SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Universidad Autónoma de
Occidente
Unidad regional guamúchil
Licenciatura En Nutrición
Isamara Sarahí González Castro, Raúl Javier
Trejo Alvarez, José Antonio Heráldez López
1. INTRODUCCIÓN
El género Clostridium está formado
por bacilos grampositivos formadores
de esporas, responsables del 10% de
las infecciones por anaerobios con
una amplia variedad de focos
infecciosos. El género Clostridium lo
constituyen más de 150 especies que
pueden ser clasificadas de acuerdo a
su patogenicidad y a la producción de
toxinas; entre los principales
miembros del género están C.
perfringens, C. chauvoei, C.
septicum, C. haemolyticum, C.
botulinum. El término toxina con
respecto al género Clostridium se
refiere a proteínas biológicamente
activas las cuales son antigénicas.
Sus efectos se pueden detectar en
ensayos biológicos, tejidos, cultivos
celulares o por reacciones
bioquímicas entre otros. Las especies
de Clostridium están presentes en la
microbiota intestinal y la microflora
vaginal, y en el suelo.
. En la presente documentación se
detallan los antecedentes de
Clostridium perfringens, su definición,
el control de esta bacteria en las
industrias alimentarias, los signos y
Revisión Documental
Asignatura: Toxicología
9° Trimestre
Docente: René Bojórquez
Domínguez
20/ julio/2018
Correo:
Raultrejo.rt97@gmail.com
isamaragonzalezc@hotmail.com
Palabras claves: intoxicación, clostridium perfringens, ETA,
toxinas, toxina alfa, toxina beta, toxina épsilonα, toxina iota.
síntomas que presentan las personas
cuando se enferman por esta
bacteria, también su diagnostico y
tratamiento. Y como tema final, de
acuerdo a las enfermedades que
presenta Clostridium perfringens se
hablaran sobre sus recomendaciones
nutricionales.
2. DEFINICIÓN
Clostridium perfringens es un bacilo
grampositivo bastante grueso, recto
de extremos cuadrados, de 0.6 a 2.4
µ de ancho y de 1.3 a 1.9 µ de largo,
presentándose solo o en parejas, es
completamente inmóvil porque no
presenta cilios. Es anaerobio con
capacidad de formar esporas,
relativamente aerotolerante. Este
género posé una capsula compuesta
principalmente por polisacáridos,
distintos según las sepas. Su
temperatura optima de crecimiento es
de 43°C a 47°C máximo 50°C, un pH
de 7.5 y Aw de 0.9. Las principales
características bioquímicas de
clostridium perfringens se presentan
en la tabla I. Pertenece al género
Clostridium, el cual está compuesto
por aproximadamente 150 especies,
filogenéticamente heterogéneas, que
no representan un taxón coherente.
Algunos clostridios son patógenos y
causan enfermedades,
principalmente por efecto de potentes
toxinas extracelulares. Entre las
especies patógenas más conocidas
se encuentran Clostridium botulinum ,
C. tetani y C. difficile. C. perfringens
se ha identificado como la causa más
frecuente de grangrena gaseosa.
a. Toxinas de
Clostridium
perfringens.
Clostridium perfringens posee una
capsula de polisacáridos, un antígeno
somático, enzima Neuraminidasa
capaz de hidrolizar las glicoproteínas
séricas que pueden elaborar gran
variedad de toxinas. Puede elaborar
hasta 17 toxinas de las cuales 4 son
las más letales. C. perfringens se
clasifica en cinto tipos (A, B, C, D y E)
de acuerdo a la producción de las 4
(alfa, beta, épsilon y iota) exotoxinas
letales denominadas toxinas mayores
(Tabla II). La enterotoxina desde
1970 es la causante principal de la
intoxicación por alimentos producida
por C. perfringens tipo A, una de las
enfermedades mas comunes
relacionadas con la ingesta de
comida. Esta toxina se asocia con el
5 al 15 % de las enfermedades
gastrointestinales humanas distintas
de las intoxicaciones alimentarias.
También tiene importancia en la
medicina veterinaria por causar
diarreas en diferentes especies de
animales. La enterotoxina tiene
actividad letal, citotóxica y
enterotóxica. Existe asociación entre
la toxina alfa de C. perfirgens tipo A y
la abomastitis de los terneros,
también se considera esta bacteria el
agente causal de la enteritis
necrtizante bovina.
1. Toxina alfa (α) o fosfolipasa C
del C. perfringens fue la primera
toxina bacteriana con actividad
enzimática. Esta toxina hidroliza
sustancias responsables de su
actividad citotóxica, necrótica y
hemorrágica. Para su actividad
requiere de un ambiente adecuado
como iones de Zn y de Ca.
2. Toxina beta (β)
C. perfringens tipo B es responsable
de algunas enfermedades de origen
intestinal en rumiantes,
principalmente ovejas, aunque
también se han aislado cepas de este
tipo de animales clínicamente sanos
C. perfringens tipo C causa enteritis
necrótica en corderos, terneros,
potrillos y cerdos neonatos, aunque
han sido reportados casos en perros,
pollos y llamas. Los cerdos recién
nacidos son comúnmente más
afectados que otros animales. En los
animales infectados se observa
diarrea y disentería, con materia fecal
sanguinolenta, y muerte.
3. La toxina épsilonα (ε) es la
toxina clostridial más potente luego
de las neurotoxinas tetánicas y
botulínica. Es una protoxina que al
sufrir una proteólisis adquiere su
actividad biológica. Puede ser
activada por la tripsina, la
quimotripsina y un Cinc
metaloproteasa producida por esta
bacteria, en el tracto gastrointestinal
en animales. Es producida por las
cepas de tipo B y D, que posee
actividad letal, necrotizante y
edematizante. La toxina épsilon casi
no hay sobre sus efectos en
humanos, sin embargo
4. Toxina iota (ɩ) de C.
perfringens tipo E. posee actividad
dermonecrotica, causa alteraciones
de la permeabilidad, citotóxica,
enterotoxica, induce daño
histopatológico intestinal y es letal en
ratones. La activación de la toxina
ocurre, por efecto de las proteasas
presentes en el tracto intestinal.
Dentro de las 5 especies de
Clostridium perfringens (A, B, C, D, E)
el de tipo A es el responsable de la
mayoría de procesos infecciosos ya
que la enterotoxina que produce se
comporta como un súper antígeno
que promueve la liberación de
mediadores de inflamación.
3. CLOSTRIDIUM
PERFRINGENS EN
HUMANOS
En México y en el mundo Las
enfermedades gastrointestinales son
una de las primeras causas de
consulta médica y también una de las
primeras causas de muerte, siendo
un problema de salud público y
mundial. Las enfermedades
transmitidas por los alimentos (ETA)
de origen microbiano, son causadas
por el consumo de agua o comida
contaminada por microorganismos
patógenos, donde el agente etiológico
debe existir en los animales,
vegetales o medio ambiente donde se
almacena, maneja o procesa el
alimento. Clostridium perfringens es
una de las causas más comunes de
intoxicación alimentaria, ocupando
uno de los primeros lugares en
países industrializados.
1. Intoxicación alimentaria por
Clostridium perfringens.
a. Tipo A
La intoxicación alimentaria por C.
perfirgens es por lo general, en
personas sanas y produce una
enfermedad leve y de corta duración,
causando principalmente diarrea y
dolores abdominales. La enfermedad
generalmente dura 24 horas, pero los
síntomas menos graves pueden
persistir en algunos individuos por
una o dos semanas. Son muy raros
los casos de muerte registrados y,
cuando ocurrieron, fueron
consecuencia de la deshidratación y
otras complicaciones. Cualquier
persona puede presentar intoxicación
alimentaria a causa de la C.
perfringens. Las sepas de C.
perfringens tipo A es el principal
causante de la intoxicación
alimentaria. La enterotoxina
producida es sensible al calor a
>75°C.
En un estudio que se hizo en México
en 1993 se presentó un brote de
enfermedades transmitidas por
alimentos de origen microbiano y
parasitario, dicho brote se presentó,
en su mayoría después de una fiesta
o reunión social, en escuelas o
guarderías, restaurantes y hospitales.
Se encontraron niveles elevados de
C. perfringens en muestra de 2 brotes
que ocasionaron 177 casos en uno
de los cuales se consumió carne de
res en ensalada y en el otro pollo.
b. Tipo C
C. perfringens puede ocasionar otras
enfermedades por infecciones
causadas por heridas como gangrena
gaseosa, celulitis clostridial o
contaminación superficial.
Las cepas de tipo C producen
enteritis necrotizante, también
conocida como enteritis necrótica o
síndrome de Pig Bel. Los primeros
informes de esta enfermedad
surgieron a fines de la Segunda
Guerra Mundial durante un brote que
afectó en Alemania a personas mal
nutridas. El origen de la
contaminación fue atribuido a carne
de conejo enlatada. La enfermedad
fue nombrada “darmbrand” que
significa intestinos en llamas. La
ingesta de carne de cerdo obtenida
en condiciones con poco control de
higiene y cocida insuficientemente,
consumida junto con la batata, dio
origen al alto índice de casos
registrados. La enfermedad es
causada por la β-toxina, que es muy
sensible a las enzimas proteolíticas y
se inactiva con la cocción normal. La
inflamación es segmentaria y
compromete parches pequeños o
grandes con grados variables de
hemorragia y necrosis. También
puede identificarse una perforación.
La enfermedad es asociada con un
alto índice de mortalidad,
especialmente cunado el paciente no
es tratado a tiempo.
La enfermedad se produce
principalmente en poblaciones con
múltiples factores de riesgo,
incluyendo los siguientes:
1. Privación de proteínas (que
causa una síntesis insuficiente
de enzimas proteasas)
2. Mala higiene alimentaria
3. Alimentación episódica con
carne
4. Dietas básicas que contienen
inhibidores de la tripsina (p. ej.,
patatas dulces)
5. Infestación por Ascaris (estos
parásitos segregan un
inhibidor de la tripsina)
Estos factores se detectan
colectivamente en el interior de
Nueva Guinea y partes de África,
América Central y del Sur y en Asia.
En Nueva Guinea, la enfermedad se
denomina pigbel y suele diseminarse
a través de carne de cerdo
contaminada, otras carnes y, en
ocasiones, cacahuates.
2. Fuentes y lugares de
intoxicación
Las carnes y las aves son fuentes
comunes de infecciones por C.
perfringens. La infección por C.
perfringens puede darse cuando
ciertos alimentos, como asados
grandes o guisos en ollas con mucha
capacidad, no se mantienen a
temperaturas adecuadas hasta que
se sirvan. Los brotes tienden a
presentarse en lugares que sirven a
grupos grandes, como hospitales,
comedores escolares, prisiones y
hogares de ancianos, o en eventos
con servicio de alimentos, y rara vez
se inician en hogares. Las esporas de
C. perfringens a veces sobreviven a
la cocción, pueden producir la toxina
cuando la carne cocida contaminada
con C. perfringens se deja a
temperatura ambiente o incluso hasta
60° C durante un período.
4. CLOSTRIDIUM
PERFRINGENS EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
En el Sistema HACCP, peligro
significa la presencia de agentes que
estén en condiciones que puedan
causar daño a la salud del
consumidor. Esta definición no se
aplica a otras condiciones
indeseables o a la presencia de otros
tipos de contaminantes como
insectos, cabello, descomposición,
fraude económico o violación de las
exigencias de calidad. La
probabilidad de que un brote o caso
se reconozca y notifique por las
autoridades de salud depende, entre
otros factores,
de la comunicación de los
consumidores, del relato de los
médicos y de las actividades de
vigilancia sanitaria de las secretarías
municipales, departamentales y
provinciales de salud.
Las bacterias patogénicas,
generalmente, son las causantes de
ETA. Es normal encontrar células
viables de esos microorganismos en
gran parte de los alimentos crudos. El
almacenaje y manipulación
inadecuados de esos alimentos
pueden determinar un número
significativamente más grande de
microorganismos antes de la cocción,
poniendo en riesgo la inocuidad del
alimento y la salud del consumidor.
Pese a que los alimentos crudos
ofrecen más riesgos, los cocidos
también proveen un medio fértil para
el crecimiento rápido de
microorganismos, si no se manipulan
y almacenan adecuadamente.
Causas de intoxicacion alimentaria
en industrias.
En varias investigaciones las
principales causas en industrias
alimentarias fueron por la
refrigeración y el calentamiento
inadecuados de los
Alimentos. La mayoría de los brotes
son el resultado de un enfriamiento
lento de los alimentos luego de su
cocción, y un mantenimiento
prolongado en las temperaturas
peligrosas de crecimiento (entre 10ºC
y 60ºC).
1. Medidas de control
Las medidas de control incluyen
control de la producción y del
almacenaje de los alimentos, así
como
el enfriamiento adecuado de
alimentos por debajo de 10°C (50°F),
en dos o tres horas, y la conservación
de alimentos calientes por encima de
60°C (140°F). El recalentamiento de
alimentos fríos o refrigerados debe
alcanzar la temperatura mínima
interna de 75°C. Evitar mantener los
alimentos a temperatura ambiente o
descongelarlos a la misma
temperatura. Es necesario también
prevenir la contaminación cruzada
con utensilios y superficies
contaminadas. Las formas
vegetativas de C. perfringens no
resisten a la refrigeración o
congelamiento. Los factores que
controlan C. perfringens en los
alimentos están en la Tabla III.
2. ISO 7937:2004 y BAM
Dentro de las técnicas oficiales más
utilizadas para el aislamiento e
identificación de C. perfringens en
alimentos se encuentran la norma
ISO 7937:2004 y la técnica propuesta
por la Food and Drug Administration
(FDA) en el Bacteriological
AnalyticalManual (BAM) cuya última
versión corresponde al año 2001.
La elaboración con Buenas Prácticas
de Manufactura, evitando la
contaminación cruzada entre
alimentos cocidos y crudos o
contaminados, y las Buenas Prácticas
de Higiene son esenciales para la
prevención de éste y otros
microorganismos.
5. SIGNOS Y SINTOMAS.
Clostridium perfringens produce la
ETA habitualmente por C. perfringens
tipo A y ocasionalmente por el tipo C.
Las esporas sobreviven a la cocción y
cuando el alimento pierde
temperatura se desarrollan. Una vez
dentro del tubo digestivo, C.
perfringens produce una enterotoxina
que actúa en el intestino delgado,
provocando la infección y el
desarrollo del cuadro clínico.
La enterotoxina no produce lesiones
en la mucosa intestinal y la
enfermedad sufre una regresión
espontánea en 24 a 48 horas, sin
dejar secuelas.
La gastroenteritis leve es la más
frecuente, con inicio de los síntomas
entre 6 y 24 horas después de la
ingestión de alimentos contaminados.
Los síntomas más frecuentes son
diarrea acuosa y cólica abdominal.
Los síntomas desaparecen
típicamente en 24 horas y rara vez se
producen casos graves o fatales.
Puede que se presente
deshidratación
6. DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
Antes de describir el diagnostico y el
tratamiento para las patologías de C.
perfringens se hablará sobre como se
puede prevenir dicha intoxicación.
El primer punto que se tomará en
cuenta para la prevención será sobre
la cocción y mantenimiento de los
alimentos a la temperatura correcta.
Los alimentos, en particular los
asados de carne o aves, deben
cocinarse a una temperatura segura y
luego mantenerse a 60 °C o más, o a
4.4 °C o menos. Estas temperaturas
evitan que se multipliquen las
bacterias que podrían haber
sobrevivido a la cocción. Los platos
con carne deben servirse calientes,
dentro de las 2 horas de haberse
cocinado.
a. Diagnóstico clínico
El diagnóstico de la intoxicación
alimentaria por C. perfringens tipo A
y C se basa en la evidencia
epidemiológica como tipo de alimento
contaminado, periodo de incubación;
clínica como los signos y síntomas:
dolor abdominal, diarrea liquida,
nauseas vomito y fiebre.
Los laboratorios diagnostican la
intoxicación alimentaria por C.
perfringens al detectar un tipo de
toxina bacteriana en las heces o
mediante pruebas para determinar el
número de bacterias en las heces. Se
requiere un recuento de al menos 106
esporas de C. perfringens por gramo
de heces dentro de las 48 horas
posteriores a la aparición de la
enfermedad para diagnosticar la
infección o detección directa de la
toxina por aglutinación del látex o
ELISA o PCR
En las heces se puede investigar
sangre oculta, si bien se trata de un
hallazgo confirmatorio, es
inespecífico. También es
recomendable tomar en cuenta los
cuerpos reductores, cuya aparición
nos informa de una malabsorción de
carbohidratos, frecuentemente
asociada a la ECN.
7. RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES
Las recomendaciones nutricionales
van de la mano con los signos y
síntomas de las enfermedades al
igual de las complicaciones.
a. Recomendaciones para C.
perfringens tipo A
Tomando en cuenta la diarrea aguda
provocada por C. perfringens tipo A
se darán las siguientes
recomendaciones nutricionales.
Los principales objetivos dietéticos
serian:
1. Priorizar la reposición de
líquidos y electrolitos, para
evitar la deshidratación.
2. Permitir que el intestino
repose, enlenteciendo el
tránsito y reduciendo el
volumen fecal.
3. Realizar una progresión
dietética adecuada hacia una
alimentación normal.
Para evitar la deshidratación se debe
dar líquidos abundantes de 2 a 3
litros al día en tomas pequeñas y
frecuentes. En adultos sanos pueden
ser bebidas como agua de limón con
azúcar, infusiones de manzanilla,
poleo o tila, con azúcar y limón. En
niños y ancianos se deben dar
soluciones de rehidratación oral
caseros o comerciales.
1. Dieta astringente como
tratamiento nutricional
Si iniciara la ingestión de una dieta
astringente o antidiarreica que se
basa en comidas poco abundantes y
frecuentes siempre guiado por el
hambre y con alimentos astringentes
como: pan tostado no integral, patata,
sémola de arroz, pasta para sopa,
arroz cocido, zanahorias cocidas,
pescado cocido, pechuga de pollo sin
piel cocida, jamón cocido sin grasa,
plátano maduro o manzana sin piel
rallada, frutas en almíbar, yogurt
natural descremado y membrillo.
Evitar alimentos grasos como fritos,
embutidos, mantequilla nata, también
verduras, legumbres, frutos secos, la
piel de las frutas, alimentos fríos o
muy calientes, bebidas con gas, cola,
café, té, alcohol, zumos de naranja
azucarados, leche y chocolate.
a. Recomendaciones para C.
perfringens tipo c
La Enteritis necrozante provocada por
C. prefringens tipo C provoca grandes
complicaciones en el tracto
gastrointestinal lo cual la terapia
nutricional es de suma importancia.
Es importante saber que vía esta
comprometida para iniciar la terapia.
Los primeros objetivos serían los
siguientes:
1. Reposo intestinal
2. Nutrición parenteral
3. Aporte calórico adecuado
Como tratamiento inicial el ayuno
absoluto y la antibioticoterapia han de
mantenerse durante 10-14 días. Se
debe de acompañar con la
introducción progresiva de aporte
enteral a partir de ese momento con
fórmulas hipoosmolares de
hidrolizado de proteínas.
Las recomendaciones generales que
debe tomar en cuenta son las
siguientes:
1. Evite las comidas voluminosas.
Coma poca cantidad y varias veces al
día; lo ideal es repartirlas en 6 tomas
(desayuno, media mañana, comida,
merienda, cena y algo antes de
acostarse)
2. Coma despacio sin prisa y en un
ambiente tranquilo.
3. Repose sentado hasta media hora
después de las comidas principales.
4. Tome los líquidos y el agua en
pequeñas cantidades. Hágalo fuera
de las comidas y en cantidad no
menor a 2 litros al día. Ajuste la
cantidad de líquidos que toma, a la
cantidad de los que pierde con las
deposiciones.
5. No tome alimentos ni muy fríos, ni
muy calientes, ya que pueden
aumentar la cantidad y disminuir la
consistencia de las heces.
6. Realice cocinados sencillos
(hervidos, en su jugo, plancha, vapor,
horno) y evite los fritos, rebozados,
empanados y guisos.
7. Condimente los platos con sal,
excepto cuando su médico le indique
lo contrario.
8. Se desaconseja tomar café, té,
alcohol y bebidas con gas, así como
alimentos flatulentos (col, coliflor,
repollo, etc.).
La dieta astringente se debe
mantener hasta la normalización de
las deposiciones
Los alimentos restringidos deben ser
reintroducidos poco a poco hasta
lograr que el paciente alcance una
dieta normal.
8. CONCLUSIÓN
Clostridium perfringens es un
microorganismo que tiene un gran
campo de acción. Se puede presentar
como una batería benéfica en la
microbiota intestinal o como una
bacteria potencialmente patógena,
tanto en humanos como en animales.
Es por eso que es de gran
importancia en la medicina humana y
veterinaria.
En el ámbito de la medicina
veterinaria, C. perfringens genera
importantes pérdidas en la
producción ganadera. Pero por otra
parte sus toxinas son utilizadas para
tratamientos de enfermedades, como
es el caso de la toxina iota y
enterotoxina. En segundo plano en
la medicina humana genera ETA e
infecciones por heridas, afectando un
porcentaje en la población mundial y
en México, lo cual es de gran
importancia hacer énfasis en la
elaboración de alimentos con buenas
prácticas de manufactura, evitando la
contaminación cruzada entre
alimentos cocidos y crudos o
contaminados, y las buenas prácticas
de higiene son esenciales para la
prevención de éste y otros
microorganismos, en la población en
general y las industrias. La
refrigeración y la cocción a
adecuadas temperaturas son
medidas básicas preventivas de gran
importancia para la inactivación de C.
perfringens.
El diagnóstico y tratamientos clínico y
nutricionales deben de ser oportunos
para mejorar y controlar la
enfermedad. La enfermedad más
común por C. perfringens es la
diarrea aguda liquida que puede
durar 24 horas, hasta 2 semanas
cuando se vuelve crónica. Su
tratamiento es hidratación hídrica y
electrolítica, y descanso. El
tratamiento nutricional es llevar una
dieta astringente y evitar alimentos
que estimulen al intestino, para
enlenteciendo el tránsito y reduciendo
el volumen fecal, ayudando a la
diarrea aguda. Hay distintos métodos
dietéticos para la rehidratación
llamados soluciones orales caseras
como “el agua de arroz”.
Dentro de toda la documentación,
una conclusión definitiva es que hay
temas con poca información que abre
nuevas líneas de investigación en
dicho tema. Como son las toxinas de
C. perfringens.
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Burgeois, C. M., & Mescle, J.
F. (1994). Clostridium
perfringens. In Acribia (Ed.),
Microbiología alimentaria.
Aspectos microbiológicos de la
seguridad y calidad alimentaria
(pp. 93-107). Zaragoza
2. Bryant AE, Stevens DL.
Clostridial myonecrosis: new
insights in pathogenesis and
management. Curr Infect Dis
Rep 2010;12(5):383-91
3. Morris, W., Venzano, A.,
Elizondo, A., Vilte, D.,
Mercado, E., Fernandez, M.,
Necrotic. (2011). Enteritis in
Young Calves. Journal
Veterinary Diagnostic
Investigation. 23: p. 254-259
4. CONAL, R. (2012).
Toxiinfección por Clostridium
perfringens Enfermedades
transmitidas por alimentos.
Cuidad Autónoma de Buenos
Aires.
5. Quinn, P., Markey B., Carter
M., Donnelly W. Leonard F.
(2005). Microbiologia y
enfermedades infecciosas
veterinarias. 1ra ed. P 101-114
Ed. Acribia S. A. Zaragoza.
6. W. E. Morris, M. E. Fernandez-
Miyakawat. (2009). Toxinas de
Clostridium perfringens.
Revista Argentina de
Microbiología, 41: 251-260h
7. Titball, R., Naylor C, Basak, A.
(1999). The clostridium
perfringens a toxin. Anaerobe
5:51-64.
8. Stevens, D. Bryant A. (2002).
The role of clostridial toxins in
the pathogenesis of gas
gangrene. Clostridial
Myonecrosis. CID 35:93-100.
9. Petrillo TM, Beck-Sagué CM,
Songer JG, Abramowsky C,
Fortenberry JD, Meacham L, et
al (2000). Enteritis necroticans
(pigbel) in a diabetic child. N
Engl J Med; 342: 1250-3
10. Payne D, Williamson ED,
Titball RW. (1997). The
Clostridium perfringens
epsilon-toxin. Rev Med
Microbiol; 8: 28-30.
11. Parrilla M., Vazquez J..,
Saldate E., Nava L.,. (1993).
BROTES DE
TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS DE ORIGEN
MICROBIANO Y
PARASITARIO. Salud publica
de Mexico, vol. 35 num. 5, pp.
456 - 463.
12. LUNA, M., (2011).
Regulaciones, normativas e
inocuidad de los alimentos en
Cuba, en IV Taller
Panamericano de Laboratorios
Lácteos, Calidad e Inocuidad
de alimentos La Habana,
Palacio de la Convenciones
13. FAO/OMS (2003), Garantía de
la inocuidad y calidad de los
alimentos. Directrices para el
fortalecimiento de los sistemas
nacionales de control de los
alimentos., Dirección de
Alimentación y Nutrición,
Estudio FAO. Alimentación y
Nutrición, Rome,
Departamento de Agricultura
14. Castillo, O; Rodríguez I,
Lozano, C. (2004). Factores de
riesgo de enterocolitis
necrosante en neonatos. Rev
Mex Pediatr; 65(2); 46-50.
15. Acuña, R. (2015). Diarrea
aguda. Rev.MedClin., 26(5),
pp. 676-686.
16. Rivera R. (2016).
Recomendaciones dietético-
nutricionales en la diarrea
aguda. FEAD, Hospital costa
de sol Marbella, 1.
17.
ANEXOS
Tabla I. características
bioquímicas de C.
perfringens
Movilidad -
Indol -
Producción
de lecitinasa
+
Producción
de lipasa
-
Producción
de gelatinasa
+
Reducción
de nitratos
+
-
Ureasa +
-
Producción
de acido a
partir de:
+
+
+
Glucosa
Lactosa
Maltosa
Sacarosa
Salicina
+
-
Reducción
de sultfitos
+
Hemolisinas +
Tabla II. Tipos de
toxigenicos de C.
perfringens
Toxinotipo Toxinas
Alfa Beta Épsilon Iota
A + - - -
B + + + -
C + + -
D + - + -
E + - - +
Tabla III. Factores que afectan
Clostridium perfring

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
 
17. campylobacter jejuni
17.  campylobacter jejuni17.  campylobacter jejuni
17. campylobacter jejuni
 
Intoxicación por Clostridium
Intoxicación por ClostridiumIntoxicación por Clostridium
Intoxicación por Clostridium
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosInfecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
 
intoxicacion e infecciones
intoxicacion e infecciones intoxicacion e infecciones
intoxicacion e infecciones
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Alimentos contaminacion biotica
Alimentos contaminacion bioticaAlimentos contaminacion biotica
Alimentos contaminacion biotica
 
Familia vibrionacea
Familia vibrionaceaFamilia vibrionacea
Familia vibrionacea
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentarias
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 

Similar a Clostridium perfringens intoxicación alimentos

Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasPaulo Roberto Moschetta
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterjarconetti
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasLuis Aragón D.
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosSamanta Tapia
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
CampylobacterNoemiVO
 
triada ecologica-epidemiologica , salud
triada ecologica-epidemiologica  , saludtriada ecologica-epidemiologica  , salud
triada ecologica-epidemiologica , saludmejiacalderonalidaad
 
Enteritis necrótica en pollos broiler
Enteritis necrótica en pollos broilerEnteritis necrótica en pollos broiler
Enteritis necrótica en pollos broilerCKM Perú
 
Coliformes en los alimentos
Coliformes en los alimentosColiformes en los alimentos
Coliformes en los alimentosLaura Lafarga
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2CFUK 22
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosJaime Muñoz
 

Similar a Clostridium perfringens intoxicación alimentos (20)

Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
triada ecologica-epidemiologica , salud
triada ecologica-epidemiologica  , saludtriada ecologica-epidemiologica  , salud
triada ecologica-epidemiologica , salud
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Enteritis necrótica en pollos broiler
Enteritis necrótica en pollos broilerEnteritis necrótica en pollos broiler
Enteritis necrótica en pollos broiler
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Coliformes en los alimentos
Coliformes en los alimentosColiformes en los alimentos
Coliformes en los alimentos
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 

Último (7)

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 

Clostridium perfringens intoxicación alimentos

  • 1. Universidad Autónoma de Occidente Unidad regional guamúchil Licenciatura En Nutrición Isamara Sarahí González Castro, Raúl Javier Trejo Alvarez, José Antonio Heráldez López 1. INTRODUCCIÓN El género Clostridium está formado por bacilos grampositivos formadores de esporas, responsables del 10% de las infecciones por anaerobios con una amplia variedad de focos infecciosos. El género Clostridium lo constituyen más de 150 especies que pueden ser clasificadas de acuerdo a su patogenicidad y a la producción de toxinas; entre los principales miembros del género están C. perfringens, C. chauvoei, C. septicum, C. haemolyticum, C. botulinum. El término toxina con respecto al género Clostridium se refiere a proteínas biológicamente activas las cuales son antigénicas. Sus efectos se pueden detectar en ensayos biológicos, tejidos, cultivos celulares o por reacciones bioquímicas entre otros. Las especies de Clostridium están presentes en la microbiota intestinal y la microflora vaginal, y en el suelo. . En la presente documentación se detallan los antecedentes de Clostridium perfringens, su definición, el control de esta bacteria en las industrias alimentarias, los signos y Revisión Documental Asignatura: Toxicología 9° Trimestre Docente: René Bojórquez Domínguez 20/ julio/2018 Correo: Raultrejo.rt97@gmail.com isamaragonzalezc@hotmail.com Palabras claves: intoxicación, clostridium perfringens, ETA, toxinas, toxina alfa, toxina beta, toxina épsilonα, toxina iota.
  • 2. síntomas que presentan las personas cuando se enferman por esta bacteria, también su diagnostico y tratamiento. Y como tema final, de acuerdo a las enfermedades que presenta Clostridium perfringens se hablaran sobre sus recomendaciones nutricionales. 2. DEFINICIÓN Clostridium perfringens es un bacilo grampositivo bastante grueso, recto de extremos cuadrados, de 0.6 a 2.4 µ de ancho y de 1.3 a 1.9 µ de largo, presentándose solo o en parejas, es completamente inmóvil porque no presenta cilios. Es anaerobio con capacidad de formar esporas, relativamente aerotolerante. Este género posé una capsula compuesta principalmente por polisacáridos, distintos según las sepas. Su temperatura optima de crecimiento es de 43°C a 47°C máximo 50°C, un pH de 7.5 y Aw de 0.9. Las principales características bioquímicas de clostridium perfringens se presentan en la tabla I. Pertenece al género Clostridium, el cual está compuesto por aproximadamente 150 especies, filogenéticamente heterogéneas, que no representan un taxón coherente. Algunos clostridios son patógenos y causan enfermedades, principalmente por efecto de potentes toxinas extracelulares. Entre las especies patógenas más conocidas se encuentran Clostridium botulinum , C. tetani y C. difficile. C. perfringens se ha identificado como la causa más frecuente de grangrena gaseosa. a. Toxinas de Clostridium perfringens. Clostridium perfringens posee una capsula de polisacáridos, un antígeno somático, enzima Neuraminidasa capaz de hidrolizar las glicoproteínas séricas que pueden elaborar gran variedad de toxinas. Puede elaborar hasta 17 toxinas de las cuales 4 son las más letales. C. perfringens se clasifica en cinto tipos (A, B, C, D y E) de acuerdo a la producción de las 4 (alfa, beta, épsilon y iota) exotoxinas letales denominadas toxinas mayores (Tabla II). La enterotoxina desde 1970 es la causante principal de la intoxicación por alimentos producida por C. perfringens tipo A, una de las enfermedades mas comunes relacionadas con la ingesta de comida. Esta toxina se asocia con el
  • 3. 5 al 15 % de las enfermedades gastrointestinales humanas distintas de las intoxicaciones alimentarias. También tiene importancia en la medicina veterinaria por causar diarreas en diferentes especies de animales. La enterotoxina tiene actividad letal, citotóxica y enterotóxica. Existe asociación entre la toxina alfa de C. perfirgens tipo A y la abomastitis de los terneros, también se considera esta bacteria el agente causal de la enteritis necrtizante bovina. 1. Toxina alfa (α) o fosfolipasa C del C. perfringens fue la primera toxina bacteriana con actividad enzimática. Esta toxina hidroliza sustancias responsables de su actividad citotóxica, necrótica y hemorrágica. Para su actividad requiere de un ambiente adecuado como iones de Zn y de Ca. 2. Toxina beta (β) C. perfringens tipo B es responsable de algunas enfermedades de origen intestinal en rumiantes, principalmente ovejas, aunque también se han aislado cepas de este tipo de animales clínicamente sanos C. perfringens tipo C causa enteritis necrótica en corderos, terneros, potrillos y cerdos neonatos, aunque han sido reportados casos en perros, pollos y llamas. Los cerdos recién nacidos son comúnmente más afectados que otros animales. En los animales infectados se observa diarrea y disentería, con materia fecal sanguinolenta, y muerte. 3. La toxina épsilonα (ε) es la toxina clostridial más potente luego de las neurotoxinas tetánicas y botulínica. Es una protoxina que al sufrir una proteólisis adquiere su actividad biológica. Puede ser activada por la tripsina, la quimotripsina y un Cinc metaloproteasa producida por esta bacteria, en el tracto gastrointestinal en animales. Es producida por las cepas de tipo B y D, que posee actividad letal, necrotizante y edematizante. La toxina épsilon casi no hay sobre sus efectos en humanos, sin embargo 4. Toxina iota (ɩ) de C. perfringens tipo E. posee actividad dermonecrotica, causa alteraciones de la permeabilidad, citotóxica, enterotoxica, induce daño
  • 4. histopatológico intestinal y es letal en ratones. La activación de la toxina ocurre, por efecto de las proteasas presentes en el tracto intestinal. Dentro de las 5 especies de Clostridium perfringens (A, B, C, D, E) el de tipo A es el responsable de la mayoría de procesos infecciosos ya que la enterotoxina que produce se comporta como un súper antígeno que promueve la liberación de mediadores de inflamación. 3. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS EN HUMANOS En México y en el mundo Las enfermedades gastrointestinales son una de las primeras causas de consulta médica y también una de las primeras causas de muerte, siendo un problema de salud público y mundial. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) de origen microbiano, son causadas por el consumo de agua o comida contaminada por microorganismos patógenos, donde el agente etiológico debe existir en los animales, vegetales o medio ambiente donde se almacena, maneja o procesa el alimento. Clostridium perfringens es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria, ocupando uno de los primeros lugares en países industrializados. 1. Intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens. a. Tipo A La intoxicación alimentaria por C. perfirgens es por lo general, en personas sanas y produce una enfermedad leve y de corta duración, causando principalmente diarrea y dolores abdominales. La enfermedad generalmente dura 24 horas, pero los síntomas menos graves pueden persistir en algunos individuos por una o dos semanas. Son muy raros los casos de muerte registrados y, cuando ocurrieron, fueron consecuencia de la deshidratación y otras complicaciones. Cualquier persona puede presentar intoxicación alimentaria a causa de la C. perfringens. Las sepas de C. perfringens tipo A es el principal causante de la intoxicación alimentaria. La enterotoxina producida es sensible al calor a >75°C. En un estudio que se hizo en México en 1993 se presentó un brote de
  • 5. enfermedades transmitidas por alimentos de origen microbiano y parasitario, dicho brote se presentó, en su mayoría después de una fiesta o reunión social, en escuelas o guarderías, restaurantes y hospitales. Se encontraron niveles elevados de C. perfringens en muestra de 2 brotes que ocasionaron 177 casos en uno de los cuales se consumió carne de res en ensalada y en el otro pollo. b. Tipo C C. perfringens puede ocasionar otras enfermedades por infecciones causadas por heridas como gangrena gaseosa, celulitis clostridial o contaminación superficial. Las cepas de tipo C producen enteritis necrotizante, también conocida como enteritis necrótica o síndrome de Pig Bel. Los primeros informes de esta enfermedad surgieron a fines de la Segunda Guerra Mundial durante un brote que afectó en Alemania a personas mal nutridas. El origen de la contaminación fue atribuido a carne de conejo enlatada. La enfermedad fue nombrada “darmbrand” que significa intestinos en llamas. La ingesta de carne de cerdo obtenida en condiciones con poco control de higiene y cocida insuficientemente, consumida junto con la batata, dio origen al alto índice de casos registrados. La enfermedad es causada por la β-toxina, que es muy sensible a las enzimas proteolíticas y se inactiva con la cocción normal. La inflamación es segmentaria y compromete parches pequeños o grandes con grados variables de hemorragia y necrosis. También puede identificarse una perforación. La enfermedad es asociada con un alto índice de mortalidad, especialmente cunado el paciente no es tratado a tiempo. La enfermedad se produce principalmente en poblaciones con múltiples factores de riesgo, incluyendo los siguientes: 1. Privación de proteínas (que causa una síntesis insuficiente de enzimas proteasas) 2. Mala higiene alimentaria 3. Alimentación episódica con carne 4. Dietas básicas que contienen inhibidores de la tripsina (p. ej., patatas dulces)
  • 6. 5. Infestación por Ascaris (estos parásitos segregan un inhibidor de la tripsina) Estos factores se detectan colectivamente en el interior de Nueva Guinea y partes de África, América Central y del Sur y en Asia. En Nueva Guinea, la enfermedad se denomina pigbel y suele diseminarse a través de carne de cerdo contaminada, otras carnes y, en ocasiones, cacahuates. 2. Fuentes y lugares de intoxicación Las carnes y las aves son fuentes comunes de infecciones por C. perfringens. La infección por C. perfringens puede darse cuando ciertos alimentos, como asados grandes o guisos en ollas con mucha capacidad, no se mantienen a temperaturas adecuadas hasta que se sirvan. Los brotes tienden a presentarse en lugares que sirven a grupos grandes, como hospitales, comedores escolares, prisiones y hogares de ancianos, o en eventos con servicio de alimentos, y rara vez se inician en hogares. Las esporas de C. perfringens a veces sobreviven a la cocción, pueden producir la toxina cuando la carne cocida contaminada con C. perfringens se deja a temperatura ambiente o incluso hasta 60° C durante un período. 4. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA En el Sistema HACCP, peligro significa la presencia de agentes que estén en condiciones que puedan causar daño a la salud del consumidor. Esta definición no se aplica a otras condiciones indeseables o a la presencia de otros tipos de contaminantes como insectos, cabello, descomposición, fraude económico o violación de las exigencias de calidad. La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las autoridades de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores, del relato de los médicos y de las actividades de vigilancia sanitaria de las secretarías municipales, departamentales y provinciales de salud. Las bacterias patogénicas, generalmente, son las causantes de ETA. Es normal encontrar células
  • 7. viables de esos microorganismos en gran parte de los alimentos crudos. El almacenaje y manipulación inadecuados de esos alimentos pueden determinar un número significativamente más grande de microorganismos antes de la cocción, poniendo en riesgo la inocuidad del alimento y la salud del consumidor. Pese a que los alimentos crudos ofrecen más riesgos, los cocidos también proveen un medio fértil para el crecimiento rápido de microorganismos, si no se manipulan y almacenan adecuadamente. Causas de intoxicacion alimentaria en industrias. En varias investigaciones las principales causas en industrias alimentarias fueron por la refrigeración y el calentamiento inadecuados de los Alimentos. La mayoría de los brotes son el resultado de un enfriamiento lento de los alimentos luego de su cocción, y un mantenimiento prolongado en las temperaturas peligrosas de crecimiento (entre 10ºC y 60ºC). 1. Medidas de control Las medidas de control incluyen control de la producción y del almacenaje de los alimentos, así como el enfriamiento adecuado de alimentos por debajo de 10°C (50°F), en dos o tres horas, y la conservación de alimentos calientes por encima de 60°C (140°F). El recalentamiento de alimentos fríos o refrigerados debe alcanzar la temperatura mínima interna de 75°C. Evitar mantener los alimentos a temperatura ambiente o descongelarlos a la misma temperatura. Es necesario también prevenir la contaminación cruzada con utensilios y superficies contaminadas. Las formas vegetativas de C. perfringens no resisten a la refrigeración o congelamiento. Los factores que controlan C. perfringens en los alimentos están en la Tabla III. 2. ISO 7937:2004 y BAM Dentro de las técnicas oficiales más utilizadas para el aislamiento e identificación de C. perfringens en alimentos se encuentran la norma ISO 7937:2004 y la técnica propuesta por la Food and Drug Administration
  • 8. (FDA) en el Bacteriological AnalyticalManual (BAM) cuya última versión corresponde al año 2001. La elaboración con Buenas Prácticas de Manufactura, evitando la contaminación cruzada entre alimentos cocidos y crudos o contaminados, y las Buenas Prácticas de Higiene son esenciales para la prevención de éste y otros microorganismos. 5. SIGNOS Y SINTOMAS. Clostridium perfringens produce la ETA habitualmente por C. perfringens tipo A y ocasionalmente por el tipo C. Las esporas sobreviven a la cocción y cuando el alimento pierde temperatura se desarrollan. Una vez dentro del tubo digestivo, C. perfringens produce una enterotoxina que actúa en el intestino delgado, provocando la infección y el desarrollo del cuadro clínico. La enterotoxina no produce lesiones en la mucosa intestinal y la enfermedad sufre una regresión espontánea en 24 a 48 horas, sin dejar secuelas. La gastroenteritis leve es la más frecuente, con inicio de los síntomas entre 6 y 24 horas después de la ingestión de alimentos contaminados. Los síntomas más frecuentes son diarrea acuosa y cólica abdominal. Los síntomas desaparecen típicamente en 24 horas y rara vez se producen casos graves o fatales. Puede que se presente deshidratación 6. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Antes de describir el diagnostico y el tratamiento para las patologías de C. perfringens se hablará sobre como se puede prevenir dicha intoxicación. El primer punto que se tomará en cuenta para la prevención será sobre la cocción y mantenimiento de los alimentos a la temperatura correcta. Los alimentos, en particular los asados de carne o aves, deben cocinarse a una temperatura segura y luego mantenerse a 60 °C o más, o a 4.4 °C o menos. Estas temperaturas evitan que se multipliquen las bacterias que podrían haber sobrevivido a la cocción. Los platos con carne deben servirse calientes, dentro de las 2 horas de haberse cocinado.
  • 9. a. Diagnóstico clínico El diagnóstico de la intoxicación alimentaria por C. perfringens tipo A y C se basa en la evidencia epidemiológica como tipo de alimento contaminado, periodo de incubación; clínica como los signos y síntomas: dolor abdominal, diarrea liquida, nauseas vomito y fiebre. Los laboratorios diagnostican la intoxicación alimentaria por C. perfringens al detectar un tipo de toxina bacteriana en las heces o mediante pruebas para determinar el número de bacterias en las heces. Se requiere un recuento de al menos 106 esporas de C. perfringens por gramo de heces dentro de las 48 horas posteriores a la aparición de la enfermedad para diagnosticar la infección o detección directa de la toxina por aglutinación del látex o ELISA o PCR En las heces se puede investigar sangre oculta, si bien se trata de un hallazgo confirmatorio, es inespecífico. También es recomendable tomar en cuenta los cuerpos reductores, cuya aparición nos informa de una malabsorción de carbohidratos, frecuentemente asociada a la ECN. 7. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Las recomendaciones nutricionales van de la mano con los signos y síntomas de las enfermedades al igual de las complicaciones. a. Recomendaciones para C. perfringens tipo A Tomando en cuenta la diarrea aguda provocada por C. perfringens tipo A se darán las siguientes recomendaciones nutricionales. Los principales objetivos dietéticos serian: 1. Priorizar la reposición de líquidos y electrolitos, para evitar la deshidratación. 2. Permitir que el intestino repose, enlenteciendo el tránsito y reduciendo el volumen fecal. 3. Realizar una progresión dietética adecuada hacia una alimentación normal. Para evitar la deshidratación se debe dar líquidos abundantes de 2 a 3 litros al día en tomas pequeñas y frecuentes. En adultos sanos pueden ser bebidas como agua de limón con
  • 10. azúcar, infusiones de manzanilla, poleo o tila, con azúcar y limón. En niños y ancianos se deben dar soluciones de rehidratación oral caseros o comerciales. 1. Dieta astringente como tratamiento nutricional Si iniciara la ingestión de una dieta astringente o antidiarreica que se basa en comidas poco abundantes y frecuentes siempre guiado por el hambre y con alimentos astringentes como: pan tostado no integral, patata, sémola de arroz, pasta para sopa, arroz cocido, zanahorias cocidas, pescado cocido, pechuga de pollo sin piel cocida, jamón cocido sin grasa, plátano maduro o manzana sin piel rallada, frutas en almíbar, yogurt natural descremado y membrillo. Evitar alimentos grasos como fritos, embutidos, mantequilla nata, también verduras, legumbres, frutos secos, la piel de las frutas, alimentos fríos o muy calientes, bebidas con gas, cola, café, té, alcohol, zumos de naranja azucarados, leche y chocolate. a. Recomendaciones para C. perfringens tipo c La Enteritis necrozante provocada por C. prefringens tipo C provoca grandes complicaciones en el tracto gastrointestinal lo cual la terapia nutricional es de suma importancia. Es importante saber que vía esta comprometida para iniciar la terapia. Los primeros objetivos serían los siguientes: 1. Reposo intestinal 2. Nutrición parenteral 3. Aporte calórico adecuado Como tratamiento inicial el ayuno absoluto y la antibioticoterapia han de mantenerse durante 10-14 días. Se debe de acompañar con la introducción progresiva de aporte enteral a partir de ese momento con fórmulas hipoosmolares de hidrolizado de proteínas. Las recomendaciones generales que debe tomar en cuenta son las siguientes: 1. Evite las comidas voluminosas. Coma poca cantidad y varias veces al día; lo ideal es repartirlas en 6 tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y algo antes de acostarse) 2. Coma despacio sin prisa y en un ambiente tranquilo. 3. Repose sentado hasta media hora después de las comidas principales.
  • 11. 4. Tome los líquidos y el agua en pequeñas cantidades. Hágalo fuera de las comidas y en cantidad no menor a 2 litros al día. Ajuste la cantidad de líquidos que toma, a la cantidad de los que pierde con las deposiciones. 5. No tome alimentos ni muy fríos, ni muy calientes, ya que pueden aumentar la cantidad y disminuir la consistencia de las heces. 6. Realice cocinados sencillos (hervidos, en su jugo, plancha, vapor, horno) y evite los fritos, rebozados, empanados y guisos. 7. Condimente los platos con sal, excepto cuando su médico le indique lo contrario. 8. Se desaconseja tomar café, té, alcohol y bebidas con gas, así como alimentos flatulentos (col, coliflor, repollo, etc.). La dieta astringente se debe mantener hasta la normalización de las deposiciones Los alimentos restringidos deben ser reintroducidos poco a poco hasta lograr que el paciente alcance una dieta normal. 8. CONCLUSIÓN Clostridium perfringens es un microorganismo que tiene un gran campo de acción. Se puede presentar como una batería benéfica en la microbiota intestinal o como una bacteria potencialmente patógena, tanto en humanos como en animales. Es por eso que es de gran importancia en la medicina humana y veterinaria. En el ámbito de la medicina veterinaria, C. perfringens genera importantes pérdidas en la producción ganadera. Pero por otra parte sus toxinas son utilizadas para tratamientos de enfermedades, como es el caso de la toxina iota y enterotoxina. En segundo plano en la medicina humana genera ETA e infecciones por heridas, afectando un porcentaje en la población mundial y en México, lo cual es de gran importancia hacer énfasis en la elaboración de alimentos con buenas prácticas de manufactura, evitando la contaminación cruzada entre alimentos cocidos y crudos o contaminados, y las buenas prácticas de higiene son esenciales para la prevención de éste y otros microorganismos, en la población en
  • 12. general y las industrias. La refrigeración y la cocción a adecuadas temperaturas son medidas básicas preventivas de gran importancia para la inactivación de C. perfringens. El diagnóstico y tratamientos clínico y nutricionales deben de ser oportunos para mejorar y controlar la enfermedad. La enfermedad más común por C. perfringens es la diarrea aguda liquida que puede durar 24 horas, hasta 2 semanas cuando se vuelve crónica. Su tratamiento es hidratación hídrica y electrolítica, y descanso. El tratamiento nutricional es llevar una dieta astringente y evitar alimentos que estimulen al intestino, para enlenteciendo el tránsito y reduciendo el volumen fecal, ayudando a la diarrea aguda. Hay distintos métodos dietéticos para la rehidratación llamados soluciones orales caseras como “el agua de arroz”. Dentro de toda la documentación, una conclusión definitiva es que hay temas con poca información que abre nuevas líneas de investigación en dicho tema. Como son las toxinas de C. perfringens. 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Burgeois, C. M., & Mescle, J. F. (1994). Clostridium perfringens. In Acribia (Ed.), Microbiología alimentaria. Aspectos microbiológicos de la seguridad y calidad alimentaria (pp. 93-107). Zaragoza 2. Bryant AE, Stevens DL. Clostridial myonecrosis: new insights in pathogenesis and management. Curr Infect Dis Rep 2010;12(5):383-91 3. Morris, W., Venzano, A., Elizondo, A., Vilte, D., Mercado, E., Fernandez, M., Necrotic. (2011). Enteritis in Young Calves. Journal Veterinary Diagnostic Investigation. 23: p. 254-259 4. CONAL, R. (2012). Toxiinfección por Clostridium perfringens Enfermedades transmitidas por alimentos. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. 5. Quinn, P., Markey B., Carter M., Donnelly W. Leonard F. (2005). Microbiologia y enfermedades infecciosas
  • 13. veterinarias. 1ra ed. P 101-114 Ed. Acribia S. A. Zaragoza. 6. W. E. Morris, M. E. Fernandez- Miyakawat. (2009). Toxinas de Clostridium perfringens. Revista Argentina de Microbiología, 41: 251-260h 7. Titball, R., Naylor C, Basak, A. (1999). The clostridium perfringens a toxin. Anaerobe 5:51-64. 8. Stevens, D. Bryant A. (2002). The role of clostridial toxins in the pathogenesis of gas gangrene. Clostridial Myonecrosis. CID 35:93-100. 9. Petrillo TM, Beck-Sagué CM, Songer JG, Abramowsky C, Fortenberry JD, Meacham L, et al (2000). Enteritis necroticans (pigbel) in a diabetic child. N Engl J Med; 342: 1250-3 10. Payne D, Williamson ED, Titball RW. (1997). The Clostridium perfringens epsilon-toxin. Rev Med Microbiol; 8: 28-30. 11. Parrilla M., Vazquez J.., Saldate E., Nava L.,. (1993). BROTES DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS DE ORIGEN MICROBIANO Y PARASITARIO. Salud publica de Mexico, vol. 35 num. 5, pp. 456 - 463. 12. LUNA, M., (2011). Regulaciones, normativas e inocuidad de los alimentos en Cuba, en IV Taller Panamericano de Laboratorios Lácteos, Calidad e Inocuidad de alimentos La Habana, Palacio de la Convenciones 13. FAO/OMS (2003), Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos. Directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos., Dirección de Alimentación y Nutrición, Estudio FAO. Alimentación y Nutrición, Rome, Departamento de Agricultura 14. Castillo, O; Rodríguez I, Lozano, C. (2004). Factores de riesgo de enterocolitis necrosante en neonatos. Rev Mex Pediatr; 65(2); 46-50. 15. Acuña, R. (2015). Diarrea aguda. Rev.MedClin., 26(5), pp. 676-686.
  • 14. 16. Rivera R. (2016). Recomendaciones dietético- nutricionales en la diarrea aguda. FEAD, Hospital costa de sol Marbella, 1. 17. ANEXOS Tabla I. características bioquímicas de C. perfringens Movilidad - Indol - Producción de lecitinasa + Producción de lipasa - Producción de gelatinasa + Reducción de nitratos + - Ureasa + - Producción de acido a partir de: + + + Glucosa Lactosa Maltosa Sacarosa Salicina + - Reducción de sultfitos + Hemolisinas + Tabla II. Tipos de toxigenicos de C. perfringens Toxinotipo Toxinas Alfa Beta Épsilon Iota A + - - - B + + + - C + + - D + - + - E + - - + Tabla III. Factores que afectan Clostridium perfring