SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 544
Descargar para leer sin conexión
Movilización articular
Ft. Willber Valera
Profesor de Yogi: “¿Es que usted no sabe nada, Berra?”
Yogi: “Ni siquiera sospecho nada, señor.”
Principales referencias anatómicas
Anatomía Humana 4a ed. - Latarjet
Anatomía Humana 11a ed. - Rouvière
Principales referencias biomecánicas
Cinesiología del sistema musculoesquelético. Fundamentos de rehabilitación física - Neumann
Kinesiology 2a ed. - Oatis
Principales referencias para la valoración muscular manual
Daniels y Worthingham Técnicas de balance muscular 9a ed. - Hislop
Kendall’s Músculos 9a ed. - Kendall
Principales referencias para la goniometría
Goniometría - Taboadela
Manual de goniometría 3a ed. - Pasqual
Otras referencias
1. Anatomía funcional. Biomecánica - Cailliet
2. Atlas de Anatomía Humana 5a ed. - Netter
3. Clinical kinesiology and anatomy 5a ed. - Lippert
4. Fisiología articular 6a ed. - Kapandji
5. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética - Palmer
6. Gray. Anatomía para estudiantes 2a ed. - Drake
7. Orthopedic Physical Assessment 4a ed. - Magee
8. Prometheus. Atlas de anatomía - Gilroy
9. Thiemes. Atlas of Human Anatomy T1 - Schuenke
Evaluaciones escritas
Escritas
Verdadero y falso
Selección simple
Completar
Desarrollo corto
Se preguntará anatomía y biomecánica
Evaluaciones prácticas
Para acceder a las preguntas 2 y 3, debe sacar 4 o más puntos en la pregunta 1. Adicionalmente,
serán evaluados 2 puntos según la seguridad que demuestre al responder las preguntas.
Índice
Cinemática. Fundamentos…………………………………………………………………………………11
Pruebas para la función muscular. Fundamentos………………………………………………23
Goniometría. Fundamentos………………………………………………………………………………30
Cinemática del complejo articular del hombro………………………………………………….39
Pruebas musculares del complejo articular del hombro…………………………………… 87
Goniometría del complejo articular del hombro………………………………………………. 101
Cinemática del complejo articular del codo……………………………………….................106
Pruebas musculares del complejo articular del codo…………………………………………134
Goniometría del complejo articular del codo…..………………………………………………..142
Cinemática del complejo articular de la muñeca………………………………................. 145
Cinemática de la mano………………………………………………………………………………………159
Pruebas musculares de la muñeca y la mano…………………………………….................222
Goniometría del complejo articular de la muñeca………………………….................... 247
Cinemática de la articulación coxofemoral………………………………………...................250
Pruebas de la articulación coxofemoral……………………………………………………………. 275
Goniometría de la articulación coxofemoral…………………………………………………….. 285
Cinemática de la rodilla…………………………………………………….……………………………….291
Pruebas musculares de la rodilla……………………………………………………………………….321
Goniometría de la rodilla…………………………………………………………………………………..325
Índice
Cinemática del tobillo..……………………………………………………………………………………..328
Cinemática del pie……………………………………………………………………………………………. 354
Goniometría del tobillo……………………………………………………………………………………..406
Goniometría del pie…………………………………………………………………………………………..409
Pruebas musculares del tobillo y del pie………..………………………………………………….412
Cinemática de la cintura pelviana………..……………………………………………………………421
Generalidades de la columna vertebral……………………………………………………………. 443
Cinemática de la columna lumbar…………….……………………………………….................451
Cinemática de la columna cervical inferior………………………..………………………………461
Cinemática de la columna torácica…………………..………………………………………………. 471
Cinemática de la ventilación…………………………………………………………………………….. 480
Cinemática de la columna cervical superior………………………..…………………………….494
“Leyes” de Fryette………………………………………….………………………………….................519
Goniometría de la columna vertebral…………………………………………….………………….522
Cinemática de la articulación temporomandibular………………………...................... 529
Cinemática
Fundamentos
Cinemática
Rama de la mecánica que describe el movimiento de un
cuerpo, sin atender a las fuerzas que lo producen
Biomecánica
Rotación
Describe un movimiento lineal en que
todas las partes de un cuerpo rígido se
mueven en paralelo y en la misma
dirección que cualquier otra parte del
cuerpo
Describe el movimiento en que un
cuerpo rígido se mueve en una
trayectoria circular sobre un eje
Translación
Rotación
Translación
Cinemática
Biomecánica
Osteocinemática
Describe el movimiento
entre las superficies
articulares
Describe el movimiento de
los huesos respecto a los 3
planos anatómicos
Artrocinemática
Osteocinemática
Flexión-Extensión
Describe el movimiento de los huesos
respecto a los 3 planos o ejes anatómicos
Abducción-Aducción
Rotación interna y externa
Antepulsión-Retropulsión
Inflexión lateral
Pronación-Supinación
Anteversión-Retroversión
Nutación-Contranutación
Elevación-Depresión
Eversión-Inversión
Longitudinal
Anteroposterior
Transverso
Coronal
Sagital
Transversal
Artrocinemática
Rodar
Múltiples puntos de una superficie articular entran en
contacto con múltiples puntos de otra superficie articular
Deslizar
Un solo punto de una superficie articular entra en
contacto con múltiples puntos de otra superficie articular
Girar
Un solo punto de una superficie articular gira
sobre un solo punto de otra superficie articular
Movimientos artrocinemáticos
Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
Movimientos artrocinemáticos
Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
Abducción glenohumeral sin el
componente deslizar
Movimientos artrocinemáticos
Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
Rodar y deslizar
Movimientos artrocinemáticos
Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
Girar
Movimientos artrocinemáticos
Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
Diferencias artrocinemáticas entre cadena cinética abierta y cerrada
En lo sucesivo, todas las descripciones cinemáticas, excepto el ritmo lumbopélvico, se harán
considerando que el segmento corporal se mueve en cadena cinética abierta.
Pruebas para la función
muscular
• Para probar la función muscular es esencial un conocimiento detallado de los músculos
individuales y sus movimientos
• La estabilización del segmento a evaluar puede ser activa por parte del paciente o externa
aplicada por el examinador
• La estabilización debe ser siempre lo más firme posible. Una estabilización pobre resulta, en
algunos casos, en una disminución de la fuerza muscular.
Pruebas para la función muscular
Bases y estabilización
• La resistencia debe aplicarse de forma continua
• El movimiento debe ser a una velocidad uniforme
• Si la contracción es isotónica, se debe realizar el movimiento en su máximo rango
posible y no sólo en el inicio o al final del rango
Pruebas para la función muscular
Procedimiento
• Esta exploración es imposible o muy difícil en ciertas circunstancias como disminución del
rango de movimiento, sustitución, incoordinación (alteraciones del tono) o dolor
• No se debe aplicar la resistencia sobre dos articulaciones al mismo tiempo.
• Se debe evitar presionar el tendón o el vientre muscular
Pruebas para la función muscular
Precauciones
Valoración de la fuerza muscular
Escala de Lovett de fuerza muscular
• Afuncional (0): no se aprecia contracción
• Traza (1): Puede apreciarse contracción pero no se produce movimiento
• Mal (2): el músculo genera movimiento cuando se origina la gravedad, pero no puede actuar
contra esta fuerza
• Regular (3): el músculo puede elevar la región frente a la gravedad
• Bien (4): el músculo es capaz de elevar la región frente a resistencia externa y a la gravedad
• Normal (5): el músculo es capaz de superar una mayor resistencia que un músculo de grado
bien
• Ausente (0): parálisis total
• Mínima (1): contracción muscular visible sin movimiento
• Escasa (2): movimiento eliminada la gravedad
• Regular (3): movimiento parcial sólo contra gravedad
• Regular+ (3+): movimiento completo sólo contra gravedad
• Buena– (4–): movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima
• Buena+ (4+): movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia
• Normal (5): movimiento completo contra resistencia total
Valoración de la fuerza muscular
Escala de fuerza muscular del Medical Research Council (MRC)
Interpretación de las pruebas de fuerza muscular
• Mantiene resistencia y es indolora: músculo sano
• Mantiene resistencia y es doloroso: disfunción menor del músculo o tendón
• Incapaz de mantener resistencia y es doloroso: disfunción seria, por ejemplo fractura o
ruptura parcial del músculo o tendón
• Incapaz de mantener resistencia y es indoloro: alteración o ruptura completa del sistema
nervioso
Goniometría
Fundamentos
Goniometría
Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de
los huesos a nivel de las articulaciones.
Objetivos de la goniometría
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio
• Es una posición humana de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la
medición goniométrica.
• En la posición neutra, el individuo se encuentra parado con la mirada hacia delante, los brazos
colgando al costado del cuerpo, los pulgares dirigidos hacia delante y los miembros inferiores
uno al lado del otro con las rodillas en extensión completa, con los ejes de los pies paralelos y
separados por un espacio igual a la distancia entre ambas caderas.
Posición neutra (posición 0)
Goniómetro
• Es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema osteoarticular.
• Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil.
• El punto central del cuerpo se llama eje, axis o fulcro.
Método de medición con goniómetro
• El examinado estará desvestido.
• Siempre debe utilizarse aquella posición que garantice la posibilidad de alcanzar el mayor arco
de movimiento fisiológico (posición 0).
• De pie, sedente o decúbito.
• La posición 0° del goniómetro se logra cuando ambas ramas están superpuestas o cuando
están completamente extendidas.
Posición inicial a 90
Alineación del goniómetro
• El goniómetro debe alinearse con la articulación en posición 0.
• El eje del goniómetro debe colocarse sobre el reparo óseo correspondiente al eje de
movimiento de la articulación que se examinará.
• El brazo fijo debe alinearse con la línea media longitudinal del segmento proximal de la
articulación que se examinará.
Medición del arco de movimiento articular
• El brazo fijo queda aplicado sobre la línea media del segmento proximal tomando como
referencia el reparo óseo proximal.
• El eje del goniómetro queda aplicado sobre el reparo correspondiente al eje de movimiento
articular.
• El brazo móvil acompaña el movimiento del segmento distal, manteniendo la alineación con la
línea media longitudinal y el reparo óseo distal.
Cinemática del complejo
articular del hombro
Articulación esternoclavicular
Descripción anatómica
• Une al esternón y al primer cartílago costal con la clavícula.
• Sinovial en silla de montar (selar).
• Posee disco articular.
Articulación esternoclavicular
Superficies articulares
• Superficie articular clavicular: suele ser convexa a lo largo de su diámetro longitudinal y
cóncava a lo largo de su diámetro transverso.
• Superficie articular del esternón: con un diámetro longitudinal ligeramente cóncavo y un
diámetro transverso un poco convexo.
Articulación esternoclavicular
Medios de unión
• Ligamento esternoclavicular anterior y posterior
• Ligamento interclavicular
• Ligamento costoclavicular
Articulación esternoclavicular
Osteocinemática
• 3 grados de libertad (Neumann) - 2 grados de libertad (Kapandji)
• Elevación (máximo 45) y depresión (máximo 10)
• Protracción y retracción (15 a 30)
• Rotación axial posterior y anterior (40 a 50)
Articulación esternoclavicular
Osteocinemática
La elevación y depresión de la articulación esternoclavicular se producen aproximadamente
paralelas al plano frontal sobre un eje anteroposterior de rotación.
La elevación esternoclavicular también ocurre durante la elevación del brazo (abducción o
flexión glenohumeral) y la depresión esternoclavicular se observa durante el movimiento de
retorno de dicha elevación.
La elevación tensa el lig. costoclavicular. La depresión tensa los lig. esternoclavicular e
interclavicular.
Articulación esternoclavicular
Osteocinemática
La protracción y retracción de la articulación esternoclavicular se producen casi paralelas al
plano horizontal sobre un eje longitudinal de rotación.
La retracción esternoclavicular también ocurre durante la elevación del brazo (abducción o
flexión glenohumeral) y la protracción esternoclavicular se observa durante el movimiento de
retorno de dicha elevación.
La retracción tensa los lig. costoclavicular y esternoclavicular anterior. La protracción tensa los
lig. costoclavicular y esternoclavicular posterior.
Articulación esternoclavicular
Osteocinemática
La rotación axial de la articulación esternoclavicular es una rotación de la clavícula sobre su
propio eje.
La rotación posterior esternoclavicular ocurre durante la elevación del brazo (abducción o
flexión glenohumeral) y la rotación anterior esternoclavicular se observa durante el movimiento
de retorno de dicha elevación glenohumeral.
Articulación esternoclavicular
Artrocinemática
Durante la elevación de la articulación esternoclavicular, la parte convexa (diámetro
longitudinal) de la superficie articular clavicular rueda hacia superior y desliza hacia inferior
sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular del esternón.
Articulación esternoclavicular
Artrocinemática
Durante la depresión de la articulación esternoclavicular, la parte convexa (diámetro
longitudinal) de la superficie articular clavicular rueda hacia inferior y desliza hacia superior
sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular del esternón.
Articulación esternoclavicular
Artrocinemática
Durante la retracción de la articulación esternoclavicular, la parte cóncava (diámetro transverso)
de la superficie articular clavicular rueda y desliza hacia posterior sobre la parte convexa
(diámetro transverso) de la superficie articular del esternón.
Articulación esternoclavicular
Artrocinemática
Durante la protracción de la articulación esternoclavicular, la parte cóncava (diámetro
transverso) de la superficie articular clavicular rueda y desliza hacia anterior sobre la parte
convexa (diámetro transverso) de la superficie articular del esternón.
Articulación esternoclavicular
Artrocinemática
La rotación axial de la articulación esternoclavicular comprende un giro de la cabeza de la
clavícula en torno a la superficie lateral del disco articular. Kapandji explica que esta rotación no
es otro grado de libertad sino que surge por una combinación de los otros movimientos
esternoclaviculares y la llama rotación conjunta. Para Neumann, esta rotación sí es otro grado
de libertad.
Articulación acromioclavicular
Descripción anatómica
• Une la extremidad lateral de la clavícula al borde medial del acromion
• Sinovial - Artrodia (Plana)
• Posee disco articular en un tercio de la población
Articulación acromioclavicular
Superficies articulares
• Superficie articular clavicular (clavícula): es ovalada y plana, alargada de anterior a posterior,
orientada lateralmente hacia abajo.
• Superficie articular acromial (acromion): orientada medialmente hacia arriba, es ovalada y
plana, alargada de anterior a posterior.
Articulación acromioclavicular
Medios de unión
• Lig. acromioclaviculares inferior y superior
• Lig. coracoclaviculares, que son dos: lig. trapezoide y conoideo
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
• 3 grados de libertad
• Rotación ascendente y descendente (hasta 30)
• Ajustes rotacionales en el plano horizontal (10 a 30)
• Ajustes rotacionales en el plano sagital o tilts (10 a 30)
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
La rotación descendente de la articulación acromioclavicular se produce cuando se realiza
elevación esternoclavicular si se evita que la escápula bascule hacia superior, como al “encoger”
los hombros. Esta rotación permite a la escápula mantenerse casi vertical durante la elevación.
Asimismo, esta rotación descendente también aparece cuando la escápula retorna de una
basculación superior para hacer bascula inferior. Esta rotación descendente también aparece
cuando se retorna el brazo desde abducción o flexión glenohumeral.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
La rotación ascendente de la articulación acromioclavicular se produce en los movimientos
inversos a los que se produce la rotación descendente de esta misma articulación.
Es decir, esta rotación ascendente acromioclavicular se produce cuando los hombros están
“encogidos” por elevación de la articulación esternoclavicular y se realiza el movimiento de
depresión de esta última articulación. Esto permite a la escápula mantenerse casi vertical
durante el descenso. Esta rotación ascendente también aparece cuando se realiza abducción o
flexoelevación glenohumeral.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
Existen pequeños movimientos de pivote o giro de la escápula en torno al extremo lateral de la
clavícula en la articulación acromioclavicular. Neumann llama estos movimientos ajustes
rotacionales.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
Los ajustes rotacionales en el plano transverso (horizontal) de la articulación acromioclavicular
se producen sobre un eje longitudinal que hace que el borde medial de la escápula pivotee
alejándose o acercándose a la superficie externa del tórax.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
Los ajustes rotacionales en un plano transverso aparecen durante la protracción (el borde
medial se aleja de la superficie externa del tórax) y retracción (el borde medial se acerca a la
superficie externa del tórax) esternoclavicular.
Asimismo, también aparecen durante la elevación del brazo (flexión o abducción glenohumeral)
de manera que el borde medial se acerca a la superficie externa del tórax durante la elevación y
se aleja en el retorno de este movimiento.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
Los ajustes rotacionales en el plano sagital de la articulación acromioclavicular se producen
sobre un eje transverso que provoca la inclinación (tilt) o pivote del ángulo inferior de la
escápula, haciendo que éste se aleje o acerque a la superficie externa del tórax.
Articulación acromioclavicular
Osteocinemática
Los ajustes rotacionales en un plano sagital ocurren durante la elevación (el ángulo inferior se
aleja del tórax) y depresión (el ángulo inferior se acerca al tórax) esternoclavicular.
Asimismo, también aparecen durante la elevación del brazo (flexión o abducción glenohumeral)
de manera que el ángulo inferior de la escápula se acerca a la superficie externa del tórax
durante la elevación y se aleja en el retorno de este movimiento.
Articulación acromioclavicular
Artrocinemática
• Durante la rotación ascendente, la superficie articular acromial desliza hacia superior 1 mm.
• Durante la rotación descendente, la superficie articular acromial desliza hacia inferior 1 mm.
• Durante el ajuste rotacional en el plano transverso que aleja el borde medial de la escápula
del tórax, la superficie articular acromial desliza hacia anterior 1 a 2 mm.
• Durante el ajuste rotacional en el plano transverso que acerca el borde medial de la escápula a
la superficie externa del tórax, la superficie articular acromial desliza hacia posterior 1 a 2 mm.
• Durante el ajuste rotacional en el plano sagital que acerca el ángulo inferior de la escápula a la
superficie externa del tórax, la superficie articular acromial gira hacia posterior.
• Durante el ajuste rotacional en el plano sagital que acerca el ángulo inferior de la escápula a la
superficie externa del tórax, la superficie articular acromial gira hacia anterior.
“Articulación” escapulotorácica
Descripción anatómica
• Falsa articulación entre la cara anterior de la escápula y pared posterior del tórax.
• Dos planos de deslizamiento celulosos:
1. Espacio omoserrático: entre la escápula y el subescapular y serrato anterior
2. Espacio tóraco o parietoserrático: entre la pared torácica y serrato anterior
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
• Ascenso (2 a 10 cm) y descenso escapular (2 cm)
• Abducción (10 cm) y aducción escapular (4 a 5 cm)
• Basculación superior (60) e inferior
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
El ascenso escapular (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de
movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combina elevación
esternoclavicular (B) con rotación descendente acromioclavicular (C).
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
El descenso escapular de la “articulación” escapulotorácica se produce de manera inversa a la
elevación escapular. Es decir, es una suma de movimientos de las articulaciones
acromioclavicular y esternoclavicular. Se combina depresión esternoclavicular con rotación
ascendente acromioclavicular.
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
La abducción escapular (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de
movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan
protracción esternoclavicular (B) con el ajuste rotacional acromioclavicular en el plano
transverso (C) que aleja el borde medial de la escápula de la superficie externa del tórax.
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
La aducción escapular de la “articulación” escapulotorácica se produce de manera inversa a la
abducción escapular. Es decir, es una suma de movimientos de las articulaciones
acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan retracción esternoclavicular con el ajuste
rotacional acromioclavicular en el plano transverso que acerca el borde medial de la escápula a
la superficie externa del tórax.
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
La basculación superior (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de
movimientos en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan elevación
esternoclavicular (B) y rotación ascendente acromioclavicular (C).
“Articulación” escapulotorácica
Osteocinemática
La basculación inferior de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de
movimientos en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan depresión
esternoclavicular y rotación descendente acromioclavicular.
Articulación glenohumeral
Descripción anatómica
• Une la cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza humeral
• Sinovial esferoidea (enartrosis)
• Labrum glenoideo
• 3 grados de libertad de movimiento
Articulación glenohumeral
Superficies articulares
• Superficie articular escapular: cóncava, se dirige en sentido anterolateral en el plano
escapular y ligeramente hacia superior
• Superficie articular numeral: convexa, se dirige en sentido medial, superior y posterior
Articulación glenohumeral
Medios de unión
• Ligamento coracohumeral: haz troquiteriano y haz troquiniano
• Ligamento glenohumeral superior, medio e inferior
• Ligamento humeral transverso
Articulación glenohumeral
Osteocinemática
• Abducción: 120 GH más 60 basculación superior escapular
• Aducción: 20
• Flexión: 120 GH más 60 basculación superior escapular
• Extensión: 45 a 55
• Rotación externa (75 a 85) e interna (60 a 70)
Articulación glenohumeral
Osteocinemática
La abducción y aducción de la articulación glenohumeral se producen en un plano frontal sobre
un eje anterosuperior de rotación. Tradicionalmente, se ha asociado la abducción glenohumeral
en un plano coronal a una rotación externa glenohumeral que permite maximizar el espacio
subacromial, siendo que muy poca o ninguna rotación ocurre si la abducción glenohumeral es
en el plano escapular.
Asimismo, para alcanzar los 180 de abducción glenohumeral, es necesario que el raquis
participe en el movimiento. Si se realiza abducción de un sólo brazo, basta con una inclinación
lateral del lado opuesto al brazo que se está elevando. Si los dos brazos realizan la abducción, es
necesaria una hiperlordosis lumbar.
Articulación glenohumeral
Osteocinemática
• La flexión y extensión de la articulación glenohumeral se producen en un plano sagital sobre
un eje transverso de rotación. Tradicionalmente, se ha asociado la flexión glenohumeral a una
rotación medial glenohumeral que permite maximizar el espacio subacromial, sin embargo,
recientemente se ha propuesto que la rotación es en realidad hacia lateral durante.
Asimismo, para alcanzar los 180 de flexión glenohumeral, es necesario que el raquis participe
en el movimiento. Si se realiza flexión de un sólo brazo, se requiere una inclinación lateral del
lado opuesto al brazo que se está elevando. Si los dos brazos realizan flexión, es necesaria una
hiperlordosis lumbar.
• Las rotaciones externa e interna de la articulación glenohumeral se producen en un plano
transverso sobre un eje longitudinal de rotación.
Articulación glenohumeral
Según Kapandji:
• Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamento
glenohumeral (GH), mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral se
distienden.
• La rotación externa tensa los tres haces del ligamento GH.
• La rotación interna distiende los tres haces del ligamento GH.
• Durante la flexoextensión se observa tensión relativa del ligamento coracohumeral:
1. Durante la extensión la tensión predomina en el haz troquiniano.
2. Durante la flexión la tensión predomina en el haz troquiteriano.
Articulación glenohumeral
Según Magee, durante la abducción ocurre lo siguiente respecto a los ligamentos y cápsula:
Articulación glenohumeral
Artrocinemática
Durante la abducción de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda
hacia superior y desliza hacia inferior sobre el diámetro longitudinal cóncavo de la cavidad
glenoidea de la escápula.
Articulación glenohumeral
Artrocinemática
Durante la aducción de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda hacia
inferior y desliza hacia superior sobre el diámetro longitudinal cóncavo de la cavidad glenoidea
de la escápula.
Articulación glenohumeral
Artrocinemática
Durante la rotación externa de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero
rueda hacia posterior y desliza hacia anterior sobre el diámetro transversal cóncavo de la
cavidad glenoidea de la escápula.
Articulación glenohumeral
Artrocinemática
Durante la rotación interna de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero
rueda hacia anterior y desliza hacia posterior sobre el diámetro transversal cóncavo de la
cavidad glenoidea de la escápula.
Articulación glenohumeral
Artrocinemática
Durante la flexión y extensión de la articulación glenohumeral, si el movimiento se produce
estrictamente en el plano sagital, la artrocinemática comprende el giro de la cabeza humeral
sobre un punto fijo en la cavidad glenoidea. No es necesario que haya rodamiento ni
deslizamiento.
Articulación glenohumeral
Ritmo escapulohumeral durante la abducción glenohumeral
El ritmo escapulohumeral es la relación de movimiento que ocurre sincrónicamente entre la
articulación glenohumeral y la “articulación” escapulotorácica durante la elevación del brazo.
Específicamente, relaciona el movimiento de basculación superior escapulotorácica con la
flexión o abducción glenohumeral.
El ritmo escapulohumeral citado clásicamente es el propuesto por Imman, Saunders y Abbott
que establecieron que por cada 2 de abducción o flexión glenohumeral se produce 1 de
basculación superior escapulotorácica, resultando en un radio de 2:1 entre la articulación
glenohumeral y la “articulación” escapulotorácica para los movimientos de flexión o abducción
glenohumeral. De esta manera, estos autores sugieren que la articulación glenohumeral
contribuye con 120 de flexión o abducción y la “articulación” escapulotorácica con 60 de
basculación superior cuando se realiza elevación del brazo de 180.
Articulación glenohumeral
Resumen de los movimientos del complejo articular del hombro durante la elevación del brazo
Pruebas musculares del
complejo articular del hombro
Abducción escapular y basculación superior grados 4-, 4+ y 5
Serrato anterior (Torácico largo C5-C7)
• Una mano ofrece resistencia proximal al codo
• La otra mano palpa el ángulo inferior de la escápula y sus bordes vertebral y axilar
• El paciente flexiona el brazo desde 60 ° a 130°
• La escápula debería bascular superiormente y abducir sin “alarse”
Flexión de hombro grados 4-, 4+ y 5
Deltoides anterior (Axilar C5-C6) y coracobraquial (Musculocutáneo C6-C7)
• Hombro del paciente flexionado a 90° y rotado internamente
• El terapeuta aplica resistencia en el húmero distal y con la otra mano estabiliza el hombro
Abducción de hombro grados 4- 4+ y 5
Deltoides fibras medias (Axilar C5-C6) y supraespinoso (supraescapular C5)
• Paciente abduce el hombro a 90°
• Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del húmero
• Su otra mano estabiliza el hombro a ser evaluado
Elevación escapular grados 4- 4+ y 5
Trapecio fibras superiores (Accesorio) y angular de la escápula (C3-C4,
Escapular dorsal C4-C5)
• El paciente eleva (encoge) los hombros
• La prueba se realiza en ambos lados simultáneamente
Aducción escapular grados 4-, 4+ y 5
Trapecio fibras medias (Accesorio)
• Hombro del paciente abducido a 90° y al borde de la camilla
• Codo del paciente flexionado a 90°
• El paciente aduce escápula
• Una mano del terapeuta estabiliza el área escapular contralateral para prevenir rotación
vertebral
Rotación interna de hombro grados 4-, 4+ y 5
Infraespinoso (Supraescapular C5-C6) y redondo menor (Axilar C5-C6)
• Paciente en prono con la cabeza rotada al lado a ser evaluado
• Hombro abducido a 90° con el brazo completamente apoyado en la camilla. El antebrazo cae
verticalmente. Se puede colocar una toalla bajo el brazo.
• Una mano del terapeuta estabiliza el codo y con dos dedos de la otra mano ofrece resistencia
Rotación interna de hombro grados 4-, 4+ y 5
Subescapular (Subescapular superior e inferior C5-C6)
• Paciente en prono con la cabeza rotada al lado a ser evaluado
• Hombro abducido a 90° con el brazo completamente apoyado en la camilla. El antebrazo cae
verticalmente. Se puede colocar una toalla bajo el brazo.
• Una mano del terapeuta estabiliza el codo y con dos dedos de la otra mano ofrece resistencia
Aducción escapular y basculación inferior grados 4-, 4+ y 5
Romboides mayor y menor (Escapular dorsal C5)
• Hombro del paciente en el borde de la camilla
• Dorso de la mano del paciente descansa sobre EIPS
• La fuerza se dirige hacia abajo y hacia afuera
• El paciente despega la mano del iliaco al mismo tiempo que el terapeuta ejerce la fuerza
• No permitir que el paciente despegue la mano con un movimiento del codo para no activar los
extensores humerales
Extensión de hombro grados 4-, 4+ y 5
Dorsal ancho (Toracodorsal C6-C8), Redondo mayor (Subescapular inferior
C6-C7) y Deltoides posterior (Axilar C5-C6)
Prueba 1 Extensión general de hombro
• Palma de la mano del paciente dirigida al techo
• El terapeuta aplica resistencia en el húmero distal
Extensión de hombro grados 4-, 4+ y 5
Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior
Prueba 2 Aislamiento del dorsal ancho
• La cabeza del paciente está rotada hacia el lado del músculo a evaluar. Su hombro evaluado
está rotado internamente.
• El paciente desciende el hombro
• El terapeuta toma con ambas manos las muñecas del paciente y empuje el hombro hacia el
ascenso
Descenso y aducción escapular grados 4-, 4+ y 5
Trapecio fibras inferiores (Accesorio)
• Hombro del paciente abducido a 145° (en línea con las fibras del trapecio fibras inferiores)
• Pulgar del paciente dirigido hacia el techo
• El paciente eleva el brazo hacia el techo hasta por lo menos el nivel de las orejas
• La mano del terapeuta que ofrece resistencia se ubica proximal al codo
Aducción horizontal de hombro grados 4-, 4+ y 5
Pectoral mayor (todas las fibras)
• Paciente supino, hombro abducido a 90° y codo flexionado a 90°
• Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo
• Paciente aduce el hombro horizontalmente
Aducción horizontal de hombro grados 4-, 4+ y 5
Pectoral mayor fibras claviculares (Pectoral lateral C5-C7)
• Paciente supino, hombro abducido a 60° y codo flexionado a 90°
• Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo
• Paciente mueve el miembro superior en sentido superomedial a través del cuerpo
• Terapeuta ofrece resistencia en sentido inferolateral
Pectoral mayor fibras esternales (Pectoral medial y medial C6-D1)
• Paciente supino, hombro abducido a 120° y codo flexionado a 90°
• Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo
• Paciente mueve el miembro superior en sentido inferomedial a través del cuerpo
• Terapeuta ofrece resistencia en sentido superolateral
Goniometría del complejo
articular del hombro
Goniometría del complejo articular del hombro
Abducción-Aducción
• Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas
• Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la
cabeza humeral
• Brazo fijo alineado paralelo al esternón
• Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo
Goniometría del complejo articular del hombro
Flexión
• Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas
• Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la
cabeza humeral
• Brazo fijo alineado con la línea medioaxilar
• Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo
Goniometría del complejo articular del hombro
Extensión
• Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas
• Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la
cabeza humeral
• Brazo fijo alineado con la línea medioaxilar
• Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo
Goniometría del complejo articular del hombro
Rotación externa-interna
• Codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0
• Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas
• Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la
cabeza humeral
• Brazo fijo alineado perpendicular al suelo y brazo móvil alineado con la línea media
longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y
superpuesto sobre el brazo fijo
Cinemática del complejo
articular del codo
Articulación humeroantebraquial
Descripción anatómica
• Una sola cavidad articular
• Anatómicamente tres articulaciones: humerorradial, humerocubital y radiocubital proximal
• Funcionalmente se agrega la articulación radiocubital distal
• 2 grados de libertad de movimiento
Articulación humerocubital
Descripción anatómica
• Une la extremidad inferior del húmero y superior del cúbito
• Sinovial troclear (gínglimo)
Articulación humerorradial
Descripción anatómica
• Une la extremidad inferior del húmero y superior del radio
• Sinovial enartrosis (esferoides)
Articulación radiocubital proximal
Descripción anatómica
• Une las extremidades superiores del cúbito y radio
• Sinovial trocoides (de pivote)
Articulación radiocubital distal
Descripción anatómica
• Une las extremidades inferiores del cúbito y radio
• Sinovial trocoides (de pivote)
Articulación humerocubital
Superficies articulares
• Tróclea humeral: en forma de polea, con una garganta excavada, entre
dos carillas convexas.
• Escotadura troclear del cúbito: en forma de gancho, la cresta
longitudinal separa dos carillas cóncavas en las caras articulares del
olécranon y de la apófisis coronoides.
Articulación humerorradial
Superficies articulares
• Cóndilo humeral: redondeado (convexo) en todos los sentidos.
• Fosita articular de la cabeza del radio: ligeramente ovalada, cóncava
y poco profunda.
Articulación radiocubital proximal
Superficies articulares
• Escotadura radial del cúbito: en la cara lateral de la apófisis
coronoides, cóncava.
• Circunferencia articular del radio: ovalada, borde poco saliente,
convexa.
Articulación radiocubital distal
Superficies articulares
• Cabeza del cúbito: convexa en todos los sentidos.
• Escotadura cubital del radio: casi plana, poco profunda, cóncava.
Complejo articular del codo
Medios de unión
• Ligamento anterior (fascículos oblicuo medial y oblicuo lateral)
• Ligamento posterior (fibras transversales, mediales, laterales,
inferiores)
• Ligamento anular del radio
• Ligamento cuadrado de Dénucé
• Cuerda oblicua de Weitbrecht
Complejo articular del codo
Medios de unión
• Ligamento colateral radial (fascículos anterior, medio y posterior)
• Ligamento colateral cubital (fascículos anterior, medio y posterior)
• Fascículo arqueado del ligamento colateral cubital (ligamento de
Cooper)
• Ligamento radiocubital anterior
• Ligamento radiocubital posterior
• Ligamento triangular
Articulación radiocubital distal
Medios de unión
Complejo articular del codo
Osteocinemática
• Humerocubital y humerorradial: flexión (máximo 145) y extensión
(5)
• Radiocubital proximal y distal: pronación (80) y supinación (90)
Complejo articular del codo
Osteocinemática
La flexión y extensión de la codo se producen en un plano sagital sobre
un eje transverso de rotación.
La flexión tensa los ligamentos posteriores del codo así como las fibras
posteriores del ligamento colateral cubital y ligamento colateral radial.
La extensión hace lo propio con los ligamentos anteriores del codo y con
los haces anteriores de los ligamentos colaterales radial y cubital.
Complejo articular del codo
Osteocinemática
La pronación y supinación del codo se producen en un plano transverso
sobre un eje longitudinal de rotación.
La supinación tensa el ligamento radiocubital anterior, aunque éste
tiene poca relevancia en la coaptación articular, la cuerda oblicua y el
ligamento cuadrado de Dénucé. Asimismo, distiende el ligamento
triangular de la articulación radiocarpiana. La pronación tensa el
ligamento radiocubital posterior, aunque éste tiene poca relevancia en
la coaptación articular, y el ligamento cuadrado de Dénucé. La pronación
se limita principalmente por el impacto del radio contra el cúbito.
Articulación humerocubital
Artrocinemática
Durante la flexión de la articulación humerocubital, las superficies cóncavas de la escotadura
troclear del cúbito ruedan y se deslizan hacia superior sobre las superficies convexas de la
tróclea humeral.
Articulación humerocubital
Artrocinemática
Durante la extensión de la articulación humerocubital, las superficies
cóncavas de la escotadura troclear del cúbito ruedan y se deslizan hacia
inferior sobre las superficies convexas de la tróclea humeral.
Complejo articular del codo
Osteocinemática
Se ha propuesto que la articulación humerocubital es capaz de tener una pequeña movilidad en
sentido lateral y medial (fuerzas en varo y valgo) así como rotación lateral y medial que pueden
alcanzar un máximo de 10. Siendo que las fuerzas en sentido lateral aparecen asociadas a la
flexión humerocubital.
Estos movimientos accesorios se han planteado gracias al cambio en el ángulo de carga que se
ha observado durante la flexión y extensión de codo, y se cree que se deben a la mayor
expansión de superficie de la carilla articular medial de la tróclea y al trayecto en espiral de la
garganta de la tróclea.
Sin embargo, estas investigaciones son cuestionadas porque se dice que la medición del cambio
en el ángulo de carga está condicionada por la forma en que se llevó a cabo.
Articulación humerorradial
Artrocinemática
Durante la flexión de la articulación humerorradial, la superficie cóncava de la fosita articular de
la cabeza del radio rueda y desliza hacia superior sobre la superficie convexa del cóndilo
humeral.
Articulación humerorradial
Artrocinemática
Durante la extensión de la articulación humerorradial, la superficie
cóncava de la fosita articular de la cabeza del radio rueda y desliza hacia
inferior sobre la superficie convexa del cóndilo humeral.
Articulación radiocubital proximal
Artrocinemática
Durante la pronación de la articulación radiocubital proximal, la circunferencia articular del radio
gira hacia medial sobre la escotadura radial del cúbito.
Articulación radiocubital proximal
Artrocinemática
Durante la pronación de la articulación radiocubital proximal, la cabeza radial se desplaza
ligeramente hacia afuera gracias a la forma ovalada de este segmento óseo. Esto le permite al
radio alejarse del cúbito en el momento justo para que la tuberosidad bicipital pueda pasar por
la fosita supinadora del cúbito. Durante la supinación ocurre lo contrario.
Articulación radiocubital proximal
Artrocinemática
Durante la supinación de la articulación radiocubital proximal, la circunferencia articular del
radio gira hacia lateral sobre la escotadura radial del cúbito. En este movimiento, la cabeza radial
se desplaza ligeramente hacia medial debido a la forma de este segmento óseo.
Articulación radiocubital distal
Artrocinemática
Durante la pronación de la articulación radiocubital distal cuando el radio se mueve respecto a
un cúbito fijo, la escotadura cubital cóncava del radio rueda y se desliza hacia medial sobre la
cabeza convexa del cúbito.
Articulación radiocubital distal
Artrocinemática
Durante la supinación de la articulación radiocubital distal cuando el radio se mueve respecto a
un cúbito fijo, la escotadura cubital cóncava del radio rueda y se desliza hacia lateral sobre la
cabeza convexa del cúbito.
Articulación radiocubital distal
Osteocinemática y artrocinemática
Se puede realizar pronación y supinación con el radio rotando alrededor de un cúbito móvil. En
estos casos no existe desplazamiento de la mano. Si tomamos como ejemplo la pronación, para
que la mano no se desplace, se requiere que el cúbito se traslade hacia lateral siguiendo un
semicírculo que lo desplaza hacia abajo y hacia afuera.
Articulación radiocubital distal
Osteocinemática y artrocinemática
Este movimiento en un plano vertical del cúbito durante la pronación se explica por una
extensión seguida de flexión en la articulación humerocubital, siendo explicado el
desplazamiento lateral cubital gracias a la movilidad en sentido lateral de la articulación
humerocubital, asimismo se cree que el cubito rota sobre su propio eje hacia medial durante la
pronación radiocubital.
Pruebas musculares del
complejo articular del codo
Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5
Bíceps braquial (Musculocutáneo C5-C6)
• Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de pie
frente al paciente hacia el lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte
distal de cara anterior del antebrazo del paciente que se halla en
supinación. La mano que estabiliza se ubica sobre la superficie anterior
del hombro.
Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5
Braquiorradial o supinador largo (Radial C5-C6)
• Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de pie
junto al paciente hacia el lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte
distal de cara lateral del antebrazo del paciente que se halla en neutro
respecto a la pronosupinación. La mano que estabiliza, se ubica sobre la
superficie posterior del codo.
Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5
Braquial o braquial anterior (Musculocutáneo y Radial C5-C6)
• Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de junto
al paciente hacia el lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte
distal de cara posterior del antebrazo del paciente que se halla en
pronación. La mano que estabiliza, se ubica sobre la superficie posterior
del codo.
Extensión del codo grados 4-, 4+ o 5
Tríceps braquial (Radial C7-C8) y ancóneo (Radial C7-C8)
• Paciente en prono con el hombro del lado a evaluar en 90 de
abducción. Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte
distal del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza se ubica en la
cara anterior del extremo distal del brazo, preferiblemente apoyada
sobre la camilla.
Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5
Supinador o supinador corto (Radial C6)
• Paciente en supino con el hombro del lado a evaluar en 90 de flexión
y el codo del mismo lado en flexión completa. Fisioterapeuta a la
cabecera del paciente hacia el lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal
del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza acuna el codo del
paciente por la parte posterior.
Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5
Pronador redondo (Mediano C6-C7) y pronador cuadrado (Mediano C8-T1)
• Paciente en sedente con el codo del lado a evaluar en 90 de flexión.
Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal
del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza acuna el codo del
paciente por la parte posterior.
Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5
Pronador cuadrado (Mediano C8-T1)
• Paciente en supino con el codo del lado a evaluar en flexión máxima.
Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar.
• La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal
del antebrazo del paciente. La otra mano estabiliza el codo del paciente
contra su costado para evitar abducción de hombro.
Goniometría del complejo
articular del codo
Goniometría del complejo articular del codo
Flexión-Extensión
• Paciente en posición 0 en decúbito
supino
• Goniómetro en 0° con las ramas
superpuestas
• Eje colocado sobre el la proyección del
epicóndilo lateral del húmero
• Brazo fijo y móvil alineados con la línea
media longitudinal del cúbito
Goniometría del complejo articular del codo
Pronación-Supinación
• Paciente en sedente con el codo a evaluar en 90 de flexión y en neutro respecto a la
pronosupinación
• El paciente sujeta con su puño un lápiz
• Goniómetro en posición inicial de 90
• Eje en la mitad de la diáfisis del III metacarpiano
• Brazo fijo alineado con la línea media longitudinal del III metacarpiano apuntando hacia
medial
• Brazo móvil alineado paralelamente con el eje longitudinal del lápiz
Cinemática del complejo
articular de la muñeca
Articulación radiocarpiana
Descripción anatómica
• Una la epífisis inferior del radio con el carpo
• Sinovial condílea (elipsoide)
• 2 grados de libertad de movimiento
Articulación radiocarpiana
Superficies articulares
• Cavidad glenoidea: cóncava, correspondiente a la carilla articular
carpiana del radio y al disco articular.
• Superficie carpiana: convexa, formada por tres huesos de la primera
fila del carpo: escafoides, semilunar y piramidal.
Articulación radiocarpiana
Medios de unión
• Ligamento anterior (radiocarpiano palmar y cubitocarpiano palmar)
• Ligamento colateral cubital y colateral radial
Articulación radiocarpiana
Medios de unión
• Ligamento posterior (radiocarpiano dorsal)
• Ligamento colateral cubital y colateral radial
Articulación radiocarpiana
Medios de unión
Escafo=hueso escafoides
Lunar=hueso semilunar
Capital=hueso grande
Triqueto=hueso piramidal
Articulación radiocarpiana
Osteocinemática
• Flexión (65 a 80 ) y extensión (55 a 70)
• Desviación cubital (30) y desviación radial (15)
Articulación radiocarpiana
Osteocinemática
• La flexión y extensión de la articulación radiocarpiana se producen en
un plano sagital sobre un eje transverso de rotación.
• Las desviación cubital y radial de la articulación radiocarpiana se
producen en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
La flexión de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las
articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Se produce mientras las superficies articulares
superiores del semilunar y escafoides ruedan anteriormente sobre el radio y deslizan hacia
posterior (flexión). Al mismo tiempo, el hueso grande rueda hacia anterior y desliza
posteriormente sobre el semilunar (flexión). También ocurre un ligero desplazamiento entre el
escafoides y semilunar porque éstos deslizan respecto al radio a diferentes velocidades.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
La extensión de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las
articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Se produce mientras las superficies articulares
superiores del semilunar y escafoides ruedan hacia posterior y deslizan en sentido anterior
sobre el radio (extensión). Simultáneamente, el hueso grande rueda hacia posterior y desliza
hacia anterior sobre el semilunar (extensión). Asimismo, se produce un ligero desplazamiento
entre el escafoides y el semilunar.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
La desviación cubital de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre
las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Las superficies articulares superiores del
escafoides, semilunar y piramidal ruedan hacia medial y deslizan en sentido lateral sobre el
radio.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
Simultáneamente, durante la desviación cubital radiocarpiana, el hueso grande rueda en sentido
medial y desliza en sentido lateral. Adicionalmente, la primera fila del carpo hace extensión para
evitar el choque del escafoides con la apófisis estiloides del radio al mismo tiempo que la
segunda fila del carpo realiza flexión.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
La desviación radial de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre
las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Las superficies articulares superiores del
escafoides, semilunar y piramidal ruedan hacia lateral y deslizan hacia medial sobre el radio.
Articulación radiocaparpiana
Artrocinemática
Simultáneamente, durante la desviación radial radiocarpiana, el hueso grande rueda en sentido
lateral y desliza en sentido medial. Adicionalmente, la primera fila del carpo hace flexión para
evitar el choque del escafoides con la apófisis estiloides del radio al mismo tiempo que la
segunda fila del carpo realiza extensión.
Cinemática de la mano
Articulaciones de la mano
1. Articulación radiocarpiana
2. Articulaciones del carpo
1. Articulación de los huesos del carpo entre sí (intercarpianas)
 Primera fila:
• Escafoides con el semilunar
• Semilunar con el piramidal
• Piramidal con el pisiforme (pisipiramidal)
 Segunda fila:
• Trapecio con el trapezoide
• Trapezoide con el grande
• Grande con el ganchoso
2. Articulación entre la primera y segunda fila (mediocarpiana)
3. Articulaciones de la palma y los dedos
1. Articulaciones carpometacarpianas
 Del pulgar [trapecio con el primer metacarpiano (trapezometacarpiana)]
 Del resto de los dedos con la segunda fila del carpo
2. Articulaciones intermetacarpianas (II al V metacarpiano)
4. Articulaciones metacarpofalángicas
5. Articulaciones interfalángicas de la mano
 Interfalángica del primer metacarpiano
 Interfalángica proximal y distal de los dedos II a V
Articulaciones intercarpianas de los huesos de la primera fila
Descripción anatómica
Sinoviales artrodias (planas):
• Escafoides con el semilunar
• Semilunar con el piramidal
• Piramidal con el pisiforme (pisipiramidal) tiene sinovial propia
Articulaciones intercarpianas de los huesos de la segunda fila
Descripción anatómica
Sinoviales artrodias (planas):
• Trapecio con el trapezoide
• Trapezoide con el grande
• Grande con el ganchoso
Articulación mediocarpiana
Descripción anatómica
• Une los huesos de la primera fila del carpo, excepto el pisiforme, con
los de la segunda fila del carpo
• Sinovial bicondílea (doble elipsoidea)
Parte lateral: conecta la superficie articular inferior y convexa del
escafoides con las superficies articulares superiores y cóncavas del
trapecio y del trapezoide
Articulación mediocarpiana
Descripción anatómica
Parte medial: conecta la cara medial del hueso escafoides y las caras
inferiores y cóncavas de los huesos semilunar y piramidal, con los
huesos grande y ganchoso
Articulación mediocarpiana
Descripción anatómica
Articulaciones del carpo
Medios de unión
 Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales
 Ligamento escafopiramidal
 Articulación pisipiramidal:
• Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores
 Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales
 Ligamento escafopiramidal
 Articulación pisipiramidal:
• Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores
Articulaciones del carpo
Medios de unión
 Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales
 Ligamento escafopiramidal
 Articulación pisipiramidal:
• Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores
Articulaciones del carpo
Medios de unión
 Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales
 Ligamento escafopiramidal
 Articulación pisipiramidal:
• Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores
Articulaciones del carpo
Medios de unión
• Ligamento colateral medial (cubital) de la articulación intercarpiana
• Ligamento colateral lateral (radial) de la articulación intercarpiana
Articulaciones del carpo
Medios de unión
Articulaciones del carpo
Medios de unión
*Recopilación de Oatis
Trapezo=hueso trapecio
Trapezoideo=hueso trapezoideo
Piso=hueso pisiforme
• Une el hueso trapecio del carpo con el primer metacarpiano
• Sinovial selar (en silla de montar o encaje recíproco)
• 2 grados de libertad de movimiento
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Descripción anatómica
• Trapecio: superficie articular inferior. Cóncava en su diámetro
longitudinal y convexa en su diámetro transversal.
• Primer metacarpiano: superficie articular superior de la base del
primer metacarpiano. Cóncava en su diámetro transversal y convexa en
su diámetro longitudinal.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Superficies articulares
• Ligamento oblicuo anterior
• Ligamento colateral cubital u oblicuo palmar
• Primer intermetacarpiano
• Oblicuo posterior
• Colateral radial o dorsal-radial
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Medios de unión
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Medios de unión
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
• Flexión: en posición anatómica estándar, 10 a 15
• Extensión: 70 a 80
• Abducción: 70
• Oposición: 45 a 60
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
• La flexión y la extensión de la articulación CMC del pulgar
generalmente ocurren en un plano coronal sobre un eje anteroposterior.
• La abducción y la aducción de la articulación CMC del pulgar ocurren
generalmente en un plano sagital sobre un eje transversal.
• La oposición y retroposición de la articulación CMC del pulgar derivan
mecánicamente de los dos planos primarios (coronal y sagital) de
movimiento de esta misma articulación.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Osteocinemática
• La abducción tensa los ligamentos oblicuo anterior, colateral cubital,
primer intermetacarpiano, oblicuo posterior y colateral radial.
• La aducción tensa el ligamento colateral radial o dorsal-radial.
• La flexión tensa el ligamento colateral radial o dorsal-radial.
• La extensión tensa los ligamentos oblicuo anterior y colateral cubital.
• La oposición tensa los ligamentos oblicuo anterior, colateral cubital,
primer intermetacarpiano, oblicuo posterior y colateral radial.
La flexión de la articulación CMC del pulgar se basa en el deslizamiento y rodamiento hacia
cubital de la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular superior del primer
metacarpiano sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular inferior del
trapecio.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
La extensión de la articulación CMC del pulgar se basa en el deslizamiento y rodamiento hacia
radial de la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular superior del primer
metacarpiano sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular inferior del
trapecio.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
La flexión y la extensión de la articulación CMC del pulgar se asocian a una rotación axial del
primer metacarpiano. Durante la flexión, el metacarpiano rota un poco medialmente, es decir,
hacia el III dedo. Durante la extensión, rota un poco lateralmente, es decir, se separa del III
dedo. Esta rotación no se considera un tercer grado de libertad sino que ocurre gracias al surco
que existe sobre el diámetro transverso del hueso trapecio.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
Durante la abducción de la articulación CMC del pulgar, la parte convexa (diámetro longitudinal)
de la superficie articular superior del primer metacarpiano rueda hacia palmar y desliza hacia
dorsal sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular inferior del
trapecio.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
Durante la aducción de la articulación CMC del pulgar, la parte convexa (diámetro longitudinal)
de la superficie articular superior del primer metacarpiano rueda hacia dorsal y desliza hacia
palmar sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular inferior del
trapecio.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
El movimiento de oposición de la articulación CMC del pulgar se divide en dos fases:
• Primera fase: el primer metacarpiano se mueve en abducción
• Segunda fase: el primer metacarpiano abducido se flexiona y rota hacia medial sobre la palma
para acercarse al quinto dedo
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
Durante la oposición de la articulación CMC del pulgar, la rotación axial hacia medial de esta
articulación es asistida por una rotación hacia medial que ocurre en las articulaciones
metacarpofalángica e interfalángica del pulgar.
Asimismo, el trapecio desliza un poco hacia posterior respecto al escafoides y al trapezoide. Este
deslizamiento amplifica la rotación hacia medial de la articulación trapeciometacarpiana y
probablemente ocurre por la tensión pasiva de los ligamentos tensos.
Adicional a esto, el quinto dedo contribuye a la oposición del primer dedo con un
acampanamiento de la quinta articulación carpometacarpiana.
Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar
Artrocinemática
Durante la retroposición de la articulación CMC del pulgar, ocurre todo lo opuesto a la
oposición, es decir, es una combinación de extensión-rotación lateral y aducción de esta misma
articulación.
Así, la rotación axial hacia lateral de la articulación trapeciometacarpiana es asistida por una
rotación hacia lateral que ocurre en las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del
pulgar.
De igual forma, el trapecio desliza un poco hacia anterior respecto al escafoides y al trapezoide.
Adicional a esto, la quinta articulación carpometacarpiana pierde su acampanamiento.
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Descripción anatómica
• Unen la última fila del carpo a la base de los metacarpianos II a V
• Sinoviales artrodias (planas)
• II metacarpiano con el trapecio, trapezoide y grande
• III metacarpiano con el grande
• IV metacarpiano con el ganchoso y grande
• V metacarpiano con el ganchoso
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Medios de unión
Ligamentos palmares:
• Transversal
• Del grande al II y III metacarpiano
• Del ganchoso al IV metacarpiano
• Pisimetacarpiano (haz pisiforme y haz para el ganchoso)
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Medios de unión
Ligamentos palmares:
• Transversal
• Del grande al II y III metacarpiano
• Del ganchoso al IV metacarpiano
• Pisimetacarpiano (haz pisiforme y haz para el ganchoso)
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Medios de unión
Ligamentos dorsales:
• Dos fascículos unen al II metacarpiano al trapezoide y grande, a veces un tercer haz lo
une al trapecio
• El III metacarpiano tiene dos ligamentos que lo unen al grande
• El IV metacarpiano tiene dos ligamentos que lo unen al grande y al ganchoso
• El V metacarpiano está unido por un ligamento al ganchoso
• Ligamentos interóseos: desde el hueso grande y el hueso ganchoso hasta el lado medial
de la base del III metacarpiano
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Osteocinemática y artrocinemática
• Las articulaciones CMC de los dedos II y III permiten muy poco movimiento, pequeños
deslizamientos anteriores y posteriores.
• Al realizar máxima contracción de los flexores de dedos, la base plana de los metacarpianos IV
y V permiten un deslizamiento hacia palmar haciendo que el borde cubital de la mano se
pliegue un poco hacia la palma, lo que ahonda la concavidad palmar. Este movimiento se suele
llamar ahuecamiento de la mano. Al abrir la mano empuñada, el deslizamiento es hacia dorsal.
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V
Osteocinemática y artrocinemática
El ahuecamiento de la mano se produce gracias al deslizamiento palmar (que algunos autores
llaman flexión) y ligera rotación de las articulaciones CMC IV y V hacia el III dedo. Esta flexión
alcanza unos 10 en la IV articulación CMC y de 20 a 25 en la V articulación CMC.
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Descripción anatómica
• Unen la extremidad distal del primer metacarpiano (cabeza) a la parte proximal (base) de la
primera falange del pulgar
• Sinovial condílea (elipsoidea)
• 2 grados de libertad de movimiento – (Kapandji propone 3)
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Descripción anatómica
• El pulgar posee dos huesos sesamoideos, lateral y medial, destinados a inserciones musculares
• A veces el índice y el meñique también poseen huesos sesamoideos y, en menor medida, el
resto de los dedos.
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Superficies articulares
• Base de la falange proximal: una cavidad glenoidea (cóncava)
• Cabeza del primer metacarpiano: redondeada (convexa)
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Medios de unión
Ligamentos colaterales radial y cubital
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Osteocinemática
• Flexión: 60 a 70
• Extensión: 0
• Abducción y aducción: muy limitadas
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Osteocinemática
• La flexión y extensión de la articulación MCF del pulgar se producen en un plano coronal sobre
un eje anteroposterior de rotación.
• La abducción y aducción de la articulación MCF del pulgar se producen en un plano sagital
sobre un eje transverso de rotación.
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Artrocinemática
Durante la flexión de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la falange
proximal rueda y desliza hacia medial sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Artrocinemática
• Durante la extensión de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la
falange proximal rueda y desliza hacia lateral sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
• Durante la abducción de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la
falange proximal rueda y desliza hacia palmar sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
• Durante la aducción de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la
falange proximal rueda y desliza hacia dorsal sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Descripción anatómica
• Unen la extremidad distal de cada metacarpiano (cabeza) a la parte proximal (base) de la
falange proximal de cada uno de los dedos II a V
• Sinoviales condíleas (elipsoides)
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Superficies articulares
• Base de la falange proximal: una cavidad glenoidea (cóncava)
• Cabeza del metacarpiano: redondeada (convexa)
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Medios de unión
• Ligamentos colaterales radial y cubital
• Ligamento transverso profundo
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Osteocinemática
• Flexión: cerca de 90. Sin embargo, la III MCF puede flexionar unos 10 más; la IV MCF unos
20 más, y la V MCF unos 30 más
• Extensión: de 30 a 45
• Abducción y aducción: 20 usando el dedo medio como referencia
Abducción Aducción
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Osteocinemática
• La flexión y extensión de las articulaciones MCF de los dedos II a V se producen en un plano
sagital sobre un eje transverso de rotación.
• Las inclinaciones mediales y laterales de las articulaciones MCF de los dedos II a V se producen
en un plano frontal sobre un eje anteroposterior de rotación.
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Durante la flexión de las articulaciones MCF de los dedos II a V, la cavidad glenoidea cóncava de
la falange proximal rueda y desliza en dirección palmar sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Durante la extensión de las articulaciones MCF de los dedos II a V, la cavidad glenoidea cóncava
de la falange proximal rueda y desliza en dirección dorsal sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Durante la abducción de la articulación MCF del II dedo, la cavidad glenoidea cóncava de la
falange proximal rueda y desliza en dirección radial sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Durante la abducción de la articulación MCF de los dedos IV y V, la cavidad glenoidea cóncava de
la falange proximal rueda y desliza en dirección cubital sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano.
Durante la aducción de la articulación MCF del II dedo, la cavidad glenoidea cóncava de la
falange proximal rueda y desliza en dirección cubital sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano.
Durante la aducción de la articulación MCF de los dedos IV y V, la cavidad glenoidea cóncava de
la falange proximal rueda y desliza en dirección radial sobre la cabeza convexa del primer
metacarpiano.
A los dos movimientos posibles del III dedo en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de
rotación, se les denomina abducción, ocurriendo que cuando el dedo se acerca a la línea media
del cuerpo, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección
cubital sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano, y cuando el dedo se aleja de la línea
media del cuerpo, el deslizamiento y rodamiento es en sentido radial.
Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V
Artrocinemática
La abducción y aducción de las articulaciones MCF de los dedos II a V son significativamente
menores en flexión de la articulación MCF debido a que los ligamentos colaterales se tensan
durante la flexión, aumentando la compresión sobre las superficies articulares que conlleva a
una reducción del movimiento activo.
Adicionalmente, a partir de 70 de flexión MCF, la superficie articular de la falange proximal
entra en contacto con una porción palmar aplanada de la cabeza metacarpiana; esto bloquea la
artrocinemática normal de la abducción y aducción de las articulaciones MCF de los dedos II a V.
Articulaciones interfalángicas (IF)
Descripción anatómica
• Unen la base y cabeza de dos falanges sucesivas
• Sinoviales gínglimos (trocleares)
• El pulgar posee una sola articulación interfalángica. El resto de los dedos tienen una proximal
y una distal.
Articulaciones interfalángicas (IF)
Superficies articulares
• Cabezas de las falanges: presentan una polea con una garganta que tiene dos vertientes
convexas
• Bases de las falanges: poseen una cresta roma (destinada a la garganta de la cabeza) con una
cavidad glenoidea cóncava a cada lado
Articulaciones interfalángicas (IF)
Medios de unión
Ligamentos laterales (colateral cubital y colateral radial)
Dedos II a V:
• Flexión IF proximal 90 a 120. Flexión IF distal 70 a 90
• Extensión IF proximal inexistente
• Extensión IF distal 5
Pulgar:
• Flexión 75 a 80
• Extensión 5 a 10
• La flexión, extensión e hiperextensión de las articulaciones IF de los dedos II a V se producen
en un plano sagital sobre un eje transversal de rotación.
• La flexión, extensión e hiperextensión de la articulación IF del pulgar se producen en un plano
coronal sobre un eje anteroposterior de rotación.
Articulaciones interfalángicas (IF)
Osteocinemática
Articulación interfalángica (IF) del pulgar
Artrocinemática
Durante la flexión de la articulación IF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la base de la
falange distal rueda y desliza en sentido cubital sobre la tróclea convexa de la cabeza de la
falange proximal
Articulación interfalángica (IF) del pulgar
Artrocinemática
Durante la extensión de la articulación IF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la base de
la falange distal rueda y desliza en sentido radial sobre la tróclea convexa de la cabeza de la
falange proximal
Durante la flexión de las articulaciones IF de los dedos II a V, las cavidades glenoideas cóncavas
de las bases de las falanges subyacentes ruedan y deslizan en sentido palmar sobre las trócleas
convexas de las cabezas de las falanges suprayacentes
Articulaciones interfalángicas (IF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Durante la extensión de las articulaciones IF de los dedos II a V, las cavidades glenoideas
cóncavas de las bases de las falanges subyacentes ruedan y deslizan en sentido dorsal sobre las
trócleas convexas de las cabezas de las falanges suprayacentes
Articulaciones interfalángicas (IF) de los dedos II a V
Artrocinemática
Pruebas musculares para el
complejo articular de la
muñeca y la mano
Función de algunos músculos
* Momentos de fuerza sólo producidos cuando los músculos primarios fallan
** Junto con lumbricales e interóseos
Función de algunos músculos
* Momentos de fuerza sólo producidos cuando los músculos primarios fallan
 Evidencia en conflicto. Poca participación en el movimiento
Abducción del pulgar
Extensión del pulgar
Flexión de muñeca grados 4-, 4+ y 5
Palmar mayor (Mediano C6) y Cubital anterior (Cubital C8-T1)
Grados 4-, 4+ y 5
• El paciente se ubica sentado con la radiocubital en supinación y la cara dorsal de la
muñeca al borde de la camilla. Una mano del terapeuta estabiliza la muñeca del
paciente por su cara dorsal.
• Para ambos flexores: el terapeuta sujeta la palma del paciente de modo que sus
dedos II a V queden en contacto con la palma del paciente y de manera uniforme
aplica resistencia en sentido de la extensión de muñeca sin desviación radiocarpiana
• Para el palmar mayor: la resistencia se concentra sobre la cara palmar del II
metacarpiano hacia la extensión y desviación cubital de muñeca
• Para el cubital anterior: la resistencia se concentra sobre la cara palmar del V
metacarpiano en el sentido de la extensión y desviación radial de muñeca
Flexión de muñeca grados 2, 3 y 3+
Palmar mayor (Mediano C6) y Cubital anterior (Cubital C8-T1)
Grados 3 y 3+ Grado 2
• Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales que la de los grados 4-, 4+ y 5 pero sin
aplicar resistencia
• Para el grado 2, la radiocubital debe estar en neutro:
• Para ambos flexores: el terapeuta sostiene el peso de la mano del paciente proximal
a la muñeca para que este deslice el borde cubital de la muñeca sobre la mesa
• Para aislar cada flexor, se despega la mano de la mesa y el paciente flexiona la
muñeca mientras ejecuta desviación cubital o radial
Extensión de muñeca grados 4-, 4+ y 5
Primer radial externo (Radial C7), Segundo radial externo (Radial C7) y
Cubital posterior (Radial C7)
Los 3 músculos
• Paciente con la radiocubital en pronación y el terapeuta estabiliza la muñeca del
paciente por su cara palmar
• Para los 3 músculos: se aplica resistencia de manera uniforme sobre la cara dorsal de
los metacarpianos II a V en sentido de la flexión de muñeca sin ninguna desviación
• Para el primer radial externo: la resistencia se concentra sobre la superficie dorsal
del II metacarpiano en sentido de la flexión y desviación cubital de muñeca
• Para el segundo radial externo: la resistencia se concentra sobre la superficie dorsal
del III metacarpiano en sentido de la flexión y desviación cubital de muñeca
• Para el cubital posterior: la resistencia se aplica sobre la superficie dorsal del V
metacarpiano en sentido de la flexión y desviación radial
1er radial externo Cubital posterior
Extensión de la muñeca grados 2, 3 y 3+
Primer radial externo (Radial C7), Segundo radial externo (Radial C7) y
Cubital posterior (Radial C7)
• El grado 3 y 3+ las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar
resistencia
• Para el grado 2, la radiocubital debe estar en neutro. El terapeuta sostiene la
muñeca del paciente para evitar que la mano roce con la mesa y el paciente extiende
la muñeca
Grado 2
Flexión metacarpofalángica de los dedos grados 3, 3+, 4-, 4+ y 5
1er y 2do lumbrical (Mediano C8-D1), 3er y 4to lumbrical (Cubital C8-D1)
Interóseos dorsales (Cubital C8) e Interóseos palmares (Cubital C8)
• La radiocubital del paciente en supinación y la muñeca en neutro. El terapeuta
estabiliza los metacarpianos en la zona proximal de la articulación metacarpofalángica.
• Para la prueba con contracción concéntrica, las MF están extendidas y las IF
flexionadas. En este caso, para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la
superficie dorsal de las falanges proximales en sentido de la extensión MF mientras el
paciente flexiona sus MF y extiende las IF. Se examinan los dedos de forma separada.
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
Posición inicial concéntrica Grados 4-, 4+ y 5
Flexión metacarpofalángica de los dedos grado 2
1er y 2do lumbrical (Mediano C8-D1), 3er y 4to lumbrical (Cubital C8-D1)
Interóseos dorsales (Cubital C8) e Interóseos palmares (Cubital C8)
• La prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con al radiocubital en neutro
• El terapeuta sujeta el peso de la mano para evitar que ésta roce contra la mesa
Grado 2
Flexión interfalángica proximal de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Flexor superficial de los dedos (Mediano C7-T1)
• Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro. El dedo que se
examina se encuentra ligeramente flexionado en la articulación MF.
• El terapeuta con una mano mantiene el resto de los dedos extendidos
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica la resistencia sobre la cabeza de la falange media
en sentido de la extensión IF proximal sin que se flexione la IF distal mientras el resto
de los dedos permanecen inmóviles
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia.
• Para el grado 2, la prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital
en neutro
Posición inicial Grados 3 y 3+
Flexión interfalángica distal de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Flexor profundo de los dedos (Mediano C7-D1, Cubital C7-T1)
• Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta
con una mano mantiene la IF proximal del dedo a examinar sujetando la falange media
por ambos lados
• Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica resistencia sobre la falange distal en
sentido de la extensión IF distal
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, la prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital
en neutro
Grados 3 y 3+
Extensión de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Extensor de los dedos (Radial C7), Extensor del índice (Radial C7) y
Extensor del meñique (Radial C7)
• Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones IF en
extensión mientras el terapeuta con una mano estabiliza la muñeca por su cara palmar
• Para los grados 4-, 4+ y 5:
• Extensor de los dedos: se aplica resistencia sobre todas las caras dorsales de las
bases de las falanges proximales en sentido de la flexión MF
• Extensor del dedo índice: la resistencia se aplica sólo sobre la MF del II dedo
• Extensor del meñique: la resistencia se aplica sólo sobre la MF del V dedo
• Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, las pruebas son iguales que para los grados 3 y 3+ pero con la
radiocubital en neutro
Grados 4-, 4+ y 5
Abducción de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Interóseos dorsales (Cubital C8) y Abductor del meñique (Cubital C8)
• Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones MF e IF
en extensión. El terapeuta con una mano estabiliza la muñeca por su cara dorsal.
• Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la cara radial o cubital de la
falange media en sentido de la abducción MF
• Las pruebas individuales con contracciones concéntricas son:
• II dedo: se aleja del III dedo
• III dedo: se aleja del II dedo y se aleja del IV dedo
• IV dedo: se aleja del III dedo
• Abductor del meñique: el V dedo se aleja del IV dedo
• Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero con la radiocubital en neutro
• Para el grado 2, las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar
resistencia
1er interóseo dorsal grados 4-, 4+ y 5, o
2do interóseo dorsal grados 4-, 4+ y 5
Grado 2
Aducción de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Interóseos palmares (Cubital C8)
• Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones MF e IF
en extensión
• Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta aplica resistencia sobre las falanges medias de
2 dedos adyacentes en sentido de la aducción MF
• Las pruebas individuales con contracciones concéntricas son:
• I dedo: se acerca al II dedo
• II dedo: se acerca al III dedo
• IV dedo: se acerca al III dedo
• V dedo: se acerca al IV dedo
• Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero con la radiocubital en neutro
• Para el grado 2, las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar
resistencia
Flexión metacarpofalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Flexor corto del pulgar (Mediano C6, Cubital C8)
• Radiocubital del paciente en supinación, muñeca y articulación IF en neutro
mientras el terapeuta estabiliza fuertemente el I metacarpiano y la muñeca
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la falange proximal del pulgar en
sentido de la extensión MCF del I dedo mientras IF permanece inmóvil
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia y la radiocubital
en pronación completa
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar
resistencia
Grados 4-, 4+ y 5
Flexión interfalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Flexor largo del pulgar (Mediano C7)
• Radiocubital del paciente en supinación, muñeca en neutro y articulación MF del
pulgar en extensión mientras el terapeuta estabiliza fuertemente con una mano el I
metacarpiano y la muñeca
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la falange distal del pulgar en
sentido de la extensión IF del pulgar mientras la MF permanece inmóvil
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia y el codo del
paciente en pronación completa
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar
resistencia
Grados 4-, 4+ y 5
Extensión metacarpofalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Extensor corto del pulgar (Radial C7)
• Paciente con la radiocubital y muñeca en neutro, la IF del pulgar en ligera flexión
• Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta estabiliza fuertemente con una mano el I
metacarpiano para que sólo se produzca movimiento en la articulación MF. Con la otra
mano aplica resistencia sobre la superficie dorsal de la falange proximal del pulgar en
sentido de la flexión MF del pulgar
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en
pronación
Grados 4-, 4+ y 5
Extensión interfalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Extensor largo del pulgar (Radial C7)
• Paciente con la muñeca y la radiocubital en neutro. La I CMC se estabiliza en
extensión para que sólo se produzca movimiento en la articulación IF.
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la superficie dorsal de la falange
distal del pulgar en sentido de la flexión IF del pulgar
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en
pronación
Grado 2
Grados 4-, 4+ y 5
Abducción del pulgar grados 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Abductor largo del pulgar (Radial C7)
• Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta
estabiliza con una mano la muñeca y los metacarpianos de los dedos II a V
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre el extremo distal del I
metacarpiano casi en un plano paralelo al resto de los metacarpianos, por ejemplo,
para una prueba concéntrica, la resistencia se aplicaría en sentido de la extensión con
ligera aducción
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
Abducción del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5
Abductor corto del pulgar (Mediano C6)
• Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta
estabiliza con una mano la muñeca y los metacarpianos de los dedos II a V
• Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la porción lateral de la falange
proximal del pulgar en un plano perpendicular a la palma de la mano, por ejemplo,
para un concéntrico, la resistencia se aplicaría en sentido de la aducción
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados pero sin aplicar resistencia y con la
radiocubital en neutro
Grados 4-, 4+ y 5
Aducción del pulgar
Aductor del pulgar (Cubital C8-D1)
• Paciente con la radiocubital en pronación y muñeca en neutro al borde de la camilla
• Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta estabiliza con una mano los metacarpianos de
los dedos II a V y con la otra mano aplica resistencia sobre el lado medial de la falange
proximal del pulgar en sentido de la abducción de la MF del I metacarpiano
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
• Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en
neutro
Grados 4-, 4+ y 5 Grado 2
Oposición del pulgar
Oponente del pulgar (Mediano C6)
• Paciente con la radiocubital en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta
estabiliza la muñeca del paciente sosteniéndola por su superficie dorsal con sus dedos
II a V y posiciona sus pulgares en la cabeza del I metacarpiano y la superficie palmar
del V metacarpiano
• Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la cabeza del I metacarpiano
en sentido de la rotación lateral, extensión y aducción
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
Grados 4-, 4+ y 5
Oposición del meñique
Oponente del pulgar (Mediano C6)
• Paciente con la radiocubital en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta
estabiliza la muñeca del paciente sosteniéndola por su superficie dorsal con sus dedos
II a V y posiciona sus pulgares en la cabeza del I metacarpiano y la superficie palmar
del V metacarpiano
• Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la superficie palmar del V
metacarpiano en sentido de la rotación medial (aplastando la palma)
• Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
Grados 4-, 4+ y 5
Goniometría del complejo
articular de la muñeca
Goniometría del complejo articular de la muñeca
Flexión-Extensión
• Paciente sentado con el
antebrazo en pronación
apoyado sobre una mesa
• Goniómetro en 0° con las
ramas extendidas
• Eje colocado sobre la
proyección del hueso piramidal
(borde cubital de la muñeca,
ligeramente por delante de la
apófisis estiloides cubital)
• Brazo fijo alineado con la línea
media longitudinal del cúbito
• Brazo móvil alineado con la
línea media longitudinal del V
metacarpiano
Goniometría del complejo articular de la muñeca
Desviación radial-Desviación cubital
• Paciente sentado con el
antebrazo en pronación
apoyado sobre una mesa
• Goniómetro en 0° con las
ramas extendidas
• Eje colocado sobre la
proyección superficial del hueso
grande
• Brazo fijo alineado con la línea
media longitudinal del
antebrazo tomando como
reparo óseo el epicóndilo
• Brazo móvil se alinea con la
línea media longitudinal del III
metacarpiano
Cinemática de la articulación
coxofemoral
• Une el hueso coxal de la cintura pelviana con el fémur
• Sinovial enartrosis (esferoide)
• 3 grados de libertad
Articulación coxofemoral
Descripción anatómica
• Fosita de la cabeza del fémur: redondeada y convexa en todos sus
sentidos
• Acetábulo del hueso coxal: representa la mitad de una esfera hueca
cóncava en todos sus sentidos
• Labrum acetabular (rodete cotiloideo)
Articulación coxofemoral
Superficies articulares
Ligamento iliofemoral (de Bertín):
• Porción transversa (iliopretrocantérica)
• Porción descendente (iliopretrocantínea)
Articulación coxofemoral
Medios de unión
Ligamento pubofemoral
Articulación coxofemoral
Medios de unión
Ligamento isquiofemoral
Articulación coxofemoral
Medios de unión
Ligamento de la cabeza del fémur (redondo)
Articulación coxofemoral
Medios de unión
• Flexión con rodilla extendida (80) y con rodilla flexionada (120)
• Extensión con rodilla extendida (20) y con rodilla flexionada (10)
• Abducción (40) y aducción (25)
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
• Rotación interna (35) y rotación externa (45)
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La flexión de la cadera cuando el fémur se mueve respecto a la pelvis
fija, se produce en un plano sagital sobre un eje transverso de
rotación. Este movimiento distiende los tres ligamentos de la cadera.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La extensión de la cadera cuando el fémur se mueve respecto a la
pelvis fija, se produce en un plano sagital sobre un eje transverso de
rotación. Este movimiento tensa los tres ligamentos, especialmente la
porción transversa del ligamento iliofemoral.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La aducción de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la pelvis
fija se produce en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de
rotación. Este movimiento distiende el ligamento pubofemoral y tensa
considerablemente el haz transverso del ligamento iliofemoral y
parcialmente la porción descendente de este último ligamento.
La abducción de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la
pelvis fija se produce en un plano coronal sobre un eje
anteroposterior de rotación. Este movimiento tensa el ligamento
pubofemoral y distiende el ligamento iliofemoral.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La rotación interna de la cadera con el fémur moviéndose respecto a
la pelvis fija se produce en un plano transverso sobre un eje
longitudinal de rotación. Este movimiento distiende los ligamentos
iliofemoral y pubofemoral, y tensa el isquiofemoral.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La rotación externa de la cadera con el fémur moviéndose respecto a
la pelvis fija se produce en un plano transverso sobre un eje
longitudinal de rotación. Este movimiento tensa los ligamentos
iliofemoral y pubofemoral, y distiende el isquiofemoral.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
La rotación de la pelvis sobre las cabeza femorales suele cambiar la
configuración de la columna lumbar. Existen dos tipos de ritmo
lumbopélvico: ipsodireccional y contradireccional.
Articulación coxofemoral
Osteocinemática coxofemoral de la pelvis sobre los fémures – Ritmo lumbopélvico
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf
Presentacion de Movilizacion Articular.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
miguelvln
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
Fiiore Paz
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibial
CECY50
 
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
wipi_chikipu
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Biomecanica_de_cadera.pptx
Biomecanica_de_cadera.pptxBiomecanica_de_cadera.pptx
Biomecanica_de_cadera.pptx
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Biomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humanaBiomecánica de la marcha humana
Biomecánica de la marcha humana
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Movimientos de la columna vertebral
Movimientos de la columna vertebralMovimientos de la columna vertebral
Movimientos de la columna vertebral
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
 
Biomecánica PronoSupinación
Biomecánica PronoSupinaciónBiomecánica PronoSupinación
Biomecánica PronoSupinación
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibial
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
 

Similar a Presentacion de Movilizacion Articular.pdf

Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
iesoteropedrayoef
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
EstrellaSaraSalazarD
 

Similar a Presentacion de Movilizacion Articular.pdf (20)

Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 
Sistemamuscular
SistemamuscularSistemamuscular
Sistemamuscular
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
FUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humanoFUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humano
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
 
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 

Presentacion de Movilizacion Articular.pdf

  • 1. Movilización articular Ft. Willber Valera Profesor de Yogi: “¿Es que usted no sabe nada, Berra?” Yogi: “Ni siquiera sospecho nada, señor.”
  • 2. Principales referencias anatómicas Anatomía Humana 4a ed. - Latarjet Anatomía Humana 11a ed. - Rouvière
  • 3. Principales referencias biomecánicas Cinesiología del sistema musculoesquelético. Fundamentos de rehabilitación física - Neumann Kinesiology 2a ed. - Oatis
  • 4. Principales referencias para la valoración muscular manual Daniels y Worthingham Técnicas de balance muscular 9a ed. - Hislop Kendall’s Músculos 9a ed. - Kendall
  • 5. Principales referencias para la goniometría Goniometría - Taboadela Manual de goniometría 3a ed. - Pasqual
  • 6. Otras referencias 1. Anatomía funcional. Biomecánica - Cailliet 2. Atlas de Anatomía Humana 5a ed. - Netter 3. Clinical kinesiology and anatomy 5a ed. - Lippert 4. Fisiología articular 6a ed. - Kapandji 5. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética - Palmer 6. Gray. Anatomía para estudiantes 2a ed. - Drake 7. Orthopedic Physical Assessment 4a ed. - Magee 8. Prometheus. Atlas de anatomía - Gilroy 9. Thiemes. Atlas of Human Anatomy T1 - Schuenke
  • 7. Evaluaciones escritas Escritas Verdadero y falso Selección simple Completar Desarrollo corto Se preguntará anatomía y biomecánica
  • 8. Evaluaciones prácticas Para acceder a las preguntas 2 y 3, debe sacar 4 o más puntos en la pregunta 1. Adicionalmente, serán evaluados 2 puntos según la seguridad que demuestre al responder las preguntas.
  • 9. Índice Cinemática. Fundamentos…………………………………………………………………………………11 Pruebas para la función muscular. Fundamentos………………………………………………23 Goniometría. Fundamentos………………………………………………………………………………30 Cinemática del complejo articular del hombro………………………………………………….39 Pruebas musculares del complejo articular del hombro…………………………………… 87 Goniometría del complejo articular del hombro………………………………………………. 101 Cinemática del complejo articular del codo……………………………………….................106 Pruebas musculares del complejo articular del codo…………………………………………134 Goniometría del complejo articular del codo…..………………………………………………..142 Cinemática del complejo articular de la muñeca………………………………................. 145 Cinemática de la mano………………………………………………………………………………………159 Pruebas musculares de la muñeca y la mano…………………………………….................222 Goniometría del complejo articular de la muñeca………………………….................... 247 Cinemática de la articulación coxofemoral………………………………………...................250 Pruebas de la articulación coxofemoral……………………………………………………………. 275 Goniometría de la articulación coxofemoral…………………………………………………….. 285 Cinemática de la rodilla…………………………………………………….……………………………….291 Pruebas musculares de la rodilla……………………………………………………………………….321 Goniometría de la rodilla…………………………………………………………………………………..325
  • 10. Índice Cinemática del tobillo..……………………………………………………………………………………..328 Cinemática del pie……………………………………………………………………………………………. 354 Goniometría del tobillo……………………………………………………………………………………..406 Goniometría del pie…………………………………………………………………………………………..409 Pruebas musculares del tobillo y del pie………..………………………………………………….412 Cinemática de la cintura pelviana………..……………………………………………………………421 Generalidades de la columna vertebral……………………………………………………………. 443 Cinemática de la columna lumbar…………….……………………………………….................451 Cinemática de la columna cervical inferior………………………..………………………………461 Cinemática de la columna torácica…………………..………………………………………………. 471 Cinemática de la ventilación…………………………………………………………………………….. 480 Cinemática de la columna cervical superior………………………..…………………………….494 “Leyes” de Fryette………………………………………….………………………………….................519 Goniometría de la columna vertebral…………………………………………….………………….522 Cinemática de la articulación temporomandibular………………………...................... 529
  • 12. Cinemática Rama de la mecánica que describe el movimiento de un cuerpo, sin atender a las fuerzas que lo producen Biomecánica Rotación Describe un movimiento lineal en que todas las partes de un cuerpo rígido se mueven en paralelo y en la misma dirección que cualquier otra parte del cuerpo Describe el movimiento en que un cuerpo rígido se mueve en una trayectoria circular sobre un eje Translación
  • 15. Cinemática Biomecánica Osteocinemática Describe el movimiento entre las superficies articulares Describe el movimiento de los huesos respecto a los 3 planos anatómicos Artrocinemática
  • 16. Osteocinemática Flexión-Extensión Describe el movimiento de los huesos respecto a los 3 planos o ejes anatómicos Abducción-Aducción Rotación interna y externa Antepulsión-Retropulsión Inflexión lateral Pronación-Supinación Anteversión-Retroversión Nutación-Contranutación Elevación-Depresión Eversión-Inversión Longitudinal Anteroposterior Transverso Coronal Sagital Transversal
  • 17. Artrocinemática Rodar Múltiples puntos de una superficie articular entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular Deslizar Un solo punto de una superficie articular entra en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular Girar Un solo punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie articular
  • 18. Movimientos artrocinemáticos Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
  • 19. Movimientos artrocinemáticos Movimientos fundamentales entre las superficies articulares
  • 20. Abducción glenohumeral sin el componente deslizar Movimientos artrocinemáticos Movimientos fundamentales entre las superficies articulares Rodar y deslizar
  • 21. Movimientos artrocinemáticos Movimientos fundamentales entre las superficies articulares Girar
  • 22. Movimientos artrocinemáticos Movimientos fundamentales entre las superficies articulares Diferencias artrocinemáticas entre cadena cinética abierta y cerrada En lo sucesivo, todas las descripciones cinemáticas, excepto el ritmo lumbopélvico, se harán considerando que el segmento corporal se mueve en cadena cinética abierta.
  • 23. Pruebas para la función muscular
  • 24. • Para probar la función muscular es esencial un conocimiento detallado de los músculos individuales y sus movimientos • La estabilización del segmento a evaluar puede ser activa por parte del paciente o externa aplicada por el examinador • La estabilización debe ser siempre lo más firme posible. Una estabilización pobre resulta, en algunos casos, en una disminución de la fuerza muscular. Pruebas para la función muscular Bases y estabilización
  • 25. • La resistencia debe aplicarse de forma continua • El movimiento debe ser a una velocidad uniforme • Si la contracción es isotónica, se debe realizar el movimiento en su máximo rango posible y no sólo en el inicio o al final del rango Pruebas para la función muscular Procedimiento
  • 26. • Esta exploración es imposible o muy difícil en ciertas circunstancias como disminución del rango de movimiento, sustitución, incoordinación (alteraciones del tono) o dolor • No se debe aplicar la resistencia sobre dos articulaciones al mismo tiempo. • Se debe evitar presionar el tendón o el vientre muscular Pruebas para la función muscular Precauciones
  • 27. Valoración de la fuerza muscular Escala de Lovett de fuerza muscular • Afuncional (0): no se aprecia contracción • Traza (1): Puede apreciarse contracción pero no se produce movimiento • Mal (2): el músculo genera movimiento cuando se origina la gravedad, pero no puede actuar contra esta fuerza • Regular (3): el músculo puede elevar la región frente a la gravedad • Bien (4): el músculo es capaz de elevar la región frente a resistencia externa y a la gravedad • Normal (5): el músculo es capaz de superar una mayor resistencia que un músculo de grado bien
  • 28. • Ausente (0): parálisis total • Mínima (1): contracción muscular visible sin movimiento • Escasa (2): movimiento eliminada la gravedad • Regular (3): movimiento parcial sólo contra gravedad • Regular+ (3+): movimiento completo sólo contra gravedad • Buena– (4–): movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima • Buena+ (4+): movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia • Normal (5): movimiento completo contra resistencia total Valoración de la fuerza muscular Escala de fuerza muscular del Medical Research Council (MRC)
  • 29. Interpretación de las pruebas de fuerza muscular • Mantiene resistencia y es indolora: músculo sano • Mantiene resistencia y es doloroso: disfunción menor del músculo o tendón • Incapaz de mantener resistencia y es doloroso: disfunción seria, por ejemplo fractura o ruptura parcial del músculo o tendón • Incapaz de mantener resistencia y es indoloro: alteración o ruptura completa del sistema nervioso
  • 31. Goniometría Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
  • 32. Objetivos de la goniometría 1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio 2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio
  • 33. • Es una posición humana de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la medición goniométrica. • En la posición neutra, el individuo se encuentra parado con la mirada hacia delante, los brazos colgando al costado del cuerpo, los pulgares dirigidos hacia delante y los miembros inferiores uno al lado del otro con las rodillas en extensión completa, con los ejes de los pies paralelos y separados por un espacio igual a la distancia entre ambas caderas. Posición neutra (posición 0)
  • 34. Goniómetro • Es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema osteoarticular. • Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. • El punto central del cuerpo se llama eje, axis o fulcro.
  • 35. Método de medición con goniómetro • El examinado estará desvestido. • Siempre debe utilizarse aquella posición que garantice la posibilidad de alcanzar el mayor arco de movimiento fisiológico (posición 0). • De pie, sedente o decúbito. • La posición 0° del goniómetro se logra cuando ambas ramas están superpuestas o cuando están completamente extendidas.
  • 37. Alineación del goniómetro • El goniómetro debe alinearse con la articulación en posición 0. • El eje del goniómetro debe colocarse sobre el reparo óseo correspondiente al eje de movimiento de la articulación que se examinará. • El brazo fijo debe alinearse con la línea media longitudinal del segmento proximal de la articulación que se examinará.
  • 38. Medición del arco de movimiento articular • El brazo fijo queda aplicado sobre la línea media del segmento proximal tomando como referencia el reparo óseo proximal. • El eje del goniómetro queda aplicado sobre el reparo correspondiente al eje de movimiento articular. • El brazo móvil acompaña el movimiento del segmento distal, manteniendo la alineación con la línea media longitudinal y el reparo óseo distal.
  • 40. Articulación esternoclavicular Descripción anatómica • Une al esternón y al primer cartílago costal con la clavícula. • Sinovial en silla de montar (selar). • Posee disco articular.
  • 41. Articulación esternoclavicular Superficies articulares • Superficie articular clavicular: suele ser convexa a lo largo de su diámetro longitudinal y cóncava a lo largo de su diámetro transverso. • Superficie articular del esternón: con un diámetro longitudinal ligeramente cóncavo y un diámetro transverso un poco convexo.
  • 42. Articulación esternoclavicular Medios de unión • Ligamento esternoclavicular anterior y posterior • Ligamento interclavicular • Ligamento costoclavicular
  • 43. Articulación esternoclavicular Osteocinemática • 3 grados de libertad (Neumann) - 2 grados de libertad (Kapandji) • Elevación (máximo 45) y depresión (máximo 10) • Protracción y retracción (15 a 30) • Rotación axial posterior y anterior (40 a 50)
  • 44. Articulación esternoclavicular Osteocinemática La elevación y depresión de la articulación esternoclavicular se producen aproximadamente paralelas al plano frontal sobre un eje anteroposterior de rotación. La elevación esternoclavicular también ocurre durante la elevación del brazo (abducción o flexión glenohumeral) y la depresión esternoclavicular se observa durante el movimiento de retorno de dicha elevación. La elevación tensa el lig. costoclavicular. La depresión tensa los lig. esternoclavicular e interclavicular.
  • 45. Articulación esternoclavicular Osteocinemática La protracción y retracción de la articulación esternoclavicular se producen casi paralelas al plano horizontal sobre un eje longitudinal de rotación. La retracción esternoclavicular también ocurre durante la elevación del brazo (abducción o flexión glenohumeral) y la protracción esternoclavicular se observa durante el movimiento de retorno de dicha elevación. La retracción tensa los lig. costoclavicular y esternoclavicular anterior. La protracción tensa los lig. costoclavicular y esternoclavicular posterior.
  • 46. Articulación esternoclavicular Osteocinemática La rotación axial de la articulación esternoclavicular es una rotación de la clavícula sobre su propio eje. La rotación posterior esternoclavicular ocurre durante la elevación del brazo (abducción o flexión glenohumeral) y la rotación anterior esternoclavicular se observa durante el movimiento de retorno de dicha elevación glenohumeral.
  • 47. Articulación esternoclavicular Artrocinemática Durante la elevación de la articulación esternoclavicular, la parte convexa (diámetro longitudinal) de la superficie articular clavicular rueda hacia superior y desliza hacia inferior sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular del esternón.
  • 48. Articulación esternoclavicular Artrocinemática Durante la depresión de la articulación esternoclavicular, la parte convexa (diámetro longitudinal) de la superficie articular clavicular rueda hacia inferior y desliza hacia superior sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular del esternón.
  • 49. Articulación esternoclavicular Artrocinemática Durante la retracción de la articulación esternoclavicular, la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular clavicular rueda y desliza hacia posterior sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular del esternón.
  • 50. Articulación esternoclavicular Artrocinemática Durante la protracción de la articulación esternoclavicular, la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular clavicular rueda y desliza hacia anterior sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular del esternón.
  • 51. Articulación esternoclavicular Artrocinemática La rotación axial de la articulación esternoclavicular comprende un giro de la cabeza de la clavícula en torno a la superficie lateral del disco articular. Kapandji explica que esta rotación no es otro grado de libertad sino que surge por una combinación de los otros movimientos esternoclaviculares y la llama rotación conjunta. Para Neumann, esta rotación sí es otro grado de libertad.
  • 52. Articulación acromioclavicular Descripción anatómica • Une la extremidad lateral de la clavícula al borde medial del acromion • Sinovial - Artrodia (Plana) • Posee disco articular en un tercio de la población
  • 53. Articulación acromioclavicular Superficies articulares • Superficie articular clavicular (clavícula): es ovalada y plana, alargada de anterior a posterior, orientada lateralmente hacia abajo. • Superficie articular acromial (acromion): orientada medialmente hacia arriba, es ovalada y plana, alargada de anterior a posterior.
  • 54. Articulación acromioclavicular Medios de unión • Lig. acromioclaviculares inferior y superior • Lig. coracoclaviculares, que son dos: lig. trapezoide y conoideo
  • 55. Articulación acromioclavicular Osteocinemática • 3 grados de libertad • Rotación ascendente y descendente (hasta 30) • Ajustes rotacionales en el plano horizontal (10 a 30) • Ajustes rotacionales en el plano sagital o tilts (10 a 30)
  • 56. Articulación acromioclavicular Osteocinemática La rotación descendente de la articulación acromioclavicular se produce cuando se realiza elevación esternoclavicular si se evita que la escápula bascule hacia superior, como al “encoger” los hombros. Esta rotación permite a la escápula mantenerse casi vertical durante la elevación. Asimismo, esta rotación descendente también aparece cuando la escápula retorna de una basculación superior para hacer bascula inferior. Esta rotación descendente también aparece cuando se retorna el brazo desde abducción o flexión glenohumeral.
  • 57. Articulación acromioclavicular Osteocinemática La rotación ascendente de la articulación acromioclavicular se produce en los movimientos inversos a los que se produce la rotación descendente de esta misma articulación. Es decir, esta rotación ascendente acromioclavicular se produce cuando los hombros están “encogidos” por elevación de la articulación esternoclavicular y se realiza el movimiento de depresión de esta última articulación. Esto permite a la escápula mantenerse casi vertical durante el descenso. Esta rotación ascendente también aparece cuando se realiza abducción o flexoelevación glenohumeral.
  • 58. Articulación acromioclavicular Osteocinemática Existen pequeños movimientos de pivote o giro de la escápula en torno al extremo lateral de la clavícula en la articulación acromioclavicular. Neumann llama estos movimientos ajustes rotacionales.
  • 59. Articulación acromioclavicular Osteocinemática Los ajustes rotacionales en el plano transverso (horizontal) de la articulación acromioclavicular se producen sobre un eje longitudinal que hace que el borde medial de la escápula pivotee alejándose o acercándose a la superficie externa del tórax.
  • 60. Articulación acromioclavicular Osteocinemática Los ajustes rotacionales en un plano transverso aparecen durante la protracción (el borde medial se aleja de la superficie externa del tórax) y retracción (el borde medial se acerca a la superficie externa del tórax) esternoclavicular. Asimismo, también aparecen durante la elevación del brazo (flexión o abducción glenohumeral) de manera que el borde medial se acerca a la superficie externa del tórax durante la elevación y se aleja en el retorno de este movimiento.
  • 61. Articulación acromioclavicular Osteocinemática Los ajustes rotacionales en el plano sagital de la articulación acromioclavicular se producen sobre un eje transverso que provoca la inclinación (tilt) o pivote del ángulo inferior de la escápula, haciendo que éste se aleje o acerque a la superficie externa del tórax.
  • 62. Articulación acromioclavicular Osteocinemática Los ajustes rotacionales en un plano sagital ocurren durante la elevación (el ángulo inferior se aleja del tórax) y depresión (el ángulo inferior se acerca al tórax) esternoclavicular. Asimismo, también aparecen durante la elevación del brazo (flexión o abducción glenohumeral) de manera que el ángulo inferior de la escápula se acerca a la superficie externa del tórax durante la elevación y se aleja en el retorno de este movimiento.
  • 63. Articulación acromioclavicular Artrocinemática • Durante la rotación ascendente, la superficie articular acromial desliza hacia superior 1 mm. • Durante la rotación descendente, la superficie articular acromial desliza hacia inferior 1 mm. • Durante el ajuste rotacional en el plano transverso que aleja el borde medial de la escápula del tórax, la superficie articular acromial desliza hacia anterior 1 a 2 mm. • Durante el ajuste rotacional en el plano transverso que acerca el borde medial de la escápula a la superficie externa del tórax, la superficie articular acromial desliza hacia posterior 1 a 2 mm. • Durante el ajuste rotacional en el plano sagital que acerca el ángulo inferior de la escápula a la superficie externa del tórax, la superficie articular acromial gira hacia posterior. • Durante el ajuste rotacional en el plano sagital que acerca el ángulo inferior de la escápula a la superficie externa del tórax, la superficie articular acromial gira hacia anterior.
  • 64. “Articulación” escapulotorácica Descripción anatómica • Falsa articulación entre la cara anterior de la escápula y pared posterior del tórax. • Dos planos de deslizamiento celulosos: 1. Espacio omoserrático: entre la escápula y el subescapular y serrato anterior 2. Espacio tóraco o parietoserrático: entre la pared torácica y serrato anterior
  • 65. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática • Ascenso (2 a 10 cm) y descenso escapular (2 cm) • Abducción (10 cm) y aducción escapular (4 a 5 cm) • Basculación superior (60) e inferior
  • 66. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática El ascenso escapular (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combina elevación esternoclavicular (B) con rotación descendente acromioclavicular (C).
  • 67. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática El descenso escapular de la “articulación” escapulotorácica se produce de manera inversa a la elevación escapular. Es decir, es una suma de movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combina depresión esternoclavicular con rotación ascendente acromioclavicular.
  • 68. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática La abducción escapular (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan protracción esternoclavicular (B) con el ajuste rotacional acromioclavicular en el plano transverso (C) que aleja el borde medial de la escápula de la superficie externa del tórax.
  • 69. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática La aducción escapular de la “articulación” escapulotorácica se produce de manera inversa a la abducción escapular. Es decir, es una suma de movimientos de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan retracción esternoclavicular con el ajuste rotacional acromioclavicular en el plano transverso que acerca el borde medial de la escápula a la superficie externa del tórax.
  • 70. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática La basculación superior (A) de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de movimientos en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan elevación esternoclavicular (B) y rotación ascendente acromioclavicular (C).
  • 71. “Articulación” escapulotorácica Osteocinemática La basculación inferior de la “articulación” escapulotorácica se produce como una suma de movimientos en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Se combinan depresión esternoclavicular y rotación descendente acromioclavicular.
  • 72. Articulación glenohumeral Descripción anatómica • Une la cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza humeral • Sinovial esferoidea (enartrosis) • Labrum glenoideo • 3 grados de libertad de movimiento
  • 73. Articulación glenohumeral Superficies articulares • Superficie articular escapular: cóncava, se dirige en sentido anterolateral en el plano escapular y ligeramente hacia superior • Superficie articular numeral: convexa, se dirige en sentido medial, superior y posterior
  • 74. Articulación glenohumeral Medios de unión • Ligamento coracohumeral: haz troquiteriano y haz troquiniano • Ligamento glenohumeral superior, medio e inferior • Ligamento humeral transverso
  • 75. Articulación glenohumeral Osteocinemática • Abducción: 120 GH más 60 basculación superior escapular • Aducción: 20 • Flexión: 120 GH más 60 basculación superior escapular • Extensión: 45 a 55 • Rotación externa (75 a 85) e interna (60 a 70)
  • 76. Articulación glenohumeral Osteocinemática La abducción y aducción de la articulación glenohumeral se producen en un plano frontal sobre un eje anterosuperior de rotación. Tradicionalmente, se ha asociado la abducción glenohumeral en un plano coronal a una rotación externa glenohumeral que permite maximizar el espacio subacromial, siendo que muy poca o ninguna rotación ocurre si la abducción glenohumeral es en el plano escapular. Asimismo, para alcanzar los 180 de abducción glenohumeral, es necesario que el raquis participe en el movimiento. Si se realiza abducción de un sólo brazo, basta con una inclinación lateral del lado opuesto al brazo que se está elevando. Si los dos brazos realizan la abducción, es necesaria una hiperlordosis lumbar.
  • 77. Articulación glenohumeral Osteocinemática • La flexión y extensión de la articulación glenohumeral se producen en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. Tradicionalmente, se ha asociado la flexión glenohumeral a una rotación medial glenohumeral que permite maximizar el espacio subacromial, sin embargo, recientemente se ha propuesto que la rotación es en realidad hacia lateral durante. Asimismo, para alcanzar los 180 de flexión glenohumeral, es necesario que el raquis participe en el movimiento. Si se realiza flexión de un sólo brazo, se requiere una inclinación lateral del lado opuesto al brazo que se está elevando. Si los dos brazos realizan flexión, es necesaria una hiperlordosis lumbar. • Las rotaciones externa e interna de la articulación glenohumeral se producen en un plano transverso sobre un eje longitudinal de rotación.
  • 78. Articulación glenohumeral Según Kapandji: • Durante la abducción se tensan los haces medio e inferior del ligamento glenohumeral (GH), mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral se distienden. • La rotación externa tensa los tres haces del ligamento GH. • La rotación interna distiende los tres haces del ligamento GH. • Durante la flexoextensión se observa tensión relativa del ligamento coracohumeral: 1. Durante la extensión la tensión predomina en el haz troquiniano. 2. Durante la flexión la tensión predomina en el haz troquiteriano.
  • 79. Articulación glenohumeral Según Magee, durante la abducción ocurre lo siguiente respecto a los ligamentos y cápsula:
  • 80. Articulación glenohumeral Artrocinemática Durante la abducción de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda hacia superior y desliza hacia inferior sobre el diámetro longitudinal cóncavo de la cavidad glenoidea de la escápula.
  • 81. Articulación glenohumeral Artrocinemática Durante la aducción de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda hacia inferior y desliza hacia superior sobre el diámetro longitudinal cóncavo de la cavidad glenoidea de la escápula.
  • 82. Articulación glenohumeral Artrocinemática Durante la rotación externa de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda hacia posterior y desliza hacia anterior sobre el diámetro transversal cóncavo de la cavidad glenoidea de la escápula.
  • 83. Articulación glenohumeral Artrocinemática Durante la rotación interna de la articulación glenohumeral, la cabeza convexa del húmero rueda hacia anterior y desliza hacia posterior sobre el diámetro transversal cóncavo de la cavidad glenoidea de la escápula.
  • 84. Articulación glenohumeral Artrocinemática Durante la flexión y extensión de la articulación glenohumeral, si el movimiento se produce estrictamente en el plano sagital, la artrocinemática comprende el giro de la cabeza humeral sobre un punto fijo en la cavidad glenoidea. No es necesario que haya rodamiento ni deslizamiento.
  • 85. Articulación glenohumeral Ritmo escapulohumeral durante la abducción glenohumeral El ritmo escapulohumeral es la relación de movimiento que ocurre sincrónicamente entre la articulación glenohumeral y la “articulación” escapulotorácica durante la elevación del brazo. Específicamente, relaciona el movimiento de basculación superior escapulotorácica con la flexión o abducción glenohumeral. El ritmo escapulohumeral citado clásicamente es el propuesto por Imman, Saunders y Abbott que establecieron que por cada 2 de abducción o flexión glenohumeral se produce 1 de basculación superior escapulotorácica, resultando en un radio de 2:1 entre la articulación glenohumeral y la “articulación” escapulotorácica para los movimientos de flexión o abducción glenohumeral. De esta manera, estos autores sugieren que la articulación glenohumeral contribuye con 120 de flexión o abducción y la “articulación” escapulotorácica con 60 de basculación superior cuando se realiza elevación del brazo de 180.
  • 86. Articulación glenohumeral Resumen de los movimientos del complejo articular del hombro durante la elevación del brazo
  • 87. Pruebas musculares del complejo articular del hombro
  • 88. Abducción escapular y basculación superior grados 4-, 4+ y 5 Serrato anterior (Torácico largo C5-C7) • Una mano ofrece resistencia proximal al codo • La otra mano palpa el ángulo inferior de la escápula y sus bordes vertebral y axilar • El paciente flexiona el brazo desde 60 ° a 130° • La escápula debería bascular superiormente y abducir sin “alarse”
  • 89. Flexión de hombro grados 4-, 4+ y 5 Deltoides anterior (Axilar C5-C6) y coracobraquial (Musculocutáneo C6-C7) • Hombro del paciente flexionado a 90° y rotado internamente • El terapeuta aplica resistencia en el húmero distal y con la otra mano estabiliza el hombro
  • 90. Abducción de hombro grados 4- 4+ y 5 Deltoides fibras medias (Axilar C5-C6) y supraespinoso (supraescapular C5) • Paciente abduce el hombro a 90° • Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del húmero • Su otra mano estabiliza el hombro a ser evaluado
  • 91. Elevación escapular grados 4- 4+ y 5 Trapecio fibras superiores (Accesorio) y angular de la escápula (C3-C4, Escapular dorsal C4-C5) • El paciente eleva (encoge) los hombros • La prueba se realiza en ambos lados simultáneamente
  • 92. Aducción escapular grados 4-, 4+ y 5 Trapecio fibras medias (Accesorio) • Hombro del paciente abducido a 90° y al borde de la camilla • Codo del paciente flexionado a 90° • El paciente aduce escápula • Una mano del terapeuta estabiliza el área escapular contralateral para prevenir rotación vertebral
  • 93. Rotación interna de hombro grados 4-, 4+ y 5 Infraespinoso (Supraescapular C5-C6) y redondo menor (Axilar C5-C6) • Paciente en prono con la cabeza rotada al lado a ser evaluado • Hombro abducido a 90° con el brazo completamente apoyado en la camilla. El antebrazo cae verticalmente. Se puede colocar una toalla bajo el brazo. • Una mano del terapeuta estabiliza el codo y con dos dedos de la otra mano ofrece resistencia
  • 94. Rotación interna de hombro grados 4-, 4+ y 5 Subescapular (Subescapular superior e inferior C5-C6) • Paciente en prono con la cabeza rotada al lado a ser evaluado • Hombro abducido a 90° con el brazo completamente apoyado en la camilla. El antebrazo cae verticalmente. Se puede colocar una toalla bajo el brazo. • Una mano del terapeuta estabiliza el codo y con dos dedos de la otra mano ofrece resistencia
  • 95. Aducción escapular y basculación inferior grados 4-, 4+ y 5 Romboides mayor y menor (Escapular dorsal C5) • Hombro del paciente en el borde de la camilla • Dorso de la mano del paciente descansa sobre EIPS • La fuerza se dirige hacia abajo y hacia afuera • El paciente despega la mano del iliaco al mismo tiempo que el terapeuta ejerce la fuerza • No permitir que el paciente despegue la mano con un movimiento del codo para no activar los extensores humerales
  • 96. Extensión de hombro grados 4-, 4+ y 5 Dorsal ancho (Toracodorsal C6-C8), Redondo mayor (Subescapular inferior C6-C7) y Deltoides posterior (Axilar C5-C6) Prueba 1 Extensión general de hombro • Palma de la mano del paciente dirigida al techo • El terapeuta aplica resistencia en el húmero distal
  • 97. Extensión de hombro grados 4-, 4+ y 5 Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior Prueba 2 Aislamiento del dorsal ancho • La cabeza del paciente está rotada hacia el lado del músculo a evaluar. Su hombro evaluado está rotado internamente. • El paciente desciende el hombro • El terapeuta toma con ambas manos las muñecas del paciente y empuje el hombro hacia el ascenso
  • 98. Descenso y aducción escapular grados 4-, 4+ y 5 Trapecio fibras inferiores (Accesorio) • Hombro del paciente abducido a 145° (en línea con las fibras del trapecio fibras inferiores) • Pulgar del paciente dirigido hacia el techo • El paciente eleva el brazo hacia el techo hasta por lo menos el nivel de las orejas • La mano del terapeuta que ofrece resistencia se ubica proximal al codo
  • 99. Aducción horizontal de hombro grados 4-, 4+ y 5 Pectoral mayor (todas las fibras) • Paciente supino, hombro abducido a 90° y codo flexionado a 90° • Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo • Paciente aduce el hombro horizontalmente
  • 100. Aducción horizontal de hombro grados 4-, 4+ y 5 Pectoral mayor fibras claviculares (Pectoral lateral C5-C7) • Paciente supino, hombro abducido a 60° y codo flexionado a 90° • Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo • Paciente mueve el miembro superior en sentido superomedial a través del cuerpo • Terapeuta ofrece resistencia en sentido inferolateral Pectoral mayor fibras esternales (Pectoral medial y medial C6-D1) • Paciente supino, hombro abducido a 120° y codo flexionado a 90° • Una mano del terapeuta ofrece resistencia en el extremo distal del antebrazo • Paciente mueve el miembro superior en sentido inferomedial a través del cuerpo • Terapeuta ofrece resistencia en sentido superolateral
  • 102. Goniometría del complejo articular del hombro Abducción-Aducción • Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas • Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral • Brazo fijo alineado paralelo al esternón • Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo
  • 103. Goniometría del complejo articular del hombro Flexión • Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas • Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral • Brazo fijo alineado con la línea medioaxilar • Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo
  • 104. Goniometría del complejo articular del hombro Extensión • Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas • Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral • Brazo fijo alineado con la línea medioaxilar • Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo
  • 105. Goniometría del complejo articular del hombro Rotación externa-interna • Codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0 • Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas • Eje colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral • Brazo fijo alineado perpendicular al suelo y brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo
  • 107. Articulación humeroantebraquial Descripción anatómica • Una sola cavidad articular • Anatómicamente tres articulaciones: humerorradial, humerocubital y radiocubital proximal • Funcionalmente se agrega la articulación radiocubital distal • 2 grados de libertad de movimiento
  • 108. Articulación humerocubital Descripción anatómica • Une la extremidad inferior del húmero y superior del cúbito • Sinovial troclear (gínglimo)
  • 109. Articulación humerorradial Descripción anatómica • Une la extremidad inferior del húmero y superior del radio • Sinovial enartrosis (esferoides)
  • 110. Articulación radiocubital proximal Descripción anatómica • Une las extremidades superiores del cúbito y radio • Sinovial trocoides (de pivote)
  • 111. Articulación radiocubital distal Descripción anatómica • Une las extremidades inferiores del cúbito y radio • Sinovial trocoides (de pivote)
  • 112. Articulación humerocubital Superficies articulares • Tróclea humeral: en forma de polea, con una garganta excavada, entre dos carillas convexas. • Escotadura troclear del cúbito: en forma de gancho, la cresta longitudinal separa dos carillas cóncavas en las caras articulares del olécranon y de la apófisis coronoides.
  • 113. Articulación humerorradial Superficies articulares • Cóndilo humeral: redondeado (convexo) en todos los sentidos. • Fosita articular de la cabeza del radio: ligeramente ovalada, cóncava y poco profunda.
  • 114. Articulación radiocubital proximal Superficies articulares • Escotadura radial del cúbito: en la cara lateral de la apófisis coronoides, cóncava. • Circunferencia articular del radio: ovalada, borde poco saliente, convexa.
  • 115. Articulación radiocubital distal Superficies articulares • Cabeza del cúbito: convexa en todos los sentidos. • Escotadura cubital del radio: casi plana, poco profunda, cóncava.
  • 116. Complejo articular del codo Medios de unión • Ligamento anterior (fascículos oblicuo medial y oblicuo lateral) • Ligamento posterior (fibras transversales, mediales, laterales, inferiores) • Ligamento anular del radio • Ligamento cuadrado de Dénucé • Cuerda oblicua de Weitbrecht
  • 117. Complejo articular del codo Medios de unión • Ligamento colateral radial (fascículos anterior, medio y posterior) • Ligamento colateral cubital (fascículos anterior, medio y posterior) • Fascículo arqueado del ligamento colateral cubital (ligamento de Cooper)
  • 118. • Ligamento radiocubital anterior • Ligamento radiocubital posterior • Ligamento triangular Articulación radiocubital distal Medios de unión
  • 119. Complejo articular del codo Osteocinemática • Humerocubital y humerorradial: flexión (máximo 145) y extensión (5) • Radiocubital proximal y distal: pronación (80) y supinación (90)
  • 120. Complejo articular del codo Osteocinemática La flexión y extensión de la codo se producen en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. La flexión tensa los ligamentos posteriores del codo así como las fibras posteriores del ligamento colateral cubital y ligamento colateral radial. La extensión hace lo propio con los ligamentos anteriores del codo y con los haces anteriores de los ligamentos colaterales radial y cubital.
  • 121. Complejo articular del codo Osteocinemática La pronación y supinación del codo se producen en un plano transverso sobre un eje longitudinal de rotación. La supinación tensa el ligamento radiocubital anterior, aunque éste tiene poca relevancia en la coaptación articular, la cuerda oblicua y el ligamento cuadrado de Dénucé. Asimismo, distiende el ligamento triangular de la articulación radiocarpiana. La pronación tensa el ligamento radiocubital posterior, aunque éste tiene poca relevancia en la coaptación articular, y el ligamento cuadrado de Dénucé. La pronación se limita principalmente por el impacto del radio contra el cúbito.
  • 122. Articulación humerocubital Artrocinemática Durante la flexión de la articulación humerocubital, las superficies cóncavas de la escotadura troclear del cúbito ruedan y se deslizan hacia superior sobre las superficies convexas de la tróclea humeral.
  • 123. Articulación humerocubital Artrocinemática Durante la extensión de la articulación humerocubital, las superficies cóncavas de la escotadura troclear del cúbito ruedan y se deslizan hacia inferior sobre las superficies convexas de la tróclea humeral.
  • 124. Complejo articular del codo Osteocinemática Se ha propuesto que la articulación humerocubital es capaz de tener una pequeña movilidad en sentido lateral y medial (fuerzas en varo y valgo) así como rotación lateral y medial que pueden alcanzar un máximo de 10. Siendo que las fuerzas en sentido lateral aparecen asociadas a la flexión humerocubital. Estos movimientos accesorios se han planteado gracias al cambio en el ángulo de carga que se ha observado durante la flexión y extensión de codo, y se cree que se deben a la mayor expansión de superficie de la carilla articular medial de la tróclea y al trayecto en espiral de la garganta de la tróclea. Sin embargo, estas investigaciones son cuestionadas porque se dice que la medición del cambio en el ángulo de carga está condicionada por la forma en que se llevó a cabo.
  • 125. Articulación humerorradial Artrocinemática Durante la flexión de la articulación humerorradial, la superficie cóncava de la fosita articular de la cabeza del radio rueda y desliza hacia superior sobre la superficie convexa del cóndilo humeral.
  • 126. Articulación humerorradial Artrocinemática Durante la extensión de la articulación humerorradial, la superficie cóncava de la fosita articular de la cabeza del radio rueda y desliza hacia inferior sobre la superficie convexa del cóndilo humeral.
  • 127. Articulación radiocubital proximal Artrocinemática Durante la pronación de la articulación radiocubital proximal, la circunferencia articular del radio gira hacia medial sobre la escotadura radial del cúbito.
  • 128. Articulación radiocubital proximal Artrocinemática Durante la pronación de la articulación radiocubital proximal, la cabeza radial se desplaza ligeramente hacia afuera gracias a la forma ovalada de este segmento óseo. Esto le permite al radio alejarse del cúbito en el momento justo para que la tuberosidad bicipital pueda pasar por la fosita supinadora del cúbito. Durante la supinación ocurre lo contrario.
  • 129. Articulación radiocubital proximal Artrocinemática Durante la supinación de la articulación radiocubital proximal, la circunferencia articular del radio gira hacia lateral sobre la escotadura radial del cúbito. En este movimiento, la cabeza radial se desplaza ligeramente hacia medial debido a la forma de este segmento óseo.
  • 130. Articulación radiocubital distal Artrocinemática Durante la pronación de la articulación radiocubital distal cuando el radio se mueve respecto a un cúbito fijo, la escotadura cubital cóncava del radio rueda y se desliza hacia medial sobre la cabeza convexa del cúbito.
  • 131. Articulación radiocubital distal Artrocinemática Durante la supinación de la articulación radiocubital distal cuando el radio se mueve respecto a un cúbito fijo, la escotadura cubital cóncava del radio rueda y se desliza hacia lateral sobre la cabeza convexa del cúbito.
  • 132. Articulación radiocubital distal Osteocinemática y artrocinemática Se puede realizar pronación y supinación con el radio rotando alrededor de un cúbito móvil. En estos casos no existe desplazamiento de la mano. Si tomamos como ejemplo la pronación, para que la mano no se desplace, se requiere que el cúbito se traslade hacia lateral siguiendo un semicírculo que lo desplaza hacia abajo y hacia afuera.
  • 133. Articulación radiocubital distal Osteocinemática y artrocinemática Este movimiento en un plano vertical del cúbito durante la pronación se explica por una extensión seguida de flexión en la articulación humerocubital, siendo explicado el desplazamiento lateral cubital gracias a la movilidad en sentido lateral de la articulación humerocubital, asimismo se cree que el cubito rota sobre su propio eje hacia medial durante la pronación radiocubital.
  • 134. Pruebas musculares del complejo articular del codo
  • 135. Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5 Bíceps braquial (Musculocutáneo C5-C6) • Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de pie frente al paciente hacia el lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte distal de cara anterior del antebrazo del paciente que se halla en supinación. La mano que estabiliza se ubica sobre la superficie anterior del hombro.
  • 136. Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5 Braquiorradial o supinador largo (Radial C5-C6) • Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de pie junto al paciente hacia el lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte distal de cara lateral del antebrazo del paciente que se halla en neutro respecto a la pronosupinación. La mano que estabiliza, se ubica sobre la superficie posterior del codo.
  • 137. Flexión del codo grados 4-, 4+ o 5 Braquial o braquial anterior (Musculocutáneo y Radial C5-C6) • Paciente en sedente con los brazos a los lados. Fisioterapeuta de junto al paciente hacia el lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte distal de cara posterior del antebrazo del paciente que se halla en pronación. La mano que estabiliza, se ubica sobre la superficie posterior del codo.
  • 138. Extensión del codo grados 4-, 4+ o 5 Tríceps braquial (Radial C7-C8) y ancóneo (Radial C7-C8) • Paciente en prono con el hombro del lado a evaluar en 90 de abducción. Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia se sitúa en la parte distal del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza se ubica en la cara anterior del extremo distal del brazo, preferiblemente apoyada sobre la camilla.
  • 139. Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5 Supinador o supinador corto (Radial C6) • Paciente en supino con el hombro del lado a evaluar en 90 de flexión y el codo del mismo lado en flexión completa. Fisioterapeuta a la cabecera del paciente hacia el lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza acuna el codo del paciente por la parte posterior.
  • 140. Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5 Pronador redondo (Mediano C6-C7) y pronador cuadrado (Mediano C8-T1) • Paciente en sedente con el codo del lado a evaluar en 90 de flexión. Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal del antebrazo del paciente. La mano que estabiliza acuna el codo del paciente por la parte posterior.
  • 141. Supinación del codo grados 4-, 4+ o 5 Pronador cuadrado (Mediano C8-T1) • Paciente en supino con el codo del lado a evaluar en flexión máxima. Fisioterapeuta junto al paciente del lado a evaluar. • La mano del fisioterapeuta que ofrece resistencia abraza la parte distal del antebrazo del paciente. La otra mano estabiliza el codo del paciente contra su costado para evitar abducción de hombro.
  • 143. Goniometría del complejo articular del codo Flexión-Extensión • Paciente en posición 0 en decúbito supino • Goniómetro en 0° con las ramas superpuestas • Eje colocado sobre el la proyección del epicóndilo lateral del húmero • Brazo fijo y móvil alineados con la línea media longitudinal del cúbito
  • 144. Goniometría del complejo articular del codo Pronación-Supinación • Paciente en sedente con el codo a evaluar en 90 de flexión y en neutro respecto a la pronosupinación • El paciente sujeta con su puño un lápiz • Goniómetro en posición inicial de 90 • Eje en la mitad de la diáfisis del III metacarpiano • Brazo fijo alineado con la línea media longitudinal del III metacarpiano apuntando hacia medial • Brazo móvil alineado paralelamente con el eje longitudinal del lápiz
  • 146. Articulación radiocarpiana Descripción anatómica • Una la epífisis inferior del radio con el carpo • Sinovial condílea (elipsoide) • 2 grados de libertad de movimiento
  • 147. Articulación radiocarpiana Superficies articulares • Cavidad glenoidea: cóncava, correspondiente a la carilla articular carpiana del radio y al disco articular. • Superficie carpiana: convexa, formada por tres huesos de la primera fila del carpo: escafoides, semilunar y piramidal.
  • 148. Articulación radiocarpiana Medios de unión • Ligamento anterior (radiocarpiano palmar y cubitocarpiano palmar) • Ligamento colateral cubital y colateral radial
  • 149. Articulación radiocarpiana Medios de unión • Ligamento posterior (radiocarpiano dorsal) • Ligamento colateral cubital y colateral radial
  • 150. Articulación radiocarpiana Medios de unión Escafo=hueso escafoides Lunar=hueso semilunar Capital=hueso grande Triqueto=hueso piramidal
  • 151. Articulación radiocarpiana Osteocinemática • Flexión (65 a 80 ) y extensión (55 a 70) • Desviación cubital (30) y desviación radial (15)
  • 152. Articulación radiocarpiana Osteocinemática • La flexión y extensión de la articulación radiocarpiana se producen en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. • Las desviación cubital y radial de la articulación radiocarpiana se producen en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación.
  • 153. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática La flexión de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Se produce mientras las superficies articulares superiores del semilunar y escafoides ruedan anteriormente sobre el radio y deslizan hacia posterior (flexión). Al mismo tiempo, el hueso grande rueda hacia anterior y desliza posteriormente sobre el semilunar (flexión). También ocurre un ligero desplazamiento entre el escafoides y semilunar porque éstos deslizan respecto al radio a diferentes velocidades.
  • 154. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática La extensión de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Se produce mientras las superficies articulares superiores del semilunar y escafoides ruedan hacia posterior y deslizan en sentido anterior sobre el radio (extensión). Simultáneamente, el hueso grande rueda hacia posterior y desliza hacia anterior sobre el semilunar (extensión). Asimismo, se produce un ligero desplazamiento entre el escafoides y el semilunar.
  • 155. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática La desviación cubital de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Las superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal ruedan hacia medial y deslizan en sentido lateral sobre el radio.
  • 156. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática Simultáneamente, durante la desviación cubital radiocarpiana, el hueso grande rueda en sentido medial y desliza en sentido lateral. Adicionalmente, la primera fila del carpo hace extensión para evitar el choque del escafoides con la apófisis estiloides del radio al mismo tiempo que la segunda fila del carpo realiza flexión.
  • 157. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática La desviación radial de la articulación radiocarpiana se basa en movimientos sincrónicos entre las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. Las superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal ruedan hacia lateral y deslizan hacia medial sobre el radio.
  • 158. Articulación radiocaparpiana Artrocinemática Simultáneamente, durante la desviación radial radiocarpiana, el hueso grande rueda en sentido lateral y desliza en sentido medial. Adicionalmente, la primera fila del carpo hace flexión para evitar el choque del escafoides con la apófisis estiloides del radio al mismo tiempo que la segunda fila del carpo realiza extensión.
  • 160. Articulaciones de la mano 1. Articulación radiocarpiana 2. Articulaciones del carpo 1. Articulación de los huesos del carpo entre sí (intercarpianas)  Primera fila: • Escafoides con el semilunar • Semilunar con el piramidal • Piramidal con el pisiforme (pisipiramidal)  Segunda fila: • Trapecio con el trapezoide • Trapezoide con el grande • Grande con el ganchoso 2. Articulación entre la primera y segunda fila (mediocarpiana) 3. Articulaciones de la palma y los dedos 1. Articulaciones carpometacarpianas  Del pulgar [trapecio con el primer metacarpiano (trapezometacarpiana)]  Del resto de los dedos con la segunda fila del carpo 2. Articulaciones intermetacarpianas (II al V metacarpiano) 4. Articulaciones metacarpofalángicas 5. Articulaciones interfalángicas de la mano  Interfalángica del primer metacarpiano  Interfalángica proximal y distal de los dedos II a V
  • 161. Articulaciones intercarpianas de los huesos de la primera fila Descripción anatómica Sinoviales artrodias (planas): • Escafoides con el semilunar • Semilunar con el piramidal • Piramidal con el pisiforme (pisipiramidal) tiene sinovial propia
  • 162. Articulaciones intercarpianas de los huesos de la segunda fila Descripción anatómica Sinoviales artrodias (planas): • Trapecio con el trapezoide • Trapezoide con el grande • Grande con el ganchoso
  • 163. Articulación mediocarpiana Descripción anatómica • Une los huesos de la primera fila del carpo, excepto el pisiforme, con los de la segunda fila del carpo • Sinovial bicondílea (doble elipsoidea)
  • 164. Parte lateral: conecta la superficie articular inferior y convexa del escafoides con las superficies articulares superiores y cóncavas del trapecio y del trapezoide Articulación mediocarpiana Descripción anatómica
  • 165. Parte medial: conecta la cara medial del hueso escafoides y las caras inferiores y cóncavas de los huesos semilunar y piramidal, con los huesos grande y ganchoso Articulación mediocarpiana Descripción anatómica
  • 166. Articulaciones del carpo Medios de unión  Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales  Ligamento escafopiramidal  Articulación pisipiramidal: • Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores
  • 167.  Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales  Ligamento escafopiramidal  Articulación pisipiramidal: • Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores Articulaciones del carpo Medios de unión
  • 168.  Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales  Ligamento escafopiramidal  Articulación pisipiramidal: • Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores Articulaciones del carpo Medios de unión
  • 169.  Ligamentos intercarpianos interóseos, palmares y dorsales  Ligamento escafopiramidal  Articulación pisipiramidal: • Ligamento superior, palmar, dorsal y dos ligamentos inferiores Articulaciones del carpo Medios de unión
  • 170. • Ligamento colateral medial (cubital) de la articulación intercarpiana • Ligamento colateral lateral (radial) de la articulación intercarpiana Articulaciones del carpo Medios de unión
  • 171. Articulaciones del carpo Medios de unión *Recopilación de Oatis Trapezo=hueso trapecio Trapezoideo=hueso trapezoideo Piso=hueso pisiforme
  • 172. • Une el hueso trapecio del carpo con el primer metacarpiano • Sinovial selar (en silla de montar o encaje recíproco) • 2 grados de libertad de movimiento Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Descripción anatómica
  • 173. • Trapecio: superficie articular inferior. Cóncava en su diámetro longitudinal y convexa en su diámetro transversal. • Primer metacarpiano: superficie articular superior de la base del primer metacarpiano. Cóncava en su diámetro transversal y convexa en su diámetro longitudinal. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Superficies articulares
  • 174. • Ligamento oblicuo anterior • Ligamento colateral cubital u oblicuo palmar • Primer intermetacarpiano • Oblicuo posterior • Colateral radial o dorsal-radial Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Medios de unión
  • 175. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Medios de unión
  • 176. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática
  • 177. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática
  • 178. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática
  • 179. • Flexión: en posición anatómica estándar, 10 a 15 • Extensión: 70 a 80 • Abducción: 70 • Oposición: 45 a 60 Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática
  • 180. • La flexión y la extensión de la articulación CMC del pulgar generalmente ocurren en un plano coronal sobre un eje anteroposterior. • La abducción y la aducción de la articulación CMC del pulgar ocurren generalmente en un plano sagital sobre un eje transversal. • La oposición y retroposición de la articulación CMC del pulgar derivan mecánicamente de los dos planos primarios (coronal y sagital) de movimiento de esta misma articulación. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática
  • 181. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Osteocinemática • La abducción tensa los ligamentos oblicuo anterior, colateral cubital, primer intermetacarpiano, oblicuo posterior y colateral radial. • La aducción tensa el ligamento colateral radial o dorsal-radial. • La flexión tensa el ligamento colateral radial o dorsal-radial. • La extensión tensa los ligamentos oblicuo anterior y colateral cubital. • La oposición tensa los ligamentos oblicuo anterior, colateral cubital, primer intermetacarpiano, oblicuo posterior y colateral radial.
  • 182. La flexión de la articulación CMC del pulgar se basa en el deslizamiento y rodamiento hacia cubital de la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular superior del primer metacarpiano sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular inferior del trapecio. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática
  • 183. La extensión de la articulación CMC del pulgar se basa en el deslizamiento y rodamiento hacia radial de la parte cóncava (diámetro transverso) de la superficie articular superior del primer metacarpiano sobre la parte convexa (diámetro transverso) de la superficie articular inferior del trapecio. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática
  • 184. La flexión y la extensión de la articulación CMC del pulgar se asocian a una rotación axial del primer metacarpiano. Durante la flexión, el metacarpiano rota un poco medialmente, es decir, hacia el III dedo. Durante la extensión, rota un poco lateralmente, es decir, se separa del III dedo. Esta rotación no se considera un tercer grado de libertad sino que ocurre gracias al surco que existe sobre el diámetro transverso del hueso trapecio. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática
  • 185. Durante la abducción de la articulación CMC del pulgar, la parte convexa (diámetro longitudinal) de la superficie articular superior del primer metacarpiano rueda hacia palmar y desliza hacia dorsal sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular inferior del trapecio. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática
  • 186. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática Durante la aducción de la articulación CMC del pulgar, la parte convexa (diámetro longitudinal) de la superficie articular superior del primer metacarpiano rueda hacia dorsal y desliza hacia palmar sobre la parte cóncava (diámetro longitudinal) de la superficie articular inferior del trapecio.
  • 187. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática El movimiento de oposición de la articulación CMC del pulgar se divide en dos fases: • Primera fase: el primer metacarpiano se mueve en abducción • Segunda fase: el primer metacarpiano abducido se flexiona y rota hacia medial sobre la palma para acercarse al quinto dedo
  • 188. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática Durante la oposición de la articulación CMC del pulgar, la rotación axial hacia medial de esta articulación es asistida por una rotación hacia medial que ocurre en las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar. Asimismo, el trapecio desliza un poco hacia posterior respecto al escafoides y al trapezoide. Este deslizamiento amplifica la rotación hacia medial de la articulación trapeciometacarpiana y probablemente ocurre por la tensión pasiva de los ligamentos tensos. Adicional a esto, el quinto dedo contribuye a la oposición del primer dedo con un acampanamiento de la quinta articulación carpometacarpiana.
  • 189. Articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar Artrocinemática Durante la retroposición de la articulación CMC del pulgar, ocurre todo lo opuesto a la oposición, es decir, es una combinación de extensión-rotación lateral y aducción de esta misma articulación. Así, la rotación axial hacia lateral de la articulación trapeciometacarpiana es asistida por una rotación hacia lateral que ocurre en las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar. De igual forma, el trapecio desliza un poco hacia anterior respecto al escafoides y al trapezoide. Adicional a esto, la quinta articulación carpometacarpiana pierde su acampanamiento.
  • 190. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Descripción anatómica • Unen la última fila del carpo a la base de los metacarpianos II a V • Sinoviales artrodias (planas) • II metacarpiano con el trapecio, trapezoide y grande • III metacarpiano con el grande • IV metacarpiano con el ganchoso y grande • V metacarpiano con el ganchoso
  • 191. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Medios de unión Ligamentos palmares: • Transversal • Del grande al II y III metacarpiano • Del ganchoso al IV metacarpiano • Pisimetacarpiano (haz pisiforme y haz para el ganchoso)
  • 192. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Medios de unión Ligamentos palmares: • Transversal • Del grande al II y III metacarpiano • Del ganchoso al IV metacarpiano • Pisimetacarpiano (haz pisiforme y haz para el ganchoso)
  • 193. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Medios de unión Ligamentos dorsales: • Dos fascículos unen al II metacarpiano al trapezoide y grande, a veces un tercer haz lo une al trapecio • El III metacarpiano tiene dos ligamentos que lo unen al grande • El IV metacarpiano tiene dos ligamentos que lo unen al grande y al ganchoso • El V metacarpiano está unido por un ligamento al ganchoso • Ligamentos interóseos: desde el hueso grande y el hueso ganchoso hasta el lado medial de la base del III metacarpiano
  • 194. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Osteocinemática y artrocinemática • Las articulaciones CMC de los dedos II y III permiten muy poco movimiento, pequeños deslizamientos anteriores y posteriores. • Al realizar máxima contracción de los flexores de dedos, la base plana de los metacarpianos IV y V permiten un deslizamiento hacia palmar haciendo que el borde cubital de la mano se pliegue un poco hacia la palma, lo que ahonda la concavidad palmar. Este movimiento se suele llamar ahuecamiento de la mano. Al abrir la mano empuñada, el deslizamiento es hacia dorsal.
  • 195. Articulaciones carpometacarpianas (CMC) de los dedos II a V Osteocinemática y artrocinemática El ahuecamiento de la mano se produce gracias al deslizamiento palmar (que algunos autores llaman flexión) y ligera rotación de las articulaciones CMC IV y V hacia el III dedo. Esta flexión alcanza unos 10 en la IV articulación CMC y de 20 a 25 en la V articulación CMC.
  • 196. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Descripción anatómica • Unen la extremidad distal del primer metacarpiano (cabeza) a la parte proximal (base) de la primera falange del pulgar • Sinovial condílea (elipsoidea) • 2 grados de libertad de movimiento – (Kapandji propone 3)
  • 197. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Descripción anatómica • El pulgar posee dos huesos sesamoideos, lateral y medial, destinados a inserciones musculares • A veces el índice y el meñique también poseen huesos sesamoideos y, en menor medida, el resto de los dedos.
  • 198. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Superficies articulares • Base de la falange proximal: una cavidad glenoidea (cóncava) • Cabeza del primer metacarpiano: redondeada (convexa)
  • 199. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Medios de unión Ligamentos colaterales radial y cubital
  • 200. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Osteocinemática • Flexión: 60 a 70 • Extensión: 0 • Abducción y aducción: muy limitadas
  • 201. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Osteocinemática • La flexión y extensión de la articulación MCF del pulgar se producen en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación. • La abducción y aducción de la articulación MCF del pulgar se producen en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación.
  • 202. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Artrocinemática Durante la flexión de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza hacia medial sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
  • 203. Articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar Artrocinemática • Durante la extensión de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza hacia lateral sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano. • Durante la abducción de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza hacia palmar sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano. • Durante la aducción de la articulación MCF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza hacia dorsal sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano.
  • 204. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Descripción anatómica • Unen la extremidad distal de cada metacarpiano (cabeza) a la parte proximal (base) de la falange proximal de cada uno de los dedos II a V • Sinoviales condíleas (elipsoides)
  • 205. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Superficies articulares • Base de la falange proximal: una cavidad glenoidea (cóncava) • Cabeza del metacarpiano: redondeada (convexa)
  • 206. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Medios de unión • Ligamentos colaterales radial y cubital • Ligamento transverso profundo
  • 207. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Osteocinemática • Flexión: cerca de 90. Sin embargo, la III MCF puede flexionar unos 10 más; la IV MCF unos 20 más, y la V MCF unos 30 más • Extensión: de 30 a 45 • Abducción y aducción: 20 usando el dedo medio como referencia Abducción Aducción
  • 208. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Osteocinemática • La flexión y extensión de las articulaciones MCF de los dedos II a V se producen en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. • Las inclinaciones mediales y laterales de las articulaciones MCF de los dedos II a V se producen en un plano frontal sobre un eje anteroposterior de rotación.
  • 209. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Artrocinemática Durante la flexión de las articulaciones MCF de los dedos II a V, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección palmar sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano
  • 210. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Artrocinemática Durante la extensión de las articulaciones MCF de los dedos II a V, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección dorsal sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano
  • 211. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Artrocinemática Durante la abducción de la articulación MCF del II dedo, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección radial sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano
  • 212. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Artrocinemática Durante la abducción de la articulación MCF de los dedos IV y V, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección cubital sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano. Durante la aducción de la articulación MCF del II dedo, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección cubital sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano. Durante la aducción de la articulación MCF de los dedos IV y V, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección radial sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano. A los dos movimientos posibles del III dedo en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación, se les denomina abducción, ocurriendo que cuando el dedo se acerca a la línea media del cuerpo, la cavidad glenoidea cóncava de la falange proximal rueda y desliza en dirección cubital sobre la cabeza convexa del primer metacarpiano, y cuando el dedo se aleja de la línea media del cuerpo, el deslizamiento y rodamiento es en sentido radial.
  • 213. Articulaciones metacarpofalángicas (MCF) de los dedos II a V Artrocinemática La abducción y aducción de las articulaciones MCF de los dedos II a V son significativamente menores en flexión de la articulación MCF debido a que los ligamentos colaterales se tensan durante la flexión, aumentando la compresión sobre las superficies articulares que conlleva a una reducción del movimiento activo. Adicionalmente, a partir de 70 de flexión MCF, la superficie articular de la falange proximal entra en contacto con una porción palmar aplanada de la cabeza metacarpiana; esto bloquea la artrocinemática normal de la abducción y aducción de las articulaciones MCF de los dedos II a V.
  • 214. Articulaciones interfalángicas (IF) Descripción anatómica • Unen la base y cabeza de dos falanges sucesivas • Sinoviales gínglimos (trocleares) • El pulgar posee una sola articulación interfalángica. El resto de los dedos tienen una proximal y una distal.
  • 215. Articulaciones interfalángicas (IF) Superficies articulares • Cabezas de las falanges: presentan una polea con una garganta que tiene dos vertientes convexas • Bases de las falanges: poseen una cresta roma (destinada a la garganta de la cabeza) con una cavidad glenoidea cóncava a cada lado
  • 216. Articulaciones interfalángicas (IF) Medios de unión Ligamentos laterales (colateral cubital y colateral radial)
  • 217. Dedos II a V: • Flexión IF proximal 90 a 120. Flexión IF distal 70 a 90 • Extensión IF proximal inexistente • Extensión IF distal 5 Pulgar: • Flexión 75 a 80 • Extensión 5 a 10 • La flexión, extensión e hiperextensión de las articulaciones IF de los dedos II a V se producen en un plano sagital sobre un eje transversal de rotación. • La flexión, extensión e hiperextensión de la articulación IF del pulgar se producen en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación. Articulaciones interfalángicas (IF) Osteocinemática
  • 218. Articulación interfalángica (IF) del pulgar Artrocinemática Durante la flexión de la articulación IF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la base de la falange distal rueda y desliza en sentido cubital sobre la tróclea convexa de la cabeza de la falange proximal
  • 219. Articulación interfalángica (IF) del pulgar Artrocinemática Durante la extensión de la articulación IF del pulgar, la cavidad glenoidea cóncava de la base de la falange distal rueda y desliza en sentido radial sobre la tróclea convexa de la cabeza de la falange proximal
  • 220. Durante la flexión de las articulaciones IF de los dedos II a V, las cavidades glenoideas cóncavas de las bases de las falanges subyacentes ruedan y deslizan en sentido palmar sobre las trócleas convexas de las cabezas de las falanges suprayacentes Articulaciones interfalángicas (IF) de los dedos II a V Artrocinemática
  • 221. Durante la extensión de las articulaciones IF de los dedos II a V, las cavidades glenoideas cóncavas de las bases de las falanges subyacentes ruedan y deslizan en sentido dorsal sobre las trócleas convexas de las cabezas de las falanges suprayacentes Articulaciones interfalángicas (IF) de los dedos II a V Artrocinemática
  • 222. Pruebas musculares para el complejo articular de la muñeca y la mano
  • 223. Función de algunos músculos * Momentos de fuerza sólo producidos cuando los músculos primarios fallan ** Junto con lumbricales e interóseos
  • 224. Función de algunos músculos * Momentos de fuerza sólo producidos cuando los músculos primarios fallan  Evidencia en conflicto. Poca participación en el movimiento
  • 227. Flexión de muñeca grados 4-, 4+ y 5 Palmar mayor (Mediano C6) y Cubital anterior (Cubital C8-T1) Grados 4-, 4+ y 5 • El paciente se ubica sentado con la radiocubital en supinación y la cara dorsal de la muñeca al borde de la camilla. Una mano del terapeuta estabiliza la muñeca del paciente por su cara dorsal. • Para ambos flexores: el terapeuta sujeta la palma del paciente de modo que sus dedos II a V queden en contacto con la palma del paciente y de manera uniforme aplica resistencia en sentido de la extensión de muñeca sin desviación radiocarpiana • Para el palmar mayor: la resistencia se concentra sobre la cara palmar del II metacarpiano hacia la extensión y desviación cubital de muñeca • Para el cubital anterior: la resistencia se concentra sobre la cara palmar del V metacarpiano en el sentido de la extensión y desviación radial de muñeca
  • 228. Flexión de muñeca grados 2, 3 y 3+ Palmar mayor (Mediano C6) y Cubital anterior (Cubital C8-T1) Grados 3 y 3+ Grado 2 • Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales que la de los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la radiocubital debe estar en neutro: • Para ambos flexores: el terapeuta sostiene el peso de la mano del paciente proximal a la muñeca para que este deslice el borde cubital de la muñeca sobre la mesa • Para aislar cada flexor, se despega la mano de la mesa y el paciente flexiona la muñeca mientras ejecuta desviación cubital o radial
  • 229. Extensión de muñeca grados 4-, 4+ y 5 Primer radial externo (Radial C7), Segundo radial externo (Radial C7) y Cubital posterior (Radial C7) Los 3 músculos • Paciente con la radiocubital en pronación y el terapeuta estabiliza la muñeca del paciente por su cara palmar • Para los 3 músculos: se aplica resistencia de manera uniforme sobre la cara dorsal de los metacarpianos II a V en sentido de la flexión de muñeca sin ninguna desviación • Para el primer radial externo: la resistencia se concentra sobre la superficie dorsal del II metacarpiano en sentido de la flexión y desviación cubital de muñeca • Para el segundo radial externo: la resistencia se concentra sobre la superficie dorsal del III metacarpiano en sentido de la flexión y desviación cubital de muñeca • Para el cubital posterior: la resistencia se aplica sobre la superficie dorsal del V metacarpiano en sentido de la flexión y desviación radial 1er radial externo Cubital posterior
  • 230. Extensión de la muñeca grados 2, 3 y 3+ Primer radial externo (Radial C7), Segundo radial externo (Radial C7) y Cubital posterior (Radial C7) • El grado 3 y 3+ las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la radiocubital debe estar en neutro. El terapeuta sostiene la muñeca del paciente para evitar que la mano roce con la mesa y el paciente extiende la muñeca Grado 2
  • 231. Flexión metacarpofalángica de los dedos grados 3, 3+, 4-, 4+ y 5 1er y 2do lumbrical (Mediano C8-D1), 3er y 4to lumbrical (Cubital C8-D1) Interóseos dorsales (Cubital C8) e Interóseos palmares (Cubital C8) • La radiocubital del paciente en supinación y la muñeca en neutro. El terapeuta estabiliza los metacarpianos en la zona proximal de la articulación metacarpofalángica. • Para la prueba con contracción concéntrica, las MF están extendidas y las IF flexionadas. En este caso, para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la superficie dorsal de las falanges proximales en sentido de la extensión MF mientras el paciente flexiona sus MF y extiende las IF. Se examinan los dedos de forma separada. • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia Posición inicial concéntrica Grados 4-, 4+ y 5
  • 232. Flexión metacarpofalángica de los dedos grado 2 1er y 2do lumbrical (Mediano C8-D1), 3er y 4to lumbrical (Cubital C8-D1) Interóseos dorsales (Cubital C8) e Interóseos palmares (Cubital C8) • La prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con al radiocubital en neutro • El terapeuta sujeta el peso de la mano para evitar que ésta roce contra la mesa Grado 2
  • 233. Flexión interfalángica proximal de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Flexor superficial de los dedos (Mediano C7-T1) • Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro. El dedo que se examina se encuentra ligeramente flexionado en la articulación MF. • El terapeuta con una mano mantiene el resto de los dedos extendidos • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica la resistencia sobre la cabeza de la falange media en sentido de la extensión IF proximal sin que se flexione la IF distal mientras el resto de los dedos permanecen inmóviles • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia. • Para el grado 2, la prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en neutro Posición inicial Grados 3 y 3+
  • 234. Flexión interfalángica distal de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Flexor profundo de los dedos (Mediano C7-D1, Cubital C7-T1) • Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta con una mano mantiene la IF proximal del dedo a examinar sujetando la falange media por ambos lados • Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica resistencia sobre la falange distal en sentido de la extensión IF distal • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la prueba es igual que para los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en neutro Grados 3 y 3+
  • 235. Extensión de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Extensor de los dedos (Radial C7), Extensor del índice (Radial C7) y Extensor del meñique (Radial C7) • Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones IF en extensión mientras el terapeuta con una mano estabiliza la muñeca por su cara palmar • Para los grados 4-, 4+ y 5: • Extensor de los dedos: se aplica resistencia sobre todas las caras dorsales de las bases de las falanges proximales en sentido de la flexión MF • Extensor del dedo índice: la resistencia se aplica sólo sobre la MF del II dedo • Extensor del meñique: la resistencia se aplica sólo sobre la MF del V dedo • Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, las pruebas son iguales que para los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en neutro Grados 4-, 4+ y 5
  • 236. Abducción de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Interóseos dorsales (Cubital C8) y Abductor del meñique (Cubital C8) • Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones MF e IF en extensión. El terapeuta con una mano estabiliza la muñeca por su cara dorsal. • Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la cara radial o cubital de la falange media en sentido de la abducción MF • Las pruebas individuales con contracciones concéntricas son: • II dedo: se aleja del III dedo • III dedo: se aleja del II dedo y se aleja del IV dedo • IV dedo: se aleja del III dedo • Abductor del meñique: el V dedo se aleja del IV dedo • Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero con la radiocubital en neutro • Para el grado 2, las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia 1er interóseo dorsal grados 4-, 4+ y 5, o 2do interóseo dorsal grados 4-, 4+ y 5
  • 237. Grado 2 Aducción de los dedos grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Interóseos palmares (Cubital C8) • Radiocubital del paciente en pronación, muñeca en neutro y articulaciones MF e IF en extensión • Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta aplica resistencia sobre las falanges medias de 2 dedos adyacentes en sentido de la aducción MF • Las pruebas individuales con contracciones concéntricas son: • I dedo: se acerca al II dedo • II dedo: se acerca al III dedo • IV dedo: se acerca al III dedo • V dedo: se acerca al IV dedo • Para los grados 3 y 3+, las pruebas son iguales pero con la radiocubital en neutro • Para el grado 2, las pruebas son iguales que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia
  • 238. Flexión metacarpofalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Flexor corto del pulgar (Mediano C6, Cubital C8) • Radiocubital del paciente en supinación, muñeca y articulación IF en neutro mientras el terapeuta estabiliza fuertemente el I metacarpiano y la muñeca • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la falange proximal del pulgar en sentido de la extensión MCF del I dedo mientras IF permanece inmóvil • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia y la radiocubital en pronación completa • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia Grados 4-, 4+ y 5
  • 239. Flexión interfalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Flexor largo del pulgar (Mediano C7) • Radiocubital del paciente en supinación, muñeca en neutro y articulación MF del pulgar en extensión mientras el terapeuta estabiliza fuertemente con una mano el I metacarpiano y la muñeca • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la falange distal del pulgar en sentido de la extensión IF del pulgar mientras la MF permanece inmóvil • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia y el codo del paciente en pronación completa • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 4-, 4+ y 5 pero sin aplicar resistencia Grados 4-, 4+ y 5
  • 240. Extensión metacarpofalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Extensor corto del pulgar (Radial C7) • Paciente con la radiocubital y muñeca en neutro, la IF del pulgar en ligera flexión • Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta estabiliza fuertemente con una mano el I metacarpiano para que sólo se produzca movimiento en la articulación MF. Con la otra mano aplica resistencia sobre la superficie dorsal de la falange proximal del pulgar en sentido de la flexión MF del pulgar • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en pronación Grados 4-, 4+ y 5
  • 241. Extensión interfalángica del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Extensor largo del pulgar (Radial C7) • Paciente con la muñeca y la radiocubital en neutro. La I CMC se estabiliza en extensión para que sólo se produzca movimiento en la articulación IF. • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la superficie dorsal de la falange distal del pulgar en sentido de la flexión IF del pulgar • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en pronación Grado 2 Grados 4-, 4+ y 5
  • 242. Abducción del pulgar grados 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Abductor largo del pulgar (Radial C7) • Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta estabiliza con una mano la muñeca y los metacarpianos de los dedos II a V • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre el extremo distal del I metacarpiano casi en un plano paralelo al resto de los metacarpianos, por ejemplo, para una prueba concéntrica, la resistencia se aplicaría en sentido de la extensión con ligera aducción • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia
  • 243. Abducción del pulgar grados 2, 3, 3+, 4-, 4+ y 5 Abductor corto del pulgar (Mediano C6) • Radiocubital del paciente en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta estabiliza con una mano la muñeca y los metacarpianos de los dedos II a V • Para los grados 4-, 4+ y 5, se aplica resistencia sobre la porción lateral de la falange proximal del pulgar en un plano perpendicular a la palma de la mano, por ejemplo, para un concéntrico, la resistencia se aplicaría en sentido de la aducción • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados pero sin aplicar resistencia y con la radiocubital en neutro Grados 4-, 4+ y 5
  • 244. Aducción del pulgar Aductor del pulgar (Cubital C8-D1) • Paciente con la radiocubital en pronación y muñeca en neutro al borde de la camilla • Para los grados 4-, 4+ y 5, el terapeuta estabiliza con una mano los metacarpianos de los dedos II a V y con la otra mano aplica resistencia sobre el lado medial de la falange proximal del pulgar en sentido de la abducción de la MF del I metacarpiano • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia • Para el grado 2, la prueba es igual que los grados 3 y 3+ pero con la radiocubital en neutro Grados 4-, 4+ y 5 Grado 2
  • 245. Oposición del pulgar Oponente del pulgar (Mediano C6) • Paciente con la radiocubital en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta estabiliza la muñeca del paciente sosteniéndola por su superficie dorsal con sus dedos II a V y posiciona sus pulgares en la cabeza del I metacarpiano y la superficie palmar del V metacarpiano • Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la cabeza del I metacarpiano en sentido de la rotación lateral, extensión y aducción • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia Grados 4-, 4+ y 5
  • 246. Oposición del meñique Oponente del pulgar (Mediano C6) • Paciente con la radiocubital en supinación y muñeca en neutro mientras el terapeuta estabiliza la muñeca del paciente sosteniéndola por su superficie dorsal con sus dedos II a V y posiciona sus pulgares en la cabeza del I metacarpiano y la superficie palmar del V metacarpiano • Para los grados 4-, 4+ y 5, la resistencia se aplica sobre la superficie palmar del V metacarpiano en sentido de la rotación medial (aplastando la palma) • Para los grados 3 y 3+, la prueba es igual pero sin aplicar resistencia Grados 4-, 4+ y 5
  • 248. Goniometría del complejo articular de la muñeca Flexión-Extensión • Paciente sentado con el antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa • Goniómetro en 0° con las ramas extendidas • Eje colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital) • Brazo fijo alineado con la línea media longitudinal del cúbito • Brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del V metacarpiano
  • 249. Goniometría del complejo articular de la muñeca Desviación radial-Desviación cubital • Paciente sentado con el antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa • Goniómetro en 0° con las ramas extendidas • Eje colocado sobre la proyección superficial del hueso grande • Brazo fijo alineado con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo • Brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del III metacarpiano
  • 250. Cinemática de la articulación coxofemoral
  • 251. • Une el hueso coxal de la cintura pelviana con el fémur • Sinovial enartrosis (esferoide) • 3 grados de libertad Articulación coxofemoral Descripción anatómica
  • 252. • Fosita de la cabeza del fémur: redondeada y convexa en todos sus sentidos • Acetábulo del hueso coxal: representa la mitad de una esfera hueca cóncava en todos sus sentidos • Labrum acetabular (rodete cotiloideo) Articulación coxofemoral Superficies articulares
  • 253. Ligamento iliofemoral (de Bertín): • Porción transversa (iliopretrocantérica) • Porción descendente (iliopretrocantínea) Articulación coxofemoral Medios de unión
  • 256. Ligamento de la cabeza del fémur (redondo) Articulación coxofemoral Medios de unión
  • 257. • Flexión con rodilla extendida (80) y con rodilla flexionada (120) • Extensión con rodilla extendida (20) y con rodilla flexionada (10) • Abducción (40) y aducción (25) Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 258. • Rotación interna (35) y rotación externa (45) Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 259. La flexión de la cadera cuando el fémur se mueve respecto a la pelvis fija, se produce en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. Este movimiento distiende los tres ligamentos de la cadera. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 260. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis La extensión de la cadera cuando el fémur se mueve respecto a la pelvis fija, se produce en un plano sagital sobre un eje transverso de rotación. Este movimiento tensa los tres ligamentos, especialmente la porción transversa del ligamento iliofemoral.
  • 261. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis La aducción de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la pelvis fija se produce en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación. Este movimiento distiende el ligamento pubofemoral y tensa considerablemente el haz transverso del ligamento iliofemoral y parcialmente la porción descendente de este último ligamento.
  • 262. La abducción de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la pelvis fija se produce en un plano coronal sobre un eje anteroposterior de rotación. Este movimiento tensa el ligamento pubofemoral y distiende el ligamento iliofemoral. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 263. La rotación interna de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la pelvis fija se produce en un plano transverso sobre un eje longitudinal de rotación. Este movimiento distiende los ligamentos iliofemoral y pubofemoral, y tensa el isquiofemoral. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 264. La rotación externa de la cadera con el fémur moviéndose respecto a la pelvis fija se produce en un plano transverso sobre un eje longitudinal de rotación. Este movimiento tensa los ligamentos iliofemoral y pubofemoral, y distiende el isquiofemoral. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis
  • 265. La rotación de la pelvis sobre las cabeza femorales suele cambiar la configuración de la columna lumbar. Existen dos tipos de ritmo lumbopélvico: ipsodireccional y contradireccional. Articulación coxofemoral Osteocinemática coxofemoral de la pelvis sobre los fémures – Ritmo lumbopélvico