SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Presentado Por:
Angie Zuleima González
Adriana Mejía Giraldo
Alba Nadith Rojas Porras
Carolina Gómez
Erika Patricia Huertas Huertas
Leidy Marcela Campaña Pineda
Luz Adriana Ortiz Quintero
Alejandra López Fierro
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU
Maestría en Educación
Diciembre 2023
Fase 5 Co-construcción de conocimiento especializado. Evaluación del curso.
.
Introducción
La sociedad del conocimiento ha transformado la forma en que
vivimos, trabajamos y aprendemos. En este nuevo contexto, el
aprendizaje es un proceso continuo y ubicuo que requiere de
nuevas perspectivas educativas y pedagógicas.
Las perspectivas educativas y pedagógicas tradicionales,
centradas en la transmisión de conocimientos y la
memorización de contenidos, ya no son suficientes para
responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento.
Se requieren nuevas perspectivas que promuevan el
aprendizaje autónomo, creativo y colaborativo, que permitan a
los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para
ser ciudadanos activos y productivos en la sociedad del
conocimiento.
El proceso de interacción-reflexión-acción es una metodología
que puede ser utilizada para conceptualizar las perspectivas
educativas y pedagógicas para el aprendizaje en la sociedad
del conocimiento. Esta metodología se basa en la interacción
entre los participantes, la reflexión sobre la experiencia y la
acción para implementar las propuestas.
.
Objetivo General
1
2
3
Objetivos Específicos
Conceptualizar las perspectivas educativas y pedagógicas para el aprendizaje en la
sociedad del conocimiento mediante un proceso de interacción-reflexión-acción,
destacando la importancia de la colaboración con expertos en educación.
Construir un conocimiento profundo sobre una problemática educativa y/o pedagógica
identificada durante el desarrollo del curso, utilizando la metodología de interacción-
reflexión-acción.
Integrar modelos explicativos relevantes en un mapa conceptual o herramienta similar,
destacando las contribuciones de expertos y el estado del arte en relación con la
problemática seleccionada.
Proponer soluciones innovadoras para la problemática educativa y/o pedagógica,
basándose en los aportes identificados en el estado del arte y en los modelos explicativos
estudiados. Incluir la formulación de un objetivo de investigación, una metodología detallada
y una lluvia de ideas sobre acciones para abordar la problemática.
Cuerpo
ESTADO DEL ARTE- La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad
Título - Indagación
Número 1
Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019– 2022 .
Objetivo Incluir a todos los estudiantes beneficia a los distritos con bajas tasas de inclusión al aumentar la cantidad de estudiantes dentro de sus zonas
escolares.
Enfoque Método Sistémico _ descriptivo
Metodología La metodología indicada, mediante un estudio de datos con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (Hernández & Mendoza,
2018). La metodología utilizada fue la búsqueda sistemática de información tomando en cuenta inclusión educativa en los estudiantes de
secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019–2022 Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, Ciudad de México, enero-febrero, 2023, artículos, tesis y otros documentos de gran relevancia en las bases de datos como:
Scopus, Scielo, Google Scholar, Latindex Catálogo, Dialnet y Redalyc y Ebsco Host, etc. Los descriptores de búsqueda fueron: depresión en
jóvenes universitarios y pandemia covid, para lo cual se realizó una ecuación de búsqueda en cada base de datos.
Población Estudiantes de secundaria de las instituciones nacionales.
Muestra Revisión literaria científica
Conclusiones
de los Autores
El desafío de la inclusión educativa sigue siendo un desafío, porque no hay preparación suficiente tanto de padres de familia, docentes y
políticas de educación que apoyen y financien estos procesos de inclusión. Aunque ya es mucho saber que es una política de inclusión siguen
existiendo grandes brechas entre las políticas, plan de estudio, currículos y actividades pedagógicas que se estén impartiendo en los
institutos.Implementar dentro del plan de estudio las formas y estrategias de evaluación de las personas que tienen alguna necesidad de
inclusión.
Referencia Sánchez Amaya, A. Y. (2023). Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de
literatura científica 2019–2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 500-511.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4406
Maestrante: Alba Nadith Rojas
Título -
Indagación
Número 2
Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras.
Objetivo Analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la inclusión educativa de universitarios en situación de
discapacidad.
Enfoque
método
Tipo cualitativa bajo un diseño descriptivo fenomenológico con la finalidad de comprender las experiencias del alumnado de Pedagogía y
Ciencias de la Educación sobre la discapacidad e inclusión educativa (Bisquerra, 2009).
Metodología El proceso metodológico fue a través de entrevista semiestructurada. La entrevista intenta comprender el mundo desde la perspectiva del
entrevistado y a la vez busca analizar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayou, 2003).
Por tal razón, se elaboró un guión con una serie de preguntas para responder al objetivo general y a las categorías analíticas establecidas en este
estudio las cuales tomaron en cuenta las concepciones acerca de la discapacidad, las actitudes hacia el alumnado en situación de discapacidad y las
percepciones sobre la inclusión educativa.
Población La población para abordar son estudiantes con situación de discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Muestra Los participantes fueron ocho estudiantes específicamente cinco mujeres y tres hombres entre las edades de 20 a 31 años, en su mayoría del
cuarto año de estudio de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, matriculados en las
orientaciones de Administración y Planeamiento de la Educación, Orientación Educativa, Educación Especial y Educación de Adultos.
Conclusiones
de los Autores
Como conclusión, se hace necesario plantear políticas educativas e incluyentes; donde se abran las posibilidades de incluir aquellos estudiantes
que están con alguna discapacidad física, psicológica y social.
Crear espacios de formación para los profesores en el conocimiento y necesidad de capacitarse en inclusión.
También, fortalecer los currículos incluyendo metodologías y evaluaciones que ayuden a los estudiantes que tienen alguna situación de
discapacidad.
Sensibilizar a los compañeros en el respeto, tolerancia y ayuda a los estudiantes para que los incluyan en sus procesos de formación académica,
mostrando aceptación y motivación de parte de ellos.
Inversión en planta física y tecnológica para brindarle a los alumnos que desean ingresar a la educación superior.
Referencia Nones-Budde, I.; Fonseca-Aguiriano, Á.; Vásquez-Herrera, J. y Paz-Maldonado, E. (2023). Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía
sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 119-134.
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15234
Título -
Indagación
Número 3
Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas.
Objetivo El propósito de este estudio fue transformar el modelo hacia uno basado en el bien público.
Enfoque
método
Siguiendo las propuestas de Prior (2008), aquí se realizó un análisis descriptivo de carácter pragmático. Siendo textos de carácter regulatorio,
precisamente se buscó comprender cómo las medidas establecidas estructuran el campo de la educación, promoviendo determinadas formas de acción.
Metodología El primero analiza el discurso oficial mediante el cual se justifica y promueve esta reforma. El segundo analiza los instrumentos específicos que la
materializan.
Siguiendo las propuestas de Prior (2008), aquí se realizó un análisis descriptivo de carácter pragmático. Siendo textos de carácter regulatorio,
precisamente se buscó comprender cómo las medidas establecidas estructuran el campo de la educación, promoviendo determinadas formas de acción.
Población Revisión bibliográfica
Muestra La muestra fue de carácter intencional. Si bien existen diversos materiales y documentos escritos del Ministerio de Educación dirigidos a diversos
actores del sistema, particularmente sostenedores (municipales y privados), en el cual se explica y difunde la reforma, así como material de publicidad en la
vía pública, se consideró a estos documentos pues son los que desarrollan de un modo más amplio los principales argumentos que justifican la normativa,
siendo estos dos textos los que luego son citados directa o indirectamente en la mayor parte de los otros materiales de difusión, mostrando con ello su
primacía.
Conclusiones
de los Autores
A modo de conclusión la escuela es el lugar de formación, dónde se educa de manera personalizada, se conoce a cada estudiante su estado emocional,
psicológico, intelectual y físico. Donde se fomenta los valores de aceptación de las diferencias en la diversidad. Donde es necesario fortalecer el respeto, la
interculturalidad en la comunidad educativa, donde se ve posible trabajar en equipo, construir juntos llegar a las metas comunes, se aprender a convivir con el
otro como iguales donde las limitaciones no son un obstáculo para ser transformadores de una sociedad diferente que incluye a todos.
Referencias Sisto, V. (2019). Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos de análisis de políticas
educativas, 27, 23. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Título - Indagación
Número 1
Pedagogías inclusivas para los jóvenes dos modelos
flexibles en Colombia.
Objetivo El objetivo de la investigación es ver a través de los ojos de los jóvenes como está adaptado el sistema educativo en Colombia
cuando se habla de inclusión, educación y preparación para un futuro laboral.
Metodología (enfoque, tipo
de estudio, método, población y
muestra).
La autora desarrolló un estudio profundo enfocado en el análisis sobre los modelos adaptable de la educación inclusiva de los
jóvenes desescolarizados.
Conclusiones
de los Autores
Colombia ha insistido de asistir a las comunidades vulnerables en materia de educación, pero aun así hay que revisar y
restructurar las políticas publicas para lograr un mayor impacto y evitar la deserción escolar y para la inclusión de los jóvenes. Los
modelos flexibles de los cuales habla este articulo son un muy bien ejemplo de ello.
Seria muy provechoso que los entes territoriales puedan prestar atención a estos modelos y realmente reconocer sus bondades.
Referencia Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en. Revista Latinoamericana de Educación
Comparada, 54-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799112
Maestrante: Leidy Marcela Campaña pineda
Título -
Indagación
Número 2
Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana.
Objetivo Reconocer los beneficios y/o facilidades que la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene para las personas con
condición de discapacidad, contextualizado en área académica.
Metodología
(enfoque, tipo de estudio,
método, población y
muestra).
La metodología implementada para esta investigación, se baso en la parte exploratoria, se utilizaron herramientas como la entrevista
y cuestionario, se realizo un estudio para analizar las políticas y planes estructurados y basados en la inclusión, así mismo se revisaron los
estatutos generales y proyectos educativos.
Conclusiones
de los Autores
Se pudo evidenciar que la institución tiene un compromiso con sus estudiantes en condición de discapacidad, cumplen con la
normatividad establecida para esta población, aunque también se pudo establecer que los profesores aún se quedan cortos en el manejo de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, de igual manera se evidencio que la comunidad académica se queda corta al reconocer
los derechos de una formación integral para las personas en situación de discapacidad.
Referencias Hernandez, F. H., & Duarte, J. (Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en
una Universidad Pública Colombiana. Scielo, 95-104.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062016000400011&script=sci_arttext
Título - Indagación
Número 3
Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad.
Objetivo Detallar la problemática en el contexto educativo que están obstruyendo el desempeño escolar de la población adolescente en
situación de discapacidad y analizado esto, trazar tácticas de inclusión para tres colegios de Bogotá
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y muestra).
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y estudio descriptivo. La técnica para recopilar la información fue la
aplicación de una encuesta a población joven con discapacidad.
También se realizó la aplicación de una encuesta diseña por Fonseca12, así mismo se hizo una revisión de diversas fuentes de
información, como también normatividad, cultura, barreras referencias y modelos.
Conclusiones
de los Autores
Se sabe y para nadie es un secreto que a pesar de tanta normatividad para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en situación de discapacidad, esta no esta siendo cumplida de la manera mas apropiada y es por esta razón que también se
evidencia deserción escolar en esta población, así mismo en esta actualidad que tanto se habla de inclusión, aun se evidencia políticas
institucionales excluyentes, con creencias erróneas frente a la población en situación de discapacidad.
Referencia Moreno Castro, E., Barrero, V., Marin, Y., & Martinez, Y. (2009). Núcleos Problemáticos para la Inclusión Escolar de
Adolescentes en Situación de Discapacidad. Umbral Científico, núm. 14, junio, 2009, pp. 8-26.
https://www.redalyc.org/pdf/304/30415059002.pdf
Título -
Indagación
Número 1
Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva.
Objetivo Presentar un estudio psicométrico con la finalidad de disponer de una herramienta única, válida y fiable con la que evaluar las
competencias emocionales de los orientadores escolares.
Metodología
(enfoque, tipo
de estudio,
método,
población y
muestra).
El método de investigación utilizado es mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizó un estudio
psicométrico de competencias emocionales en orientadores escolares. La población de estudio incluyó a todos los orientadores de
educación secundaria en la comunidad gallega, con un total aproximado de 323 orientadores. No se utilizó una muestra específica, ya
que se buscó la participación de todos los orientadores disponibles. Sin embargo, solo 184 orientadores completaron y devolvieron el
cuestionario, lo que representa una tasa de respuesta efectiva del 57%. El instrumento utilizado fue una escala de valoración tipo
Likert con 92 ítems diseñados para evaluar las competencias emocionales de los orientadores. Se utilizaron técnicas de análisis
estadístico, incluyendo análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y cálculo del coeficiente alfa de
Cronbach para evaluar la consistencia interna de la escala. También se realizaron entrevistas en grupo de discusión como parte del
enfoque cualitativo del estudio.
Conclusiones
de los Autores
Este artículo concluye que los docentes deben desarrollar competencias emocionales para enfrentar los desafíos de la
educación inclusiva. Estas competencias incluyen la empatía, la asertividad, la autorregulación emocional, la comunicación efectiva y
la ética. Además, se presenta una herramienta de evaluación de competencias emocionales que puede ser útil para orientadores y
futuras investigaciones en el campo de la orientación escolar.
Referenciaa Tilve, M. D. F., & Méndez, M. L. M. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la
educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. https://revistas.um.es/rie/article/view/369281/275241
Maestrante: Luz Adriana Ortiz Quintero
Título -
Indagación
Número 2
Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva.
Objetivo Analizar y conocer la percepción que los docentes tienen sobre el uso de las TIC en sus clases con diversas edades y
niveles de experiencia.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación correlacional. Se trata de un estudio
transversal, ya que recopila datos de una sola vez en un momento específico en el tercer trimestre del curso 2017/2018. La
población objetivo consistió en docentes que imparten clases en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la provincia de
Córdoba, España. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, incidental por accesibilidad, utilizando la
técnica de bola de nieve (snowball sampling) e incluyó a 99 docentes.
Conclusiones
de los Autores
El estudio confirmó la estructura factorial del cuestionario sobre percepciones docentes hacia las TIC en el desarrollo
de prácticas inclusivas. Los resultados indicaron una percepción positiva de los docentes hacia el uso de las TIC en la
educación inclusiva. Se observaron diferencias significativas en la percepción entre docentes especialistas en Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje y otros docentes. Sin embargo, se advierte que los resultados deben interpretarse con
precaución debido al carácter no probabilístico de la muestra y al tamaño limitado de la misma, lo que dificulta la
generalización de los hallazgos.
Referencia Vega Gea, E. M., Calmaestra Villén, J., & Ortega Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la Educación
Inclusiva. Pixel-Bit. https://recyt.fecyt.es/index.php/
pixel/article/view/90323/66266
Título -
Indagación
Número 3
Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar.
Objetivo Develar la relación entre las concepciones de educación inclusiva, y las acciones que inciden en la convivencia escolar, de
agentes educativos, como sujetos políticos, en una institución educativa del municipio de Turbo.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
La investigación se basa en un enfoque cualitativo y utiliza el método de Investigación Acción Pedagógica.La población objetivo
está compuesta por agentes educativos de una comunidad educativa.No se especifica claramente el tamaño de la muestra, pero se
menciona que se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres de investigación con agentes educativos, lo
que sugiere que la muestra está compuesta por estos participantes.
Conclusiones
de los Autores
La investigación revela que los agentes educativos tienen concepciones variadas sobre la educación inclusiva, algunas basadas en
derechos humanos, mientras que otras se enfocan más en la inclusión de personas con discapacidades. Además, se identifican diferentes
formas de definir al "otro" y cómo esto influye en las acciones que inciden en la convivencia escolar. Se destaca la importancia de la
formación y la reflexión política de los agentes educativos en la promoción de la educación inclusiva y la mejora de la convivencia
escolar. También se menciona la necesidad de crear espacios para la discusión y reflexión pedagógica en las escuelas.
Referencia Trujillo-Tabares, V. D., & Palacio-Peralta, N. R. (2022). Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en
la convivencia escolar. El Ágora USB, 22(1), 147-167. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v22n1/1657-8031-agor-22-01-147.pdf
Título -
Indagació
n
Número 4
El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa.
Objetivo Destacar la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa, especialmente en el contexto que dejó la pandemia de
COVID-19 en América Latina y el Caribe, resaltando que la pandemia ha agravado las brechas educativas y subrayando la necesidad de
asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su situación económica o personal.
Metodolog
ía
El método de investigación en este artículo parece ser principalmente un análisis y revisión de datos y evidencias relacionadas con la
educación durante la pandemia de COVID-19, así como una reflexión sobre las implicaciones de esta crisis en la educación en América
Latina y el Caribe. El tipo de estudio es descriptivo y analítico, ya que se describen datos y tendencias relacionadas con la educación en la
región y se analizan las implicaciones de la pandemia en la educación inclusiva y equitativa. La población a la que se hace referencia es la de
América Latina y el Caribe en general, con un enfoque en los niños, niñas y adolescentes que se vieron afectados por la interrupción de la
educación debido a la pandemia.
Conclusio
nes
de los
Autores
La conclusión del artículo enfatiza la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa, especialmente en tiempos de
crisis como la pandemia de COVID-19. Se destaca la necesidad de utilizar tecnologías de manera efectiva en la educación, así como de
promover la participación de las comunidades escolares y la colaboración con las familias. Se hace un llamado a valorar la educación como
un derecho humano básico y a apoyar a los docentes en su labor. En general, la conclusión apunta a la importancia de mejorar la calidad y
equidad educativa en la región.
Referencia Duk, C., & Murillo, F. J. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 14(2), 11-13. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n2/0718-7378-rlei-14-02-11.pdf
Título -
Indagación
Número 5
Rompiendo la brecha entre la teoría y la práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el
conocimiento sobre educación inclusiva?
Objetivo Analizar las estrategias que utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación
inclusiva y hacer que se difunda y llegue a la práctica.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
El estudio utiliza un diseño metodológico cualitativo propio de un estudio comprensivo descriptivo. La población del
estudio está compuesta por personal docente e investigador (PDI) de diferentes universidades españolas que se dedican a la
educación inclusiva y se utilizó un muestreo no probabilístico e incidental, seleccionando al profesorado que estuvo
disponible e interesado en participar en la investigación; un total de 17 profesores y profesoras universitarias participaron en
el estudio, organizados en tres grupos focales.
Conclusiones
de los Autores
El artículo concluye que el profesorado universitario prefiere estrategias de interacción sobre las estrategias
unidireccionales de transmisión de información. Estas estrategias incluyen la colaboración con actores de la educación
inclusiva, el análisis conjunto de prácticas y la facilitación de recursos. Se argumenta que las estrategias de interacción son
más efectivas para movilizar el conocimiento en educación inclusiva y conectan la investigación con los desafíos reales de la
práctica educativa.
Referencia García, O. M., Sánchez, P. A., & Ribés, A. S. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica:¿ Qué estrategias utiliza el
profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva?. Educación xx1, 23(1), 173-195.
https://www.redalyc.org/journal/706/70663315008/70663315008.pdf
Título - Indagación
Número 1
Inclusión educativa: inclusión digital.
Objetivo Abordar la temática de las tecnologías de la información y la comunicación, considerando el acceso de las
personas con diversidad funcional.
Metodología (enfoque,
tipo de estudio,
método, población y
muestra).
Caracterización de barreras políticas, culturales, didácticas.
Conclusiones
de los Autores
El papel de las TIC en relación a las personas con discapacidad es fundamental, en el sentido de que les va a
posibilitar la comunicación con otras personas y con su entorno, pueden facilitar sus aprendizajes, o para integrarse
en el mundo laboral.
No nos gustaría terminar estos comentarios sin señalar que para nosotros se deben dar una serie de medidas
para favorecer la inclusión digital, y ello pasa como mínimo por contemplar tres aspectos: facilitar la presencia y
acceso a las TIC, revisar sus características de adaptabilidad y accesibilidad, y la alfabetización digital.
Referencia Almenara, J. C., & Pérez, M. C. (2016). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de educación inclusiva, 2(1)
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/27/26
Maestrante: Angie Zuleima Gonzalez
Título -
Indagación
Número 2
Desafíos a la Formación Docente: Inclusión Educativa.
Objetivo Cuestionar la inclusión educativa, entendida como un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de
exclusión en el sistema educativo y los desafíos que éste plantea a la formación de profesores.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y muestra).
Cuestionamientos, estudiantes con discapacidad,
Conclusiones
de los Autores
En la actualidad se observan cambios significativos en la configuración de los establecimientos educacionales y los
participantes de estos. Un gran número de sujetos que habían sido tradicionalmente excluidos del sistema educacional
regular han ingresado a éste, dejando atrás la idea de que nuestras salas de clase estaban constituidas por un grupo
homogéneo de alumnos en cuanto a sus habilidades, raza, género, lenguaje, estructura familiar, entre otros marcadores de
identidades. Por lo tanto, esta nueva configuración de las instituciones educacionales implica una diversidad en los sujetos
que las habitan. Una de las respuestas a esta diversidad ha sido un llamado desde organismos internacionales y estamentos
gubernamentales a transformar las escuelas en comunidades más inclusivas. Sin embargo, a pesar del énfasis de la
inclusión educativa en los discursos nacionales e internacionales, este concepto no tiene una significación única,
facilitando y reproduciendo así las formas de exclusión que busca eliminar.
Referencia Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-
297. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext&tlng=en
Título - Indagación
Número 3
Inclusión educativa de personas con discapacidad.
Objetivo Describir la apertura y la preparación de los docentes para brindar una atención adecuada a personas con discapacidad
en tres establecimientos educativos de Bogotá de acuerdo con la normatividad existente.
Metodología (enfoque,
tipo de estudio, método,
población y muestra).
Estudio tipo encuesta de corte transversal en docentes de tres colegios públicos de la localidad de Usaquén, en Bogotá.
Se elabora un instrumento auto diligenciado con preguntas tipo Likert y se aplica de forma voluntaria, confidencial y anónima a
docentes de cada uno de los colegios. Los instrumentos fueron ingresados a una base de datos y se realizaron análisis con
frecuencias simples, porcentajes y puntajes obtenidos en el cuestionario.
Conclusiones
de los Autores
Se puede presentar discriminación dentro del mismo colectivo de discapacidad, pues al momento de legislar no se tiene
en cuenta la heterogeneidad del grupo. Se tiene claro que las clasificaciones pueden ser prácticas y necesarias en áreas
diferentes de la jurídica, pero también pueden llevar a la segregación del colectivo; especialmente, en cuanto a la discapacidad
mental.
Uno de los pilares para fomentar la dignidad, la identidad y la percepción como sujetos de derechos de las PCD es su
interacción con los docentes en las instituciones educativas a partir de las capacidades y las necesidades del primero. Esta
interacción conlleva la sensación y la ratificación de inclusión en una sociedad, y, por tanto, propende por la confirmación de
ser un ciudadano sujeto de derechos.
Referencia Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502011000400007&script=sci_arttext
Título -
Indagación
Número 1
Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares
Objetivo Seleccionar guías sobre inclusión que permitan iniciar procesos de reflexión- acción en la comunidad educativa identificando los
facilitadores, limitadores, o dificultan el avance de una educación más inclusiva.
Metodología
(enfoque, tipo
de estudio,
método,
población y
muestra).
En este estudio se realiza un análisis documental de 13 guías que disponen en los centros escolares como instrumentos para recolectar la
información que orienta la educación inclusiva, con los siguientes autores (Abela, 2003; Barbosa, Barbosa y Rodríguez, 2013; Bernal, 2006;
López, 2002; Rojas, 2011). Realizando de este modo, un estudio de investigación cualitativa mediante el análisis de las guías, la construcción de
una hoja o cuadro de registro que permitió recopilar la información de todas las guías acompañado de los siguientes objetivos específicos;
Identificar las barreras que obstaculizan la inclusión y Concretar los recursos e instrumentos que ofrecen las guías para el acompañamiento en
los centros educativos para una educación inclusiva.
Una vez realizado el análisis se dio cumplimiento a estos objetivos específicos como resultado, aportar propuestas de formación para que
las escuelas desarrollen prácticas que sean más inclusivas en los colegios. En el primer objetivo se identificaron las barreras y los facilitadores
encontrados en las guías. Entre las barreras se observa; La falta de recursos, personal y formación, no hay cultura de trabajo colaborativo ni
redes de colaboración, no cumplen principios de accesibilidad, barreras en las necesidades educativas especiales, falta de conciencia y
valoración de la diversidad materializando la discriminación, segregación y fracaso escolar, escasa relación entre familia y escuela, no se
escucha al alumnado, problemas con el tránsito de las etapas educativas, normativa desactualizada, sociedad con prejuicios y rechazo a la
discapacidad, incumplimiento del derecho a la inclusión. Entre los facilitadores se describe la importancia capacitación del profesorado para
trabajar diferentes ritmos de aprendizaje, coordinación, planificación y seguimiento
Conclusiones
de los Autores.
Este artículo concluye que los docentes deben desarrollar competencias emocionales para enfrentar los desafíos de la educación
inclusiva. Estas competencias incluyen la empatía, la asertividad, la autorregulación emocional, la comunicación efectiva y la ética. Además, se
presenta una herramienta de evaluación de competencias emocionales que puede ser útil para orientadores y futuras investigaciones en el campo
de la orientación escolar.
Referencia Azorín, A. González, M. (2021). Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares. Revista española
sobre discapacidad intelectual. https://revistas.usal.es/tres/index.php/02101696/article/view/scero20215217999/25639
Maestrante: Erika Patricia Huertas Huertas
Título -
Indagación
Número 2
Educación inclusiva: análisis y reflexiones desde una universidad integradora
Objetivo
de la
investigación
Reflexionar sobre el estado del arte, combinado con un enfoque propositivo sobre la educación inclusiva en las universidades de la región.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
Este artículo menciona como propósito reflexionar sobre el estado del arte y la fundamentación teórica con un enfoque integral de la educación
para todos, con énfasis en la educación superior de Latinoamérica. Se hace mediante un análisis documental con tres factores claves;
-La educación inclusiva en universidades: es integradora con toda la comunidad educativa, sin diferenciar raza, género, etnia, edad, nacionalidad,
cultura, discapacidad, religión, estatus socioeconómico, idioma, orientación sexual o estilos de aprendizaje. Y a pesar de esto, aún es un reto para
Latinoamérica avanzar hacia un modelo de inclusión educativa en universidades de varios países evidencian dificultades de conectividad a internet y a la
vez un manejo tecnológico para ofertar clases virtuales ya sea por falta de equipos o recursos siendo una dificultad para docentes y estudiantes, a lo cual
implica que la exclusividad educativa debe contar con recursos tecnológicos.
-Acuerdos internacionales: se acordó universalizar la educación primaria durante la Declaración Mundial sobre Educación para todos realizada
por Jomtien, Tailandia por UNESCO en el año 1990. Se reduce el analfabetismo, se declara la Declaración de Salamanca, España atendiendo las
Necesidades Educativas Especiales-NEE. En el 2000 surge la Declaración del Milenio de Naciones Unidas ratificando educación para todos hasta 2015,
se definen 8 objetivos de desarrollo del Milenio, y en diciembre de 2006, se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Y por último Naciones Unidas firmó el acuerdo denominado Agenda 2030, formulando los 17 objetivos de desarrollo sustentable- ODS.
-Criterios de inclusión: para evaluar de acuerdo al modelo educativo se debe tener en cuenta el diseño curricular, la planificación educativa, el
desarrollo de la docencia, la comunicación docente- estudiante, clima del aula, valoración de la diversidad, la metodología empleada en la didáctica, los
rasgos culturales, recursos y el modelo de evaluación.
-Avances obstáculos y oportunidades: el mayor obstáculo ha sido la capacitación del personal docente en la gestión de inclusividad con calidad, el
personal administrativo y de servicios. Además se menciona que debe existir un marco legal, didáctica cooperativa, redes tecnológicas de apoyo y buenas
prácticas pedagógicas interculturales.
Conclusiones de
los Autores.
El artículo menciona la importancia de avanzar en el espacio universitario, para lograr la convivencia social y el ejercicio curricular inclusivo que atienda
los contextos culturales de los participantes sin distinción de raza, género, etnia, orientación sexual y discapacidad para llegar a ser una universidad
incluyente e integradora.
Referencia Reyes, G. Rodríguez, S. Cerna, E. Oceda, J. (2023). Educación inclusiva: análisis y reflexiones desde una universidad integradora. p.p. 326-338.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40018/45371
Título -
Indagación
Número 3
Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación.
Objetivo Explorar las consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
Este artículo muestra el análisis de un diseño metodológico narrativo experiencial donde el estudio se basa en un enfoque cualitativo, realizando un
método de indagación narrativa y la técnica del focus group, obteniendo una información de 59 docentes de 6 instituciones educativas públicas de Arequipa.
De este modo este estudio permitió conocer experiencias sobre la educación inclusiva de los docentes que laboran en instituciones educativas y que
fueron contadas por los participantes mediante el método de indagación narrativa reviviendo sus experiencias. Se plantearon objetivos identificando las barreras
de la educación inclusiva y preguntas para guiar a los grupos con estrategias de arriba hacia abajo triangulando temas, categorías y proposiciones teóricas. Se
persiguió el uso de narrativas que investigarán los valores básicos examinando la eliminación de todas las fuentes, lectura, codificación de los significados
relevantes para el problema como patrones y fusión de códigos. Se establecen más de 20 barreras en total de todos los grupos y 5 fueron de mayor énfasis según
los 6 grupos son las que limitan la educación inclusiva en la actualidad: Barrera 1. Integración de la comunidad educativa: no existe integración educativa entre
los padres de familia, profesores, especialistas en psicología, trabajadores sociales entre otros. No se trabaja en equipo. Barrera 2. La educación de los
estudiantes: La educación en valores con la que se forman en casa es una barrera discriminatoria que no permite a los estudiantes ser educados en valores, el
respeto mutuo y la comprensión. Barrera 3. La falta de preparación y habilidades para la educación inclusiva: desde la universidad no se prepara adecuadamente
desde el lineamiento académico para fomentar la convivencia con la inclusión. Los docentes carecen de confianza en su capacidad de enseñar e incorporar a los
estudiantes que cuentan con capacidades variadas. Barrera 4. Renuencia a la diversidad: la diversidad es un reto aún para la sociedad que se debe mejorar para
conllevar a la inclusión educativa. Un ejemplo que se ha dado es la llegada de venezolanos a diversas ciudades y los padres rechazan que sus hijos sean parte de
su grupo social y escuela. Barrera 5. Transición educativa: los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje pueden llevar a los niños con diversas
necesidades a un sistema inflexible forzándolos a las actitudes negativas sociales, por los cambios sistémicos, los recursos insuficientes y la falta de atención a
las necesidades especiales que impiden esta transición llevan a que las escuelas enfrenten estos desafíos académicos y generen la inclusión.
Conclusiones
de los Autores
Los estados están obligados por la ley como lo menciona este artículo, se debe proporcionar a los estudiantes una educación accesible e inclusiva desde
las políticas y prácticas inclusivas. Los docentes deben prepararse mejor para erradicar estereotipos, fomentar la diversidad y brindar apoyo psicológico y
pedagógico para mejorar el sistema educativo actual más flexible y efectivo donde se adquiera conciencia de las capacidades y necesidades de cada alumno.
Referencia Castillo, R. Quispe, H. Arias, J. Amaro, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación. pp. 587-596.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39085/43810
Título -
Indagación
Número 1
La política pública de inclusión: Utopía de la gestión educativa en Colombia.
Objetivo
de la investigación
El propósito de este estudio es abordar de manera completa la gestión educativa en el contexto de la implementación de políticas de
inclusión. Para lograr este objetivo, se han establecido cinco metas específicas. En primer lugar, se busca analizar las percepciones existentes
sobre la gestión educativa en relación con la implementación de políticas de inclusión. Segundo, se busca comprender cómo se configura la inclusión como política en el
contexto educativo. Tercero, se pretende investigar las percepciones de la gestión educativa que son necesarias para llevar a cabo eficazmente las políticas de inclusión.
Cuarto, se propone explorar cómo la configuración de la política de inclusión interactúa con las percepciones de la gestión educativa en su aplicación. Finalmente, se
tiene como objetivo contribuir al conocimiento y la comprensión de la importancia de la política de inclusión en el ámbito educativo y su influencia en la gestión
educativa. Estos objetivos se plantean con la intención de enriquecer nuestra comprensión de cómo la gestión educativa puede potenciar la efectividad de las políticas de
inclusión en el sistema educativo.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
Esta revisión utilizó una metodología que incluyó diversas fuentes documentales, como bases de datos académicas y legislación colombiana actual. Se llevó a cabo una
búsqueda multidisciplinaria que abarcó aspectos pedagógicos, psicológicos y filosóficos, priorizando datos secundarios y contribuciones de otros investigadores.
También se consideraron libros físicos y digitales, proporcionando enlaces y fechas de consulta. La revisión se enfocó en temas clave como política pública, inclusión,
representaciones sociales y gestión educativa, organizando la información en ficheros bibliográficos. Los criterios de inclusión/exclusión excluyeron documentos
económicos relacionados con el índice de desarrollo inclusivo, pero se dio importancia a la legislación internacional sobre inclusión educativa, documentos filosóficos
sobre la historia de la inclusión y estudios que abordaron la inclusión más allá de la discapacidad. El marco teórico se desarrolló en tres etapas: debate filosófico sobre
política pública y discapacidad, debate conceptual sobre política pública de inclusión y discusión sobre la inclusión como utopía en la gestión educativa en Colombia.
Esta metodología permitió obtener una visión completa sobre el tema de estudio.
Conclusiones de los
Autores
La conclusión destaca tres áreas de investigación relacionadas con la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y la educación. Estas áreas
incluyen comprender las percepciones de personas sin discapacidad sobre la excepcionalidad y la inclusión, investigar el currículo en escuelas inclusivas para
comprender cómo afecta las relaciones entre estudiantes con y sin discapacidad, y examinar las limitaciones y oportunidades de niños en situación de
vulnerabilidad en su experiencia escolar.
También se menciona la importancia de considerar la evolución política y su relación con la discapacidad, señalando que a lo largo de la historia, los
sistemas estatales a menudo no han generado cambios sociales significativos en este ámbito. Se destaca la necesidad de aplicar principios como la democracia, la
corresponsabilidad y la equidad para lograr una igualdad de derechos real.
Se aborda la situación específica de Colombia, donde la inclusión se ha vuelto una utopía debido a la influencia del sistema económico en la educación,
que homogeneiza el sistema y presiona a los estudiantes para alcanzar los mismos resultados, sin considerar sus diversas necesidades.
Referencia Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59–80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295
Maestrante: Adriana Mejía Giraldo
Título -
Indagación
Número 2
Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad.
Objetivo
de la investigación
El estudio tiene como objetivo evaluar la inclusión educativa y social de personas con neurodiversidad en el contexto de la Internet de las
cosas (IoT). Se enfoca en comprender el impacto de la IoT en la inclusión de personas neuro diversas en entornos educativos y sociales. Los
objetivos específicos son: definir las características clave de la IoT, analizar la neurodiversidad, valorar los beneficios de la inclusión social y
educativa.
Para lograr estos objetivos, se utilizará un enfoque de investigación descriptivo, explicativo y correlacional en lugar de uno experimental.
El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo con un paradigma interpretativo. Se recopilarán datos principalmente a través de una escala
tipo Likert.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y muestra).
El enfoque metodológico de esta investigación es de carácter no experimental y se centra en la explicación y la correlación de variables.
En este artículo, se emplea una escala Likert que ha sido previamente validada tanto en su contenido como en su estructura.
La muestra de participantes está compuesta por un total de 726 individuos, incluyendo ingenieros informáticos y estudiantes de primer
año de la carrera de Educación Primaria. Para evaluar la validez de la escala utilizada, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio.
Además, se realizó una correlación Rho de Spearman para analizar las relaciones entre las variables estudiadas.
Conclusiones de los
Autores
Este estudio ha demostrado la estrecha relación entre la inclusión educativa y la inclusión social, subrayando cómo la Internet de las
Cosas (IoT) puede enriquecer el desarrollo integral de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. Los resultados obtenidos a través de
un cuestionario tipo Likert, administrado a 726 participantes de la Universidad Autónoma de Madrid, han destacado la alta confiabilidad de la
escala utilizada y han resaltado la importancia fundamental de la inclusión social y educativa en la sociedad actual.
Además, se ha revelado que la diversidad neurocognitiva juega un papel esencial en la promoción de la inclusión tanto en la educación
como en la sociedad en general. La IoT, por su parte, se percibe como un factor que favorece la inclusión en ambos ámbitos. En resumen, este
estudio enfatiza la relevancia de la educación inclusiva y subraya cómo la diversidad neurocognitiva y la IoT desempeñan un papel positivo en
la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diseño de políticas
educativas y sociales que fomenten la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Referencia Extremera S. M.; et al. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v.
15, p. e40507. DOI: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40507.
Título -
Indagación
Número 3
Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en Dos Contextos Iberoamericanos.
Objetivo
de la
investigación
Lograr que las instituciones educativas cumplan con las expectativas de la sociedad y los requisitos legales como indicadores de su
calidad y excelencia es un desafío que se enfrenta en la actualidad. Este estudio se enfoca en explorar la conexión entre la autonomía
pedagógica y la inclusión en el contexto de la educación superior universitaria en dos realidades de Iberoamérica: España y Colombia.
El propósito es establecer una base teórica sólida en relación con el tema de investigación.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
Este estudio se enfoca en una revisión bibliográfica de naturaleza exploratoria y descriptiva (revisión teórico-reflexiva). Su objetivo principal es
obtener una visión global del conocimiento existente sobre la autonomía pedagógica y su influencia en la educación inclusiva en el ámbito universitario.
El método utilizado consiste en la sistematización de investigaciones y experiencias educativas con un enfoque cualitativo. La población de interés incluye
la comunidad académica y los investigadores interesados en el tema, y la muestra se seleccionó a través de una búsqueda en la base de datos Web of
Science (WOS) con criterios específicos, limitando los estudios a los realizados en los últimos 10 años. El estudio no se limita a la recopilación de datos,
sino que también incluye análisis y reflexiones sobre el estado actual del tema en términos de práctica, teoría, investigación y normativa.
Conclusiones de
los Autores
Los resultados de este estudio subrayan la importancia crítica de la autonomía pedagógica en la promoción de la inclusión en el ámbito educativo,
destacando su relevancia en el contexto de la calidad educativa y la responsabilidad social. A pesar de esta relevancia, se evidencia una brecha entre las
normativas existentes y su aplicación práctica, lo que enfatiza la necesidad urgente de capacitar al personal docente y adoptar un enfoque inclusivo en la
educación superior. Este estudio arroja luz sobre un tema crucial para las instituciones de educación superior en Iberoamérica y sugiere la necesidad de
realizar modificaciones tanto en la gestión como en las políticas educativas. La promoción de la inclusión no sólo enriquecerá la experiencia educativa de
los estudiantes, sino que también contribuirá a una sociedad más equitativa y consciente de sus responsabilidades. Por lo tanto, es esencial que las
instituciones aborden estos desafíos con determinación y compromiso, trabajando juntas para lograr una educación superior verdaderamente inclusiva y
de calidad. En resumen, este estudio destaca la relación entre la educación inclusiva y la autonomía pedagógica a nivel universitario, destacando que
ambas se retroalimentan y son fundamentales para mejorar los sistemas educativos en España y Colombia. La implementación de una educación inclusiva
en la educación superior requiere niveles elevados de autonomía, mientras que la autonomía institucional debe enfocarse en promover valores y procesos
inclusivos. A pesar de los obstáculos, este trabajo aporta elementos conceptuales y teóricos valiosos. En última instancia, este estudio presenta una
novedad importante al ofrecer evidencia e información relevante sobre cómo promover la inclusión en la educación superior a través de la gestión de la
autonomía, un enfoque innovador que no se había abordado previamente en la literatura.
Se identifica la necesidad de investigaciones futuras centradas en la práctica, la percepción, la exposición, la valoración de metodologías, los
resultados de experiencias y las propuestas de evaluación. En definitiva, este estudio representa un paso importante hacia una educación superior más
inclusiva y de calidad en Iberoamérica.
Referencia Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos
contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72.
https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004
Título -
Indagación
Número 1
Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras.
Objetivos Dar a conocer las experiencias que tienen que ver con la validación, conceptualización e implementación de las
entrevistas diseñadas para el análisis de las prácticas educativas que coinciden en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
extranjeras a estudiantes con discapacidad visual.
Metodología (enfoque,
tipo de estudio, método,
población y muestra).
Como estrategia de esta investigación se diseñaron y validaron por medio de consulta a expertos y se aplicaron 3
entrevistas para obtener información acerca de las prácticas educativas de carácter institucional, social y educativo que han
tenido un gran impacto en los procesos de enseñar y aprender una lengua extranjera en estudiantes con discapacidad visual en
el nivel superior.
Para llevar a cabo este trabajo se empleó la entrevista como una estrategia para la recolección de datos, la cual es una
técnica que, entre sus múltiples ventajas, satisface los requerimientos de interacción personal originados por la civilización.
Acevedo y Lopez (2008).
El diseño metodológico de esta investigación se dio por medio de 5 pasos que fueron trascendentales para obtener
información: - La elaboración de instrumentos. La implementación de los instrumentos.- Consultas a expertos.- La
reelaboración del instrumento.
- El consenso de los expertos.
Los hallazgos relacionados con esta investigación muestran que el uso del proceso de validación en cinco pasos
secuenciales garantiza, por medio del análisis y registro de las valoraciones de los jueces, antes y después de la aplicación de
los instrumentos de pilotajes, el orden claro y coherente de la información en cada uno de los puntos con relación a cada
dimensión descrita.
Conclusiones El presente artículo deja en evidencia la importancia de la planeación de las estructuras metodológicas en todo
proceso de las investigaciones. Es importante estar reformulando las preguntas para redireccionar la interpretación que es
muy valorada. Este documento muestra lo importante que es la adecuada formulación de objetivos y procedimientos a seguir
para obtener las respuestas esperadas.
Referencias Villegas, C. Veronika, Gordillo, F. Eduardo (2021). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la
inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. Educ vol.11 no.21 Guadalajara jul./dic. 2020 Epub 09-Mar-2021
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710
Maestrante: Alejandra López Fierro
Título -
Indagación
Número 2
Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa.
Objetivos Clarificar el concepto de inclusión educativa como el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación de
calidad y se busca disminuir y eliminar las exclusiones de cualquier tipo.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
Se presentan distintas estrategias y metodologías emergentes bajo un enfoque inclusivo en la educación, y estas
metodologías deberían aplicarse en todos los centros educativos existentes durante los próximos años, porque la era de las
tecnologías y comunicaciones está presente en cualquier ámbito y contexto y debe reflejarse en los procesos de enseñanza –
aprendizaje del alumnado. Los docentes también deben estar en educación continua y permanente para enfrentarse a nuevos retos.
El derecho a la educación y el objetivo de Desarrollo Sostenible son unos de los principios primordiales de la comunidad
(UNESCO, 2010).
Este artículo muestra el estudio de los conceptos de educación inclusiva educativa y formación docente y que estos puedan
atender de forma profesional las necesidades del alumnado.
Conclusiones El presente artículo deja claro que la educación inclusiva es imprescindible para lograr un modelo educativo ideal y de
calidad. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación en igualdad de condiciones y oportunidades y estas deben
responder a las necesidades de los educandos, por lo tanto, los docentes deben estar en formación continua y permanente para
mejorar su práctica pedagógica y poder ofrecer un abanico de metodologías inclusivas e innovadoras.
Referencias Quesada, L. María Isabel. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa.
Volumen 7, Número 2, junio 2021, ISSN: 2387-0907. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
Título -
Indagación
Número 3
La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa.
Objetivos Analizar la relación entre la percepción de los alumnos de sus centros educativos, en cuanto a centros inclusivos y el
estatus sociométrico de los mismos.
Metodología
(enfoque, tipo de
estudio, método,
población y
muestra).
La metodología de esta investigación fue la aceptación de las escuelas para participar por medio de la autorización y
consentimiento informado de sus padres, y la participación voluntaria de profesores, tutores y alumnos. Esta investigación
explora la percepción de los estudiantes en sus escuelas y la relación que tienen con la aceptación y rechazo que reciben de sus
pares. La muestra fue de 881 estudiantes de primaria con edades de 6 y 12 años todos eran de diferentes niveles educativos y
estaban matriculados en escuelas de distintas zonas, se trabajó con colegios públicos y privados.
Conclusiones Los resultados de este estudio respaldan la importancia de dar voz a los estudiantes como la manera de fomentar procesos
significativos de inclusión. De esta manera, es muy importante tener en cuenta la percepción que tienen los alumnos de sus
escuelas como indicador de inclusión educativa y la necesidad de una evaluación de forma periódica de la inclusión como
muestra de calidad educativa.
Referencias Rodríguez Gudiño, M., Jenaro Río, C. y Castaño Calle, R. (2022). La percepción de los alumnos como indicador de inclusión
educativa. Educación XX1, 25(1), 357-379, https://doi:10.5944/educXX1.30198
Título -
Indagación
Número 1
Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema
educativo colombiano en básica secundaria.
Objetivos Describir los procesos que se dan en Colombia por medio de la inclusión a la Educación a los migrantes Venezolanos en
Norte de Santander.
Metodología
(enfoque, tipo
de estudio,
método,
población y
muestra).
El proyecto de investigación se desarrolló durante el año 2019 con el fin de conocer y analizar los comportamientos de los
migrantes Venezolanos en el sector educativo. El enfoque cualitativo de corte etnográfico dio paso un estudio de datos a través de la
observación directa participante con los estudiantes de la I.E donde se conocieron las costumbres y tipo de cultura de la población
migrante Venezolana, de igual forma la entrevista fue un puente de información entre la población migrante y el investigador donde
se conocieron aspectos relevantes sobre el proceso de adaptación a un nuevo contexto social y académico, es necesario resaltar que
el uso de la etnografía permitió definir las realidades de los estudiantes participantes y el propósito de su migración.
Conclusiones La migración de la población Venezolana es un fenómeno social y cultural que nos aqueja los últimos años, familias
compuestas han decidido establecerse en un país fronterizo debido a los constantes conflictos sociales y políticos del país de
Venezuela. Por ello es importante mencionar que los niños, adolescentes y jóvenes también son víctimas de este fenómeno y son
ellos quienes deben buscar la manera de adaptarse a una nueva cultura y un nuevo entorno académico, es así como a partir de esta
investigación se concluye que los estudiantes son acogidos de manera favorable dando paso a un proceso de inclusión social que
determina un proceso de integración escolar entre docentes y estudiantes.
Referencias Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través
de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93.
https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/download/34/53
Maestrante: Carolina Gómez
Título -
Indagación
Número 2
Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión.
Objetivos Definir los avances investigativos que se han empleado en Colombia sobre la enseñanza del inglés en población inclusiva
Metodología
(enfoque, tipo
de estudio,
método,
población y
muestra).
El proceso de investigación se desarrolló a partir de una investigación cualitativa y un análisis documental de diferentes referencias
bibliográficas y artículos de índole académica que han sido publicados en los últimos 13 años, el enfoque investigativo es académico
que permite recolectar los datos necesarios para definir cómo el inglés es enseñado de manera inclusiva en Colombia. Así mismo entre
los aspectos a analizar se encuentran la categorización y clasificación sobre inclusión educativa, legislación y normatividad, vivencias
en las escuelas, datos sobre inclusión y la manera de enseñar con el fin de analizar cómo avanza la enseñanza de la lengua extranjera
en Colombia.
Para la muestra se seleccionaron 50 artículos académicos relacionados al tema de la inclusión que fueron publicados en los
últimos 13 años, de igual manera se anexaron a la búsqueda 41 publicaciones de revistas especializadas en el tema, todo el recurso
académico fue extraído de páginas académicas.
Conclusiones La ley en Colombia determina que la educación es un derecho fundamental para toda la población, es así como se concluye con
esta investigación que los esfuerzos gubernamentales frente a la enseñanza inclusiva del inglés deben estar más enfocados en capacitar
los docentes, fortalecer la investigación en el aula y así garantizar una educación inclusiva de calidad en el país. El análisis documental
permitió conocer que el servicio educativo ha avanzado en algunos aspectos, se ha hecho un trabajo de buscar nuevas herramientas y
estrategias que fortalezcan la integración de todos los estudiantes en la escuela sin importar su condición física, social o cultural, por
ello se ha venido trabajando con los docentes en implementar estrategias de enseñanza personalizadas donde se tengan en cuenta las
diferentes necesidades de los estudiantes.
A nivel Latinoamericano, en países como Argentina, Chile, México, Brasil y Colombia se ejecutan leyes que garanticen la
igualdad en el aula desde los primeros años de clase hasta los superiores desarrollando proyectos que impliquen capacitaciones a los
docentes, y adquisición de recursos económicos que permitan construir instituciones educativas dotadas de una buena planta física,
insumos tecnológicos y personal especializado en cada área de estudio.
Referencias Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación
y Ciencia, (24), e11381-e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/11381/9818
Título -
Indagación
Número 3
Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva..
Objetivos Evidenciar los resultados que surgieron a partir del análisis sistemático de la literatura basado en la investigación sobre
educación inclusiva.
Metodología
(enfoque, tipo
de estudio,
método,
población y
muestra).
Se realizó una revisión documentada de 101 artículos empíricos donde se hizo énfasis en bibliografías que tuvieran relación
con la metodología de estudios, definiciones de inclusión con sus principales campos de acción, barreras y desafíos en este mundo
globalizado. A partir de una investigación cualitativa se lograron hallar definiciones que determinaban que el Estado es indiferente
a la situación y por ende se genera un obstáculo determinante para enriquecer entornos inclusivos educativos. Cabe destacar que
fueron 54 revistas revisadas pertenecientes al área de educación, sociales, en Scimago Journal & Country Rank (SJR) desde el 2016
hasta agosto de 2021.
Para lograr un análisis determinante se realizaron las lecturas de todos los artículos como primer paso, posterior se dio lugar
a las respuestas orientadoras que arrojaban respuestas alusivas a la inclusión, sus abordajes y desafíos en el entorno educativo, luego
se crea una tabla que define los rangos de las respuestas a las preguntas orientadoras con el fin de encontrar similitudes entre los
textos y las preguntas orientadoras
Conclusiones El ejercicio analítico literario de los últimos 5 años realizado para esta investigación dio paso para comprender cada uno de
los conceptos de inclusión de diferentes autores, en donde coinciden que la inclusión es una escuela para todos bajo un campo
disciplinar heterogéneo, de igual forma se define que los grupos de familia no son partícipes en los diferentes análisis y es
preocupante este fenómeno ya que el aporte de este grupo determina el proceso eficaz para lograr una educación inclusiva real en el
aula. Por eso una revisión sistemática literaria permite analizar y ordenar toda la evidencia posible que lleve a crear unidades de
estudio en torno a la inclusión educativa, así mismo no es suficiente con crear nuevos planes educativos que erradiquen la
exclusión, sino que es necesario obtener recursos e insumos al igual que una planta docente capacitada en formar líderes con
aptitudes y fortalezas donde el género, la raza, la cultura y la religión no sean impedimento para cumplir sus objetivos.
Referencias Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa,
52, e09524. https://www.scielo.br/j/cp/a/bBF8P8gfk8JbRCqRTg5vRtK/
Mapa conceptual- Modelos explicativos
https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1ZV0Z2M2N-
DMSV17-Y1RMWS
Adaptabilidad Tecnológica:
Las políticas sociales a nivel mundial están pasando por un proceso de transformación tecnológica que dispone un
estado de globalización digital, económica, social, política y educativa (Castells, 2014), de esta manera el avance
tecnológico otorga múltiples beneficios en el desarrollo de nuevas políticas de inclusión educativa, sin embargo en
nuestro contexto educativo se observa un desarrollo desigual en cada región, sobre todo en el área rural. Todo esto
lleva a crear la necesidad de involucrar al Estado en el proceso de garantizar conectividad en las áreas rurales del país
con el fin de generar accesibilidad a todos los estudiantes de estas zonas, Hernández y Soto y Luis, señalan que “el
uso de las TIC depende de las gestiones de los entes gubernamentales para acceder a los recurso para en las
escuelas rurales, y de los maestros en sus prácticas pedagógicas”, (Hernández et al. 2014) y Soto y Luis 2018 p.1439)
El tradicional aislamiento que han tenido que afrontar las escuelas rurales durante décadas pareció encontrar en las
TIC una solución para favorecer la inclusión educativa ya que son herramientas que potencian el aprendizaje porque
son fáciles de manipular y contiene toda la información necesaria, de esta manera las TIC pueden ser un recurso
valioso para los estudiantes que viven en entornos remotos del país facilitando la comunicación y acceso al mundo
exterior.
.
Posibles soluciones a la problemática educativa y/o
pedagógica
.
Enfoque
Posible objetivo para investigar esta problemática
Mixto, combinando métodos
cualitativo y cuantitativo.
Analizar y conceptualizar las perspectivas educativas y pedagógicas necesarias
para abordar la problemática de la falta de acceso a una educación de calidad en
comunidades rurales, especialmente centrado en la institución educativa I.E. Rural
María Auxiliadora de Cuestecitas, En el municipio de Albania en el departamento de
La Guajira; Mediante un proceso de interacción-reflexión-acción.
.
Método
Tipo de estudio
Investigación acción
participativa.
Entrevistas, encuestas,
análisis documental,
observación participante.
.
Población y Muestra
Estudiantes, docentes, padres de familia y
miembros de la comunidad de la I.E. Rural
María Auxiliadora de Cuestecitas.
.
Lluvia de ideas de acciones que se pueden
considerar para la solución de la problemática
Implementación de plataformas educativas virtuales adaptadas a las limitaciones de
conectividad y tecnológicas de la zona.
1
2
3
Creación de programas de apoyo económico para estudiantes que enfrentan dificultades
financieras y deben contribuir al sustento familiar.
Establecimiento de alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para
mejorar la infraestructura educativa y la distribución de recursos.
Lluvia de ideas de acciones que se pueden
considerar para la solución de la problemática
Implementación de un proyecto que pueda garantizar de manera sostenida la capacitación
constante para docentes en el uso de tecnologías educativas y enfoques pedagógicos innovadores.
5
6 Promoción de la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones educativas y
en la implementación de acciones para mejorar la calidad educativa.
4
Desarrollo un proyecto de Aula que integre estrategias pedagógicas inclusivas que se ajusten a las
necesidades específicas de los estudiantes del grado 9no y 10mo de la Institución I.E. Rural María
Auxiliadora de Cuestecitas.
.
Conclusión
Este trabajo nos ha proporcionado una visión integral de las perspectivas educativas y pedagógicas necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad del
conocimiento. A través del proceso de interacción-reflexión-acción, hemos explorado a fondo las problemáticas educativas y pedagógicas relacionadas con la inclusión
educativa.
La investigación revela que, aunque la legislación respalda el derecho a un contexto inclusivo, la implementación de políticas inclusivas encuentra obstáculos
significativos debido a la falta de voluntad política y a la necesidad de una conciencia ciudadana más profunda. Es imperativo que como sociedad, avancemos más allá
de las meras políticas escritas y trabajemos colectivamente para construir una cultura basada en el respeto, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión en nuestras
acciones diarias.
Además, la adaptabilidad tecnológica emerge como un desafío clave en este proceso de transformación educativa. A pesar de los beneficios innegables que la
tecnología puede aportar al aprendizaje, especialmente en contextos rurales, se observa una brecha en el acceso y la implementación equitativa de estas herramientas.
La conectividad y los recursos adecuados son esenciales, y es imperativo que los entes gubernamentales se involucren activamente para garantizar que todas las
regiones, especialmente las rurales, tengan acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
En este sentido, las TIC representan una valiosa oportunidad para superar el aislamiento tradicional de las escuelas rurales, facilitando la inclusión educativa y
proporcionando a los estudiantes de entornos remotos acceso a información y comunicación que enriquece su aprendizaje. No obstante, es fundamental abordar los
desafíos de acceso y gestión adecuada de recursos para garantizar que esta herramienta sea verdaderamente beneficiosa para todos los estudiantes,
independientemente de su ubicación geográfica.
En el ámbito docente, se presenta el desafío de afianzar conocimientos sobre políticas públicas, diseñar planes inclusivos y considerar la riqueza que la diversidad
pluricultural puede aportar al proceso educativo. Preparar a la próxima generación para construir un mundo humano y solidario implica crear ambientes interculturales,
fomentando experiencias de servicio, aceptación y valoración mutua. Solo a través de esfuerzos colectivos y acciones concretas podemos lograr una inclusión real y
significativa en todos los aspectos de la sociedad del conocimiento.
.
Recomendaciones
Gestionar implementación adecuada que permita fortalecer el aprendizaje
significativo de estudiantes y maestros mediante las TIC y sus mediaciones
educativas.
1
2
3
4
Planear nuevas perspectivas tecnológicas de la educación inclusiva, que
promuevan el aprendizaje autónomo, creativo y colaborativo.
Utilizar un lenguaje incluyente que favorezca el respeto, tolerancia y aceptación
del otro en la diversidad.
Socializar a la población la ley de educación inclusiva con sus respectivos
artículos, decretos y resoluciones.
.
Referencias
Abreu-Valdivia, Omar, Pla-López, Ramón, Naranjo-Toro, Miguel, & Rhea-González, Soraya. (2021). Pedagogy as a science: object of study, categories, laws, and
principles. Información tecnológica, 32(3), 131-140.
Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381-e11381.
Cárdenas Martínez, L. D., (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224.
Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59–80.
Extremera S. M.; et al. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 15, p. e40507.
León, A. (2020). (Re)Pensar la pedagogía en Colombia: entre formación de maestros e investigación educativa. Pedagogía y Saberes, 53, 21–39.
Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema
educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93.
Torres, J.M.P. y S.R Velandia, Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la
Ciudad de Bucaramanga, Puente, 7(2), 117-130 (2017)
Valencia, R.E. (2015). Las TIC como Instrumento Pedagógico en la Educación Superior, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
5(9), 64-79
Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 54-67.
Hernandez, F. H., & Duarte, J. (Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública
Colombiana. Scielo, 95-104.
Mangui, D., Valdes, R., & Valdes, S. (2021). Explorando la otra escuela: voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados. Scielo Prax. educ. vol.25 no.1 Santa Rosa abr.
2021.
Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos
iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72.
Moreno Castro, E., Barrero, V., Marin, Y., & Martinez, Y. (2009). Núcleos Problemáticos para la Inclusiǿn Escolar de Adolescentes en Situación de Discapacidad.
Umbral Científico, núm. 14, junio, 2009, pp. 8-26.
Valdes Morales , R., Lopez, V., & Jimenez Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Scielo, 187-211.
Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Fase 5 Co-construcción de conocimiento especializado_Evaluación del curso.pptx

Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Ismael Ochoa
 
2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergenciasAgaldana Becerra
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado christervigott
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfssuser2d65bf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfchelsea12131
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxMariaLopez440007
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONMyfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusioncinthya tapia
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfERICKAJULISSAAQUINOL
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a Fase 5 Co-construcción de conocimiento especializado_Evaluación del curso.pptx (20)

UNIVERSIDAD 1.docx
UNIVERSIDAD 1.docxUNIVERSIDAD 1.docx
UNIVERSIDAD 1.docx
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
 
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdfENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

Fase 5 Co-construcción de conocimiento especializado_Evaluación del curso.pptx

  • 1. Presentado Por: Angie Zuleima González Adriana Mejía Giraldo Alba Nadith Rojas Porras Carolina Gómez Erika Patricia Huertas Huertas Leidy Marcela Campaña Pineda Luz Adriana Ortiz Quintero Alejandra López Fierro Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU Maestría en Educación Diciembre 2023 Fase 5 Co-construcción de conocimiento especializado. Evaluación del curso.
  • 2. . Introducción La sociedad del conocimiento ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En este nuevo contexto, el aprendizaje es un proceso continuo y ubicuo que requiere de nuevas perspectivas educativas y pedagógicas. Las perspectivas educativas y pedagógicas tradicionales, centradas en la transmisión de conocimientos y la memorización de contenidos, ya no son suficientes para responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento. Se requieren nuevas perspectivas que promuevan el aprendizaje autónomo, creativo y colaborativo, que permitan a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para ser ciudadanos activos y productivos en la sociedad del conocimiento. El proceso de interacción-reflexión-acción es una metodología que puede ser utilizada para conceptualizar las perspectivas educativas y pedagógicas para el aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Esta metodología se basa en la interacción entre los participantes, la reflexión sobre la experiencia y la acción para implementar las propuestas.
  • 3. . Objetivo General 1 2 3 Objetivos Específicos Conceptualizar las perspectivas educativas y pedagógicas para el aprendizaje en la sociedad del conocimiento mediante un proceso de interacción-reflexión-acción, destacando la importancia de la colaboración con expertos en educación. Construir un conocimiento profundo sobre una problemática educativa y/o pedagógica identificada durante el desarrollo del curso, utilizando la metodología de interacción- reflexión-acción. Integrar modelos explicativos relevantes en un mapa conceptual o herramienta similar, destacando las contribuciones de expertos y el estado del arte en relación con la problemática seleccionada. Proponer soluciones innovadoras para la problemática educativa y/o pedagógica, basándose en los aportes identificados en el estado del arte y en los modelos explicativos estudiados. Incluir la formulación de un objetivo de investigación, una metodología detallada y una lluvia de ideas sobre acciones para abordar la problemática.
  • 4. Cuerpo ESTADO DEL ARTE- La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad Título - Indagación Número 1 Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019– 2022 . Objetivo Incluir a todos los estudiantes beneficia a los distritos con bajas tasas de inclusión al aumentar la cantidad de estudiantes dentro de sus zonas escolares. Enfoque Método Sistémico _ descriptivo Metodología La metodología indicada, mediante un estudio de datos con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (Hernández & Mendoza, 2018). La metodología utilizada fue la búsqueda sistemática de información tomando en cuenta inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019–2022 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, enero-febrero, 2023, artículos, tesis y otros documentos de gran relevancia en las bases de datos como: Scopus, Scielo, Google Scholar, Latindex Catálogo, Dialnet y Redalyc y Ebsco Host, etc. Los descriptores de búsqueda fueron: depresión en jóvenes universitarios y pandemia covid, para lo cual se realizó una ecuación de búsqueda en cada base de datos. Población Estudiantes de secundaria de las instituciones nacionales. Muestra Revisión literaria científica Conclusiones de los Autores El desafío de la inclusión educativa sigue siendo un desafío, porque no hay preparación suficiente tanto de padres de familia, docentes y políticas de educación que apoyen y financien estos procesos de inclusión. Aunque ya es mucho saber que es una política de inclusión siguen existiendo grandes brechas entre las políticas, plan de estudio, currículos y actividades pedagógicas que se estén impartiendo en los institutos.Implementar dentro del plan de estudio las formas y estrategias de evaluación de las personas que tienen alguna necesidad de inclusión. Referencia Sánchez Amaya, A. Y. (2023). Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019–2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 500-511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4406 Maestrante: Alba Nadith Rojas
  • 5. Título - Indagación Número 2 Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Objetivo Analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la inclusión educativa de universitarios en situación de discapacidad. Enfoque método Tipo cualitativa bajo un diseño descriptivo fenomenológico con la finalidad de comprender las experiencias del alumnado de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la discapacidad e inclusión educativa (Bisquerra, 2009). Metodología El proceso metodológico fue a través de entrevista semiestructurada. La entrevista intenta comprender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y a la vez busca analizar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayou, 2003). Por tal razón, se elaboró un guión con una serie de preguntas para responder al objetivo general y a las categorías analíticas establecidas en este estudio las cuales tomaron en cuenta las concepciones acerca de la discapacidad, las actitudes hacia el alumnado en situación de discapacidad y las percepciones sobre la inclusión educativa. Población La población para abordar son estudiantes con situación de discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Muestra Los participantes fueron ocho estudiantes específicamente cinco mujeres y tres hombres entre las edades de 20 a 31 años, en su mayoría del cuarto año de estudio de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, matriculados en las orientaciones de Administración y Planeamiento de la Educación, Orientación Educativa, Educación Especial y Educación de Adultos. Conclusiones de los Autores Como conclusión, se hace necesario plantear políticas educativas e incluyentes; donde se abran las posibilidades de incluir aquellos estudiantes que están con alguna discapacidad física, psicológica y social. Crear espacios de formación para los profesores en el conocimiento y necesidad de capacitarse en inclusión. También, fortalecer los currículos incluyendo metodologías y evaluaciones que ayuden a los estudiantes que tienen alguna situación de discapacidad. Sensibilizar a los compañeros en el respeto, tolerancia y ayuda a los estudiantes para que los incluyan en sus procesos de formación académica, mostrando aceptación y motivación de parte de ellos. Inversión en planta física y tecnológica para brindarle a los alumnos que desean ingresar a la educación superior. Referencia Nones-Budde, I.; Fonseca-Aguiriano, Á.; Vásquez-Herrera, J. y Paz-Maldonado, E. (2023). Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 119-134. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15234
  • 6. Título - Indagación Número 3 Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Objetivo El propósito de este estudio fue transformar el modelo hacia uno basado en el bien público. Enfoque método Siguiendo las propuestas de Prior (2008), aquí se realizó un análisis descriptivo de carácter pragmático. Siendo textos de carácter regulatorio, precisamente se buscó comprender cómo las medidas establecidas estructuran el campo de la educación, promoviendo determinadas formas de acción. Metodología El primero analiza el discurso oficial mediante el cual se justifica y promueve esta reforma. El segundo analiza los instrumentos específicos que la materializan. Siguiendo las propuestas de Prior (2008), aquí se realizó un análisis descriptivo de carácter pragmático. Siendo textos de carácter regulatorio, precisamente se buscó comprender cómo las medidas establecidas estructuran el campo de la educación, promoviendo determinadas formas de acción. Población Revisión bibliográfica Muestra La muestra fue de carácter intencional. Si bien existen diversos materiales y documentos escritos del Ministerio de Educación dirigidos a diversos actores del sistema, particularmente sostenedores (municipales y privados), en el cual se explica y difunde la reforma, así como material de publicidad en la vía pública, se consideró a estos documentos pues son los que desarrollan de un modo más amplio los principales argumentos que justifican la normativa, siendo estos dos textos los que luego son citados directa o indirectamente en la mayor parte de los otros materiales de difusión, mostrando con ello su primacía. Conclusiones de los Autores A modo de conclusión la escuela es el lugar de formación, dónde se educa de manera personalizada, se conoce a cada estudiante su estado emocional, psicológico, intelectual y físico. Donde se fomenta los valores de aceptación de las diferencias en la diversidad. Donde es necesario fortalecer el respeto, la interculturalidad en la comunidad educativa, donde se ve posible trabajar en equipo, construir juntos llegar a las metas comunes, se aprender a convivir con el otro como iguales donde las limitaciones no son un obstáculo para ser transformadores de una sociedad diferente que incluye a todos. Referencias Sisto, V. (2019). Inclusión “a la chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos de análisis de políticas educativas, 27, 23. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
  • 7. Título - Indagación Número 1 Pedagogías inclusivas para los jóvenes dos modelos flexibles en Colombia. Objetivo El objetivo de la investigación es ver a través de los ojos de los jóvenes como está adaptado el sistema educativo en Colombia cuando se habla de inclusión, educación y preparación para un futuro laboral. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). La autora desarrolló un estudio profundo enfocado en el análisis sobre los modelos adaptable de la educación inclusiva de los jóvenes desescolarizados. Conclusiones de los Autores Colombia ha insistido de asistir a las comunidades vulnerables en materia de educación, pero aun así hay que revisar y restructurar las políticas publicas para lograr un mayor impacto y evitar la deserción escolar y para la inclusión de los jóvenes. Los modelos flexibles de los cuales habla este articulo son un muy bien ejemplo de ello. Seria muy provechoso que los entes territoriales puedan prestar atención a estos modelos y realmente reconocer sus bondades. Referencia Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 54-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799112 Maestrante: Leidy Marcela Campaña pineda
  • 8. Título - Indagación Número 2 Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Objetivo Reconocer los beneficios y/o facilidades que la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene para las personas con condición de discapacidad, contextualizado en área académica. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). La metodología implementada para esta investigación, se baso en la parte exploratoria, se utilizaron herramientas como la entrevista y cuestionario, se realizo un estudio para analizar las políticas y planes estructurados y basados en la inclusión, así mismo se revisaron los estatutos generales y proyectos educativos. Conclusiones de los Autores Se pudo evidenciar que la institución tiene un compromiso con sus estudiantes en condición de discapacidad, cumplen con la normatividad establecida para esta población, aunque también se pudo establecer que los profesores aún se quedan cortos en el manejo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, de igual manera se evidencio que la comunidad académica se queda corta al reconocer los derechos de una formación integral para las personas en situación de discapacidad. Referencias Hernandez, F. H., & Duarte, J. (Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Scielo, 95-104.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062016000400011&script=sci_arttext
  • 9. Título - Indagación Número 3 Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad. Objetivo Detallar la problemática en el contexto educativo que están obstruyendo el desempeño escolar de la población adolescente en situación de discapacidad y analizado esto, trazar tácticas de inclusión para tres colegios de Bogotá Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y estudio descriptivo. La técnica para recopilar la información fue la aplicación de una encuesta a población joven con discapacidad. También se realizó la aplicación de una encuesta diseña por Fonseca12, así mismo se hizo una revisión de diversas fuentes de información, como también normatividad, cultura, barreras referencias y modelos. Conclusiones de los Autores Se sabe y para nadie es un secreto que a pesar de tanta normatividad para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, esta no esta siendo cumplida de la manera mas apropiada y es por esta razón que también se evidencia deserción escolar en esta población, así mismo en esta actualidad que tanto se habla de inclusión, aun se evidencia políticas institucionales excluyentes, con creencias erróneas frente a la población en situación de discapacidad. Referencia Moreno Castro, E., Barrero, V., Marin, Y., & Martinez, Y. (2009). Núcleos Problemáticos para la Inclusión Escolar de Adolescentes en Situación de Discapacidad. Umbral Científico, núm. 14, junio, 2009, pp. 8-26. https://www.redalyc.org/pdf/304/30415059002.pdf
  • 10. Título - Indagación Número 1 Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Objetivo Presentar un estudio psicométrico con la finalidad de disponer de una herramienta única, válida y fiable con la que evaluar las competencias emocionales de los orientadores escolares. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El método de investigación utilizado es mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizó un estudio psicométrico de competencias emocionales en orientadores escolares. La población de estudio incluyó a todos los orientadores de educación secundaria en la comunidad gallega, con un total aproximado de 323 orientadores. No se utilizó una muestra específica, ya que se buscó la participación de todos los orientadores disponibles. Sin embargo, solo 184 orientadores completaron y devolvieron el cuestionario, lo que representa una tasa de respuesta efectiva del 57%. El instrumento utilizado fue una escala de valoración tipo Likert con 92 ítems diseñados para evaluar las competencias emocionales de los orientadores. Se utilizaron técnicas de análisis estadístico, incluyendo análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y cálculo del coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna de la escala. También se realizaron entrevistas en grupo de discusión como parte del enfoque cualitativo del estudio. Conclusiones de los Autores Este artículo concluye que los docentes deben desarrollar competencias emocionales para enfrentar los desafíos de la educación inclusiva. Estas competencias incluyen la empatía, la asertividad, la autorregulación emocional, la comunicación efectiva y la ética. Además, se presenta una herramienta de evaluación de competencias emocionales que puede ser útil para orientadores y futuras investigaciones en el campo de la orientación escolar. Referenciaa Tilve, M. D. F., & Méndez, M. L. M. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. https://revistas.um.es/rie/article/view/369281/275241 Maestrante: Luz Adriana Ortiz Quintero
  • 11. Título - Indagación Número 2 Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva. Objetivo Analizar y conocer la percepción que los docentes tienen sobre el uso de las TIC en sus clases con diversas edades y niveles de experiencia. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación correlacional. Se trata de un estudio transversal, ya que recopila datos de una sola vez en un momento específico en el tercer trimestre del curso 2017/2018. La población objetivo consistió en docentes que imparten clases en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la provincia de Córdoba, España. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, incidental por accesibilidad, utilizando la técnica de bola de nieve (snowball sampling) e incluyó a 99 docentes. Conclusiones de los Autores El estudio confirmó la estructura factorial del cuestionario sobre percepciones docentes hacia las TIC en el desarrollo de prácticas inclusivas. Los resultados indicaron una percepción positiva de los docentes hacia el uso de las TIC en la educación inclusiva. Se observaron diferencias significativas en la percepción entre docentes especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y otros docentes. Sin embargo, se advierte que los resultados deben interpretarse con precaución debido al carácter no probabilístico de la muestra y al tamaño limitado de la misma, lo que dificulta la generalización de los hallazgos. Referencia Vega Gea, E. M., Calmaestra Villén, J., & Ortega Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva. Pixel-Bit. https://recyt.fecyt.es/index.php/ pixel/article/view/90323/66266
  • 12. Título - Indagación Número 3 Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar. Objetivo Develar la relación entre las concepciones de educación inclusiva, y las acciones que inciden en la convivencia escolar, de agentes educativos, como sujetos políticos, en una institución educativa del municipio de Turbo. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). La investigación se basa en un enfoque cualitativo y utiliza el método de Investigación Acción Pedagógica.La población objetivo está compuesta por agentes educativos de una comunidad educativa.No se especifica claramente el tamaño de la muestra, pero se menciona que se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres de investigación con agentes educativos, lo que sugiere que la muestra está compuesta por estos participantes. Conclusiones de los Autores La investigación revela que los agentes educativos tienen concepciones variadas sobre la educación inclusiva, algunas basadas en derechos humanos, mientras que otras se enfocan más en la inclusión de personas con discapacidades. Además, se identifican diferentes formas de definir al "otro" y cómo esto influye en las acciones que inciden en la convivencia escolar. Se destaca la importancia de la formación y la reflexión política de los agentes educativos en la promoción de la educación inclusiva y la mejora de la convivencia escolar. También se menciona la necesidad de crear espacios para la discusión y reflexión pedagógica en las escuelas. Referencia Trujillo-Tabares, V. D., & Palacio-Peralta, N. R. (2022). Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar. El Ágora USB, 22(1), 147-167. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v22n1/1657-8031-agor-22-01-147.pdf
  • 13. Título - Indagació n Número 4 El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Objetivo Destacar la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa, especialmente en el contexto que dejó la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, resaltando que la pandemia ha agravado las brechas educativas y subrayando la necesidad de asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su situación económica o personal. Metodolog ía El método de investigación en este artículo parece ser principalmente un análisis y revisión de datos y evidencias relacionadas con la educación durante la pandemia de COVID-19, así como una reflexión sobre las implicaciones de esta crisis en la educación en América Latina y el Caribe. El tipo de estudio es descriptivo y analítico, ya que se describen datos y tendencias relacionadas con la educación en la región y se analizan las implicaciones de la pandemia en la educación inclusiva y equitativa. La población a la que se hace referencia es la de América Latina y el Caribe en general, con un enfoque en los niños, niñas y adolescentes que se vieron afectados por la interrupción de la educación debido a la pandemia. Conclusio nes de los Autores La conclusión del artículo enfatiza la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19. Se destaca la necesidad de utilizar tecnologías de manera efectiva en la educación, así como de promover la participación de las comunidades escolares y la colaboración con las familias. Se hace un llamado a valorar la educación como un derecho humano básico y a apoyar a los docentes en su labor. En general, la conclusión apunta a la importancia de mejorar la calidad y equidad educativa en la región. Referencia Duk, C., & Murillo, F. J. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 11-13. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n2/0718-7378-rlei-14-02-11.pdf
  • 14. Título - Indagación Número 5 Rompiendo la brecha entre la teoría y la práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Objetivo Analizar las estrategias que utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva y hacer que se difunda y llegue a la práctica. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El estudio utiliza un diseño metodológico cualitativo propio de un estudio comprensivo descriptivo. La población del estudio está compuesta por personal docente e investigador (PDI) de diferentes universidades españolas que se dedican a la educación inclusiva y se utilizó un muestreo no probabilístico e incidental, seleccionando al profesorado que estuvo disponible e interesado en participar en la investigación; un total de 17 profesores y profesoras universitarias participaron en el estudio, organizados en tres grupos focales. Conclusiones de los Autores El artículo concluye que el profesorado universitario prefiere estrategias de interacción sobre las estrategias unidireccionales de transmisión de información. Estas estrategias incluyen la colaboración con actores de la educación inclusiva, el análisis conjunto de prácticas y la facilitación de recursos. Se argumenta que las estrategias de interacción son más efectivas para movilizar el conocimiento en educación inclusiva y conectan la investigación con los desafíos reales de la práctica educativa. Referencia García, O. M., Sánchez, P. A., & Ribés, A. S. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica:¿ Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva?. Educación xx1, 23(1), 173-195. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315008/70663315008.pdf
  • 15. Título - Indagación Número 1 Inclusión educativa: inclusión digital. Objetivo Abordar la temática de las tecnologías de la información y la comunicación, considerando el acceso de las personas con diversidad funcional. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Caracterización de barreras políticas, culturales, didácticas. Conclusiones de los Autores El papel de las TIC en relación a las personas con discapacidad es fundamental, en el sentido de que les va a posibilitar la comunicación con otras personas y con su entorno, pueden facilitar sus aprendizajes, o para integrarse en el mundo laboral. No nos gustaría terminar estos comentarios sin señalar que para nosotros se deben dar una serie de medidas para favorecer la inclusión digital, y ello pasa como mínimo por contemplar tres aspectos: facilitar la presencia y acceso a las TIC, revisar sus características de adaptabilidad y accesibilidad, y la alfabetización digital. Referencia Almenara, J. C., & Pérez, M. C. (2016). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de educación inclusiva, 2(1) https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/27/26 Maestrante: Angie Zuleima Gonzalez
  • 16. Título - Indagación Número 2 Desafíos a la Formación Docente: Inclusión Educativa. Objetivo Cuestionar la inclusión educativa, entendida como un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de exclusión en el sistema educativo y los desafíos que éste plantea a la formación de profesores. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Cuestionamientos, estudiantes con discapacidad, Conclusiones de los Autores En la actualidad se observan cambios significativos en la configuración de los establecimientos educacionales y los participantes de estos. Un gran número de sujetos que habían sido tradicionalmente excluidos del sistema educacional regular han ingresado a éste, dejando atrás la idea de que nuestras salas de clase estaban constituidas por un grupo homogéneo de alumnos en cuanto a sus habilidades, raza, género, lenguaje, estructura familiar, entre otros marcadores de identidades. Por lo tanto, esta nueva configuración de las instituciones educacionales implica una diversidad en los sujetos que las habitan. Una de las respuestas a esta diversidad ha sido un llamado desde organismos internacionales y estamentos gubernamentales a transformar las escuelas en comunidades más inclusivas. Sin embargo, a pesar del énfasis de la inclusión educativa en los discursos nacionales e internacionales, este concepto no tiene una significación única, facilitando y reproduciendo así las formas de exclusión que busca eliminar. Referencia Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287- 297. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext&tlng=en
  • 17. Título - Indagación Número 3 Inclusión educativa de personas con discapacidad. Objetivo Describir la apertura y la preparación de los docentes para brindar una atención adecuada a personas con discapacidad en tres establecimientos educativos de Bogotá de acuerdo con la normatividad existente. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Estudio tipo encuesta de corte transversal en docentes de tres colegios públicos de la localidad de Usaquén, en Bogotá. Se elabora un instrumento auto diligenciado con preguntas tipo Likert y se aplica de forma voluntaria, confidencial y anónima a docentes de cada uno de los colegios. Los instrumentos fueron ingresados a una base de datos y se realizaron análisis con frecuencias simples, porcentajes y puntajes obtenidos en el cuestionario. Conclusiones de los Autores Se puede presentar discriminación dentro del mismo colectivo de discapacidad, pues al momento de legislar no se tiene en cuenta la heterogeneidad del grupo. Se tiene claro que las clasificaciones pueden ser prácticas y necesarias en áreas diferentes de la jurídica, pero también pueden llevar a la segregación del colectivo; especialmente, en cuanto a la discapacidad mental. Uno de los pilares para fomentar la dignidad, la identidad y la percepción como sujetos de derechos de las PCD es su interacción con los docentes en las instituciones educativas a partir de las capacidades y las necesidades del primero. Esta interacción conlleva la sensación y la ratificación de inclusión en una sociedad, y, por tanto, propende por la confirmación de ser un ciudadano sujeto de derechos. Referencia Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502011000400007&script=sci_arttext
  • 18. Título - Indagación Número 1 Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares Objetivo Seleccionar guías sobre inclusión que permitan iniciar procesos de reflexión- acción en la comunidad educativa identificando los facilitadores, limitadores, o dificultan el avance de una educación más inclusiva. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). En este estudio se realiza un análisis documental de 13 guías que disponen en los centros escolares como instrumentos para recolectar la información que orienta la educación inclusiva, con los siguientes autores (Abela, 2003; Barbosa, Barbosa y Rodríguez, 2013; Bernal, 2006; López, 2002; Rojas, 2011). Realizando de este modo, un estudio de investigación cualitativa mediante el análisis de las guías, la construcción de una hoja o cuadro de registro que permitió recopilar la información de todas las guías acompañado de los siguientes objetivos específicos; Identificar las barreras que obstaculizan la inclusión y Concretar los recursos e instrumentos que ofrecen las guías para el acompañamiento en los centros educativos para una educación inclusiva. Una vez realizado el análisis se dio cumplimiento a estos objetivos específicos como resultado, aportar propuestas de formación para que las escuelas desarrollen prácticas que sean más inclusivas en los colegios. En el primer objetivo se identificaron las barreras y los facilitadores encontrados en las guías. Entre las barreras se observa; La falta de recursos, personal y formación, no hay cultura de trabajo colaborativo ni redes de colaboración, no cumplen principios de accesibilidad, barreras en las necesidades educativas especiales, falta de conciencia y valoración de la diversidad materializando la discriminación, segregación y fracaso escolar, escasa relación entre familia y escuela, no se escucha al alumnado, problemas con el tránsito de las etapas educativas, normativa desactualizada, sociedad con prejuicios y rechazo a la discapacidad, incumplimiento del derecho a la inclusión. Entre los facilitadores se describe la importancia capacitación del profesorado para trabajar diferentes ritmos de aprendizaje, coordinación, planificación y seguimiento Conclusiones de los Autores. Este artículo concluye que los docentes deben desarrollar competencias emocionales para enfrentar los desafíos de la educación inclusiva. Estas competencias incluyen la empatía, la asertividad, la autorregulación emocional, la comunicación efectiva y la ética. Además, se presenta una herramienta de evaluación de competencias emocionales que puede ser útil para orientadores y futuras investigaciones en el campo de la orientación escolar. Referencia Azorín, A. González, M. (2021). Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares. Revista española sobre discapacidad intelectual. https://revistas.usal.es/tres/index.php/02101696/article/view/scero20215217999/25639 Maestrante: Erika Patricia Huertas Huertas
  • 19. Título - Indagación Número 2 Educación inclusiva: análisis y reflexiones desde una universidad integradora Objetivo de la investigación Reflexionar sobre el estado del arte, combinado con un enfoque propositivo sobre la educación inclusiva en las universidades de la región. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Este artículo menciona como propósito reflexionar sobre el estado del arte y la fundamentación teórica con un enfoque integral de la educación para todos, con énfasis en la educación superior de Latinoamérica. Se hace mediante un análisis documental con tres factores claves; -La educación inclusiva en universidades: es integradora con toda la comunidad educativa, sin diferenciar raza, género, etnia, edad, nacionalidad, cultura, discapacidad, religión, estatus socioeconómico, idioma, orientación sexual o estilos de aprendizaje. Y a pesar de esto, aún es un reto para Latinoamérica avanzar hacia un modelo de inclusión educativa en universidades de varios países evidencian dificultades de conectividad a internet y a la vez un manejo tecnológico para ofertar clases virtuales ya sea por falta de equipos o recursos siendo una dificultad para docentes y estudiantes, a lo cual implica que la exclusividad educativa debe contar con recursos tecnológicos. -Acuerdos internacionales: se acordó universalizar la educación primaria durante la Declaración Mundial sobre Educación para todos realizada por Jomtien, Tailandia por UNESCO en el año 1990. Se reduce el analfabetismo, se declara la Declaración de Salamanca, España atendiendo las Necesidades Educativas Especiales-NEE. En el 2000 surge la Declaración del Milenio de Naciones Unidas ratificando educación para todos hasta 2015, se definen 8 objetivos de desarrollo del Milenio, y en diciembre de 2006, se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y por último Naciones Unidas firmó el acuerdo denominado Agenda 2030, formulando los 17 objetivos de desarrollo sustentable- ODS. -Criterios de inclusión: para evaluar de acuerdo al modelo educativo se debe tener en cuenta el diseño curricular, la planificación educativa, el desarrollo de la docencia, la comunicación docente- estudiante, clima del aula, valoración de la diversidad, la metodología empleada en la didáctica, los rasgos culturales, recursos y el modelo de evaluación. -Avances obstáculos y oportunidades: el mayor obstáculo ha sido la capacitación del personal docente en la gestión de inclusividad con calidad, el personal administrativo y de servicios. Además se menciona que debe existir un marco legal, didáctica cooperativa, redes tecnológicas de apoyo y buenas prácticas pedagógicas interculturales. Conclusiones de los Autores. El artículo menciona la importancia de avanzar en el espacio universitario, para lograr la convivencia social y el ejercicio curricular inclusivo que atienda los contextos culturales de los participantes sin distinción de raza, género, etnia, orientación sexual y discapacidad para llegar a ser una universidad incluyente e integradora. Referencia Reyes, G. Rodríguez, S. Cerna, E. Oceda, J. (2023). Educación inclusiva: análisis y reflexiones desde una universidad integradora. p.p. 326-338. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40018/45371
  • 20. Título - Indagación Número 3 Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación. Objetivo Explorar las consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Este artículo muestra el análisis de un diseño metodológico narrativo experiencial donde el estudio se basa en un enfoque cualitativo, realizando un método de indagación narrativa y la técnica del focus group, obteniendo una información de 59 docentes de 6 instituciones educativas públicas de Arequipa. De este modo este estudio permitió conocer experiencias sobre la educación inclusiva de los docentes que laboran en instituciones educativas y que fueron contadas por los participantes mediante el método de indagación narrativa reviviendo sus experiencias. Se plantearon objetivos identificando las barreras de la educación inclusiva y preguntas para guiar a los grupos con estrategias de arriba hacia abajo triangulando temas, categorías y proposiciones teóricas. Se persiguió el uso de narrativas que investigarán los valores básicos examinando la eliminación de todas las fuentes, lectura, codificación de los significados relevantes para el problema como patrones y fusión de códigos. Se establecen más de 20 barreras en total de todos los grupos y 5 fueron de mayor énfasis según los 6 grupos son las que limitan la educación inclusiva en la actualidad: Barrera 1. Integración de la comunidad educativa: no existe integración educativa entre los padres de familia, profesores, especialistas en psicología, trabajadores sociales entre otros. No se trabaja en equipo. Barrera 2. La educación de los estudiantes: La educación en valores con la que se forman en casa es una barrera discriminatoria que no permite a los estudiantes ser educados en valores, el respeto mutuo y la comprensión. Barrera 3. La falta de preparación y habilidades para la educación inclusiva: desde la universidad no se prepara adecuadamente desde el lineamiento académico para fomentar la convivencia con la inclusión. Los docentes carecen de confianza en su capacidad de enseñar e incorporar a los estudiantes que cuentan con capacidades variadas. Barrera 4. Renuencia a la diversidad: la diversidad es un reto aún para la sociedad que se debe mejorar para conllevar a la inclusión educativa. Un ejemplo que se ha dado es la llegada de venezolanos a diversas ciudades y los padres rechazan que sus hijos sean parte de su grupo social y escuela. Barrera 5. Transición educativa: los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje pueden llevar a los niños con diversas necesidades a un sistema inflexible forzándolos a las actitudes negativas sociales, por los cambios sistémicos, los recursos insuficientes y la falta de atención a las necesidades especiales que impiden esta transición llevan a que las escuelas enfrenten estos desafíos académicos y generen la inclusión. Conclusiones de los Autores Los estados están obligados por la ley como lo menciona este artículo, se debe proporcionar a los estudiantes una educación accesible e inclusiva desde las políticas y prácticas inclusivas. Los docentes deben prepararse mejor para erradicar estereotipos, fomentar la diversidad y brindar apoyo psicológico y pedagógico para mejorar el sistema educativo actual más flexible y efectivo donde se adquiera conciencia de las capacidades y necesidades de cada alumno. Referencia Castillo, R. Quispe, H. Arias, J. Amaro, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación. pp. 587-596. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39085/43810
  • 21. Título - Indagación Número 1 La política pública de inclusión: Utopía de la gestión educativa en Colombia. Objetivo de la investigación El propósito de este estudio es abordar de manera completa la gestión educativa en el contexto de la implementación de políticas de inclusión. Para lograr este objetivo, se han establecido cinco metas específicas. En primer lugar, se busca analizar las percepciones existentes sobre la gestión educativa en relación con la implementación de políticas de inclusión. Segundo, se busca comprender cómo se configura la inclusión como política en el contexto educativo. Tercero, se pretende investigar las percepciones de la gestión educativa que son necesarias para llevar a cabo eficazmente las políticas de inclusión. Cuarto, se propone explorar cómo la configuración de la política de inclusión interactúa con las percepciones de la gestión educativa en su aplicación. Finalmente, se tiene como objetivo contribuir al conocimiento y la comprensión de la importancia de la política de inclusión en el ámbito educativo y su influencia en la gestión educativa. Estos objetivos se plantean con la intención de enriquecer nuestra comprensión de cómo la gestión educativa puede potenciar la efectividad de las políticas de inclusión en el sistema educativo. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Esta revisión utilizó una metodología que incluyó diversas fuentes documentales, como bases de datos académicas y legislación colombiana actual. Se llevó a cabo una búsqueda multidisciplinaria que abarcó aspectos pedagógicos, psicológicos y filosóficos, priorizando datos secundarios y contribuciones de otros investigadores. También se consideraron libros físicos y digitales, proporcionando enlaces y fechas de consulta. La revisión se enfocó en temas clave como política pública, inclusión, representaciones sociales y gestión educativa, organizando la información en ficheros bibliográficos. Los criterios de inclusión/exclusión excluyeron documentos económicos relacionados con el índice de desarrollo inclusivo, pero se dio importancia a la legislación internacional sobre inclusión educativa, documentos filosóficos sobre la historia de la inclusión y estudios que abordaron la inclusión más allá de la discapacidad. El marco teórico se desarrolló en tres etapas: debate filosófico sobre política pública y discapacidad, debate conceptual sobre política pública de inclusión y discusión sobre la inclusión como utopía en la gestión educativa en Colombia. Esta metodología permitió obtener una visión completa sobre el tema de estudio. Conclusiones de los Autores La conclusión destaca tres áreas de investigación relacionadas con la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y la educación. Estas áreas incluyen comprender las percepciones de personas sin discapacidad sobre la excepcionalidad y la inclusión, investigar el currículo en escuelas inclusivas para comprender cómo afecta las relaciones entre estudiantes con y sin discapacidad, y examinar las limitaciones y oportunidades de niños en situación de vulnerabilidad en su experiencia escolar. También se menciona la importancia de considerar la evolución política y su relación con la discapacidad, señalando que a lo largo de la historia, los sistemas estatales a menudo no han generado cambios sociales significativos en este ámbito. Se destaca la necesidad de aplicar principios como la democracia, la corresponsabilidad y la equidad para lograr una igualdad de derechos real. Se aborda la situación específica de Colombia, donde la inclusión se ha vuelto una utopía debido a la influencia del sistema económico en la educación, que homogeneiza el sistema y presiona a los estudiantes para alcanzar los mismos resultados, sin considerar sus diversas necesidades. Referencia Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59–80. https://doi.org/10.15332/21459169/5295 Maestrante: Adriana Mejía Giraldo
  • 22. Título - Indagación Número 2 Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Objetivo de la investigación El estudio tiene como objetivo evaluar la inclusión educativa y social de personas con neurodiversidad en el contexto de la Internet de las cosas (IoT). Se enfoca en comprender el impacto de la IoT en la inclusión de personas neuro diversas en entornos educativos y sociales. Los objetivos específicos son: definir las características clave de la IoT, analizar la neurodiversidad, valorar los beneficios de la inclusión social y educativa. Para lograr estos objetivos, se utilizará un enfoque de investigación descriptivo, explicativo y correlacional en lugar de uno experimental. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo con un paradigma interpretativo. Se recopilarán datos principalmente a través de una escala tipo Likert. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El enfoque metodológico de esta investigación es de carácter no experimental y se centra en la explicación y la correlación de variables. En este artículo, se emplea una escala Likert que ha sido previamente validada tanto en su contenido como en su estructura. La muestra de participantes está compuesta por un total de 726 individuos, incluyendo ingenieros informáticos y estudiantes de primer año de la carrera de Educación Primaria. Para evaluar la validez de la escala utilizada, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio. Además, se realizó una correlación Rho de Spearman para analizar las relaciones entre las variables estudiadas. Conclusiones de los Autores Este estudio ha demostrado la estrecha relación entre la inclusión educativa y la inclusión social, subrayando cómo la Internet de las Cosas (IoT) puede enriquecer el desarrollo integral de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario tipo Likert, administrado a 726 participantes de la Universidad Autónoma de Madrid, han destacado la alta confiabilidad de la escala utilizada y han resaltado la importancia fundamental de la inclusión social y educativa en la sociedad actual. Además, se ha revelado que la diversidad neurocognitiva juega un papel esencial en la promoción de la inclusión tanto en la educación como en la sociedad en general. La IoT, por su parte, se percibe como un factor que favorece la inclusión en ambos ámbitos. En resumen, este estudio enfatiza la relevancia de la educación inclusiva y subraya cómo la diversidad neurocognitiva y la IoT desempeñan un papel positivo en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diseño de políticas educativas y sociales que fomenten la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Referencia Extremera S. M.; et al. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 15, p. e40507. DOI: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40507.
  • 23. Título - Indagación Número 3 Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en Dos Contextos Iberoamericanos. Objetivo de la investigación Lograr que las instituciones educativas cumplan con las expectativas de la sociedad y los requisitos legales como indicadores de su calidad y excelencia es un desafío que se enfrenta en la actualidad. Este estudio se enfoca en explorar la conexión entre la autonomía pedagógica y la inclusión en el contexto de la educación superior universitaria en dos realidades de Iberoamérica: España y Colombia. El propósito es establecer una base teórica sólida en relación con el tema de investigación. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Este estudio se enfoca en una revisión bibliográfica de naturaleza exploratoria y descriptiva (revisión teórico-reflexiva). Su objetivo principal es obtener una visión global del conocimiento existente sobre la autonomía pedagógica y su influencia en la educación inclusiva en el ámbito universitario. El método utilizado consiste en la sistematización de investigaciones y experiencias educativas con un enfoque cualitativo. La población de interés incluye la comunidad académica y los investigadores interesados en el tema, y la muestra se seleccionó a través de una búsqueda en la base de datos Web of Science (WOS) con criterios específicos, limitando los estudios a los realizados en los últimos 10 años. El estudio no se limita a la recopilación de datos, sino que también incluye análisis y reflexiones sobre el estado actual del tema en términos de práctica, teoría, investigación y normativa. Conclusiones de los Autores Los resultados de este estudio subrayan la importancia crítica de la autonomía pedagógica en la promoción de la inclusión en el ámbito educativo, destacando su relevancia en el contexto de la calidad educativa y la responsabilidad social. A pesar de esta relevancia, se evidencia una brecha entre las normativas existentes y su aplicación práctica, lo que enfatiza la necesidad urgente de capacitar al personal docente y adoptar un enfoque inclusivo en la educación superior. Este estudio arroja luz sobre un tema crucial para las instituciones de educación superior en Iberoamérica y sugiere la necesidad de realizar modificaciones tanto en la gestión como en las políticas educativas. La promoción de la inclusión no sólo enriquecerá la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también contribuirá a una sociedad más equitativa y consciente de sus responsabilidades. Por lo tanto, es esencial que las instituciones aborden estos desafíos con determinación y compromiso, trabajando juntas para lograr una educación superior verdaderamente inclusiva y de calidad. En resumen, este estudio destaca la relación entre la educación inclusiva y la autonomía pedagógica a nivel universitario, destacando que ambas se retroalimentan y son fundamentales para mejorar los sistemas educativos en España y Colombia. La implementación de una educación inclusiva en la educación superior requiere niveles elevados de autonomía, mientras que la autonomía institucional debe enfocarse en promover valores y procesos inclusivos. A pesar de los obstáculos, este trabajo aporta elementos conceptuales y teóricos valiosos. En última instancia, este estudio presenta una novedad importante al ofrecer evidencia e información relevante sobre cómo promover la inclusión en la educación superior a través de la gestión de la autonomía, un enfoque innovador que no se había abordado previamente en la literatura. Se identifica la necesidad de investigaciones futuras centradas en la práctica, la percepción, la exposición, la valoración de metodologías, los resultados de experiencias y las propuestas de evaluación. En definitiva, este estudio representa un paso importante hacia una educación superior más inclusiva y de calidad en Iberoamérica. Referencia Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004
  • 24. Título - Indagación Número 1 Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. Objetivos Dar a conocer las experiencias que tienen que ver con la validación, conceptualización e implementación de las entrevistas diseñadas para el análisis de las prácticas educativas que coinciden en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a estudiantes con discapacidad visual. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Como estrategia de esta investigación se diseñaron y validaron por medio de consulta a expertos y se aplicaron 3 entrevistas para obtener información acerca de las prácticas educativas de carácter institucional, social y educativo que han tenido un gran impacto en los procesos de enseñar y aprender una lengua extranjera en estudiantes con discapacidad visual en el nivel superior. Para llevar a cabo este trabajo se empleó la entrevista como una estrategia para la recolección de datos, la cual es una técnica que, entre sus múltiples ventajas, satisface los requerimientos de interacción personal originados por la civilización. Acevedo y Lopez (2008). El diseño metodológico de esta investigación se dio por medio de 5 pasos que fueron trascendentales para obtener información: - La elaboración de instrumentos. La implementación de los instrumentos.- Consultas a expertos.- La reelaboración del instrumento. - El consenso de los expertos. Los hallazgos relacionados con esta investigación muestran que el uso del proceso de validación en cinco pasos secuenciales garantiza, por medio del análisis y registro de las valoraciones de los jueces, antes y después de la aplicación de los instrumentos de pilotajes, el orden claro y coherente de la información en cada uno de los puntos con relación a cada dimensión descrita. Conclusiones El presente artículo deja en evidencia la importancia de la planeación de las estructuras metodológicas en todo proceso de las investigaciones. Es importante estar reformulando las preguntas para redireccionar la interpretación que es muy valorada. Este documento muestra lo importante que es la adecuada formulación de objetivos y procedimientos a seguir para obtener las respuestas esperadas. Referencias Villegas, C. Veronika, Gordillo, F. Eduardo (2021). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. Educ vol.11 no.21 Guadalajara jul./dic. 2020 Epub 09-Mar-2021 https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710 Maestrante: Alejandra López Fierro
  • 25. Título - Indagación Número 2 Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Objetivos Clarificar el concepto de inclusión educativa como el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación de calidad y se busca disminuir y eliminar las exclusiones de cualquier tipo. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Se presentan distintas estrategias y metodologías emergentes bajo un enfoque inclusivo en la educación, y estas metodologías deberían aplicarse en todos los centros educativos existentes durante los próximos años, porque la era de las tecnologías y comunicaciones está presente en cualquier ámbito y contexto y debe reflejarse en los procesos de enseñanza – aprendizaje del alumnado. Los docentes también deben estar en educación continua y permanente para enfrentarse a nuevos retos. El derecho a la educación y el objetivo de Desarrollo Sostenible son unos de los principios primordiales de la comunidad (UNESCO, 2010). Este artículo muestra el estudio de los conceptos de educación inclusiva educativa y formación docente y que estos puedan atender de forma profesional las necesidades del alumnado. Conclusiones El presente artículo deja claro que la educación inclusiva es imprescindible para lograr un modelo educativo ideal y de calidad. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación en igualdad de condiciones y oportunidades y estas deben responder a las necesidades de los educandos, por lo tanto, los docentes deben estar en formación continua y permanente para mejorar su práctica pedagógica y poder ofrecer un abanico de metodologías inclusivas e innovadoras. Referencias Quesada, L. María Isabel. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Volumen 7, Número 2, junio 2021, ISSN: 2387-0907. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
  • 26. Título - Indagación Número 3 La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa. Objetivos Analizar la relación entre la percepción de los alumnos de sus centros educativos, en cuanto a centros inclusivos y el estatus sociométrico de los mismos. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). La metodología de esta investigación fue la aceptación de las escuelas para participar por medio de la autorización y consentimiento informado de sus padres, y la participación voluntaria de profesores, tutores y alumnos. Esta investigación explora la percepción de los estudiantes en sus escuelas y la relación que tienen con la aceptación y rechazo que reciben de sus pares. La muestra fue de 881 estudiantes de primaria con edades de 6 y 12 años todos eran de diferentes niveles educativos y estaban matriculados en escuelas de distintas zonas, se trabajó con colegios públicos y privados. Conclusiones Los resultados de este estudio respaldan la importancia de dar voz a los estudiantes como la manera de fomentar procesos significativos de inclusión. De esta manera, es muy importante tener en cuenta la percepción que tienen los alumnos de sus escuelas como indicador de inclusión educativa y la necesidad de una evaluación de forma periódica de la inclusión como muestra de calidad educativa. Referencias Rodríguez Gudiño, M., Jenaro Río, C. y Castaño Calle, R. (2022). La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa. Educación XX1, 25(1), 357-379, https://doi:10.5944/educXX1.30198
  • 27. Título - Indagación Número 1 Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Objetivos Describir los procesos que se dan en Colombia por medio de la inclusión a la Educación a los migrantes Venezolanos en Norte de Santander. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El proyecto de investigación se desarrolló durante el año 2019 con el fin de conocer y analizar los comportamientos de los migrantes Venezolanos en el sector educativo. El enfoque cualitativo de corte etnográfico dio paso un estudio de datos a través de la observación directa participante con los estudiantes de la I.E donde se conocieron las costumbres y tipo de cultura de la población migrante Venezolana, de igual forma la entrevista fue un puente de información entre la población migrante y el investigador donde se conocieron aspectos relevantes sobre el proceso de adaptación a un nuevo contexto social y académico, es necesario resaltar que el uso de la etnografía permitió definir las realidades de los estudiantes participantes y el propósito de su migración. Conclusiones La migración de la población Venezolana es un fenómeno social y cultural que nos aqueja los últimos años, familias compuestas han decidido establecerse en un país fronterizo debido a los constantes conflictos sociales y políticos del país de Venezuela. Por ello es importante mencionar que los niños, adolescentes y jóvenes también son víctimas de este fenómeno y son ellos quienes deben buscar la manera de adaptarse a una nueva cultura y un nuevo entorno académico, es así como a partir de esta investigación se concluye que los estudiantes son acogidos de manera favorable dando paso a un proceso de inclusión social que determina un proceso de integración escolar entre docentes y estudiantes. Referencias Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/download/34/53 Maestrante: Carolina Gómez
  • 28. Título - Indagación Número 2 Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Objetivos Definir los avances investigativos que se han empleado en Colombia sobre la enseñanza del inglés en población inclusiva Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). El proceso de investigación se desarrolló a partir de una investigación cualitativa y un análisis documental de diferentes referencias bibliográficas y artículos de índole académica que han sido publicados en los últimos 13 años, el enfoque investigativo es académico que permite recolectar los datos necesarios para definir cómo el inglés es enseñado de manera inclusiva en Colombia. Así mismo entre los aspectos a analizar se encuentran la categorización y clasificación sobre inclusión educativa, legislación y normatividad, vivencias en las escuelas, datos sobre inclusión y la manera de enseñar con el fin de analizar cómo avanza la enseñanza de la lengua extranjera en Colombia. Para la muestra se seleccionaron 50 artículos académicos relacionados al tema de la inclusión que fueron publicados en los últimos 13 años, de igual manera se anexaron a la búsqueda 41 publicaciones de revistas especializadas en el tema, todo el recurso académico fue extraído de páginas académicas. Conclusiones La ley en Colombia determina que la educación es un derecho fundamental para toda la población, es así como se concluye con esta investigación que los esfuerzos gubernamentales frente a la enseñanza inclusiva del inglés deben estar más enfocados en capacitar los docentes, fortalecer la investigación en el aula y así garantizar una educación inclusiva de calidad en el país. El análisis documental permitió conocer que el servicio educativo ha avanzado en algunos aspectos, se ha hecho un trabajo de buscar nuevas herramientas y estrategias que fortalezcan la integración de todos los estudiantes en la escuela sin importar su condición física, social o cultural, por ello se ha venido trabajando con los docentes en implementar estrategias de enseñanza personalizadas donde se tengan en cuenta las diferentes necesidades de los estudiantes. A nivel Latinoamericano, en países como Argentina, Chile, México, Brasil y Colombia se ejecutan leyes que garanticen la igualdad en el aula desde los primeros años de clase hasta los superiores desarrollando proyectos que impliquen capacitaciones a los docentes, y adquisición de recursos económicos que permitan construir instituciones educativas dotadas de una buena planta física, insumos tecnológicos y personal especializado en cada área de estudio. Referencias Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381-e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/11381/9818
  • 29. Título - Indagación Número 3 Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva.. Objetivos Evidenciar los resultados que surgieron a partir del análisis sistemático de la literatura basado en la investigación sobre educación inclusiva. Metodología (enfoque, tipo de estudio, método, población y muestra). Se realizó una revisión documentada de 101 artículos empíricos donde se hizo énfasis en bibliografías que tuvieran relación con la metodología de estudios, definiciones de inclusión con sus principales campos de acción, barreras y desafíos en este mundo globalizado. A partir de una investigación cualitativa se lograron hallar definiciones que determinaban que el Estado es indiferente a la situación y por ende se genera un obstáculo determinante para enriquecer entornos inclusivos educativos. Cabe destacar que fueron 54 revistas revisadas pertenecientes al área de educación, sociales, en Scimago Journal & Country Rank (SJR) desde el 2016 hasta agosto de 2021. Para lograr un análisis determinante se realizaron las lecturas de todos los artículos como primer paso, posterior se dio lugar a las respuestas orientadoras que arrojaban respuestas alusivas a la inclusión, sus abordajes y desafíos en el entorno educativo, luego se crea una tabla que define los rangos de las respuestas a las preguntas orientadoras con el fin de encontrar similitudes entre los textos y las preguntas orientadoras Conclusiones El ejercicio analítico literario de los últimos 5 años realizado para esta investigación dio paso para comprender cada uno de los conceptos de inclusión de diferentes autores, en donde coinciden que la inclusión es una escuela para todos bajo un campo disciplinar heterogéneo, de igual forma se define que los grupos de familia no son partícipes en los diferentes análisis y es preocupante este fenómeno ya que el aporte de este grupo determina el proceso eficaz para lograr una educación inclusiva real en el aula. Por eso una revisión sistemática literaria permite analizar y ordenar toda la evidencia posible que lleve a crear unidades de estudio en torno a la inclusión educativa, así mismo no es suficiente con crear nuevos planes educativos que erradiquen la exclusión, sino que es necesario obtener recursos e insumos al igual que una planta docente capacitada en formar líderes con aptitudes y fortalezas donde el género, la raza, la cultura y la religión no sean impedimento para cumplir sus objetivos. Referencias Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524. https://www.scielo.br/j/cp/a/bBF8P8gfk8JbRCqRTg5vRtK/
  • 30. Mapa conceptual- Modelos explicativos https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1ZV0Z2M2N- DMSV17-Y1RMWS
  • 31. Adaptabilidad Tecnológica: Las políticas sociales a nivel mundial están pasando por un proceso de transformación tecnológica que dispone un estado de globalización digital, económica, social, política y educativa (Castells, 2014), de esta manera el avance tecnológico otorga múltiples beneficios en el desarrollo de nuevas políticas de inclusión educativa, sin embargo en nuestro contexto educativo se observa un desarrollo desigual en cada región, sobre todo en el área rural. Todo esto lleva a crear la necesidad de involucrar al Estado en el proceso de garantizar conectividad en las áreas rurales del país con el fin de generar accesibilidad a todos los estudiantes de estas zonas, Hernández y Soto y Luis, señalan que “el uso de las TIC depende de las gestiones de los entes gubernamentales para acceder a los recurso para en las escuelas rurales, y de los maestros en sus prácticas pedagógicas”, (Hernández et al. 2014) y Soto y Luis 2018 p.1439) El tradicional aislamiento que han tenido que afrontar las escuelas rurales durante décadas pareció encontrar en las TIC una solución para favorecer la inclusión educativa ya que son herramientas que potencian el aprendizaje porque son fáciles de manipular y contiene toda la información necesaria, de esta manera las TIC pueden ser un recurso valioso para los estudiantes que viven en entornos remotos del país facilitando la comunicación y acceso al mundo exterior. . Posibles soluciones a la problemática educativa y/o pedagógica
  • 32. . Enfoque Posible objetivo para investigar esta problemática Mixto, combinando métodos cualitativo y cuantitativo. Analizar y conceptualizar las perspectivas educativas y pedagógicas necesarias para abordar la problemática de la falta de acceso a una educación de calidad en comunidades rurales, especialmente centrado en la institución educativa I.E. Rural María Auxiliadora de Cuestecitas, En el municipio de Albania en el departamento de La Guajira; Mediante un proceso de interacción-reflexión-acción.
  • 33. . Método Tipo de estudio Investigación acción participativa. Entrevistas, encuestas, análisis documental, observación participante.
  • 34. . Población y Muestra Estudiantes, docentes, padres de familia y miembros de la comunidad de la I.E. Rural María Auxiliadora de Cuestecitas.
  • 35. . Lluvia de ideas de acciones que se pueden considerar para la solución de la problemática Implementación de plataformas educativas virtuales adaptadas a las limitaciones de conectividad y tecnológicas de la zona. 1 2 3 Creación de programas de apoyo económico para estudiantes que enfrentan dificultades financieras y deben contribuir al sustento familiar. Establecimiento de alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para mejorar la infraestructura educativa y la distribución de recursos.
  • 36. Lluvia de ideas de acciones que se pueden considerar para la solución de la problemática Implementación de un proyecto que pueda garantizar de manera sostenida la capacitación constante para docentes en el uso de tecnologías educativas y enfoques pedagógicos innovadores. 5 6 Promoción de la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones educativas y en la implementación de acciones para mejorar la calidad educativa. 4 Desarrollo un proyecto de Aula que integre estrategias pedagógicas inclusivas que se ajusten a las necesidades específicas de los estudiantes del grado 9no y 10mo de la Institución I.E. Rural María Auxiliadora de Cuestecitas.
  • 37. . Conclusión Este trabajo nos ha proporcionado una visión integral de las perspectivas educativas y pedagógicas necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento. A través del proceso de interacción-reflexión-acción, hemos explorado a fondo las problemáticas educativas y pedagógicas relacionadas con la inclusión educativa. La investigación revela que, aunque la legislación respalda el derecho a un contexto inclusivo, la implementación de políticas inclusivas encuentra obstáculos significativos debido a la falta de voluntad política y a la necesidad de una conciencia ciudadana más profunda. Es imperativo que como sociedad, avancemos más allá de las meras políticas escritas y trabajemos colectivamente para construir una cultura basada en el respeto, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión en nuestras acciones diarias. Además, la adaptabilidad tecnológica emerge como un desafío clave en este proceso de transformación educativa. A pesar de los beneficios innegables que la tecnología puede aportar al aprendizaje, especialmente en contextos rurales, se observa una brecha en el acceso y la implementación equitativa de estas herramientas. La conectividad y los recursos adecuados son esenciales, y es imperativo que los entes gubernamentales se involucren activamente para garantizar que todas las regiones, especialmente las rurales, tengan acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, las TIC representan una valiosa oportunidad para superar el aislamiento tradicional de las escuelas rurales, facilitando la inclusión educativa y proporcionando a los estudiantes de entornos remotos acceso a información y comunicación que enriquece su aprendizaje. No obstante, es fundamental abordar los desafíos de acceso y gestión adecuada de recursos para garantizar que esta herramienta sea verdaderamente beneficiosa para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica. En el ámbito docente, se presenta el desafío de afianzar conocimientos sobre políticas públicas, diseñar planes inclusivos y considerar la riqueza que la diversidad pluricultural puede aportar al proceso educativo. Preparar a la próxima generación para construir un mundo humano y solidario implica crear ambientes interculturales, fomentando experiencias de servicio, aceptación y valoración mutua. Solo a través de esfuerzos colectivos y acciones concretas podemos lograr una inclusión real y significativa en todos los aspectos de la sociedad del conocimiento.
  • 38. . Recomendaciones Gestionar implementación adecuada que permita fortalecer el aprendizaje significativo de estudiantes y maestros mediante las TIC y sus mediaciones educativas. 1 2 3 4 Planear nuevas perspectivas tecnológicas de la educación inclusiva, que promuevan el aprendizaje autónomo, creativo y colaborativo. Utilizar un lenguaje incluyente que favorezca el respeto, tolerancia y aceptación del otro en la diversidad. Socializar a la población la ley de educación inclusiva con sus respectivos artículos, decretos y resoluciones.
  • 39. . Referencias Abreu-Valdivia, Omar, Pla-López, Ramón, Naranjo-Toro, Miguel, & Rhea-González, Soraya. (2021). Pedagogy as a science: object of study, categories, laws, and principles. Información tecnológica, 32(3), 131-140. Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381-e11381. Cárdenas Martínez, L. D., (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. Castro Castaño, L. M. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis, 52(96), 59–80. Extremera S. M.; et al. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 15, p. e40507. León, A. (2020). (Re)Pensar la pedagogía en Colombia: entre formación de maestros e investigación educativa. Pedagogía y Saberes, 53, 21–39. Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. Torres, J.M.P. y S.R Velandia, Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la Ciudad de Bucaramanga, Puente, 7(2), 117-130 (2017) Valencia, R.E. (2015). Las TIC como Instrumento Pedagógico en la Educación Superior, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 64-79 Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 54-67. Hernandez, F. H., & Duarte, J. (Form. Univ. vol.9 no.4 La Serena 2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Scielo, 95-104. Mangui, D., Valdes, R., & Valdes, S. (2021). Explorando la otra escuela: voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados. Scielo Prax. educ. vol.25 no.1 Santa Rosa abr. 2021. Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. Moreno Castro, E., Barrero, V., Marin, Y., & Martinez, Y. (2009). Núcleos Problemáticos para la Inclusiǿn Escolar de Adolescentes en Situación de Discapacidad. Umbral Científico, núm. 14, junio, 2009, pp. 8-26. Valdes Morales , R., Lopez, V., & Jimenez Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Scielo, 187-211. Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524.