% 11% 12% 10%
Conocimiento/ Educ. para los adolescentes
13%
(B)
9% 11% 11% 12% 10% 10% 13% 7% 10%
Un espacio para hablar temas sobre sexual. 11% 9% 13% 12% 10% 12% 10% 7% 12% 11%
Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual 9% 12% 10% 10% 10% 10% 10% 12% 7% 11%
Info sobre métodos anticonceptivos
10%
(C)
9%
(C)
3% 7%
9%
(B)
5% 8% 9% 4% 12%
Derecho a educarse/ informarse sobre sexo 8% 9% 8% 12% 8% 10% 8% 7% 5% 9%
Educación sexual P todos, igualitaria, inclusiva 9% 7% 6% 8% 8% 8% 7% 6% 11% 9%
Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno 8% 7% 7% 8% 8% 9% 10% 10% 8% 7%
La posibilidad de elegir/ nuestros derechos 8% 10% 6% 7% 8% 6% 10% 5% 6% 7%
Relación entre las personas, respeto p el otro 7% 7% 4%
13%
(C)
7% 8% 13% 9% 11% 5%
Algo importante/ fundamental/ necesario s/e 6% 6% 3% 5% 6% 5% 12% 6% 7% 5%
Educación que brinda el estado (…) 6% 6% 5% 7% 6% 6% 7% 7% 6% 5%
Una manera de cuidarnos 5% 6% 4% 4% 5% 4% 7% 4% 5% 3%
Funcionamiento del aparato reproductor 4% 4% 4% 3% 4% 4% 2% 5% 2% 7%
Otros 4% 4% 6% 3% 4% 4% 3% 2% 5% 7%
Ns/Nr 13% 13% 11% 15% 13% 12% 9% 13% 15% 13%
1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral?
DEFINICIÓN DE LA ESI – APERTURA POR PLAZA
Escasas diferencias significativas por provincia y región
Base total entrevistados (n=2897)
48
DEFINICIÓN DE LA ESI – APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO DE INGRESO
Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral?
GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO
PÚBLICA
(A)
PRIVADA
(B)
LAICA
(A)
RELIGIOSA
(B)
2000-2006
(A)
2007-2011
(B)
2012-2017
(C)
Prevención de ETS, embarazos, etc. 16% 18% 17% 18% 17% 18% 16%
Un enfoque amplio 11% 13% 11%
14%
(A)
15% 12% 10%
Conocimiento/ Educ. para los adolescentes 10%
12%
(A)
11% 12% 12% 12% 9%
Un espacio para hablar temas sobre sexual. 9%
11%
(A)
10% 11% 9% 11% 9%
Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual 10% 10% 10% 10% 9% 11% 9%
Info sobre métodos anticonceptivos 7%
9%
(A)
8% 9% 8% 9% 7%
Derecho a educarse/ informarse sobre sexo 9% 8% 8% 8%
11%
(B,C)
7% 7%
Educación sexual P todos, igualitaria, inclusiva 8% 8% 8% 8% 8% 9% 7%
Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno 8% 8% 7% 9% 9% 8% 7%
La posibilidad de elegir/ nuestros derechos 8% 8% 7% 8% 8%
8%
(C)
5%
Relación entre las personas, respeto p el otro 7% 8% 7% 9% 8% 7% 7%
Algo importante/ fundamental/ necesario s/e 6% 6% 6% 6% 6% 7% 6%
Educación que brinda el estado (…) 7% 6% 7% 6% 6% 6% 6%
Una manera de cuidarnos 5% 5% 4%
6%
(A)
4% 5% 5%
Funcionamiento del aparato reproductor 3% 4% 4% 5% 5% 4% 3%
Otros 4% 3% 4% 3% 4% 4% 3%
Ns/Nr 13% 12% 13% 12% 9%
12%
(A)
20%
(A,B)
1200 1667 1707 1103 718 1546 633
Escasas diferencias significativas por gestión, orientación y año de ingreso
CONCLUSIONES
6. – SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS –
CONCLUSIONES – DIAGNÓSTICO Y
SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA-
50
SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES I
EMBARAZOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
• Siete de cada diez entrevistados señala haber observado situaciones de embarazo en su escuela
secundaria. Este fenómeno es menos pronunciado en CABA, la región Metropolitana, los asistentes a
escuelas privadas; los de escuelas religiosas y quienes ingresaron en los últimos cinco años.
• Frente a situaciones de embarazos en la institución lo que predomina en términos de debate es la
conversación entre los propios estudiantes (45%). Luego, un 39% menciona algún abordaje por parte
de personal de la institución (docentes y preceptores) y un 38% indica que no se habló del tema.
• La provincia donde predomina el no abordaje del tema frente a situaciones de embarazo en la escuela
es Santa Fe. En cambio en el área Metropolitana las charlas con personal de la institución obtienen
mayor protagonismo. Misma tendencia se observa entre los ingresantes de 2007 en adelante.
• La mitad de los entrevistados que señala situaciones de embarazo en su escuela indica que la
estudiante siguió cursando. Un 20% menciona que abandonó la escuela por un tiempo y 19% de
manera definitiva.
• El abandono definitivo de la escuela tiene mayor presencia en las escuelas públicas, las laicas y entre los
ingresantes de 2007 en adelante.
51
SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES II
DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
• Uno de cada dos entrevistados señala la existencia de casos de discriminación por orientación sexual o
identidad de género en su escuela. Esta tendencia resulta más pronunciada en la provincia de Santa Fe
(55%) mientras que en CABA es donde se registra en menor proporción (41%).
• Entre quienes señalaron experiencias de discriminación en la escuela un 44% indica que directamente
no se tocó el tema mientras que un 38% dice que se habló entre los estudiantes. Sumando todas las
menciones referentes a personal de la institución (docentes y preceptores) un 40% indica haber
abordado el tema con ellos.
• Los entrevistados de CABA son quienes menos señalan que no se habló del tema. También el debate
con personal de la institución adquiere mayor relevancia entre los de CABA (56%), así como entre los
de instituciones públicas y laicas. La misma tendencia se da entre los ingresantes de 2007 en adelante.
• Siete de cada diez entrevistados indica que el estudiante que pasó por una experiencia de
discriminación siguió en su escuela. Solo un 14% menciona que tuvo que cambiarse de institución,
opción que se incrementa entre las privadas y de orientación religiosa.
• Respecto a quienes discriminaron a algún compañero por su orientación sexual o identidad de género,
ocho de cada diez entrevistados señala que siguieron en la misma escuela. Entre los ingresantes de
2007 en adelante se registra una mayor presencia de sanciones por parte de la institución.
52
SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES III
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA Y CONOCIMIENTO DE LA LEY ESI
• Al indagar por los temas de educación sexual integral abordados en la escuela secundaria tienden a predominar
los vinculados a la cuestión biológica (aparato reproductivo) y de prevención de embarazos e infecciones de
transmisión sexual.
• El promedio de temas abordados es de 3,91 sobre un listado de 9 indagados. Decrece considerablemente el
trabajo vinculado a derechos y alternativas frente a situaciones de embarazo no deseado.
• Tres de cada cuatro entrevistados señalan haber abordado temas de educación sexual integral en una materia
curricular. Un 34% menciona encuentros con alguien externo y otro 16% con alguien de la institución.
• Exactamente la mitad de las personas entrevistadas indica conocer la existencia de la Ley Nacional de Educación
Integral. El conocimiento resulta más pronunciado en la Ciudad de Buenos Aires (55%), entre los de escuelas
públicas (55%) y las laicas (52%). Paradójicamente son los entrevistados que ingresaron al secundario antes de la
sanción de la Ley de ESI quienes manifiestan mayor conocimiento sobre su existencia.
• Al indagar por el significado de la educación sexual integral las nociones expresadas resultan muy heterogéneas.
Las principales asociaciones giran alrededor de temas de prevención (de embarazos y ETS).
• Algunos conceptos recurrentes en las distintas menciones son: “prevención”, “información”, “conocimiento”,
“espacio para hablar sobre sexualidad”, “diversidad/identidad sexual”, “anticoncepción”, “derechos”, “igualitaria,
inclusiva”, “conocimiento del cuerpo (propio y ajeno)”, “posibilidad de elegir” y “respeto por el otro”, entre otros.
53
DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA I
COMO DIAGNÓSTICO DE LA HERRAMIENTA SE DESPRENDE QUE….
La utilización de metodología online fue un acierto puesto que es altamente recomendado para
tratar temáticas, que, como esta, pueden resultar “sensibles” o pudorosas. Mejora las tasas de
respuesta porque evita que el entrevistado se posicione frente a la mirada de un encuestador y
puede expresarse libremente sin sentirse juzgado. A la vez, puede servir como termómetro para
profundizar en temas de la misma índole.
Teniendo en cuenta que la materia explorada resulta interesante y obtiene suficiente cantidad
de casos como para poder hacer lecturas más complejas, es nuestra recomendación que se
ajusten algunas cuestiones técnicas de la herramienta de cara a futuras indagaciones para no
perder información:
- Establecer condiciones y límites de respuesta al momento de la programación del
cuestionario:
• No permitir que se marque más de una opción en preguntas de respuesta única.
(Gestión del establecimiento educativo, orientación, etc.)
• No permitir que una misma persona marque opciones contradictorias en una misma
pregunta (Ej: (se habló) “con los profesores en clases” y “No se habló del tema”).
54
DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA II
- Definir criterios de ingreso de datos:
• No permitir ingreso de letras en un campo numérico (Ej: edad, año de ingreso al
secundario, etc.).
- Introducir preguntas de control:
• De modo de corregir datos faltante y/o chequear inconsistencias (por ejemplo, si la
edad es un dato clave se puede preguntas a demás la fecha de nacimiento).
- Otras iniciativas que podrían realizarse para enriquecer el análisis:
• Introducir pregunta de género y aplicar preguntas de Nivel Socio Económico (NSE)
para establecer perfiles y comparar resultados.
- Sobre la muestra:
• Procurar una muestra nacional representativa. Para esto es importante mantener una
relación proporcional entre el peso de cada región y/o estrato en el Universo (N) y la
cantidad de casos obtenidas en la muestra (n).
• Establecer como objetivo obtener la cantidad de casos mínima necesaria para ver
tendencias estadísticas en los segmentos deseados (por ejemplo, por provincia).
Germán Oliveto
Mail: germanoliveto@yahoo.com.ar
Tel: (011) 15 5866 1234
Sofía Narbais
Mail: snarbais@gmail.com
Tel: (011) 15 3296 5222

Más contenido relacionado

Similar a Encuesta ESI - Informe de resultados -FINAL.pptx

Presentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la AdolescenciaPresentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la AdolescenciaKarlaYetla
 
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentesFactores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentesKarlaYetla
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelUNICEF Argentina
 
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019GestionCursos
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0xelca98
 
Prruebas aprender 2021 oficial
Prruebas aprender 2021 oficialPrruebas aprender 2021 oficial
Prruebas aprender 2021 oficialGrupoPost
 
Estudio de las demandas educativas de los padres en España
Estudio de las demandas educativas de los padres en EspañaEstudio de las demandas educativas de los padres en España
Estudio de las demandas educativas de los padres en EspañaEscuelas Católicas
 
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...Ministerio de Autonomías
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Ministerio Autonomías
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...derechoalassr
 
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De York
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De YorkEarly Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De York
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De YorkPortal Educativo Colombia Aprende
 
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docxInforme de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docxGonzaloCamacho11
 

Similar a Encuesta ESI - Informe de resultados -FINAL.pptx (20)

Presentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la AdolescenciaPresentación de Embarazo en la Adolescencia
Presentación de Embarazo en la Adolescencia
 
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentesFactores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
Presentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia RevecoPresentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia Reveco
 
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019Presentacion Plan ENIA para curso 2019
Presentacion Plan ENIA para curso 2019
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
 
Prruebas aprender 2021 oficial
Prruebas aprender 2021 oficialPrruebas aprender 2021 oficial
Prruebas aprender 2021 oficial
 
Estudio de las demandas educativas de los padres en España
Estudio de las demandas educativas de los padres en EspañaEstudio de las demandas educativas de los padres en España
Estudio de las demandas educativas de los padres en España
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Cuba Educate Your Child November 2009 Cali Spanish
Cuba Educate Your Child November 2009 Cali SpanishCuba Educate Your Child November 2009 Cali Spanish
Cuba Educate Your Child November 2009 Cali Spanish
 
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De York
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De YorkEarly Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De York
Early Brain Development. Stuart Shanker. Universidad De York
 
UNAE
UNAEUNAE
UNAE
 
Pisa 2015
Pisa 2015Pisa 2015
Pisa 2015
 
Pisa 2015 Resultados Clave
Pisa 2015 Resultados ClavePisa 2015 Resultados Clave
Pisa 2015 Resultados Clave
 
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docxInforme de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 

Último (20)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 

Encuesta ESI - Informe de resultados -FINAL.pptx

  • 1. PREPARADO PARA: 1° INFORME SOBRE EL IMPACTO DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL - Mayo 2017 -
  • 2. CONTEXTO/ BACKGROUND En el 2016 se cumplieron diez años de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26150). En ese marco, el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos se propuso realizar una serie de acciones e iniciativas destinadas a poner en debate la vigencia y aplicación efectiva de dicha normativa. Partiendo de la hipótesis de que en la actualidad la implementación de esta ley es heterogénea y dispar, El Colectivo promovió la realización de un estudio que permita dar cuenta de su real vigencia e impacto. Para esto impulsó una encuesta en la que las propias personas que transcurrieron por el sistema de educación secundaria en los últimos diecisiete años den cuenta de sus opiniones, percepciones y experiencias. 2
  • 3. 3 OBJETIVOS Evaluar la implementación práctica de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral a partir del análisis del abordaje institucional frente a situaciones concretas vinculadas a la temática (embarazos, experiencias de discriminación por orientación sexual o identidad de género). Indagar los temas y ámbitos concretos de Educación Sexual Integral en las instituciones educativas. Establecer análisis comparativos por año de ingreso a la escuela secundaria según este sea anterior a la sanción de la ley (2000-2006), posterior reciente (2007-2011) o luego de varios años de vigencia de la normativa (2012-2017). Identificar disparidades en la implementación efectiva de la ley en términos geográficos (según provincia y región del país) Analizar el impacto de la ley según el tipo de gestión de la institución (pública o privada) y la orientación (laica o religiosa) de la misma. Evaluar el nivel de conocimiento sobre la existencia de la Ley así como las percepciones en torno a la Educación Sexual Integral entre los entrevistados.
  • 4. 4 FICHA TÉCNICA *ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA MUESTRA TARGET: Ingresantes a la escuela secundaria desde el año 2000 en adelante METODOLOGÍA: On line a base de difusión y “bola de nieve”. INSTRUMENTO: Cuestionario semi estructurado con preguntas espontaneas y guiadas COBERTURA: Nacional con encuestas en las 24 provincias del país CASOS: *2897 FECHA DE CAMPO: Se recibieron respuestas del 20 de octubre del 2016 al 2 de abril del 2017 Se trabajó sobre una base de datos original con 3394 registros, de manera de contabilizar únicamente los casos con información válida y consistente. - Se excluyeron 445 de ingresantes a la escuela secundaria previo al año 2000. -Se eliminaron 52 casos que no tenían datos (o estos eran inconsistentes) en relación a la fecha de ingreso a la institución educativa. -Otras inconsistencias y/o errores puntuales detectados se resolvieron sobre cada pregunta específica, pero sin afectar las otras respuestas de la encuesta.
  • 5. 5 Una de las aplicaciones de la estadística es hacer inferencias a poblaciones, a partir de muestras. Un resultado se denomina estadísticamente significativo cuando no es probable que haya sido debido al azar, es decir, cuando indica que hay evidencias estadísticas de la diferencia observada entre las variables estudiadas. ¿Qué es una diferencia significativa? Referencias internas de lectura ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS… 75 25 Categoría 1 Categoría 2 (A) (B) (B) Significa que las proporciones de la categoría 1, presentan una diferencia estadísticamente significativa sobre las proporciones de la categoría 2.
  • 6. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA 1. – EDAD – AÑO DE INGRESO – TIPO DE GESTIÓN – ORIENTACIÓN - PROVINCIA
  • 7. Perfil de la muestra 7 Pregunta: ¿En qué año comenzaste la secundaria?/ ¿Cuántos años tenés?/ La escuela secundaria donde cursaste más años era…/ Y además la escuela donde más años cursaste era… 25% 22% 53% 2000-2006 2012-2017 2007-2011 Base total entrevistados (n=2897) 29% 58% 12% 12 a 18 años 19 a 25 años 26 y más Edad promedio 20,9 41% 58% 1% Pública Privada Ns/Nr 59% 38% 3% Laica (No religiosa) Religiosa Ns/Nr AÑO DE INGRESO AL SEC. EDAD DEL ENTREVISTADO GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ORIENTACIÓN
  • 8. 8 Pregunta: ¿Dónde se ubica? METROPOLITANA (1842) 64% Buenos Aires 44% CABA 19% PAMPEANA (453) 16% La Pampa 1% Córdoba 6% Santa Fe 6% Entre Ríos 3% PATAGONIA (196) 7% NOA (153) 5% CUYO (129) 4% NEA (124) 5% Corrientes 2% Chaco 1% Misiones 1% Formosa 1% Base total entrevistados (n=2897) Ubicación geográfica: Por región Mendoza 2% San Luis 1% San Juan 1% Río Negro 2% Chubut 2% Neuquén 1% Tierra del Fuego e Islas 1% Santa Cruz 0,4% Se obtuvieron respuestas que dan cuenta de instituciones educativas de las 24 provincias del país. No obstante, solo en las cuatro más grandes (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe) se cuenta con un volumen de información que permita identificar tendencias estadísticas. Para el resto los datos serán analizados por región de manera agregada. Tucumán 2% Catamarca 1% Jujuy 1% Salta 1% La Rioja 0,5% Sgo. Del Estero 0,4%
  • 9. EMBARAZOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA 2. – EXPERIENCIAS ANTE SITUACIONES DE EMBARAZOS: DEBATE Y ACCIONES –
  • 10. EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS 10 Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)? Base total entrevistados (n=2897) NO SI 32% 68% 7 de cada 10 entrevistados indica que se registró al menos 1 situación de embarazo durante los años de secundaria.
  • 11. PROVINCIA REGIÓN BS. AS (A) CABA (B) CBA. (C) SANTA FE (D) METROP. (A) PAMPEANA (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAGONIA (F) 1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196 32% 48% 35% 26% 37% 28% 28% 25% 22% 11% 68% 52% 65% 74% 63% 72% 72% 75% 78% 89% Sí No 11 EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS – APERTURA POR PLAZA Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)? Por provincia, CABA es la que reporta significativamente menor experiencias de embarazos durante la secundaria. Dentro de las regiones, Metropolitana se encuentra por debajo de la media, entre tanto Patagonia cuenta con mayor presencia llegando a 9 de cada 10 entrevistados. Base total entrevistados (n=2897) (B) (A) (A) (A) (A) (A) (B) (B)
  • 12. GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) 1200 1667 1707 1103 718 1546 633 12 Pregunta: En la secundaria que más años estuviste, ¿alguna estudiante quedó embarazada (incluida vos misma)? EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS – GESTIÓN , ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897) 22% 39% 30% 34% 30% 29% 41% 78% 61% 70% 66% 70% 71% 59% Sí No (A) (A) (B,A) Se reportaron más experiencias de embarazos entre quienes asistieron a escuelas públicas y laicas. Por año de ingreso, en los últimos 5, y de acuerdo a las respuestas de los entrevistados, se registró una baja significativa en la cantidad embarazos.
  • 13. DEBATE ANTE SITUACIONES DE EMBARAZO 14 Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974) 45% 38% 19% 12% 8% 2% 2% ENTRE ESTUDIANTES NO SE HABLÓ CON DOCENTES EN CLASE CON PRECEPTORES CON DOCENTES FUERA DE CLASE OTROS NS/NR/ERA DE OTRO CURSO Con autoridades/ directivos Con la familia/ amigos Entre todos/Comunidad educativa La iglesia/ Cura/ monja Con padres del colegio 39% La charla entre compañeros representa el principal entorno de conversación sobre el tema, en segundo lugar, aquel donde se involucró alguna persona de autoridad y de mayor cercanía a los alumnos (profesores, preceptores). Un 38% indicó que directamente que no se habló del tema
  • 14. 15 PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) Entre estudiantes 45% 54% (A,D) 44% 38% 47% 42% 53% 37% 40% 39% No se habló 37% 30% 40% 45% (B) 35% 43% 33% 44% 44% 45% Con docentes en clase 20% 19% 20% 15% 20% 17% 14% 19% 14% 16% Con preceptores 13% (D) 20% (A,D) 11% 6% 14% (B) 7% 13% 10% 10% 11% Con docentes fuera de clase 8% 16% (A,C,D) 5% 7% 10% 6% 8% 4% 4% 9% Otros 2% 3% 2% 1% 2% 1% 2% 3% 0% 2% NS/No recuerda/Era de otro curso 2% 3% 3% 3% 2% 2% 0% 2% 1% 1% 879 289 124 119 1168 327 93 115 97 174 Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? DEBATE EMBARAZO- APERTURA POR PLAZA Sumando las menciones que hacen referencia a hablar con personal de la institución puede destacarse que en CABA alcanza 55% de respuestas y en Buenos Aires 41%. En Santa Fe, las menciones referidas al no tratamiento del tema alcanza el pico de 45% despegándose significativamente del resto de provincias estudiadas. A nivel de región, se repite la tendencia. Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974)
  • 15. DEBATE EMBARAZO- APERTURA POR GESTIÒN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO 16 GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Entre estudiantes 46% 45% 45% 46% 46% (C) 47% (C) 38% No se habló 38% 38% 39% 37% 43% (B) 36% 38% Con docentes en clase 17% 20% (A) 18% 20% 14% 20% (A) 22% (A) Con preceptores 13% 12% 12% 12% 11% 14% 10% Con docentes fuera de clase 9% 8% 9% 8% 5% 9% (A) 10% (A) Otros 1% 2% 2% 2% 2% 2% 1% NS/No recuerda/Era de otro curso 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 933 1018 1189 728 503 1099 372 Según año de ingreso, y en consonancia con el resto de lecturas, predomina el debate entre estudiantes o el no tratamiento del tema. No obstante, puede destacarse que a partir de 2007 hay una suba de 12% en las charlas con personal de la institución. No se observan diferencias relevantes según tipo de gestión u orientación Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos según gestión (n=1951), orientación (n=1917) y año de ingreso (n=1974)
  • 16. ACCIONES ANTE SITUACIONES DE EMBARAZO 17 Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante? 52% 20% 19% 7% 4% 1% 1% 1% 6% SIGUIÓ EN LA ESCUELA ABANDONÓ LA ESCUELA POR UN TIEMPO ABANDONÓ LA ESCUELA SIGUIÓ CURSANDO DESDE SU CASA SE CAMBIÓ DE ESCUELA INTERRUMPIÓ EL EMBARAZO LA EXPULSARON OTROS NS/NR Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974) Entre los entrevistados que reportan experiencias de embarazos en su escuela, más de la mitad señala que esa estudiante siguió cursando. En segundo y tercer lugar, se menciona abandono de la escuela por un período de tiempo o de manera definitiva. Con autoridades/ directivos Con la familia/ amigos Entre todos/Comunidad educativa La iglesia/ Cura/ monja Con padres del colegio
  • 17. 18 PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) Siguió cursando en la escuela 48% 46% 65% (A,B) 51% 48% 59% (A) 59% 61% 64% (A) 56% Abandonó la escuela P/tiempo 21% 17% 13% 23% 20% 19% 15% 17% 17% 25% Abandonó la escuela 20% 20% 15% 21% 20% 18% 17% 14% 12% 17% Siguió cursando desde su casa 9% (D) 7% 6% 3% 9% (E,F) 6% 7% 4% 3% 2% Se cambió de escuela 3% 7% 3% 6% 4% 4% 1% 3% 7% 6% Interrumpió el embarazo 1% 4% (A) 0% 0% 2% 0% 0% 1% 1% 2% La expulsaron 1% 1% 2% 0% 1% 1% 2% 2% 2% 1% Otros 1% 1% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 1% Ns/nr 6% 9% 5% 8% 7% 5% 7% 7% 3% 3% 879 289 124 119 1168 327 93 115 97 174 Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos (n=1974) ACCIONES EMBARAZO - APERTURA POR PLAZA Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante? Entre los entrevistados de la provincia de Córdoba es donde se registra mayor cantidad de menciones a “siguió cursando en la escuela” y menos de abandono relativo. Entre los entrevistados de la zona Metropolitana, que es donde se registra un menor porcentaje de experiencias de embarazo, también es donde se encuentra la menor proporción de continuidad en la escuela ante esta situación
  • 18. 19 GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Siguió cursando en la escuela 51% 54% 50% 56% (A) 57% (B) 51% 50% Abandonó la escuela P/tiempo 22% (B) 17% 21% (B) 17% 21% 19% 20% Abandonó la escuela 23% (B) 15% 20% (B) 16% 14% 20% (A) 20% (A) Siguió cursando desde su casa 7% 7% 7% 6% 5% 8% (A) 8% Se cambió de escuela 3% 6% (A) 4% 5% 4% 4% 5% Interrumpió el embarazo 1% 2% (A) 1% 2% (A) 2% 1% 1% La expulsaron 0% 2% 0% 2% 2% 1% 1% Otros 0% 1% 1% 1% 0% 1% 0% Ns/nr 5% 7% 6% 7% 5% 6% 7% 933 1018 1189 728 503 1099 372 ACCIONES EMBARAZO- APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO Pregunta: ¿Qué pasó con esa estudiante? Mayor permanencia entre quienes asisten/ asistieron a escuela religiosa. Mayores tasas de abandono entre quienes asistieron a escuelas públicas y laicas. Por año de ingreso, quienes ingresaron después del 2007 registraron mayores niveles de abandono de escuela de manera definitiva. Base entrevistados que reportan experiencias de embarazos según gestión (n=1951), orientación (n=1917) y año de ingreso (n=1974)
  • 19. DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA 3. – EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GENERO: DEBATE Y ACCIONES –
  • 20. EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN 21 Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual), incluido/a vos? Base total entrevistados (n=2897) NO SI 51% 49% La mitad de la muestra declaró que se dio alguna situación de discriminación durante los años de educación secundaria.
  • 21. 52% 59% 53% 45% 54% 48% 43% 46% 44% 43% 48% 41% 47% 55% 46% 52% 57% 54% 57% 57% Sí No PROVINCIA REGIÓN BS. AS (A) CABA (B) CBA. (C) SANTA FE (D) METROP. (A) PAMPEANA (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAGONIA (F) 1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196 22 EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN – APERTURA POR PLAZA Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual), incluido/a vos? Los entrevistados de CABA son los que mencionan menor cantidad de experiencias de discriminación en la escuela secundaria mientras que entre los de Santa Fe lo hace más de la mitad. Sin diferencias significativas por región Base total entrevistados (n=2897) (B) (B)
  • 22. 23 Pregunta:En la secundaria que más años estuviste, ¿existió discriminación por orientación sexual (gay o lesbiana) o identidad de género (travesti, transexual), incluido/a vos? 50% 52% 52% 50% 52% 51% 49% 50% 48% 48% 50% 48% 49% 51% No se observan diferencias relevantes según tipo de gestión, orientación o año de ingreso. EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN – APERTURA GESTIÒN, ORIENTACIÒN Y AÑO DE INGRESO Sí No GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) 1200 1667 1707 1103 718 1546 633 Base: total entrevistados según gestión (n=2867), orientación (n=2810) y año de ingreso (n=2897)
  • 23. DEBATE ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN 25 Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? Con autoridades/ directivos Con la familia/ amigos Con padres del colegio Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415) Entre los entrevistados que reportan experiencias de discriminación en su escuela predomina el no debate al respecto. En segundo lugar se menciona que se habló solo entre estudiantes. Solo un 40% señala que se haya hablado con personal de la institución (docentes y preceptores) 44% 38% 22% 11% 7% 2% NO SE HABLÓ ENTRE ESTUDIANTES CON DOCENTES EN CLASE CON PRECEPTORES CON DOCENTES FUERA DE CLASE OTROS
  • 24. 26 PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) No se habló 45% 38% 43% 49% 43% 45% 47% 57% 49% 39% Entre estudiantes 38% 44% (D) 44% 28% 40% 37% 32% 28% 34% 39% Con docentes en clase 20% 28% 18% 21% 22% 20% 20% 15% 17% 28% Con preceptores 10% 13% 10% 14% 11% 11% 4% 7% 11% 14% Con docentes fuera de clase 6% 15% (A,C,D) 6% 3% 8% 5% 4% 8% 7% 8% Otros 2% 2% 2% 1% 2% 3% 3% 2% 1% 2% 613 227 90 88 840 237 74 83 70 111 Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? Los entrevistados de CABA son quienes menos señalan que no se habló del tema y dónde el debate con personal de la institución adquiere mayor relevancia (56%) DEBATE DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR PLAZA Sin diferencias significativas por región Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415)
  • 25. 27 Pregunta: ¿Con quiénes hablaron de la situación? DEBATE DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO DE INGRESO GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) No se habló 42% 46% 42% 48% (A) 57% (B,C) 42% 36% Entre estudiantes 39% 37% 38% 37% 31% 41% (A) 39% (A) Con docentes en clase 24% (B) 20% 24% (B) 17% 11% 23% (A) 28% (A) Con preceptores 11% 11% 10% 11% 8% 12% 11% Con docentes fuera de clase 8% 7% 8% 7% 4% 8% (A) 10% (A) Otros 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 602 794 823 552 342 753 320 Entre los que fueron a secundaria de gestión pública hubo mayor contacto con personal de la institución a la hora de tocar temas de discriminación mientras que en las escuelas religiosas esto baja por mayor incidencia del no tratamiento del tema. Resulta destacable que en los segmentos de ingresantes más recientes decrecen las menciones de “no se habló” y toma más relevancia el debate con personal de la institución. Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión (n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
  • 26. 71% 14% 3% 3% 2% 1% 11% SIGUIÓ EN LA ESCUELA SE CAMBIÓ DE ESCUELA SE CAMBIÓ DE CURSO ABANDONÓ LA ESCUELA ABANDONÓ LA ESCUELA POR UN TIEMPO OTROS NS/NR ACCIONES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN 28 Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante? Se suicidó Fue expulsado Nada Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415) Siete de cada diez entrevistados que pasaron por una situación de discriminación por su orientación sexual o identidad de género siguieron en la misma escuela. Solo un 14% se cambió a otra institución, 3% a otro curso y 3% abandonó la escuela.
  • 27. 29 PROVINCIA REGIÓN BS.AS CABA CBA STA. FE METROP. PAMP. CUYO NOA NEA PATAG. Siguió en la escuela 71% 73% 62% 74% 71% 66% 76% 64% 64% 80% Se cambió de escuela 14% 13% 16% 11% 14% 15% 11% 17% 17% 14% Se cambió de curso 4% 4% 2% 2% 4% 2% 0% 2% 4% 1% Abandonó la escuela 3% 2% 6% 3% 3% 4% 5% 1% 6% 3% Abandonó la escuela p/ tiempo 2% 3% 2% 2% 2% 3% 0% 1% 3% 1% Otros 1% 0% 2% 0% 1% 1% 0% 4% 0% 1% Ns/Nr 10% 11% 14% 8% 11% 12% 11% 12% 10% 7% 613 227 90 88 840 237 74 83 70 111 Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante? Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415) ACCIONES DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR PLAZA Sin diferencias significativas por provincia y región
  • 28. 30 ACCIONES DISCRIMINACIÓN - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO Pregunta: ¿Qué pasó con ese/a estudiante? GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Siguió en la escuela 72% 70% 73% 69% 70% 71% 70% Se cambió de escuela 10% 18% (A) 12% 18% (A) 13% 16% 13% Se cambió de curso 3% 3% 3% 3% 2% 3% 4% Abandonó la escuela 5% (B) 2% 3% 2% 3% 4% 2% Abandonó la escuela p/ tiempo 2% 2% 3% (B) 1% 1% 2% 4% Otros 1% 1% 0% 1% 1% 1% 2% Ns/Nr 12% 10% 10% 11% 14% 9% 11% 602 794 823 553 342 753 320 Los entrevistados de escuelas privadas son los que más mencionan cambios de escuela ante las situaciones de discriminación. Esto se repite en el caso de escuelas de orientación religiosa. No se observan diferencias relevantes según año de ingreso. Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión (n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
  • 29. ACCIONES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN 31 Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron? 83% 7% 5% 1% 1% 1% 2% 6% SIGUIERON EN LA ESCUELA RECIBIERON SANCIONES SE CAMBIARON DE ESCUELA SE CAMBIARON DE CURSO ABANDONARON LA ESCUELA FUERON EXPULSADOS OTROS NS/NR Nada Se hicieron talleres Se les explicó la gravedad Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415) Ocho de cada diez entrevistados que discriminaron a algún compañero por su orientación sexual o identidad de género, siguieron en la misma escuela. Cabe destacar que esto es un 12% más que los estudiantes que sufrieron la discriminación y continuaron en la misma institución.
  • 30. 32 PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) Siguieron en la escuela 87% (B,C) 78% 74% 86% 84% 81% 85% 80% 80% 85% Recibieron sanciones 6% 8% 9% 7% 6% 7% 11% 10% 9% 10% Se cambiaron de escuela 4% 5% 7% 5% 4% 6% 1% 8% 4% 5% Se cambiaron de curso 2% 1% 2% 0% 2% 1% 0% 1% 0% 2% Abandonaron la escuela 1% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 3% 3% Fueron expulsados/as 1% 1% 0% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% Otros 1% 4% 2% 1% 2% 2% 0% 4% 1% 1% Ns/Nr 6% 8% 10% 5% 6% 7% 11% 4% 9% 5% 613 227 90 88 840 237 74 83 70 111 Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron? Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación (n=1415) Si bien la continuidad en la escuela resulta la alternativa preponderante en todas las provincias, en Buenos Aires la proporción es mayor al resto de provincias estudiadas. No se observan diferencias relevantes según región. ACCIONES CONTRA DISCRIMINADORES - APERTURA POR PLAZA
  • 31. 33 GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Siguieron en la escuela 83% 83% 84% 83% 85% (C) 85% (C) 78% Recibieron sanciones 8% 7% 8% 6% 2% 8% (A) 11% (A) Se cambiaron de escuela 4% 5% 4% 6% 5% 5% 4% Se cambiaron de curso 3% 1% 2% 0% 0% 2% 2% Abandonaron la escuela 2% 1% 1% 1% 1% 1% 2% Fueron expulsados/as 0% 2% 1% 1% 1% 1% 1% Otros 2% 2% 2% 1% 2% 2% 1% Ns/Nr 7% 6% 6% 6% 8% 5% 7% 602 794 823 552 342 753 320 Pregunta: ¿Qué pasó con los/as estudiantes que discriminaron? ACCIONES CONTRA DISCRIMINADORES - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO No se observan diferencias relevantes según tipo de gestión ni orientación. Si bien la continuidad en la escuela resulta la alternativa preponderante para todos aquellos que cometieron algún acto de discriminación, puede señalarse un decrecimiento entre aquellos que ingresaron a partir de 2012 y un incremento de las sanciones desde 2007 en adelante. Base entrevistados que reportan experiencias de discriminación según gestión (n=1396), orientación (n=1375) y año de ingreso (n=1415)
  • 32. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA 4. – CONTENIDO Y ÁMBITOS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA –
  • 33. TEMAS ABORDADOS EN LA ESCUELA 35 Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas? Base total entrevistados (n=2897) 86% 72% 72% 42% 31% 26% 24% 20% 19% 5% APARATO REPRODUCTIVO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PREVENCIÓN DE ITS EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ABORTO IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE H Y M VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES RESPETOS A LA DIVERSIDAD SEXUAL ACOSO Y ABUSO SEXUAL NINGUNO DE ESTOS TEMAS Los temas señalados por los entrevistados tienden a concentrarse en la cuestión biológica y de prevención (tanto de embarazos como ITS). Decrece considerablemente el trabajo vinculado a derechos y alternativas frente a situaciones de embarazo no deseado Promedio de temas trabajados por escuela 3,91
  • 34. ÁMBITOS DE ABORDAJE DE LOS TEMAS 37 Pregunta: ¿En qué espacio trabajaron esos temas? Base total entrevistados (n=2897) 75% 34% 16% 11% 2% 5% MATERIA ENCUENTRO C/ ALGUIEN EXTERNO ENCUENTRO C/ ALGUIEN DE LA ESCUELA TUTORÍAS OTROS NO SE TRATARON ESTOS TEMAS Talleres Charlas En general las materias curriculares son el ámbito de abordaje de la ESI. En menor medida se señalan encuentros con personas externas a la institución.
  • 35. 39 TEMAS ABORDADOS - APERTURA POR PLAZA Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas? Base total entrevistados (n=2897) PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) Aparato reproductivo 88% 88% 84% 86% 88% 83% 81% 79% 77% 83% Métodos anticonceptivos 76% (D) 76% (D) 73% 65% 76% (B,D) 67% 64% 56% 65% 74% Prevención de ITS 74% (D) 74% 75% 64% 74% 67% 62% 62% 65% 72% Embarazo en la adolescencia 48% (B,D) 38% 40% 31% 45% (B,E) 33% 49% (B,E) 37% 25% 39% Aborto 34% 29% 40% (B) 30% 32% 33% 33% 31% 26% 23% Igualdad de derechos entre H y M 26% 30% 28% 27% 27% 25% 30% 20% 19% 27% Violencia hacia las mujeres 25% 24% 24% 23% 25% 22% 35% (D,E) 19% 16% 27% Respeto a la diversidad sexual 21% 22% 22% 22% 21% (D) 19% 22% 12% 16% 22% Acoso y abuso sexual 21% (D) 19% 17% 13% 20% 15% 24% 15% 17% 17% Ninguno de estos temas 4% 5% 4% 6% 4% 5% 6% 11% 10% 4% 1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196 Promedio de temas trabajados 4,11 4,00 4,02 3,60 4,08 3,63 3,98 3,31 3,24 3,83 La provincia de Santa Fe es la que registra menor promedio de temas trabajados. También es la provincia en que menor presencia tiene el abordaje de temas que exceden la cuestión biológica. La zona Metropolitana es la registra mayor cantidad de temas trabajados, en tanto que las provincias del norte (NEA Y NOA) las que menos.
  • 36. 40 Pregunta: ¿En la escuela trabajaron alguno de estos temas? TEMAS ABORDADOS - APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO Promedio de temas trabajados 3,81 4,00 4,03 3,73 3,14 3,91 4,79 GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO DE INGRESO SEC. PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Aparato reproductivo 82% 89% (A) 85% 87% 87% 86% 84% Métodos anticonceptivos 74% 72% 76% (B) 66% 68% 73% (A) 75% (A) Prevención de ITS 72% 71% 75% (B) 66% 68% 72% 73% Embarazo en la adolescencia 39% 44% (A) 42% 41% 32% 43% (A) 51% (A,B) Aborto 24% 37% (A) 28% 37% (A) 26% 32% (A) 37% (A,B) Igualdad de derechos entre H y M 25% 27% 27% 25% 13% 25% (A) 45% (A,B) Violencia hacia las mujeres 25% 23% 27% (B) 20% 6% 23% (A) 47% (A,B) Respeto a la diversidad sexual 22% (B) 19% 23% (B) 15% 9% 19% (A) 36% (A,B) Acoso y abuso sexual 19% 19% 21% (B) 16% 7% 19% (A) 34% (A,B) Ninguno de estos temas 5% 4% 4% 5% 7% (C) 5% 4% 1200 1667 1707 1103 718 1546 633 Los entrevistados que asisten/asistieron a escuelas privadas tienden a mencionar mayor cantidad de temas trabajados. El promedio de temas trabajados es mayor entre los entrevistados de escuela laica que religiosa. El promedio se incrementa entre los ingresantes posteriores a 2007 y aún más entre los de 2012 en adelante. Tienden a incrementarse en particular los temas que exceden la cuestión biológica. Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897)
  • 37. CONOCIMIENTO DE LA LEY ESI 5. – CONOCIMIENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PERCEPCIONES SOBRE SU SIGNIFICADO –
  • 38. CONOCIMENTO DE LA LEY DE ESI 42 Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral? Base total entrevistados (n=2897) La mitad de los entrevistados señala conocer la existencia de la Ley Nacional de ESI NO SI 50% 50%
  • 39. 43 52% 45% 61% 60% 50% 49% 47% 48% 50% 51% 48% 55% 39% 41% 50% 51% 53% 52% 50% 50% Sí No CONOCIMIENTO DE LA LEY DE ESI– APERTURA POR PLAZA Los entrevistados de la Ciudad de Buenos Aires son los que registran mayor conocimiento de la existencia de la ley de ESI Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral? Base total entrevistados (n=2897) No se observan diferencias relevantes según región. (A,C,D) PROVINCIA REGIÓN BS. AS (A) CABA (B) CBA. (C) SANTA FE (D) METROP. (A) PAMPEANA (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAGONIA (F) 1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196
  • 40. 44 45% 53% 48% 52% 43% 52% 52% 55% 47% 52% 48% 58% 48% 49% CONOCIMIENTO DE LA LEY DE ESI– APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO INGRESO Pregunta: ¿Sabías que desde 2006 existe una Ley Nacional de Educación Sexual Integral? Aquellos entrevistados que asistieron/asisten a escuela pública y laica indican un mayor conocimiento de la existencia de la ley de ESI. Paradójicamente los entrevistados que ingresaron al secundario antes de la sanción de la Ley de ESI son quienes manifiestan mayor conocimiento sobre su existencia Sí No GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) 1200 1667 1707 1103 718 1546 633 (B) (B) (B,C) Base total entrevistados por gestión(n=2867), orientación (n=2810) y año ingreso (n=2897)
  • 41. 46 DEFINICIÓN DE LA ESI Base total entrevistados (n=2897) Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral? 17% 12% 11% 10% 10% 8% 8% 8% 8% 8% 7% 6% 6% 5% 4% 4% 13% Prevención (ETS, embarazos, etc.) Conocimiento/ Educación para los adolescentes Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual Un derecho s/e / Derecho a educarse/ informarse sobre sexo Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno Relación entre las personas, respeto por el otro Educación que brinda el estado en todas las escuelas/… Funcionamiento del aparato reproductor (hombres/mujeres)/… Ns/Nr Hablar de sexo sin tabúes 3% Coyuntura social 3% Sexo responsable 3% Una manera de concientizar 2% Una herramienta 2% Menciones <3% Se observa una alta dispersión en las menciones referidas al contenido de la Ley de ESI. La asociación más alta está dada por los temas de prevención. En segundo lugar, se hace referencia a la Ley ESI como el conjunto de saberes y enseñanzas que atraviesa transversalmente todas las materias y ámbitos. 1,6 MENCIONES PROMEDIO
  • 42. 47 PROVINCIA REGIÓN BS.AS (A) CABA (B) CBA (C) STA. FE (D) METROP. (A) PAMP. (B) CUYO (C) NOA (D) NEA (E) PATAG. (F) Prevención de ETS, embarazos, etc. 18% 18% 19% 13% 18% 15% 16% 18% 13% 18% Un enfoque amplio 11% 14% 18% 14% 12% 15% 14% 11% 12% 10% Conocimiento/ Educ. para los adolescentes 13% (B) 9% 11% 11% 12% 10% 10% 13% 7% 10% Un espacio para hablar temas sobre sexual. 11% 9% 13% 12% 10% 12% 10% 7% 12% 11% Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual 9% 12% 10% 10% 10% 10% 10% 12% 7% 11% Info sobre métodos anticonceptivos 10% (C) 9% (C) 3% 7% 9% (B) 5% 8% 9% 4% 12% Derecho a educarse/ informarse sobre sexo 8% 9% 8% 12% 8% 10% 8% 7% 5% 9% Educación sexual P todos, igualitaria, inclusiva 9% 7% 6% 8% 8% 8% 7% 6% 11% 9% Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno 8% 7% 7% 8% 8% 9% 10% 10% 8% 7% La posibilidad de elegir/ nuestros derechos 8% 10% 6% 7% 8% 6% 10% 5% 6% 7% Relación entre las personas, respeto p el otro 7% 7% 4% 13% (C) 7% 8% 13% 9% 11% 5% Algo importante/ fundamental/ necesario s/e 6% 6% 3% 5% 6% 5% 12% 6% 7% 5% Educación que brinda el estado (…) 6% 6% 5% 7% 6% 6% 7% 7% 6% 5% Una manera de cuidarnos 5% 6% 4% 4% 5% 4% 7% 4% 5% 3% Funcionamiento del aparato reproductor 4% 4% 4% 3% 4% 4% 2% 5% 2% 7% Otros 4% 4% 6% 3% 4% 4% 3% 2% 5% 7% Ns/Nr 13% 13% 11% 15% 13% 12% 9% 13% 15% 13% 1285 557 190 160 1842 453 129 153 124 196 Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral? DEFINICIÓN DE LA ESI – APERTURA POR PLAZA Escasas diferencias significativas por provincia y región Base total entrevistados (n=2897)
  • 43. 48 DEFINICIÓN DE LA ESI – APERTURA POR GESTIÓN, ORIENTACIÓN Y AÑO DE INGRESO Pregunta: ¿Qué es para vos la Educación Sexual Integral? GESTIÓN ORIENTACIÓN AÑO INGRESO PÚBLICA (A) PRIVADA (B) LAICA (A) RELIGIOSA (B) 2000-2006 (A) 2007-2011 (B) 2012-2017 (C) Prevención de ETS, embarazos, etc. 16% 18% 17% 18% 17% 18% 16% Un enfoque amplio 11% 13% 11% 14% (A) 15% 12% 10% Conocimiento/ Educ. para los adolescentes 10% 12% (A) 11% 12% 12% 12% 9% Un espacio para hablar temas sobre sexual. 9% 11% (A) 10% 11% 9% 11% 9% Abarca diversidad sexual/ Identidad sexual 10% 10% 10% 10% 9% 11% 9% Info sobre métodos anticonceptivos 7% 9% (A) 8% 9% 8% 9% 7% Derecho a educarse/ informarse sobre sexo 9% 8% 8% 8% 11% (B,C) 7% 7% Educación sexual P todos, igualitaria, inclusiva 8% 8% 8% 8% 8% 9% 7% Conocer/ cuidar el propio cuerpo y el ajeno 8% 8% 7% 9% 9% 8% 7% La posibilidad de elegir/ nuestros derechos 8% 8% 7% 8% 8% 8% (C) 5% Relación entre las personas, respeto p el otro 7% 8% 7% 9% 8% 7% 7% Algo importante/ fundamental/ necesario s/e 6% 6% 6% 6% 6% 7% 6% Educación que brinda el estado (…) 7% 6% 7% 6% 6% 6% 6% Una manera de cuidarnos 5% 5% 4% 6% (A) 4% 5% 5% Funcionamiento del aparato reproductor 3% 4% 4% 5% 5% 4% 3% Otros 4% 3% 4% 3% 4% 4% 3% Ns/Nr 13% 12% 13% 12% 9% 12% (A) 20% (A,B) 1200 1667 1707 1103 718 1546 633 Escasas diferencias significativas por gestión, orientación y año de ingreso
  • 44. CONCLUSIONES 6. – SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS – CONCLUSIONES – DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA-
  • 45. 50 SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES I EMBARAZOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA • Siete de cada diez entrevistados señala haber observado situaciones de embarazo en su escuela secundaria. Este fenómeno es menos pronunciado en CABA, la región Metropolitana, los asistentes a escuelas privadas; los de escuelas religiosas y quienes ingresaron en los últimos cinco años. • Frente a situaciones de embarazos en la institución lo que predomina en términos de debate es la conversación entre los propios estudiantes (45%). Luego, un 39% menciona algún abordaje por parte de personal de la institución (docentes y preceptores) y un 38% indica que no se habló del tema. • La provincia donde predomina el no abordaje del tema frente a situaciones de embarazo en la escuela es Santa Fe. En cambio en el área Metropolitana las charlas con personal de la institución obtienen mayor protagonismo. Misma tendencia se observa entre los ingresantes de 2007 en adelante. • La mitad de los entrevistados que señala situaciones de embarazo en su escuela indica que la estudiante siguió cursando. Un 20% menciona que abandonó la escuela por un tiempo y 19% de manera definitiva. • El abandono definitivo de la escuela tiene mayor presencia en las escuelas públicas, las laicas y entre los ingresantes de 2007 en adelante.
  • 46. 51 SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES II DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA • Uno de cada dos entrevistados señala la existencia de casos de discriminación por orientación sexual o identidad de género en su escuela. Esta tendencia resulta más pronunciada en la provincia de Santa Fe (55%) mientras que en CABA es donde se registra en menor proporción (41%). • Entre quienes señalaron experiencias de discriminación en la escuela un 44% indica que directamente no se tocó el tema mientras que un 38% dice que se habló entre los estudiantes. Sumando todas las menciones referentes a personal de la institución (docentes y preceptores) un 40% indica haber abordado el tema con ellos. • Los entrevistados de CABA son quienes menos señalan que no se habló del tema. También el debate con personal de la institución adquiere mayor relevancia entre los de CABA (56%), así como entre los de instituciones públicas y laicas. La misma tendencia se da entre los ingresantes de 2007 en adelante. • Siete de cada diez entrevistados indica que el estudiante que pasó por una experiencia de discriminación siguió en su escuela. Solo un 14% menciona que tuvo que cambiarse de institución, opción que se incrementa entre las privadas y de orientación religiosa. • Respecto a quienes discriminaron a algún compañero por su orientación sexual o identidad de género, ocho de cada diez entrevistados señala que siguieron en la misma escuela. Entre los ingresantes de 2007 en adelante se registra una mayor presencia de sanciones por parte de la institución.
  • 47. 52 SINTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES III EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA Y CONOCIMIENTO DE LA LEY ESI • Al indagar por los temas de educación sexual integral abordados en la escuela secundaria tienden a predominar los vinculados a la cuestión biológica (aparato reproductivo) y de prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual. • El promedio de temas abordados es de 3,91 sobre un listado de 9 indagados. Decrece considerablemente el trabajo vinculado a derechos y alternativas frente a situaciones de embarazo no deseado. • Tres de cada cuatro entrevistados señalan haber abordado temas de educación sexual integral en una materia curricular. Un 34% menciona encuentros con alguien externo y otro 16% con alguien de la institución. • Exactamente la mitad de las personas entrevistadas indica conocer la existencia de la Ley Nacional de Educación Integral. El conocimiento resulta más pronunciado en la Ciudad de Buenos Aires (55%), entre los de escuelas públicas (55%) y las laicas (52%). Paradójicamente son los entrevistados que ingresaron al secundario antes de la sanción de la Ley de ESI quienes manifiestan mayor conocimiento sobre su existencia. • Al indagar por el significado de la educación sexual integral las nociones expresadas resultan muy heterogéneas. Las principales asociaciones giran alrededor de temas de prevención (de embarazos y ETS). • Algunos conceptos recurrentes en las distintas menciones son: “prevención”, “información”, “conocimiento”, “espacio para hablar sobre sexualidad”, “diversidad/identidad sexual”, “anticoncepción”, “derechos”, “igualitaria, inclusiva”, “conocimiento del cuerpo (propio y ajeno)”, “posibilidad de elegir” y “respeto por el otro”, entre otros.
  • 48. 53 DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA I COMO DIAGNÓSTICO DE LA HERRAMIENTA SE DESPRENDE QUE…. La utilización de metodología online fue un acierto puesto que es altamente recomendado para tratar temáticas, que, como esta, pueden resultar “sensibles” o pudorosas. Mejora las tasas de respuesta porque evita que el entrevistado se posicione frente a la mirada de un encuestador y puede expresarse libremente sin sentirse juzgado. A la vez, puede servir como termómetro para profundizar en temas de la misma índole. Teniendo en cuenta que la materia explorada resulta interesante y obtiene suficiente cantidad de casos como para poder hacer lecturas más complejas, es nuestra recomendación que se ajusten algunas cuestiones técnicas de la herramienta de cara a futuras indagaciones para no perder información: - Establecer condiciones y límites de respuesta al momento de la programación del cuestionario: • No permitir que se marque más de una opción en preguntas de respuesta única. (Gestión del establecimiento educativo, orientación, etc.) • No permitir que una misma persona marque opciones contradictorias en una misma pregunta (Ej: (se habló) “con los profesores en clases” y “No se habló del tema”).
  • 49. 54 DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS SOBRE LA HERRAMIENTA II - Definir criterios de ingreso de datos: • No permitir ingreso de letras en un campo numérico (Ej: edad, año de ingreso al secundario, etc.). - Introducir preguntas de control: • De modo de corregir datos faltante y/o chequear inconsistencias (por ejemplo, si la edad es un dato clave se puede preguntas a demás la fecha de nacimiento). - Otras iniciativas que podrían realizarse para enriquecer el análisis: • Introducir pregunta de género y aplicar preguntas de Nivel Socio Económico (NSE) para establecer perfiles y comparar resultados. - Sobre la muestra: • Procurar una muestra nacional representativa. Para esto es importante mantener una relación proporcional entre el peso de cada región y/o estrato en el Universo (N) y la cantidad de casos obtenidas en la muestra (n). • Establecer como objetivo obtener la cantidad de casos mínima necesaria para ver tendencias estadísticas en los segmentos deseados (por ejemplo, por provincia).
  • 50. Germán Oliveto Mail: germanoliveto@yahoo.com.ar Tel: (011) 15 5866 1234 Sofía Narbais Mail: snarbais@gmail.com Tel: (011) 15 3296 5222