La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI:

O
oliveska AlvarezDoctora en Ciencias de la Educación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
I COHORTE - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FacilitadoraDra. Feryeni Padrino
Doctorantes: “B”

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO
DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO
XXI:
AUTOR(A): Oliveska Álvarez López

TEMA: Educación Ambiental y formación Docente

PUBLICADO: 01/05/2012

RESUMEN

El conocimiento y tratamiento equilibradode los entornos socio naturales es de urgente
observancia, debido al acelerado grado de deterioro que están resistiendo. Esto supone
educar de una manera teórico-práctica estrechando el vínculo entre realidad y medio
ambiente. En consecuencia, las prácticas pedagógicas y científicas de la educación podrían
estar orientadas por los docentes en la educación primaria, sin embargo se ha evidenciado
que las prácticaspedagógicas-científicas de los docentes, según algunos estudios realizados
por algunas universidades de renombre en Venezuela, presentan incongruencia con las
necesidades de prevenir problemáticas del medio ambiente.
En este sentido, una práctica pedagógica encaminada a la defensa del ambiente no ha de ser
sólo teórica, el docente como ser social debe promover la indagación y reflexión crítica de
los problemas que afecten el entorno escolar.
Palabras clave: Educación ambiental; Práctica, pedagógica y científica; Educación
Primaria.


ENVIRONMENTALEDUCATION: EDUCATIONAL AND
SCIENTIFICPURPOSEOFTEACHINGINELEMENTARYEDUCATION THE XXI
CENTURY


Author: AlvarezOliveska
SUMMARY
Knowledge andbalanced treatment ofthenaturalenvironmentis an
urgentsocioenforcement,due toaccelerateddeteriorationdegreeare fighting back.This
meanseducatingin atheoretical and practicaltightening thelinkbetween realityand the
environment.Consequently, teaching practices and scientificeducation couldbe guided
byteachersin primary education, however, hasshown thatscientific-pedagogical practices of
teachers, according to studies byseveralrenowned universities inVenezuela, have
inconsistencywith theneed to preventenvironmentalproblems.
In this sense,a pedagogical practiceaimed atprotecting the environmentshould not beonly
theoretical, the teacher as a socialshould promoteinquiry andcritical reflection
onissuesaffecting the school environment.
Keywords:Environmental education, practice, teaching and scientificPrimary Education.


INTRODUCCIÓN

En este momento, el conocimiento y tratamiento equilibrado de los entornos socio naturales
es de urgente observancia, debido al acelerado grado de deterioro que están resistiendo. En
tal sentido, es el docente quien debe propiciar un aprendizaje sobre las implicaciones de la
educación ambiental para el logro de una mejor calidad de vida y transformación del
mundo actual. Esto supone educar de una manera teórico-práctica estrechando el vínculo
entre realidad y medio ambiente.
En las últimas décadas, las sociedades modernas enfatizan las reflexiones sobre la urgente
necesidad de detener la problemática ambiental global, mediante un cambio radical del
modelo de la relación hombre-ambiente.
En este orden, el empobrecido nivel de los recursosdel planeta y el debate entre la miseria,
el hambre o la muerte de la población; demanda de la educación ambiental, desde su
discreto ámbito de acción pedagógica y científica, construir algún punto de pronunciación
que traspase esta realidad socio ambiental, es decir; crear las condiciones culturales
apropiadas desde la escuela para que tales problemas no lleguen a producirse.
La educación ambiental es trascendente para comprender las relaciones existentes entre los
sistemas naturales y sociales, así como, para alcanzar una percepción más clara de la
importancia de los factores socioculturales en el origen de los problemas ambientales.
En tal sentido, el docente de educación primaria debe estimular el desarrollo de la
conciencia, valores y comportamientos que favorezcan la participación activa y efectiva de
los educandos en el proceso de toma de decisiones.



En el presente artículo se pretenden expresar, de modo breve, algunas reflexiones sobre la
importancia que tiene la educación ambiental en el ámbito social; se trata de mostrar de
manera práctica el desafío que significa para una sociedad globalizada como la nuestra, el
diseño y puesta en marcha de modelos de educación ambiental que realmente muestren su
efectividad y capacidad para convertirse en agentes generadores de prácticas sociales que
integren lo ambiental como un elemento transversal a todo el proceso de integración
conceptual del ser humano, sin desconocer los contextos históricos y geográficos en los
cuales se enmarca la acción educativa. Se recoge, entre otros autores, a EdgarMorín como
pensador capaz de invitar a subvertir las maneras clásicas de abordar el tema de lo
complejo como necesidad del pensamiento y por tanto abrir la posibilidad de un
pensamiento creador y diferenciador que entiende que la comprensión de la realidad no
puede quedar enmarcada en categorías simples que, quizá, fueron propuestas como
alternativas para la intuición de una realidad que se predica como compleja.

De suerte entonces, que lo complejo es la alternativa de lo simple y al mismo tiempo es
una advertencia y un llamado a la humildad, que a mi juicio, refiere nuevamente a los
primeros filósofos griegos que reconocen la vida como una dinámica irrepetible y en la cual
no se hace fácil retornar a experiencias ya vividas (Heráclito).

El conocimiento, pasa entonces por la experiencia que se vive en la cotidianidad y que se
reporta como insumo del conocimiento, permitiendo establecer modelos conceptuales que
orientan las expresiones necesarias en procesos de formación ambiental que atienden la
evidencia de una racionalidad que surge desde distintos puntos y no solo desde lo
unidireccional o unidimensional como lo plantea H. Marcuse, para quien lo educativo es la
expresión del principio de realidad capaz de transformar los modelos existentes en nuevas
experiencias que hagan presente la utopía que se daba por finalizada.

Por otra parte, es necesario considerar la posibilidad de promover una nueva racionalidad
que tenga la capacidad de generar nuevas alternativas en el saber y en el hacer (Caride,
2008) para que lo ambiental sea enriquecido desde dentro del pensamiento mismo y no que
se considere como un elemento cuyo valor reside en su exterioridad y en su utilidad, tal
como lo evidenciamos hoy en día.

La educación ambiental, por su parte, NO debe entenderse como un término compuesto
sino que en sí mismo tiene significado propio, esto quiere decir que efectivamente no se
trata de un apellido o de un agente externo a lo que es la educación en sí misma. En este
sentido, quiero reflexionar brevemente sobre la importancia que a la educación, como tal, le
dieron los primeros filósofos reconocidos como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes son
reiterativos en mostrar la educación como un proceso integral que busca el conocimiento
como objeto supremo del pensamiento, es decir que existe en cada persona un modelo
interno que nos permite no sólo desarrollar una episteme capaz de identificar las categorías
ontológicas del ser, sino que paralelamente, la realidad es reconocida mediante una
hermenéutica que nos ubica fácilmente en modelo positivo de acción frente a la realidad.

La educación ambiental aparece entonces como un desafío para las estructuras formales de
las sociedades y especialmente de los estados que integran lo ambiental como un elemento
transversal en la formación de generaciones capaces de sensibilizarse frente a la posibilidad
y responsabilidad que se tiene con el ambiente. Lamentablemente, para muchos autores y
especialmente para muchos lectores de estos autores, la educación ambiental siguen siendo
dos términos que sumados significan algo y que sin duda nada tiene que ver con el
propósito de quienes investigan de modo proactivo los nuevos alcances para el término.

El diseño de estrategias educativas, que sin duda han adquirido fuerza y relevancia en los
últimos tiempos e incluso popularidad después de las conferencias y convenciones que
reúnen a quienes consideran que vale la pena invertir en la educación ambiental, han
permitido que estos desiderátum dejen de ser sueños y comiencen poco a poco en
convertirse en evidencias palpables de que la educación ambiental tiene algún sentido en un
mundo que a diario parece evidenciar lo contrario.

En este sentido, me parece importante recordar las palabras del principio 19 de la
declaración de Estocolmo que desde esa época anunciaba que “es indispensable una labor
de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a
los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado…”
(Estocolmo, 1972)

La estrategia debe ser incluyente y permitir que la transformación social surja de un
convencimiento pleno de la capacidad de crear modelos y herramientas efectivas y
prácticas para hacer realidad la posibilidad de la investigación ambiental como promotor
del encuentro entre la experiencia y el concepto, de la intención y la acción.

De especial relevancia son los enfoques pedagógicos que pasan desde el positivista, el
interpretativo, socio crítico e interactivo/ ecosistémico a partir del cual considero
importante mencionar que el investigador ambiental se convierte también en un educador
en tanto que es observador de la realidad. La educación ambiental se afirma en estos
enfoques y en cada uno de ellos ha desarrollado teorías y modelos que han sido adaptado y
adoptados por diferentes escuelas de pensamiento y por tanto han generado un buen insumo
para el debate en el sentido de que, en ocasiones, se fortalecen posiciones dogmáticas que
impiden reconocer lo positivo de otras maneras de ver y aproximarse a la realidad.

Estos enfoques, sin embargo, han sido generados en un modelo de pensamiento
instrumentalista y no necesariamente diverso, es decir que cada uno de ellos, si bien
representa una aproximación diferente a la realidad educativa y ambiental, tienen un origen
común desde la racionalidad, es decir, que el modernismo sigue siendo la fuente de su
origen epistemológico, lo cual los convierte en interlocutores que no representan partes
opuestas del discurso sino diferentes rostros de un mismo modelo ideológico.

Esto me lleva, a poner a su consideración, lo que visualizo como los grandes desafíos de la
educación ambiental para el siglo XXI y que se fundamentan, entre otras cosas, en lo que
sugiere la política nacional ambiental, donde el alcance es “una cultura ambiental solidaria,
equitativa y no violenta, que entiende y respeta las diferencias regionales y étnicas...”
(Política de educación ambiental). En este sentido propongo los cuatro grandes desafíos que
se pueden formular así:




La educación ambiental como un propósito que trascienda el ámbito escolar.

Desde hace ya algunos años se tiene claro que el espacio escolar es solamente uno de los
territorios en los cuales se puede sensibilizar, formar y desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes orientadas a reconocer la naturaleza como un integrante más de lo
que se ha dado en llamar la totalidad.

Existen otros espacios que poco a poco han sido colonizados por la educación ambiental,
como por ejemplo lo ciudadano como comportamiento social que expresa la cultura
específica de una comunidad, también podemos mencionar las empresas que comienzan a
recoger las banderas de lo ecológico como argumento necesario y requerido para
aproximarse a una gestión más amigable con el ambiente; en este sentido los esfuerzos se
orientan a ir más allá de la norma o de la exigencia legal y se promueven en las
organizaciones actividades que pretenden reforzar lo aprendido en otros escenarios.

Sin embargo, la evidencia dice no existen proyectos integrados e integrales que relacionen,
en términos de contenido o metodología, lo que se enseña en la escuela con lo que se
enseña en otros escenarios sociales, por tanto sigue siendo un reto que poco a poco
comienza a ganar adeptos y de esta manera hacer de la educación ambiental un tema de
manejo público y no solamente un esfuerzo aislado o particular que, en muchas ocasiones,
no responde a las reales necesidades de los contextos sociales en los cuales se desarrolla.

Lo ambiental como un punto relevante en la agenda de la educación. La educación
ambiental termina siendo, en muchos casos, una expresión docente puntual dictada por una
persona llena de buenas intenciones pero sin mayor relevancia ni impacto en la institución,
de tal manera que sus esfuerzos terminan siendo adjetivos y poco valorados.

La educación, como llave del futuro (Barker), debe integrar en su esencia conceptual y
epistemológica lo ambiental como un elemento necesario y requerido en el proceso de
adaptación, formación, desarrollo y transformación.




Se requiere entonces la llamada transdisciplinariedad que permite “abordar problemas
desde perspectivas múltiples” (McDonell,1998) y en ese sentido el desafío consiste en
reconocer que los modelos educativos, independientemente del origen ideológico al que se
le quiera matricular, contiene un llamado a extraer aquellos sistemas de pensamiento que
permitan comprender que se requiere la educación ambiental no como pretexto sino como
contexto, de tal manera que pueda ser incluido más allá de la moda.

El educador ambiental como gestor de nuevas realidades. Este desafío se inspira en
todo lo que significó para el continente y para la corriente libertaria que lo atravesó en los
años 60s y 70s los esfuerzos pedagógicos de Paulo Freire y que se concretó en lo que se
llamó “pedagogía de la liberación” y cuyas banderas de concretan en su texto “pedagogía
del oprimido”(Freire 1970) que expresan un movimiento que, ante todo, se subleva del
statu quo y que pretende ofrecer alternativas, no sólo a quienes han sido olvidados por el
sistema, sino también a todos aquellos que se reconocen ajenos a la realidad que se les
impone vivir, a todos los que identifican la alienación como un elemento disociador de la
realidad requerida en la historia que se vive; la liberación del pensamiento ocurre de modo
simultáneo con otras expresiones de rompimiento que fue llamado posmodernismo,
corriente que dice mucho para muchos o nada para quienes lo ven como un simple ajuste a
la realidad de los pueblos.

El educador ambiental adquiere, entonces, una dimensión que se reconoce mediante los
resultados obtenidos, de esta manera podemos ver que aparece un maremágnum de
tendencias que se pelean el título de cuál de ellas es la más dogmática y se han trenzado en
una batalla interna que ha tenido como consecuencia el que se comience a perder la
credibilidad en ciertas maneras de abordar la defensa de lo ambiental desde lo educativo.

El educador ambiental tiene una responsabilidad que debe redescubrir cada día por medio
de sus propias acciones y que lo lleven a ser un paladín de nuevas gestas que sean
reconocidas en los ámbitos académicos pero también en donde se libra la batalla por la
permanencia de la especie sobre la tierra.




La educación ambiental como estrategia de transformación social. En línea con lo
anterior, considero que uno de los grandes retos tiene que ver precisamente con la
capacidad de la educación ambiental en los procesos de transformación que permitan
conducir a métodos donde los cambios sociales permitan llevar a sociedades más justas y
por tanto capaces de reconocerse como parte necesaria de un ecosistema que les garantiza
su permanencia en el territorio.

Pienso que es de la mayor relevancia el integrar en los procesos de formación el modelo
taxonómico de Benjamin Bloom, el cuál identifica la complejidad del aprendizaje desde la
perspectiva de la comprensión del conocimiento, en este sentido el educador tiene ante sí la
inmensa tarea de reconocer en qué nivel se encuentra su auditorio y de esta manera diseñar
una estrategia que le permita asegurar la comprensión de los contenidos en quienes le
escuchan. De hecho, una de las evidencias del fracaso de los procesos de transformación
social tiene que ver con los inadecuados diseños educativos que no superan la barrera de la
información.

La credibilidad, es una de estas fuerzas y en la medida en que su modelo investigativo y su
praxis sea creíble generará la suficiente confianza para que cumpla un papel protagónico tal
como lo recomienda Salónica al recomendar, “Que se suministre apoyo a la investigación
relativa a los métodos de enseñanza interdisciplinar y la evaluación del impacto de
programas educativos pertinentes” (Salónica, 1997).

Hoy la Educación Ambiental tiene como filosofía neurálgica lapreservación de la Salud de
los Ecosistemas. La Salud Ambiental involucra lasrelaciones culturales y naturales. El
bienestar de los pueblos se vincula con el bienserde la naturaleza. La Salud de los
Ecosistemas es el paciente de mayor cuidado para laEducación Ambiental. Y desde esta
perspectiva la Educación Ambiental repensará lasmercadizadas conceptualizaciones de
salud y enfermedad para que la fuerza de lacrianza y cuidado de la vida restituyan a la vida
su sentido de sacralidad.




Para finalizar, es importante señalar que la educación ambiental tiene ante sí grandes retos,
pero también grandes apoyos; si bien es cierto que después de casi 40 años los resultados
no parecen ser los esperados, no es el momento de perder el ánimo ni el entusiasmo sino
que por el contrario es una oportunidad para descubrir nuevas estrategias que permitan
poner en marcha alternativas capaces de convocar a otros sectores del conocimiento para
generar un futuro no sólo posible sino realizable; la educación ambiental tiene también ante
sí un largo camino que recorrer y los obstáculos podrán ser superados si entrega evidencias
contundentes y sólidas de que su tarea ha sido hecha de modo responsable y que cada vez
integra nuevas instancias.

Nada más que una idea, pero como decía V. Hugo “No hay nada más poderoso en el mundo
que una idea cuyo tiempo ya llegó”.

REFERENCIAS:

Arana, A. (2007). Ambiente y sociedad. Aragua. IMPREUPEL

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas-Venezuela.
Ausubel, D. y Sullivan, E. (1991). El desarrollo infantil, aspectos lingüísticos, cognitivos y
físicos. México. Paidós.
Caduto, M. (2007) Guía para la enseñanza de valores ambientales. (3ra Ed.). Serie
Educación Ambiental (PIEA- UNESCO-PNUMA). Madrid.
Cardozo, L. y Márquez, A. (2003). Crítica a la razón productiva de la modernidad y
discurso filosófico ambientalista postmoderno. Maracaibo. Venezuela. ARS Gráfica.
Caride, J. y Meira, P. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. Educación,
Barcelona. Ariel Educación.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación.
México. (4ta. Edición). McGraw-Hill.
Ministerio de Educación (1998). Currículo Básico Nacional. Dirección Sectorial del Nivel
de Educación Básica. Caracas. Venezuela.
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid.
Pearson/UNESCO. Obando, J. y Aranguren, J. (2000). ¿Moviéndonos con el péndulo?
El constructivismo y la interpretación ambiental. Revista de Investigación, 46: 47-61.
Velázquez, F. (2003). La educación ambiental en el siglo XXI. Madrid. Asociación
Española de Educación Ambiental Grupo EditorialUniversitario

Recomendados

Papel del docente educación pro-ambiental. por
Papel del docente educación pro-ambiental.Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.karlakbonilla
838 vistas9 diapositivas
Perfil del educador ambiental por
Perfil del educador ambientalPerfil del educador ambiental
Perfil del educador ambientalluiggi12
3.7K vistas6 diapositivas
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU por
  LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU   LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU
LA EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNDO Y EL PERU Junior Aguilar Serna
6.2K vistas26 diapositivas
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad por
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadRoberto Mendoza Barrera
853 vistas6 diapositivas
Mapa mental kiangie por
Mapa mental kiangieMapa mental kiangie
Mapa mental kiangieKiian Miiranda
6.4K vistas1 diapositiva
Mapa conceptual Educación Ambiental por
Mapa conceptual Educación AmbientalMapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalVeronica Guedez
8.7K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion ambiental por
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
2.8K vistas15 diapositivas
Educación ambiental por
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalmaides
2.7K vistas15 diapositivas
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUAL por
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUALEducación ambiental, MAPA CONCEPTUAL
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUALjosemanu-ms
885 vistas3 diapositivas
Educacion ambiental En Venezuela por
Educacion ambiental En VenezuelaEducacion ambiental En Venezuela
Educacion ambiental En Venezuelaylerin
2.1K vistas7 diapositivas
Educacion ambiental por
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalBelkis Mercedes Oviedo Rivero
5K vistas6 diapositivas
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior Universitario por
Lectura 2.Unidad I.  Rol del Técnico Superior UniversitarioLectura 2.Unidad I.  Rol del Técnico Superior Universitario
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior UniversitarioProfesoraLuciani
130 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Educación ambiental por maides
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
maides2.7K vistas
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUAL por josemanu-ms
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUALEducación ambiental, MAPA CONCEPTUAL
Educación ambiental, MAPA CONCEPTUAL
josemanu-ms885 vistas
Educacion ambiental En Venezuela por ylerin
Educacion ambiental En VenezuelaEducacion ambiental En Venezuela
Educacion ambiental En Venezuela
ylerin2.1K vistas
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior Universitario por ProfesoraLuciani
Lectura 2.Unidad I.  Rol del Técnico Superior UniversitarioLectura 2.Unidad I.  Rol del Técnico Superior Universitario
Lectura 2.Unidad I. Rol del Técnico Superior Universitario
ProfesoraLuciani130 vistas
Educacion Ambiental por Rosario Jers
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Rosario Jers4.8K vistas
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B por matojo
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
matojo147.7K vistas
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A... por lizeth Morales
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
lizeth Morales3.4K vistas
historia de la educacion ambiental. por _jmendes
historia de la educacion ambiental.historia de la educacion ambiental.
historia de la educacion ambiental.
_jmendes2.1K vistas
Educación Ambiental por jose26501041
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
jose26501041166 vistas
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE por Edisson Paguatian
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
Edisson Paguatian50.3K vistas
Educación ambiental por mosocla
Educación         ambientalEducación         ambiental
Educación ambiental
mosocla2.9K vistas
Objetivos de la Educación Ambiental por Rocío Ruz
Objetivos de la Educación AmbientalObjetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación Ambiental
Rocío Ruz61.9K vistas
Educacion ambiental en venezuela por genesisvga
Educacion ambiental en venezuelaEducacion ambiental en venezuela
Educacion ambiental en venezuela
genesisvga2.5K vistas
Creación de prototipo de proyecto indicando los siguientes elementos por galvezrivas1
Creación de prototipo de proyecto indicando los siguientes elementosCreación de prototipo de proyecto indicando los siguientes elementos
Creación de prototipo de proyecto indicando los siguientes elementos
galvezrivas1122 vistas
Educacion ambiental mapa mental historia de la EA por Samanthalesmond
Educacion ambiental mapa mental historia de la EAEducacion ambiental mapa mental historia de la EA
Educacion ambiental mapa mental historia de la EA
Samanthalesmond1.2K vistas
UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Similar a La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI:

La educación ambienta1 art cientifico por
La educación ambienta1 art cientificoLa educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientificooliveska Alvarez
253 vistas10 diapositivas
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur... por
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...Marisol Lopera
1.6K vistas109 diapositivas
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur... por
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...ierepublicadehonduras
898 vistas109 diapositivas
Ensayo mendo por
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendoedihtrece
453 vistas24 diapositivas
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aula por
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aulaÉtica Ambiental como propuesta curricular en el aula
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aulaFher Samuel
4K vistas27 diapositivas
Productos de curso ambiental 18 de marzo por
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoedihtrece
289 vistas27 diapositivas

Similar a La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI:(20)

La educación ambienta1 art cientifico por oliveska Alvarez
La educación ambienta1 art cientificoLa educación ambienta1 art cientifico
La educación ambienta1 art cientifico
oliveska Alvarez253 vistas
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur... por Marisol Lopera
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Marisol Lopera1.6K vistas
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur... por ierepublicadehonduras
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Ensayo mendo por edihtrece
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendo
edihtrece453 vistas
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aula por Fher Samuel
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aulaÉtica Ambiental como propuesta curricular en el aula
Ética Ambiental como propuesta curricular en el aula
Fher Samuel4K vistas
Productos de curso ambiental 18 de marzo por edihtrece
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
edihtrece289 vistas
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales por Ángel Pérez
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Ángel Pérez419 vistas
Ambientes de aprendizaje por ninnycollins
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
ninnycollins70 vistas
Jakeline duarte por leticia19
Jakeline duarteJakeline duarte
Jakeline duarte
leticia196.7K vistas
Ambientes de aprendizaje por packo1980
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
packo19803.3K vistas
Lectura 1 ambientes de aprendizaje por Armando Viloria
Lectura 1 ambientes de aprendizajeLectura 1 ambientes de aprendizaje
Lectura 1 ambientes de aprendizaje
Armando Viloria966 vistas
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx por MarielisYepez
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docxCuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
MarielisYepez203 vistas
1 de acuerdo con los textos (1) por S Rivera Val
1 de acuerdo con los textos (1)1 de acuerdo con los textos (1)
1 de acuerdo con los textos (1)
S Rivera Val5.8K vistas
Lectura estudios pedagógicos por k4rol1n4
Lectura estudios pedagógicosLectura estudios pedagógicos
Lectura estudios pedagógicos
k4rol1n4352 vistas
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID por YeshyE
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNIDAmbientes aprendizaje aprox conceptual UNID
Ambientes aprendizaje aprox conceptual UNID
YeshyE272 vistas
1. tabloide por diliaines
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
diliaines1.5K vistas
Informe taller psicopedagogico por Cesar Andrade
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade67 vistas

Más de oliveska Alvarez

VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano por
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sanoVII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sano
VII Encuentro de niñas y niños por un ambiente sanooliveska Alvarez
1K vistas9 diapositivas
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral por
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoralAnálisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral
Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoraloliveska Alvarez
1.8K vistas2 diapositivas
Laminas de tesis esta si por
Laminas de tesis esta siLaminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta sioliveska Alvarez
7.2K vistas13 diapositivas
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te... por
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...
Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el te...oliveska Alvarez
2.5K vistas18 diapositivas
Abordaje comunitario por
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitariooliveska Alvarez
9.9K vistas15 diapositivas
U.c. even.. por
U.c. even..U.c. even..
U.c. even..oliveska Alvarez
357 vistas4 diapositivas

Más de oliveska Alvarez(9)

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vistas1 diapositiva
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 vistas3 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 vistas11 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga35 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas

La educación ambientalLA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI:

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO I COHORTE - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FacilitadoraDra. Feryeni Padrino Doctorantes: “B” LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FIN PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI: AUTOR(A): Oliveska Álvarez López TEMA: Educación Ambiental y formación Docente PUBLICADO: 01/05/2012 RESUMEN El conocimiento y tratamiento equilibradode los entornos socio naturales es de urgente observancia, debido al acelerado grado de deterioro que están resistiendo. Esto supone educar de una manera teórico-práctica estrechando el vínculo entre realidad y medio ambiente. En consecuencia, las prácticas pedagógicas y científicas de la educación podrían estar orientadas por los docentes en la educación primaria, sin embargo se ha evidenciado que las prácticaspedagógicas-científicas de los docentes, según algunos estudios realizados por algunas universidades de renombre en Venezuela, presentan incongruencia con las necesidades de prevenir problemáticas del medio ambiente. En este sentido, una práctica pedagógica encaminada a la defensa del ambiente no ha de ser sólo teórica, el docente como ser social debe promover la indagación y reflexión crítica de los problemas que afecten el entorno escolar. Palabras clave: Educación ambiental; Práctica, pedagógica y científica; Educación Primaria. ENVIRONMENTALEDUCATION: EDUCATIONAL AND SCIENTIFICPURPOSEOFTEACHINGINELEMENTARYEDUCATION THE XXI
  • 2. CENTURY Author: AlvarezOliveska SUMMARY Knowledge andbalanced treatment ofthenaturalenvironmentis an urgentsocioenforcement,due toaccelerateddeteriorationdegreeare fighting back.This meanseducatingin atheoretical and practicaltightening thelinkbetween realityand the environment.Consequently, teaching practices and scientificeducation couldbe guided byteachersin primary education, however, hasshown thatscientific-pedagogical practices of teachers, according to studies byseveralrenowned universities inVenezuela, have inconsistencywith theneed to preventenvironmentalproblems. In this sense,a pedagogical practiceaimed atprotecting the environmentshould not beonly theoretical, the teacher as a socialshould promoteinquiry andcritical reflection onissuesaffecting the school environment. Keywords:Environmental education, practice, teaching and scientificPrimary Education. INTRODUCCIÓN En este momento, el conocimiento y tratamiento equilibrado de los entornos socio naturales es de urgente observancia, debido al acelerado grado de deterioro que están resistiendo. En tal sentido, es el docente quien debe propiciar un aprendizaje sobre las implicaciones de la educación ambiental para el logro de una mejor calidad de vida y transformación del mundo actual. Esto supone educar de una manera teórico-práctica estrechando el vínculo entre realidad y medio ambiente. En las últimas décadas, las sociedades modernas enfatizan las reflexiones sobre la urgente necesidad de detener la problemática ambiental global, mediante un cambio radical del modelo de la relación hombre-ambiente. En este orden, el empobrecido nivel de los recursosdel planeta y el debate entre la miseria, el hambre o la muerte de la población; demanda de la educación ambiental, desde su discreto ámbito de acción pedagógica y científica, construir algún punto de pronunciación que traspase esta realidad socio ambiental, es decir; crear las condiciones culturales apropiadas desde la escuela para que tales problemas no lleguen a producirse.
  • 3. La educación ambiental es trascendente para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como, para alcanzar una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en el origen de los problemas ambientales. En tal sentido, el docente de educación primaria debe estimular el desarrollo de la conciencia, valores y comportamientos que favorezcan la participación activa y efectiva de los educandos en el proceso de toma de decisiones. En el presente artículo se pretenden expresar, de modo breve, algunas reflexiones sobre la importancia que tiene la educación ambiental en el ámbito social; se trata de mostrar de manera práctica el desafío que significa para una sociedad globalizada como la nuestra, el diseño y puesta en marcha de modelos de educación ambiental que realmente muestren su efectividad y capacidad para convertirse en agentes generadores de prácticas sociales que integren lo ambiental como un elemento transversal a todo el proceso de integración conceptual del ser humano, sin desconocer los contextos históricos y geográficos en los cuales se enmarca la acción educativa. Se recoge, entre otros autores, a EdgarMorín como pensador capaz de invitar a subvertir las maneras clásicas de abordar el tema de lo complejo como necesidad del pensamiento y por tanto abrir la posibilidad de un pensamiento creador y diferenciador que entiende que la comprensión de la realidad no puede quedar enmarcada en categorías simples que, quizá, fueron propuestas como alternativas para la intuición de una realidad que se predica como compleja. De suerte entonces, que lo complejo es la alternativa de lo simple y al mismo tiempo es una advertencia y un llamado a la humildad, que a mi juicio, refiere nuevamente a los primeros filósofos griegos que reconocen la vida como una dinámica irrepetible y en la cual no se hace fácil retornar a experiencias ya vividas (Heráclito). El conocimiento, pasa entonces por la experiencia que se vive en la cotidianidad y que se reporta como insumo del conocimiento, permitiendo establecer modelos conceptuales que orientan las expresiones necesarias en procesos de formación ambiental que atienden la evidencia de una racionalidad que surge desde distintos puntos y no solo desde lo unidireccional o unidimensional como lo plantea H. Marcuse, para quien lo educativo es la
  • 4. expresión del principio de realidad capaz de transformar los modelos existentes en nuevas experiencias que hagan presente la utopía que se daba por finalizada. Por otra parte, es necesario considerar la posibilidad de promover una nueva racionalidad que tenga la capacidad de generar nuevas alternativas en el saber y en el hacer (Caride, 2008) para que lo ambiental sea enriquecido desde dentro del pensamiento mismo y no que se considere como un elemento cuyo valor reside en su exterioridad y en su utilidad, tal como lo evidenciamos hoy en día. La educación ambiental, por su parte, NO debe entenderse como un término compuesto sino que en sí mismo tiene significado propio, esto quiere decir que efectivamente no se trata de un apellido o de un agente externo a lo que es la educación en sí misma. En este sentido, quiero reflexionar brevemente sobre la importancia que a la educación, como tal, le dieron los primeros filósofos reconocidos como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes son reiterativos en mostrar la educación como un proceso integral que busca el conocimiento como objeto supremo del pensamiento, es decir que existe en cada persona un modelo interno que nos permite no sólo desarrollar una episteme capaz de identificar las categorías ontológicas del ser, sino que paralelamente, la realidad es reconocida mediante una hermenéutica que nos ubica fácilmente en modelo positivo de acción frente a la realidad. La educación ambiental aparece entonces como un desafío para las estructuras formales de las sociedades y especialmente de los estados que integran lo ambiental como un elemento transversal en la formación de generaciones capaces de sensibilizarse frente a la posibilidad y responsabilidad que se tiene con el ambiente. Lamentablemente, para muchos autores y especialmente para muchos lectores de estos autores, la educación ambiental siguen siendo dos términos que sumados significan algo y que sin duda nada tiene que ver con el propósito de quienes investigan de modo proactivo los nuevos alcances para el término. El diseño de estrategias educativas, que sin duda han adquirido fuerza y relevancia en los últimos tiempos e incluso popularidad después de las conferencias y convenciones que reúnen a quienes consideran que vale la pena invertir en la educación ambiental, han permitido que estos desiderátum dejen de ser sueños y comiencen poco a poco en
  • 5. convertirse en evidencias palpables de que la educación ambiental tiene algún sentido en un mundo que a diario parece evidenciar lo contrario. En este sentido, me parece importante recordar las palabras del principio 19 de la declaración de Estocolmo que desde esa época anunciaba que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado…” (Estocolmo, 1972) La estrategia debe ser incluyente y permitir que la transformación social surja de un convencimiento pleno de la capacidad de crear modelos y herramientas efectivas y prácticas para hacer realidad la posibilidad de la investigación ambiental como promotor del encuentro entre la experiencia y el concepto, de la intención y la acción. De especial relevancia son los enfoques pedagógicos que pasan desde el positivista, el interpretativo, socio crítico e interactivo/ ecosistémico a partir del cual considero importante mencionar que el investigador ambiental se convierte también en un educador en tanto que es observador de la realidad. La educación ambiental se afirma en estos enfoques y en cada uno de ellos ha desarrollado teorías y modelos que han sido adaptado y adoptados por diferentes escuelas de pensamiento y por tanto han generado un buen insumo para el debate en el sentido de que, en ocasiones, se fortalecen posiciones dogmáticas que impiden reconocer lo positivo de otras maneras de ver y aproximarse a la realidad. Estos enfoques, sin embargo, han sido generados en un modelo de pensamiento instrumentalista y no necesariamente diverso, es decir que cada uno de ellos, si bien representa una aproximación diferente a la realidad educativa y ambiental, tienen un origen común desde la racionalidad, es decir, que el modernismo sigue siendo la fuente de su origen epistemológico, lo cual los convierte en interlocutores que no representan partes opuestas del discurso sino diferentes rostros de un mismo modelo ideológico. Esto me lleva, a poner a su consideración, lo que visualizo como los grandes desafíos de la educación ambiental para el siglo XXI y que se fundamentan, entre otras cosas, en lo que sugiere la política nacional ambiental, donde el alcance es “una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entiende y respeta las diferencias regionales y étnicas...”
  • 6. (Política de educación ambiental). En este sentido propongo los cuatro grandes desafíos que se pueden formular así: La educación ambiental como un propósito que trascienda el ámbito escolar. Desde hace ya algunos años se tiene claro que el espacio escolar es solamente uno de los territorios en los cuales se puede sensibilizar, formar y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a reconocer la naturaleza como un integrante más de lo que se ha dado en llamar la totalidad. Existen otros espacios que poco a poco han sido colonizados por la educación ambiental, como por ejemplo lo ciudadano como comportamiento social que expresa la cultura específica de una comunidad, también podemos mencionar las empresas que comienzan a recoger las banderas de lo ecológico como argumento necesario y requerido para aproximarse a una gestión más amigable con el ambiente; en este sentido los esfuerzos se orientan a ir más allá de la norma o de la exigencia legal y se promueven en las organizaciones actividades que pretenden reforzar lo aprendido en otros escenarios. Sin embargo, la evidencia dice no existen proyectos integrados e integrales que relacionen, en términos de contenido o metodología, lo que se enseña en la escuela con lo que se enseña en otros escenarios sociales, por tanto sigue siendo un reto que poco a poco comienza a ganar adeptos y de esta manera hacer de la educación ambiental un tema de manejo público y no solamente un esfuerzo aislado o particular que, en muchas ocasiones, no responde a las reales necesidades de los contextos sociales en los cuales se desarrolla. Lo ambiental como un punto relevante en la agenda de la educación. La educación ambiental termina siendo, en muchos casos, una expresión docente puntual dictada por una
  • 7. persona llena de buenas intenciones pero sin mayor relevancia ni impacto en la institución, de tal manera que sus esfuerzos terminan siendo adjetivos y poco valorados. La educación, como llave del futuro (Barker), debe integrar en su esencia conceptual y epistemológica lo ambiental como un elemento necesario y requerido en el proceso de adaptación, formación, desarrollo y transformación. Se requiere entonces la llamada transdisciplinariedad que permite “abordar problemas desde perspectivas múltiples” (McDonell,1998) y en ese sentido el desafío consiste en reconocer que los modelos educativos, independientemente del origen ideológico al que se le quiera matricular, contiene un llamado a extraer aquellos sistemas de pensamiento que permitan comprender que se requiere la educación ambiental no como pretexto sino como contexto, de tal manera que pueda ser incluido más allá de la moda. El educador ambiental como gestor de nuevas realidades. Este desafío se inspira en todo lo que significó para el continente y para la corriente libertaria que lo atravesó en los años 60s y 70s los esfuerzos pedagógicos de Paulo Freire y que se concretó en lo que se llamó “pedagogía de la liberación” y cuyas banderas de concretan en su texto “pedagogía del oprimido”(Freire 1970) que expresan un movimiento que, ante todo, se subleva del statu quo y que pretende ofrecer alternativas, no sólo a quienes han sido olvidados por el sistema, sino también a todos aquellos que se reconocen ajenos a la realidad que se les impone vivir, a todos los que identifican la alienación como un elemento disociador de la realidad requerida en la historia que se vive; la liberación del pensamiento ocurre de modo simultáneo con otras expresiones de rompimiento que fue llamado posmodernismo, corriente que dice mucho para muchos o nada para quienes lo ven como un simple ajuste a la realidad de los pueblos. El educador ambiental adquiere, entonces, una dimensión que se reconoce mediante los resultados obtenidos, de esta manera podemos ver que aparece un maremágnum de tendencias que se pelean el título de cuál de ellas es la más dogmática y se han trenzado en
  • 8. una batalla interna que ha tenido como consecuencia el que se comience a perder la credibilidad en ciertas maneras de abordar la defensa de lo ambiental desde lo educativo. El educador ambiental tiene una responsabilidad que debe redescubrir cada día por medio de sus propias acciones y que lo lleven a ser un paladín de nuevas gestas que sean reconocidas en los ámbitos académicos pero también en donde se libra la batalla por la permanencia de la especie sobre la tierra. La educación ambiental como estrategia de transformación social. En línea con lo anterior, considero que uno de los grandes retos tiene que ver precisamente con la capacidad de la educación ambiental en los procesos de transformación que permitan conducir a métodos donde los cambios sociales permitan llevar a sociedades más justas y por tanto capaces de reconocerse como parte necesaria de un ecosistema que les garantiza su permanencia en el territorio. Pienso que es de la mayor relevancia el integrar en los procesos de formación el modelo taxonómico de Benjamin Bloom, el cuál identifica la complejidad del aprendizaje desde la perspectiva de la comprensión del conocimiento, en este sentido el educador tiene ante sí la inmensa tarea de reconocer en qué nivel se encuentra su auditorio y de esta manera diseñar una estrategia que le permita asegurar la comprensión de los contenidos en quienes le escuchan. De hecho, una de las evidencias del fracaso de los procesos de transformación social tiene que ver con los inadecuados diseños educativos que no superan la barrera de la información. La credibilidad, es una de estas fuerzas y en la medida en que su modelo investigativo y su praxis sea creíble generará la suficiente confianza para que cumpla un papel protagónico tal como lo recomienda Salónica al recomendar, “Que se suministre apoyo a la investigación relativa a los métodos de enseñanza interdisciplinar y la evaluación del impacto de programas educativos pertinentes” (Salónica, 1997). Hoy la Educación Ambiental tiene como filosofía neurálgica lapreservación de la Salud de los Ecosistemas. La Salud Ambiental involucra lasrelaciones culturales y naturales. El
  • 9. bienestar de los pueblos se vincula con el bienserde la naturaleza. La Salud de los Ecosistemas es el paciente de mayor cuidado para laEducación Ambiental. Y desde esta perspectiva la Educación Ambiental repensará lasmercadizadas conceptualizaciones de salud y enfermedad para que la fuerza de lacrianza y cuidado de la vida restituyan a la vida su sentido de sacralidad. Para finalizar, es importante señalar que la educación ambiental tiene ante sí grandes retos, pero también grandes apoyos; si bien es cierto que después de casi 40 años los resultados no parecen ser los esperados, no es el momento de perder el ánimo ni el entusiasmo sino que por el contrario es una oportunidad para descubrir nuevas estrategias que permitan poner en marcha alternativas capaces de convocar a otros sectores del conocimiento para generar un futuro no sólo posible sino realizable; la educación ambiental tiene también ante sí un largo camino que recorrer y los obstáculos podrán ser superados si entrega evidencias contundentes y sólidas de que su tarea ha sido hecha de modo responsable y que cada vez integra nuevas instancias. Nada más que una idea, pero como decía V. Hugo “No hay nada más poderoso en el mundo que una idea cuyo tiempo ya llegó”. REFERENCIAS: Arana, A. (2007). Ambiente y sociedad. Aragua. IMPREUPEL Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela. Ausubel, D. y Sullivan, E. (1991). El desarrollo infantil, aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. México. Paidós. Caduto, M. (2007) Guía para la enseñanza de valores ambientales. (3ra Ed.). Serie Educación Ambiental (PIEA- UNESCO-PNUMA). Madrid. Cardozo, L. y Márquez, A. (2003). Crítica a la razón productiva de la modernidad y discurso filosófico ambientalista postmoderno. Maracaibo. Venezuela. ARS Gráfica.
  • 10. Caride, J. y Meira, P. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. Educación, Barcelona. Ariel Educación. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México. (4ta. Edición). McGraw-Hill. Ministerio de Educación (1998). Currículo Básico Nacional. Dirección Sectorial del Nivel de Educación Básica. Caracas. Venezuela. Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid. Pearson/UNESCO. Obando, J. y Aranguren, J. (2000). ¿Moviéndonos con el péndulo? El constructivismo y la interpretación ambiental. Revista de Investigación, 46: 47-61. Velázquez, F. (2003). La educación ambiental en el siglo XXI. Madrid. Asociación Española de Educación Ambiental Grupo EditorialUniversitario