BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra

Bella ObregÓn
Bella ObregÓnEstudiante MVZ en Caritas Pintadas ''arco-Iris''
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Selección: .(Del lat. selectĭo, -ōnis). Acción y efecto de elegir a una o varias
personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
 Método el cual requiere un conocimiento, una disciplina y que se debe aplicar en
la practica como una rutina o método de trabajo y contribuye a formar parte de
lo que conocemos como experiencia.
INTRODUCCIÓN:
No existe el “Toro Perfecto”, pero es importante tener en cuenta que necesitamos
conocer las características de tipo Objetivo:
• Cuantitativas (Cantidad; aquellas características que se heredan de padres a hijos)
• Cualitativas (Calidad; Características físicas que se aprecian exteriormente en el
cuerpo del animal y nos determina entre otras un diagnostico a ojo sobre la posible
habilidad del animal para servir hembras y desempeñar una vida productiva en el
rancho).
Para elegir a un semental son importantes el considerar a ambas características.
‘’ Hay que escoger un animal con clase Superior comparativamente hablando’’
ESTRUCTURA ANATÓMICA EN GENERAL:
Cabeza: El tamaño y la forma deben apreciarse y
compararse con otros individuos, debe ser
moderadamente larga y ancha que encaje en balance con
el cuerpo del animal que sea masculina, una cabeza muy
larga tipo de vaca debe de evitar al igual aquellas cabezas
muy pesadas o grande y muy ancha, estas características
aumentan la probabilidad de problemas al parto.
Ojos: Una reducción de la capacidad de visión, baja el éxito
del empadre, toros con lesiones en los ojos como nubes,
Enfermedad del ojo rozado (Conjuntivitis) inicio de
tumoraciones (Cáncer), o ciegos de un ojo aparte de
representar un riesgo de manejo, le dificulta buscar vacas
que se encuentren en celo.
Boca u hocico: buscar un hocico ancho y que se vea eficiente para comer. Los
dientes del mentón inferior deben concordar al mismo nivel del cojinete superior
del maxilar de arriba. Toros con el mentón salido (Prognatas) o recogido (Agnatas)
se ven con dificultad en el pastoreo especialmente con zacates secos y toscos.
Cuello: Debe tener buena longitud y anchura y verse apoyado de forma alta (Morrillo) ( En
Cebú Bos Indicus el Morillo se pierde por la giba)presente característica secundaria sexual de
un macho) que entre en armonía con los hombros. Un toro que sostiene la cabeza y cuello
abajo potencialmente es recto de hombros y esto afecta la marcha y movilidad del toro y
esta condición es similar a las patas rectas defectos serios que limitan tempranamente la
vida útil del animal.
Pecho: En este lugar se tiende a depositar grasa, el toro debe tener un pecho sólido y prominente, su
anchura no debe de ser exagerada que conlleve a resaltar sus hombros y llevar hacia fuera sus manos.
Hombros: Esta parte presenta una inclinación natural. Un derribe con un ángulo de
45 a 60 ° el cual sé considera como aceptable: Fig. 6-A presentación Ideal, hombros
suaves los cuales permiten un correcto aplomo de las manos y tiende a tener menos
problemas al parto de sus hijos.
Al ver al semental de frente observara como la anchura de sus hombros comparados
en la misma línea hacia las caderas son más sobresalientes y se aprecian levantados
en el área de la cruz.
Línea dorsal: Refleja la fortaleza y conformación del individuo, el ideal es que sea
recta, ancha, fuerte y balanceada en toda la línea superior o espinazo, (Dorso, Lomo y
Grupa). Que no sea vea levantado tipo arco (Xifosis) o el caso contrario que sea muy
débil del dorso o pando (Lordosis). Estas características son consideradas
indeseables. Ver siguiente Fig. 8-A,B,C.
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
MIEMBROS ANTERIORES Y POSTERIORES, (APLOMOS)
POSICIONES OPTIMAS:
Es esencial para el toro tener buenos
aplomos en sus patas y manos, para tener la
capacidad de viajar largas distancias sobre
diferentes tipos de terrenos y copular a las
vacas en calor con éxito. Hay que poner la
particular atención de cómo el toro camina,
este debe desplazarse de forma libre sin
signos de cojeras o dolor e impedimento al
caminar ( traslape de manos a pies o pisar
muy en corto y o abierto), el peso total de su
cuerpo debe distribuirse en sus 4 patas
reduciendo el golpeteo en sus articulaciones
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Manos (Miembros Anteriores): vistas de frente deben de estar presentes de forma recta y paralelas, si
se dibuja una linea imaginaria de forma vertical (como péndulo), a partir de la articulación del hombro
a la parte medial de las uñas ( en medio de los dedos) esta linea debe de caer en ese lugar y es
tolerado hasta un 10 % hacia fuera o hacia adentro.
Patas (Miembros Posteriores): La estructura de las patas es similar al de las manos.
Las patas deben tener un aplomo moderado, este, al estar correcto, combinado con un hueso
fuerte proporciona a la pata la suficiente elasticidad como para que se mueva de forma delicada,
coordinada y soporte adecuadamente el peso del toro al caminar y a la acción de levantarse a copular. .
Muslos y patas: Muslos y patas: Punto de vista económico partes importantes donde deben
mostrar la mayor cantidad de carne roja (Músculo) el semental de carne se diferencia de otros
animales, estas partes en conjunto con la cadera y el lomo son las regiones del animal con mayor
valor comercial en la canal. La capacidad de músculo nos describe de forma separada de la grasa y
hay que saber como diferenciarlas.
‘’La Musculatura es el grado de grosor y redondeo que aparenta un
animal relativamente a su tamaño y alzada’’
Categoría 1 ° .- Buena y musculosa parte de arriba amplia bien redondeada,
músculos anchos en las zonas de referencia y la panza no se ve por lo ancho del
animal.
Categoría 2 ° .- Promedio en músculo parte de arriba no tan amplia, menos
redondeada, los huesos de la cadera se aprecian y se ve mas estrecho y la panza es
claramente visible.
Categoría 3 ° .- Pobre musculatura parte de arriba angosta y muy delgada el área de
las nalgas se ven angostas y planas los huesos de la cadera son muy notorios y la
panza es muy vista.
‘’CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA ELEGIR Y SELECCIONAR
UN TORO DE CARNE’’
Para este trabajo de selección le recomendamos llevar a cabo las siguientes etapas:
Elegir basándose en la Información, Observación y comparación.
INFORMACIÓN: En el Certificado de Registro contiene los valores sobre la
Evaluación Genética del ejemplar o de sus ancestros, los cuales se les conoce como:
Diferencias Esperadas de la Progenie ( DEP´s ). Esta información nos da un
pronóstico del rendimiento de las crías, que pueda generar un semental.
Además nos predice la seguridad de esa característica a través de la palabra
confiabilidad ( rango de 0.0 a 0.99) cuando más se acerca a 0.99 es más segura.
¿ Que es la Confiabilidad ?
“ Lo que ves es lo que Obtendrás”
 Es la precisión del valor estimado.
El mejor indicador a futuro de un semental esta el mejor
indicador a futuro de un semental esta contenido en las
contenido en las DEP ´ s
En un individuo la mitad genética los aporta el padre
y la otra mitad la madre, hay que mencionar que el
medio ambiente contribuye para que todas estas
características tengan un comportamiento diferente,
pero independientemente el propósito es evaluar
dentro del mismo medio a los animales compañeros
de una camada, ¿ Quienes se comportaron mejor?
Las características de importancia económica
están expresadas en kilos, Ejemplo:
• PN
• PD
• PA, y sì;
comparamos entre la misma raza esas
características plasmadas en el registro nos
marcan una diferencia entre los toros observados.
Una ves que comparemos en papel a varios sementales ( Animales con clase Superior
comparativamente a otros) y escojamos los prospectos. Sementales que puede
convenirnos ya sea por: Facilidad de parto o mas pesos al destete y año o mayor
producción de leche.
OBSERVACIÓN: Desde el punto de vista
económico el factor reproducción es 10 veces
más importante que la calidad y
conformación del cuerpo y 5 veces más
importante que el peso al destete que puede
presentar un animal pero la mayor
importancia radica en que el animal debe
tener primero la capacidad para moverse sin
dificultad.
En otras palabras de nada sirve un Semental con todas las evaluaciones cuantitativas si no puede caminar ¿ De que nos puede servir ? características físicas recomendables y deseables
EXAMEN Y EVALUACIÓN EXTERIOR DEL TORO
DE CARNE EXAMEN FÍSICO:
• TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS (CIRCUNFERENCIA ESCROTAL CE):
Esta directamente relacionado con el potencial de
producción de espermatozoides, es decir cuanto más
grandes son (En testículos Normales), la capacidad
para producir esperma y preñar es mayor. Existen
evidencias que toros con alta circunferencia escrotal
(CE) obtienen altos índices de preñes en empadres de
periodo corto (60 a 90 Días de duración) ( Fertilidad).
Varios estudios entre otros han mostrado que por cada 4.0
centímetros adicionales de CE arriba de promedio de la raza
bovina de carne en cuestión, puede uno esperar un
aumento de 1.0 cm en la CE de sus hijos y 15.44 días antes
en la presentación de la pubertad en sus hijas (Maduración
sexual a mas temprana edad). La capacidad para trasmitirla
a su progenie es alta (Heredabilidad).
La medida mínima que un toro Tipo europeo debe
presentar entre los 15 a 20 meses de edad comprende a
mayor de 36 Centímetros de CE y un toro Cebú o Híbrido
alcanza mas de 28 centímetros en promedio.
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Existen 3 formas escrotales comunes vistas en toros de carne con
sus variantes: Fig.1
A) Escroto recto con poca profundidad y puede estar echado hacia un lado u otro tipo
Cuestionable.
B) Escroto normal más deseable con profundidad, cuello bien conformado y con fuerza para
levantar los testículos, de preferencia, el largo de la bolsa (Escroto) con sus testículos. Cuando
son jóvenes no debe pasar la punta de los corvejones vistos de atrás, para que cuando sean
adultos no los arrastren o sufran daño cuando caminan.
C) Escroto pegado al cuerpo poco profundo y con daño al intercambio de temperatura que
requieren los testículos. No deseable.
A. Consistencia de los testículos: solidez, firmeza, turgencia (Un
testículo inflamado puede significar muchas cosas no gratas
desde ser transitoria a permanente)
B. Posición de los testículos dentro de la bolsa (Escroto): Normal
cuando están en paralelo recto al costado donde se pega a la
binza ( paquete de venas, arterias, ligamentos nervios etc.)
Conductos que une con la bolsa epidídimo. ( Cabeza del
Epidídimo )
TAMAÑO Y PRESENCIA DEL PREPUCIO (ESTUCHE- FUNDA):
El prepucio alberga al órgano copulador (Pene) es recomendable que presente un
nacimiento con una inclinación suave de 45 ° grados y con un agujero de salida
colocado en la misma posición del pené para que el mismo órgano erecto
desenfunde correctamente en línea recta con el cuerpo del toro al momento de
montar las vacas y las conecte con facilidad.
 Raza europea de carne ( Bos taurus ) el prepucio
debe de ser de tamaño corto a moderado. Un
prepucio totalmente pegado o demasiado
sobrado y flojo sin buena inclinación y sin buena
salida con el tiempo se presentan dificultades, al
igual, si es un prepucio con la vaina
desenfundada (prolapsado).
Raza Cebú ( Bos Indicus) o raza sintética ( Bos indicus cruzado con Bos Taurus ) la anomalía
física mas común que causa infertilidad es la mala disposición en el equilibrio pene / prepucio ,
la recomendación es que tome como referencia que el prepucio no sobrepase en una línea
imaginaria horizontal desde las puntas de los corvejones a las rodillas, hasta este punto seria el
limite deseable, en suma, que la mucosa prepucial no este relajada, característica de alerta, una
mucosa de este tipo se ensucia, se hincha, permanece seca y es de riesgo latente.
Fig. 2 Línea imaginaria horizontal rodilla a corvejón ( La línea azul marca como ejemplo hasta donde se recomienda que puede
ser el tamaño optimo del prepucio para Cebú y el sintético)
Fig. 3-A: Prepucio optimo para un toro de
carne, bien suspendido con buen ángulo
(45°) mostrando una tendencia libre no
pendulosa, 3-B: Prepucio ideal para toros
Cebú y Sintéticos, con buena inclinación y
orificio de salida
Prepucio moderado: Lo mejor es escoger las
características es que sean de tipo correcto y con
balance o equilibrio, recuerde no existe un animal
perfecto, seamos prácticos tenemos un espacio de
flexibilidad y que van de la mano con las demás
características como masculinidad, musculatura y
buenas patas que deben considerarse en conjunto.
Con los siguientes dibujos de ejemplo nos dará la
idea hasta donde es recomendable la posición de
esta parte del aparato reproductor de un toro
funcional. Fig. 4-A, B
Fig. 5-A.- prepucio con mucosa casual hacia fuera es tolerable siempre y cuando
tenga la capacidad de retrocederla, mas existe riesgo presente de prolapso.
B.- Prepucio indeseable con eversión permanente el cual es seco y sucio y con
problema para desenfundar libremente.
C.- Pesado de ombligo e indeseable
penduloso, pobremente pegado.
D.- muy pesado con mucho cuerpo
penduloso y mal ángulo indeseable.
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
MANEJO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA BOVINA
Un vientre bovino es aquella hembra capaz de quedar gestante cuando manifiesta estro y es
servida por un semental o es inseminada artificialmente, y por tanto es considerada como una
hembra fértil.
 Vaquilla o novilla. Hembra seleccionada como reemplazo.
En forma práctica entra al empadre cuando alcanza 65 a 70% del
peso vivo promedio de las vacas adultas del mismo hato.
Vaca horra. Es la hembra que parió y destetó
una cría, y que puede estar o no gestante
Vaca parida o en lactación. Es aquella vaca con cría al pie y que amamanta
un becerro hasta su destete. Si es una vaca de doble propósito, a la vez que
cría un becerro también es ordeñada. De acuerdo con el manejo que
reciban, es deseable que cuando destete a la cría ya se encuentre gestante.
En Un Rancho El Servicio Reproductivo De Los
Vientres Generalmente Es De 3 Tipos:
Monta libre: Es una monta completa (efectiva) realizada por un semental a
una vaca en estro sin la supervisión del personal que atiende al hato.
Monta controlada: La condición básica para efectuar este tipo de servicio
es que el toro se mantenga separado de los vientres. Es una monta efectiva
realizada por un semental a una vaca en estro y bajo la supervisión del
personal que atiende al hato.
Inseminación Artificial (I.A.): Es el servicio que da el personal
inseminador a la vaca en un momento específico con la ayuda de
instrumentos y equipo especiales.
Primer Servicio De La Hembra:
Una hembra bovina ciclará 3 veces al alcanzar la pubertad…
6 a 8 semanas antes del inicio de la época de servicio o empadre (garantiza la fertilidad
de los celos y por tanto altas probabilidades de concepción).
Esta característica puede ser seleccionada positivamente al utilizar toros con mayor
circunferencia escrotal, pues se ha observado que las hijas de machos con esta
característica ciclan mas precozmente que aquellas de padres con menor circunferencia
escrotal.
En la vida de la hembra el servicio temprano es de gran importancia económica, ya que
ocurre un aumento en la producción de crías en su vida y en consecuencia la eficiencia
del hato mejora.
En los sistemas de producción poco tecnificados la meta es servir vaquillas máximo a
los 27 meses de edad, y en los tecnificados es deseable realizar los servicios entre los
14 y 15 meses de edad. De esta forma se logra una vida útil de los vientres de seis a
siete años (seis a siete periodos de empadre) y en ese lapso se producen entre cinco
y seis becerros.
Es deseable que durante el empadre las vaquillas queden preñadas lo mas pronto
posible para que sean las primeras en parir y de esta manera tengan tiempo
suficiente para recuperarse del parto y reiniciar la actividad ovárica.
En hatos tecnificados que utilizan vaquillas Bos taurus se pueden realizar
empadres con duración de 60 días en vaquillas con buena condición
corporal este tiempo es suficiente para quedar gestantes.
Mediante palpación rectal, 45 días después de finalizado el empadre, se
efectúa el diagnóstico de gestación, que es la base para eliminar a las
hembras vacías.
Criterios de selección para las hembras de
reemplazo en la etapa de desarrollo:
En el proceso de selección de una vaquilla de reemplazo, esta deberá
“pasar” por diferentes pruebas de producción:
1) selección al destete.
2) 2) desarrollo durante el destete hasta el primer apareamiento.
3) 3) evaluación después del primer apareamiento y del parto.
4) 4) re-apareamientos exitosos. Las vaquillas que no cumplan con los
objetivos de producción establecidos deben ser desechadas en
cualquier momento del proceso.
Talla: La altura a la cadera, denominada talla, es una medición que
permite al productor evaluar el potencial de un animal para producción
de músculo/grasa.
La talla es también una característica útil para describir el tamaño
corporal de los bovinos. El sitio recomendado para medir la altura a la
cadera es un punto que se encuentra directamente sobre las pezuñas. La
talla puede ser monitoreada para mantener cierto tamaño corporal,
porcentaje de acumulación de grasa y tasa de maduración.
La talla de los animales de cualquier raza de bovinos se calcula con la
siguiente ecuación (BIF, 2002):
Talla = -11.7086 + (0.4723 x altura) - (0.0239 x edad) + (0.0000146 x
edad2) + (0.0000759 x altura x edad).
La altura se mide en pulgadas y la edad en días.
La fórmula implica la transformación de los centímetros de la altura a
pulgadas realizando una multiplicación por el factor 0.393700787.
Principales Criterios Para La Selección
Al Primer Servicio:
Peso “maduro” o peso “blanco”: Debido a sus características genéticas, las hembras de razas
bovinas entran a la pubertad a distinta edad y peso. Por esta razón es conveniente aprovechar la
heterosis o vigor híbrido, que resulta al realizar cruzamientos entre diferentes razas.
La edad promedio a la pubertad en vaquillas varía de 12 a 24 meses, dependiendo de la
alimentación que recibieron para estimular su crecimiento.
El peso maduro o blanco se define como el porcentaje del peso adulto (60-70%) que debe
tener una vaquilla al primer servicio.
En hembras de razas ligeras este será por lo menos de 280 kg a una edad de 18 meses, y en
hembras de razas pesadas el peso recomendado es de 340 kg a los 21 meses de edad (
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.simmentalsimbrah.com.mx/pdf/Seleccion%20de%20un%20Semental.pd
f
http://utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL%20MANEJO%20REPRODUCTIVO.pdf
1 de 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Jose Fernandez
9.9K vistas30 diapositivas
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdosdhanalex
4K vistas34 diapositivas
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdosAmador Pontaza
24.3K vistas92 diapositivas
Razas de lecheRazas de leche
Razas de lechefernando rizzo
57K vistas98 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
redaccionpl16.2K vistas
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez9.9K vistas
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex4K vistas
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza24.3K vistas
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld3.5K vistas
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
fernando rizzo57K vistas
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
fabianm302886.3K vistas
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
Sergio Treviño75.3K vistas
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos4.7K vistas
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina94.6K vistas
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ15.3K vistas
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba8.7K vistas
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe11.5K vistas
Ventajas de la porcinoculturaVentajas de la porcinocultura
Ventajas de la porcinocultura
Roberto Espinoza7.6K vistas
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
austriaqco2.9K vistas
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa17.1K vistas
CerdosCerdos
Cerdos
Jhon Christian Romero Zenteno16.9K vistas

Similar a BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra

Selección y reproducionSelección y reproducion
Selección y reproducionErlan Garcia R
571 vistas19 diapositivas

Similar a BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra(20)

Seleccion de un Semental (1).pdfSeleccion de un Semental (1).pdf
Seleccion de un Semental (1).pdf
DarwinCondo37 vistas
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptxMEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MercedesCastilloM3 vistas
Sistemas de producción aves+pdfSistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdf
Andres Martinez Sarmiento1.1K vistas
Hereford CaracteristicasHereford Caracteristicas
Hereford Caracteristicas
Christian Gimenez150 vistas
03 hereford caracteristicas03 hereford caracteristicas
03 hereford caracteristicas
Christian Gimenez375 vistas
Selección y reproducionSelección y reproducion
Selección y reproducion
Erlan Garcia R571 vistas
características deseables en avescaracterísticas deseables en aves
características deseables en aves
cristian ardila2.9K vistas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
El trabajoInteligente2.1K vistas
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Khristian Ortega2.2K vistas
Cuñas lecherasCuñas lecheras
Cuñas lecheras
germanholguin19.5K vistas
Anatomia morf y fisiologiaAnatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologia
ricardovasquez9467 vistas
Raza bovina senepolRaza bovina senepol
Raza bovina senepol
MarianaGuerraGomez144 vistas
Evaluación de postura   gallinasEvaluación de postura   gallinas
Evaluación de postura gallinas
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR239 vistas
Ganado gyr 1Ganado gyr 1
Ganado gyr 1
ArielPilapanta504 vistas
EquinosEquinos
Equinos
Vicky Chan701 vistas
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatos
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA29.5K vistas

Más de Bella ObregÓn(17)

Razas de bovinos aloxRazas de bovinos alox
Razas de bovinos alox
Bella ObregÓn604 vistas
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS IAGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
Bella ObregÓn263 vistas
Imagenología Veterinaria AntologíaImagenología Veterinaria Antología
Imagenología Veterinaria Antología
Bella ObregÓn8.2K vistas
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn44.6K vistas
Intoxicación por sal en cerdosIntoxicación por sal en cerdos
Intoxicación por sal en cerdos
Bella ObregÓn9.1K vistas
PEA y canasta basicaPEA y canasta basica
PEA y canasta basica
Bella ObregÓn358 vistas
Teoría Del ConsumidorTeoría Del Consumidor
Teoría Del Consumidor
Bella ObregÓn1.8K vistas
Conceptos de procesos administrativosConceptos de procesos administrativos
Conceptos de procesos administrativos
Bella ObregÓn5.6K vistas
Razas Mas Comunes en EquinosRazas Mas Comunes en Equinos
Razas Mas Comunes en Equinos
Bella ObregÓn3.1K vistas

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vistas

BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra

  • 2. Selección: .(Del lat. selectĭo, -ōnis). Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.  Método el cual requiere un conocimiento, una disciplina y que se debe aplicar en la practica como una rutina o método de trabajo y contribuye a formar parte de lo que conocemos como experiencia.
  • 3. INTRODUCCIÓN: No existe el “Toro Perfecto”, pero es importante tener en cuenta que necesitamos conocer las características de tipo Objetivo: • Cuantitativas (Cantidad; aquellas características que se heredan de padres a hijos) • Cualitativas (Calidad; Características físicas que se aprecian exteriormente en el cuerpo del animal y nos determina entre otras un diagnostico a ojo sobre la posible habilidad del animal para servir hembras y desempeñar una vida productiva en el rancho). Para elegir a un semental son importantes el considerar a ambas características. ‘’ Hay que escoger un animal con clase Superior comparativamente hablando’’
  • 4. ESTRUCTURA ANATÓMICA EN GENERAL: Cabeza: El tamaño y la forma deben apreciarse y compararse con otros individuos, debe ser moderadamente larga y ancha que encaje en balance con el cuerpo del animal que sea masculina, una cabeza muy larga tipo de vaca debe de evitar al igual aquellas cabezas muy pesadas o grande y muy ancha, estas características aumentan la probabilidad de problemas al parto. Ojos: Una reducción de la capacidad de visión, baja el éxito del empadre, toros con lesiones en los ojos como nubes, Enfermedad del ojo rozado (Conjuntivitis) inicio de tumoraciones (Cáncer), o ciegos de un ojo aparte de representar un riesgo de manejo, le dificulta buscar vacas que se encuentren en celo.
  • 5. Boca u hocico: buscar un hocico ancho y que se vea eficiente para comer. Los dientes del mentón inferior deben concordar al mismo nivel del cojinete superior del maxilar de arriba. Toros con el mentón salido (Prognatas) o recogido (Agnatas) se ven con dificultad en el pastoreo especialmente con zacates secos y toscos.
  • 6. Cuello: Debe tener buena longitud y anchura y verse apoyado de forma alta (Morrillo) ( En Cebú Bos Indicus el Morillo se pierde por la giba)presente característica secundaria sexual de un macho) que entre en armonía con los hombros. Un toro que sostiene la cabeza y cuello abajo potencialmente es recto de hombros y esto afecta la marcha y movilidad del toro y esta condición es similar a las patas rectas defectos serios que limitan tempranamente la vida útil del animal. Pecho: En este lugar se tiende a depositar grasa, el toro debe tener un pecho sólido y prominente, su anchura no debe de ser exagerada que conlleve a resaltar sus hombros y llevar hacia fuera sus manos.
  • 7. Hombros: Esta parte presenta una inclinación natural. Un derribe con un ángulo de 45 a 60 ° el cual sé considera como aceptable: Fig. 6-A presentación Ideal, hombros suaves los cuales permiten un correcto aplomo de las manos y tiende a tener menos problemas al parto de sus hijos.
  • 8. Al ver al semental de frente observara como la anchura de sus hombros comparados en la misma línea hacia las caderas son más sobresalientes y se aprecian levantados en el área de la cruz.
  • 9. Línea dorsal: Refleja la fortaleza y conformación del individuo, el ideal es que sea recta, ancha, fuerte y balanceada en toda la línea superior o espinazo, (Dorso, Lomo y Grupa). Que no sea vea levantado tipo arco (Xifosis) o el caso contrario que sea muy débil del dorso o pando (Lordosis). Estas características son consideradas indeseables. Ver siguiente Fig. 8-A,B,C.
  • 11. MIEMBROS ANTERIORES Y POSTERIORES, (APLOMOS) POSICIONES OPTIMAS: Es esencial para el toro tener buenos aplomos en sus patas y manos, para tener la capacidad de viajar largas distancias sobre diferentes tipos de terrenos y copular a las vacas en calor con éxito. Hay que poner la particular atención de cómo el toro camina, este debe desplazarse de forma libre sin signos de cojeras o dolor e impedimento al caminar ( traslape de manos a pies o pisar muy en corto y o abierto), el peso total de su cuerpo debe distribuirse en sus 4 patas reduciendo el golpeteo en sus articulaciones
  • 13. Manos (Miembros Anteriores): vistas de frente deben de estar presentes de forma recta y paralelas, si se dibuja una linea imaginaria de forma vertical (como péndulo), a partir de la articulación del hombro a la parte medial de las uñas ( en medio de los dedos) esta linea debe de caer en ese lugar y es tolerado hasta un 10 % hacia fuera o hacia adentro.
  • 14. Patas (Miembros Posteriores): La estructura de las patas es similar al de las manos. Las patas deben tener un aplomo moderado, este, al estar correcto, combinado con un hueso fuerte proporciona a la pata la suficiente elasticidad como para que se mueva de forma delicada, coordinada y soporte adecuadamente el peso del toro al caminar y a la acción de levantarse a copular. .
  • 15. Muslos y patas: Muslos y patas: Punto de vista económico partes importantes donde deben mostrar la mayor cantidad de carne roja (Músculo) el semental de carne se diferencia de otros animales, estas partes en conjunto con la cadera y el lomo son las regiones del animal con mayor valor comercial en la canal. La capacidad de músculo nos describe de forma separada de la grasa y hay que saber como diferenciarlas. ‘’La Musculatura es el grado de grosor y redondeo que aparenta un animal relativamente a su tamaño y alzada’’
  • 16. Categoría 1 ° .- Buena y musculosa parte de arriba amplia bien redondeada, músculos anchos en las zonas de referencia y la panza no se ve por lo ancho del animal. Categoría 2 ° .- Promedio en músculo parte de arriba no tan amplia, menos redondeada, los huesos de la cadera se aprecian y se ve mas estrecho y la panza es claramente visible. Categoría 3 ° .- Pobre musculatura parte de arriba angosta y muy delgada el área de las nalgas se ven angostas y planas los huesos de la cadera son muy notorios y la panza es muy vista.
  • 17. ‘’CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA ELEGIR Y SELECCIONAR UN TORO DE CARNE’’ Para este trabajo de selección le recomendamos llevar a cabo las siguientes etapas: Elegir basándose en la Información, Observación y comparación.
  • 18. INFORMACIÓN: En el Certificado de Registro contiene los valores sobre la Evaluación Genética del ejemplar o de sus ancestros, los cuales se les conoce como: Diferencias Esperadas de la Progenie ( DEP´s ). Esta información nos da un pronóstico del rendimiento de las crías, que pueda generar un semental. Además nos predice la seguridad de esa característica a través de la palabra confiabilidad ( rango de 0.0 a 0.99) cuando más se acerca a 0.99 es más segura. ¿ Que es la Confiabilidad ? “ Lo que ves es lo que Obtendrás”  Es la precisión del valor estimado.
  • 19. El mejor indicador a futuro de un semental esta el mejor indicador a futuro de un semental esta contenido en las contenido en las DEP ´ s
  • 20. En un individuo la mitad genética los aporta el padre y la otra mitad la madre, hay que mencionar que el medio ambiente contribuye para que todas estas características tengan un comportamiento diferente, pero independientemente el propósito es evaluar dentro del mismo medio a los animales compañeros de una camada, ¿ Quienes se comportaron mejor? Las características de importancia económica están expresadas en kilos, Ejemplo: • PN • PD • PA, y sì; comparamos entre la misma raza esas características plasmadas en el registro nos marcan una diferencia entre los toros observados.
  • 21. Una ves que comparemos en papel a varios sementales ( Animales con clase Superior comparativamente a otros) y escojamos los prospectos. Sementales que puede convenirnos ya sea por: Facilidad de parto o mas pesos al destete y año o mayor producción de leche. OBSERVACIÓN: Desde el punto de vista económico el factor reproducción es 10 veces más importante que la calidad y conformación del cuerpo y 5 veces más importante que el peso al destete que puede presentar un animal pero la mayor importancia radica en que el animal debe tener primero la capacidad para moverse sin dificultad. En otras palabras de nada sirve un Semental con todas las evaluaciones cuantitativas si no puede caminar ¿ De que nos puede servir ? características físicas recomendables y deseables
  • 22. EXAMEN Y EVALUACIÓN EXTERIOR DEL TORO DE CARNE EXAMEN FÍSICO: • TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS (CIRCUNFERENCIA ESCROTAL CE): Esta directamente relacionado con el potencial de producción de espermatozoides, es decir cuanto más grandes son (En testículos Normales), la capacidad para producir esperma y preñar es mayor. Existen evidencias que toros con alta circunferencia escrotal (CE) obtienen altos índices de preñes en empadres de periodo corto (60 a 90 Días de duración) ( Fertilidad).
  • 23. Varios estudios entre otros han mostrado que por cada 4.0 centímetros adicionales de CE arriba de promedio de la raza bovina de carne en cuestión, puede uno esperar un aumento de 1.0 cm en la CE de sus hijos y 15.44 días antes en la presentación de la pubertad en sus hijas (Maduración sexual a mas temprana edad). La capacidad para trasmitirla a su progenie es alta (Heredabilidad). La medida mínima que un toro Tipo europeo debe presentar entre los 15 a 20 meses de edad comprende a mayor de 36 Centímetros de CE y un toro Cebú o Híbrido alcanza mas de 28 centímetros en promedio.
  • 26. Existen 3 formas escrotales comunes vistas en toros de carne con sus variantes: Fig.1 A) Escroto recto con poca profundidad y puede estar echado hacia un lado u otro tipo Cuestionable. B) Escroto normal más deseable con profundidad, cuello bien conformado y con fuerza para levantar los testículos, de preferencia, el largo de la bolsa (Escroto) con sus testículos. Cuando son jóvenes no debe pasar la punta de los corvejones vistos de atrás, para que cuando sean adultos no los arrastren o sufran daño cuando caminan. C) Escroto pegado al cuerpo poco profundo y con daño al intercambio de temperatura que requieren los testículos. No deseable.
  • 27. A. Consistencia de los testículos: solidez, firmeza, turgencia (Un testículo inflamado puede significar muchas cosas no gratas desde ser transitoria a permanente) B. Posición de los testículos dentro de la bolsa (Escroto): Normal cuando están en paralelo recto al costado donde se pega a la binza ( paquete de venas, arterias, ligamentos nervios etc.) Conductos que une con la bolsa epidídimo. ( Cabeza del Epidídimo )
  • 28. TAMAÑO Y PRESENCIA DEL PREPUCIO (ESTUCHE- FUNDA): El prepucio alberga al órgano copulador (Pene) es recomendable que presente un nacimiento con una inclinación suave de 45 ° grados y con un agujero de salida colocado en la misma posición del pené para que el mismo órgano erecto desenfunde correctamente en línea recta con el cuerpo del toro al momento de montar las vacas y las conecte con facilidad.  Raza europea de carne ( Bos taurus ) el prepucio debe de ser de tamaño corto a moderado. Un prepucio totalmente pegado o demasiado sobrado y flojo sin buena inclinación y sin buena salida con el tiempo se presentan dificultades, al igual, si es un prepucio con la vaina desenfundada (prolapsado).
  • 29. Raza Cebú ( Bos Indicus) o raza sintética ( Bos indicus cruzado con Bos Taurus ) la anomalía física mas común que causa infertilidad es la mala disposición en el equilibrio pene / prepucio , la recomendación es que tome como referencia que el prepucio no sobrepase en una línea imaginaria horizontal desde las puntas de los corvejones a las rodillas, hasta este punto seria el limite deseable, en suma, que la mucosa prepucial no este relajada, característica de alerta, una mucosa de este tipo se ensucia, se hincha, permanece seca y es de riesgo latente. Fig. 2 Línea imaginaria horizontal rodilla a corvejón ( La línea azul marca como ejemplo hasta donde se recomienda que puede ser el tamaño optimo del prepucio para Cebú y el sintético)
  • 30. Fig. 3-A: Prepucio optimo para un toro de carne, bien suspendido con buen ángulo (45°) mostrando una tendencia libre no pendulosa, 3-B: Prepucio ideal para toros Cebú y Sintéticos, con buena inclinación y orificio de salida Prepucio moderado: Lo mejor es escoger las características es que sean de tipo correcto y con balance o equilibrio, recuerde no existe un animal perfecto, seamos prácticos tenemos un espacio de flexibilidad y que van de la mano con las demás características como masculinidad, musculatura y buenas patas que deben considerarse en conjunto. Con los siguientes dibujos de ejemplo nos dará la idea hasta donde es recomendable la posición de esta parte del aparato reproductor de un toro funcional. Fig. 4-A, B
  • 31. Fig. 5-A.- prepucio con mucosa casual hacia fuera es tolerable siempre y cuando tenga la capacidad de retrocederla, mas existe riesgo presente de prolapso. B.- Prepucio indeseable con eversión permanente el cual es seco y sucio y con problema para desenfundar libremente. C.- Pesado de ombligo e indeseable penduloso, pobremente pegado. D.- muy pesado con mucho cuerpo penduloso y mal ángulo indeseable.
  • 33. MANEJO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA BOVINA Un vientre bovino es aquella hembra capaz de quedar gestante cuando manifiesta estro y es servida por un semental o es inseminada artificialmente, y por tanto es considerada como una hembra fértil.  Vaquilla o novilla. Hembra seleccionada como reemplazo. En forma práctica entra al empadre cuando alcanza 65 a 70% del peso vivo promedio de las vacas adultas del mismo hato. Vaca horra. Es la hembra que parió y destetó una cría, y que puede estar o no gestante Vaca parida o en lactación. Es aquella vaca con cría al pie y que amamanta un becerro hasta su destete. Si es una vaca de doble propósito, a la vez que cría un becerro también es ordeñada. De acuerdo con el manejo que reciban, es deseable que cuando destete a la cría ya se encuentre gestante.
  • 34. En Un Rancho El Servicio Reproductivo De Los Vientres Generalmente Es De 3 Tipos: Monta libre: Es una monta completa (efectiva) realizada por un semental a una vaca en estro sin la supervisión del personal que atiende al hato. Monta controlada: La condición básica para efectuar este tipo de servicio es que el toro se mantenga separado de los vientres. Es una monta efectiva realizada por un semental a una vaca en estro y bajo la supervisión del personal que atiende al hato. Inseminación Artificial (I.A.): Es el servicio que da el personal inseminador a la vaca en un momento específico con la ayuda de instrumentos y equipo especiales.
  • 35. Primer Servicio De La Hembra: Una hembra bovina ciclará 3 veces al alcanzar la pubertad… 6 a 8 semanas antes del inicio de la época de servicio o empadre (garantiza la fertilidad de los celos y por tanto altas probabilidades de concepción). Esta característica puede ser seleccionada positivamente al utilizar toros con mayor circunferencia escrotal, pues se ha observado que las hijas de machos con esta característica ciclan mas precozmente que aquellas de padres con menor circunferencia escrotal. En la vida de la hembra el servicio temprano es de gran importancia económica, ya que ocurre un aumento en la producción de crías en su vida y en consecuencia la eficiencia del hato mejora.
  • 36. En los sistemas de producción poco tecnificados la meta es servir vaquillas máximo a los 27 meses de edad, y en los tecnificados es deseable realizar los servicios entre los 14 y 15 meses de edad. De esta forma se logra una vida útil de los vientres de seis a siete años (seis a siete periodos de empadre) y en ese lapso se producen entre cinco y seis becerros. Es deseable que durante el empadre las vaquillas queden preñadas lo mas pronto posible para que sean las primeras en parir y de esta manera tengan tiempo suficiente para recuperarse del parto y reiniciar la actividad ovárica.
  • 37. En hatos tecnificados que utilizan vaquillas Bos taurus se pueden realizar empadres con duración de 60 días en vaquillas con buena condición corporal este tiempo es suficiente para quedar gestantes. Mediante palpación rectal, 45 días después de finalizado el empadre, se efectúa el diagnóstico de gestación, que es la base para eliminar a las hembras vacías. Criterios de selección para las hembras de reemplazo en la etapa de desarrollo: En el proceso de selección de una vaquilla de reemplazo, esta deberá “pasar” por diferentes pruebas de producción: 1) selección al destete. 2) 2) desarrollo durante el destete hasta el primer apareamiento. 3) 3) evaluación después del primer apareamiento y del parto. 4) 4) re-apareamientos exitosos. Las vaquillas que no cumplan con los objetivos de producción establecidos deben ser desechadas en cualquier momento del proceso.
  • 38. Talla: La altura a la cadera, denominada talla, es una medición que permite al productor evaluar el potencial de un animal para producción de músculo/grasa. La talla es también una característica útil para describir el tamaño corporal de los bovinos. El sitio recomendado para medir la altura a la cadera es un punto que se encuentra directamente sobre las pezuñas. La talla puede ser monitoreada para mantener cierto tamaño corporal, porcentaje de acumulación de grasa y tasa de maduración. La talla de los animales de cualquier raza de bovinos se calcula con la siguiente ecuación (BIF, 2002): Talla = -11.7086 + (0.4723 x altura) - (0.0239 x edad) + (0.0000146 x edad2) + (0.0000759 x altura x edad). La altura se mide en pulgadas y la edad en días. La fórmula implica la transformación de los centímetros de la altura a pulgadas realizando una multiplicación por el factor 0.393700787.
  • 39. Principales Criterios Para La Selección Al Primer Servicio: Peso “maduro” o peso “blanco”: Debido a sus características genéticas, las hembras de razas bovinas entran a la pubertad a distinta edad y peso. Por esta razón es conveniente aprovechar la heterosis o vigor híbrido, que resulta al realizar cruzamientos entre diferentes razas. La edad promedio a la pubertad en vaquillas varía de 12 a 24 meses, dependiendo de la alimentación que recibieron para estimular su crecimiento. El peso maduro o blanco se define como el porcentaje del peso adulto (60-70%) que debe tener una vaquilla al primer servicio. En hembras de razas ligeras este será por lo menos de 280 kg a una edad de 18 meses, y en hembras de razas pesadas el peso recomendado es de 340 kg a los 21 meses de edad (