SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
SÍNTESIS DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
Tomado de:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
Definición:
La cartografía conceptual es tanto una estrategia didáctica como una
técnica de investigación conceptual en el marco de los estudios cualitativos.
Busca apoyar la sistematización, análisis, construcción, mejora y
comunicación de conceptos y teorías altamente relevantes en un campo
disciplinar.
Aplicaciones de la cartografía conceptual:
La cartografía conceptual se puede emplear en los siguientes casos
Docencia:
-Aprendizaje de conceptos y teorías relevantes
-Aclaración de un concepto o teoría
-Evaluación de la apropiación de conceptos y teorías en los estudiantes
-Exposición de un tema siguiendo sus ejes
Investigación:
-Realización de estudios documentales, análisis del discurso y análisis de
contenidos
-Sistematización de la información en torno a un concepto o teoría
-Construcción del marco conceptual o de referencia de una investigación
-Elaboración de la revisión teórica de un tema
-Exposición académica de un concepto o teoría
Metodología:
Ciencia e Innovación para la
Formación y el Emprendimiento
Centro Universitario
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
Para realizar la cartografía de un concepto o teoría se sugieren los
siguientes pasos:
1. Seguir el orden propuesto de los ocho ejes para el análisis del
concepto o teoría. Esto ayuda mucho en el proceso ya que la
información de un eje es clave para el eje siguiente porque orienta y
ayuda a delimitar la construcción conceptual.
2. En el caso de que la cartografía se aplique en la investigación o en un
artículo científico, se sugiere empezar por el análisis nocional y
terminar con la ejemplificación. El orden de los otros ejes no cambia.
3. Elaborar cada eje siguiendo la pregunta de referencia. Para ello se
debe buscar información en fuentes bibliográficas rigurosas. Una
fuente rigurosa debe tener como mínimo autor, año y editor (persona,
institución, editorial, centro de investigación, organización, asociación,
etc.).
4. Organizar la información encontrada de acuerdo con la pregunta de
cada eje y las recomendaciones que se brindan.
5. Redactar el texto con las propias palabras citando a los autores.
Apoyarse en citas directas o indirectas.
6. Completar los vacíos o aspectos confusos con las propias
contribuciones.
7. Si en un eje no se encuentra información en la bibliografía disponible,
construir dicho eje con las propias aportaciones, aclarando que es a
manera de propuesta.
8. Una vez se concluya un eje, se sugiere revisar de nuevo los ejes
anteriores para complementarlos. Hacer esto mismo cuando se llegue
al último eje, volviendo a empezar en el primero y siguiendo el orden
propuesto. De esta manera, se complementan aspectos que pudiesen
haber quedado con vacíos o poco claros. En un artículo de
investigación se sugiere hacer como mínimo tres revisiones
completas de los ejes para asegurar la calidad de la información. Esto
puede implicar la consulta de nuevas fuentes cuando sea necesario.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
Tabla 1. Ejes de la cartografía conceptual
Eje Pregunta clave Componentes del
análisis
1. Noción ¿Cuál es la etimología
del concepto, teoría o
metodología, su
desarrollo histórico y la
definición actual?
-Etimología del concepto,
teoría o metodología
-Desarrollo histórico del
concepto, teoría o
metodología
-Definición actual del
concepto, teoría o
metodología
-Definición desde la
socioformación
2. Categorización ¿A qué o clase
inmediatamente mayor
pertenece el concepto,
teoría o metodología?
Clase inmediatamente
mayor: definición y
características
Clase siguiente:
definición y
características
3. Caracterización ¿Cuáles son los
elementos centrales que
le dan identidad al
concepto, teoría o
metodología?
Característica 1.
Definición y
componentes
Característica 2.
Definición y
componentes
Característica 3.
Definición y
componentes
Característica 4.
Definición y
componentes
4. Diferenciación ¿De cuáles otros
conceptos cercanos y
que estén en la misma
categoría se diferencia el
concepto, teoría o
metodología?
Concepto 1. Definición y
características
Concepto 2. Definición y
características
5. Clasificación
(Subdivisión)
¿En qué subclases o
tipos se divide el
concepto, teoría o
metodología?
-Criterios de
clasificación del
concepto, teoría o
metodología
-Clase 1. Definición y
características.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
-Clase 2. Definición y
características.
6. Vinculación ¿Cómo se vincula el
concepto con
determinadas teorías,
procesos sociales-
culturales y referentes
epistemológicos que
estén por fuera de la
categoría?
-Enfoque o teoría 1.
Definición,
características y
contribuciones concretas
al concepto, teoría o
metodología que se está
analizando.
-Enfoque o teoría 2.
Definición,
características y
contribuciones concretas
al concepto, teoría o
metodología que se está
analizando.
7. Metodología ¿Cuáles son los
elementos metodológicos
mínimos que implica el
abordaje del concepto,
teoría o metodología?
Eje o paso 1.
Descripción.
Eje o paso 2. Descripción
Eje o paso 3. Descripción
Eje o paso 4. Descripción
8. Ejemplificación ¿Cuál podría ser un
ejemplo relevante y
pertinente de aplicación
del concepto, teoría o
metodología?
Ilustración de la
metodología en un caso
concreto, real o
simulado:
Contexto del ejemplo
Eje o paso 1.
Descripción.
Eje o paso 2. Descripción
Eje o paso 3. Descripción
Eje o paso 4. Descripción
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
1. NOCIÓN
Profesionalización docente es un proceso contínuo de persecución de un ejercicio
útil, responsable (Montero), en este proceso de acción y reflexión cooperativa, de
indagación y experimentación donde el profesor aprende a enseñar y enseña
porque aprende e interviene para facilitar y no imponer, ni sustituir la comprensión
de los alumnos y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia
comprensión. La profesionalización se concibe es el medio para formar
profesionales de la enseñanza y se concibe su importancia como un proceso
personal y profesional. En Guatemala la profesionalización docente se inició en
1945 con la fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, para profesionalizar profesores de enseñanza media en las
áreas científicas (González Orellana, 20), en el año 2003 el Gobierno de
Guatemala implementó un programa de profesionalización del magisterio
nacional, en el año 2008 mediante la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media, se creó el Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente PADEP/D. Este programa se realizó por el Acuerdo Ministerial No.
1176-2030 y que se define como un programa de profesionalización para
docentes y directores escolares en servicio, del sector oficial del Ministerio de
Educación, de los niveles de educación, preprimaria y primaria, que tiene como
propósito elevar el nivel académico y mejorar el desempeño laboral, en el marco
del multilingüísmo, la multiculturalidad e interculturalidad. (López Rivas, 2011)
En las bases para el diseño del sistema nacional de formación docente, la
profesionalización docente se ubica en el subsistema de formación contínua y se
define como el programa dirigido al mejoramiento de la comprensión de la
práctica docente y temas actuales, vinculado al mejoramiento de las didácticas de
estas áreas. La formación pedagógica general y el enfoque inercultural bilingüe
deben estar integrados al aprendizaje curricular. En síntesis se entiende que la
profesionalización implica profesionalizar y profesionalizar es el proceso de
formación de docentes profesionales; por lo que en adelante el trabajo se orienta
hacia la profesionalización docente.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
2. CATEGORIZACIÓN.
La profesionalización del profesor mejora la calidad de la educación, evidencia la
relación que existe entre las innovaciones educativas y preparación y actitud del
profesor para llevar a cabo los cambios en función del mejoramiento social; en
este sentido, la profesionalización es parte de la sociología, que estudia la
profesionalización de una ocupación, y comprueba si cumple las características
correspondientes al modelo tradicional de profesión liberal.
En la profesionalización docente se presentan dos tipos de racionalización
laboral: El modelo tecnológico y el modelo orgánico; el primero se enfoca en el
control técnico de la actividad, estandariza procesos y objetivos, la evaluación en
función de resultados inmediatos medibles y preestablecidos. El segundo se
fundamenta en el autocontrol, prioriza la autonomía y la responsabilidad del grupo
docente.
La mayoría de las políticas de profesionalización docente que se implementaron
en los años 90, se fundamentaron en el modelo orgánico, tendieron a la
autonomía de los docentes, y procuraron la creatividad, su compromiso,
liderazgo, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos, aplicaron instrumentos para
establecer la calidad de los resultados del aprendizaje, establecieron
evaluaciones de la calidad profesional de los docentes, pago por rendimiento. Los
cambios en la sociedad.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
3. CARACTERIZACIÓN.
Benedicto, Ferrery Ferrerer (1995) define “que profesión es un conjunto de
características de ocupación, vocación, organización de sus miembros,
formación, orientación del servicio y autonomía”, significa que la
profesionalización parte de una ocupación en la que la que se asume con
voluntad porque responde a la vocación de la persona, esto implica una
organización de las personas afines que cuentan con prestigio por el estudio que
han realizado en el desarrollo de esta ocupación; han desarrollado esa formación
la cual se pone al servicio de la sociedad y el nivel de profesionalismo le confiere
autonomía en su desempeño profesional en Guatemala, esta organización se
denomina Colegios profesionales que se organizan y funcionan por áreas de
especialidad.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
4. DIFERENCIACIÓN
Actualización: es considerado como un proceso continuo, que mediante la
consulta de distintas fuentes y mediante etapas sucesivas, si está en condiciones
teóricas, conceptuales y operativas para responder a las demandas actuales de la
sociedad.
La formación docente: En general, formación docente es la preparación de los
saberes y competencias docentes que son el resultado de su profesionalización
no sólo de su formación profesional, sus aprendizajes realizados a lo largo y
ancho de la vida dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo de la
docencia.
El qué y el cómo de la formación docente depende del papel que se le asigne en
cada caso a la educación y a sistema escolar; es decir, la definición del modelo
educativo que debe estar de acuerdo al tipo de sociedad que se aspira. El para
qué, se refiere a responder a las demandas actuales. En Guatemala hay dos
formas para desarrollar la formación docente: la formación inicial y la formación
contínua. La formación inicial se realiza desde las escuelas normales y la
formación contínua se proporciona a los profesionales en servicio.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
5. CLASIFICACIÓN (SUBDIVISIÓN).
La sociología al estudio de la profesionalización de una ocupación determina si
esta cumple con las características que se establecen en el modelo tradicional de
profesionalización liberal y de acuerdo a esto la clasifica como profesión, semi
profesión y desprofesionalización. No es fácil diferenciar entre estas divisiones
porque las características que definen el concepto de profesión no constituyen
condiciones necesarias y/o suficientes para otorgar la profesión en una actividad
(Touriñan, 1990:10) porque la presencia puede ser parcial o total, generalmente no
hay profesión que cumpla las condiciones a cabalidad.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
6. VINCULACIÓN
Formación: La profesionalización se vincula con la sociología porque la
profesionalización se refiere a una actividad del ser humano y la actividad es el
trabajo y el trabajo es eminentemente social y lo social es campo de la sociología.
En este sentido, García Carrasco (1988:622), dice que una profesión en principio
es una ocupación social por medio de la cual uno se puede ganar la vida.
Tomando en cuenta el dinamismo de los tiempos puede variar su concepto pero
debe tomarse en cuenta que la profesión es un conjunto de actividades
específicas bien fundamentadas en conocimientos científicos y técnicas que se
aplican a la resolución de problemas sociales.
La profesionalización docente se vincula con la pedagogía y la didáctica porque
se desarrolla en el marco de conceptos, principios, leyes, métodos, técnicas,
procedimientos e instrumentos de acuerdo a las tendencias que conforman la
ciencia pedagógica, (Popper, 1930).
Lo que distingue a los profesionales de la educación en su desempeño
profesional son las actividades específicas que se fundamentaron en el
conocimiento autónomo de la educacón de acciones pedagógicas necesarias
para la satisfacción de la demanda social de la calidad educativa; entre estas
funciones los de docencia, los de apoyo al sistema educativo y las funciones de
investigación.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
7. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la profesionalización implica las siguientes fases:
1. Formación inicial
2. Incorporación al trabajo
3. Profesionalización en el trabajo
La formación inicial comprende sustentar las bases técnico prácticas,
generalmente fuera de la realidad, ajenas a los contextos, no pertinentes, ni
relevantes.
La incorporación al trabajo se realiza mediante los ejercicios profesionales
supervisados, que permiten el acercamiento a la realidad, también las prácticas
mediante pasantías.
La profesionalización en el trabajo es la transferencia de la teoría a la práctica.
La metodología para la profesionalización se comienza con la formación inicial la
que no siempre es suficiente tanto por el tiempo de duración como por el impacto
en el desarrollo de la sociedad que requiere. (Lynch, 1977)
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
8. Ejemplificación.
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
NOCIÓN/ DEFINICIÓN:
Conjunto de procesos integradospara la formación integral de docentes,
considerando las habilidades didácticas requeridas en el aula como una sólida
formación.
CATEGORIZACIÓN:
La profesionalización se deriva de la sociología, a cuanto que la sociología
estudia las estructuras y relaciones sociales y la profesionalización es un medio
para la solución de los requerimientos.
CARACTERIZACIÓN:
Son características del programa de profesionalización las siguientes: adaptativo,
centrado en el presente, reformista.
DIFERENCIACIÓN:
El programa de profesionalización constituye la etapa final del proceso de
formación docente, otras fases del proceso son: la inducción, la actualización y el
acompañamiento, las denominaciones responden al nivel de profundización como
ya se mencionó, la profesionalización es el nivel superior.
DIVISIÓN:
La profesionalización de docentes se realiza mediante la formación inicial,
corresponde a los profesores que desarrollan su carrera antes de asumir
compromisos laborales y la formación continua que corresponde a quienes están
laborando y simultáneamente se encontró realizando el proceso de
Profesionalización. El Programa de Formación Docente en Guatemala aplica
tanto a la formación inicial como la contínua.
VINCULACIÓN:
El programa de profesionalización docente se vincula con la pedagogía, la
didáctica, el curriculum. La pedagogía aporta el marco de teoría, la didáctica
herramientas, procedimientos e instrumentos y el curriculum como el marco
orientador del proceso para el desarrollo educativo.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, J. (1980). Ciencia de la educación y profesiones pedagógicas.
Publicaciones académicas y curriculares. La investigación pedagógica y la
formación de profesores. Congreso Nacional de Pedagogía. Madrid.
España.
González, C. (1997). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala.
Editorial Universitaria.
Kedrov, B. (1974). Clasificación de las ciencias en 2 formas. Cuba. Editorial C.
Sociales.
Long, V. (2006). La construcción de las entidades profesionales de los docentes
en Francia Siglo XXI. Argentina.
López, O. (2011). Propuesta Carrera Docente, Parte Académica y Técnico-
Administrativo. Guatemala.
Lynch, J. (1977). La educación permanente y la preparación del personal
docente, Instituto de Educación de UNESCO.
Rojas, Y. (s/f). La formación del educador en Centro América. Centro de
Documentación del CENADI-MEP. Costa Rica.
Touriñan, J. (1990). La profesionalización como principio del Sistema educativo y
la función pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación No. 141.
Escuela Española de Madrid. España.
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
LISTA DE COTEJO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
AUTOEVALUACIÓN
Versión 1.6
Estimado participante
Le invitamos a autoevaluar su desempeño en la realización de la cartografía conceptual
del concepto, teoría o metodología abordada. Esto le permitirá lograr la mayor calidad
posible en su trabajo.
Solamente debe colocar una “x” en la columna “Lo presenta” si cumple completamente
con todo lo que describe el indicador. De lo contrario, coloque la “x” en la columna “No lo
presenta” si le faltan elementos o no cumple con lo planteado en el indicador. En
sugerencias, anote aquellos elementos que debe mejorar en su trabajo. Su información
será confidencial y anónima. Gracias.
Indicadores Lo
presenta
No lo
presenta
Puntos
(sobre
10)
Sugerencias
1. Eje nocional. Se describen las diferentes acepciones o
definiciones del concepto y se detalla una de ellas. Se
considera la parte etimológica del concepto o teoría y sus
desarrollos históricos. Se plantea y explica la definición
actual. Se citan las fuentes completas con autor, año,
artículo o libro, editorial o revista, etc.
X 10
2. Eje categorial. Se incluye el concepto, teoría o
metodología en una clase mayor que lo contiene; y esta
clase a su vez en otra. Cada clase se define y se
explican sus características. Se citan las referencias
bibliográficas.
X 10
3. Eje de caracterización. Se describen de manera
puntual las características esenciales del concepto, teoría
o metodología que le dan identidad. Se definen y se
explican sus componentes con apoyo en referencias
bibliográficas.
X 10
4. Eje de diferenciación. Se establecen diferencias con
otros conceptos o teorías cercanas, que estén dentro del
mismo eje categorial. Se definen estos conceptos
similares, se explican sus características y se diferencian
del concepto analizado. Se citan las referencias
bibliográficas.
X 10
5. Eje de subdivisión. Se identifican las subclases en las
cuales se divide el concepto, teoria o metodología. Cada
subclase se define y caracteriza. En ocasiones, más que
dividir el concepto en clases lo que se hace es
X 10
Toda referencia a este documento debe citarse como:
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
determinar los diferentes contextos o ámbitos de
aplicación. Se citan las referencias bibliográficas.
6. Eje de vinculación. Se identifican, buscan o construyen
relaciones del concepto o teoría con otras teorías,
enfoques, epistemologías, filosofías o procesos sociales
que estén por fuera del eje categorial. Cada enfoque o
teoría se define y se explican sus contribuciones al
concepto central que se está analizando. Se citan las
referencias bibliográficas.
X 10
7. Eje de metodología. Se describen los pasos o ejes
claves para aplicar el concepto o teoría en la resolución de
problemas del contexto. Cuando hay varias metodologías
se pueden colocar los pasos comunes de ellas o se sigue
una metodología concreta. Se describe con detalle cada
eje o paso. Se citan las referencias bibliográficas.
X 10
8. Eje de ejemplificación. Se describe un ejemplo del
concepto o teoría, con la explicación respecto al
seguimiento de la metodología. El ejemplo es un caso
específico, con elementos puntuales del contexto, en un
determinado espacio y tiempo.
X 10
9. Argumentación de cada eje. Se describen los
elementos de cada eje con citas indirectas y directas,
citando las fuentes bibliográficas. Cada fuente
bibliográfica posee: autor, año y editorial (o revista).
X 10
10. Mapa gráfico. Se presenta un mapa gráfico con un
concepto, teoría o metodología en el centro, asociado a
una imagen o símbolo pertinente. El mapa gráfico tiene
imágenes en al menos tres ejes q
ue ayudan a comprender la información y su relevancia.
El mapa gráfico sintetiza con palabras o frases claves los
contenidos centrales de cada uno de los ejes del
concepto o teoría que se analiza. El mapa gráfico de la
cartografía conceptual presenta información pertinente en
cada uno de sus ejes claves, considerando la bibliografía
en el área.
X 10
Nota obtenida (sume los porcentajes donde tenga una
“X” en “Lo presenta”)
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....narcisa jaen
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesErick Rivero
 
Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosAurora Cuevas Cruz
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesemeronez
 
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)bustoslucia
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autorestaijimenez
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricularemeronez
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clasecrisenith
 
UVM TEORÍAS CURRICULARES
UVM TEORÍAS CURRICULARESUVM TEORÍAS CURRICULARES
UVM TEORÍAS CURRICULAREShuellastovar
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesall663r
 

La actualidad más candente (20)

Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicos
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
 
Teoria Curricular Programa 2013
Teoria Curricular  Programa 2013Teoria Curricular  Programa 2013
Teoria Curricular Programa 2013
 
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)
Foro regional curriculum y modelos mayo 2007 (2)
 
Investigación Educativa :La Institución
Investigación  Educativa :La InstituciónInvestigación  Educativa :La Institución
Investigación Educativa :La Institución
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
 
Sesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. CurricSesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. Curric
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Schwab
 Schwab Schwab
Schwab
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
 
UVM TEORÍAS CURRICULARES
UVM TEORÍAS CURRICULARESUVM TEORÍAS CURRICULARES
UVM TEORÍAS CURRICULARES
 
Modelo procesual
Modelo procesualModelo procesual
Modelo procesual
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Destacado

Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016
Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016
Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016Emilina Chilian
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digitalCaralonsorey
 
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_i
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_iCp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_i
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_iAngel Pinilla Torres
 
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndef
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndefCp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndef
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndefRuth Outeda López
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacions_mansilla
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 

Destacado (6)

Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016
Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016
Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
 
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_i
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_iCp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_i
Cp formacion profesorado_competencias_digitales_grupo_i
 
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndef
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndefCp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndef
Cp04 formación profesorado_competencias_digitales-presentacióndef
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Profesionalización docente

Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculoguest29c167
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxroman92790
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdfCONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdfCeniaSarmiento1
 
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdf
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdfr30373212144682680654afaac797087.07511664.pdf
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdfsusy317048
 
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa  Aprendizaje y Adquisición de ConocimientosPrograma  Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientosinvestigacion2020
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Concepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculumConcepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculumKaty Allauca
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoJonatanTd
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arteJetro Lopez
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoGERMAN RAMIREZ DIAZ
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.Metodos Investigación
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesLeodan Mateo
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2narcisa jaen
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 

Similar a Profesionalización docente (20)

Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculo
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
Lect62
Lect62Lect62
Lect62
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdfCONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORÌA CURRICULAR.pdf
 
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdf
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdfr30373212144682680654afaac797087.07511664.pdf
r30373212144682680654afaac797087.07511664.pdf
 
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa  Aprendizaje y Adquisición de ConocimientosPrograma  Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Concepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculumConcepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculum
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
 
Modelos curriculo
Modelos curriculoModelos curriculo
Modelos curriculo
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Profesionalización docente

  • 1. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. SÍNTESIS DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL Tomado de: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Definición: La cartografía conceptual es tanto una estrategia didáctica como una técnica de investigación conceptual en el marco de los estudios cualitativos. Busca apoyar la sistematización, análisis, construcción, mejora y comunicación de conceptos y teorías altamente relevantes en un campo disciplinar. Aplicaciones de la cartografía conceptual: La cartografía conceptual se puede emplear en los siguientes casos Docencia: -Aprendizaje de conceptos y teorías relevantes -Aclaración de un concepto o teoría -Evaluación de la apropiación de conceptos y teorías en los estudiantes -Exposición de un tema siguiendo sus ejes Investigación: -Realización de estudios documentales, análisis del discurso y análisis de contenidos -Sistematización de la información en torno a un concepto o teoría -Construcción del marco conceptual o de referencia de una investigación -Elaboración de la revisión teórica de un tema -Exposición académica de un concepto o teoría Metodología: Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento Centro Universitario
  • 2. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Para realizar la cartografía de un concepto o teoría se sugieren los siguientes pasos: 1. Seguir el orden propuesto de los ocho ejes para el análisis del concepto o teoría. Esto ayuda mucho en el proceso ya que la información de un eje es clave para el eje siguiente porque orienta y ayuda a delimitar la construcción conceptual. 2. En el caso de que la cartografía se aplique en la investigación o en un artículo científico, se sugiere empezar por el análisis nocional y terminar con la ejemplificación. El orden de los otros ejes no cambia. 3. Elaborar cada eje siguiendo la pregunta de referencia. Para ello se debe buscar información en fuentes bibliográficas rigurosas. Una fuente rigurosa debe tener como mínimo autor, año y editor (persona, institución, editorial, centro de investigación, organización, asociación, etc.). 4. Organizar la información encontrada de acuerdo con la pregunta de cada eje y las recomendaciones que se brindan. 5. Redactar el texto con las propias palabras citando a los autores. Apoyarse en citas directas o indirectas. 6. Completar los vacíos o aspectos confusos con las propias contribuciones. 7. Si en un eje no se encuentra información en la bibliografía disponible, construir dicho eje con las propias aportaciones, aclarando que es a manera de propuesta. 8. Una vez se concluya un eje, se sugiere revisar de nuevo los ejes anteriores para complementarlos. Hacer esto mismo cuando se llegue al último eje, volviendo a empezar en el primero y siguiendo el orden propuesto. De esta manera, se complementan aspectos que pudiesen haber quedado con vacíos o poco claros. En un artículo de investigación se sugiere hacer como mínimo tres revisiones completas de los ejes para asegurar la calidad de la información. Esto puede implicar la consulta de nuevas fuentes cuando sea necesario.
  • 3. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Tabla 1. Ejes de la cartografía conceptual Eje Pregunta clave Componentes del análisis 1. Noción ¿Cuál es la etimología del concepto, teoría o metodología, su desarrollo histórico y la definición actual? -Etimología del concepto, teoría o metodología -Desarrollo histórico del concepto, teoría o metodología -Definición actual del concepto, teoría o metodología -Definición desde la socioformación 2. Categorización ¿A qué o clase inmediatamente mayor pertenece el concepto, teoría o metodología? Clase inmediatamente mayor: definición y características Clase siguiente: definición y características 3. Caracterización ¿Cuáles son los elementos centrales que le dan identidad al concepto, teoría o metodología? Característica 1. Definición y componentes Característica 2. Definición y componentes Característica 3. Definición y componentes Característica 4. Definición y componentes 4. Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto, teoría o metodología? Concepto 1. Definición y características Concepto 2. Definición y características 5. Clasificación (Subdivisión) ¿En qué subclases o tipos se divide el concepto, teoría o metodología? -Criterios de clasificación del concepto, teoría o metodología -Clase 1. Definición y características.
  • 4. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. -Clase 2. Definición y características. 6. Vinculación ¿Cómo se vincula el concepto con determinadas teorías, procesos sociales- culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría? -Enfoque o teoría 1. Definición, características y contribuciones concretas al concepto, teoría o metodología que se está analizando. -Enfoque o teoría 2. Definición, características y contribuciones concretas al concepto, teoría o metodología que se está analizando. 7. Metodología ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto, teoría o metodología? Eje o paso 1. Descripción. Eje o paso 2. Descripción Eje o paso 3. Descripción Eje o paso 4. Descripción 8. Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del concepto, teoría o metodología? Ilustración de la metodología en un caso concreto, real o simulado: Contexto del ejemplo Eje o paso 1. Descripción. Eje o paso 2. Descripción Eje o paso 3. Descripción Eje o paso 4. Descripción
  • 5. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 1. NOCIÓN Profesionalización docente es un proceso contínuo de persecución de un ejercicio útil, responsable (Montero), en este proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación donde el profesor aprende a enseñar y enseña porque aprende e interviene para facilitar y no imponer, ni sustituir la comprensión de los alumnos y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión. La profesionalización se concibe es el medio para formar profesionales de la enseñanza y se concibe su importancia como un proceso personal y profesional. En Guatemala la profesionalización docente se inició en 1945 con la fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para profesionalizar profesores de enseñanza media en las áreas científicas (González Orellana, 20), en el año 2003 el Gobierno de Guatemala implementó un programa de profesionalización del magisterio nacional, en el año 2008 mediante la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, se creó el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Este programa se realizó por el Acuerdo Ministerial No. 1176-2030 y que se define como un programa de profesionalización para docentes y directores escolares en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, de los niveles de educación, preprimaria y primaria, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar el desempeño laboral, en el marco del multilingüísmo, la multiculturalidad e interculturalidad. (López Rivas, 2011) En las bases para el diseño del sistema nacional de formación docente, la profesionalización docente se ubica en el subsistema de formación contínua y se define como el programa dirigido al mejoramiento de la comprensión de la práctica docente y temas actuales, vinculado al mejoramiento de las didácticas de estas áreas. La formación pedagógica general y el enfoque inercultural bilingüe deben estar integrados al aprendizaje curricular. En síntesis se entiende que la profesionalización implica profesionalizar y profesionalizar es el proceso de formación de docentes profesionales; por lo que en adelante el trabajo se orienta hacia la profesionalización docente.
  • 6. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 2. CATEGORIZACIÓN. La profesionalización del profesor mejora la calidad de la educación, evidencia la relación que existe entre las innovaciones educativas y preparación y actitud del profesor para llevar a cabo los cambios en función del mejoramiento social; en este sentido, la profesionalización es parte de la sociología, que estudia la profesionalización de una ocupación, y comprueba si cumple las características correspondientes al modelo tradicional de profesión liberal. En la profesionalización docente se presentan dos tipos de racionalización laboral: El modelo tecnológico y el modelo orgánico; el primero se enfoca en el control técnico de la actividad, estandariza procesos y objetivos, la evaluación en función de resultados inmediatos medibles y preestablecidos. El segundo se fundamenta en el autocontrol, prioriza la autonomía y la responsabilidad del grupo docente. La mayoría de las políticas de profesionalización docente que se implementaron en los años 90, se fundamentaron en el modelo orgánico, tendieron a la autonomía de los docentes, y procuraron la creatividad, su compromiso, liderazgo, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos, aplicaron instrumentos para establecer la calidad de los resultados del aprendizaje, establecieron evaluaciones de la calidad profesional de los docentes, pago por rendimiento. Los cambios en la sociedad.
  • 7. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 3. CARACTERIZACIÓN. Benedicto, Ferrery Ferrerer (1995) define “que profesión es un conjunto de características de ocupación, vocación, organización de sus miembros, formación, orientación del servicio y autonomía”, significa que la profesionalización parte de una ocupación en la que la que se asume con voluntad porque responde a la vocación de la persona, esto implica una organización de las personas afines que cuentan con prestigio por el estudio que han realizado en el desarrollo de esta ocupación; han desarrollado esa formación la cual se pone al servicio de la sociedad y el nivel de profesionalismo le confiere autonomía en su desempeño profesional en Guatemala, esta organización se denomina Colegios profesionales que se organizan y funcionan por áreas de especialidad.
  • 8. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 4. DIFERENCIACIÓN Actualización: es considerado como un proceso continuo, que mediante la consulta de distintas fuentes y mediante etapas sucesivas, si está en condiciones teóricas, conceptuales y operativas para responder a las demandas actuales de la sociedad. La formación docente: En general, formación docente es la preparación de los saberes y competencias docentes que son el resultado de su profesionalización no sólo de su formación profesional, sus aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo de la docencia. El qué y el cómo de la formación docente depende del papel que se le asigne en cada caso a la educación y a sistema escolar; es decir, la definición del modelo educativo que debe estar de acuerdo al tipo de sociedad que se aspira. El para qué, se refiere a responder a las demandas actuales. En Guatemala hay dos formas para desarrollar la formación docente: la formación inicial y la formación contínua. La formación inicial se realiza desde las escuelas normales y la formación contínua se proporciona a los profesionales en servicio.
  • 9. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 5. CLASIFICACIÓN (SUBDIVISIÓN). La sociología al estudio de la profesionalización de una ocupación determina si esta cumple con las características que se establecen en el modelo tradicional de profesionalización liberal y de acuerdo a esto la clasifica como profesión, semi profesión y desprofesionalización. No es fácil diferenciar entre estas divisiones porque las características que definen el concepto de profesión no constituyen condiciones necesarias y/o suficientes para otorgar la profesión en una actividad (Touriñan, 1990:10) porque la presencia puede ser parcial o total, generalmente no hay profesión que cumpla las condiciones a cabalidad.
  • 10. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 6. VINCULACIÓN Formación: La profesionalización se vincula con la sociología porque la profesionalización se refiere a una actividad del ser humano y la actividad es el trabajo y el trabajo es eminentemente social y lo social es campo de la sociología. En este sentido, García Carrasco (1988:622), dice que una profesión en principio es una ocupación social por medio de la cual uno se puede ganar la vida. Tomando en cuenta el dinamismo de los tiempos puede variar su concepto pero debe tomarse en cuenta que la profesión es un conjunto de actividades específicas bien fundamentadas en conocimientos científicos y técnicas que se aplican a la resolución de problemas sociales. La profesionalización docente se vincula con la pedagogía y la didáctica porque se desarrolla en el marco de conceptos, principios, leyes, métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de acuerdo a las tendencias que conforman la ciencia pedagógica, (Popper, 1930). Lo que distingue a los profesionales de la educación en su desempeño profesional son las actividades específicas que se fundamentaron en el conocimiento autónomo de la educacón de acciones pedagógicas necesarias para la satisfacción de la demanda social de la calidad educativa; entre estas funciones los de docencia, los de apoyo al sistema educativo y las funciones de investigación.
  • 11. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 7. METODOLOGÍA La metodología aplicada para la profesionalización implica las siguientes fases: 1. Formación inicial 2. Incorporación al trabajo 3. Profesionalización en el trabajo La formación inicial comprende sustentar las bases técnico prácticas, generalmente fuera de la realidad, ajenas a los contextos, no pertinentes, ni relevantes. La incorporación al trabajo se realiza mediante los ejercicios profesionales supervisados, que permiten el acercamiento a la realidad, también las prácticas mediante pasantías. La profesionalización en el trabajo es la transferencia de la teoría a la práctica. La metodología para la profesionalización se comienza con la formación inicial la que no siempre es suficiente tanto por el tiempo de duración como por el impacto en el desarrollo de la sociedad que requiere. (Lynch, 1977)
  • 12. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. 8. Ejemplificación. PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE NOCIÓN/ DEFINICIÓN: Conjunto de procesos integradospara la formación integral de docentes, considerando las habilidades didácticas requeridas en el aula como una sólida formación. CATEGORIZACIÓN: La profesionalización se deriva de la sociología, a cuanto que la sociología estudia las estructuras y relaciones sociales y la profesionalización es un medio para la solución de los requerimientos. CARACTERIZACIÓN: Son características del programa de profesionalización las siguientes: adaptativo, centrado en el presente, reformista. DIFERENCIACIÓN: El programa de profesionalización constituye la etapa final del proceso de formación docente, otras fases del proceso son: la inducción, la actualización y el acompañamiento, las denominaciones responden al nivel de profundización como ya se mencionó, la profesionalización es el nivel superior. DIVISIÓN: La profesionalización de docentes se realiza mediante la formación inicial, corresponde a los profesores que desarrollan su carrera antes de asumir compromisos laborales y la formación continua que corresponde a quienes están laborando y simultáneamente se encontró realizando el proceso de Profesionalización. El Programa de Formación Docente en Guatemala aplica tanto a la formación inicial como la contínua. VINCULACIÓN: El programa de profesionalización docente se vincula con la pedagogía, la didáctica, el curriculum. La pedagogía aporta el marco de teoría, la didáctica herramientas, procedimientos e instrumentos y el curriculum como el marco orientador del proceso para el desarrollo educativo.
  • 13. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García, J. (1980). Ciencia de la educación y profesiones pedagógicas. Publicaciones académicas y curriculares. La investigación pedagógica y la formación de profesores. Congreso Nacional de Pedagogía. Madrid. España. González, C. (1997). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala. Editorial Universitaria. Kedrov, B. (1974). Clasificación de las ciencias en 2 formas. Cuba. Editorial C. Sociales. Long, V. (2006). La construcción de las entidades profesionales de los docentes en Francia Siglo XXI. Argentina. López, O. (2011). Propuesta Carrera Docente, Parte Académica y Técnico- Administrativo. Guatemala. Lynch, J. (1977). La educación permanente y la preparación del personal docente, Instituto de Educación de UNESCO. Rojas, Y. (s/f). La formación del educador en Centro América. Centro de Documentación del CENADI-MEP. Costa Rica. Touriñan, J. (1990). La profesionalización como principio del Sistema educativo y la función pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación No. 141. Escuela Española de Madrid. España.
  • 14. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. LISTA DE COTEJO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL AUTOEVALUACIÓN Versión 1.6 Estimado participante Le invitamos a autoevaluar su desempeño en la realización de la cartografía conceptual del concepto, teoría o metodología abordada. Esto le permitirá lograr la mayor calidad posible en su trabajo. Solamente debe colocar una “x” en la columna “Lo presenta” si cumple completamente con todo lo que describe el indicador. De lo contrario, coloque la “x” en la columna “No lo presenta” si le faltan elementos o no cumple con lo planteado en el indicador. En sugerencias, anote aquellos elementos que debe mejorar en su trabajo. Su información será confidencial y anónima. Gracias. Indicadores Lo presenta No lo presenta Puntos (sobre 10) Sugerencias 1. Eje nocional. Se describen las diferentes acepciones o definiciones del concepto y se detalla una de ellas. Se considera la parte etimológica del concepto o teoría y sus desarrollos históricos. Se plantea y explica la definición actual. Se citan las fuentes completas con autor, año, artículo o libro, editorial o revista, etc. X 10 2. Eje categorial. Se incluye el concepto, teoría o metodología en una clase mayor que lo contiene; y esta clase a su vez en otra. Cada clase se define y se explican sus características. Se citan las referencias bibliográficas. X 10 3. Eje de caracterización. Se describen de manera puntual las características esenciales del concepto, teoría o metodología que le dan identidad. Se definen y se explican sus componentes con apoyo en referencias bibliográficas. X 10 4. Eje de diferenciación. Se establecen diferencias con otros conceptos o teorías cercanas, que estén dentro del mismo eje categorial. Se definen estos conceptos similares, se explican sus características y se diferencian del concepto analizado. Se citan las referencias bibliográficas. X 10 5. Eje de subdivisión. Se identifican las subclases en las cuales se divide el concepto, teoria o metodología. Cada subclase se define y caracteriza. En ocasiones, más que dividir el concepto en clases lo que se hace es X 10
  • 15. Toda referencia a este documento debe citarse como: Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. determinar los diferentes contextos o ámbitos de aplicación. Se citan las referencias bibliográficas. 6. Eje de vinculación. Se identifican, buscan o construyen relaciones del concepto o teoría con otras teorías, enfoques, epistemologías, filosofías o procesos sociales que estén por fuera del eje categorial. Cada enfoque o teoría se define y se explican sus contribuciones al concepto central que se está analizando. Se citan las referencias bibliográficas. X 10 7. Eje de metodología. Se describen los pasos o ejes claves para aplicar el concepto o teoría en la resolución de problemas del contexto. Cuando hay varias metodologías se pueden colocar los pasos comunes de ellas o se sigue una metodología concreta. Se describe con detalle cada eje o paso. Se citan las referencias bibliográficas. X 10 8. Eje de ejemplificación. Se describe un ejemplo del concepto o teoría, con la explicación respecto al seguimiento de la metodología. El ejemplo es un caso específico, con elementos puntuales del contexto, en un determinado espacio y tiempo. X 10 9. Argumentación de cada eje. Se describen los elementos de cada eje con citas indirectas y directas, citando las fuentes bibliográficas. Cada fuente bibliográfica posee: autor, año y editorial (o revista). X 10 10. Mapa gráfico. Se presenta un mapa gráfico con un concepto, teoría o metodología en el centro, asociado a una imagen o símbolo pertinente. El mapa gráfico tiene imágenes en al menos tres ejes q ue ayudan a comprender la información y su relevancia. El mapa gráfico sintetiza con palabras o frases claves los contenidos centrales de cada uno de los ejes del concepto o teoría que se analiza. El mapa gráfico de la cartografía conceptual presenta información pertinente en cada uno de sus ejes claves, considerando la bibliografía en el área. X 10 Nota obtenida (sume los porcentajes donde tenga una “X” en “Lo presenta”) 100