SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
NÚCLEO PROBLEMICO Nº 5: “LA NEUROLINGUÍSTICA”
¿En qué consiste la neurolingüística y cuáles son sus aportes para la pedagogía del
lenguaje?
Bandler y Grinder (1993), Neuro: (del griego "Neurón", que quiere decir nervio), representa el
principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están
representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del
lenguaje y comunicación.
Robbins. (1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el
estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir,
que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados
óptimos.
La Programación Neurolingüística se ocupara del aprendizaje de lo que observamos, y que basamos
nuestras acciones en lo que aprendemos. De modo que estas presuposiciones tienen que ver tanto
con el aprendizaje como con la comunicación y la consecución de los objetivos.Al principio todos nos
encontramos en un estado que se podría denominar "ignorancia inconsciente (en cuanto a destreza
o habilidad). En otras palabras, no sabemos qué es lo que no sabemos o lo que podríamos ser
capaces de hacer.
El ser humano absorbe y guarda en el inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso.
Esta información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y
formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán durante toda
su vida. El ser humano es producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y experimentado.
PROBLEMAS.
LA NEUROLINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA ESPECÍFICA Y SUS APORTES PARA LA
PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE.
Se considera que la "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están
ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky,
quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica,
aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del
pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al
significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas
superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin
embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los
lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades
lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el
instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La
verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en
otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad
lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205).
La neurolinguistica estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión,
producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de
su experiencia o de su propia programación.
Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la
visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Ya que ell arte de comunicarnos correctamente no implica solamente utilizar un vocabulario amplio y
adecuado sino saber direccionar de manera decisiva los mensajes a nuestros interlocutores, para
ello la neurolingüística puede ser un arma eficaz. El poder de comunicarse con las personas de
manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen según las
experiencias personales vividas. El núcleo de su interés es el estudio del lenguaje tanto durante los
procesos de integración, normales, como de desintegración patológica, y establecer una relación con
los mecanismos nerviosos encefálicos y más particularmente cerebrales.
Desde la época de las investigaciones clásicas de N. Troubetzkoi (1939), continuadas por Román
Jakobson, se sabe que el lenguaje consiste en unidades elementales, los fonemas, organizadas
según un sistema de oposición fonológica. Se ha determinado que estas oposiciones se fundan en
factores que dependen según las lenguas y que a las oposiciones clásicas entre los sonidos se
agregan otros.
La Neurolingüística, pues, ha puesto un muy grande interés en los aspectos fonéticos, morfológicos,
gramaticales y sintácticos del lenguaje, e igualmente se ha interesado por esclarecer el papel que
juega el lenguaje no solamente en la transmisión de información sino también en la influencia que el
lenguaje ejerce sobre el hombre que percibe el lenguaje y, en especial, en el que se habla. Esta
función "reguladora" la adquiere el niño en el curso de su evolución a través del lenguaje explícito,
primero, y del lenguaje Interior".
Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el ámbito educativo para contribuir al
desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos del
proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, saber que se dispone de medios diferentes y
complementarios para procesar información, denominados hemisferios cerebrales. Estos han
generado un impacto que induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.
La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo, de allí parten los
procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral
derecho, que proporciona el equilibrio para lograr una mayor percepción del mundo ante las
experiencias significativas de cada sujeto.
El uso de todo el cerebro en situaciones de aprendizaje, implica un cambio de paradigmas y un
modelo a seguir. (Carpio, 1).
Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representación
es la que se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la
representación que tengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene
dependen de sus experiencias, vivencias, cultura,fisiología entre otras. Cada persona tiene un
modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada
individuo es diferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurológicas.
Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar esta representación del entorno, la
visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se codifica la información, se lleva al
cerebro y se produce una respuesta de acuerdo con las experiencias previas y también dependiendo
a la organización que se le da a los pensamientos. Cada individuo estructura sus pensamientos de
forma diferente esto dependiendo del sistema líderde cada persona, es decir, si el sistema que más
se utiliza es la vista, el sistema líderserá el visual. Si predomina en la persona la utilización de la
audición, el oído será su sistema líder, quinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato
y el gusto. (Sambrano, 1997).
Esto quiere decir, que los órganos de los sentidosson de gran importancia, puesto que son los
encargados de la comunicación interna y externa, de la percepción y experiencia que se toma del
mundo y que se registran en los diversos sistemas de maneras diferentes. Por medio de los sistemas
de representación el individuo absorbe
la información para procesarla a través del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes. La
experiencia del mundo varía según el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa
o representación mental que tenga el individuo.
Para concluir se puede decir que el lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de
nosotros, trasladando el mundo real a nuestro interior. Habilidades valiosísimas en la comunicación;
Emplear palabras precisas que tengan significado en el mapa de los demás y determinar de manera
precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa.
Los Sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias y a través
de las cuales nos expresamos. Se basan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído que
denominamos "canales" de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que
otro en su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se
expresan también por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso que, entre personas
que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el
mensaje. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro
interior que para experimentarla directamente.
Lenguaje y conceptualización
Objetivos
Adquirir los conocimientos necesarios para entender la interacción entre procesos cognitivos
generales y los procesos de conceptualización vinculados al lenguaje.
Contenidos
Introducción: El cerebro no hace lo que pensamos que hace
Vivencias y percepción
- Experiencia y contextualización
- Percepción multimodal
- Gestalts
Memoria y atención
- Memoria de corto y de largo plazo
- Figura y fondo- Atención conjunta
Razonamiento
- Intuiciones
- Aprendizaje implícito
- Deducción, inducción, adducción y analogía
Categorización
- Prototipos y tipicidad
- Taxonomías y nivel básico
- Lenguaje y categorización
Perspectivización
- Perfil y base
- Especificidad y esquematización
- Metáfora y metonimia
- Gramática e imágenes semánticas
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿CUÁL ES EL CAMPO ESPECÍFICO DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Y CUÁLES SON SUS
APORTES A LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE, SOBRE TODO EN EL PLANTEAMIENTO
DE LA RELACIÓN LENGUAJE, PENSAMIENTO, CEREBRO?i
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la
comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos
establecido a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la
persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde
se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Luria define la neurolingüística como la rama de la neurolingüística que estudia los
mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias de
Vigotskypropone el significado como la unidad del pensamiento verbal. Para le escuela
wurtzburgoconsidera el lenguaje como una manifestación externa una simple vestidura del
pensamiento.
2. ¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS
PROCESOS PSÍQUICOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALABRA, LA ORACIÓN Y EL
DISCURSO?
uriaconsidera que el hombre dispone no solo del pensamiento sensorial sino del conocimiento
racional el cual la permita reflexionar y hacer deducciones a partir de sus impresiones
inmediatas.
Vigotsky afirma que todas las funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados y los
signos los medos básicos utilizados para dominarlos y dirigirlos.
El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o símbolo que
sustituye al objeto percibido o imaginado sensorialmente. Además, el ser humano supera a los
primates no humanos por la capacidad que tiene de poder comunicar sus invenciones y
creaciones a los de su misma especie. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre
sus propios procesos psíquicos y tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En
conclusión, en el ser humano a diferencia del animal se desarrollan procesos psíquicos
superiores.
La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de Galperin (en Shuare y
Montealegre 1991/1994), sostiene que la actividad psíquica es el resultado del paso de las
acciones materiales externas al plano de lo mental: de la percepción, de las representaciones
y de los conceptos. El proceso de este paso se realiza mediante una serie de etapas, en cada
una de las cuales tiene lugar un nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.
3. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE Y DE LA
LECTOESCRITURA?
Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y
que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se
manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso
escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar
en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos
fundamentales: son el acceso a la información que está determinado por las vías aferentes
sensoriales, a saber, vías auditivas táctil y visual; el sistema del procesamiento de la
información que está determinando por la corteza y el subcortex y por último el sistema de
respuesta a dichos procesamiento, que está determinando por las vías eferentes entre las que
se encuentran lo motor lo expresivo y lo gestual.
Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una
integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores
sensoriales periféricos. "La lectura constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos
asociados con sonidos.". Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo
grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir
la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e
irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y
especificidad funcional. "… el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento,
de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del
ambiente." En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere
favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la
necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.
"El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras…
lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder
recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."}
Factores que intervienen e influyen a la escritura.
Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se
encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que
intervienen. Entre ellos tenemos a:
1. el esquema corporal.
2. la lateralidad.
3. la orientación y estructuración espacial.
4. la organización y estructuración temporal.
5. la madurez perceptiva.
1. el esquema corporal: el recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero
son movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin. tiene que llegar a una
diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo.
Los autores no coinciden con respecto a la concepción del esquema corporal y muchas
veces se usa sin precisarse el significado que desea darle.
Pero para acáen – ajuriaguerra, la somatognosia es algo más que el esquema corporal. Es
una representación más o menos consciente de nuestro cuerpo moviéndose o inmóvil, de
su posición en el espacio, de la postura respectiva de sus deficientes segmentos, del
revestimiento cutáneo (los límites) por el cual el cuerpo está en contacto con el mundo
exterior. es un proceso psicofisiológico que a partir de unos datos sensoriales, nos permite,
dentro de una síntesis haciéndose y constantemente renovada, el conocimiento y
orientación de nuestro cuerpo en el espacio para permitirnos actuar con eficacia.
En resumen lo que parece claro es que la imagen que está en nosotros tiene unos
aspectos geográficos y espaciales. es un esquema postural. es un esquema tónico. es un
esquema del cuerpo en funcionamiento, fruto de la continua información sensitiva. es un
cuerpo vivido con una historia.
Así, pues, la imagen del cuerpo se empieza a elaborar desde el nacimiento. el baño es un
punto de partida, pues mientras que la madre le lava le va dando consciencia de sus
límites. Toda experiencia motriz le va dando al niño imagen de sí mismo. a los cuatro
meses, ante un espejo (elemento que ayuda a organizar dicho esquema) mira el bulto pero
a los cinco meses sonríe ante él y, sin reconocerse, se desinteresa de su imagen. a partir
de los siete meses empezará a interesarse por su propia imagen y se formará una imagen
figurativa de sí mismo. a los a los seis meses cuando se siente, va a elaborar la noción de
sentado y de apoyo (del brazo) para no caerse. la etapa del gateo es una función que por
primera vez le aporta la coordinación de todo el cuerpo como una unidad. la exploración
manual va progresando y a los doce meses aproximadamente se toca la barriga y los
genitales y se mete los dedos en la nariz. cuando comienza a salirle los dientes, como es
algo que él no integra a su cuerpo, necesita morderse y esto es otra experiencia sensitiva
nueva a integrar en su esquema corporal. la marcha le va a proporcionar nuevas
experiencias. Todo ello hace que a los dos o tres años se forme el esquema de base a
partir del cual se desarrollan todas las gnosis. la noción de la imagen del cuerpo va
evolucionando y esta evolución se refleja en los dibujos, el niño dibuja lo que ha integrado
y por orden de integración.
La imagen corporal constituye una noción adquirida que resulta de la observación de las
distintas partes del cuerpo y de la representación de la relación que existe entre ellas y con
los objetos externos. por lo tanto si el niño no tiene una imagen completa de su cuerpo y
de sus movimientos que es el punto de origen para todos los movimientos e
interpretaciones de las relaciones exteriores, la realización de estos movimientos y la
percepción de estas relaciones se elaboran defectuosamente.
De la adecuada imagen corporal depende también el sentido de la lateralidad y de la
direccionalidad. por lo tanto, se debe procurar, mediante la práctica de ejercicios, la
conciencia de su cuerpo en el espacio y de las operaciones que puede efectuar con él.
Los objetos que nos rodean resultan referidos a nuestro propio cuerpo y los orientamos en
el espacio respecto a él. captamos impresiones táctiles, de temperatura y de dolor que
proceden de la superficie del cuerpo y como resultado nos formamos en la mente una
imagen que representa la forma en que se nos ofrece el cuerpo. se dan impresiones
visuales y sensaciones que proceden de las vísceras todas las cuales se funden y,
mediante ellas, constituimos el esquema o imagen corporal.
La lateralidad: Se entiende por lateralidad el predominio, en los individuos, de un
hemisferio cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos.
Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos: desde la
posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral.
En el espacio no hay direcciones objetivas, las direcciones que atribuimos al espacio exterior
resultan de la proyección de la sensación por las que se perciben las actividades del
organismo. de estas direcciones la primera en desarrollarse parece ser la direccionalidad
derecha – izquierda. el organismo está constituido, anatómica y neurológicamente, para ser
un detector de la derecha e izquierda. Anatómicamente nuestro cuerpo posee una simetría
bilateral: tenemos dos ojos, dos orejas, dos brazos, dos piernas, etc. neurológicamente las
vías nerviosas que enervan cada uno de los lados del cuerpo, permanecen primordialmente
separadas si bien hay un entrecruzamiento.
La lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los movimientos
de las dos mitades del cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el lado derecho y el
izquierdo.
Orientación y estructuración espacial
La noción de espacio se crea lentamente y parece que se forma en las impresiones que
confirman el esquema corporal: el niño que se cae y se golpea o el que tropieza con un
objeto, tiene una noción clara de la existencia del espacio, aunque no comprenda las
direcciones. El espacio se va conformando desde el momento del nacimiento y se amplia
cuando el niño comienza a sentarse y a caminar.
Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y estructuración del
espacio. La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la que utiliza como punto de
origen de todas las referencias sobre las que se establecen las relaciones espaciales. sólo
mediante una imagen corporal estable y segura puede el niño desarrollar estos conceptos.
nuestra capacidad para localizar simultáneamente esta variedad de objetos en él,
reconociendo a la vez las relaciones que guardan entre ellos, y con respecto a nosotros
mismos, es lo que llamamos estructuración del espacio : para poseer un conocimiento
suficiente de la estructura del espacio en su totalidad hemos de retener en el sistema nervioso
central los resultados de una localización dada y agregar al mismo tiempo las localizaciones
adicionales de otros objetos existentes en nuestro medio espacial.
La localización y estructuración temporal: esta noción va unida a la anterior, ya que las
nociones de tiempo y espacio se adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido
señalado por varios autores, el tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la
misma realidad.
Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos en la captación
de esta noción.
Madurez perceptiva: la mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos: el recién nacido
ve vagas masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición definida en
el espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad y quizás color. el
aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño va
apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las formas, y se van destacando señales se
diferenciar más hasta que se haya distinguido gran número de elementos singulares,
característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular. La construcción de una
forma integrada constituye una tarea de aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades
en los primeros estados de la diferenciación de elementos en la masa globulares de la
percepción inicial. se pierden en los detalles y no los reúnen en una forma integrada.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
La apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso. las etapas por la
cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los investigadores teniendo
en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas. se ha puesto especial atención a los
conocimientos que el niño pone de manifiesto en los diferentes niveles.
Los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneos de la
escritura en niños aprendices.
primer nivel o pre silábico:
Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de
la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por
los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un
lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier
agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros.
Las características relevantes de este nivel son las siguientes:
El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite
constantemente para simboliza diferentes significantes
el niño no diferencia el dibujo y la escritura sino que la relaciona
aun cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como parte de ella,
porque para él es la misma cosa.
dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere representa
con el dibujo.
segundo nivel o pre silábico:
Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente separada
del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del objeto dibujado. a su vez no hay
una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios
significados.
tercer nivel o silábico:
Descubre la necesidad de poner diferentes significantes para dar diferentes
significados. Pueden combinar letras con números si el repertorio es reducido y la
combinación de varias letras si el repertorio es variado.
El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos aunque un poco más
definidos y variados.
Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas letras
de nuestro sistema de escritura que por lo general son letras que le han sido
enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le haya llamado
la atención.
Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona.
en este nivel los niños lee lo escrito de forma corrida
no establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que
leen.
cuarto nivel o silábico – alfabético:
Se fortalece el desarrollo del leguaje oral con la emisión y señalamiento de letras o
vocales.
El niño distingue que las palabras tienen partes.
Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de
escritura de una manera libre.
no anticipa cuántas letras necesita para escribí las diferentes partes que él ha
descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamiento u
omisiones al señalar lo escrito.
Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se
establece una correspondencia exacta de lo que escribe y lee, así como entre lo que
lee y señala.
Quinto nivel o silábico – alfabético:
Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura;
luego empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros corresponden efectivamente al
de las sílabas representadas (vocal o consonante).
Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene
que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y
señala al leer.
En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra
lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a ella.
Usa una letra para representar cada sílaba. la letra que usa para escribir puede estar
incluida o no dentro de la forma convencional de escribir tal sílaba.
sexto nivel o alfabético:
en este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la
escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético.
al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con
una sola letra) y la otra de forma convencional, de acuerdo a nuestro sistema de
escritura.
séptimo nivel o alfabético:
El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos
aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre en las separaciones
entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras h ,rr, s,
c, ll , y y z.
4. ¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON ESTOS
PROCESOS, DESDE LA NEUROLINGÜÍSTICA?
La patología en nuestra lengua la hallamos como una parte de la medicina, que enseña a
conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas.
De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de
ánimo. Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico,
observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o
experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad.
Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como
causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres
son los tipos de anormalidades:
1.-neurológicas
2.- fisiológicas
3.- anatómicas.
Investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es
neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del
alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina
llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto
entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho
mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del
habla y la audición.
APORTES
Paúl Watzlawick, Beavin y Jacksonseñalaron que toda comunicación interpersonal está
compuesta por dos dimensiones, una de contenido y otra de relación; de ahí que cuando se analiza
el proceso de comunicación que se da entre los seres humanos, debemos no sólo centrar nuestra
atención en lo que se dice en el contenido, sino que también debemos definir el tipo de relación que
se establece entre los interlocutores
Virginia Satirseñala los tipos de mensajes que ocurren dentro de un sistema familiar, destacando
que la comunicación que menos conflicto produce en los seres humanos es la comunicación con
mensajes claros; de igual manera, esta autora menciona que, en dependencia de a quién va dirigido
el mensaje, éste se puede clasificar en directo e indirecto
PREGUNTAS ECAES:
1. Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño
cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen e influyen en la
escritura son:
a) la lateralidad. La orientación y estructuración espacial, la organización y estructuración temporal
b) el esquema corporal, la lateralidad. La orientación y estructuración espacial
c)el esquema corporal, la lateralidad. La orientación y estructuración espacial, la organización y
estructuración temporal, la madurez perceptiva.
d) la organización y estructuración temporal, la madurez perceptiva.
2. Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un
estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de
anormalidades:
a) fisiológicas, anatómicas.
b) neurológicas, fisiológicas, anatómicas.
c) neurológicas, anatómicas.
d) neumonía, filosófica, anatómica.
3. Uno de los primeros científicos estudiosos de la corteza cerebral fue Paul Broca, que inicio sus
observaciones en 1861. Llamo a las funciones, representaciones. Las representaciones son:
a) representación motriz, representación auditiva, representación visual, representación sensorial.
b) representación motriz, representación auditiva.
c) representación auditiva, representación visual, representación sensorial.
d) representación motriz, representación auditiva, representación visual, representación sensorial,
representación táctil.
4. estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y
conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su
experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en
ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro
individuo y hacia donde se pretende llegar, se refiere a:
a) la psicologia
b) la neurona
c) el psicoanálisis.
d) La neurolingüística
5. Se considera que la "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados
entre sí. Quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica,
aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así
como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la
actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El
lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el
psicólogo ruso:
a)L.S. Vigotsky,
b) Betoben
c) aristoteels
d) Broca
CONOCIMIENTOS
NEUROLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL;
http://books.google.com.co/books?id=V453n-
k6SIIC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=Neurolog%C3%ADa+d
e+la+corteza+cerebral&source=bl&ots=u0YCV9GcuX&sig=
Rc7Mo0lDgZYQyZyARFElgT8wPOk&hl=es&sa=X&ei=st
KfUcuWBLe84AOR74HgBw&ved=0CD0Q6AEwAw#v=on
epage&q&f=false
La patología del lenguaje
El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e impreciso, y puede definirse como un
conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de
un sujeto con las de otro que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen
funcionamiento de los elementos anatómicos, funcionales, y de los elementos ambientales.
La asociación americana del habla define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la
adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede
implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o
pragmático del sistema lingüístico.
Un trastorno específico del lenguaje es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se
encuentra en personas sin afecciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia
no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una
educación suficiente, y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento
lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama
posible de situaciones comunicativas.
En resumen podemos decir que toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la
comprensión como la expresión del mismo, afectando la formación de conceptos, pensamientos,
aprendizaje formal, interacción social, y por consiguiente la autoestima y el autoconcepto.
Causas de los trastornos del lenguaje.
Causas etiológicas:se refieren a las causa de orden genético, neurológico o anatómico, como las
malformaciones de los órganos del habla, las diferencias auditivas, motoras o de orden neurológico.
Causas funcionales:estas no afectan la comunicación social y afectiva, pero comprometen el
aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que
intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.
Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en práctica del criterio anterior, al
enumerar no sólo el tipo de alteración sino los posibles factores implicados como alteradores. A
continuación se expone la clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor.
- Alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y
expresión oral.
Afectan las formas estructurales o sensorio-motoras del aparato del habla tanto de producción como
de la programación fonológica. En este grupo se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones
audio-perceptivas, praxicomotora, articulatoria orgánica, alteración neuromotora del habla y de la
fluidez del habla.
- Retraso evolutivo del habla.
En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente. Se detectan una cantidad de
errores articulatorios fonéticos, prolongando el período madurativo de la adquisición de los sonidos.
Sin embargo, la estructuración de la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo.
Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla como dislalia evolutiva, en donde el
niño(a) a temprana edad presenta una fuerte incidencia de errores fonológicos, errores que van
desapareciendo durante la etapa evolutiva. A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan.
- Alteraciones audioperceptivas y praxicomotoras.
Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma
improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos
de fonemas.
Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que es cuando estadísticamente, la
mayoría de los niños(as) presentan una correcta articulación de los fonemas. Ya a esta edad el
niño(a) debe contar con la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas
y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas habilidades no se
producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora.
La dislalia funcional auditiva.
Su causa funcional no está determinada de manera evidente. Algunos autores la clasifican también
como dislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma aislada, pero
dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien
conceptualizados, por lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo
varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades afectan
también el lenguaje oral interno por lo que los procesos semánticos, la lectura oral y la lectura
comprensiva se verán alterados.
La dislalia funcional práxica.
Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla por una
incoordinación de los movimientos buco-articulatorios o por los malos hábitos adquiridos. Su causa
no está determinada de forma evidente.
Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado el fonema, pero no puede
articularlo debido a la dificultad de producción. Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje
interno, ni en los procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o
comprensiva. Algunos autores la denominan también como dislalia fonética.
- Alteración articulatoria orgánica.
Es un trastorno en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los
órganos periféricos articulatorios, de origen no neurológico. A este tipo de alteraciones se les tiende
a llamar disglosia. La causa puede ser variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos
responsables de la articulación del habla.
Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las características anatomofisiológicas de
los órganos periféricos del habla afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina,
disglosia mandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da un defecto en la
sintaxis y en la calidad de expresión verbal.
- Alteración neuromotora del habla.
Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistema nervioso: la disartria, la anartria,
la dispraxia y la apraxia. Afectan la producción mecánica del habla, mientras que los procesos
básicos del lenguaje permanecen relativamente intactos.
Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxia constituyen una disfunción entre
los trastornos propiamente motrices de la disartria y los de la afasia. La persona con apraxia o
dispraxia se esfuerza por organizar las posturas articulatorias correctas y las secuencias de las
mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil organizar los fonemas o las palabras.
La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades fonéticas, puede ser de origen
variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento como
consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel
defecto de la articulación originado por lesiones en el neuroeje.
La persona disartrica puede manifestar problemas de respiración, fonación, articulación, resonancia,
ritmo y de prosodia. La disartria se presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha
diagnosticado una parálisis cerebral.
La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura
bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen efectuar su función para
articular los fonemas del habla. El habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora
y oral. Es la falta total de la articulación oral.
Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o tipos de tartamudez. La
disfemia constituye la principal preocupación de las disfluencias verbales. Suele aparecer entre los
tres años de edad cuando el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se
caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con distinta
intensidad la coordinación fono-respiratoria y a los movimientos articulatorios. Es fundamentalmente
un desorden del lenguaje y tics debidos a psiconeurosis.
Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que ocurre durante el acto temporal
de hablar o en aquellos niños(as) con trastornos severos fonológicos y/o del lenguaje.
Las disfonías orgánicas: presentan una patología visible y tienen un componente anatómico o
neurológico, importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal,
síndrome bulbar, parkinson, lesiones neuronales.
Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa
del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que
puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros.
- Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las estructuras
comunicativas del lenguaje.
Son alteraciones que afectan a la recepción, significación y elaboración del lenguaje.
Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del lenguaje. Se trata de una disfunción del lenguaje
de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran
alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del
lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una
insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.
El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología. pero que
por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece que
se da más en niños con bilingüismo.
Algunas de las características que presentan los niños están relacionadas con dificultades en la
comprensión de órdenes sencillas, poseen un escaso vocabulario, presentan dificultades en la
lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje.
Alteración de la elaboración del lenguaje.
En las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje se encuentran diferentes grados de
afectación, siendo la disfasia infantil congénita, conocida con el nombre de afasia infantil congénita,
afasia del desarrollo, sordera congénita, sordera verbal o audio-mudez; presentándose como una
perturbación severa o grave de la elaboración del lenguaje. Se relacionan con una inadecuada y
retrasada adquisición de lenguaje en ausencia de deficiencia mental, pérdida auditiva, problemas
emocionales-sociales y deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que
presentan un trastorno severo del lenguaje, tanto en la compresión como en la producción. Se
caracterizan por déficit a nivel de comprensión, procesamiento y uso del lenguaje. Suele asociarse a
otro tipo de trastornos como atención dispersa y aislamiento.
Disfasia expresiva: si la expresión está afectada, el primer lenguaje no aparece hasta los 5 0 6 años
o en algunos casos no aparece nunca. Cuando lo hace se limita a la producción de algunas
palabras, generalmente incomprensibles para los no familiares y no se observa elaboración
espontánea de enunciados que combinen varias palabras.
Disfasia comprensiva o receptiva:si la comprensión está afectada, las dificultades de
decodificación son mínimas fonológicamente y aparecen problemas para comprender el sentido de
las frases complejas e ideas abstractas, lo que da lugar a respuestas fuera del contexto de las
preguntas, por falta de comprensión de las mismas.
Si la expresión y la comprensión están afectadas, el lenguaje es casi nulo. El niño presta muy poca
atención a los sonidos en general y su expresión se limita habitualmente a gritos y a una jerga
entonativa que acompaña sus gestos y mímica natural.
- Alteración neuromotora del lenguaje
Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdida total o parcial de la capacidad de
formulación, de expresión y/o compresión de los signos del lenguaje, producida por una lesión
cerebral adquirida ya sea por traumatismos craneales, tumor o infección y se localiza
generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del hemisferio izquierdo. Se dice
que un niño adquiere la afasia infantil, entre los 2 a 15 años de edad.
- Alteración de la comunicación
Este tipo de alteración conlleva a un mutismo electivo; considerándose éste como un rechazo
persistente a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la capacidad para hablar y
comprender el lenguaje hablado. La situación más frecuente es que el niño(a) habla con sus padres
pero se rehúsa con personas extrañas. Sólo se puede hablar de mutismo cuando persiste más allá
de los 6 años de edad y produce trastornos escolares.
- Alteraciones del desarrollo global del lenguaje
Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo del desarrollo global. El retraso mental
presenta déficit en múltiples áreas de su desarrollo, estando entre ellas el área específica de las
habilidades de la comunicación, tanto verbal como no verbal. En cuanto a los aspectos lingüísticos
(fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño(a) progresa de forma lenta y desigual.
- Alteraciones de la audición referidas a las pérdidas auditivas.
Son aquellas alteraciones que afectan a la recepción auditiva, debido a una disminución o pérdida
grave de la audición.
- Pérdidas auditivas
Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesaria
para conseguir una correcta audición. Por ello la dislalia audiógena, o alteración en la articulación
debido a una audición deficiente, ya sea por repetidas otitis medias, resfriados continuos o malas
condiciones higiénicas puede provocar problemas de articulación, cierta deformidad en la emisión de
la voz y en el ritmo de la palabra y una pobreza en las habilidades lingüísticas.
Mientras que la sordera, o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación, ocasiona graves
problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código lingüístico.
Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral, es
imprescindible una adecuada evaluación profesional (especialista en lenguaje) que permita
puntualizar claramente la patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada entiempo y
forma.
Patologías del lenguaje infantil:
- Hipoacusia:Es la falta o disminución de la audición, según sea el grado de pérdida se
pueden dividir en: severas, moderadas y leves.
O HIPOACUSIA SEVERA:
Con posibilidades técnicas adecuadas al diagnóstico puede hacerse en edad muy temprana (dentro
del primer año de vida) pudiendo adoptar los recursos adecuados para su recuperación,
generalmente equipando al niño con audífono.
Cuando no se toman los recaudos necesarios el niño no llega a la escuela común y su
desenvolvimiento en la vida social es bastante difícil, su lenguaje no pasa de los recursos de
comunicación concretos, válidos de sonidos vocales elementales y una mímica adecuada; las
posibilidades operacionales de su inteligencia son limitadas.
Las características de un niño sordo son puestas en evidencia desde temprana edad, los ruidos y los
sonidos corrientes no dan lugar al reflejo de orientación. Otra de las características se registra en el
juego vocal, este puede originarse en la época habitual pero carece de armonía y modulación, esta
falta de armonía se registra también en el llanto y en el grito.
El desarrollo del lenguaje se encuentra considerablemente bloqueado, por lo común dado que son
niños de inteligencia normal estructuran un código compuesto tanto por emisiones vocales como por
gestos que resuelven los problemas comunicativos más importantes y concretos
HIPOACUSIA MODERADA:Se caracteriza porque:
pueden o no despertarlos los ruidos.
pueden o no presentar el reflejo de orientación, exento en circunstancias de sonidos muy intensos,
muy agudos o por el contrario muy grave.
su llanto, su grito y más tarde su juego vocal se caracterizan igualmente por la falta de musicalidad y
armonía.
su inteligencia concreta es vivaz, su actividad exploratoria es constante, su expresión es despierta.
Es capaz de elaborar un código adecuado para sus necesidades concretas por medio de la
gesticulación y sonidos vocales inarticulados o poco articulados
HIPOACUSIA LEVE:Estos niños llegan a la escuela con deficiencias leves del lenguaje, dado que
carecen de una pérdida auditiva muy pronunciada su deficiencia del lenguaje puede pasar
inadvertida.
Reaccionan ante los ruidos con un buen reflejo de orientación y en la edad adecuada diferencian
voces familiares de las que no lo son.
En la escuela pueden ofrecer algunas actitudes que para una maestra sagaz pueden presentar
indicios de su deficiencia; puede tratarse de un niño con tendencias agresivas o por el contrario
predisposición a aislarse.
Sus actitudes son la de los niños hiperactivos en los juegos y en el salón, a no ser que haya un fondo
de timidez en su personalidad que inhiba esta característica.
En el salón presenta labilidad de la atención que es ocasionada porque algunos estímulos auditivos
escapan a su senso-percepción.
Si la maestra está prevenida para la posible existencia de niños con estas deficiencias buscará
cuanto antes la ayuda técnica necesaria a fin de proporcionar la correspondiente corrección del
trastorno.
- Dislalias: Se entiende por dislalias el defecto de pronunciación que no obedece a patología
central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más
pero su persistencia se debe a:
DISLALIAS ORGÁNICAS O ANATÓMICAS: Causadas por una anomalía del aparato fonador, por
ejemplo:
fisura palatina.
labio leporino.
frenillo lingual.
defectos de la estructura ósea de los maxilares, etc.
DISLALIAS FUNCIONALES:Generadas por una dificultad del tipo respiratorio, es el sujeto
respirador bucal, que posterior a la intervención quirúrgica de sus adenoides mantiene el hábito
pernicioso.
El niño en estas condiciones para poder realizar el proceso de respiración rompe el equilibrio bucal
compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias,
desplazándose estas en forma descontroladas, desvirtuándose la articulación correcta de cada
fonema.
DISLALIAS AUDIÓGENAS:Motivadas por un déficit auditivo leve, por esto el niño no oye
determinados sonidos o los oye distorsionados, por lo tanto los reproducirá tal cual los percibe.
DISLALIAS POR ALTERACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE: Determinadas por:
causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que lo rodean o
frecuentan. Es el caso de los niños que por su criterio mal entendido de trato cariñoso, se les habla
imitando su propia pronunciación, por lo tanto hay una modificación del proceso de aprendizaje,
porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos.
causas psicológicas: traumas emocionales..
causas intelectuales: es el caso del oligofrénico leve, cuyas dislalias son por fallas profundas en la
capacidad de trabajo cerebral que compromete toda la actividad del niño.
DISLALIAS SIMPLES O DE EVOLUCIÓN:Estaríamos ante ello cuando no encontramos ningún
antecedente patológico, el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios
complementarios dan un cociente intelectual normal, la percepción, el esquema corporal, la
orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño. Puede suceder que un
retardo leve en la maduración del habla haya ocasionado patrones articulatorios incorrectos, que el
niño le resulta difícil superarlos sin una reeducación.
· Disartrias: A diferencia de las dislalias, las disartrias no están condicionadas por dificultades
articulatorias de los órganos fonadores, sino por anomalías de coordinación nerviosa sobre los
órganos.
Las disartrias son propias de los niños que padecen algún trastorno neurológico de orden más
generalizado (son frecuentes en las parálisis cerebrales).
· Anartría: Se llama así al cuadro que surge como consecuencia de una lesión encefálica
adquirida después de la integración del lenguaje.
Hay trastornos en la elocución o sea en la capacidad de expresarse.
Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son utilizados
con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.
· Afasia: La característica fundamental de este cuadro es la alteración de la comprensión del
lenguaje. Otra característica es la elocución que puede ser abundante pero carente de sentido o con
escaso valor comunicativo.
Si existe algún lenguaje espontáneo presenta alteraciones propias: ecolalias y perseveraciones
silábicas y verbales (perseveraciones de palabras), que pueden ser tan intensas que pueden volver
al lenguaje ininteligible, (idioglosia).
Otro rasgo es la fatigibilidad y la labilidad de la atención, esta se prueba al hacer trabajar a un niño
afásico, veremos que se van incrementando los errores y los lapsos de concentración son cada vez
más breves, como consecuencia se ve también perturbada la memoria.
El aprendizaje escolar de los niños con afasia de escasa gravedad es posible siempre y cuando se
cumplan algunas condiciones, la primera es acompañar este proceso con una reeducación adecuada
del lenguaje, la segunda es tener en cuenta que en este síndrome es necesario realizar adecuados
estudios fisio-patológicos para basar en ellos tanto la reeducación como el trabajo escolar.
· Ecolalia: repetición automática de una palabra o una sílaba que escucharon sin comprenderla
y puede durar varios minutos.
· Oligofrenia: Bajo esta denominación se incluyen todos los cuadros que como manifestación
común presentan insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones mentales.
Es tradicional la separación de los tres grados de oligofrenia:
no recuperables(no desarrolla lenguaje),
difícilmente recuperables (desarrolla el lenguaje imperfectamente) y
recuperables o débiles mentales.
El grupo de los débiles mentales se subdivide en su escolaridad entre los asistentes a la escuela
común y los que se benefician con la enseñanza diferencial, es común que estos niños concurran a
un jardín donde las exigencias de las tareas manuales no ponen aún a prueba sistemáticamente sus
posibilidades limitadas de aprovechamiento de la enseñanza escolar.
Una de las características la constituye la pobreza de recursos, aún sobre un lenguaje integrado se
hace visible el agramatismo y las dificultades marcadas en la utilización de las partículas de la
oración, que a los tres o cuatro años son corrientes en el lenguaje infantil. A estos síntomas se
agregan otros de distinto carácter, la ecolalia y las perseveraciones, que pueden ser de distinto
orden y corresponden al propio lenguaje, el niño puede perseverar con palabras o sílabas y pueden
presentarse en voz alta o en voz cuchicheada perturbando su elocución.
El débil mental tiene memoria, la qué está orientada generalmente a lo concreto y al detalle, la
actitud general de estos niños es reveladora de su condición, son corrientemente apagados,
carentes de iniciativa y con indiferencia a los estímulos nuevos. La tendencia a las perseverancias se
manifiesta también en sus actitudes y gestos y en la ejecución de tareas manuales.
· Neurosis: La neurosis infantil puede estar determinada como en el adulto por particularidades
de la personalidad, por una presión ambiental o por una combinación de estos factores.
Los niños neuróticos pueden reaccionar con manifestaciones a nivel de lenguaje que pueden inducir
a confusión.
Entre los más importantes se encuentra el mutismo, que no pocas veces desorienta en la búsqueda
de diagnósticos.
o Mutismo psicótico Es una manifestación de lo que se ha dado en llamar autismo precoz infantil. Se
caracteriza por el repliegue de los intereses infantiles sobre sí mismo o cuando menos una marcada
tendencia a aislarse de los estímulos de el medio exterior.
Hay otras manifestaciones que se exteriorizan a través del lenguaje, originadas también en
situaciones neuróticas: mutismos parciales, dislalias (que pueden tender a reproducir estadios
anteriores a la evolución del lenguaje o bien a reproducir las de algún otro niño que ejerza influencia
sobre él) y la tartamudez.
· Tartamudez: Consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral que quita fluidez, limpieza
y cadencia a la dicción. El habla se hace vacilante, entrecortada o ininterrumpida por repeticiones y
persistencia de sonidos que agregados a un sin número de gestos y movimiento asociados
conforman el cuadro que hacen tan característico el discurso de estos niños.
Habitualmente se presenta como síntoma lingüístico único, casi siempre asociado con otro tipo de
síntomas neuróticos.
El bloqueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura rápida de los músculos de la cara y del
cuello que participan de la fonación.
El inconveniente sobreviene al comienzo, en el medio o al final de la palabra dando lugar a diversos
tipos de bloqueo, según el momento de acción y según corresponda prolongación o repetición de
sílabas y consonantes.
Cómo se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional, suele presentarse en circunstancias
que despiertan tensión o cohíben, este tartamudeo selectivo hace que el niño lo exteriorice en la
escuela o ante personas extrañas únicamente.
Un hecho muy curioso es la ausencia de la tartamudez cuando se canta o recita; muchos pacientes
tampoco tartamudean cuando leen o creen estar solos.
Es cierto que rebasa las posibilidades del maestro la reeducación del tartamudo pero su influencia
puede hacerse sentir cumpliendo las medidas específicas recomendadas por la re-educadora o por
el médico.
· Dislexia: Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de
lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la
lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para
aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros
problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la
población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica se
comprueba que se da en muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación
de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de
que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que
los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de
aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. Dada la generalización de la
enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura
como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta
causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas
arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad
para el aprendizaje.
Una buena definición la da M. Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que
es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional.
Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el
deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad
cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas
asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente
el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la
secuenciación.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON DISLEXIA
 La mayoría de Las personas con el estilo disléxico de aprender presentarán 10 de los
comportamientos de la siguiente lista, estas características pueden variar de día a día o de
minuto a minuto. Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.
 Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena
ortografía para su edad.
 Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como
"problema de comportamiento".
 No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
 Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va
bien, pero no en los escritos.
 Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias
ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
 Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño,
construcción o ingeniería.
 Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
 Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
 Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y
con ayudas visuales.
 Visión, Lectura Y Ortografía.
 Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
 Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
 Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones
y revierte letras, números y/o palabras.
 Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
 Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
 Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión
periférica.
 Lee y vuelve a leer sin comprensión.
 Su ortografía es fonética e inconstante.
 Oído Y Lenguaje Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes
para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
 Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja
oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras
largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.
 Escritura Y Habilidades Motoras
 Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su
escritura varía o es ilegible.
 Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las
habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
 Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
 Matemáticas Y Manejo Del Tiempo
 Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o
estar a tiempo.
 Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas,
pero no puede poner el procedimiento en el papel.
 Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.
 Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o
matemáticas avanzadas.
 Memoria Y Cognición:
 Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
 Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.
 Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco
diálogo interno).
 Comportamiento, Salud, Desarrollo Y Personalidad
 Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.
 El payaso del salón, niño problema o muy callado.
 Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo
normal o muy tardías.
 Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos
químicos.
 Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.
 Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.
 Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.
 Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de
tiempo, estrés emocional o mala salud.
 Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos
de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida". En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando
aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su
aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el
aprendizaje. Los síntomas a los que nos referimos son inversiones en la escritura y / o en la
lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en
algún texto sobre dislexia se da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de
aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales.
Consideramos que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por
definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso
presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la
diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque. Hay autores y
profesionales que utilizan el término "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la
primera acepción de la dislexia "madurativa". Sin embargo en algunos textos se da esta
denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparición en
las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce
como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro. En
la práctica nos referiremos a la dislexia sólo cuando se cumple la definición sencilla del
comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que
explique la dificultad. Existen profesionales reacios a dar este diagnóstico y prefieren hablar
de inmadurez, lo que de alguna manera sería la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o
sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes, dada la variabilidad
individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana
de Gauss". Sin embargo consideramos que con este diagnóstico se pierde un tiempo precioso
para la intervención con estos niños y el trato adecuado a su problema, previniendo la
aparición del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el
aprendizaje.
 Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad
característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por
la aparición de conductas destructivas, hablar, pelearse, no trabajar, ... como formas de
obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.
 La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la
disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el
tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la
disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se
llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo). En ocasiones la dislexia va unida a
dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de
palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le
producen dificultades en la lectura.
 § dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para
comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, , mayor facilidad
para las palabras de contenido que para las de función.
 § Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos
 § Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades
dependiendo de la longitud y complicación de las palabras.
La neurolingüística.
Relación entre cerebro, pensamiento y lenguaje
Memoria
Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo
mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le
necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).
Fisiología de la memoria
Según Guyton (1992) "Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos están producidos por cambios en la
capacidad de transmisión sináptica de unaneurona a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior."
Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio exacto de la memoria en el cerebro,
Lashley en 1950, llevó a cabo una serie de experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La
pérdida debilitó los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que un recuerdo individual puede
guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que la extracción de una de ellas puede disminuirlo más no
borrarlo.
Para Morris &Maisto (2001) "Una razón puede ser el hecho de que varios sentidos intervienen en cualquier
recuerdo. En otras palabras, una experiencia individual podría guardarse en los centros de visión, del habla, del
olfato y del tacto."
Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de algunas áreas
específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la transferencia de información de la memoria de
corto plazo a la de largo plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero se
deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos.
Etapas de la memoria
Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y
llegan hasta la corteza.
Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena
adecuadamente, no podrá ser evocado posteriormente.
Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo.
Tipos de Memoria
Ardila &Cols (1979), nos indican que existen diversos tipos de registro en la memoria humana:
Memoria sensorial.
Abarca varios tipos de memoria, consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene
sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla
al largo plazo.
La memoria icónica: puede durar menos de un segundo. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede
durar un poco más.
La memoria ecoica: se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su corta duración, se trata de una
memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta.
Memoria de Corto Plazo.
Menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de información.
El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no está claro. Se han propuesto
varios modelos:
Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo se
repite no necesariamente pasará a MLP.
Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes maneras: Expansión de la información para
incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en una imagen,
transformaciones.
La Memoria de Largo Plazo.
Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser
organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).
Memoria declarativa: es memoria para información objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las
cosas.
Memoria semántica: para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, junto con las reglas de
la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos
relacionados. Funciona mediante asociaciones.
Memoria episódica: que es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede
ser muy detallada.
Memoria procedimental: se refiere a la memoria para habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar,
etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas.
Trastornos de la Memoria
Enfermedad de Alzheimer.
Según Medline Plus "La enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, es una afección cerebral progresiva y
degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta."
La alteración de la memoria es una característica necesaria para el diagnóstico de ésta o de cualquier otro tipo de
demencia. También se debe presentarcambio en una de las siguientes áreas: lenguaje, capacidad de toma de
decisiones, juicio, atención y otras áreas de la función mental y la personalidad.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas
regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en
el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada.
Síndrome de Korsakoff.
El síndrome de Korsakoff es un desorden de la memoria causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). Afecta
principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con
frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren
simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas
principales del síndrome de Wernicke son más agudos. Estos incluyen: Dificultad al caminar y con el equilibrio,
confusión, somnolencia y parálisis de algunosmúsculos oculares.
Así casos clásicos de síndrome de Korsakoff puede observarse en pacientes con lesiones del tercer ventrículo,
infartos (o resección quirúrgica) de las porciones inferomediales del lóbulo temporal o como una secuela de una
encefalitis por herpes simplex.
Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales).
En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A
medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los
episodios de la niñez.
Alteraciones cuantitativas.
Amnesia: Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de
registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser:
Global: El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen este tipo de amnesia, no son capaces de
retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al
mismo.
Parcial: "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un
hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda
acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo
con el tipo de memoria que involucre se distinguen:
Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos
anteriores.
Amnesia Retrógrada: está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos
previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.
Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy
sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos
de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la
conciencia del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da encrisis epilépticas.
Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante
de datos; esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos.
En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos
relacionados con la temática delirante.
Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o
la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una
demencia, etc.
Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser
evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres
propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que
se da en forma permanente.
Alteraciones cualitativas.
Paramnesias.
Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar:
Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva
y personal. Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en
casos de fatiga mental, etcétera.
Ilusión de la memoria: como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una reconstrucción; en
consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas
amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca
una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es
un recuerdo original.
Alucinación de la memoria: clásicamente se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca
había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira patológica
un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más
grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para
impresionar a los demás y termina creyendo ser ese personaje.
Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar en una misma
situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea
un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está
repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Es común
el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera
sensación de familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración. Esto puede generar
la fantasía de haber estado en ese lugar en "otra vida".
Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o
circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.
Terapias
Mejoramiento de la memoria.
Control de lectura:
Parafrasea 5 conceptos claves
Ejemplifica cada uno de los conceptos.
Establece tres ideas principales de la lectura.
Elabora tres preguntas qué te planteas a partir de la lectura.
Elabora un esquema conceptual.
Recitación.
Obliga a recitar la recuperación de la información.
Cuando se lee un texto, debe determinarse con frecuencia y tratar de recordar lo que acaba de leer volviendo a
decir con sus propias palabras.
Repaso.
A mayor repaso de la información que se lee, se recordará mejor.
Es mejor el repaso elaborativo, que se asocia con un conocimiento previo.
A nivel universitario, se debe usar estrategias de repaso.
Selección.
El erudito holandés Erasmo dijo que una buena memoria debe ser como: una red de pesca, debe atrapar todos
los peces grandes y dejar que se escapen los pequeños. Si reduce los párrafos en la mayor parte de los libros de texto
a uno o dos términos o ideas importantes, le resultarán más manejables sus tareas de memoria.
Practique un marcado muy selectivo.
Usar notas en los márgenes para resumir las ideas.
Si todo esta subrayado, no ha sido muy selectivo. Y es probable que no haya puesto mucha atención a lo que leía.
Organización.
Es útil organizar los apuntes de clase y resumir los capítulos.
Resumir los resúmenes, permite que la red general de ideas se vuelva más clara y simple.
Mnemotecnia.
Las técnicas mnemotécnicas son formas de evitar la memorización mecánica:
Usar representaciones mentales. Las visuales son más fáciles de recordar.
Dar significado a las cosas, facilita su transferencia de la MCP a MLP.
Hacer familiar la información. Conectarla con la que ya sabe.
Formar asociaciones mentales raras, inusuales o exageradas. Estas ayudan a mejorar la memoria inmediata y
funcionan mejor para información muy simple.
Pensamiento
Guyton& Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples
componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el
tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado
la teoría holística de los pensamientos.
Según Worchel&Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de
los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.
Naturaleza del pensamiento
Guyton (1987) y Guyton& Hall (2001): Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular
determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades especificas. Puede ser agradable o
desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del
cuerpo. Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados
del pensamiento, tales como:
La localización específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual.
La sensación de la textura.
El reconocimiento visual de objetos.
Otras características individuales que entran a formar parte del conocimiento global de un instante particular.
Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen
Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el
sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente
dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la
estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de
ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un
tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a
que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o
los colores (Guyton& Hall, 2001).
El área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. Se
supone que esto depende en parte de las mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las
actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información tanto motora como no motora
procedente de amplias áreas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento no motor.
La contribución de los lóbulos frontales, parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva, y
probablemente jerárquica. La información sensorial es analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son
analizados por el lóbulo parietal, y los formales por el lóbulo temporal. La información espacial y formal progresa
entonces hacia el lóbulo frontal y la región temporal medial. Los procesos cognitivos dependen de la actividad
integrada de amplias áreas corticales y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por
alteración de cualquiera de las zonas (Pérez, 1998).
Área de asociación prefrontal.
Icardo (2004), menciona que esta área se localiza en el extremo anterior del lóbulo frontal, por de delante de las
áreas 6 y 8 y del área motora suplementaria. Está desarrollada en los primates, y muy en especial, en el ser
humanos. El diseño de sus conexiones responde a la necesidad de integrar y organizar la información procedente de
varias modalidades sensoriales con el estado emocional y motivaciones del individuo. Interviene también en
la integración necesaria para la ejecución de movimientos complejos encaminados hacia un objetivo, así como en las
tares mentales.
Esta área recibe aferencias de áreas de la corteza parietal, temporal, occipital, y de la circunvolución del cíngulo.
También recibe información del núcleo medial dorsal del tálamo y del cuerpo amigdalino. Estas aferencias se
proyectan hacia las áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los lóbulos
parietal y temporal.
El área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los
pensamientos, y se dice que almacena "memoria operativa" a corto plazo que se emplea para combinar los nuevos
pensamientos al tiempo que están llegando al cerebro.
Las funciones del área de asociación prefrontal se relacionan con lo que podemos denominar "conductas superiores"
y con la capacidad de futurización. Las áreas prefrontales son importantes en el mantenimiento de
la personalidad del individuo y en la organización de la conducta hacia una meta definida. Estas áreas participan en
tareas que requieren una demora entre el estimulo y la respuestas, y en tareas cuya realización depende, en gran
parte, de las experiencias recientes.
Elaboración del pensamiento
Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento: esto no solamente en un mayor grado de
profundidad y abstracción en los diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes información
(Guyton& Hall, 2006).
Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmento de información a la vez y permitir
la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina "memoria
operativa" del cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que
asociamos a la inteligencia superior. En realidad las investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales
están divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como
una zona dedicada a la forma y la configuración de un objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de
su movimiento.
Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades
siguientes:
Pronosticar
Planificar el futuro
Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su información
hasta decidir la respuesta mejor elaborada
Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo
Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos
Correlacionar todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras.
Controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.
Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga
pensamientos, pero sí reduce su profundidad y también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.
Áreas funcionales de la corteza cerebral humana
Trastornos del Pensamiento
Vallejo (2006), define que los trastornos del pensamiento se han dividido en trastornos del curso y trastornos del
contenido del pensamiento.
Según el autor, algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos
determinados, si bien nunca son patognomónicos, por lo que es necesario analizar la totalidad de la clínica del
paciente, así como su historia clínica, antes de dar un diagnostico determinado (p. ej., la fuga de ideas es muy típica
de las fases maniacas, si bien se puede dar también en otros trastornos, como en algunas esquizofrenias y en algunos
pacientes con abuso de sustancias).
Trastorno del curso del pensamiento.
El curso de pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera
en que uno piensa, en cambio cuando existe un trastorno en el curso del pensamiento aparece una dificultad o
imposibilidad de seguir el discurso del paciente. Se subdivide en trastornos de la velocidad y trastornos de la forma.
Trastornos de la velocidad.
Se registra la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:
Taquipsiquia o pensamiento acelerado: El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal. Se aprecia una
mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad. Disminución de latencia de respuesta. Existe un aumento en
la cantidad del habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema a otro. Se observa en los episodios
maniacos, y por abuso de sustancias. Y se asocia a la fuga de ideas.
Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: sucesión de asociaciones múltiples por lo que el pensamiento parece
saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo de palabras es continuo. El paciente habla sin cesar, estableciendo
escasas pausas, sin parecer cansarse. Se observa en pacientes con episodios maniacos.
Bradipsiquia o pensamiento inhibido: El pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo
normal. Existe un aumento en el periodo de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de
ideas. Se observa en episodios de depresión, por abuso de sustancias (drogas, fármacos).
Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea. Existe
una parada en el discurso. El paciente refiere la incapacidad de recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.
Se manifiesta en la esquizofrenia, e incluso en sujetos normales en situaciones de ansiedad.
Trastornos de la forma propiamente dicha.
Se evalúan la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Sus trastornos son los siguientes:
Pensamiento circunstancial: La información dada es excesiva, redundante y en su mayoría no existe coherencia con
la pregunta realizada. Perdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo. Existe pobreza en el
habla, ya que el paciente tiende a dar todo tipo de detalles. Se observa en algunas epilepsias, esquizofrénicos,
pacientes con deterioro cognitivo o en personas normales.
Pensamiento distraído: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos
inmediatos.
Pensamiento divagatorio: Escasa productividad ideativa. El sujeto recurre a palabras vacías, o al uso de sinónimos,
utilizando esta demora para conseguir ideas útiles en su línea directriz. Se manifiesta en trastornos de la memoria,
así también en sujetos con retraso mental.
Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo. El paciente pierde
el hilo de la conversación. No existe coherencia entre la pregunta y la respuesta dada. Se observa en algunas
esquizofrenias.
Pensamiento prolijo: Aparente sobreabundancia de ideas. Dificultad en seleccionar las ideas (entre lo que es esencia
y aquello que es accesorio). El sujeto presenta un lenguaje coherente, pero indirecto. Aparece en algunos tipos de
epilepsia.
Pensamiento perseverante o perseveración: Repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas. El
paciente tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso
fluido. Existe escasez ideativa. Es un deterioro en la eficacia de la comunicación. Se asocia a aquellos trastornos con
alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, con algunas esquizofrenias y algunas demencias, entre otras.
Disgregación: Pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los
pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente
entre ellos. Existe falta de coherencia en las palabras o silabas, a pesar de existir una construcción gramatical. El
contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se puede manifestar en la esquizofrenia.
Incoherencia: Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea incomprensible. El
discurso se vuelve inteligible. Existe a la vez una falta de idea directriz global y también ausencia de conexión
significativa lógica entre diversas palabras. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje es incomprensible. Se
puede asociar con trastornos del lenguaje como neologismo, paralogismo, o ensalada de palabras. Es propio de la
esquizofrenia.
Asociación rítmica: Se asocia por el sonido de las palabras y no por su significado.
Alogia: Clásico síntoma negativo de la esquizofrenia, se expresa como un importante empobrecimiento del
pensamiento y de la cognición. Los procesos del pensamiento parecen vacios, lentos y rígidos. Dificultad en generar
temas y dotarlos en una información adecuada, por lo tanto, el discurso del paciente aparece empobrecido y de un
contenido vacío.
Trastornos del contenido.
El pensamiento se podría definir como aquello que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como ideas,
creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son patológicas:
Preocupaciones: Son temas predominantes en pensamiento del paciente, que se reflejan en el lenguaje espontaneo.
Es normal es situación de estrés.
Ideas falsas o erróneas: Se trata de ideas falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera que pueden ser
cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante. Aparece en la vida diaria, por falta
de información al tema al que responde la idea.
Ideas sobrevaloradas: Ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con tono afectivo y un significado
propio, a las cuales gira la conducta del paciente. Implicación emocional en las ideas. Se trata de creencias y no de
convicciones. Se puede afirmar que se trata de afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una
persistencia más allá de lo razonable.
Ideas obsesivas: Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales, que el
paciente reconoce como absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y crean una gran ansiedad. Son
pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan delcontrol del YO y el paciente intenta luchar
contra ellos. Son propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Ideas fóbicas: Temor angustioso y miedo excesivo, anormal y persistente provocado por un objeto o situación en
teoría no peligrosos. Reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación objeto-situación con la
respuesta de miedo resultante es irracional. El sujeto critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables con
la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida. Aparece ante la presenta del objeto
fóbico.
Pensamiento mágico: Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso
por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas. Se dan en el TOC, en el juego patológico,
en algunas esquizofrenias y también en algunos sujetos normales.
Lenguaje
Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos
a través de la materialización designos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención
propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998).
Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago
de Torres, J. et al, 2006)
La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de sus
trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López, Sánchez y
otros, 2004).
Fisiología cerebral del Lenguaje
El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que
permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el
conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y unaobservación detallada del mismo nos
permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente.
El anatomista KorbiniamBrodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose en
la estructura de las células, en ladensidad de éstas y su distribución característica en capas. Estableciendo que la
corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de
Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke.
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje
La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguajeRelación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguajeLiliana Henríquez
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajeKarlySoto
 
Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajeDiferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajemercedes1981
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónsorbivi
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoCarlaPineda
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJESusankco
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
PsicolinguisticaARACELI V
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasdexterlp
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguajekatmil01
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - artSadia Rodríguez Aguilar
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ayacar
 

La actualidad más candente (19)

Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguajeRelación entre el pensamiento y el lenguaje
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajeDiferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Enfoque psicolinguistico
Enfoque psicolinguisticoEnfoque psicolinguistico
Enfoque psicolinguistico
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje Pensamiento
 
Psicolinguística
PsicolinguísticaPsicolinguística
Psicolinguística
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
 

Destacado (20)

Lectura digital
Lectura digitalLectura digital
Lectura digital
 
Psico voclñabulario 1
Psico voclñabulario 1Psico voclñabulario 1
Psico voclñabulario 1
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
 
TeoríAs Y Escuelas
TeoríAs Y EscuelasTeoríAs Y Escuelas
TeoríAs Y Escuelas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Autotexto
AutotextoAutotexto
Autotexto
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
SOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICASOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICA
 
NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
 
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales**Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Mapa conceptual historia de la estadistica
Mapa conceptual historia de la estadisticaMapa conceptual historia de la estadistica
Mapa conceptual historia de la estadistica
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 

Similar a La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje

Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.rebeca tafur muñoz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióncrownred
 
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aulaAplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aulayalia rojas
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeloliam
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...victorquesada13
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialAndrea Gpe Flores Herrera
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarJohanna de Jarquín
 
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioProyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioAmelia Fernandez Rovira
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüísticapablovb
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüísticapablovb
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJEYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfKATYMARINQUISPERODRI
 

Similar a La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje (20)

La pn linguistica
La pn linguisticaLa pn linguistica
La pn linguistica
 
La pn linguistica
La pn linguisticaLa pn linguistica
La pn linguistica
 
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aulaAplicacion de procesos cognitivos en el aula
Aplicacion de procesos cognitivos en el aula
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Cuadro comprativo corrientes
Cuadro comprativo corrientesCuadro comprativo corrientes
Cuadro comprativo corrientes
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
 
Jean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_vJean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_v
 
Edixon jesús figueroa rojas
Edixon jesús figueroa rojasEdixon jesús figueroa rojas
Edixon jesús figueroa rojas
 
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdfDEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioProyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 
Pnl trabajo
Pnl trabajoPnl trabajo
Pnl trabajo
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 

Más de Michael Piza

La anciana y el curandero
La anciana y el curanderoLa anciana y el curandero
La anciana y el curanderoMichael Piza
 
Los nombres de Dios
Los nombres de DiosLos nombres de Dios
Los nombres de DiosMichael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaPropuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaMichael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxPropuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxMichael Piza
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Michael Piza
 
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.Michael Piza
 
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Michael Piza
 
Hipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaHipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaMichael Piza
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Nucleo 2: Marco conceptual e histórico
Nucleo 2: Marco conceptual e históricoNucleo 2: Marco conceptual e histórico
Nucleo 2: Marco conceptual e históricoMichael Piza
 
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsEnsayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsMichael Piza
 
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticosNucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticosMichael Piza
 

Más de Michael Piza (16)

La anciana y el curandero
La anciana y el curanderoLa anciana y el curandero
La anciana y el curandero
 
Los nombres de Dios
Los nombres de DiosLos nombres de Dios
Los nombres de Dios
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaPropuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxPropuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5
 
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
Núcleo 4 hipertexto y posmodernidad.
 
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
 
Hipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaHipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológica
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Nucleo 2: Marco conceptual e histórico
Nucleo 2: Marco conceptual e históricoNucleo 2: Marco conceptual e histórico
Nucleo 2: Marco conceptual e histórico
 
Ecaes nucleo 2
Ecaes nucleo 2Ecaes nucleo 2
Ecaes nucleo 2
 
Autotexto
AutotextoAutotexto
Autotexto
 
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsEnsayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
 
Ensayo ut
Ensayo utEnsayo ut
Ensayo ut
 
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticosNucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
Nucleo 1 los medios interactivos como recursos didacticos
 

La neurolingüística y sus aportes para la pedagogía del lenguaje

  • 1. NÚCLEO PROBLEMICO Nº 5: “LA NEUROLINGUÍSTICA” ¿En qué consiste la neurolingüística y cuáles son sus aportes para la pedagogía del lenguaje? Bandler y Grinder (1993), Neuro: (del griego "Neurón", que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos. Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Robbins. (1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos. La Programación Neurolingüística se ocupara del aprendizaje de lo que observamos, y que basamos nuestras acciones en lo que aprendemos. De modo que estas presuposiciones tienen que ver tanto con el aprendizaje como con la comunicación y la consecución de los objetivos.Al principio todos nos encontramos en un estado que se podría denominar "ignorancia inconsciente (en cuanto a destreza o habilidad). En otras palabras, no sabemos qué es lo que no sabemos o lo que podríamos ser capaces de hacer. El ser humano absorbe y guarda en el inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso. Esta información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán durante toda su vida. El ser humano es producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y experimentado. PROBLEMAS. LA NEUROLINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA ESPECÍFICA Y SUS APORTES PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE. Se considera que la "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205). La neurolinguistica estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar. Ya que ell arte de comunicarnos correctamente no implica solamente utilizar un vocabulario amplio y adecuado sino saber direccionar de manera decisiva los mensajes a nuestros interlocutores, para ello la neurolingüística puede ser un arma eficaz. El poder de comunicarse con las personas de
  • 2. manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen según las experiencias personales vividas. El núcleo de su interés es el estudio del lenguaje tanto durante los procesos de integración, normales, como de desintegración patológica, y establecer una relación con los mecanismos nerviosos encefálicos y más particularmente cerebrales. Desde la época de las investigaciones clásicas de N. Troubetzkoi (1939), continuadas por Román Jakobson, se sabe que el lenguaje consiste en unidades elementales, los fonemas, organizadas según un sistema de oposición fonológica. Se ha determinado que estas oposiciones se fundan en factores que dependen según las lenguas y que a las oposiciones clásicas entre los sonidos se agregan otros. La Neurolingüística, pues, ha puesto un muy grande interés en los aspectos fonéticos, morfológicos, gramaticales y sintácticos del lenguaje, e igualmente se ha interesado por esclarecer el papel que juega el lenguaje no solamente en la transmisión de información sino también en la influencia que el lenguaje ejerce sobre el hombre que percibe el lenguaje y, en especial, en el que se habla. Esta función "reguladora" la adquiere el niño en el curso de su evolución a través del lenguaje explícito, primero, y del lenguaje Interior". Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el ámbito educativo para contribuir al desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, saber que se dispone de medios diferentes y complementarios para procesar información, denominados hemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo, de allí parten los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que proporciona el equilibrio para lograr una mayor percepción del mundo ante las experiencias significativas de cada sujeto. El uso de todo el cerebro en situaciones de aprendizaje, implica un cambio de paradigmas y un modelo a seguir. (Carpio, 1). Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representación es la que se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representación que tengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura,fisiología entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurológicas. Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar esta representación del entorno, la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se codifica la información, se lleva al cerebro y se produce una respuesta de acuerdo con las experiencias previas y también dependiendo a la organización que se le da a los pensamientos. Cada individuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto dependiendo del sistema líderde cada persona, es decir, si el sistema que más se utiliza es la vista, el sistema líderserá el visual. Si predomina en la persona la utilización de la audición, el oído será su sistema líder, quinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato y el gusto. (Sambrano, 1997). Esto quiere decir, que los órganos de los sentidosson de gran importancia, puesto que son los encargados de la comunicación interna y externa, de la percepción y experiencia que se toma del mundo y que se registran en los diversos sistemas de maneras diferentes. Por medio de los sistemas de representación el individuo absorbe la información para procesarla a través del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes. La experiencia del mundo varía según el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa o representación mental que tenga el individuo. Para concluir se puede decir que el lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro interior. Habilidades valiosísimas en la comunicación;
  • 3. Emplear palabras precisas que tengan significado en el mapa de los demás y determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa. Los Sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias y a través de las cuales nos expresamos. Se basan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído que denominamos "canales" de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se expresan también por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente. Lenguaje y conceptualización Objetivos Adquirir los conocimientos necesarios para entender la interacción entre procesos cognitivos generales y los procesos de conceptualización vinculados al lenguaje. Contenidos Introducción: El cerebro no hace lo que pensamos que hace Vivencias y percepción - Experiencia y contextualización - Percepción multimodal - Gestalts Memoria y atención - Memoria de corto y de largo plazo - Figura y fondo- Atención conjunta Razonamiento - Intuiciones - Aprendizaje implícito - Deducción, inducción, adducción y analogía Categorización - Prototipos y tipicidad - Taxonomías y nivel básico - Lenguaje y categorización Perspectivización - Perfil y base - Especificidad y esquematización - Metáfora y metonimia - Gramática e imágenes semánticas
  • 4. PREGUNTAS GENERADORAS 1. ¿CUÁL ES EL CAMPO ESPECÍFICO DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Y CUÁLES SON SUS APORTES A LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE, SOBRE TODO EN EL PLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN LENGUAJE, PENSAMIENTO, CEREBRO?i La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar. Luria define la neurolingüística como la rama de la neurolingüística que estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias de Vigotskypropone el significado como la unidad del pensamiento verbal. Para le escuela wurtzburgoconsidera el lenguaje como una manifestación externa una simple vestidura del pensamiento. 2. ¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS PROCESOS PSÍQUICOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALABRA, LA ORACIÓN Y EL DISCURSO? uriaconsidera que el hombre dispone no solo del pensamiento sensorial sino del conocimiento racional el cual la permita reflexionar y hacer deducciones a partir de sus impresiones inmediatas. Vigotsky afirma que todas las funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados y los signos los medos básicos utilizados para dominarlos y dirigirlos. El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o símbolo que sustituye al objeto percibido o imaginado sensorialmente. Además, el ser humano supera a los primates no humanos por la capacidad que tiene de poder comunicar sus invenciones y creaciones a los de su misma especie. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos psíquicos y tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En conclusión, en el ser humano a diferencia del animal se desarrollan procesos psíquicos superiores. La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de Galperin (en Shuare y Montealegre 1991/1994), sostiene que la actividad psíquica es el resultado del paso de las acciones materiales externas al plano de lo mental: de la percepción, de las representaciones y de los conceptos. El proceso de este paso se realiza mediante una serie de etapas, en cada una de las cuales tiene lugar un nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.
  • 5. 3. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE Y DE LA LECTOESCRITURA? Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: son el acceso a la información que está determinado por las vías aferentes sensoriales, a saber, vías auditivas táctil y visual; el sistema del procesamiento de la información que está determinando por la corteza y el subcortex y por último el sistema de respuesta a dichos procesamiento, que está determinando por las vías eferentes entre las que se encuentran lo motor lo expresivo y lo gestual. Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.". Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "… el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del ambiente." En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos. "El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras… lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."} Factores que intervienen e influyen a la escritura. Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen. Entre ellos tenemos a: 1. el esquema corporal. 2. la lateralidad. 3. la orientación y estructuración espacial. 4. la organización y estructuración temporal. 5. la madurez perceptiva. 1. el esquema corporal: el recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero son movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin. tiene que llegar a una diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo. Los autores no coinciden con respecto a la concepción del esquema corporal y muchas veces se usa sin precisarse el significado que desea darle.
  • 6. Pero para acáen – ajuriaguerra, la somatognosia es algo más que el esquema corporal. Es una representación más o menos consciente de nuestro cuerpo moviéndose o inmóvil, de su posición en el espacio, de la postura respectiva de sus deficientes segmentos, del revestimiento cutáneo (los límites) por el cual el cuerpo está en contacto con el mundo exterior. es un proceso psicofisiológico que a partir de unos datos sensoriales, nos permite, dentro de una síntesis haciéndose y constantemente renovada, el conocimiento y orientación de nuestro cuerpo en el espacio para permitirnos actuar con eficacia. En resumen lo que parece claro es que la imagen que está en nosotros tiene unos aspectos geográficos y espaciales. es un esquema postural. es un esquema tónico. es un esquema del cuerpo en funcionamiento, fruto de la continua información sensitiva. es un cuerpo vivido con una historia. Así, pues, la imagen del cuerpo se empieza a elaborar desde el nacimiento. el baño es un punto de partida, pues mientras que la madre le lava le va dando consciencia de sus límites. Toda experiencia motriz le va dando al niño imagen de sí mismo. a los cuatro meses, ante un espejo (elemento que ayuda a organizar dicho esquema) mira el bulto pero a los cinco meses sonríe ante él y, sin reconocerse, se desinteresa de su imagen. a partir de los siete meses empezará a interesarse por su propia imagen y se formará una imagen figurativa de sí mismo. a los a los seis meses cuando se siente, va a elaborar la noción de sentado y de apoyo (del brazo) para no caerse. la etapa del gateo es una función que por primera vez le aporta la coordinación de todo el cuerpo como una unidad. la exploración manual va progresando y a los doce meses aproximadamente se toca la barriga y los genitales y se mete los dedos en la nariz. cuando comienza a salirle los dientes, como es algo que él no integra a su cuerpo, necesita morderse y esto es otra experiencia sensitiva nueva a integrar en su esquema corporal. la marcha le va a proporcionar nuevas experiencias. Todo ello hace que a los dos o tres años se forme el esquema de base a partir del cual se desarrollan todas las gnosis. la noción de la imagen del cuerpo va evolucionando y esta evolución se refleja en los dibujos, el niño dibuja lo que ha integrado y por orden de integración. La imagen corporal constituye una noción adquirida que resulta de la observación de las distintas partes del cuerpo y de la representación de la relación que existe entre ellas y con los objetos externos. por lo tanto si el niño no tiene una imagen completa de su cuerpo y de sus movimientos que es el punto de origen para todos los movimientos e interpretaciones de las relaciones exteriores, la realización de estos movimientos y la percepción de estas relaciones se elaboran defectuosamente. De la adecuada imagen corporal depende también el sentido de la lateralidad y de la direccionalidad. por lo tanto, se debe procurar, mediante la práctica de ejercicios, la conciencia de su cuerpo en el espacio y de las operaciones que puede efectuar con él. Los objetos que nos rodean resultan referidos a nuestro propio cuerpo y los orientamos en el espacio respecto a él. captamos impresiones táctiles, de temperatura y de dolor que proceden de la superficie del cuerpo y como resultado nos formamos en la mente una imagen que representa la forma en que se nos ofrece el cuerpo. se dan impresiones visuales y sensaciones que proceden de las vísceras todas las cuales se funden y, mediante ellas, constituimos el esquema o imagen corporal. La lateralidad: Se entiende por lateralidad el predominio, en los individuos, de un hemisferio cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos.
  • 7. Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos: desde la posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral. En el espacio no hay direcciones objetivas, las direcciones que atribuimos al espacio exterior resultan de la proyección de la sensación por las que se perciben las actividades del organismo. de estas direcciones la primera en desarrollarse parece ser la direccionalidad derecha – izquierda. el organismo está constituido, anatómica y neurológicamente, para ser un detector de la derecha e izquierda. Anatómicamente nuestro cuerpo posee una simetría bilateral: tenemos dos ojos, dos orejas, dos brazos, dos piernas, etc. neurológicamente las vías nerviosas que enervan cada uno de los lados del cuerpo, permanecen primordialmente separadas si bien hay un entrecruzamiento. La lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los movimientos de las dos mitades del cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el lado derecho y el izquierdo. Orientación y estructuración espacial La noción de espacio se crea lentamente y parece que se forma en las impresiones que confirman el esquema corporal: el niño que se cae y se golpea o el que tropieza con un objeto, tiene una noción clara de la existencia del espacio, aunque no comprenda las direcciones. El espacio se va conformando desde el momento del nacimiento y se amplia cuando el niño comienza a sentarse y a caminar. Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y estructuración del espacio. La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la que utiliza como punto de origen de todas las referencias sobre las que se establecen las relaciones espaciales. sólo mediante una imagen corporal estable y segura puede el niño desarrollar estos conceptos. nuestra capacidad para localizar simultáneamente esta variedad de objetos en él, reconociendo a la vez las relaciones que guardan entre ellos, y con respecto a nosotros mismos, es lo que llamamos estructuración del espacio : para poseer un conocimiento suficiente de la estructura del espacio en su totalidad hemos de retener en el sistema nervioso central los resultados de una localización dada y agregar al mismo tiempo las localizaciones adicionales de otros objetos existentes en nuestro medio espacial. La localización y estructuración temporal: esta noción va unida a la anterior, ya que las nociones de tiempo y espacio se adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido señalado por varios autores, el tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la misma realidad. Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos en la captación de esta noción. Madurez perceptiva: la mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos: el recién nacido ve vagas masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición definida en el espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad y quizás color. el aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño va apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las formas, y se van destacando señales se diferenciar más hasta que se haya distinguido gran número de elementos singulares, característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular. La construcción de una forma integrada constituye una tarea de aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades
  • 8. en los primeros estados de la diferenciación de elementos en la masa globulares de la percepción inicial. se pierden en los detalles y no los reúnen en una forma integrada. Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura. La apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso. las etapas por la cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los investigadores teniendo en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas. se ha puesto especial atención a los conocimientos que el niño pone de manifiesto en los diferentes niveles. Los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneos de la escritura en niños aprendices. primer nivel o pre silábico: Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros. Las características relevantes de este nivel son las siguientes: El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite constantemente para simboliza diferentes significantes el niño no diferencia el dibujo y la escritura sino que la relaciona aun cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como parte de ella, porque para él es la misma cosa. dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere representa con el dibujo. segundo nivel o pre silábico: Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente separada del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del objeto dibujado. a su vez no hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios significados. tercer nivel o silábico: Descubre la necesidad de poner diferentes significantes para dar diferentes significados. Pueden combinar letras con números si el repertorio es reducido y la combinación de varias letras si el repertorio es variado. El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos aunque un poco más definidos y variados. Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas letras de nuestro sistema de escritura que por lo general son letras que le han sido enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le haya llamado la atención. Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona. en este nivel los niños lee lo escrito de forma corrida no establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que leen.
  • 9. cuarto nivel o silábico – alfabético: Se fortalece el desarrollo del leguaje oral con la emisión y señalamiento de letras o vocales. El niño distingue que las palabras tienen partes. Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre. no anticipa cuántas letras necesita para escribí las diferentes partes que él ha descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamiento u omisiones al señalar lo escrito. Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se establece una correspondencia exacta de lo que escribe y lee, así como entre lo que lee y señala. Quinto nivel o silábico – alfabético: Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura; luego empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros corresponden efectivamente al de las sílabas representadas (vocal o consonante). Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y señala al leer. En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a ella. Usa una letra para representar cada sílaba. la letra que usa para escribir puede estar incluida o no dentro de la forma convencional de escribir tal sílaba. sexto nivel o alfabético: en este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético. al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con una sola letra) y la otra de forma convencional, de acuerdo a nuestro sistema de escritura. séptimo nivel o alfabético: El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre en las separaciones entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras h ,rr, s, c, ll , y y z.
  • 10. 4. ¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON ESTOS PROCESOS, DESDE LA NEUROLINGÜÍSTICA? La patología en nuestra lengua la hallamos como una parte de la medicina, que enseña a conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas. De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de ánimo. Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico, observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades: 1.-neurológicas 2.- fisiológicas 3.- anatómicas. Investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición. APORTES Paúl Watzlawick, Beavin y Jacksonseñalaron que toda comunicación interpersonal está compuesta por dos dimensiones, una de contenido y otra de relación; de ahí que cuando se analiza el proceso de comunicación que se da entre los seres humanos, debemos no sólo centrar nuestra atención en lo que se dice en el contenido, sino que también debemos definir el tipo de relación que se establece entre los interlocutores Virginia Satirseñala los tipos de mensajes que ocurren dentro de un sistema familiar, destacando que la comunicación que menos conflicto produce en los seres humanos es la comunicación con mensajes claros; de igual manera, esta autora menciona que, en dependencia de a quién va dirigido el mensaje, éste se puede clasificar en directo e indirecto PREGUNTAS ECAES: 1. Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen e influyen en la escritura son: a) la lateralidad. La orientación y estructuración espacial, la organización y estructuración temporal b) el esquema corporal, la lateralidad. La orientación y estructuración espacial c)el esquema corporal, la lateralidad. La orientación y estructuración espacial, la organización y estructuración temporal, la madurez perceptiva. d) la organización y estructuración temporal, la madurez perceptiva.
  • 11. 2. Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades: a) fisiológicas, anatómicas. b) neurológicas, fisiológicas, anatómicas. c) neurológicas, anatómicas. d) neumonía, filosófica, anatómica. 3. Uno de los primeros científicos estudiosos de la corteza cerebral fue Paul Broca, que inicio sus observaciones en 1861. Llamo a las funciones, representaciones. Las representaciones son: a) representación motriz, representación auditiva, representación visual, representación sensorial. b) representación motriz, representación auditiva. c) representación auditiva, representación visual, representación sensorial. d) representación motriz, representación auditiva, representación visual, representación sensorial, representación táctil. 4. estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar, se refiere a: a) la psicologia b) la neurona c) el psicoanálisis. d) La neurolingüística 5. Se considera que la "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso: a)L.S. Vigotsky, b) Betoben c) aristoteels d) Broca
  • 12. CONOCIMIENTOS NEUROLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL;
  • 13.
  • 15. La patología del lenguaje El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e impreciso, y puede definirse como un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos, funcionales, y de los elementos ambientales. La asociación americana del habla define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Un trastorno específico del lenguaje es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afecciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente, y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas. En resumen podemos decir que toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la comprensión como la expresión del mismo, afectando la formación de conceptos, pensamientos, aprendizaje formal, interacción social, y por consiguiente la autoestima y el autoconcepto. Causas de los trastornos del lenguaje. Causas etiológicas:se refieren a las causa de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las diferencias auditivas, motoras o de orden neurológico. Causas funcionales:estas no afectan la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado. Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteración sino los posibles factores implicados como alteradores. A continuación se expone la clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor. - Alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral. Afectan las formas estructurales o sensorio-motoras del aparato del habla tanto de producción como de la programación fonológica. En este grupo se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones audio-perceptivas, praxicomotora, articulatoria orgánica, alteración neuromotora del habla y de la fluidez del habla. - Retraso evolutivo del habla. En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente. Se detectan una cantidad de errores articulatorios fonéticos, prolongando el período madurativo de la adquisición de los sonidos. Sin embargo, la estructuración de la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo. Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla como dislalia evolutiva, en donde el niño(a) a temprana edad presenta una fuerte incidencia de errores fonológicos, errores que van desapareciendo durante la etapa evolutiva. A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan. - Alteraciones audioperceptivas y praxicomotoras. Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma
  • 16. improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que es cuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una correcta articulación de los fonemas. Ya a esta edad el niño(a) debe contar con la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora. La dislalia funcional auditiva. Su causa funcional no está determinada de manera evidente. Algunos autores la clasifican también como dislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados, por lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades afectan también el lenguaje oral interno por lo que los procesos semánticos, la lectura oral y la lectura comprensiva se verán alterados. La dislalia funcional práxica. Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación de los movimientos buco-articulatorios o por los malos hábitos adquiridos. Su causa no está determinada de forma evidente. Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de producción. Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje interno, ni en los procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva. Algunos autores la denominan también como dislalia fonética. - Alteración articulatoria orgánica. Es un trastorno en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, de origen no neurológico. A este tipo de alteraciones se les tiende a llamar disglosia. La causa puede ser variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos responsables de la articulación del habla. Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las características anatomofisiológicas de los órganos periféricos del habla afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina, disglosia mandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da un defecto en la sintaxis y en la calidad de expresión verbal. - Alteración neuromotora del habla. Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistema nervioso: la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia. Afectan la producción mecánica del habla, mientras que los procesos básicos del lenguaje permanecen relativamente intactos. Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxia constituyen una disfunción entre los trastornos propiamente motrices de la disartria y los de la afasia. La persona con apraxia o dispraxia se esfuerza por organizar las posturas articulatorias correctas y las secuencias de las mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil organizar los fonemas o las palabras. La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades fonéticas, puede ser de origen variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento como
  • 17. consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel defecto de la articulación originado por lesiones en el neuroeje. La persona disartrica puede manifestar problemas de respiración, fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia. La disartria se presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado una parálisis cerebral. La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del habla. El habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y oral. Es la falta total de la articulación oral. Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o tipos de tartamudez. La disfemia constituye la principal preocupación de las disfluencias verbales. Suele aparecer entre los tres años de edad cuando el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con distinta intensidad la coordinación fono-respiratoria y a los movimientos articulatorios. Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos a psiconeurosis. Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que ocurre durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños(as) con trastornos severos fonológicos y/o del lenguaje. Las disfonías orgánicas: presentan una patología visible y tienen un componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndrome bulbar, parkinson, lesiones neuronales. Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros. - Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las estructuras comunicativas del lenguaje. Son alteraciones que afectan a la recepción, significación y elaboración del lenguaje. Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del lenguaje. Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio. El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología. pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece que se da más en niños con bilingüismo. Algunas de las características que presentan los niños están relacionadas con dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, poseen un escaso vocabulario, presentan dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje. Alteración de la elaboración del lenguaje. En las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje se encuentran diferentes grados de afectación, siendo la disfasia infantil congénita, conocida con el nombre de afasia infantil congénita, afasia del desarrollo, sordera congénita, sordera verbal o audio-mudez; presentándose como una perturbación severa o grave de la elaboración del lenguaje. Se relacionan con una inadecuada y retrasada adquisición de lenguaje en ausencia de deficiencia mental, pérdida auditiva, problemas emocionales-sociales y deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que
  • 18. presentan un trastorno severo del lenguaje, tanto en la compresión como en la producción. Se caracterizan por déficit a nivel de comprensión, procesamiento y uso del lenguaje. Suele asociarse a otro tipo de trastornos como atención dispersa y aislamiento. Disfasia expresiva: si la expresión está afectada, el primer lenguaje no aparece hasta los 5 0 6 años o en algunos casos no aparece nunca. Cuando lo hace se limita a la producción de algunas palabras, generalmente incomprensibles para los no familiares y no se observa elaboración espontánea de enunciados que combinen varias palabras. Disfasia comprensiva o receptiva:si la comprensión está afectada, las dificultades de decodificación son mínimas fonológicamente y aparecen problemas para comprender el sentido de las frases complejas e ideas abstractas, lo que da lugar a respuestas fuera del contexto de las preguntas, por falta de comprensión de las mismas. Si la expresión y la comprensión están afectadas, el lenguaje es casi nulo. El niño presta muy poca atención a los sonidos en general y su expresión se limita habitualmente a gritos y a una jerga entonativa que acompaña sus gestos y mímica natural. - Alteración neuromotora del lenguaje Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdida total o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o compresión de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida ya sea por traumatismos craneales, tumor o infección y se localiza generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del hemisferio izquierdo. Se dice que un niño adquiere la afasia infantil, entre los 2 a 15 años de edad. - Alteración de la comunicación Este tipo de alteración conlleva a un mutismo electivo; considerándose éste como un rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. La situación más frecuente es que el niño(a) habla con sus padres pero se rehúsa con personas extrañas. Sólo se puede hablar de mutismo cuando persiste más allá de los 6 años de edad y produce trastornos escolares. - Alteraciones del desarrollo global del lenguaje Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo del desarrollo global. El retraso mental presenta déficit en múltiples áreas de su desarrollo, estando entre ellas el área específica de las habilidades de la comunicación, tanto verbal como no verbal. En cuanto a los aspectos lingüísticos (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño(a) progresa de forma lenta y desigual. - Alteraciones de la audición referidas a las pérdidas auditivas. Son aquellas alteraciones que afectan a la recepción auditiva, debido a una disminución o pérdida grave de la audición. - Pérdidas auditivas Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesaria para conseguir una correcta audición. Por ello la dislalia audiógena, o alteración en la articulación debido a una audición deficiente, ya sea por repetidas otitis medias, resfriados continuos o malas
  • 19. condiciones higiénicas puede provocar problemas de articulación, cierta deformidad en la emisión de la voz y en el ritmo de la palabra y una pobreza en las habilidades lingüísticas. Mientras que la sordera, o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación, ocasiona graves problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código lingüístico. Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral, es imprescindible una adecuada evaluación profesional (especialista en lenguaje) que permita puntualizar claramente la patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada entiempo y forma. Patologías del lenguaje infantil: - Hipoacusia:Es la falta o disminución de la audición, según sea el grado de pérdida se pueden dividir en: severas, moderadas y leves. O HIPOACUSIA SEVERA: Con posibilidades técnicas adecuadas al diagnóstico puede hacerse en edad muy temprana (dentro del primer año de vida) pudiendo adoptar los recursos adecuados para su recuperación, generalmente equipando al niño con audífono. Cuando no se toman los recaudos necesarios el niño no llega a la escuela común y su desenvolvimiento en la vida social es bastante difícil, su lenguaje no pasa de los recursos de comunicación concretos, válidos de sonidos vocales elementales y una mímica adecuada; las posibilidades operacionales de su inteligencia son limitadas. Las características de un niño sordo son puestas en evidencia desde temprana edad, los ruidos y los sonidos corrientes no dan lugar al reflejo de orientación. Otra de las características se registra en el juego vocal, este puede originarse en la época habitual pero carece de armonía y modulación, esta falta de armonía se registra también en el llanto y en el grito. El desarrollo del lenguaje se encuentra considerablemente bloqueado, por lo común dado que son niños de inteligencia normal estructuran un código compuesto tanto por emisiones vocales como por gestos que resuelven los problemas comunicativos más importantes y concretos HIPOACUSIA MODERADA:Se caracteriza porque: pueden o no despertarlos los ruidos. pueden o no presentar el reflejo de orientación, exento en circunstancias de sonidos muy intensos, muy agudos o por el contrario muy grave. su llanto, su grito y más tarde su juego vocal se caracterizan igualmente por la falta de musicalidad y armonía. su inteligencia concreta es vivaz, su actividad exploratoria es constante, su expresión es despierta. Es capaz de elaborar un código adecuado para sus necesidades concretas por medio de la gesticulación y sonidos vocales inarticulados o poco articulados HIPOACUSIA LEVE:Estos niños llegan a la escuela con deficiencias leves del lenguaje, dado que carecen de una pérdida auditiva muy pronunciada su deficiencia del lenguaje puede pasar inadvertida. Reaccionan ante los ruidos con un buen reflejo de orientación y en la edad adecuada diferencian voces familiares de las que no lo son. En la escuela pueden ofrecer algunas actitudes que para una maestra sagaz pueden presentar indicios de su deficiencia; puede tratarse de un niño con tendencias agresivas o por el contrario predisposición a aislarse. Sus actitudes son la de los niños hiperactivos en los juegos y en el salón, a no ser que haya un fondo de timidez en su personalidad que inhiba esta característica. En el salón presenta labilidad de la atención que es ocasionada porque algunos estímulos auditivos escapan a su senso-percepción.
  • 20. Si la maestra está prevenida para la posible existencia de niños con estas deficiencias buscará cuanto antes la ayuda técnica necesaria a fin de proporcionar la correspondiente corrección del trastorno. - Dislalias: Se entiende por dislalias el defecto de pronunciación que no obedece a patología central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más pero su persistencia se debe a: DISLALIAS ORGÁNICAS O ANATÓMICAS: Causadas por una anomalía del aparato fonador, por ejemplo: fisura palatina. labio leporino. frenillo lingual. defectos de la estructura ósea de los maxilares, etc. DISLALIAS FUNCIONALES:Generadas por una dificultad del tipo respiratorio, es el sujeto respirador bucal, que posterior a la intervención quirúrgica de sus adenoides mantiene el hábito pernicioso. El niño en estas condiciones para poder realizar el proceso de respiración rompe el equilibrio bucal compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias, desplazándose estas en forma descontroladas, desvirtuándose la articulación correcta de cada fonema. DISLALIAS AUDIÓGENAS:Motivadas por un déficit auditivo leve, por esto el niño no oye determinados sonidos o los oye distorsionados, por lo tanto los reproducirá tal cual los percibe. DISLALIAS POR ALTERACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE: Determinadas por: causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que lo rodean o frecuentan. Es el caso de los niños que por su criterio mal entendido de trato cariñoso, se les habla imitando su propia pronunciación, por lo tanto hay una modificación del proceso de aprendizaje, porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos. causas psicológicas: traumas emocionales.. causas intelectuales: es el caso del oligofrénico leve, cuyas dislalias son por fallas profundas en la capacidad de trabajo cerebral que compromete toda la actividad del niño. DISLALIAS SIMPLES O DE EVOLUCIÓN:Estaríamos ante ello cuando no encontramos ningún antecedente patológico, el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios complementarios dan un cociente intelectual normal, la percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño. Puede suceder que un retardo leve en la maduración del habla haya ocasionado patrones articulatorios incorrectos, que el niño le resulta difícil superarlos sin una reeducación. · Disartrias: A diferencia de las dislalias, las disartrias no están condicionadas por dificultades articulatorias de los órganos fonadores, sino por anomalías de coordinación nerviosa sobre los órganos. Las disartrias son propias de los niños que padecen algún trastorno neurológico de orden más generalizado (son frecuentes en las parálisis cerebrales). · Anartría: Se llama así al cuadro que surge como consecuencia de una lesión encefálica adquirida después de la integración del lenguaje. Hay trastornos en la elocución o sea en la capacidad de expresarse. Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son utilizados con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.
  • 21. · Afasia: La característica fundamental de este cuadro es la alteración de la comprensión del lenguaje. Otra característica es la elocución que puede ser abundante pero carente de sentido o con escaso valor comunicativo. Si existe algún lenguaje espontáneo presenta alteraciones propias: ecolalias y perseveraciones silábicas y verbales (perseveraciones de palabras), que pueden ser tan intensas que pueden volver al lenguaje ininteligible, (idioglosia). Otro rasgo es la fatigibilidad y la labilidad de la atención, esta se prueba al hacer trabajar a un niño afásico, veremos que se van incrementando los errores y los lapsos de concentración son cada vez más breves, como consecuencia se ve también perturbada la memoria. El aprendizaje escolar de los niños con afasia de escasa gravedad es posible siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, la primera es acompañar este proceso con una reeducación adecuada del lenguaje, la segunda es tener en cuenta que en este síndrome es necesario realizar adecuados estudios fisio-patológicos para basar en ellos tanto la reeducación como el trabajo escolar. · Ecolalia: repetición automática de una palabra o una sílaba que escucharon sin comprenderla y puede durar varios minutos. · Oligofrenia: Bajo esta denominación se incluyen todos los cuadros que como manifestación común presentan insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones mentales. Es tradicional la separación de los tres grados de oligofrenia: no recuperables(no desarrolla lenguaje), difícilmente recuperables (desarrolla el lenguaje imperfectamente) y recuperables o débiles mentales. El grupo de los débiles mentales se subdivide en su escolaridad entre los asistentes a la escuela común y los que se benefician con la enseñanza diferencial, es común que estos niños concurran a un jardín donde las exigencias de las tareas manuales no ponen aún a prueba sistemáticamente sus posibilidades limitadas de aprovechamiento de la enseñanza escolar. Una de las características la constituye la pobreza de recursos, aún sobre un lenguaje integrado se hace visible el agramatismo y las dificultades marcadas en la utilización de las partículas de la oración, que a los tres o cuatro años son corrientes en el lenguaje infantil. A estos síntomas se agregan otros de distinto carácter, la ecolalia y las perseveraciones, que pueden ser de distinto orden y corresponden al propio lenguaje, el niño puede perseverar con palabras o sílabas y pueden presentarse en voz alta o en voz cuchicheada perturbando su elocución. El débil mental tiene memoria, la qué está orientada generalmente a lo concreto y al detalle, la actitud general de estos niños es reveladora de su condición, son corrientemente apagados, carentes de iniciativa y con indiferencia a los estímulos nuevos. La tendencia a las perseverancias se manifiesta también en sus actitudes y gestos y en la ejecución de tareas manuales. · Neurosis: La neurosis infantil puede estar determinada como en el adulto por particularidades de la personalidad, por una presión ambiental o por una combinación de estos factores. Los niños neuróticos pueden reaccionar con manifestaciones a nivel de lenguaje que pueden inducir a confusión. Entre los más importantes se encuentra el mutismo, que no pocas veces desorienta en la búsqueda de diagnósticos. o Mutismo psicótico Es una manifestación de lo que se ha dado en llamar autismo precoz infantil. Se caracteriza por el repliegue de los intereses infantiles sobre sí mismo o cuando menos una marcada tendencia a aislarse de los estímulos de el medio exterior. Hay otras manifestaciones que se exteriorizan a través del lenguaje, originadas también en situaciones neuróticas: mutismos parciales, dislalias (que pueden tender a reproducir estadios anteriores a la evolución del lenguaje o bien a reproducir las de algún otro niño que ejerza influencia sobre él) y la tartamudez. · Tartamudez: Consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral que quita fluidez, limpieza y cadencia a la dicción. El habla se hace vacilante, entrecortada o ininterrumpida por repeticiones y persistencia de sonidos que agregados a un sin número de gestos y movimiento asociados conforman el cuadro que hacen tan característico el discurso de estos niños.
  • 22. Habitualmente se presenta como síntoma lingüístico único, casi siempre asociado con otro tipo de síntomas neuróticos. El bloqueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura rápida de los músculos de la cara y del cuello que participan de la fonación. El inconveniente sobreviene al comienzo, en el medio o al final de la palabra dando lugar a diversos tipos de bloqueo, según el momento de acción y según corresponda prolongación o repetición de sílabas y consonantes. Cómo se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional, suele presentarse en circunstancias que despiertan tensión o cohíben, este tartamudeo selectivo hace que el niño lo exteriorice en la escuela o ante personas extrañas únicamente. Un hecho muy curioso es la ausencia de la tartamudez cuando se canta o recita; muchos pacientes tampoco tartamudean cuando leen o creen estar solos. Es cierto que rebasa las posibilidades del maestro la reeducación del tartamudo pero su influencia puede hacerse sentir cumpliendo las medidas específicas recomendadas por la re-educadora o por el médico. · Dislexia: Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades. Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica se comprueba que se da en muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje. Una buena definición la da M. Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON DISLEXIA  La mayoría de Las personas con el estilo disléxico de aprender presentarán 10 de los comportamientos de la siguiente lista, estas características pueden variar de día a día o de minuto a minuto. Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.  Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.  Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como "problema de comportamiento".  No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
  • 23.  Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.  Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.  Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.  Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.  Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.  Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.  Visión, Lectura Y Ortografía.  Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.  Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.  Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.  Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.  Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.  Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.  Lee y vuelve a leer sin comprensión.  Su ortografía es fonética e inconstante.  Oído Y Lenguaje Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.  Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.  Escritura Y Habilidades Motoras  Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.  Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.  Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.  Matemáticas Y Manejo Del Tiempo  Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.  Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.  Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.  Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.  Memoria Y Cognición:  Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.  Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.  Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).  Comportamiento, Salud, Desarrollo Y Personalidad  Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.  El payaso del salón, niño problema o muy callado.  Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.  Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
  • 24.  Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.  Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.  Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.  Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, estrés emocional o mala salud.  Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida". En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que nos referimos son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en algún texto sobre dislexia se da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales. Consideramos que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque. Hay autores y profesionales que utilizan el término "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la primera acepción de la dislexia "madurativa". Sin embargo en algunos textos se da esta denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparición en las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro. En la práctica nos referiremos a la dislexia sólo cuando se cumple la definición sencilla del comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que explique la dificultad. Existen profesionales reacios a dar este diagnóstico y prefieren hablar de inmadurez, lo que de alguna manera sería la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes, dada la variabilidad individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss". Sin embargo consideramos que con este diagnóstico se pierde un tiempo precioso para la intervención con estos niños y el trato adecuado a su problema, previniendo la aparición del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el aprendizaje.  Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas destructivas, hablar, pelearse, no trabajar, ... como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.  La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo). En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.  § dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, , mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.  § Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos  § Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras.
  • 25. La neurolingüística. Relación entre cerebro, pensamiento y lenguaje Memoria Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005). Fisiología de la memoria Según Guyton (1992) "Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos están producidos por cambios en la capacidad de transmisión sináptica de unaneurona a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior." Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, llevó a cabo una serie de experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La pérdida debilitó los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que un recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que la extracción de una de ellas puede disminuirlo más no borrarlo. Para Morris &Maisto (2001) "Una razón puede ser el hecho de que varios sentidos intervienen en cualquier recuerdo. En otras palabras, una experiencia individual podría guardarse en los centros de visión, del habla, del olfato y del tacto."
  • 26. Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la transferencia de información de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero se deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos. Etapas de la memoria Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza. Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser evocado posteriormente. Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo. Tipos de Memoria Ardila &Cols (1979), nos indican que existen diversos tipos de registro en la memoria humana: Memoria sensorial. Abarca varios tipos de memoria, consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo. La memoria icónica: puede durar menos de un segundo. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más. La memoria ecoica: se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta. Memoria de Corto Plazo. Menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de información. El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no está claro. Se han propuesto varios modelos:
  • 27. Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo se repite no necesariamente pasará a MLP. Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes maneras: Expansión de la información para incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en una imagen, transformaciones. La Memoria de Largo Plazo. Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia). Memoria declarativa: es memoria para información objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las cosas. Memoria semántica: para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, junto con las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones. Memoria episódica: que es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada. Memoria procedimental: se refiere a la memoria para habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas. Trastornos de la Memoria Enfermedad de Alzheimer. Según Medline Plus "La enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, es una afección cerebral progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta." La alteración de la memoria es una característica necesaria para el diagnóstico de ésta o de cualquier otro tipo de demencia. También se debe presentarcambio en una de las siguientes áreas: lenguaje, capacidad de toma de decisiones, juicio, atención y otras áreas de la función mental y la personalidad. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada. Síndrome de Korsakoff. El síndrome de Korsakoff es un desorden de la memoria causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). Afecta principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas principales del síndrome de Wernicke son más agudos. Estos incluyen: Dificultad al caminar y con el equilibrio, confusión, somnolencia y parálisis de algunosmúsculos oculares. Así casos clásicos de síndrome de Korsakoff puede observarse en pacientes con lesiones del tercer ventrículo, infartos (o resección quirúrgica) de las porciones inferomediales del lóbulo temporal o como una secuela de una encefalitis por herpes simplex. Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez. Alteraciones cuantitativas. Amnesia: Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser:
  • 28. Global: El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen este tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. Parcial: "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. Amnesia Retrógrada: está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información. Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da encrisis epilépticas. Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante. Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente. Alteraciones cualitativas. Paramnesias. Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar: Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental, etcétera. Ilusión de la memoria: como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una reconstrucción; en consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original. Alucinación de la memoria: clásicamente se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo ser ese personaje. Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Es común
  • 29. el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración. Esto puede generar la fantasía de haber estado en ese lugar en "otra vida". Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos. Terapias Mejoramiento de la memoria. Control de lectura: Parafrasea 5 conceptos claves Ejemplifica cada uno de los conceptos. Establece tres ideas principales de la lectura. Elabora tres preguntas qué te planteas a partir de la lectura. Elabora un esquema conceptual. Recitación. Obliga a recitar la recuperación de la información. Cuando se lee un texto, debe determinarse con frecuencia y tratar de recordar lo que acaba de leer volviendo a decir con sus propias palabras. Repaso. A mayor repaso de la información que se lee, se recordará mejor. Es mejor el repaso elaborativo, que se asocia con un conocimiento previo. A nivel universitario, se debe usar estrategias de repaso. Selección. El erudito holandés Erasmo dijo que una buena memoria debe ser como: una red de pesca, debe atrapar todos los peces grandes y dejar que se escapen los pequeños. Si reduce los párrafos en la mayor parte de los libros de texto a uno o dos términos o ideas importantes, le resultarán más manejables sus tareas de memoria. Practique un marcado muy selectivo. Usar notas en los márgenes para resumir las ideas. Si todo esta subrayado, no ha sido muy selectivo. Y es probable que no haya puesto mucha atención a lo que leía. Organización. Es útil organizar los apuntes de clase y resumir los capítulos. Resumir los resúmenes, permite que la red general de ideas se vuelva más clara y simple. Mnemotecnia. Las técnicas mnemotécnicas son formas de evitar la memorización mecánica: Usar representaciones mentales. Las visuales son más fáciles de recordar. Dar significado a las cosas, facilita su transferencia de la MCP a MLP. Hacer familiar la información. Conectarla con la que ya sabe. Formar asociaciones mentales raras, inusuales o exageradas. Estas ayudan a mejorar la memoria inmediata y funcionan mejor para información muy simple.
  • 30. Pensamiento Guyton& Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos. Según Worchel&Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos. Naturaleza del pensamiento Guyton (1987) y Guyton& Hall (2001): Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades especificas. Puede ser agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del cuerpo. Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como: La localización específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual. La sensación de la textura. El reconocimiento visual de objetos. Otras características individuales que entran a formar parte del conocimiento global de un instante particular. Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores (Guyton& Hall, 2001). El área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. Se supone que esto depende en parte de las mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las
  • 31. actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información tanto motora como no motora procedente de amplias áreas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento no motor. La contribución de los lóbulos frontales, parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva, y probablemente jerárquica. La información sensorial es analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son analizados por el lóbulo parietal, y los formales por el lóbulo temporal. La información espacial y formal progresa entonces hacia el lóbulo frontal y la región temporal medial. Los procesos cognitivos dependen de la actividad integrada de amplias áreas corticales y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por alteración de cualquiera de las zonas (Pérez, 1998). Área de asociación prefrontal. Icardo (2004), menciona que esta área se localiza en el extremo anterior del lóbulo frontal, por de delante de las áreas 6 y 8 y del área motora suplementaria. Está desarrollada en los primates, y muy en especial, en el ser humanos. El diseño de sus conexiones responde a la necesidad de integrar y organizar la información procedente de varias modalidades sensoriales con el estado emocional y motivaciones del individuo. Interviene también en la integración necesaria para la ejecución de movimientos complejos encaminados hacia un objetivo, así como en las tares mentales. Esta área recibe aferencias de áreas de la corteza parietal, temporal, occipital, y de la circunvolución del cíngulo. También recibe información del núcleo medial dorsal del tálamo y del cuerpo amigdalino. Estas aferencias se proyectan hacia las áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los lóbulos parietal y temporal. El área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos, y se dice que almacena "memoria operativa" a corto plazo que se emplea para combinar los nuevos pensamientos al tiempo que están llegando al cerebro. Las funciones del área de asociación prefrontal se relacionan con lo que podemos denominar "conductas superiores" y con la capacidad de futurización. Las áreas prefrontales son importantes en el mantenimiento de la personalidad del individuo y en la organización de la conducta hacia una meta definida. Estas áreas participan en tareas que requieren una demora entre el estimulo y la respuestas, y en tareas cuya realización depende, en gran parte, de las experiencias recientes. Elaboración del pensamiento Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento: esto no solamente en un mayor grado de profundidad y abstracción en los diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes información (Guyton& Hall, 2006). Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmento de información a la vez y permitir la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina "memoria operativa" del cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior. En realidad las investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales están divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuración de un objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de su movimiento. Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades siguientes: Pronosticar Planificar el futuro Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su información hasta decidir la respuesta mejor elaborada Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo
  • 32. Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos Correlacionar todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras. Controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales. Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga pensamientos, pero sí reduce su profundidad y también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio. Áreas funcionales de la corteza cerebral humana Trastornos del Pensamiento Vallejo (2006), define que los trastornos del pensamiento se han dividido en trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento. Según el autor, algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos determinados, si bien nunca son patognomónicos, por lo que es necesario analizar la totalidad de la clínica del paciente, así como su historia clínica, antes de dar un diagnostico determinado (p. ej., la fuga de ideas es muy típica de las fases maniacas, si bien se puede dar también en otros trastornos, como en algunas esquizofrenias y en algunos pacientes con abuso de sustancias). Trastorno del curso del pensamiento. El curso de pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera en que uno piensa, en cambio cuando existe un trastorno en el curso del pensamiento aparece una dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente. Se subdivide en trastornos de la velocidad y trastornos de la forma. Trastornos de la velocidad. Se registra la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes: Taquipsiquia o pensamiento acelerado: El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal. Se aprecia una mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad. Disminución de latencia de respuesta. Existe un aumento en la cantidad del habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema a otro. Se observa en los episodios maniacos, y por abuso de sustancias. Y se asocia a la fuga de ideas. Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: sucesión de asociaciones múltiples por lo que el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo de palabras es continuo. El paciente habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse. Se observa en pacientes con episodios maniacos.
  • 33. Bradipsiquia o pensamiento inhibido: El pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal. Existe un aumento en el periodo de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Se observa en episodios de depresión, por abuso de sustancias (drogas, fármacos). Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea. Existe una parada en el discurso. El paciente refiere la incapacidad de recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir. Se manifiesta en la esquizofrenia, e incluso en sujetos normales en situaciones de ansiedad. Trastornos de la forma propiamente dicha. Se evalúan la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Sus trastornos son los siguientes: Pensamiento circunstancial: La información dada es excesiva, redundante y en su mayoría no existe coherencia con la pregunta realizada. Perdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo. Existe pobreza en el habla, ya que el paciente tiende a dar todo tipo de detalles. Se observa en algunas epilepsias, esquizofrénicos, pacientes con deterioro cognitivo o en personas normales. Pensamiento distraído: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. Pensamiento divagatorio: Escasa productividad ideativa. El sujeto recurre a palabras vacías, o al uso de sinónimos, utilizando esta demora para conseguir ideas útiles en su línea directriz. Se manifiesta en trastornos de la memoria, así también en sujetos con retraso mental. Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo. El paciente pierde el hilo de la conversación. No existe coherencia entre la pregunta y la respuesta dada. Se observa en algunas esquizofrenias. Pensamiento prolijo: Aparente sobreabundancia de ideas. Dificultad en seleccionar las ideas (entre lo que es esencia y aquello que es accesorio). El sujeto presenta un lenguaje coherente, pero indirecto. Aparece en algunos tipos de epilepsia. Pensamiento perseverante o perseveración: Repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas. El paciente tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido. Existe escasez ideativa. Es un deterioro en la eficacia de la comunicación. Se asocia a aquellos trastornos con alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, con algunas esquizofrenias y algunas demencias, entre otras. Disgregación: Pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos. Existe falta de coherencia en las palabras o silabas, a pesar de existir una construcción gramatical. El contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se puede manifestar en la esquizofrenia. Incoherencia: Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea incomprensible. El discurso se vuelve inteligible. Existe a la vez una falta de idea directriz global y también ausencia de conexión significativa lógica entre diversas palabras. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje es incomprensible. Se puede asociar con trastornos del lenguaje como neologismo, paralogismo, o ensalada de palabras. Es propio de la esquizofrenia. Asociación rítmica: Se asocia por el sonido de las palabras y no por su significado. Alogia: Clásico síntoma negativo de la esquizofrenia, se expresa como un importante empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Los procesos del pensamiento parecen vacios, lentos y rígidos. Dificultad en generar temas y dotarlos en una información adecuada, por lo tanto, el discurso del paciente aparece empobrecido y de un contenido vacío. Trastornos del contenido. El pensamiento se podría definir como aquello que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son patológicas:
  • 34. Preocupaciones: Son temas predominantes en pensamiento del paciente, que se reflejan en el lenguaje espontaneo. Es normal es situación de estrés. Ideas falsas o erróneas: Se trata de ideas falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante. Aparece en la vida diaria, por falta de información al tema al que responde la idea. Ideas sobrevaloradas: Ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con tono afectivo y un significado propio, a las cuales gira la conducta del paciente. Implicación emocional en las ideas. Se trata de creencias y no de convicciones. Se puede afirmar que se trata de afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable. Ideas obsesivas: Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales, que el paciente reconoce como absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y crean una gran ansiedad. Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan delcontrol del YO y el paciente intenta luchar contra ellos. Son propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Ideas fóbicas: Temor angustioso y miedo excesivo, anormal y persistente provocado por un objeto o situación en teoría no peligrosos. Reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional. El sujeto critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables con la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida. Aparece ante la presenta del objeto fóbico. Pensamiento mágico: Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas. Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas esquizofrenias y también en algunos sujetos normales. Lenguaje Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización designos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998). Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006) La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López, Sánchez y otros, 2004). Fisiología cerebral del Lenguaje El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y unaobservación detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente. El anatomista KorbiniamBrodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose en la estructura de las células, en ladensidad de éstas y su distribución característica en capas. Estableciendo que la corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke.