SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Teorías y Sistemas
Licenciatura en Psicología Tercer Cuatrimestre.
Psi. Olimpia Carolina Rosas Montoya.
Filósofos de la antigüedad.
Primer Parcial.
Idealismo
Una de las dos tendencias fundamentales de la filosofía, que en
la solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por
oposición al materialismo.
Materialismo entendiendo como el modo de entender lo que sea
la materia en su percepción y organización de la realidad. Como
materialismo filosófico nos topamos ante la negación del
espiritualismo, es decir la existencia de sustancias espirituales
(definidas como no materiales, más adelante también nombradas
incorpóreas).
Es decir que el idealismo considera primario la consciencia, el
espíritu, negando que estos sean un producto de la materia.
El idealismo considera el mundo como la encarnación de una
“conciencia”, de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”. El
idealismo afirma que “sólo nuestra conciencia tiene una existencia real
y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existen en nuestra
conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en
nuestras ideas” (Stalin).
Idealismo Subjetivo
El idealismo subjetivo toma como base las sensaciones, las
percepciones, la conciencia de la persona individual, del sujeto.
Esta variante del idealismo está relacionada, ante todo, con el
nombre del filósofo inglés Berkeley quien consideraba que los
objetos sólo existen en las sensaciones, como un complejo de
sensaciones, negando la existencia de los objetos reales,
independientes del hombre, así como que actúen sobre nuestros
órganos de los sentidos y provoquen en nosotros determinadas
sensaciones.
Este punto de vista conduce inevitablemente al solipsismo , es
decir, a reconocer que sólo existe el sujeto que percibe. Todo lo demás es
sólo el resultado de la actividad de su conciencia. La prueba más evidente
contra esta filosofía, como en general contra toda filosofía idealista, es la
práctica humana, que a cada paso viene convenciendo al hombre de que
hay que distinguir entre la ilusión y la realidad, entre el “complejo de
sensaciones” que nace en el sueño, y el “complejo de sensaciones”
creado por los objetos que realmente existen y que obran sobre nuestros
órganos de los sentidos.
Idealismo Objetivo
El idealismo objetivo toma como fundamento, no la conciencia
personal, no la conciencia subjetiva, sino la conciencia impersonal,
objetiva, la conciencia en general: la razón universal, la voluntad
universal, etc., que existen, a juicio de los idealistas objetivos, en
forma autónoma, independientemente del hombre.
Idealismo y Religión (espiritualidad)
El idealismo está ligado muy íntimamente con la religión y conduce, en
una forma u otra, a la idea de Dios. El idealismo tiene sus raíces en la división de
clases de la sociedad, así como en el propio proceso del conocimiento.
En el propio conocimiento, en el proceso de la generalización de los
fenómenos, existe la posibilidad de que la conciencia se separe, se aleje de la
realidad; la posibilidad de convertir (y además una conversión imperceptible,
inconsciente para el hombre) los conceptos generales en un ente absoluto,
separado de la materia y divinizado. Los conceptos y las ideas abstractos que
descubren lo general en los fenómenos son convertidos por el idealismo
objetivo en la base de todo lo existente; el mundo real, objetivo que nos
circunda es transformado, desde este punto de vista, en el segundo ser del
concepto, de la idea, su copia pálida e inexacta.
Ejemplo
Para el idealista objetivo, los conceptos, las ideas, no son el
producto de las síntesis en el conocimiento de los objetos realmente
existentes. Por el contrario, estos objetos sólo existen por cuanto
existen sus conceptos e ideas. Así, por ejemplo, sintetizando las
manzanas, peras, fresas y almendras realmente existentes en el
concepto de “fruta”, el idealismo objetivo considera este concepto
(“fruta”) abstraído de la realidad objetiva, como el fundamento de la
propia existencia de estas manzanas, peras, fresas y almendras.
Representantes
Los representantes más antiguos del idealismo filosófico fueron,
con algunas excepciones, los pitagóricos. En sus doctrinas, que
representaban la organización política de la aristocracia griega, en lucha
activa contra la democracia, los pitagóricas desarrollaban la teoría
idealista de los números como fundamento y esencia de la existencia.
El representante más destacado del idealismo griego antiguo
fue Platón , quien declaró que el mundo verdadero es el
suprasensorial, de las ideas, y el mundo de las cosas reales es el de las
sombras, el mundo de los pálidos reflejos de las ideas.
En la sociedad feudal predominaba la escolástica idealista que
convirtió la filosofía en sirviente de la teología. Durante el período de la
desintegración del feudalismo y el desarrollo de las relaciones
burguesas, de la burguesía revolucionaria de los países avanzados
(Inglaterra, Holanda) surgen muchos filósofos materialistas (Bacon,
Spinoza, &c.), frente a los cuales, durante la época del afianzamiento de
las relaciones capitalistas en Inglaterra, reaccionan el idealismo
subjetivo de Berkeley y el agnosticismo de Hume. La burguesía alemana
del siglo XVII y de principios del XVIII, interesada en desarrollar las
relaciones burguesas, pero al mismo tiempo vinculada muy
estrechamente al feudalismo, con el cual establecía un compromiso,
inspira al filosofo idealista Leibnitz.
Realismo.
Corriente artística y literaria que surge en Francia a mediados
del siglo XIX. Aunque antes de esa fecha ya existían representaciones
de la realidad y de la vida, no fue hasta ese momento que se adoptó
el término para referirse a un movimiento artístico basado en la
representación fidedigna de la realidad y de la vida cotidiana.
Realismo también es la predisposición a exponer las cosas sin
idealizarlas.
Realismo en el arte.
Pinturas realistas Surge como reacción a la pintura
romántica. En un contexto de industrialización, el artista toma
conciencia de las consecuencias de la misma y asume y denuncia los
problemas sociales derivados a través de sus obras. El arte es un
“medio” para denunciar la realidad.
Representantes Los principales representantes del realismo
francés en la pintura son Daumier, Courbet y Millet.
Realismo en el cine
Aunque el séptimo arte nace a finales del siglo XIX, a lo largo
del siglo XX el cine también ha bebido de la corriente artística del
realismo. Algunos movimientos cinematográficos han tratado de
“dibujar” la realidad de manera objetiva haciendo uso de la técnica y
de la narrativa del medio.
Así destacaron, por un lado, el realismo poético francés
durante los años 30 y, por otro lado, el neorrealismo italiano a
mediados de los años 40.
Realismo poético
El realismo poético es la tendencia cinematográfica surgida en Francia durante los años
30, en el periodo de entreguerras con fuerte influencia de la literatura naturalista francesa del
siglo XIX (Emile Zola, Balzac...) y las vanguardias cinematográficas de la década anterior,
especialmente de la corriente expresionista.
El término “realismo poético” fue acuñado por el historiador cinematográfico Georges
Sadoul. Sus características principales fueron:
Protagonistas sumidos en situaciones marginales que se enfrentan a un destino trágico.
Ambiente suburbial, sombrío y pesimista (calles empedradas, bruma, oscuridad…)
Historias contextualizadas en Francia, especialmente en París.
La mayoría de películas son filmadas en estudios, sin embargo pretenden representar la
realidad y “poetizarla”.
El cine es visto como un medio para expresar los miedos y temores del momento. Todo
ello se refleja, especialmente, a través de la estética fotográfica empleada.
Los principales representantes de esta corriente estética cinematográfica fueron: Marcel
Carné, Julien Duvivier, Jean Grémillon o Jean Renoir, entre otros.
Realismo en literatura.
Podría afirmarse que el realismo literario emerge como una forma de
ruptura con el romanticismo: la representación de la realidad frente al
sentimentalismo y a la evasión. Las características principales del realismo
literario son:
Fidelidad temática de las obras con la realidad.
Oposición a la literatura fantástica.
Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento.
La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir
conflictos y trasladarlos al lector de forma minuciosa.
La novela se convierte en el género por excelencia durante este periodo.
Representantes Stendhal (1783-1842), Honoré Balzac (1799-1850) y
Gustave Flaubert (1821-1880) fueron los mayores exponentes del realismo
literario francés.
Realismo Filosófico.
Es la corriente filosófica que se plantea cuestiones relativas a
qué es la existencia y cómo esta es percibida por el ser humano.
En filosofía moderna, este pensamiento manifiesta que los objetos
percibidos a través de los sentidos como, por ejemplo, mesas y sillas,
poseen una existencia independiente del propio ser percibido.
Esta corriente se opone al idealismo de Kant o Berkeley. Algunos de
sus representantes fueron: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury o
Santo Tomás de Aquino.
Escepticismo.
Corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de
dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la
verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de
conocerla.
El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto,
es característico del pensamiento escéptico no dar por cierta, de
buenas a primeras, ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se
refiera a la religión, bien a los valores sociales establecidos, o bien a
fenómenos de otra índole.
Como tal, los principales representantes de esta filosofía
fueron Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235 a.
de C.), en la Antigua Grecia. Mientras que durante el Renacimiento,
la actividad de Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva
dimensión a esta corriente filosófica.
Escepticismo religioso
El escepticismo se ha hecho extensivo al ámbito de la religión a
partir de la puesta en tela de juicio de los principios básicos que
fundamentan la fe, como la revelación, la providencia o la
inmortalidad.
Escepticismo científico
El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el
escepticismo científico, según el cual todas creencias en torno a hechos
y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos de
demostración fáctica.
Escepticismo metódico
El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo
que nos rodea mediante un proceso de indagación filosófica. Su
objetivo, con esto, es el de descartar lo falso para acceder a un saber
seguro, certero.
Empirismo.
El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia
sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo,
tanto idealista como materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach,
Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de sensaciones o
representaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la Naturaleza
material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas
franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza material son el
fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el
empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo
materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y
unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de
las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico,
al reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al
mismo tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos
científicos.
Racionalismo.
En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia
que reconoce la razón como única fuente del auténtico
conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que
la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.
Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza,
Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-
dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la
razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los
tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia
de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas
veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban
como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.
Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza
de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo
puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los
datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo
existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos
obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces,
mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En
ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el
empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el
papel de la razón en el conocimiento, el racionalismo establece una
separación entre la razón y la experiencia sensible y las sensaciones, y
convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio.
La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente
al idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras
abstracciones, carentes de un contenido concreto. “El racionalista se
limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La razón (el
entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la
correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo
dialéctico ha superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo,
resolviendo científicamente el problema de los momentos, en el
conocimiento, el sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y
conexión orgánicas. La experiencia sensible es el momento de partida del
conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en las sensaciones
humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos.
Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un
conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las
conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la
ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es
decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración
de los datos sensoriales en el raciocinio. Así, pues, en el
materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están recíprocamente
relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso del
conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio
abstracto y de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del
conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva”
(Lenin).
Pragmatismo.
Corriente idealista subjetiva, muy difundida, de la filosofía burguesa
contemporánea. Parte del denominado “principio del pragmatismo”, que
determina el significado de la verdad por su utilidad práctica (Peirce). En los
trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para resolver las
discusiones filosóficas mediante la comparación de las “consecuencias prácticas”
desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: la verdad es “lo que
‘funciona’ mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y
puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia”. La concepción
subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el
concepto (la idea) como “instrumento” de la acción (Dewey), y el conocimiento,
como conjunto de “verdades” subjetivas (“humanismo” de Ferdinand Canning
Scott Schiller). No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la
confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino
aquello que satisface los interesas subjetivos del individuo. Tal explicación refleja,
en última instancia, el estrecho practicismo del burgués norteamericano.
En la explicación de la realidad, el pragmatismo mantiene el criterio
del “empirismo radical”, afín al empiriocriticismo. En el pragmatismo, la
realidad objetiva se identifica con la “experiencia” mientras que la división
entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente dentro de
la experiencia. Partiendo del “empirismo radical” y de la concepción de la
verdad como lo prácticamente útil, el pragmatismo “...deduce con toda
felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines prácticos, exclusivamente
prácticos...” (V. I. Lenin, t. XIV, pág. 327. - “Materialismo y
empiriocriticismo”, 1959, E.P.U., Montevideo, pág. 382). En lógica, el
pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo: de manera franca en
James, de manera velada por exhortaciones a la creación de una “lógica
de la investigación científica”, en Dewey. El pragmatismo ve las leyes y
formas de la lógica como ficciones útiles.
En ética, se atiene al meliorismo. En sociología, varía desde el culto
a las “grandes personalidades” (James) y la apología de la democracia
burguesa (Dewey), hasta la defensa abierta del racismo y del fascismo
(Schiller). Actualmente, el pragmatismo se presenta en forma de
“naturalismo experimental” que une el idealismo subjetivo con el
antimarxismo y el anticomunismo (Sidney Hook), en forma de
“neopragmatismo”, que une el pragmatismo con el neopositivismo y el
idealismo semántico (“semiótica” de Charles Morris, operacionalismo de
Bridgman, interpretación pragmatista de la lógica formal por parte de
Clarence Lewis, Carnap y Willard Quine). El pragmatismo ha imperado
durante largo tiempo en la vida espiritual de los EE.UU., y sólo en los
últimos tiempos cede sus posiciones al neopositivismo y a las
concepciones filosóficas religiosas.
Judin P.F., Ronsental M.M.. (1987). Diccionario Filosófico.
España: Paidos.
Fisiólogos y el
asociacionismo.
Teorías y Sistemas. Primer parcial.
Fisiólogos.
La fisiología tuvo lugar en la psicología cuando se comenzó a
estudiar como los fenómenos mentales se forman a partir de
sensaciones simples, transmitidas por los órganos de los sentidos.
Wilhem Wundt.
Padre de la psicología científica. Desarrolló el primer
laboratorio de psicología experimental y planteó que un estímulo
responde a tres respuestas:
1. Percepción. La concebía como una mera experiencia inmediata o
respuesta consciente. Lo que es percibido es lo que recibe
atención.
2. Apercepción.
3. Voluntad.
Charles Bell
Anatomista que establece la diferencia entre los nervios
motores sensoriales y sensitivos.
Fue le primero en reconocer que podía existir cierta
especificidad en los nervios que mediaban las diferentes sensaciones
somáticas.
Ivan Pavlov.
Pavlov edificó su teoría alrededor del reflejo. En Lecciones
sobre el trabajo de los grandes hemisferios, de 1926 (Pavlov, 1972) es
crucial su exposición para defender y justificar al reflejo como pilar
en el entendimiento del comportamiento de los organismos. A partir
de la noción cartesiana estableció los elementos que sirven al
organismo para su adaptación o continuo restablecimiento del
equilibrio con el medio que le rodea. El siguiente paso fue considerar
los hasta ahora llamados instintos, o reacciones que revisten la
forma del comportamiento general de los animales, como
esencialmente semejantes a los reflejos.
Pavlov dice: “… los reflejos al igual que los instintos son
reacciones determinadas del organismo ante agentes
definidos, lo que hace que no haya necesidad de designarlos
con nombres diferentes. Es preferible emplear la palabra
reflejo ya que implica, desde un comienzo un sentido
rigurosamente científico” (Pavlov, 1972).
Asociacionismo.
El principio de la asociación deriva de problemas
epistemológicos planteados en la filosofía, a la pregunta
epistemológica, “¿Cómo conocemos?”, los filósofos empiristas
responden “por medio de los sentidos”. Inmediatamente surge la
pregunta siguiente: “Entonces, ¿De dónde vienen las ideas
complejas, que no son directamente sentidas?, la respuesta a esta
pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: “Las
ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples”.
David Hartley
Principal representante del asociacionismo.
Postuló que la mente y el cuerpo están relacionados
biológicamente, es decir la sensación y los movimientos tenían que
ver con el cerebro. Mientras que las ideas dependían exclusivamente
del cerebro, con esto estableció las bases fisiológicas de la
asociación.

Más contenido relacionado

Similar a Teorías y Sistemas.pptx

Investigacion Hiperrealidad
Investigacion HiperrealidadInvestigacion Hiperrealidad
Investigacion Hiperrealidadguest817ac1
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoJorge Cea Tejeda
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxZenaidaahuiEscobar
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)ks .
 
Presentación La Persona Humana
Presentación La Persona HumanaPresentación La Persona Humana
Presentación La Persona HumanaCirilus
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Av Marcovich
 
Filosofia (#6)
Filosofia (#6)Filosofia (#6)
Filosofia (#6)ks .
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDwanchope89
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismomio123456
 
Fund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 CompFund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 CompJosé Ferrer
 
El Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte RealistaEl Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte Realistaroberto gago
 

Similar a Teorías y Sistemas.pptx (20)

Investigacion Hiperrealidad
Investigacion HiperrealidadInvestigacion Hiperrealidad
Investigacion Hiperrealidad
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismo
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
filosofia 11.pptx
filosofia 11.pptxfilosofia 11.pptx
filosofia 11.pptx
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptx
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Presentación La Persona Humana
Presentación La Persona HumanaPresentación La Persona Humana
Presentación La Persona Humana
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Existenacialismo
ExistenacialismoExistenacialismo
Existenacialismo
 
Filosofia (#6)
Filosofia (#6)Filosofia (#6)
Filosofia (#6)
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Fund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 CompFund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 Comp
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
El Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte RealistaEl Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte Realista
 

Último

tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Teorías y Sistemas.pptx

  • 1. Teorías y Sistemas Licenciatura en Psicología Tercer Cuatrimestre. Psi. Olimpia Carolina Rosas Montoya.
  • 2. Filósofos de la antigüedad. Primer Parcial.
  • 3. Idealismo Una de las dos tendencias fundamentales de la filosofía, que en la solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por oposición al materialismo. Materialismo entendiendo como el modo de entender lo que sea la materia en su percepción y organización de la realidad. Como materialismo filosófico nos topamos ante la negación del espiritualismo, es decir la existencia de sustancias espirituales (definidas como no materiales, más adelante también nombradas incorpóreas).
  • 4. Es decir que el idealismo considera primario la consciencia, el espíritu, negando que estos sean un producto de la materia. El idealismo considera el mundo como la encarnación de una “conciencia”, de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”. El idealismo afirma que “sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestras ideas” (Stalin).
  • 5. Idealismo Subjetivo El idealismo subjetivo toma como base las sensaciones, las percepciones, la conciencia de la persona individual, del sujeto. Esta variante del idealismo está relacionada, ante todo, con el nombre del filósofo inglés Berkeley quien consideraba que los objetos sólo existen en las sensaciones, como un complejo de sensaciones, negando la existencia de los objetos reales, independientes del hombre, así como que actúen sobre nuestros órganos de los sentidos y provoquen en nosotros determinadas sensaciones.
  • 6. Este punto de vista conduce inevitablemente al solipsismo , es decir, a reconocer que sólo existe el sujeto que percibe. Todo lo demás es sólo el resultado de la actividad de su conciencia. La prueba más evidente contra esta filosofía, como en general contra toda filosofía idealista, es la práctica humana, que a cada paso viene convenciendo al hombre de que hay que distinguir entre la ilusión y la realidad, entre el “complejo de sensaciones” que nace en el sueño, y el “complejo de sensaciones” creado por los objetos que realmente existen y que obran sobre nuestros órganos de los sentidos.
  • 7. Idealismo Objetivo El idealismo objetivo toma como fundamento, no la conciencia personal, no la conciencia subjetiva, sino la conciencia impersonal, objetiva, la conciencia en general: la razón universal, la voluntad universal, etc., que existen, a juicio de los idealistas objetivos, en forma autónoma, independientemente del hombre.
  • 8. Idealismo y Religión (espiritualidad) El idealismo está ligado muy íntimamente con la religión y conduce, en una forma u otra, a la idea de Dios. El idealismo tiene sus raíces en la división de clases de la sociedad, así como en el propio proceso del conocimiento. En el propio conocimiento, en el proceso de la generalización de los fenómenos, existe la posibilidad de que la conciencia se separe, se aleje de la realidad; la posibilidad de convertir (y además una conversión imperceptible, inconsciente para el hombre) los conceptos generales en un ente absoluto, separado de la materia y divinizado. Los conceptos y las ideas abstractos que descubren lo general en los fenómenos son convertidos por el idealismo objetivo en la base de todo lo existente; el mundo real, objetivo que nos circunda es transformado, desde este punto de vista, en el segundo ser del concepto, de la idea, su copia pálida e inexacta.
  • 9. Ejemplo Para el idealista objetivo, los conceptos, las ideas, no son el producto de las síntesis en el conocimiento de los objetos realmente existentes. Por el contrario, estos objetos sólo existen por cuanto existen sus conceptos e ideas. Así, por ejemplo, sintetizando las manzanas, peras, fresas y almendras realmente existentes en el concepto de “fruta”, el idealismo objetivo considera este concepto (“fruta”) abstraído de la realidad objetiva, como el fundamento de la propia existencia de estas manzanas, peras, fresas y almendras.
  • 10. Representantes Los representantes más antiguos del idealismo filosófico fueron, con algunas excepciones, los pitagóricos. En sus doctrinas, que representaban la organización política de la aristocracia griega, en lucha activa contra la democracia, los pitagóricas desarrollaban la teoría idealista de los números como fundamento y esencia de la existencia. El representante más destacado del idealismo griego antiguo fue Platón , quien declaró que el mundo verdadero es el suprasensorial, de las ideas, y el mundo de las cosas reales es el de las sombras, el mundo de los pálidos reflejos de las ideas.
  • 11. En la sociedad feudal predominaba la escolástica idealista que convirtió la filosofía en sirviente de la teología. Durante el período de la desintegración del feudalismo y el desarrollo de las relaciones burguesas, de la burguesía revolucionaria de los países avanzados (Inglaterra, Holanda) surgen muchos filósofos materialistas (Bacon, Spinoza, &c.), frente a los cuales, durante la época del afianzamiento de las relaciones capitalistas en Inglaterra, reaccionan el idealismo subjetivo de Berkeley y el agnosticismo de Hume. La burguesía alemana del siglo XVII y de principios del XVIII, interesada en desarrollar las relaciones burguesas, pero al mismo tiempo vinculada muy estrechamente al feudalismo, con el cual establecía un compromiso, inspira al filosofo idealista Leibnitz.
  • 12. Realismo. Corriente artística y literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Aunque antes de esa fecha ya existían representaciones de la realidad y de la vida, no fue hasta ese momento que se adoptó el término para referirse a un movimiento artístico basado en la representación fidedigna de la realidad y de la vida cotidiana. Realismo también es la predisposición a exponer las cosas sin idealizarlas.
  • 13. Realismo en el arte. Pinturas realistas Surge como reacción a la pintura romántica. En un contexto de industrialización, el artista toma conciencia de las consecuencias de la misma y asume y denuncia los problemas sociales derivados a través de sus obras. El arte es un “medio” para denunciar la realidad. Representantes Los principales representantes del realismo francés en la pintura son Daumier, Courbet y Millet.
  • 14. Realismo en el cine Aunque el séptimo arte nace a finales del siglo XIX, a lo largo del siglo XX el cine también ha bebido de la corriente artística del realismo. Algunos movimientos cinematográficos han tratado de “dibujar” la realidad de manera objetiva haciendo uso de la técnica y de la narrativa del medio. Así destacaron, por un lado, el realismo poético francés durante los años 30 y, por otro lado, el neorrealismo italiano a mediados de los años 40.
  • 15. Realismo poético El realismo poético es la tendencia cinematográfica surgida en Francia durante los años 30, en el periodo de entreguerras con fuerte influencia de la literatura naturalista francesa del siglo XIX (Emile Zola, Balzac...) y las vanguardias cinematográficas de la década anterior, especialmente de la corriente expresionista. El término “realismo poético” fue acuñado por el historiador cinematográfico Georges Sadoul. Sus características principales fueron: Protagonistas sumidos en situaciones marginales que se enfrentan a un destino trágico. Ambiente suburbial, sombrío y pesimista (calles empedradas, bruma, oscuridad…) Historias contextualizadas en Francia, especialmente en París. La mayoría de películas son filmadas en estudios, sin embargo pretenden representar la realidad y “poetizarla”. El cine es visto como un medio para expresar los miedos y temores del momento. Todo ello se refleja, especialmente, a través de la estética fotográfica empleada. Los principales representantes de esta corriente estética cinematográfica fueron: Marcel Carné, Julien Duvivier, Jean Grémillon o Jean Renoir, entre otros.
  • 16. Realismo en literatura. Podría afirmarse que el realismo literario emerge como una forma de ruptura con el romanticismo: la representación de la realidad frente al sentimentalismo y a la evasión. Las características principales del realismo literario son: Fidelidad temática de las obras con la realidad. Oposición a la literatura fantástica. Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento. La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir conflictos y trasladarlos al lector de forma minuciosa. La novela se convierte en el género por excelencia durante este periodo. Representantes Stendhal (1783-1842), Honoré Balzac (1799-1850) y Gustave Flaubert (1821-1880) fueron los mayores exponentes del realismo literario francés.
  • 17. Realismo Filosófico. Es la corriente filosófica que se plantea cuestiones relativas a qué es la existencia y cómo esta es percibida por el ser humano. En filosofía moderna, este pensamiento manifiesta que los objetos percibidos a través de los sentidos como, por ejemplo, mesas y sillas, poseen una existencia independiente del propio ser percibido. Esta corriente se opone al idealismo de Kant o Berkeley. Algunos de sus representantes fueron: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury o Santo Tomás de Aquino.
  • 18. Escepticismo. Corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole.
  • 19. Como tal, los principales representantes de esta filosofía fueron Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) y Timón de Fliunte (325-235 a. de C.), en la Antigua Grecia. Mientras que durante el Renacimiento, la actividad de Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva dimensión a esta corriente filosófica.
  • 20. Escepticismo religioso El escepticismo se ha hecho extensivo al ámbito de la religión a partir de la puesta en tela de juicio de los principios básicos que fundamentan la fe, como la revelación, la providencia o la inmortalidad.
  • 21. Escepticismo científico El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo científico, según el cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos de demostración fáctica.
  • 22. Escepticismo metódico El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo que nos rodea mediante un proceso de indagación filosófica. Su objetivo, con esto, es el de descartar lo falso para acceder a un saber seguro, certero.
  • 23. Empirismo. El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.
  • 24. Racionalismo. En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso- dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.
  • 25. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio.
  • 26. La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La razón (el entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo dialéctico ha superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo, resolviendo científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La experiencia sensible es el momento de partida del conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos.
  • 27. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio. Así, pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso del conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin).
  • 28. Pragmatismo. Corriente idealista subjetiva, muy difundida, de la filosofía burguesa contemporánea. Parte del denominado “principio del pragmatismo”, que determina el significado de la verdad por su utilidad práctica (Peirce). En los trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para resolver las discusiones filosóficas mediante la comparación de las “consecuencias prácticas” desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: la verdad es “lo que ‘funciona’ mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia”. La concepción subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el concepto (la idea) como “instrumento” de la acción (Dewey), y el conocimiento, como conjunto de “verdades” subjetivas (“humanismo” de Ferdinand Canning Scott Schiller). No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino aquello que satisface los interesas subjetivos del individuo. Tal explicación refleja, en última instancia, el estrecho practicismo del burgués norteamericano.
  • 29. En la explicación de la realidad, el pragmatismo mantiene el criterio del “empirismo radical”, afín al empiriocriticismo. En el pragmatismo, la realidad objetiva se identifica con la “experiencia” mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente dentro de la experiencia. Partiendo del “empirismo radical” y de la concepción de la verdad como lo prácticamente útil, el pragmatismo “...deduce con toda felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines prácticos, exclusivamente prácticos...” (V. I. Lenin, t. XIV, pág. 327. - “Materialismo y empiriocriticismo”, 1959, E.P.U., Montevideo, pág. 382). En lógica, el pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo: de manera franca en James, de manera velada por exhortaciones a la creación de una “lógica de la investigación científica”, en Dewey. El pragmatismo ve las leyes y formas de la lógica como ficciones útiles.
  • 30. En ética, se atiene al meliorismo. En sociología, varía desde el culto a las “grandes personalidades” (James) y la apología de la democracia burguesa (Dewey), hasta la defensa abierta del racismo y del fascismo (Schiller). Actualmente, el pragmatismo se presenta en forma de “naturalismo experimental” que une el idealismo subjetivo con el antimarxismo y el anticomunismo (Sidney Hook), en forma de “neopragmatismo”, que une el pragmatismo con el neopositivismo y el idealismo semántico (“semiótica” de Charles Morris, operacionalismo de Bridgman, interpretación pragmatista de la lógica formal por parte de Clarence Lewis, Carnap y Willard Quine). El pragmatismo ha imperado durante largo tiempo en la vida espiritual de los EE.UU., y sólo en los últimos tiempos cede sus posiciones al neopositivismo y a las concepciones filosóficas religiosas.
  • 31. Judin P.F., Ronsental M.M.. (1987). Diccionario Filosófico. España: Paidos.
  • 32. Fisiólogos y el asociacionismo. Teorías y Sistemas. Primer parcial.
  • 33. Fisiólogos. La fisiología tuvo lugar en la psicología cuando se comenzó a estudiar como los fenómenos mentales se forman a partir de sensaciones simples, transmitidas por los órganos de los sentidos.
  • 34. Wilhem Wundt. Padre de la psicología científica. Desarrolló el primer laboratorio de psicología experimental y planteó que un estímulo responde a tres respuestas: 1. Percepción. La concebía como una mera experiencia inmediata o respuesta consciente. Lo que es percibido es lo que recibe atención. 2. Apercepción. 3. Voluntad.
  • 35. Charles Bell Anatomista que establece la diferencia entre los nervios motores sensoriales y sensitivos. Fue le primero en reconocer que podía existir cierta especificidad en los nervios que mediaban las diferentes sensaciones somáticas.
  • 36. Ivan Pavlov. Pavlov edificó su teoría alrededor del reflejo. En Lecciones sobre el trabajo de los grandes hemisferios, de 1926 (Pavlov, 1972) es crucial su exposición para defender y justificar al reflejo como pilar en el entendimiento del comportamiento de los organismos. A partir de la noción cartesiana estableció los elementos que sirven al organismo para su adaptación o continuo restablecimiento del equilibrio con el medio que le rodea. El siguiente paso fue considerar los hasta ahora llamados instintos, o reacciones que revisten la forma del comportamiento general de los animales, como esencialmente semejantes a los reflejos.
  • 37. Pavlov dice: “… los reflejos al igual que los instintos son reacciones determinadas del organismo ante agentes definidos, lo que hace que no haya necesidad de designarlos con nombres diferentes. Es preferible emplear la palabra reflejo ya que implica, desde un comienzo un sentido rigurosamente científico” (Pavlov, 1972).
  • 38. Asociacionismo. El principio de la asociación deriva de problemas epistemológicos planteados en la filosofía, a la pregunta epistemológica, “¿Cómo conocemos?”, los filósofos empiristas responden “por medio de los sentidos”. Inmediatamente surge la pregunta siguiente: “Entonces, ¿De dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?, la respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: “Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples”.
  • 39. David Hartley Principal representante del asociacionismo. Postuló que la mente y el cuerpo están relacionados biológicamente, es decir la sensación y los movimientos tenían que ver con el cerebro. Mientras que las ideas dependían exclusivamente del cerebro, con esto estableció las bases fisiológicas de la asociación.