SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
1
COSAS DE
AREQUIPEÑOS
VILENA TORRES MÁLAGA
2
COSAS DE
AREQUIPEÑOS
EDITORIAL PENGUIN
3
EDITORIAL PENGUIN
Mi Pisco Mi Perú
Titulo original: Mi Pisco Mi Perú
Publicado de acuerdo con Editorial Penguin
Arequipa Perú
Todos los derechos reservados
2010, Vilena Adit Torres Málaga
De esta edición: 2010, Av Ejercito S/N Cercado
Primera Edición: Diciembre 2010
Impreso en el Perú – Printed in Peru
Metrocolor S.A.
Los Gorriones 350, Arequipa Perú
Todos lo derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por,
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y en ningún medio, sea mecánico
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo
por escrito de la editorial.
4
COSAS DE
AREQUIPEÑOS
VILENA ADIT TORRES MÁLAGA
EDITORIAL PENGUIN
5
Para cada arequipeño, que se siente orgulloso de su ciudad blanca, de
su chicha de jora, de su queso helado, de su volcán Misti, de sus
poemas lonccos y su pasaporte. Peruano yo? AREQUIPEÑO car……!!!!!
6
Ciudad blanca,
Hija del volcán,
Madre de todos
cuantos han brotado de ti.
El cielo azul,
las montañas, los volcanes
que acompañan al Misti
parecen centinelas,
mientras el río Chili baja
y ruidoso pasa
por el puente Grau,
por el Bolognesi.
Todo un campo verde
es tu vientre,
en donde das morada
a una raza de hombres
cuya música es el dolor de la ausencia.
Blanco es el sillar
sobre el que,
peldaño a peldaño,
te eriges.
Ciudad de los conventos,
de las picanterías,
del Yaraví.
ANÓNIMO
7
PROLOGO
Cuando uno escucha hablar del Misti, es sinónimo de Arequipa, ya que éste es símbolo bandera de
nuestra región Arequipa.
El Arequipeño es esa persona orgullosa de su tierra, de su canto al hablar y de carácter fuerte, no en vano
se nace bajo las faldas de un volcán.
En las siguientes páginas yo quiero reflejar lo que es nuestra Arequipa, lo que representa para nosotros, y
lo que la hace única y especial. En ella encontramos y vivimos cada una de nuestras tradiciones,
saboreamos nuestra rica gastronomía, continuamos escuchando nuestros poemas lonccos y las variadas
leyendas de nuestra ciudad blanca.
Quien diría que con el transcurso de los años no se pierden estas maravillosas costumbres que vienen de
tiempo antaño, aun siguen aquí con nosotros en pleno siglo XXI, y esto es para recordarles a todos que
sigamos manteniendo vivas estas mismas tradiciones a lo largo de nuestras vidas y que la pasemos a las
siguientes generaciones porque esto es lo que somos cada uno de nosotros, lonccos y ccalas, maravillados
de una tierra que nunca nos deja de sorprender.
No hace falta esperar el 15 de agosto para celebrar a la tierra que nos vio nacer, bailemos siempre nuestro
carnaval arequipeño, brindemos con nuestra singular chicha de Jora y sigamos disfrutando de nuestro
Rocoto relleno y su pastel de papa y para endulzarnos más la vida degustemos nuestro queso helado.
Les invito a leer las siguientes líneas para que recuerden de donde vienen y lo que son realmente, somos
chacareros, y muy orgullosos de serlo! Y para aquellos que no lo sabían pues ahora tienen consigo un
tesoro inigualable, pues todos somos AREQUIPEÑOS!!!
8
ÍNDICE
1. Arequipa de
antaño………………………………………………………………………………………………9
2. El topónimo original del Volcán Misti
………………………………………………………………..22
3. Levantamiento y Revoluciones de Arequipa ………………………………………………………31
4. Los Tranvías de Arequipa
……………………………………………………………………………………36
5. Arequipa República frustrada
……………………………………………………………………………39
6. Arequipeños en la Independencia de América …………………………………………………..41
7. Presidentes Arequipeños del Perú
………………………………………………………………………43
8. Evolución Histórica de Arequipa
…………………………………………………………………………45
9. La Inquisición literaria en Arequipa
……………………………………………………………………78
10. Los Notables de Arequipa
……………………………………………………………………………………79
11. República independiente
……………………………………………………………………………………84
12. Coraje de un pueblo revolucionario
…………………………………………………………………….87
13. Acta de Fundación de Arequipa
…………………………………………………………………………94
14. El Escudo de Armas Arequipeño
………………………………………………………………………..96
15. El Himno de Arequipa
………………………………………………………………………………………100
16. Los Terremotos
………………………………………………………………………………………………….102
17. El Órgano de la Catedral de Arequipa …………………………………………………………….106
18. El Pasaporte Arequipeño
…………………………………………………………………………………..109
19. Los Tambos de Arequipa
…………………………………………………………………………………..111
20. Danzas de Arequipa
………………………………………………………………………………………….116
9
21. Literatura y Arte arequipeño
…………………………………………………………………………..122
22. Leyendas de Arequipa
………………………………………………………………………………………128
23. Poemas Lonccos
………………………………………………………………………………………………...140
24. Tradición y Cultura de Arequipa
……………………………………………………………………..141
25. Gastronomía Arequipeña
………………………………………………………………………………….171
10
1. AREQUIPA DE
ANTAÑO
11
AREQUIPA ANTES DE LA LUZ ELÉCTRICA
Las costumbres de los habitantes de Arequipa al finalizar el siglo XIX, seguían siendo las mismas de
siglos anteriores. Hombre de ―jornada‖ por su antigua vocación agrícola, el arequipeño del campo o de la
ciudad, vivía bajo la influencia de la naturaleza.
Despertaba con el canto de los gallos y el trinar de las aves que anunciaban el amanecer. Se levantaba
cuando el sol, asomando su luminosa faz entre las crestas de los volcanes Misti y Pichu Pichu, inauguraba
en el cielo el celeste purísimo de la aurora; y en la tierra, la policromía prodigiosa del paisaje: dorado del
trigo; verde intenso de la alfalfa, verde claro del maizal y violeta trémulo del patatal en flor. En el medio,
como perla engastada entre esmeraldas, la sorprendente arquitectura de la ciudad hecha de sillar, se
animaba al toque tempranero de las campanas de las seis, que en su llamado de bronce cantarían
recordaban al hombre su primera obligación: la de cumplir con Dios.
Resplandeciente espectáculo de luz, color y sonido vibrando en la inmaculada diafanidad del aire. Luego
del rezo matinal, el aseo y el tibio pan del desayuno, el arequipeño se disponía a iniciar la rutina diaria
bajo la pauta luminosa del sol.
Hombre, ciudad y campiña; río, valle y volcanes recibiendo el cálido beso de la mañana.
Sea en el taller, la oficina, la escuela o la chacra, la jornada se verificaba siguiendo el discurrir del astro
rey por la esfera limpísima del cielo.
Así, cuando en su mayor esplendor marcaba con enceguecedora luz la mitad de la jornada y su calor
abrasador y agobiante hacía pedir tregua al músculo y sosiego al cerebro, campanas en la ciudad y
rebuznos en los campos anunciaban que llegaba la hora del descanso y el alimento.
Entonces, bajo la fresca sombra de una ramada en la chacra; entre las protectoras paredes de adobe de la
choza con techo de paja y barro de la aldea; o en la ventilada casa solariega de la ciudad, la familia
reunida en torno a la mesa hogareña, se persignaba y rezaba con la intensidad y devoción de quien en
diálogo directo agradece a Dios las bondades recibidas y el sustento por recibir, que el olfato ya
anticipaba suculento. Las tentadoras emanaciones de la cocina anunciaban la apetitosa presencia de la
incomparable comida arequipeña: sustanciosa y creativa mezcla de sabiduría culinaria de España y del
Perú, en la alquimia amorosa del fogón a leña.
La andina chicha de maíz en el sencillo tablón de la mesa campesina o en hispánico vino de las haciendas
de los valles de Vítor, Siguas y Majes en la mesa con mantel de la ciudad, acompañaban al merecido
alimento.
Después del necesario reposo, nuevamente al trabajo, que el sol sigue en el cielo, y mientras su luz
alumbre, ha de continuar el hombre del designio que Dios le ha querido imponer: trabajar hasta que el sol,
cumplido también su periplo, se aleje ocultando tras los cerros de Sachaca y Tiabaya, la sobrecogedora
visión del ocaso.
Hora dramática y sagrada, agonía de la luz que las campanas del Ángelus acompañan graves. En el rojizo
escenario que domina campo y ciudad, hombres y mujeres se arrodillan para rezar la oración del
―Angelus‖…. ―y el ángel del Señor anunció a María:
Dios te salve María entre todas las mujeres
llena eres de gracia y bendito es el fruto de
el Señor es contigo, tu vientre: Jesús‖.
bendita eres
La tristeza que el silencio de la hora impone, se dulcifica con el vaticinio milagroso: En el vientre sin
pecado de María, el Espíritu Santo engendraría un niño divino que traería luz al mundo de los hombres.
Bella metáfora de la promesa de un nuevo día en el cotidiano renacer del sol.
12
Así, con el alma en paz, el habitante de Arequipa se recogía a la seguridad tibia de su morada, mientras en
los confines se iba empozando la intimidante penumbra de la noche.
En el interior de las viviendas alumbradas por candelabros, después que los niños realizaban sus tareas
escolares bajo la vigilancia colaboradora de los padres, la familia volvía a congregarse a la mesa para
―comer‖ (el término ―cenar‖ se usó poco en Arequipa) y nuevamente todos reunidos incluyendo
servidumbre, se disponían con el mayor recogimiento a rezar el Santo Rosario coreando al unísono las
monótonas letanías de la oración.
Concluida esa larga obligación religiosa con la que se daba fin a la rutina diaria… todos a acostarse. Era
entonces el momento en que los pequeños pedían ―un cuento para dormir‖ cuya narración corría a cargo
de uno de los padres o alguna persona mayor de la casa. Estos relatos – muchos de origen español y que
hasta en dos ocasiones fueron editados en el siglo XIX por el impresor arequipeño don Francisco Ibáñez –
siempre contenían una moraleja y eran escuchados con suma atención, sobre todo aquellos que relataban
historias de fantasmas o aparecidos, como aquel que habla de la ―procesión de las ánimas‖, séquito de
esqueletos de túnica y capucha portando cirios de canilla humana y que asustaban y se llevaban a
ultratumba a quienes se atrevieran a mirar la macabra procesión. Era narrado precisamente para
desalentar la curiosidad que las tinieblas de la noche siempre suscitan en el alma infantil. Y es que
afuera, al margen de la ficción – la ciudad apenas alumbrada por faroles, quedaba desierta y tenebrosa; y
después de las nueve, hora en que se apagaban esas débiles luminarias, Arequipa era verdaderamente
fantasmal y su propia monumentalidad contribuía a esa siniestra apariencia.
Sólo el paso de la caballería de la guardia urbana que efectuaba su última ronda, o el ladrido alarmado de
algún perro, rompía el silencio de las solitarias calles únicamente iluminadas por la luna. Muy de vez en
cuando, una serenata en la que no faltaban las quejumbrosas notas de un yaraví o el sonido aristocrático
de algún piano, ponía música a la noche.
Arriba, sobre el terciopelo negro del cielo, las constelaciones exhibían el nítido resplandor de su enjambre
de estrellas. Abajo, custodiada por sus volcanes, la ciudad dormía.
Así transcurría la vida en Arequipa cuando su calma habitual no era alterada por el furor de un terremoto,
o el estallido de una revolución civil o militar.
En ese panorama, los arequipeños sencillos y, aún los más instruidos, no podían imaginar que se
avecinaba una revolución del tal magnitud y naturaleza que afectaría definitivamente el ritmo del
progreso de la ciudad y transformaría su existencia.
Esa revolución – de origen científico – recorría vertiginosamente el mundo, inaugurando a su paso una
era en el proceso de civilización: La Era de la Energía Eléctrica.
Esta nueva energía poseía sorprendente y poderosa capacidad dinámica. Con ella podía funcionar
maquinaria de todo tipo que hasta entonces se accionaba por esfuerzo humano, tracción animal,
combustible y fuerza hidráulica o eólica. Y no sólo eso. La incandescencia de esta maravillosa energía,
producía una iluminación nunca antes vista: la Luz Eléctrica. Su fulgor, intenso como el rayo,
atravesaba las tinieblas y el hombre, inicialmente deslumbrado, muy pronto comprendió su extraordinaria
utilidad y en el horizonte de la noche así iluminada, vio prolongarse el día y por lo tanto, la vida.
El don de la inteligencia que le permite al ser humano ―pensarse así mismo‖ hizo que su mente – también
de pronto iluminada - percibiera quizá por vez primera los impulsos eléctricos que animaban y
relacionaban las neuronas de su cerero para producir el pensamiento.
Si en la antigüedad, en su intento de explicar el descubrimiento del fuego, los griegos crearon el mito de
Prometeo, según el cual, este héroe robó el fuego a los dioses, entregándoselo a la humanidad para que
tuviera lumbre y calor en la noche; pudiera cocinar alimentos; fundir y forjar metales; producir alfarería y
otros usos que le permitieron iniciar el largo proceso de la cultura y la civilización; esta vez, el hombre
dominando esta poderosa energía cuya maravillosa luz superaba al fuego, desterraba para siempre la
sombra del mito y la superstición. Y un histórico días, esta luz, llegó a Arequipa.
13
LA LLEGADA DE LA LUZ
El prodigioso acontecimiento habría de verificarse el 27 de julio de 1898. Aquel día, desde temprano,
Arequipa bullía con la excitación de citadinos y habitantes de los distritos y la campiña que acudieron al
Cercado de la ciudad; y hasta de gente llegada de provincias que venía a ver el maravilloso espectáculo
con el que los ―characatos‖ celebrarían las Fiestas Patrias. Al respecto conviene consignar aquí que sólo
a partir de 1875 – cincuenta años después de producida definidamente la Independencia del Perú _
Arequipa la conmemoraba; y lo hacía de manera muy sobria y ejemplar mediante la convocatoria a la
juventud a participar en concursos de arte, ciencia e industria. No es de extrañar pues, que en esta
ocasión, los arequipeños exaltados por el amor patrio cada vez más consolidado desde la Guerra con
Chile, desearan reafirmar su peruanidad designando las Fiestas Patrias para este acontecimiento en lugar
de hacerlo el 15 de agosto, su aniversario de fundación. Además, en esos momentos el Perú era
gobernado por un arequipeño: Don Nicolás de Piérola.
El centro de atracción era la Plaza de Armas, donde cuadrillas de obreros plantaban postes de pino de
Oregón, conectaban cables y otros aditamentos, despertando la curiosidad general y los más variados
comentarios sobre ―este asunto de la luz eléctrica‖. No faltaba sin embargo el presuntuoso testimonio de
algún tambeño que, con voz que quería ser oída por todos, aseguraba haber visto personalmente ―esa luz‖
en casa de don Víctor Lira Allá en Tambo. Y era la pura verdad. Don Víctor F. Lira personaje de
progresista visión y carácter emprendedor, había adquirido hacía algunos años, un generador modesto
pero efectivo con el que iluminaba su casa hacienda de ―Pampa Blanca‖, ingenio azucarero que poseía en
el Valle de Tambo.
En cualquier caso, la curiosidad se intensificaba conforme avanzaba el día y se acercaba la noche y con
ella, la hora en que se vería si el espectáculo correspondía a tan gran expectativa. La realidad se
encargaría de superar el más optimista de los pronósticos.
El sol inició su descenso y el crepúsculo tiño de rojo el horizonte. El momento se acercaba. A las seis,
las campanas de la catedral anunciaron el ―Ángelus‖. La concurrencia toda, se arrodilló y con palpitante
fervor elevó su plegaria al cielo ya oscuro de esa memorable tarde de invierno.
La noche parecía más oscura que nunca, pues para hacer más impactante el suceso, esta vez no se
encendieron los faroles de kerosene. Súbitamente, todo se iluminó con tal intensidad y resplandor, que la
concurrencia sorprendida sólo atinó a exhalar una exclamación de asombro. Cuando sus ojos superaron
el deslumbramiento inicial, pudieron fijarse en los detalles que componían el fulgurante espectáculo: el
entorno y el recinto de la histórica plaza: catedral, portales, fuente y jardines resplandecían en una nueva
dimensión visual, gracias a las mas de 800 bombillas sabiamente distribuidas en el magnífico escenario.
El júbilo estalló y los prolongados aplausos vítores marcaron el inicio de un festejo que duró
justificadamente varios días hasta casi finales del mes de julio, pues el memorable acontecimiento
introdujo masivamente en los arequipeños en conocimiento de lo que era la luz eléctrica y sus
maravillosas posibilidades de progreso.
Esto fue posible por la iniciativa de los empresarios don Francisco La Rosa y don Francisco Velasco,
fundadores de la Empresa Eléctrica de Arequipa, quienes encargaron al ingeniero Eduardo López de
Romaña el delicado aspecto técnico del proyecto que incluía la instalación de turbinas y generadores
monofásicos en la Central Hidroeléctrica Charcani I. Cabe mencionar, que López de Romaña llegara a
ser Presidente de la República tres años después.
Arequipa demostraba así el espíritu tenaz de su pueblo, el carácter progresista de la gestión de sus
autoridades y el empuje de sus agentes económicos, que a pesar del desastroso sismo de 1868 y la trágica
Guerra con Chile una década después, permitieron que en el consenso internacional siguiera siendo
considerada la ciudad más ilustrada del Perú. En lo comercial, era la segunda en importancia por su
intensa actividad en el rubro de las exportaciones e importaciones con Europa y su hegemonía regional
como proveedora de bienes y servicios que el ferrocarril consolidó.
En efecto: el ―Camino de Hiero‖ que unía Arequipa con el puerto de Mollendo, le permitió convertirse
gracias a ese nexo directo con la vía martítima – en el más dinámico núcleo exportador de productos del
sur peruano y de Bolivia a los mercados europeos y norteamiericanos, de los que a su vez importaba
diversos artículos. El ―Ferrocarril de Arequipa‖ fue posible por la vigorosa gestión de tres arequipeños: el
14
Dr. Mariono Felipe Paz Soldán, Presidente del Directorio Provisional de Obras Públicas; el Dr. Juan
Manuel polar, Jefe del Gabinete de Gobierno y el General Pedro Diez Canseco, Presidente del Perú.
El ferrocarril que se inauguró apoteósicamente en 1871, fue construido en tiempo récord por el ingeniero
norteamericano Enrique Meiggs.
En el largo periodo de 30 años que duró la reconstrucción de la Ciudad Blanca, se realizaron importante
obras públicas como la restauración – con ciertas variantes – de la derruida catedral erigiendo un
imponente monumento; la remodelación de la Plaza Mayor; la reconstrucción de los portales; el traslado
del mercado que funcionaba en la Plazuela San Francisco hacia la Alameda San Lázaro, denotando una
intención higienista y de ornato; la prolongación de arterias; el ensanchamiento de calles a 20 metros y se
crean alamedas y paseos. Además se potencia el atractivo del balneario de Tingo haciendo un lago
artificial. En lo que respecta a sus servicios básicos, se inaugura en 1895, el suministro de agua potable
desde Yumina abasteciendo con suficiencia a la población, se instalan cañerías de drenaje y se
construyen parapetos en las torrenteras.
Hay que recordar que el espectáculo de luz que se vivió en aquel memorable julio de 1898 sólo se
circunscribió a la Plaza de Armas. Hubo que esperar hasta 1905 para que la población de Arequipa
pudiera servirse plenamente de las bondades de la energía eléctrica proveniente de la Central Charcani I.
CHARCANI I
La Empresa Eléctrica de Arequipa fundada en 1898 no prosperó por problemas económicos y fue
adquirida por los empresarios y comerciantes arequipeños Manuel Ugarteche, Alejandro Von del Heyde,
Juan Barclay, Francisco Gómez de la Torre y Juan Manuel Polar, quienes decidieron unir esfuerzos y
forjar una nueva sociedad generadora de energía eléctrica, aprovechando las valiosas instalaciones
existentes ya en Charcani I.
Así el 18 de marzo de 1905 fundaron la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda.. (hoy SEAL) con un capital
de 60,000 libras esterlinas, iniciando un proceso de implementación que se manifestó pronto en la
adquisición de dos unidades Voith Siemens con 1.2 MNegawatts de potencia (que son las que
actualmente conserva EGASA), suficientes para abastecer de energía eléctrica a la población de aquel
entonces.
Charcani I, es una Central Hidroeléctrica, inmersa en una ciudadela construida en la margen derecha de la
quebrada del río Chili, a 20km. aguas arriba de la ciudad de Arequipa, con cortas callecitas, plazoleta,
bellos jardines e iglesia consagrada a la ―Virgen de la Candelaria‖.
La Central se encuentra en medio de los volcanes Misti y Chachani entre las altas paredes del cañón del
río Chili, que muestran claramente las sucesivas capas de lava que depositaron las erupciones de estos
colosos.
Atrae la atención, la ―Casa del Superintendente‖, una encantadora construcción de principios de siglo, con
techos rojos a dos aguas que complementan una fachada de perfecta gracia y armonía. Se aprecian
también las habitaciones que ocupaban entonces los más de cien trabajadores que laboraban y vivían el la
planta.
Concita especial interés, las obras de la central propiamente dicha: la bocatoma que capta las aguas del
Chili y las dispara sobre las turbinas; la pequeña oroya con dos sillas en las que se balanceaban los
aforadores del caudal del río diariamente; una ruidosa cascada de hilo estrecho originada en los reboses
del agua del canal; y en conjunto, la prueba del trabajo tesonero de los que hicieron la luz y la fuerza por
primera vez en la historia de la ciudad de principios de siglo pasado
Causa impacto la casa de maquinas, construida con paredes de sillar de metro de espesor, que aloja los
motores alemanes de 1905, que aún se encuentran operativos y en funcionamiento, pintados de rojo
brillante; el gran tablero de mármol con manómetros y contadores de agujas oscilantes tipo barco de
1900, todo cuidadosamente mantenido. Y en la puerta, cuelga, una pequeña vieja campana color
bermellón, que marcaba la señal de alarmas.
La Central Hidroeléctrica Charcani I, contribuyó a que Arequipa fuera considerada una de las primeras
ciudades de América en contar con el suministro eléctrico. Esta central se encuentra a cargo de EGASA
15
desde 1994; su pequeña unidad generadora de energía es operada por un técnico y la ciudadela se
conserva intacta como testimonio mudo del origen de la industria eléctrica de Arequipa.
AREQUIPA DE NOCHE
Una vez establecido el servicio de luz eléctrica en Arequipa, que permitió agregar horas nocturnas al día,
se prolongó el tiempo útil de vida pública y social, y la ciudad transformó notablemente su apariencia
nocturna. En 1909 se había contratado el alumbrado de la ciudad por 10 años con la Sociedad Eléctrica,
que comprendía: 840 lámparas de luz incandescente: 32 den los portales y 24 de luz de arco en la Plaza de
Armas.
Las casas comerciales extendieron su atención en nu7evo turno exponiendo su mercancía en bien
iluminadas vitrinas a los clientes que cada vez con mayor frecuencia acudían al ―centro‖ para admirar y
ver precisamente esa brillante exhibición de artículos importados por empresarios ingleses, italianos,
españoles o ―turcos‖ que así se les llamaba a los palestinos. Los conceptos de ―moda‖ y ―novedad‖
adquirieron importancia y la nueva luz servía para que la gente también mostrara su atuendo y su belleza.
En los portales y arterias adyacentes se habían instalado cafés, salones de té, confiterías, etc., que
propiciaban una socialización fluyente y atractiva y constituían el punto de encuentro o estación obligada
para un refrigerio antes y después de asistir al teatro o la máxima atracción del momento: el cinema o
―biógrafo‖ como curiosamente se le dio en llamar al cinematógrafo. Pasear en las noches por la ciudad
resultaba pues una experiencia muy agradable.
Las calles ahora más iluminadas ofrecían a la vista con mayor amplitud y profundidad su trazo y con
detalle, la arquitectura de sus edificios. Y aunque después del sismo de 1868 al reconstruirse la ciudad,
sufrió modificaciones el estilo abovedado que predominaba; y a inicios del siglo XX la influencia de
estilos francés e inglés es notoria; al respecto por la uniformidad de escala, la continuidad del uso del
sillar en muchos casos, y un evidente ―buen gusto‖, brindaban a los ojos del paseante nocturno una
perspectiva volumétrica y monumental de un atractivo estético no exento de misterio y encanto.
Fotógrafos con visión artística como los Hermanos Vargas, supieron capturar en bellos ―nocturnos‖ ese
rostro inédito y singular de Arequipa.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
A final del siglo XIX la actividad económica de Arequipa comenzó a surgir por el carácter y voluntad de
sus pobladores, aprovechando la presencia de los Ferrocarriles del Sur que posibilitaban un creciente
movimiento de transporte con el interior del país y la vecina nación de Bolivia. Con la llegada de la
energía eléctrica a principios del Siglo XX, la industria y el comercio, importantes motores de desarrollo
en la historia de la civilización, adquirieron mayor protagonismo.
La industria potenció sus posibilidades y la maquinaria se hizo más eficiente. La producción mecanizada
demandaba menos tiempo que la manual y permitía eliminar errores generalmente ocasionados por el
hombre. Si esto disminuyó inicialmente la demanda de mano de obra, se compensó con la adición de
nuevas horas de trabajo (horario nocturno) y la contratación de obreros especializados.
La condición de ―especialización‖ que exigían las factorías a su personal, promovió la aparición de
institutos tecnológicos que ofrecían enseñanza de manejo y aún reparación de maquinaria. Gracias al
ingeniero arequipeño Pedro Paulet, propulsor y primer director de la Escuela de Artes y Oficios de Lima,
esta institución se convirtió en uno de los mejores centros de enseñanza técnica de Sudamérica al que
muchos arequipeños acudieron para adquirir los conocimientos que los nuevos tiempos demandaban y
que luego difundían el la ciudad Blanca. Hubo también quienes realizaron estudios de ingeniería
mecánica por correspondencia, mediante excelentes cursos a distancia difundidos vía correo desde
Estados Unidos.
De esta manera aleatoria y de ―reacción espontánea‖, se fue formando un número importante de obreros
calificados que hacían honor a la bien ganada tradición de versatilidad e ingenio del trabajador de oficios
arequipeño, que se remonta a la colonia y cuyo origen está en la sabia institución de los ―gremios‖ en que
se formaron los mejores artesanos y obreros del virreinato del Perú. La persistencia de esta tradición de
excelencia, la encontramos hasta en las postrimerías del siglo XIX y bien entrado el XX, en la fama que
adquirió a nivel continental, la extraordinaria capacidad técnica demostrada por los obreros de la
16
Maestranza del Ferrocarril del Sur; y aún en nuestros días la persistencia continúa en los términos
―maestro‖ y ―aprendiz‖ que utilizamos con tanta frecuencia en nuestro trato con artesanos y obreros, y
que son términos típicos de la institución gremial.
Adicionalmente, la creciente capacidad de producción en muchos casos abarataba los costos y, en
consecuencia, la demanda de los productos crecía, con lo que el comercio paralelamente florecía,
complementándose con el desarrollo de varias industrias destinadas a incrementar el valor de las materias
primas, como la producción ganadera de las zonas altas del Sur del Perú (lana y derivados) de la minería
que recibió nuevos impulsos en la provincia de Caylloma y los departamentos de Puno y Cusco.
La unión carretera con el centro del País, incrementó el trasporte de productos a lo largo del litoral,
integrando nuestras provincias, antes unidas por el cabotaje marítimo a través de los puertos de Islay,
Mollendo, Quilca, Chala, etc. La riqueza de los valles costeros como el Tambo con sus industria
azucarera, majes y Vítor con sus piscos, vinos y aguardientes; Camaná con récords mundiales de
producción de arroz de excelente calidad, permitieron junto al comercio de lana de nuestros auquénidos
un notable desarrollo agropecuario. La prolongación del Ferrocarril hacia el Cusco en los primeros años
del siglo XIX incorporó las riquezas de este departamento al movimiento comercial de Arequipa y al
desarrollo de la actividad del Puerto de Mollendo.
Esa cadena de progreso estuvo eslabonada en Arequipa por empresas emblemáticas cuya relación
transcribimos de la edición ―Centenario‖ del diario ―El Pueblo‖ del 02 de enero del 2005:
- Almaceneros o Grandes Comerciantes Exportadores e Importadores: Braillard, Jorge Stafford y
Cía. Zizold y Colsman y Cía, Gibson Forga, Caballero, Etc.
- Hoteles: Hotel Americano, Lagetti, Hotel Italiano, etc.
- Bancos: Banco de Arequipa, Sociedad de Cédito de Arequipa, Banco Italiano.
- Casas Comerciales: Tickets, Surgars y Terrier, Manuel Muñoz Nájar, etc.
- Curtiembres: Mortemuosque y Cía, Ibáñez, Gutiérrez, etc.
- Diarios: El Deber, la Bolsa, El Pueblo.
- Tambos: Tambo de Santa Rosa, Tambo de Ruelas, Tambo del matadero, Tambo de la Cabezona,
etc.
- Empresas Varias: Cerveza Pilsener de Ernesto Günther, Fábrica de Cigarros El pacífico, fábrica
de jabón y Velas La Excelsior, fábrica de velas La Extranjera, Agua Gaseosa Cosmos, Fideos
Cavallero Hnos. Sociedad Eléctrica de Arequipa, bujías Sol del Misti, fósforos Paramount,
Fábrica de Hilados y Tejidos la Industrial de El Huayco, Empresa de Ferrocarriles.
Además de estas entidades, había una gran cantidad de gremios que agrupaban a los trabajadores menores
que se ocupaban de diferentes oficios, a continuación la lista de gremios existentes en 1905:
- Carpinteros: Albaerto Weis, Santiago Mostajo, etc.
- Cigarreros: Mariano Belaúnde, Mario Ballón, etc.
- Bodegueros, Manuel Muñoz Nájar, Marino Tenorio, etc.
- Arquitectos: Augusto Guilardi, Nicolás Cuba, etc.
- Peluqueros: Juan de Dios pages, Manuel R. Ballón, etc.
- Sastres: Ariel Halphen, León Bachman, etc.
- Talabarteros (correajes): José A. Ramírez, Domingo Mendiburo, etc.
- Herreros: Luis Armengaud, Pedro Cárdenas, etc.
- Abogados: Manuel Alcázar, Fidel Carreño, etc.
- Escribanos: Tomás Laguna, Mateo Zegarra, etc.
Y otros gremios como el de Hojalateros, Agrimensores (topógrafos), Carniceros, Zapateros, Médicos,
Impresores, Fotógrafos, Dentistas, Joyeros y Relojeros.
Por nuestra parte añadiremos que la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ya era representativa en
cuanto a asociación de gestión y liderazgo.
Otras empresas que merecen ser mencionadas por su supervivencia son ―Anís Najar‖, con 150 años de
existencia y las famosas ―La Ibérica‖ y ―Azúcar Chucarapi‖, que se aproximan al siglo de vida en
Arequipa.
17
El año 1940 que conmemoró el IV Centenario de la fundación de Arequipa, trajo un desarrollo urbano,
propiciado sobre todo por la Municipalidad de Arequipa, que incorporó nuevas zonas al casco de la
ciudad y la instalación de firmas comerciales y un renovado desarrollo industrial, principalmente en el
rubro de cueros, lanas, bebidas, molinos e industrias conexas. Las curtiembre de Pedro P. Díaz e Ibáñez,
la instalación de Sociedad Industrial del Sur, la modernización de la Fábrica de Tejidos El Huayco,
gestión del Sr. Miguel Forga gran propulsor de la industria en esta parte del país, dieron inicio a un nuevo
impulso a esta actividad, instalándose empresas tales como Leche Gloria, Lanificio, Clisa y San Antonio
entre otras.
Ya en la década el 620 se da un nuevo desarrollo, después de afrontar los desastrosos terremotos de los
años 1958 y 1960, con la invalorable participación de la recién creada Junta de Rehabilitación y
Desarrollo de Arequipa que permite un paso gigantesco en el progreso y bienestar en los aspectos
industrial, comercial y urbano de la ciudad.
Para finalizar este capítulo, diremos que en la época que nos ocupa, Arequipa ostentaba una robusta y
visionaria personalidad descentralizadora que ojala en el futuro próximo pueda recuperar
18
2.El Topónimo
original del
Volcán Misti
19
Conocer el significado del étimo que determinó el nombre, señala con precisión la cultura originaria o las
culturas que le dieron origen. Por ello se hace necesario identificar el gentilicio del hoy llamado
"VOLCAN MISTI", como una contribución al conocimiento de los orígenes del pueblo de Arequipa,
que es motivo de especulación, generando desconcierto en los estratos sociales altamente culturizados,
quienes repiten sin conocimiento de causa conceptos ajenos a nuestra cultura andina, en momentos que es
necesario buscar elementos de identidad nacional, que se opongan al proceso de globalización tan intenso
que sufre el mundo, por los cambios tecnológicos y económicos que lo envuelven.
Por ello, consideramos que la búsqueda del nombre original del llamado "Volcán de Arequipa" con el que
fue designado durante los primeros años de la colonia por los cronistas, desde Cieza (1553); Travada
(1743); y Zamácola (1778) y el nombre de "Miste" con el que se le conoce posteriormente en la república,
que es hecho conocer por primera vez por el inglés Carson (Ballón Lozada, 1999), son motivos
importantes para justificar la importancia del presente trabajo.
ANTECEDENTES
Dado que, no existen informaciones que nos permitan conocer el nombre original del volcán y siendo
completamente dudoso de que fuera un "VOLCAN ANONIMO DE LA GENTILIDAD" (Travada,1743)
o que "HAYA SIDO BORRADO DE LA MENTE DE LOS POBLADORES" (Ballón,1900) por la acción
de los extirpadores de idolatrías, nos hace pensar, que es posible hallar en los ritos propiciatorios y en los
mitos que aún persisten entre los pastores y agricultores que viven en las regiones inmediatas, porque, de
acuerdo con los principios que rigen la cosmovisión andina, que se halla aún vigente entre estos
pobladores, el nombre de las montañas, la Pachamama, etc. son sagrados, por ser considerados como los
espíritus de los antecesores del hombre andino, a los cuales retornan para convertirse en espíritus
protectores, convertidos en "Apu" ó "Achachila" (Van Kessel, 1990). En consecuencia, no es posible
cambiar de nombre a lo sagrado, por lo cual, a pesar de que en una región o nación, se producen
inmigraciones durante su desarrollo histórico, sean éstas, pacíficas o violentas, los nombres originarios
permanecen, debido a que, los recién llegados, se consideran, solamente "alojados y sometidos a su
protección tutelar"
Sobre la base de éstos conocimientos, proporcionados por la etnología, la historia, la toponimia, la
lingüística, etc. discutiremos, sobre cual fue el nombre primitivo del denominado actualmente "Volcán
Misti", hecho, que hasta la fecha, ha sido soslayado por razones desconocidas por los investigadores
sociales y considerado por muchos autores, como un hecho más imaginativo que científico.
METODOLOGÍA
Mediante la investigación antropológica participante en ritos propiciatorios de iniciación y terminación de
las actividades agrícolas y pastoriles de las alturas de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco,
Apurímac y Ayacucho en el Perú, y de La Paz, Oruro y Cochabamba en Bolivia, se ha recogido la
evidencia de la existencia del nombre original en idioma aymará del volcán de Arequipa, junto con otros
nombres y denominaciones en castellano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
1.- Anuqara Achachila.
"Anuqara Achachila" es el nombre que hemos encontrado, y con el cual se le designa en idioma aymará al
"Volcán Misti" en la mayoría de los mitos y rituales andinos del área de influencia del volcán, que tiene
tanto poder como los lejanos Ausangati, Palomani, Illimani, etc.
"Anuqara" es una voz aymará que quiere decir "Perro Guardián" ó "Guardián" similar al cancerbero
griego. Esta palabra designa al perro grande poco lanudo, no al perro lanudo o perro pastor, al cual se le
designa simplemente como "anu".
Este topónimo obedece a la forma que toma el volcán visto desde el altiplano al atardecer, en donde su
sombra se asemeja a un "Perro Sentado" contemplando la caída del sol o su entrada en el Hogar de
Wiraqocha
"Anuqara" es el "Perro Cósmico" del mito andino, que guía al hombre en su viaje sideral en la otra vida.
Sin lugar a dudas, el nombre originario del "Volcán Misti" es el de "Anuqara", como lo atestigua la
leyenda y la memoria popular (Bustinza, 1999).
20
Al respecto, Francisco Pastor es el primero en atribuirle éste topónimo, en una hermosa leyenda publicada
en 1933, luego Mostajo (1950) sostiene, los siguiente: " El Dr. Francisco Pastor en una hermosa leyenda
le ha atribuido el nombre de "Änokara", que dice le dan los indios aymaras. Sin duda la referida leyenda
debe contraerse al magnifico nevado Anocarani, que hay tras el Chachani y que presenta coloraciones
extrañas, por el azufre que contiene en abundancia.".
También hacen referencia a éste topónimo Carpio Muñoz (1999), y Ballón Lozada (1999).
Por otra parte, es necesario, también, hacer recordar a los arequipeños de siempre, que la "Pampa de
Miraflores" antiguamente era llamada como "Pampa de los Perros", cuyo nombre deriva del aymará, la
cual era "Anuqara Pampa", que concuerda con el nombre original en aymará del volcán tutelar de
Arequipa..
Como se sabe, el perro, en la cosmovisión andina, es un elemento muy importante, que junto con la
Llama y el hombre, forman una trilogía cosmogónica, inseparable, y que conforman el "Zodiaco Negro de
los Kollas", formando parte del viaje al infinito del hombre andino (Pucher de Krool, 1950; Loza Balza,
1970; Bustinza Menéndez, 1995), por cuya razón se los encuentran siempre juntos en los enterramientos,
como en la tumba del Señor de Sipán, hace más 1500. Este ritual, en la actualidad aún perdura en los
Collas del altiplano, durante el culto a los muertos, en donde simbólicamente, en la mesa de descanso,
durante la ceremonia de los 8 días y en la fiesta de "Todos los Santos", se tiene la costumbre de poner
sobre la "Mesa de Descanso" para los difuntos recientemente fallecidos, figuras de pan, en forma de
perros, hombres (t'anta guagua) y llamas, que luego se consumen por los familiares y rezadores.
En consecuencia, el nombre de "Anuqara" está íntimamente relacionado con el culto a los muertos.
Probablemente, ésta, habría sido la causa para desterrar el nombre del volcán, por cuyo motivo dejó de
tenerlo por tanto tiempo, habiendo sufrido varias denominaciones posteriores, que no han sobrevivido,
excepto la actual de "Misti" con el cual hoy se le designa.
2.- Apu Anuqara Volcán.
"Apu Anuqara Volcán" es la denominación ritual que hemos encontrado, con la cual designan al "Volcán
Misti", el cual se halla estrechamente vinculado con el ritual a los difuntos, en cuyo mito, se hace
referencia al perro, que es quién "Guía al Alma de los difuntos", a los 8 días después de su muerte, hasta
el "Anuqara Volcán", desde cuya cumbre ingresa a la Vía Láctea, ayudándolo a atravesar 7 ríos
(Qanchismayu) y a la Laguna Negra (Yanaqocha), defendiéndolo de todos los enemigos que le impiden
llegar hasta Wiraqocha. Por ello, ahorcaban a un perro negro de propiedad del difunto, a los 8 días de su
muerte, después de haberlo alimentado y untado las patas con sebo de Llama, para luego enterrarlo al lado
de su tumba, o en el patio de su casa. Además, simbólicamente, se coloca encima de la "Mesa de
Descanso" del difunto, figuras de pan, galletas, biscochos o "quispiño" en forma de "perro", elaboradas
especialmente para ello, tanto a los 8 días, a los 30 días, como, también, en "Todos Santos", junto con la
"T'anta Guagua" y las figuras de "llamas". Esta costumbre de los quechuahablantes es similar a la de
todos los pueblos aymarahablantes en la actualidad.
3.- Putina.
"Putina" es el nombre con el que los Pukinas denominaban al "Volcán Misti", según el informe de Don
Cristóbal de Albornoz en 1585, quien afirma que los indios por orden del Inka, tenían mitmas en la
Chimba, Characato y Chiguata, que le rendían tributo. Según Masías (1997), Putina, quiere decir volcán,
en lengua Pukina, según la tradición oral, hecho que concuerda con el informe del extirpador de idolatrías
antes mencionado.
Según el Diccionario Kallawaya, de Aguiló (1991), en el idioma Pukina, el vocablo PUTINA derivaría de
"P'UJTINA": que literalmente significa: Que derriba, que revuelve, que erupta. Pero, como el Pukina y
los idiomas Quechua y Aymara son idiomas metafóricos, "Putina" como topónimo, significa "La montaña
que produce terremotos", "La montaña que erupciona".
21
4.- Are-Quiape.
"Are-Quiape" habría sido la palabra Pukina, con la que se le designó al "Volcán Misti" según lo afirma
Monseñor Bernedo Málaga (1958), cuyo vocablo significa: forma de hoja o forma de mano. Este
concepto, también lo presenta Masías (1997).
Según nuestras investigaciones lingüísticas, analizada la palabra pukinas "Ari" y "Kiapi", de la cual
habría derivado aquella, se tiene que, la voz "Ari" en idioma Pukina quiere decir: puntiagudo. No es una
palabra propia del Pukina, sino que es un préstamo del Aymara. La voz "Kia", quiere decir: Gruñir,
rezongar. Esta sí es una voz pukina. Y la partícula "-Pi", deriva del Quechua y es usada de igual forma en
el idioma Pukina, quiere decir "en". Por lo tanto, interpretando el significado de esta palabra en el idioma
Pukina, refiriéndose al topónimo en mención, significaría literalmente: "La montaña puntiaguda que
rezonga". Y, en sentido figurado: "Volcán que tiembla". "Volcán que se enoja". Por ello, los indios de la
región le habrían rendido tributo especial.
5.- Atiquepa.
Según Monseñor Manuel Segundo Ballón (1900) el nombre del "Volcán Misti" derivaría de la palabra
"Atikepa", palabra que en quechua antiguo, está formado por la palabra "Ati", que sería el nombre del
volcán, el cual significa: Poderoso, cruel, mal agüero. Masías (1997) también hace referencia a ello. Y,
"kepa", quiere decir: Detrás. En consecuencia, según Monseñor Ballón, Atikepa, que es el nombre de
donde se origina la palabra Arequipa, significa en el idioma Quechua Antiguo: La región o el Pueblo que
queda detrás del Volcán.
6.- Ariquepa.
Según Masías (1997) el nombre del volcán derivaría del idioma Aymará, y que habría sido: "Arikepa", al
igual que ocurre con otros topónimos de la región andina, en donde los cerros o montañas toman el
mismo nombre de la región en donde se encuentra. Como se sabe, según los aymarólogos, la palabra
Arikepa, está formada por dos palabras: "Ari", que quiere decir: Punta cumbre filo. Y, "kepa" o "Qepa",
que quiere decir, tanto en pukina, aymara ó quechua: Detrás. después, espalda..
7.- Arequepa.
Según el padre Blas Valera, el topónimo Arequipa derivaría de la palabra quechua "Arequepa", en cuyo
idioma significaría: Trompeta sonora, tal como lo señala Garcilazo (1612) y Neira (1990). Y, que según
Masías (1997) sería el Topónimo del "Volcán Misti" del cual se habría originado el de la región.
8.- Volcán San Francisco.
"Volcán San Francisco" es el nombre español, con que los padres franciscanos lo habrían bautizado, lo
que ratifica la historia del padre Martín del Río en su crónica de la reventazón del Quinistaquillas, quien
afirma, al referirse al "Volcán Misti" que " Los indios quechuas de la región le dan unos el nombre de San
Francisco, y le dan otros el de (así grave), según pude constatarlo en una excursión por Caylloma", tal
como lo indica Don Francisco Mostajo (1950) y se refiere a él Ballón (1999).
También hemos observado, que actualmente, se le conoce con este nombre en algunos lugares, como
Lampa y Melgar en el departamento de Puno, siendo muy utilizado para referirse a él en los diversos
rituales andinos.
9.- Apu San Francisco Volcán.
"Apu San Francisco Volcán" era la designación frecuente, que hemos encontrado entre los indios
quechuas, en todos los rituales que practican los Layqas y los Paqos quechuahablantes, que concuerda con
la afirmación que hacen Mostajo y Masías (1997).
10.- Volcán.
"Volcán" fue el nombre con que durante 250 años de vida colonial, al "Volcán Misti" se le llamaba
solamente "El Volcán". (Masías, 1997). Flora Tristán (1838)
22
11.- El Volcán sin Nombre.
"El Volcán sin Nombre" es la denominación que le da Travada, Ventura (1743), cuando manifiesta que la
peruana gentilidad que fue tan prolija en poner nombres a los innumerables montes que tiene este vasto
Imperio, sin dejar sin nombre aún al que no merecía por su pequeñez, siendo éste volcán el gigante de los
montes, y el que cuando se distingue de todos los demás en la altura debía diferenciarse con algún nombre
su grandeza, a éste sólo lo dejaron sin él.
En una recopilación de Héctor Ballón Lozada (1999) sobre Mostajo y el folklore arequipeño, dice entre
otras cosas: "Nuestro volcán en toda la colonia carece de nombre, como hace constar Travada (1743) y
aparece desde Cieza (1553) hasta Zamácola (1778) y aún en los títulos de terrenos circunvecinos.
Miró Quezada (1978) al referirse a Arequipa dice entre otras cosas "Arequipa está rodeada por el
imponente marco de tres montes nevados. Por cierto que de los tres montes, el principal es el del centro,
cónico, noble y armonioso. Entre la mole extendida del Chachani, y la crestería nevada del Pichu Pichu,
el apagado volcán central tardó mucho tiempo en encontrar un nombre propio: Se le llamaba simplemente
"Volcán de Arequipa".
12.- Misti.
Al referirse a éste topónimo, Monseñor Ballón (1900) Obispo de Arequipa, dice: Otros creen que se llama
"Misti", porque se halla situado entre la sierra y la costa, esto es, una región mixta, participante, en cierto
modo, de sierra y de costa. Dice también: Se cree que por el temor o miedo que sabía inspirar este volcán
a causa de sus colosales dimensiones, del humo que arrojaba y de sus terribles erupciones, no se atrevían
a ponerle nombre.
Don Jorge Polar (citado por Francisco Mostajo, 1950) decía: Arequipa es mestiza, como él (Misti) en
clima y costumbres.
Carpio Muñoz (1989) al referirse al topónimo Misti, dice: "Misti" El volcán tutelar de Arequipa. No se
sabe que nombre tenía en épocas prehispánicas. Posiblemente, como hasta hoy entre los naturales
aymarahablantes, fue conocido como Anocarani: el volcán del (os) perro (o) (porque viendo desde el
altiplano, al atardecer, el Misti toma la forma de un perro sentado). En la época colonial se le llamó "el
Volcán" o "el Volcán de Arequipa". A principios de la república se le comienza a llamar indistintamente:
Miste, Misti, y Mesti; parece una voz. Que a fines del siglo XVIII se creó entre los quechua hablantes
originada en la palabra "Mestizo" del español. De hecho, en quechua post-hispánico, Misti es una persona
mestiza, que tiene algo o mucho de sangre española, o en general de persona blanca. Es equivocado
pensar que entre los indios se pronuncie: Misti, con genuino respeto. Por el contrario, tiene un tufillo
despectivo y en la mayoría de los casos es fingido el respeto con que se lo dice. Podría incluso provenir
del inglés mister: Señor. Es muy significativo que el nombre de nuestro volcán tutelar signifique mestizo,
como somos los arequipeños característicos: mestizos.
Masías Núñez del Prado (1997) al referirse a "EL MISTI Y AREQUIPA", dice entre otras cosas: "pocas
veces se ha reflexionado sobre el vocablo Misti ó Miste. Sólo se ha dicho que significa Mestizo. En
quechua no tiene ningún significado y si lo tuviera sería asimilación del idioma español. Es en este
idioma. Si la palabra Misti no es quechua, aymará ni puquina y el significado que se le atribuye de
mestizo corresponde a mixto en español, lo más probable es que primero fuera Mixti o Mixte y por uso se
transformara en MISTI. Luego se pregunta: Quién inventó el neologismo y se lo puso al volcán de
Arequipa?. Y se responde el mismo: "Es probable que nunca lo sepamos... con seguridad no fue un
quechuahablante, sino un españolhablante. ¿Español, criollo, mestizo? Cualquiera de ellos, para el efecto
da lo mismo.
Esta hipótesis de mestizo, se refuerza con la explicación que da sobre el nombre de Misti del volcán, un
autor anónimo de 1847 "Porque... desde su mitad sigue para el Este, el temperamento frío de sierra y para
el Oeste el templado y después del caliente de la costa. Por eso se lo debió llamar Misti, por ser mixto en
el clima.
Luego termina interrogándose: Entonces, no tuvo nombre quechua, aymará o puquina? Es posible que un
Apu tan notable y notorio como el Misti no tenga nombre? Cómo es que los demás tienen nombres
23
propios que hasta la fecha se conocen y cuyo origen andino nadie discute? Sólo en Arequipa tenemos:
Chachani, Pichu Pichu, Ampato, Coropuna, Solimana, Huarancante, etc.
En consecuencia, el nombre del Misti, no sólo es de origen español, sino de uso tardío, ya que durante
250 años de vida colonial, solamente se le llamaba el Volcán.
CONCLUSIÓN
De los 12 topónimos registrados, y su correspondiente discusión sobre su probable origen y significado,
atribuido a los idiomas, Pukina, Quechua, Aymara y Español, son en su mayoría hipótesis, que no tienen
bases suficientes de sustentación para designar al "Volcán de Arequipa", los cuales han desaparecido,
sobreviviendo en la actualidad, tan sólo 3, que son: 1º. Volcán Misti, 2º. Volcán San Francisco y 3º.
Anuqara.
24
3.Levantamientos y
Revoluciones de
Arequipa
25
En el transcurso de su historia, Arequipa ha participado en múltiples levantamientos que le valieron el
adjetivo de “El León del Sur”.
No fueron los intereses personales, ni los políticos que los incentivaban, sino su pasión por el derecho y la
Justicia, por su fe religiosa y por su honor. Eran pues causas nobles las que permitieron el estallido de las
revoluciones, y por la que sus hijos regaron con su sangre los campos de batalla, buscando hacer del Perú
una nación grande y próspera.
REVOLUCIÓN DE 1834
Por primera vez. Arequipa se levanta en armas para protestar contra el atropello contra la Convención
Nacional. El pueblo defiende al Presidente Orbegoso, depuesto por un cuartelazo del General Bermúdez.
Tras muchas vicisitudes, la revolución terminó entronizando nuevamente a Orbegoso en la silla
Presidencial.
REVOLUCIONES DE 1841 Y 1843
A favor de Vivanco, a quien Arequipa había elegido como caudillo de sus simpatías, y en contra de
Gamarra. Vivanco logró ser elegido en Lima como Supremo Director, Pero poco tiempo después Castilla
se sublevó y lo derroto batalla de Carmen Alto.
REVOLUCIÓN DE 1854
Esta vez. Arequipa se levanto en contra de Echenique, proclamando a Castilla. El gobierno entonces,
comisionó al General Moran para que marchara sobre la Ciudad Blanca. Al saberse esta noticia, la ciudad
se preparó para la defensa, levantando barricadas y fabricando municiones. Dura fue la refriega, pero al
fin logró triunfar el pueblo.
REVOLUCIÓN DE 1856
Es la más célebre, la más larga y sangrienta de las revoluciones. María Nieves y Bustamante, en la novela
―Jorge, el hijo del pueblo‖, narran sus gloriosos episodios. En esta ocasión nuevamente el pueblo
encaprichado por defender a Vivanco, indigno de tal predilección, lucha contra las fuerzas de Castilla,
durante ocho meses de cruel asedio. Cada trinchera, cada barricada, es motivo de larga batalla. La sangre
corre como acequias y las casas se convierten en escombros. Al final Castilla resulta vencedora.
REVOLUCIÓN DE 1865
Arequipa no acepta el inicuo tratado Vivanco-Pareja con el gobierno Español. Estalla una revolución el
28 de Febrero, que termina con el glorioso combate del 2 de Mayo de 1866, por el cual se restituye el
honor y los derechos del Perú.
REVOLUCIÓN DE 1867
El pueblo protesta por el cambio de constitución, proclama a Diez Canseco. Prado viene personalmente y
castiga la ciudad con terrible bombardeo. Pero ante la defensa heroica del pueblo, regresa a Lima y
entrega el poder a Diez Canseco.
REVOLUCIÓN DE 1883
Ya en las postrimerías de la Guerra del Pacifico. Chile quiso pactar para que se le entregue Arequipa
pacíficamente. Mas el pueblo quería la guerra, y encargó al contralmirante Montero la defensa de la plaza.
Pero Montero prefirió huir, con sus ministros y oficiales. Cuando el pueblo se percató de la maniobra se
lanzó a cerrarles el paso, pero demasiado tarde. El escaso ejército, hambriento y desarmado, se desbandó,
y los chilenos entraron en la ciudad, ante el despecho y la desesperación de los Arequipeños.
REVOLUCIÓN DE 1884
En contra del General Iglesias, por haber firmado la paz con cesión de territorio.
REVOLUCIÓN DE 1930 Y 1931
Arequipa se levantó apoyando a Sánchez Cerro para derrocar a Leguía. Pero a) ver que no se cumplió el
―Manifiesto‖, que fue la bandera de la revolución, se produjo otro levantamiento en contra de aquel.
REVOLUCIÓN DE 1950
26
Cuando parecía que ya los tiempos heroicos habían pasado, volvió a retumbar en la ciudad el estruendo
de las armas, surgió multitud de héroes anónimos, y la sangre arequipeña nuevamente corrió por las
calles. El motivo: defensa de los derechos del pueblo contra la dictadura de la época.
En nuestros días, el espíritu luchador y rebelde del pueblo arequipeño tiende a manifestarse por medios
menos violentos, pero no menos efectivos. Basta recordar el paro general de 1955, que echó a abajo todo
un gabinete dictatorial, y el que ocurrió en Abril de 1972 que ha sabido lograr justas reivindicaciones.
LA REBELIÓN DEL 14 DE JUNIO 2002
El esquema de privatización programado por el gobierno de Alejandro Toledo, en el sector electricidad
cumplió el viernes 14 uno de sus primeras compromisos: entregar en subasta internacional las empresas
de generación eléctrica Egasa y Egesur a la empresa de origen belga TRACTEBEL, que pagó la suma de
US$ 167 millones 432 mil.
La ceremonia de apertura de sobres contó con la presencia del ministro del sector Jaime Quijandría
Salmón, y el director ejecutivo de Pro-inversión, Ricardo Vega Liona, quien afirmó luego de conocerse al
ganador, que el proceso no dará marcha atrás pese a las protestas y posiciones contrarias.
El pueblo de Arequipa y su Alcalde Juan Manuel Guillen Benavides, pidió la renuncia del Ministro del
interior y del ministro de justicia que se suspenda el estado de emergencia ¡declarado por el gobierno.
Para solucionar el problema Gobierno de TOLEDO formo una comisión de alto nivel; y llegar aun
acuerdo que se llamara ―DECLARACIÓN DE AREQUIPA ‖ el pueblo de Arequipa se volcó a la Plaza
poco después de difundirse los puntos de la Declaración de Arequipa. Festejaron allí lo que consideraron
una victoria sobre la imposición y el autoritarismo. La Plaza se llenó por completo y en ella se vivía un
ambiente de algarabía. Ensordecedoras arengas que repitieron una y otra vez durante las manifestaciones
de días anteriores volvieron a resonaren la plaza donde se produjeron los enfrentamientos, más duros
contra efectivos del orden.
Y a los 48 hs. De suscrita esta declaración y estableció el orden público, el gobierno dejara sin efecto el
estado de emergencia sin vigencia.
DECLARACIÓN DE AREQUIPA
Los que suscriben el presente documento reunidos en la ciudad de Arequipa, los días dieciocho y
diecinueve del mes de junio del año 2002, han llegado a los siguientes acuerdos y expresión de
posiciones:
PRIMERO: Los representantes del Gobierno expresarán su desagravio por los términos frases vertidas
por funcionarios del gobierno y los titulares de Justicia e Interior a través de los medios de comunicación,
que el pueblo arequipeño o su dirigencia hayan considerado ofensivas. Los representantes del gobierno y
del pueblo de Arequipa deploran y condenan conjuntamente el daño ocasionado a personas y a la
propiedad pública y privada en la ciudad de Arequipa
SEGUNDO: En lo que respecta al proceso de privatización de EGASA Y EGESUR, teniendo en cuenta
que se encuentra en trámite ante el Poder Judicial una acción de amparo, las partes convinieron en
establecer que se respete la resolución resultante de dicha acción de garantía así como respetar a plenitud
la autonomía del Poder Judicial y demás organismos jurisdiccionales, acatando sus resoluciones sin
interferencia alguna.
La Representación del Gobierno, con la aceptación - como medida inmediata - de los representantes de la
Asamblea de Alcaldes y del Frente Amplío Cívico de Arequipa, expresa formalmente su decisión de
suspender todos los actos del proceso de privatización de EGASA Y EGESUR, con el fallo definitivo del
Poder Judicial y demás organismos jurisdiccionales. Los representantes del gobierno reconocieron que el
sentimiento y opinión de. la comunidad arequipeña es visiblemente adverso a dicho proceso de
privatización.
TERCERO: Ambas partes coincidieron en la urgencia de un inmediato restablecimiento del orden público
que permita recuperar el normal funcionamiento de las actividades. A las 48 horas de suscrita esta
declaración y restablecido el orden público, el Gobierno dejará sin efecto el Estado de Emergencia en
vigencia.
27
CUARTO: Ambas partes hacen una invocación al país para que cesen de inmediato todos los actos de
violencia que obstruyen el camino hacia la paz social, la estabilidad democrática del país y el anhelado
desarrollo nacional
DECLARACIÓN UNILATERAL
QUINTO.- Los representantes de la asamblea de alcaldes del frente amplio Cívico de Arequipa, dejaron
sentada su propia posición en el sentido que debe anularse lo actuado en el proceso de privatización de las
empresas EGASA Y EGESUR y someter el futuro de las mismas a consulta popular previa del mismo
modo, debería precederse para el caso de las empresas eléctricas del Sur de País.
Firmado en tres ejemplares en la Ciudad de Arequipa, en el local del Colegio San José, a las 15:00 horas
del día miércoles 19 de junio del 2002.
28
4. El Tranvía de
Arequipa
29
Los tranvías recorrían extensiones un poco largas, como por ejemplo hasta Tingo, era como decir un
vieja. Se respetaba mucho a los mayores porque apenas subía una persona mayor al tranvía
inmediatamente los escolares se paraban para ceder el asiento, había mucho respeto.
El ferrocarril urbano de Arequipa inauguró su primera ruta el 14 de marzo de 1875, 11 años después que
se implantara el mismo sistema en el Callao y tres años antes que el de Lima.
En 1908 se electrificaron las líneas tranviarias y en 1911 la compañía WR Grace de Nueva York registro
la empresa como Tranvía Eléctrico de Arequipa S.A., la cual inicio sus operaciones el 18 de julio de
1913, se encargaron 14 vehículos de pasajeros a la empresa JG Breel de Filadelfia.
Los vagones numerados 100 y 106 fueron vagones convertibles, en tiempo de calor sus paneles laterales
eran removidos y reemplazados por otros de rejillas. Los tranvías de la serie 300 tenían otro diseño y uno
muy en particular, con puerta en el centro y un pestíbulo, los pasajeros de la primera clase se sentaban en
la cabina cerrada de la mano derecha, los de la segunda clase lo hacían en el compartimiento de la
segunda cabina abierta de la izquierda.
Las personas que vivían en Miraflores o Tiabaya se referían al centro de Arequipa como dirigirse hacia la
ciudad.
En 1924 el Tranvía eléctrico de Arequipa ordena dos vagones el tipo Burning a la fabrica Breel que son
enumerados 501 y 502, modelos que serian adoptados para reconstruir sus otros vehículos según el
mismo diseño. El Tranvía eléctrico de Arequipa no ordeno más vehículos hasta 1939 en que compro
carros usados del Nueva York, estos tranvías tenían originalmente 12 ventanillas a cada lado eran muy
largos para las angostas calles de Arequipa, de modo que fueron remodelados transformando la primera y
ultima ventanilla en puertas y los terminales fueron remodelados. En los tranvías podían caber 50
pasajeros y en los grandes hasta 100 pasajeros.
Tenían diferentes colores los que hacían servicio a Yanahuara y Antiquilla eran verdes y de igual manera
los que hacían servicio hacia Miraflores, los que hacían servicio a Tingo y a Paucarpata eran de color rojo
oxido.
EL Tranvía de Arequipa paralizo sus unidades el domingo 9 de enero de 1966, después de 53 años de
operaciones, el de Lima había sido cerrado en setiembre del año anterior, los tranvías de Arequipa fueron
los últimos en prestar servicio en el Perú.
30
5.Arequipa
República
Frustrada
31
Del Virreinato peruano nacieron los Virreinatos de Nueva Granada y Río de la plata; del primero
nacieron: Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador con parte del Perú; del Segundo Argentina, Uruguay
y Paraguay y del Virreinato peruano Bolivia y la Capitanía General, Chile, desmembrándose Guayaquil
para formar el Ecuador.
Arequipa, era llamada a ser república por la posesión geográfica en que se encontraba, se frustró su
destino porque decidió ser peruana, decidió ser parte del Perú y sólo queda en la historia como un
recuerdo. Francisco Mostajo nos dice: ―… Destinos truncos son los de Arequipa y sus hijos. Dos veces
para realizarlos, nuestra ciudad: cuando en el coloniaje, debió centrarse en ella una Audiencia, que si así
hubiera sido, habría sido ella, a la hora de la Independencia, el centro de un gran Estado; y cuando, en la
República advino la confederación, que si no la hubieran derrumbado, habría sido Arequipa, tarde o
temprano, la capital de ese sistema político, urbe tentacular en remoto futuro. Recordad que Melgar se
inmoló, sin llegar a ser gran poeta que había en él; Quiroz, cerró los ojos, cuando San Martín
desembarcaba en Pisco, con la bandera de la libertad; el Deán Valdivia jamás vio a Arequipa como él la
soñó señora del Sur, y su ideología ultrademocrática tuvo que decapitarla con la claudicación,
Garaycochea el genial matemático dejó incompleta su obra para que se publicase medio siglo después de
su muerte, Mateo Paz Soldán, lo mismo con su Geografía del Perú, tan saturada de peruanismos, que tuvo
que completar su laborioso hermano, Manuel Toribio Ureta no culminó en la Presidencia de la República,
a lo cual lo empujaban sus méritos y un sector de la ciudadanía antimilitarista, Toribio Pacheco descendió
al sepulcro dejando sin concluir su Tratado de Derecho Civil, faro de la Jurisprudencia nacional, luciente
hasta hoy y Gustavo Cornejo apenas alcanzó vida para publicar algunos volúmenes del sistema integral de
comento de nuestra legislación.
Solo rematan García Calderón como jurista y Piérola como estadista. I ahora deteneos a meditar al
margen del río de ondas ya límpidas como un sueño, ya turbias como una pasión.‖ Arequipa República,
quedó como anhelo, el mismo que incentiva nuestro acendrado regionalismo.
32
6. Arequipeños en
la Independencia
de América
33
- Argentina: Ignacio Alvarez Thomas, cargo equivalente a presidente.
- Chile, Brasil y Uruguay: Miguel José de Lastarria, jurisconsulto y escritor.
- Méjico: Melchor Alvarez Thomas, Inspector General del Ejército.
- Ecuador: Gregorio Escobedo, declara la Independencia en Guayaquil.
- Bolivia: Buenaventura Bueno, integra la Junta Tuitiva; Manuel y Pedro Cossio, María Linares de
Torrelio, Manuel José de Rivero y Araníbar, Francisco de Rivero Benzoaín, Domingo Tristán,
Pedro Nolasco, Mariano Alejo Alvarez, Tomás Orrantia, Andrés José del Castillo, Sebastián
Aparicio.
- En Colombia, Venezuela fueron cientos los arequipeños, tarapaqueños, camanejos,
chuquibambinos, Laura Meneses del Carpió, lucha por la independencia de Puerto Rico muere
en la Habana.
34
7.Presidentes
Arequipeños del
Perú
35
Presidentes
- Hipólito Unanue Pavón (Arica) 1787-1825
- Domingo Nieto (Ilo-Moquegua) 1803-1844
- Antonio Gutiérrez de la Fuente (Tarapacá) 1796-1878.
- Juan Pío Tristán (Arequipa) 1770-1860.
- Ramón Castilla Marquesado (Tarapacá) 1797-1868.
- Pedro Diez Canseco y Corbacho Arequipa 1815-1893.
o Hno. del anterior.
- Tomás Gutiérrez (Caravelí-Arequipa).
- Nicolás de Piérola (Arequipa) 1839-1913.
- Francisco García Calderón (Arequipa) 1834-1905.
- Remigio Morales Bermúdez (Tarapacá) 1836-1894.
- Eduardo López de Romana (Arequipa) 1847-1912.
- Guillermo de Billinghurst (Arica) Presidente 1912-14.
- Manuel Ponce (1860-1945) (Arequipa) Porundíaen 1931
- Mariano Holguín nació en Arequipa en 1860.
- José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) 1894-1989. Autor de las 200 millas marinas y
Presidente de la Corte Internacional de la Haya.
- Fernando Belaúnde Terry, arequipeño nacido en Lima.
- Roberto Ramírez del Villar: Elegido Presidente por el congreso cerrado por Fujimori al 05-05-
2002
VICE PRESIDENTES
- Carlos D. Gilbson 1939 2do. Vicepresidente
- Mario Polar Ugarteche 1963- 68 2do. Vicepresidente
36
8. Evolución
Histórica de
Arequipa
37
1544
El Cabildo inicia la construcción de la Iglesia Mayor, con portada de piedra volcánica del color de la
nieve, que le valdría a Arequipa el sobrenombre de Ciudad Blanca. El mismo año, los religiosos
dominicos, que habían participado en la fundación de Arequipa, erigen su propio templo y convento.
1546
La flamante ciudad cierra a cal y canto sus ámbitos a la población nativa, obligándola a trasladar sus
ranchos y bohíos fuera de la traza urbana. Es la otra fundación de Arequipa, la que habría de dar lugar a la
ciudad mestiza. Porque este espacio, situado más allá de la urbe y más acá del campo, se convertiría con
el tiempo en el crisol donde terminarían por fundirse las tradiciones urbanas blancas y las tradiciones
aldeanas andinas.
Por esta época se establece en la ciudad el poeta español Diego Martínez de Rivera, que ejercita su
«divino ingenio», como luego diría el mismo Miguel de Cerva11tes, pergueñando loas al incomparable
clima de Arequipa, tierra de «eterna primavera». Así empieza la literatura en este rincón del mundo, con
una descripción del paisaje natural. Otro de los llamados poetas peruleros es el arequipeño Alonso Picado,
a quien el autor del Quijote elogia e incluso honra llamándolo hermano:
Aquí debajo de felice estrella
Un resplandor salió tan señalado,
que de su lumbre la mejor centella, nombre de oriente a occidente ha dado
cuando esta luz nació, nació con ella todo el valor: nació Alonso Picado, nació mi hermano...
1551
Los mercedarios y franciscanos se afincan en la ciudad, y levantan su templo y convento.
1552
El Cabildo funda el primer hospital, al que da el nombre de Nuestra Señora de los Remedios.
1553
Pedro de Cieza de León, continuando con los encomios del clima de Arequipa, en su Chronica del Perú
afirma que «es tan bueno el asiento y temple desta ciudad, que se alaba por la más sana del Perú y más
apacible para vivir».
1555
De igual modo, Agustín de Zárate en su Historia del descubrimiento y conquista del Perú dice de
Arequipa que es un pueblo «muy sano y abundante de todo género de comida».
1558
Destruido el puente colgante del tiempo de los Incas, el Cabildo acuerda levantar en su reemplazo otro de
piedra con arcos de bóveda.
1559
El Cabildo funda la primera escuela de un aula, para la enseñanza de gramática.
38
1571
Según el recuento realizado por el Virrey Toledo en su Visita General, la población indígena de Arequipa
era 10 860 personas, cifra que seguiría disminuyendo en los años siguientes. Esto de debería, más que a la
brutalidad del trato que les dispensaban los encomenderos españoles, al hecho de que la primitiva
población indígena de Arequipa la constituían los ayllus transplantados, inmigrante s que terminaron por
retornar a sus comunidades de origen.
1579
De acuerdo con las autoridades eclesiásticas, el Cabildo funda el primer monasterio de religiosas, al que
da el nombre de Santa Catalina, para monjas de clausura.
1582
Un terremoto destruye casi por completo la ciudad, que estuvo a punto de ser trasladada a otro lugar por
la autoridad virreinal; pero sometida la cuestión a la decisión de los pobladores, estos determinan
reconstruida en el mismo emplazamiento.
1600
La, explosión del volcán Huaynatutina aterroriza nuevamente a la ciudad. Precedida por más de
doscientos temblores, «que se alcanzaban unos a otros», la explosión se hizo sentir con toda su fuerza la
noche del viernes 18 de febrero. En los días siguientes comenzó a caer una lluvia de cenizas, acompañada
de rayos y relámpagos, oscureciendo la ciudad, al punto que en la tarde del domingo siguiente ya no se
«veía el cielo, ni la tierra, ni unos a otros». Y mientras el volcán seguía bullendo, se dice que un río de
fuego y Iodo bajaba hacia el mar, cociendo el pescado «por espacio de dos leguas».
Empeñado en describir la naturaleza con sus terribles conmociones, el poeta Diego Mexía de Fernangil
dice en su Egloga ;ú dios Pan:
La gente vio su hacienda sepultada
y por el suelo cuanto la autoriza
y quedó con temor, más no enmendada. ¿Paró en aquestoi)
No, que la ceniza del Omate con diluvio prodigioso,
la nubla, asombra, abraza y cauteriza.
Pero, lo de Arequipa ha sido cuento
aunque visto, increíble, pues vencieron
sus cenizas al mismo pensamiento.
Por infinitas leguas se esparcieron,
al Sol por muchos meses eclipsaron;
los caudalosos ríos se ahogaron,
a Omate y otros pueblos destruyeron
y después, a pesar de sus represas,
mil heredades con furor rodaron.
1604
Volviendo a los elogios dedicados a Arequipa, el carmelita Vásquez de Espinosa, quien vio la ciudad
recuperada de las anteriores catástrofes naturales, la llama no sólo «rica, fértil, regalada y amena», sino
«un pedazo de paraíso terrenal». Con respecto a esto, el Judío Portugués explicaba, por estos mismos
años, con cierta malévola ironía, que el paraíso arequipeño estaba lleno de religiosos de las cuatro órdenes
y teatinos y monjas, «que siempre éstos buscan las buenas tierras».
1606
Nace la religiosa Ana de los Angeles Monteagudo.
39
1609
Se crea el Obispado de Arequipa, cuya jurisdicción abarcaba el territorio de los actuales departamentos
de Arequipa, Moquegua y Tacna, y de las provincias chilenas de Arica y Tarapacá. En esta inmensa
región se establecieron 58 doctrinas, o reducciones de indios recién convertidos.
1613
El primer obispo designado muere en Camaná, cuando venía a hacerse cargo de la nueva Diócesis.
1615
El segundo fallece también antes de llegar a Arequipa.
1619
Finalmente, después de tantas desgracias, la ciudad pudo al menos contar con un obispo, en la persona del
agustino Pedro de Perea. Este atiende a las necesidades de la reconstrucción Arequipa, haciendo
generosas donaciones para reedificar la Iglesia Mayor, levantar el convento de Santo Catalina y arreglar
el puente y las acequias de la ciudad.
El mismo año de su llegada, el obispo Perea funda el Seminario de San Jerónimo, para la formación de
curas doctrineros.
1654
Surge la primera manifestación de la arquitectura mestiza, mezcla de estilo renacentista y decoración
aborigen, que aparece en la portada lateral de la iglesia de la Compañía de Jesús.
1656
Culminando la obra de sus cuatro. predecesores, el Obispo Ortega Sotomayor inaugura la nueva Iglesia
Mayor.
1686
Habiendo vivido enclaustrada durante 80 años en el Monasterio de Santa Catalina, muere en olor de
santidad Sor Ana de los Ángeles Monteagudo.
1700
Se funda un nuevo Monasterio para monjas de clausura, el de las Madres Carmelitas Descalzas o de Santa
Teresa.
1741
El obispo Juan Cavero hace tender una tubería de barro cocido para conducir el agua hasta la plaza de
Armas. Hasta entonces el agua era llevada por aguadores, en barriles y chombas a domicilio.
Arequipa cuenta 30 000 habitantes, de los cuales 26 000 son españoles y 4 000 aborígenes, aparte los 2
000 negros, mulatos, zambos y cuarterores, libres o esclavos. A diferencia de las otras ciudades del Perú,
la población de Arequipa es mayoritariamente blanca.
1747
En homenaje a la fundación del Monasterio de Santa. Rosa, también para religiosas de clausura, el cura
40
Ventura Trabada y Córdoba escribe la primera descripción sistemática de la ciudad, que lleva el elocuente
título de: El suelo de Arequipa convertido en cielo. En él aparecen también los poemas dedicados a la
consagración del Monasterio, fruto de la inspiración de los versificadores locales,que el autor llama los
«Cisnes del Chili».
Es colmena y es vergel
Este santuario de Rosas,
Que serán f1ores vistosas
Y abejas que den miel.
(Anónimo)
1767
Expulsión de los jesuitas de Arequipa y confiscación de sus cuantiosos bienes.
1780
Rebelión de los pasquines. El pueblo, agobiado por los impuestos, comienza a manifestar su protesta. a
través de pasquines, en los que amenaza con ajusticiar al Corregidor Sematnat y acabar con sus secuaces,
sigue con algaradas nocturnas que llevan al saqueo de la aduana y la casa del Corregidor, para terminar
con el asalto de la milicia urbana y la caballería a los barrios populares de las Rancherías y la ejecución
de los cabecillas.
Sematnat
Vuestra cabeza gvardad
y tambien tvs conpañeros
los Señores aduaneros
que sin tener caridad
an benido a esta Ciudad
de lejas tierras estrañas
a sacarnos las entrañas
sin moberles a piedad
y a todos bernos clamar.
1784
Un violento terremoto destruye la ciudad, no dejando en pie más de ocho o diez casas, ya que todas las
demás fueran a dar al suelo o quedaron inhabitables.
Tres movimientos se reconocieron sensiblemente. El primero de un vaivén igual, fuerte y ruidoso que dio
tiempo a que se librasen las gentes: duró como dos minutos. El segundo en forma de remolino; estábamos
viendo desgranarse los edificios saliendo los sillares del medio de las paredes y moviendo toda la fábrica;
duró cerca de un minuto. El tercero fue como un trueno de
abajo para arriba que hizo hervir toda la tierra, como medio minuto, y este fue el que todo lo destruyó,
porque lo halló ya movido, y después se siguió como al principio muy cerca de dos minutos, acabando de
derribar y rajar cuanto quedó pendiente.
.Juan Domingo de Zamácola y.Jáuregui
41
RELACIÓN DEL TERREMOTO DEL 13 DE MAYO DE 1784
1790
El lO de agosto nace el poeta Mariano Melgar que inaugura la auténtica literatura arequipeña. Habiendo
sido la descripción del paisaje natural el tema predominante de la literatura colonial, estática como la
sociedad que le dio origen; Melgar en los primeros días de la Emancipación, comienza a expresar en sus
yaravíes algo completamente nuevo, ya que no tiene que ver con el panorama inanimado de la naturaleza,
sino con el variado mundo de las personas que cantan sus penas y alegrías. Así en la poesía de Melgar el
paisaje desaparece. «Melgar como dice Aurelio Miró Quesada, sin menciones políticas, sin referencia a
indios, sin quechuismos y, lo que es tal vez más extraño, sin 'color local' y sin paisaje, consigue revivir en
sus yaravíes el espíritu indígena y alcanza en forma simple, con palabras sencillas, con música sin galas,
una emoción de autoctonía». Siendo una mezcla de la tonada española y el haraui nativo, el yaraví ya no
es expresión del blanco citadino ni del indio campesino, sino de un nuevo sector social que se ubica entre
ambos, el mestizo, que por primera vez puede así manifestar sus sentimientos con voz propia.
1796
En el censo realizado durante el gobierno del Virrey Gil de Taboada y Lemos se registraron en Arequipa
37 241 habitantes: 22 207 españoles, 4 980 mestizos, 5 929 aborígenes y 4125 negros, zambos, mulatos,
cuarterones, etc., esclavos y de «castas libres». Por primera vez se hace mención en un censo colonial de
los mestizos, que junto a los blancos pobres y los indios ladinos forman la plebe de las Rancherías, el
populacho que se había iniciado en la vida política de la ciudad interviniendo activamente en la Rebelión
de los Pasquines.
1802
Refundación del Seminario de San Jerónimo. Después de constatar el atraso en la enseñanza y la
precariedad de las condiciones en que se imparte, el obispo José Chaves de la Rosa decide reorganizar el
Seminario San Jerónimo, dotándolo de rentas, un local adecuado y de un avanzado plan de estudios. De
este modo, se convierte en un verdadero centro superior de estudios, donde se formaría una brillante
generación de jóvenes, que en su momento asumiría la lucha primero contra el colonialismo, tomando
parte decisiva en los diversos movimientos de carácter emancipador, y luego contra el oscurantismo,
fundando la Academia Lauretana, el Colegio Independencia y la Universidad de San Agustín.
1804
Aparece la obra deJuan Domingo Zamácola y Jáuregui, Apuntes para la hÚtoÚa de Arequipa.
1814
Las tropas insurgentes del Brigadier Mateo Garda Pumacahua, después de derrotar a los realistas, ocupan
Arequipa ellO de noviembre. Veinte días después abandonan la ciudad, para hacer frente a las fuerzas del
mariscal de Campo Juan Ramírez. En estas circunstancias se une a los rebeldes el poeta Mariano Melgar.
1815
El 11 de marzo se produjo el encuentro en Sicuani, siendo derrotadas las fuerzas patriotas. Mariano
Melgar, hecho prisionero, fue fusilado al día siguiente.
1821
Fundación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes.
42
1824
Después de la derrota del Virrey La Serna en Ayacucho, la Audiencia del Cusco designa como nuevo
Virrey del Perú al Mariscal Pío Tristán, vecino residente en Arequipa. Este, sin embargo, decide
desligarse del poder realista, y reconocer el Nuevo Sistema de Gobierno del Perú. El Ayuntamiento de
Arequipa, entonces, declara su adhesión a la victoria de Ayacucho, el 30 de diciembre.
1825
Aparece el primer periódico: «La primavera de Arequipa o mañanas de su independencia», donde se
publica una copia de la Capitulación de Ayacucho.
En mayo del mismo año, el Libertador Simón Bolivar hace su ingreso triunfal en la ciudad.
1827
El 15 de julio se crea el Colegio Nacional de Ciencias y Artes de la Independencia Americana.
1828
El 11 de noviembre se funda de la Universidad del Gran Padre San Agustín.
1831
Habiéndose fugado del monasterio de Santa Teresa, la monja Dominga Gutierrez de Cossío, en un sonado
proceso judicial, como signo de los nuevos tiempos, logra hacer reconocer su derecho a la exclaustración.
1833
Buscando también su reintegración a la sociedad, Flora Tristán llega desde Francia, donde la muerte del
padre, Mariano Tristán, el hermano menor del Mariscal Pío Tristán, la había condenado desde niña al
abandono. Inspirada en el recuerdo de este viaje, escribiría luego el libro Memorias de una paria.
El nuevo cementerio de la Apacheta se inaugura con el retorno de los restos mortales del poeta Mariano
Melgar.
1834
Arequipa entra de lleno en la agitada vida republicana del país, apoyando al presidente constitucional, el
general José Luis Orbegoso, derrocado por otros militares de las guerras de la independencia, los
generales Agustín Gamarra y Pedro Bermudes. La ciudad se apresta a la lucha alzando un ejército, que
vence a las fuerzas enviadas en su contra, pero que sucumbe en un segundo encuentro. Arequipa cae en
poder de los generales usurpadores. Poco tiempo después, un nuevo levantamiento popular pone fin a la
ocupación.
1835
Situada en la encrucijada entre el Alto y Bajo Perú, escindido por Bolívar con la creación de la República
de Bolivia, Arequipa se pronuncia por la formación de la Confederación Peruano-boliviana. Empeñada la
lucha, apoya al general Santa Cruz, quien derrota a Gamarra en Yanacocha, cerca del Cusco, el 13 de
agosto. Uno de los más fervientes partidarios de la Confederación fue el Deán Juan Gualberto Valdivia,
caudillo de sotana si los hubo en Arequipa, que escribió después las apasionadas Memorias sobre las
Revoluciones de Arequipa.
43
1836
Enemigo de muerte de la Confederación, el general Felipe Santiago Salaverry, habiéndose proclamado
Jefe Supremo de la República, marcha sobre Arequipa, donde se enfrenta a Santa Cruz. Este es derrotado
primero en Uchumayo, el 5 de mayo, pero dos días después alcanza el triunfo en Sacabaya. EI18 de
febrero, Salaverry es fusilado en la Plaza de Armas.
Luego de sancionar la división de los estados Nor-Peruano y Sur Cruz. Pío Tristán es nombrado
Secretario General del Consejo de Ministros del Estado Sur-Peruano. Peruano, se establece formalmente
la Confederación Peruano-boliviana, bajo la égida del general Santa Cruz.
1837
Sintiéndose amenazado por la Confederación, Chile le declara la guerra. Una fuerte expedición
desembarca en Islay, atraviesa el desierto y ocupa la ciudad. Santa Cruz, que acude en su defensa, logra
cercar a la fuerza expedicionaria chilena y hacerla capitular. Firma la paz y permite que el ejército invasor
abandone el país, con sus armas y bagajes completos e intactos. Tremendo error, porque un año después
las mismas fuerzas caerían sobre Lima, y poco tiempo después, en la batalla de Yungay, con el apoyo de
militares peruanos encabezados por Gamarra, le darían el golpe de muerte a la Confederación.
1841
El primer día del año, Arequipa se subleva contra el Presidente Gamarra, y proclama al Prefecto de la
ciudad, el general Manuel Ignacio Vivanco, Jefe Supremo de la República. Este cae de sorpresa sobre las
tropas del gobierno, mandadas por el general Ramón Castilla, logrando vencerlas en la batalla de
Cachamarca, un pueblito al pie del Misti, el 25 de marzo. El Jefe Supremo, sin embargo, desdeña marchar
él mismo con todas sus fuerzas en persecución del enemigo, que rehaciéndose logra caer de sorpresa
sobre sus perseguidores, derrotándolos completamente.
Perdido su ejército, Vivanco huye, y Gamarra entra sin mayores problemas en la ciudad. Poco tiempo
después este último muere en su ley, como tantos otros caudillos militares formados en la escuela de las
guerras de la Independencia, cuando intentaba invadir Bolivia, en la batalla de Ingavi.
1842
Muerto Gamarra no tardaron en alzarse otros caudillos militares, que comenzaron a disputarse el poder.
El general Gutierrez de la Fuente se hace fuerte en el sur, y el general Torrico en el norte. Enfrentados en
Agua Santa, cerca de Ica, el 17 de octubre, es derrotado el segundo de ellos en una pintoresca batalla.
1843
En febrero, el pueblo y la guarnición de Arequipa se levantan en armas y proclaman al general Vivanco
Supremo Director de la República. Un mes después, Vivanco y sus fuerzas llegan a Lima y se imponen
sin disparar un solo tiro.. En agosto, sin embargo, el Supremo Director tiene que hacer frente a nuevas
rebeliones militares, la primera dirigida por los generales Torrico y San Román, que es rápidamente
sofocada; y la segunda, comandada por los experimentados generales Domingo Nieto y Ramón Castilla,
que con una pequeña fuerza logran derrotar a las tropas de línea de Vivanco.
1844
Perdido todo el sur, Vivanco se retira a su fiel Arequipa, adonde viene a buscarlo Castilla. El encuentro se
produce en Carmen Alto, el 22 de julio. Derrotado Vivanco huye a Chile.
1845
Castilla asume la Presidencia de la República.
44
1851
En competencia con Vivanco, José Rufino Echenique, con el apoyo de Castilla, gana las elecciones para
la presidencia de la República. Al día siguiente de su proclamación, se produce un motín popular en
Arequipa.
1854
Caudillista a su manera, Arequipa comienza a conspirar contra el gobierno de Echenique. Los
vivanquistas son los más activos, pero como su jefe se halla deportado en Chile, ponen a la cabeza del
ejército sublevado al general Castilla. Cuando Vivanco llega a Arequipa, y encuentra a su enemigo
Castilla dirigiendo el movimiento rebelde, se pone del lado de Echenique. Junto al general Trinidad
Morán, ataca entonces la ciudad. Los defensores de Arequipa rechazan y vencen a las fuerzas del
gobierno, Vivanco es herido por los mismos que tantas veces se habían batido antes por él, y Morán es
tomado prisionero y fusilado, al toque de duelo de la improvisada Marcha de Morán.
Guerrero, leal y caballeros(;, Morán era un general venezolano que, después de las guerras de
emancipación, se quedó en Arequipa donde se casó y murió.
1855
Los rebeldes finalmente vencen a las fuerzas del gobierno en la batalla de La Palma, en las inmediaciones
de la capital, el 5 de enero. Los «Libres de Arequipa», una pequeña tropa de entusiastas jóvenes
mistianos, tuvieron aquí una destacada actuación. Castilla se convierte en Presidente Provisorio.
1856
El 31 de octubre, Arequipa, el «León del Sur», se levanta en armas contra el gobierno de Castilla.
Vivanco, devuelta la confianza del pueblo de Arequipa, encabeza esta lucha, que resultó ser la más ardua
y sangrienta que registra la historia de las guerras civiles que desgarraron al país en estos tiempos
revueltos. .
1857
Con el apoyo de la escuadra, Vivanco marcha sobre Lima, pero no consigue su objetivo de capturar la
capital y vuelve derrotado a Arequipa. La ciudad se apresta para dar la lucha en su propio suelo. En junio
empieza el asedio. Con frenético entusiasmo, la ciudad se prepara para la defensa. El ánimo combativo
del pueblo se expresa en la consigna «Vencer o morir», que enarbola en sus artículos periodísticos el
escritor Hipólito Sanchez, y en las rutilante s estrofas del bardo popular Benito Bonifaz. Con Vivanco a la
zaga de los acontecimientos, el mismo pueblo arequipeño se erige en caudillo, un caudillo colectivo.
Venid a Arequipa, preguntad qué crimen, qué desorden, ha manchado el honor de nuestra causa: recorred
a todas horas nuestras calles y os admiraréis de la calma y serenidad que reina entre un pueblo armado
que desafía la muerte y que agitado por las pasiones en delirio, sólo se inflama y ruge a la vista del
enemigo. Aquí no hay legiones alistadas, ni se necesitan capas militares, porque todo ciudadano es
soldado de la patria y porque a la primera campanada de alarma se lanzan todos al combate rebosando de
felicidad y con una vehemencia que parece fuera a conquistar los tesoros del mundo o a recibir la corona
de un imperio..
Hipólito Sánchez Trq¡illo
El 29 de junio se produce en el pueblo de Yumina un primer encuentro entre sitiadores y sitiados,
favorable a estos últimos. Esta victoria le vale posteriormente a Vivanco el título de Mariscal de Yumina,
que a su pesar el pueblo se lo impone. En julio, Castilla se hace cargo personalmente del asedio. Establece
su cuartel general en lo alto de Sachaca, donde emplaza la artillería pesada, con la que bombardea la
ciudad, que responde hostigando al enemigo con incesantes incursiones de paisanos armados. Estos tienen
incluso su propio batallón, llamado «Columna Inmortales», formado por trescientos artesanos al mando
de Javier Sánchez.
45
¿Los veis lanzándose a la pelea
con la serenidad de los valientes?
Son los hijos del Misti, los ardiente
soldados del honor.
¿Los veis marchar con la cabeza erguida
en busca de la gloria o de la muerte?
Son los hijos del Misti, los de fuerte
y noble corazón. .
¿Los veis allí pasadas las trincheras
cómo sus líneas en el campo tienden?
Son los hijos del Misti, que defienden
el doméstico hogar.
¿Los veis en el combate cual despliegan
al ruido del cañón tanta osadía?
Son los hijos del Misti, los que un día
la patria salvarán
Benito Bonifaz
1858
Después de ocho meses de asedio, Castilla decide atacar. El 6 de marzo se inicia el asalto final. Dos
divisiones acometen por el norte, defendido por los «Inmortales» y un regimiento de línea. Se combate
durante todo el día, las trincheras se convierten en formidables obstáculos para el enemigo. Benito
Bonifaz cae en el famoso fuerte Malakof, junto con todos sus defensores. Al llegar la noche, Castilla no
ha avanzado mucho y cuenta ya con mil setecientas bajas.
«Al amanecer del domingo 7 de marzo, refiere Jorge Basadre, reanudó Castilla su ataque, mientras los
arequipeños que no había comido ni bebido y que tenían sus municiones casi agotadas, sostenían el
combate. En la acequia de Santa Rosa la sangre corrió como agua y hubo combatientes que se arrojaron a
beberla. A las diez de la mañana fueron asaltados la trinchera y los muros de Santa Teresa. La columna
«Inmortales» íntegra cayó muerta sin retroceder. A las once y treinta de la mañana, los vencedores
estaban en la Plaza de Armas. Vivanco escapó una vez más a, Chile».
Para castigar a la altiva Arequipa, Castilla la rebaja a provincia; pero poco después se restablece su
condición de departamento.
1860
Se funda el periódico La Bolsa, verdadera expresión del periodismo local de toda esta época.
46
1861
El 12 de abril nace la novelista María Nieves y Bustamante, que, en su libro Jorge o el hú'o del pueblo
narra esta gesta heroica de Arequipa.
Muere el poeta y matemático arequipeño Wenceslao Miguel Garaycochea, que escribió un célebre tratado
sobre cálculo binomial.
1865
Indignado contra el gobierno de Juan Antonio Pezet, que había cedido a las amenazas de la escuadra
española que por entonces incursionaba en las costas del pacífico, el pueblo de Arequipa se levanta en
armas y, como en los tiempos de Echenique, inicia la larga marcha sobre la capital. Derrotado finalmente
Pézet, los jefes militares imponen la dictadura de Mariano Ignacio Prado, que cumple con declarar la
guerra a España.
1866
El 2 de mayo, la escuadra española bombardea el puerto del Callao, con intención de reducirlo a cenizas,
como poco tiempo antes había hecho con el de Valparaíso; pero la tenaz resistencia peruana obliga a los
barcos españoles a retirarse para siempre de las aguas del Pacífico.
1867
Al grito de ¡Viva la religión! se inicia el 11 de septiembre una nueva revolución en Arequipa, esta vez
contra la Constitución liberal proclamada por el Congreso Constituyente y el Presidente Provisorio
Mariano Ignacio Prado, a quien dos años antes había ayudado a encumbrarse en el poder. Un mes después
las fuerzas del gobierno, pertrechadas con los equipos de ataque más adelantados de la época y al mando
del vencedor de la escuadra española, desembarcan en Islay y marchan sobre Arequipa. El 19 de
noviembre las tropas del gobierno atacan la ciudad, pero son rechazadas con grandes pérdidas. El 27 de
diciembre, Prado emprende un último ataque desesperado, pero el valor fanático de los arequipeños que
luchan por Cristo y la religión, lo obliga a retroceder. De retorno a Lima, Prado renuncia a la presidencia.
Esta fue la última gran revolución de Arequipa, que hasta entonces había sido «la pistola que apuntaba al
corazón de Lima».
1868
El 20 de enero, el general Pedro Diez Canseco, caudillo de la revolución, asume la Presidencia de la
República. Durante su breve gobierno realiza dos de las demandas por las que se había batido a muerte el
pueblo arequipeño, una referida a los fueros de la religión católica, aboliendo la «impía» Constitución
liberal; y la otra relacionada más bien con los intereses económicos de los comerciantes laneros,
impulsando la construcción del ferrocarril entre Arequipa y la costa.
El 13 de agosto, un violento terremoto, de 8 minutos de duración, destruye la ciudad, que tiene que ser
íntegramente levantada de nuevo. El Prefecto de la ciudad comunica el hecho al Ministro de Gobierno en
los siguientes términos dramáticos: «Bajo la impresión del horror y de la más aflictiva situación puedo
comunicar a Uds., que Arequipa, la bella y hermosa ciudad no existe».
1870
El último día del año se inaugura el ferrocarril que une Arequipa a la costa. Esto la convierte en una
especie de puerto mediterráneo, ya que todos los productos que salen y entran por el muelle de Moliendo
pasan necesariamente por la ciudad, en la que tienen su sede las principales casas comerciales dedicadas
al próspero negocio de la exportación lanera.
47
1871
El 12 de octubre se instala el Club de Arequipa, con 70 accionistas, bajo la presidencia del ciudadano
inglés Emilio Petersen.
Se crea el primer banco de la ciudad, el Banco de Arequipa que emite sus propios billetes.
1872
Herederos de una larga tradición levantisca, los alumnos del Colegio Independencia se sublevan contra
las autoridades del plantel al no concedérseles asueto por los tres días festivos del Aniversario de la
Proclamación de la Independencia. La revuelta juvenil desemboca en graves desórdenes, que son
severamente reprimidos. Compitiendo con la chica, la bebida típica nativa, comienza a producirse cerveza
en la fábrica de la «Cervecería Alemana».
1874
Aparece en Lima la primera edición de la obra histórica de Juan Gualberto Valdivia: Memorias sobre las
Revoluciones de Arequipa desde 1834 hasta 1866.
1875
El 14 de marzo se inaugura el Ferrocarril Urbano de Sangre, que ofrece servicio de transporte público de
pasajeros y de carga entre la Plaza de Armas y la Estación, en vehículos descubiertos tirados por caballos,
mulas o asnos.
1876
Entra en funcionamiento el Ferrocarril Trasandino, que une Arequipa con la sierra, consolidando así su
posición de eje comercial de la región sur.
Se inicia en Arequipa el deporte de las carreras de caballos con participación principal de la colonia
inglesa. La población de la ciudad es de 33 112 habitantes.
Previendo una inminente invasión Arequipa se atrinchera como en los tiempos de las luchas caudillistas.
Con el mismo ardor se dispone también a enviar refuerzos al Primer Ejército del Sur, que había tomado
posiciones en Tacna para presentar batalla al poderoso ejército chileno. Nombrado jefe provisional de las
tropas acantonadas en la ciudad, el coronel arequipeño Isaac Recavarren trata de apurar los preparativos
para salir de inmediato a hostilizar a los chilenos. Pero esta premura le resulta sospechosa al Prefecto
pierolista González Orbegoso, que lo releva del cargo y lo reduce a prisión. Tiene que llegar de Lima el
coronel pierolista Segundo Leiva para que el Segundo Ejército pueda ponerse recién en marcha, logrando
llegar a duras penas hasta la Cuesta de Bronce, en las cercanías de Tacna, donde se entera que pocos días
antes el ejército aliado había sido derrotado por los chilenos. Mientras tanto empiezan a llegar a Arequipa
desesperados mensajes telegrafiados desde la plaza de Arica, donde se hallaba sitiada la guarnición
peruana, mandada por el coronel Francisco
1877
El 28 de julio se inaugura la Biblioteca Pública Municipal.
1879
El 30 de marzo el pueblo de arequipa, convocado por los estudiantes de la Independencia y de la
Universidad, protesta por la ocupación chilena del litoral boliviano y se dispone para la guerra.
Rotas las hostilidades, la escuadra chilena bloquea el puerto salitrero de Iquique, incendia Pisagua y, el 17
de abril, bombardea el puerto de Mollendo.
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf
arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
Triptico region-sierra
Triptico region-sierraTriptico region-sierra
Triptico region-sierralimber15
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúLucaSueldo
 
Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano Marya16
 
Literatura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALiteratura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALilyan F.
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano Mariopoma
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de icaVio
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19 Sofia Corrales Gamarra
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesBrayam Juan Gutierrez Mora
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De LambayequeRonald Ramìrez Olano
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanarianapaola0625
 
Lineas del tiempo
Lineas del tiempoLineas del tiempo
Lineas del tiemposeguraJosef
 

La actualidad más candente (20)

El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Triptico region-sierra
Triptico region-sierraTriptico region-sierra
Triptico region-sierra
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
DANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVADANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVA
 
Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano
 
Ciro alegria
Ciro alegriaCiro alegria
Ciro alegria
 
Literatura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALiteratura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° A
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
ABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMARABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMAR
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Lineas del tiempo
Lineas del tiempoLineas del tiempo
Lineas del tiempo
 

Similar a arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf

Similar a arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf (20)

Memorias De Paccha1
Memorias De Paccha1Memorias De Paccha1
Memorias De Paccha1
 
Pesía a carchelejo
Pesía a carchelejoPesía a carchelejo
Pesía a carchelejo
 
Verano!
Verano!Verano!
Verano!
 
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
 
Programa de San Fermín 2014
Programa de San Fermín 2014Programa de San Fermín 2014
Programa de San Fermín 2014
 
Programa sf2014 baja
Programa sf2014 bajaPrograma sf2014 baja
Programa sf2014 baja
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
 
Poemas al PERU
Poemas al PERUPoemas al PERU
Poemas al PERU
 
Jalvia14 dic07
Jalvia14 dic07Jalvia14 dic07
Jalvia14 dic07
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
Campeche antologia
Campeche antologia Campeche antologia
Campeche antologia
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
1948 PF ALMUDÉVAR
1948 PF ALMUDÉVAR1948 PF ALMUDÉVAR
1948 PF ALMUDÉVAR
 
Un país de todas las artes
Un país de todas las artesUn país de todas las artes
Un país de todas las artes
 
Romeria Del Rocio Lima
Romeria Del Rocio LimaRomeria Del Rocio Lima
Romeria Del Rocio Lima
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pasco
 
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialPrograma de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
 
Peru
PeruPeru
Peru
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

arequipa tradiciones cultura poema loncco.pdf

  • 3. 3 EDITORIAL PENGUIN Mi Pisco Mi Perú Titulo original: Mi Pisco Mi Perú Publicado de acuerdo con Editorial Penguin Arequipa Perú Todos los derechos reservados 2010, Vilena Adit Torres Málaga De esta edición: 2010, Av Ejercito S/N Cercado Primera Edición: Diciembre 2010 Impreso en el Perú – Printed in Peru Metrocolor S.A. Los Gorriones 350, Arequipa Perú Todos lo derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y en ningún medio, sea mecánico fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial.
  • 4. 4 COSAS DE AREQUIPEÑOS VILENA ADIT TORRES MÁLAGA EDITORIAL PENGUIN
  • 5. 5 Para cada arequipeño, que se siente orgulloso de su ciudad blanca, de su chicha de jora, de su queso helado, de su volcán Misti, de sus poemas lonccos y su pasaporte. Peruano yo? AREQUIPEÑO car……!!!!!
  • 6. 6 Ciudad blanca, Hija del volcán, Madre de todos cuantos han brotado de ti. El cielo azul, las montañas, los volcanes que acompañan al Misti parecen centinelas, mientras el río Chili baja y ruidoso pasa por el puente Grau, por el Bolognesi. Todo un campo verde es tu vientre, en donde das morada a una raza de hombres cuya música es el dolor de la ausencia. Blanco es el sillar sobre el que, peldaño a peldaño, te eriges. Ciudad de los conventos, de las picanterías, del Yaraví. ANÓNIMO
  • 7. 7 PROLOGO Cuando uno escucha hablar del Misti, es sinónimo de Arequipa, ya que éste es símbolo bandera de nuestra región Arequipa. El Arequipeño es esa persona orgullosa de su tierra, de su canto al hablar y de carácter fuerte, no en vano se nace bajo las faldas de un volcán. En las siguientes páginas yo quiero reflejar lo que es nuestra Arequipa, lo que representa para nosotros, y lo que la hace única y especial. En ella encontramos y vivimos cada una de nuestras tradiciones, saboreamos nuestra rica gastronomía, continuamos escuchando nuestros poemas lonccos y las variadas leyendas de nuestra ciudad blanca. Quien diría que con el transcurso de los años no se pierden estas maravillosas costumbres que vienen de tiempo antaño, aun siguen aquí con nosotros en pleno siglo XXI, y esto es para recordarles a todos que sigamos manteniendo vivas estas mismas tradiciones a lo largo de nuestras vidas y que la pasemos a las siguientes generaciones porque esto es lo que somos cada uno de nosotros, lonccos y ccalas, maravillados de una tierra que nunca nos deja de sorprender. No hace falta esperar el 15 de agosto para celebrar a la tierra que nos vio nacer, bailemos siempre nuestro carnaval arequipeño, brindemos con nuestra singular chicha de Jora y sigamos disfrutando de nuestro Rocoto relleno y su pastel de papa y para endulzarnos más la vida degustemos nuestro queso helado. Les invito a leer las siguientes líneas para que recuerden de donde vienen y lo que son realmente, somos chacareros, y muy orgullosos de serlo! Y para aquellos que no lo sabían pues ahora tienen consigo un tesoro inigualable, pues todos somos AREQUIPEÑOS!!!
  • 8. 8 ÍNDICE 1. Arequipa de antaño………………………………………………………………………………………………9 2. El topónimo original del Volcán Misti ………………………………………………………………..22 3. Levantamiento y Revoluciones de Arequipa ………………………………………………………31 4. Los Tranvías de Arequipa ……………………………………………………………………………………36 5. Arequipa República frustrada ……………………………………………………………………………39 6. Arequipeños en la Independencia de América …………………………………………………..41 7. Presidentes Arequipeños del Perú ………………………………………………………………………43 8. Evolución Histórica de Arequipa …………………………………………………………………………45 9. La Inquisición literaria en Arequipa ……………………………………………………………………78 10. Los Notables de Arequipa ……………………………………………………………………………………79 11. República independiente ……………………………………………………………………………………84 12. Coraje de un pueblo revolucionario …………………………………………………………………….87 13. Acta de Fundación de Arequipa …………………………………………………………………………94 14. El Escudo de Armas Arequipeño ………………………………………………………………………..96 15. El Himno de Arequipa ………………………………………………………………………………………100 16. Los Terremotos ………………………………………………………………………………………………….102 17. El Órgano de la Catedral de Arequipa …………………………………………………………….106 18. El Pasaporte Arequipeño …………………………………………………………………………………..109 19. Los Tambos de Arequipa …………………………………………………………………………………..111 20. Danzas de Arequipa ………………………………………………………………………………………….116
  • 9. 9 21. Literatura y Arte arequipeño …………………………………………………………………………..122 22. Leyendas de Arequipa ………………………………………………………………………………………128 23. Poemas Lonccos ………………………………………………………………………………………………...140 24. Tradición y Cultura de Arequipa ……………………………………………………………………..141 25. Gastronomía Arequipeña ………………………………………………………………………………….171
  • 11. 11 AREQUIPA ANTES DE LA LUZ ELÉCTRICA Las costumbres de los habitantes de Arequipa al finalizar el siglo XIX, seguían siendo las mismas de siglos anteriores. Hombre de ―jornada‖ por su antigua vocación agrícola, el arequipeño del campo o de la ciudad, vivía bajo la influencia de la naturaleza. Despertaba con el canto de los gallos y el trinar de las aves que anunciaban el amanecer. Se levantaba cuando el sol, asomando su luminosa faz entre las crestas de los volcanes Misti y Pichu Pichu, inauguraba en el cielo el celeste purísimo de la aurora; y en la tierra, la policromía prodigiosa del paisaje: dorado del trigo; verde intenso de la alfalfa, verde claro del maizal y violeta trémulo del patatal en flor. En el medio, como perla engastada entre esmeraldas, la sorprendente arquitectura de la ciudad hecha de sillar, se animaba al toque tempranero de las campanas de las seis, que en su llamado de bronce cantarían recordaban al hombre su primera obligación: la de cumplir con Dios. Resplandeciente espectáculo de luz, color y sonido vibrando en la inmaculada diafanidad del aire. Luego del rezo matinal, el aseo y el tibio pan del desayuno, el arequipeño se disponía a iniciar la rutina diaria bajo la pauta luminosa del sol. Hombre, ciudad y campiña; río, valle y volcanes recibiendo el cálido beso de la mañana. Sea en el taller, la oficina, la escuela o la chacra, la jornada se verificaba siguiendo el discurrir del astro rey por la esfera limpísima del cielo. Así, cuando en su mayor esplendor marcaba con enceguecedora luz la mitad de la jornada y su calor abrasador y agobiante hacía pedir tregua al músculo y sosiego al cerebro, campanas en la ciudad y rebuznos en los campos anunciaban que llegaba la hora del descanso y el alimento. Entonces, bajo la fresca sombra de una ramada en la chacra; entre las protectoras paredes de adobe de la choza con techo de paja y barro de la aldea; o en la ventilada casa solariega de la ciudad, la familia reunida en torno a la mesa hogareña, se persignaba y rezaba con la intensidad y devoción de quien en diálogo directo agradece a Dios las bondades recibidas y el sustento por recibir, que el olfato ya anticipaba suculento. Las tentadoras emanaciones de la cocina anunciaban la apetitosa presencia de la incomparable comida arequipeña: sustanciosa y creativa mezcla de sabiduría culinaria de España y del Perú, en la alquimia amorosa del fogón a leña. La andina chicha de maíz en el sencillo tablón de la mesa campesina o en hispánico vino de las haciendas de los valles de Vítor, Siguas y Majes en la mesa con mantel de la ciudad, acompañaban al merecido alimento. Después del necesario reposo, nuevamente al trabajo, que el sol sigue en el cielo, y mientras su luz alumbre, ha de continuar el hombre del designio que Dios le ha querido imponer: trabajar hasta que el sol, cumplido también su periplo, se aleje ocultando tras los cerros de Sachaca y Tiabaya, la sobrecogedora visión del ocaso. Hora dramática y sagrada, agonía de la luz que las campanas del Ángelus acompañan graves. En el rojizo escenario que domina campo y ciudad, hombres y mujeres se arrodillan para rezar la oración del ―Angelus‖…. ―y el ángel del Señor anunció a María: Dios te salve María entre todas las mujeres llena eres de gracia y bendito es el fruto de el Señor es contigo, tu vientre: Jesús‖. bendita eres La tristeza que el silencio de la hora impone, se dulcifica con el vaticinio milagroso: En el vientre sin pecado de María, el Espíritu Santo engendraría un niño divino que traería luz al mundo de los hombres. Bella metáfora de la promesa de un nuevo día en el cotidiano renacer del sol.
  • 12. 12 Así, con el alma en paz, el habitante de Arequipa se recogía a la seguridad tibia de su morada, mientras en los confines se iba empozando la intimidante penumbra de la noche. En el interior de las viviendas alumbradas por candelabros, después que los niños realizaban sus tareas escolares bajo la vigilancia colaboradora de los padres, la familia volvía a congregarse a la mesa para ―comer‖ (el término ―cenar‖ se usó poco en Arequipa) y nuevamente todos reunidos incluyendo servidumbre, se disponían con el mayor recogimiento a rezar el Santo Rosario coreando al unísono las monótonas letanías de la oración. Concluida esa larga obligación religiosa con la que se daba fin a la rutina diaria… todos a acostarse. Era entonces el momento en que los pequeños pedían ―un cuento para dormir‖ cuya narración corría a cargo de uno de los padres o alguna persona mayor de la casa. Estos relatos – muchos de origen español y que hasta en dos ocasiones fueron editados en el siglo XIX por el impresor arequipeño don Francisco Ibáñez – siempre contenían una moraleja y eran escuchados con suma atención, sobre todo aquellos que relataban historias de fantasmas o aparecidos, como aquel que habla de la ―procesión de las ánimas‖, séquito de esqueletos de túnica y capucha portando cirios de canilla humana y que asustaban y se llevaban a ultratumba a quienes se atrevieran a mirar la macabra procesión. Era narrado precisamente para desalentar la curiosidad que las tinieblas de la noche siempre suscitan en el alma infantil. Y es que afuera, al margen de la ficción – la ciudad apenas alumbrada por faroles, quedaba desierta y tenebrosa; y después de las nueve, hora en que se apagaban esas débiles luminarias, Arequipa era verdaderamente fantasmal y su propia monumentalidad contribuía a esa siniestra apariencia. Sólo el paso de la caballería de la guardia urbana que efectuaba su última ronda, o el ladrido alarmado de algún perro, rompía el silencio de las solitarias calles únicamente iluminadas por la luna. Muy de vez en cuando, una serenata en la que no faltaban las quejumbrosas notas de un yaraví o el sonido aristocrático de algún piano, ponía música a la noche. Arriba, sobre el terciopelo negro del cielo, las constelaciones exhibían el nítido resplandor de su enjambre de estrellas. Abajo, custodiada por sus volcanes, la ciudad dormía. Así transcurría la vida en Arequipa cuando su calma habitual no era alterada por el furor de un terremoto, o el estallido de una revolución civil o militar. En ese panorama, los arequipeños sencillos y, aún los más instruidos, no podían imaginar que se avecinaba una revolución del tal magnitud y naturaleza que afectaría definitivamente el ritmo del progreso de la ciudad y transformaría su existencia. Esa revolución – de origen científico – recorría vertiginosamente el mundo, inaugurando a su paso una era en el proceso de civilización: La Era de la Energía Eléctrica. Esta nueva energía poseía sorprendente y poderosa capacidad dinámica. Con ella podía funcionar maquinaria de todo tipo que hasta entonces se accionaba por esfuerzo humano, tracción animal, combustible y fuerza hidráulica o eólica. Y no sólo eso. La incandescencia de esta maravillosa energía, producía una iluminación nunca antes vista: la Luz Eléctrica. Su fulgor, intenso como el rayo, atravesaba las tinieblas y el hombre, inicialmente deslumbrado, muy pronto comprendió su extraordinaria utilidad y en el horizonte de la noche así iluminada, vio prolongarse el día y por lo tanto, la vida. El don de la inteligencia que le permite al ser humano ―pensarse así mismo‖ hizo que su mente – también de pronto iluminada - percibiera quizá por vez primera los impulsos eléctricos que animaban y relacionaban las neuronas de su cerero para producir el pensamiento. Si en la antigüedad, en su intento de explicar el descubrimiento del fuego, los griegos crearon el mito de Prometeo, según el cual, este héroe robó el fuego a los dioses, entregándoselo a la humanidad para que tuviera lumbre y calor en la noche; pudiera cocinar alimentos; fundir y forjar metales; producir alfarería y otros usos que le permitieron iniciar el largo proceso de la cultura y la civilización; esta vez, el hombre dominando esta poderosa energía cuya maravillosa luz superaba al fuego, desterraba para siempre la sombra del mito y la superstición. Y un histórico días, esta luz, llegó a Arequipa.
  • 13. 13 LA LLEGADA DE LA LUZ El prodigioso acontecimiento habría de verificarse el 27 de julio de 1898. Aquel día, desde temprano, Arequipa bullía con la excitación de citadinos y habitantes de los distritos y la campiña que acudieron al Cercado de la ciudad; y hasta de gente llegada de provincias que venía a ver el maravilloso espectáculo con el que los ―characatos‖ celebrarían las Fiestas Patrias. Al respecto conviene consignar aquí que sólo a partir de 1875 – cincuenta años después de producida definidamente la Independencia del Perú _ Arequipa la conmemoraba; y lo hacía de manera muy sobria y ejemplar mediante la convocatoria a la juventud a participar en concursos de arte, ciencia e industria. No es de extrañar pues, que en esta ocasión, los arequipeños exaltados por el amor patrio cada vez más consolidado desde la Guerra con Chile, desearan reafirmar su peruanidad designando las Fiestas Patrias para este acontecimiento en lugar de hacerlo el 15 de agosto, su aniversario de fundación. Además, en esos momentos el Perú era gobernado por un arequipeño: Don Nicolás de Piérola. El centro de atracción era la Plaza de Armas, donde cuadrillas de obreros plantaban postes de pino de Oregón, conectaban cables y otros aditamentos, despertando la curiosidad general y los más variados comentarios sobre ―este asunto de la luz eléctrica‖. No faltaba sin embargo el presuntuoso testimonio de algún tambeño que, con voz que quería ser oída por todos, aseguraba haber visto personalmente ―esa luz‖ en casa de don Víctor Lira Allá en Tambo. Y era la pura verdad. Don Víctor F. Lira personaje de progresista visión y carácter emprendedor, había adquirido hacía algunos años, un generador modesto pero efectivo con el que iluminaba su casa hacienda de ―Pampa Blanca‖, ingenio azucarero que poseía en el Valle de Tambo. En cualquier caso, la curiosidad se intensificaba conforme avanzaba el día y se acercaba la noche y con ella, la hora en que se vería si el espectáculo correspondía a tan gran expectativa. La realidad se encargaría de superar el más optimista de los pronósticos. El sol inició su descenso y el crepúsculo tiño de rojo el horizonte. El momento se acercaba. A las seis, las campanas de la catedral anunciaron el ―Ángelus‖. La concurrencia toda, se arrodilló y con palpitante fervor elevó su plegaria al cielo ya oscuro de esa memorable tarde de invierno. La noche parecía más oscura que nunca, pues para hacer más impactante el suceso, esta vez no se encendieron los faroles de kerosene. Súbitamente, todo se iluminó con tal intensidad y resplandor, que la concurrencia sorprendida sólo atinó a exhalar una exclamación de asombro. Cuando sus ojos superaron el deslumbramiento inicial, pudieron fijarse en los detalles que componían el fulgurante espectáculo: el entorno y el recinto de la histórica plaza: catedral, portales, fuente y jardines resplandecían en una nueva dimensión visual, gracias a las mas de 800 bombillas sabiamente distribuidas en el magnífico escenario. El júbilo estalló y los prolongados aplausos vítores marcaron el inicio de un festejo que duró justificadamente varios días hasta casi finales del mes de julio, pues el memorable acontecimiento introdujo masivamente en los arequipeños en conocimiento de lo que era la luz eléctrica y sus maravillosas posibilidades de progreso. Esto fue posible por la iniciativa de los empresarios don Francisco La Rosa y don Francisco Velasco, fundadores de la Empresa Eléctrica de Arequipa, quienes encargaron al ingeniero Eduardo López de Romaña el delicado aspecto técnico del proyecto que incluía la instalación de turbinas y generadores monofásicos en la Central Hidroeléctrica Charcani I. Cabe mencionar, que López de Romaña llegara a ser Presidente de la República tres años después. Arequipa demostraba así el espíritu tenaz de su pueblo, el carácter progresista de la gestión de sus autoridades y el empuje de sus agentes económicos, que a pesar del desastroso sismo de 1868 y la trágica Guerra con Chile una década después, permitieron que en el consenso internacional siguiera siendo considerada la ciudad más ilustrada del Perú. En lo comercial, era la segunda en importancia por su intensa actividad en el rubro de las exportaciones e importaciones con Europa y su hegemonía regional como proveedora de bienes y servicios que el ferrocarril consolidó. En efecto: el ―Camino de Hiero‖ que unía Arequipa con el puerto de Mollendo, le permitió convertirse gracias a ese nexo directo con la vía martítima – en el más dinámico núcleo exportador de productos del sur peruano y de Bolivia a los mercados europeos y norteamiericanos, de los que a su vez importaba diversos artículos. El ―Ferrocarril de Arequipa‖ fue posible por la vigorosa gestión de tres arequipeños: el
  • 14. 14 Dr. Mariono Felipe Paz Soldán, Presidente del Directorio Provisional de Obras Públicas; el Dr. Juan Manuel polar, Jefe del Gabinete de Gobierno y el General Pedro Diez Canseco, Presidente del Perú. El ferrocarril que se inauguró apoteósicamente en 1871, fue construido en tiempo récord por el ingeniero norteamericano Enrique Meiggs. En el largo periodo de 30 años que duró la reconstrucción de la Ciudad Blanca, se realizaron importante obras públicas como la restauración – con ciertas variantes – de la derruida catedral erigiendo un imponente monumento; la remodelación de la Plaza Mayor; la reconstrucción de los portales; el traslado del mercado que funcionaba en la Plazuela San Francisco hacia la Alameda San Lázaro, denotando una intención higienista y de ornato; la prolongación de arterias; el ensanchamiento de calles a 20 metros y se crean alamedas y paseos. Además se potencia el atractivo del balneario de Tingo haciendo un lago artificial. En lo que respecta a sus servicios básicos, se inaugura en 1895, el suministro de agua potable desde Yumina abasteciendo con suficiencia a la población, se instalan cañerías de drenaje y se construyen parapetos en las torrenteras. Hay que recordar que el espectáculo de luz que se vivió en aquel memorable julio de 1898 sólo se circunscribió a la Plaza de Armas. Hubo que esperar hasta 1905 para que la población de Arequipa pudiera servirse plenamente de las bondades de la energía eléctrica proveniente de la Central Charcani I. CHARCANI I La Empresa Eléctrica de Arequipa fundada en 1898 no prosperó por problemas económicos y fue adquirida por los empresarios y comerciantes arequipeños Manuel Ugarteche, Alejandro Von del Heyde, Juan Barclay, Francisco Gómez de la Torre y Juan Manuel Polar, quienes decidieron unir esfuerzos y forjar una nueva sociedad generadora de energía eléctrica, aprovechando las valiosas instalaciones existentes ya en Charcani I. Así el 18 de marzo de 1905 fundaron la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda.. (hoy SEAL) con un capital de 60,000 libras esterlinas, iniciando un proceso de implementación que se manifestó pronto en la adquisición de dos unidades Voith Siemens con 1.2 MNegawatts de potencia (que son las que actualmente conserva EGASA), suficientes para abastecer de energía eléctrica a la población de aquel entonces. Charcani I, es una Central Hidroeléctrica, inmersa en una ciudadela construida en la margen derecha de la quebrada del río Chili, a 20km. aguas arriba de la ciudad de Arequipa, con cortas callecitas, plazoleta, bellos jardines e iglesia consagrada a la ―Virgen de la Candelaria‖. La Central se encuentra en medio de los volcanes Misti y Chachani entre las altas paredes del cañón del río Chili, que muestran claramente las sucesivas capas de lava que depositaron las erupciones de estos colosos. Atrae la atención, la ―Casa del Superintendente‖, una encantadora construcción de principios de siglo, con techos rojos a dos aguas que complementan una fachada de perfecta gracia y armonía. Se aprecian también las habitaciones que ocupaban entonces los más de cien trabajadores que laboraban y vivían el la planta. Concita especial interés, las obras de la central propiamente dicha: la bocatoma que capta las aguas del Chili y las dispara sobre las turbinas; la pequeña oroya con dos sillas en las que se balanceaban los aforadores del caudal del río diariamente; una ruidosa cascada de hilo estrecho originada en los reboses del agua del canal; y en conjunto, la prueba del trabajo tesonero de los que hicieron la luz y la fuerza por primera vez en la historia de la ciudad de principios de siglo pasado Causa impacto la casa de maquinas, construida con paredes de sillar de metro de espesor, que aloja los motores alemanes de 1905, que aún se encuentran operativos y en funcionamiento, pintados de rojo brillante; el gran tablero de mármol con manómetros y contadores de agujas oscilantes tipo barco de 1900, todo cuidadosamente mantenido. Y en la puerta, cuelga, una pequeña vieja campana color bermellón, que marcaba la señal de alarmas. La Central Hidroeléctrica Charcani I, contribuyó a que Arequipa fuera considerada una de las primeras ciudades de América en contar con el suministro eléctrico. Esta central se encuentra a cargo de EGASA
  • 15. 15 desde 1994; su pequeña unidad generadora de energía es operada por un técnico y la ciudadela se conserva intacta como testimonio mudo del origen de la industria eléctrica de Arequipa. AREQUIPA DE NOCHE Una vez establecido el servicio de luz eléctrica en Arequipa, que permitió agregar horas nocturnas al día, se prolongó el tiempo útil de vida pública y social, y la ciudad transformó notablemente su apariencia nocturna. En 1909 se había contratado el alumbrado de la ciudad por 10 años con la Sociedad Eléctrica, que comprendía: 840 lámparas de luz incandescente: 32 den los portales y 24 de luz de arco en la Plaza de Armas. Las casas comerciales extendieron su atención en nu7evo turno exponiendo su mercancía en bien iluminadas vitrinas a los clientes que cada vez con mayor frecuencia acudían al ―centro‖ para admirar y ver precisamente esa brillante exhibición de artículos importados por empresarios ingleses, italianos, españoles o ―turcos‖ que así se les llamaba a los palestinos. Los conceptos de ―moda‖ y ―novedad‖ adquirieron importancia y la nueva luz servía para que la gente también mostrara su atuendo y su belleza. En los portales y arterias adyacentes se habían instalado cafés, salones de té, confiterías, etc., que propiciaban una socialización fluyente y atractiva y constituían el punto de encuentro o estación obligada para un refrigerio antes y después de asistir al teatro o la máxima atracción del momento: el cinema o ―biógrafo‖ como curiosamente se le dio en llamar al cinematógrafo. Pasear en las noches por la ciudad resultaba pues una experiencia muy agradable. Las calles ahora más iluminadas ofrecían a la vista con mayor amplitud y profundidad su trazo y con detalle, la arquitectura de sus edificios. Y aunque después del sismo de 1868 al reconstruirse la ciudad, sufrió modificaciones el estilo abovedado que predominaba; y a inicios del siglo XX la influencia de estilos francés e inglés es notoria; al respecto por la uniformidad de escala, la continuidad del uso del sillar en muchos casos, y un evidente ―buen gusto‖, brindaban a los ojos del paseante nocturno una perspectiva volumétrica y monumental de un atractivo estético no exento de misterio y encanto. Fotógrafos con visión artística como los Hermanos Vargas, supieron capturar en bellos ―nocturnos‖ ese rostro inédito y singular de Arequipa. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO A final del siglo XIX la actividad económica de Arequipa comenzó a surgir por el carácter y voluntad de sus pobladores, aprovechando la presencia de los Ferrocarriles del Sur que posibilitaban un creciente movimiento de transporte con el interior del país y la vecina nación de Bolivia. Con la llegada de la energía eléctrica a principios del Siglo XX, la industria y el comercio, importantes motores de desarrollo en la historia de la civilización, adquirieron mayor protagonismo. La industria potenció sus posibilidades y la maquinaria se hizo más eficiente. La producción mecanizada demandaba menos tiempo que la manual y permitía eliminar errores generalmente ocasionados por el hombre. Si esto disminuyó inicialmente la demanda de mano de obra, se compensó con la adición de nuevas horas de trabajo (horario nocturno) y la contratación de obreros especializados. La condición de ―especialización‖ que exigían las factorías a su personal, promovió la aparición de institutos tecnológicos que ofrecían enseñanza de manejo y aún reparación de maquinaria. Gracias al ingeniero arequipeño Pedro Paulet, propulsor y primer director de la Escuela de Artes y Oficios de Lima, esta institución se convirtió en uno de los mejores centros de enseñanza técnica de Sudamérica al que muchos arequipeños acudieron para adquirir los conocimientos que los nuevos tiempos demandaban y que luego difundían el la ciudad Blanca. Hubo también quienes realizaron estudios de ingeniería mecánica por correspondencia, mediante excelentes cursos a distancia difundidos vía correo desde Estados Unidos. De esta manera aleatoria y de ―reacción espontánea‖, se fue formando un número importante de obreros calificados que hacían honor a la bien ganada tradición de versatilidad e ingenio del trabajador de oficios arequipeño, que se remonta a la colonia y cuyo origen está en la sabia institución de los ―gremios‖ en que se formaron los mejores artesanos y obreros del virreinato del Perú. La persistencia de esta tradición de excelencia, la encontramos hasta en las postrimerías del siglo XIX y bien entrado el XX, en la fama que adquirió a nivel continental, la extraordinaria capacidad técnica demostrada por los obreros de la
  • 16. 16 Maestranza del Ferrocarril del Sur; y aún en nuestros días la persistencia continúa en los términos ―maestro‖ y ―aprendiz‖ que utilizamos con tanta frecuencia en nuestro trato con artesanos y obreros, y que son términos típicos de la institución gremial. Adicionalmente, la creciente capacidad de producción en muchos casos abarataba los costos y, en consecuencia, la demanda de los productos crecía, con lo que el comercio paralelamente florecía, complementándose con el desarrollo de varias industrias destinadas a incrementar el valor de las materias primas, como la producción ganadera de las zonas altas del Sur del Perú (lana y derivados) de la minería que recibió nuevos impulsos en la provincia de Caylloma y los departamentos de Puno y Cusco. La unión carretera con el centro del País, incrementó el trasporte de productos a lo largo del litoral, integrando nuestras provincias, antes unidas por el cabotaje marítimo a través de los puertos de Islay, Mollendo, Quilca, Chala, etc. La riqueza de los valles costeros como el Tambo con sus industria azucarera, majes y Vítor con sus piscos, vinos y aguardientes; Camaná con récords mundiales de producción de arroz de excelente calidad, permitieron junto al comercio de lana de nuestros auquénidos un notable desarrollo agropecuario. La prolongación del Ferrocarril hacia el Cusco en los primeros años del siglo XIX incorporó las riquezas de este departamento al movimiento comercial de Arequipa y al desarrollo de la actividad del Puerto de Mollendo. Esa cadena de progreso estuvo eslabonada en Arequipa por empresas emblemáticas cuya relación transcribimos de la edición ―Centenario‖ del diario ―El Pueblo‖ del 02 de enero del 2005: - Almaceneros o Grandes Comerciantes Exportadores e Importadores: Braillard, Jorge Stafford y Cía. Zizold y Colsman y Cía, Gibson Forga, Caballero, Etc. - Hoteles: Hotel Americano, Lagetti, Hotel Italiano, etc. - Bancos: Banco de Arequipa, Sociedad de Cédito de Arequipa, Banco Italiano. - Casas Comerciales: Tickets, Surgars y Terrier, Manuel Muñoz Nájar, etc. - Curtiembres: Mortemuosque y Cía, Ibáñez, Gutiérrez, etc. - Diarios: El Deber, la Bolsa, El Pueblo. - Tambos: Tambo de Santa Rosa, Tambo de Ruelas, Tambo del matadero, Tambo de la Cabezona, etc. - Empresas Varias: Cerveza Pilsener de Ernesto Günther, Fábrica de Cigarros El pacífico, fábrica de jabón y Velas La Excelsior, fábrica de velas La Extranjera, Agua Gaseosa Cosmos, Fideos Cavallero Hnos. Sociedad Eléctrica de Arequipa, bujías Sol del Misti, fósforos Paramount, Fábrica de Hilados y Tejidos la Industrial de El Huayco, Empresa de Ferrocarriles. Además de estas entidades, había una gran cantidad de gremios que agrupaban a los trabajadores menores que se ocupaban de diferentes oficios, a continuación la lista de gremios existentes en 1905: - Carpinteros: Albaerto Weis, Santiago Mostajo, etc. - Cigarreros: Mariano Belaúnde, Mario Ballón, etc. - Bodegueros, Manuel Muñoz Nájar, Marino Tenorio, etc. - Arquitectos: Augusto Guilardi, Nicolás Cuba, etc. - Peluqueros: Juan de Dios pages, Manuel R. Ballón, etc. - Sastres: Ariel Halphen, León Bachman, etc. - Talabarteros (correajes): José A. Ramírez, Domingo Mendiburo, etc. - Herreros: Luis Armengaud, Pedro Cárdenas, etc. - Abogados: Manuel Alcázar, Fidel Carreño, etc. - Escribanos: Tomás Laguna, Mateo Zegarra, etc. Y otros gremios como el de Hojalateros, Agrimensores (topógrafos), Carniceros, Zapateros, Médicos, Impresores, Fotógrafos, Dentistas, Joyeros y Relojeros. Por nuestra parte añadiremos que la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ya era representativa en cuanto a asociación de gestión y liderazgo. Otras empresas que merecen ser mencionadas por su supervivencia son ―Anís Najar‖, con 150 años de existencia y las famosas ―La Ibérica‖ y ―Azúcar Chucarapi‖, que se aproximan al siglo de vida en Arequipa.
  • 17. 17 El año 1940 que conmemoró el IV Centenario de la fundación de Arequipa, trajo un desarrollo urbano, propiciado sobre todo por la Municipalidad de Arequipa, que incorporó nuevas zonas al casco de la ciudad y la instalación de firmas comerciales y un renovado desarrollo industrial, principalmente en el rubro de cueros, lanas, bebidas, molinos e industrias conexas. Las curtiembre de Pedro P. Díaz e Ibáñez, la instalación de Sociedad Industrial del Sur, la modernización de la Fábrica de Tejidos El Huayco, gestión del Sr. Miguel Forga gran propulsor de la industria en esta parte del país, dieron inicio a un nuevo impulso a esta actividad, instalándose empresas tales como Leche Gloria, Lanificio, Clisa y San Antonio entre otras. Ya en la década el 620 se da un nuevo desarrollo, después de afrontar los desastrosos terremotos de los años 1958 y 1960, con la invalorable participación de la recién creada Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa que permite un paso gigantesco en el progreso y bienestar en los aspectos industrial, comercial y urbano de la ciudad. Para finalizar este capítulo, diremos que en la época que nos ocupa, Arequipa ostentaba una robusta y visionaria personalidad descentralizadora que ojala en el futuro próximo pueda recuperar
  • 19. 19 Conocer el significado del étimo que determinó el nombre, señala con precisión la cultura originaria o las culturas que le dieron origen. Por ello se hace necesario identificar el gentilicio del hoy llamado "VOLCAN MISTI", como una contribución al conocimiento de los orígenes del pueblo de Arequipa, que es motivo de especulación, generando desconcierto en los estratos sociales altamente culturizados, quienes repiten sin conocimiento de causa conceptos ajenos a nuestra cultura andina, en momentos que es necesario buscar elementos de identidad nacional, que se opongan al proceso de globalización tan intenso que sufre el mundo, por los cambios tecnológicos y económicos que lo envuelven. Por ello, consideramos que la búsqueda del nombre original del llamado "Volcán de Arequipa" con el que fue designado durante los primeros años de la colonia por los cronistas, desde Cieza (1553); Travada (1743); y Zamácola (1778) y el nombre de "Miste" con el que se le conoce posteriormente en la república, que es hecho conocer por primera vez por el inglés Carson (Ballón Lozada, 1999), son motivos importantes para justificar la importancia del presente trabajo. ANTECEDENTES Dado que, no existen informaciones que nos permitan conocer el nombre original del volcán y siendo completamente dudoso de que fuera un "VOLCAN ANONIMO DE LA GENTILIDAD" (Travada,1743) o que "HAYA SIDO BORRADO DE LA MENTE DE LOS POBLADORES" (Ballón,1900) por la acción de los extirpadores de idolatrías, nos hace pensar, que es posible hallar en los ritos propiciatorios y en los mitos que aún persisten entre los pastores y agricultores que viven en las regiones inmediatas, porque, de acuerdo con los principios que rigen la cosmovisión andina, que se halla aún vigente entre estos pobladores, el nombre de las montañas, la Pachamama, etc. son sagrados, por ser considerados como los espíritus de los antecesores del hombre andino, a los cuales retornan para convertirse en espíritus protectores, convertidos en "Apu" ó "Achachila" (Van Kessel, 1990). En consecuencia, no es posible cambiar de nombre a lo sagrado, por lo cual, a pesar de que en una región o nación, se producen inmigraciones durante su desarrollo histórico, sean éstas, pacíficas o violentas, los nombres originarios permanecen, debido a que, los recién llegados, se consideran, solamente "alojados y sometidos a su protección tutelar" Sobre la base de éstos conocimientos, proporcionados por la etnología, la historia, la toponimia, la lingüística, etc. discutiremos, sobre cual fue el nombre primitivo del denominado actualmente "Volcán Misti", hecho, que hasta la fecha, ha sido soslayado por razones desconocidas por los investigadores sociales y considerado por muchos autores, como un hecho más imaginativo que científico. METODOLOGÍA Mediante la investigación antropológica participante en ritos propiciatorios de iniciación y terminación de las actividades agrícolas y pastoriles de las alturas de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, Apurímac y Ayacucho en el Perú, y de La Paz, Oruro y Cochabamba en Bolivia, se ha recogido la evidencia de la existencia del nombre original en idioma aymará del volcán de Arequipa, junto con otros nombres y denominaciones en castellano. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1.- Anuqara Achachila. "Anuqara Achachila" es el nombre que hemos encontrado, y con el cual se le designa en idioma aymará al "Volcán Misti" en la mayoría de los mitos y rituales andinos del área de influencia del volcán, que tiene tanto poder como los lejanos Ausangati, Palomani, Illimani, etc. "Anuqara" es una voz aymará que quiere decir "Perro Guardián" ó "Guardián" similar al cancerbero griego. Esta palabra designa al perro grande poco lanudo, no al perro lanudo o perro pastor, al cual se le designa simplemente como "anu". Este topónimo obedece a la forma que toma el volcán visto desde el altiplano al atardecer, en donde su sombra se asemeja a un "Perro Sentado" contemplando la caída del sol o su entrada en el Hogar de Wiraqocha "Anuqara" es el "Perro Cósmico" del mito andino, que guía al hombre en su viaje sideral en la otra vida. Sin lugar a dudas, el nombre originario del "Volcán Misti" es el de "Anuqara", como lo atestigua la leyenda y la memoria popular (Bustinza, 1999).
  • 20. 20 Al respecto, Francisco Pastor es el primero en atribuirle éste topónimo, en una hermosa leyenda publicada en 1933, luego Mostajo (1950) sostiene, los siguiente: " El Dr. Francisco Pastor en una hermosa leyenda le ha atribuido el nombre de "Änokara", que dice le dan los indios aymaras. Sin duda la referida leyenda debe contraerse al magnifico nevado Anocarani, que hay tras el Chachani y que presenta coloraciones extrañas, por el azufre que contiene en abundancia.". También hacen referencia a éste topónimo Carpio Muñoz (1999), y Ballón Lozada (1999). Por otra parte, es necesario, también, hacer recordar a los arequipeños de siempre, que la "Pampa de Miraflores" antiguamente era llamada como "Pampa de los Perros", cuyo nombre deriva del aymará, la cual era "Anuqara Pampa", que concuerda con el nombre original en aymará del volcán tutelar de Arequipa.. Como se sabe, el perro, en la cosmovisión andina, es un elemento muy importante, que junto con la Llama y el hombre, forman una trilogía cosmogónica, inseparable, y que conforman el "Zodiaco Negro de los Kollas", formando parte del viaje al infinito del hombre andino (Pucher de Krool, 1950; Loza Balza, 1970; Bustinza Menéndez, 1995), por cuya razón se los encuentran siempre juntos en los enterramientos, como en la tumba del Señor de Sipán, hace más 1500. Este ritual, en la actualidad aún perdura en los Collas del altiplano, durante el culto a los muertos, en donde simbólicamente, en la mesa de descanso, durante la ceremonia de los 8 días y en la fiesta de "Todos los Santos", se tiene la costumbre de poner sobre la "Mesa de Descanso" para los difuntos recientemente fallecidos, figuras de pan, en forma de perros, hombres (t'anta guagua) y llamas, que luego se consumen por los familiares y rezadores. En consecuencia, el nombre de "Anuqara" está íntimamente relacionado con el culto a los muertos. Probablemente, ésta, habría sido la causa para desterrar el nombre del volcán, por cuyo motivo dejó de tenerlo por tanto tiempo, habiendo sufrido varias denominaciones posteriores, que no han sobrevivido, excepto la actual de "Misti" con el cual hoy se le designa. 2.- Apu Anuqara Volcán. "Apu Anuqara Volcán" es la denominación ritual que hemos encontrado, con la cual designan al "Volcán Misti", el cual se halla estrechamente vinculado con el ritual a los difuntos, en cuyo mito, se hace referencia al perro, que es quién "Guía al Alma de los difuntos", a los 8 días después de su muerte, hasta el "Anuqara Volcán", desde cuya cumbre ingresa a la Vía Láctea, ayudándolo a atravesar 7 ríos (Qanchismayu) y a la Laguna Negra (Yanaqocha), defendiéndolo de todos los enemigos que le impiden llegar hasta Wiraqocha. Por ello, ahorcaban a un perro negro de propiedad del difunto, a los 8 días de su muerte, después de haberlo alimentado y untado las patas con sebo de Llama, para luego enterrarlo al lado de su tumba, o en el patio de su casa. Además, simbólicamente, se coloca encima de la "Mesa de Descanso" del difunto, figuras de pan, galletas, biscochos o "quispiño" en forma de "perro", elaboradas especialmente para ello, tanto a los 8 días, a los 30 días, como, también, en "Todos Santos", junto con la "T'anta Guagua" y las figuras de "llamas". Esta costumbre de los quechuahablantes es similar a la de todos los pueblos aymarahablantes en la actualidad. 3.- Putina. "Putina" es el nombre con el que los Pukinas denominaban al "Volcán Misti", según el informe de Don Cristóbal de Albornoz en 1585, quien afirma que los indios por orden del Inka, tenían mitmas en la Chimba, Characato y Chiguata, que le rendían tributo. Según Masías (1997), Putina, quiere decir volcán, en lengua Pukina, según la tradición oral, hecho que concuerda con el informe del extirpador de idolatrías antes mencionado. Según el Diccionario Kallawaya, de Aguiló (1991), en el idioma Pukina, el vocablo PUTINA derivaría de "P'UJTINA": que literalmente significa: Que derriba, que revuelve, que erupta. Pero, como el Pukina y los idiomas Quechua y Aymara son idiomas metafóricos, "Putina" como topónimo, significa "La montaña que produce terremotos", "La montaña que erupciona".
  • 21. 21 4.- Are-Quiape. "Are-Quiape" habría sido la palabra Pukina, con la que se le designó al "Volcán Misti" según lo afirma Monseñor Bernedo Málaga (1958), cuyo vocablo significa: forma de hoja o forma de mano. Este concepto, también lo presenta Masías (1997). Según nuestras investigaciones lingüísticas, analizada la palabra pukinas "Ari" y "Kiapi", de la cual habría derivado aquella, se tiene que, la voz "Ari" en idioma Pukina quiere decir: puntiagudo. No es una palabra propia del Pukina, sino que es un préstamo del Aymara. La voz "Kia", quiere decir: Gruñir, rezongar. Esta sí es una voz pukina. Y la partícula "-Pi", deriva del Quechua y es usada de igual forma en el idioma Pukina, quiere decir "en". Por lo tanto, interpretando el significado de esta palabra en el idioma Pukina, refiriéndose al topónimo en mención, significaría literalmente: "La montaña puntiaguda que rezonga". Y, en sentido figurado: "Volcán que tiembla". "Volcán que se enoja". Por ello, los indios de la región le habrían rendido tributo especial. 5.- Atiquepa. Según Monseñor Manuel Segundo Ballón (1900) el nombre del "Volcán Misti" derivaría de la palabra "Atikepa", palabra que en quechua antiguo, está formado por la palabra "Ati", que sería el nombre del volcán, el cual significa: Poderoso, cruel, mal agüero. Masías (1997) también hace referencia a ello. Y, "kepa", quiere decir: Detrás. En consecuencia, según Monseñor Ballón, Atikepa, que es el nombre de donde se origina la palabra Arequipa, significa en el idioma Quechua Antiguo: La región o el Pueblo que queda detrás del Volcán. 6.- Ariquepa. Según Masías (1997) el nombre del volcán derivaría del idioma Aymará, y que habría sido: "Arikepa", al igual que ocurre con otros topónimos de la región andina, en donde los cerros o montañas toman el mismo nombre de la región en donde se encuentra. Como se sabe, según los aymarólogos, la palabra Arikepa, está formada por dos palabras: "Ari", que quiere decir: Punta cumbre filo. Y, "kepa" o "Qepa", que quiere decir, tanto en pukina, aymara ó quechua: Detrás. después, espalda.. 7.- Arequepa. Según el padre Blas Valera, el topónimo Arequipa derivaría de la palabra quechua "Arequepa", en cuyo idioma significaría: Trompeta sonora, tal como lo señala Garcilazo (1612) y Neira (1990). Y, que según Masías (1997) sería el Topónimo del "Volcán Misti" del cual se habría originado el de la región. 8.- Volcán San Francisco. "Volcán San Francisco" es el nombre español, con que los padres franciscanos lo habrían bautizado, lo que ratifica la historia del padre Martín del Río en su crónica de la reventazón del Quinistaquillas, quien afirma, al referirse al "Volcán Misti" que " Los indios quechuas de la región le dan unos el nombre de San Francisco, y le dan otros el de (así grave), según pude constatarlo en una excursión por Caylloma", tal como lo indica Don Francisco Mostajo (1950) y se refiere a él Ballón (1999). También hemos observado, que actualmente, se le conoce con este nombre en algunos lugares, como Lampa y Melgar en el departamento de Puno, siendo muy utilizado para referirse a él en los diversos rituales andinos. 9.- Apu San Francisco Volcán. "Apu San Francisco Volcán" era la designación frecuente, que hemos encontrado entre los indios quechuas, en todos los rituales que practican los Layqas y los Paqos quechuahablantes, que concuerda con la afirmación que hacen Mostajo y Masías (1997). 10.- Volcán. "Volcán" fue el nombre con que durante 250 años de vida colonial, al "Volcán Misti" se le llamaba solamente "El Volcán". (Masías, 1997). Flora Tristán (1838)
  • 22. 22 11.- El Volcán sin Nombre. "El Volcán sin Nombre" es la denominación que le da Travada, Ventura (1743), cuando manifiesta que la peruana gentilidad que fue tan prolija en poner nombres a los innumerables montes que tiene este vasto Imperio, sin dejar sin nombre aún al que no merecía por su pequeñez, siendo éste volcán el gigante de los montes, y el que cuando se distingue de todos los demás en la altura debía diferenciarse con algún nombre su grandeza, a éste sólo lo dejaron sin él. En una recopilación de Héctor Ballón Lozada (1999) sobre Mostajo y el folklore arequipeño, dice entre otras cosas: "Nuestro volcán en toda la colonia carece de nombre, como hace constar Travada (1743) y aparece desde Cieza (1553) hasta Zamácola (1778) y aún en los títulos de terrenos circunvecinos. Miró Quezada (1978) al referirse a Arequipa dice entre otras cosas "Arequipa está rodeada por el imponente marco de tres montes nevados. Por cierto que de los tres montes, el principal es el del centro, cónico, noble y armonioso. Entre la mole extendida del Chachani, y la crestería nevada del Pichu Pichu, el apagado volcán central tardó mucho tiempo en encontrar un nombre propio: Se le llamaba simplemente "Volcán de Arequipa". 12.- Misti. Al referirse a éste topónimo, Monseñor Ballón (1900) Obispo de Arequipa, dice: Otros creen que se llama "Misti", porque se halla situado entre la sierra y la costa, esto es, una región mixta, participante, en cierto modo, de sierra y de costa. Dice también: Se cree que por el temor o miedo que sabía inspirar este volcán a causa de sus colosales dimensiones, del humo que arrojaba y de sus terribles erupciones, no se atrevían a ponerle nombre. Don Jorge Polar (citado por Francisco Mostajo, 1950) decía: Arequipa es mestiza, como él (Misti) en clima y costumbres. Carpio Muñoz (1989) al referirse al topónimo Misti, dice: "Misti" El volcán tutelar de Arequipa. No se sabe que nombre tenía en épocas prehispánicas. Posiblemente, como hasta hoy entre los naturales aymarahablantes, fue conocido como Anocarani: el volcán del (os) perro (o) (porque viendo desde el altiplano, al atardecer, el Misti toma la forma de un perro sentado). En la época colonial se le llamó "el Volcán" o "el Volcán de Arequipa". A principios de la república se le comienza a llamar indistintamente: Miste, Misti, y Mesti; parece una voz. Que a fines del siglo XVIII se creó entre los quechua hablantes originada en la palabra "Mestizo" del español. De hecho, en quechua post-hispánico, Misti es una persona mestiza, que tiene algo o mucho de sangre española, o en general de persona blanca. Es equivocado pensar que entre los indios se pronuncie: Misti, con genuino respeto. Por el contrario, tiene un tufillo despectivo y en la mayoría de los casos es fingido el respeto con que se lo dice. Podría incluso provenir del inglés mister: Señor. Es muy significativo que el nombre de nuestro volcán tutelar signifique mestizo, como somos los arequipeños característicos: mestizos. Masías Núñez del Prado (1997) al referirse a "EL MISTI Y AREQUIPA", dice entre otras cosas: "pocas veces se ha reflexionado sobre el vocablo Misti ó Miste. Sólo se ha dicho que significa Mestizo. En quechua no tiene ningún significado y si lo tuviera sería asimilación del idioma español. Es en este idioma. Si la palabra Misti no es quechua, aymará ni puquina y el significado que se le atribuye de mestizo corresponde a mixto en español, lo más probable es que primero fuera Mixti o Mixte y por uso se transformara en MISTI. Luego se pregunta: Quién inventó el neologismo y se lo puso al volcán de Arequipa?. Y se responde el mismo: "Es probable que nunca lo sepamos... con seguridad no fue un quechuahablante, sino un españolhablante. ¿Español, criollo, mestizo? Cualquiera de ellos, para el efecto da lo mismo. Esta hipótesis de mestizo, se refuerza con la explicación que da sobre el nombre de Misti del volcán, un autor anónimo de 1847 "Porque... desde su mitad sigue para el Este, el temperamento frío de sierra y para el Oeste el templado y después del caliente de la costa. Por eso se lo debió llamar Misti, por ser mixto en el clima. Luego termina interrogándose: Entonces, no tuvo nombre quechua, aymará o puquina? Es posible que un Apu tan notable y notorio como el Misti no tenga nombre? Cómo es que los demás tienen nombres
  • 23. 23 propios que hasta la fecha se conocen y cuyo origen andino nadie discute? Sólo en Arequipa tenemos: Chachani, Pichu Pichu, Ampato, Coropuna, Solimana, Huarancante, etc. En consecuencia, el nombre del Misti, no sólo es de origen español, sino de uso tardío, ya que durante 250 años de vida colonial, solamente se le llamaba el Volcán. CONCLUSIÓN De los 12 topónimos registrados, y su correspondiente discusión sobre su probable origen y significado, atribuido a los idiomas, Pukina, Quechua, Aymara y Español, son en su mayoría hipótesis, que no tienen bases suficientes de sustentación para designar al "Volcán de Arequipa", los cuales han desaparecido, sobreviviendo en la actualidad, tan sólo 3, que son: 1º. Volcán Misti, 2º. Volcán San Francisco y 3º. Anuqara.
  • 25. 25 En el transcurso de su historia, Arequipa ha participado en múltiples levantamientos que le valieron el adjetivo de “El León del Sur”. No fueron los intereses personales, ni los políticos que los incentivaban, sino su pasión por el derecho y la Justicia, por su fe religiosa y por su honor. Eran pues causas nobles las que permitieron el estallido de las revoluciones, y por la que sus hijos regaron con su sangre los campos de batalla, buscando hacer del Perú una nación grande y próspera. REVOLUCIÓN DE 1834 Por primera vez. Arequipa se levanta en armas para protestar contra el atropello contra la Convención Nacional. El pueblo defiende al Presidente Orbegoso, depuesto por un cuartelazo del General Bermúdez. Tras muchas vicisitudes, la revolución terminó entronizando nuevamente a Orbegoso en la silla Presidencial. REVOLUCIONES DE 1841 Y 1843 A favor de Vivanco, a quien Arequipa había elegido como caudillo de sus simpatías, y en contra de Gamarra. Vivanco logró ser elegido en Lima como Supremo Director, Pero poco tiempo después Castilla se sublevó y lo derroto batalla de Carmen Alto. REVOLUCIÓN DE 1854 Esta vez. Arequipa se levanto en contra de Echenique, proclamando a Castilla. El gobierno entonces, comisionó al General Moran para que marchara sobre la Ciudad Blanca. Al saberse esta noticia, la ciudad se preparó para la defensa, levantando barricadas y fabricando municiones. Dura fue la refriega, pero al fin logró triunfar el pueblo. REVOLUCIÓN DE 1856 Es la más célebre, la más larga y sangrienta de las revoluciones. María Nieves y Bustamante, en la novela ―Jorge, el hijo del pueblo‖, narran sus gloriosos episodios. En esta ocasión nuevamente el pueblo encaprichado por defender a Vivanco, indigno de tal predilección, lucha contra las fuerzas de Castilla, durante ocho meses de cruel asedio. Cada trinchera, cada barricada, es motivo de larga batalla. La sangre corre como acequias y las casas se convierten en escombros. Al final Castilla resulta vencedora. REVOLUCIÓN DE 1865 Arequipa no acepta el inicuo tratado Vivanco-Pareja con el gobierno Español. Estalla una revolución el 28 de Febrero, que termina con el glorioso combate del 2 de Mayo de 1866, por el cual se restituye el honor y los derechos del Perú. REVOLUCIÓN DE 1867 El pueblo protesta por el cambio de constitución, proclama a Diez Canseco. Prado viene personalmente y castiga la ciudad con terrible bombardeo. Pero ante la defensa heroica del pueblo, regresa a Lima y entrega el poder a Diez Canseco. REVOLUCIÓN DE 1883 Ya en las postrimerías de la Guerra del Pacifico. Chile quiso pactar para que se le entregue Arequipa pacíficamente. Mas el pueblo quería la guerra, y encargó al contralmirante Montero la defensa de la plaza. Pero Montero prefirió huir, con sus ministros y oficiales. Cuando el pueblo se percató de la maniobra se lanzó a cerrarles el paso, pero demasiado tarde. El escaso ejército, hambriento y desarmado, se desbandó, y los chilenos entraron en la ciudad, ante el despecho y la desesperación de los Arequipeños. REVOLUCIÓN DE 1884 En contra del General Iglesias, por haber firmado la paz con cesión de territorio. REVOLUCIÓN DE 1930 Y 1931 Arequipa se levantó apoyando a Sánchez Cerro para derrocar a Leguía. Pero a) ver que no se cumplió el ―Manifiesto‖, que fue la bandera de la revolución, se produjo otro levantamiento en contra de aquel. REVOLUCIÓN DE 1950
  • 26. 26 Cuando parecía que ya los tiempos heroicos habían pasado, volvió a retumbar en la ciudad el estruendo de las armas, surgió multitud de héroes anónimos, y la sangre arequipeña nuevamente corrió por las calles. El motivo: defensa de los derechos del pueblo contra la dictadura de la época. En nuestros días, el espíritu luchador y rebelde del pueblo arequipeño tiende a manifestarse por medios menos violentos, pero no menos efectivos. Basta recordar el paro general de 1955, que echó a abajo todo un gabinete dictatorial, y el que ocurrió en Abril de 1972 que ha sabido lograr justas reivindicaciones. LA REBELIÓN DEL 14 DE JUNIO 2002 El esquema de privatización programado por el gobierno de Alejandro Toledo, en el sector electricidad cumplió el viernes 14 uno de sus primeras compromisos: entregar en subasta internacional las empresas de generación eléctrica Egasa y Egesur a la empresa de origen belga TRACTEBEL, que pagó la suma de US$ 167 millones 432 mil. La ceremonia de apertura de sobres contó con la presencia del ministro del sector Jaime Quijandría Salmón, y el director ejecutivo de Pro-inversión, Ricardo Vega Liona, quien afirmó luego de conocerse al ganador, que el proceso no dará marcha atrás pese a las protestas y posiciones contrarias. El pueblo de Arequipa y su Alcalde Juan Manuel Guillen Benavides, pidió la renuncia del Ministro del interior y del ministro de justicia que se suspenda el estado de emergencia ¡declarado por el gobierno. Para solucionar el problema Gobierno de TOLEDO formo una comisión de alto nivel; y llegar aun acuerdo que se llamara ―DECLARACIÓN DE AREQUIPA ‖ el pueblo de Arequipa se volcó a la Plaza poco después de difundirse los puntos de la Declaración de Arequipa. Festejaron allí lo que consideraron una victoria sobre la imposición y el autoritarismo. La Plaza se llenó por completo y en ella se vivía un ambiente de algarabía. Ensordecedoras arengas que repitieron una y otra vez durante las manifestaciones de días anteriores volvieron a resonaren la plaza donde se produjeron los enfrentamientos, más duros contra efectivos del orden. Y a los 48 hs. De suscrita esta declaración y estableció el orden público, el gobierno dejara sin efecto el estado de emergencia sin vigencia. DECLARACIÓN DE AREQUIPA Los que suscriben el presente documento reunidos en la ciudad de Arequipa, los días dieciocho y diecinueve del mes de junio del año 2002, han llegado a los siguientes acuerdos y expresión de posiciones: PRIMERO: Los representantes del Gobierno expresarán su desagravio por los términos frases vertidas por funcionarios del gobierno y los titulares de Justicia e Interior a través de los medios de comunicación, que el pueblo arequipeño o su dirigencia hayan considerado ofensivas. Los representantes del gobierno y del pueblo de Arequipa deploran y condenan conjuntamente el daño ocasionado a personas y a la propiedad pública y privada en la ciudad de Arequipa SEGUNDO: En lo que respecta al proceso de privatización de EGASA Y EGESUR, teniendo en cuenta que se encuentra en trámite ante el Poder Judicial una acción de amparo, las partes convinieron en establecer que se respete la resolución resultante de dicha acción de garantía así como respetar a plenitud la autonomía del Poder Judicial y demás organismos jurisdiccionales, acatando sus resoluciones sin interferencia alguna. La Representación del Gobierno, con la aceptación - como medida inmediata - de los representantes de la Asamblea de Alcaldes y del Frente Amplío Cívico de Arequipa, expresa formalmente su decisión de suspender todos los actos del proceso de privatización de EGASA Y EGESUR, con el fallo definitivo del Poder Judicial y demás organismos jurisdiccionales. Los representantes del gobierno reconocieron que el sentimiento y opinión de. la comunidad arequipeña es visiblemente adverso a dicho proceso de privatización. TERCERO: Ambas partes coincidieron en la urgencia de un inmediato restablecimiento del orden público que permita recuperar el normal funcionamiento de las actividades. A las 48 horas de suscrita esta declaración y restablecido el orden público, el Gobierno dejará sin efecto el Estado de Emergencia en vigencia.
  • 27. 27 CUARTO: Ambas partes hacen una invocación al país para que cesen de inmediato todos los actos de violencia que obstruyen el camino hacia la paz social, la estabilidad democrática del país y el anhelado desarrollo nacional DECLARACIÓN UNILATERAL QUINTO.- Los representantes de la asamblea de alcaldes del frente amplio Cívico de Arequipa, dejaron sentada su propia posición en el sentido que debe anularse lo actuado en el proceso de privatización de las empresas EGASA Y EGESUR y someter el futuro de las mismas a consulta popular previa del mismo modo, debería precederse para el caso de las empresas eléctricas del Sur de País. Firmado en tres ejemplares en la Ciudad de Arequipa, en el local del Colegio San José, a las 15:00 horas del día miércoles 19 de junio del 2002.
  • 28. 28 4. El Tranvía de Arequipa
  • 29. 29 Los tranvías recorrían extensiones un poco largas, como por ejemplo hasta Tingo, era como decir un vieja. Se respetaba mucho a los mayores porque apenas subía una persona mayor al tranvía inmediatamente los escolares se paraban para ceder el asiento, había mucho respeto. El ferrocarril urbano de Arequipa inauguró su primera ruta el 14 de marzo de 1875, 11 años después que se implantara el mismo sistema en el Callao y tres años antes que el de Lima. En 1908 se electrificaron las líneas tranviarias y en 1911 la compañía WR Grace de Nueva York registro la empresa como Tranvía Eléctrico de Arequipa S.A., la cual inicio sus operaciones el 18 de julio de 1913, se encargaron 14 vehículos de pasajeros a la empresa JG Breel de Filadelfia. Los vagones numerados 100 y 106 fueron vagones convertibles, en tiempo de calor sus paneles laterales eran removidos y reemplazados por otros de rejillas. Los tranvías de la serie 300 tenían otro diseño y uno muy en particular, con puerta en el centro y un pestíbulo, los pasajeros de la primera clase se sentaban en la cabina cerrada de la mano derecha, los de la segunda clase lo hacían en el compartimiento de la segunda cabina abierta de la izquierda. Las personas que vivían en Miraflores o Tiabaya se referían al centro de Arequipa como dirigirse hacia la ciudad. En 1924 el Tranvía eléctrico de Arequipa ordena dos vagones el tipo Burning a la fabrica Breel que son enumerados 501 y 502, modelos que serian adoptados para reconstruir sus otros vehículos según el mismo diseño. El Tranvía eléctrico de Arequipa no ordeno más vehículos hasta 1939 en que compro carros usados del Nueva York, estos tranvías tenían originalmente 12 ventanillas a cada lado eran muy largos para las angostas calles de Arequipa, de modo que fueron remodelados transformando la primera y ultima ventanilla en puertas y los terminales fueron remodelados. En los tranvías podían caber 50 pasajeros y en los grandes hasta 100 pasajeros. Tenían diferentes colores los que hacían servicio a Yanahuara y Antiquilla eran verdes y de igual manera los que hacían servicio hacia Miraflores, los que hacían servicio a Tingo y a Paucarpata eran de color rojo oxido. EL Tranvía de Arequipa paralizo sus unidades el domingo 9 de enero de 1966, después de 53 años de operaciones, el de Lima había sido cerrado en setiembre del año anterior, los tranvías de Arequipa fueron los últimos en prestar servicio en el Perú.
  • 31. 31 Del Virreinato peruano nacieron los Virreinatos de Nueva Granada y Río de la plata; del primero nacieron: Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador con parte del Perú; del Segundo Argentina, Uruguay y Paraguay y del Virreinato peruano Bolivia y la Capitanía General, Chile, desmembrándose Guayaquil para formar el Ecuador. Arequipa, era llamada a ser república por la posesión geográfica en que se encontraba, se frustró su destino porque decidió ser peruana, decidió ser parte del Perú y sólo queda en la historia como un recuerdo. Francisco Mostajo nos dice: ―… Destinos truncos son los de Arequipa y sus hijos. Dos veces para realizarlos, nuestra ciudad: cuando en el coloniaje, debió centrarse en ella una Audiencia, que si así hubiera sido, habría sido ella, a la hora de la Independencia, el centro de un gran Estado; y cuando, en la República advino la confederación, que si no la hubieran derrumbado, habría sido Arequipa, tarde o temprano, la capital de ese sistema político, urbe tentacular en remoto futuro. Recordad que Melgar se inmoló, sin llegar a ser gran poeta que había en él; Quiroz, cerró los ojos, cuando San Martín desembarcaba en Pisco, con la bandera de la libertad; el Deán Valdivia jamás vio a Arequipa como él la soñó señora del Sur, y su ideología ultrademocrática tuvo que decapitarla con la claudicación, Garaycochea el genial matemático dejó incompleta su obra para que se publicase medio siglo después de su muerte, Mateo Paz Soldán, lo mismo con su Geografía del Perú, tan saturada de peruanismos, que tuvo que completar su laborioso hermano, Manuel Toribio Ureta no culminó en la Presidencia de la República, a lo cual lo empujaban sus méritos y un sector de la ciudadanía antimilitarista, Toribio Pacheco descendió al sepulcro dejando sin concluir su Tratado de Derecho Civil, faro de la Jurisprudencia nacional, luciente hasta hoy y Gustavo Cornejo apenas alcanzó vida para publicar algunos volúmenes del sistema integral de comento de nuestra legislación. Solo rematan García Calderón como jurista y Piérola como estadista. I ahora deteneos a meditar al margen del río de ondas ya límpidas como un sueño, ya turbias como una pasión.‖ Arequipa República, quedó como anhelo, el mismo que incentiva nuestro acendrado regionalismo.
  • 32. 32 6. Arequipeños en la Independencia de América
  • 33. 33 - Argentina: Ignacio Alvarez Thomas, cargo equivalente a presidente. - Chile, Brasil y Uruguay: Miguel José de Lastarria, jurisconsulto y escritor. - Méjico: Melchor Alvarez Thomas, Inspector General del Ejército. - Ecuador: Gregorio Escobedo, declara la Independencia en Guayaquil. - Bolivia: Buenaventura Bueno, integra la Junta Tuitiva; Manuel y Pedro Cossio, María Linares de Torrelio, Manuel José de Rivero y Araníbar, Francisco de Rivero Benzoaín, Domingo Tristán, Pedro Nolasco, Mariano Alejo Alvarez, Tomás Orrantia, Andrés José del Castillo, Sebastián Aparicio. - En Colombia, Venezuela fueron cientos los arequipeños, tarapaqueños, camanejos, chuquibambinos, Laura Meneses del Carpió, lucha por la independencia de Puerto Rico muere en la Habana.
  • 35. 35 Presidentes - Hipólito Unanue Pavón (Arica) 1787-1825 - Domingo Nieto (Ilo-Moquegua) 1803-1844 - Antonio Gutiérrez de la Fuente (Tarapacá) 1796-1878. - Juan Pío Tristán (Arequipa) 1770-1860. - Ramón Castilla Marquesado (Tarapacá) 1797-1868. - Pedro Diez Canseco y Corbacho Arequipa 1815-1893. o Hno. del anterior. - Tomás Gutiérrez (Caravelí-Arequipa). - Nicolás de Piérola (Arequipa) 1839-1913. - Francisco García Calderón (Arequipa) 1834-1905. - Remigio Morales Bermúdez (Tarapacá) 1836-1894. - Eduardo López de Romana (Arequipa) 1847-1912. - Guillermo de Billinghurst (Arica) Presidente 1912-14. - Manuel Ponce (1860-1945) (Arequipa) Porundíaen 1931 - Mariano Holguín nació en Arequipa en 1860. - José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) 1894-1989. Autor de las 200 millas marinas y Presidente de la Corte Internacional de la Haya. - Fernando Belaúnde Terry, arequipeño nacido en Lima. - Roberto Ramírez del Villar: Elegido Presidente por el congreso cerrado por Fujimori al 05-05- 2002 VICE PRESIDENTES - Carlos D. Gilbson 1939 2do. Vicepresidente - Mario Polar Ugarteche 1963- 68 2do. Vicepresidente
  • 37. 37 1544 El Cabildo inicia la construcción de la Iglesia Mayor, con portada de piedra volcánica del color de la nieve, que le valdría a Arequipa el sobrenombre de Ciudad Blanca. El mismo año, los religiosos dominicos, que habían participado en la fundación de Arequipa, erigen su propio templo y convento. 1546 La flamante ciudad cierra a cal y canto sus ámbitos a la población nativa, obligándola a trasladar sus ranchos y bohíos fuera de la traza urbana. Es la otra fundación de Arequipa, la que habría de dar lugar a la ciudad mestiza. Porque este espacio, situado más allá de la urbe y más acá del campo, se convertiría con el tiempo en el crisol donde terminarían por fundirse las tradiciones urbanas blancas y las tradiciones aldeanas andinas. Por esta época se establece en la ciudad el poeta español Diego Martínez de Rivera, que ejercita su «divino ingenio», como luego diría el mismo Miguel de Cerva11tes, pergueñando loas al incomparable clima de Arequipa, tierra de «eterna primavera». Así empieza la literatura en este rincón del mundo, con una descripción del paisaje natural. Otro de los llamados poetas peruleros es el arequipeño Alonso Picado, a quien el autor del Quijote elogia e incluso honra llamándolo hermano: Aquí debajo de felice estrella Un resplandor salió tan señalado, que de su lumbre la mejor centella, nombre de oriente a occidente ha dado cuando esta luz nació, nació con ella todo el valor: nació Alonso Picado, nació mi hermano... 1551 Los mercedarios y franciscanos se afincan en la ciudad, y levantan su templo y convento. 1552 El Cabildo funda el primer hospital, al que da el nombre de Nuestra Señora de los Remedios. 1553 Pedro de Cieza de León, continuando con los encomios del clima de Arequipa, en su Chronica del Perú afirma que «es tan bueno el asiento y temple desta ciudad, que se alaba por la más sana del Perú y más apacible para vivir». 1555 De igual modo, Agustín de Zárate en su Historia del descubrimiento y conquista del Perú dice de Arequipa que es un pueblo «muy sano y abundante de todo género de comida». 1558 Destruido el puente colgante del tiempo de los Incas, el Cabildo acuerda levantar en su reemplazo otro de piedra con arcos de bóveda. 1559 El Cabildo funda la primera escuela de un aula, para la enseñanza de gramática.
  • 38. 38 1571 Según el recuento realizado por el Virrey Toledo en su Visita General, la población indígena de Arequipa era 10 860 personas, cifra que seguiría disminuyendo en los años siguientes. Esto de debería, más que a la brutalidad del trato que les dispensaban los encomenderos españoles, al hecho de que la primitiva población indígena de Arequipa la constituían los ayllus transplantados, inmigrante s que terminaron por retornar a sus comunidades de origen. 1579 De acuerdo con las autoridades eclesiásticas, el Cabildo funda el primer monasterio de religiosas, al que da el nombre de Santa Catalina, para monjas de clausura. 1582 Un terremoto destruye casi por completo la ciudad, que estuvo a punto de ser trasladada a otro lugar por la autoridad virreinal; pero sometida la cuestión a la decisión de los pobladores, estos determinan reconstruida en el mismo emplazamiento. 1600 La, explosión del volcán Huaynatutina aterroriza nuevamente a la ciudad. Precedida por más de doscientos temblores, «que se alcanzaban unos a otros», la explosión se hizo sentir con toda su fuerza la noche del viernes 18 de febrero. En los días siguientes comenzó a caer una lluvia de cenizas, acompañada de rayos y relámpagos, oscureciendo la ciudad, al punto que en la tarde del domingo siguiente ya no se «veía el cielo, ni la tierra, ni unos a otros». Y mientras el volcán seguía bullendo, se dice que un río de fuego y Iodo bajaba hacia el mar, cociendo el pescado «por espacio de dos leguas». Empeñado en describir la naturaleza con sus terribles conmociones, el poeta Diego Mexía de Fernangil dice en su Egloga ;ú dios Pan: La gente vio su hacienda sepultada y por el suelo cuanto la autoriza y quedó con temor, más no enmendada. ¿Paró en aquestoi) No, que la ceniza del Omate con diluvio prodigioso, la nubla, asombra, abraza y cauteriza. Pero, lo de Arequipa ha sido cuento aunque visto, increíble, pues vencieron sus cenizas al mismo pensamiento. Por infinitas leguas se esparcieron, al Sol por muchos meses eclipsaron; los caudalosos ríos se ahogaron, a Omate y otros pueblos destruyeron y después, a pesar de sus represas, mil heredades con furor rodaron. 1604 Volviendo a los elogios dedicados a Arequipa, el carmelita Vásquez de Espinosa, quien vio la ciudad recuperada de las anteriores catástrofes naturales, la llama no sólo «rica, fértil, regalada y amena», sino «un pedazo de paraíso terrenal». Con respecto a esto, el Judío Portugués explicaba, por estos mismos años, con cierta malévola ironía, que el paraíso arequipeño estaba lleno de religiosos de las cuatro órdenes y teatinos y monjas, «que siempre éstos buscan las buenas tierras». 1606 Nace la religiosa Ana de los Angeles Monteagudo.
  • 39. 39 1609 Se crea el Obispado de Arequipa, cuya jurisdicción abarcaba el territorio de los actuales departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, y de las provincias chilenas de Arica y Tarapacá. En esta inmensa región se establecieron 58 doctrinas, o reducciones de indios recién convertidos. 1613 El primer obispo designado muere en Camaná, cuando venía a hacerse cargo de la nueva Diócesis. 1615 El segundo fallece también antes de llegar a Arequipa. 1619 Finalmente, después de tantas desgracias, la ciudad pudo al menos contar con un obispo, en la persona del agustino Pedro de Perea. Este atiende a las necesidades de la reconstrucción Arequipa, haciendo generosas donaciones para reedificar la Iglesia Mayor, levantar el convento de Santo Catalina y arreglar el puente y las acequias de la ciudad. El mismo año de su llegada, el obispo Perea funda el Seminario de San Jerónimo, para la formación de curas doctrineros. 1654 Surge la primera manifestación de la arquitectura mestiza, mezcla de estilo renacentista y decoración aborigen, que aparece en la portada lateral de la iglesia de la Compañía de Jesús. 1656 Culminando la obra de sus cuatro. predecesores, el Obispo Ortega Sotomayor inaugura la nueva Iglesia Mayor. 1686 Habiendo vivido enclaustrada durante 80 años en el Monasterio de Santa Catalina, muere en olor de santidad Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. 1700 Se funda un nuevo Monasterio para monjas de clausura, el de las Madres Carmelitas Descalzas o de Santa Teresa. 1741 El obispo Juan Cavero hace tender una tubería de barro cocido para conducir el agua hasta la plaza de Armas. Hasta entonces el agua era llevada por aguadores, en barriles y chombas a domicilio. Arequipa cuenta 30 000 habitantes, de los cuales 26 000 son españoles y 4 000 aborígenes, aparte los 2 000 negros, mulatos, zambos y cuarterores, libres o esclavos. A diferencia de las otras ciudades del Perú, la población de Arequipa es mayoritariamente blanca. 1747 En homenaje a la fundación del Monasterio de Santa. Rosa, también para religiosas de clausura, el cura
  • 40. 40 Ventura Trabada y Córdoba escribe la primera descripción sistemática de la ciudad, que lleva el elocuente título de: El suelo de Arequipa convertido en cielo. En él aparecen también los poemas dedicados a la consagración del Monasterio, fruto de la inspiración de los versificadores locales,que el autor llama los «Cisnes del Chili». Es colmena y es vergel Este santuario de Rosas, Que serán f1ores vistosas Y abejas que den miel. (Anónimo) 1767 Expulsión de los jesuitas de Arequipa y confiscación de sus cuantiosos bienes. 1780 Rebelión de los pasquines. El pueblo, agobiado por los impuestos, comienza a manifestar su protesta. a través de pasquines, en los que amenaza con ajusticiar al Corregidor Sematnat y acabar con sus secuaces, sigue con algaradas nocturnas que llevan al saqueo de la aduana y la casa del Corregidor, para terminar con el asalto de la milicia urbana y la caballería a los barrios populares de las Rancherías y la ejecución de los cabecillas. Sematnat Vuestra cabeza gvardad y tambien tvs conpañeros los Señores aduaneros que sin tener caridad an benido a esta Ciudad de lejas tierras estrañas a sacarnos las entrañas sin moberles a piedad y a todos bernos clamar. 1784 Un violento terremoto destruye la ciudad, no dejando en pie más de ocho o diez casas, ya que todas las demás fueran a dar al suelo o quedaron inhabitables. Tres movimientos se reconocieron sensiblemente. El primero de un vaivén igual, fuerte y ruidoso que dio tiempo a que se librasen las gentes: duró como dos minutos. El segundo en forma de remolino; estábamos viendo desgranarse los edificios saliendo los sillares del medio de las paredes y moviendo toda la fábrica; duró cerca de un minuto. El tercero fue como un trueno de abajo para arriba que hizo hervir toda la tierra, como medio minuto, y este fue el que todo lo destruyó, porque lo halló ya movido, y después se siguió como al principio muy cerca de dos minutos, acabando de derribar y rajar cuanto quedó pendiente. .Juan Domingo de Zamácola y.Jáuregui
  • 41. 41 RELACIÓN DEL TERREMOTO DEL 13 DE MAYO DE 1784 1790 El lO de agosto nace el poeta Mariano Melgar que inaugura la auténtica literatura arequipeña. Habiendo sido la descripción del paisaje natural el tema predominante de la literatura colonial, estática como la sociedad que le dio origen; Melgar en los primeros días de la Emancipación, comienza a expresar en sus yaravíes algo completamente nuevo, ya que no tiene que ver con el panorama inanimado de la naturaleza, sino con el variado mundo de las personas que cantan sus penas y alegrías. Así en la poesía de Melgar el paisaje desaparece. «Melgar como dice Aurelio Miró Quesada, sin menciones políticas, sin referencia a indios, sin quechuismos y, lo que es tal vez más extraño, sin 'color local' y sin paisaje, consigue revivir en sus yaravíes el espíritu indígena y alcanza en forma simple, con palabras sencillas, con música sin galas, una emoción de autoctonía». Siendo una mezcla de la tonada española y el haraui nativo, el yaraví ya no es expresión del blanco citadino ni del indio campesino, sino de un nuevo sector social que se ubica entre ambos, el mestizo, que por primera vez puede así manifestar sus sentimientos con voz propia. 1796 En el censo realizado durante el gobierno del Virrey Gil de Taboada y Lemos se registraron en Arequipa 37 241 habitantes: 22 207 españoles, 4 980 mestizos, 5 929 aborígenes y 4125 negros, zambos, mulatos, cuarterones, etc., esclavos y de «castas libres». Por primera vez se hace mención en un censo colonial de los mestizos, que junto a los blancos pobres y los indios ladinos forman la plebe de las Rancherías, el populacho que se había iniciado en la vida política de la ciudad interviniendo activamente en la Rebelión de los Pasquines. 1802 Refundación del Seminario de San Jerónimo. Después de constatar el atraso en la enseñanza y la precariedad de las condiciones en que se imparte, el obispo José Chaves de la Rosa decide reorganizar el Seminario San Jerónimo, dotándolo de rentas, un local adecuado y de un avanzado plan de estudios. De este modo, se convierte en un verdadero centro superior de estudios, donde se formaría una brillante generación de jóvenes, que en su momento asumiría la lucha primero contra el colonialismo, tomando parte decisiva en los diversos movimientos de carácter emancipador, y luego contra el oscurantismo, fundando la Academia Lauretana, el Colegio Independencia y la Universidad de San Agustín. 1804 Aparece la obra deJuan Domingo Zamácola y Jáuregui, Apuntes para la hÚtoÚa de Arequipa. 1814 Las tropas insurgentes del Brigadier Mateo Garda Pumacahua, después de derrotar a los realistas, ocupan Arequipa ellO de noviembre. Veinte días después abandonan la ciudad, para hacer frente a las fuerzas del mariscal de Campo Juan Ramírez. En estas circunstancias se une a los rebeldes el poeta Mariano Melgar. 1815 El 11 de marzo se produjo el encuentro en Sicuani, siendo derrotadas las fuerzas patriotas. Mariano Melgar, hecho prisionero, fue fusilado al día siguiente. 1821 Fundación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes.
  • 42. 42 1824 Después de la derrota del Virrey La Serna en Ayacucho, la Audiencia del Cusco designa como nuevo Virrey del Perú al Mariscal Pío Tristán, vecino residente en Arequipa. Este, sin embargo, decide desligarse del poder realista, y reconocer el Nuevo Sistema de Gobierno del Perú. El Ayuntamiento de Arequipa, entonces, declara su adhesión a la victoria de Ayacucho, el 30 de diciembre. 1825 Aparece el primer periódico: «La primavera de Arequipa o mañanas de su independencia», donde se publica una copia de la Capitulación de Ayacucho. En mayo del mismo año, el Libertador Simón Bolivar hace su ingreso triunfal en la ciudad. 1827 El 15 de julio se crea el Colegio Nacional de Ciencias y Artes de la Independencia Americana. 1828 El 11 de noviembre se funda de la Universidad del Gran Padre San Agustín. 1831 Habiéndose fugado del monasterio de Santa Teresa, la monja Dominga Gutierrez de Cossío, en un sonado proceso judicial, como signo de los nuevos tiempos, logra hacer reconocer su derecho a la exclaustración. 1833 Buscando también su reintegración a la sociedad, Flora Tristán llega desde Francia, donde la muerte del padre, Mariano Tristán, el hermano menor del Mariscal Pío Tristán, la había condenado desde niña al abandono. Inspirada en el recuerdo de este viaje, escribiría luego el libro Memorias de una paria. El nuevo cementerio de la Apacheta se inaugura con el retorno de los restos mortales del poeta Mariano Melgar. 1834 Arequipa entra de lleno en la agitada vida republicana del país, apoyando al presidente constitucional, el general José Luis Orbegoso, derrocado por otros militares de las guerras de la independencia, los generales Agustín Gamarra y Pedro Bermudes. La ciudad se apresta a la lucha alzando un ejército, que vence a las fuerzas enviadas en su contra, pero que sucumbe en un segundo encuentro. Arequipa cae en poder de los generales usurpadores. Poco tiempo después, un nuevo levantamiento popular pone fin a la ocupación. 1835 Situada en la encrucijada entre el Alto y Bajo Perú, escindido por Bolívar con la creación de la República de Bolivia, Arequipa se pronuncia por la formación de la Confederación Peruano-boliviana. Empeñada la lucha, apoya al general Santa Cruz, quien derrota a Gamarra en Yanacocha, cerca del Cusco, el 13 de agosto. Uno de los más fervientes partidarios de la Confederación fue el Deán Juan Gualberto Valdivia, caudillo de sotana si los hubo en Arequipa, que escribió después las apasionadas Memorias sobre las Revoluciones de Arequipa.
  • 43. 43 1836 Enemigo de muerte de la Confederación, el general Felipe Santiago Salaverry, habiéndose proclamado Jefe Supremo de la República, marcha sobre Arequipa, donde se enfrenta a Santa Cruz. Este es derrotado primero en Uchumayo, el 5 de mayo, pero dos días después alcanza el triunfo en Sacabaya. EI18 de febrero, Salaverry es fusilado en la Plaza de Armas. Luego de sancionar la división de los estados Nor-Peruano y Sur Cruz. Pío Tristán es nombrado Secretario General del Consejo de Ministros del Estado Sur-Peruano. Peruano, se establece formalmente la Confederación Peruano-boliviana, bajo la égida del general Santa Cruz. 1837 Sintiéndose amenazado por la Confederación, Chile le declara la guerra. Una fuerte expedición desembarca en Islay, atraviesa el desierto y ocupa la ciudad. Santa Cruz, que acude en su defensa, logra cercar a la fuerza expedicionaria chilena y hacerla capitular. Firma la paz y permite que el ejército invasor abandone el país, con sus armas y bagajes completos e intactos. Tremendo error, porque un año después las mismas fuerzas caerían sobre Lima, y poco tiempo después, en la batalla de Yungay, con el apoyo de militares peruanos encabezados por Gamarra, le darían el golpe de muerte a la Confederación. 1841 El primer día del año, Arequipa se subleva contra el Presidente Gamarra, y proclama al Prefecto de la ciudad, el general Manuel Ignacio Vivanco, Jefe Supremo de la República. Este cae de sorpresa sobre las tropas del gobierno, mandadas por el general Ramón Castilla, logrando vencerlas en la batalla de Cachamarca, un pueblito al pie del Misti, el 25 de marzo. El Jefe Supremo, sin embargo, desdeña marchar él mismo con todas sus fuerzas en persecución del enemigo, que rehaciéndose logra caer de sorpresa sobre sus perseguidores, derrotándolos completamente. Perdido su ejército, Vivanco huye, y Gamarra entra sin mayores problemas en la ciudad. Poco tiempo después este último muere en su ley, como tantos otros caudillos militares formados en la escuela de las guerras de la Independencia, cuando intentaba invadir Bolivia, en la batalla de Ingavi. 1842 Muerto Gamarra no tardaron en alzarse otros caudillos militares, que comenzaron a disputarse el poder. El general Gutierrez de la Fuente se hace fuerte en el sur, y el general Torrico en el norte. Enfrentados en Agua Santa, cerca de Ica, el 17 de octubre, es derrotado el segundo de ellos en una pintoresca batalla. 1843 En febrero, el pueblo y la guarnición de Arequipa se levantan en armas y proclaman al general Vivanco Supremo Director de la República. Un mes después, Vivanco y sus fuerzas llegan a Lima y se imponen sin disparar un solo tiro.. En agosto, sin embargo, el Supremo Director tiene que hacer frente a nuevas rebeliones militares, la primera dirigida por los generales Torrico y San Román, que es rápidamente sofocada; y la segunda, comandada por los experimentados generales Domingo Nieto y Ramón Castilla, que con una pequeña fuerza logran derrotar a las tropas de línea de Vivanco. 1844 Perdido todo el sur, Vivanco se retira a su fiel Arequipa, adonde viene a buscarlo Castilla. El encuentro se produce en Carmen Alto, el 22 de julio. Derrotado Vivanco huye a Chile. 1845 Castilla asume la Presidencia de la República.
  • 44. 44 1851 En competencia con Vivanco, José Rufino Echenique, con el apoyo de Castilla, gana las elecciones para la presidencia de la República. Al día siguiente de su proclamación, se produce un motín popular en Arequipa. 1854 Caudillista a su manera, Arequipa comienza a conspirar contra el gobierno de Echenique. Los vivanquistas son los más activos, pero como su jefe se halla deportado en Chile, ponen a la cabeza del ejército sublevado al general Castilla. Cuando Vivanco llega a Arequipa, y encuentra a su enemigo Castilla dirigiendo el movimiento rebelde, se pone del lado de Echenique. Junto al general Trinidad Morán, ataca entonces la ciudad. Los defensores de Arequipa rechazan y vencen a las fuerzas del gobierno, Vivanco es herido por los mismos que tantas veces se habían batido antes por él, y Morán es tomado prisionero y fusilado, al toque de duelo de la improvisada Marcha de Morán. Guerrero, leal y caballeros(;, Morán era un general venezolano que, después de las guerras de emancipación, se quedó en Arequipa donde se casó y murió. 1855 Los rebeldes finalmente vencen a las fuerzas del gobierno en la batalla de La Palma, en las inmediaciones de la capital, el 5 de enero. Los «Libres de Arequipa», una pequeña tropa de entusiastas jóvenes mistianos, tuvieron aquí una destacada actuación. Castilla se convierte en Presidente Provisorio. 1856 El 31 de octubre, Arequipa, el «León del Sur», se levanta en armas contra el gobierno de Castilla. Vivanco, devuelta la confianza del pueblo de Arequipa, encabeza esta lucha, que resultó ser la más ardua y sangrienta que registra la historia de las guerras civiles que desgarraron al país en estos tiempos revueltos. . 1857 Con el apoyo de la escuadra, Vivanco marcha sobre Lima, pero no consigue su objetivo de capturar la capital y vuelve derrotado a Arequipa. La ciudad se apresta para dar la lucha en su propio suelo. En junio empieza el asedio. Con frenético entusiasmo, la ciudad se prepara para la defensa. El ánimo combativo del pueblo se expresa en la consigna «Vencer o morir», que enarbola en sus artículos periodísticos el escritor Hipólito Sanchez, y en las rutilante s estrofas del bardo popular Benito Bonifaz. Con Vivanco a la zaga de los acontecimientos, el mismo pueblo arequipeño se erige en caudillo, un caudillo colectivo. Venid a Arequipa, preguntad qué crimen, qué desorden, ha manchado el honor de nuestra causa: recorred a todas horas nuestras calles y os admiraréis de la calma y serenidad que reina entre un pueblo armado que desafía la muerte y que agitado por las pasiones en delirio, sólo se inflama y ruge a la vista del enemigo. Aquí no hay legiones alistadas, ni se necesitan capas militares, porque todo ciudadano es soldado de la patria y porque a la primera campanada de alarma se lanzan todos al combate rebosando de felicidad y con una vehemencia que parece fuera a conquistar los tesoros del mundo o a recibir la corona de un imperio.. Hipólito Sánchez Trq¡illo El 29 de junio se produce en el pueblo de Yumina un primer encuentro entre sitiadores y sitiados, favorable a estos últimos. Esta victoria le vale posteriormente a Vivanco el título de Mariscal de Yumina, que a su pesar el pueblo se lo impone. En julio, Castilla se hace cargo personalmente del asedio. Establece su cuartel general en lo alto de Sachaca, donde emplaza la artillería pesada, con la que bombardea la ciudad, que responde hostigando al enemigo con incesantes incursiones de paisanos armados. Estos tienen incluso su propio batallón, llamado «Columna Inmortales», formado por trescientos artesanos al mando de Javier Sánchez.
  • 45. 45 ¿Los veis lanzándose a la pelea con la serenidad de los valientes? Son los hijos del Misti, los ardiente soldados del honor. ¿Los veis marchar con la cabeza erguida en busca de la gloria o de la muerte? Son los hijos del Misti, los de fuerte y noble corazón. . ¿Los veis allí pasadas las trincheras cómo sus líneas en el campo tienden? Son los hijos del Misti, que defienden el doméstico hogar. ¿Los veis en el combate cual despliegan al ruido del cañón tanta osadía? Son los hijos del Misti, los que un día la patria salvarán Benito Bonifaz 1858 Después de ocho meses de asedio, Castilla decide atacar. El 6 de marzo se inicia el asalto final. Dos divisiones acometen por el norte, defendido por los «Inmortales» y un regimiento de línea. Se combate durante todo el día, las trincheras se convierten en formidables obstáculos para el enemigo. Benito Bonifaz cae en el famoso fuerte Malakof, junto con todos sus defensores. Al llegar la noche, Castilla no ha avanzado mucho y cuenta ya con mil setecientas bajas. «Al amanecer del domingo 7 de marzo, refiere Jorge Basadre, reanudó Castilla su ataque, mientras los arequipeños que no había comido ni bebido y que tenían sus municiones casi agotadas, sostenían el combate. En la acequia de Santa Rosa la sangre corrió como agua y hubo combatientes que se arrojaron a beberla. A las diez de la mañana fueron asaltados la trinchera y los muros de Santa Teresa. La columna «Inmortales» íntegra cayó muerta sin retroceder. A las once y treinta de la mañana, los vencedores estaban en la Plaza de Armas. Vivanco escapó una vez más a, Chile». Para castigar a la altiva Arequipa, Castilla la rebaja a provincia; pero poco después se restablece su condición de departamento. 1860 Se funda el periódico La Bolsa, verdadera expresión del periodismo local de toda esta época.
  • 46. 46 1861 El 12 de abril nace la novelista María Nieves y Bustamante, que, en su libro Jorge o el hú'o del pueblo narra esta gesta heroica de Arequipa. Muere el poeta y matemático arequipeño Wenceslao Miguel Garaycochea, que escribió un célebre tratado sobre cálculo binomial. 1865 Indignado contra el gobierno de Juan Antonio Pezet, que había cedido a las amenazas de la escuadra española que por entonces incursionaba en las costas del pacífico, el pueblo de Arequipa se levanta en armas y, como en los tiempos de Echenique, inicia la larga marcha sobre la capital. Derrotado finalmente Pézet, los jefes militares imponen la dictadura de Mariano Ignacio Prado, que cumple con declarar la guerra a España. 1866 El 2 de mayo, la escuadra española bombardea el puerto del Callao, con intención de reducirlo a cenizas, como poco tiempo antes había hecho con el de Valparaíso; pero la tenaz resistencia peruana obliga a los barcos españoles a retirarse para siempre de las aguas del Pacífico. 1867 Al grito de ¡Viva la religión! se inicia el 11 de septiembre una nueva revolución en Arequipa, esta vez contra la Constitución liberal proclamada por el Congreso Constituyente y el Presidente Provisorio Mariano Ignacio Prado, a quien dos años antes había ayudado a encumbrarse en el poder. Un mes después las fuerzas del gobierno, pertrechadas con los equipos de ataque más adelantados de la época y al mando del vencedor de la escuadra española, desembarcan en Islay y marchan sobre Arequipa. El 19 de noviembre las tropas del gobierno atacan la ciudad, pero son rechazadas con grandes pérdidas. El 27 de diciembre, Prado emprende un último ataque desesperado, pero el valor fanático de los arequipeños que luchan por Cristo y la religión, lo obliga a retroceder. De retorno a Lima, Prado renuncia a la presidencia. Esta fue la última gran revolución de Arequipa, que hasta entonces había sido «la pistola que apuntaba al corazón de Lima». 1868 El 20 de enero, el general Pedro Diez Canseco, caudillo de la revolución, asume la Presidencia de la República. Durante su breve gobierno realiza dos de las demandas por las que se había batido a muerte el pueblo arequipeño, una referida a los fueros de la religión católica, aboliendo la «impía» Constitución liberal; y la otra relacionada más bien con los intereses económicos de los comerciantes laneros, impulsando la construcción del ferrocarril entre Arequipa y la costa. El 13 de agosto, un violento terremoto, de 8 minutos de duración, destruye la ciudad, que tiene que ser íntegramente levantada de nuevo. El Prefecto de la ciudad comunica el hecho al Ministro de Gobierno en los siguientes términos dramáticos: «Bajo la impresión del horror y de la más aflictiva situación puedo comunicar a Uds., que Arequipa, la bella y hermosa ciudad no existe». 1870 El último día del año se inaugura el ferrocarril que une Arequipa a la costa. Esto la convierte en una especie de puerto mediterráneo, ya que todos los productos que salen y entran por el muelle de Moliendo pasan necesariamente por la ciudad, en la que tienen su sede las principales casas comerciales dedicadas al próspero negocio de la exportación lanera.
  • 47. 47 1871 El 12 de octubre se instala el Club de Arequipa, con 70 accionistas, bajo la presidencia del ciudadano inglés Emilio Petersen. Se crea el primer banco de la ciudad, el Banco de Arequipa que emite sus propios billetes. 1872 Herederos de una larga tradición levantisca, los alumnos del Colegio Independencia se sublevan contra las autoridades del plantel al no concedérseles asueto por los tres días festivos del Aniversario de la Proclamación de la Independencia. La revuelta juvenil desemboca en graves desórdenes, que son severamente reprimidos. Compitiendo con la chica, la bebida típica nativa, comienza a producirse cerveza en la fábrica de la «Cervecería Alemana». 1874 Aparece en Lima la primera edición de la obra histórica de Juan Gualberto Valdivia: Memorias sobre las Revoluciones de Arequipa desde 1834 hasta 1866. 1875 El 14 de marzo se inaugura el Ferrocarril Urbano de Sangre, que ofrece servicio de transporte público de pasajeros y de carga entre la Plaza de Armas y la Estación, en vehículos descubiertos tirados por caballos, mulas o asnos. 1876 Entra en funcionamiento el Ferrocarril Trasandino, que une Arequipa con la sierra, consolidando así su posición de eje comercial de la región sur. Se inicia en Arequipa el deporte de las carreras de caballos con participación principal de la colonia inglesa. La población de la ciudad es de 33 112 habitantes. Previendo una inminente invasión Arequipa se atrinchera como en los tiempos de las luchas caudillistas. Con el mismo ardor se dispone también a enviar refuerzos al Primer Ejército del Sur, que había tomado posiciones en Tacna para presentar batalla al poderoso ejército chileno. Nombrado jefe provisional de las tropas acantonadas en la ciudad, el coronel arequipeño Isaac Recavarren trata de apurar los preparativos para salir de inmediato a hostilizar a los chilenos. Pero esta premura le resulta sospechosa al Prefecto pierolista González Orbegoso, que lo releva del cargo y lo reduce a prisión. Tiene que llegar de Lima el coronel pierolista Segundo Leiva para que el Segundo Ejército pueda ponerse recién en marcha, logrando llegar a duras penas hasta la Cuesta de Bronce, en las cercanías de Tacna, donde se entera que pocos días antes el ejército aliado había sido derrotado por los chilenos. Mientras tanto empiezan a llegar a Arequipa desesperados mensajes telegrafiados desde la plaza de Arica, donde se hallaba sitiada la guarnición peruana, mandada por el coronel Francisco 1877 El 28 de julio se inaugura la Biblioteca Pública Municipal. 1879 El 30 de marzo el pueblo de arequipa, convocado por los estudiantes de la Independencia y de la Universidad, protesta por la ocupación chilena del litoral boliviano y se dispone para la guerra. Rotas las hostilidades, la escuadra chilena bloquea el puerto salitrero de Iquique, incendia Pisagua y, el 17 de abril, bombardea el puerto de Mollendo.