sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE
POST-GRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PAEZ
CIUDAD BOLIVAR
Dra. Marilyn Bolívar
Neumonologo Infantil
ESPIROMETRÍA
2. ESPIROMETRIA
Es la medición bajo condiciones controladas de los volúmenes pulmonares
(AIRE INSPIRADO O ESPIRADO) y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujo) de la vía aérea.
3. INDICACIONES DE ESPIROMETRIA
EN EL NIÑO
DIAGNÓSTICO
1.- Evaluar signos y síntomas
2.- Detección de riesgo de padecer enfermedades
respiratorias: Fumadores, Exposición a sustancias
nocivas.
3.- Valorar el riesgo preoperatorio
4.- Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar)
5.- Valorar el estado de salud ( deportistas)
SEGUIMIENTO
1.- Valorar tratamientos.
2.- Describir el curso de enfermedades que afectan a
la función pulmonar.
3.- Seguimiento de reacciones adversas a fármacos
con toxicidad pulmonar conocida.
4. INDICACIONES DE ESPIROMETRIA
EN EL NIÑO
EVALUACIÓN DE
DISCAPACIDADES
1.- Programas de rehabilitación.
2.- Exámenes médicos para seguros
3.- Valoraciones legales
PARA ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
1.- Comparación del estado de salud de
distintas poblaciones.
6. ESPIRÓMETROS DE AGUA O CAMPANA:
Estudios completos.
Gran tamaño y complejidad
Uso en laboratorios de función pulmonar
Se obtienen espirogramas simples (volúmenes y capacidades)
TIPOS DE ESPIRÓMETROS
A) Boquilla.
B) Tubo del espirómetro.
C) Campana.
D) Cilindro de doble
pared.
E) Agua para sellar la
campana
7. TIPOS DE ESPIRÓMETROS
Neumotacómetros o Neumotacógrafos:
Aparatos que incorporan a la boquilla una resistencia que hace que la presión
antes y después de la misma sea diferente. Esta diferencia de presiones es
analizada por un microprocesador, que a partir de ella genera una curva de
flujo-volumen y/o de volumen-tiempo.
Espirómetros Secos
8. • Elección del equipo.
• Introducir parámetros ambientales.
• Calibración.
• Introducción de los datos del paciente.
• Explicación del procedimiento.
• Demostración del procedimiento.
• Realización de la maniobra.
ESPIROMETRÍA
9. TIPOS DE ESPIROMETRÍA
Espirometría Forzada: expulsión de todo el aire contenido en los
pulmones (hasta su volumen residual) tras una inspiración máxima
en el menor tiempo posible.
Espirometría Simple: Expulsión de todo el volumen de aire,
utilizando para ello todo el tiempo que necesite.
Medición de la Ventilación Voluntaria Máxima: determina la
capacidad de fuelle de la unidad pulmón-caja torácica.
10. RECOMENDACIONES
• Suspender medicación broncodilatadora: Agonistas β2 de corta duración
(6 h), Agonistas β2 de larga duración (12h), teofilinas (12h),
broncodilatadores de acción prolongada (24h).
• No estar expuesto a humo de cigarrillo, ni tomar bebidas con cafeína.
• Ausencia de enfermedad respiratoria un mes antes de la prueba.
• Explicarle al paciente la razón del estudio y en qué consiste el mismo.
• El ambiente debe ser cómodo, que incentive al niño. La temperatura debe
ser agradable.
• Indicarse en el informe la posición que adoptó el niño.
11. 1.- CURVA DE VOLUMEN-TIEMPO: Relaciona el volumen espirado con el tiempo
empleado para la espiración.
ESPIROMETRIA FORZADA
12. 2.- CURVA DE FLUJO – VOLUMEN: Relaciona el flujo espirado en cada momento
de la espiración con el volumen total espirado.
La curva tiene una fase de
ascenso rápido hasta llegar al
flujo espiratorio máximo o Flujo
Pico y luego un descenso más
lento, pero prácticamente en línea
recta, hasta que alcanza la línea de
base, momento en que señala la
FVC.
ESPIROMETRIA FORZADA
13. CURVA INSPIRATORIA
1.- CAPACIDAD VITAL FORZADA INSPIRATORIA (CVFI): Es el volumen
máximo de aire inspirado partiendo de una espiración máxima.
2.- FLUJO INSPIRATORIO FORZADO 25-75% (FIF25-75%): Representa
el estado de las vías aéreas extratoracicas desde laringe hasta el tercio superior
de la tráquea. Su utilidad radica en la determinación de su relación con el FEF 25-75%
para detectar localización de la obstrucción.
En los niños normales el FIF25-75% es > FEF25-75%.
Una caída desproporcionada del FIF25-75% con respecto al FEF25-75% sugiere un
sitio extratoracico de obstrucción.
3.- FLUJO INSPIRATORIO FORZADO 50% (FIF 50%): Es el flujo inspiratorio
forzado al 50% de la capacidad vital forzada inspiratoria.
4.- RELACIÓN FEF 50% - FIF 50% (FEF 50-FIF50%): La relación normal es de 1.
14. 1.- CAPACIDAD VITAL FORZADA: Se expresa como volumen ( ml ) y se
considera normal cuando es mayor del 80% de su valor predictivo.
2.- VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA
ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o VEFS): Se expresa como volumen en
( ml ), dado que se relaciona con el tiempo, supone en la práctica una medida
de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.
3.- RELACION FEV1/FVC (FEV1%): Indica la porción de la FVC que se expulsa
durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el pará-
metro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones
normales ha de ser mayor del 75%.
CURVA ESPIRATORIA
15. 4.- FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 25 Y EL 75% DE LA
CAPACIDAD VITAL FORZADA (FEF25%-75%):
Este parámetro sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas
intratorácicas lo que serviría para detectar tempranamente las obstrucciones.
5.- FLUJO ESPIRATORIO FEF50%:
Es el flujo espiratorio forzado al 50 % de la capacidad Vital Forzada
Espiratoria.
6.- FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO:
Este parámetro sirve para determinar la velocidad de salida del aire.
Puede estar reducido de manera desproporcional en relación al FEV1 en los
procesos obstructivos de vías respiratorias superiores.
CURVA ESPIRATORIA
16. ESPIROMETRÍA SIMPLE
En la Espirometría Simple se calculan principalmente Volúmenes Pulmonares
Estáticos, estos se obtienen a través de la maniobra de la Capacidad Vital Lenta.
VC
VRI
V
R
E
Se usan como complemento de la
Espirometría forzada. Es útil en pacientes
con clínica respiratoria de obstrucción y
Espirometría forzada dentro de límites
normales. Si los valores de SVC son
mayores a FVC se considera que existe
retención de aire (proceso obstructivo).
17. VENTILACIÓN VOLUNTARIA MAXIMA
Proporciona una valoración global del esfuerzo, la coordinación y las propiedades
elásticas y de resistencia al flujo del sistema respiratorio.
Tiempo (segundos)
12
18. Factores que alteran la aceptabilidad
1. Comienzo Insatisfactorio de la espiración o
vacilación excesiva.
2. Tos.
3. Cese temprano o precoz de la espiración.
4. Escape de aire / Obstrucción de la boquilla.
5. Falta de colaboración o simulación.
ESPIROMETRIA
19. PATRONES ESPIROMÉTRICOS
PARÁMETRO OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO
FVC NORMAL
FEV1
FEV1/FVC NORMAL
Interpretar espirometría / orden de lectura de las mediciones:
1) Relación FEV1/FVC para ver si existe obstrucción.
2) FVC para ver si existe restricción.
3) FEV1 para valorar la evolución de un paciente con obstrucción.
20. PRINCIPALES PATRONES ESPIROMETRICOS
• PATRON RESTRICTIVO: Se caracteriza por la reducción de la Capacidad
pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación,
amputación), del tórax ( rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios
y/o de su inervación.
Se sospecha restricción cuando en la espirometría aparezca:
FVC: Disminuida
FEV1: Disminuida
FEV1/FVC: Normal
Se aprecia una fase inicial de ascenso rápido, pero el FEP está muy disminuido; la fase de
descenso es una pendiente en línea recta, pero acaba pronto, lo que significa que el FVC está
también disminuido
21. PRINCIPALES PATRONES ESPIROMETRICOS
• PATRON OBSTRUCTIVO: Se define como una reducción del
flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada,
y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor
del 70 %.
Se sospecha obstrucción cuando los valores
espirométricos: FVC Normal
FEV1 Disminuido
FEV1/FVC Disminuido
La obstrucción se manifiesta en la parte descendente
de la curva después del FEF 25%, en la que aparece
una concavidad, que será tanto más pronunciada
cuanto mayor sea el grado de obstrucción.
22. Leve Moderado Severo
SEPAR > 65 45-65 < 45
ERS > 70 50-69 < 50
ATS > 50 35-49 < 35
BTS 60-79 40-59 < 40
SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica;
ERS: European Respiratory Society;
ATS: American Thoracic Society;
BTS: British Thoracic Society
PATRONES DIAGNÓSTICOS EN LA ESPIROMETRIA. Ramos, P. HGU Gregorio Marañón. Madrid
Grado de severidad de la obstrucción de acuerdo con la
afectación del FEV1 expresado en porcentaje de su valor teórico
23. • PATRON MIXTO (OBSTRUCTIVO-RESTRICTIVO):
Combina las características de los dos anteriores. En la espirometría
se obtienen valores:
FVC: Disminuido
FEV1: Disminuido
FEV1/FVC: Disminuido
Curva Flujo-Volumen: Se aprecia un FEP muy
bajo y la FVC es igualmente baja, aunque la
morfología de la curva es obstructiva.
Curva de volumen – tiempo, la morfología es
igualmente obstructiva, con un FEV1 bajo y
una espiración prolongada, pero con un FVC
bajo, y con una relación FEV1/FVC baja (el
FEV1 es apenas el 50% de la FVC).
PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS
24. Realizar Espirometría Basal Administrar
Broncodilatador
Tipos de Medicamento
Salbutamol
Fenoterol / Bromuro de
Ipratropio.
ATS/ERS Standardization of Lung Function Testing: Interpretative
Strategies for lung function tests December, 2008
PRUEBA CON BRONCODILATADORES
26. SEPAR: porcentaje ponderado:
Positivo >12%
ERS (% de cambio / valor teórico)
FVE 1 post – FEV 1 pre x 100 % Cambio < 12%
FEV 1 Teórico
2 x (FEV 1 post BD – FEV 1 pre BD)
FEV 1 post BD + FEV 1 pre BD
Reversibilidad o Respuesta Broncodilatadora