SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN SIMÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTION EN SALUD PUBLICA
MATERIA: MERCADOTECNIA V
DOCENTE: Msc JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
ESTUDIANTES: KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
GRUPO: 01
FECHA: 04-10-2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
GESTION EN SALUD PUBLICA
Los líderes sobresalientes salen de su camino para potenciar la autoestima de su
personal. Si las personas creen en sí mismas, es increíble lo que pueden lograr.
Sam Dalton, fundador de Wal-Mart y Samas Club.
1 Introducción
La gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad requiere de
metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los pacientes con
el fin de poder tener una mejor atención correcta y apta para cualquier persona s, sin
importar así su condición social y su estado monetario. En su gran mayoría, los gerentes
siempre velaran por la salud de la población, esto trae consigo que estos gestores deben
enfrentar a diario los efectos negativos de la segmentación del sistema y la
fragmentación de los servicios de salud.
Los gestores por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias en su
capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios. Se
destacan entre ellos, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones
y la falta de competencias
El informe presenta un análisis profundo referente a la gestión en salud pública en
situaciones de pandemia, los riesgos a tomar, los recursos. Y la manera de que cualquier
tipo de medidas deben ser tomadas con la suma importancia.
2 Desarrollo
Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo bajo el liderazgo y
conducción de la autoridad sanitaria, el cual está orientado a que las políticas, planes,
programas y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y
organizada, entre los diferentes actores del SGSSS y del Sistema General de Riesgos
Laborales –SGRL, junto con otros sectores del Gobierno, de las organizaciones sociales
y privadas y la comunidad, con el propósito de alcanzar los resultados en salud.
2.1 DIMENSION SALUD AMBIENTAL
2.1.1 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial, con la
participación de los diferentes actores sociales, que busca favorecer y promover la
calidad de vida y salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y
materializar el derecho a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los
determinantes sociales, sanitarios y ambientales, bajo el enfoque metodológico de las
fuerzas motrices o fuerzas impulsoras o propulsoras (FPEEEA, Fuerza Motriz, Presión,
Estado, Exposición, Efecto sobre la salud humana y Acción). Modelo que identifica cinco
niveles de causa y efecto para establecer las relaciones entre las condiciones
ambientales y la salud. Su aplicación evidencia la cadena de articulación entre factores
ambientales y afectaciones a la salud, necesaria para establecer intervenciones dirigidas
a mejorar las relaciones entre ambiente y salud; más específicamente, propone que las
acciones encaminadas a controlar las ‘fuerzas motrices’ y las ‘presiones’ que causan la
degradación ambiental pueden ser las formas más efectivas de intervención, ya que
actúan desde lo estructural, requiriendo de mayor voluntad y compromiso político. Este
modelo es, por tanto, el hilo conductor del análisis de las interrelaciones entre salud y
ambiente, incluyendo los aspectos comunes de las fuerzas motrices, las presiones y las
acciones para todas las condiciones ambientales, el análisis de la exposición, el estado
y los efectos específicos de cada condición ambiental prioritaria. Esta metodología les
permite a los gobiernos nacionales y locales identificar y caracterizar los factores
determinantes de orden estructural, intermedio y proximal; y a su vez identificar actores
y sectores competentes y plantear acciones sectoriales e transectoriales, de carácter
preventivo y correctivo.
2.1.2 COMPONENTES
 Hábitat saludable.
 Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales.
2.1.3 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN
 Promover la salud de las poblaciones que por sus condiciones sociales son
vulnerables a procesos ambientales, mediante la modificación positiva de los
determinantes sociales, sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión
intersectorial y la participación comunitaria y social en el nivel local, regional,
nacional e internacional.
 Ambientales de la salud relacionados con la calidad del aire, el ruido y las
radiaciones electromagnéticas, los impactos del urbanismo, las condiciones de la
ruralidad, las características de la movilidad, las condiciones de la vivienda y
espacios públicos.
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
 Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud, con enfoque
diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de
vectores, tenencia de animales de producción, compañía y silvestres.
 Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud relacionados con
las sustancias y productos químicos, residuos peligrosos, nanotecnologías y
dispositivos médicos de uso estético y cosmético.
 Promover la responsabilidad social empresarial en la adopción de Sistemas de
Producción Limpia, promoción de la salud de los trabajadores, promoción de
entornos de trabajo saludables y prevención de los riesgos del trabajo.
 Promover la formulación o implementación de políticas intersectoriales orientadas
a la protección y recuperación de entornos y ecosistemas estratégicos altamente
vulnerables, como páramos y glaciares de alta montaña, humedales, bosques,
manglares, mares, océanos y cuencas hidrográficas, entre otros.
 Fortalecer la gestión intersectorial para el cumplimiento de los compromisos
nacionales e internacionales relacionados con agendas, acuerdos y convenios
sobre la salud ambiental.
 Fortalecer el control y vigilancia sanitaria en terminales portuarias y puntos de
entrada.
2.1.4 ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE
 Articulación interinstitucional para incorporar la salud ambiental en la
formulación de políticas, planes y programas de los diferentes sectores,
buscando la coherencia de las políticas en todos los niveles, mejorar la
eficiencia, reducir las superposiciones y duplicaciones innecesarias y
mejorar la coordinación y la cooperación entre los actores involucrados.
 Alianzas entre los sectores público y privado para el fomento de la
corresponsabilidad social empresarial, y la participación activa de todos los
miembros de la sociedad civil en la protección de la salud humana, el
mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y el desarrollo
sostenible. Para lograr estos objetivos se requiere de instituciones en todos
los niveles que sean eficaces, transparentes, responsables y democráticas.
 Atención Primaria en Salud Ambiental APSA: busca definir la participación e
intervención conjunta de los niveles territoriales con competencias en salud
ambiental, en la implementación de la APS, posicionando la gestión
intersectorial y la participación social en la intervención de los determinantes
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
sanitarios y ambientales, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la
dimensión.
 Consumo responsable: promoción social y comunitaria relacionada con
hábitos de consumo que reduzcan el impacto en el ambiente, con el fin de
promover la salud humana y preservar los ecosistemas que prestan bienes
y servicios ambientales a las poblaciones, de acuerdo con la política de
producción y consumo sostenible.
 Educación en Salud Ambiental: comprende los procesos dinámicos de
participación social desarrollados conjuntamente entre los organismos del
Estado y la sociedad civil, dirigidos a informar, educar y comunicar, con el
objetivo de promover cambios conductuales, estilos de vida y hábitos de
consumo, modelos de producción limpia y sostenible, ejercicio responsable
del derecho a gozar de un ambiente sano, teniendo en cuenta las
necesidades específicas del individuo, la familia y la comunidad en los
entornos donde viven, estudian, trabajan e interactúan.
 Estrategia de Entornos Saludables: busca contribuir a la seguridad
humana, el desarrollo humano sustentable y la equidad en salud, mediante
acciones que influyan sobre los determinantes de la salud bajo esquemas
operativos participativos organizados alrededor de entornos específicos,
como la vivienda, la escuela, el espacio público, el entorno laboral,
ecosistemas estratégicos sostenibles, y bajo enfoques que privilegian a la
familia y la comunidad.
 Fortalecimiento de la gobernanza en salud ambiental nacional e
internacional, como fundamento para la afectación positiva de los
determinantes estructurales, reconociendo como ejes la participación social
y la intersectorialidad. La gobernanza internacional de la salud ambiental se
enfoca en la participación del país en la formulación y cumplimiento de los
acuerdos internacionales, teniendo como objetivos claves la búsqueda de la
equidad social y la justicia ambiental entre las partes.
 Desarrollo de sistemas de transporte sostenibles y movilidad segura; entre
ellos, sistemas de transporte multimodal, que sean eficientes desde el punto
de vista energético; en particular sistemas de transporte público,
combustibles y vehículos no contaminantes, así como sistemas de
transporte mejorados en las zonas rurales. La movilidad segura comprende
infraestructura vial, tanto vehicular como peatonal, señalización y
equipamiento urbano para fomentar los medios alternativos de transporte
(senderos peatonales, pasos y puentes peatonales, ciclo rutas y
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
accesibilidad para personas con discapacidad), fomento de la cultura
ciudadana para respetar la movilización peatonal y por otros medios
alternativos, así como el fomento y mejoramiento de los sistemas masivos
de transporte público y adecuación de los sistemas de transporte y
cumplimiento de estándares de seguridad y señalización de vías para
personas con discapacidad, entre otros. Circulación eficiente de personas y
mercancías y del acceso a sistemas de transporte ambientalmente
racionales, seguros y asequibles, como medios para mejorar la equidad
social, la salud, la resiliencia de las ciudades, los vínculos entre las zonas
urbanas y las rurales y la productividad de las zonas rurales. En este sentido,
tenemos en cuenta que la seguridad vial forma parte de los esfuerzos por
lograr el desarrollo sostenible.
 Gestión Integral del Recurso Hídrico de forma intersectorial y con
participación comunitaria, buscando la protección de cuencas, la
potabilización del agua y la minimización de generación de efluentes
domésticos e industriales, articulando las políticas nacionales, tales como la
Política Nacional de Agua y Saneamiento para las Zonas Rurales, la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Ocurrí, la Política Nacional de
Producción y Consumo Sostenible y estrategias como la de Producción más
Limpia, educación en Salud Ambiental y Vigilancia Sanitaria, entre otras.
Dando respuesta a los compromisos relacionados con el derecho humano al
agua potable y el saneamiento.
 Gestión racional de los productos químicos en su ciclo de vida, fundamental
para la protección de la salud humana y el medio ambiente, a todos los
niveles, que responda de manera efectiva, eficiente, coherente y coordinada
a las cuestiones y problemas nuevos y emergentes. Asociaciones nuevas e
innovadoras entre el sector público y privado (los diferentes sectores de la
economía, las entidades gubernamentales, las instituciones académicas y
otros interesados no gubernamentales), dirigidas a aumentar la capacidad y
mejorar la tecnología para la gestión. Mejoramiento técnico de las
explotaciones para la disminución y eliminación de sustancias peligrosas
para el consumo humano en procesos de beneficio.
 Desarrollo urbano sostenible: incluye el enfoque integrado de planificación y
construcción de ciudades y asentamientos urbanos sostenibles que prevea
viviendas e infraestructuras asequibles y priorice el mejoramiento de los
barrios no formales y la renovación urbana, la protección y el
restablecimiento de espacios urbanos verdes y seguros, y los procesos de
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
rehabilitación y mejoramiento de edificaciones, estructuras de equipamiento
urbano para el acceso y movilidad segura, infraestructura de servicios
públicos, redefinición y readecuación de espacios públicos, inclusión de
áreas verdes y espacios de recreación. Promoción de políticas de desarrollo
sostenible que apoyen la prestación de servicios sociales y de vivienda
inclusivos; condiciones de vida seguras y saludables para todos,
especialmente los niños, los jóvenes, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad; transporte y energía asequibles y sostenibles;
el fomento, la protección y el restablecimiento de espacios urbanos verdes y
seguros; agua potable y saneamiento; una buena calidad del aire; la
generación de empleos decentes; y la mejora de la planificación urbana y de
los barrios no formales. m. Mejoramiento del bienestar de los grupos étnicos
y sus comunidades, campesinos y otras comunidades locales, reconociendo
y apoyando su identidad, cultura e intereses, y evitando poner en peligro su
patrimonio cultural, sus prácticas y sus conocimientos tradicionales.
 Mejoramiento de vivienda: comprende los procesos de mejoramiento
integral de vivienda, infraestructura física segura, ubicación en áreas de bajo
riesgo de eventos catastróficos, con áreas y espacios adecuados,
iluminación, ventilación, con acceso a servicios públicos de suministro de
agua, facilidades para la gestión integrada de residuos sólidos y líquidos,
acceso a espacios públicos de recreación, áreas verdes, y equipamiento que
facilite la movilidad segura. Incluye, tanto la vivienda en zonas urbanas,
como la gestión necesaria para mejorar las condiciones de la población
campesina, a través del Programa de Vivienda de Interés Social VIS rural.
 Planes de Acción Intersectoriales de Entornos Saludables PAIES. Planes
que contribuyen al fortalecimiento de la gestión de la Estrategia de Entornos
Saludables y de acciones integrales intersectoriales que influyen sobre los
determinantes de la salud, bajo esquemas operativos participativos
organizados, que privilegian a la familia y la comunidad.
 Producción Limpia: estrategia orientada a fortalecer la responsabilidad
social empresarial, la intersectorialidad y la participación social, mediante la
sustitución de procesos, la adopción gradual de tecnologías más limpias,
según disponibilidad, accesibilidad y factibilidad económica, ambiental y
técnica, en procesos industriales, de extracción, de minería, agrícolas,
pecuarios, biotecnológicos, entre otros.
 Promoción de tecnologías alternativas orientadas hacia la potabilización y
sistemas de suministro de agua para consumo humano, manejo y
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
disposición de residuos sólidos y líquidos, para la preservación de los
recursos naturales y el control de la degradación ambiental.
 Promoción de la calidad del aire en el interior y exterior de las edificaciones
urbanas y rurales. Fortalecer espacios de coordinación, participación y
capacitación que involucren a los diferentes actores relacionados con la
prevención y control de la contaminación del aire, e implementación de
alternativas orientadas a la vigilancia epidemiológica, la renovación del
parque automotor, la calidad de combustibles, la producción más limpia y el
consumo sostenible, buenas prácticas, mejores tecnologías disponibles,
responsabilidad social empresarial, ordenamiento territorial y gestión de
proyectos compartidos.
 Entornos laborales saludables que promuevan la salud, mejoren las
condiciones de trabajo y disminuyan los riesgos laborales. Incluye acciones
de Inspección, Vigilancia y Control IVC de los riesgos sanitarios y
ambientales en los ámbitos laborales; mejora del ambiente físico y
psicosocial en el trabajo, promoción del aseguramiento de riesgos laborales,
entre otros, en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales SGRL.
 Diseño e implementación de un programa de capacitación intersectorial
dirigido a las autoridades ambientales, autoridades de salud, sectores
productivos y a diferentes actores relacionados con la prevención y control
de la contaminación del aire.
 Vigilancia en salud pública de los eventos priorizados y otros eventos
emergentes asociados a los contaminantes del aire.
 Políticas interinstitucionales e intersectoriales, para el fortalecimiento de la
promoción y prevención, que permitan impactar determinantes sociales,
ambientales y sanitarios, relacionados con salud ambiental.
2.2. DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES
2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN
Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que
buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso
de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios
cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención
integrada de condiciones no transmisibles (ver glosario) con enfoque diferencial.
2.2.2 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
 Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que eleve como
prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control
de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal,
visual, auditiva y comunicativa, a partir de programas socio-sanitarios, para
combatir la pobreza y fortalecer el desarrollo socioeconómico.
 Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los
factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.
 Generar condiciones y fortalecer la capacidad de gestión de los servicios, para
mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las Enfermedades No
Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva,
reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables
y en los factores de riesgo modificables.
 Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, el
monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud
pública, en coherencia con el marco global y regional para ENT, incluidas las
alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y los Determinantes Sociales de
la Salud relacionados.
 Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades para la investigación en materia
de promoción de la salud, prevención y control de las ENT, incluidas las
alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus Determinantes Sociales de
la Salud.
2.2.3 COMPONENTES
 Modos, condiciones y estilos de vida saludables.
 Condiciones crónicas prevalentes.
2.2.4 Modos, condiciones y estilos de vida saludables
2.2.4.1 Definición del componente
Conjunto de intervenciones poblacionales, colectivas e individuales, incluyentes y
diferenciales, que se gestionan y promueven desde lo sectorial, transectorial y
comunitario para propiciar entornos cotidianos que favorezcan una vida saludable. En la
situación de salud de un determinado grupo de población, están interrelacionados los
efectos de múltiples procesos determinantes y condicionantes que se expresan en el
modo de vida de la sociedad, procesos más particulares inherentes a las condiciones de
vida del grupo y, por último, procesos más singulares que se relacionan con el estilo de
vida del individuo.
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
2.2.4.1 Objetivos del componente
 Promover el desarrollo del marco político, normativo, estratégico transectorial y
comunitario para el desarrollo e implementación de medidas y otras disposiciones
que favorezcan positivamente las condiciones de vida y bienestar de las personas,
familias y comunidades.
 Desarrollar acciones transectoriales y comunitarias que garanticen
infraestructuras, bienes y servicios saludables de manera diferencial e incluyente.
 Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales y sociales que
permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente,
de tal forma que las personas opten por decisiones informadas que propicien su
salud.
 Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la movilización,
construcción de alianzas y desarrollo de redes de apoyo para el empoderamiento
y la corresponsabilidad social por una cultura que promueva y proteja la salud.
2.3 DIMENSION CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL
Espacio de construcción y participación institucional y comunitaria, para el desarrollo de
las capacidades individuales y colectivas, encaminadas a la promoción de la salud
mental y la convivencia social, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así
como a la atención integral en salud mental y violencias, que contribuyen al bienestar y
al desarrollo humano y social a lo largo del curso de vida. Hacen parte de esta dimensión
los equipos de:
 Gestión integrada para la salud mental
Lidera y coordina a nivel nacional el trabajo mancomunado entre los diferentes
sectores y actores sociales a través del desarrollo de capacidades institucionales
y comunitarias en las líneas de promoción de la salud mental, prevención,
atención integral e integrada y rehabilitación de los problemas y trastornos
mentales, a nivel individual, familiar y comunitario, para garantizar el derecho
fundamental a la salud mental.
 Promoción de la convivencia y prevención de violencias
Busca el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para convivir
respetando los derechos humanos, y la transformación de justificaciones
culturales para el uso de la violencia como una forma de resolución de conflictos.
 Prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas
Lidera y coordina a nivel nacional el abordaje integral enfocado a la reducción de
la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias a través de la implementación
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
del Plan Nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de
sustancias psicoactivas 2014 – 2021, donde se reconoce el consumo de
sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas como un asunto de salud pública, y el
abuso y adicción como una enfermedad que requiere atención integral desde una
perspectiva basada en la evidencia y en los derechos humanos.
2.4 DIMENSIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
2.4.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Fortalecer la capacidad instalada en el ámbito asistencial y municipal en el tema de
alimentación y nutrición, según normatividad vigente.
2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y PÚBLICO OBJETIVO:
Las acciones enmarcadas en esta dimensión operan de manera transversal con los
diferentes proyectos de la Gerencia de Salud Pública de la siguiente manera:
 Salud infantil
Se articula con la asistencia técnica y vigilancia de los eventos de notificación
obligatoria bajo peso al nacer a término y mortalidad por asociada a desnutrición
en menores de 5 años. También con el acompañamiento en la implementación
de la estrategia IAMI integral, patrones de referencia de la OMS y resolución
2121 de 2010.
 Escuelas saludables
Se cuenta con un material educativo virtual en temas de alimentación y nutrición,
el cual se ha ido difundiendo en las diferentes instituciones educativas adscritas
a la estrategia, bajo el proyecto de Atención Primaria en Salud.
 Salud Sexual y reproductiva
Se ha estado fortaleciendo los patrones de referencia actuales para la valoración
antropométrica de la mujer gestante (Átala, E), al igual que la importancia del
seguimiento en la entrega y adherencia al esquema de suplementación de
micronutrientes.
 Dimensión de estilos de vida Saludable y condiciones crónicas no
trasmisibles
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Se articula con la asistencia técnica en la atención alimentaria y nutricional de las
enfermedades crónicas no trasmisibles dentro del programa cardiovascular. Y
asistencia técnica en el concepto de alimentación saludable (consumo de frutas y
verduras, disminución en el consumo de grasas y azúcares) dirigida a líderes
cautivos de los municipios. También en la implementación del lineamiento
Nacional en la reducción del consumo sal/ sodio, en articulación con la dirección
de factores de riesgo. Se tiene diseñada la campaña de estilos de vida Saludable,
en la cual se consideró un componente de alimentación y nutrición.
 Atención primaria en Salud
Se cuenta con un material físico que fue entregado a los promotores de la
estrategia en los municipios llamado: “Compartiendo saberes de alimentación y
nutrición”.
 Vigilancia en Salud Pública
Se realizan visitas de inspección vigilancia a las EAPB contributivas y
subsidiadas, para monitorear la implementación de acciones de alimentación y
nutrición desde el componente de promoción y prevención de la salud.
2.4.4 RECURSO HUMANO
Nutricionista
 Público objetivo:
Personal asistencial de las E.S.E y líderes comunitarios
2.5. DIMENSIÓN SEXUALIDAD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
2.5.1 OBJETIVOS DEL COMPONENTE
Garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
libre de violencias, en un marco de igualdad, libertad, autonomía y no discriminación por
motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad,
religión o ser víctima del conflicto armado.
2.5.2 ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
 Políticas públicas sectoriales, transectoriales y con participación comunitaria que
promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos,
desde los enfoques de género y diferencial; afectando positivamente los
determinantes sociales relacionados con las violencias de género y violencias
sexuales, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIHSida, la
discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género, la
promoción de la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes, y la garantía
de la salud materna.
 Coordinación, transectorial y comunitaria a los procesos que permitan garantizar
los derechos relacionados con la sexualidad, en el marco del ejercicio de la
ciudadanía; así como para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el
diseño e implementación de estrategias de movilización social a nivel de
instituciones públicas, privadas y comunitarias, dirigidas al ejercicio del derecho a
la libre elección de la maternidad y a una maternidad segura con enfoque
diferencial.
 Información, educación y comunicación; fortalecimiento de redes y movilización
social para el ejercicio de una sexualidad placentera, libre y autónoma, sin
estigmas ni discriminación por motivos de edad, discapacidad, pertenencia étnica,
sexo, orientación sexual, identidad de género o ser víctima de violencias, en el
marco del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; así como para el
acceso y uso de servicios de salud con enfoque de derechos, promoviendo la
movilización social para la superación de barreras de acceso a los servicios de
anticoncepción, control prenatal, prevención del aborto inseguro, atención de la
Interrupción Voluntaria del Embarazo, parto y puerperio.
 Fomento de espacios y mecanismos de participacióny movilización social: incluye
la disposición de información, educación y comunicación para la promoción de la
equidad de género en los diferentes ámbitos y espacios de la vida cotidiana
(laborales, educativos, institucionales, comunitarios), con enfoque de derechos,
de género y diferencial, mediante la construcción de nuevas masculinidades y
feminidades; fomenta la transformación de creencias, imaginarios y
normatividades culturales que legitiman las violencias de género y limitan el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos con equidad e igualdad de
género.
 Fortalecimiento institucional para el cumplimiento de la normatividad internacional
y nacional para la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos: involucra acciones para la apropiacióndel marco normativo para el
respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
reproductivos de toda la población; así como la generación y desarrollo de
mecanismos sectoriales y transectoriales para garantizar el acceso a la justicia
real y efectiva para el restablecimiento de los derechos a quienes les han sido
vulnerados sus derechos sexuales y reproductivos, luchando contra la impunidad
y posicionando estas violaciones como un intolerable social e institucional.
Desarrollo e implementación de medidas ágiles, oportunas y especializadas de
protección para garantizar una vida libre de violencias y discriminación.
 Empoderamiento de los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y
exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos, así como en su
participación social y política en los diferentes espacios de toma de decisión, para
ejercer la veeduría y control sobre las políticas públicas y los recursos públicos
que garanticen el ejercicio de dichos derechos.
 Fortalecimiento del compromiso social de los medios de comunicación para la
promoción del respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, la
igualdad entre hombres y mujeres, la equidad de género, a través de un lenguaje
incluyente, no sexista, que cuestione las creencias y estereotipos que legitiman la
discriminación, el estigma, las violencias de género y las violencias sexuales.
 Consolidación de la política de educación sexual, que involucre a toda la
comunidad educativa (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, madres,
cuidadores, profesorado y demás personas que se relacionan con las instituciones
educativas), que incluya la expansión de cobertura y calidad del Programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, articulado con los
servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, para el ejercicio de
derechos en torno al desarrollo de una sexualidad en condiciones de igualdad,
libertad y autonomía, sin ninguna discriminación y libre de violencias. Fomento de
políticas, planes, programas y proyectos que garanticen el derecho a la educación,
la recreación y la cultura, y al trabajo digno con igualdad de oportunidades y
entornos equitativos que permitan la autonomía económica y condiciones de vida
digna, especialmente para las mujeres, jóvenes, población Lesbiana, Gay,
Bisexual, Transexual e Intersexual LGBTI, población rural y víctimas del conflicto
armado.
2.5.3 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS
Definición del componente Acciones coordinadas sectoriales, transectoriales y
comunitarias para garantizar el nivel más alto de la Salud Sexual y Reproductiva a través
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de
derechos, de género y diferencial.
2.5.4 OBJETIVOS DEL COMPONENTE
 Garantizar el nivel más alto de la Salud Sexual y Reproductiva a través de la
prevención y atención integral, humanizada y de calidad, desde los enfoques de
derechos, de género y diferencial, por medio de la articulación de los diferentes
sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los derechos
sexuales y reproductivos.
 Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la atención
preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto
inseguro, por personal calificado, que favorezca la detección precoz de los riesgos
y la atención oportuna, en el marco del sistema obligatorio de garantía de la
calidad y estrategias de atención primaria en salud.
 Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales en Salud Sexual y
Reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la
población de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo
y el estímulo de los factores protectores.
 Garantizar la atención integral a las víctimas de violencia de género y sexual, con
enfoque de derechos, de género y diferencial, mediante el fortalecimiento
institucional, la gestión del conocimiento, y la coordinación y articulación sectorial,
transectorial y comunitaria.
 Promover la articulación sectorial, transectorial y comunitaria para la afectación
de los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en la
epidemia de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida, con énfasis en
poblaciones en contextos de mayor vulnerabilidad, garantizando el acceso a la
prevención y a la atención integral en salud, y fortaleciendo los sistemas de
seguimiento y evaluación.
2.6 DIMENSION VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES TRANSMISIBLES
2.6.2 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN
Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que
buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso
de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención
integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial.
2.6.2 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN
a. Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que eleve como
prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control
de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal,
visual, auditiva y comunicativa, a partir de programas socio-sanitarios, para
combatir la pobreza y fortalecer el desarrollo socioeconómico.
b. Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los
factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.
c. Generar condiciones y fortalecer la capacidad de gestión de los servicios, para
mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las Enfermedades No
Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva,
reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables
y en los factores de riesgo modificables.
d. Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, el
monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud
pública, en coherencia con el marco global y regional para ENT, incluidas las
alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y los Determinantes Sociales de
la Salud relacionados.
e. Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades para la investigación en materia
de promoción de la salud, prevención y control de las ENT, incluidas las
alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus Determinantes Sociales de
la Salud.
Enfermedades emergentes re-emergentes y desatendidas
Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de
los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al
ser humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando
desde hace algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como
fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de
mosquitos portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de
abastecimientos de agua y saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los
asentamientos humanos por la deforestación, entre otros.
Enfermedades emergentes
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades
emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas
o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar:
Por virus:
 Infección por VIH/SIDA.
 Fiebre hemorrágica de ébola.
 Hepatitis C, Delta, E, GB.
 Influenza A (H5N1) virus.
 Neumonía por morbillivirus.
 Síndrome pulmonar por hantavirus.
 Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
 Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,
boliviana).
 Eritema infeccioso.
Por bacterias:
 Ehrlichiosis.
 Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157
H7.
 Legionelosis.
 Gastritis por Helicobacter pylori.
 Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos:
 Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas:
 Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes
Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya
habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.2 Son todas aquellas
enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien
conocidos los siguientes:
Por virus:
 Dengue.
 Enfermedad rábica.
 Fiebre amarilla.
Por bacterias:
 Cólera.
 Difteria.
 Fascitis necrotizante.
 Leptospirosis.
 Peste.
 Tuberculosis.
Por parásitos:
 Paludismo.
Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden
clasificarse en:3
 Factores demográficos y de comportamiento.
 Factores tecnológicos e industriales.
 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
 Comercio internacional.
 Adaptación y cambio de los microorganismos.
 Políticas de Salud Pública.
2.7 DIMENSION SALUD PUBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
2.7.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Es el conjunto de acciones e intervenciones tendientes a la identificación, prevención y
mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en los territorios, que buscan anticiparse
a la configuración del riesgo futuro de emergencias y desastres, mediante la integración
de los procesos de desarrollo y planificación sectorial, transectorial y comunitaria; permite
fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a los desastres y reducir. el impacto
negativo de estos sobre la salud de los colombianos; así como actuar en eventos
inesperados en salud pública que puedan comprometer el estado de salud de las
comunidades.
2.7.2 OBJETIVOS:
a. Generar espacios de información y conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus
diferentes ámbitos, y sobre planificación de las emergencias y desastres, atención,
seguimiento y evaluación de la gestión y resultados.
b. Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias
asociadas a los impactos del cambio climático.
c. Ampliar y mantener las capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marco del
Reglamento Sanitario Internacional 2005.
d. Disponer de suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y componentes
sanguíneos en los centros de atención hospitalaria.
Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres
Acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias de respuesta en salud ante
situaciones de emergencias o desastres, incluidas en los Planes para la Gestión del
Riesgo de Desastres, dirigidas a gestionar la atención de las contingencias que puedan
afectar la salud de la población.
Objetivo del componente Fortalecer los sistemas de respuesta a emergencias y
desastres, implementando estrategias de atención, reconstrucción y recuperación.
Metas del componente
a. A 2021, se logra que el 100% de las entidades territoriales respondan con eficacia y
ante las emergencias y desastres que enfrenten.
b. A 2021, se logra implementar el Sistema de Emergencias Médicas en el 50% de los
municipios del país.
c. A 2021, se logra implementar la Red Nacional de Toxicología.
d. A 2021, se logra fortalecer la Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios
Transfusionales.
Enfermedades inmunoprovenibles
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Estas pueden prevenirse por medio de la aplicación de vacunas, que son preparadas
con los propios agentes causales de las enfermedades o bien, las toxinas que producen.
Las vacunas pueden tener efectos secundarios adversos, como fiebre, dolor e
inflamación en la zona en la que se aplico
2.8 DIMENSIÓN SALUD Y ÁMBITO LABORAL
2.8.1 CONDICIONES Y SITUACIONES ENDO-EPIDEMICAS
Intervención transectorial denominada estrategia de gestión (EGI) directamente acceso
equitativo a servicios de salud calidad y programas de salud pública, intervienen varios
agentes del gobierno para la intervención de enfermedades transmisibles.
-Garantiza vivir libre de enfermedades
-Reduce exposición a condiciones y factores de riesgos ambientales
-Gestión de planes y programas que reduzcan exposiciones a enfermedades.
La atención de situaciones prevalentes de origen laboral
La seguridad y salud en el trabajo
La gestión de la seguridad y la salud forma parte de la gestión de una empresa. Las
empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son los
peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para controlarlos con
eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen daños a los trabajadores.
La seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo el cumplimiento de los requisitos en
materia de SST con arreglo a las legislaciones nacionales, son responsabilidad y deber
del empleador. El empleador debería dar muestras de un liderazgo y compromiso firmes
respecto de las actividades de SST en la organización, y adoptar las disposiciones
necesarias para el establecimiento de un sistema de gestión de la SST que incluya los
principales elementos de política, organización, planificación y aplicación, evaluación y
acción en pro de mejoras.
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión integral de la salud
Conjunto de acciones sectoriales y comunitarias encaminadas a recuperar las
capacidades básicas de la autoridad sanitaria en la nación y territorios para actuar como
planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la
salud dentro y fuera del sector salud, y de la respuesta propia del sector
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la: regulación, conducción, gestión
financiera, fiscalización del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y
garantía del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de salud.
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria
Objetivo: Implementar un modelo de salud pública integral con enfoque de riesgo,
basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el marco de las Rutas
de Atención Integral en Salud (RIAS), que apoye a mediano y largo plazo el mejoramiento
de los indicadores en salud pública del Municipio de Manizales, a través de una
intervención con enfoque familiar y comunitario, en las comunas y corregimientos
priorizados por la estrategia CAPS.
Actividades
 Aplicación ficha familiar CAPS. La estrategia CAPS ha desarrollado una ficha
familiar, la cual se aplica en el lugar de residencia de las personas que viven en
las comunas y corregimientos priorizados (Comunas: San José, Ciudadela del
Norte, Universitaria, la Fuente y Macarena y Corregimientos: Remanso, Colombia
y Manantial), permitiendo caracterizar la población y la identificación de aspectos
claves que ayudan a identificar factores de riesgo, poblaciones priorizadas,
presencia o ausencia de un evento y condiciones generales relacionadas con
acceso, oportunidad y adherencia al tratamiento. Dicha ficha está estructurada en
9 componentes que responden a: Identificación de la vivienda, condiciones del
hábitat familiar y social, datos básicos, antecedentes médicos, prácticas de salud
y salud sexual, maternidad, condiciones de salud, salud mental y estilos de vida,
complementada con aspectos de conducta, observaciones, estado del registro y
novedades.
 Intervención domiciliaria a familias según ficha familiar CAPS. Con los datos
recolectados por ficha familiar se clasifica la población en sana, con riesgo a
evento, con evento y evento crítico y según ello se programan las intervenciones
por el Equipo Móvil de Salud (EMS) Interdisciplinario, compuesto por enfermería,
trabajo social, psicología, fisioterapia, odontología, licenciado ambiental, técnico
en saneamiento ambiental y agente en salud pública. Las intervenciones tienen
un enfoque familiar y comunitario y favorecen a su vez la canalización de casos a
la Entidad Administradora de Planes de Beneficio, para su correspondiente
evaluación, tratamiento y seguimiento.
Gestión diferencial de poblaciones vulnerables
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes
El Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia es parte del Servicio
Departamental de Gestión Social del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el
mismo se implementa mediante Centros Infantiles en municipios del departamento de La
Paz, a través de Convenios Intergubernativos o interinstitucionales.
El Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia es continuidad del Programa
de Desarrollo Inicial dirigido a brindar atención integral a niños y niñas de 0 a 4 años,
ampliando su cobertura a 5 años mediante R.M. No. 050/2011, a R.M. No. 820.
El Programa de Desarrollo Inicial surgió luego del Programa de Atención Integral a niñas
y niños menores de seis años, con el objetivo de apoyar al desarrollo integral de los
niños, niñas en situación de riesgo social y educativo del Departamento de La Paz. El
Programa de Desarrollo Inicial trabajo enmarcado en la normativa del código Niño, Niña
y Adolescente Ley 548, acatando y contribuyendo a las políticas públicas en materia de
Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente.
Objetivos
Se enmarcan en la promoción del conocimiento de las políticas en favor de la niñez
desarrollando el protagonismo de la familia y comunidad con la cooperación de otros
actores involucrados y redes sociales a través de capacitaciones y acciones acordes a
las necesidades del desarrollo de la primera infancia.
 Disminuir las prevalencias de desnutrición y mantener un estado nutricional adecuado
en las niñas y niños menores de cinco años de los centros infantiles de los municipios en
convenio con el Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia.
 Reducir los niveles bajos de desarrollo en las niñas y niños beneficiarios del Programa,
coadyuvando en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, psicomotrices, sociales,
afectivas, lingüísticas, artísticas; en estrecha relación con el contexto familiar y
comunitario.
 Disminuir los casos de enfermedades prevalentes de la infancia, incrementando la
atención en coordinación con los centros de salud para la administración de
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
micronutrientes, medicamentos, vitaminas e inmunización de las niñas y niños de centros
infantiles de municipios en convenio con el Programa.
 Identificar y prevenir casos de maltrato o violencia infantil y remitirlos a las instancias
competentes garantizando el ejercicio de los derechos de las niñas y niños.
Envejecimiento y vejez
Objetivo General: Elaborar y pro poner un conjunto de políticas y medidas idóneas para
implementar una Política Integral de Envejecimiento (Programas socio sanitarios), a
partir de la información aportad a por los diferentes Ministerios, Servicios Públicos y
Organizaciones sociales de personas mayores.
I) Recolectar antecedentes relevantes e identificar posibles líneas de acción.
II) Establecer Me s a s de Trabajo con expertos (Ministerios, Organizaciones Civiles).
III) Pre informe analizado por Comité Consultivo de SENAMA y Adultos Mayores.
IV) Trabajo con Dirección de Presupuesto
Salud y genero
Género no es sinónimo de sexo. Sexo alude a las diferencias biológicas entre el hombre
y la mujer, mientras que género se refiere al significado social construido alrededor de
esa diferencia, basado fundamentalmente en la división, según el sexo, de los roles y el
poder.
Género tampoco equivale a mujer. El concepto de género no se aplica a la mujer en sí
misma ni tampoco al hombre, sino a las relaciones de desigualdad entre mujeres y
hombres (o entre los ámbitos masculinos y femeninos) en torno a la distribución de los
recursos, las responsabilidades y el poder.
Más allá de su importancia en la formación de la identidad subjetiva, la categoría del
género constituye uno de los ejes primarios alrededor de los cuales se organiza la vida
social. El género ocupa un lugar central junto con la clase social y la raza en el nivel
macroeconómico de asignación y distribución de recursos dentro de una sociedad
jerárquica. Su relevancia en ese nivel estriba en su función de articular dos dimensiones
complementarias de la economía: por un lado, logra la existencia de una esfera no
remunerada donde la fuerza de trabajo se reproduce y entra en circulación
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
(trabajo reproductivo) y, por el otro, condiciona las alternativas en el mercado de trabajo
remunerado
Al hablar de equidad de género en el estado de salud, con frecuencia se pone en tela de
juicio el énfasis en las mujeres, considerando que los hombres viven menos años y
experimentan mayor mortalidad que ellas en todas las edades. Ciertamente, las mujeres
sobreviven a los hombres y la mortalidad masculina tiende a superar a la femenina a
cualquier edad, incluso en útero, y la diferencia es especialmente pronunciada durante
la etapa perinatal.
La ventaja de la supervivencia femenina se asocia parcialmente con factores genéticos,
sobre todo durante las primeras etapas de la vida. Es importante subrayar, sin embargo,
que la equidad de género en la situación de salud no significa tasas iguales de mortalidad
o morbilidad para ambos sexos. Se refiere más bien a la eliminación de diferencias
evitables entre hombres y mujeres en cuanto a sus oportunidades de obtener y mantener
la salud, y a las probabilidades de enfermar, sufrir discapacidad o morir prematuramente
por causas prevenibles. En este contexto, es importante resaltar dos factores:
-La ventaja de supervivencia no equivale necesariamente a una mejor salud.
Por el contrario, las observaciones empíricas indican que las mujeres tienden a
experimentar mayor morbilidad que los hombres a lo largo del ciclo vital. Esta se expresa
en incidencias más altas de trastornos agudos, una mayor prevalencia de enfermedades
crónicas no mortales, y niveles más altos de discapacidad en el corto y largo plazo.
- Las causas evitables de enfermedad y muerte son diferentes en mujeres y hombres.
Un ejemplo crítico de un daño evitable que afecta exclusivamente a las mujeres es el de
las complicaciones del embarazo y el parto, las cuales continúan figurando en la Región
entre las primeras causas de mortalidad de las mujeres en edad reproductiva. Por su
carácter prevenible e injusto, la OPS ha calificado la mortalidad materna como el reflejo
más claro de la discriminación y de cómo su baja categoría social perjudica a las mujeres.
Las causas de mayor mortalidad masculina, particularmente en la población adulta joven,
se relacionan con accidentes, violencias, suicidios y conflictos armados. En estas
categorías, las tasas de mortalidad de los varones llegan a ser de 5 a 20 veces más
altas que las de las mujeres. Son causas, evitables también, que reflejan
comportamientos de riesgo abiertamente asociados con la división social de roles según
sexo y las correspondientes expectativas culturales de "hombría". En la misma línea de
mortalidad masculina ligada a comportamientos de riesgo tolerados y estimulados
mayormente entre los hombres, aparecen causas tales como el cáncer de pulmón, la
cirrosis hepática y el sida.
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
Salud en población étnica
La calidad de la relación entre el personal de salud y las personas que buscan atención
de salud es decisiva. Comúnmente, este personal se limita a dar algunas explicaciones
rápidas sobre la enfermedad o el modo de transmisión, la evolución y la necesidad de
seguir el tratamiento prescrito, sin preocuparse de saber si esta información fue
comprendida y mucho menos de si el paciente y su familia acudieron al sistema de salud
indígena.
En ocasiones el paciente se hace acompañar por un pariente que es bilingüe y que les
sirve de intérprete, pero si el personal de salud no conoce el idioma indígena, no tiene
ningún control sobre la información que es trasmitida. La capacitación efectiva del
personal de salud es esencial. Generalmente, las actitudes de incomprensión de la
problemática de los pueblos indígenas, habitualmente y analizan las estadísticas vitales
o de servicios por etnia, y menos aún presentan datos desagregados por etnia y género.
De ahí que, es difícil obtener información que permita evaluar adecuadamente la
situación de salud, las condiciones de vida y la cobertura de los servicios de salud de los
más de 45 millones de indígenas que forman parte de las Américas.
Discapacidad
1.1 MISIÓN
Apoyar la inclusión y la accesibilidad de las personas con Discapacidad, tanto en el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como de las entidades adscritas y
vinculadas del sector, con el fin de garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de sus
derechos, mediante la adopción de medidas y estrategias de inclusión, acciones
afirmativas y ajustes razonables.
1.2 VISIÓN
El equipo de trabajo Gestión en Discapacidad logrará la inclusión de personas con
discapacidad en los trámites y servicios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
así como en el de sus entidades adscritas y vinculadas. A partir de la eliminación de todo
tipo de barreras, y promoviendo la igualdad de oportunidades, la equidad, el respeto y la
participación.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Articular en las dependencias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y
entidades adscritas y vinculadas, la gestión y cultura organizacional en concordancia con
la Constitución Política, la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad y la legislación vigente en materia de discapacidad, para promover el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas con discapacidad, sus cuidadores y familiares.
Lo anterior, a través del reconocimiento de la discapacidad como un componente de la
diversidad humana, concibiendo y aplicando las políticas públicas de tal manera que las
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
personas con discapacidad accedan de manera equitativa a los servicios y oferta
sectorial.
3. Conclusiones
Pudimos llegar a la conclusión de que la salud es lo más importante así sea salud mental,
logramos ver que también la salud ambiental está relacionada con todos los factores
físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Se vio que engloba
factores ambientales que podrían incidir en la salud, cuidándonos tanto para tener una
buena salud tanto propia como mental se prevé por cada uno.
Pero lo más resaltante fue mantener una buena salud mental porque se logró ver que se
refiere al bienestar emocional y psicológico de un individuo, se vio también que hoy en
día el ser humano está pasando una mala etapa gracias a una pandemia ya que por eso
es bueno mantener una buena salud e incluyendo nuestra salud mental.
4. Referencias.
1.https://www.dadiscartagena.gov.co/images/plandecenal/dimension-
saludambiental.pdf
2.https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/salud-publica/item/569-
dimension-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional
3.http://manizalessalud.net/quienes-somos/programas/salud-publica/dimension-
sexualidad-derechos-sexuales-y-reproductivos/
4.https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-
sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf
5.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/salud-mental-y-
convivencia-social.aspx
6.https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasalu
dable-condicionesno-transmisibles.pdf
7.
https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/crue/n2016/dimension_sp_emergencia
s_y_desastres.pdf
KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS
FLORES DURAN MICAELA LUCIA
NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA
YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI
MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MERCADOTECNIA V
GRUPO 01
LIBEREMOS BOLIVIA
5. Videos.
https://youtu.be/oIWSp0Jb7NU
https://youtu.be/MMVi6Rdf7vI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
 
Carta panamericana salud
Carta panamericana saludCarta panamericana salud
Carta panamericana salud
 
Salud escola rpdf
Salud escola rpdfSalud escola rpdf
Salud escola rpdf
 
Conservacion Ambiental
Conservacion AmbientalConservacion Ambiental
Conservacion Ambiental
 
Paty reyes
Paty reyesPaty reyes
Paty reyes
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
 
Politicas medio ambientales
Politicas medio ambientalesPoliticas medio ambientales
Politicas medio ambientales
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Gestión y politica ambiental
Gestión y politica ambientalGestión y politica ambiental
Gestión y politica ambiental
 
Declaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacionDeclaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacion
 

Similar a Gestion en salud publica

Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericanaaca2011
 
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...jazminromanflores1
 
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1Martin Torres
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIAMarianaAlejandra19
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1Martin Torres
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docxStephanieArrunategui
 
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1Martin Torres
 
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1 trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1 Martin Torres
 
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud Pública
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud PúblicaSalud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud Pública
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud PúblicaVictorio Perera Cárdenes
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfIngridfernandaperezj
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludableRosario Mocarro
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarialJosmarys
 
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERUGESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERUOrfaSarali
 

Similar a Gestion en salud publica (20)

Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
Salud publica Salud publicaSalud publicaSalud publica Salud publicaSalud publ...
 
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Salud ambiental 27 agosto 2012
Salud ambiental 27 agosto 2012Salud ambiental 27 agosto 2012
Salud ambiental 27 agosto 2012
 
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptxESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
ESCENARIOS - PROMSA I A 23.pptx
 
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1 trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
 
Unidad I. 2019
Unidad I.  2019Unidad I.  2019
Unidad I. 2019
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud Pública
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud PúblicaSalud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud Pública
Salud ambiental, tema 11 del curso de formacion en Slud Pública
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERUGESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
GESTION AMBIENTAL Y SU REPERCUCION EN EL PERU
 

Más de NathalyRamos13

Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5
Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5
Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5NathalyRamos13
 
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2NathalyRamos13
 
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2NathalyRamos13
 
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2NathalyRamos13
 
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2Practica 5 para que sirve el hombre produ 2
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2NathalyRamos13
 
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2NathalyRamos13
 
Practica 1 benchmarking produ 2
Practica 1 benchmarking produ 2Practica 1 benchmarking produ 2
Practica 1 benchmarking produ 2NathalyRamos13
 
Practica 3 la mente del estratega merca 5
Practica 3 la mente del estratega merca 5Practica 3 la mente del estratega merca 5
Practica 3 la mente del estratega merca 5NathalyRamos13
 
Practica 2 benchmarking merca 5
Practica 2 benchmarking merca 5Practica 2 benchmarking merca 5
Practica 2 benchmarking merca 5NathalyRamos13
 
Practica 1 atencion al cliente
Practica 1 atencion al clientePractica 1 atencion al cliente
Practica 1 atencion al clienteNathalyRamos13
 
Practica 3 la percepción
Practica 3 la percepciónPractica 3 la percepción
Practica 3 la percepciónNathalyRamos13
 
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3Practica 2 investigacion cuantitava merca 3
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3NathalyRamos13
 
Practica 1 investigacion cualitativa merca 3
Practica 1 investigacion cualitativa  merca 3Practica 1 investigacion cualitativa  merca 3
Practica 1 investigacion cualitativa merca 3NathalyRamos13
 

Más de NathalyRamos13 (13)

Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5
Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5
Practica 8 actividades_economicas_de_la_sociedad_merca_5
 
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
 
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2
Practica 7 los 4 tipos de marketing moderno produ 2
 
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2
Practica 6 resumen del libro ecleciaste de la biblia produ 2
 
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2Practica 5 para que sirve el hombre produ 2
Practica 5 para que sirve el hombre produ 2
 
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2
Practica 4 factores de produccion de desarrollo produ 2
 
Practica 1 benchmarking produ 2
Practica 1 benchmarking produ 2Practica 1 benchmarking produ 2
Practica 1 benchmarking produ 2
 
Practica 3 la mente del estratega merca 5
Practica 3 la mente del estratega merca 5Practica 3 la mente del estratega merca 5
Practica 3 la mente del estratega merca 5
 
Practica 2 benchmarking merca 5
Practica 2 benchmarking merca 5Practica 2 benchmarking merca 5
Practica 2 benchmarking merca 5
 
Practica 1 atencion al cliente
Practica 1 atencion al clientePractica 1 atencion al cliente
Practica 1 atencion al cliente
 
Practica 3 la percepción
Practica 3 la percepciónPractica 3 la percepción
Practica 3 la percepción
 
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3Practica 2 investigacion cuantitava merca 3
Practica 2 investigacion cuantitava merca 3
 
Practica 1 investigacion cualitativa merca 3
Practica 1 investigacion cualitativa  merca 3Practica 1 investigacion cualitativa  merca 3
Practica 1 investigacion cualitativa merca 3
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Gestion en salud publica

  • 1. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN SIMÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GESTION EN SALUD PUBLICA MATERIA: MERCADOTECNIA V DOCENTE: Msc JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS ESTUDIANTES: KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI GRUPO: 01 FECHA: 04-10-2020 COCHABAMBA – BOLIVIA
  • 2. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA GESTION EN SALUD PUBLICA Los líderes sobresalientes salen de su camino para potenciar la autoestima de su personal. Si las personas creen en sí mismas, es increíble lo que pueden lograr. Sam Dalton, fundador de Wal-Mart y Samas Club. 1 Introducción La gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los pacientes con el fin de poder tener una mejor atención correcta y apta para cualquier persona s, sin importar así su condición social y su estado monetario. En su gran mayoría, los gerentes siempre velaran por la salud de la población, esto trae consigo que estos gestores deben enfrentar a diario los efectos negativos de la segmentación del sistema y la fragmentación de los servicios de salud. Los gestores por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias en su capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios. Se destacan entre ellos, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias El informe presenta un análisis profundo referente a la gestión en salud pública en situaciones de pandemia, los riesgos a tomar, los recursos. Y la manera de que cualquier tipo de medidas deben ser tomadas con la suma importancia. 2 Desarrollo Es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo bajo el liderazgo y conducción de la autoridad sanitaria, el cual está orientado a que las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada, entre los diferentes actores del SGSSS y del Sistema General de Riesgos Laborales –SGRL, junto con otros sectores del Gobierno, de las organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de alcanzar los resultados en salud. 2.1 DIMENSION SALUD AMBIENTAL 2.1.1 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN
  • 3. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que busca favorecer y promover la calidad de vida y salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, bajo el enfoque metodológico de las fuerzas motrices o fuerzas impulsoras o propulsoras (FPEEEA, Fuerza Motriz, Presión, Estado, Exposición, Efecto sobre la salud humana y Acción). Modelo que identifica cinco niveles de causa y efecto para establecer las relaciones entre las condiciones ambientales y la salud. Su aplicación evidencia la cadena de articulación entre factores ambientales y afectaciones a la salud, necesaria para establecer intervenciones dirigidas a mejorar las relaciones entre ambiente y salud; más específicamente, propone que las acciones encaminadas a controlar las ‘fuerzas motrices’ y las ‘presiones’ que causan la degradación ambiental pueden ser las formas más efectivas de intervención, ya que actúan desde lo estructural, requiriendo de mayor voluntad y compromiso político. Este modelo es, por tanto, el hilo conductor del análisis de las interrelaciones entre salud y ambiente, incluyendo los aspectos comunes de las fuerzas motrices, las presiones y las acciones para todas las condiciones ambientales, el análisis de la exposición, el estado y los efectos específicos de cada condición ambiental prioritaria. Esta metodología les permite a los gobiernos nacionales y locales identificar y caracterizar los factores determinantes de orden estructural, intermedio y proximal; y a su vez identificar actores y sectores competentes y plantear acciones sectoriales e transectoriales, de carácter preventivo y correctivo. 2.1.2 COMPONENTES  Hábitat saludable.  Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales. 2.1.3 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN  Promover la salud de las poblaciones que por sus condiciones sociales son vulnerables a procesos ambientales, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial y la participación comunitaria y social en el nivel local, regional, nacional e internacional.  Ambientales de la salud relacionados con la calidad del aire, el ruido y las radiaciones electromagnéticas, los impactos del urbanismo, las condiciones de la ruralidad, las características de la movilidad, las condiciones de la vivienda y espacios públicos.
  • 4. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA  Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud, con enfoque diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de animales de producción, compañía y silvestres.  Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud relacionados con las sustancias y productos químicos, residuos peligrosos, nanotecnologías y dispositivos médicos de uso estético y cosmético.  Promover la responsabilidad social empresarial en la adopción de Sistemas de Producción Limpia, promoción de la salud de los trabajadores, promoción de entornos de trabajo saludables y prevención de los riesgos del trabajo.  Promover la formulación o implementación de políticas intersectoriales orientadas a la protección y recuperación de entornos y ecosistemas estratégicos altamente vulnerables, como páramos y glaciares de alta montaña, humedales, bosques, manglares, mares, océanos y cuencas hidrográficas, entre otros.  Fortalecer la gestión intersectorial para el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales relacionados con agendas, acuerdos y convenios sobre la salud ambiental.  Fortalecer el control y vigilancia sanitaria en terminales portuarias y puntos de entrada. 2.1.4 ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE  Articulación interinstitucional para incorporar la salud ambiental en la formulación de políticas, planes y programas de los diferentes sectores, buscando la coherencia de las políticas en todos los niveles, mejorar la eficiencia, reducir las superposiciones y duplicaciones innecesarias y mejorar la coordinación y la cooperación entre los actores involucrados.  Alianzas entre los sectores público y privado para el fomento de la corresponsabilidad social empresarial, y la participación activa de todos los miembros de la sociedad civil en la protección de la salud humana, el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y el desarrollo sostenible. Para lograr estos objetivos se requiere de instituciones en todos los niveles que sean eficaces, transparentes, responsables y democráticas.  Atención Primaria en Salud Ambiental APSA: busca definir la participación e intervención conjunta de los niveles territoriales con competencias en salud ambiental, en la implementación de la APS, posicionando la gestión intersectorial y la participación social en la intervención de los determinantes
  • 5. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA sanitarios y ambientales, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la dimensión.  Consumo responsable: promoción social y comunitaria relacionada con hábitos de consumo que reduzcan el impacto en el ambiente, con el fin de promover la salud humana y preservar los ecosistemas que prestan bienes y servicios ambientales a las poblaciones, de acuerdo con la política de producción y consumo sostenible.  Educación en Salud Ambiental: comprende los procesos dinámicos de participación social desarrollados conjuntamente entre los organismos del Estado y la sociedad civil, dirigidos a informar, educar y comunicar, con el objetivo de promover cambios conductuales, estilos de vida y hábitos de consumo, modelos de producción limpia y sostenible, ejercicio responsable del derecho a gozar de un ambiente sano, teniendo en cuenta las necesidades específicas del individuo, la familia y la comunidad en los entornos donde viven, estudian, trabajan e interactúan.  Estrategia de Entornos Saludables: busca contribuir a la seguridad humana, el desarrollo humano sustentable y la equidad en salud, mediante acciones que influyan sobre los determinantes de la salud bajo esquemas operativos participativos organizados alrededor de entornos específicos, como la vivienda, la escuela, el espacio público, el entorno laboral, ecosistemas estratégicos sostenibles, y bajo enfoques que privilegian a la familia y la comunidad.  Fortalecimiento de la gobernanza en salud ambiental nacional e internacional, como fundamento para la afectación positiva de los determinantes estructurales, reconociendo como ejes la participación social y la intersectorialidad. La gobernanza internacional de la salud ambiental se enfoca en la participación del país en la formulación y cumplimiento de los acuerdos internacionales, teniendo como objetivos claves la búsqueda de la equidad social y la justicia ambiental entre las partes.  Desarrollo de sistemas de transporte sostenibles y movilidad segura; entre ellos, sistemas de transporte multimodal, que sean eficientes desde el punto de vista energético; en particular sistemas de transporte público, combustibles y vehículos no contaminantes, así como sistemas de transporte mejorados en las zonas rurales. La movilidad segura comprende infraestructura vial, tanto vehicular como peatonal, señalización y equipamiento urbano para fomentar los medios alternativos de transporte (senderos peatonales, pasos y puentes peatonales, ciclo rutas y
  • 6. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA accesibilidad para personas con discapacidad), fomento de la cultura ciudadana para respetar la movilización peatonal y por otros medios alternativos, así como el fomento y mejoramiento de los sistemas masivos de transporte público y adecuación de los sistemas de transporte y cumplimiento de estándares de seguridad y señalización de vías para personas con discapacidad, entre otros. Circulación eficiente de personas y mercancías y del acceso a sistemas de transporte ambientalmente racionales, seguros y asequibles, como medios para mejorar la equidad social, la salud, la resiliencia de las ciudades, los vínculos entre las zonas urbanas y las rurales y la productividad de las zonas rurales. En este sentido, tenemos en cuenta que la seguridad vial forma parte de los esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible.  Gestión Integral del Recurso Hídrico de forma intersectorial y con participación comunitaria, buscando la protección de cuencas, la potabilización del agua y la minimización de generación de efluentes domésticos e industriales, articulando las políticas nacionales, tales como la Política Nacional de Agua y Saneamiento para las Zonas Rurales, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Ocurrí, la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible y estrategias como la de Producción más Limpia, educación en Salud Ambiental y Vigilancia Sanitaria, entre otras. Dando respuesta a los compromisos relacionados con el derecho humano al agua potable y el saneamiento.  Gestión racional de los productos químicos en su ciclo de vida, fundamental para la protección de la salud humana y el medio ambiente, a todos los niveles, que responda de manera efectiva, eficiente, coherente y coordinada a las cuestiones y problemas nuevos y emergentes. Asociaciones nuevas e innovadoras entre el sector público y privado (los diferentes sectores de la economía, las entidades gubernamentales, las instituciones académicas y otros interesados no gubernamentales), dirigidas a aumentar la capacidad y mejorar la tecnología para la gestión. Mejoramiento técnico de las explotaciones para la disminución y eliminación de sustancias peligrosas para el consumo humano en procesos de beneficio.  Desarrollo urbano sostenible: incluye el enfoque integrado de planificación y construcción de ciudades y asentamientos urbanos sostenibles que prevea viviendas e infraestructuras asequibles y priorice el mejoramiento de los barrios no formales y la renovación urbana, la protección y el restablecimiento de espacios urbanos verdes y seguros, y los procesos de
  • 7. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA rehabilitación y mejoramiento de edificaciones, estructuras de equipamiento urbano para el acceso y movilidad segura, infraestructura de servicios públicos, redefinición y readecuación de espacios públicos, inclusión de áreas verdes y espacios de recreación. Promoción de políticas de desarrollo sostenible que apoyen la prestación de servicios sociales y de vivienda inclusivos; condiciones de vida seguras y saludables para todos, especialmente los niños, los jóvenes, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad; transporte y energía asequibles y sostenibles; el fomento, la protección y el restablecimiento de espacios urbanos verdes y seguros; agua potable y saneamiento; una buena calidad del aire; la generación de empleos decentes; y la mejora de la planificación urbana y de los barrios no formales. m. Mejoramiento del bienestar de los grupos étnicos y sus comunidades, campesinos y otras comunidades locales, reconociendo y apoyando su identidad, cultura e intereses, y evitando poner en peligro su patrimonio cultural, sus prácticas y sus conocimientos tradicionales.  Mejoramiento de vivienda: comprende los procesos de mejoramiento integral de vivienda, infraestructura física segura, ubicación en áreas de bajo riesgo de eventos catastróficos, con áreas y espacios adecuados, iluminación, ventilación, con acceso a servicios públicos de suministro de agua, facilidades para la gestión integrada de residuos sólidos y líquidos, acceso a espacios públicos de recreación, áreas verdes, y equipamiento que facilite la movilidad segura. Incluye, tanto la vivienda en zonas urbanas, como la gestión necesaria para mejorar las condiciones de la población campesina, a través del Programa de Vivienda de Interés Social VIS rural.  Planes de Acción Intersectoriales de Entornos Saludables PAIES. Planes que contribuyen al fortalecimiento de la gestión de la Estrategia de Entornos Saludables y de acciones integrales intersectoriales que influyen sobre los determinantes de la salud, bajo esquemas operativos participativos organizados, que privilegian a la familia y la comunidad.  Producción Limpia: estrategia orientada a fortalecer la responsabilidad social empresarial, la intersectorialidad y la participación social, mediante la sustitución de procesos, la adopción gradual de tecnologías más limpias, según disponibilidad, accesibilidad y factibilidad económica, ambiental y técnica, en procesos industriales, de extracción, de minería, agrícolas, pecuarios, biotecnológicos, entre otros.  Promoción de tecnologías alternativas orientadas hacia la potabilización y sistemas de suministro de agua para consumo humano, manejo y
  • 8. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA disposición de residuos sólidos y líquidos, para la preservación de los recursos naturales y el control de la degradación ambiental.  Promoción de la calidad del aire en el interior y exterior de las edificaciones urbanas y rurales. Fortalecer espacios de coordinación, participación y capacitación que involucren a los diferentes actores relacionados con la prevención y control de la contaminación del aire, e implementación de alternativas orientadas a la vigilancia epidemiológica, la renovación del parque automotor, la calidad de combustibles, la producción más limpia y el consumo sostenible, buenas prácticas, mejores tecnologías disponibles, responsabilidad social empresarial, ordenamiento territorial y gestión de proyectos compartidos.  Entornos laborales saludables que promuevan la salud, mejoren las condiciones de trabajo y disminuyan los riesgos laborales. Incluye acciones de Inspección, Vigilancia y Control IVC de los riesgos sanitarios y ambientales en los ámbitos laborales; mejora del ambiente físico y psicosocial en el trabajo, promoción del aseguramiento de riesgos laborales, entre otros, en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales SGRL.  Diseño e implementación de un programa de capacitación intersectorial dirigido a las autoridades ambientales, autoridades de salud, sectores productivos y a diferentes actores relacionados con la prevención y control de la contaminación del aire.  Vigilancia en salud pública de los eventos priorizados y otros eventos emergentes asociados a los contaminantes del aire.  Políticas interinstitucionales e intersectoriales, para el fortalecimiento de la promoción y prevención, que permitan impactar determinantes sociales, ambientales y sanitarios, relacionados con salud ambiental. 2.2. DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES 2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles (ver glosario) con enfoque diferencial. 2.2.2 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN
  • 9. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA  Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que eleve como prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa, a partir de programas socio-sanitarios, para combatir la pobreza y fortalecer el desarrollo socioeconómico.  Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.  Generar condiciones y fortalecer la capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores de riesgo modificables.  Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, el monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud pública, en coherencia con el marco global y regional para ENT, incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y los Determinantes Sociales de la Salud relacionados.  Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades para la investigación en materia de promoción de la salud, prevención y control de las ENT, incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus Determinantes Sociales de la Salud. 2.2.3 COMPONENTES  Modos, condiciones y estilos de vida saludables.  Condiciones crónicas prevalentes. 2.2.4 Modos, condiciones y estilos de vida saludables 2.2.4.1 Definición del componente Conjunto de intervenciones poblacionales, colectivas e individuales, incluyentes y diferenciales, que se gestionan y promueven desde lo sectorial, transectorial y comunitario para propiciar entornos cotidianos que favorezcan una vida saludable. En la situación de salud de un determinado grupo de población, están interrelacionados los efectos de múltiples procesos determinantes y condicionantes que se expresan en el modo de vida de la sociedad, procesos más particulares inherentes a las condiciones de vida del grupo y, por último, procesos más singulares que se relacionan con el estilo de vida del individuo.
  • 10. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA 2.2.4.1 Objetivos del componente  Promover el desarrollo del marco político, normativo, estratégico transectorial y comunitario para el desarrollo e implementación de medidas y otras disposiciones que favorezcan positivamente las condiciones de vida y bienestar de las personas, familias y comunidades.  Desarrollar acciones transectoriales y comunitarias que garanticen infraestructuras, bienes y servicios saludables de manera diferencial e incluyente.  Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales y sociales que permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente, de tal forma que las personas opten por decisiones informadas que propicien su salud.  Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la movilización, construcción de alianzas y desarrollo de redes de apoyo para el empoderamiento y la corresponsabilidad social por una cultura que promueva y proteja la salud. 2.3 DIMENSION CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Espacio de construcción y participación institucional y comunitaria, para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, encaminadas a la promoción de la salud mental y la convivencia social, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así como a la atención integral en salud mental y violencias, que contribuyen al bienestar y al desarrollo humano y social a lo largo del curso de vida. Hacen parte de esta dimensión los equipos de:  Gestión integrada para la salud mental Lidera y coordina a nivel nacional el trabajo mancomunado entre los diferentes sectores y actores sociales a través del desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias en las líneas de promoción de la salud mental, prevención, atención integral e integrada y rehabilitación de los problemas y trastornos mentales, a nivel individual, familiar y comunitario, para garantizar el derecho fundamental a la salud mental.  Promoción de la convivencia y prevención de violencias Busca el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para convivir respetando los derechos humanos, y la transformación de justificaciones culturales para el uso de la violencia como una forma de resolución de conflictos.  Prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas Lidera y coordina a nivel nacional el abordaje integral enfocado a la reducción de la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias a través de la implementación
  • 11. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA del Plan Nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021, donde se reconoce el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas como un asunto de salud pública, y el abuso y adicción como una enfermedad que requiere atención integral desde una perspectiva basada en la evidencia y en los derechos humanos. 2.4 DIMENSIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2.4.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA: Fortalecer la capacidad instalada en el ámbito asistencial y municipal en el tema de alimentación y nutrición, según normatividad vigente. 2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y PÚBLICO OBJETIVO: Las acciones enmarcadas en esta dimensión operan de manera transversal con los diferentes proyectos de la Gerencia de Salud Pública de la siguiente manera:  Salud infantil Se articula con la asistencia técnica y vigilancia de los eventos de notificación obligatoria bajo peso al nacer a término y mortalidad por asociada a desnutrición en menores de 5 años. También con el acompañamiento en la implementación de la estrategia IAMI integral, patrones de referencia de la OMS y resolución 2121 de 2010.  Escuelas saludables Se cuenta con un material educativo virtual en temas de alimentación y nutrición, el cual se ha ido difundiendo en las diferentes instituciones educativas adscritas a la estrategia, bajo el proyecto de Atención Primaria en Salud.  Salud Sexual y reproductiva Se ha estado fortaleciendo los patrones de referencia actuales para la valoración antropométrica de la mujer gestante (Átala, E), al igual que la importancia del seguimiento en la entrega y adherencia al esquema de suplementación de micronutrientes.  Dimensión de estilos de vida Saludable y condiciones crónicas no trasmisibles
  • 12. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Se articula con la asistencia técnica en la atención alimentaria y nutricional de las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro del programa cardiovascular. Y asistencia técnica en el concepto de alimentación saludable (consumo de frutas y verduras, disminución en el consumo de grasas y azúcares) dirigida a líderes cautivos de los municipios. También en la implementación del lineamiento Nacional en la reducción del consumo sal/ sodio, en articulación con la dirección de factores de riesgo. Se tiene diseñada la campaña de estilos de vida Saludable, en la cual se consideró un componente de alimentación y nutrición.  Atención primaria en Salud Se cuenta con un material físico que fue entregado a los promotores de la estrategia en los municipios llamado: “Compartiendo saberes de alimentación y nutrición”.  Vigilancia en Salud Pública Se realizan visitas de inspección vigilancia a las EAPB contributivas y subsidiadas, para monitorear la implementación de acciones de alimentación y nutrición desde el componente de promoción y prevención de la salud. 2.4.4 RECURSO HUMANO Nutricionista  Público objetivo: Personal asistencial de las E.S.E y líderes comunitarios 2.5. DIMENSIÓN SEXUALIDAD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 2.5.1 OBJETIVOS DEL COMPONENTE Garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción, libre de violencias, en un marco de igualdad, libertad, autonomía y no discriminación por motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad, religión o ser víctima del conflicto armado. 2.5.2 ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE
  • 13. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA  Políticas públicas sectoriales, transectoriales y con participación comunitaria que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, desde los enfoques de género y diferencial; afectando positivamente los determinantes sociales relacionados con las violencias de género y violencias sexuales, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIHSida, la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género, la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes, y la garantía de la salud materna.  Coordinación, transectorial y comunitaria a los procesos que permitan garantizar los derechos relacionados con la sexualidad, en el marco del ejercicio de la ciudadanía; así como para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el diseño e implementación de estrategias de movilización social a nivel de instituciones públicas, privadas y comunitarias, dirigidas al ejercicio del derecho a la libre elección de la maternidad y a una maternidad segura con enfoque diferencial.  Información, educación y comunicación; fortalecimiento de redes y movilización social para el ejercicio de una sexualidad placentera, libre y autónoma, sin estigmas ni discriminación por motivos de edad, discapacidad, pertenencia étnica, sexo, orientación sexual, identidad de género o ser víctima de violencias, en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; así como para el acceso y uso de servicios de salud con enfoque de derechos, promoviendo la movilización social para la superación de barreras de acceso a los servicios de anticoncepción, control prenatal, prevención del aborto inseguro, atención de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, parto y puerperio.  Fomento de espacios y mecanismos de participacióny movilización social: incluye la disposición de información, educación y comunicación para la promoción de la equidad de género en los diferentes ámbitos y espacios de la vida cotidiana (laborales, educativos, institucionales, comunitarios), con enfoque de derechos, de género y diferencial, mediante la construcción de nuevas masculinidades y feminidades; fomenta la transformación de creencias, imaginarios y normatividades culturales que legitiman las violencias de género y limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos con equidad e igualdad de género.  Fortalecimiento institucional para el cumplimiento de la normatividad internacional y nacional para la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: involucra acciones para la apropiacióndel marco normativo para el respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y
  • 14. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA reproductivos de toda la población; así como la generación y desarrollo de mecanismos sectoriales y transectoriales para garantizar el acceso a la justicia real y efectiva para el restablecimiento de los derechos a quienes les han sido vulnerados sus derechos sexuales y reproductivos, luchando contra la impunidad y posicionando estas violaciones como un intolerable social e institucional. Desarrollo e implementación de medidas ágiles, oportunas y especializadas de protección para garantizar una vida libre de violencias y discriminación.  Empoderamiento de los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos, así como en su participación social y política en los diferentes espacios de toma de decisión, para ejercer la veeduría y control sobre las políticas públicas y los recursos públicos que garanticen el ejercicio de dichos derechos.  Fortalecimiento del compromiso social de los medios de comunicación para la promoción del respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad entre hombres y mujeres, la equidad de género, a través de un lenguaje incluyente, no sexista, que cuestione las creencias y estereotipos que legitiman la discriminación, el estigma, las violencias de género y las violencias sexuales.  Consolidación de la política de educación sexual, que involucre a toda la comunidad educativa (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, madres, cuidadores, profesorado y demás personas que se relacionan con las instituciones educativas), que incluya la expansión de cobertura y calidad del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, articulado con los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, para el ejercicio de derechos en torno al desarrollo de una sexualidad en condiciones de igualdad, libertad y autonomía, sin ninguna discriminación y libre de violencias. Fomento de políticas, planes, programas y proyectos que garanticen el derecho a la educación, la recreación y la cultura, y al trabajo digno con igualdad de oportunidades y entornos equitativos que permitan la autonomía económica y condiciones de vida digna, especialmente para las mujeres, jóvenes, población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual LGBTI, población rural y víctimas del conflicto armado. 2.5.3 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Definición del componente Acciones coordinadas sectoriales, transectoriales y comunitarias para garantizar el nivel más alto de la Salud Sexual y Reproductiva a través
  • 15. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de derechos, de género y diferencial. 2.5.4 OBJETIVOS DEL COMPONENTE  Garantizar el nivel más alto de la Salud Sexual y Reproductiva a través de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad, desde los enfoques de derechos, de género y diferencial, por medio de la articulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.  Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto inseguro, por personal calificado, que favorezca la detección precoz de los riesgos y la atención oportuna, en el marco del sistema obligatorio de garantía de la calidad y estrategias de atención primaria en salud.  Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la población de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo y el estímulo de los factores protectores.  Garantizar la atención integral a las víctimas de violencia de género y sexual, con enfoque de derechos, de género y diferencial, mediante el fortalecimiento institucional, la gestión del conocimiento, y la coordinación y articulación sectorial, transectorial y comunitaria.  Promover la articulación sectorial, transectorial y comunitaria para la afectación de los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en la epidemia de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida, con énfasis en poblaciones en contextos de mayor vulnerabilidad, garantizando el acceso a la prevención y a la atención integral en salud, y fortaleciendo los sistemas de seguimiento y evaluación. 2.6 DIMENSION VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES TRANSMISIBLES 2.6.2 DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios
  • 16. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial. 2.6.2 OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN a. Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que eleve como prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa, a partir de programas socio-sanitarios, para combatir la pobreza y fortalecer el desarrollo socioeconómico. b. Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida. c. Generar condiciones y fortalecer la capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores de riesgo modificables. d. Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, el monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud pública, en coherencia con el marco global y regional para ENT, incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y los Determinantes Sociales de la Salud relacionados. e. Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades para la investigación en materia de promoción de la salud, prevención y control de las ENT, incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus Determinantes Sociales de la Salud. Enfermedades emergentes re-emergentes y desatendidas Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación, entre otros. Enfermedades emergentes
  • 17. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar: Por virus:  Infección por VIH/SIDA.  Fiebre hemorrágica de ébola.  Hepatitis C, Delta, E, GB.  Influenza A (H5N1) virus.  Neumonía por morbillivirus.  Síndrome pulmonar por hantavirus.  Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.  Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).  Eritema infeccioso. Por bacterias:  Ehrlichiosis.  Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.  Legionelosis.  Gastritis por Helicobacter pylori.  Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos:  Cryptosporidiasis. Por espiroquetas:  Enfermedad de Lyne. Enfermedades reemergentes Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de
  • 18. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes: Por virus:  Dengue.  Enfermedad rábica.  Fiebre amarilla. Por bacterias:  Cólera.  Difteria.  Fascitis necrotizante.  Leptospirosis.  Peste.  Tuberculosis. Por parásitos:  Paludismo. Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:3  Factores demográficos y de comportamiento.  Factores tecnológicos e industriales.  Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.  Comercio internacional.  Adaptación y cambio de los microorganismos.  Políticas de Salud Pública. 2.7 DIMENSION SALUD PUBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 2.7.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 19. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Es el conjunto de acciones e intervenciones tendientes a la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en los territorios, que buscan anticiparse a la configuración del riesgo futuro de emergencias y desastres, mediante la integración de los procesos de desarrollo y planificación sectorial, transectorial y comunitaria; permite fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a los desastres y reducir. el impacto negativo de estos sobre la salud de los colombianos; así como actuar en eventos inesperados en salud pública que puedan comprometer el estado de salud de las comunidades. 2.7.2 OBJETIVOS: a. Generar espacios de información y conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos, y sobre planificación de las emergencias y desastres, atención, seguimiento y evaluación de la gestión y resultados. b. Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias asociadas a los impactos del cambio climático. c. Ampliar y mantener las capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marco del Reglamento Sanitario Internacional 2005. d. Disponer de suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y componentes sanguíneos en los centros de atención hospitalaria. Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres Acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias de respuesta en salud ante situaciones de emergencias o desastres, incluidas en los Planes para la Gestión del Riesgo de Desastres, dirigidas a gestionar la atención de las contingencias que puedan afectar la salud de la población. Objetivo del componente Fortalecer los sistemas de respuesta a emergencias y desastres, implementando estrategias de atención, reconstrucción y recuperación. Metas del componente a. A 2021, se logra que el 100% de las entidades territoriales respondan con eficacia y ante las emergencias y desastres que enfrenten. b. A 2021, se logra implementar el Sistema de Emergencias Médicas en el 50% de los municipios del país. c. A 2021, se logra implementar la Red Nacional de Toxicología. d. A 2021, se logra fortalecer la Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios Transfusionales. Enfermedades inmunoprovenibles
  • 20. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Estas pueden prevenirse por medio de la aplicación de vacunas, que son preparadas con los propios agentes causales de las enfermedades o bien, las toxinas que producen. Las vacunas pueden tener efectos secundarios adversos, como fiebre, dolor e inflamación en la zona en la que se aplico 2.8 DIMENSIÓN SALUD Y ÁMBITO LABORAL 2.8.1 CONDICIONES Y SITUACIONES ENDO-EPIDEMICAS Intervención transectorial denominada estrategia de gestión (EGI) directamente acceso equitativo a servicios de salud calidad y programas de salud pública, intervienen varios agentes del gobierno para la intervención de enfermedades transmisibles. -Garantiza vivir libre de enfermedades -Reduce exposición a condiciones y factores de riesgos ambientales -Gestión de planes y programas que reduzcan exposiciones a enfermedades. La atención de situaciones prevalentes de origen laboral La seguridad y salud en el trabajo La gestión de la seguridad y la salud forma parte de la gestión de una empresa. Las empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son los peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para controlarlos con eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen daños a los trabajadores. La seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo el cumplimiento de los requisitos en materia de SST con arreglo a las legislaciones nacionales, son responsabilidad y deber del empleador. El empleador debería dar muestras de un liderazgo y compromiso firmes respecto de las actividades de SST en la organización, y adoptar las disposiciones necesarias para el establecimiento de un sistema de gestión de la SST que incluya los principales elementos de política, organización, planificación y aplicación, evaluación y acción en pro de mejoras. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión integral de la salud Conjunto de acciones sectoriales y comunitarias encaminadas a recuperar las capacidades básicas de la autoridad sanitaria en la nación y territorios para actuar como planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector salud, y de la respuesta propia del sector Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la: regulación, conducción, gestión financiera, fiscalización del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia
  • 21. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y garantía del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de salud. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria Objetivo: Implementar un modelo de salud pública integral con enfoque de riesgo, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el marco de las Rutas de Atención Integral en Salud (RIAS), que apoye a mediano y largo plazo el mejoramiento de los indicadores en salud pública del Municipio de Manizales, a través de una intervención con enfoque familiar y comunitario, en las comunas y corregimientos priorizados por la estrategia CAPS. Actividades  Aplicación ficha familiar CAPS. La estrategia CAPS ha desarrollado una ficha familiar, la cual se aplica en el lugar de residencia de las personas que viven en las comunas y corregimientos priorizados (Comunas: San José, Ciudadela del Norte, Universitaria, la Fuente y Macarena y Corregimientos: Remanso, Colombia y Manantial), permitiendo caracterizar la población y la identificación de aspectos claves que ayudan a identificar factores de riesgo, poblaciones priorizadas, presencia o ausencia de un evento y condiciones generales relacionadas con acceso, oportunidad y adherencia al tratamiento. Dicha ficha está estructurada en 9 componentes que responden a: Identificación de la vivienda, condiciones del hábitat familiar y social, datos básicos, antecedentes médicos, prácticas de salud y salud sexual, maternidad, condiciones de salud, salud mental y estilos de vida, complementada con aspectos de conducta, observaciones, estado del registro y novedades.  Intervención domiciliaria a familias según ficha familiar CAPS. Con los datos recolectados por ficha familiar se clasifica la población en sana, con riesgo a evento, con evento y evento crítico y según ello se programan las intervenciones por el Equipo Móvil de Salud (EMS) Interdisciplinario, compuesto por enfermería, trabajo social, psicología, fisioterapia, odontología, licenciado ambiental, técnico en saneamiento ambiental y agente en salud pública. Las intervenciones tienen un enfoque familiar y comunitario y favorecen a su vez la canalización de casos a la Entidad Administradora de Planes de Beneficio, para su correspondiente evaluación, tratamiento y seguimiento. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables
  • 22. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes El Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia es parte del Servicio Departamental de Gestión Social del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el mismo se implementa mediante Centros Infantiles en municipios del departamento de La Paz, a través de Convenios Intergubernativos o interinstitucionales. El Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia es continuidad del Programa de Desarrollo Inicial dirigido a brindar atención integral a niños y niñas de 0 a 4 años, ampliando su cobertura a 5 años mediante R.M. No. 050/2011, a R.M. No. 820. El Programa de Desarrollo Inicial surgió luego del Programa de Atención Integral a niñas y niños menores de seis años, con el objetivo de apoyar al desarrollo integral de los niños, niñas en situación de riesgo social y educativo del Departamento de La Paz. El Programa de Desarrollo Inicial trabajo enmarcado en la normativa del código Niño, Niña y Adolescente Ley 548, acatando y contribuyendo a las políticas públicas en materia de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente. Objetivos Se enmarcan en la promoción del conocimiento de las políticas en favor de la niñez desarrollando el protagonismo de la familia y comunidad con la cooperación de otros actores involucrados y redes sociales a través de capacitaciones y acciones acordes a las necesidades del desarrollo de la primera infancia.  Disminuir las prevalencias de desnutrición y mantener un estado nutricional adecuado en las niñas y niños menores de cinco años de los centros infantiles de los municipios en convenio con el Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia.  Reducir los niveles bajos de desarrollo en las niñas y niños beneficiarios del Programa, coadyuvando en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, psicomotrices, sociales, afectivas, lingüísticas, artísticas; en estrecha relación con el contexto familiar y comunitario.  Disminuir los casos de enfermedades prevalentes de la infancia, incrementando la atención en coordinación con los centros de salud para la administración de
  • 23. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA micronutrientes, medicamentos, vitaminas e inmunización de las niñas y niños de centros infantiles de municipios en convenio con el Programa.  Identificar y prevenir casos de maltrato o violencia infantil y remitirlos a las instancias competentes garantizando el ejercicio de los derechos de las niñas y niños. Envejecimiento y vejez Objetivo General: Elaborar y pro poner un conjunto de políticas y medidas idóneas para implementar una Política Integral de Envejecimiento (Programas socio sanitarios), a partir de la información aportad a por los diferentes Ministerios, Servicios Públicos y Organizaciones sociales de personas mayores. I) Recolectar antecedentes relevantes e identificar posibles líneas de acción. II) Establecer Me s a s de Trabajo con expertos (Ministerios, Organizaciones Civiles). III) Pre informe analizado por Comité Consultivo de SENAMA y Adultos Mayores. IV) Trabajo con Dirección de Presupuesto Salud y genero Género no es sinónimo de sexo. Sexo alude a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que género se refiere al significado social construido alrededor de esa diferencia, basado fundamentalmente en la división, según el sexo, de los roles y el poder. Género tampoco equivale a mujer. El concepto de género no se aplica a la mujer en sí misma ni tampoco al hombre, sino a las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres (o entre los ámbitos masculinos y femeninos) en torno a la distribución de los recursos, las responsabilidades y el poder. Más allá de su importancia en la formación de la identidad subjetiva, la categoría del género constituye uno de los ejes primarios alrededor de los cuales se organiza la vida social. El género ocupa un lugar central junto con la clase social y la raza en el nivel macroeconómico de asignación y distribución de recursos dentro de una sociedad jerárquica. Su relevancia en ese nivel estriba en su función de articular dos dimensiones complementarias de la economía: por un lado, logra la existencia de una esfera no remunerada donde la fuerza de trabajo se reproduce y entra en circulación
  • 24. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA (trabajo reproductivo) y, por el otro, condiciona las alternativas en el mercado de trabajo remunerado Al hablar de equidad de género en el estado de salud, con frecuencia se pone en tela de juicio el énfasis en las mujeres, considerando que los hombres viven menos años y experimentan mayor mortalidad que ellas en todas las edades. Ciertamente, las mujeres sobreviven a los hombres y la mortalidad masculina tiende a superar a la femenina a cualquier edad, incluso en útero, y la diferencia es especialmente pronunciada durante la etapa perinatal. La ventaja de la supervivencia femenina se asocia parcialmente con factores genéticos, sobre todo durante las primeras etapas de la vida. Es importante subrayar, sin embargo, que la equidad de género en la situación de salud no significa tasas iguales de mortalidad o morbilidad para ambos sexos. Se refiere más bien a la eliminación de diferencias evitables entre hombres y mujeres en cuanto a sus oportunidades de obtener y mantener la salud, y a las probabilidades de enfermar, sufrir discapacidad o morir prematuramente por causas prevenibles. En este contexto, es importante resaltar dos factores: -La ventaja de supervivencia no equivale necesariamente a una mejor salud. Por el contrario, las observaciones empíricas indican que las mujeres tienden a experimentar mayor morbilidad que los hombres a lo largo del ciclo vital. Esta se expresa en incidencias más altas de trastornos agudos, una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no mortales, y niveles más altos de discapacidad en el corto y largo plazo. - Las causas evitables de enfermedad y muerte son diferentes en mujeres y hombres. Un ejemplo crítico de un daño evitable que afecta exclusivamente a las mujeres es el de las complicaciones del embarazo y el parto, las cuales continúan figurando en la Región entre las primeras causas de mortalidad de las mujeres en edad reproductiva. Por su carácter prevenible e injusto, la OPS ha calificado la mortalidad materna como el reflejo más claro de la discriminación y de cómo su baja categoría social perjudica a las mujeres. Las causas de mayor mortalidad masculina, particularmente en la población adulta joven, se relacionan con accidentes, violencias, suicidios y conflictos armados. En estas categorías, las tasas de mortalidad de los varones llegan a ser de 5 a 20 veces más altas que las de las mujeres. Son causas, evitables también, que reflejan comportamientos de riesgo abiertamente asociados con la división social de roles según sexo y las correspondientes expectativas culturales de "hombría". En la misma línea de mortalidad masculina ligada a comportamientos de riesgo tolerados y estimulados mayormente entre los hombres, aparecen causas tales como el cáncer de pulmón, la cirrosis hepática y el sida.
  • 25. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA Salud en población étnica La calidad de la relación entre el personal de salud y las personas que buscan atención de salud es decisiva. Comúnmente, este personal se limita a dar algunas explicaciones rápidas sobre la enfermedad o el modo de transmisión, la evolución y la necesidad de seguir el tratamiento prescrito, sin preocuparse de saber si esta información fue comprendida y mucho menos de si el paciente y su familia acudieron al sistema de salud indígena. En ocasiones el paciente se hace acompañar por un pariente que es bilingüe y que les sirve de intérprete, pero si el personal de salud no conoce el idioma indígena, no tiene ningún control sobre la información que es trasmitida. La capacitación efectiva del personal de salud es esencial. Generalmente, las actitudes de incomprensión de la problemática de los pueblos indígenas, habitualmente y analizan las estadísticas vitales o de servicios por etnia, y menos aún presentan datos desagregados por etnia y género. De ahí que, es difícil obtener información que permita evaluar adecuadamente la situación de salud, las condiciones de vida y la cobertura de los servicios de salud de los más de 45 millones de indígenas que forman parte de las Américas. Discapacidad 1.1 MISIÓN Apoyar la inclusión y la accesibilidad de las personas con Discapacidad, tanto en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como de las entidades adscritas y vinculadas del sector, con el fin de garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos, mediante la adopción de medidas y estrategias de inclusión, acciones afirmativas y ajustes razonables. 1.2 VISIÓN El equipo de trabajo Gestión en Discapacidad logrará la inclusión de personas con discapacidad en los trámites y servicios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como en el de sus entidades adscritas y vinculadas. A partir de la eliminación de todo tipo de barreras, y promoviendo la igualdad de oportunidades, la equidad, el respeto y la participación. 1.3 OBJETIVO GENERAL Articular en las dependencias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y entidades adscritas y vinculadas, la gestión y cultura organizacional en concordancia con la Constitución Política, la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la legislación vigente en materia de discapacidad, para promover el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, sus cuidadores y familiares. Lo anterior, a través del reconocimiento de la discapacidad como un componente de la diversidad humana, concibiendo y aplicando las políticas públicas de tal manera que las
  • 26. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA personas con discapacidad accedan de manera equitativa a los servicios y oferta sectorial. 3. Conclusiones Pudimos llegar a la conclusión de que la salud es lo más importante así sea salud mental, logramos ver que también la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Se vio que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud, cuidándonos tanto para tener una buena salud tanto propia como mental se prevé por cada uno. Pero lo más resaltante fue mantener una buena salud mental porque se logró ver que se refiere al bienestar emocional y psicológico de un individuo, se vio también que hoy en día el ser humano está pasando una mala etapa gracias a una pandemia ya que por eso es bueno mantener una buena salud e incluyendo nuestra salud mental. 4. Referencias. 1.https://www.dadiscartagena.gov.co/images/plandecenal/dimension- saludambiental.pdf 2.https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/salud-publica/item/569- dimension-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional 3.http://manizalessalud.net/quienes-somos/programas/salud-publica/dimension- sexualidad-derechos-sexuales-y-reproductivos/ 4.https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension- sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf 5.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/salud-mental-y- convivencia-social.aspx 6.https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasalu dable-condicionesno-transmisibles.pdf 7. https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/crue/n2016/dimension_sp_emergencia s_y_desastres.pdf
  • 27. KEVIN ERLAN BALDERRAMA CONTRERAS FLORES DURAN MICAELA LUCIA NATHALY JAZMIN RAMOS QUIROGA YUDITH JULIETA PAIRUMANI MAMANI MSc. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MERCADOTECNIA V GRUPO 01 LIBEREMOS BOLIVIA 5. Videos. https://youtu.be/oIWSp0Jb7NU https://youtu.be/MMVi6Rdf7vI