SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINAL
ES
ALIMENTARIAS
SALVADOR BONIFACIO ROJAS
R1 MEDICINA FAMILIAR
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR: 223
LERMA DE VILLADA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL
MAYO 2023
¿QUÉ SON?
 Son enfermedades que atacan el estómago y los
intestinos, dentro de los síntomas de estas
enfermedades está la diarrea y fiebre  por
consiguiente la deshidratación.
INTOXICACIONES
ALIMENTARIAS
 Es una enfermedad común que suele ser leve pero,
algunas veces, puede ser mortal.
 Ocurre cuando una persona come o bebe algo
contaminado por bacterias o toxinas.
 Puede ser por sustancias tóxicas, gérmenes, metales,
aditivos, hormonas, etc.
Pacientes con mayor riesgo de
intoxicación alimentaria:
 Niños menores de 5 años.
 Adultos de 65 años o más.
 Personas inmunocomprometidas, incluidas las
personas con diabetes, con enfermedad hepática o
renal, VIH/sida o cáncer.
 Mujeres embarazadas.
Alimentos que pueden causar
intoxicaciones:
 Alimentos crudos o poco cocidos provenientes de animales
(como carne de res, cerdo, pollo, pavo, huevos, pescado o
mariscos)
 Germinados crudos o ligeramente cocidos
 Leche (cruda) y jugos sin pasteurizar
 Queso blando (como el queso fresco, *sin pasteurizar)
 La bacteria más común presente en los alimentos es el
Campylobacter
Periodo de incubación
 Algunas causas provocan los síntomas en menos de 30
minutos o en varias horas, pero la mayoría de casos de
intoxicación alimentaria aparecen a las 12-48 horas.
 Otras tardan de varios días a una semana para que
aparezcan los síntomas.
 Generalmente, la intoxicación dura de 1 a 3 días, pero
puede prolongarse hasta una semana.
 La mayoría se recupera totalmente en un plazo de una
semana.
Síntomas generales:
 Diarrea
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Náuseas
 Debilidad
Datos de gravedad:
 Fiebre
 Diarrea que no mejora, por más de tres días.
 Diarrea sanguinolenta
 Vómitos frecuentes que impiden retener los
líquidos,  que puede causar deshidratación.
 Deshidratación, (sequedad de boca y garganta,
mareos al ponerse de pie y oliguria incluso anuria)
Diagnóstico
 Toma de signos vitales
 Evaluar grado de deshidratación
 Exploración abdominal
 Presencia de sx generales de intoxicación
 Anamnesis: evaluar si varias personas han comido o bebido
lo mismo y presentan los mismos síntomas.
 Se puede tomar una muestra de heces o vómitos y
comprobar la presencia de sangre o mucosa: por medio de
análisis de laboratorio, investigar agente causal
 EGO: en busca de IVU
Tratamiento
 Generalmente es sintomático
 Si se sospecha infección bacteriana, iniciar
tratamiento antibiótico
 Terapia de hidratación oral
 Lavado constante de manos
 Observación/mayor atención a pacientes si la
enfermedad se prolonga varios días, hay
presencia de sangre, mucosa verde o amarilla en
las heces, o si la paciente está embarazada.
Prevención
 Higiene de manos y utensilios de cocina: los microbios
pueden sobrevivir en muchos lugares alrededor de la cocina,
incluidos los utensilios, las tablas de cortar, los mesones y las
manos.
 Separar las carnes, las aves, el pescado, los mariscos y los
huevos crudos de los alimentos listos para comer.
 Cocinar los alimentos, para eliminar bacterias dañinas.
 Refrigerar las sobras dentro de las 2 horas de haberse
cocinado (o dentro de 1 hora si la comida se expuso a
temperaturas de calor, por ejemplo, dentro de un auto).
ALERGIA ALIMENTARIA
 Reacción del sistema inmunitario que ocurre poco después de haber
ingerido un determinado alimento, puede ocasionar signos y
síntomas, como problemas digestivos, urticaria o inflamación de las
vías respiratorias
 Generalmente esta reacción es mediada por Ige, la cual es un
anticuerpo producido por el sistema inmunitario que da respuesta a
la exposición ante un alergéno.
 Hay otras reacciones que pueden no estar mediadas por IgE, como
la enfermedad celíaca.
Principales alimentos
alérgenos:
 Los alérgenos alimentarios son de origen animal o vegetal.
 Cada alimento tiene un número considerable de proteínas
que potencialmente pueden ser alergénicas.
 La parte del alérgeno que es reconocida por la IgE específica
se denomina epitopo.
 Se considera que los alérgenos alimentarios son glucoproteínas, que
representan una mínima porción del alimento, pero tienen una gran
potencia biológica, por lo que reducidas cantidades bastan para
desencadenar síntomas importantes.
 Los alérgenos alimentarios pueden ser modificados por la acción del
calor, con lo que puede disminuir o aumentar su alergenidad.
 En la infancia los alimentos implicados
son la leche, el huevo, el pescado, las
legumbres y los frutos secos, cacahuate,
trigo.
 En los adultos, por lo general
desaparece la alergia a la leche y también
disminuye la alergia al huevo. Los
alimentos más importantes en esta etapa
son los frutos secos, mariscos y frutas
(plátano, kiwi, durazno, fresa).
Manifestaciones clínicas
 Al contacto del alérgeno con el organismo desencadena la
reacción alérgica  en esta reacción, el cuerpo del individuo
produce anticuerpos que trataran de unirse al antígeno o
alérgeno para neutralizarlo y eliminarlo.
 Las IgE reaccionan ante los alérgenos  produciendo una
reacción en los mastocitos y basófilos que con la secreción
de histamina, leucotrienos y prostaglandinas, causarán la
sintomatología alérgica
Respiratorios:
Producción de moco, congestión nasal
Estornudos
Asma
Tos
Sibilancias
Cutáneos:
Angioedema (inflamación de labios, boca, lengua, cara, garganta).
Urticaria
Erupciones o enrojecimiento
Prurito
Eccema
Dermatitis atópica
Gastrointestinales:
Dolor abdominal
Diarrea
Náuseas
Vómitos
Cólicos
Inflamación intestinal
Sistémicos
Shock anafiláctico
Sintomatología en reacciones no
mediadas por IgE
 1. Proctocolitis: asociada a proteínas, aparición en los
primeros meses de vida, se presenta sobre todo en niños
alimentados con seno materno. Cuadro clx: sangre roja en
las heces normales o blandas de un niño.
 2. Enteropatía sensible a alimentos: Aparece en los dos
primeros años de vida, con frecuencia entre los 6 y 12
meses. Cuadro clx: vómitos y diarrea que puede evolucionar
a la malabsorción con afectación de la curva ponderal.
 3. Enterocolitis inducida por alimentos: Cuadro similar a la
enteropatía pero de carácter más agudo y grave; vómitos
entre una a tres horas después de la ingesta seguidos de
diarrea con o sin sangre. Puede producirse hipotensión y
deshidratación con acidosis. Se suele presentar en el primer
año de vida.
 4. Enfermedad celíaca: provocada con la ingesta de gluten,
causando generalmente diarreas.
 Generalmente
predominan las
manifestaciones
gastrointestinales
Diagnóstico
 Se establece en tres etapas:
1. Primer etapa, se intenta determinar y relacionar la clínica
del paciente con el alimento o alimentos; se realiza la
historia clínica y la exploración.
2. Segunda etapa, se trata de identificar una sensibilización al
alimento mediante la realización de pruebas cutáneas o la
determinación de IgE específica.
3. Tercer etapa, se comprueba si el alimento sospechoso es el
responsable de la clínica.
Datos fundamentales en la
anamnesis
Referentes al cuadro clx:
-Síntomatología compatible
-Tiempo de aparición de los sx (la reacción inmediata o en menos de 1 hr)
-Gravedad
-Frecuencia
-Tiempo transcurrido desde el último episodio
Referentes al alimento:
-Identificación del alimento
-Estado del alimento (crudo, cocinado, completo, en partes, etc)
-Cantidad ingerida
-Tolerancia previa
Referentes al paciente:
-Edad actual y comienzo de la sintomatología
-Circunstancias acompañantes (edo de salud, tratamientos farmacológicos, etc)
-Antecedentes personales y familiares
-Factores de riesgo (exposición temprana a alérgenos alimentarios, exceso de
ingesta de alimentos potencialmente antigénicos)
Tratamiento
Se divide en tres, tratamiento etiológico, el
sintomático y el específico.
Tratamiento etiológico
 El conocimiento de fuentes de exposición inadvertidas (que
en productos en las etiquetas contengan ese alérgeno como
ingrediente)
 El conocimiento de reactividades cruzadas. Con alimentos de
la misma familia o diferentes
 El tx se basa en la eliminación del alérgeno
 La eliminación del alimento en la dieta debe reconsiderarse
periódicamente en algunos casos, sobre todo en niños con
alergia a leche o al huevo, porque se pueden conseguir altos
grados de tolerancia en los años sucesivos en porcentajes
muy altos.
Tratamiento sintomático
 Antihistamínicos (loratadina, cetirizina)
 Anafilaxia: adrenalina vía subcutánea 0,1-0,5 ml en
concentración 1:1000
 En trastornos respiratorios considerar el uso de un
broncodilatador (sobre todo de acción rápida como el
salbutamol)
 El uso de probióticos se recomienda sobre todo en alergia
a la proteína de la leche de vaca
Tratamiento específico
 Cromoglicato sódico. Inhibe la desgranulación del mastocito.
Utilización en las manifestaciones clínicas mediadas por IgE.
Sólo se recomienda en pacientes seleccionados con múltiples
alergias alimentarias causadas por provocación y en las que la
eliminación correcta es difícil o imposible de conseguir.
 Inmunoterapia. Se recomienda en pacientes que han presentado
reacciones anafilácticas o con alergia a alimentos difíciles de evitar.
Tiene mayor eficacia clínica sobre todo en el caso de extractos de
pólenes y de ácaros del polvo doméstico.
 Las alergias alimentarias generalmente
evolucionan con la edad a tolerancia
alimentaria, por lo que se recomienda no
quitar totalmente la exposición al
alérgeno.
INTOLERANCIA A
DISACARIDOS
 Se produce cuando no hay una absorción
correctamente a nivel intestinal ciertos azúcares, como
son la lactosa, la fructosa y el sorbitol.
Intolerancia a la lactosa
 Se debe a un déficit de un enzima llamado lactasa, que es la
sustancia que digiere la lactosa en el sistema digestivo.
 Puede aparecer en cualquier momento de nuestra vida.
 La lactosa se encuentra de forma natural en la leche y los
productos derivados
 La leche o la lactosa como tal también se usan como
ingredientes en la elaboración de otros productos alimentarios:
galletas, cereales, bollería, pastelería, panes (sobre todo los de
molde), embutidos, salchichas.
 Algunos medicamentos también usan la lactosa como
compuesto o excipiente.
Intolerancia a la fructosa / sorbitol
 La intolerancia a la fructosa y al sorbitol están
relacionadas, ya que el sorbitol interfiere en la
absorción de la fructosa. Por ello si la fructosa y el
sorbitol se consumen a la vez, la malabsorción es
mayor.
 No se recomienda un consumo de sorbitol superior a
25 gramos al día para cualquier persona, sea o no
intolerante.
Productos con fructosa/sorbitol
 Frutas y verduras (manzana, pera, uva, ciruela,
durazno, tomate, zanahoria).
 Miel, mermeladas, jalea real.
 Vinos, licores y bebidas alcohólicas tipo brandy,
whisky.
 Productos “sin azúcar” como chicles, caramelos,
golosinas.
 Productos dietéticos especiales para diabéticos.
 Algunos medicamentos y suplementos
vitamínicos.
Síntomas
 Se producen síntomas digestivos:
 Dolor abdominal
 Distensión abdominal
 Diarrea
 Meteorismo
 Náuseas
 Estreñimiento
Diagnóstico y tratamiento
 Se realiza a través de un test de aliento que mide la cantidad
de hidrógeno y/o metano que espiramos.
 Si este test es positivo, la recomendación será realizar una
dieta con bajo contenido en el azúcar testado (ya sea
lactosa, fructosa y/o sorbitol) con el fin de disminuir o hacer
desaparecer los síntomas que se padecen.
 En pacientes con intolerancia a la lactosa se les debe de
suministrar suplementos con calcio para evitar
desmineralizción ósea.
SINDROME DE MALA
ABSORCION INTESTINAL
 La maldigestión se define como una hidrólisis
intraluminal defectuosa de los nutrientes, y la
malabsorción como un defecto a nivel de la mucosa
para absorberlos
 Este sx es la alteración en la digestión y/o absorción de
los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales)
 Puede ser congénito o adquirido
Etiopatogénesis
 Los procesos de digestión y absorción comprenden
tres fases: la luminal, la mucosa y el transporte a la
circulación.
 Por tanto, la malabsorción puede ser secundaria a
defectos en una o en varias de las fases de forma
concurrente.
 Fase luminal: los nutrientes se hacen disponibles para
su absorción (por ejemplo, la digestión de
macromoléculas por parte de las enzimas digestivas o la
solubilización o cambios químicos en micronutrientes
como el calcio o el hierro)
 Fase mucosa: en la que estos son absorbidos a nivel
del borde en cepillo del enterocito y una fase postmucosa
o de transporte a cargo de los vasos sanguíneos o
linfáticos.
 Transporte a la circulación: factores como la
velocidad del tránsito intestinal o la regulación hormonal
pueden también influir en la absorción de nutrientes.
Manifestaciones clínicas generales
 Pérdida de peso
 Diarrea
 Esteatorrea
 Dolor y distensión abdominal
Diagnóstico
 Es recomendable solicitar una analítica completa, con bioquímica,
incluyendo lípidos, minerales, vitaminas, proteínas de vida media
corta e inmunoglobulinas, hemograma y hemostasia.
 El déficit de determinados nutrientes puede orientar a la causa
de la malabsorción, así, niveles bajos de colesterol y triglicéridos,
junto a una alteración de los tiempos de coagulación puede orientar
a una malabsorción aislada de lípidos, y a patología
fundamentalmente pancreatobiliar
 Un déficit de vitaminas hidrosolubles, como B12 y fólico, calcio y
hierro puede orientar más a una afectación difusa de la mucosa
intestinal.
 Prueba de aliento con hidrógeno
-En el ser humano, la única fuente de H2 es su producción
en el metabolismo de carbohidratos por parte de las
bacterias que forman parte de la flora colónica.
-Este H2 es absorbido a través de la mucosa y excretado
por vía respiratoria, de manera que estas pruebas son
diagnósticas de malabsorción cuando se produce un
aumento de excreción de H2 (> 20 ppm) tras la
administración del sustrato glucídico a estudio (lactosa,
fructosa, D-xilosa).
 Prueba de tolerancia a la lactosa
-Se basa en la medición de los niveles de glucosa en
sangre antes y 30 minutos después de la ingesta de 50
gramos de lactosa y se considera positivo si se produce
un incremento menor de 20 g/dl.
 Endoscopia: permite el diagnóstico de diferentes
causas de malabsorción mediante la visualización de
cambios en la mucosa, identificando signos de atrofia
vellositaria, linfangiectasia, o erosiones y ulceraciones; pero
fundamentalmente permite el diagnóstico histológico
mediante la obtención de biopsias
Tratamiento
 Depende de la causa y está destinado a aliviar los
síntomas y asegurar que el cuerpo reciba suficientes
nutrientes.
 Se puede tratar una dieta alta en calorías. Se debería
suministrar: Vitaminas y minerales clave, como hierro,
ácido fólico, y vitamina B12

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades gastrointestinales y alergias alimentarias: causas, síntomas y tratamiento

Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasNoé González Gallegos
 
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?Paola Garcés
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheSelf employed
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariaspacopino55
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider ariasCLIDER ARIAS AVALOS
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritisGaby Patiño
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSSelf employed
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaMIGUEL DARIO
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptxMagaEscav
 
Alergia a la proteína leche de vaca.pdf
Alergia a la proteína leche de vaca.pdfAlergia a la proteína leche de vaca.pdf
Alergia a la proteína leche de vaca.pdfDamarisOlivasMendoza
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaJuan Carlos Ivancevich
 

Similar a Enfermedades gastrointestinales y alergias alimentarias: causas, síntomas y tratamiento (20)

Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
 
Etas2
Etas2Etas2
Etas2
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
 
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
 
Alergia a alimentos
Alergia a alimentosAlergia a alimentos
Alergia a alimentos
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Alergia a la proteína leche de vaca.pdf
Alergia a la proteína leche de vaca.pdfAlergia a la proteína leche de vaca.pdf
Alergia a la proteína leche de vaca.pdf
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 

Más de OrtizVenegasDianaLau (9)

Cochrane cuando si y no.pptx
Cochrane cuando si y no.pptxCochrane cuando si y no.pptx
Cochrane cuando si y no.pptx
 
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptxCOMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
 
Covid-19.pptx
Covid-19.pptxCovid-19.pptx
Covid-19.pptx
 
APS y MF.pptx
APS y MF.pptxAPS y MF.pptx
APS y MF.pptx
 
HIPOSPADIAS.docx
HIPOSPADIAS.docxHIPOSPADIAS.docx
HIPOSPADIAS.docx
 
SOAS SBR.pptx
SOAS SBR.pptxSOAS SBR.pptx
SOAS SBR.pptx
 
bulimia.pdf
bulimia.pdfbulimia.pdf
bulimia.pdf
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Enfermedades gastrointestinales y alergias alimentarias: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. ENFERMEDADES GASTROINTESTINAL ES ALIMENTARIAS SALVADOR BONIFACIO ROJAS R1 MEDICINA FAMILIAR UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR: 223 LERMA DE VILLADA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MAYO 2023
  • 2. ¿QUÉ SON?  Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, dentro de los síntomas de estas enfermedades está la diarrea y fiebre  por consiguiente la deshidratación.
  • 3. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS  Es una enfermedad común que suele ser leve pero, algunas veces, puede ser mortal.  Ocurre cuando una persona come o bebe algo contaminado por bacterias o toxinas.  Puede ser por sustancias tóxicas, gérmenes, metales, aditivos, hormonas, etc.
  • 4. Pacientes con mayor riesgo de intoxicación alimentaria:  Niños menores de 5 años.  Adultos de 65 años o más.  Personas inmunocomprometidas, incluidas las personas con diabetes, con enfermedad hepática o renal, VIH/sida o cáncer.  Mujeres embarazadas.
  • 5. Alimentos que pueden causar intoxicaciones:  Alimentos crudos o poco cocidos provenientes de animales (como carne de res, cerdo, pollo, pavo, huevos, pescado o mariscos)  Germinados crudos o ligeramente cocidos  Leche (cruda) y jugos sin pasteurizar  Queso blando (como el queso fresco, *sin pasteurizar)  La bacteria más común presente en los alimentos es el Campylobacter
  • 6.
  • 7. Periodo de incubación  Algunas causas provocan los síntomas en menos de 30 minutos o en varias horas, pero la mayoría de casos de intoxicación alimentaria aparecen a las 12-48 horas.  Otras tardan de varios días a una semana para que aparezcan los síntomas.  Generalmente, la intoxicación dura de 1 a 3 días, pero puede prolongarse hasta una semana.  La mayoría se recupera totalmente en un plazo de una semana.
  • 8. Síntomas generales:  Diarrea  Vómitos  Dolor abdominal  Náuseas  Debilidad
  • 9. Datos de gravedad:  Fiebre  Diarrea que no mejora, por más de tres días.  Diarrea sanguinolenta  Vómitos frecuentes que impiden retener los líquidos,  que puede causar deshidratación.  Deshidratación, (sequedad de boca y garganta, mareos al ponerse de pie y oliguria incluso anuria)
  • 10. Diagnóstico  Toma de signos vitales  Evaluar grado de deshidratación  Exploración abdominal  Presencia de sx generales de intoxicación  Anamnesis: evaluar si varias personas han comido o bebido lo mismo y presentan los mismos síntomas.  Se puede tomar una muestra de heces o vómitos y comprobar la presencia de sangre o mucosa: por medio de análisis de laboratorio, investigar agente causal  EGO: en busca de IVU
  • 11. Tratamiento  Generalmente es sintomático  Si se sospecha infección bacteriana, iniciar tratamiento antibiótico  Terapia de hidratación oral  Lavado constante de manos  Observación/mayor atención a pacientes si la enfermedad se prolonga varios días, hay presencia de sangre, mucosa verde o amarilla en las heces, o si la paciente está embarazada.
  • 12. Prevención  Higiene de manos y utensilios de cocina: los microbios pueden sobrevivir en muchos lugares alrededor de la cocina, incluidos los utensilios, las tablas de cortar, los mesones y las manos.  Separar las carnes, las aves, el pescado, los mariscos y los huevos crudos de los alimentos listos para comer.  Cocinar los alimentos, para eliminar bacterias dañinas.  Refrigerar las sobras dentro de las 2 horas de haberse cocinado (o dentro de 1 hora si la comida se expuso a temperaturas de calor, por ejemplo, dentro de un auto).
  • 13. ALERGIA ALIMENTARIA  Reacción del sistema inmunitario que ocurre poco después de haber ingerido un determinado alimento, puede ocasionar signos y síntomas, como problemas digestivos, urticaria o inflamación de las vías respiratorias  Generalmente esta reacción es mediada por Ige, la cual es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario que da respuesta a la exposición ante un alergéno.  Hay otras reacciones que pueden no estar mediadas por IgE, como la enfermedad celíaca.
  • 14. Principales alimentos alérgenos:  Los alérgenos alimentarios son de origen animal o vegetal.  Cada alimento tiene un número considerable de proteínas que potencialmente pueden ser alergénicas.  La parte del alérgeno que es reconocida por la IgE específica se denomina epitopo.
  • 15.  Se considera que los alérgenos alimentarios son glucoproteínas, que representan una mínima porción del alimento, pero tienen una gran potencia biológica, por lo que reducidas cantidades bastan para desencadenar síntomas importantes.  Los alérgenos alimentarios pueden ser modificados por la acción del calor, con lo que puede disminuir o aumentar su alergenidad.
  • 16.  En la infancia los alimentos implicados son la leche, el huevo, el pescado, las legumbres y los frutos secos, cacahuate, trigo.  En los adultos, por lo general desaparece la alergia a la leche y también disminuye la alergia al huevo. Los alimentos más importantes en esta etapa son los frutos secos, mariscos y frutas (plátano, kiwi, durazno, fresa).
  • 17. Manifestaciones clínicas  Al contacto del alérgeno con el organismo desencadena la reacción alérgica  en esta reacción, el cuerpo del individuo produce anticuerpos que trataran de unirse al antígeno o alérgeno para neutralizarlo y eliminarlo.  Las IgE reaccionan ante los alérgenos  produciendo una reacción en los mastocitos y basófilos que con la secreción de histamina, leucotrienos y prostaglandinas, causarán la sintomatología alérgica
  • 18. Respiratorios: Producción de moco, congestión nasal Estornudos Asma Tos Sibilancias Cutáneos: Angioedema (inflamación de labios, boca, lengua, cara, garganta). Urticaria Erupciones o enrojecimiento Prurito Eccema Dermatitis atópica Gastrointestinales: Dolor abdominal Diarrea Náuseas Vómitos Cólicos Inflamación intestinal Sistémicos Shock anafiláctico
  • 19. Sintomatología en reacciones no mediadas por IgE  1. Proctocolitis: asociada a proteínas, aparición en los primeros meses de vida, se presenta sobre todo en niños alimentados con seno materno. Cuadro clx: sangre roja en las heces normales o blandas de un niño.  2. Enteropatía sensible a alimentos: Aparece en los dos primeros años de vida, con frecuencia entre los 6 y 12 meses. Cuadro clx: vómitos y diarrea que puede evolucionar a la malabsorción con afectación de la curva ponderal.  3. Enterocolitis inducida por alimentos: Cuadro similar a la enteropatía pero de carácter más agudo y grave; vómitos entre una a tres horas después de la ingesta seguidos de diarrea con o sin sangre. Puede producirse hipotensión y deshidratación con acidosis. Se suele presentar en el primer año de vida.  4. Enfermedad celíaca: provocada con la ingesta de gluten, causando generalmente diarreas.  Generalmente predominan las manifestaciones gastrointestinales
  • 20. Diagnóstico  Se establece en tres etapas: 1. Primer etapa, se intenta determinar y relacionar la clínica del paciente con el alimento o alimentos; se realiza la historia clínica y la exploración. 2. Segunda etapa, se trata de identificar una sensibilización al alimento mediante la realización de pruebas cutáneas o la determinación de IgE específica. 3. Tercer etapa, se comprueba si el alimento sospechoso es el responsable de la clínica.
  • 21. Datos fundamentales en la anamnesis Referentes al cuadro clx: -Síntomatología compatible -Tiempo de aparición de los sx (la reacción inmediata o en menos de 1 hr) -Gravedad -Frecuencia -Tiempo transcurrido desde el último episodio Referentes al alimento: -Identificación del alimento -Estado del alimento (crudo, cocinado, completo, en partes, etc) -Cantidad ingerida -Tolerancia previa Referentes al paciente: -Edad actual y comienzo de la sintomatología -Circunstancias acompañantes (edo de salud, tratamientos farmacológicos, etc) -Antecedentes personales y familiares -Factores de riesgo (exposición temprana a alérgenos alimentarios, exceso de ingesta de alimentos potencialmente antigénicos)
  • 22. Tratamiento Se divide en tres, tratamiento etiológico, el sintomático y el específico.
  • 23. Tratamiento etiológico  El conocimiento de fuentes de exposición inadvertidas (que en productos en las etiquetas contengan ese alérgeno como ingrediente)  El conocimiento de reactividades cruzadas. Con alimentos de la misma familia o diferentes  El tx se basa en la eliminación del alérgeno  La eliminación del alimento en la dieta debe reconsiderarse periódicamente en algunos casos, sobre todo en niños con alergia a leche o al huevo, porque se pueden conseguir altos grados de tolerancia en los años sucesivos en porcentajes muy altos.
  • 24. Tratamiento sintomático  Antihistamínicos (loratadina, cetirizina)  Anafilaxia: adrenalina vía subcutánea 0,1-0,5 ml en concentración 1:1000  En trastornos respiratorios considerar el uso de un broncodilatador (sobre todo de acción rápida como el salbutamol)  El uso de probióticos se recomienda sobre todo en alergia a la proteína de la leche de vaca
  • 25. Tratamiento específico  Cromoglicato sódico. Inhibe la desgranulación del mastocito. Utilización en las manifestaciones clínicas mediadas por IgE. Sólo se recomienda en pacientes seleccionados con múltiples alergias alimentarias causadas por provocación y en las que la eliminación correcta es difícil o imposible de conseguir.  Inmunoterapia. Se recomienda en pacientes que han presentado reacciones anafilácticas o con alergia a alimentos difíciles de evitar. Tiene mayor eficacia clínica sobre todo en el caso de extractos de pólenes y de ácaros del polvo doméstico.
  • 26.  Las alergias alimentarias generalmente evolucionan con la edad a tolerancia alimentaria, por lo que se recomienda no quitar totalmente la exposición al alérgeno.
  • 27. INTOLERANCIA A DISACARIDOS  Se produce cuando no hay una absorción correctamente a nivel intestinal ciertos azúcares, como son la lactosa, la fructosa y el sorbitol.
  • 28. Intolerancia a la lactosa  Se debe a un déficit de un enzima llamado lactasa, que es la sustancia que digiere la lactosa en el sistema digestivo.  Puede aparecer en cualquier momento de nuestra vida.  La lactosa se encuentra de forma natural en la leche y los productos derivados  La leche o la lactosa como tal también se usan como ingredientes en la elaboración de otros productos alimentarios: galletas, cereales, bollería, pastelería, panes (sobre todo los de molde), embutidos, salchichas.  Algunos medicamentos también usan la lactosa como compuesto o excipiente.
  • 29. Intolerancia a la fructosa / sorbitol  La intolerancia a la fructosa y al sorbitol están relacionadas, ya que el sorbitol interfiere en la absorción de la fructosa. Por ello si la fructosa y el sorbitol se consumen a la vez, la malabsorción es mayor.  No se recomienda un consumo de sorbitol superior a 25 gramos al día para cualquier persona, sea o no intolerante.
  • 30. Productos con fructosa/sorbitol  Frutas y verduras (manzana, pera, uva, ciruela, durazno, tomate, zanahoria).  Miel, mermeladas, jalea real.  Vinos, licores y bebidas alcohólicas tipo brandy, whisky.  Productos “sin azúcar” como chicles, caramelos, golosinas.  Productos dietéticos especiales para diabéticos.  Algunos medicamentos y suplementos vitamínicos.
  • 31. Síntomas  Se producen síntomas digestivos:  Dolor abdominal  Distensión abdominal  Diarrea  Meteorismo  Náuseas  Estreñimiento
  • 32. Diagnóstico y tratamiento  Se realiza a través de un test de aliento que mide la cantidad de hidrógeno y/o metano que espiramos.  Si este test es positivo, la recomendación será realizar una dieta con bajo contenido en el azúcar testado (ya sea lactosa, fructosa y/o sorbitol) con el fin de disminuir o hacer desaparecer los síntomas que se padecen.  En pacientes con intolerancia a la lactosa se les debe de suministrar suplementos con calcio para evitar desmineralizción ósea.
  • 33. SINDROME DE MALA ABSORCION INTESTINAL  La maldigestión se define como una hidrólisis intraluminal defectuosa de los nutrientes, y la malabsorción como un defecto a nivel de la mucosa para absorberlos  Este sx es la alteración en la digestión y/o absorción de los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales)  Puede ser congénito o adquirido
  • 34. Etiopatogénesis  Los procesos de digestión y absorción comprenden tres fases: la luminal, la mucosa y el transporte a la circulación.  Por tanto, la malabsorción puede ser secundaria a defectos en una o en varias de las fases de forma concurrente.
  • 35.  Fase luminal: los nutrientes se hacen disponibles para su absorción (por ejemplo, la digestión de macromoléculas por parte de las enzimas digestivas o la solubilización o cambios químicos en micronutrientes como el calcio o el hierro)  Fase mucosa: en la que estos son absorbidos a nivel del borde en cepillo del enterocito y una fase postmucosa o de transporte a cargo de los vasos sanguíneos o linfáticos.  Transporte a la circulación: factores como la velocidad del tránsito intestinal o la regulación hormonal pueden también influir en la absorción de nutrientes.
  • 36.
  • 37. Manifestaciones clínicas generales  Pérdida de peso  Diarrea  Esteatorrea  Dolor y distensión abdominal
  • 38.
  • 39. Diagnóstico  Es recomendable solicitar una analítica completa, con bioquímica, incluyendo lípidos, minerales, vitaminas, proteínas de vida media corta e inmunoglobulinas, hemograma y hemostasia.  El déficit de determinados nutrientes puede orientar a la causa de la malabsorción, así, niveles bajos de colesterol y triglicéridos, junto a una alteración de los tiempos de coagulación puede orientar a una malabsorción aislada de lípidos, y a patología fundamentalmente pancreatobiliar  Un déficit de vitaminas hidrosolubles, como B12 y fólico, calcio y hierro puede orientar más a una afectación difusa de la mucosa intestinal.
  • 40.  Prueba de aliento con hidrógeno -En el ser humano, la única fuente de H2 es su producción en el metabolismo de carbohidratos por parte de las bacterias que forman parte de la flora colónica. -Este H2 es absorbido a través de la mucosa y excretado por vía respiratoria, de manera que estas pruebas son diagnósticas de malabsorción cuando se produce un aumento de excreción de H2 (> 20 ppm) tras la administración del sustrato glucídico a estudio (lactosa, fructosa, D-xilosa).
  • 41.  Prueba de tolerancia a la lactosa -Se basa en la medición de los niveles de glucosa en sangre antes y 30 minutos después de la ingesta de 50 gramos de lactosa y se considera positivo si se produce un incremento menor de 20 g/dl.
  • 42.  Endoscopia: permite el diagnóstico de diferentes causas de malabsorción mediante la visualización de cambios en la mucosa, identificando signos de atrofia vellositaria, linfangiectasia, o erosiones y ulceraciones; pero fundamentalmente permite el diagnóstico histológico mediante la obtención de biopsias
  • 43. Tratamiento  Depende de la causa y está destinado a aliviar los síntomas y asegurar que el cuerpo reciba suficientes nutrientes.  Se puede tratar una dieta alta en calorías. Se debería suministrar: Vitaminas y minerales clave, como hierro, ácido fólico, y vitamina B12