SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
revistadehistoria.es
Iugula! (Degüéllalo!)
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Iugula! (Degüéllalo!)
revistadehistoria.es
Índice
Comparte este Artículo con tus amigos!
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
A partir del siglo IV a.C, y en algunas regiones de Campania y Etruria, se
observa un característico ritual funerario en el que, tras la muerte de un
reconocido guerrero o personaje ilustre, se organizaban sacrificios en
su honor. En un principio, se realizarían sacrificios humanos
(generalmente prisioneros) para agradar a los dioses; la ofrenda en
sangre sería de obligada realización y garantizaría la vida del difunto en
el más allá. Este ritual funerario, será adoptado por los romanos
(reciben la influencia cultural cuando se aliaron con los pueblos de
Iugula! (Degüéllalo!)
Campania para luchar contra los samnitas. 343 y 290 a.c.), aunque de
forma suavizada, al sustituir los sacrificios por combates a muerte.
Estos luchadores, llamados bustuarii, combatirían cerca del lecho del
difunto portando las mismas armas, sin ningún tipo de diferenciación.
Dentro de este contexto funerario debemos enmarcar los primeros
combates gladiatorios.
Iugula! (Degüéllalo!)
En Roma, las primeras luchas gladiatorias de las que tenemos
constancia, se remontan al año 264 a.c. Junius Brutus, para
conmemorar la muerte de su padre, organizaría un combate en el Foro
Boario. En principio, los combates de gladiadores se desarrollaban en el
foro y en estructuras provisionales de madera creadas para tal efecto.
Con el paso del tiempo, se construyeron estructuras específicas (los
anfiteatros, en latín amphiteatrum) que terminarán siendo de piedra (el
primer anfiteatro construido en piedra fue levantado por Augusto en el
año 29 a.c). En cualquier anfiteatro podemos distinguir, una zona
destinada a la lucha y a la realización de distintos espectáculos (la
arena), y otra destinada al público (la grada o cavea). La sección más
cercana a la arena, (la zona de las personalidades), estaba separada de
ésta por un muro alto, generalmente de mármol y sin asideros. Por
encima de esta sección, se situarían otras, destinadas a los ciudadanos
pertenecientes al orden equestre, a los tribunos y al resto de
ciudadanos. Uno de los anfiteatros más admirados y visitados en el
mundo, es el Coliseo en Roma. Vespasiano, fundador de la dinastía
Flavia, ordenó la construcción de un imponente anfiteatro, que con el
tiempo sería llamado Coliseo. Esta edificación destaca por sus
proporciones (los ejes de la planta tienen 188 metros de largo y 156
metros de ancho), y por sus complejos mecanismos subterráneos
(rampas, montacargas, conducciones de agua; la mayoría situados
debajo de la arena), que posibilitarían la realización de diferentes tipos
de espectáculos. En el Coliseo, al igual que en otros anfiteatros, las
gradas estaban separadas por unos pequeños muretes (balteus), que
servían para dar cierto ordenamiento interno al conjunto. En la primera
sección (podium), la más cercana a la arena, se situaban las
personalidades más ilustres e importantes como eran los procuradores,
senadores, vestales, etc. También se situaba en esta zona el palco del
emperador.
Iugula. Coliseo
Ya al final del periodo republicano, los combates pierden su carácter
funerario para convertirse en un verdadero espectáculo de masas. La
organización de los mismos, por parte de magistrados y otras
autoridades, se convierte en un mecanismo para conseguir popularidad
y apoyos sociales con los que progresar en la carrera política. Con el
paso del tiempo, los combates comenzarán a ganar mucho seguimiento
y, junto a las carreras de carros, serán los espectáculos más deseados
por los romanos. Por esta razón, el estado romano en el año 105 a.c.,
incorporará las luchas gladiatorias en el calendario oficial de los
espectáculos públicos. En ese mismo año, mediante una ley, se prohíbe
la celebración de combates que no tuviesen el consentimiento de las
autoridades civiles.
En principio, cualquier persona podría ser gladiador, lo normal era que
los luchadores fuesen prisioneros de guerra, condenados a muerte y
esclavos. También había hombres libres que, desesperados por deudas,
formalizaban un contrato y se “alquilaban” a los dueños de las escuelas,
para luchar como gladiador durante el tiempo estipulado. Todos,
independientemente de su condición social, eran instruidos en
escuelas en las que se impartía un estricto adiestramiento. Al principio,
las escuelas gladiatorias estuvieron en manos de particulares que
actuaban como intermediarios o tratantes: eran los lanistae; especie de
empresarios que proporcionaban luchadores a los organizadores de los
espectáculos (los lanistae, llegaron a ganar mucho dinero ya que fijaban
los precios y establecían las tarifas en caso de muerte o mutilación del
gladiador suministrado). La gestión de las escuelas gladiatorias en
Roma en época imperial, fue un asunto gestionado por el estado, a
través de unos magistrados llamados procuratores a muneribus (una de
las escuelas más importantes fue la creada por Domiciano cerca del
Coliseo). Al ser el estado directamente el gestor de los espectáculos, la
intermediación ya no fue necesaria; por esta razón los lanistae,
terminarían desapareciendo (aunque en las provincias siguieran
actuando).
En época imperial, la organización de combates gladiatorios se
convierte en un asunto de estado. A través de la organización de los
mismos, se buscará exaltar los valores propios, respecto a los de su
entorno; estamos ante un verdadero mecanismo romanizador. La
organización de estos eventos fuera de Roma, servirá para mostrar la
capacidad organizativa del estado romano, exaltar el espíritu combativo
y mostrar toda la grandeza de Roma.
El mismo Augusto, se dio cuenta de que podía obtener un gran apoyo
social a partir de la gestión y explotación de los combates. Por esta
razón, Augusto, legisló sobre todos los aspectos asociados a los
combates: ordenó la construcción de anfiteatros en Roma y la creación
de escuelas imperiales de gladiadores (ludi imperiales); en el calendario
oficial, se reservarán más días para la celebración de combates, con el
objetivo de que todo el mundo pudiese presenciarlos; restringe la
capacidad de los pretores provinciales a la hora de organizar combates
(se les permite dar dos espectáculos al año y emplear sólo 60
gladiadores por combate), para evitar que éstos rivalizasen en
grandiosidad con los espectáculos organizados por él mismo. Augusto
organizó combates que duraron varios días, y en los que lucharon
centenares de gladiadores.
Con Augusto se fijan unas condiciones mínimas legales para poder
organizar un combate gladiatorio (munus legitimun); cualquier
autoridad provincial, se deberá acoger a ellas. Desaparecen
determinadas categorías de gladiadores, para crear otras: desaparece
el gladiador samnita, para dar lugar al secutor, oplomachus y murmillo
(éstos asumen el estilo de combate y las armas del anterior); será
obligatorio combatir con yelmo en vez de casco; se obligará a los
espectadores a guardar un determinado orden en los anfiteatros.
Augusto prohíbe los combates a muerte en los que no había posibilidad
de perdón (combates sine missione); esta medida supondrá un
importante ahorro para las arcas del estado y, a largo plazo, una mejora
importante para el propio espectáculo: ahora se podrían enfrentar dos
gladiadores veteranos y famosos (equivalentes a las estrellas de fútbol
de hoy día), sin tener que presenciar la pérdida de uno.
Los espectáculos gladiatorios, en ocasiones, fueron utilizados por los
emperadores como válvulas de escape ante el descontento social. En
periodos de hambre y crisis, se organizaban estos espectáculos para
entretener a las masas de ciudadanos y evitar que su descontento
desembocase en movimientos contra del orden establecido. El
ciudadano abstraído de los problemas, se relajaba en el espectáculo.
Por otro lado la misión propagandística es clara: se organizaban
eventos de este tipo para aumentar la popularidad y conseguir que el
vínculo entre el emperador y el pueblo no desapareciese. Era
importante para los emperadores mantener un canal de diálogo y
cercanía con el pueblo, y la manera de conseguirlo era a través de estos
espectáculos. En el anfiteatro, el pueblo, disponía de una total libertad
para mostrar (mediante alabanzas, gritos, insultos, etc.) su proximidad
o distanciamiento hacia la política del emperador. En múltiples
ocasiones, el pueblo manifestaba sus reivindicaciones desde la grada.
El emperador, para no empañar su imagen pública, estaba casi obligado
a manifestarse. El emperador que no atendía a las reivindicaciones de
los ciudadanos desde las gradas, o no se mostraba atento o interesado
en los combates, era visto como un mal emperador.
Los espectáculos gladiatorios (munera gladiatoria) se anunciaban con
días de antelación, se informaba por las distintas calles sobre el motivo
de la celebración, las escuelas de gladiadores y los nombres de los
participantes, la fecha del espectáculo y los organizadores. La
organización de los combates gladiatorios resultaba cara, sobre todo si
se quería disponer de los gladiadores más veteranos y famosos;
cuantos más participasen mayor sería el precio a pagar.
El día del espectáculo, antes de la lucha, los gladiadores hacían su
entrada en el anfiteatro con vestimentas de alta calidad con bordados
en oro y tejidos de color púrpura; al parecer, se trataba de un momento
de gran solemnidad. Acto seguido hacían una simulación de los
combates que se podrían dar, utilizando para ello armas inofensivas.
Después de la exhibición, se realizaban los emparejamientos mediante
un sorteo público presidido por el organizador. El sorteo se realizaba de
tal manera que se buscaban los emparejamientos más equilibrados; el
objetivo era hacer los combates interesantes (se evitaban los
emparejamientos entre gladiadores de la misma categoría, y se tenía en
cuenta la experiencia). Después de hacer una revisión de las armas, y
comprobar que éstas se encontraban bien afiladas, comenzaba la
lucha.
Junto a los gladiadores en la arena, estaban presentes los lorarii,
encargados de azotarlos o fustigarlos cuando se consideraba que la
lucha no tenía demasiada intensidad; y los árbitros, encargados de
parar el combate (si le daba tiempo) y dar lugar a que el público
manifestase su veredicto.
En un combate a muerte, el gladiador derrotado (siempre que pudiese
físicamente), podía solicitar clemencia levantando tres dedos de la
mano izquierda. En principio el vencedor podía decidir, pero era normal
que esta decisión se dejase en manos del organizador del espectáculo
(Ej. el emperador), y que éste a su vez escuchase al pueblo. Si el
gladiador derrotado había luchado bien, y gozaba de simpatía entre el
público, se le perdonaba la vida. En caso contrario, el público gritaba:
¡iugula! (degüéllalo), en este caso el gladiador derrotado se preparaba
para recibir la muerte. Los vencedores recibían la palma de la victoria,
joyas, e incluso si era esclavo podía recibir una espada de madera que
simbolizaba su libertad.
Iugula. Jean-León Gérôme, 1872, Phoenix Art Museum Collection. Si los
espectadores ponían su pulgar hacia abajo (pollice verso), y gritaban
“iugula”, el emperador con el mismo gesto, ordenaba su ejecución.
Los juegos gladiatorios duraban durante todo el día. En horas de baja
afluencia de público, se celebraban los actos más crueles en los que se
enfrentaban hombres armados a otros desarmados. A medio día, se
hacían representaciones de episodios mitológicos, que solían acabar
con la muerte de sus protagonistas. Por la tarde se organizaban
espectáculos con animales salvajes (venationes), bien podían ser
simples exhibiciones de animales exóticos, luchas entre animales o
enfrentamientos entre animales y hombres. En ocasiones, cuando
estaba previsto realizar algún espectáculo con animales salvajes, se
aprovechaba la ocasión para promulgar las sentencias conocidas como
damnatio ad bestias: los reos condenados a muerte, serían ejecutados
echándolos a las fieras.
Según la técnica empleada en el combate, el tipo de armamento y la
vestimenta, nos encontramos con múltiples categorías de gladiadores;
otras categorías simplemente adoptaron el nombre del lugar de origen
de los combatientes. En general, casi todos portaban un calzón o
taparrabos llamado subligaculum, que se ataban a la cintura mediante
un cinturón (balteus) muy ancho que servía de protector. También era
habitual que la mayoría de los gladiadores, se pusieran a modo de
protección, unas tiras de cuero o telas (fasciae) envolviendo las piernas
y los brazos. Casi todos llevaban yelmo, en vez de casco, con muchas
decoraciones. Los elementos de protección (yelmo, manicas, fasciae,
escudo, etc.) no están pensados para velar por la seguridad de los
combatientes. El objetivo, ante todo, era preservar la calidad del
espectáculo: se quería evitar que un simple golpe o tajo, en una zona de
fácil golpeo (cabeza y las extremidades), mutilase e incapacitase al
adversario para el resto del combate.
Iugula. Yelmos de gladiadores. Estos ejemplares proceden de Pompeya.
En cuanto a la técnica de combate, era habitual intentar atacar la tibia
izquierda del adversario, por ser ésta la parte más expuesta de un
combatiente diestro (un gladiador diestro, generalmente mantiene la
guardia sujetando el escudo con la mano izquierda; la postura corporal
sería tener adelantada ligeramente el brazo y la pierna izquierda), para
terminar pronto la lucha. Por esta razón se obligó a los gladiadores
diestros, que portasen escudos pequeños, a protegerse toda la
espinilla desde el tobillo hasta la rodilla, con unas protecciones de
bronce (ocreae). No fue habitual el uso de este tipo de protección en las
dos piernas, ya que supondría una carga excesiva. El objetivo a
conseguir por los gladiadores era dañar el torso del adversario; la
mayoría de los ataques se dirigían hacia esta zona. Muchas de las
heridas que, a través de estudios arqueológicos, se han descubierto en
restos óseos de gladiadores, se han evidenciado en la zona del muslo
derecho (resulta lógico, pues cuando un combatiente diestro lanzaba
un ataque, desde la posición de guardia, ésta era una zona muy
expuesta.). Atacar la cabeza del adversario no estaba bien visto, pues
como hemos dicho podría acabar rápidamente con el espectáculo.
En general, todas las categorías de gladiadores, podían ser englobadas
en dos generales: la de combatientes de armas pesadas (scutarii) en las
que entrarían los Murmillo, Secutor y Oplomachus, y los de armas
ligeras (parmularii), representados por los Thraex y los Retiarius.
Algunas de las categorías, más habituales:
Samnita: Fue la categoría más antigua. Los prisioneros de guerra que
se hicieron durante las tres guerras samnitas (343-290 a.c), fueron
obligados a combatir en la arena utilizando sus propias armas. Tiempo
después, con la llegada de prisioneros de otras zonas conquistadas
(Galia y Tracia), surgirán otras dos categorías; Gallus y Thraex. El
gladiador samnita, portaba un gran escudo rectangular (scutum),
espada (gladius) y ocrea en la tibia izquierda. A partir de Augusto, esta
categoría deja de existir, dando lugar a otras: secutor, oplomachus y
murmillo.
Thraex (tracio): Escudo pequeño (parma), espada curva llamada sica, y
ocreae. En un principio combatía con las armas tradicionales del
ejército tracio Solía llevar protecciones en la mano derecha (especie de
mangas llamadas manica) compuesta por cuero y metal. Casi todo el
cuerpo, excepto el pecho, estaba cubierto de piezas de metal y cuero.
El tracio era el rival típico del murmillo y del oplomachus.
Iugula. Gladiador tipo tracio
Andabata: De época republicana, desaparecerá en el período imperial.
Se trata de una categoría de la que se sabe muy poco, tenía la
particularidad de que combatía a ciegas. Portaba una especie de loriga
metálica que le protegía todo el cuerpo (estaba fuertemente protegido).
Luchaba con un yelmo sin ninguna apertura para la vista, y con una
espada más larga de lo habitual.
Retiarius: Luchaba casi sin ropa y no portaba casco, escudo ni grebas.
Portaba como arma ofensiva un tridente y una red para ser lanzada. La
red la tenía atada con un cordel a la mano, para recuperarla en caso de
que el ataque no tuviese su efecto. También podía cortar este cordel en
el caso de que el rival, no enredado, tirase para atraer al retiarius a la
lucha cuerpo a cuerpo. La técnica de combate del retiarius, se basaba
en mantenerse siempre a una distancia alejada de su rival, e ir
retrocediendo para ganar el espacio adecuado y lanzar la red. El
espacio era vital, puesto que el tridente en distancias cortas, no es
nada eficaz. El retiarius no llevaba escudo, tampoco yelmo ni otras
protecciones, para permitirle la mayor agilidad y visión en la arena.
Únicamente, llevaba una manica protectora rematada con una pieza de
metal protectora del cuello (galerus). En ocasiones, se obligaba al
retiarius a combatir desde lo alto de una plataforma de madera con
acceso por dos rampas (sería similar a un puente). Se supone que se le
daba así algo de ventaja sobre sus rivales, al combatir desde una
posición elevada: sus dos adversarios, tratarían de subir poco a poco
por las rampas.
Iugula. Retiarius.
Secutor: Nombre derivado de sequor (seguir). Portaba escudo largo,
espada y yelmo liso que tenía la particularidad de tener muy poca
visión, (son dos agujeritos pequeños) y ser muy pesado. Para
compensar la ventaja que tenía inicialmente contra el retiarius, se le
fuerza a llevar un yelmo que le impide una buena visión; se le obliga a
girar la cabeza o el tronco, además con este yelmo la respiración es
muy mala, así se cansaba antes. Generalmente se enfrentaba al
retiarius, y siempre estaba siguiendo a éste, para conseguir un combate
cuerpo a cuerpo.
Iugula. Secutor
Oplomachus: Escudo de influencia griega de ahí su nombre (oplon),
coraza pectoral, casco de cimera con plumas, lanza, daga larga, y
espinilleras (cnémidas), todo similar a los hoplitas griegos. Protecciones
de cuero en piernas y muñecas. Solían combatir contra los tracios.
Iugula. Oplomachus
Murmillo: Escudo largo rectangular, yelmo con una limitación para
permitir la visión frontal y espada larga (spatha) junto a manica
protectora en mano derecha Combatía con un yelmo en forma de pez,
su técnica era esperar para lanzar un ataque veloz.
Iugula. Murmillo en posición típica de espera. La mayoría de las heridas
recibidas, en un atacante diestro, se localizaban en el muslo derecho
Existen otras categorías de gladiadores, aunque no son tan conocidas
como las anteriores:
Laquearius: Semejante al retiarius, pero utiliza como arma arrojadiza un
lazo, en vez de la red.
Provocator: Luchaba con una espada muy larga poco habitual.
Dimachaerus: Luchaba con un par de machetes.
Iaculator: Lanzaba armas arrojadizas, podían ser jabalinas.
Eques: Combatían montados a caballo; se enfrentarían a rivales
semejantes.
Scissor: Yelmo liso, loriga, puñal en la mano derecha. Tenían la
particularidad de meter su antebrazo izquierdo en una especie de cono
metálico que terminaba en un filo cortante a modo de media luna.
Iugula. Scissor
Essedarius: Sobre un carro combatían un gladiador y un auriga que era
el encargado de dirigir el carro; ambos tenían que estar perfectamente
coordinados. El gladiador luchaba fundamentalmente con armas
arrojadizas. Esta categoría se enfrentaba a otras de igual composición.
Sagittarius: Combatían con arco y flechas a otros de igual categoría.
En todas las categorías, los gladiadores hicieron uso de armas
tradicionales de pueblos y culturas que habían sido conquistadas o
asimiladas por el pueblo romano. Nunca se emplearon en la arena las
armas típicas del ejército romano; sería una deshonra. Debemos
recordar que, el combate en la arena es considerado un espectáculo
reservado para aquellos que no tienen honra, ni dignidad.
El declive de los espectáculos gladiatorios se producirá a partir del
afianzamiento de la religión cristiana en la estructura romana.
Constantino, prohibirá las condenas ad bestias en el 326; a finales de
siglo se cierran los ludi imperiales. Honorio, en el año 404, suprimiría
definitivamente los combates gladiatorios.
Autor: Daniel Cortés Gómez para revistadehistoria.es desde
http://www.unpocodetodo.hol.es/
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 55.000 fans en Facebook,
8.900 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 15.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.elestoico
 
César augusto fundador de augusta bilbilis
César augusto fundador de augusta bilbilisCésar augusto fundador de augusta bilbilis
César augusto fundador de augusta bilbilisRakelitagavilan
 
El Teatrum Mundi
El Teatrum MundiEl Teatrum Mundi
El Teatrum MundiHAV
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
La crisis de la República
La crisis de la RepúblicaLa crisis de la República
La crisis de la Repúblicadoloreshelguera
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaBeatriz Camacho
 
La muerte de césar
La muerte de césarLa muerte de césar
La muerte de césardeletrea
 
Guía roma 7mo basico
Guía roma 7mo basicoGuía roma 7mo basico
Guía roma 7mo basicoclaudia271189
 
Clases cuarentaniles 6
Clases cuarentaniles 6 Clases cuarentaniles 6
Clases cuarentaniles 6 Susana MG
 
Trabajo Cultura CláSica
Trabajo Cultura CláSicaTrabajo Cultura CláSica
Trabajo Cultura CláSicaNausica
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointFrancisco Zapata
 

La actualidad más candente (19)

El final de la república
El final de la repúblicaEl final de la república
El final de la república
 
Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.
 
César augusto fundador de augusta bilbilis
César augusto fundador de augusta bilbilisCésar augusto fundador de augusta bilbilis
César augusto fundador de augusta bilbilis
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
El Teatrum Mundi
El Teatrum MundiEl Teatrum Mundi
El Teatrum Mundi
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
 
La crisis de la República
La crisis de la RepúblicaLa crisis de la República
La crisis de la República
 
Munera
MuneraMunera
Munera
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
 
La muerte de césar
La muerte de césarLa muerte de césar
La muerte de césar
 
Guía roma 7mo basico
Guía roma 7mo basicoGuía roma 7mo basico
Guía roma 7mo basico
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Clases cuarentaniles 6
Clases cuarentaniles 6 Clases cuarentaniles 6
Clases cuarentaniles 6
 
Trabajo Cultura CláSica
Trabajo Cultura CláSicaTrabajo Cultura CláSica
Trabajo Cultura CláSica
 
Omar Garza 3208
Omar Garza 3208Omar Garza 3208
Omar Garza 3208
 
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
Cclas   unidad 03 - roma - monarquíaCclas   unidad 03 - roma - monarquía
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 

Similar a Iugula! (Degüéllalo!) (20)

Historia, politica y deporte
Historia, politica y deporteHistoria, politica y deporte
Historia, politica y deporte
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Paloma domínguez 1ºa bto.
Paloma domínguez 1ºa bto.Paloma domínguez 1ºa bto.
Paloma domínguez 1ºa bto.
 
Gladiadores presentación
Gladiadores presentaciónGladiadores presentación
Gladiadores presentación
 
El Coliseo
El Coliseo El Coliseo
El Coliseo
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y EmmaOcio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
 
El circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de romaEl circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de roma
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Como debemos de vivir entonces
Como debemos de vivir entoncesComo debemos de vivir entonces
Como debemos de vivir entonces
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Historia roma
Historia   romaHistoria   roma
Historia roma
 
La Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por RafaelLa Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por Rafael
 
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La ManchaRoma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
 
República inicial
República inicialRepública inicial
República inicial
 
politicayeconomiahastaactium.pdf
politicayeconomiahastaactium.pdfpoliticayeconomiahastaactium.pdf
politicayeconomiahastaactium.pdf
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El mundo griego.
El mundo griego.El mundo griego.
El mundo griego.
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de RodasManu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioManu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoManu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulManu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de TroyaManu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoManu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de EspañaManu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaManu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresManu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaManu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General NarváezManu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIIManu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaManu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General EsparteroManu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasManu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraManu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraManu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Iugula! (Degüéllalo!)

  • 1. revistadehistoria.es Iugula! (Degüéllalo!) Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Iugula! (Degüéllalo!) revistadehistoria.es Índice Comparte este Artículo con tus amigos! ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. A partir del siglo IV a.C, y en algunas regiones de Campania y Etruria, se observa un característico ritual funerario en el que, tras la muerte de un reconocido guerrero o personaje ilustre, se organizaban sacrificios en su honor. En un principio, se realizarían sacrificios humanos (generalmente prisioneros) para agradar a los dioses; la ofrenda en sangre sería de obligada realización y garantizaría la vida del difunto en el más allá. Este ritual funerario, será adoptado por los romanos (reciben la influencia cultural cuando se aliaron con los pueblos de Iugula! (Degüéllalo!)
  • 4. Campania para luchar contra los samnitas. 343 y 290 a.c.), aunque de forma suavizada, al sustituir los sacrificios por combates a muerte. Estos luchadores, llamados bustuarii, combatirían cerca del lecho del difunto portando las mismas armas, sin ningún tipo de diferenciación. Dentro de este contexto funerario debemos enmarcar los primeros combates gladiatorios. Iugula! (Degüéllalo!) En Roma, las primeras luchas gladiatorias de las que tenemos constancia, se remontan al año 264 a.c. Junius Brutus, para conmemorar la muerte de su padre, organizaría un combate en el Foro Boario. En principio, los combates de gladiadores se desarrollaban en el foro y en estructuras provisionales de madera creadas para tal efecto. Con el paso del tiempo, se construyeron estructuras específicas (los anfiteatros, en latín amphiteatrum) que terminarán siendo de piedra (el primer anfiteatro construido en piedra fue levantado por Augusto en el año 29 a.c). En cualquier anfiteatro podemos distinguir, una zona destinada a la lucha y a la realización de distintos espectáculos (la arena), y otra destinada al público (la grada o cavea). La sección más cercana a la arena, (la zona de las personalidades), estaba separada de ésta por un muro alto, generalmente de mármol y sin asideros. Por encima de esta sección, se situarían otras, destinadas a los ciudadanos pertenecientes al orden equestre, a los tribunos y al resto de ciudadanos. Uno de los anfiteatros más admirados y visitados en el mundo, es el Coliseo en Roma. Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, ordenó la construcción de un imponente anfiteatro, que con el tiempo sería llamado Coliseo. Esta edificación destaca por sus proporciones (los ejes de la planta tienen 188 metros de largo y 156 metros de ancho), y por sus complejos mecanismos subterráneos (rampas, montacargas, conducciones de agua; la mayoría situados debajo de la arena), que posibilitarían la realización de diferentes tipos de espectáculos. En el Coliseo, al igual que en otros anfiteatros, las gradas estaban separadas por unos pequeños muretes (balteus), que servían para dar cierto ordenamiento interno al conjunto. En la primera sección (podium), la más cercana a la arena, se situaban las personalidades más ilustres e importantes como eran los procuradores, senadores, vestales, etc. También se situaba en esta zona el palco del emperador.
  • 5. Iugula. Coliseo Ya al final del periodo republicano, los combates pierden su carácter funerario para convertirse en un verdadero espectáculo de masas. La organización de los mismos, por parte de magistrados y otras autoridades, se convierte en un mecanismo para conseguir popularidad y apoyos sociales con los que progresar en la carrera política. Con el paso del tiempo, los combates comenzarán a ganar mucho seguimiento y, junto a las carreras de carros, serán los espectáculos más deseados por los romanos. Por esta razón, el estado romano en el año 105 a.c., incorporará las luchas gladiatorias en el calendario oficial de los espectáculos públicos. En ese mismo año, mediante una ley, se prohíbe la celebración de combates que no tuviesen el consentimiento de las autoridades civiles. En principio, cualquier persona podría ser gladiador, lo normal era que los luchadores fuesen prisioneros de guerra, condenados a muerte y esclavos. También había hombres libres que, desesperados por deudas, formalizaban un contrato y se “alquilaban” a los dueños de las escuelas, para luchar como gladiador durante el tiempo estipulado. Todos, independientemente de su condición social, eran instruidos en escuelas en las que se impartía un estricto adiestramiento. Al principio, las escuelas gladiatorias estuvieron en manos de particulares que actuaban como intermediarios o tratantes: eran los lanistae; especie de empresarios que proporcionaban luchadores a los organizadores de los espectáculos (los lanistae, llegaron a ganar mucho dinero ya que fijaban los precios y establecían las tarifas en caso de muerte o mutilación del gladiador suministrado). La gestión de las escuelas gladiatorias en Roma en época imperial, fue un asunto gestionado por el estado, a través de unos magistrados llamados procuratores a muneribus (una de las escuelas más importantes fue la creada por Domiciano cerca del Coliseo). Al ser el estado directamente el gestor de los espectáculos, la
  • 6. intermediación ya no fue necesaria; por esta razón los lanistae, terminarían desapareciendo (aunque en las provincias siguieran actuando). En época imperial, la organización de combates gladiatorios se convierte en un asunto de estado. A través de la organización de los mismos, se buscará exaltar los valores propios, respecto a los de su entorno; estamos ante un verdadero mecanismo romanizador. La organización de estos eventos fuera de Roma, servirá para mostrar la capacidad organizativa del estado romano, exaltar el espíritu combativo y mostrar toda la grandeza de Roma. El mismo Augusto, se dio cuenta de que podía obtener un gran apoyo social a partir de la gestión y explotación de los combates. Por esta razón, Augusto, legisló sobre todos los aspectos asociados a los combates: ordenó la construcción de anfiteatros en Roma y la creación de escuelas imperiales de gladiadores (ludi imperiales); en el calendario oficial, se reservarán más días para la celebración de combates, con el objetivo de que todo el mundo pudiese presenciarlos; restringe la capacidad de los pretores provinciales a la hora de organizar combates (se les permite dar dos espectáculos al año y emplear sólo 60 gladiadores por combate), para evitar que éstos rivalizasen en grandiosidad con los espectáculos organizados por él mismo. Augusto organizó combates que duraron varios días, y en los que lucharon centenares de gladiadores. Con Augusto se fijan unas condiciones mínimas legales para poder organizar un combate gladiatorio (munus legitimun); cualquier autoridad provincial, se deberá acoger a ellas. Desaparecen
  • 7. determinadas categorías de gladiadores, para crear otras: desaparece el gladiador samnita, para dar lugar al secutor, oplomachus y murmillo (éstos asumen el estilo de combate y las armas del anterior); será obligatorio combatir con yelmo en vez de casco; se obligará a los espectadores a guardar un determinado orden en los anfiteatros. Augusto prohíbe los combates a muerte en los que no había posibilidad de perdón (combates sine missione); esta medida supondrá un importante ahorro para las arcas del estado y, a largo plazo, una mejora importante para el propio espectáculo: ahora se podrían enfrentar dos gladiadores veteranos y famosos (equivalentes a las estrellas de fútbol de hoy día), sin tener que presenciar la pérdida de uno. Los espectáculos gladiatorios, en ocasiones, fueron utilizados por los emperadores como válvulas de escape ante el descontento social. En periodos de hambre y crisis, se organizaban estos espectáculos para entretener a las masas de ciudadanos y evitar que su descontento desembocase en movimientos contra del orden establecido. El ciudadano abstraído de los problemas, se relajaba en el espectáculo. Por otro lado la misión propagandística es clara: se organizaban eventos de este tipo para aumentar la popularidad y conseguir que el vínculo entre el emperador y el pueblo no desapareciese. Era importante para los emperadores mantener un canal de diálogo y cercanía con el pueblo, y la manera de conseguirlo era a través de estos espectáculos. En el anfiteatro, el pueblo, disponía de una total libertad para mostrar (mediante alabanzas, gritos, insultos, etc.) su proximidad o distanciamiento hacia la política del emperador. En múltiples ocasiones, el pueblo manifestaba sus reivindicaciones desde la grada. El emperador, para no empañar su imagen pública, estaba casi obligado a manifestarse. El emperador que no atendía a las reivindicaciones de los ciudadanos desde las gradas, o no se mostraba atento o interesado en los combates, era visto como un mal emperador. Los espectáculos gladiatorios (munera gladiatoria) se anunciaban con días de antelación, se informaba por las distintas calles sobre el motivo de la celebración, las escuelas de gladiadores y los nombres de los participantes, la fecha del espectáculo y los organizadores. La organización de los combates gladiatorios resultaba cara, sobre todo si se quería disponer de los gladiadores más veteranos y famosos; cuantos más participasen mayor sería el precio a pagar.
  • 8. El día del espectáculo, antes de la lucha, los gladiadores hacían su entrada en el anfiteatro con vestimentas de alta calidad con bordados en oro y tejidos de color púrpura; al parecer, se trataba de un momento de gran solemnidad. Acto seguido hacían una simulación de los combates que se podrían dar, utilizando para ello armas inofensivas. Después de la exhibición, se realizaban los emparejamientos mediante un sorteo público presidido por el organizador. El sorteo se realizaba de tal manera que se buscaban los emparejamientos más equilibrados; el objetivo era hacer los combates interesantes (se evitaban los emparejamientos entre gladiadores de la misma categoría, y se tenía en cuenta la experiencia). Después de hacer una revisión de las armas, y comprobar que éstas se encontraban bien afiladas, comenzaba la lucha. Junto a los gladiadores en la arena, estaban presentes los lorarii, encargados de azotarlos o fustigarlos cuando se consideraba que la lucha no tenía demasiada intensidad; y los árbitros, encargados de parar el combate (si le daba tiempo) y dar lugar a que el público manifestase su veredicto. En un combate a muerte, el gladiador derrotado (siempre que pudiese físicamente), podía solicitar clemencia levantando tres dedos de la mano izquierda. En principio el vencedor podía decidir, pero era normal que esta decisión se dejase en manos del organizador del espectáculo (Ej. el emperador), y que éste a su vez escuchase al pueblo. Si el gladiador derrotado había luchado bien, y gozaba de simpatía entre el público, se le perdonaba la vida. En caso contrario, el público gritaba: ¡iugula! (degüéllalo), en este caso el gladiador derrotado se preparaba para recibir la muerte. Los vencedores recibían la palma de la victoria, joyas, e incluso si era esclavo podía recibir una espada de madera que simbolizaba su libertad.
  • 9. Iugula. Jean-León Gérôme, 1872, Phoenix Art Museum Collection. Si los espectadores ponían su pulgar hacia abajo (pollice verso), y gritaban “iugula”, el emperador con el mismo gesto, ordenaba su ejecución. Los juegos gladiatorios duraban durante todo el día. En horas de baja afluencia de público, se celebraban los actos más crueles en los que se enfrentaban hombres armados a otros desarmados. A medio día, se hacían representaciones de episodios mitológicos, que solían acabar con la muerte de sus protagonistas. Por la tarde se organizaban espectáculos con animales salvajes (venationes), bien podían ser simples exhibiciones de animales exóticos, luchas entre animales o enfrentamientos entre animales y hombres. En ocasiones, cuando estaba previsto realizar algún espectáculo con animales salvajes, se aprovechaba la ocasión para promulgar las sentencias conocidas como damnatio ad bestias: los reos condenados a muerte, serían ejecutados echándolos a las fieras. Según la técnica empleada en el combate, el tipo de armamento y la vestimenta, nos encontramos con múltiples categorías de gladiadores; otras categorías simplemente adoptaron el nombre del lugar de origen de los combatientes. En general, casi todos portaban un calzón o taparrabos llamado subligaculum, que se ataban a la cintura mediante un cinturón (balteus) muy ancho que servía de protector. También era habitual que la mayoría de los gladiadores, se pusieran a modo de protección, unas tiras de cuero o telas (fasciae) envolviendo las piernas y los brazos. Casi todos llevaban yelmo, en vez de casco, con muchas decoraciones. Los elementos de protección (yelmo, manicas, fasciae, escudo, etc.) no están pensados para velar por la seguridad de los combatientes. El objetivo, ante todo, era preservar la calidad del
  • 10. espectáculo: se quería evitar que un simple golpe o tajo, en una zona de fácil golpeo (cabeza y las extremidades), mutilase e incapacitase al adversario para el resto del combate. Iugula. Yelmos de gladiadores. Estos ejemplares proceden de Pompeya. En cuanto a la técnica de combate, era habitual intentar atacar la tibia izquierda del adversario, por ser ésta la parte más expuesta de un combatiente diestro (un gladiador diestro, generalmente mantiene la guardia sujetando el escudo con la mano izquierda; la postura corporal sería tener adelantada ligeramente el brazo y la pierna izquierda), para terminar pronto la lucha. Por esta razón se obligó a los gladiadores diestros, que portasen escudos pequeños, a protegerse toda la espinilla desde el tobillo hasta la rodilla, con unas protecciones de bronce (ocreae). No fue habitual el uso de este tipo de protección en las dos piernas, ya que supondría una carga excesiva. El objetivo a conseguir por los gladiadores era dañar el torso del adversario; la mayoría de los ataques se dirigían hacia esta zona. Muchas de las heridas que, a través de estudios arqueológicos, se han descubierto en restos óseos de gladiadores, se han evidenciado en la zona del muslo derecho (resulta lógico, pues cuando un combatiente diestro lanzaba un ataque, desde la posición de guardia, ésta era una zona muy expuesta.). Atacar la cabeza del adversario no estaba bien visto, pues como hemos dicho podría acabar rápidamente con el espectáculo. En general, todas las categorías de gladiadores, podían ser englobadas en dos generales: la de combatientes de armas pesadas (scutarii) en las que entrarían los Murmillo, Secutor y Oplomachus, y los de armas ligeras (parmularii), representados por los Thraex y los Retiarius. Algunas de las categorías, más habituales: Samnita: Fue la categoría más antigua. Los prisioneros de guerra que se hicieron durante las tres guerras samnitas (343-290 a.c), fueron
  • 11. obligados a combatir en la arena utilizando sus propias armas. Tiempo después, con la llegada de prisioneros de otras zonas conquistadas (Galia y Tracia), surgirán otras dos categorías; Gallus y Thraex. El gladiador samnita, portaba un gran escudo rectangular (scutum), espada (gladius) y ocrea en la tibia izquierda. A partir de Augusto, esta categoría deja de existir, dando lugar a otras: secutor, oplomachus y murmillo. Thraex (tracio): Escudo pequeño (parma), espada curva llamada sica, y ocreae. En un principio combatía con las armas tradicionales del ejército tracio Solía llevar protecciones en la mano derecha (especie de mangas llamadas manica) compuesta por cuero y metal. Casi todo el cuerpo, excepto el pecho, estaba cubierto de piezas de metal y cuero. El tracio era el rival típico del murmillo y del oplomachus. Iugula. Gladiador tipo tracio Andabata: De época republicana, desaparecerá en el período imperial. Se trata de una categoría de la que se sabe muy poco, tenía la particularidad de que combatía a ciegas. Portaba una especie de loriga metálica que le protegía todo el cuerpo (estaba fuertemente protegido). Luchaba con un yelmo sin ninguna apertura para la vista, y con una espada más larga de lo habitual. Retiarius: Luchaba casi sin ropa y no portaba casco, escudo ni grebas. Portaba como arma ofensiva un tridente y una red para ser lanzada. La red la tenía atada con un cordel a la mano, para recuperarla en caso de que el ataque no tuviese su efecto. También podía cortar este cordel en el caso de que el rival, no enredado, tirase para atraer al retiarius a la lucha cuerpo a cuerpo. La técnica de combate del retiarius, se basaba en mantenerse siempre a una distancia alejada de su rival, e ir retrocediendo para ganar el espacio adecuado y lanzar la red. El
  • 12. espacio era vital, puesto que el tridente en distancias cortas, no es nada eficaz. El retiarius no llevaba escudo, tampoco yelmo ni otras protecciones, para permitirle la mayor agilidad y visión en la arena. Únicamente, llevaba una manica protectora rematada con una pieza de metal protectora del cuello (galerus). En ocasiones, se obligaba al retiarius a combatir desde lo alto de una plataforma de madera con acceso por dos rampas (sería similar a un puente). Se supone que se le daba así algo de ventaja sobre sus rivales, al combatir desde una posición elevada: sus dos adversarios, tratarían de subir poco a poco por las rampas. Iugula. Retiarius. Secutor: Nombre derivado de sequor (seguir). Portaba escudo largo, espada y yelmo liso que tenía la particularidad de tener muy poca visión, (son dos agujeritos pequeños) y ser muy pesado. Para compensar la ventaja que tenía inicialmente contra el retiarius, se le fuerza a llevar un yelmo que le impide una buena visión; se le obliga a girar la cabeza o el tronco, además con este yelmo la respiración es muy mala, así se cansaba antes. Generalmente se enfrentaba al retiarius, y siempre estaba siguiendo a éste, para conseguir un combate cuerpo a cuerpo.
  • 13. Iugula. Secutor Oplomachus: Escudo de influencia griega de ahí su nombre (oplon), coraza pectoral, casco de cimera con plumas, lanza, daga larga, y espinilleras (cnémidas), todo similar a los hoplitas griegos. Protecciones de cuero en piernas y muñecas. Solían combatir contra los tracios. Iugula. Oplomachus Murmillo: Escudo largo rectangular, yelmo con una limitación para permitir la visión frontal y espada larga (spatha) junto a manica protectora en mano derecha Combatía con un yelmo en forma de pez, su técnica era esperar para lanzar un ataque veloz.
  • 14. Iugula. Murmillo en posición típica de espera. La mayoría de las heridas recibidas, en un atacante diestro, se localizaban en el muslo derecho Existen otras categorías de gladiadores, aunque no son tan conocidas como las anteriores: Laquearius: Semejante al retiarius, pero utiliza como arma arrojadiza un lazo, en vez de la red. Provocator: Luchaba con una espada muy larga poco habitual. Dimachaerus: Luchaba con un par de machetes. Iaculator: Lanzaba armas arrojadizas, podían ser jabalinas. Eques: Combatían montados a caballo; se enfrentarían a rivales semejantes. Scissor: Yelmo liso, loriga, puñal en la mano derecha. Tenían la particularidad de meter su antebrazo izquierdo en una especie de cono metálico que terminaba en un filo cortante a modo de media luna.
  • 15. Iugula. Scissor Essedarius: Sobre un carro combatían un gladiador y un auriga que era el encargado de dirigir el carro; ambos tenían que estar perfectamente coordinados. El gladiador luchaba fundamentalmente con armas arrojadizas. Esta categoría se enfrentaba a otras de igual composición. Sagittarius: Combatían con arco y flechas a otros de igual categoría. En todas las categorías, los gladiadores hicieron uso de armas tradicionales de pueblos y culturas que habían sido conquistadas o asimiladas por el pueblo romano. Nunca se emplearon en la arena las armas típicas del ejército romano; sería una deshonra. Debemos recordar que, el combate en la arena es considerado un espectáculo reservado para aquellos que no tienen honra, ni dignidad. El declive de los espectáculos gladiatorios se producirá a partir del afianzamiento de la religión cristiana en la estructura romana. Constantino, prohibirá las condenas ad bestias en el 326; a finales de siglo se cierran los ludi imperiales. Honorio, en el año 404, suprimiría definitivamente los combates gladiatorios. Autor: Daniel Cortés Gómez para revistadehistoria.es desde http://www.unpocodetodo.hol.es/ ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
  • 16. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 55.000 fans en Facebook, 8.900 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 15.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with