SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
38
	 Debates esquivos.
Algunos interrogantes
acerca de la didáctica
3.
Mabel Berges 1,
1 Universidad Nacional del Rosario, bergesmabel@gmail.com
Fecha de presentación: 16 de mayo de 2018
Fecha de aceptación: 28 de mayo de 2018
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
39
En este texto se exponen nuevos y viejos debates en el cam-
po de la Didáctica en el marco de la Enseñanza Universita-
ria. Se presentan referentes conceptuales que forman parte
de producciones de reconocidos académicos que trabajan
la problemática avalada por sus trayectorias en el área de la
Didáctica General. Además, se recurre a las voces de distin-
tos profesores universitarios que exponen sus prácticas de
enseñanza y finalmente las estrategias didácticas utilizadas
en el ámbito.
Palabras claves: Procesos de enseñanza y de
aprendizaje, didáctica, estrategias didácticas,
enseñanza y aprendizaje.
RESUMEN
ABSTRACT
This text contains new and old debates in the field of Didac-
tics in University Education.
Conceptual references that are part of the work of renow-
ned Scholars on this field and the field of General Didactics
are presented.The voices of various university teachers and
their teaching practices are introduced, as well as the didac-
tic strategies used in the field.
.
Keywords: teaching and learning processes, di-
dactics, didactic strategies, teaching and lear-
ning.
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
40
Es difícil saber a ciencia cierta cómo alguien se
transforma en lo que es. Los caminos de la forma-
ción son generalmente esquivos y contingentes,
mezclas de azares y certidumbre.
Estanislao Antelo, Pedagogías silvestres.
INTRODUCCIÓN
1
El objetivo de este artículo es analizar, en el mar-
co de la experiencia desarrollada en el dictado
de Didáctica del Nivel Superior en el doctorado
en Humanidades de la Universidad Nacional
de Rosario, nuevos y antiguos debates acerca
de la didáctica. Dada la situación de crisis en
el campo, se ha estimado pertinente consig-
nar los aportes de los colegas que trabajan en
distintas cátedras, con los cuales se han mante-
nido diversos intercambios vinculados con los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en el
nivel. Se ha considerado sumamente fructífe-
ro compartir apreciaciones con los profesores
de las distintas disciplinas, con el propósito de
pensar las prácticas de la enseñanza en el nivel,
dada la complejidad y el desafío que conlleva
para los educadores la responsabilidad de for-
mar sujetos comprometidos en el ejercicio de la
ciudadanía en el siglo XXI.
La presente etapa de la historia nos enfrenta a
un mundo caracterizado por la globalización
económica, el desarrollo de las sociedades de
la información, el auge de las redes sociales
que observamos impacta en todas las áreas de
conocimiento, que por ese motivo requieren
permanente actualización y profundización.
Especialmente en el campo de la educación,
estas transformaciones plantean no solo nue-
vos problemas de investigación, sino también
la necesidad de reflexionar acerca de las temá-
ticas pedagógico-didácticas que surgen como
consecuencia. Hoy, las nuevas tecnologías pro-
vocan cambios epistemológicos, científicos y
culturales, de modo tal que es preciso repensar
las prácticas de la enseñanza y planificar nue-
vos espacios de formación para los docentes.
Dependiendo del proyecto de las instituciones,
de la infraestructura y del objeto de estudio que
se enseña, los profesores utilizan distintas estra-
tegias. Mientras algunos emplean tecnologías
informáticas, otros prefieren exponer sus con-
tenidos utilizando un pizarrón en el cual desta-
can datos o elaboran esquemas conceptuales;
hay profesores que suele apoyar su exposición
con una presentación de PowerPoint. En de-
finitiva, existen muchas formas de organizar la
enseñanza, todo depende de lo que se entien-
da por enseñar y por aprender.
En este escenario, aprender a enseñar en el
marco del sistema educativo podría entenderse
como emprender un proyecto que se inicia en
los institutos de formación docente y se va con-
cretando en la diversidad de contextos donde
los profesores ejercen sus prácticas y continúan
aprendiendo. En pocas palabras: la tarea de
enseñar interpela a los profesores a realizar dis-
tintas lecturas del entramado de condiciones
sujetas a las dimensiones económicas, políticas,
sociales y culturales. El proyecto de enseñanza
siempre está condicionado por el contexto y
relacionado con la gestión de políticas públicas
en educación, de ahí se comprende la necesi-
dad de un análisis exhaustivo desde los aportes
de las distintas áreas. La función docente en las
instituciones universitarias ha sido considerada
como la acción donde cada profesional centra-
ba su vínculo con la disciplina. El conocimien-
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
41
to permanecía orientado hacia la producción
de teoría y/o a la investigación. Con el tiempo,
también las instituciones universitarias debieron
ir adecuándose a las transformaciones educati-
vas; así, los profesionales que daban clases de-
bían cursar y aprobar un trayecto de formación
conformado por distintas materias pedagógi-
co-didácticas y saberes que orientaban el desa-
rrollo de las prácticas de la Enseñanza. De este
modo, se pusieron en cuestión aquellas teorías
que hacen una opción normativa de la ense-
ñanza, las clases transmisivas, la pasividad de
los estudiantes. Pero es sabido que los cambios
en los modelos requieren de la construcción de
condiciones de viabilidad, tiempos y espacios
para el análisis, la reflexión y discusión. En este
sentido, nos preguntamos si los cambios están
destinados a alterar formatos, el currículo, o de
convertir las prácticas en objeto discusión.
Según Lucarelli (2015), la Didáctica de Nivel
Superior se reconoce como una disciplina es-
pecífica dentro del campo didáctico y como tal,
es entendida como una didáctica especializada
cuyo objeto de análisis se centra en lo que su-
cede en el aula de las Instituciones Terciarias y
Universitarias, estudia el proceso de enseñanza
que un docente organiza en relación con los
aprendizajes de los estudiantes en función de
un contexto científico, tecnológico o artístico
altamente especializado y orientado hacia la
formación de una profesión.
DESARROLLO
2
Los saberes de la formación. Los espa-
cios, la exposición y las preguntas
En el art. 71 de la nueva Ley de Educación
(2007) de la República Argentina se estable-
ce que la finalidad de la formación docente es
“preparar profesionales capaces de enseñar,
generar y transmitir los conocimientos y valores
necesarios para la formación integral de las per-
sonas, el desarrollo nacional y la construcción
de una sociedad más justa”.2
Cada institución
tramita los contenidos relevantes, las prácticas
y focaliza en las reflexiones acordes a los des-
tinatarios y sus contextos intentando buscar
algunas respuestas a los siguientes interrogan-
tes: ¿Cómo se enseña a conocer? ¿Cómo se
analiza y comprende la construcción del cono-
cimiento? ¿Cuál es la lógica epistemológica de
la disciplina que se enseña?
Los saberes en los procesos de la formación se
proponen preparar profesionales capaces de
analizar el campo educativo y sus problemas,
producir conocimiento e intervenir en los dis-
tintos ámbitos de la educación. Los planes de la
formación docente han extendido su duración
y el nuevo currículum contempla en diversos
espacios la profundización del conocimiento,
de las didácticas específicas de las distintas dis-
ciplinas, acercando el análisis de las problemáti-
cas inherentes a la función. En una clase de di-
dáctica –y en muchas otras clases–, el objetivo
inicial del docente es comunicar los objetivos
propuestos y generar las condiciones para el
encuentro con los estudiantes. Para ello, se pro-
ponen actividades para pensar y problematizar
un contenido en particular; se plantean diná-
micas para abordar el objeto de estudio, que
intentan discutir sobre lo esencial o lo formal,
se presentan y analizan las tensiones entre la
teoría y práctica, entre el discurso y la acción
2	 Documento metodológico orientador
para la Investigación Educativa. INFD Coordina-
ción de Investigación Educativa. Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación. (2009).
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
42
entre otras muchas cuestiones. Esta tarea de
merodear alrededor del objeto de estudio, de
ejemplificar, asociar, acerca del contenido, de
preguntar y preguntarse, son acciones de me-
tacognición presentes en los procesos de ense-
ñanza y de aprendizaje.
Compartimos del libro Pedagogías Silvestres
(Antelo, 2015: 22) los testimonios del filósofo
Tomas Abraham acerca de sus recuerdos de su
vida de estudiante, sin pretensiones académi-
ca, sino que muestra la potencia y la frescura
de una vivencia. Llama la atención el juego de
palabras: “El profesor tiene que ser interesante.
Para ser interesante tiene que interesarse. (…)
Que los estudiantes investiguen y hagan, que
busquen. El rol del profesor es de orientación,
de parar la mano cuando ve que uno se quedó
atascado, no es volcar información”3
. En defi-
nitiva, la expresión “parar la mano”, constituye
una alerta en el proceso de enseñanza que in-
tenta ayudar a comprender conceptos, brindar
condiciones para hacerlo y enseñarle a hacerlo.
Pero ¿cómo se enseña a enseñar? ¿Cuál es
la medida justa entre la teoría y la práctica?
¿Cuánto decir y cuánto callar, cuánto escuchar
y cuánto intervenir? ¿Cuáles son las instruccio-
nes que vale la pena pasar y cuáles las que su
alteración ha hecho caducar? (Serra, 2010: 81).
Cuando hay comunicación, habrá más posibi-
lidades de construir aprendizajes, negociar y
acordar los objetivos del proyecto que se en-
seña
Con respecto a las clases expositivas, pueden
aplicarse a la mayor parte de las áreas de co-
nocimiento: el profesor presenta el programa
y desarrolla aquellos contenidos que considera
3	 Interés: vocablo origen latina bajo deno-
minación “interesse” que quiere decir importar.
relevantes, explica, analiza y muestra ejemplos
de investigaciones o casos de interés para la
temática y sugiere – entre otras cuestiones– la
bibliografía pertinente. En definitiva, el profe-
sor conduce la enseñanza. Dada la tradicional
organización de las cátedras en clases teóricas
y prácticas, no es posible generalizar acera de
este formato, entendemos que no hay mode-
los puros de las clases teóricas, depende de la
disciplina, de los estilos personales del docente,
su creatividad y de las condiciones en el con-
texto.
Algunos relatos acerca de las clases en
la Universidad
Las distintas áreas de conocimiento proponen
distintos modos de exponer los temas en sus
clases teóricas. Para conocer algunas de las
modalidades de otros campos de estudio, se
consultó a un docente odontólogo –actual es-
tudiante de una Maestría en Educación de una
Facultad privada quien, desde sus vivencias
como estudiante de su facultad, describe una
clase magistral:
“En las clases magistrales de odontología el es-
tudiante es receptor de la exposición que incor-
pora conocimientos, hechos, datos, principios,
proporcionados por el docente. Este modelo
está relacionado con las formas tradicionales
del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Es habitual reconocer a los profesores de Ana-
tomía, Fisiología, Biofísica, Bioquímica, y otras
disciplinas conocidas como Ciencias Básicas,
parados frente a las aulas multitudinarias, ex-
plicando un tópico determinado, apoyándose
en imágenes proyectadas y esperando que el
alumno reciba, incorpore, recuerde y compren-
da los contenidos impartidos. Por su parte, la
evaluación invierte los roles: el profesor espera
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
43
una bibliografía muy dispersa, abundante o es-
casa sobre un tema, presentar los resultados de
alguna investigación que se constituya en un
aporte original o integrar temas y mostrar las re-
laciones entre unidades temáticas anteriores ”.
Ahora bien, todo profesor al momento de pla-
nificar una clase prevé distintos tipos de situa-
ciones, propone objetivos, contenidos, estrate-
gias y fundamentalmente pauta un conjunto
de preguntas clave sobre el saber a enseñar;
indaga acerca de los saberes conocidos, los
ignorados, los no preguntados. “Pensar sobre
las preguntas es algo que no se puede llevar a
cabo confortablemente, para que las pregun-
tas tengan sentido, las preguntas deben ser
inquietantes”. Frigerio (2010): . En este senti-
do, la experiencia nos indica que, claramente,
hay escenas temidas por todo profesor que da
una clase teórica: ¿Por qué muchos estudian-
tes abandonan la materia?, ¿por qué no tienen
interés?, ¿por qué no escuchan la clase?, ¿por
qué se van en el medio de la clase?, ¿por qué
solo están atentos al celular o la computado-
ra…?
Una pequeña muestra de relatos aquí men-
cionados bastó para ilustrar la complejidad del
entramado de experiencias como estudiantes
y ahora como docentes sobre el tema que nos
ocupa. Nos resta comprender el registro que
hacen los profesores acerca del interés o el gra-
do de motivación de los estudiantes que parti-
cipan de sus clases.
Tensiones en las clases de didáctica
Dada las distintas trayectorias de los destinata-
rios de los seminarios de Didáctica General –
conformada por directivos, profesores, gestores
administrativos, etc. –, son muchos los desafíos
que debemos tener presente los docentes
convocados a darlos. La experiencia nos de-
muestra que, en general, las temáticas generan
grandes discusiones, los estudiantes dicen que
es una temática “ya vista y aprendida en dis-
tintas etapas de la carrera”. Las incomodidades
abundan. ¿Acaso revisar esos saberes pertur-
ba? ¿Actualizar las prácticas afectas? ¿Cuáles
son saberes en la docencia que alteran?
También hemos enfrentado situaciones en la
que algunos estudiantes se resisten o subes-
timan los saberes didácticos. Recuerdo una
oportunidad cuando fui convocada a dar un
seminario de posgrado con un grupo de estu-
diantes muy heterogéneo, algunos eran profe-
sores del nivel secundario y la mayor parte eran
profesionales de distintas áreas (Ingeniería, Quí-
mica, Ciencias Económicas, licenciados en Siste-
mas, etc.). Para la mayoría, el curso significaba
un requisito para poder seguir dando clases. Si
bien se adaptaban a la exigencia, algunos des-
valorizaban los saberes pedagógicos didácticos
y entendían que no aportarían nada a su prác-
tica.
Aunque la Didáctica se materializa en discur-
sos, programas, contenidos que debemos asu-
mir desde una mirada analítica, como acción
específica de los docentes que están a cargo de
los estudiantes; lo cierto es que, en todos los ni-
veles del sistema, la gestión educativa es la que
contextualiza y da marco al proyecto de cultura
que la institución propone. De hecho, los direc-
tivos/rectores/regentes asumen la necesidad
de orientar a los equipos de profesores para
que desarrollen las relaciones pedagógico-di-
dácticas existentes en los procesos de ense-
ñanza y de aprendizaje. Por otra parte, para los
profesores y directivos se impone la necesidad
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
44
pasivamente las respuestas del estudiante, que
ahora debe demostrar cuanto recuerda de di-
chos contenidos”.
Marina, una profesora universitaria egresada
de la carrera de Letras, recordaba de sus años
de estudiante una clase teórica muy particular
en la que el profesor traía cada semana una
pila de libros –que ubicaba ordenadamente en
el escritorio–, y leía en voz alta distintos pasajes
que asociaba al tema del programa que desa-
rrollaba. El profesor leía ensimismado, mientras
los alumnos aprovechaban para estudiar otras
materias, corregir novelas, leer poesía… la des-
conexión con el docente era total.
Por su parte, una egresada de la carrera de
Trabajo Social recuerda vagamente sus clases
teóricas, solo a partir de los contenidos que
los profesores enseñaban, calificándolas como
“buenas” o “poco rigurosas” conceptualmente.
Acerca de las clases teóricas, una profesora ti-
tular de una de las cátedras de diseño del CBC
en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
comenta que a sus clases asisten aproximada-
mente 200 estudiantes por sede. En estos en-
cuentros explica conceptos y refuerza los temas
mostrando un PowerPoint con imágenes y va-
rios videos muy motivadores; agrega que los
contenidos se profundizan luego en los talle-
res o clases prácticas. El mismo contenido que
da un profesor puede generar poco interés en
una sede y en la otra, motivar tanto a los estu-
diantes que incluso aplauden en ciertas clases.
Stella Maris, una colega de la Carrera de Cien-
cias de la Educación, que trabaja en los pro-
fesorados de la provincia de Buenos Aires,
comenta: “Cuando era estudiante, las clases
teóricas me gustaban porque te hacían pensar.
Las Maestras como Alicia Camilloni o Edith Li-
twin no te repetían el libro, te lo atravesaban
con otros conocimientos, te llevabas de cada
teórico alguna pregunta”.
Las anécdotas se multiplican con cada profesor
al que se le consulta, las variables son infinitas.
Como rasgo coincidente, en estos testimonios,
se asocian clases teóricas a clases expositivas
exclusivamente, donde sólo circula la palabra
del profesor: las llamadas “clases magistrales”.
En ellas a falta de feedback inmediato conspira
contra una buena comunicación. Es el profe-
sor quien habla, muestra e ilustra. Sin embar-
go, quisiera destacar el valioso el aporte del Dr.
Avendaño para este artículo, dada su experien-
cia profesional y el área de su disciplina4
: “Las
clases magistrales se basan en la transmisión
verbal de conocimientos sobre un tema por
parte del profesor. Es una forma de comunica-
ción exclusivamente unidireccional. A mi juicio
su limitación radica en la suposición falsa de que
existe una relación directa entre lo que se ense-
ña y lo que se aprende y reduce las fuentes de
información a la palabra del profesor. Si este es
el único modo de encarar la enseñanza, resulta
sumamente reduccionista pues fomenta su pa-
sividad y no tiende a desarrollar su juicio crítico.
Pero en determinados momentos del proceso
didáctico es una estrategia sumamente eficaz.
Por ejemplo, cuando necesitamos presentar
determinada información de manera estructu-
rada, sintética y clara para facilitar su compren-
sión, aportar vocabulario específico técnico o
disciplinario en una determinada área de co-
nocimiento o en las situaciones en que hay
4	 El Dr. Fernando Avendaño es especia-
lista en Curriculum y Director de la Maestría
en Educación Universitaria y del Doctorado en
Educación de la. Universidad Nacional de Rosa-
rio, República Argentina.
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
45
problematizar las vinculaciones entre la didác-
tica y curriculum, dado que ambas comparten
un mismo campo de estudios, de investigación
y de preocupaciones epistemológicas. En efec-
to, algunos de los temas más discutidos en los
encuentros de didáctica son: las tensiones en-
tre la teoría y la práctica, el objeto de estudio de
la didáctica general y de las específicas, la con-
sideración de la homogeneización en las aulas,
la ausencia del análisis epistemológico de las
disciplinas, entre muchas otras cuestiones.
Como se explicitó anteriormente, el acerca-
miento a la didáctica en la carrera docente
aparece en las primeras materias de la forma-
ción inicial, si bien todos saben que este es un
saber que requiere actualización permanente.
Sin embargo, hubo etapas en la historia de la
educación en que la didáctica se la asociaba
a la búsqueda de un “método salvador” Per-
kins, (1995); de ahí que se le ha reprochado
no dar respuesta a las problemáticas ligadas
al aula. En este sentido, conviene actualizar la
pregunta de Laudan (1993): ¿la didáctica ha
cambiado porque los problemas del aula han
cambiado o porque los principios racionales
de la didáctica han cambiado? Por décadas, el
campo de la didáctica estuvo enfocado a recu-
perar la preocupación por la enseñanza en sus
dimensiones políticas, sociales, pedagógicas,
psicológicas y filosóficas. Se revisaron los mar-
cos teóricos con el propósito de abrir nuevos
problemas al debate y poner en cuestión la ra-
cionalidad técnica. Las discusiones incluyeron
la preocupación por la buena enseñanza recu-
perando el valor de la ética en las prácticas en
distintos contextos, además de revisar aquello
que es bueno de ser enseñado, desde la pers-
pectiva del conocimiento. “El tema de la ense-
ñanza comprensiva, problemática del área de
la psicología –como aporta Litwin (1998) –no
se reduce a un problema personal del alumno,
sino que guarda relación con distintos campos
disciplinarios”.
Para Steiman (2005) “…no se trata sólo de las es-
trategias o métodos que usen con el ánimo de
lograr que los estudiantes aprendan, sino de la
posibilidad de revisarse conscientemente para
determinar los rasgos que caracterizan la pro-
pia práctica y ejercer acciones sobre ellos para
que dejen de ser un obstáculo en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje”.
Estrategias en la Universidad
La Universidad, tradicionalmente, estuvo dedi-
cada a cubrir las demandas de la sociedad, en
la formación de científicos y técnicos con capa-
cidad crítica para desarrollarse en un escenario
global. Recuerdo las clases magistrales de Intro-
ducción a la Historia, de Antonio Pérez Amu-
chástegui, o de Introducción a la Filosofía, de
Adolfo Carpio. Otros tantos profesores que da-
ban clases teóricas como Lidia Fernández, Gre-
gorio Weinberg, Edith Litwin, Alicia Camilloni.
Esta fue y continúa siendo la forma de exposi-
ción de las materias más utilizada en la univer-
sidad. Todos podríamos recordar a docentes
que desarrollaban sus clases exponiendo. A
pesar de las críticas sobre los métodos tradicio-
nales y la demanda de nuevas estrategias pe-
dagógicas, esta modalidad sigue utilizándose.
No obstante, para adaptarse a las necesidades
de la sociedad actual, las universidades debie-
ron flexibilizarse y desarrollar vías de integra-
ción de las tecnologías de la información y la
comunicación en todos los procesos de forma-
ción. A pesar del interés de las universidades
por la incorporación de las TIC a sus actividades
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
46
docentes, solo una parte de estas experiencias
han sido efectivas.
Cualquier profesor universitario con cierta ex-
periencia sabe que lo que el alumno aprende
no es lo que el profesor enseña, o lo que el
mismo alumno estudia para un examen. De-
pendiendo del área de conocimiento, de las
formaciones, se aprenden –y no se olvidan–
los saberes que permiten estructurar el cono-
cimiento y reflexionar, sobre sí mismo y sobre
el mundo.
Los años de dictado del seminario de Didác-
tica me dejaron algunos aprendizajes: la im-
portancia de exponer con mucha claridad los
saberes significativos que el docente asociará
a los ejemplos aportados por los estudiantes;
la vigencia del uso del pizarrón, que suele ser
esencial en la clase de didáctica, ya que el he-
cho de ir escribiendo mientras se habla atrae
el interés de los alumnos hacia la explicación; la
comunicación con los estudiantes promueve la
reflexión de las temáticas tratadas y, como ya
se señaló, sería conveniente otorgar un lugar
central a la formulación de preguntas. En este
aspecto, la práctica en el dictado de estas cla-
ses permite ir tanteando provisoriamente algu-
nas características grupo con el que se trabaja,
para plantear las preguntas más o menos di-
rectas. Demás está decir que cada clase adopta
un ritmo propio, más allá de la secuencia di-
dáctica planteada.
Entonces, ¿cuáles son los rasgos comunes en
la enseñanza universitaria? ¿Cuáles son sus
tradiciones? Jackson (2002) denomina “reque-
rimientos epistémicos o la enseñanza como
método, como modo de hacer las cosas, todo
lo que surge a partir de la necesidad de domi-
nar el material que enseña. El conocimiento de
las estrategias didácticas y el de los contenidos
didácticos, vinculados con el sentido común”.
¿Cuál es el perfil de buen profesor? ¿Cuáles
son los rasgos que caracteriza a sus clases? El
siguiente apartado no pretende agotar los mo-
delos de enseñanza más utilizados en la univer-
sidad, solo se trata de describir algunas moda-
lidades para señalar las estrategias didácticas
frecuentemente utilizadas, para debatir –de-
pendiendo de las características del contenido
a enseñar– su adecuación o pertinencia.
“Las auténticas preguntas se configuran como
el espacio privilegiado para la construcción del
conocimiento”. Litwin (1998) Son muchos los
profesores que utilizan –en alguna etapa de
sus clases– el modelo socrático, en el que el
docente establece con los estudiantes un diá-
logo crítico. De este modo, el profesor plantea
un problema o enigma conceptual y activa la
indagación, para extraer una conclusión5
.
Por otra parte, Burbules (1999) afirma que el
diálogo “tiene carácter relacional, una visión
constructivista del conocimiento y una concep-
ción no autoritaria de la enseñanza (…) se desa-
rrolla siguiendo pasos indirectos de instrucción
que exigen que el alumno trabaje activamente
para establecer relaciones conceptuales en sus
respuestas a las preguntas del docente”. Burbu-
les parte del concepto de que el diálogo no es
una sola cosa, sino que depende de una varie-
dad de enfoques comunicativos que él llama
‘movidas’, susceptibles de ser identificadas se-
gún patrones prototípicos bastante regulares.
En estas modalidades de interacción el profe-
sor pregunta y guía el diálogo, a fin de que los
5	 Como se sabe, el método de la mayéutica
se despliega en El Banquete, de Platón. Ver ade-
más, Carpio A. (2004) Filosofía, una introduc-
ción a su problemática. Buenos Aires: Glauco.
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
47
estudiantes busquen la “verdad” o el reconoci-
miento del valor de sus opiniones. La conver-
sación adquiere significado como diálogo, más
que como debate formal o discusión informal.
“Las preguntas de los alumnos le permiten al
docente reconocer las maneras en que aqué-
llos se interrogan respecto de un campo, la na-
turaleza de los errores o las falsas concepcio-
nes. En una clase, favorecer los espacios para
que los alumnos se interroguen e interroguen,
implica promover el pensar” Litwin (1998).
Muchos docentes en sus aulas proponen deba-
tes sobre temas centrales y esencialmente pro-
vocadores. El encuadre –que habitualmente
se construye en las clases universitarias– cons-
tituye un espacio privilegiado para reflexionar
sobre las problemáticas tratadas, ya que ofre-
ce libertad en el desarrollo de las ideas, regu-
la los tiempos de intervención y marca límites
del campo teórico. A modo de ejemplo, en el
marco de los seminarios de maestría y docto-
rado de la Facultad de Humanidades y Artes,
en enero de 2016, el Dr. Narvaja6
me propuso
realizar una experiencia de debate reuniendo
en un aula a sus alumnos del Doctorado con el
grupo de mis alumnos de Maestría. El tema del
debate fue el desarrollo del conocimiento en
la Universidad. La consigna era que pudiesen
debatir utilizando los conocimientos tratados
en los programas de los seminarios. Muchos
estudiantes comentaron que esta fue la prime-
ra experiencia en este tipo de modalidad, y que
los llenó de incertidumbre, sin embargo, rápi-
damente comenzó la tarea propuesta y surgie-
ron intercambios muy enriquecedores sobre
6	 Dr. Pablo Narvaja profesor de Episte-
mología en los seminarios de Doctorado de la
UNR. Teoría de la educación en UCAMI. Actual
Director depto. Desarrollo Productivo y Tecno-
lógico de UNLA.
el tema. Las preguntas y las interrupciones en
ocasiones no permitían concluir las argumen-
taciones, lo cual añadía intensidad al debate.
La motivación estuvo presente durante la expe-
riencia. Cabe aclarar que, dada la pertenencia
de los grupos, pudo observarse que el debate
se organizó espontáneamente en defensa de
los argumentos de los grupos y no solo por la
temática tratada.
Se hizo una informal y breve evaluación al salir
del salón, en la que la mayoría comentó que
la experiencia había resultado interesante e in-
quietante. Les causó gran sorpresa las discusio-
nes que mantuvimos nosotros, los profesores
–que indican también los debates que mante-
nemos hace muchos años acerca del objeto de
estudio que enseñamos– a las que de a poco
a poco se sumaron los estudiantes. El encuadre
de las clases había sido alterado. La heteroge-
neidad del grupo conformado, la diversidad de
trayectorias y de países (Argentina, Ecuador y
Brasil), la curiosidad de la experiencia dejó mu-
cho para pensar y mucho material para seguir
en el camino de esa indagación.
Las clases expositivas frente al Apren-
dizaje Basado en Problemas (ABP)
El estereotipo de la clase teórica presenta al
docente como aquel que posee el conocimien-
to, lo expone organizadamente, guía el pen-
samiento, mientras que el estudiante aparece
como receptor de la información. Sin embargo,
algunos profesores universitarios proponen or-
ganizaciones curriculares como el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), que suscitan el
conflicto cognitivo en el estudiante poniendo
a prueba sus saberes previos en confrontación
con una situación problema. Aquí, el profesor
no es un agente transmisor de información,
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
48
sino guía, asesor y cooperador que permanen-
temente motiva el desarrollo de un pensamien-
to crítico y comprensivo Torp &Sage, (1999).
Para comentar la vigencia de esta estrategia,
resulta pertinente exponer las “Experiencias
de desarrollo de ABP en la Facultad de Medi-
cina de la Universidad Nacional de Rosario”.
El origen del proyecto innovador de ABP fue
el plan de 2001, que utilizaba los espacios de
tutorías para el desarrollo de contenidos. La
tutoría constituye una instancia pedagógica
central de la carrera, donde se diseñan guías
de aprendizaje elaboradas por los equipos do-
centes de las áreas que se actualizan todos los
años. Las guías contienen las actividades apro-
piadas para el autoaprendizaje, los objetivos
generales y específicos del área, la bibliografía
y las condiciones de regularización y acredita-
ción de las distintas instancias.
Quien desarrolló este modelo, el Dr. Gerardo
Kahan7
, comenta brevemente su experiencia
en la implementación del ABP en la facultad
de Medicina en la Universidad Nacional de Ro-
sario:
“La idea de incluir el ABP en la Facultad de Me-
dicina tenía como propósito, en primer térmi-
no, romper con un modelo de salud iniciado
en 1871. Dada la necesidad de introducir un
cambio en el plan de estudios, se plantearon
preguntas orientadas a describir el modelo vi-
gente: ¿Tradicionalmente cómo actúa un mé-
dico cuando viene un paciente a la consulta?
El médico: hace un interrogatorio, pregunta
los motivos de la consulta y en función de las
7	 El Dr. Kahan Es el Coordinador General
de las cohortes especiales para extranjeros de la
Maestría y el Doctorado de la UNR. Impulsó el
ABP en Rosario y además asesora la implemen-
tación en la Universidad Nacional del Chaco
Austral.
respuestas del paciente elabora una serie de hi-
pótesis para hacer el diagnóstico. Esta etapa se
desarrolla en un plano subjetivo, posteriormen-
te se pasa una etapa claramente objetiva en la
que el profesional revisa al paciente y solicita
distintos estudios bioquímicos y radiológicos,
etc. para orientarse. Si así se actúa el médico en
su consultorio, ¿por qué no se les enseña a los
estudiantes hacerlo así desde el primer día? Es
decir se trata de no ir de la teoría a la práctica,
sino a partir del problema ir a buscar la informa-
ción en la teoría para volver a resolver el pro-
blema”. En definitiva, el ABP altera la tradicional
organización de los contenidos y de los roles
de los profesores y de los estudiantes.
Las nuevas tecnologías. ¿Se alteró la
cultura del pizarrón?
El uso de las tecnologías en la sociedad de la
información y el conocimiento impone a los
educadores replantear diversas cuestiones,
relacionadas con los modos de enseñar y de
aprender adecuándose al entorno virtual. A di-
ferencia de las clases tradicionales, esta moda-
lidad requiere, además de los saberes específi-
cos, contar con equipamiento tecnológico para
acceder a plataformas digitales. Con el tiempo,
los profesores y los estudiantes fueron migran-
do de los soportes tradicionales (materiales im-
presos) a los nuevos formatos digitales, fueron
aprendiendo a acceder a recursos didácticos
almacenados en diferentes dispositivos porta-
bles y, actualmente, a “subirlos” al Google drive,
Dropbox, enviarlos por WeTransfer, etc.
El desarrollo tecnológico y científico altera sabe-
res y recursos didácticos, en el área de la tecno-
logía informática (TI) los saberes parecieran al-
terarse vertiginosamente. La innovación queda
a disposición de quienes educan, comunican y
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
49
retransmiten contenidos y exige a los usuarios
una permanente actualización metodológica.
La Didáctica del Nivel Superior, como campo
de estudios reciente, está en construcción y de-
limitación de las problemáticas que la configu-
ran. Mientras esto sucede, hablamos de sabe-
res alterados y roles alterados, las tecnologías
de la información nos plantean innumerables
desafíos en el campo de la didáctica, sin em-
bargo, hay muchas experiencias de enseñanza
desarrolladas por expertos en distintos temas
que no hicieron la trayectoria de la formación
docente. Antelo (2015) relata un conjunto de
experiencias de distintos enseñantes (no for-
mados en la docencia) que, en lugar de presu-
mir ignorancia, presumen de su capacidad. En
cada uno de estos relatos es posible rescatar la
espontaneidad, el placer por la tarea los deseos
de saber que se vuelvan ganas de aprender.
En este artículo, los relatos acerca de las cla-
ses teóricas aportaron la espontaneidad del
recuerdo y las tensiones que se recobran des-
pués de mucho tiempo. Para algunos, las clases
teóricas estuvieron cargadas de formalidades y
tensiones, para otros, eran clases magistrales,
un “antes y después”. En ocasiones, cuando se
intentaba ponderar a un profesor, se decía “Es
muy didáctico” o “Tiene mucha didáctica” Te-
ner mucha didáctica tal vez permitiera respon-
der a ciertas expectativas sociales vinculadas a
la función específica de enseñar, era palabra
plena de contenido. Ya lo decía un antiguo re-
frán: El profesor joven enseña lo que sabe, el
profesor viejo enseña todo y el buen profesor
enseña lo que el alumno necesita. En definitiva,
existen distintas maneras de enseñar, afines a
las características de las disciplinas, los contex-
tos y sus destinatarios: todo dependerá de que
lo aprendido pueda ser utilizado en el momen-
to necesario.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
4
Alliaud A. (2017) Los artesanos de la enseñan-
za. Buenos Aires: Paidós.
Antelo E. (2015) Pedagogías Silvestres. Los ca-
minos de la Formación. Buenos Aires: Arandu
Burbules, N. (1999) El diálogo en la enseñanza.
Teoría y práctica. Buenos. Aires: Amorrurtu.
Camilloni A (2007) El saber didáctico. Cuestio-
nes de educación. Buenos aires: Paidós.
Camilloni A (1997) De deudas, dudas y lega-
dos. Una introducción a las corrientes contem-
poráneas en la didáctica. En Corrientes didácti-
cas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Documento metodológico orientador para la
Investigación Educativa. INFD Coordinación de
Investigación Educativa. Ministerio de Educa-
ción. Presidencia de la Nación. (2009)
Feldman D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos
Aires: Aique.
Filkenstein C. (2001) Proyecto individual.La eva-
luación de las competencias profesionales de
los estudiantes de las carreras de medicina y
odontología de la UBA.
Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) (2010) Educar:
Saberes alterados. Buenos Aires: La Hendija.
Jackson P. (2002) Prácticas de la enseñanza.
Buenos Aires: Amorrortu.
Lucarelli E (2015) La Didáctica de nivel superior.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filo-
Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica
Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
50
sofía y Letras
Litwin E. (1996) El campo de la didáctica: la
búsqueda de la nueva agenda. En Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Pai-
dós.
Litwin E., y otros (1998) La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contempo-
ráneo. Buenos Aires: Paidós.
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Barce-
lona:Gedisa
SteimanJ (2005) ¿Qué debatimos hoy en la
didáctica? Cuadernos de cátedra. Buenos Ai-
res:UNSAM.

Más contenido relacionado

Similar a BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf

La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)Editorial Avante
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Argenis Patiño
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)guisellemarin77
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...ProfessorPrincipiante
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le prialberto0193
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianayardlley novoa
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Belarmina Benitez
 
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...ProfessorPrincipiante
 

Similar a BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf (20)

La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
 
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf

  • 1. 38 Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica 3. Mabel Berges 1, 1 Universidad Nacional del Rosario, bergesmabel@gmail.com Fecha de presentación: 16 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 28 de mayo de 2018 Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705
  • 2. 39 En este texto se exponen nuevos y viejos debates en el cam- po de la Didáctica en el marco de la Enseñanza Universita- ria. Se presentan referentes conceptuales que forman parte de producciones de reconocidos académicos que trabajan la problemática avalada por sus trayectorias en el área de la Didáctica General. Además, se recurre a las voces de distin- tos profesores universitarios que exponen sus prácticas de enseñanza y finalmente las estrategias didácticas utilizadas en el ámbito. Palabras claves: Procesos de enseñanza y de aprendizaje, didáctica, estrategias didácticas, enseñanza y aprendizaje. RESUMEN ABSTRACT This text contains new and old debates in the field of Didac- tics in University Education. Conceptual references that are part of the work of renow- ned Scholars on this field and the field of General Didactics are presented.The voices of various university teachers and their teaching practices are introduced, as well as the didac- tic strategies used in the field. . Keywords: teaching and learning processes, di- dactics, didactic strategies, teaching and lear- ning.
  • 3. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 40 Es difícil saber a ciencia cierta cómo alguien se transforma en lo que es. Los caminos de la forma- ción son generalmente esquivos y contingentes, mezclas de azares y certidumbre. Estanislao Antelo, Pedagogías silvestres. INTRODUCCIÓN 1 El objetivo de este artículo es analizar, en el mar- co de la experiencia desarrollada en el dictado de Didáctica del Nivel Superior en el doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, nuevos y antiguos debates acerca de la didáctica. Dada la situación de crisis en el campo, se ha estimado pertinente consig- nar los aportes de los colegas que trabajan en distintas cátedras, con los cuales se han mante- nido diversos intercambios vinculados con los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el nivel. Se ha considerado sumamente fructífe- ro compartir apreciaciones con los profesores de las distintas disciplinas, con el propósito de pensar las prácticas de la enseñanza en el nivel, dada la complejidad y el desafío que conlleva para los educadores la responsabilidad de for- mar sujetos comprometidos en el ejercicio de la ciudadanía en el siglo XXI. La presente etapa de la historia nos enfrenta a un mundo caracterizado por la globalización económica, el desarrollo de las sociedades de la información, el auge de las redes sociales que observamos impacta en todas las áreas de conocimiento, que por ese motivo requieren permanente actualización y profundización. Especialmente en el campo de la educación, estas transformaciones plantean no solo nue- vos problemas de investigación, sino también la necesidad de reflexionar acerca de las temá- ticas pedagógico-didácticas que surgen como consecuencia. Hoy, las nuevas tecnologías pro- vocan cambios epistemológicos, científicos y culturales, de modo tal que es preciso repensar las prácticas de la enseñanza y planificar nue- vos espacios de formación para los docentes. Dependiendo del proyecto de las instituciones, de la infraestructura y del objeto de estudio que se enseña, los profesores utilizan distintas estra- tegias. Mientras algunos emplean tecnologías informáticas, otros prefieren exponer sus con- tenidos utilizando un pizarrón en el cual desta- can datos o elaboran esquemas conceptuales; hay profesores que suele apoyar su exposición con una presentación de PowerPoint. En de- finitiva, existen muchas formas de organizar la enseñanza, todo depende de lo que se entien- da por enseñar y por aprender. En este escenario, aprender a enseñar en el marco del sistema educativo podría entenderse como emprender un proyecto que se inicia en los institutos de formación docente y se va con- cretando en la diversidad de contextos donde los profesores ejercen sus prácticas y continúan aprendiendo. En pocas palabras: la tarea de enseñar interpela a los profesores a realizar dis- tintas lecturas del entramado de condiciones sujetas a las dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales. El proyecto de enseñanza siempre está condicionado por el contexto y relacionado con la gestión de políticas públicas en educación, de ahí se comprende la necesi- dad de un análisis exhaustivo desde los aportes de las distintas áreas. La función docente en las instituciones universitarias ha sido considerada como la acción donde cada profesional centra- ba su vínculo con la disciplina. El conocimien-
  • 4. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 41 to permanecía orientado hacia la producción de teoría y/o a la investigación. Con el tiempo, también las instituciones universitarias debieron ir adecuándose a las transformaciones educati- vas; así, los profesionales que daban clases de- bían cursar y aprobar un trayecto de formación conformado por distintas materias pedagógi- co-didácticas y saberes que orientaban el desa- rrollo de las prácticas de la Enseñanza. De este modo, se pusieron en cuestión aquellas teorías que hacen una opción normativa de la ense- ñanza, las clases transmisivas, la pasividad de los estudiantes. Pero es sabido que los cambios en los modelos requieren de la construcción de condiciones de viabilidad, tiempos y espacios para el análisis, la reflexión y discusión. En este sentido, nos preguntamos si los cambios están destinados a alterar formatos, el currículo, o de convertir las prácticas en objeto discusión. Según Lucarelli (2015), la Didáctica de Nivel Superior se reconoce como una disciplina es- pecífica dentro del campo didáctico y como tal, es entendida como una didáctica especializada cuyo objeto de análisis se centra en lo que su- cede en el aula de las Instituciones Terciarias y Universitarias, estudia el proceso de enseñanza que un docente organiza en relación con los aprendizajes de los estudiantes en función de un contexto científico, tecnológico o artístico altamente especializado y orientado hacia la formación de una profesión. DESARROLLO 2 Los saberes de la formación. Los espa- cios, la exposición y las preguntas En el art. 71 de la nueva Ley de Educación (2007) de la República Argentina se estable- ce que la finalidad de la formación docente es “preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las per- sonas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa”.2 Cada institución tramita los contenidos relevantes, las prácticas y focaliza en las reflexiones acordes a los des- tinatarios y sus contextos intentando buscar algunas respuestas a los siguientes interrogan- tes: ¿Cómo se enseña a conocer? ¿Cómo se analiza y comprende la construcción del cono- cimiento? ¿Cuál es la lógica epistemológica de la disciplina que se enseña? Los saberes en los procesos de la formación se proponen preparar profesionales capaces de analizar el campo educativo y sus problemas, producir conocimiento e intervenir en los dis- tintos ámbitos de la educación. Los planes de la formación docente han extendido su duración y el nuevo currículum contempla en diversos espacios la profundización del conocimiento, de las didácticas específicas de las distintas dis- ciplinas, acercando el análisis de las problemáti- cas inherentes a la función. En una clase de di- dáctica –y en muchas otras clases–, el objetivo inicial del docente es comunicar los objetivos propuestos y generar las condiciones para el encuentro con los estudiantes. Para ello, se pro- ponen actividades para pensar y problematizar un contenido en particular; se plantean diná- micas para abordar el objeto de estudio, que intentan discutir sobre lo esencial o lo formal, se presentan y analizan las tensiones entre la teoría y práctica, entre el discurso y la acción 2 Documento metodológico orientador para la Investigación Educativa. INFD Coordina- ción de Investigación Educativa. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2009).
  • 5. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 42 entre otras muchas cuestiones. Esta tarea de merodear alrededor del objeto de estudio, de ejemplificar, asociar, acerca del contenido, de preguntar y preguntarse, son acciones de me- tacognición presentes en los procesos de ense- ñanza y de aprendizaje. Compartimos del libro Pedagogías Silvestres (Antelo, 2015: 22) los testimonios del filósofo Tomas Abraham acerca de sus recuerdos de su vida de estudiante, sin pretensiones académi- ca, sino que muestra la potencia y la frescura de una vivencia. Llama la atención el juego de palabras: “El profesor tiene que ser interesante. Para ser interesante tiene que interesarse. (…) Que los estudiantes investiguen y hagan, que busquen. El rol del profesor es de orientación, de parar la mano cuando ve que uno se quedó atascado, no es volcar información”3 . En defi- nitiva, la expresión “parar la mano”, constituye una alerta en el proceso de enseñanza que in- tenta ayudar a comprender conceptos, brindar condiciones para hacerlo y enseñarle a hacerlo. Pero ¿cómo se enseña a enseñar? ¿Cuál es la medida justa entre la teoría y la práctica? ¿Cuánto decir y cuánto callar, cuánto escuchar y cuánto intervenir? ¿Cuáles son las instruccio- nes que vale la pena pasar y cuáles las que su alteración ha hecho caducar? (Serra, 2010: 81). Cuando hay comunicación, habrá más posibi- lidades de construir aprendizajes, negociar y acordar los objetivos del proyecto que se en- seña Con respecto a las clases expositivas, pueden aplicarse a la mayor parte de las áreas de co- nocimiento: el profesor presenta el programa y desarrolla aquellos contenidos que considera 3 Interés: vocablo origen latina bajo deno- minación “interesse” que quiere decir importar. relevantes, explica, analiza y muestra ejemplos de investigaciones o casos de interés para la temática y sugiere – entre otras cuestiones– la bibliografía pertinente. En definitiva, el profe- sor conduce la enseñanza. Dada la tradicional organización de las cátedras en clases teóricas y prácticas, no es posible generalizar acera de este formato, entendemos que no hay mode- los puros de las clases teóricas, depende de la disciplina, de los estilos personales del docente, su creatividad y de las condiciones en el con- texto. Algunos relatos acerca de las clases en la Universidad Las distintas áreas de conocimiento proponen distintos modos de exponer los temas en sus clases teóricas. Para conocer algunas de las modalidades de otros campos de estudio, se consultó a un docente odontólogo –actual es- tudiante de una Maestría en Educación de una Facultad privada quien, desde sus vivencias como estudiante de su facultad, describe una clase magistral: “En las clases magistrales de odontología el es- tudiante es receptor de la exposición que incor- pora conocimientos, hechos, datos, principios, proporcionados por el docente. Este modelo está relacionado con las formas tradicionales del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Es habitual reconocer a los profesores de Ana- tomía, Fisiología, Biofísica, Bioquímica, y otras disciplinas conocidas como Ciencias Básicas, parados frente a las aulas multitudinarias, ex- plicando un tópico determinado, apoyándose en imágenes proyectadas y esperando que el alumno reciba, incorpore, recuerde y compren- da los contenidos impartidos. Por su parte, la evaluación invierte los roles: el profesor espera
  • 6. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 43 una bibliografía muy dispersa, abundante o es- casa sobre un tema, presentar los resultados de alguna investigación que se constituya en un aporte original o integrar temas y mostrar las re- laciones entre unidades temáticas anteriores ”. Ahora bien, todo profesor al momento de pla- nificar una clase prevé distintos tipos de situa- ciones, propone objetivos, contenidos, estrate- gias y fundamentalmente pauta un conjunto de preguntas clave sobre el saber a enseñar; indaga acerca de los saberes conocidos, los ignorados, los no preguntados. “Pensar sobre las preguntas es algo que no se puede llevar a cabo confortablemente, para que las pregun- tas tengan sentido, las preguntas deben ser inquietantes”. Frigerio (2010): . En este senti- do, la experiencia nos indica que, claramente, hay escenas temidas por todo profesor que da una clase teórica: ¿Por qué muchos estudian- tes abandonan la materia?, ¿por qué no tienen interés?, ¿por qué no escuchan la clase?, ¿por qué se van en el medio de la clase?, ¿por qué solo están atentos al celular o la computado- ra…? Una pequeña muestra de relatos aquí men- cionados bastó para ilustrar la complejidad del entramado de experiencias como estudiantes y ahora como docentes sobre el tema que nos ocupa. Nos resta comprender el registro que hacen los profesores acerca del interés o el gra- do de motivación de los estudiantes que parti- cipan de sus clases. Tensiones en las clases de didáctica Dada las distintas trayectorias de los destinata- rios de los seminarios de Didáctica General – conformada por directivos, profesores, gestores administrativos, etc. –, son muchos los desafíos que debemos tener presente los docentes convocados a darlos. La experiencia nos de- muestra que, en general, las temáticas generan grandes discusiones, los estudiantes dicen que es una temática “ya vista y aprendida en dis- tintas etapas de la carrera”. Las incomodidades abundan. ¿Acaso revisar esos saberes pertur- ba? ¿Actualizar las prácticas afectas? ¿Cuáles son saberes en la docencia que alteran? También hemos enfrentado situaciones en la que algunos estudiantes se resisten o subes- timan los saberes didácticos. Recuerdo una oportunidad cuando fui convocada a dar un seminario de posgrado con un grupo de estu- diantes muy heterogéneo, algunos eran profe- sores del nivel secundario y la mayor parte eran profesionales de distintas áreas (Ingeniería, Quí- mica, Ciencias Económicas, licenciados en Siste- mas, etc.). Para la mayoría, el curso significaba un requisito para poder seguir dando clases. Si bien se adaptaban a la exigencia, algunos des- valorizaban los saberes pedagógicos didácticos y entendían que no aportarían nada a su prác- tica. Aunque la Didáctica se materializa en discur- sos, programas, contenidos que debemos asu- mir desde una mirada analítica, como acción específica de los docentes que están a cargo de los estudiantes; lo cierto es que, en todos los ni- veles del sistema, la gestión educativa es la que contextualiza y da marco al proyecto de cultura que la institución propone. De hecho, los direc- tivos/rectores/regentes asumen la necesidad de orientar a los equipos de profesores para que desarrollen las relaciones pedagógico-di- dácticas existentes en los procesos de ense- ñanza y de aprendizaje. Por otra parte, para los profesores y directivos se impone la necesidad
  • 7. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 44 pasivamente las respuestas del estudiante, que ahora debe demostrar cuanto recuerda de di- chos contenidos”. Marina, una profesora universitaria egresada de la carrera de Letras, recordaba de sus años de estudiante una clase teórica muy particular en la que el profesor traía cada semana una pila de libros –que ubicaba ordenadamente en el escritorio–, y leía en voz alta distintos pasajes que asociaba al tema del programa que desa- rrollaba. El profesor leía ensimismado, mientras los alumnos aprovechaban para estudiar otras materias, corregir novelas, leer poesía… la des- conexión con el docente era total. Por su parte, una egresada de la carrera de Trabajo Social recuerda vagamente sus clases teóricas, solo a partir de los contenidos que los profesores enseñaban, calificándolas como “buenas” o “poco rigurosas” conceptualmente. Acerca de las clases teóricas, una profesora ti- tular de una de las cátedras de diseño del CBC en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo comenta que a sus clases asisten aproximada- mente 200 estudiantes por sede. En estos en- cuentros explica conceptos y refuerza los temas mostrando un PowerPoint con imágenes y va- rios videos muy motivadores; agrega que los contenidos se profundizan luego en los talle- res o clases prácticas. El mismo contenido que da un profesor puede generar poco interés en una sede y en la otra, motivar tanto a los estu- diantes que incluso aplauden en ciertas clases. Stella Maris, una colega de la Carrera de Cien- cias de la Educación, que trabaja en los pro- fesorados de la provincia de Buenos Aires, comenta: “Cuando era estudiante, las clases teóricas me gustaban porque te hacían pensar. Las Maestras como Alicia Camilloni o Edith Li- twin no te repetían el libro, te lo atravesaban con otros conocimientos, te llevabas de cada teórico alguna pregunta”. Las anécdotas se multiplican con cada profesor al que se le consulta, las variables son infinitas. Como rasgo coincidente, en estos testimonios, se asocian clases teóricas a clases expositivas exclusivamente, donde sólo circula la palabra del profesor: las llamadas “clases magistrales”. En ellas a falta de feedback inmediato conspira contra una buena comunicación. Es el profe- sor quien habla, muestra e ilustra. Sin embar- go, quisiera destacar el valioso el aporte del Dr. Avendaño para este artículo, dada su experien- cia profesional y el área de su disciplina4 : “Las clases magistrales se basan en la transmisión verbal de conocimientos sobre un tema por parte del profesor. Es una forma de comunica- ción exclusivamente unidireccional. A mi juicio su limitación radica en la suposición falsa de que existe una relación directa entre lo que se ense- ña y lo que se aprende y reduce las fuentes de información a la palabra del profesor. Si este es el único modo de encarar la enseñanza, resulta sumamente reduccionista pues fomenta su pa- sividad y no tiende a desarrollar su juicio crítico. Pero en determinados momentos del proceso didáctico es una estrategia sumamente eficaz. Por ejemplo, cuando necesitamos presentar determinada información de manera estructu- rada, sintética y clara para facilitar su compren- sión, aportar vocabulario específico técnico o disciplinario en una determinada área de co- nocimiento o en las situaciones en que hay 4 El Dr. Fernando Avendaño es especia- lista en Curriculum y Director de la Maestría en Educación Universitaria y del Doctorado en Educación de la. Universidad Nacional de Rosa- rio, República Argentina.
  • 8. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 45 problematizar las vinculaciones entre la didác- tica y curriculum, dado que ambas comparten un mismo campo de estudios, de investigación y de preocupaciones epistemológicas. En efec- to, algunos de los temas más discutidos en los encuentros de didáctica son: las tensiones en- tre la teoría y la práctica, el objeto de estudio de la didáctica general y de las específicas, la con- sideración de la homogeneización en las aulas, la ausencia del análisis epistemológico de las disciplinas, entre muchas otras cuestiones. Como se explicitó anteriormente, el acerca- miento a la didáctica en la carrera docente aparece en las primeras materias de la forma- ción inicial, si bien todos saben que este es un saber que requiere actualización permanente. Sin embargo, hubo etapas en la historia de la educación en que la didáctica se la asociaba a la búsqueda de un “método salvador” Per- kins, (1995); de ahí que se le ha reprochado no dar respuesta a las problemáticas ligadas al aula. En este sentido, conviene actualizar la pregunta de Laudan (1993): ¿la didáctica ha cambiado porque los problemas del aula han cambiado o porque los principios racionales de la didáctica han cambiado? Por décadas, el campo de la didáctica estuvo enfocado a recu- perar la preocupación por la enseñanza en sus dimensiones políticas, sociales, pedagógicas, psicológicas y filosóficas. Se revisaron los mar- cos teóricos con el propósito de abrir nuevos problemas al debate y poner en cuestión la ra- cionalidad técnica. Las discusiones incluyeron la preocupación por la buena enseñanza recu- perando el valor de la ética en las prácticas en distintos contextos, además de revisar aquello que es bueno de ser enseñado, desde la pers- pectiva del conocimiento. “El tema de la ense- ñanza comprensiva, problemática del área de la psicología –como aporta Litwin (1998) –no se reduce a un problema personal del alumno, sino que guarda relación con distintos campos disciplinarios”. Para Steiman (2005) “…no se trata sólo de las es- trategias o métodos que usen con el ánimo de lograr que los estudiantes aprendan, sino de la posibilidad de revisarse conscientemente para determinar los rasgos que caracterizan la pro- pia práctica y ejercer acciones sobre ellos para que dejen de ser un obstáculo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje”. Estrategias en la Universidad La Universidad, tradicionalmente, estuvo dedi- cada a cubrir las demandas de la sociedad, en la formación de científicos y técnicos con capa- cidad crítica para desarrollarse en un escenario global. Recuerdo las clases magistrales de Intro- ducción a la Historia, de Antonio Pérez Amu- chástegui, o de Introducción a la Filosofía, de Adolfo Carpio. Otros tantos profesores que da- ban clases teóricas como Lidia Fernández, Gre- gorio Weinberg, Edith Litwin, Alicia Camilloni. Esta fue y continúa siendo la forma de exposi- ción de las materias más utilizada en la univer- sidad. Todos podríamos recordar a docentes que desarrollaban sus clases exponiendo. A pesar de las críticas sobre los métodos tradicio- nales y la demanda de nuevas estrategias pe- dagógicas, esta modalidad sigue utilizándose. No obstante, para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las universidades debie- ron flexibilizarse y desarrollar vías de integra- ción de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los procesos de forma- ción. A pesar del interés de las universidades por la incorporación de las TIC a sus actividades
  • 9. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 46 docentes, solo una parte de estas experiencias han sido efectivas. Cualquier profesor universitario con cierta ex- periencia sabe que lo que el alumno aprende no es lo que el profesor enseña, o lo que el mismo alumno estudia para un examen. De- pendiendo del área de conocimiento, de las formaciones, se aprenden –y no se olvidan– los saberes que permiten estructurar el cono- cimiento y reflexionar, sobre sí mismo y sobre el mundo. Los años de dictado del seminario de Didác- tica me dejaron algunos aprendizajes: la im- portancia de exponer con mucha claridad los saberes significativos que el docente asociará a los ejemplos aportados por los estudiantes; la vigencia del uso del pizarrón, que suele ser esencial en la clase de didáctica, ya que el he- cho de ir escribiendo mientras se habla atrae el interés de los alumnos hacia la explicación; la comunicación con los estudiantes promueve la reflexión de las temáticas tratadas y, como ya se señaló, sería conveniente otorgar un lugar central a la formulación de preguntas. En este aspecto, la práctica en el dictado de estas cla- ses permite ir tanteando provisoriamente algu- nas características grupo con el que se trabaja, para plantear las preguntas más o menos di- rectas. Demás está decir que cada clase adopta un ritmo propio, más allá de la secuencia di- dáctica planteada. Entonces, ¿cuáles son los rasgos comunes en la enseñanza universitaria? ¿Cuáles son sus tradiciones? Jackson (2002) denomina “reque- rimientos epistémicos o la enseñanza como método, como modo de hacer las cosas, todo lo que surge a partir de la necesidad de domi- nar el material que enseña. El conocimiento de las estrategias didácticas y el de los contenidos didácticos, vinculados con el sentido común”. ¿Cuál es el perfil de buen profesor? ¿Cuáles son los rasgos que caracteriza a sus clases? El siguiente apartado no pretende agotar los mo- delos de enseñanza más utilizados en la univer- sidad, solo se trata de describir algunas moda- lidades para señalar las estrategias didácticas frecuentemente utilizadas, para debatir –de- pendiendo de las características del contenido a enseñar– su adecuación o pertinencia. “Las auténticas preguntas se configuran como el espacio privilegiado para la construcción del conocimiento”. Litwin (1998) Son muchos los profesores que utilizan –en alguna etapa de sus clases– el modelo socrático, en el que el docente establece con los estudiantes un diá- logo crítico. De este modo, el profesor plantea un problema o enigma conceptual y activa la indagación, para extraer una conclusión5 . Por otra parte, Burbules (1999) afirma que el diálogo “tiene carácter relacional, una visión constructivista del conocimiento y una concep- ción no autoritaria de la enseñanza (…) se desa- rrolla siguiendo pasos indirectos de instrucción que exigen que el alumno trabaje activamente para establecer relaciones conceptuales en sus respuestas a las preguntas del docente”. Burbu- les parte del concepto de que el diálogo no es una sola cosa, sino que depende de una varie- dad de enfoques comunicativos que él llama ‘movidas’, susceptibles de ser identificadas se- gún patrones prototípicos bastante regulares. En estas modalidades de interacción el profe- sor pregunta y guía el diálogo, a fin de que los 5 Como se sabe, el método de la mayéutica se despliega en El Banquete, de Platón. Ver ade- más, Carpio A. (2004) Filosofía, una introduc- ción a su problemática. Buenos Aires: Glauco.
  • 10. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 47 estudiantes busquen la “verdad” o el reconoci- miento del valor de sus opiniones. La conver- sación adquiere significado como diálogo, más que como debate formal o discusión informal. “Las preguntas de los alumnos le permiten al docente reconocer las maneras en que aqué- llos se interrogan respecto de un campo, la na- turaleza de los errores o las falsas concepcio- nes. En una clase, favorecer los espacios para que los alumnos se interroguen e interroguen, implica promover el pensar” Litwin (1998). Muchos docentes en sus aulas proponen deba- tes sobre temas centrales y esencialmente pro- vocadores. El encuadre –que habitualmente se construye en las clases universitarias– cons- tituye un espacio privilegiado para reflexionar sobre las problemáticas tratadas, ya que ofre- ce libertad en el desarrollo de las ideas, regu- la los tiempos de intervención y marca límites del campo teórico. A modo de ejemplo, en el marco de los seminarios de maestría y docto- rado de la Facultad de Humanidades y Artes, en enero de 2016, el Dr. Narvaja6 me propuso realizar una experiencia de debate reuniendo en un aula a sus alumnos del Doctorado con el grupo de mis alumnos de Maestría. El tema del debate fue el desarrollo del conocimiento en la Universidad. La consigna era que pudiesen debatir utilizando los conocimientos tratados en los programas de los seminarios. Muchos estudiantes comentaron que esta fue la prime- ra experiencia en este tipo de modalidad, y que los llenó de incertidumbre, sin embargo, rápi- damente comenzó la tarea propuesta y surgie- ron intercambios muy enriquecedores sobre 6 Dr. Pablo Narvaja profesor de Episte- mología en los seminarios de Doctorado de la UNR. Teoría de la educación en UCAMI. Actual Director depto. Desarrollo Productivo y Tecno- lógico de UNLA. el tema. Las preguntas y las interrupciones en ocasiones no permitían concluir las argumen- taciones, lo cual añadía intensidad al debate. La motivación estuvo presente durante la expe- riencia. Cabe aclarar que, dada la pertenencia de los grupos, pudo observarse que el debate se organizó espontáneamente en defensa de los argumentos de los grupos y no solo por la temática tratada. Se hizo una informal y breve evaluación al salir del salón, en la que la mayoría comentó que la experiencia había resultado interesante e in- quietante. Les causó gran sorpresa las discusio- nes que mantuvimos nosotros, los profesores –que indican también los debates que mante- nemos hace muchos años acerca del objeto de estudio que enseñamos– a las que de a poco a poco se sumaron los estudiantes. El encuadre de las clases había sido alterado. La heteroge- neidad del grupo conformado, la diversidad de trayectorias y de países (Argentina, Ecuador y Brasil), la curiosidad de la experiencia dejó mu- cho para pensar y mucho material para seguir en el camino de esa indagación. Las clases expositivas frente al Apren- dizaje Basado en Problemas (ABP) El estereotipo de la clase teórica presenta al docente como aquel que posee el conocimien- to, lo expone organizadamente, guía el pen- samiento, mientras que el estudiante aparece como receptor de la información. Sin embargo, algunos profesores universitarios proponen or- ganizaciones curriculares como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que suscitan el conflicto cognitivo en el estudiante poniendo a prueba sus saberes previos en confrontación con una situación problema. Aquí, el profesor no es un agente transmisor de información,
  • 11. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 48 sino guía, asesor y cooperador que permanen- temente motiva el desarrollo de un pensamien- to crítico y comprensivo Torp &Sage, (1999). Para comentar la vigencia de esta estrategia, resulta pertinente exponer las “Experiencias de desarrollo de ABP en la Facultad de Medi- cina de la Universidad Nacional de Rosario”. El origen del proyecto innovador de ABP fue el plan de 2001, que utilizaba los espacios de tutorías para el desarrollo de contenidos. La tutoría constituye una instancia pedagógica central de la carrera, donde se diseñan guías de aprendizaje elaboradas por los equipos do- centes de las áreas que se actualizan todos los años. Las guías contienen las actividades apro- piadas para el autoaprendizaje, los objetivos generales y específicos del área, la bibliografía y las condiciones de regularización y acredita- ción de las distintas instancias. Quien desarrolló este modelo, el Dr. Gerardo Kahan7 , comenta brevemente su experiencia en la implementación del ABP en la facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Ro- sario: “La idea de incluir el ABP en la Facultad de Me- dicina tenía como propósito, en primer térmi- no, romper con un modelo de salud iniciado en 1871. Dada la necesidad de introducir un cambio en el plan de estudios, se plantearon preguntas orientadas a describir el modelo vi- gente: ¿Tradicionalmente cómo actúa un mé- dico cuando viene un paciente a la consulta? El médico: hace un interrogatorio, pregunta los motivos de la consulta y en función de las 7 El Dr. Kahan Es el Coordinador General de las cohortes especiales para extranjeros de la Maestría y el Doctorado de la UNR. Impulsó el ABP en Rosario y además asesora la implemen- tación en la Universidad Nacional del Chaco Austral. respuestas del paciente elabora una serie de hi- pótesis para hacer el diagnóstico. Esta etapa se desarrolla en un plano subjetivo, posteriormen- te se pasa una etapa claramente objetiva en la que el profesional revisa al paciente y solicita distintos estudios bioquímicos y radiológicos, etc. para orientarse. Si así se actúa el médico en su consultorio, ¿por qué no se les enseña a los estudiantes hacerlo así desde el primer día? Es decir se trata de no ir de la teoría a la práctica, sino a partir del problema ir a buscar la informa- ción en la teoría para volver a resolver el pro- blema”. En definitiva, el ABP altera la tradicional organización de los contenidos y de los roles de los profesores y de los estudiantes. Las nuevas tecnologías. ¿Se alteró la cultura del pizarrón? El uso de las tecnologías en la sociedad de la información y el conocimiento impone a los educadores replantear diversas cuestiones, relacionadas con los modos de enseñar y de aprender adecuándose al entorno virtual. A di- ferencia de las clases tradicionales, esta moda- lidad requiere, además de los saberes específi- cos, contar con equipamiento tecnológico para acceder a plataformas digitales. Con el tiempo, los profesores y los estudiantes fueron migran- do de los soportes tradicionales (materiales im- presos) a los nuevos formatos digitales, fueron aprendiendo a acceder a recursos didácticos almacenados en diferentes dispositivos porta- bles y, actualmente, a “subirlos” al Google drive, Dropbox, enviarlos por WeTransfer, etc. El desarrollo tecnológico y científico altera sabe- res y recursos didácticos, en el área de la tecno- logía informática (TI) los saberes parecieran al- terarse vertiginosamente. La innovación queda a disposición de quienes educan, comunican y
  • 12. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 49 retransmiten contenidos y exige a los usuarios una permanente actualización metodológica. La Didáctica del Nivel Superior, como campo de estudios reciente, está en construcción y de- limitación de las problemáticas que la configu- ran. Mientras esto sucede, hablamos de sabe- res alterados y roles alterados, las tecnologías de la información nos plantean innumerables desafíos en el campo de la didáctica, sin em- bargo, hay muchas experiencias de enseñanza desarrolladas por expertos en distintos temas que no hicieron la trayectoria de la formación docente. Antelo (2015) relata un conjunto de experiencias de distintos enseñantes (no for- mados en la docencia) que, en lugar de presu- mir ignorancia, presumen de su capacidad. En cada uno de estos relatos es posible rescatar la espontaneidad, el placer por la tarea los deseos de saber que se vuelvan ganas de aprender. En este artículo, los relatos acerca de las cla- ses teóricas aportaron la espontaneidad del recuerdo y las tensiones que se recobran des- pués de mucho tiempo. Para algunos, las clases teóricas estuvieron cargadas de formalidades y tensiones, para otros, eran clases magistrales, un “antes y después”. En ocasiones, cuando se intentaba ponderar a un profesor, se decía “Es muy didáctico” o “Tiene mucha didáctica” Te- ner mucha didáctica tal vez permitiera respon- der a ciertas expectativas sociales vinculadas a la función específica de enseñar, era palabra plena de contenido. Ya lo decía un antiguo re- frán: El profesor joven enseña lo que sabe, el profesor viejo enseña todo y el buen profesor enseña lo que el alumno necesita. En definitiva, existen distintas maneras de enseñar, afines a las características de las disciplinas, los contex- tos y sus destinatarios: todo dependerá de que lo aprendido pueda ser utilizado en el momen- to necesario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4 Alliaud A. (2017) Los artesanos de la enseñan- za. Buenos Aires: Paidós. Antelo E. (2015) Pedagogías Silvestres. Los ca- minos de la Formación. Buenos Aires: Arandu Burbules, N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos. Aires: Amorrurtu. Camilloni A (2007) El saber didáctico. Cuestio- nes de educación. Buenos aires: Paidós. Camilloni A (1997) De deudas, dudas y lega- dos. Una introducción a las corrientes contem- poráneas en la didáctica. En Corrientes didácti- cas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Documento metodológico orientador para la Investigación Educativa. INFD Coordinación de Investigación Educativa. Ministerio de Educa- ción. Presidencia de la Nación. (2009) Feldman D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique. Filkenstein C. (2001) Proyecto individual.La eva- luación de las competencias profesionales de los estudiantes de las carreras de medicina y odontología de la UBA. Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) (2010) Educar: Saberes alterados. Buenos Aires: La Hendija. Jackson P. (2002) Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Lucarelli E (2015) La Didáctica de nivel superior. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filo-
  • 13. Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica Año 3 / Nº. 3 / Quito (Ecuador) / Mayo - Junio 2018 / ISSN 2588-0705 50 sofía y Letras Litwin E. (1996) El campo de la didáctica: la búsqueda de la nueva agenda. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Pai- dós. Litwin E., y otros (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contempo- ráneo. Buenos Aires: Paidós. Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Barce- lona:Gedisa SteimanJ (2005) ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Cuadernos de cátedra. Buenos Ai- res:UNSAM.