Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto dirección maravillas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO
Curso La Función Directiva 2019
PROYECTO DE
DIRECCIÓN
MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO
Elche, junio 2019
MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO
Curso La Función Directiva 2019
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Justificación de la candidatura.
3. Di...
MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO
Curso La Función Directiva 2019
1.- INTRODUCCIÓN
Vamos a comenzar soñando con un colegio de calid...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto direccion
Proyecto direccion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Proyecto dirección maravillas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto dirección maravillas

  1. 1. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 PROYECTO DE DIRECCIÓN MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Elche, junio 2019
  2. 2. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 ÍNDICE 1. Introducción. 2. Justificación de la candidatura. 3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades 4. El centro que queremos. 5. Plan de mejora. 6. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales 7. Seguimiento y evaluación del Proyecto.
  3. 3. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 1.- INTRODUCCIÓN Vamos a comenzar soñando con un colegio de calidad donde todos tengan su sitio y lo deseen ocupar, donde se encuentren motivos para la superación de las dificultades mediante el esfuerzo compartido, la superación profesional y personal, la mejora colectiva y el afán de resolución sincera y eficiente de las dificultades. Un colegio sostenido por la cohesión, la diversidad de criterios y puntos de vista, y un colegio que promueve la creatividad y una solución alternativa de los problemas. La dirección escolar ha evolucionado en todos los países desde un perfil autocrático propio de modelos administrativos anteriores hacia un estilo más humanista, dinámico y complejo, más conforme con los modelos de Desarrollo Organizativo de carácter participativo de nuestros días. El continuar contando con un Centro que refleje un estilo abierto, fluido y de diálogo entre todos los sectores que lo conforman (profesores/as, padres/madres, alumnos/as, personal de administración y servicios e instituciones) y donde impere un buen clima de convivencia y cooperación, es el principal objetivo a conseguir y el gran compromiso para con toda la comunidad educativa. Al ser el Centro una realidad que nos importa a todos/as, necesitamos la participación de todos/as aquellos/as que de alguna manera inciden en su funcionamiento para que aporten sus inquietudes, esfuerzo y trabajo para conseguir hacerlo lo mejor posible. Pienso que un Proyecto de Dirección se debe caracterizar porque su gestión sirva como hilo vertebrador de toda referencia a la planificación y organización, dándole dinamismo y sentido desde aquí al funcionamiento global de nuestro centro. El Proyecto de Dirección tiene sentido en cuanto que garantiza la coherencia de todas las iniciativas pedagógicas de la escuela, facilitando la independencia del Director y del personal docente del Centro. Así mismo, es la expresión del grado de autonomía de que gozan los centros educativos; sólo desde esta perspectiva puede entenderse la gestión escolar mediante proyecto; sin autonomía para poder elaborar su propio Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Proyecto de Gestión Económica y los Proyectos de Innovación, no podría hablarse de independencia profesional para gestionarlo. Nuestra actuación, pues, estará basada siempre en el diálogo y el consenso, partiendo del análisis de la situación y entendiéndola como siempre mejorable, desde la intención de dar continuidad a la excelente labor que durante estos años se ha venido haciendo, intentando dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente, y dando el máximo apoyo a todos los profesionales del centro para que, de
  4. 4. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 manera conjunta, podamos alcanzar las finalidades educativas que nuestro centro pretende. 2.- JUSTIFICACIÓN PERSONAL DE LA CANDIDATURA Tengo 18 años de experiencia docente, y desde siempre he trabajado en centros de innovación educativo, como son el CEIP El Palmeral. Además cuento también con mi experiencia en formación al profesorado, donde he asesorado a centros de diversa índole. Por tanto, he podido conocer distintas formas de trabajar, distintas formas de gestionar un centro. El colaborar en la organización del centro siempre ha sido uno de mis objetivos. He observado cosas que se podrían haber hecho de otra forma, he visto actuaciones excepcionales y otras menos. Así pues, desde hace años pensé que era el momento de colaborar en el centro desde otro peldaño. Por tanto, inicié mi formación para que, llegado el momento, estar preparada. Porque no sólo se necesitan ganas, actitud, experiencia, habilidades, se necesita también formación. He ocupado otros puestos como el de Coordinadora de Ciclo, de Formación, o secretaria de educación en un sindicato. Me siento totalmente preparada para liderar un proyecto en la gestión y organización del centro educativo. Y soy consciente de que, como directora he de ser vista como líder profesional. Mi idea es influir en la institución de manera práctica a través de aplicaciones detalladas más que de argumentos o retóricas generales. LAS PERONAS Maravillas Gómez Soriano Nací en Elche en 1974. Estudié en el Colegio “Jesuitinas”. En el 2000 ya empecé a trabajar por distintos colegios. Durante este tiempo he adquirido experiencia laboral, sindical y de formación del profesorado. Aprobé mis oposiciones en el 2000 y he estado sobre todo en el CEIP El Palmeral d Elche”, el cual abandoné para dedicarme al a formación del profesorado. Este es un centro en el que he aprendido mucho: trabajo por proyectos, rincones de trabajos, talleres, retos cognitivos, inteligencias múltiples, acompañamiento emocional... Además, en los últimos años me he estado de manera integral a través del CEFIRE, y sobre en al ámbito de Educación Infantil. Soy además experta en danza contemporánea y me apasiona el arte. Me gustaría poder llevarlo al centro. Es un placer poder transmitir esa pasión a las aulas, y es uno de los puntos importantes que quiero desarrollar en este proyecto.
  5. 5. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 En todos estos años, además de enseñar, he aprendido mucho. He trabajado con grandes profesionales a los que intento emular y también con otros cuyas prácticas me sirven para proponer mejoras. No he dejado de participar en cursos, jornadas y congresos, he coordinado varios grupos de trabajo y he impartido varios cursos en el CEFIRE, relacionados con la Educación Infantil. Pero en este oficio hay que correr mucho para no quedar atrás; nuevos retos aparecen cada día y es necesario abordarlos con perspectiva amplia, espíritu sereno y actualizándose continuamente. El exceso de trabajo burocrático no debe eclipsar la función directiva, que debe estar centrada en generar o apoyar proyectos compartidos, coordinar y mejorar las prácticas y los aprendizajes, y crear una cultura de la evaluación, en suma, mantener una fuerte apuesta por el éxito educativo. Si soy seleccionada dedicaré mis esfuerzos a administrar los recursos disponibles y optimizar los resultados. Creo en la escuela pública de calidad y me ilusiona mi trabajo. La dirección, además de reto personal y profesional, es servicio a la comunidad educativa; si presento el proyecto es porque creo que puedo aportar mis conocimientos a mejorar la educación, a coordinar un claustro muy capacitado y comprometido, un personal de servicios (conserje, limpiador/a, cocinero/a y monitores/as) que realiza sus funciones con entrega y eficacia y unas familias implicadas en la educación de sus hijos que confían en nuestra institución MI EQUIPO: Miguel Ángel M. G. 16 años de experiencia docente y 4 años de experiencia como jefe de estudios. Ha realizado innovación educativa en su centro, promoviendo los programas europeos como erasmus+ y e-twinning, y gestionando el nivel de calidad. Compañero de estudios y amigo, es un complemento ideal para dar forma, experiencia y coherencia a este proyecto de dirección. Especialista en lenguas y magnífico jefe de estudios. Alberto T. 17 años de experiencia docente, profesor de Primaria, espcialidad en Inglés. Experto en TIC, en gestión de centros y en tratamiento de datos. Es la persona ideal para llevar la secretaria del centro, por su eficacia en la administración.
  6. 6. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 TRAYECTORIA FORMACIÓN GENERAL Maestra de Primaria, especialidad en Lengua Extranjera Inglés e Infantil Idiomas: Inglés (B2 y habilitación) y Valencià (Mitjà y Capacitació) FORMACIÓN EDUCATIVA He apostado siempre por una formación integral, en todos los ámbitos educativos. Comunicación  Cohesión de equipos  Coach educativo Metodología de trabajo  Metodologías vivas y activas  Creación de espacio  El arte en Educación Infantil FORMACIÓN EQUIPOS DIRECTIVOS  Liderzago educativo OTRA FORMACIÓN  Estudios superiores de danza contemporánea (Conservatorio de Alicante)
  7. 7. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 3.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CENTRO Análisis actual del centro: DEBILIDADES - Centro de reciente creación, profesorado nuevo cada año - Principios de la Ed. Primaria no están claros - Profesorado definitivo opta por no continuar - La metodología de Primaria no está clara - Cuando se ideó el PEC, sólo estaba presente Infantil en el centro. - Se intenta imponer una misma manera de trabajar a todos los docentes, sin atender a sus necesidades ni sus capacidades - Problemas en la convivencia al no haber un plan de convivencia claro, establecido en claustro. - Mucha formación pero de diversa índole, no sigue una línea clara para conseguir los objetivos del centro AMENAZAS Estas debilidades desembocan en: - Demasiado profesorado nuevo en el centro y falta de un plan de acogida. - Diferentes formas de trabajar en los diferentes niveles de Primaria - Falta de consenso entre el profesorado - Profesores inseguros, acaban concursando porque no pueden llevar a cabo sus proyectos ni trabajar como ellos saben - Es necesario establecer un plan de convivencia común para todos. - Los docentes están saturados de formación que ven que no les lleva a ningún sitio y dejan de hacerla FORTALEZAS - Edificio nuevo, aulas grandes, mucho espacio para elaborar aprendizaje
  8. 8. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 - Profesorado joven con ganas de trabajar, de hacer cosas nuevas - Proyecto innovador para trabajar la educación emocional y explotar al máximo las capacidades del docente. - Buenas infraestructuras de cableado para las TIC OPORTUNIDADES - A falta de inversión en TIC el edificio está preparado para informatizar la enseñanza - El profesorado llega con ganas de innovar, pero debemos de conseguir que explote al máximo sus capacidades. - Aprovechar los espacios que nos deja el centro, tanto el espacio interior como el exterior. - Necesitamos una formación concreta que persiga unos intereses, alcanzar los objetivos que se propone el centro a corto y largo plazo 4. EL CENTRO QUE QUEREMOS Las características que definen el tipo de centro que pretendemos conseguir con nuestra gestión directiva se concretan en los siguientes puntos fundamentales: Buenas relaciones personales. Las edades tan tempranas y afectivas de nuestro alumnado hacen necesario que la comunidad educativa esté plenamente integrada, tranquila, confiada, participativa, segura, etc., para conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en el alumnado, desarrollando al máximo sus capacidades personales que posibiliten la integración efectiva en etapas superiores. Participativo y abierto al entorno. Queremos conformar un centro en el que la participación de las familias sea un eje fundamental como principales agentes de la educación de sus hijos e hijas, y atendiendo a la realidad que constata la cada vez menor influencia del sistema educativo en la educación de los niños y niñas. La familia es imprescindible hoy día en la educación de la sociedad, contrario a otras sociedades donde se ha destruido o no ha existido tradicionalmente el concepto de familia tal y como lo entendemos en nuestra cultura, soy consciente de que los docentes somos un apoyo en la educación de los hijos e hijas de hoy, y por tanto, las familias, primeros agentes en la educación y socialización de los jóvenes. Pretendemos que la participación de la Comunidad Educativa siga siendo la adecuada a través de los cauces establecidos (AMPA y Consejo Escolar), así como mantener y mejorar la existente a través de las reuniones periódicas de padres y madres, además de
  9. 9. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 los contactos entre tutores/as y familias. De tal forma, estableceremos cauces de colaboración con las instituciones de nuestra localidad (Ayuntamiento, AMPA, demás comercios y asociaciones, etc....) favoreciendo la apertura del Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con otras instituciones educativas (Inspección, Administración, otros centros,...)los contactos entre tutores/as y familias. De tal forma, estableceremos cauces de colaboración con las instituciones de nuestra localidad (Ayuntamiento, AMPA, demás comercios y asociaciones, etc....) favoreciendo la apertura del Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con otras instituciones educativas (Inspección, Administración, otros centros,...) Un centro educativo donde se desarrollen las capacidades de todos/as los niños/as y de nuestros docentes. Continuando con una dinámica de trabajo en equipo que aborde proyectos variados, acordes a la realidad educativa y social de nuestra localidad y nuestro centro, haciendo que este trabajo redunde en un aumento de la calidad educativa. Esto supone un Equipo Educativo motivado por la formación individual y colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas metodologías y nuevas realidades. Impulsando las actividades de formación, innovación y perfeccionamiento del profesorado para que en nuestro claustro se fomente la búsqueda de recursos, el uso de las TIC y la Biblioteca, las buenas prácticas que fomenten la convivencia en el centro y las estrategias pedagógicas más actuales. Adecuado en sus instalaciones. Somos conscientes de la necesidad de tener unas instalaciones adecuadas, de los espacios con los que, afortunadamente, contamos actualmente, pero también de la tendencia a crecer que se ha desarrollado en los últimos años en el centro. El volumen de alumnado año tras años sigue aumentando y ello requiere un especial énfasis en la tarea organizativa de los espacios y materiales, gestionando los recursos del Centro y procurando sacar de ellos el mayor rendimiento posible. Cuento para ello con un Claustro de maestros/as con una buena mezcla entre la experiencia y la juventud, preparado y motivado para la dura tarea que supone esta nueva etapa de implantación y desarrollo de las TICs dentro del centro, de los Planes de Biblioteca, del plan de educación emocional y otros que obligarán siempre a un esfuerzo comprometido y entusiasta; y sé que es necesario un liderazgo fuerte y con objetivos claros; los plantearé en este Proyecto de Dirección; es necesario acuerdo y consistencia entre la Dirección del centro y los maestros y maestras en las decisiones sobre metas, valores y visión del centro, fundamentado en una cultura de colaboración mutua, con una estrategia de liderazgo que ha de promover el mantenimiento y el desarrollo de rasgos relacionados con la cultura del centro. Y tenemos el material humano, nuestros alumnos/as, en los que hemos de volcar nuestro esfuerzo, nuestras esperanzas y nuestras ilusiones, pues, año tras año nos demuestran que la educación es posible, desde dentro y desde fuera del entorno escolar, y nos motivan para hacer de nuestro centro un verdadero lugar de intercambio y aprendizaje. Es posible, por tanto, la consecución de los fines del centro, la atención a los maestros y maestras y a todo el personal de administración y servicios que nos facilita la labor diariamente, la eficiencia administrativa y la atención al currículum y a la enseñanza, así como a las cuestiones internas y generales
  10. 10. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 ESTRATEGIAS BÁSICAS SOBRE LA ORGRANIZACIÓN I LA GESTIÓN DEL CENTRO El modelo de dirección que propongo deriva de las reflexiones sobre el perfil de la dirección, así como de las funciones y deberes que vienen establecidos por la normativa vigente y de obligatorio cumplimiento, de mi concepto de organización y de cambio. - Considero que el director/a ha de conocer muy bien las necesidades del centro y ha de ser capaz de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje que constituye el eje central de sus responsabilidades, además de velar por la correcta administración y gestión de los recursos I servicios que dispone el centro. Ha de organizar y crear enlaces positivos entre todos los sectores implicados en el proceso educativo: profesorado, alumnado, madres / padres, personal no docente, ayuntamiento... En definitiva, la dirección se ha de interpretar como el eje que coordina los aspectos administrativos, los pedagógicos y los que conducen a la buena convivencia en la comunidad educativa. - Mi concepto de organización viene dado por algo más que la suma de las partes, de los elementos... Considero que las organizaciones tienen vida propia. Las instituciones escolares son sistemas que tienen una cultura organizativa, es decir, una determinada manera de funcionar internamente y de relación con el entorno. Pero esta cultura organizativa puede evolucionar y mejorar su calidad. - Los cambios en las organizaciones escolares son complejos y necesitan aplicar una especia de “parsimonia” en el sentido de dar tiempo a los cambios. Un cambio necesita comprensión, planificación, continuidad, recursos, esfuerzos y, sobre todo, ganas de cambiar. Gracias a Senge (1992) sabemos que las organizaciones aprenden”. Y aprender requiere dedicación y tiempo, y también en temas emocionales, pasión. Ahora bien, no hace falta esperar a que sólo con ganas y pasión se produzcan los cambios. Lo más importante es saber el qué, cómo lo haremos y qué mecanismos y recursos movilizaremos para hacer posibles estos cambios. En los centros educativos no partimos de cero y no siempre son fáciles de transformar nuestros principios. Por eso, la implantación de nuevos programas y una nueva cultura se deberá hacer a partir de procesos de transformación graduales y bien definidos, partiendo de la realidad. Teniendo en cuenta las premisas anunciadas anteriormente y por mi formación y experiencia, el estilo de dirección que pienso llevar a cabo es el de una dirección participativa, por los siguiente motivos:
  11. 11. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 - La participación mejora la calidad de las decisiones organizativas. Permita la confluencia de diferentes perspectivas y propuestas alternativas y promueve la creatividad y la innovación. - Incrementa la eficacia y la productividad, en mejorar la habilidad de la organización - La participación favorece el cambio de opiniones y actitudes de los profesionales para hacerlos más receptivos a los cambios, aumenta el compromiso de las personas con la organización y hace posible la coordinación. - Un principio fundamental de la filosofía de calidad (Schmelkes, 1995:32-34) es que las personas se desarrollan, se humanizan y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en la mejora de los procesos laborales. - Aprovechar las capacidades del profesorado. Debemos conocer a nuestro profesorado y aprovechar sus capacidades, en lugar de obligarles a hacer algo a lo que no están acostumbrados. Sólo así conseguiremos sacar lo mejor de cada uno. 5. PLAN DE MEJORA Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalizaci ón 1 Establecer 2 horas de tutoría a la semana en Primaria, una los lunes a primera hora y otra los viernes a última 2 Reuniones con las familias desde la tutoría 3. Evaluaciones iniciales para detectar necesidades 4. Revisión de las adaptaciones curriculares Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalizaci ón 1 Establecer 2 horas de tutoría a la semana en Primaria, una los lunes a primera hora y otra los viernes a última
  12. 12. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 2 Reuniones con las familias desde la tutoría 3. Evaluaciones iniciales para detectar necesidades 4. Revisión de las adaptaciones curriculares Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los equipos de ciclo y de etapa. Potenciar las capacidades individuales de los docenes Nº Acción 1 Creación de comisiones de trabajo 2 Reuniones de ciclo periódicas 3 Creación de encuentros interciclos de intercambio de experiencias 4 Reuniones de comisiones de trabajo 5 Entrevistas con los docentes para ver sus inquietudes y capacidades 6 Establecer proyectos educativos por áreas, relacionados con sus capacidades Ámbito TIC: Dotar las TIC de la importancia que deben tener en el centro, como herramienta para facilitar la gestión docente y recurso didáctico en el aula Nº Acción 1 Elaborar un plan TIC 2 Elaborar plan de comunicaciones externo e interno 3 Realizar formación en el centro para todo el profesorado 4 Proponer proyecto de innovación en materia tecnológica Proyectos de Innovación Educativa: Nº Acción 1 Proyecto de arte y danza 2 Proyectos de cada área 3 Plan de convivencia 4 Proponer proyecto de innovación en materia tecnológica
  13. 13. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 Formación: Nº Acción 1 Aprendizaje cooperativo 2 ABP 3 Educación viva y activa 4 TIC Establecer un plan de convivencia consensuado con todos y que el profesorado lo interiorice como algo común. Observar cada docente y fomentar que des arrolle al máximo sus capacidades. . PROYECTOS Proyecto de arte El proyecto sobre el arte pretende incorporar el mundo de la creación artística así como a sus autores, los artistas, a la actividad diaria de los colegios. Deseamos acercar a los alumnos los procesos creativos de los artistas más relevantes para dar a conocer la importancia que tienen los desarrollos intelectuales en la generación del arte. Consiste en la exposición, cada trimestre escolar, de la obra de un artista en un espacio expositivo habilitado para este fín en el colegio, quien tiene una charla con los alumnos para compartir sus procesos de trabajo; cómo surgen las ideas y cuál es su desarrollo, otros artistas que le han influido, técnicas de ejecución, etc. Posteriormente los alumnos realizarán un trabajo artístico basado en lo aprendido y en conexión con el currículum académico. Estos trabajos serán a su vez expuestos en el espacio expositivo que acogió en un principio a los artistas. Todas las exposiciones permanecen abiertas fuera de horario escolar con el fin de que las familias de los alumnos y el público en general puedan también visitarlas Aula de convivencia
  14. 14. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 Veo necesario crear el aula de convivencia. Para nada estoy de acuerdo en separar a un niño de su grupo, en castigarlo sin realizar una actividad, en privarlo de su tiempo de ocio. Es por ello que al aula de convivencia no se entiende como un lugar de castigo para el niño, sino como un lugar de reflexión. En las aulas de convivencia debe reinar el silencio, la paz, la música zen y todo lo necesario para que un niño pueda reflexionar sobre su conducta, con la ayuda de un profesor que le ayudará en este proceso. El aula de convivencia está reflejada en la normativa actual: Artículo 9. Aula de convivencia 1. El Decreto 39/2008, de 4 de abril, en el artículo 10, regula la creación de aulas de convivencia en los centros docentes como una manera de abordar las conductas contrarias a las normas de convivencia, las cuales quedan tipificadas en el artículo 35 del mismo decreto. En los centros que creen o tengan ya creada el aula de convivencia, el plan de convivencia establecerá los criterios de funcionamiento. 2. A modo orientativo, los criterios de funcionamiento especificarán: a) Criterios y condiciones para la incorporación de un alumno al aula de convivencia. El aula de convivencia será un espacio en el centro que contará con: - música relajante - alfombra, sillas y mesas b) Procedimiento de incorporación. El alumno que ha cometido una infracción reiteradamente, o una acción grave, será propuesto para acudir al aula de convivencia. c) Actuaciones que se desarrollarán en el aula de convivencia, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por la comisión de coordinación pedagógica. Estas actuaciones podrán ser: - Reflexión - Creación de un contrato de compromiso para el cambio. - Mediación - Actividades de relajación. - Comunicación a los padres del alumno - Reparación del daño ocasionado. d) Procedimiento de comunicación a las familias de esta acción. Se comunicará por carta y por teléfono. e) Perfil del profesorado que atenderá el aula. Siempre hay algún profesor cuyo perfil más reflexivo y emocional se adapte a estar en este aula. A ese docente se le establecerán algunas horas a la semana en las que se encargará de este aula y atenderá a los alumnos propuestos a ir.
  15. 15. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 3. La dirección general correspondiente de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte tendrá en cuenta el buen funcionamiento de dicha aula de convivencia en los criterios de valoración para la autorización de los programas experimentales que contemplen acciones de compensación educativa, o en los relacionados con la mejora de la convivencia escolar. Informatización del centro A nivel de aula. Pizarras digitales, proyector, ordenador A nivel de centro. Documentos oficiales, circulares, informes, programaciones  Informaciones para el profesorado  Informaciones para las familias  Recursos educativos  Infraestructuras Emocional Mi formación me ha servido entre otras cosas para de experiencia para dar importancia a la pedagogía sistémica, la educación viva y activa, el respeto al niño, la implicación de toda la comunidad educativa en el centro, etc. Es por ello que la educación emocional será un pilar importante en el centro. Cohesión de claustro Es muy importante una cohesión de grupo y para ello propongo realizar dinámicas en el claustro.  Mindfulness  Biodanza  Yoga  Cafés pedagógicos Porque no toda la formación en el centro debe ser académica, una buena parte de la formación debe estar centrada en el crecimiento personal y en la cohesión de grupo, para trabajar en un clima adecuado dentro del centro. Trabajo por proyectos
  16. 16. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 El trabajo por proyectos pienso que es la mejor manera de que el alumnado aprenda a elaborar su propio aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico y adquiriendo las competencias básicas Formación Es muy importante la formación del profesorado para estar actualizado y adaptarse a las necesidades del centro. Por eso propondré durante estos años formación en TIC, en trabajo por proyectos, educación emocional, gestión de espacios y en resolución de conflictos. ACTUACIONES Objetivo Actuación Temporalización Proyecto de arte y danza Enseñanza del arte y la danza para el desarrollo de la creatividad. Año 1: Talleres de arte Año 2: Talleres de danza Informatización del centro - Documentos centro - Circulares para las familias - Material curricular - Pizarras digitales - Informatizar aulas Aula de Convivencia Creación de un aula de convivencia. Formación del profesorado en mediación y resolución de conflictos Primer año: taller de mediación escolar. Creación del aula de convivencia Inteligencia Emocional Formar al profesorado para comprender mejor las emociones de los Primer año: Formación en educación emocional Segundo año: Formación
  17. 17. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 niños. en sistémica Tercer año: Formación en acompañamiento emocional Cuarto año: Formación en análisis transaccional. Trabajo por proyectos Primer año: práctica en 1 área Segundo año: 2 áreas Tercer año: 4 áreas Cuarto año: Proyectos globalizados. Formación Trabajo por proyectos. 1er año Resolución de conflictos: 2º año TIC 3r año Educación emocional 4º año METODOLOGÍA DEL CENTRO La forma en que un docente sea eficaz en su trabajo es favorecer que pueda desarrollarlo a gusto. No queremos una metodología cerrada, imparcial. Queremos que cada uno desarrolle sus capacidades y fortalezas. No obstante apostaremos fuerte por el aprendizaje cooperativo y el ABP
  18. 18. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 6.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA Para lograr los objetivos propuestos y realizar un trabajo eficiente se hace necesario la creación de una estructura organizativa que posibilite lo anteriormente expuesto y que permita aprovechar al máximo los recursos personales, materiales y funcionales (espacios, tiempo, dinero y formación). Por un lado disponemos de los documentos organizativos, creados para un funcionamiento armónico del centro. Por otro lado, la participación de todos los miembros de la comunidad educativa que, a su vez, asumen responsabilidades, funciones y actividades. A partir de estas premisas es como daremos forma a los distintos elementos que permiten una óptima organización y funcionamiento del colegio. 5.1. DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 5.1.1. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO El carácter propio del centro se articula en el Proyecto Educativo (PEC), estableciendo sus rasgos de identidad y el valor del proceso educativo. Los principios educativos establecidos hacen referencia a una escuela integrada y participativa en la dinámica cultural y social del entorno, a la educación como labor conjunta de familias, profesorado y alumnado, a la necesidad de una educación integral, inclusiva e integradora, a la educación para la convivencia y democracia y al valor del aprendizaje significativo. En definitiva, una escuela que prepara para la vida. Los planes y proyectos que conforman el PADIE (Plan de atención a la diversidad e inclusión educativa, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, Plan TIC, etc.) constituyen elementos vivos y dinámicos y que suponen el eje vertebral de la actividad educativa. 5.1.2. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Es el documento que permite desarrollar el Proyecto Educativo. Concreta y adecúa las normas de funcionamiento del centro en función de las necesidades de éste y dentro del marco legal. Las normas de organización y funcionamiento recogen protocolos, procedimientos y medidas, así como criterios de organización en ámbitos como el comedor escolar, entrada y salida del centro, vigilancia de recreos, atención a las familias, etc. 5.1.3. PLAN DE GESTIÓN En este documento se recoge la ordenación y utilización de los recursos económicos, materiales y humanos del centro. Es necesario gestionar las dotaciones presupuestarias atendiendo a criterios como el bien general del centro o las necesidades reales que existen. Nuestros ingresos proceden fundamentalmente de las asignaciones de funcionamiento de la Consellería.
  19. 19. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 Otros recursos económicos provienen del comedor escolar, y del proyecto de innovación. 5.1.4. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) Es el documento donde se recoge la planificación académica de cada curso escolar. En este documento se concretan las acciones que se derivan del PEC. Recoge todos los aspectos que afectan a la organización y funcionamiento del centro, estructurándose en cuatro ámbitos (organizativo, pedagógico, profesional y social). La oferta educativa del centro, el calendario escolar, los criterios para la elaboración de horarios, para el agrupamiento del alumnado, para la planificación de los espacios, decisiones sobre el proceso de evaluación y de promoción, el plan de formación del profesorado, las acciones para la mejora del rendimiento escolar o el desarrollo del Plan de Convivencia, son algunos de los puntos que se incluyen en este documento. La P.G.A. es un documento vivo, abierto, flexible, en continua revisión y objeto de consulta permanente. 5.1.5. MEMORIA ANUAL Es el documento que permite evaluar el funcionamiento del centro en los distintos ámbitos (organizativo, pedagógico, profesional y social). Promueve la reflexión, la emisión de conclusiones y propuestas de mejora para el siguiente curso, a partir de los datos que arrojan los resultados. La Memoria se establece como punto final y de partida para introducir cambios de mejora en el centro. 5.1.6. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA En este documento, el docente planifica su actividad anual, en el marco del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. Para su desarrollo el docente tendrá en cuenta los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación distribuidos en el curso escolar en diferentes unidades de programación. Dichas unidades de programación se concretarán posteriormente a través del diseño de Situaciones de Aprendizaje. 5.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS El avance de un centro educativo depende de las personas que pertenecen a él. Pero este avance no será eficaz si no existe una adecuada organización que permita que cada uno de sus miembros desarrolle sus competencias y asuma sus funciones. La representación de toda la comunidad educativa la ostenta el Consejo Escolar. La toma de decisiones dentro de un marco de diálogo y consenso han sido las directrices llevadas hasta ahora para el desarrollo de sus funciones. De aquí surge La Comisión Económica, la Comisión de Convivencia y una persona
  20. 20. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 responsable que impulse medidas educativas para el fomento de la Igualdad de Oportunidades, entre otros. Queda también representada en el Consejo Escolar el AMPA, que manifiesta sus inquietudes, expone sugerencias, propone actividades extraescolares para el alumnado y talleres para las familias y participa en la vida escolar en distintos momentos. Se seguirá estableciendo relaciones fluidas, cordiales y de trabajo en equipo, con el fin de impulsar medidas de actuación consensuadas para la mejora de la calidad educativa. Las reuniones periódicas del Equipo Directivo afianzarán las decisiones para un correcto desarrollo de la vida del centro, como organizar eventos, seguimiento de proyectos, resolución de conflictos, información sobre legislación reciente que afecten a la comunidad escolar... Además, se comprometerá a ofrecer a las familias toda la información necesaria. La coordinación con el I.E.S. adscrito será necesaria para dar continuidad al “Plan de Transición” del alumnado de Primaria a Secundaria. Se mantendrán y fomentarán actuaciones, como la rentabilización de la página web, referente de la vida escolar, mostrando los trabajos realizados, consultas de horarios, proyectos, composición del Claustro y Consejo Escolar, etc. La Jefatura de Estudios asumirá competencias con respecto al personal docente, dinamizando a su vez, los encuentros del profesorado, su formación y la puesta en marcha de los proyectos, sin menoscabo de las funciones propias del cargo, según la legislación. La Secretaría lo hará con respecto al personal no docente, informando y coordinándose con el Personal de Administración y Servicios (PAS) en los aspectos concernientes a la gestión de la administración del centro. De igual manera atenderá a las funciones descritas en el Proyecto Educativo. Desde la Vicedirección se gestionará las salidas y actividades complementarias y extraescolares del alumnado, en colaboración con los Equipos de Ciclo. También se llevará a cabo la planificación de las actividades extraescolares, en coordinación con la directiva de la AMPA, en los casos necesarios. Esta planificación atenderá a los intereses del alumnado y dará respuesta a las necesidades familiares en lo que respecta a la atención horaria y educativa. La Comisión Pedagógica tiene como función principal la coordinación entre los distintos ciclos. Se reunirá quincenalmente para estudiar y debatir las propuestas que se traen de los Ciclos, proponiendo medidas para la atención a la diversidad y tomando acuerdos comunes o específicos, según el caso. Por otro lado, es nexo entre los Equipos de Ciclo y el Claustro, agilizando la toma de decisiones que en éstos se llevaran a cabo.
  21. 21. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019 Es el Claustro el órgano que propone y elige a sus representantes en el Consejo Escolar, y a quienes, de manera voluntaria y responsable asuman la dinamización pedagógica de los proyectos, contando siempre con el apoyo del Equipo Directivo y de la Comisión Pedagógica. Se establecerán cuantas reuniones sean necesarias para el buen funcionamiento del Centro, además de las prescriptivas. La labor de los Equipos de ciclo va encaminada a la organización y desarrollo de los aspectos organizativos y didácticos concretos del ciclo. Se promoverá, al menos, una reunión quincenal. Sus propuestas serán llevadas a la Comisión Pedagógica para debatirlas y/o tomar acuerdos. 7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación es un factor determinante para medir los resultados obtenidos y, a partir de ello, proponer acciones para la mejora. Este Proyecto de Dirección está vinculado al Proyecto Educativo y, por ende, a lo programado en la Programación General Anual. En este sentido, la evaluación del proyecto se atiende desde dos perspectivas: 1. Seguimiento de los objetivos del proyecto y las acciones que de ellos se derivan. Desde esta dimensión la evaluación se realizará cada trimestre y al final de curso, paralelamente a la revisión de la PGA. Los resultados quedarán explícitos en la Memoria. Esta evaluación permite la reflexión continua en el tiempo, lo que permite ir estableciendo ajustes y mejoras. 2. Seguimiento por parte de la Inspección Educativa. Desde este ámbito, la evaluación se realiza de forma anual, con una visión más amplia, que permite visualizar claramente los ámbitos insuficientemente desarrollados. Esta perspectiva ofrece priorizar las acciones menos trabajadas en el siguiente curso. En el siguiente cuadro se establecen las dimensiones de mejora y los correspondientes indicadores de logro:
  22. 22. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019
  23. 23. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019
  24. 24. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019
  25. 25. MARAVILLAS GÓMEZ SORIANO Curso La Función Directiva 2019

×