SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
“LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO Y EL REZAGO ESCOLAR”
ELABORÓ:
MENDOZA RUSTRIAN YEDI ELISA
MORALES CONDE NAYELI GENISES
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO - CAMPUS ACAYUCAN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
MATERIA: ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN MÉXICO
CATEDRÁTICO: ME. JOSÉ ANTONIO ORDOÑEZ LÓPEZ
ACAYUCAN VER., A 20 DE MARZO DE 2019
2
I N D I C E
1. Desigualdad Educativa .................................................................................................3
1.1 Tipos de Desigualdad.............................................................................................5
1.1.1 Desigualdades en el acceso a los servicios educativos.....................................5
1.1.2 Desigualdades en la calidad de la educación impartida ...................................8
1.1.3 Desigualdades en la gestión del sistema educativo........................................10
2. Rezago Escolar.............................................................................................................11
2.1 Categorías del rezago escolar en México ................................................................14
2.1.1 El rezago histórico................................................................................................16
2.1.2 El rezago transicional...........................................................................................17
2.1.3 El rezago reciente.................................................................................................18
2.2 Causas del rezago......................................................................................................21
2.2.1 Factores asociados a la escuela ............................................................................21
2.2.2 Factores asociados al contexto.............................................................................21
2.2.3 Factores asociados al estado y a la sociedad........................................................22
2.2.4 Inasistencia a la escuela........................................................................................23
CONCLUSIÓN...................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................25
Resumen ..............................................................................................................................26
Abstrac.................................................................................................................................27
3
1. Desigualdad Educativa
Entre los avances logrados en el país, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional
pasó de 7.6 a 8.7 entre los años 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel
de escolaridad es altamente desigual. Doce estados se ubican por debajo de la media
nacional, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los niveles de escolaridad más bajos.
En el otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California tienen las mayores
tasas de escolaridad. (SEP, 2011)
Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la
cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y
34.6% en superior. (Federal, 2012)
No obstante, los promedios esconden las desigualdades. En educación primaria todavía
13 entidades federativas están por debajo de la media nacional y 14 no alcanzan el
promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior más de la mitad
de los estados (18) presenta coberturas inferiores a la media nacional.
Otro aspecto preocupante es el de la calidad. Lamentablemente, a pesar de la cobertura
universal, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países, por la calidad de
su educación primaria. (Forum, 2012 - 2013).
4
Adicionalmente existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la
trayectoria educativa. En promedio, de cada cien niños que ingresan a educación primaria
solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de
educación universitaria pero sólo 13 de ellos se titulan. (Tuiran, 2011).
Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta
también desigualdades significativas. En 2010 el porcentaje de población de 15 años y más
que no terminó la primaria se ubica en 19.9% a nivel nacional, pero las diferencias oscilan
entre8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chiapas, el estado con mayor número de
personas con primaria incompleta. (CONAPO, 2012)
Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se
tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Mientras el rezago
urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural se caracteriza porque 57%
de las personas en esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria. Con estos
niveles de rezago educativo no podemos pensar en una mejor sociedad y menos en un país
competitivo a nivel mundial. Treinta y dos millones en rezago educativo es una cifra
enorme que representa 41% de las personas mayores de 15 años. El escenario a futuro, si no
se toman medidas urgentes, es realmente preocupante si se considera que según diversas
estimaciones y simulaciones de entidades oficiales el rezago crece anualmente entre 750
000 y casi un millón de personas.
La educación en el país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera
que se aceptan porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los
estados más pobres, donde se ubican los municipios menos desarrollados, pero no se
emprenden acciones radicales para apoyar a sus habitantes. Estas tres entidades tienen los
5
mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y15.7%. (Federal, VI Informe de Gobierno,
2012) Respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el
mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y
14.6%), (INEA, 2010) frente a un promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo;
tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando el promedio del país es
de 8.7 años. (SEP, Reporte de indicadores educativos 2010-2011, 2012)
En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de la baja productividad,
del predominio de la economía informal e incluso de los altos niveles de violencia.
1.1 Tipos de Desigualdad
1.1.1 Desigualdades en el acceso a los servicios educativos
Desde 1992, la educación secundaria es obligatoria. Posteriormente, debido a la evidencia
cada vez más contundente que apunta a la importancia de la educación preescolar en la
formación de los niños, el Congreso incorporó a la Constitución su obligatoriedad en 2001.
Dada la dinámica demográfica del país, que cuenta con un número creciente de jóvenes,
nuevamente los legisladores establecieron que el derecho a la educación debe garantizarse
constitucionalmente, por lo que en octubre de 2011 aprobaron la obligatoriedad de la
educación media superior, cuya cobertura universal deberá alcanzarse en 2021, de acuerdo
a los cálculos de las autoridades de entonces.
Sin embargo, el reporte del INEE revela que los mandatos constitucionales no se han
cumplido. En el caso de preescolar, el país tiene una cobertura neta de 71.3%, siendo
6
Tabasco el estado que, sorpresivamente, se acerca más a la cobertura universal en este nivel
educativo (91%). En cambio, Quintana Roo (con una cobertura neta de 57.7%), Baja
California (con 58.3%) y Chihuahua (con 59.6%) son los estados más atrasados en sus
esfuerzos para garantizar oportunidades educativas a los niños de 3 a 6 años.
Los datos evidencian además los
problemas que persisten en oportunidades
de acceso a la secundaria. Hace más de
veinte años, el Estado mexicano ha
prometido el derecho a la educación
secundaria y todavía está lejos de cumplir
dicha promesa. Como se observa en el
gráfico siguiente, la cobertura neta a nivel
nacional es de 84.9%. Además, 16 estados
están por debajo de la media nacional.
Entre éstos, los que presentan los menores
niveles de cobertura de secundaria son lo
que cuentan con mayor nivel de
marginación. Chiapas, por ejemplo, tiene
una cobertura neta de sólo 72.2% en
secundaria.
7
Al observar las diferencias entre entidades, destaca que los desafíos no sólo se concentran
en las entidades con mayores niveles de pobreza, sino también en estados con mayores
niveles de riqueza. Por ejemplo, Nuevo León tiene una cobertura de 50.4% en media
superior mientras que en Querétaro la cobertura es de 54%. Los nuevos gobernadores que
llegan a estas entidades, dentro de los múltiples retos educativos, enfrentan el de brindar
oportunidades a sus jóvenes. Más dramática es la situación para los nuevos gobernadores de
Guerrero y Michoacán, con coberturas actuales de 43.6 y 44.9% respectivamente. En
resumen, el país está lejos de garantizar oportunidades educativas para los jóvenes, pese a
que en los últimos 15 años ha crecido sustantivamente la matrícula en media superior (entre
2006 y 2013, creció en 35.2%).
A los retos de acceso, se suma el problema de extra - edad de algunos niños y jóvenes
cuando llegan a la escuela, ya sea porque suspendieron temporalmente sus estudios o
tuvieron un desempeño deficiente que los llevó a la repetición de grado. A nivel nacional,
4% de los jóvenes que cursan secundaria lo hacen a una edad de dos o más años por encima
de lo que se contempla que deberían hacerlo, es decir, cuando tienen 14 años o más en
lugar de 12. Esta situación es sustantivamente peor en los casos de Guerrero (con 9.6%),
Oaxaca (9.2%) y Chiapas (8.2%). En el caso de la educación media superior, la situación es
más sombría, pues además de que muchos no alcanzan a cursar este tipo de estudios,
cuando lo hacen, un porcentaje importante llega con problemas de extra edad grave:
15.45% a nivel nacional. Diversas entidades presentan niveles superiores al promedio
nacional: una cuarta parte de los jóvenes michoacanos que alcanzan a estudiar bachillerato
o preparatoria lo hacen con 2 o más años de retraso, al igual que 23.6% de los jóvenes en
Jalisco, 21.7% en Nuevo León y 18.4% en la Ciudad de México.
8
Este recuento de las desigualdades de acceso a la educación se completa con el tema de la
deserción, pues como el reporte del INEE da cuenta, este problema aumenta
sustantivamente al avanzar en los niveles educativos: la deserción es muy baja en primaria
(0.7% en el ciclo 2012-2013), pero aumenta a 5.1% en secundaria y a 14.3% en media
superior, siendo los hombres quienes abandonan más sus estudios que las mujeres (por
ejemplo, 16.3 por ciento contra 12.3% en el caso de media superior). De esta forma, la
problemática de acceso a la educación se sintetiza en una cifra muy preocupante: sólo
71.9% de los jóvenes de la generación que entró a estudiar en el ciclo 2002-2003 terminó
exitosamente sus estudios en 11 ciclos escolares, y hoy solamente 54.1% de los jóvenes de
17 años tienen alguna oportunidad educativa.
1.1.2 Desigualdades en la calidad de la educación impartida
El país enfrenta un doble desafío: atender las desigualdades de acceso a la educación y
enfrentar la problemática, hacerlo aumentando la calidad de la educación que se brinda en
sus aulas. El reporte del INEE retoma los últimos resultados de la prueba EXCALE, los
cuales son consistentes con los resultados de las pruebas ENLACE y PISA. EXCALE se
aplicó a una muestra de jóvenes de tercero de secundaria, para evaluar su aprendizaje para
dominar los temas que se incluyen en el currículo de matemáticas. Sólo 3.35% de los
jóvenes mexicanos tuvo un desempeño avanzado en la prueba. La gran mayoría tiene
conocimientos básicos (40.6%) o por debajo de lo mínimo que deberían saber de
matemáticas (33.7%). En este contexto desastroso, existen todavía entidades que ostentan
resultados para los cuales se nos escapan los adjetivos necesarios para describir su mal
9
desempeño: cerca del 87% de los jóvenes evaluados en Tabasco, por ejemplo, tienen un
conocimiento básico o menor de las matemáticas al que debieran presentar al finalizar la
secundaria.
Cuando se ven los resultados por tipo de plantel, se confirma además que la educación no
10
está siendo la escalera de ascenso social que debería ser para combatir los problemas de
desigualdad en el país. Las telesecundarias, que son los planteles que atienden a los sectores
más desfavorecidos de la sociedad, muestran los mayores niveles de estudiantes con niveles
por debajo de los conocimientos básicos en matemáticas (40.3%), en contraste con los
planteles privados (13.1%), a los que pueden acudir los jóvenes de los sectores más
privilegiados. Estas últimas escuelas también enfrentan problemas muy serios, ya que
34.5% de sus alumnos presentan conocimientos básicos de matemáticas, en contraste con
solamente 12% con conocimientos avanzados.
1.1.3 Desigualdades en la gestión del sistema educativo
El reporte ilustra, finalmente, los retos sustantivos que representan las diferencias en la
forma en que opera el sistema educativo. Por ejemplo, muchos supervisores de zonas
escolares no pueden cumplir con sus funciones de asesoría pedagógica y apenas pueden
cumplir con sus obligaciones administrativas debido al número excesivo de escuelas a su
cargo. Esto se suma a los problemas de formación y selección previa que caracterizan hasta
hoy a la mayoría de estas autoridades fundamentales en la operación del sistema educativo.
Los tres retos enormes a los que se enfrenta el país en la implementación de la
reforma educativa son: Garantizar más oportunidades educativas, hacerlo con
equidad y mejorando sustantivamente la calidad de la enseñanza en las aulas del país.
El reporte del INEE es de obligada lectura para los tomadores de decisiones en la secretaría
federal y secretarías estatales de educación, para los académicos, las organizaciones no
11
gubernamentales y la sociedad en general interesadas en el tema educativo. Su riqueza
informativa debe ser explotada para una mejor planeación de la política educativa, donde
lamentablemente persisten problemas de inercia, ocurrencia, corrupción, complicidad y
opacidad, y en la que las improvisaciones que acompañan a la inmediatez con que
frecuentemente se toman decisiones de política pública han mermado seriamente la
posibilidad de mejorar su diseño.
El reporte evidencía una carencia fundamental del sistema educativo mexicano. En pleno
siglo XXI, el país carece de instrumentos confiables para seguir con precisión las
estadísticas de su matriculación y egreso oportuno, para calibrar con mayor eficacia las
políticas destinadas a atender problemáticas como las referidas de repetición, deserción y
acceso a la educación. La autoridad federal, a través de la Subsecretaría de Planeación,
junto con sus contrapartes estatales, tiene que resolver de una vez por todas, la carencia de
un control efectivo de la operación del sistema educativo nacional en su conjunto. (Marco,
2015).
2. Rezago Escolar
El rezago educativo acumulado es la condición de atraso en la que se encuentran las
personas que, teniendo 15 años o más de edad, no han alcanzado el nivel educativo que se
considera básico, que en México son los estudios de secundaria De acuerdo con el último
censo de población de México, en tal condición se encuentran casi 32 millones de personas,
que representan 41% de la población mayor de 15 años. Si bien el rezago educativo como
12
porcentaje de la población de 15 años y más ha ido disminuyendo en los últimos 40 años,
en términos de volumen absoluto de personas ha tenido importantes incrementos.
Una situación similar ocurre con algunos componentes del rezago: en los últimos 40
años, el analfabetismo y la población sin primaria reducen su peso relativo, aunque los
montos de personas siguen siendo similares. El componente que más ha contribuido al
aumento del rezago en términos absolutos, es el de la población sin secundaria terminada:
en 40 años pasa de 4.8 a 14.9 millones de personas, implicando incluso un aumento en
términos relativos de 18 a 23% de la población de 15 años y más. (UNAM, 2012)
 México: rezago de la población de 15 años y más en educación básica, 1970-2010
(INEA, Censo de Población y Vivienda, 2010)
Nota: para conservar los mismos criterios, en 2010 no se incluyeron en este cuadro a los
menores de 15 años que no asisten a la escuela, mismos que pasarán a formar parte del
rezago cuando superen los 15 años de edad.
13
 México: rezago de población de 15 años y más en educación básica, 2010 (INEGI,
2010).
 México: porcentaje de rezago respecto a la población total en rezago de 15 años y
más por entidad federativa, 2010 (INEA, Censo de Población y Vivienda, 2010)
14
2.1 Categorías del rezago escolar en México
El rezago educativo, tanto sus montos como la prevalencia de uno u otro de sus
componentes (analfabetismo, carencia de primaria, o carencia de secundaria), están
fuertemente relacionados con la edad de la población, incluso por sobre otros factores como
pueden ser la ruralidad, el hablar una lengua indígena o el género. Estos últimos, sin dejar
de ser relevantes, presentan una influencia diferente en relación con las edades.
Las diversas generaciones comprendidas en las edades de la población, no sólo se
encuentran en momentos de su ciclo vital y productivo diferente, sino que han vivido, a lo
largo de la historia nacional, contextos sociales muy diversos, en particular por lo que se
refiere a la conformación de la infraestructura educativa nacional, por no mencionar
factores culturales en términos de la valoración que se le da a la educación, tanto para la
vida como para el trabajo. Entre los 32 millones de personas en rezago están, en los
extremos, personas nacidas antes de 1930, hasta las generaciones nacidas hacia el final del
siglo XX
15
 Cuadro: Categorías del rezago en México. (INEA, "Rezago educativo de la
población de 15 años y más en educación básica”, 2010)
Como puede suponerse, ello implica la coexistencia de generaciones claramente
diferenciadas. Para lograr una mejor comprensión y, en su caso, atención del problema del
rezago educativo, se proponen las siguientes categorías: de una parte, la distinción de un
rezago histórico que corresponde preponderantemente a la población en etapas avanzadas
de su vida (50 y más años), y son las generaciones nacidas antes de 1960; por otra parte, un
rezago transicional que se ubica en las edades de 35 a 49 años, y que de alguna manera se
corresponde con las generaciones que iniciaron un punto de inflexión respecto a las previas;
presentan un comportamiento muy similar a los promedios nacionales. Finalmente, el
rezago reciente correspondiente a los grupos en las edades de 15 a 34 años, con
características muy diferentes de los grupos anteriores. Esta clasificación resulta de suma
importancia para la definición de posibles estrategias para la disminución de este
fenómeno.
16
2.1.1 El rezago histórico
Definido fundamentalmente por las cohortes nacidas antes de 1960 (con 50 años o más en
el 2010) presenta las siguientes características que constituyen elementos definitorios y
contrastantes:
 Con 13.1 millones de personas, constituye 41% del rezago nacional.
 66.2% de la población en esas edades está en situación de rezago (63% superior
al promedio nacional).
 66.5% de las personas en situación de rezago lo están por analfabetismo y
la falta de la primaria (la suma de esos componentes explica asimismo 48.5%
del rezago a nivel nacional).
 En particular, estas generaciones representan 83% del analfabetismo nacional
(cuatro de cada cinco analfabetas están en estas edades) y más de la mitad (52%)
del rezago por falta de primaria.
 Consecuentemente, la ausencia de secundaria sólo explica un tercio del rezago
de este grupo de edad (sólo 16% del total de la población en rezago por
secundaria en México tienen 50 años o más).
 La desigualdad de género es mucho más evidente que en el resto de la
población: las mujeres superan el rezago masculino en 12.5%.
 Su tasa de rezago rural alcanza 91%.
 El rezago indígena en ese grupo de edad alcanza 93%.
17
 Sólo 0.7% de las personas en condición de rezago educativo de este grupo asiste
a algún programa educativo. De los 13 millones, sólo 100 mil asisten. De los
100 mil, 15% se alfabetiza, 44% intenta certificarse en primaria, y 41% en
secundaria.
 Sólo 40% de las personas mayores de 50 años en rezago es económicamente
activo (contra 56% de las que no se encuentran rezago).
2.1.2 El rezago transicional
El rezago transicional, que es el que se da entre las cohortes nacidas entre 1960 y 1974 (35
a 49 años de edad en 2010), se caracteriza de la siguiente manera:
 Con 8.4 millones de personas en rezago educativo, constituye 26% del rezago
nacional.
 Su tasa general de rezago es de 39.2% (similar al nivel nacional).
 45% de su rezago se debe al analfabetismo y la ausencia de primaria (similar al
nivel nacional).
 55% de su rezago se debe a la carencia de secundaria (similar al nivel nacional).
 El nivel de sobre rezago femenino es muy alto (11.5) y similar al del grupo de 50 y
más años.
 Su tasa de rezago rural es de 72.1%, cercana al nivel nacional.
 Su tasa de rezago indígena es de 80.3, cercana al nivel nacional.
18
 1.4% de las personas en rezago, de estas generaciones, asiste a la escuela o a
programas educativos para adultos (114 mil de 8.4 millones): 61% va a la
secundaria, 30% a la primaria y 10% está en alfabetización.
 Su porcentaje de PEA es de 60%, contra 77% de la población sin rezago en esas
edades.
2.1.3 El rezago reciente
Por su parte, al rezago reciente, conformado por las cohortes poblacionales nacidas entre
1975 y 1995 (15 a 34 años en 2010), lo definen las siguientes características básicas:
 El grupo poblacional entre 15 y 34 años es, en total, el más numeroso del país: 38
millones de personas están en esas edades, con una tasa de rezago
considerablemente más baja que los otros dos grupos (28%).
 En números absolutos, con sus 10.6 millones de personas en rezago, constituye un
tercio del rezago nacional.
 Su rezago por analfabetismo y primaria es menor en 42% al nivel nacional. Su tasa
de analfabetismo es de 2.1% (841 mil personas), y de carencia de primaria es 5.7%
(2.1 millones).
 En consecuencia, gran parte de su rezago (72%) obedece a la carencia de
secundaria.
 En este grupo no existe desventaja para las mujeres; por el contrario, el rezago
de éstas es inferior en 5.5% al de los hombres. La situación relativamente mejor de
19
las mujeres también ocurre en los ámbitos rurales, pero no así entre los hablantes de
lengua indígena.
 Su rezago rural (42.1%) también es considerablemente menor al de los dos grupos
anteriores.
 Lo mismo ocurre con su rezago indígena: sin dejar de ser importante (60%), es
considerablemente menor al de los grupos anteriores.
 Su PEA es de 50%, contra 56% de la población de esas edades sin rezago.
 De los 10.6 millones de personas en rezago de entre 15 y 34 años de edad, 1.8
millones (17%) sigue asistiendo a la escuela: 93% a la secundaria, 6% a la primaria,
y menos de 1% se alfabetiza.
Sobre estas generaciones de rezago reciente, es muy importante la siguiente precisión: de
las personas en rezago que aún estudian, 88% (1.6 millones) tiene entre 15 y 19 años y,
particularmente, 67% (1.1 millones) tiene 15 años de edad. Es decir, entre los más jóvenes
de 15 a 19 años (y con un volumen de rezagados de 3.5 millones), más de la mitad sigue
asistiendo a la escuela y específicamente a la secundaria, y una gran mayoría tiene 15 años:
tres cuartas partes de las personas en rezago de 15 años, acuden a la secundaria. Hacia los
16 años, todavía 42% sigue cursando la secundaria, a los 17 años 20%.
Por lo anterior, se afirma que el rezago educativo particularmente a la edad de 15 años (y en
menor medida a los 16 y 17 años), obedece más a un fenómeno de extra-edad en la escuela,
que al rezago propiamente dicho. Ello explica por qué la tasa de rezago excesiva de 68% a
los 15 años, cae a 19% antes de los 20 y hasta los 24 años.
20
De toda la población mexicana en rezago en México que aún sigue asistiendo a la escuela
(dos millones), 80% tiene de 15 a 17 años. Se trata de un grupo muy específico de rezago:
son estudiantes en extra-edad. También es claro que, conforme se avanza en la edad, se
reduce el nivel de asistencia escolar de la población en rezago educativo. A los 18 y 19
años aun asiste 7%, y a partir de los 20 hasta antes de los 35 años, los niveles de asistencia
a la escuela aún alcanzan a ser de 2 a 3%. En los subsecuentes tramos de edad (rezago
transicional e histórico), como ya se señaló, los niveles de asistencia escolar se reducen de
manera significativa.
 Diagrama I: Periodo 1994-2010 (SEP, Dirección General de Planeación, SEP,
2012., 2012)
21
2.2 Causas del rezago
2.2.1 Factores asociados a la escuela
Estudios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) distinguen que
entre los factores asociados a la escuela se cuentan, desde luego, los que tienen que ver con
los maestros, como su preparación y sus condiciones de trabajo, pero también los
relacionados con los recursos materiales con los cuales se dispone, y con los procesos que
tienen lugar en aulas y escuelas: procesos pedagógicos, de gestión y relacionados con la
participación de los padres de familia, entre otros.
En el caso de la educación de jóvenes y adultos es particularmente importante la pertinencia
y relevancia de los contenidos; es decir, que la enseñanza recibida esté estrechamente
relacionada con su mundo, con sus necesidades e intereses de la vida cotidiana en sus
contextos culturales. Muchos jóvenes y adultos dejan de estudiar porque no encuentran
relación entre lo que se les enseña y sus experiencias. El desencuentro entre la vida, el
trabajo y la enseñanza propicia el abandono de los estudios.
2.2.2 Factores asociados al contexto
Los factores del contexto incluyen los del hogar de cada alumno y los del entorno
amplio, como barrios y poblaciones. Se distinguen los bienes materiales disponibles en
22
hogares o poblaciones (capital económico); las prácticas culturales, relacionadas con los
recursos materiales, pero también con aspectos como la escolaridad de los padres y otras
características de las comunidades (capital cultural); y otros elementos menos fáciles de
captar, que tienen que ver con las interacciones que se dan en cada grupo social, que
pueden ser más o menos favorables para la educación (capital social).
2.2.3 Factores asociados al estado y a la sociedad
La falta de garantías y de medios para hacer efectivo el derecho a la educación en
determinadas circunstancias y en detrimento de ciertos grupos vulnerables lo convierte un
asunto de primera importancia. La legislación no prevé expresamente sanciones en todos
los casos en que se viola este derecho por lo que es necesario hacer justiciable el
incumplimiento del derecho a la educación. En ocasiones las autoridades desconocen sus
alcances e implicaciones y responsabilidades, los padres de familia no siempre tienen una
cultura de exigencia para denunciar presuntas violaciones y la sociedad en general parece
aceptar deficiencias y omisiones ante un servicio gratuito que muchas veces ven como una
dádiva generosa del gobierno.
Una sociedad bien educada, un Estado verdaderamente comprometido con la formación de
las personas y una ciudadanía exigente de la calidad de los servicios educativos deben
complementarse para vigilar y exigir el cabal cumplimiento del derecho a la educación. Si
como afirma Jacques Delors, la educación encierra un tesoro, se debe cuidar y proteger ese
patrimonio de la humanidad que es la mayor riqueza presente y futura.
23
2.2.4 Inasistencia a la escuela
Por mandato constitucional la instrucción básica debe ser obligatoria y gratuita. En
consecuencia, ningún niño o joven debería estar fuera de la escuela o abandonarla por
ningún motivo. Para afianzar la asistencia regular a la escuela, la Ley General de
Educación establece el deber de los padres a enviar a sus hijos para que ocurran a las
escuelas públicas o privadas a cursar y a ejercer este derecho. Está establecido el precepto
pero no la penalización y, en consecuencia, no hay registro de que algún padre de familia
haya sido sancionado por omitir esta responsabilidad.
El derecho a la educación no se satisface solamente con el acceso y la permanencia en las
escuelas; se cumple, efectivamente, cuando los alumnos logran aprendizajes significativos
útiles para su vida diaria, es decir, cuando se ofrece una educación de buena calidad y con
pertinencia cultural y laboral para toda la población.
Los análisis realizados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación han
mostrado que la inasistencia a la escuela oscila entre 20 y 30% de los niños y adolescentes
entre cinco y 14 años. Además aportan datos para sostener la afirmación de acuerdo con la
cual es probable que la inasistencia a la escuela del grupo de niñas y niños de seis a 11 años
se encuentre más relacionada con situaciones familiares que a la inexistencia de escuelas.
Sin embargo, para los grupos de población en edad de cursar la educación preescolar y la
secundaria, la no asistencia a la escuela parece deberse tanto a la falta de centros escolares
de estos niveles educativos como a la situación de las familias. (Delors, 1997).
24
CONCLUSIÓN
Revisando cómo se desarrolla la dinámica de la desigualdad, y haciendo explícito un
conjunto de implicaciones como el acceso a los servicios educativos, calidad de la
educación impartida y en la gestión del sistema educativo que evidencian la gravedad del
problema, por el costo de oportunidad que individual y colectivamente puede pagar la
sociedad mexicana por no reaccionar a tiempo ante esta situación. La evidencia presentada
en este documento podría dar lugar a muchas indagaciones y controversias.
Además esta información detallada habló acerca del fenómeno del rezago educativo en
México, la cual nos ha permitido determinar por qué las magnitudes y sesgos del mismo lo
convierten en un problema educativo muy serio. Se identificaron un conjunto de causas del
sistema educativo a las que se puede atribuir la condición de rezago de un sujeto
destacando una condición sumamente importante que se refiere a que en las poblaciones
pobres se deriva una educación pobre. Sin embargo, quedan algunas certezas por compartir.
La primera es que a pesar de que los sucesivos gobiernos han desarrollado labores para
“educar” a los adultos, especialmente mediante avances en las políticas de alfabetización,
se percibe que este asunto no ha entrado de lleno y de manera contundente en la agenda
política del gobierno.
25
BIBLIOGRAFÍA
CONAPO. (2012). www.conapo.gob.mx. México.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno. México: Anexo estadistico.
Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno. México.
Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno.
Forum, W. E. (2012 - 2013). The Global Competitiveness Report .
(s.f.). http://www.planeducativonacional.unam.mx/cap.html.
INEA. (2010). "Rezago educativo de la población de 15 años y más en educación básica”. México.
INEA. (2010). Censo de Población y Vivienda. México: INEA.
INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.
Marco, F. (2015). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Panorama Educativo de
México: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014 . México D.F.: INEE.
SEP. (2011). Resumen del sistema educativo n acional 2010 - 2011. México: SEP.
SEP. (2012). Dirección General de Planeación, SEP, 2012. México: SEP.
SEP. (2012). Reporte de indicadores educativos 2010-2011. México: SEP.
SEP. (2012). Reporte de indicadores educativos 2010-2011. SEP, México.
Tuiran, R. (2011). “Los jóvenes mexicanos: situación actual y desafíos". UNAM.
UNAM. (2012). Plan Educativo Nacional. México: UNAM.
Resumen
El objetivo de esta investigación es
mostrar las desigualdades en los accesos
al servicio, la calidad y la gestión del
sistema educativo mexicano que
repercuten en el rezago escolar. El
enfoque utilizado es descriptivo y
analítico ya que se muestran gráficas,
porcentajes y cifras sobre este tema tan
importante. Se tiene como resultado la
necesidad de recobrar y ensayar
las políticas, los arreglos institucionales y
las energías colectivas a favor de un
desarrollo más equitativo que busque el
bienestar de la población.
La investigación permite concluir con la
identificación de un conjunto de causas
que afectan al sistema educativo, a las
que se puede atribuir la condición de
rezago destacando una condición
sumamente importante que se refiere a
que en las poblaciones pobres se deriva
una educación pobre, la cual ha
permitido determinar por qué los alcances
de la misma la convierten en un problema
educativo muy delicado.
En el caso del acceso a los servicios
educativos, las cifras comprueban que las
realidades en el país no cambian por
decreto, por más que sean justas las
intenciones de quienes aprueban cambios
al marco jurídico. Las leyes pueden
instituir obligaciones del Estado,
establecer derechos de los mexicanos
pero esto, como bien se sabe, no garantiza
su cumplimiento.
Palabras clave: Rezago educativo,
desigualdad, calidad, equidad,
oportunidades educativas.
27
Abstrac
The objective of this research is to show
the inequalities in the accesses to the
service, the quality and the management
of the Mexican education system that
affect the school backlog. The approach
used is descriptive and analytical as they
show graphs, percentages and figures on
this important topic. The result Is the
need to recover and rehearse policies,
institutional arrangements and collective
energies in favor of more equitable
development that seeks the well-being of
the population.
The investigation allows to conclude with
the identification of a set of causes that
affect the educational system, to which
can be attributed the condition of lag
emphasizing an extremely important
condition that refers to that in the poor
populations derives a Poor education,
which has made it possible to determine
why the scope of it makes it a very
sensitive educational problem.
In the case of access to educational
services, the figures prove that the
realities in the country do not change by
decree, no matter how fair the intentions
of those who approve changes to the legal
framework. THE laws can institute
obligations of the State, establish rights of
the Mexicans but this, as it is well known,
does not guarantee its fulfillment.
Key Words: Educational backwardness,
inequality, quality, equity, educational
opportunities.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguezjh11
 
Rezago educativo en México
Rezago educativo en MéxicoRezago educativo en México
Rezago educativo en MéxicoKeth Muser
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativoAdriiHGomez
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaAbadis Salazar
 
Contexto demográfico cultural economica y educativa
Contexto demográfico cultural economica y educativaContexto demográfico cultural economica y educativa
Contexto demográfico cultural economica y educativateles
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxicoIsidro Perez
 
Revista jesi
Revista jesiRevista jesi
Revista jesijesiara
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaMaría Villena
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color Eddras Coutiño Cruz
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoFatima Mijangos
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clasePam Mun
 
La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualErik Hernandez Hdz
 
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .Jose Jara
 
La educación actual en méxico
La educación actual en méxicoLa educación actual en méxico
La educación actual en méxicoPatricia Roojas
 

La actualidad más candente (18)

Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
 
Rezago educativo en México
Rezago educativo en MéxicoRezago educativo en México
Rezago educativo en México
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
 
Contexto demográfico cultural economica y educativa
Contexto demográfico cultural economica y educativaContexto demográfico cultural economica y educativa
Contexto demográfico cultural economica y educativa
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Revista jesi
Revista jesiRevista jesi
Revista jesi
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativo
 
Educación de chile
Educación de chileEducación de chile
Educación de chile
 
Rezago escolar
Rezago escolar Rezago escolar
Rezago escolar
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase
 
La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actual
 
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
 
La educación actual en méxico
La educación actual en méxicoLa educación actual en méxico
La educación actual en méxico
 

Similar a Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar

Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacionwood1000
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALTV21
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionUNAM
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónCecy Sandoval
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?Zapato de Cuerina
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demograficocbta188
 
Iniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioIniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioUNAM
 
School in the lowest classes
School in the lowest classesSchool in the lowest classes
School in the lowest classesGabriela Mieli
 
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economicoProducto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economicolizethe
 
Analisis el contexto demografico, cultural y economico
Analisis el contexto demografico, cultural y economicoAnalisis el contexto demografico, cultural y economico
Analisis el contexto demografico, cultural y economicolizethe
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicolinaza92
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...i-rodri
 

Similar a Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar (20)

Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacion
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
 
Presentacion 211112
Presentacion 211112Presentacion 211112
Presentacion 211112
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
 
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivasInforme sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
TIC
TICTIC
TIC
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educación
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
Iniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioIniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junio
 
School in the lowest classes
School in the lowest classesSchool in the lowest classes
School in the lowest classes
 
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economicoProducto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico
Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico
 
Analisis el contexto demografico, cultural y economico
Analisis el contexto demografico, cultural y economicoAnalisis el contexto demografico, cultural y economico
Analisis el contexto demografico, cultural y economico
 
Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar

  • 1. “LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO Y EL REZAGO ESCOLAR” ELABORÓ: MENDOZA RUSTRIAN YEDI ELISA MORALES CONDE NAYELI GENISES UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO - CAMPUS ACAYUCAN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA MATERIA: ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN MÉXICO CATEDRÁTICO: ME. JOSÉ ANTONIO ORDOÑEZ LÓPEZ ACAYUCAN VER., A 20 DE MARZO DE 2019
  • 2. 2 I N D I C E 1. Desigualdad Educativa .................................................................................................3 1.1 Tipos de Desigualdad.............................................................................................5 1.1.1 Desigualdades en el acceso a los servicios educativos.....................................5 1.1.2 Desigualdades en la calidad de la educación impartida ...................................8 1.1.3 Desigualdades en la gestión del sistema educativo........................................10 2. Rezago Escolar.............................................................................................................11 2.1 Categorías del rezago escolar en México ................................................................14 2.1.1 El rezago histórico................................................................................................16 2.1.2 El rezago transicional...........................................................................................17 2.1.3 El rezago reciente.................................................................................................18 2.2 Causas del rezago......................................................................................................21 2.2.1 Factores asociados a la escuela ............................................................................21 2.2.2 Factores asociados al contexto.............................................................................21 2.2.3 Factores asociados al estado y a la sociedad........................................................22 2.2.4 Inasistencia a la escuela........................................................................................23 CONCLUSIÓN...................................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................25 Resumen ..............................................................................................................................26 Abstrac.................................................................................................................................27
  • 3. 3 1. Desigualdad Educativa Entre los avances logrados en el país, es alentador ver que la escolaridad promedio nacional pasó de 7.6 a 8.7 entre los años 2000 y 2012. No obstante, por entidades federativas el nivel de escolaridad es altamente desigual. Doce estados se ubican por debajo de la media nacional, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los niveles de escolaridad más bajos. En el otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California tienen las mayores tasas de escolaridad. (SEP, 2011) Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2012-2013 indican que la cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media superior y 34.6% en superior. (Federal, 2012) No obstante, los promedios esconden las desigualdades. En educación primaria todavía 13 entidades federativas están por debajo de la media nacional y 14 no alcanzan el promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior más de la mitad de los estados (18) presenta coberturas inferiores a la media nacional. Otro aspecto preocupante es el de la calidad. Lamentablemente, a pesar de la cobertura universal, México ocupa el lugar 118 de un total de 144 países, por la calidad de su educación primaria. (Forum, 2012 - 2013).
  • 4. 4 Adicionalmente existe un fuerte problema de rezago y de abandono escolar en la trayectoria educativa. En promedio, de cada cien niños que ingresan a educación primaria solamente la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria pero sólo 13 de ellos se titulan. (Tuiran, 2011). Visto por entidades federativas, el rezago educativo en educación básica presenta también desigualdades significativas. En 2010 el porcentaje de población de 15 años y más que no terminó la primaria se ubica en 19.9% a nivel nacional, pero las diferencias oscilan entre8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chiapas, el estado con mayor número de personas con primaria incompleta. (CONAPO, 2012) Las cifras de rezago educativo constituyen una evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen en comunidades rurales. Mientras el rezago urbano se concentra en la falta de secundaria, con 63%, el rural se caracteriza porque 57% de las personas en esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria. Con estos niveles de rezago educativo no podemos pensar en una mejor sociedad y menos en un país competitivo a nivel mundial. Treinta y dos millones en rezago educativo es una cifra enorme que representa 41% de las personas mayores de 15 años. El escenario a futuro, si no se toman medidas urgentes, es realmente preocupante si se considera que según diversas estimaciones y simulaciones de entidades oficiales el rezago crece anualmente entre 750 000 y casi un millón de personas. La educación en el país refleja desigualdades entre entidades federativas que pareciera que se aceptan porque así son las cosas. Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres, donde se ubican los municipios menos desarrollados, pero no se emprenden acciones radicales para apoyar a sus habitantes. Estas tres entidades tienen los
  • 5. 5 mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y15.7%. (Federal, VI Informe de Gobierno, 2012) Respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%), (INEA, 2010) frente a un promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando el promedio del país es de 8.7 años. (SEP, Reporte de indicadores educativos 2010-2011, 2012) En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de la baja productividad, del predominio de la economía informal e incluso de los altos niveles de violencia. 1.1 Tipos de Desigualdad 1.1.1 Desigualdades en el acceso a los servicios educativos Desde 1992, la educación secundaria es obligatoria. Posteriormente, debido a la evidencia cada vez más contundente que apunta a la importancia de la educación preescolar en la formación de los niños, el Congreso incorporó a la Constitución su obligatoriedad en 2001. Dada la dinámica demográfica del país, que cuenta con un número creciente de jóvenes, nuevamente los legisladores establecieron que el derecho a la educación debe garantizarse constitucionalmente, por lo que en octubre de 2011 aprobaron la obligatoriedad de la educación media superior, cuya cobertura universal deberá alcanzarse en 2021, de acuerdo a los cálculos de las autoridades de entonces. Sin embargo, el reporte del INEE revela que los mandatos constitucionales no se han cumplido. En el caso de preescolar, el país tiene una cobertura neta de 71.3%, siendo
  • 6. 6 Tabasco el estado que, sorpresivamente, se acerca más a la cobertura universal en este nivel educativo (91%). En cambio, Quintana Roo (con una cobertura neta de 57.7%), Baja California (con 58.3%) y Chihuahua (con 59.6%) son los estados más atrasados en sus esfuerzos para garantizar oportunidades educativas a los niños de 3 a 6 años. Los datos evidencian además los problemas que persisten en oportunidades de acceso a la secundaria. Hace más de veinte años, el Estado mexicano ha prometido el derecho a la educación secundaria y todavía está lejos de cumplir dicha promesa. Como se observa en el gráfico siguiente, la cobertura neta a nivel nacional es de 84.9%. Además, 16 estados están por debajo de la media nacional. Entre éstos, los que presentan los menores niveles de cobertura de secundaria son lo que cuentan con mayor nivel de marginación. Chiapas, por ejemplo, tiene una cobertura neta de sólo 72.2% en secundaria.
  • 7. 7 Al observar las diferencias entre entidades, destaca que los desafíos no sólo se concentran en las entidades con mayores niveles de pobreza, sino también en estados con mayores niveles de riqueza. Por ejemplo, Nuevo León tiene una cobertura de 50.4% en media superior mientras que en Querétaro la cobertura es de 54%. Los nuevos gobernadores que llegan a estas entidades, dentro de los múltiples retos educativos, enfrentan el de brindar oportunidades a sus jóvenes. Más dramática es la situación para los nuevos gobernadores de Guerrero y Michoacán, con coberturas actuales de 43.6 y 44.9% respectivamente. En resumen, el país está lejos de garantizar oportunidades educativas para los jóvenes, pese a que en los últimos 15 años ha crecido sustantivamente la matrícula en media superior (entre 2006 y 2013, creció en 35.2%). A los retos de acceso, se suma el problema de extra - edad de algunos niños y jóvenes cuando llegan a la escuela, ya sea porque suspendieron temporalmente sus estudios o tuvieron un desempeño deficiente que los llevó a la repetición de grado. A nivel nacional, 4% de los jóvenes que cursan secundaria lo hacen a una edad de dos o más años por encima de lo que se contempla que deberían hacerlo, es decir, cuando tienen 14 años o más en lugar de 12. Esta situación es sustantivamente peor en los casos de Guerrero (con 9.6%), Oaxaca (9.2%) y Chiapas (8.2%). En el caso de la educación media superior, la situación es más sombría, pues además de que muchos no alcanzan a cursar este tipo de estudios, cuando lo hacen, un porcentaje importante llega con problemas de extra edad grave: 15.45% a nivel nacional. Diversas entidades presentan niveles superiores al promedio nacional: una cuarta parte de los jóvenes michoacanos que alcanzan a estudiar bachillerato o preparatoria lo hacen con 2 o más años de retraso, al igual que 23.6% de los jóvenes en Jalisco, 21.7% en Nuevo León y 18.4% en la Ciudad de México.
  • 8. 8 Este recuento de las desigualdades de acceso a la educación se completa con el tema de la deserción, pues como el reporte del INEE da cuenta, este problema aumenta sustantivamente al avanzar en los niveles educativos: la deserción es muy baja en primaria (0.7% en el ciclo 2012-2013), pero aumenta a 5.1% en secundaria y a 14.3% en media superior, siendo los hombres quienes abandonan más sus estudios que las mujeres (por ejemplo, 16.3 por ciento contra 12.3% en el caso de media superior). De esta forma, la problemática de acceso a la educación se sintetiza en una cifra muy preocupante: sólo 71.9% de los jóvenes de la generación que entró a estudiar en el ciclo 2002-2003 terminó exitosamente sus estudios en 11 ciclos escolares, y hoy solamente 54.1% de los jóvenes de 17 años tienen alguna oportunidad educativa. 1.1.2 Desigualdades en la calidad de la educación impartida El país enfrenta un doble desafío: atender las desigualdades de acceso a la educación y enfrentar la problemática, hacerlo aumentando la calidad de la educación que se brinda en sus aulas. El reporte del INEE retoma los últimos resultados de la prueba EXCALE, los cuales son consistentes con los resultados de las pruebas ENLACE y PISA. EXCALE se aplicó a una muestra de jóvenes de tercero de secundaria, para evaluar su aprendizaje para dominar los temas que se incluyen en el currículo de matemáticas. Sólo 3.35% de los jóvenes mexicanos tuvo un desempeño avanzado en la prueba. La gran mayoría tiene conocimientos básicos (40.6%) o por debajo de lo mínimo que deberían saber de matemáticas (33.7%). En este contexto desastroso, existen todavía entidades que ostentan resultados para los cuales se nos escapan los adjetivos necesarios para describir su mal
  • 9. 9 desempeño: cerca del 87% de los jóvenes evaluados en Tabasco, por ejemplo, tienen un conocimiento básico o menor de las matemáticas al que debieran presentar al finalizar la secundaria. Cuando se ven los resultados por tipo de plantel, se confirma además que la educación no
  • 10. 10 está siendo la escalera de ascenso social que debería ser para combatir los problemas de desigualdad en el país. Las telesecundarias, que son los planteles que atienden a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, muestran los mayores niveles de estudiantes con niveles por debajo de los conocimientos básicos en matemáticas (40.3%), en contraste con los planteles privados (13.1%), a los que pueden acudir los jóvenes de los sectores más privilegiados. Estas últimas escuelas también enfrentan problemas muy serios, ya que 34.5% de sus alumnos presentan conocimientos básicos de matemáticas, en contraste con solamente 12% con conocimientos avanzados. 1.1.3 Desigualdades en la gestión del sistema educativo El reporte ilustra, finalmente, los retos sustantivos que representan las diferencias en la forma en que opera el sistema educativo. Por ejemplo, muchos supervisores de zonas escolares no pueden cumplir con sus funciones de asesoría pedagógica y apenas pueden cumplir con sus obligaciones administrativas debido al número excesivo de escuelas a su cargo. Esto se suma a los problemas de formación y selección previa que caracterizan hasta hoy a la mayoría de estas autoridades fundamentales en la operación del sistema educativo. Los tres retos enormes a los que se enfrenta el país en la implementación de la reforma educativa son: Garantizar más oportunidades educativas, hacerlo con equidad y mejorando sustantivamente la calidad de la enseñanza en las aulas del país. El reporte del INEE es de obligada lectura para los tomadores de decisiones en la secretaría federal y secretarías estatales de educación, para los académicos, las organizaciones no
  • 11. 11 gubernamentales y la sociedad en general interesadas en el tema educativo. Su riqueza informativa debe ser explotada para una mejor planeación de la política educativa, donde lamentablemente persisten problemas de inercia, ocurrencia, corrupción, complicidad y opacidad, y en la que las improvisaciones que acompañan a la inmediatez con que frecuentemente se toman decisiones de política pública han mermado seriamente la posibilidad de mejorar su diseño. El reporte evidencía una carencia fundamental del sistema educativo mexicano. En pleno siglo XXI, el país carece de instrumentos confiables para seguir con precisión las estadísticas de su matriculación y egreso oportuno, para calibrar con mayor eficacia las políticas destinadas a atender problemáticas como las referidas de repetición, deserción y acceso a la educación. La autoridad federal, a través de la Subsecretaría de Planeación, junto con sus contrapartes estatales, tiene que resolver de una vez por todas, la carencia de un control efectivo de la operación del sistema educativo nacional en su conjunto. (Marco, 2015). 2. Rezago Escolar El rezago educativo acumulado es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que, teniendo 15 años o más de edad, no han alcanzado el nivel educativo que se considera básico, que en México son los estudios de secundaria De acuerdo con el último censo de población de México, en tal condición se encuentran casi 32 millones de personas, que representan 41% de la población mayor de 15 años. Si bien el rezago educativo como
  • 12. 12 porcentaje de la población de 15 años y más ha ido disminuyendo en los últimos 40 años, en términos de volumen absoluto de personas ha tenido importantes incrementos. Una situación similar ocurre con algunos componentes del rezago: en los últimos 40 años, el analfabetismo y la población sin primaria reducen su peso relativo, aunque los montos de personas siguen siendo similares. El componente que más ha contribuido al aumento del rezago en términos absolutos, es el de la población sin secundaria terminada: en 40 años pasa de 4.8 a 14.9 millones de personas, implicando incluso un aumento en términos relativos de 18 a 23% de la población de 15 años y más. (UNAM, 2012)  México: rezago de la población de 15 años y más en educación básica, 1970-2010 (INEA, Censo de Población y Vivienda, 2010) Nota: para conservar los mismos criterios, en 2010 no se incluyeron en este cuadro a los menores de 15 años que no asisten a la escuela, mismos que pasarán a formar parte del rezago cuando superen los 15 años de edad.
  • 13. 13  México: rezago de población de 15 años y más en educación básica, 2010 (INEGI, 2010).  México: porcentaje de rezago respecto a la población total en rezago de 15 años y más por entidad federativa, 2010 (INEA, Censo de Población y Vivienda, 2010)
  • 14. 14 2.1 Categorías del rezago escolar en México El rezago educativo, tanto sus montos como la prevalencia de uno u otro de sus componentes (analfabetismo, carencia de primaria, o carencia de secundaria), están fuertemente relacionados con la edad de la población, incluso por sobre otros factores como pueden ser la ruralidad, el hablar una lengua indígena o el género. Estos últimos, sin dejar de ser relevantes, presentan una influencia diferente en relación con las edades. Las diversas generaciones comprendidas en las edades de la población, no sólo se encuentran en momentos de su ciclo vital y productivo diferente, sino que han vivido, a lo largo de la historia nacional, contextos sociales muy diversos, en particular por lo que se refiere a la conformación de la infraestructura educativa nacional, por no mencionar factores culturales en términos de la valoración que se le da a la educación, tanto para la vida como para el trabajo. Entre los 32 millones de personas en rezago están, en los extremos, personas nacidas antes de 1930, hasta las generaciones nacidas hacia el final del siglo XX
  • 15. 15  Cuadro: Categorías del rezago en México. (INEA, "Rezago educativo de la población de 15 años y más en educación básica”, 2010) Como puede suponerse, ello implica la coexistencia de generaciones claramente diferenciadas. Para lograr una mejor comprensión y, en su caso, atención del problema del rezago educativo, se proponen las siguientes categorías: de una parte, la distinción de un rezago histórico que corresponde preponderantemente a la población en etapas avanzadas de su vida (50 y más años), y son las generaciones nacidas antes de 1960; por otra parte, un rezago transicional que se ubica en las edades de 35 a 49 años, y que de alguna manera se corresponde con las generaciones que iniciaron un punto de inflexión respecto a las previas; presentan un comportamiento muy similar a los promedios nacionales. Finalmente, el rezago reciente correspondiente a los grupos en las edades de 15 a 34 años, con características muy diferentes de los grupos anteriores. Esta clasificación resulta de suma importancia para la definición de posibles estrategias para la disminución de este fenómeno.
  • 16. 16 2.1.1 El rezago histórico Definido fundamentalmente por las cohortes nacidas antes de 1960 (con 50 años o más en el 2010) presenta las siguientes características que constituyen elementos definitorios y contrastantes:  Con 13.1 millones de personas, constituye 41% del rezago nacional.  66.2% de la población en esas edades está en situación de rezago (63% superior al promedio nacional).  66.5% de las personas en situación de rezago lo están por analfabetismo y la falta de la primaria (la suma de esos componentes explica asimismo 48.5% del rezago a nivel nacional).  En particular, estas generaciones representan 83% del analfabetismo nacional (cuatro de cada cinco analfabetas están en estas edades) y más de la mitad (52%) del rezago por falta de primaria.  Consecuentemente, la ausencia de secundaria sólo explica un tercio del rezago de este grupo de edad (sólo 16% del total de la población en rezago por secundaria en México tienen 50 años o más).  La desigualdad de género es mucho más evidente que en el resto de la población: las mujeres superan el rezago masculino en 12.5%.  Su tasa de rezago rural alcanza 91%.  El rezago indígena en ese grupo de edad alcanza 93%.
  • 17. 17  Sólo 0.7% de las personas en condición de rezago educativo de este grupo asiste a algún programa educativo. De los 13 millones, sólo 100 mil asisten. De los 100 mil, 15% se alfabetiza, 44% intenta certificarse en primaria, y 41% en secundaria.  Sólo 40% de las personas mayores de 50 años en rezago es económicamente activo (contra 56% de las que no se encuentran rezago). 2.1.2 El rezago transicional El rezago transicional, que es el que se da entre las cohortes nacidas entre 1960 y 1974 (35 a 49 años de edad en 2010), se caracteriza de la siguiente manera:  Con 8.4 millones de personas en rezago educativo, constituye 26% del rezago nacional.  Su tasa general de rezago es de 39.2% (similar al nivel nacional).  45% de su rezago se debe al analfabetismo y la ausencia de primaria (similar al nivel nacional).  55% de su rezago se debe a la carencia de secundaria (similar al nivel nacional).  El nivel de sobre rezago femenino es muy alto (11.5) y similar al del grupo de 50 y más años.  Su tasa de rezago rural es de 72.1%, cercana al nivel nacional.  Su tasa de rezago indígena es de 80.3, cercana al nivel nacional.
  • 18. 18  1.4% de las personas en rezago, de estas generaciones, asiste a la escuela o a programas educativos para adultos (114 mil de 8.4 millones): 61% va a la secundaria, 30% a la primaria y 10% está en alfabetización.  Su porcentaje de PEA es de 60%, contra 77% de la población sin rezago en esas edades. 2.1.3 El rezago reciente Por su parte, al rezago reciente, conformado por las cohortes poblacionales nacidas entre 1975 y 1995 (15 a 34 años en 2010), lo definen las siguientes características básicas:  El grupo poblacional entre 15 y 34 años es, en total, el más numeroso del país: 38 millones de personas están en esas edades, con una tasa de rezago considerablemente más baja que los otros dos grupos (28%).  En números absolutos, con sus 10.6 millones de personas en rezago, constituye un tercio del rezago nacional.  Su rezago por analfabetismo y primaria es menor en 42% al nivel nacional. Su tasa de analfabetismo es de 2.1% (841 mil personas), y de carencia de primaria es 5.7% (2.1 millones).  En consecuencia, gran parte de su rezago (72%) obedece a la carencia de secundaria.  En este grupo no existe desventaja para las mujeres; por el contrario, el rezago de éstas es inferior en 5.5% al de los hombres. La situación relativamente mejor de
  • 19. 19 las mujeres también ocurre en los ámbitos rurales, pero no así entre los hablantes de lengua indígena.  Su rezago rural (42.1%) también es considerablemente menor al de los dos grupos anteriores.  Lo mismo ocurre con su rezago indígena: sin dejar de ser importante (60%), es considerablemente menor al de los grupos anteriores.  Su PEA es de 50%, contra 56% de la población de esas edades sin rezago.  De los 10.6 millones de personas en rezago de entre 15 y 34 años de edad, 1.8 millones (17%) sigue asistiendo a la escuela: 93% a la secundaria, 6% a la primaria, y menos de 1% se alfabetiza. Sobre estas generaciones de rezago reciente, es muy importante la siguiente precisión: de las personas en rezago que aún estudian, 88% (1.6 millones) tiene entre 15 y 19 años y, particularmente, 67% (1.1 millones) tiene 15 años de edad. Es decir, entre los más jóvenes de 15 a 19 años (y con un volumen de rezagados de 3.5 millones), más de la mitad sigue asistiendo a la escuela y específicamente a la secundaria, y una gran mayoría tiene 15 años: tres cuartas partes de las personas en rezago de 15 años, acuden a la secundaria. Hacia los 16 años, todavía 42% sigue cursando la secundaria, a los 17 años 20%. Por lo anterior, se afirma que el rezago educativo particularmente a la edad de 15 años (y en menor medida a los 16 y 17 años), obedece más a un fenómeno de extra-edad en la escuela, que al rezago propiamente dicho. Ello explica por qué la tasa de rezago excesiva de 68% a los 15 años, cae a 19% antes de los 20 y hasta los 24 años.
  • 20. 20 De toda la población mexicana en rezago en México que aún sigue asistiendo a la escuela (dos millones), 80% tiene de 15 a 17 años. Se trata de un grupo muy específico de rezago: son estudiantes en extra-edad. También es claro que, conforme se avanza en la edad, se reduce el nivel de asistencia escolar de la población en rezago educativo. A los 18 y 19 años aun asiste 7%, y a partir de los 20 hasta antes de los 35 años, los niveles de asistencia a la escuela aún alcanzan a ser de 2 a 3%. En los subsecuentes tramos de edad (rezago transicional e histórico), como ya se señaló, los niveles de asistencia escolar se reducen de manera significativa.  Diagrama I: Periodo 1994-2010 (SEP, Dirección General de Planeación, SEP, 2012., 2012)
  • 21. 21 2.2 Causas del rezago 2.2.1 Factores asociados a la escuela Estudios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) distinguen que entre los factores asociados a la escuela se cuentan, desde luego, los que tienen que ver con los maestros, como su preparación y sus condiciones de trabajo, pero también los relacionados con los recursos materiales con los cuales se dispone, y con los procesos que tienen lugar en aulas y escuelas: procesos pedagógicos, de gestión y relacionados con la participación de los padres de familia, entre otros. En el caso de la educación de jóvenes y adultos es particularmente importante la pertinencia y relevancia de los contenidos; es decir, que la enseñanza recibida esté estrechamente relacionada con su mundo, con sus necesidades e intereses de la vida cotidiana en sus contextos culturales. Muchos jóvenes y adultos dejan de estudiar porque no encuentran relación entre lo que se les enseña y sus experiencias. El desencuentro entre la vida, el trabajo y la enseñanza propicia el abandono de los estudios. 2.2.2 Factores asociados al contexto Los factores del contexto incluyen los del hogar de cada alumno y los del entorno amplio, como barrios y poblaciones. Se distinguen los bienes materiales disponibles en
  • 22. 22 hogares o poblaciones (capital económico); las prácticas culturales, relacionadas con los recursos materiales, pero también con aspectos como la escolaridad de los padres y otras características de las comunidades (capital cultural); y otros elementos menos fáciles de captar, que tienen que ver con las interacciones que se dan en cada grupo social, que pueden ser más o menos favorables para la educación (capital social). 2.2.3 Factores asociados al estado y a la sociedad La falta de garantías y de medios para hacer efectivo el derecho a la educación en determinadas circunstancias y en detrimento de ciertos grupos vulnerables lo convierte un asunto de primera importancia. La legislación no prevé expresamente sanciones en todos los casos en que se viola este derecho por lo que es necesario hacer justiciable el incumplimiento del derecho a la educación. En ocasiones las autoridades desconocen sus alcances e implicaciones y responsabilidades, los padres de familia no siempre tienen una cultura de exigencia para denunciar presuntas violaciones y la sociedad en general parece aceptar deficiencias y omisiones ante un servicio gratuito que muchas veces ven como una dádiva generosa del gobierno. Una sociedad bien educada, un Estado verdaderamente comprometido con la formación de las personas y una ciudadanía exigente de la calidad de los servicios educativos deben complementarse para vigilar y exigir el cabal cumplimiento del derecho a la educación. Si como afirma Jacques Delors, la educación encierra un tesoro, se debe cuidar y proteger ese patrimonio de la humanidad que es la mayor riqueza presente y futura.
  • 23. 23 2.2.4 Inasistencia a la escuela Por mandato constitucional la instrucción básica debe ser obligatoria y gratuita. En consecuencia, ningún niño o joven debería estar fuera de la escuela o abandonarla por ningún motivo. Para afianzar la asistencia regular a la escuela, la Ley General de Educación establece el deber de los padres a enviar a sus hijos para que ocurran a las escuelas públicas o privadas a cursar y a ejercer este derecho. Está establecido el precepto pero no la penalización y, en consecuencia, no hay registro de que algún padre de familia haya sido sancionado por omitir esta responsabilidad. El derecho a la educación no se satisface solamente con el acceso y la permanencia en las escuelas; se cumple, efectivamente, cuando los alumnos logran aprendizajes significativos útiles para su vida diaria, es decir, cuando se ofrece una educación de buena calidad y con pertinencia cultural y laboral para toda la población. Los análisis realizados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación han mostrado que la inasistencia a la escuela oscila entre 20 y 30% de los niños y adolescentes entre cinco y 14 años. Además aportan datos para sostener la afirmación de acuerdo con la cual es probable que la inasistencia a la escuela del grupo de niñas y niños de seis a 11 años se encuentre más relacionada con situaciones familiares que a la inexistencia de escuelas. Sin embargo, para los grupos de población en edad de cursar la educación preescolar y la secundaria, la no asistencia a la escuela parece deberse tanto a la falta de centros escolares de estos niveles educativos como a la situación de las familias. (Delors, 1997).
  • 24. 24 CONCLUSIÓN Revisando cómo se desarrolla la dinámica de la desigualdad, y haciendo explícito un conjunto de implicaciones como el acceso a los servicios educativos, calidad de la educación impartida y en la gestión del sistema educativo que evidencian la gravedad del problema, por el costo de oportunidad que individual y colectivamente puede pagar la sociedad mexicana por no reaccionar a tiempo ante esta situación. La evidencia presentada en este documento podría dar lugar a muchas indagaciones y controversias. Además esta información detallada habló acerca del fenómeno del rezago educativo en México, la cual nos ha permitido determinar por qué las magnitudes y sesgos del mismo lo convierten en un problema educativo muy serio. Se identificaron un conjunto de causas del sistema educativo a las que se puede atribuir la condición de rezago de un sujeto destacando una condición sumamente importante que se refiere a que en las poblaciones pobres se deriva una educación pobre. Sin embargo, quedan algunas certezas por compartir. La primera es que a pesar de que los sucesivos gobiernos han desarrollado labores para “educar” a los adultos, especialmente mediante avances en las políticas de alfabetización, se percibe que este asunto no ha entrado de lleno y de manera contundente en la agenda política del gobierno.
  • 25. 25 BIBLIOGRAFÍA CONAPO. (2012). www.conapo.gob.mx. México. Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO. Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno. México: Anexo estadistico. Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno. México. Federal, G. (2012). VI Informe de Gobierno. Forum, W. E. (2012 - 2013). The Global Competitiveness Report . (s.f.). http://www.planeducativonacional.unam.mx/cap.html. INEA. (2010). "Rezago educativo de la población de 15 años y más en educación básica”. México. INEA. (2010). Censo de Población y Vivienda. México: INEA. INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Marco, F. (2015). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Panorama Educativo de México: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014 . México D.F.: INEE. SEP. (2011). Resumen del sistema educativo n acional 2010 - 2011. México: SEP. SEP. (2012). Dirección General de Planeación, SEP, 2012. México: SEP. SEP. (2012). Reporte de indicadores educativos 2010-2011. México: SEP. SEP. (2012). Reporte de indicadores educativos 2010-2011. SEP, México. Tuiran, R. (2011). “Los jóvenes mexicanos: situación actual y desafíos". UNAM. UNAM. (2012). Plan Educativo Nacional. México: UNAM.
  • 26. Resumen El objetivo de esta investigación es mostrar las desigualdades en los accesos al servicio, la calidad y la gestión del sistema educativo mexicano que repercuten en el rezago escolar. El enfoque utilizado es descriptivo y analítico ya que se muestran gráficas, porcentajes y cifras sobre este tema tan importante. Se tiene como resultado la necesidad de recobrar y ensayar las políticas, los arreglos institucionales y las energías colectivas a favor de un desarrollo más equitativo que busque el bienestar de la población. La investigación permite concluir con la identificación de un conjunto de causas que afectan al sistema educativo, a las que se puede atribuir la condición de rezago destacando una condición sumamente importante que se refiere a que en las poblaciones pobres se deriva una educación pobre, la cual ha permitido determinar por qué los alcances de la misma la convierten en un problema educativo muy delicado. En el caso del acceso a los servicios educativos, las cifras comprueban que las realidades en el país no cambian por decreto, por más que sean justas las intenciones de quienes aprueban cambios al marco jurídico. Las leyes pueden instituir obligaciones del Estado, establecer derechos de los mexicanos pero esto, como bien se sabe, no garantiza su cumplimiento. Palabras clave: Rezago educativo, desigualdad, calidad, equidad, oportunidades educativas.
  • 27. 27 Abstrac The objective of this research is to show the inequalities in the accesses to the service, the quality and the management of the Mexican education system that affect the school backlog. The approach used is descriptive and analytical as they show graphs, percentages and figures on this important topic. The result Is the need to recover and rehearse policies, institutional arrangements and collective energies in favor of more equitable development that seeks the well-being of the population. The investigation allows to conclude with the identification of a set of causes that affect the educational system, to which can be attributed the condition of lag emphasizing an extremely important condition that refers to that in the poor populations derives a Poor education, which has made it possible to determine why the scope of it makes it a very sensitive educational problem. In the case of access to educational services, the figures prove that the realities in the country do not change by decree, no matter how fair the intentions of those who approve changes to the legal framework. THE laws can institute obligations of the State, establish rights of the Mexicans but this, as it is well known, does not guarantee its fulfillment. Key Words: Educational backwardness, inequality, quality, equity, educational opportunities.