SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
ELABORADO POR : GEAN GASTELBONDO
• .Introducción.
2. Objetivos.
3. Análisis.
4. Conceptos.
5. Causas de dependencia en la alimentación y nutrición.
6. Patologías.
7. Dietas Terapéuticas.
8. Procedimientos enfermería.
• 9. Bibliografía.
•
INTRODUCCIÓN :
• El siguiente trabajo, esta
relacionado en la enseñanza y
cuidado que requiere una persona en
un estado de inmovilidad o que sea de
una u otra forma dependiente, el
paciente debe tener una dieta
equilibrada para que se encuentre en
las mejores condiciones de salud es
allí donde entra el rol de enfermería
que es la encargada del cuidado de
total del paciente, por ende en el
presente documento trataremos de
dicha temática.
• Conocer las diversas formas en cuento atención de paciente
dependiente como su alimentación y debida nutrición.
• Conversar al paciente en buen estado anímico.
• Reestablecer su estado nutricional.
• Dar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta
adecuada, puede ser por vía oral o según sus necesidades.
• Identificar los cuidados que se deben tener con cada paciente
dependiendo su estado físico
El cuidado que ejerce el rol de la enfermera (o) es
muy importante en la sociedad , puesto que trata de
conservar, atender, cuidar de la vida del paciente.
Respetando su integridad física, el cuidado es algo
fundamental para la sociedad o grupo, siendo un
compromiso moral con el paciente cuidando su
dignidad y l a conservación de la vida.
En todos los cuidados que realiza la enfermera se
debe tener un respeto hacia la vida y tratar de
hacer que lo que se realiza sea todo para bienestar
y beneficio del paciente. El cuidado es una
actividad indispensables para la supervivencia
humana.
Es aquello que los seres vivos comen y beben
para su subsistencia.
Es la ingesta de alimentos por parte de
los organismos para conseguir los nutrientes
necesarios y así con esto obtener las energías y
lograr un desarrollo equilibrado.
Es aquella que proporciona los
nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el
buen funcionamiento del organismo, conservar o
restablecer la salud, minimizar el riesgo de
enfermedades, garantizar la reproducción, gestación,
lactancia etc.
Es la ingesta de alimentos en
relación con la necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud.
Son elementos o compuestos químicos
que se encuentran en los alimentos. Estos
participan de forma activa en las reacciones
metabólicas necesarias para que funcione el
organismo.
• Factores intrínsecos o del propio cuerpo:
• Generales:
• Agotamiento de los mecanismos compensadores.
• Signos motores: cierta atrofia muscular, descenso de la
fuerza y en la velocidad de la marcha.
• Signos sensitivos: descenso de la sensibilidad táctil,
vibratoria, de la discriminación entre dos puntos de la
temperatura.
• Aparición de temblores: muy frecuentes el temblor esencial.
• Mayor frecuencia de hipotensión ortostática debido a una
menor.
• Respuesta de la frecuencia cardiaca ante cambios de
posición.
• Deterioro del reflejo tusígeno, que impide expulsión de
elementos nocivos en vías respiratorias.
Envejecimiento Fisiológico
• Sistema Digestivo:
• lteración en la dentadura, caso sin
dientes.
• Descenso de la salivación.
• Alteración en la motilidad digestiva
derivadas de:
• Alteraciones vasculares .
• Alteraciones en la elasticidad de la
pared
• Retraso del transito esofágico provocando por el descenso de la actividad motora
peristáltica esofágica y el aumento de las ondas terciarias ( al contraer las
paredes a la vez, el bolo alimenticio no desciende lentamente).
• Incompetencia de esfínteres., la cardias provoca reflujo del acido.
• Modificaciones secretoras por atrofia de la pared con función.
• Glandular
• Descenso de la secreción acida gástrica: al tener menos mucosidad, hay:
• -Pequeñas heridas por CLH(gastritis) y anemias megaloblásticas.
• -Descenso del factor intrínseco (fi): sirve para absorber la b12.El déficit de esta
vitamina simula demencia y provoca problemas neurológicos.
• -Descenso del tamaño y flujo sanguíneos hepáticos, así como del tamaño
pancreático.
• -Modificación de la flora intestinal: pero absorción – estreñimiento, fecalomas.
• -Modificación en el metabolismo de los fármacos realizado por el hígado (mas
lento).
• Dieta.
• Estilo de vida: ejercicio físico,
trastornos del sueño.
• Hábitos: Tabaco, alcohol, exposición
al sol.
• Ámbito social.
• Estado Económico.
• Estado cultural.
• Principales patologías incapacitantes:
• Osteoarticulares.
• Cerebrovasculares.
• Neurológicas.
• Demencias.
• Residual de fracturas.
• Cronificadas.
• Dato clave:
• Las variaciones fisiológicas pueden modificar la presentación de la
enfermedad.
• Las variaciones fisiológicas pueden modificar la susceptibilidad ante
una enfermedad.
• Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados
por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición
de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como
consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del
individuo.
norexia nerviosa:
La AN es un TCA que se manifiesta como un
deseo irrefrenable de estar delgado,
acompañado de la practica voluntaria de
procedimientos para conseguirlo: dieta
restrictiva estricta y conductas
purgativas( vómitos autoinducidos, abuso
de laxantes, uso de
diuréticos,etc).Clínica: perdida de peso,
amenorrea, estreñimiento, dolor abdominal
• Bulimia nerviosa:
• La BN es un TCA que se caracteriza por episodios de
atracones (ingesta voraz e incontrolada), en los
cuales se ingiere una gran cantidad de alimento en
poco espacio de tiempo y generalmente en secreto. Las
personas afectadas intentan compensar los efectos de
la sobreingesta mediante vómitos autoinducidos y
otras maniobras de purga (abuso de laxantes, uso de
diuréticos, etc.) e hiperactividad física. Muestran
preocupación enfermiza por el peso y figura. La
persona afectada suele pedir ayuda cuando el problema
ya esta avanzado. Clínica: esofagitis,
deshidratación, caries, variaciones bruscas de peso.
• Vigorexia:
• Tipo de anorexia que se caracteriza por
la obsesión por la practica de ejercicio
físico y la obtención de masa muscular.
Suele consumir dietas restrictivas en
lípidos y ricas en proteínas e hidratos
de C.
• Ortorexia:
• Obsesión por la ingesta de alimentos
sanos (ecológicos, no transgénicos).
Sensación de atascamiento u obstrucción de los alimentos,
líquidos o solidos, en el pasaje de la boca hacia el
estomago. La disfagia orofaríngea es un desorden al tragar
(deglución) que provoca una dificultad para formar o
movilizar el bolo alimentario desde la boca al esófago.
Incluye aspiración orofaríngea , la entrada de secreciones
a la vía aérea. El bolo liquido puede ingresar en la
tráquea o en la nariz en vez del esófago. El atascamiento
que puede dificultar el flujo del aire. La disfagia
esofágica se debe a causas provenientes del esófago, ya
sean orgánicas (estructurales), desordenes en la motilidad
o en la percepción.
Deglución dolorosa. Síntomas: dolor retroesternal sordo
durante la deglución, dolor intenso irradiado a espalda que
puede impedir deglutir la saliva.
• Pirosis:
• Sensación quemante que a menudo se
inicia en parte inferior del
esófago y asciende detrás del
esternón, se puede irradiar a
cuello, a dorso y rara vez abrazos.
Generalmente sucede después de
comer y puede acompañarse con dolor
en el tórax. Suele estar
relacionado con reflujo del
contenido gástrico al esófago
(acido, pepsina o restos
alimentarios).
Regurgitación:
Sensación de ascenso hacia la boca de un
liquido acido, amargo o salado. Se produce
usualmente durante la noche o cuando paciente
se inclina hacia adelante.
Dolor Torácico de causa extracardiaca:
Sensación quemante subesternal que se irradia
hacia la espalda, el cuello, la mandíbula y los
brazos. Puede desencadenarse por ingesta de
líquidos muy fríos o calientes.
Dispepsia:
(Mala digestión). Dolor o malestar localizado
en el abdomen superior crónico o recurrente, de
mas de un mes de duración.
-Saciedad precoz.
-Distensión abdominal.
• Clasificación:
• dispepsia tipo reflujo, dispepsia tipo
ulceroso, dispepsia tipo trastorno de la
motilidad.
• Nauseas y vómitos: Constituyen una
respuesta sintomática inespecífica a una
gran variedad de condiciones.
• -Vomito: Expulsión oral violenta del
contenido gástrico.
• -Nauseas: Deseo inminente de vomito,
habitualmente referido al epigastrio y a
la garganta
• Obesidad:
• Acumulo de grasa en el tejido
adiposo como consecuencias de un
desequilibrio entre la ingesta y
el gasto energético, asociado a
problemas cardiovasculares,
locomotores, respiratorios.
• Déficit de minerales
(FE,CA,P,K,NA) y déficit de
vitaminas:
• Xeroftalmia, problemas de
coagulación, beri-beri, anemia
perniciosa.
Liquida, semiblanda o transición,
blanda, ligera.
Hipocalórica, hipercalórica.
Hipoproteica,
hiperproteica.
Baja en fenilalanina, pobre en riramina, sin gluten,
preparación hemorragia oculta en heces.
Preparación quirúrgica de algunas exploraciones
medicas.
• Educar en la alimentación:
• Educación en alimentación y nutrición: Conjunto
de experiencias de aprendizaje diseñadas para
facilitar la adopción voluntaria de conductas
alimentarias y otras relacionadas con la
nutrición, conducentes a la salud y el
bienestar. En este contexto, la actividad física
es considerada una conducta relacionada con la
nutrición.
• Aprendizaje social: Los alimentos no solo se
componen de nutrientes, sino también de
significaciones. Su función no es estrictamente
fisiológica, sino también social, se come
también para compartir con otras personas.
• Educación en el uso de ayudas técnicas o
adaptaciones: Para conseguir la máxima
independencias posible en la alimentación se
dota a los pacientes que lo requieran de ayudas
técnicas.El TCE vigila y asesora en su buen uso.
• Comprobar que la prescripción del paciente no es la
de ayunas.
• Preparar la habitación, retirada de cuñas o
botellas, ventilar si el paciente esta encamado.
• Colocar la cama en posición de fowler.
• Verificar que el servicio de comida incluye todo lo
necesario y si los alimentos son los permitidos por
su dieta.
• Observar la cantidad de alimento que ha comido, así
como su dificultad u otros datos de interés y
comunicarlos al DUE para su registro y evaluación.
• Realizar la higiene bucal
• Colocar la servilleta alrededor de su cuello.
• Ofrecerle la comida en el orden que prefiera.
• No administrar trozos de comida demasiado grandes
ni llenar demasiado la cuchara.
• Respetar su ritmo de masticación y deglución, sin
apresurarle.
• Ofrecerle líquidos.
• Al finalizar, facilitarle el equipo y la ayuda
necesaria para realizar su higiene bucal.
• Si esta encamado, reordenar su cama, retirando las
migas y estirando las sabanas.
• Acomodar al paciente.
• Procedimiento de alimentar al paciente por vía
digestiva con dietas de formula, químicamente
definidas. Está indicada en aquellos pacientes que
no pueden satisfacer sus necesidades nutricionales
con la ingesta oral, pero que no presentan
contraindicaciones para la utilización de la vía
digestiva.
:
: Administrado el soporte nutricional
por la boca.
• Por sonda: Mediante la colocación de sonda
nasogástrica y sonda nasoentèrica, se administra la
formula.
la colocación de un catéter o sondajes de
implantación quirúrgica para la nutrición enteral
puede hacerse por distintas vías:
faringe,esofago,estomago,duodeno y yeyuno.
Se efectuara en pocos minutos
emboladas de un volumen de 200-400 ml de mezcla
nutritiva a intervalos de 4-6 horas.
:
Administración gota a gota durante 30 minutos.
Administración gota a gota
bajo flujo continuo.
:
• Los cuidados de enfermería en pacientes con nutrición
enteral incluirán cuidados en las fosas nasales,
cuidados de la boca, cuidados del estomago.
• También llamada hiperalimentación endovenosa, es el aporte al organismo, por
vía parenteral, de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio
nutricional de los pacientes en los que no se puede utilizar la vía enteral o que
requieren un mayor ingreso calórico y proteico.
: A través de una vía
periférico dependiendo de la vena en la que se introduzca el catéter.
•
• Mediante bomba de infusión, que permite regular digitalmente la dosificación
del flujo del liquido.
: Los enfermeros no pueden intervenir
en la implantación del catéter a menos que el medico tratante lo requiera, pero si
colaborar en la realización de las tareas, así como en la vigilancia y la observación
del paciente.
ELIA JUDITH OSPINA MEZA
- Proporcionar al paciente el máximo confort posible.
- Mantener la piel limpia seca e hidratada.
- Evitar la presión y el roce continuo en la zona de riesgo
- Disminuir el riesgo de posibles alteraciones, prevenir
- Establecer n plan preventivo de acuerdo los riesgos de cada paciente.
• Cuidado de Enfermería en la Piel. El profesional de enfermería debe realizar un
plan de cuidado individualizado según las necesidades de cada uno de sus
pacientes y durante su ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de
hacer las variaciones correspondientes al plan de cuidado.
• Antes de la aparición de cualquier lesión en la piel del paciente el profesional de
enfermería debe establecer un plan preventivo acorde con los riesgos individuales
de cada paciente.
• Lesión de un área de la piel causada por presión constante durante mucho tiempo. Esta presión
disminuye el flujo de sangre al área afectada, lo que produce daño y destrucción del tejido.
- Eliminar la presión sobre la zona afectada lavar la zona afectada
- Hidratar y masajear (no sobre la lesión)
- Aplicar apósitos hidrocoloides protectores.
- Cambiar el apósito cuando se despegue o arrugue. De lo contrario cambio a siente días.
- Extremar la vigilancia en la zona
• Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia
ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar
presentes.
• Limpiar con solución salina sin demasiada presión
• Desinfectar la zona
• Colocar apósito hidrocoloide protector
• Si existe exudado no colocar apósito
• Hidrocoloide, si no apósito absorbente estéril.
• Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto
de abrasión, ampolla o cráter superficial.
• CUIDADO DE NFERMERIA
• No recortar tejido necrosados
• Limpiar y desinfectar
• Aplicar apósitos hidrocoloides semiexclusivos si no hay signos de infección
• Si la ulcera presenta mal olor por presencia de anaerobios, limpiar con metronidazol de 0.5grs
• Si sangrado realizar hemostasia
• Ocluir la zona con apósito, con fijaciones que no lesionen zona circúndate
• Estado de lesión
• Olor
• Estado y pronostico del paciente
• Realizar la posicione adecuada
• pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido sub- cutáneo, que
puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente
• lesiones tan profundas que comprometen tejidos como músculo, hueso, tejido cartilaginoso,
vísceras, y demás estructuras que sean sometidas a presión.
• Mario A padilla portillo
• La eliminación es la necesidad que tiene el
organismo de
deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles
que
resultan del metabolismo; la excreción de desechos se
hace
principalmente por la orina y las heces, aunque
existen otras
vías de eliminación como la sudoración y la
respiración.
• Con la eliminación mantenemos el equilibrio de
líquidos y
sustancias del medio interno para así mantener un
funcionamiento adecuado de los órganos.
Mediante la eliminación intestinal se expulsa al exterior las sustancias
que no pueden ser reabsorbidas por la sangre y que no son asimilables
por el organismo. El conjunto de sustancias que se eliminan constituyen
las heces, estas están formadas por residuos alimentarios, secreciones,
células descamadas de los intestinos y bacterias.
•
La sangre filtra a través del riñón sustancias innecesarias para el
organismo tales como la urea, el exceso de agua y electrolitos, glucosa,
aminoácidos, ácido úrico y creatinina; manteniendo así el equilibrio
hidroelectrolítico
del cuerpo. Esta sustancia eliminada es la orina.
:
• A través de la respiración se eliminan productos como el dióxido de
• carbono y vapor de agua sobrante. En un día, un adulto puede
• excretar a través de la respiración de 300 a 400 ml de agua.
• La sudoración tiene un importante papel en la termorregulación del
• organismo. Además, a través de ella se eliminan agua, electrolitos
• (sodio, cloro y potasio) y otros productos de excreción como la
• urea.
• Efecto del envejecimiento
• Consumo de alimentos y líquidos
• Variables psicológicas
• Actividad y tono muscular
• Trastornos patológicos
• Medicamentos
• Movilidad
• Dieta
• Medicamentos
• Derivaciones intestinales
• • El agua es esencial para la vida, es el principal componente de nuestro organismo e
• influye en diversas funciones y reacciones orgánicas, contribuyendo a mantener el
• equilibrio vital. El cuerpo necesita agua para sobrevivir y funcionar correctamente.
• • Constituye entre el 50-80% del peso corporal según variables como la edad o el sexo.
• • En recién nacidos el contenido de agua puede alcanzar hasta un 80%.
• • En ancianos es alrededor de un 45% el nivel cercano al límite medio compatible con la
• función normal.
• • Las mujeres tienen, de media, una menor cantidad de agua que los hombres, debido a
• que su proporción de tejido adiposo suele ser mayor (cuanto mayor es el contenido en
• tejido adiposo menor es el porcentaje de agua en el organismo).
• Transportador de nutrientes a las células y
vehículo para los productos de desecho:
(homeostasis, limpieza y depuración de los
riñones) lubrica y actúa de soporte estructural a
tejidos y articulaciones; mantiene la estructura de
las células; favorece la regulación de la
temperatura corporal valiéndose del mecanismo
de la sudoración para tal fin, etc. y es fundamental
para el correcto rendimiento físico y cognitivo.
La ingesta se realiza principalmente a través del
consumo de agua potable y de bebidas (70-80%)
más el agua que contienen los alimentos (20-
30%).
A continuación se exponen criterios
preventivos para ayudar a mantener el
equilibrio hídrico, evitando la aparición de
síntomas relativos a procesos de
deshidratación y, por tanto, para mejorar la
calidad de vida y la salud de la población
general.
Consuma entre 2 y 2,5 litros de líquidos
diarios.
Preste atención muy especial a las situaciones
que puedan favorecer la deshidratación.
Es importante que sepa reconocer situaciones
de deshidratación.
Es conveniente hidratarse antes, durante
y después de realizar ejercicio.
Siga una dieta variada y equilibrada, rica
en frutas y verduras frescas.
Las comidas copiosas requieren un
aporte suplementario de bebida.
Si realiza algún tipo de dieta pueden
variar sus necesidades específicas de
hidratación
Límite el consumo de bebidas
alcohólicas.
Consulte con su farmacéutico si algún
medicamento que tome habitualmente
puede modificar su estado de hidratación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EN SITUACIONES DE
DESASTRE
MARIA ISABEL PEREIRA NARVAEZ
el objetivo de la enfermería ante un desastre es garantizar
que las personas afectadas reciban cuidados de la mayor
calidad posible, a través de la participación activa en
todas las etapas del ciclo del desastre. A continuación se
procede a la descripción detallada de dichas intervenciones.
PARA LA ENFERMERÍA, UN DESASTRE NATURAL, SERIA UNA SITUACIÓN
EXCEPCIONAL PARA QUE SE LLEVE A CABO UN ABORDAJE DE LOS PACIENTES CON
MEDIDAS MUY ESPECIFICAS DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN HUMANA.
La primera acción es la identificación de las víctimas, así
como la coordinación del traslado de estos, la atención de
forma directa de los afectados, la valoración y evaluación
de los pacientes. puesta en marcha del proceso adecuado
para llegar a la solución de los problemas.
lesión súbita debito a un accidente automovilístico,
quemaduras o inhalación de humo, ahogamiento inminente,
herida profunda o grande, otras lesiones. dolor repentino
y severo en cualquier parte del cuerpo.
Son los siguientes:
- Derrame químico (desechos tóxicos y contaminación).
- Accidente industrial (explosiones, incendios).
- Accidentes de tránsito (aéreo, terrestre y marítimo).
:
- Terrorismo.
- Conflictos armados.
- Desplazamientos de población.
- Concentraciones humanas.
- Incendios.
- Intoxicaciones alimentaria masivas.
- Guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no
convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas).
- Colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y
otras).
- Biológicos (de salubridad).
Cronológicamente se divide al desastre
en una serie de etapas que se suceden
unas a otras
formando el denominado ciclo del
desastre. No existe una clasificación
única, la clasificación
más general habla de 3 momentos
claramente diferenciados en el ciclo
del desastre
Todas las intervenciones que van a llevar a cabo los profesionales de Enfermería durante este
periodo se enmarcan dentro de la prevención primaria, cuyo cometido fundamental es disminuir “las
probabilidades de enfermedad, muerte e incapacidad como consecuencia de un desastre”.
• Valoración previa y plan de respuesta al desastre
Persigue:
- Estudiar la vulnerabilidad y los riesgos particulares que presenta una
determinada población (análisis de riesgos).
Conocer los recursos médicos y sociales que se dispone.
• Simulacros
Los simulacros permiten a los principales actores involucrados en la respuesta a un desastre mejorar
su preparación gracias a la puesta en práctica de habilidades y competencias que no desempeñan en
su día a día.
MARIO ALBERTO PADILLA
La mecánica estudia el equilibrio y
movimiento de los cuerpos; aplicado a
los seres humanos, se denomina
mecánica corporal a la disciplina que
trata del funcionamiento correcto y
armónico del aparato músculo
esquelético en coordinación con el
sistema nervioso.
La mecánica corporal será aplicada
en
cada una de las acciones que el
personal de enfermería realice
durante la
movilización y transferencia del
individuo, con fines diagnósticos y
terapéuticos.
Es determinante en toda actividad
funcional tanto del personal de
salud, como del paciente a su
cuidado, para evitar lesiones
neuromusculoesqueléticas.
La postura es la alineación corporal
que se adopta espontáneamente en
forma correcta o incorrecta; la
posición es la alineación de
segmentos orgánicos que se adecua
en formas intencionales con fines de
comodidad, diagnósticas o
terapéuticas.
01
02
06
OBJETIVOS
- Mantener la comodidad del paciente
encamado.
- Mantener la alineación corporal del
paciente.
- Prevenir posibles complicaciones
(úlceras por presión, deformidades,
pérdida del tono muscular, trastornos
circulatorios, etc.)
1
EQUIPO
- Almohadas, según precise.
- Arco balcánico.
- Sistemas mecánicos para
movilizar enfermos.
- Ropa de cama: sábana bajera a
modo de entremetida, sábanas.
- Sillón.
- Trapecio.
Antes de movilizar a un paciente valorar la intensidad del ejercicio
permitido, la capacidad física del paciente, su capacidad para
entender las instrucciones, la comodidad o
incomodidad producida por el movimiento, el peso del paciente, la
presencia de
hipotensión ortostática y su propia fuerza y capacidad para
movilizar al paciente.
- Utilizar una mecánica corporal adecuada para evitar
autolesionarse.
- Realizar lavado de manos.
- Preparar el material.
- Preservar la intimidad del paciente.
- Informar al paciente.
- Solicitar la colaboración del paciente y familia.
- Colocarse los guantes no estériles.
- Colocar la cama en posición adecuada y frenada.
- Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda
tener el paciente
Colocarse de frente a la dirección del movimiento
para evitar el giro de la espalda. -
Adoptar una postura de base amplia para
aumentar la estabilidad y mantener el
equilibrio.
- Inclinar el tronco hacia delante y flexionar las
caderas para hacer descender el centro
de gravedad.
- Contraer los músculos glúteos, abdominales, de
las piernas y los brazos a fin de
ensayar el movimiento y evitar lesiones.
Balancearse desde la pierna de delante a la de
atrás cuando tenga que
tirar, o desde la pierna de atrás a la de adelante
cuando tenga que
empujar para vencer la inercia, resistir el peso del
paciente y obtener
más fácilmente un movimiento suave y
equilibrado.
- Movilizar al paciente a la posición seleccionada
evitando fricciones y
sacudidas bruscas.
- Colocar dispositivos de apoyo necesarios para
mantener la alineación
corporal (almohadas, estribo, bota de pie…)
- Vigilancia del estado general del paciente.
- Dejar al paciente en una postura cómoda.
- Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar la cama en posición
horizontal, cerciorándonos de que está frenada.
- Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos al
lado del cuerpo, guardando el eje longitudinal.
- Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
- Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabecera según
el procedimiento desplazamientos de los pacientes.
- Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.
- Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.
- Posición de decúbito supino dorsal para relajar las paredes musculares abdominales: el
paciente se encuentra en está posición pero con las piernas flexionadas por la rodilla y
ligeramente separadas. Las plantas de los pies están apoyadas sobre la cama.
Seguir normas generales de movilización del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que
está frenada.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y
abdomen.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando
una excesiva distensión
de la columna vertebral.
- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por
debajo del diafragma.
- Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los
hombros.
- Colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los
pies para elevar los dedos
de los pies.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y
mamas en la mujer,
mejillas y oídos.
- Seguir normas generales en la movilización del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que esté frenada.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o izquierdo.
- Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.
- Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del
hombro sobre la
almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente
adelantado.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle hasta el
pie.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo.
- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y
maléolos.
Seguir normas generales en la movilización de pacientes.
- Colocar al paciente en decúbito supino.
- Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.
- Retirar almohada de la cabeza.
- Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada
pequeña bajo los tobillos.
- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.
- La posición de semi fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º.
- La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el
arqueamiento
de la articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con inclinación y
reposo sobre una mesa o varias almohadas.
“Cuidados básicos
• Revisar diariamente la piel: Mantenerla limpia y seca, lavarla
con agua tibia y jabón neutro y usar crema hidratante tras el
aseo.
• No usar alcohol o colonia directamente sobre la piel.
• Ingesta diaria de líquidos 2l (agua, zumos, infusiones), salvo
contraindicaciones médicas.
• Dieta variada con importante aporte proteico (carnes,
pescados, huevos, lácteos) y vitaminas (frutas, verduras) que
favorecen el buen mantenimiento de la piel y su cicatrización
en caso de herida..”
Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
• Cambios posturales cada 2-3 horas.
• Dispositivos especiales que alivien la presión
(colchones,
cojines). Nunca dispositivos tipo flotador.
• Realizar actividad física siempre que se pueda, ya
sean
ejercicios activos o pasivos.
Zonas de apoyo enrojecidas.
• Grietas en la piel, sequedad o
humedad.
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
- Paciente que puede colaborar: Colocar una mano bajo los muslos y
otra bajo los hombros. Pedir al paciente que doble las rodillas y apoye
los pies sobre la cama. Indicar al paciente que colabore ejerciendo
presión con los pies a la vez que lo desplazamos hacia la cabecera.
- Pacientes que no puedan colaborar: Colocar una sábana doblada a
modo de entremetida debajo del paciente desde los hombros hasta
los muslos. El personal se situará a cada lado del paciente y con la
ayuda de la sábana, se desplazará al paciente hacia la cabecera de la
cama, evitando así los movimientos de fricción. Subir la cabecera de
la cama según necesidad y comodidad del paciente.
Si participan 4 personas:
- Colocar la cama o camilla junto a la del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal,
cerciorándose de que esté frenada. - Retirar
ropa de cama que cubre al paciente.
- Se colocarán 2 personas al lado de la cama del
paciente y otras 2 personas al lado de la camilla
o cama.
- Enrollar los extremos de la sábana que está
debajo del paciente lo más cerca posible del
paciente.
- A la señal convenida elevar ligeramente al
paciente a la vez que se desplaza hacia la
camilla o cama.
- Dejar al paciente en una posición cómoda y
taparlo.
• Si participan 3 personas:
- Colóquese una persona a la cabecera, otra a los
pies y otra en el lado de la camilla o cama.
- Colocar las manos del paciente cruzadas sobre
el tórax y los pies también cruzados.
- Coger al paciente por debajo de las axilas y
sujetar por las muñecas, por los pies, y por la
espalda y nalgas.
- A la señal convenida elevar y desplazar hacia la
camilla al paciente.
- Dejar al paciente en una posición cómoda y
tapado.
Seguir normas generales en la
movilización del paciente.
- Colocar la cama del paciente en
posición horizontal, cerciorándonos de
que se encuentra frenada.
- Aproximar el sillón o silla de ruedas a
la cama en posición paralela.
- Cubrir el sillón o silla con una sábana
- Retirar las almohadas.
- Colocar al paciente en posición de
Fowler.
- Colocar los brazos del paciente
cruzados sobre su tórax.
- Si la situación del paciente lo permite,
el paciente se ayudará con el triángulo
de apoyo del cuadro Balcánico.
Sujetar al paciente pasando los brazos
por debajo de las axilas del paciente.
- Otra persona se colocará frente a la
cama delante del sillón cogiéndole las
rodillas y tercio inferior de muslos con
los antebrazos.
- A la señal convenida levantar al
paciente y sentarlo en el sillón.
- Colocar elementos de protección y
almohadas de apoyo si fuera preciso.
• El contexto para el cuidado en salas de hospitalización de adultos está afectado, entre otros, por
problemas derivados del Régimen de Seguridad Social en Colombia, como ha sucedido con la relación
enfermería- paciente en las salas estudiadas, la cual oscila desde 1 a 10 hasta 1 a 60, lo que ha
ocasionado que el cuidado directo del enfermo se invisibilice y la transición del cuidado sea mínima.
• Los profesionales de enfermería deben reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión del cuidado
y ejercer con más decisión su papel asistencial, es decir, de cuidado directo, así como fortalecer sus
habilidades educativas e investigativas para trascender de manera significativa la práctica del cuidado.
• La transición del cuidado puede fortalecerse desde el ámbito hospitalario; para lograrlo se requiere
conocimiento, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación para garantizar que el cuidado continúe
en casa, pero también implica calidad científico-técnica, calidez en el trato, comunicación asertiva, un
proceso enseñanza-aprendizaje intencionado de manera bidireccional entre las personas enfermas y las
personas que las cuidan.
• Gean Gastelbondo
BIBLIOGRAFÍA
• Martos, A. B. (2015). Cuidados básicos domiciliarios a personas dependientes. Manual teórico. Editorial
Cep.
• Mateos, A. C. (2019). Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el
domicilio. UF0120. Tutor Formación.
• MURILLO, D. A., & VINAGRE, G. F. (2022). CUIDADOS DOMICILIARIOS A PACIENTES CON PATOLOGÍAS
CRÓNICAS Y DEPENDENCIA Manual para cuidadores.
• Gerencia, S. S. D. S. E. S. (2014). Manual del cuidador en el domicilio: guías de orientación para la
atención de los adultos mayores y pacientes dependientes en el domicilio

Más contenido relacionado

Similar a actididad colaborativa.pptx

10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimiaShirley Rengifo
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiapaola0487
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosCarlos Gestal
 
Bulimia Y Anorexia
Bulimia Y AnorexiaBulimia Y Anorexia
Bulimia Y Anorexiaacmm009
 
La salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosLa salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosdaniela_73_profe
 
La salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosLa salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosdaniela_73_profe
 
Presentación buena
Presentación buenaPresentación buena
Presentación buenaTecnicas2013
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVicente Delgado Lopez
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcnDGJ0712
 
Guía alimentaria en nutrición y al.pptx
Guía alimentaria en nutrición y al.pptxGuía alimentaria en nutrición y al.pptx
Guía alimentaria en nutrición y al.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticioshectoritoj97
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptxAlfredoCastillo94
 

Similar a actididad colaborativa.pptx (20)

Soape estreñimiento
Soape estreñimientoSoape estreñimiento
Soape estreñimiento
 
10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
 
Tac
TacTac
Tac
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222
 
Bulimia Y Anorexia
Bulimia Y AnorexiaBulimia Y Anorexia
Bulimia Y Anorexia
 
La salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosLa salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentarios
 
La salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentariosLa salud y los trastornos alimentarios
La salud y los trastornos alimentarios
 
Presentación buena
Presentación buenaPresentación buena
Presentación buena
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
 
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Anorexi y bulimia.ppt
Anorexi y bulimia.pptAnorexi y bulimia.ppt
Anorexi y bulimia.ppt
 
Guía alimentaria en nutrición y al.pptx
Guía alimentaria en nutrición y al.pptxGuía alimentaria en nutrición y al.pptx
Guía alimentaria en nutrición y al.pptx
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

actididad colaborativa.pptx

  • 1.
  • 2. ELABORADO POR : GEAN GASTELBONDO
  • 3. • .Introducción. 2. Objetivos. 3. Análisis. 4. Conceptos. 5. Causas de dependencia en la alimentación y nutrición. 6. Patologías. 7. Dietas Terapéuticas. 8. Procedimientos enfermería. • 9. Bibliografía. •
  • 4. INTRODUCCIÓN : • El siguiente trabajo, esta relacionado en la enseñanza y cuidado que requiere una persona en un estado de inmovilidad o que sea de una u otra forma dependiente, el paciente debe tener una dieta equilibrada para que se encuentre en las mejores condiciones de salud es allí donde entra el rol de enfermería que es la encargada del cuidado de total del paciente, por ende en el presente documento trataremos de dicha temática.
  • 5. • Conocer las diversas formas en cuento atención de paciente dependiente como su alimentación y debida nutrición. • Conversar al paciente en buen estado anímico. • Reestablecer su estado nutricional. • Dar los cuidados necesarios para suministrar al paciente la dieta adecuada, puede ser por vía oral o según sus necesidades. • Identificar los cuidados que se deben tener con cada paciente dependiendo su estado físico
  • 6. El cuidado que ejerce el rol de la enfermera (o) es muy importante en la sociedad , puesto que trata de conservar, atender, cuidar de la vida del paciente. Respetando su integridad física, el cuidado es algo fundamental para la sociedad o grupo, siendo un compromiso moral con el paciente cuidando su dignidad y l a conservación de la vida. En todos los cuidados que realiza la enfermera se debe tener un respeto hacia la vida y tratar de hacer que lo que se realiza sea todo para bienestar y beneficio del paciente. El cuidado es una actividad indispensables para la supervivencia humana.
  • 7. Es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. Es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado. Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia etc.
  • 8. Es la ingesta de alimentos en relación con la necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Son elementos o compuestos químicos que se encuentran en los alimentos. Estos participan de forma activa en las reacciones metabólicas necesarias para que funcione el organismo.
  • 9. • Factores intrínsecos o del propio cuerpo: • Generales: • Agotamiento de los mecanismos compensadores. • Signos motores: cierta atrofia muscular, descenso de la fuerza y en la velocidad de la marcha. • Signos sensitivos: descenso de la sensibilidad táctil, vibratoria, de la discriminación entre dos puntos de la temperatura. • Aparición de temblores: muy frecuentes el temblor esencial. • Mayor frecuencia de hipotensión ortostática debido a una menor. • Respuesta de la frecuencia cardiaca ante cambios de posición. • Deterioro del reflejo tusígeno, que impide expulsión de elementos nocivos en vías respiratorias. Envejecimiento Fisiológico
  • 10. • Sistema Digestivo: • lteración en la dentadura, caso sin dientes. • Descenso de la salivación. • Alteración en la motilidad digestiva derivadas de: • Alteraciones vasculares .
  • 11. • Alteraciones en la elasticidad de la pared • Retraso del transito esofágico provocando por el descenso de la actividad motora peristáltica esofágica y el aumento de las ondas terciarias ( al contraer las paredes a la vez, el bolo alimenticio no desciende lentamente). • Incompetencia de esfínteres., la cardias provoca reflujo del acido. • Modificaciones secretoras por atrofia de la pared con función. • Glandular • Descenso de la secreción acida gástrica: al tener menos mucosidad, hay: • -Pequeñas heridas por CLH(gastritis) y anemias megaloblásticas. • -Descenso del factor intrínseco (fi): sirve para absorber la b12.El déficit de esta vitamina simula demencia y provoca problemas neurológicos. • -Descenso del tamaño y flujo sanguíneos hepáticos, así como del tamaño pancreático. • -Modificación de la flora intestinal: pero absorción – estreñimiento, fecalomas. • -Modificación en el metabolismo de los fármacos realizado por el hígado (mas lento).
  • 12. • Dieta. • Estilo de vida: ejercicio físico, trastornos del sueño. • Hábitos: Tabaco, alcohol, exposición al sol. • Ámbito social. • Estado Económico. • Estado cultural.
  • 13. • Principales patologías incapacitantes: • Osteoarticulares. • Cerebrovasculares. • Neurológicas. • Demencias. • Residual de fracturas. • Cronificadas. • Dato clave: • Las variaciones fisiológicas pueden modificar la presentación de la enfermedad. • Las variaciones fisiológicas pueden modificar la susceptibilidad ante una enfermedad.
  • 14. • Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del individuo. norexia nerviosa: La AN es un TCA que se manifiesta como un deseo irrefrenable de estar delgado, acompañado de la practica voluntaria de procedimientos para conseguirlo: dieta restrictiva estricta y conductas purgativas( vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos,etc).Clínica: perdida de peso, amenorrea, estreñimiento, dolor abdominal
  • 15. • Bulimia nerviosa: • La BN es un TCA que se caracteriza por episodios de atracones (ingesta voraz e incontrolada), en los cuales se ingiere una gran cantidad de alimento en poco espacio de tiempo y generalmente en secreto. Las personas afectadas intentan compensar los efectos de la sobreingesta mediante vómitos autoinducidos y otras maniobras de purga (abuso de laxantes, uso de diuréticos, etc.) e hiperactividad física. Muestran preocupación enfermiza por el peso y figura. La persona afectada suele pedir ayuda cuando el problema ya esta avanzado. Clínica: esofagitis, deshidratación, caries, variaciones bruscas de peso.
  • 16. • Vigorexia: • Tipo de anorexia que se caracteriza por la obsesión por la practica de ejercicio físico y la obtención de masa muscular. Suele consumir dietas restrictivas en lípidos y ricas en proteínas e hidratos de C. • Ortorexia: • Obsesión por la ingesta de alimentos sanos (ecológicos, no transgénicos).
  • 17. Sensación de atascamiento u obstrucción de los alimentos, líquidos o solidos, en el pasaje de la boca hacia el estomago. La disfagia orofaríngea es un desorden al tragar (deglución) que provoca una dificultad para formar o movilizar el bolo alimentario desde la boca al esófago. Incluye aspiración orofaríngea , la entrada de secreciones a la vía aérea. El bolo liquido puede ingresar en la tráquea o en la nariz en vez del esófago. El atascamiento que puede dificultar el flujo del aire. La disfagia esofágica se debe a causas provenientes del esófago, ya sean orgánicas (estructurales), desordenes en la motilidad o en la percepción. Deglución dolorosa. Síntomas: dolor retroesternal sordo durante la deglución, dolor intenso irradiado a espalda que puede impedir deglutir la saliva.
  • 18. • Pirosis: • Sensación quemante que a menudo se inicia en parte inferior del esófago y asciende detrás del esternón, se puede irradiar a cuello, a dorso y rara vez abrazos. Generalmente sucede después de comer y puede acompañarse con dolor en el tórax. Suele estar relacionado con reflujo del contenido gástrico al esófago (acido, pepsina o restos alimentarios).
  • 19. Regurgitación: Sensación de ascenso hacia la boca de un liquido acido, amargo o salado. Se produce usualmente durante la noche o cuando paciente se inclina hacia adelante. Dolor Torácico de causa extracardiaca: Sensación quemante subesternal que se irradia hacia la espalda, el cuello, la mandíbula y los brazos. Puede desencadenarse por ingesta de líquidos muy fríos o calientes. Dispepsia: (Mala digestión). Dolor o malestar localizado en el abdomen superior crónico o recurrente, de mas de un mes de duración. -Saciedad precoz. -Distensión abdominal.
  • 20. • Clasificación: • dispepsia tipo reflujo, dispepsia tipo ulceroso, dispepsia tipo trastorno de la motilidad. • Nauseas y vómitos: Constituyen una respuesta sintomática inespecífica a una gran variedad de condiciones. • -Vomito: Expulsión oral violenta del contenido gástrico. • -Nauseas: Deseo inminente de vomito, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta
  • 21. • Obesidad: • Acumulo de grasa en el tejido adiposo como consecuencias de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, asociado a problemas cardiovasculares, locomotores, respiratorios. • Déficit de minerales (FE,CA,P,K,NA) y déficit de vitaminas: • Xeroftalmia, problemas de coagulación, beri-beri, anemia perniciosa.
  • 22. Liquida, semiblanda o transición, blanda, ligera. Hipocalórica, hipercalórica. Hipoproteica, hiperproteica. Baja en fenilalanina, pobre en riramina, sin gluten, preparación hemorragia oculta en heces. Preparación quirúrgica de algunas exploraciones medicas.
  • 23. • Educar en la alimentación: • Educación en alimentación y nutrición: Conjunto de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras relacionadas con la nutrición, conducentes a la salud y el bienestar. En este contexto, la actividad física es considerada una conducta relacionada con la nutrición. • Aprendizaje social: Los alimentos no solo se componen de nutrientes, sino también de significaciones. Su función no es estrictamente fisiológica, sino también social, se come también para compartir con otras personas. • Educación en el uso de ayudas técnicas o adaptaciones: Para conseguir la máxima independencias posible en la alimentación se dota a los pacientes que lo requieran de ayudas técnicas.El TCE vigila y asesora en su buen uso.
  • 24. • Comprobar que la prescripción del paciente no es la de ayunas. • Preparar la habitación, retirada de cuñas o botellas, ventilar si el paciente esta encamado. • Colocar la cama en posición de fowler. • Verificar que el servicio de comida incluye todo lo necesario y si los alimentos son los permitidos por su dieta. • Observar la cantidad de alimento que ha comido, así como su dificultad u otros datos de interés y comunicarlos al DUE para su registro y evaluación. • Realizar la higiene bucal
  • 25. • Colocar la servilleta alrededor de su cuello. • Ofrecerle la comida en el orden que prefiera. • No administrar trozos de comida demasiado grandes ni llenar demasiado la cuchara. • Respetar su ritmo de masticación y deglución, sin apresurarle. • Ofrecerle líquidos. • Al finalizar, facilitarle el equipo y la ayuda necesaria para realizar su higiene bucal. • Si esta encamado, reordenar su cama, retirando las migas y estirando las sabanas. • Acomodar al paciente.
  • 26. • Procedimiento de alimentar al paciente por vía digestiva con dietas de formula, químicamente definidas. Está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus necesidades nutricionales con la ingesta oral, pero que no presentan contraindicaciones para la utilización de la vía digestiva. : : Administrado el soporte nutricional por la boca. • Por sonda: Mediante la colocación de sonda nasogástrica y sonda nasoentèrica, se administra la formula. la colocación de un catéter o sondajes de implantación quirúrgica para la nutrición enteral puede hacerse por distintas vías: faringe,esofago,estomago,duodeno y yeyuno.
  • 27. Se efectuara en pocos minutos emboladas de un volumen de 200-400 ml de mezcla nutritiva a intervalos de 4-6 horas. : Administración gota a gota durante 30 minutos. Administración gota a gota bajo flujo continuo. : • Los cuidados de enfermería en pacientes con nutrición enteral incluirán cuidados en las fosas nasales, cuidados de la boca, cuidados del estomago.
  • 28. • También llamada hiperalimentación endovenosa, es el aporte al organismo, por vía parenteral, de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio nutricional de los pacientes en los que no se puede utilizar la vía enteral o que requieren un mayor ingreso calórico y proteico. : A través de una vía periférico dependiendo de la vena en la que se introduzca el catéter. • • Mediante bomba de infusión, que permite regular digitalmente la dosificación del flujo del liquido. : Los enfermeros no pueden intervenir en la implantación del catéter a menos que el medico tratante lo requiera, pero si colaborar en la realización de las tareas, así como en la vigilancia y la observación del paciente.
  • 30. - Proporcionar al paciente el máximo confort posible. - Mantener la piel limpia seca e hidratada. - Evitar la presión y el roce continuo en la zona de riesgo - Disminuir el riesgo de posibles alteraciones, prevenir - Establecer n plan preventivo de acuerdo los riesgos de cada paciente.
  • 31. • Cuidado de Enfermería en la Piel. El profesional de enfermería debe realizar un plan de cuidado individualizado según las necesidades de cada uno de sus pacientes y durante su ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de hacer las variaciones correspondientes al plan de cuidado. • Antes de la aparición de cualquier lesión en la piel del paciente el profesional de enfermería debe establecer un plan preventivo acorde con los riesgos individuales de cada paciente.
  • 32. • Lesión de un área de la piel causada por presión constante durante mucho tiempo. Esta presión disminuye el flujo de sangre al área afectada, lo que produce daño y destrucción del tejido. - Eliminar la presión sobre la zona afectada lavar la zona afectada - Hidratar y masajear (no sobre la lesión) - Aplicar apósitos hidrocoloides protectores. - Cambiar el apósito cuando se despegue o arrugue. De lo contrario cambio a siente días. - Extremar la vigilancia en la zona
  • 33. • Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. • Limpiar con solución salina sin demasiada presión • Desinfectar la zona • Colocar apósito hidrocoloide protector • Si existe exudado no colocar apósito • Hidrocoloide, si no apósito absorbente estéril.
  • 34. • Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. • CUIDADO DE NFERMERIA • No recortar tejido necrosados • Limpiar y desinfectar • Aplicar apósitos hidrocoloides semiexclusivos si no hay signos de infección • Si la ulcera presenta mal olor por presencia de anaerobios, limpiar con metronidazol de 0.5grs • Si sangrado realizar hemostasia • Ocluir la zona con apósito, con fijaciones que no lesionen zona circúndate • Estado de lesión • Olor • Estado y pronostico del paciente • Realizar la posicione adecuada
  • 35. • pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido sub- cutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente • lesiones tan profundas que comprometen tejidos como músculo, hueso, tejido cartilaginoso, vísceras, y demás estructuras que sean sometidas a presión.
  • 36. • Mario A padilla portillo
  • 37. • La eliminación es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo; la excreción de desechos se hace principalmente por la orina y las heces, aunque existen otras vías de eliminación como la sudoración y la respiración. • Con la eliminación mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno para así mantener un funcionamiento adecuado de los órganos.
  • 38. Mediante la eliminación intestinal se expulsa al exterior las sustancias que no pueden ser reabsorbidas por la sangre y que no son asimilables por el organismo. El conjunto de sustancias que se eliminan constituyen las heces, estas están formadas por residuos alimentarios, secreciones, células descamadas de los intestinos y bacterias. • La sangre filtra a través del riñón sustancias innecesarias para el organismo tales como la urea, el exceso de agua y electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina; manteniendo así el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo. Esta sustancia eliminada es la orina.
  • 39. : • A través de la respiración se eliminan productos como el dióxido de • carbono y vapor de agua sobrante. En un día, un adulto puede • excretar a través de la respiración de 300 a 400 ml de agua. • La sudoración tiene un importante papel en la termorregulación del • organismo. Además, a través de ella se eliminan agua, electrolitos • (sodio, cloro y potasio) y otros productos de excreción como la • urea.
  • 40. • Efecto del envejecimiento • Consumo de alimentos y líquidos • Variables psicológicas • Actividad y tono muscular • Trastornos patológicos • Medicamentos • Movilidad • Dieta • Medicamentos • Derivaciones intestinales
  • 41. • • El agua es esencial para la vida, es el principal componente de nuestro organismo e • influye en diversas funciones y reacciones orgánicas, contribuyendo a mantener el • equilibrio vital. El cuerpo necesita agua para sobrevivir y funcionar correctamente. • • Constituye entre el 50-80% del peso corporal según variables como la edad o el sexo. • • En recién nacidos el contenido de agua puede alcanzar hasta un 80%. • • En ancianos es alrededor de un 45% el nivel cercano al límite medio compatible con la • función normal. • • Las mujeres tienen, de media, una menor cantidad de agua que los hombres, debido a • que su proporción de tejido adiposo suele ser mayor (cuanto mayor es el contenido en • tejido adiposo menor es el porcentaje de agua en el organismo).
  • 42. • Transportador de nutrientes a las células y vehículo para los productos de desecho: (homeostasis, limpieza y depuración de los riñones) lubrica y actúa de soporte estructural a tejidos y articulaciones; mantiene la estructura de las células; favorece la regulación de la temperatura corporal valiéndose del mecanismo de la sudoración para tal fin, etc. y es fundamental para el correcto rendimiento físico y cognitivo. La ingesta se realiza principalmente a través del consumo de agua potable y de bebidas (70-80%) más el agua que contienen los alimentos (20- 30%).
  • 43. A continuación se exponen criterios preventivos para ayudar a mantener el equilibrio hídrico, evitando la aparición de síntomas relativos a procesos de deshidratación y, por tanto, para mejorar la calidad de vida y la salud de la población general. Consuma entre 2 y 2,5 litros de líquidos diarios. Preste atención muy especial a las situaciones que puedan favorecer la deshidratación. Es importante que sepa reconocer situaciones de deshidratación.
  • 44. Es conveniente hidratarse antes, durante y después de realizar ejercicio. Siga una dieta variada y equilibrada, rica en frutas y verduras frescas. Las comidas copiosas requieren un aporte suplementario de bebida. Si realiza algún tipo de dieta pueden variar sus necesidades específicas de hidratación Límite el consumo de bebidas alcohólicas. Consulte con su farmacéutico si algún medicamento que tome habitualmente puede modificar su estado de hidratación.
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE MARIA ISABEL PEREIRA NARVAEZ
  • 46. el objetivo de la enfermería ante un desastre es garantizar que las personas afectadas reciban cuidados de la mayor calidad posible, a través de la participación activa en todas las etapas del ciclo del desastre. A continuación se procede a la descripción detallada de dichas intervenciones.
  • 47. PARA LA ENFERMERÍA, UN DESASTRE NATURAL, SERIA UNA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PARA QUE SE LLEVE A CABO UN ABORDAJE DE LOS PACIENTES CON MEDIDAS MUY ESPECIFICAS DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN HUMANA.
  • 48. La primera acción es la identificación de las víctimas, así como la coordinación del traslado de estos, la atención de forma directa de los afectados, la valoración y evaluación de los pacientes. puesta en marcha del proceso adecuado para llegar a la solución de los problemas.
  • 49. lesión súbita debito a un accidente automovilístico, quemaduras o inhalación de humo, ahogamiento inminente, herida profunda o grande, otras lesiones. dolor repentino y severo en cualquier parte del cuerpo.
  • 50. Son los siguientes: - Derrame químico (desechos tóxicos y contaminación). - Accidente industrial (explosiones, incendios). - Accidentes de tránsito (aéreo, terrestre y marítimo). : - Terrorismo. - Conflictos armados. - Desplazamientos de población. - Concentraciones humanas. - Incendios. - Intoxicaciones alimentaria masivas. - Guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas). - Colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras). - Biológicos (de salubridad).
  • 51. Cronológicamente se divide al desastre en una serie de etapas que se suceden unas a otras formando el denominado ciclo del desastre. No existe una clasificación única, la clasificación más general habla de 3 momentos claramente diferenciados en el ciclo del desastre
  • 52. Todas las intervenciones que van a llevar a cabo los profesionales de Enfermería durante este periodo se enmarcan dentro de la prevención primaria, cuyo cometido fundamental es disminuir “las probabilidades de enfermedad, muerte e incapacidad como consecuencia de un desastre”. • Valoración previa y plan de respuesta al desastre Persigue: - Estudiar la vulnerabilidad y los riesgos particulares que presenta una determinada población (análisis de riesgos). Conocer los recursos médicos y sociales que se dispone. • Simulacros Los simulacros permiten a los principales actores involucrados en la respuesta a un desastre mejorar su preparación gracias a la puesta en práctica de habilidades y competencias que no desempeñan en su día a día.
  • 54. La mecánica estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal de enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con fines diagnósticos y terapéuticos.
  • 55. Es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de salud, como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesqueléticas. La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o incorrecta; la posición es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua en formas intencionales con fines de comodidad, diagnósticas o terapéuticas. 01 02 06
  • 56. OBJETIVOS - Mantener la comodidad del paciente encamado. - Mantener la alineación corporal del paciente. - Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, pérdida del tono muscular, trastornos circulatorios, etc.)
  • 57. 1 EQUIPO - Almohadas, según precise. - Arco balcánico. - Sistemas mecánicos para movilizar enfermos. - Ropa de cama: sábana bajera a modo de entremetida, sábanas. - Sillón. - Trapecio.
  • 58. Antes de movilizar a un paciente valorar la intensidad del ejercicio permitido, la capacidad física del paciente, su capacidad para entender las instrucciones, la comodidad o incomodidad producida por el movimiento, el peso del paciente, la presencia de hipotensión ortostática y su propia fuerza y capacidad para movilizar al paciente. - Utilizar una mecánica corporal adecuada para evitar autolesionarse. - Realizar lavado de manos. - Preparar el material. - Preservar la intimidad del paciente. - Informar al paciente. - Solicitar la colaboración del paciente y familia. - Colocarse los guantes no estériles. - Colocar la cama en posición adecuada y frenada. - Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda tener el paciente
  • 59. Colocarse de frente a la dirección del movimiento para evitar el giro de la espalda. - Adoptar una postura de base amplia para aumentar la estabilidad y mantener el equilibrio. - Inclinar el tronco hacia delante y flexionar las caderas para hacer descender el centro de gravedad. - Contraer los músculos glúteos, abdominales, de las piernas y los brazos a fin de ensayar el movimiento y evitar lesiones.
  • 60. Balancearse desde la pierna de delante a la de atrás cuando tenga que tirar, o desde la pierna de atrás a la de adelante cuando tenga que empujar para vencer la inercia, resistir el peso del paciente y obtener más fácilmente un movimiento suave y equilibrado. - Movilizar al paciente a la posición seleccionada evitando fricciones y sacudidas bruscas. - Colocar dispositivos de apoyo necesarios para mantener la alineación corporal (almohadas, estribo, bota de pie…) - Vigilancia del estado general del paciente. - Dejar al paciente en una postura cómoda.
  • 61.
  • 62. - Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándonos de que está frenada. - Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos al lado del cuerpo, guardando el eje longitudinal. - Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos. - Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabecera según el procedimiento desplazamientos de los pacientes. - Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente. - Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies. - Posición de decúbito supino dorsal para relajar las paredes musculares abdominales: el paciente se encuentra en está posición pero con las piernas flexionadas por la rodilla y ligeramente separadas. Las plantas de los pies están apoyadas sobre la cama.
  • 63.
  • 64. Seguir normas generales de movilización del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que está frenada. - Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen. - Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva distensión de la columna vertebral. - Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma. - Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los hombros. - Colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los pies para elevar los dedos de los pies. - Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas y oídos.
  • 65. - Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que esté frenada. - Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o izquierdo. - Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello. - Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente adelantado. - Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle hasta el pie. - Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo. - Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente. - Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y maléolos.
  • 66. Seguir normas generales en la movilización de pacientes. - Colocar al paciente en decúbito supino. - Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º. - Retirar almohada de la cabeza. - Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña bajo los tobillos. - Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos. - La posición de semi fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º. - La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el arqueamiento de la articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con inclinación y reposo sobre una mesa o varias almohadas.
  • 67.
  • 68. “Cuidados básicos • Revisar diariamente la piel: Mantenerla limpia y seca, lavarla con agua tibia y jabón neutro y usar crema hidratante tras el aseo. • No usar alcohol o colonia directamente sobre la piel. • Ingesta diaria de líquidos 2l (agua, zumos, infusiones), salvo contraindicaciones médicas. • Dieta variada con importante aporte proteico (carnes, pescados, huevos, lácteos) y vitaminas (frutas, verduras) que favorecen el buen mantenimiento de la piel y su cicatrización en caso de herida..”
  • 69. Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. • Cambios posturales cada 2-3 horas. • Dispositivos especiales que alivien la presión (colchones, cojines). Nunca dispositivos tipo flotador. • Realizar actividad física siempre que se pueda, ya sean ejercicios activos o pasivos.
  • 70. Zonas de apoyo enrojecidas. • Grietas en la piel, sequedad o humedad.
  • 71.
  • 72. Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Paciente que puede colaborar: Colocar una mano bajo los muslos y otra bajo los hombros. Pedir al paciente que doble las rodillas y apoye los pies sobre la cama. Indicar al paciente que colabore ejerciendo presión con los pies a la vez que lo desplazamos hacia la cabecera. - Pacientes que no puedan colaborar: Colocar una sábana doblada a modo de entremetida debajo del paciente desde los hombros hasta los muslos. El personal se situará a cada lado del paciente y con la ayuda de la sábana, se desplazará al paciente hacia la cabecera de la cama, evitando así los movimientos de fricción. Subir la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.
  • 73. Si participan 4 personas: - Colocar la cama o camilla junto a la del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que esté frenada. - Retirar ropa de cama que cubre al paciente. - Se colocarán 2 personas al lado de la cama del paciente y otras 2 personas al lado de la camilla o cama. - Enrollar los extremos de la sábana que está debajo del paciente lo más cerca posible del paciente. - A la señal convenida elevar ligeramente al paciente a la vez que se desplaza hacia la camilla o cama. - Dejar al paciente en una posición cómoda y taparlo.
  • 74. • Si participan 3 personas: - Colóquese una persona a la cabecera, otra a los pies y otra en el lado de la camilla o cama. - Colocar las manos del paciente cruzadas sobre el tórax y los pies también cruzados. - Coger al paciente por debajo de las axilas y sujetar por las muñecas, por los pies, y por la espalda y nalgas. - A la señal convenida elevar y desplazar hacia la camilla al paciente. - Dejar al paciente en una posición cómoda y tapado.
  • 75. Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar la cama del paciente en posición horizontal, cerciorándonos de que se encuentra frenada. - Aproximar el sillón o silla de ruedas a la cama en posición paralela. - Cubrir el sillón o silla con una sábana - Retirar las almohadas. - Colocar al paciente en posición de Fowler. - Colocar los brazos del paciente cruzados sobre su tórax. - Si la situación del paciente lo permite, el paciente se ayudará con el triángulo de apoyo del cuadro Balcánico.
  • 76. Sujetar al paciente pasando los brazos por debajo de las axilas del paciente. - Otra persona se colocará frente a la cama delante del sillón cogiéndole las rodillas y tercio inferior de muslos con los antebrazos. - A la señal convenida levantar al paciente y sentarlo en el sillón. - Colocar elementos de protección y almohadas de apoyo si fuera preciso.
  • 77. • El contexto para el cuidado en salas de hospitalización de adultos está afectado, entre otros, por problemas derivados del Régimen de Seguridad Social en Colombia, como ha sucedido con la relación enfermería- paciente en las salas estudiadas, la cual oscila desde 1 a 10 hasta 1 a 60, lo que ha ocasionado que el cuidado directo del enfermo se invisibilice y la transición del cuidado sea mínima. • Los profesionales de enfermería deben reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión del cuidado y ejercer con más decisión su papel asistencial, es decir, de cuidado directo, así como fortalecer sus habilidades educativas e investigativas para trascender de manera significativa la práctica del cuidado. • La transición del cuidado puede fortalecerse desde el ámbito hospitalario; para lograrlo se requiere conocimiento, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación para garantizar que el cuidado continúe en casa, pero también implica calidad científico-técnica, calidez en el trato, comunicación asertiva, un proceso enseñanza-aprendizaje intencionado de manera bidireccional entre las personas enfermas y las personas que las cuidan. • Gean Gastelbondo
  • 78. BIBLIOGRAFÍA • Martos, A. B. (2015). Cuidados básicos domiciliarios a personas dependientes. Manual teórico. Editorial Cep. • Mateos, A. C. (2019). Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio. UF0120. Tutor Formación. • MURILLO, D. A., & VINAGRE, G. F. (2022). CUIDADOS DOMICILIARIOS A PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y DEPENDENCIA Manual para cuidadores. • Gerencia, S. S. D. S. E. S. (2014). Manual del cuidador en el domicilio: guías de orientación para la atención de los adultos mayores y pacientes dependientes en el domicilio