SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UNIVERISDAD INTERNACIONAL
TRES FRONTERAS
TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO
CIVIL PARAGUAYO
Prof: Abg. Víctor Hugo Arzamendia
Alumna: Mariela Vanessa Martínez Aguilera
Octubre, 2020
2
ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
4. TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO.......................... 5
4.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 5
Las sociedades y sus elementos...................................................................................................5
De este concepto se infieren los siguientes elementos: ............................................................5
Evolución del concepto de sociedad........................................................................................ 6
Diferenciación de la sociedad e instituciones afines ........................................................... 6
4.2 CARACTERES....................................................................................................................... 7
4.3 CLASIFICACIÓN ................................................................................................................. 8
SOCIEDADES REGULARES E IRREGULARES ................................................................. 8
OTROS TIPOS DE SOCIEDADES ......................................................................................... 9
5. TEORÍA ................................................................................................................................. 9
Comparación del Contrato Social y de la Naturaleza del Acto Constitutivo .................. 9
El contrato social es el acto jurídico constitutivo de una sociedad.................................... 9
El contrato social o pacto social. ............................................................................................... 9
Contenido .....................................................................................................................................10
Por lo general, el pacto social debe contener los siguientes elementos (FACULTAD DE
DERECHO, s.f.):...........................................................................................................................10
Naturaleza del acto constitutivo............................................................................................. 10
Naturaleza del acto constitutivo............................................................................................. 10
6. PARTE LEGAL................................................................................................................... 11
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA EXISTENCIA Y
VALIDEZ DE LA SOCIEDAD Y DE SU ADMINISTRACION ...................................... 11
Art.959...........................................................................................................................................11
Art.960...........................................................................................................................................11
Art.961...........................................................................................................................................11
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS EFECTOS DE LA
SOCIEDAD...................................................................................................................................11
Art.981...........................................................................................................................................11
Art.982...........................................................................................................................................11
SEGUÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS DERECHOS DE
LOS SOCIOS.................................................................................................................................12
Art.989...........................................................................................................................................12
3
Art.990...........................................................................................................................................13
Art.991...........................................................................................................................................13
Art.992...........................................................................................................................................13
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD SIMPLE 13
Art.1013.........................................................................................................................................13
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD
COLECTIVA ................................................................................................................................13
Art.1025.........................................................................................................................................13
Art.1026.........................................................................................................................................14
7. COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL TEMA ........................................................ 14
8. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 15
Bibliografía................................................................................................................................. 16
4
3. INTRODUCCIÓN
Nuestra Constitución Nacional, en sus artículos 42 y 107, consagra la libertad de asociación
con fines lícitos; y el derecho de toda persona a dedicarse a la actividad económica lícita de
su preferencia. Estas disposiciones establecen el marco dentro del cual debemos
introducirnos al estudio de las sociedades. En efecto, si bien es cierto que una sola persona
física puede perfectamente dedicarse a la actividad económica de su preferencia, también
debemos tener presente que varias personas pueden colaborar y participar realizando en
conjunto una determinada actividad. Esta colaboración puede consistir incluso en
conductas y prestaciones diferentes, arrimando uno de los partícipes dinero en efectivo,
otros bienes en especie, un tercero determinados servicios, etc. Esta colaboración o
coparticipación es protegida y reglamentada por el ordenamiento jurídico, recibiendo el
nombre de sociedad. De estas consideraciones preliminares puede ya percibirse la enorme
importancia de las sociedades en la vida actual. El desarrollo económico de nuestro tiempo
impone la necesidad a las grandes empresas (bancos, supermercados, etc.) de estructurarse
bajo la forma de sociedad, debido a que la reunión de los grandes capitales necesarios para
su constitución solo puede lograrse a través de la asociación de una pluralidad de personas.
Este papel protagónico de las sociedades en la vida actual se extiende también hacia
aspectos que derivan directamente de su actividad económica. Así podemos destacar la
importancia de las sociedades como principal fuente de recursos tributarios del Estado,
como fuente de trabajo para numerosas personas, como poderoso condicionante de la
política económica del gobierno, etc. Atendiendo a estas consideraciones, algunos autores
propugnan incluso el reconocimiento de una categoría jurídica especial, llamada derecho de
empresa, en aras a una realidad que trasciende lo meramente económico para abarcar
incluso aspectos sociales y culturales. Por todo lo expuesto hasta aquí, el estudio del régimen
jurídico de las sociedades cobra no solo importancia, sino actualidad.
5
4. TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO
4.1 CONCEPTO
Las sociedades y sus elementos
El artículo 959 de nuestro Código Civil define a la sociedad como aquel contrato en el cual
dos o más personas, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para
producir bienes o servicios, en forma organizada, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas. Desde otro punto de vista, la sociedad ha sido definida como “la
cobertura jurídica de la empresa, o la forma jurídica de la que ésta se reviste; o en palabras
de Halperín el medio técnico por el cual se hace posible la actuación colectiva en una
actividad económica, normalmente organizada durablemente como empresa. Fácil es
advertir que estas definiciones apuntan a la connotación económico-social de la sociedad,
mientras que la definición adoptada por nuestra ley de fondo atiende a su connotación
jurídica (Costantini, 2015).
De este concepto se infieren los siguientes elementos:
• La sociedad requiere una pluralidad de sujetos, lo cual excluye las llamadas
“sociedades de cómodo”, o la utilización de la sociedad para limitar la responsabilidad del
empresario individual.
• La personalidad jurídica de la sociedad, lo cual implica que la unión de sujetos
crea un ente distinto a sus componentes.
• La obligación de aportar de los socios, indispensable para la formación del capital
social. • La participación de los socios en el área de la empresa, como principio cardinal de
la existencia de la sociedad.
• La organización de la sociedad, la cual se manifiesta a través del contrato en el
cual se regula su futura actividad.
• El fin económico de la sociedad, que surge a través del destino de los aportes de
los socios a la producción de bienes y servicios. La tipicidad de las sociedades no se halla
expresamente establecida en la redacción de nuestro Código. La doctrina argentina ha
desarrollado este concepto en el sentido de que la adopción de tipos societarios establecidos
legislativamente ocasiona la nulidad de aquellas sociedades que no se ajusten a ellos. Sin
embargo, el Código Civil establece en su artículo 1013 que será considerada simple la
sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por el Código o en
leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Por lo
tanto, a tenor de este artículo, no podrá decirse que la adopción de tipos societarios no
6
previstos legalmente ocasione la nulidad de la sociedad, sino que determinará la
aplicabilidad del régimen de la sociedad simple, siempre y cuando la sociedad no tenga por
objeto el ejercicio de una actividad comercial. Lo cual nos lleva a concluir que el principio
de tipicidad se limita a aquellas sociedades que tienen por objeto el ejercicio de una
actividad comercial, conclusión reforzada por el artículo 1186 del Código Civil6; debiéndose
sin embargo atender al principio de conservación de los actos jurídicos, consagrado en
nuestro Código en el artículo 3007. Los elementos hasta aquí mencionados se refieren a todo
tipo de sociedad. Sin embargo, aquellas sociedades que se dedican al desarrollo de una
actividad comercial8 tienen un elemento distintivo, que es justamente el hecho de dedicarse
a una actividad comercial. Y, a tenor del artículo 1013 de nuestra ley de fondo, es
considerada comercial: a) La actividad industrial encaminada a la producción de bienes o
servicios; b) La actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios; c) El
transporte en cualquiera de sus formas; d) La actividad bancaria, aseguradora, o de bolsas;
e) Cualquier otra actividad calificada como tal por la Ley del Comerciante. Es decir, la
sociedad comercial se caracteriza por un elemento agregado, que es justamente el desarrollo
de una de las actividades citadas (Costantini, 2015).
Evolución del concepto de sociedad.
Como muchas otras instituciones jurídicas, el contrato de sociedad encuentra ricos
antecedentes en el derecho romano, y su aparición se vincula íntimamente con el derecho
hereditario. En efecto, en épocas antiguas, la muerte del padre de familia ocasionaba en sus
herederos la propiedad indivisa de su patrimonio, situación que era denominada
consortium. A partir de allí se desarrollaría la sociedad omnium bonorum (aquella en la
cual los asociados se comprometen a poner en común todos sus bienes presentes y
venideros, convirtiéndose sus deudas en carga común), que en un primer momento se
habría formado entre los parientes con afecto recíproco, permitiéndose posteriormente la
incorporación de personas sin vínculos de parentesco entre sí (Costantini, 2015).
Diferenciación de la sociedad e instituciones afines
La sociedad tiene semejanzas con numerosos institutos jurídicos, lo cual hace necesario un
atento estudio a fin de distinguir las diferencias y las particularidades que configuran a la
sociedad como figura jurídica independiente de otras instituciones similares.
7
Así abordamos en primer término la distinción entre una sociedad y una asociación. Y en
este sentido, la diferencia fundamental se encuentra en el fin de ambas. En efecto, la
asociación excluye la repartición de beneficios entre sus miembros, sin que ello implique
que la asociación no pueda tener beneficios, que acrecientan el patrimonio social. Mientras
tanto, la sociedad persigue como objetivo primario el lucro de los socios, no se concibe sin
la voluntad de los socios de acrecentar su patrimonio (Costantini, 2015).
4.2 CARACTERES
Será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras
regladas por el Código o en leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una
actividad comercial. Por lo tanto, a tenor de este artículo, no podrá decirse que la adopción
de tipos societarios no previstos legalmente ocasione la nulidad de la sociedad, sino que
determinará la aplicabilidad del régimen de la sociedad simple, siempre y cuando la
sociedad no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial (Costantini, 2015).
Es decir, la sociedad comercial se caracteriza por un elemento agregado, que es justamente
el desarrollo de una de las actividades citadas.
a) La actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios; b) La
actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios; c) El transporte en
cualquiera de sus formas; d) La actividad bancaria, aseguradora, o de bolsas; e)
Cualquier otra actividad calificada como tal por la Ley del Comerciante.
b) La sociedad simple es aquella que no reviste los caracteres de alguna otra de las
sociedades contempladas en el Código o en leyes especiales y que no tiene por objeto
el ejercicio de una actividad comercial, de acuerdo al artículo 1013 de la ley de fondo.
La sociedad colectiva ha sido definida como “aquella sociedad de personas que ejerce
una actividad comercial bajo una razón social, en la que todos los socios son
responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad”19. Esta
definición descriptiva concuerda sustancialmente con el artículo 1025 de nuestro
Código, en el que se establece la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y colectiva
por las obligaciones sociales. La sociedad en comandita simple es una sociedad que
se caracteriza fundamentalmente por la presencia de dos tipos de socios: los socios
colectivos, cuya situación en la sociedad es idéntica a los socios en la sociedad
colectiva; y los socios comanditarios, quienes tienen limitada su responsabilidad,
pero también ven restringida su intervención en la sociedad. El régimen de esta
8
sociedad se halla regulado en los artículos 1038 a 1047 del Código Civil. La sociedad
anónima, sin dudas el tipo de sociedad de mayor difusión e importancia en el mundo
moderno; que se caracteriza básicamente por la preponderancia del capital sobre el
elemento humano (siendo así la sociedad de capital típica), la limitación de la
responsabilidad del socio al capital suscripto (estando representada su participación
por acciones), un mayor control estatal en su constitución y actuación y el gobierno
de las mismas a cargo de órganos sociales, con competencias específicas20. Nuestro
Código Civil regula su funcionamiento en los artículos 1048 a 1159. La sociedad de
responsabilidad limitada es aquella en la cual el capital se divide en cuotas iguales
por valor de mil guaraníes o su múltiplo, no pudiendo los socios ser más de 25, y
siendo responsables solo por el valor de sus aportes. (artículo 1160 del Código Civil).
La sociedad en comandita por acciones es aquella en la cual, al igual que en la
sociedad en comandita simple, se distinguen los socios comanditarios, quienes
limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar; y los socios colectivos,
quienes responden por las obligaciones sociales subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente. El carácter distintivo que la diferencia de la sociedad en comandita
simple es que el capital comanditario está representado por acciones. (artículos 1179
a 1185 del Código Civil).
4.3 CLASIFICACIÓN
SOCIEDADES REGULARES E IRREGULARES
Halperín define a las sociedades irregulares como aquellas sociedades instrumentadas,
afectadas por cualquier vicio de forma en su constitución23. Llegados a este punto, es de
destacar que, a tenor de lo dispuesto en al artículo 967 del Código, la falta de registro del
contrato de sociedad no lo anula, sino que produce el efecto de impedir la entrada al
patrimonio de la sociedad del dominio y/o de los derechos reales sobre bienes registrables
aportados por los socios. A contrario sensu, son sociedades regulares aquellas en las que se
ha cumplido con todos los requisitos de forma establecidos en la legislación, y cuyo
instrumento constitutivo haya sido debidamente inscripto en el registro correspondiente,
operando así en el pleno respeto de las disposiciones legales (Costantini, 2015).
9
OTROS TIPOS DE SOCIEDADES
Halperín24 nos habla de la sociedad cooperativa, cuyo fin es crear ventajas económicas, y
no utilidades apreciables en dinero. En este sentido, el autor citado considera a las
cooperativas como sociedades mercantiles. Sin embargo, en el año 1973 se dicta en la
República Argentina la ley número 20.337, que define a las cooperativas como asociaciones
fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar y prestar servicios; de
donde resulta que no son sociedades mercantiles. A más abundamiento, la misma ley
prohíbe la transformación de las cooperativas en sociedades comerciales o civiles25
(Costantini, 2015).
5. TEORÍA
Comparación del Contrato Social y de la Naturaleza del Acto Constitutivo
El contrato social es el acto jurídico constitutivo de una sociedad.
El Código Civil, en su artículo 959, define al contrato de sociedad como aquel en el
cual dos o más personas, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para
producir bienes o servicios en forma organizada, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas. En este contrato social, las partes regularán la organización de la
sociedad que se constituye, ordenando su administración, su dirección, la ejecución de las
actividades sociales (Costantini, 2015).
El contrato social o pacto social.
El acto constitutivo de sociedad o pacto social es la declaración de voluntad de los socios
fundadores para crear una sociedad. La formalidad comúnmente requerida para la
constitución de una sociedad es la escritura pública (FACULTAD DE DERECHO, s.f.).
10
Contenido
Por lo general, el pacto social debe contener los siguientes elementos (FACULTAD DE
DERECHO, s.f.):
 Los datos de identificación de los fundadores: nombre, numero de documento de
identidad, domicilio, etc.
 La declaración expresa de voluntad de constituir una sociedad.
 El monto del capital y las acciones en que se divide.
 La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista.
 El nombramiento de los primeros administradores.
 El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.
Naturaleza del acto constitutivo
Clásicamente, la sociedad era considerada un contrato más dentro del ámbito del derecho
privado. Sin embargo, pronto habría de advertirse que al lado del concepto de la sociedad
como un “contrato”, había que considerar el concepto de sociedad como “persona”; de
donde se afirmaba que, entre los socios, la sociedad es un contrato, mientras que para
terceros es una persona, con derechos y obligaciones distintas a las de los socios27. De allí
que se ha planteado el problema referente a la naturaleza del acto constitutivo de las
sociedades, problema que ha provocado la aparición de diversas teorías que intentan darle
solución (Costantini, 2015).
Naturaleza del acto constitutivo
Para dar nacimiento a una sociedad es indispensable que dos o más personas se pongan de
acuerdo a constituirla. Existen diferentes teorías para determinar cuál es la
naturaleza jurídica del acto por medio la cual la constituyen.
Doctrinas contractualitas: los que defienden esta teoría sostienen que el acto por el cual se
constituye una sociedad es un contrato. a-contrato bilateral: algunos sostienen que es un
contrato bilateral donde hay dos partes bien diferenciadas; todos los socios, por un lado, y
la sociedad por el otro., Los que critican esta teoría se basan que la sociedad no puede ser
parte del contrato, porque al momento de celebrarse todavía no existe. b-contrato
plurilateral de organización: quienes sostienen esta teoría afirman que las partes del
contrato son los diferentes socios. Es plurilateral, ya que las partes pueden ser más de dos.
Es un contrato de organización, ye que en él suelen quedar reglamentadas las relaciones
entre los socios, y las normas internas de la sociedad. Esta teoría es la más aceptada por la
doctrina nacional y extranjera.
11
Doctrinas anti-contractuales: los sostenedores de esta teoría afirman que el acto por el cual
da nacimiento a una sociedad no es un contrato, sus fundamentos se basan en que muchas
disposiciones que caracterizan a los contratos no le son aplicables (Código Civil. Poder
Legislativo.).
6. PARTE LEGAL
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA EXISTENCIA Y
VALIDEZ DE LA SOCIEDAD Y DE SU ADMINISTRACION
Art.959.- Por el contrato de sociedad dos o más persona, creando un sujeto de derecho, se
obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios, en forma organizada,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Art.960.- Es lícita la sociedad de todos los bienes presentes y también de todas las ganancias,
cuando éstas provinieren de negocios ciertos y determinados.
Art.961.- La sociedad será nula:
a) cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de los socios;
b) cuando uno de los contratantes concurriere con sólo su influencia política o social, aunque
se comprometiera a participar en las pérdidas;
c) en el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o de liberársele
de toda contribución en las pérdidas, o en el aporte del capital;
d) cuando alguno de los socios no participare de los beneficios;
e) cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluido, existiendo justa
causa para ello;
f) si en cualquier momento alguno de los socios pudiere retirar lo que tuviere en la sociedad;
g) cuando al socio o los socios capitalistas se les prometiere restituir su aporte con un premio
designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
h) cuando se asegurare al socio capitalista su aporte, o las utilidades o obtenerse, o un
derecho alternativo a cierta cantidad anual, o una cuota de las ganancias eventuales;
i) si al socio industrial se le acordare una retribución determinada, haya o no utilidades; o
el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de las ganancias eventuales; y
j) cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la sociedad, pertenezcan
al socio o socios sobrevivientes.
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS EFECTOS DE LA
SOCIEDAD
Art.981.- Cada socio debe a la sociedad lo que prometió aportar y será responsable por los
vicios
redhibitorios y por la evicción, en su caso. Si debiere dinero, sin necesidad de
requerimiento judicial,
abonará los intereses desde el día en que debió entregarlo.
Art.982.- Según la naturaleza de los aportes, los derechos de la sociedad se regirán por las
normas
12
siguientes:
a) en cuanto a los bienes entregados en dominio, el socio los perderá, sin derecho a
reclamarlos al
producirse la disolución, aunque se encontraren en el mismo estado;
b) respecto de las cosas fungibles, o que se deterioren por el uso, o que se destinan a ser
vendidas por
cuenta de la sociedad, o de las estimadas en el acto constitutivo o en documento pertinente,
la sociedad
tendrá el dominio de ellas;
c) cuando la prestación del socio hubiere sido de cosas para ser vendidas por cuenta de la
sociedad, se
tendrá como capital aportado el precio de venta. Si ésta no pudo realizarse, se estará a su
valor en el
momento de la entrega.
Si el objeto fue estimado en el contrato social, se juzgará como aporte el valor establecido;
d) si el aporte fuere sólo del uso o goce de los bienes, el socio titular de éstos conservará el
dominio, siendo
de su cuenta la pérdida total o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad o a uno de
los miembros.
Disuelto el contrato, podrá exigir la restitución en el estado en que se hallaren.
Se entenderá, salvo estipulación contraria, que el uso o goce constituye un derecho personal,
subsidiariamente regido por las reglas de la locación;
e) con respecto a los créditos, la sociedad se juzgará cesionaria de ellos desde su entrega,
siempre que la transferencia resulte del acto constitutivo. El valor del aporte será el nominal,
con los intereses vencidos hasta el día del traspaso, cuando no se hubiere estipulado en
forma expresa que la cobranza fuere por cuenta del cedente.
En este supuesto sólo se computará lo percibido, más los intereses; y
f) si la prestación consistiere en trabajo o industria, el derecho de la sociedad contra el socio
que la prometió se regirá por los principios sobre obligaciones de hacer.
La prestación de un capital se juzgará limitada al uso o goce del mismo, cuando la sociedad
se compusiere de un socio capitalista y de otro meramente industrial.
SEGUÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS DERECHOS DE
LOS SOCIOS
Art.989.- Los socios podrán:
a) exigir de la sociedad el reembolso de lo anticipado con conocimiento de ella para
obligaciones sociales,
así como el reintegro de las pérdidas por ellos sufridas;
Los socios responderán a prorrata de su interés social, y la parte de los insolventes se
dividirá de
igual manera;
b) exigir que los demás permanezcan en la sociedad, mientras no tenga justa causa de
separación.
Se entenderá que la hay cuando el administrador nombrado en el contrato social renunciare
o fuere
13
removido, o si existiendo derecho para la exclusión de algún socio, no se le permitiere hacer
uso del mismo;
y
c) renunciar en cualquier tiempo cuando la sociedad fuere por plazo indeterminado, a no
ser que
dicha renuncia sea de mala fe o intempestiva.
Art.990.- La renuncia será de mala fe cuando se hiciere con la intención de obtener para sí
algún provecho
o ventaja que hubiere de pertenecer a la sociedad. Será intempestiva, la producida sin estar
consumado el
negocio que constituye su objeto, en cuyo caso el socio deberá satisfacer los perjuicios
causados.
Art.991.- La renuncia de mala fe es nula respecto de los socios. Lo ganado en la operación
que se tuvo en
mira al separarse, pertenece a la sociedad, pero el renunciante soportará las pérdidas.
Art.992.- Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sin justa causa. Se tendrá por tal:
a) la cesión de derechos a terceros, no obstante, la prohibición del contrato;
b) el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones para con la sociedad, tenga o no
culpa el socio;
c) la incapacidad sobreviniente. La producida por falencia no causará exclusión, cuando se
tratare del socio industrial; y
d) cuando perdiere la confianza de los demás, por insolvencia, mala conducta, provocación
de discordia entre los socios, u otros hechos análogos.
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD SIMPLE
Art.1013.- Será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las
otras regladas
por este Código o en leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad
comercial.
Será considerada comercial:
a) la actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios;
b) la actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios;
c) el transporte en cualquiera de sus formas;
d) la actividad bancaria aseguradora, o de bolsas; y
e) cualquier otra actividad calificada como tal por Ley del Comerciante.
Toda sociedad que tenga por objeto realizar actos mercantiles deberá inscribirse en el
Registro Público de
Comercio.
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD
COLECTIVA
Art.1025.- En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada
y solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no producirá efecto respecto
de terceros.
14
Art.1026.- La sociedad colectiva actúa bajo una razón social constituida con el nombre de
uno o varios de los socios, con inclusión de las palabras "sociedad colectiva", o su
abreviatura. Debe contener las palabras "y compañía", cuando en ella no figura el nombre
de todos los socios.
7. COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL TEMA
Me parece interesante analizar el tema de cómo organizar negocios, ya sea formados por
una sola persona o por varias. Para negocios de una persona, recomiendo la constitución de
una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, aun cuando en su constitución sea
más complicada que una empresa unipersonal, tiene la ventaja de la separación del
patrimonio personal con aquel asignado a la unidad del negocio, por lo que en caso de
problemas, se responde solamente con el capital de dicha empresa.
Si lo que realmente se desea es trabajar cada uno por su cuenta, pero en un mismo lugar
físico, a los efectos de documentar la prestación de sus servicios, cada profesional expide su
propia factura, y para compartir los gastos comunes se realizan los correspondientes
reembolsos de tales gastos a uno de los profesionales o a la persona que ha soportado los
mismos. Tienen un tratamiento similar que las expensas comunes en un edificio.
Distinto es el caso si desean constituir una sociedad para prestar conjuntamente el servicio
profesional y repartirse los honorarios, de acuerdo al porcentaje pactado o las ganancias que
generará la sociedad simple.
Para estos casos, el Código Civil de la República del Paraguay en los Artículos 1.013 a 1.024
contempla un tipo de sociedad especial, denominada sociedad simple, y la considera como
tal aquella que no revista los caracteres de las otras regladas en este Código o en leyes
especiales, y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial.
Los que pueden constituir este tipo de sociedades son exclusivamente los profesionales y
para la prestación de sus servicios personales. No pueden realizar ninguna actividad
comercial. Existe en este caso la ventaja de trabajar de manera organizada y eficiente
conjuntamente con otros profesionales, incluso de diversas ramas.
Las sociedades simples se constituyen y formalizan por medio de un contrato de sociedad.
La sociedad simple tiene un nombre de fantasía, se rige por lo que acuerdan las partes en
sus estatutos, tiene RUC propio y la factura por prestación de servicios no la expide el
profesional-socio, sino la sociedad simple, la que además asume todos los compromisos
monetarios ante terceros, como por ejemplo el pago del alquiler, los gastos generales, etc.
15
8. CONCLUSIÓN
A lo largo del trabajo, hemos podido notar como el estudio de las sociedades se presenta
sencillamente inacabable. En efecto, si bien hemos considerado solamente los aspectos
generales, sin entrar a realizar un estudio acabado de cada tipo de sociedad, según las
tipifica nuestro Código Civil, las referencias a dicha tipificación han sido constantes, lo cual
evidencia la profunda conexión existente entre las normas generales y la regulación
específica de cada tipo de sociedad. Además de ello, no ha sido escasa la referencia a
aspectos que no son estrictamente jurídicos, sino que trascienden al plano del ámbito
económico; evidenciando la importancia de las sociedades como factores de la vida
económica, a través de los consorcios, sociedades Holding, sociedades anónimas,
sociedades de capital e industria, etc. En ese sentido, la consideración de la sociedad
mencionada en este trabajo como la cobertura jurídica de la empresa, denota como el
enfoque económico del estudio de las sociedades influye incluso en la consideración de las
mismas desde el punto de vista netamente jurídico. Lo arriba expuesto no debe llevarnos a
desmerecer el análisis jurídico de las sociedades. Por el contrario, debe inducirnos a
profundizarlo como un medio para que el derecho, acorde con las exigencias y las
necesidades de la vida económica, regule de manera satisfactoria los diversos aspectos
relacionados con la constitución, funcionamiento, requisitos y actuación de las sociedades,
de tal manera que ellas puedan constituir un elemento idóneo para dar un marco jurídico a
la tendencia natural de los hombres a asociarse y realizar emprendimientos en común. Es
así como el estudio del contrato de sociedad, de los requisitos del mismo, de su régimen de
nulidad, de su personalidad jurídica; es indispensable para una acabada comprensión del
instituto y una interpretación de la normativa legal vigente acorde a la realidad tanto
económica como jurídica que el funcionamiento de las sociedades plantea.
16
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de DERECHO UNED: http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-
civil-ii/derecho-de-contratos/16-el-contrato-de-obra
(s.f.). Obtenido de Fundación Eduacional SECST:
http://www.secst.cl/upfiles/documentos/28042015_243pm_553ff1035369a.pdf
(s.f.). Obtenido de FACULTAD DE DERECHO:
https://lafacultad.info/areas/societario/acto-constitutivo-de-sociedad.php
Código Civil. Poder Legislativo. (s.f.). Asunción.
CONSTITUCIÓN NACIONAL. (s.f.).
Costantini, P. (2015). Los diferentes tipos de sociedades en el Código Civil Paraguayo . Asunción.
Pettit, H. (2007). Código Civil Paraguayo y Leyes Complementarias Anotados. Intercontinental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaSociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaDarwin Sanchez
 
Información sobre lo qué es una cooperativa para enviar1
Información sobre lo qué es una cooperativa  para enviar1Información sobre lo qué es una cooperativa  para enviar1
Información sobre lo qué es una cooperativa para enviar1Juan Arriaza
 
Tipos de Sociedades en Venezuela
Tipos de Sociedades en VenezuelaTipos de Sociedades en Venezuela
Tipos de Sociedades en VenezuelaMarianHerrera7
 
Sociedades en venezuela
Sociedades en venezuelaSociedades en venezuela
Sociedades en venezuelaEmberlyLopez
 
3577 ley 79_1988 sin animo de lucro
3577 ley 79_1988 sin animo de lucro3577 ley 79_1988 sin animo de lucro
3577 ley 79_1988 sin animo de lucroVeronica A
 
Revista marco legal unidad
Revista marco legal unidad Revista marco legal unidad
Revista marco legal unidad MichelleYanez2
 
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...Confecámaras
 
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS John Andres
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativasviris12345
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaUniversidad Yacambú
 

La actualidad más candente (20)

Sociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaSociedades en Venezuela
Sociedades en Venezuela
 
Empresas y sociedades
Empresas y sociedadesEmpresas y sociedades
Empresas y sociedades
 
Información sobre lo qué es una cooperativa para enviar1
Información sobre lo qué es una cooperativa  para enviar1Información sobre lo qué es una cooperativa  para enviar1
Información sobre lo qué es una cooperativa para enviar1
 
Tipos de Sociedades en Venezuela
Tipos de Sociedades en VenezuelaTipos de Sociedades en Venezuela
Tipos de Sociedades en Venezuela
 
Daiany p erez
Daiany p erezDaiany p erez
Daiany p erez
 
Sociedades en venezuela
Sociedades en venezuelaSociedades en venezuela
Sociedades en venezuela
 
3577 ley 79_1988 sin animo de lucro
3577 ley 79_1988 sin animo de lucro3577 ley 79_1988 sin animo de lucro
3577 ley 79_1988 sin animo de lucro
 
DERECHO REGISTRAL 6 (2)
DERECHO REGISTRAL 6 (2)DERECHO REGISTRAL 6 (2)
DERECHO REGISTRAL 6 (2)
 
Revista marco legal unidad
Revista marco legal unidad Revista marco legal unidad
Revista marco legal unidad
 
La empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en CubaLa empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en Cuba
 
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...
El Régimen de las entidades sin ánimo de lucro y economía solidaria, un escen...
 
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS
EXPOSICION SOBRE COOPERATIVAS
 
Revista anto (autoguardado) jjjjj
Revista anto (autoguardado) jjjjjRevista anto (autoguardado) jjjjj
Revista anto (autoguardado) jjjjj
 
Ley79 1988-1-resumen
Ley79 1988-1-resumenLey79 1988-1-resumen
Ley79 1988-1-resumen
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativas
 
Patrimonio (1)
Patrimonio (1)Patrimonio (1)
Patrimonio (1)
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
Sociedad Cooperativa
Sociedad CooperativaSociedad Cooperativa
Sociedad Cooperativa
 

Similar a Desarrollo Sostenible

Manual de-sociedades-comerciales-villegas
Manual de-sociedades-comerciales-villegasManual de-sociedades-comerciales-villegas
Manual de-sociedades-comerciales-villegasGerman Estetxe
 
Monografía ley general de sociedades
Monografía ley general de sociedadesMonografía ley general de sociedades
Monografía ley general de sociedadesRepaglas
 
Sociedades unipersonales
Sociedades unipersonalesSociedades unipersonales
Sociedades unipersonalesContador Mx
 
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.RoxannyMartinez
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas SergioEGalloL
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonLos aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonSergioEGalloL
 
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038Marcial Pons Argentina
 
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedades
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedadesTratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedades
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedadesEl Pirata J
 
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruSociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruCristhian Carranza Hurtado
 
Derecho solidario osvaldo gambetta
Derecho solidario osvaldo gambettaDerecho solidario osvaldo gambetta
Derecho solidario osvaldo gambettaBeto Rossell
 
C:\Fakepath\Sociedades Comerciales
C:\Fakepath\Sociedades ComercialesC:\Fakepath\Sociedades Comerciales
C:\Fakepath\Sociedades Comercialesdangelo dios
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comercialesdangelo dios
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comercialesdangelo dios
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comercialesdangelo dios
 
C:\fakepath\sociedades comerciales
C:\fakepath\sociedades comercialesC:\fakepath\sociedades comerciales
C:\fakepath\sociedades comercialesdangelo dios
 

Similar a Desarrollo Sostenible (20)

Manual de-sociedades-comerciales-villegas
Manual de-sociedades-comerciales-villegasManual de-sociedades-comerciales-villegas
Manual de-sociedades-comerciales-villegas
 
Monografía ley general de sociedades
Monografía ley general de sociedadesMonografía ley general de sociedades
Monografía ley general de sociedades
 
Rebe
RebeRebe
Rebe
 
Sociedades unipersonales
Sociedades unipersonalesSociedades unipersonales
Sociedades unipersonales
 
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.
Unidad iii revista, tipos de sociedades. roxanny. m.
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonLos aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
 
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038
LA CORPORACIÓN COMO SOCIEDAD IMPERFECTA.Brian McCall.ISBN:9788416402038
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
 
Material 01 sociedades
Material 01 sociedadesMaterial 01 sociedades
Material 01 sociedades
 
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedades
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedadesTratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedades
Tratado de derecho_mercantil_-_tomo_i_-_ley_general_de_sociedades
 
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el PeruSociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
Sociedad y empresa analisis conciso de sociedad y empresa en el Peru
 
Derecho solidario osvaldo gambetta
Derecho solidario osvaldo gambettaDerecho solidario osvaldo gambetta
Derecho solidario osvaldo gambetta
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
C:\Fakepath\Sociedades Comerciales
C:\Fakepath\Sociedades ComercialesC:\Fakepath\Sociedades Comerciales
C:\Fakepath\Sociedades Comerciales
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
C:\fakepath\sociedades comerciales
C:\fakepath\sociedades comercialesC:\fakepath\sociedades comerciales
C:\fakepath\sociedades comerciales
 

Más de MarielaAguilera11

Más de MarielaAguilera11 (8)

7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
 
Economía unidad iv
Economía   unidad ivEconomía   unidad iv
Economía unidad iv
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
 
Hidráulica
Hidráulica Hidráulica
Hidráulica
 
Prueba Oral
Prueba OralPrueba Oral
Prueba Oral
 
Introducción a la administración 01
Introducción a la administración   01Introducción a la administración   01
Introducción a la administración 01
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
 
Hidraulica I
Hidraulica IHidraulica I
Hidraulica I
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 

Desarrollo Sostenible

  • 1. UNIVERISDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Prof: Abg. Víctor Hugo Arzamendia Alumna: Mariela Vanessa Martínez Aguilera Octubre, 2020
  • 2. 2 ÍNDICE 3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4 4. TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO.......................... 5 4.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 5 Las sociedades y sus elementos...................................................................................................5 De este concepto se infieren los siguientes elementos: ............................................................5 Evolución del concepto de sociedad........................................................................................ 6 Diferenciación de la sociedad e instituciones afines ........................................................... 6 4.2 CARACTERES....................................................................................................................... 7 4.3 CLASIFICACIÓN ................................................................................................................. 8 SOCIEDADES REGULARES E IRREGULARES ................................................................. 8 OTROS TIPOS DE SOCIEDADES ......................................................................................... 9 5. TEORÍA ................................................................................................................................. 9 Comparación del Contrato Social y de la Naturaleza del Acto Constitutivo .................. 9 El contrato social es el acto jurídico constitutivo de una sociedad.................................... 9 El contrato social o pacto social. ............................................................................................... 9 Contenido .....................................................................................................................................10 Por lo general, el pacto social debe contener los siguientes elementos (FACULTAD DE DERECHO, s.f.):...........................................................................................................................10 Naturaleza del acto constitutivo............................................................................................. 10 Naturaleza del acto constitutivo............................................................................................. 10 6. PARTE LEGAL................................................................................................................... 11 SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LA SOCIEDAD Y DE SU ADMINISTRACION ...................................... 11 Art.959...........................................................................................................................................11 Art.960...........................................................................................................................................11 Art.961...........................................................................................................................................11 SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS EFECTOS DE LA SOCIEDAD...................................................................................................................................11 Art.981...........................................................................................................................................11 Art.982...........................................................................................................................................11 SEGUÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS.................................................................................................................................12 Art.989...........................................................................................................................................12
  • 3. 3 Art.990...........................................................................................................................................13 Art.991...........................................................................................................................................13 Art.992...........................................................................................................................................13 SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD SIMPLE 13 Art.1013.........................................................................................................................................13 SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD COLECTIVA ................................................................................................................................13 Art.1025.........................................................................................................................................13 Art.1026.........................................................................................................................................14 7. COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL TEMA ........................................................ 14 8. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 15 Bibliografía................................................................................................................................. 16
  • 4. 4 3. INTRODUCCIÓN Nuestra Constitución Nacional, en sus artículos 42 y 107, consagra la libertad de asociación con fines lícitos; y el derecho de toda persona a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia. Estas disposiciones establecen el marco dentro del cual debemos introducirnos al estudio de las sociedades. En efecto, si bien es cierto que una sola persona física puede perfectamente dedicarse a la actividad económica de su preferencia, también debemos tener presente que varias personas pueden colaborar y participar realizando en conjunto una determinada actividad. Esta colaboración puede consistir incluso en conductas y prestaciones diferentes, arrimando uno de los partícipes dinero en efectivo, otros bienes en especie, un tercero determinados servicios, etc. Esta colaboración o coparticipación es protegida y reglamentada por el ordenamiento jurídico, recibiendo el nombre de sociedad. De estas consideraciones preliminares puede ya percibirse la enorme importancia de las sociedades en la vida actual. El desarrollo económico de nuestro tiempo impone la necesidad a las grandes empresas (bancos, supermercados, etc.) de estructurarse bajo la forma de sociedad, debido a que la reunión de los grandes capitales necesarios para su constitución solo puede lograrse a través de la asociación de una pluralidad de personas. Este papel protagónico de las sociedades en la vida actual se extiende también hacia aspectos que derivan directamente de su actividad económica. Así podemos destacar la importancia de las sociedades como principal fuente de recursos tributarios del Estado, como fuente de trabajo para numerosas personas, como poderoso condicionante de la política económica del gobierno, etc. Atendiendo a estas consideraciones, algunos autores propugnan incluso el reconocimiento de una categoría jurídica especial, llamada derecho de empresa, en aras a una realidad que trasciende lo meramente económico para abarcar incluso aspectos sociales y culturales. Por todo lo expuesto hasta aquí, el estudio del régimen jurídico de las sociedades cobra no solo importancia, sino actualidad.
  • 5. 5 4. TIPOS DE SOCIEDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO 4.1 CONCEPTO Las sociedades y sus elementos El artículo 959 de nuestro Código Civil define a la sociedad como aquel contrato en el cual dos o más personas, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios, en forma organizada, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Desde otro punto de vista, la sociedad ha sido definida como “la cobertura jurídica de la empresa, o la forma jurídica de la que ésta se reviste; o en palabras de Halperín el medio técnico por el cual se hace posible la actuación colectiva en una actividad económica, normalmente organizada durablemente como empresa. Fácil es advertir que estas definiciones apuntan a la connotación económico-social de la sociedad, mientras que la definición adoptada por nuestra ley de fondo atiende a su connotación jurídica (Costantini, 2015). De este concepto se infieren los siguientes elementos: • La sociedad requiere una pluralidad de sujetos, lo cual excluye las llamadas “sociedades de cómodo”, o la utilización de la sociedad para limitar la responsabilidad del empresario individual. • La personalidad jurídica de la sociedad, lo cual implica que la unión de sujetos crea un ente distinto a sus componentes. • La obligación de aportar de los socios, indispensable para la formación del capital social. • La participación de los socios en el área de la empresa, como principio cardinal de la existencia de la sociedad. • La organización de la sociedad, la cual se manifiesta a través del contrato en el cual se regula su futura actividad. • El fin económico de la sociedad, que surge a través del destino de los aportes de los socios a la producción de bienes y servicios. La tipicidad de las sociedades no se halla expresamente establecida en la redacción de nuestro Código. La doctrina argentina ha desarrollado este concepto en el sentido de que la adopción de tipos societarios establecidos legislativamente ocasiona la nulidad de aquellas sociedades que no se ajusten a ellos. Sin embargo, el Código Civil establece en su artículo 1013 que será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por el Código o en leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Por lo tanto, a tenor de este artículo, no podrá decirse que la adopción de tipos societarios no
  • 6. 6 previstos legalmente ocasione la nulidad de la sociedad, sino que determinará la aplicabilidad del régimen de la sociedad simple, siempre y cuando la sociedad no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Lo cual nos lleva a concluir que el principio de tipicidad se limita a aquellas sociedades que tienen por objeto el ejercicio de una actividad comercial, conclusión reforzada por el artículo 1186 del Código Civil6; debiéndose sin embargo atender al principio de conservación de los actos jurídicos, consagrado en nuestro Código en el artículo 3007. Los elementos hasta aquí mencionados se refieren a todo tipo de sociedad. Sin embargo, aquellas sociedades que se dedican al desarrollo de una actividad comercial8 tienen un elemento distintivo, que es justamente el hecho de dedicarse a una actividad comercial. Y, a tenor del artículo 1013 de nuestra ley de fondo, es considerada comercial: a) La actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios; b) La actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios; c) El transporte en cualquiera de sus formas; d) La actividad bancaria, aseguradora, o de bolsas; e) Cualquier otra actividad calificada como tal por la Ley del Comerciante. Es decir, la sociedad comercial se caracteriza por un elemento agregado, que es justamente el desarrollo de una de las actividades citadas (Costantini, 2015). Evolución del concepto de sociedad. Como muchas otras instituciones jurídicas, el contrato de sociedad encuentra ricos antecedentes en el derecho romano, y su aparición se vincula íntimamente con el derecho hereditario. En efecto, en épocas antiguas, la muerte del padre de familia ocasionaba en sus herederos la propiedad indivisa de su patrimonio, situación que era denominada consortium. A partir de allí se desarrollaría la sociedad omnium bonorum (aquella en la cual los asociados se comprometen a poner en común todos sus bienes presentes y venideros, convirtiéndose sus deudas en carga común), que en un primer momento se habría formado entre los parientes con afecto recíproco, permitiéndose posteriormente la incorporación de personas sin vínculos de parentesco entre sí (Costantini, 2015). Diferenciación de la sociedad e instituciones afines La sociedad tiene semejanzas con numerosos institutos jurídicos, lo cual hace necesario un atento estudio a fin de distinguir las diferencias y las particularidades que configuran a la sociedad como figura jurídica independiente de otras instituciones similares.
  • 7. 7 Así abordamos en primer término la distinción entre una sociedad y una asociación. Y en este sentido, la diferencia fundamental se encuentra en el fin de ambas. En efecto, la asociación excluye la repartición de beneficios entre sus miembros, sin que ello implique que la asociación no pueda tener beneficios, que acrecientan el patrimonio social. Mientras tanto, la sociedad persigue como objetivo primario el lucro de los socios, no se concibe sin la voluntad de los socios de acrecentar su patrimonio (Costantini, 2015). 4.2 CARACTERES Será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por el Código o en leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Por lo tanto, a tenor de este artículo, no podrá decirse que la adopción de tipos societarios no previstos legalmente ocasione la nulidad de la sociedad, sino que determinará la aplicabilidad del régimen de la sociedad simple, siempre y cuando la sociedad no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial (Costantini, 2015). Es decir, la sociedad comercial se caracteriza por un elemento agregado, que es justamente el desarrollo de una de las actividades citadas. a) La actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios; b) La actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios; c) El transporte en cualquiera de sus formas; d) La actividad bancaria, aseguradora, o de bolsas; e) Cualquier otra actividad calificada como tal por la Ley del Comerciante. b) La sociedad simple es aquella que no reviste los caracteres de alguna otra de las sociedades contempladas en el Código o en leyes especiales y que no tiene por objeto el ejercicio de una actividad comercial, de acuerdo al artículo 1013 de la ley de fondo. La sociedad colectiva ha sido definida como “aquella sociedad de personas que ejerce una actividad comercial bajo una razón social, en la que todos los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad”19. Esta definición descriptiva concuerda sustancialmente con el artículo 1025 de nuestro Código, en el que se establece la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y colectiva por las obligaciones sociales. La sociedad en comandita simple es una sociedad que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de dos tipos de socios: los socios colectivos, cuya situación en la sociedad es idéntica a los socios en la sociedad colectiva; y los socios comanditarios, quienes tienen limitada su responsabilidad, pero también ven restringida su intervención en la sociedad. El régimen de esta
  • 8. 8 sociedad se halla regulado en los artículos 1038 a 1047 del Código Civil. La sociedad anónima, sin dudas el tipo de sociedad de mayor difusión e importancia en el mundo moderno; que se caracteriza básicamente por la preponderancia del capital sobre el elemento humano (siendo así la sociedad de capital típica), la limitación de la responsabilidad del socio al capital suscripto (estando representada su participación por acciones), un mayor control estatal en su constitución y actuación y el gobierno de las mismas a cargo de órganos sociales, con competencias específicas20. Nuestro Código Civil regula su funcionamiento en los artículos 1048 a 1159. La sociedad de responsabilidad limitada es aquella en la cual el capital se divide en cuotas iguales por valor de mil guaraníes o su múltiplo, no pudiendo los socios ser más de 25, y siendo responsables solo por el valor de sus aportes. (artículo 1160 del Código Civil). La sociedad en comandita por acciones es aquella en la cual, al igual que en la sociedad en comandita simple, se distinguen los socios comanditarios, quienes limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar; y los socios colectivos, quienes responden por las obligaciones sociales subsidiaria, solidaria e ilimitadamente. El carácter distintivo que la diferencia de la sociedad en comandita simple es que el capital comanditario está representado por acciones. (artículos 1179 a 1185 del Código Civil). 4.3 CLASIFICACIÓN SOCIEDADES REGULARES E IRREGULARES Halperín define a las sociedades irregulares como aquellas sociedades instrumentadas, afectadas por cualquier vicio de forma en su constitución23. Llegados a este punto, es de destacar que, a tenor de lo dispuesto en al artículo 967 del Código, la falta de registro del contrato de sociedad no lo anula, sino que produce el efecto de impedir la entrada al patrimonio de la sociedad del dominio y/o de los derechos reales sobre bienes registrables aportados por los socios. A contrario sensu, son sociedades regulares aquellas en las que se ha cumplido con todos los requisitos de forma establecidos en la legislación, y cuyo instrumento constitutivo haya sido debidamente inscripto en el registro correspondiente, operando así en el pleno respeto de las disposiciones legales (Costantini, 2015).
  • 9. 9 OTROS TIPOS DE SOCIEDADES Halperín24 nos habla de la sociedad cooperativa, cuyo fin es crear ventajas económicas, y no utilidades apreciables en dinero. En este sentido, el autor citado considera a las cooperativas como sociedades mercantiles. Sin embargo, en el año 1973 se dicta en la República Argentina la ley número 20.337, que define a las cooperativas como asociaciones fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar y prestar servicios; de donde resulta que no son sociedades mercantiles. A más abundamiento, la misma ley prohíbe la transformación de las cooperativas en sociedades comerciales o civiles25 (Costantini, 2015). 5. TEORÍA Comparación del Contrato Social y de la Naturaleza del Acto Constitutivo El contrato social es el acto jurídico constitutivo de una sociedad. El Código Civil, en su artículo 959, define al contrato de sociedad como aquel en el cual dos o más personas, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios en forma organizada, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. En este contrato social, las partes regularán la organización de la sociedad que se constituye, ordenando su administración, su dirección, la ejecución de las actividades sociales (Costantini, 2015). El contrato social o pacto social. El acto constitutivo de sociedad o pacto social es la declaración de voluntad de los socios fundadores para crear una sociedad. La formalidad comúnmente requerida para la constitución de una sociedad es la escritura pública (FACULTAD DE DERECHO, s.f.).
  • 10. 10 Contenido Por lo general, el pacto social debe contener los siguientes elementos (FACULTAD DE DERECHO, s.f.):  Los datos de identificación de los fundadores: nombre, numero de documento de identidad, domicilio, etc.  La declaración expresa de voluntad de constituir una sociedad.  El monto del capital y las acciones en que se divide.  La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista.  El nombramiento de los primeros administradores.  El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad. Naturaleza del acto constitutivo Clásicamente, la sociedad era considerada un contrato más dentro del ámbito del derecho privado. Sin embargo, pronto habría de advertirse que al lado del concepto de la sociedad como un “contrato”, había que considerar el concepto de sociedad como “persona”; de donde se afirmaba que, entre los socios, la sociedad es un contrato, mientras que para terceros es una persona, con derechos y obligaciones distintas a las de los socios27. De allí que se ha planteado el problema referente a la naturaleza del acto constitutivo de las sociedades, problema que ha provocado la aparición de diversas teorías que intentan darle solución (Costantini, 2015). Naturaleza del acto constitutivo Para dar nacimiento a una sociedad es indispensable que dos o más personas se pongan de acuerdo a constituirla. Existen diferentes teorías para determinar cuál es la naturaleza jurídica del acto por medio la cual la constituyen. Doctrinas contractualitas: los que defienden esta teoría sostienen que el acto por el cual se constituye una sociedad es un contrato. a-contrato bilateral: algunos sostienen que es un contrato bilateral donde hay dos partes bien diferenciadas; todos los socios, por un lado, y la sociedad por el otro., Los que critican esta teoría se basan que la sociedad no puede ser parte del contrato, porque al momento de celebrarse todavía no existe. b-contrato plurilateral de organización: quienes sostienen esta teoría afirman que las partes del contrato son los diferentes socios. Es plurilateral, ya que las partes pueden ser más de dos. Es un contrato de organización, ye que en él suelen quedar reglamentadas las relaciones entre los socios, y las normas internas de la sociedad. Esta teoría es la más aceptada por la doctrina nacional y extranjera.
  • 11. 11 Doctrinas anti-contractuales: los sostenedores de esta teoría afirman que el acto por el cual da nacimiento a una sociedad no es un contrato, sus fundamentos se basan en que muchas disposiciones que caracterizan a los contratos no le son aplicables (Código Civil. Poder Legislativo.). 6. PARTE LEGAL SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LA SOCIEDAD Y DE SU ADMINISTRACION Art.959.- Por el contrato de sociedad dos o más persona, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios, en forma organizada, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Art.960.- Es lícita la sociedad de todos los bienes presentes y también de todas las ganancias, cuando éstas provinieren de negocios ciertos y determinados. Art.961.- La sociedad será nula: a) cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de los socios; b) cuando uno de los contratantes concurriere con sólo su influencia política o social, aunque se comprometiera a participar en las pérdidas; c) en el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o de liberársele de toda contribución en las pérdidas, o en el aporte del capital; d) cuando alguno de los socios no participare de los beneficios; e) cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluido, existiendo justa causa para ello; f) si en cualquier momento alguno de los socios pudiere retirar lo que tuviere en la sociedad; g) cuando al socio o los socios capitalistas se les prometiere restituir su aporte con un premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias; h) cuando se asegurare al socio capitalista su aporte, o las utilidades o obtenerse, o un derecho alternativo a cierta cantidad anual, o una cuota de las ganancias eventuales; i) si al socio industrial se le acordare una retribución determinada, haya o no utilidades; o el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de las ganancias eventuales; y j) cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la sociedad, pertenezcan al socio o socios sobrevivientes. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS EFECTOS DE LA SOCIEDAD Art.981.- Cada socio debe a la sociedad lo que prometió aportar y será responsable por los vicios redhibitorios y por la evicción, en su caso. Si debiere dinero, sin necesidad de requerimiento judicial, abonará los intereses desde el día en que debió entregarlo. Art.982.- Según la naturaleza de los aportes, los derechos de la sociedad se regirán por las normas
  • 12. 12 siguientes: a) en cuanto a los bienes entregados en dominio, el socio los perderá, sin derecho a reclamarlos al producirse la disolución, aunque se encontraren en el mismo estado; b) respecto de las cosas fungibles, o que se deterioren por el uso, o que se destinan a ser vendidas por cuenta de la sociedad, o de las estimadas en el acto constitutivo o en documento pertinente, la sociedad tendrá el dominio de ellas; c) cuando la prestación del socio hubiere sido de cosas para ser vendidas por cuenta de la sociedad, se tendrá como capital aportado el precio de venta. Si ésta no pudo realizarse, se estará a su valor en el momento de la entrega. Si el objeto fue estimado en el contrato social, se juzgará como aporte el valor establecido; d) si el aporte fuere sólo del uso o goce de los bienes, el socio titular de éstos conservará el dominio, siendo de su cuenta la pérdida total o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad o a uno de los miembros. Disuelto el contrato, podrá exigir la restitución en el estado en que se hallaren. Se entenderá, salvo estipulación contraria, que el uso o goce constituye un derecho personal, subsidiariamente regido por las reglas de la locación; e) con respecto a los créditos, la sociedad se juzgará cesionaria de ellos desde su entrega, siempre que la transferencia resulte del acto constitutivo. El valor del aporte será el nominal, con los intereses vencidos hasta el día del traspaso, cuando no se hubiere estipulado en forma expresa que la cobranza fuere por cuenta del cedente. En este supuesto sólo se computará lo percibido, más los intereses; y f) si la prestación consistiere en trabajo o industria, el derecho de la sociedad contra el socio que la prometió se regirá por los principios sobre obligaciones de hacer. La prestación de un capital se juzgará limitada al uso o goce del mismo, cuando la sociedad se compusiere de un socio capitalista y de otro meramente industrial. SEGUÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS Art.989.- Los socios podrán: a) exigir de la sociedad el reembolso de lo anticipado con conocimiento de ella para obligaciones sociales, así como el reintegro de las pérdidas por ellos sufridas; Los socios responderán a prorrata de su interés social, y la parte de los insolventes se dividirá de igual manera; b) exigir que los demás permanezcan en la sociedad, mientras no tenga justa causa de separación. Se entenderá que la hay cuando el administrador nombrado en el contrato social renunciare o fuere
  • 13. 13 removido, o si existiendo derecho para la exclusión de algún socio, no se le permitiere hacer uso del mismo; y c) renunciar en cualquier tiempo cuando la sociedad fuere por plazo indeterminado, a no ser que dicha renuncia sea de mala fe o intempestiva. Art.990.- La renuncia será de mala fe cuando se hiciere con la intención de obtener para sí algún provecho o ventaja que hubiere de pertenecer a la sociedad. Será intempestiva, la producida sin estar consumado el negocio que constituye su objeto, en cuyo caso el socio deberá satisfacer los perjuicios causados. Art.991.- La renuncia de mala fe es nula respecto de los socios. Lo ganado en la operación que se tuvo en mira al separarse, pertenece a la sociedad, pero el renunciante soportará las pérdidas. Art.992.- Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sin justa causa. Se tendrá por tal: a) la cesión de derechos a terceros, no obstante, la prohibición del contrato; b) el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones para con la sociedad, tenga o no culpa el socio; c) la incapacidad sobreviniente. La producida por falencia no causará exclusión, cuando se tratare del socio industrial; y d) cuando perdiere la confianza de los demás, por insolvencia, mala conducta, provocación de discordia entre los socios, u otros hechos análogos. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD SIMPLE Art.1013.- Será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por este Código o en leyes especiales y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Será considerada comercial: a) la actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios; b) la actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios; c) el transporte en cualquiera de sus formas; d) la actividad bancaria aseguradora, o de bolsas; y e) cualquier otra actividad calificada como tal por Ley del Comerciante. Toda sociedad que tenga por objeto realizar actos mercantiles deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO (Pettit, 2007), DE LA SOCIEDAD COLECTIVA Art.1025.- En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no producirá efecto respecto de terceros.
  • 14. 14 Art.1026.- La sociedad colectiva actúa bajo una razón social constituida con el nombre de uno o varios de los socios, con inclusión de las palabras "sociedad colectiva", o su abreviatura. Debe contener las palabras "y compañía", cuando en ella no figura el nombre de todos los socios. 7. COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL TEMA Me parece interesante analizar el tema de cómo organizar negocios, ya sea formados por una sola persona o por varias. Para negocios de una persona, recomiendo la constitución de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, aun cuando en su constitución sea más complicada que una empresa unipersonal, tiene la ventaja de la separación del patrimonio personal con aquel asignado a la unidad del negocio, por lo que en caso de problemas, se responde solamente con el capital de dicha empresa. Si lo que realmente se desea es trabajar cada uno por su cuenta, pero en un mismo lugar físico, a los efectos de documentar la prestación de sus servicios, cada profesional expide su propia factura, y para compartir los gastos comunes se realizan los correspondientes reembolsos de tales gastos a uno de los profesionales o a la persona que ha soportado los mismos. Tienen un tratamiento similar que las expensas comunes en un edificio. Distinto es el caso si desean constituir una sociedad para prestar conjuntamente el servicio profesional y repartirse los honorarios, de acuerdo al porcentaje pactado o las ganancias que generará la sociedad simple. Para estos casos, el Código Civil de la República del Paraguay en los Artículos 1.013 a 1.024 contempla un tipo de sociedad especial, denominada sociedad simple, y la considera como tal aquella que no revista los caracteres de las otras regladas en este Código o en leyes especiales, y que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial. Los que pueden constituir este tipo de sociedades son exclusivamente los profesionales y para la prestación de sus servicios personales. No pueden realizar ninguna actividad comercial. Existe en este caso la ventaja de trabajar de manera organizada y eficiente conjuntamente con otros profesionales, incluso de diversas ramas. Las sociedades simples se constituyen y formalizan por medio de un contrato de sociedad. La sociedad simple tiene un nombre de fantasía, se rige por lo que acuerdan las partes en sus estatutos, tiene RUC propio y la factura por prestación de servicios no la expide el profesional-socio, sino la sociedad simple, la que además asume todos los compromisos monetarios ante terceros, como por ejemplo el pago del alquiler, los gastos generales, etc.
  • 15. 15 8. CONCLUSIÓN A lo largo del trabajo, hemos podido notar como el estudio de las sociedades se presenta sencillamente inacabable. En efecto, si bien hemos considerado solamente los aspectos generales, sin entrar a realizar un estudio acabado de cada tipo de sociedad, según las tipifica nuestro Código Civil, las referencias a dicha tipificación han sido constantes, lo cual evidencia la profunda conexión existente entre las normas generales y la regulación específica de cada tipo de sociedad. Además de ello, no ha sido escasa la referencia a aspectos que no son estrictamente jurídicos, sino que trascienden al plano del ámbito económico; evidenciando la importancia de las sociedades como factores de la vida económica, a través de los consorcios, sociedades Holding, sociedades anónimas, sociedades de capital e industria, etc. En ese sentido, la consideración de la sociedad mencionada en este trabajo como la cobertura jurídica de la empresa, denota como el enfoque económico del estudio de las sociedades influye incluso en la consideración de las mismas desde el punto de vista netamente jurídico. Lo arriba expuesto no debe llevarnos a desmerecer el análisis jurídico de las sociedades. Por el contrario, debe inducirnos a profundizarlo como un medio para que el derecho, acorde con las exigencias y las necesidades de la vida económica, regule de manera satisfactoria los diversos aspectos relacionados con la constitución, funcionamiento, requisitos y actuación de las sociedades, de tal manera que ellas puedan constituir un elemento idóneo para dar un marco jurídico a la tendencia natural de los hombres a asociarse y realizar emprendimientos en común. Es así como el estudio del contrato de sociedad, de los requisitos del mismo, de su régimen de nulidad, de su personalidad jurídica; es indispensable para una acabada comprensión del instituto y una interpretación de la normativa legal vigente acorde a la realidad tanto económica como jurídica que el funcionamiento de las sociedades plantea.
  • 16. 16 Bibliografía (s.f.). Obtenido de DERECHO UNED: http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho- civil-ii/derecho-de-contratos/16-el-contrato-de-obra (s.f.). Obtenido de Fundación Eduacional SECST: http://www.secst.cl/upfiles/documentos/28042015_243pm_553ff1035369a.pdf (s.f.). Obtenido de FACULTAD DE DERECHO: https://lafacultad.info/areas/societario/acto-constitutivo-de-sociedad.php Código Civil. Poder Legislativo. (s.f.). Asunción. CONSTITUCIÓN NACIONAL. (s.f.). Costantini, P. (2015). Los diferentes tipos de sociedades en el Código Civil Paraguayo . Asunción. Pettit, H. (2007). Código Civil Paraguayo y Leyes Complementarias Anotados. Intercontinental.