SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Estudiante: Marlon D López Q – C.I:28121581 Escuela #78
Prof. Digna Lira -Materia: Problema Socio-económico
Inicio de la industrialización de Venezuela
En los años veinte comenzó lo que iba a ser la variable más significativa de la
economía Venezolana hasta nuestros tiempos: el inicio de la explotación industrial del
petróleo. Para 1925 la industria petrolera ya era el factor dominante de la economía
venezolana, en 1928 Venezuela era el segundo mayor productor de petróleo a nivel
mundial, y desde los años treinta los ingresos gubernamentales derivados directa e
indirectamente de la actividad petrolera representaron más de la mitad del
presupuesto nacional. Ya en 1929, con la caída de la bolsa de valores de New York,
cayó también una serie de condiciones necesarias para el funcionamiento de la
economía de laissez faire, generando una reducción dramática de la demanda de
productos primarios por parte de las economías centrales. Ante estas circunstancias
los países de América Latina respondieron con un conjunto de políticas conocidas
como el inicio del patrón de desarrollo dirigido por el Estado, pero no se redujo a las
políticas de industrialización pos-sustitución de importaciones; y específicamente en
Venezuela con el programa de febrero de 1936 y el “Plan Trienal” 1937-1940, los
cuales constituyen los primeros esfuerzos sistemáticos de industrialización en el país.
Inicios de las industrias manufactureras
Las primeras inversiones industriales de Venezuela(No
petroleras) eran del ramo textil, calzado, jabones y
perfumería, velas, imprentas, cerveza, cigarrillos, muebles,
construcción, dirigidas a suplir necesidades del mercado
interno. Usando técnicas más bien simples, se beneficiaban
de la existencia de altos aranceles de importación. Pero la
afluencia de divisas y la sobrevaluación llevaron a su
estancamiento durante los años treinta, a pesar de los
aumentos de las tarifas de importación.
Rómulo Betancourt y los años 40 para la Venezuela industrial
Rómulo Betancourt, llegado al poder en
1945, gozó de una enorme alza de la
renta petrolera que se triplicó en el lapso
de 1945 y 1948; además se expandió el
proceso de exploración, llevando al más
alto empleo de fuerza de trabajo en este
ramo en la historia petrolera venezolana.
La renta llegó a alimentar más el
consumo y las importaciones, que el
desarrollo de las industrias internas.
Betancourt puso en práctica sus
análisis sobre el papel del
Estado en la economía
venezolana, utilizando la renta
petrolera para fomentar una
nueva economía, creando
nuevos capitales, modernizando
producción existente con
perspectivas de desarrollo
futuro, dentro del marco del
capital privado. Esto implicaba
inversiones en las
agroindustrias. En contraste a
esta concentración en el sector
agroindustrial, se le negó al
sector textil el aumento a las
protecciones en 1948 lo que
redujo el capital invertido en
esta actividad
Los cambios producidos en los años 40 son la
apertura capitalista de la sociedad venezolana,
creando el mercado interno ampliado de los
productos de consumo de masas, la
monetización de las relaciones laborales, el
desalojo de los campesinos de las haciendas y la
afluencia masiva de la población empobrecida a
las ciudades, transformándose en habitantes de
los barrios y trabajadores urbanos de las más
diversas ocupaciones.
La industrialización Venezolana en los años 50
En el Nuevo Ideal Nacional se atribuía gran relevancia al desarrollo de la
industrialización, que sería impulsada tanto por el sector privado como por el público.
El Estado asumió la dirección de la petroquímica, siderurgia, teléfonos, electricidad y
diversos servicios. También se proyectaron planes para incentivar la agroindustria,
concretamente en los casos del maíz, arroz y azúcar, a fin de garantizar el
abastecimiento de los principales productos de consumo interno. En un entorno
económico de gran dinamismo, gracias a la expansión del gasto público y de las
inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras, se manifestaron
sustanciales cambios con el aumento de la población urbana y la ampliación de los
estratos medios de la sociedad. A fin de acelerar el crecimiento manufacturero, el
Ministerio de Fomento creó en 1955 la Dirección de Planificación Industrial y
Comercial para coordinar “el desenvolvimiento económico industrial y comercial, con
la producción agrícola, pecuaria y minera”.
El efecto dinamizador del conjunto de políticas aplicadas en esa década tuvo resultados
alentadores en breve tiempo. Mientras el incremento del PIB fue de 9,3% entre 1950 y
1957, a la industria manufacturera le correspondió un crecimiento de 11,3%. Las industrias
básicas de hierro y acero, recientemente creadas, presentaron entre 1955 y 1957 un alza
de 80,5%
Política de sustitución de importaciones
(1960-1972)
La enorme deuda interna y externa por concepto de construcciones e importaciones
contratadas dejada por la dictadura, afectó la balanza de pagos y llevó a unos años de
establecimiento de cambio diferencial y finalmente a la devaluación del bolívar, de 3,09
a 4,40 bolívares por dólar. Consecuencia de la sobreproducción de petróleo. La
reducción de ingresos para el presupuesto nacional fue resuelta por el gobierno de
Betancourt recortando gastos de subsidio social y sueldos de la burocracia estatal, y
posteriormente por la devaluación de la moneda venezolana frente al dólar. Como
nueva política frente a la crisis económica, el gobierno de Rómulo Betancourt propuso
la industrialización por sustitución de importaciones, y para contrarrestar la inquietud
social de la población desposeída y marginalizada, una Reforma Agraria. Una parte
considerable del presupuesto se dedicó a préstamos favorables para la instalación de
fábricas industriales, sobre todo en la industria textil y del calzado, en el ensamblado
de automóviles y de aparatos electrodomésticos.
La inversión industrial creció bajo este sistema
vertiginosamente. Sin embargo, la composición de
las industrias no varió esencialmente:
predominaron las industrias tradicionales; la
expansión en las demás ramas era a cuenta de la
refinación del petróleo, por un lado, y del
ensamblaje de automóviles, en el renglón de las
industrias mecánicas.
Sin embargo, los problemas enfrentados por la industria creada en
Venezuela, limitaron bien pronto su dinámica de crecimiento. El
mercado venezolano quedó estrecho, primero por la pequeñez de
la población venezolana, segundo por su extrema juventud y
tercero, porque la enorme desigualdad de distribución del ingreso
limitaba enormemente el nivel de consumo de productos masivos.
La industria venezolana llegó a ser de productos duraderos de un
nivel elevado de consumo, y su crecimiento dependía de los
ingresos de la clase media que disfrutaba de participación en los
ingresos petroleros. La baja productividad en comparación con la
de los demás países de América Latina impidió que rebasara las
fronteras nacionales y su barrera protectora para lograr conquistar
mercados externos, ya en 1968, el desarrollo industrial por
sustitución de importaciones empezó a estancarse y a declinar, a
pesar del crecimiento, lento pero sostenido, de los ingresos
petroleros.
Política de sustitución de importaciones.
Declive de la industrialización
El crecimiento explosivo de los ingresos gubernamentales, debido a la Crisis Petrolera
a partir de 1973-74, tuvo sus efectos en las industrias manufactureras, industrias
básicas estatales y en la industria petrolera.
En las industrias livianas, la de textil
volvió a recibir grandes créditos para
ampliar y modernizar sus
instalaciones; sin embargo, el lapso
de tiempo necesario para la
adquisición e instalación de los
equipos retardó la puesta en
funcionamiento de las fábricas, que
tuvieron que enfrentarse a la fuerte
competencia desde los países del
Lejano Oriente y el aumento del
contrabando por la disminución de
control aduanero. Esto llevó al
estancamiento y una fuerte crisis en
1979-80 cuando quebraron muchas
empresas textiles y de confección.
Industria manufacturera:
La muy protegida industria automotriz
de ensamblaje vivió una expansión sin
antecedentes, inundando al país con
una enorme cantidad de automóviles y
realizando grandes ganancias. También
la industria de la construcción vivió de
nuevo un gran auge. La industria de
electrodomésticos se expandió,
ampliando la influencia del capital
japonés en el país, en relación con el
capital norteamericano que había
prevalecido hasta entonces.
Declive de la industrialización
Industria básicas:
La enorme cantidad de divisas llevó a la
política del gobierno de Carlos Andrés
Pérez a la "Segunda Fase de la
Sustitución de Importaciones",
realizando masivas inversiones en la
ampliación de las industrias básicas, de
propiedad del Estado. Se nacionalizaron,
con indemnización, las minas de hierro y
las empresas de producción y refinación
del petróleo.
Además de la extensión de la capacidad
de las refinerías, se instalaron nuevas
empresas grandes de petroquímica, con
el propósito de elaborar la materia prima
nacional y llegar a exportar productos más
procesados.
Para financiar estos proyectos, se
recurrió a préstamos externos de larga
duración, confiando en el aumento
sostenido del ingreso de la renta
petrolera futura y en la producción a
esperar de las empresas instaladas. Y
una parte del dinero afluyente se dedicó
a préstamos y subsidios externos, para
lograr su desviación al exterior y ejercer
influencia sobre países vecinos de
América Latina. Esta política llevó a una
ampliación de las inversiones
industriales existentes, pero a muy alto
costo financiero, y contribuyó
esencialmente al endeudamiento
posterior.
Industria después de 1989
Cuando Carlos Andrés Pérez asumió el poder, el 2 de febrero de 1989, el
agotamiento de las reservas monetarias y la incapacidad de pagar,
siquiera los intereses de la deuda, obligaron al país a aceptar finalmente
las condiciones del FMI por medio de una carta de intención y una
cantidad de medidas de severa incidencia sobre el desarrollo industrial.
La más afectada fue la industria de la
construcción que se paralizó por las altas
tasas de interés; la del automóvil redujo sus
ventas a un mínimo.
Bajo el lema: "se acabó la renta
petrolera", se inició una tendencia
a atraer nuevas inversiones
extranjeras, en la agricultura y en
algunas industrias, para
aprovechar los bajos costos que
resultaban de la contratación de
mano de obra y servicios por la
devaluación monetaria.
Se inició muy lentamente el
proceso de privatización de
empresas estatales; se intenta
reformar la legislación laboral, para
disminuir el costo de la mano de
obra y atraer así inversiones
extranjeras de maquila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticamaria182318
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialCarlos Macallums
 
Estructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuelaEstructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuelaLeanny Reina
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaMARIA PULEO
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalRafael Verde)
 
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigon
Determinación de los ingresos brutos   osorio & perdigonDeterminación de los ingresos brutos   osorio & perdigon
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigonEvolucionYoruba
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar19630414
 
Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenLennonCobain
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuelaGabita_88
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaJose Betancourt
 
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...Abogado Prieto
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaJesús Bustamante
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas AlbinRodriguez1
 
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...Jose Gregorio Canchica Marchan
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopolitica
 
Dparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemploDparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemplo
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Estructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuelaEstructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuela
 
Industria en venezuela isaac 2
Industria en venezuela isaac 2Industria en venezuela isaac 2
Industria en venezuela isaac 2
 
Ley resorte
Ley resorteLey resorte
Ley resorte
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio Internacional
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigon
Determinación de los ingresos brutos   osorio & perdigonDeterminación de los ingresos brutos   osorio & perdigon
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigon
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - Resumen
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuela
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolana
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
 
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
 

Similar a Industrializacion de venezuela

La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaNailethCordero1
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaGabrielUrbina15
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaJohn Galindez
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Isca Cerrud
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfmarielgarcia843
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaestafanyliseth
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industriamiriangely
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriamiriangely
 
Evolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en EcuadorEvolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en Ecuadorj1pro925
 
Modelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolanoModelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolanoMariherni
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).AnaPuertoC
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazLerisFerraz
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxssusercadd9c
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfAnthony Gualpa
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española Vaanesa Soto
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezLuisanaGalindez1
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesMari Cano
 

Similar a Industrializacion de venezuela (20)

La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuela
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Industralizacion
IndustralizacionIndustralizacion
Industralizacion
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democrática
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdf
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
 
Evolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en EcuadorEvolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en Ecuador
 
Modelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolanoModelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolano
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferraz
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Industrializacion de venezuela

  • 1. Estudiante: Marlon D López Q – C.I:28121581 Escuela #78 Prof. Digna Lira -Materia: Problema Socio-económico
  • 2. Inicio de la industrialización de Venezuela En los años veinte comenzó lo que iba a ser la variable más significativa de la economía Venezolana hasta nuestros tiempos: el inicio de la explotación industrial del petróleo. Para 1925 la industria petrolera ya era el factor dominante de la economía venezolana, en 1928 Venezuela era el segundo mayor productor de petróleo a nivel mundial, y desde los años treinta los ingresos gubernamentales derivados directa e indirectamente de la actividad petrolera representaron más de la mitad del presupuesto nacional. Ya en 1929, con la caída de la bolsa de valores de New York, cayó también una serie de condiciones necesarias para el funcionamiento de la economía de laissez faire, generando una reducción dramática de la demanda de productos primarios por parte de las economías centrales. Ante estas circunstancias los países de América Latina respondieron con un conjunto de políticas conocidas como el inicio del patrón de desarrollo dirigido por el Estado, pero no se redujo a las políticas de industrialización pos-sustitución de importaciones; y específicamente en Venezuela con el programa de febrero de 1936 y el “Plan Trienal” 1937-1940, los cuales constituyen los primeros esfuerzos sistemáticos de industrialización en el país.
  • 3. Inicios de las industrias manufactureras Las primeras inversiones industriales de Venezuela(No petroleras) eran del ramo textil, calzado, jabones y perfumería, velas, imprentas, cerveza, cigarrillos, muebles, construcción, dirigidas a suplir necesidades del mercado interno. Usando técnicas más bien simples, se beneficiaban de la existencia de altos aranceles de importación. Pero la afluencia de divisas y la sobrevaluación llevaron a su estancamiento durante los años treinta, a pesar de los aumentos de las tarifas de importación.
  • 4. Rómulo Betancourt y los años 40 para la Venezuela industrial Rómulo Betancourt, llegado al poder en 1945, gozó de una enorme alza de la renta petrolera que se triplicó en el lapso de 1945 y 1948; además se expandió el proceso de exploración, llevando al más alto empleo de fuerza de trabajo en este ramo en la historia petrolera venezolana. La renta llegó a alimentar más el consumo y las importaciones, que el desarrollo de las industrias internas. Betancourt puso en práctica sus análisis sobre el papel del Estado en la economía venezolana, utilizando la renta petrolera para fomentar una nueva economía, creando nuevos capitales, modernizando producción existente con perspectivas de desarrollo futuro, dentro del marco del capital privado. Esto implicaba inversiones en las agroindustrias. En contraste a esta concentración en el sector agroindustrial, se le negó al sector textil el aumento a las protecciones en 1948 lo que redujo el capital invertido en esta actividad Los cambios producidos en los años 40 son la apertura capitalista de la sociedad venezolana, creando el mercado interno ampliado de los productos de consumo de masas, la monetización de las relaciones laborales, el desalojo de los campesinos de las haciendas y la afluencia masiva de la población empobrecida a las ciudades, transformándose en habitantes de los barrios y trabajadores urbanos de las más diversas ocupaciones.
  • 5. La industrialización Venezolana en los años 50 En el Nuevo Ideal Nacional se atribuía gran relevancia al desarrollo de la industrialización, que sería impulsada tanto por el sector privado como por el público. El Estado asumió la dirección de la petroquímica, siderurgia, teléfonos, electricidad y diversos servicios. También se proyectaron planes para incentivar la agroindustria, concretamente en los casos del maíz, arroz y azúcar, a fin de garantizar el abastecimiento de los principales productos de consumo interno. En un entorno económico de gran dinamismo, gracias a la expansión del gasto público y de las inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras, se manifestaron sustanciales cambios con el aumento de la población urbana y la ampliación de los estratos medios de la sociedad. A fin de acelerar el crecimiento manufacturero, el Ministerio de Fomento creó en 1955 la Dirección de Planificación Industrial y Comercial para coordinar “el desenvolvimiento económico industrial y comercial, con la producción agrícola, pecuaria y minera”. El efecto dinamizador del conjunto de políticas aplicadas en esa década tuvo resultados alentadores en breve tiempo. Mientras el incremento del PIB fue de 9,3% entre 1950 y 1957, a la industria manufacturera le correspondió un crecimiento de 11,3%. Las industrias básicas de hierro y acero, recientemente creadas, presentaron entre 1955 y 1957 un alza de 80,5%
  • 6. Política de sustitución de importaciones (1960-1972) La enorme deuda interna y externa por concepto de construcciones e importaciones contratadas dejada por la dictadura, afectó la balanza de pagos y llevó a unos años de establecimiento de cambio diferencial y finalmente a la devaluación del bolívar, de 3,09 a 4,40 bolívares por dólar. Consecuencia de la sobreproducción de petróleo. La reducción de ingresos para el presupuesto nacional fue resuelta por el gobierno de Betancourt recortando gastos de subsidio social y sueldos de la burocracia estatal, y posteriormente por la devaluación de la moneda venezolana frente al dólar. Como nueva política frente a la crisis económica, el gobierno de Rómulo Betancourt propuso la industrialización por sustitución de importaciones, y para contrarrestar la inquietud social de la población desposeída y marginalizada, una Reforma Agraria. Una parte considerable del presupuesto se dedicó a préstamos favorables para la instalación de fábricas industriales, sobre todo en la industria textil y del calzado, en el ensamblado de automóviles y de aparatos electrodomésticos. La inversión industrial creció bajo este sistema vertiginosamente. Sin embargo, la composición de las industrias no varió esencialmente: predominaron las industrias tradicionales; la expansión en las demás ramas era a cuenta de la refinación del petróleo, por un lado, y del ensamblaje de automóviles, en el renglón de las industrias mecánicas.
  • 7. Sin embargo, los problemas enfrentados por la industria creada en Venezuela, limitaron bien pronto su dinámica de crecimiento. El mercado venezolano quedó estrecho, primero por la pequeñez de la población venezolana, segundo por su extrema juventud y tercero, porque la enorme desigualdad de distribución del ingreso limitaba enormemente el nivel de consumo de productos masivos. La industria venezolana llegó a ser de productos duraderos de un nivel elevado de consumo, y su crecimiento dependía de los ingresos de la clase media que disfrutaba de participación en los ingresos petroleros. La baja productividad en comparación con la de los demás países de América Latina impidió que rebasara las fronteras nacionales y su barrera protectora para lograr conquistar mercados externos, ya en 1968, el desarrollo industrial por sustitución de importaciones empezó a estancarse y a declinar, a pesar del crecimiento, lento pero sostenido, de los ingresos petroleros. Política de sustitución de importaciones.
  • 8. Declive de la industrialización El crecimiento explosivo de los ingresos gubernamentales, debido a la Crisis Petrolera a partir de 1973-74, tuvo sus efectos en las industrias manufactureras, industrias básicas estatales y en la industria petrolera. En las industrias livianas, la de textil volvió a recibir grandes créditos para ampliar y modernizar sus instalaciones; sin embargo, el lapso de tiempo necesario para la adquisición e instalación de los equipos retardó la puesta en funcionamiento de las fábricas, que tuvieron que enfrentarse a la fuerte competencia desde los países del Lejano Oriente y el aumento del contrabando por la disminución de control aduanero. Esto llevó al estancamiento y una fuerte crisis en 1979-80 cuando quebraron muchas empresas textiles y de confección. Industria manufacturera: La muy protegida industria automotriz de ensamblaje vivió una expansión sin antecedentes, inundando al país con una enorme cantidad de automóviles y realizando grandes ganancias. También la industria de la construcción vivió de nuevo un gran auge. La industria de electrodomésticos se expandió, ampliando la influencia del capital japonés en el país, en relación con el capital norteamericano que había prevalecido hasta entonces.
  • 9. Declive de la industrialización Industria básicas: La enorme cantidad de divisas llevó a la política del gobierno de Carlos Andrés Pérez a la "Segunda Fase de la Sustitución de Importaciones", realizando masivas inversiones en la ampliación de las industrias básicas, de propiedad del Estado. Se nacionalizaron, con indemnización, las minas de hierro y las empresas de producción y refinación del petróleo. Además de la extensión de la capacidad de las refinerías, se instalaron nuevas empresas grandes de petroquímica, con el propósito de elaborar la materia prima nacional y llegar a exportar productos más procesados. Para financiar estos proyectos, se recurrió a préstamos externos de larga duración, confiando en el aumento sostenido del ingreso de la renta petrolera futura y en la producción a esperar de las empresas instaladas. Y una parte del dinero afluyente se dedicó a préstamos y subsidios externos, para lograr su desviación al exterior y ejercer influencia sobre países vecinos de América Latina. Esta política llevó a una ampliación de las inversiones industriales existentes, pero a muy alto costo financiero, y contribuyó esencialmente al endeudamiento posterior.
  • 10. Industria después de 1989 Cuando Carlos Andrés Pérez asumió el poder, el 2 de febrero de 1989, el agotamiento de las reservas monetarias y la incapacidad de pagar, siquiera los intereses de la deuda, obligaron al país a aceptar finalmente las condiciones del FMI por medio de una carta de intención y una cantidad de medidas de severa incidencia sobre el desarrollo industrial. La más afectada fue la industria de la construcción que se paralizó por las altas tasas de interés; la del automóvil redujo sus ventas a un mínimo. Bajo el lema: "se acabó la renta petrolera", se inició una tendencia a atraer nuevas inversiones extranjeras, en la agricultura y en algunas industrias, para aprovechar los bajos costos que resultaban de la contratación de mano de obra y servicios por la devaluación monetaria. Se inició muy lentamente el proceso de privatización de empresas estatales; se intenta reformar la legislación laboral, para disminuir el costo de la mano de obra y atraer así inversiones extranjeras de maquila.