SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 419
Descargar para leer sin conexión
TISTA
DEABREVIATURAS
Factor de crecimientode la angiogé-
NCSlS
r- Amelogénesisimperfecta
::5 Ácido ribonucleico
'-:-nÍ Articulación temporomandibular
-i-J AzuI de toiuidina
r-J... Adenosín trifosfatasa
:11P1a BMP9 Proteínamorfogenética
ósea-I a -9
:l{DF Factor neurotrófico derivadodel cere-
bro
Conexiónamelocementana
ConexiónamelodentÍnaria
Molécula de adhesióncelular
Enzima dispersorade Ia corona
Enzimapenetradorade Ia corona
Factor estimuLador
de colonias 1
Displasiadentinaria
Dentinogénesisimperfecta
Proteínade la matnz dentinaria I
Fosfoforinadentinaria
Sialoproteínadentinaria
Factorde crecimiento
epidérmico
RespuestapÍecozdel crecimiento-l y
2 (Krox20)
Federacióndental intemacional
Factor de crecimiento de los fibroblas-
tos-I a l0
Factor de crecimientofibrobiásticobá-
SICO
Glicosaminoglicanos
Factor estimulador de colonias granu-
locíticas
Factor de crecimiento/diferenciación 5
Factor estimulador de colonias granu-
locíticas y monocíticas
Factor neurotrópico derivado de las cé-
lulas gliales
Goosecoide
Hematoilina-Eosina
Factor de crecimiento epidérmico uni-
Aa e he¡arin^
Factor de crecimientohepático
Factornuclearhepático3B
Homeoboxa, b, c y d
Factor de crecimientohumano
Molécula de adhesiónintercelular I
Factoresde crecimientosimilar a Ia in-
sulina I y Il
InterleucinaI, 2, 3 y 6
Interferón
Molécula de adhesióncelular epitelial
Láminabasalameloblástica
Factorpotenciadorlinfoide-l
Limhomeoboxla9
Factorinhibidor de Ia leucemia
Membranabasal
Factor activador quimiotáctico de los
monocrtos
Factor estimulador de colonias mono-
cíticas
Microscopíaelectrónicade barrido
Matriz extracelular
Factorpotenciadorde los miocitos-2
Microscopíaelectrónicade transmisión
Saetamesen
quimatosa-
I
Sustanciaantimülleriana
Microscopíaóptica
Factor reguladormuscular 4
Homeobox de segmentaciónmuscular
Lv2
Factor miogénico 5
Antígeno de diferenciaciónmiogénica
Molécuia de adhesión de célulasneu-
rales
Factor de crecimiento de los nervios
Homeobox específicocardíaco(CSX)
Óxrdo nítrico
Regionesde organizaciónnucleolar
Neurotrofina-3
Factor de transcripción unidor de oc-
támero 3 y 4
------
,r,l-asF
- Fq-)
-l a FGF-10
HGF
HNF-3p
Hoxa a Hoxd
huGRO
ICAM-I
IGF-I, IGF-II
IL,l, IL-2, IL-3,
IL-6
INFy
L-CAM
LBA
Lef l
Lhx-l a Lhx-9
LIF
MB
MCAF
M-CSF
MEB
MEC
MEF-2
MET
MFH-I
MIS
MO
MRF-4
Msx-I, Msx-2
Myf-5
MyoD
N-CAM
NGF
Nk2 5
NO
NOR
NT-3
Oct-3,Oct-4
il-
-:.:GF
UT
oP-l
Otx-2
PAF
PAS
Pax-l a Pax-9
PDGF,A,
PDGF-B
Pdx-l (Ipf-l)
PGE2
Pit-l
POU
PrMd
PrMx
PrN,
PrNm
PrPI
REL
RER
RPM
Rp*
SCF
SF-I
SNA
SNC
shh
Sry
TGFa/13
TN
TNFc
TRAP
T, TFT
TGFc
rGF-p1
TGF
1P
WT-1
Wnt
ZF
M.E.Góu¡zor F¡n¡¡¡rs- A. C¡upos
Muñoz
ProteínaosteogénicaI
Onodenticulo2
Factor activadorde plaquetas
Ácido peryódico de Schiff
Cajasaparcadasla9
Factoresde crecimiento derivados de
IasplaquetasAyB
Factor promotor de insulina I
Prostaglandinas
E,
Pituitaria-1
Pirl, Oct-I, Oct 2, Unc-86
Procesomandibular
Procesomaxilar
Procesonasallareral
Procesonasalmedio
Procesospalatinos
Retículoendoplásmicohso
Retículoendoplásmicorugoso
Revolucionespor minuto
Homeobox de la bolsa de Rathke
Factor de célulasmadre
Factoresteroidogén
ico-l
Sistemanerviosoautónomo
Sistemanerviosocentral
Sonic hedgehog
Regióndeterminanredel sexo, cromo-
somaY
Factor transformadordel crecimiento
Tubo neural
Factor de necrosistumoral
Fosfatasa
ácidatartratoresistente
Factor de transcripciónT, producto
del gen-T
Twist
Factorde crecimientorransformador
a|,
fa
Factor de crecimiento transformador-
TGF-p5 betal a bem5
Factor de crecimientoendotelialvascu-
lar
Polipéptido intesrinalvasoacrivo
Gen supresordel tumor de Wilms
Homólogos de wingless
Dedo de zinc Y
INDICE
LISTADE ABREVIATURAS......... TI
.GRADECIMIENTOS...... IX
PRÓLOGO
A LA SEGUNDAEDICIÓx. K
pnóloco A LAPRrMEne
Eorcróx )orr
cepÍrulo r. rNTRoDuccróN
ALESTUDTo
DErA ursrolocÍe
Y IA EMBRIOLOGIA
BUCODENTAL................
CAPITULO
¿tpÍrulo
L{PITULO
¿rpÍrulo
,:rpÍrulo
^tnirrrr n
-1rll
(Jl-J
-rpÍrulo
^ tnírrrr n
_1rrl r.Jl-L_/
-.PÍTULO
-PÍTULO
4. EMBRIOLOGTA
DENTARIA(ODONTOGENESIS)
Y UNION DENTOGINGIVAL .................
3I7
-PITULO 12. PERIODONCIODE INSERCIÓN:C¡Ir¿ENTO.
LIGAMENTOPERIODONTAL
Y HUESOALTOIAR
_iPITULO13. ERUPCION
DENTARIA.............
2. EMBRIOLOGIAGENERALHUMANA
3. EMBRIOLOGIA
ESPECIAL
BUCOMAXILOFACIAL
.......
5. CAVIDAD BUCAL
6. GLANDUIASSALIVALES.............
7. COMPLEJO
ARTICULARTEMPOROMANDTBUIAR
(CATM)
8. COMPLEJODENTINO-PULPAR
I: PULPADENTAL
9. COMPLEJO
DENTINO-PULPAR
Il: DENTIN4...............
10 ESMAL|E
11. PERIODONCIO
DE PROTECCIÓN:
ENCíA
I
19
45
B3
III
151
r89
209
235
271
339
385
-IJITULO I 4. DIENTES
PRIMARIOS
...............
:-,iPUESTASA TAS SITUACIONES
PROBLEVÁTTCES
:-ILIOGRAFIA
+05
+r9
425
45r
].DICE ANALITICO
CnpÍrulo
X
2.
I. GENERALIDADES
MUCOSA
BUCAL
2.1.Mucosa
derevestimiento
2,2.Mucosa
masticatoria
2.3,Mucosa
especializada
CNruOUUS
SALIVALES
YSALIVA
DIENTES
4.1
. Clasificación
4.2.Morfología
y estructura
dentaria
4.2.1.
Esmalte
4.2.2.Complejo
dentino-pulpar
PERIODONCIO
PI,ACA
BACTERIANA
uÉrooos
DE
ESTUDTo
7.1.Microscopia
óptica
7.1
.1. Tejidos
blandos
7.1.2.
Tejidos
duros
3.
4.
5.
6.
INTRODUCCION
I. GENERALIDADES
La boca es una caúdad de tipo ürtual que
estáocupadaen su prácttcatotalidad por el órgano
lingual Los límrtes estándadoshacia arriba por la
bóvedapalatina,haciaaba3o
por e1piso de la boca
r- la lengua,lateralmente
por las mejillaso carrillos
r- en la parte posteriorpor e1istmo de las fauces.
Los labios cierran en la resión anterior el orificio
bucal
Cuandolos maxilaresestánen oclusión,los ar-
cosdenhrios diüden a estacavidaden dos partes:
a)la bocapropiamente
dicha,porcióncomprendida
por dentro de 1osarcosdenmriosy b) el vestíbulo
por fuerade los mismos,limitado por delantepor
los labiosy lasmejillas.La cavidadbucal estácom-
puestapor un conjunto de órganosasociados
que
realtzanen común múltlples funciones específicas
comola masticación,
la deglución,la fonación,etc.
-lgunosde estosconstituyentes
estánformadospor
ie¡idos duros como los elementosdentariosy el
hueso alveolar.Otros, en cambio,son estructuras
blandasque rodean,sostienen
y protegena los an-
reriores,o bien tapizany lubrican la caúdad bucal
imucosay glándulassalivaies).
EI objetivode estecapítuloes,en pnmer lugar,
Dresentar
y describirde formabrevelas distintases-
:iucturasqueconfiguran
la candadbucaly quepos-
:eriormenteserán estudiadasde forma pormenon-
zada
en losrestantes
capítulos.
Con ellosepretende
acanzar
unaüsión globale inregradora
quepermita
rnsertarel conocimienioparticularde cadauna de
lasestructuras
y de su desarrollo
en el con[extoge-
neral del sistemabucal o estomatognático.
El se-
gundo objetivoes describir,tambiénsomeramente,
los métodosy técnrcas
fundamentales
quepermiten
el conocimientohistológicode las distrntasestruc-
¡urasbucodentalesy que hacen posible tanto el
En la elaboraciónde este capítulo ha coiaboradola Profe-
.¡ra Asociadade la Facultad de Medicina y Odontología de la
iníversidad de Granada,Dra M D Caracuel
dragnósticocomo Ia investigaciónhistológlcade las
mlsmas.
EI tercery úhimo objetivode estecapítulocon-
sisteen definir con exactitudla terminologíaanat6-
mica y, sobre todo, histológicaque habitualmente
se utiliza en odontología 41 presentaralgunasdife-
renciascon la terminologíaulhzada en el resto de
los órganosy sistemas
del cuerpohumano,resulta
necesariodefinir, con mucha precisión, drcha ter-
minología para eütar 1aconfusión o el error tanto
en la lecturade los distintoscapítulosde estelibro
como en los de cualquierotro texto odontológico.
2. MUCOSA BUCAL
Los tejidosblandos que tapizanla cavidadbucal
constituyenuna membranadenominadamucosa.
fbda mucosaestácompuestapor un epitelioy un
tejido conectivo subyacentedenominado corion o
láminapropia.Ambos tejidosestánconectados
por
la membranabasal.
La mucosade la caüdadbucalpuedeclasificarse
de acuerdoa su localización
y función en:
o Mucosade revesti.miento.
. Mucosamasticatoria.
' Mucosaespecializada
o sensitiva.
2.I. Mucosade revestimiento
Es la que taptzaIas mejillas, el paladarblando,
las porcioneslateraL
y ventral de la lenguae intema
de los labios.Raravez percibeel impacto directo
del acto masti.catorioPor 1o tanto, el epitelio que
1oforma es plano estratificado(no queratinizado>>.
Además,por debajodel conon se encuenÍa orra
capa conectivadenomrnadasubmucosa,que Ie
brinda gran moülidad.
2.2. Mucosa masticatoria
Corresponde
ala zonade la encíay paladarduro
Estamucosaesla que recibetodos1osrocesr-fuer-
M.E,Góu¡z¡r Frnn¡nrs
- A. C¡¡rpos
Muñoz
zas que se realizandurante la masticación.El epi-
telio que Ia constituye es plano esüatificado<<para-
queratinizado>
y e1corion puede ser más o menos
fibroso.La submucosaestáausente
y, por lo tanto,
se f¡a fuertementeal hueso y carecede movilidad.
2.3. Mucosa especializadao sensitiva
Sedenomina asía Ia superficiedorsalde Ia len-
gua, porque la mayonade las papiiaslingualespo-
seenintraepitelialmentecorpúsculoso boronesgus-
tativos. Estasestructurasson las encargadas
de la
recepción de estímulos para captar las diferentes
sensaclones
gustatrvas.
3. GIÁNDUT AS SALTVALES
Y SALIVA
Durante el desarrolloembrionarioel epitelio que
reviste la cavidadbucal primitiva o estomodeo se
invaginaen el ectomesénquima
vecino y forma las
glándulasmucosas,serosas
o mixtas, que vierten su
secreciónen la boca nor medio de los conductos
excretores.Éstasson ilamadasglándulas salivales.
De acuerdoa su importancia,tamañoy localización
puedenserclasificadas
en:a) glándulassalivales
prin-
cipaleso mayores(parótida,subma:alar
y sublingual)
queseubicanpor fueradela cavidadbucaly b) glán-
dulassalivales
secundarias
o menores(palatinas,Iin-
guales,iabialesy genianas)
que estándistribuidasen
la mucosao submucosadela cavidadbucal.
Lasglándulassalivales
constande dosporciones:
una porción secretora
Qosadenómeros)
que elabo-
ran las sustanciasque constituyen la salivay una
porciónconductoraconstituidapor tuboso conduc-
tos que Íanspoftan estasecreción
haciala boca.
El producto de estas glándulas es un líquido
complejo y üscoso denominadosaliva. La saiiva
tiene diferentesfunciones:
a) Relacionadas
con Ia función alimenticia:
. Lubricar y mantenerla humedad de la boca
o Formarel bolo alimenticio
. Degradarlos aimidones(metabolismode los hi-
dratosde carbono);etcétera.
b) Relacionadas
con la salud bucal:
. Realizarun lavado peffnanentede los restos de
alimentosy oÍas sustancias
. Mantenerconstanteel pH bucal
. Actuar como un sistemade defensaa ravés de
inmunoglobulinas
. Proveer iones (FI , Caz+, POo3) que favorecen Ia
remineralización de los tejidos duros (p. ej : es-
malte dentano); etcétera.
4. DIENTES
En el ser humano la función más relevanteaso-
ciadaa los elementosdentarioses la masticación.
4.1. Clasificación
Las piezasdentariaspueden clasificarsede dis-
tintas flormas:
a) De acuerdo a su pefinanenciaen la caüdad
bucal:
. DientesPrimarios,Deciduoso Temporarios:
Hacensu apanciónen Ia cavidadbucal entrelos
seisa ocho mesesde úda postnataly se completa
la dentición alrededorde los tres años Son veinte
elementosdentarios,diez por cadaarcadadentaria.
. Dientes Permanentes:
Sonlos elementosquereemplazan
alos deciduos
a partirde los seisañosy se completa(32 elemen-
tos, l6 por cadaarcada)
aproximadamente
entre1os
17 a los 21 añosde edad.Estosno son reemplaza-
dos y su pérdida es definitiva, de ahí la importan-
cia de mantenerlos
en salud.
b) De acuerdoa su forma y función en:
o Incisivos:
Poseen
bordesafiladostalladosen bisely seusan
paracortarlos alimentos.
. Caninos:
De forma cónica que sirven para desgarrar.
. Premolaresy Molares:
Con superficiesaplanadasque sirven para tntu-
rar y moler los distintos alimentos
4.2. Morfología y estructura dentaria
Desdeel punto deüsta anatómico,
cualquierele-
mento dentarioconstade una coronay de unarau.
La unión entreamboses el cuello dentario.Sede-
nomina corona clínica a la porción libre del ele-
mento dentarioque se encuentraen la boca.Raíz
esla parte del diente que se insertaen el hueso al-
veolary se fija al mismo por medio del ligamento
periodontal (tejido conectivofibrilar).
CepÍrurol: ImnooucclótAt EsruDIo
DELAHISToLocÍA'..
Aunque 1osdientesvananconsiderablemente
de
formay de tamaño,su estmcturahistológicaesbá-
sicamentesimilar.El eje estructuralde cada diente
estáformado por un tejido conectivomineral2ado
denominado dentina (de origen ectomesenquimá-
tico: denominado así debido a que proüene de la
crestaneural). La dentina raravez queda expuesta
ai medio bucai, porque estácubiertaen la zona co-
ronal,amanerade casquete,
por un tejidomuy duro
de ongen ectodérmico ilamado esmalte. Mientras
que 1adentina radicular estáprotegida por un te-
jido conectivocalcificadodenominadocemento, de
ongenectomesenquimático
(fig. 1). La unión entre
esmaltey dentinasedenominaconexiónameloden-
tinaria(CAD)y la unión entrecementoy dentinase
denomina conexióncementodendnaria(CCD)
Por dentro de la dentina existe un espaciode
formaaproximadamente
semejante
a la del elemento
dentario,que recibeel nombre de cavidado cámara
pulpar. Esta caüdad contieneun tejido conectivo
Iaxo que se denomina pulpa dentaria (fig. 1). La
pulpa y la dentina forman una unidad estructuraly
funcional denominadacomplejo dentino-pulpar.
Las caracteisticasmás importantes de los tejidos
dentariosson iassiguientes:
4.2.7.Esmalte
EI esmalteo sustanciaadamantinaesuna matiz
extracelularaltamentemíneral:zada
y de escasome-
mbolismo,que se formatror síntesisy secreciónde
unas célulasllamadasameloblastos,que desapare-
cen cuando el diente hace su erupcrón en la cavi-
dadbucal. Porestemotivo biológicamenteno puede
repararseo autorregenerarse,
como ocurre en los
otros tejidos dentariosde nalxaleza colágena.
El esmalteconstade un 95o/o
de materiainorgá-
nica y estáconstituido fundamentaimentepor cris-
tales de hidroxiapatita. Estos cristalesson más
grandesque los de otros tejidos mineralizadosdel
organismo;seorganizanformandolos prismaso va-
rillas del esmalte,que representan
la unidad estruc-
tural básicadel esmaite.Losprismasson estructuras
alargadas,
sinuosasy con un ffayecto definido. La
longitud y la dirección de los prismasvaia en las
distintaszonasdel diente, debido a que se trau de
un registrode Ia trayectoriaseguidapor los amelo-
blastossecretores
durantela amelogénesis.
Porejem-
pIo, son más largosen la caraoclusaly más cortos
en la zonacervical.
Por la diferenteforma en que se produce la in-
corporaciónde los ionesminerales(distintosgrados
de mineralización),o por los cambiosen la dirección
de los prismas o la ausenciade esmalteen cienas
zonasse determinany se identifican microscópica-
mentediferentesestructuras
histológicassecundarias
en el esmalte(líneas,estías,bandas,husos,etc.),
que pueden visualizarsecon distintos tipos de mi-
croscoplos.
z
t-
0 Figura 1 Tqídos dentanos
penodontales
Esmalte
COMPLEJO
PULPO-DENTINARIO
l-o.nt¡nu
I tu'',
Ligamento
periodontal
Cemento
Hueso
alveolar
PERIODONCIO
DEINSERCIÓN
M.E.Gó¡¡¡z
¡¡ F¡nn¡rus
- A. C¡¡rros
Muñoz
Debidoa su altocontenidoinorgánicoel esmahe
esparticularmenter,-ulnerable
a la desmineralización
provocada
por losácidoselaborados
por losmicroor-
ganismosexistentesen la placadental,dando como
resultadola cariesdental, enfermedadmultifactorial
que afectaa los tejidosduros del diente.
La hidroxiapatitabiológicano esestequiométrica
con respectoa su fórmula química, por ello el cns-
tal permite la incorporación de otros iones como,
por ejemplo,el flúor.
La fluorapatitaesuna forma cristalinamásresis-
tentea la acciónácidade los microorganismos,
por
lo que la incorporacióndel ión fluoruro al esmalte,
es muy importante en la prevención de la caries
dental.
4.2.2. Complej
o dentino
-pulpar
La pulpa dentaria (único tejido blando del dien-
te) es un tejido conectivo especialde la vanedad
laxa, que ocupa la cavidadpulpar. La cavidadcon-
tenida dentro de la corona es la cámarapulpar y
alojaa la pulpa coronaria.El restocorrespondea los
conductospulpares,
queconrienen
losfiletesradicu-
laICS.
El tejido pulpaq ricamenrevascularizadoe iner-
vadoestáconstituidopor distinrosdposde células,
de las cualesla más importanteo pnncipal es el
odontoblasto,que seubicaen la periferiadel tejido
conectivo alojado en la cavidadpulpar y es el res-
ponsablede formar (dentina pnmaria y secundana)
y repararla dentina (dentina terciaria).
Losodontoblastos
soncélulassecreroras
quepo-
seenuna largaprolongaciónapicaldenominadapro-
longaciónodontoblásrica
o procesoodontoblásrico,
que se alojaen estructurasexcavadas
en plena den-
tina, los túbulos o conductosdentinarios.
La función de los odonroblastos
es sinrerizar
la
matrrz orgánicade la dentina, constiruida funda-
mentalmentepor fibrascolágenas
y sustancia
amorfa.
De acuerdoal momento en que se forma y por la
disposiciónque adquierenlas fibras se determinan
los distintos tipos de dentina.En la primeradenrina
que se forma (perifléricamente),
las fibras se dispo-
nen perpendicularesa la conexión amelodentinaria
y constituyenla denomrnada
dentina del manto.
A continuación cuando las fibras se disponen
irregularmenteformandouna malla densaalrededor
dela prolongación
odontoblástica,
seonginala den-
tina circumpulpar
IJna vez elaboradala matnz orgánicade la den-
tina comienzala mineraltzactónpor deposición de
las salesde calcio, formandoun canalalrededor.
de
cada prolongaciónodontoblásticallamado túbulo
dentinario.El conductillo o túbulo dentinario esla
unidad estructural
de 1adentina.La capade células
odontoblásticasde la periferiapulpar estáseparada
de la dentina mineraltzadapor vna zo:nade matnz
orgánicano calcificadadenominadapredentina
La dentina es un tejido mineralizado (70o/ode
materia inorgánica) que se drferenciadel esmalte,
por serun tejidodinámico(metabólicamenre
acrivo)
Io que permite que se forme tejido dentinario du-
rante toda la úda y que pueda repararse
cuando
sufre algún daño. El tejido de reparaciónse llama
dentina reparativa.
5. PERIODONCTO
El periodoncioo penodonto es el conjunto de
tejidos que conforman el órgano de sostény pro-
teccióndel elementodentario.El cemento,el liga-
mento periodontal y el hueso alveolarconstituyen
el aparatode sostén o periodoncio de inserción
(fig. 1). El tejido que rodeaa la dentinaradiculares
el cemento,pero funcionalmente
e1cementoforma
partedel penodonciode inserción.La raíz del ele-
men[o dentario se insertaen una cavidaddel hue-
so maxilar denominado alveolo dentario. El hueso
que forma el alveolo se llama hueso alveolary es
unaestructura
odontodependiente,
esdecirseforma
con el dientey sepierdecon é1.El conjunto de al-
veoios dentariosforma el procesoo reborde alveo-
lar de los maxilares.La pared i.ntemao periodón-
tica (donde seinsertanlas fibrasperiodontales)está
constituidapor una fina capade tejido óseocom-
pacto.En la radiograffa
dentalseobservacomouna
líneadensaradiopaca.
Laparedextemao 1ámina
pe-
nósticatambiénes de tejido óseocompacro.Enrre
ambasláminasexistetejidoóseoesponjoso;
la unión
de las láminas compactasda lugar a la cresta al-
veolar.Estaestructuraesla primeraen perderaltura
por reabsorción
óseaen la enfermedad
periodontal.
Estaenfermedad
esuna afeccióncrónicaproducida
por causas
generaies
y locales(dondela placabac-
terianaactúacomoun agenteirritativo, favoreciendo
su iniciación y desanollo) que se caracleizapor la
destruccióndel periodoncio de inserción y Ia pér-
dida de diente.
C¡rÍruro l: h,[nonuccrót'{
Ar ESTUDIo
DELAHISToLocÍA...
El huesoalveolary e1cementoestánunidos me-
diante un tejido conectivofibroso, el ligamento pe-
riodontal. Ademásde fi.¡arel dtente al hueso alveo-
lar el ligamento periodontal tiene la función de
soportarlasfuerzasde la masticación.
Porestemo-
tivo las fibrasque lo forman (colágenas)
se parecen
mucho a una cuerdaretorcida,en la cuallashebras
indiüduales puedenserremodeladas
de modo con-
tinuo, sin que la fibra en sí pierda su arquitecura
y función. Estasfibras por lo general,se di.sponen
oblicuamenteenüe el huesoy el cemento.El ce-
mento, el ligamentoperiodontaly el hueso alveolar
constituyen el aparatode sosténo periodoncio de
inserción(fig. 1).
Todaestaestructuraestáprotegidapor el deno-
minadoperiodonciode protecciónque comprende
dos regiones'.
la encíaque rodea al cuello dentario
y 1aunión dentogingivalque une la encíaala pieza
dentaria.Estasestructurasaíslanal periodoncio de
insercióndel medio sépticobucal.
6. PTACA BACTERIANA
Tánto en la superficielibre de los dientescomo
en el surco gingival que queda entre la encÍay el
elemento dentario, puede depositarseuna masa
amorfaacelulary libre de bacterias,formadaprinci-
palmentepor un precipitado de proteínassalivales
(seha identificadola presenciade lassiguientespro-
ieínas:estaterina,
albúminas,amilasay lisozimas).
Estaláminadelgadade I prmde espesor
aproximada-
menterecibeel nombre de película dental adquiri-
da. Cuandola higienebucal esdeficientela película
dentalse colonizapor microorganismos
patógenos,
dandolugara la placabacterianao biofilm (película
dental microbiana). La placabacterianaademásde
los microorganismos(70olo)contiene agua, células
epitellales
descamadas,
leucocitosy restosalimenti-
cios; su consistenci.a
es gelatinosay se adhierefir-
rnementea los dientesy mucosa.Estaplacapuede
producir,junto con otros factoresextínsecos e in-
rínsecos,la cariesdental o Ia enfermedad
periodon-
¡al. Paraeliminar esmplacase requierede un cepi-
llado dental cuidadosoy frecuenteevitando asi su
reinstalación.
7. MÉTODOS DE ESTUDIO
El conocimientode los tejidossedebea la exis-
ienciapor una pafte de instrumentosamplificantes
-los microscopios-y, por otra, al desarrollode las
récnicas
histológicas,histoquímicaso de cultivosce-
lularesy tisularesque hacenposible Ia observación
a travésde los mismos.
. Los instrumentos amplificantesfundamentales
son los microscopios
ópticoso fotónicos,los mi-
croscopioselectrónicosy los microscopiosde re-
soluciónatómica.
En el primer casoy ademásdel microscopioóp-
tico ordinario, de luz o de campo claro que es el
más utilizado, existen otros tipos de microscopios
ópticos que se denominan respectivamente
micros-
copio estereoscópico,
microscopio invertido, mi-
croscopiode campooscuro,microscopiode luz po-
Ianzada,microscopiode fluorescencia,microscopio
de contrastede fase,microscopio de contrastein-
terferencialde Nomarski y microscopio confocal,
que seutilizan, en ocasiones,
paraidentificarlos dis-
tintos componentesestructuraleso físico-químicos
de los tejidosbucodentales.
Los dos tipos de microscopioselectrónicosfun-
damentalesson el microscopio electrónicode tras-
misión (MET) y el microscopio electrónico de ba-
nido (MEB).La incorporación
a estosmicroscopios
electrónicosde detectoresparacaptardistintasemi-
siones de Ia muestra (rayosX, electronesretrodis-
persos,electrones
Auger,etc.),conüertea estosmi-
croscopiosen microscopiosanalíticos.Entre los
microscopiosde resolución atómica, cabe destacar
el microscopio de efectotúnel y el microscopio de
fuerza atómica.Los caracterestécnicos de los ins-
trumentosamplificadores,
arribaindicados-ópticos,
electrónicosy de resoluciónatómica-, pueden con-
sultarseen libros especiahzados.
Entre los micros-
copios de másrecienteutilización en histologíabu-
codentaldestacan:
a) El microscopio confocal, que permite estu-
drar las estructurasceiularesy tisulares (autofluo-
rescenteso marcadascon fluorocromos)utiiizando
como fuente de rluminación los rayosláser.El ba-
rrido de Ia muestrase realizaen un plano honzon-
tal punto por punto. Sepuedenenfocardiferentes
planosy almacenarla secuenciade imágenesen un
computador,lo que hace posiblereconstrucclones
ridrmensionalesde alta calidad.La posibilidad, asi-
mismo, de analizarel preparadoen capaspermite
determinarla distribución de sustanciasincorpora-
das en los distintosplanos.Si estemicroscopiose
combina con la técnicamicrorradiográfica,en sec-
ción transversal,
sepuedenmedir cuanritatir-amente
M.E. Gó¡¡¡zDEFERRARTs
- A. C,q¡¡pos
Muñoz
los efectos que producen distintos materiales den-
tales sobre la superficie del esmahe
b) El mlcroscopio de hrcrza atómica, que per-
mrte obtener imágenesde superficie con una altare-
solución atómica (subnanométrica). La preparación
de 1amuestra es mínima por lo que la morfoiogía
de 1a superficie a observar es muy semejante a 1a
que exisreen condiciones fisiológicasSi Ia micros-
copia de fiterza atómica se combina con la récmca
de <nanoindentación> al barrer la superficie de 1a
muestra con una punta de 2 ¡rm de longitud 0a cual
estasujeta a un soporte retráctil) se produce una rn-
dentación o muesca de -r 300 nm de profundidad.
Las fuerzas que se generan entre la superficre a exa-
minar y la punta hacen curvar el soporre, que es
muy sensible a los cambios de posición La venraja
de esta combinación es que permire si.multánea-
mente observar la microestructura del tejido y valo-
rar sus propiedades físicas, concretamente ias pro-
piedades mecáni.cas de elasticidad y dureza en
distintos sitios del esmalte.
' Las técnicas histológicas necesariaspara preparar
las muestraspara su observaciónpueden ser ü-
tales, cuando se realizan directamente en el indi-
viduo vrvo (se llevan a cabo en muy escasasoca-
siones, generalmente en forma experimentai en
animales de laboratono); supravitales, cuando se
estudian tejidos üvos separados del indiüduo y
para ello generalmente es necesano realizar téc-
nicas de cultivos celulares y tisulares y poswita-
les cuando se realizan sobre muestras de tejidos
muertos fijados o no f¡ados. Los estudios sobre
tejidos fgados son los que se realízan con mayor
frecuencia, y se obtrenen a partir de biopsias,
autopsias o extendidos celulareso raspado -cito-
iogía exfoliativa-. Un esquema general de la réc-
nica histológica y de los instrumentos de obser-
vación se indica en ia fisura 2
En este apanado nos ocuparemos básicamente
de la preparación de 1asmuestras f¡adas para su ob-
servación con el microscopio. Para ello distingui-
remos los métodos que se u¡ilizan en microscopia
óptica y en microscopia eiectrónica, tanto para los
tejidos blandos de la caüdad bucal (mucosa oral,
glándulassalivales,etc.), como para los tejidos duros
de 1a misma (esmalte, dentina, cemento y hueso)
Estos métodos son simiiares, con algunas variacio-
nes. a los que se utilizan para estudiar 1osrestantes
reiidosdel organismo.
7.1. Microscopia
óptica
7.1.1.Tqidosblandos
. TÉcxrc.r
ursrolócrct¡Ásrcq
A continuaciónsedescriben
brevemente
las dis-
trnlasetapas:
- Fqactón:
Esel pnmerpasodel proceso.
Mediante
la t¡a-
ción se intemrmpenlos procesosdel metabolismo
celulary se conservan
de una manerafidedignalas
estrllcturas celularesy tisulares (imágenesequiva-
lentesa lasquepresen[an
lasestructurasinvivo).La
f¡ación se puede realizarmedianteprocedimientos
físrcos-congelación- o procedimientosquímicos,
1osutrlizadosgeneralmente,
y que consistenen ia
inmersión de ia muesna en una solución f¡adora
quesueleserformolneutroo tamponado(10-15o/o)
La f¡acióndebelniciarse
1omásprontoposible,para
eütarla autolisis,uno de losrequisitos
paraobtener
una buenafgaciónesque los bloquesde tejidoa fi-
Jartenganun tamañoque no excedade I x I cm
y que no seanmásgruesosde 5 mm y si lo fueran
deberáncortarse
de formaadecuada.
El volumende
fgadordeberá
serveinteveces
mayorquee1
volumen
de la muestra,ya que el f¡ador pierdeeficiencia
du-
rante el procesode f¡ación. El tiempo de f¡ación
debe durar desdeunas horasa variosdíasdepen-
diendo del tamañoy espesorde las muestras.
Tias
la fijación en formol se debereahzarun lavadocon
aguaparaeliminarlos restosde f¡ador.
- Inclusíón:
TrasIa fijaciónsecomienzael procesode inclu-
sión de la muestra Si e1objetivofinal esla obten-
ción de una lámina delgadade aproximadamente
5 ¡rm de grosorque puedaser teñiday observada
con un microscopioóptico, es imprescindibleque
las muestrasadquierandurezapara poder ser cor-
tadas.Estoseconsigue
mediantela inclusrónde 1os
tejidosen sustancias
que adquierenesadurezapor
algúnmecanismoLa inclusiónmásutilizadade for-
ma rudnariaes1ainclusión en parafina El punto de
fusiónde la paraflina
oscilaentrelos 45" y los 60 "C,
segúnsu composición.Esto quieredecir que hasta
estastemperaturas7aparafinaes líquida y cuando
desciende
a temperatura
ambientela parafinaseso-
lidificay su consistencia
esla suficienteparapoder
obtenerláminasdelgadas
de un espesoradecuado
Como la parafina
no se mezcla
con el aguaesim-
C¡rÍruro l: INrnoruccróN
ALESTUDTo
o¡ ra ulsrorocÍ¿..
I
)
Figura2. Esquema
generalde la
técníca
histológca
y delos instru-
mentos
deobsanación
(modiJícado
de DeJuan).
todos los espaciosde 7apiezade tejido que en vlda
estabanocupadospor agua.El procesode infiltra-
ción se realizaen esufas de inclusión y a una rem-
peraturaun poco por encimadel punto de fusión
de la parafinaque se utilice. Parainiciar el proceso
de la infiltración de Ia parafinaseintroduce Ia pieza
en una mezclaa paftes igualesde líquido interme-
dio y parafinaa la temperaturaanreriorrnenre
citada.
Más tarde se realtzanvarios pasespor parafina lí-
quida hastaconseguirque la parafinacalienteocupe
todoslosespacios
inüa eintercelulares.
Esteproceso
suelerequerirvarias
horasa 45-60'C. Todoesrepro-
cesode la inclusión sepuede realizarmanualmente
dentro de la estufao de forma automáticamediante
la programaciónadecuadade procesadores
de teji-
dos. Finalmenteseprocedea la fabricacióndel blo-
que sólido que contienela muestraa estudiarcon
el microscopio.Paraello se utilizan moldes merá-
licos o plásticosen los que colocamosla muesrra
prescindiblerettar el aguaexistenteen lasmuestras
fijadasy paraello se realizala deshidratación, que
ademásda algo de durezaa los tejidos. El agente
deshidratantesuele ser alcohol e¡ílico y para la
deshidratación
seprocedea colocarlaspiezasde te-
jido en solucionesacuosasde concentraciones
cre-
cientesde etanol(50, 70, 80, 90, 95 y l00o/o),
eI
tiempo de cadapaso dependedel tipo de tejido a
estudiary del tamaño de la pieza.Una vez deshi-
dratadaslas piezasseprocedea su aclaramiento,es
decir, a la sustitución del agentedeshidratantepor
otro, llamado líquido intermedio, que seamiscible
con el medio de inclusión, en nuestro casocon Ia
parafina.Los productos másutilizadospara estefin
son, entreotros,el benceno,el xilenoy el tolueno,
todosellosproductostóxicos.En consecuencra,
una
vez fljadoy paradoel metaboiismocelulary retirada
toda el aguade la muestra se reahzala inclusión,
que ti.enepor objeto la ocupaciónpor parafinade
t0 M.E.Gó¡¡¡z
o¡ F¡nnenrs
- A. C¡¡,r¡os
Muñoz
histológica y rellenamoscon parafina líquida para
luego dejar enfriary permirir lá sohdificacióncom-
pleta del bloque de parafinaque contendráen su
interior el rejidoobjetode estudio.Es fundamenml
alahora de colocarla muesÍa en el molde orienrar
lapiezade tal formaque cuandoserealicenlos cor_
tesobservemos
aquelloque deseamos
estudiar.
- Corte:
ParaIa obtención de láminas delgadasa parru
del bloque de parafinase realizael córte con unos
y un srstema
mecánicoque nos permiteseleccionar
las micrasque tendráel corte .., ,, .rp"ror. Estos
micrótomospuedenserde funcionamiento
manual
o motorizado.Con estosinstrumentos
podemosob_
tenerláminas
delgadas
quepor lo geneialrienenun
espesor
entre 7 y 15 ¡.1m.
Estoscortesse extienden
por flotaciónen aguaa 37 "C y se recogencon los
portaobjetos,
que se dejanposterior-"rr" secaren
una esufa a Ia temperatura
ciada anteriormente.
- Coloración:
Paraprocedera la coloraciónde la muestrael
primer paso es la desparafinación,
es decir,la eli_
minaciónde la parafina,ya quelos coiorantes
sue-
len ser solucionesacuosas
y como se ha descrito
con anterioridad la parafinano se mezcla con el
agua.Paraeliminar Ia parafinase suelenutil2ar di_
solventesorgánicostipo xileno. Más tarde se Dro,
cedea la hidratacióndel corteen soluciones
dec.e_
cientesde eanol y como pasofinal aguadesdlada.
La coloraciónmás habiruales la de Hematoxilina_
Eosina(HE) q¡" utlliza un coloranred,ecarácterbá_
sico-la hematoxilina- que coloreará
estructurasáci_
das de las célulasy tejidos;dichas esrrucruras
se
denominanbasófilas
-el núcleocelularo acúmulos
de ácidosnucleicoscomo los ribosomas_;
y un co_
lorante de caráüerácido -la eosina_que coioreará
esructurasbásicasque se denominaneosinófilas
o
acidófilas-ei ciroplasmacelular o algunos orgáne_
los como las mitocondrias-. pararealizarestacoio_
raciónen primer lugar se inüoducen los cor¡esen
nos. Con la coloraciónde HE los núcleoscelulares
se ven de color azulüoleta y el citopiasmade co_
Ior rosa-anaranjado.
Existe un número muy elevadode récnicasde
van a permitir una coloraciónespecífica
de lasmis-
mas, aunquemuchasde esas substancias
pueden
desaparecer
duranteel procedimientode inclusión
en parafina.paraello se han desarrolladométodos
que urllizan la fijación física por congelacióny el
cortecon criostato,instrumentoque consiste,
bási_
camenre,en una cámararefrigeradaque aibergaen
su interior un micrótomo.
- Montaje:
Finalmenteios cortesson lavadosen aguadesti_
lada,deshidratados
en soluciones
crecientes
de ea_
nol, aclarados
en xileno y cubiertoscon el cubre_
objetos depositando preüamente unas gotas de
medio de montaje (bálsamo del Canad.l Eukirt.
DPX,ercétera).
. TÉcNrc¿s
nrsroquÍvr6,r5
La histoquímicaes la util2ación de reacciones
químicasy/o bioquímicas en la récnicahistológica
para localizarcierrassubstanciaso Ia actividad de
enzimasen muestrashistológicas.
De estamanera
sepuedenobservar
ia hemoglobina
y susderivados,
ia melanina,la lipofucsina,el hierrá, el calcio (mé_
todo de von Kossa),
el ADN (reacción
de Feulgen),
ei ARN (verdemetilo pironina), el glucógeno(reac_
ción del PAS),glicosaminogiicanor,
"rrri-u,
.orno
la fosfatasaalcalina,fosfatasaácida, estera.sas,
des_
hidrogenasas,
peroxidasas,
erc.parala demosÍación
de enzimasseudlizan unassustancias
denominadas
cromógenosque ffas la acción de la enzima ad_
quierenuna coloraciónque esobservable
con el mi_
croscopioóptico.Durantelasúittmasdécadas
seha
producido un gran avanceen el desarrollode las
técnicasdenominadasinmunohistoquímicas,que
tienenpor baseIa utilizaciónde antisueros
o and_
cuerposespecíficos
contralos componentes
celula_
res o dsularesque se quieren identificar.Las técni_
cas pueden ser directas,cuando se evidenciael
anticuerpo(Ac)unido direcramenteal anÍgeno (Ag)
CepÍruro l: Irrnooucclót'tALESTUDIO
DEL{ HISTOLocÍA.
-molécula cuya presencia se desea de¡erminar-, o
j.ndirectascuando se evidenciaun anticuerpo especí-
fico contra e1 anticuerpo que se ha unido al antí-
geno. Las técnicas indirectas suelen ser las más
utilizadas, ya que producen menos marcaje i.nespe-
cífico de fondo. Para observar con eL microscopio
óptico estasreaccionesAg-Ac las inmunoglobulinas
deben de hacerseüsibles Esto se consigue unién-
dolas a moléculas fluorescentes como la fluoresce-
ína o ficoeritrina (inmunofluorescencia) o uniéndo-
las a enzimas que posteriormentese eüdencian
mediante la utilización de cromógenos (técnica de
peroxidasa), de otra reacción Ag-Ac (técnica de pe-
roxrdasa anti.peroxidasa, fostatasa alcalina antifosfa-
tasa alcalina), o métodos de avidina-biotina. Para
muchas de estas técnicas histoquímicas o inmu-
nohistoquímicas es necesariola obtención de cortes
con criosato, ya que la f¡ación químrca o la tem-
peratura durante 1arnclusión en parafina pueden al-
terarnotablemente la estructura molecular de 1oque
se desea demostrar.
En los últimos años se han desarrollado técnicas
de biología molecuLar como la hibridación in situ
que nos permiten la localización i.ntracelularde se-
cuenciasde ADN o ARN específicasmediante la uti-
Iización de sondas (porciones de ADN o ARN) mar-
cadas con isótopos radioactivos o con biotina
1
/ .r.2.. rclnosaufos
Para obtener láminas delgadasde los tejidos
mineralizados
con destinoa la observación
con el
mrcroscopio
puedenutilizarsedistintosmétodos.El
primero de ellos consiste en descalcificar y ablan-
dar dichos tejidos tras Lafi.lación e incluirlos en pa-
rafina para ser cor[ados y teñidos. Para eliminar los
depósitos de salescálcicasse pueden utilizar: a) so-
luciones de ácidos fuertes (ácido nítrico concentrado
al 5-l0ok en agua destilada o en formol al 10o/o),
el
tiempo paraltadescalcificacrónoscila entre díasy se-
manas dependiendo del grosor de la muestra; b) so-
luciones de ácidos débiles (ácido fórmico aI90o/oen
agua destiiada), el tiempo de descalcificaciónde un
bloque de 5 mm de espesorpuede ser de hasta una
semana. Esta solución f¡a y descalcifica aL mismo
tiempo; c) quelantes químicos (EDTA a15,5olo)que
se combinan con los iones metáIi.cosformando com-
puestossolublesen agua.El EDTA sustraecalciode
una forma muy lenta y son necesaias a veces varias
semanas;si 1amuestrayaha sido fijada no se altera
el resto de componentes celulares y tisulares Para
comprobar el nivel de descalcificación de la mues-
tra se pueden utiLizarmétodos radiológicos o méto-
dos químicos que comprueban la presencia de io-
nes de calcio al cambiar el medio descalcificador.
Tias e1proceso de descalcificaciónse utilizan las téc-
nicas de tinción convencionales,aunque el esmalte
dental no suele observarse,ya que al tener un bajo
contenido en materia orgánica ésta desaparecetras
1oslavados preüos a Ia rnclusión (figs. 3 y 4) Para
las piezas dentarias se recomienda la inclusión en
celoidina
Un segundo método para estudiar los tejidos mi-
neralizados consiste en la inclusión del tejido duro
fijado sin descalcificar Para conseguir cortar 1ámi-
Figura 3 Pieza dutrt .-;
calcit'icada Técnia I1tr .
Figura
4 Pieza
dentana
descalcíficada
Técnica
tncrómico
de
Mallory,
x 60
nas delgadassin descalci.ficar
es necesario,en pri-
mer lugar,uttlízarenvez de parafinao celoidinauna
sustanciaque seamucho más dura, generalmente
metil-metacniato
u otro tipo de metacrilato,que al
polimenzar alcanceuna gran duteza,y en segundo
lugarutrlizarun micrótomomotorizadocon una cu-
chilla de carburo de tungstenoque permrtareahzar
cortesa una velocidadlenta y constante.En algu-
nas ocasiones
el esmaltepuedefracturarse
durante
el corte.La inclusión en metil-metacrilato
consiste
brevemente
en un primerpasoen el que Ia piezase
introduce 24 horasen monómero de metii-metacri-
Tatoa 4"C, parapermitir que dichasustancia
sein-
troduzcaen todos los espacios,
y en una segunda
inmersiónenmonómerodemetil-metacrilato
a32'C
en estufadurante 1acual seva polimenzandoy en-
dureciendo
paulatinamenteEl procesocompletode
inclusión sueledurar seiso sietedías.Las seccio-
nes puedenobservarse
con luz común, luz polari-
zadao fluorescencia,
sin colorearQostejidosmine-
ralizadosa1poseerdistintos índicesde refracciónse
M.E.Gómsz
l¡ F¡nn¡.rus
- A. C¡-r¡pos
Muñoz
pueden identificar fácilmente) pero lo habitual es
emplearmétodosde coloraciónconvencionales.
Los
antibióticos denvadosde las tetraciclinasposeenla
propiedad de incorporarserápidamentea la matnz
mineral en formación de los tejidos duros, provo-
cando una fluorescenciaespontáneaamaillenta o
anaranlada
muy caracteística.Con microscopiade
fluorescencia
puede observarse
la misma en cortes
sin descalcificar
sólo si seutiliza como f¡ador ei al-
cohol etílicoa 40-70o/o,
ya que los f¡adoresrutina-
rios provocanla pérdidade la misma.
Otro método pararealizar
e1estudrohistológico
consisteen obtenerláminasmediantela denominada
técnicade desgaste,que, para prezasdentariasf¡a-
das o no, consisteen obtener,en primer lugaa1á-
minasgruesas
medianteuna sierrao con discosde
diamantey a continuación frotar sobre una piedra
de Arkansasprimero de granogruesoy despuésde
granofino hastaob[eneruna superficielisay un es-
pesor(30 ¡.r.m)
quepermitael pasode la luz del mi-
croscopio
aunque,a veces.en vezde luz transmi-
tida, se . tlltzalaluzreilejada. Porlo generalen estas
preparacionesno se suele realizarningún tipo de
tinción (fig.5). Siseempleancolorantes
essólocon
fines de contrastepara üsualizar mejor las estruc-
turas. Los cortes obtemdospor desgaste
pueden
tambiénutilizarseoararealizarsobreellosmicrorra-
A-
diogratíasEsras
consistenen sometera una lámina
por desgaste
de 50-150¡lm de espesora la acctón
de rayosX blandosque impresionanuna película
con emulsiónfotográflca
degranoultrafinocolocada
debajode la lámina.Tiase1reveladoy el f¡ado, la
película (microrradiografía)muestra zonasblancas
(radiopacas)
que coresponden a zonascon elevada
cantidad de salescálcicasy zonascon distintos ni-
velesde grises(radiolúcidas)que correspondena di-
ferentesnivelesde mineralización.
El examencon microscopiaóptica de la impre-
sión que dejaen algunoscomponentes
la superficie
del espécimena examinarrecibeel nombre de téc-
nica de réplica.
7.2. Microscopia electrónica
7.2.1.Microscopia
electrónicq
de transmisión
Paraobservaruna muesüade tejido con el mi-
croscopioelectrónicode transmisiónse necesitan
cortesultrafinos(30-120nm de grosor)que se ob-
tienenen unosaparatos
especLales
denominados
ul-
tramicrótomos.Las cuchillasutilizadasson de ú-
CepÍrurol: Ixrno¡uccró¡¡
ALESTUDIo
n¡ re msrorocÍe...
Fígura
5 Hezadentana
obsenada
mediante
técnica
dedes-
gaste,
x 100
drio y los soportesde 1asmuesüasson rejillasme-
tálicaspor lo generairecubiertasde carbono o pe-
Iículassintéticas.Como medios de inclusión seuti-
Iizanresinas
polimerzadas,tantoinsolubles(araldita,
epon, etc.), como hidrosolubles(ovicryl); estaúl-
tima se utiliza especialmentepara reahzartécnicas
histoquímicas.Al exponerse
los cortesal hazde elec-
Íones del microscopio electrónicose produce una
imagen en diferentestonos de grisesdependiendo
dela densidadde la materia.Loselectrones
que atra-
üesan la muestra impresionan la pantalla fluores-
centeo la placafotográfica
dandoun color blanco.
Los elecrones que no atraviesan
el corte, al incidir
con los átomospresentes
en la muestra,no impre-
sionan Ia pantalla fluorescenteo la película foto-
gráficay dan por Io tanto color negro. En conse-
cuenciaen microscopiaelectrónicade transmisión,
a diferenciade Ia microscopiaópdca,Ios cortesde-
ben de ser extremadamente
delgadosy parala ob-
servaciónno se utilizan colorantes.El fijador suele
ser glutaraldehídoal 2,5-4o/o
en tampón fosfato o
tampón cacodilatoy el agentedeshidratanteIa ace-
tona o el etanol.Ademásse realizauna postfijación
con tetróxido de osmio al 2o/o
y los cortesse con-
trastan con acetatode uranilo y/o citratode plomo
Debido a la escasa
capacidadde penetracióndel glu-
taraldehídoy del tetróxido de osmio, los bloquesde
tejido no deben superarel volumen de un milíme-
tro cúbico. Parael estudio de los tejidos duros con
microscopia electrónica de transmisión se utllíza
tampón cacodilatoy cuchillasde diamante,pero, en
ocasiones,
no seu¡iliza tetróxidode osmioni secon-
trastanlos cortes con solucionesde metalespesa-
dos. Paradetectarcalcioseutilizan técnicasde pre-
cipitación o de competenciapor el calcio,como por
ejemplo la técnica del piroantimoniato potásico o
del cloruro de lantano,por lo generalen asociación
con técnicas de microscopia electrónica analítica
(fig.6).
7.2.2. Microscopiaelectrónica
de barrido
La microscopiaelectrónicade barrido constituye
un método esencialpara e1estudio tridimensional
de Ia superficie de las muestras.Dicha técnica se
basaen la interacción de un haz de elecrones so-
bre Ia superficiedel espécimen.Elhazrcahza un ba-
rrido sobre Ia superficiey origina, al incidir en la
misma,electrones
secundarios
queson captadospor
un detector,dando lugar a una señal eléctricaque
esampliaday más tarde trasmitidaa un monitor de
televisión.
Paraobservarlas muestrascon el microscopio
electrónicode banido los especímenes
se fijan pre-
ferentemente
en glutaraldehído
al2,5o/oen tampón
fosfatoy ürravez f¡ados selavan en el tampón con
antenoridad utilizado. Es convenienterealizaruna
postfijacióncon tetróxidode osmio al2o/oen tam-
pón fosfatocon el fin de evitar la extracciónde Ii
pidos de las membranasdurante el desarrollopos-
terior de la técnica. Las muestraspostf{adas son
deshidratadas,u¡ilizando para ello solucionescre-
cientesde acetonao etanoly desecadas,
mediante
Ia técnicadel punto crítico, que consisteen susti-
tuir el líquido presenteen Ia muestra por dióxido
de carbonolíquido que luego se transformaen gas
y se elimina lentamente.Dicha técnicano modifica
la organizaciónmorfoarquitecturaldel espécimeny
evita,casipor completo,los efectosde tensiónsu-
perficial.Las muestrasdesecadas
se montan sobre
portamuesffasde aluminio usando como adherente
v como conductorolata coloidal.Parasu observa-
1,1
M.E, Góu¡zr¡ F¡RRqRrs
- A. CulposMuñoz
Figura6 Mícroscopía
electróntca
dt trasmisLón
de Los
depósttos
minerales
y técnicas
delocalización
decalcioA: Aspecto
típrco
de Los
depósítos
cáIctcos
en unfoco de mineralización
inicial en sustancía
osteoide
de una trabéculaFtlaciónen glutaraldehído
contampóncacodilato
sódico,sintetróndode osmio
y sin contrdste,
x 62 000 B: Depósitos
cáIctcos
electrodensos
queengloban
parcialmente
a lasfibras decolágenaFqactón
englutdraldehído
contatnpóncacodildto
sódico,
postfilación
entetróxtdo
de osmio
y contrdste
conacetdto
deuraníIo
y citratodeplomo,x 5 000 C: Técnica
deprtcipitacion
de calcio
conpiroantünoniato
potá-
sico Losdepósítos
decalcioapdrecen
electrodensos
en eI íntenorde yesículas
y enmdscarando
a lasJíbrasdecolágenaFijación
enpiroantimoniato
potásíco
contetróxidode osmio
y contrctste
concitratodeplomo,x 20 000 D: Técnicd
delocalizacíón
dezo-
nas calcio-Ligantes
por eI métododeincubacíónconcloturodeldntano El lantanocompiteconel calcio
por los sitiosdeunióny
precipita
enlasvesículas
matdces
situqdas
alrededor
del"as
célulasIncttbación
conclotarodeldntano,Jrlación
engbttaraldehído-
lantanocontampóncacodilato
sódico,
sintetróxído
de osmio
y sitl contraste,
x 2 000 (Cortesía
Dr GómezSalvd.dor
)
e
*
C,qpruro
l:lr'¡rRooulcroil
ArLruDrO
o¡ r¡ urstorocre..
ción con el microscopio es necesario como último
paso realizar el recubrimiento de la muestra a fin
de asegurar1aconductiüdad eléctrica de la misma.
El método más utrlizado es 1ametalización con oro
(fig 7). ParaIa observación de los te;idos duros sólo
es lmprescindible montar y recubnr 1asmuestras. El
examen con el microscopio electrónico de bamdo
de las impresl.onesmorfológicas que dejan 1assu-
perficres dentarias reciben también la denominación
de técnicas de réplica Para su observación dichas
superficies deben también metalizarse
7.2.3. Microscopia electrónicaanalítica
La microscopia electrónica analítica es una téc-
nica <no destructiva> que permite conocer in situ y
simultáneamente, en un corto peúodo de riempo
-segundos-, la morfología y la composición químrca
de una muestra. El desanollo de estatécnica ha sido
posible aplicando distintos tipos de detectoresal mi-
croscopio electrónlco de trasmisión y al mrcrosco-
pro electrónico de barrido
La técnica de microscopia electrónica analítica
más desarrollada y uttlizada es la denominada mi-
croanálisis por energía dispersiva de Rayos X Esta
técnica se basa en la producción de Rayos X <ca-
racterísticos>que se onginan cuando unhaz de elec-
trones incide sobre los átomos de la muestra y co-
lisionan con los electrones de los orbitaLesque se
encuentran alrededor del núcleo. Cuando un e-..-
trón es desplazadode su orbital, un elecrrón de un
orbi¡al más extemo 1oocupa y reemplazaa1elecrrón
desplazado Es[a transición de elecrrones de un nl-
vel de energíasuperior hasta otro inferior, produce
una emisión en forma de radiación X La energía de
la radiación emitlda depende del número atómico
del elemento químico y de 1osorbitales implicados,
y esta energía puede ser empleada para identificar
los elementos químicos de la muestra. La informa-
ción mi.croanalíticacualitativa (elementos presentes
en una determinada zona observada con el mrcros-
copio electrónico) se recogeen espectrosen los que
lnc.".r^. Y ecre¡¡ori
--- .-) -,.strcos aparecen como plcos
Gaussianos(fig B) Utilizando estándarsde compo-
sicrón química conocida, los elementos quÍmicos
detectados en las muestras pueden cuantificarse
Parailevar a cabo el estudio microanalítico es ne-
cesario realizar una criofijación de la muestra a baja
temperatura con líquidos criogénicos (freón, nitró-
geno liquido, etc ) consiguiéndose de ese modo Ia
inmor'rlización de los elementos químicos presentes
en Ia misma. Más tarde las muestras cnofiiadas se
someten al proceso de criodesecación iguaimenre a
baja temperatura (-I00 oC)
con el objeto de exrraer
el agua de la muestra Estas úrta vez desecadasse
montan en portaobjetos de grafito y se recubren con
carbón para asegurarla conductiüdad e1éctricade
la superficre de la muestra La preparación de las
Ftgura 7 Mtcroscoptaelec-
trónica de barndo de epttelio
gngí'al con elementos
bacte-
nanosadhendos
a su supefr-
cíe,x 2 800.
t6 M.E.Górur¡z
or F¡menrs
- A. C¡,r,rpos
Muñoz
Figura 8. Microanálisis por
energía
dispersiva
derayosX de
dentina.Espectro
conpicosde
calcio (Ca)y fósíoro (P)
muesüasdel modo descritopennite Ia observación
microscópicay el análisissimultáneo de la compo-
sición química de sus elementos.Aunque para mi-
croanalizar
tejidos duros sólo esnecesariomonrar y
recubrir las muestrascon carbón, es recomendable
seguirtodo el protocolorécnico.
8. TERMINOLOGíA EN ANATOMÍA
E HISTOLOCÍN NUCODENTAL
La terminología que se util2a en anatomía y,
sobretodo en histologíabucodentalmuestra,como
indicamosen el apartadoI de esrecapítulo,algunas
diferencias
con la uilizada habitualmenreen el resro
de los órganosy sistemascorporales.Es necesario
por ello clarificarel significadode dicha terminolo-
g¡adadoqueuna malautilizaciónde la mismapuede
dar lugar a importantes erroresconceptualesy to-
pográficos.
Paradefinir la rerminolog¡aanatómicaun elemen,
to dentario puede ser comparadocon un pnsma y
descomponerse
en dosporciones:una de menoral-
tura pero de másvolumen, la corona,y offo de ma,
yor longitud,la raízo porción radicular(fig.9).
Las carasdel prisma coronario que miran hacia
la caüdad bucal propiamenredicha se denomman
palatinasen el maxrlarsuperiory lingualesen el in-
ferior. Las que se orienranhacia el vestíbulose de-
nominan caraslibres del elementodentario.
Las carasdel prisma que se relacionancon las
carascorrespondientes
de los dientesvecinos,reci-
M : Mesial
D:Distal
V:Vestibular
L:Lingual
O:Oclusal
A:Apical
Figura
9 PimermolarinJeríor
incluído
dentro
deunpnsma.
ben en conjunro la denominación de proximales;
las que sehallan más cercade la líneamedia sella-
man mesiales
y sus opuesrasdistales(fig. t0). La
caradel prisma coronario que se halla libre y hace
contactocon la misma caradel elementoopuesto
se llama oclusal.Estasuperficiecorresponde
a las
carastriturantes de los molaresy premolares.Los
bordescortantesde los incisivosy caninossellaman
bordes incisales.A la basedel prisma radicular se
3.m {qt
GPS:0
5.00 6.00
Cnts: 14
7.ql E.00
KeV:7.67
C¡pÍrurol: iurnoluccróN
ALESTUDIO
¡¡ r¡ ursrorocÍ¡
Proximal
-
;
Línea
media
'..... / .
I
Terminologíaodontológica
basadaen la topografía
dentaria
Terminologíaodontológica
basadaen la estructura
histológica
Fígura
10 Mailqr supaior
la denominaapicalpor su relacióncon el foramen
apical
En relacróncon ia termrnologíauttlizadaen his-
tologíabucodental
hayqueseñalar
queclásicamente
seha vinculadocon dos denominaciones
regi.onales
de uso muy común en la anatomía
y c1ínica
odon-
tológica.
la coronay e1foramenapical
Toda aquellaestructuramicroscópicaque res-
pectode otraestémáspróximaal foramenserefiere
comoapicaly todaaquellaestructura
que,asimismo
respectode otra, se ubique más próxrmaala zona
dela coronaserefieretermrnológicamente
comoco-
ronal Setratade una terrninología
odontológica
ba-
sadaen la topografíadentariaque resultamuy útil
paraubicar la disposiciónde los disti.ntos
elemen-
tos de los tejidosdentarÍos.
La dificultadúene cuandose utiliza,por ejem-
plo, a nivel celular el ¡érmino apical que tradi-
cionalmentehace referenciaal polo de superficie
libre o poLosecretorde la célula Si dicho polo en
1aorientaciónde la célulase dirige hacia ei fora-
men apical no existeproblema alguno pues la de-
nominación topográficacoincide con Ia denomi-
nacióncelula¡ pero si dicho polo se dirigeen sen-
tido inverso,y se utiliza el criteno topográfico,se
correel nesgode denominarpolo apicala1polo ba-
sa1de la célula,1oque ocurreen numerososlibros
de texto.
Figura 11 Tetminología
odontológca
basadaen la topogra-
fía dentanay at Ia propraestructura
histológ¡ca
Para eútar estas denominaciones oue habitual-
mente llevan a la confusrón utilüaremos siempre en
este libro, a nivel de las células dentarias,los rérmi-
nos proximal y distal. La ut1ización de dichos tér-
minos está en relación con Ia proximidad y la leja-
nía respecto a un determinado punto de referencia
que, en e1 desarrollo de Ia pieza dentaria, es la 1í-
nea de depósito de esmaltey dentrna (CAD) E1tér-
mino proximal hace referencia concretamente al polo
de la célu1acon superficie libre (terminología apical
de la histolo gia clásica) y el término distal o basal
hace referenciaal polo opuesto de la célula. Se trata
de utilizar, a nivel estrictamente celular, una terrni,
nología basada en la propia estructura histológica
con independencia de su ubicación topográfica La
figura 11 señalaa nivel celular la termj.nologíaodon-
tológica basada en la topografia dentana y la termr-
nología odontológicabasada en la propra estructura
histoiósica.
..:
CnpÍrulo
2
CoNcEPTo
DE
EMBRIoLocin
y
MECANISMOS
GENERALES
DEL
DESARROLLO
l.l. Concepto
1.2.Etapas
deldesarrollo
L
|.3. Factores
queregulan
eldesarrollo
|,4. Mecanismos
quedirigen
el
2, DESCRIPCION
GENERAL
DEL
DESARROLLO
EMBRIONARIO
HUMANO
2.1.Primera
semana
deldesarrollo
2.1.1.
Fecundación
2.I.2.Segmentac¡ón
y compactación
2.1.3.
Cavttación
y eclosión
2.1,4,
lmplantación
2.2. Segunda
semana
deldesarrollo:
embrión
bifaminar
2.2.1.lmplantación
completa
2.2.2.Disco
bilaminar
2.2.3.Cavidad
amniótica
2.2.4.Vesículas
umbilicales
y cavidad
coriónica
2.2.5.Circulación
útero-placentaria
primitiva
2.3.Tercera
semana
deldesarrollo:
embrión
trilaminar
2.3.1
. Formación
delastres
capas
germinativas
2.3.2.Desarrollo
delanotocorda
2.3.3.Desarrollo
delacapa
germinal
ectodérmica
2.3.4.Desarrollo
delacapa
germinal
mesodérmica
2.3.5.Desarrollo
delacapa
germinal
endodérmica
2,3.6.Desarrollo
delcorion
y deltrofoblasto
2.4. Cuarta
a octava
semanas
deldesarrollo
2.5,Novena
a trigesimosegunda
semanas
deldesarrollo
x
EMBRIOTOGIA
GENERAT
HUMANA
1. CONCEPTODE EMBRIOLOGIA
Y MECANISMOS GENERALES
DEL DESARROLLO
1.I. Concepto
La embriolog¡a,en sentido amplio, estudia las
etapasprenatalesdel desanollo, aunque, en sen-
tido estricto,se endendecomo la cienciaque estu-
dia el período embrionario, es decir, las pri-
meras ocho semanasdel desarrollo. Este peiodo
comprende desde la formación del cigoto (del
gnego rygotos: unido) hasta Ia aparición de los
primeros esbozosde los órganos.A esta parte de
la embriología se le conoce también como em-
briología general. La denominada embriología
especialu organogénesis
estudia el desarrolloy
el crecimientode los órganosy sistemasa paftir de
sus respectivosesbozos.concretamente, corTes-
ponde al estudio del peíodo fetal, peíodo que se
extiende desde la novena semanahasta el naci-
mien[o. En algunasocasionesse habla de período
preembrionariorefiriéndosea las dos primeras se-
manasdel desanollo,ya que esa partt de estemo-
mento cuando el embrión crece de forma sionifi-
cattva.
El desanolloesun procesoconstanteque seini-
cia con la fecundación(formación del cigoto) y se
continúa a travésde distintas etapasque se suce-
den de forma progresiva
y ordenadahastaque el in-
dividuo alcanzala edad adulta.
Esteprocesode cambioy crecimientotransforma
el cigoto, que esuna única célula,en un ser adulto
multicelular. Los grupos celularesno crecen a la
mismavelocidady aunqueel crecimientogenerales
proporcionallos distintostejidosno lo hacende ma-
nera uniforme.
En 1aelaboraciónde este capítulo ha colaboradoel Profe-
sor Tirular de la Facultadde Medicinay Odontologíade la Uni-
versidadde Granada,Dr J. M GarcíaLópez
L.2. Etapas del desarrollo
Parasu estudio se divide el desarrollo en dos
grandesetapasque tienen como punro de división
e1momento del nacimiento,estasson: la etapapre-
nataly la etapapostnatal
A) Etapaprenatal:
Se desanolla desde la fecundación del ovocito
hastael nacimientoy comprendedos peiodos:
' Peíodo embrionario:tiene lugar desdela forma-
ción del cigoto hastala octavasemana.lmplica
morfogénesis
y diferenciacióncelular.En estepe-
íodo se diferenciantodos los tejidos principales
y surgenlos esbozosde los órganos.Esdecir,que
involucra los procesosde morfogénesis,
histogé-
nesisy comienzode la organogénesis.
' Peíodo fetal:seextiendedesdela novenasemana
al nacimiento (semana3B). En estepeiodo se
desarrollanlos aparatosy sistemas,continúan las
diferenciaciones
tisularesy prima el crecimiento.
El aumentode tamañocorporalmássignificativo
seproduce sobre todo al quinto mes. El peso al
final.zar el desarrolloprenatal (en el momento
del nacimiento) es aproximadamentede 3300-
3500 g, en el varón y de 2500-3000g en la
muJer.
El nacimiento es un acontecimientofundamen-
tal durante el procesode desarrollo,pues el nuevo
ser adquiereindependenciay se produce un cam-
bio radicalfundamentalmenteen el sistemaresoira-
torio y cardiovascular.
B) Etapaposnratal:Ios cambiosque ocurrenen
estaetapapuedensubdividirseen los siguientespe-
íodos:
' Peiodo neonatal:comprendelasdosprimerasse-
manasde recién nacido.
22 M.E.Gó¡¡¡z
l¡ F¡nn¡Rrs
- A C¡¡r¡os
Muñoz
. Peíodo de lacmncia: conrinúa hasta el primer
año de r,rda (doce a catorce meses aproximada-
mente).
. Período de la rnfancia: que comprende 1asdeno_
minadas
- Primera infancia: de los quince meses a los seis
años de edad Es importante recordar este pen_
odo, pues es la época de erupción de la denti-
ción primaria. Éstu se inicia a los seis mesesy fi-
naliza a los res años de edad. A los seis años
comienza la denncrón perrnanente (ver capítulo
13, <Erupción dentaria>).
- Segundainfancia: desde los siere a los rreceaños
Como ha comenzado la dentrción permanente y
aún permanecen en boca algunos dientes prima_
rios, se dice que la segunda infancia es la época
de la dentición mrxta (se denomina así porque
en la cavidad bucal existen elementos denrarios
de ambas denticiones).
. Períodode la pubenad: riene lugar desde1osdoce
a catorce años en el varón y de los once a ca-
torce años en la mujer. Se caracteriza por el
comienzo de la maduración de los órganos se-
xuales y apanción de los caracteres sexuales se-
cundarios.
. Peúodo de la adolescencia: dura tres o cuarro
años después de la pubertad El organismo al-
canzala madurez sexual, físicay mental Se com-
pleta la den¡rción perrnanenrecon la erupción del
tercer molar.
. Período adulto. se estableceentre los veinte y los
tretnta y cinco años, según algunos autores o en_
tre los dieciocho y veinricinco años, según otros.
En esra erapa rermina la oslficación y el creci-
mien[o Más tarde, 1oscambios ocunen con len,
titud y conducen a la madurez y ala senilidad.
El desanollo involucra procesosde cambrosmor-
fológicos, esrrucruralesy funcionales, mienrras que
el crecimiento se caractenza por e1aumento de u,
maño de los órganos.aparatosy sistemas
1.3. Factores que regulan el desarrollo
E1 desanollo normal del individuo depende de
dos grandes factores:
a) La regulación genérica: es la influencia del
plan genético (plan corporal) establecidoen ei DNA
r- contenido en los cromosomas,
y b) La regulación epigenérica: es la influencia
de 1osfactores extemos que inciden en e1desarro-
llo, fundamenralmente, desdeel punro de r,rsramor-
fogenético
1.4. Mecanismos que dirigen el desarrollo
Los principales mecanismosbiológicos que guran
el desarrolloson los siguienres:
1 Proliferación celular: consisre en la mukiplica-
ción ceiular por mitosis a parrir del cigoro Las
divisiones celulares conducen a1crecimiento de
tejidos y órganos por el aumento del número de
células. Este proceso es reguiado por numerosos
lactores estimulantes entre los que destacan los
denominados factores de crecimiento y por fac-
tores inhibidores (chalonas).
2 Diferenciación celular: resulta de la especializa-
ción estrucrural y funcional de células indivi-
duales. En el cuadro 1 se esquematizaeI proceso
general de la diferenciación celular en el desa-
rrollo embnonario. La capacidad de una célula
de diferenciarseen distinros ripos celularesse de-
nomina potencia (p ej : la célula mesenquimática
indiferenciada es multiporenre y de ella derivan
fibroblasros, condroblastos, osteoblastos, etcé-
tera).
Cuando la célula f¡a su destino se dice que se
ha determlnado Esrablecida dicha dererminación
cesa la poslbilidad de la regulación y sobreviene la
diferenciación.
En el proceso de diferenciación embrionaria des-
tacan dos mecanismos básicos: la información po,
sicional y la inducción
Información posicional: las células adquieren
una informacrón posicional en relación con distin-
tos puntos de referencia en el embrión. Esta infor,
mación específicaes un esrado o acdvidad celular
particular, que se denomina inrerpreración de la in-
formación posicional y que conduce a una derer-
minada drferencración
. La especificación de la información posicionai
con respecto a los puntos de referenciapuede ser
de dos tipos: una vanación cuantitativa de facto-
res (morfógenos) que aumen[an o disminuyen
con respecro a la posición del punto de referen-
cia ¡ una variación cualiratlva de estados celula-
t
Cnpnuro2: E¡ttsRlorocrq
GENERAL
HUMANA
Flujo de información
a los genes
Flqo de información
desdelos genes
Inducciónpor otros
tejidos
Hormonasy factores
de crecimiento
Regulación
del metabolismo
(enzimas)
Formación
de estructuras
Propiedades
comporumrento
de 1acélula
l-
¡i
le
)<
ls
a-
e-
ln
;_
1-
;o
la
SE
ln
la
-.-t
r idt
:eI
<n-
.i_a-
}]-
res que pueden ser estado de membrana, com-
binación de diferentesgeneso combinaciones de
diferentes enzimas
Inducción: consiste en la influencia de un grupo
de células o tejidos sobre otro. Mediante 1ainduc-
ción un tejido (inductor) produce la diferenciación
de otro tejido adyacenteo cercano (inducido) El te-
jido que reacciona debe tener cierto grado de dife-
renciación, pero no debe haber sobrepasado cierta
etapa, porque después no reaccrona ante los estí-
mulos inductores. Existe una induccrón p:irmana,a
paftir de la cual puede desencadenarse
una sene su-
cesivade acciones inductlvas secundariaso en cas-
cadas.Fs decir rrn pnrno de célrlas nrede actuar
como inductor de otro grupo y éste a su vez trans-
formarseen inductor de un nuevo grupo celular,es-
¡ableciéndoseen estos casos una interdependencia
tisular. Se conoce como competencia la capacidad
que presentan los tejidos en determrnadosperíodos
del desarrollo,para reaccronarante los estímulos in-
ductores. El trempo en el que existe competencla es
específicade cada tejido de tal manera que la sus-
tancia inductora aciúa sobre esegrupo de célu1as
y
no sobre otro
. La inducción embrionariaes de primordial im-
portanciapara el posteriordesarrolloordenado
del feto. Concretamente
los fenómenos
inducto-
resy la rnterdependencia
tisularjueganun papel
preponderante
en la odontogénesisdental (ver
capítulo4, <Embriología
dentaria).
3. Migracióny moümientos celulares:consisteen
el desplazamiento
y migración,en el senodel em-
brión, de célulasaisladaso de grupos celulares.
Un ejemplo de movimientos de célulasaisladas
1oconstituyela mrgracióndesdelas crestasneu-
rales de célulasque participan luego en la for-
maciónde distrntosrejidosdel Sistema
Esroma-
tognático.
entreellosel ectomesénquima
que da
origena 1apapiladentaly ésta,
con postenondad
a1complejodentinopulpar.
- Este tipo de moümiento requierela pérdidade
los contactosintercelulares
y lo pueden realizar
tambiénpequeñosgrupos celularesLas células
se desp}azan
siguiendoun itinerariopredetermi-
nado para cada eiementocelular.EI camino es
marcadopor moléculas
de adhesrón
celulary por
elementos
de Ia matnz extracelular
(microfrbnlla-
24 M.E.Góunz
o¡ F¡m¡¡¡s- A. C¡upos
Muñoz
de colágeno,moléculasde fibronectina,laminina,
ácidohialurónico,condroitinsulfatos,nerrinas,se-
maforinas,etcétera).
- El movimiento coordinado de grupos de células
constituyela basede los mecanismosde morfo-
génesis.Algunos de estosmecanismosson, entre
otros, los siguientes:mamelonamiento,plega-
miento, deslizamientoy formación de canales,
conductos y vesículas.En este tipo de molr,
miento las célulasse desplazande maneracoor-
dinada manteniendolos conractosintercelulares.
4. Regresión
o involución: duranteel desarrolloem-
brionario algunas estructuras desaparecenuna
vez que cumplen su función (p ej. la notocorda
durantela formacióndel embrión, la cuerday el
nudo del órgano del esmalteduranre la forma-
ción del diente,etc.). Sedenominaapoptosisa
la muerte celular programadao suicidio bioló-
gico En Ia apoptosis el núcleo se fragmentay
los fragmentosnuclearesrodeadosde citoplasma
constituyen los denominadoscuerposapopróri-
cos, que luego son fagocitadospor los macrófa-
gos o célulasvecinas.
En los cuatro mecanismosanteriormentedescri-
tos queintervienenen el desarrolloembrionariopar-
ticipanuna grancantidadde moléculasentrelasque
destacamos:
factoresde transcripción,moléculasde
activacióny factoresde crecimiento,receptoresce-
lularesy moléculasde adhesióncelular.En la figu-
ra 1 se representala localizactóne interacción de
estasmoléculas.En el cuadro 2 se enumeranalgu-
nas de las más importantes.
Figura1 Localización
e interaccíón
molecular
duranteel desarollo.
2. DESCNPCION GENEML
DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO HUMANO
Paralograr una mejor interpretación de Ia for-
mación o desarrollode la caray la cavidadbucal,
es necesariorealizaruna descripciónbásicade los
acontecimientosmorfológicos y estructuralesmás
significativosque tienen lugar durante el desarrollo
embrionariohumano.
Describiremosa continuación los hechos más
significativosque acontecenen las distintas sema-
nas del desarrollohumano, haciendo especialhin-
capiéen lascuatroprimerassemanas
del mismo. En
el siguientecapítulose abordaráIa descripciónem-
briológicade las distintasregionesünculadasaI ma-
cizo bucomaxilofacial.
2.1. Primera semanadel desarrollo
2.7.7. Fecundnción
La primera semanadel desarrollose inicia con
la fecundación o fertilización (fig. 2). La fecunda-
ción es un fenómenobiológico que consisteen la
fusión entre un esperrnatozoide
y un ór.ulo (ovoci-
to lI), para constituir el cigoto, o primera céluladel
futuro organismohumano.
La fecundaciónse oroduce en el tercio extemo
de la trompa uterina.
El ovocito lI liberado por el ovario en ia ovula-
ción conservaentre docey veinticuatrohorassu ca-
pacidad para ser fertilizado,en tanto que el esper-
llaftie extracelular
:
Moléculas de activación
C¡pírulo 2: ENrsnrorocÍ¡,
cENERAL
HU¡{ANA
BMPI a BMP9
GSC
shh
Wnt
ActMna
Angiopoyetina-I y 7
Proteínamorfogenética
ósea-l a -9
Cerberus
Cordina
Folistatina
Goosecoide
Nodal
Nogina
Sonichedgehog
Homólogos de wingless
Factores de crecimiento y citocinas
Factores de transcripción
BNDF
CSF-I
EGF
FGF-I a FGF-I0
Gdf-5
G-CSF
GM-CSF
GNDF
HB-EGF
HGF
IGF-I, IGF-II
IL,l, IL-2, 1L,3,IL-6
LIF
M-CSF
MIS
NGF
NT,3
PAF
PDGF-4,PDGF,B
SCF
TGF-O
rcF-Bl arGF-B5
TGF
Egr-L,Egr-Z
HNF,3p
Hoxa a Hoxd
Lef-1
Lhx-l a Lhr-9
MEF-2
MFH,I
MR¡-4
mf-5
MyoD
Msx-l, Msx-2
Nk2 5
Factor neurotrófico derivadode1cerebro
Factoresdmuladorde coloniasI
Facrorde crecimientoepidérmico
Factorde crecimientode los {ibroblastos-la 10
Factor de crecimiento/diferenciación5
Factor estimuladorde coloniasgranulocíticas
Factorestimuladorde coloniasgranulocíticas
y mo-
nocíticas
Factor neurotrópico derivadode las célulasgliales
Factor de crecimientoepidérmicounido a hepanna
Factorde crecimientohepático
Factor de crecimientosimilar a la insulina I y II
lntarlollalnq | ) {/h
-, ., - ] "
Inhibina
Factor inhibidor de la leucemra
Factorestimuladorde coloniasmonocíticas
Sustanciaantimülleriana
Factor de crecimientode los nervios
Neurotrofina-3
Factor activadorde plaquetas
Factoresde crecimientodenvadosde lasplaquetasA
yB
Factorde celulas
madre
Factor de crecimiento transformadoralfa
Factor de crecimiento transfomador betal a beta5
Factor de crecimientoendotelialvascular
Respuestaprecozdel crecimiento-I y 2 (Iftox2O)
Islote-1
Factornuclearhepático3B
Hnmenhnwa h ¡r¡rl
Factorpotenciadorlinfoide-l
Limhomeoboxla9
Factorpotenciadorde los mioci¡os-2
Saetamesenquimatosa-1
Miogenina
Factorreguladormuscular4
Fa¡tnr mincáni¡n 5
Antígeno de diferenciaciónmiogénica
Homeoboxde segmentación
muscularI y 2
Homeoboxespecífico
cardíaco(CSX)
Notch
Abruiatura Nombre
M.E.Gólr¡z
or F¡nn¡nls
- A. C¡¡lpos
Muñoz
Grupo .Abreviatura Nombre
Factoresde transcripción (cont.) Oct-3, Oct-4 Factor de transcripciónunidor de octámero3 y 4
Orx-2 Ortodenticulo 2
Paraxis
Pax-l a Pax-9 Cajas apareadasI a 9
Pdx-l (lpfl) Factor promotor de insulina I
Pituitaria-l
Pitl, Oct-l, Oct-2,Unc-86
Homeobox de la bolsa de Rathke
Factoresteroidogénico-
I
Slug
Snail
Regióndeterminantedel sexo, cromosomaY
Factor de transcripciónT, producto del gen-T
Twist
Gen supresordel tumor de Wilms
Dedo de zinc Y
Moléculas de adhesión celular
Moléculas quimioatractivas
Moléculasquimiorepultivas
Netrinas
I
matozoideque estáen lasvíasgenitales
femeninas,
man[ene entrecuarenta
y ocho a setentay dos ho-
ras su capacidadfertilizante.Con carácterprevio a
la fecundaciónel espermatozotde
tiene que alcanzar
su maduracióny capacitación.
La maduración del esperrnatozoide
estádeter-
minada por cambios morfológicosy bioquímicos
producidospor la acciónde productosque son se-
gregados
por el epidídimo.
El espermatozoide
debe adquirir capacitación
para poder fecundarel ómlo. Este procesotiene
1ugar,a drferenciade la maduración, en el aparato
genitalfemeninodondese producenlasinteraccio-
nesentrelos espermatozoides
y 1as
secreciones
o las
mucosassuperficiales.
La capacitación
está deter-
mj.nadapor modificaciones
de la membranaplas-
máticade Ia regiónacrosómica
en la que se elemi-
nan glucoproteínas
y proteínasdel plasmaseminal.
Esteprocesose desarrolla
en sietehorasaproxrma-
damente
El ól'ulo, expulsadopor el ovariodurantela ol-u-
lación,constade un ovocito II (detenidoen meta-
fasede la segundadivisiónmeiótica)que esuna cé-
lula voluminosade más de 100 ¡rm de diámetro
Rodeandoal ovocito se disponeIa zona pelúcida
QP) EI espacioentre el ovocitoy Ia ZP se deno-
mina espaciosubzonaly en é1se ubica el primer
corpúsculopolar, de muy pequeñotamaño,que es
fruto de la pnmeradivisiónmeiótica.Extemamente
a la ZP se disponen célulasfoliculareso de la gra-
nulosa que en su conjunto recibenel nombre de
corona radiada Las células folicularesmás próxi-
mas al ovocito emiten prolongacionescitoplasmáti-
casdelgadas
que atraüesanlaZPy establecen
unio-
nescomunicantescon el ovocito a travésde las que
rransmiren,
enrreotrasmoléculas,
el inhibidor de la
maduración
deLovocito,el factorpromotordela ma-
duración,1aleptina y el STAE Exj.ste,
graciasa es-
tasuniones,una modulaciónbidireccionalentreel
ovocitoy las célulasfoliculares.La zonapelúcidaes
una envoituraacelulartransparente
de unos 10 ¡rm
de grosor formadapor glicoproteínas,las más im-
portantes
son ZPl. ZPzy ZP3,sintetizadas
por el
ovocitoy que parecensermoléculasespecíficas
de
especie,1o que lmpediía, en nuesro caso,la fe-
cundaciónde1ovocitopor esperrnatozoides
que no
seande la especie
humana
El espermatozorde
esuna célulahaplotde(22,X
o 22,Y) que trasla diüsión meióticasigueun pro-
ceso de especialización
funcional y que presenta
morfológicam
enLe.
cabeza,
cuello,piezaintermedia
Cnríruro2: E¡¡snrolocÍ¡
cENEn¡T
HUMANA
Figura2. Diagramadeldesarrollo
delembrióndurantela pnmerasemana
desde
IaJecundación
]T
y cola. La cabezacontieneel núcleo que estáro-
deadopor el acrosomaque esun iisosomaespecial
en forma de capuchón. El cuello contiene un par
de centriolos,uno próximo al núcleo y otro que se
suele continuar con el axonema.La píezainterme-
dia presentamitocondnas dispuestashelicoidal-
mente alrededordel axonema(estructuramicrotu-
bular 9 * 2), entre el axonemay las mitocondnas
se disponen nueve fibras densas.La cola del es-
permatozoide,de unos 40 ¡rm de longitud, con-
tiene en su interior fundamentalmentela vaina [i-
brosa,lasfibrasy columnasdensas
y el axonemadel
flagelo
Durantela fecundación,que esun procesocuya
duraciónes de bastanteshoras,podemosdistinguir
los siguientes
procesos:
Penetracióndel espermatozoide
entre las células
de la corona radiada.Estapenetraciónestáfaci-
litada por los movimientosde Ia cabeza
y del fla-
gelo del esperrnatozoide,
y el reconocimientoes-
pecífico de Ia ZP3 por parte de un receptor
específicodel espermatozoide.
Reacciónacrosómica,desencadenada
por el re-
conocimientode ZP3y que consisteen la fusión
de parte de la membrana plasmáticadel esper-
matozoide con la membrana extema del acro-
soma subyacente,la formación de pequeñasve-
sículasy la liberación de las enzimaacrosómicas
(proteinasaácida, hiaiuronidasa,neuraminidasa,
acrosina,colagenasa,
B-glucuronidasa,
fosfolipasa
C, etc.) que facilitan 1adispersiónde las células
de la corona radiaday la penetracióna travésde
Ia ZP
@@a-
eg
fl@
TERCIO
EXTERNO
TROMPA
UTERINA
Ovocito
ll
ffi
Blastocisto
Cigoto
Blastocisto
Endometrio
conglándulas
Cuello
uterino
28 M.E.Gó¡,r¡z
¡n FnnRqnrs
- A. Ceupos
Muñoz
La cabeza
del espermatozoide
atraviesa
la ZP por
la acción enzimáticaanteriormenteindicada
Adhesión de la membranaplasmáticadel esper-
matozoidey del ovocitopor la interacciónentre
integrinasdel ovocito y desintegrinasdel esper-
matozoide(fertilina) Estainteracciónseproduce
anivel dela regiónecuatorialdel espermatozoide.
Fusiónde lasmembranasnlasmáticas
de1ovoci[o
y del espermatozoide.
Entradadel núcleo, de Ia prezaintermediay de
la cola del espermatozoide
en el ovocito, así
como, factoressolubles con actividad fosfoli-
pasaC
Reaccióncortical, que consisteen la liberación
de los gránuloscofticalesdel ovocito. Estosgrá-
nulos, que estánlocalizados
deba¡ode la mem-
brana plasmática,liberan su contenido -enztmas
hidrolíticasy polisacáriodos-por exocitosisal es-
paciosubzonal.La liberaciónde calciodesdede-
pósitos de retículo endoplasmáticoy su paso al
citoplasma,asícomo oscilaciones
en los niveles
citoplasmáticos
de dicho elemento,son lasseña-
les responsables
no sólo de la reaccióncoftical,
sino de los procesosrelacionados
con la conti-
nuaciónde la meiosis.
Como consecuencia
dela reaccióncorttcalIaZP
sufreuna seriede modificaciones
moleculares
que
se denominan reacción zonal que alteransu es-
tmctura y composición,impidiendo la posible
unión y penetraciónde otros esperrnatozoides
y
bloqueandouna posiblepoliespermia.
Reanudación
y finalizaciónde la segundadivisión
meióticacon la formaciónde dos célulasde de-
sigualvolumen: el ovocito maduro que contiene
la mayor parte dei citoplasmay que es una cé-
lula haploide(22, X) y con un núcleovesicular
que se llama pronúcleo femenino, y la segunda
célulaque es el segundocorpúsculopolar, que
casino recibecitoplasma.
En el ovocito se produce una activaciónmeta-
bólica con aumentodel membolismooxidativo.
Formacióndel pronúcleo masculino,que suele
ser algo mayor que el femenino,por desconden-
sacióndel núcleo del espermatozoide
y reorgani-
zaciónde su cromatina,que estabaempaquetada
con protaminasy no con histonas.EI centnolo
proximal del espermatozoide
participa en el des-
plazamientode los pronúcleosy en la formación
del huso acromático.El restode estructuras
del
esperrnatozoide
que entraronen el ovocito dege-
nerarán.
. Aproximación de los pronúcleosmasculinoy fe-
menino, duplicacióndel ADN, desaparición
de
lasenvolturasnucleares
y formacióndel huso mr,
tótico a partir del centriolodel espermatozoide.
A estacélulaúnicala llamamoscigoto.Esel pro-
ducto de Ia fusiónde los dosgametos
y el punto
de partida del desanoiloembnonario.
Comoconsecuencia
dela fecundación:
a) seres-
tableceel número diploide de cromosomas(46);
b) seconformael genomadel embrión que pro,'rene
del de sus progenitores
pero que es distinto; c) se
determinael sexocromosómico
del embrión(44,W
parala mujer o 44,ru parael varón);d) la activa-
ción metabólicadel ovocito permite la iniciación de
la primera diüsión mitótica
En la actualidadexistela posibilidad de realizar
in vitro el proceso de fecundaciónlo que permite
desarrollardistintas técnicasde renroducciónartifi-
cial o asistida
2.1.2. Segmentación
y compdctación
Con la primera división mitótica del cigoto (días
7-3) da comienzola segmentación.Seoriginan así,
a lasveinticuatrohorasdel inicio de la fecundación,
dos célulashgasque se denominanblastómeras.
A
las cuarentao cincuentahorasde la fecundaciónya
hay cuatro blastómerasagrupadasde manerapoco
compacta.Lasdir,rsiones
mitóticasasincrónicas
con-
llevan un aumento del número de célulaspero sin
aumentodelvolumen total del embrión,por 1otanto
las sucesivas
blastómerasvan disminuyendo de ta-
maño La segmentaciónse extiende del primer al
quinto día, formándoseuna estructuraesfénca,que
tieneel aspecto
de una moray que seconocecomo
móruIa, que siguerecubiertapor 1azona o mem-
brana pelúcida, y que a los cuatro o cinco días
constaaproximadamente
de 30 células.Al tercero
cuarto día ¡ras la fecundación, cuando la mórula
tiene alrededorde diez células,las blastómeraspe-
riféricascomienzana desarrollaruniones intercelu-
lares (ocluyentes,
adherentes
y comunicantes)
y a
transformarse
en célulasplanasestrechamente
uni-
das, con organizaciónepitelial y polanzación mor-
foestructuraiy funcional, que dan a la mórula una
aparienciasuperficiallisa; estascélulasse denomi-
nan masacelularextema(MCE).Una moléculaes-
pecialmente
importanteen esteprocesoesIa E-cad-
herina (uvomoruLina).
Porotraparte,lascélulasmás
:
CepÍrulo2: E¡,rsRrorocÍa
cENLRAL
HUMANA
intemasson poliédricasy no esránran unidascomo
las anteriores,se denominan masa celular intema
(MCI). Se ha producido, por lo tanto, una polari,
zacióninterior-exteriormediante el procesoque se
denomina compactación. El embrión, al mismo
tiempo que va aumenrandoen número de células,
se desplazapor la luz de la tropa urerina gractasen
primer lugar a los moümientos peristálticosde las
paredesmuscularesde la misma, en segundolugar
al movimiento de los cilios de las célulasepiteliales
superficiales
y en tercerlugar graciasal flujo de se-
creción que se dirige haciala caüdad urerina.
2.1.3. Cavitación
y eclosión
La cavttaciónes un procesopor el que aparece
una gran cavidadenrrelas célulasdel embrión y se
inicia aproximadamente
cuandoel embrión entraen
la cavidaduterina el día cuatropostfecundación.La
polaiuación de lascélulasde la masacelularexrema
determinalareorganizacióndel citoesquelero
y la lo-
calizaciónde transportadoresespecíficosen la su-
perficie extema e inrema de las blastómerasde la
MCE. EstoproduceIa enrradade ionesy agua,que
inicialmente forman vesículasen el interior de di-
chasblastómeras,
y que posteriorrnente
son trans-
portadoshaciala MCI formandopequeñosespacios
intercelulares
ocupadospor líquido (blastocistotem-
prano). Este procesocontinúa hastaformar un ca-
vidad central que va aumentandoprogresivamente
de tamaño.Este estadiode embrión se llama blas-
tocisto y estáformado por más de cien células.La
cavidadocupadapor líquido se denomina caüdad
del blastocisto Olastocistocavitado).Las célulasde
la MCE se disponen de modo epitelial periférica-
mente a la cavidady se denominanentoncestrofo-
ectodermo o trofoblasto, las célulasde la MCI se
disponen excéntricamenre
y constituyenel embrio-
blastoque aún sepuedeseguirdenominandoMCI.
El blastocistose ha transformadoen una estructura
polanzaday llamamospolo embrionario a la zona
donde encontramos
la MCI.
La presión hidrostáticade la cavidaddel blasro-
cisto sigueaumentandoy seobservacomo en ei es-
tadio llamado de blastocistoexpandido casi no se
observaespaciosubzonal.Apronmadamenteel día
cinco o seispostfecundacióny en el interior de la
caüdaduterinaseproducela eclosión,que consiste
en la salidadel blastocistode Ia ZP Inicialmentela
ZP disminuyede grosory por acciónde enzimasli-
beradaspor las célulasdel rofoblasro, se produce
un onficio por donde saletodo el blastocis¡ode la
caüdad esféncaformada por la ZP Ésa. ha impe-
dido, hasta este momento, la disgregaciónde las
blastómerasy la implantación premarura del em-
brión.
2.1.4. Implantación
La nutrición del embrión en los estadiosde hasta
cuatro blastómerasaproximadamentees indepen-
dientedeglucosa,
posteriormenre
en esradio
de mó-
rula y blastocisto dicha nurrición es fundamental-
mente dependientedel aporte de glucosa gracías
a
la presencia
de transportadores
en el trofoectodermo.
Las necesidades
merabólicasdel embrión en desa-
nollo y del feto precisande un órganoespeciahzado
en el aportede nutrientesy en la retiradade lasmo-
léculas resultantesdel metabolismo, dicho órgano
es la placenta que se formaráen la interfaseentre
Ia madrey en embrión La placentadesarrollaráade-
más otras funciones endocnnológicase inmunoló-
grcasimportantes durante el embarazo.
La implan,
taciónseiniciaenun peíodo de díasmuy concreto,
llamadoventanade implanración(alrededordel día
veinte del ciclo) en el que los cambioshormonales
en la mujer han preparadoel endometrio-fase se-
cretora- para su máxima receptividad. Dicha im-
plantaciónconsisreen la introducción del blasto-
cisto, ya liberado de la ZP rras Ia eclosión, en el
interior del endometrio. Generalmentela implanta-
ción se produce en Ia región posterosuperiordel
cuerpodel útero, próxima alalínea media.La im-
plantación extrauterinada lugar a un embarazoec-
tópico, generalmenteen la trompa uterina o en la
cavidadabdominal,que puedeproducir gravesrras-
tomos en la madrey que no Tlega
a término.
En el endometrio,que esla capamásintemadel
útero, ocurren unas modificacionesmorfoesrrucru-
ralesy cíclicas,conocidascomo ciclo menstrual, ín-
timamenterelacionadas
con la estimulaciónhormo,
nal, que tienden a prepararlo parala implanmción
y posteriordesarrollodel embrión en un posibleem-
barazo.Básicamente
el endometrioconstade un eor-
telio superficial cilíndrico, al que drenan las glán-
dulasendometriales,
y de un estromaconectivorico
en vasossanguíneos.
Sobrela mucosaendometrial
seproduceia influenciahormonaldirectadelashor-
monassexuales
femeninas,
los estrógenos,
durante
la faseproliferadva(días I a 14 del ciclo) y 1apro-
gesteronaen la fasesecretora
(días14 a 28 del ci-
clo). Los nivelesde progesterona
se manrienensi
l0 M.E. GórrlEz
o¡ F¡nR¡nls- A. C¿vposMuñoz
hay embarazopermiriendo la implanracióndel em-
brión; por ei conrrario disminuyen bruscamentesi
no hayfecundación
produciéndose
la menstruación.
Podemosdistinguir una seriede fasesen el pro-
cesodeimplantaciónqueseinicia aproximadamente
en el sextodíapostfecundación
y que finalizaráha-
cia el décimo día. Inicialmen¡ese produce7a apo-
sición entreel blastocistoy el epiteliosuperficialdel
endomerio, hecho que es favorecidopor el cierre
de la luz del útero. A continuaciónse nroducela
adhesiónentredichasestructuras
ou. ,. ve favore,
cida por la expresiónde moléculasázucaradas
e in-
tegrinasen Ia superficieexrema de las células del
trofoectodermoque conractandirectao indirecta-
mente con moléculasde naturalezasemejanteque
expresan
lascélulasdel epitelio endomerrial Dichas
célulasmanifiestan,así mismo, una seriede cam-
bios morfoestructuralesdurante la ventana de im-
plantaciónque se caracterizan
por la pérdida de las
microvellosidades
superficiales,
la disminucrónde la
densidadde unionesocluyentes
y de desmosomas
con las célulasvecinasy por presentaren su polo
apicaluna prolongación
bulbosallamadapinopodo.
Los primeroscontactosse producenpues entre el
polo embrionanodel blasrocisto
y las célulasepite-
lialesdel endometrio.
AI mismo riempo,seproduce
un intercambiomutuo de informaciónmediantela
secreciónautocrina y paracnna de múltiples mo,
léculas,muchasde ellasson facroresde creci.mien¡o
y citocinas,que denenpor fin último sincronizarla
expresiónde moléculasy receptoresque permitan
la adecuadainteracción enrre el embrión y Ia ma-
dre. Entre dichasmoiéculasdesracamos
los factores
de crecimiento:CSF-I,EGE HB-EGEIGF,I,IGF-II,
PDGF-4,PDGF-B,SCE TGF,o, VEGF;y las ciroci-
nas:GM-CSEIL-IP, IL-6, LIE PAETGF-p,TNF-o,
EGF.
La adhesiónsehacemás firme cuando aDarecen
uniones intercelularessimilaresa los desmtsomas
entrelascélulasdel trofoectodermoy lascélulasepi-
telialesendometriales.
La siguiente fase consisteen la invasión del
endometriopor parre del blastocisto.Las células
del trofoectodermoadquierenla capacidadde infil-
trar el epitelio endometrialgraciasa ia emisión de
prolongacionescitoplasmáricasque penerranentre
célulasepitelialesdel endomerrioy establecen
unio-
nescon ellasy con la membranabasai.Como con-
secuenciade las múltiples interaccionesmolecu-
lareslas célulasdel trofoectodermoadquierenla ca-
pacidadde proliferary de diferenciarse,
origrnándose
el citotrofoblasto,que seríauna lámina de células
epiteliaies,
y eI sincitiotrofoblasto,esrrucrura
mul-
rinucleadaformadapor Ia fusión de célulasderiva-
dasdel citotrofoblasto
y situadoexremamente
a é1.
EI citotrofoblasto,
inicialmenteen el polo embno-
nario y posteriormentesegúnprofundiza la implan-
tación en ioda su extensión,tiene una gran actiü-
dad mitóticacon aumentodel númerode céluiasy
con Íansformación haciasincitiotrofoblasto.Inicial-
menteel sincitiotrofoblasto,
con grancapacidad
in-
vasiva,se localizaen la regróndel polo embrionario
(fig. 3). En una primera flasede Ia invasión obser-
vamosla denominadaplaca trofoblástica,que con-
siste en zonasde citotrofoblasroy de sincitiotrofo,
blastoque sustituyenal epitelioendometnaly que
posteriormentepenetraránen el estromaendome-
tnal. Las células estromalesrompen la membrana
basaldel epiteliouterino y iascélulasdel rrofoblasto
enÍan en contactocon la matiz extracelulardel te-
jido conjuntivo endometrial,penetrandoel blasto-
cistomásprofundamente
por la acciónconjuntade
diferentesserinaproteasas,
metaloproteasas
de la
matnz y de inhibidores risularesde las metalopro-
teasas(enzimasque regulanla desrrucciónde ele-
mentosproteicosde la matnz extracelularcomo las
distintas variedadesde colágeno,laminina y fibro-
nectina) flormados
por el trofoblasroy por las célu-
las estromales.
Igualmente,ambos tipos celulares
manifiestandistintos patronescomplejosde expre-
sión de integnnas durante las fasesde la implan-
tación
Finalizandola primera semanao en el inicio de
Iasegunda,en Iamasacelularintema o embrioblasto
Cavidad
del blastocisto
Sincitiotrofoblasto
Masa
celular
interna
Citotrofoblasto
Figura3 Iníciode la invastóndel endometno
por el blasto-
cisto
C¡rÍruro 2: EnsnrorocÍlcENEML
HUMANA ll
se estáproducido la diferenciaciónde una delgada
capade célulascúbicasde configuraciónepitelialen
la zonaque delimita Ia caüdad del blastocisto.Esta
capa de células se denomina hipoblasto o endo-
dermo primitivo.
2.2. Segundasemanadel desarrollo:
embrión bilaminar
Duranteestepeíodo de tiempo el embrión crece
poco, de algomásde 0,I mm que mide aproxrma-
damenteal final de la primerasemana,alcanzasólo
0,2 mm al final de Ia segundasemana.Se produ-
cen más cambios en los tejidos extraembrionarios
que en el embrión propiamentedicho. Los hechos
que se exponena continuaciónocurrenmuchos de
ellos de una forma sincrónica a lo largo de estos
días.
2.2.1. hnplantación
completa
Hacia el décimo o duodécimo día del desarrollo
el embrión ha penetradocompletamenteen el en-
dometrio graciasa la capacidadinvasivadel sinci-
tiotrofoblastoqueyasecreta,
enÍe offos factores,go-
nadotrofina coriónicahumana ftCG) en cantidades
importantesy detectablesen las pruebasde emba-
nzo de laboratorio.Se forma un tanón acelularde
fibnna en lá superÍiciedel endometrioy al final de
esta segundasemanase produce Ia reepitelización
del punto de entradadel blastocisto.
Durante la implantación las células estromales
próximas al blastocistoinician el procesodenomi-
nado reacción decidual o decidualización,impres-
cindible parala correctaimplantación, que consiste
en la transformaciónhacia célulasgrandes,poligo-
nales,de aspectoepitelioide,cargadas
de glucógeno
y lípidos, y que fabrican marnz extracelular.Estas
célulasrodearáncompletamenteal embnón durante
las fasesposterioresde Ia implantación y semanas
más adelanteocuparánIa mayor parte del endome-
tno. En Ia proximidad de estascélulases frecuente
observarleucocitosgranularesde gran tamaño.
2.2.2. Discobilaminar
Al inicio de la segundasemanael embrioblasto
se ha transformadopor reorganizaciónde la masa
de célulasen un disco plano bilaminar. Una capa
extemao dorsal formadapor célulascilíndricasde-
nominada epiblasto (ectodermoprimitivo o pnma-
rio), y otra capaventral o intema de célulascúbicas
bajas,el hipoblasto (endodermopnmitivo o prima-
no). Entre ambascapasexisteuna membranabasal.
Secreeque el epiblastoprocedede las célulasmás
intemas de la MCI (frg. D. Al finalizarestasemana
existeuna región circular en el hipoblasto que está
formadapor célulascilíndricasy que sellama placa
precordal o lámina procordal que seráun organi-
zadorimportantedel desarrollodela cabezaypunto
de localizaciónde la futura boca del embrión.
2.2.3. Cavidadamniótica
Al comienzo de estasegundasemana,en el in-
terior del epiblasto apareceuna pequeña cavidad
ocupadapor líquido que posteriorrnente
seagranda
y se convierte en la cavidad amniótica o amnios,
visibleya en el día ocho. Lascélulasplanasque de-
limitan dicha caüdad y que están situadas adya-
centesal citotrofoblasto se llaman amnioblastosy
en su conjunto forman una membrana llamada
membranaamniótica (fig. 5). Podemosdescribir la
caüdad amnióticacomo una cúpula situadadorsal-
Figura4. Embnón
bilaminar(segunda
semana)
Línea
primitiva
Epiblasto
Figura5 Formación
dela líneqpimitíva (comianzo
dela ta'
cerasemana).
Cavidad
amniótica
+ Epiblasto
:: Hipoblasto
Epitelio
endometrio
Citotrofoblasto
M.E. GórurEz
os FrR-RARIs
- A. C¡uros MuÑoz
mente al disco embrionarioque presentaun techo
(membranaamniótica)yun suelo (epiblasto).Laca'
vidad amnióticainicialmente es pequeñapero pos-
teriormentetendráun gran desarrolloy en Ia octava
semanael amnios envuelvecompletamenteal em-
brión.
2.2.4. Vesículas
umbilicales
y caúdad conónica
Al mismo tiempo que se estáformando Ia caü-
dad amniótica,célulasde la periferiadel hipoblasto
comienzana mrgrar sobre la superficieintema del
citotrofoblastoy se transformanen células aplana-
das (endodermoextraembrionarioparietal).Aproxi-
madamente el duodécimo día forman una mem-
brana delgadaque delimita completamentela que
fue cavidaddel blastocisto.Estamembranasellama
membranaexocelómicao membranade Heuser,la
nuevacavidadsellamavesículaumbilical primaria,
cavidad exocelómica,lecitocelepnmario o sacovi-
telino primario o primitivo. En su con1unto po-
diamos ver en estemomento un disco embriona-
rio bilaminarlocalzado entreuna cavidaden su cara
ventral (vesículaumbilical pnmaria o sacoviteiino
primitivo) y otra cavidaden su caradorsal (cavidad
amniótica).
Secretado
por la membranaexocelómicay el ci-
totrofoblasto aparece
entre ambasestructurasel re-
tículo extraembrionario o mesénquima extraem-
brionario primitivo, que consisteen una capagruesa
reticularIaxay ptác¡tcamente
acelularque comienza
a formarsetras Ia constitución de la membranade
Heusery probablementeaumentade mmañoy ad-
quieremayorlaxitud por un crecimientomrísrápido
del citorofoblasto con respectoa la membranaexo-
celómica.
Alrededordel decimotercerdía aparece
el meso-
dermo extraembrionario.Su ongeny el mecanismo
por el cual se distribuyeestá aún por determinar
con exactitud. Probablemente,células de la zona
más caudal del epiblastoproliferan y migran fuera
del disco embrionarioy forman dos capas.Una de
ellas recubrela superficieextema de la membrana
exocelómica,mientras que la otra caparecubre la
superficieintema del citotrofoblasto. Otro posible
origen es del endodermoextraembrionanopanetal.
Del mesoderrnoextraembrionanose desprenderán
células que se incorporan al retículo extraembrio-
nario para acabarde conformarel mesénquimaex-
traembrionario. En dicho mesénquimaextraem-
brionario comienzana apaÍecer
pequeñascavrdades
ocupadaspor líquido que, posteriorrnente,
van con-
fluyendo y finalmente constituyen una única es-
tructura llamadacavidad coriónica o celoma extra-
embrionario. Estacavidadcontinúa expandiéndose
durante la segundasemanay llega a separarIa cu
vidad amnióticadel citofofoblasto, quedandoel em-
brión junto con la cavidadamniótica y la vesícula
umbilical rodeadospor mesodermoy mesénquima
exnaembrionarioy suspendidospor el pedículo de
fijación (tallo de conexión)que con el desarrollode
los vasossanguíneos
y el crecimientode Ia caüdad
amniódcaformaráel cordón umbilical. El corion es
entendido como la suma de mesodermoy mesén-
quima exraembrionario, citotrofoblasto y sincitio-
rofoblasto.
Una nuevaoleadade célulascuboideasde origen
hipoblasticoproliferany migran el decimotercerdía
sobrela superficiedel mesodermoextraembrionario.
La vesícula
umbilicalpnmanaes empujadaexter-
namentey finalmentesedesprendedel embrión for-
mando un conjunto de vesículaso quistes exoce-
lómicos que se disponen en el polo opuesto a la
ubicación del embrión y que degeneratánen poco
tiempo. El espacioque inicialmente constituyó la
caüdad del blastocistoy que despuésfue la vesícula
umbilical pnmana, se ha transformadoahora en la
vesícula umbilical secundaria o saco vitelino se-
cundario o definitivo. Estaestructurapermanecerá
como un elemento imporante hasta la cuarta se-
manay posreriormentequedaráincluido en el cor-
dón umbilical junto con el pedículo de fijación y
desaparecerá
antesdel nacimiento.Cuandopersiste
tras el nacimiento forma una anomalíadel tubo di-
gestivollamadadivertículo de Meckel.
La cawdadcoriónicasigueaumentandode tama-
ño y estoproduceuna compactacióndel mesodermo
y del mesénquimaextraembrionarioque forma dos
láminas.Una de ellasse denominasomatopleuray
delimita intemamente el citotrofoblastoy extema-
mente el amnios, la otra delimita extemamentela
vesículaumbilical definitiva y se llama esplacno-
pleura.
Las caüdadesdescritashastael momento parece
ser que intervienen de forma selectivaen la trans-
ferenciade líquidosy de nutrienteshaciael embrión
biiaminar.
2.2.5. Circulaciónútero-plncentrridpnmitwa
Tias compietarsela implantación todo el cito-
trofoblastoestárodeadopor sinciotrofoblasto.
Este
C,rpÍruro
2: Er'lsRror.oc͡
cENERAT
HUMANA ))
sinci¡iotrofoblasto,
queinicialmenteessólido,invade
el estromaendometrialy fundamentalmentevasos
sanguíneosy glándulasendometrialesque en este
momento son tortuosasy secretangran cantidad
de moco y glucógenoque sirvende nutrición al em-
brión. lnicialmente el sincitiotrofoblastoes sólido,
pero el novenodía del desarrolloaparecen
en su in-
terior espaciosocupadospor sangrematemaque se
denominan lagunas trofoblásticas que colrespon-
den a espacios
delimitadospor sincitiotrofoblasto
ab-
sortivo.Estafasesedenominafaselacunary secon-
tinúa con la interconexiónentre las lagunascon Ia
formaciónde redeslacunaresy con la conexiónen-
tre las lagunasy los capilaresdilaudos o sinusoides
de Ia circulaciónmatema.Seproduceentoncesun
flujo de sangrematema a travésdel sistemade la-
gunastrofoblásticas
y esmbleciéndose
asíla circula-
ción útero-placentariaprimitiva haciael duodécimo
día. Esto se produce graciasa la capacidaddel sin-
citiotrofoblastode invadir la paredde los v¿rsos
san-
guíneosy de establecer
uniones adherentescon las
célulasendoteliales.Paraello, es importante la ex-
presiónen el sincitiotrofoblastode moléculasde su-
perficie,básicamentetipo integrinas,que son dife-
rentes según las necesidadesde cada momento
(tránsitopor tejido conectivo,invasiónde vasossan-
guíneosy contactocon célulasendoteliales).
Laspa-
redesy luces de las arteriasespiralesdel endome-
trio son ocupadaspor sincitiotrofoblastoal final de
la segundasemana.
Aproximadamenteel día decimoterceroel cito-
trofoblasto se caracteizapor la proliferación local
de célulasque forman columnasde citouofoblasto
rodeadasde sincitiorofoblasto y dispuestasen el in-
terior de laslagunastrofoblásticas.
Estasestructuras
se denominanvellosidadesprimarias, y se desarro-
llan por la inducción del mesodermoy mesénquima
exraembrionariosubyacente.
La transformación
pos-
terior de estasestructurasdará lugar en la tercera
semanaa los elementosresponsables
del intercam-
bio de nutrientesy gasesen Ia placenta.
2.3. Tercerasemanadel desarrollo:
embrión trilaminar
La tercerasemanadel desanollo se caracteriza
por ser un período de desanollorrápidoy coincide
con la primerafaltadel períodomenstrualde la em-
barazada.lnicialmente el disco embrionario tiene
una forma elípticay al final de estaespiriforme con
la porción rostral dilataday Ia caudalestrecha,mi-
diendo en su conjunto aproximadamente
I mm. Un
hecho fundamental es la configuraciónde las tres
hojas o capasgerminalesembrionanasmediante la
gasrrulación,entendidaéstacomo la fasedel desa-
rrollo desdeel frnal de la segmentación
hastala for-
mación de un embrión que posee una estructura
axial definida.
2.3.1. Formación
delas trescapasgerminatwas
El epiblastoestáconstituidopor un epiteliopseu-
doestratificadoy dorsalmenteen su zona caudal y
media apareceun engrosamientoy posteriormente
una línea corta y hendida que se denomina estría
primitiva o línea primitiva. Estaesrrucruraseforma
por la proliferacióny convergencia
de célulasdel epi-
blastoy posteriorinvaginacióne ingresode estascé-
lulas entreel epiblastoy el hipoblasto.La formación
de la estríaprimitiva está inducida por la activina
que esun miembro de la familia del TGF-p. Poste-
riormentecreceen longitud haciael extremorostral
del epiblastopor la adición de célulasen su extremo
caudal. En la porción media de la línea o estríase
produce la invaginación de células y se forma el
surco primitivo. En la porción más rostral de la lí-
nea o estríaprimitiva existe un pequeño acúmulo
de células que forman una sobreelevaciónque se
denomina nódulo primitivo o nódulo de Hensen,
que poseeun pequeñadepresiónIlamadafosita o
fóveaprimitiva. La estdapnmitiva se constituyeen
el eje longitudinal básicodel embrión y se estable-
cen los ejesrostral,/caudal,
derecho/izquierdoy dor-
saVventral
del embrión.En el inicio y mantenimiento
de Ia línea o esüíaprimitiva estáinvolucradasmo-
Iéculas de activación y factores de transcripción
como nodal, que es otro miembro de la familia del
TGF-p,y HNF-38. Otrasmoléculasy genesimpli-
cados en dichos ejes son: Lim-I, cerberus(región
rostral), gen:T (región caudal) y Shh, leJtyy nodal
(asimetía derechae izquierda).
Segun se van desplazandolas células del epi-
blastohaciala estía o líneaprimitiva van cambiando
de forma, a nivel del surco primitivo pierden su re-
lación con la membranabasaly con las célulasve-
cinas 0a expresióndel factor de transcripciónslug
en las célulasectodérmicashace que se pierdan las
unionespor E-cadherinas
y aparezca
la orpresiónde
vimentina)y adquierenuna forma en botellay pos-
teriormenteemitenprolongaciones
relacionadas
con
el desplazamiento
celulary seinvagrnanentreel epi-
blastoy el hipoblasto constituyendoel mesodermo
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf
Histología y Embriología Bucodental.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Histología y Embriología Bucodental.pdf

Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfBryanPozo5
 
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consconstanzamercedes
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpassuser4bceae1
 
Espacio biológico artículo
Espacio biológico artículoEspacio biológico artículo
Espacio biológico artículoCarballoGiovanny
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpalesliethailiquijanos
 
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdf
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdfEtiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdf
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdfssuserd42670
 
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALESABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALESRicardo Benza
 
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureComplejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureDenisse Venegas
 
Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina Kevin De León
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaVALERIAMORAMARIO
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia NormalAngeluzz
 
Celulas de la pulpa
Celulas de la pulpaCelulas de la pulpa
Celulas de la pulpachezchaz
 

Similar a Histología y Embriología Bucodental.pdf (20)

Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
Patogenesis periodontal
Patogenesis periodontalPatogenesis periodontal
Patogenesis periodontal
 
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar cons
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Espacio biológico artículo
Espacio biológico artículoEspacio biológico artículo
Espacio biológico artículo
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdf
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdfEtiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdf
Etiopatogenia del complejo pulpo-periapical.pdf
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALESABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
terapia pulpar
terapia pulpar terapia pulpar
terapia pulpar
 
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse ClaureComplejo dentino pulpar - Denisse Claure
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
 
Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biofilm Periodontal
Biofilm PeriodontalBiofilm Periodontal
Biofilm Periodontal
 
Encia normal
Encia normalEncia normal
Encia normal
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia Normal
 
Celulas de la pulpa
Celulas de la pulpaCelulas de la pulpa
Celulas de la pulpa
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Histología y Embriología Bucodental.pdf

  • 1.
  • 2. TISTA DEABREVIATURAS Factor de crecimientode la angiogé- NCSlS r- Amelogénesisimperfecta ::5 Ácido ribonucleico '-:-nÍ Articulación temporomandibular -i-J AzuI de toiuidina r-J... Adenosín trifosfatasa :11P1a BMP9 Proteínamorfogenética ósea-I a -9 :l{DF Factor neurotrófico derivadodel cere- bro Conexiónamelocementana ConexiónamelodentÍnaria Molécula de adhesióncelular Enzima dispersorade Ia corona Enzimapenetradorade Ia corona Factor estimuLador de colonias 1 Displasiadentinaria Dentinogénesisimperfecta Proteínade la matnz dentinaria I Fosfoforinadentinaria Sialoproteínadentinaria Factorde crecimiento epidérmico RespuestapÍecozdel crecimiento-l y 2 (Krox20) Federacióndental intemacional Factor de crecimiento de los fibroblas- tos-I a l0 Factor de crecimientofibrobiásticobá- SICO Glicosaminoglicanos Factor estimulador de colonias granu- locíticas Factor de crecimiento/diferenciación 5 Factor estimulador de colonias granu- locíticas y monocíticas Factor neurotrópico derivado de las cé- lulas gliales Goosecoide Hematoilina-Eosina Factor de crecimiento epidérmico uni- Aa e he¡arin^ Factor de crecimientohepático Factornuclearhepático3B Homeoboxa, b, c y d Factor de crecimientohumano Molécula de adhesiónintercelular I Factoresde crecimientosimilar a Ia in- sulina I y Il InterleucinaI, 2, 3 y 6 Interferón Molécula de adhesióncelular epitelial Láminabasalameloblástica Factorpotenciadorlinfoide-l Limhomeoboxla9 Factorinhibidor de Ia leucemia Membranabasal Factor activador quimiotáctico de los monocrtos Factor estimulador de colonias mono- cíticas Microscopíaelectrónicade barrido Matriz extracelular Factorpotenciadorde los miocitos-2 Microscopíaelectrónicade transmisión Saetamesen quimatosa- I Sustanciaantimülleriana Microscopíaóptica Factor reguladormuscular 4 Homeobox de segmentaciónmuscular Lv2 Factor miogénico 5 Antígeno de diferenciaciónmiogénica Molécuia de adhesión de célulasneu- rales Factor de crecimiento de los nervios Homeobox específicocardíaco(CSX) Óxrdo nítrico Regionesde organizaciónnucleolar Neurotrofina-3 Factor de transcripción unidor de oc- támero 3 y 4 ------ ,r,l-asF - Fq-) -l a FGF-10 HGF HNF-3p Hoxa a Hoxd huGRO ICAM-I IGF-I, IGF-II IL,l, IL-2, IL-3, IL-6 INFy L-CAM LBA Lef l Lhx-l a Lhx-9 LIF MB MCAF M-CSF MEB MEC MEF-2 MET MFH-I MIS MO MRF-4 Msx-I, Msx-2 Myf-5 MyoD N-CAM NGF Nk2 5 NO NOR NT-3 Oct-3,Oct-4 il- -:.:GF
  • 3. UT oP-l Otx-2 PAF PAS Pax-l a Pax-9 PDGF,A, PDGF-B Pdx-l (Ipf-l) PGE2 Pit-l POU PrMd PrMx PrN, PrNm PrPI REL RER RPM Rp* SCF SF-I SNA SNC shh Sry TGFa/13 TN TNFc TRAP T, TFT TGFc rGF-p1 TGF 1P WT-1 Wnt ZF M.E.Góu¡zor F¡n¡¡¡rs- A. C¡upos Muñoz ProteínaosteogénicaI Onodenticulo2 Factor activadorde plaquetas Ácido peryódico de Schiff Cajasaparcadasla9 Factoresde crecimiento derivados de IasplaquetasAyB Factor promotor de insulina I Prostaglandinas E, Pituitaria-1 Pirl, Oct-I, Oct 2, Unc-86 Procesomandibular Procesomaxilar Procesonasallareral Procesonasalmedio Procesospalatinos Retículoendoplásmicohso Retículoendoplásmicorugoso Revolucionespor minuto Homeobox de la bolsa de Rathke Factor de célulasmadre Factoresteroidogén ico-l Sistemanerviosoautónomo Sistemanerviosocentral Sonic hedgehog Regióndeterminanredel sexo, cromo- somaY Factor transformadordel crecimiento Tubo neural Factor de necrosistumoral Fosfatasa ácidatartratoresistente Factor de transcripciónT, producto del gen-T Twist Factorde crecimientorransformador a|, fa Factor de crecimiento transformador- TGF-p5 betal a bem5 Factor de crecimientoendotelialvascu- lar Polipéptido intesrinalvasoacrivo Gen supresordel tumor de Wilms Homólogos de wingless Dedo de zinc Y
  • 4. INDICE LISTADE ABREVIATURAS......... TI .GRADECIMIENTOS...... IX PRÓLOGO A LA SEGUNDAEDICIÓx. K pnóloco A LAPRrMEne Eorcróx )orr cepÍrulo r. rNTRoDuccróN ALESTUDTo DErA ursrolocÍe Y IA EMBRIOLOGIA BUCODENTAL................ CAPITULO ¿tpÍrulo L{PITULO ¿rpÍrulo ,:rpÍrulo ^tnirrrr n -1rll (Jl-J -rpÍrulo ^ tnírrrr n _1rrl r.Jl-L_/ -.PÍTULO -PÍTULO 4. EMBRIOLOGTA DENTARIA(ODONTOGENESIS) Y UNION DENTOGINGIVAL ................. 3I7 -PITULO 12. PERIODONCIODE INSERCIÓN:C¡Ir¿ENTO. LIGAMENTOPERIODONTAL Y HUESOALTOIAR _iPITULO13. ERUPCION DENTARIA............. 2. EMBRIOLOGIAGENERALHUMANA 3. EMBRIOLOGIA ESPECIAL BUCOMAXILOFACIAL ....... 5. CAVIDAD BUCAL 6. GLANDUIASSALIVALES............. 7. COMPLEJO ARTICULARTEMPOROMANDTBUIAR (CATM) 8. COMPLEJODENTINO-PULPAR I: PULPADENTAL 9. COMPLEJO DENTINO-PULPAR Il: DENTIN4............... 10 ESMAL|E 11. PERIODONCIO DE PROTECCIÓN: ENCíA I 19 45 B3 III 151 r89 209 235 271 339 385 -IJITULO I 4. DIENTES PRIMARIOS ............... :-,iPUESTASA TAS SITUACIONES PROBLEVÁTTCES :-ILIOGRAFIA +05 +r9 425 45r ].DICE ANALITICO
  • 5. CnpÍrulo X 2. I. GENERALIDADES MUCOSA BUCAL 2.1.Mucosa derevestimiento 2,2.Mucosa masticatoria 2.3,Mucosa especializada CNruOUUS SALIVALES YSALIVA DIENTES 4.1 . Clasificación 4.2.Morfología y estructura dentaria 4.2.1. Esmalte 4.2.2.Complejo dentino-pulpar PERIODONCIO PI,ACA BACTERIANA uÉrooos DE ESTUDTo 7.1.Microscopia óptica 7.1 .1. Tejidos blandos 7.1.2. Tejidos duros 3. 4. 5. 6.
  • 6. INTRODUCCION I. GENERALIDADES La boca es una caúdad de tipo ürtual que estáocupadaen su prácttcatotalidad por el órgano lingual Los límrtes estándadoshacia arriba por la bóvedapalatina,haciaaba3o por e1piso de la boca r- la lengua,lateralmente por las mejillaso carrillos r- en la parte posteriorpor e1istmo de las fauces. Los labios cierran en la resión anterior el orificio bucal Cuandolos maxilaresestánen oclusión,los ar- cosdenhrios diüden a estacavidaden dos partes: a)la bocapropiamente dicha,porcióncomprendida por dentro de 1osarcosdenmriosy b) el vestíbulo por fuerade los mismos,limitado por delantepor los labiosy lasmejillas.La cavidadbucal estácom- puestapor un conjunto de órganosasociados que realtzanen común múltlples funciones específicas comola masticación, la deglución,la fonación,etc. -lgunosde estosconstituyentes estánformadospor ie¡idos duros como los elementosdentariosy el hueso alveolar.Otros, en cambio,son estructuras blandasque rodean,sostienen y protegena los an- reriores,o bien tapizany lubrican la caúdad bucal imucosay glándulassalivaies). EI objetivode estecapítuloes,en pnmer lugar, Dresentar y describirde formabrevelas distintases- :iucturasqueconfiguran la candadbucaly quepos- :eriormenteserán estudiadasde forma pormenon- zada en losrestantes capítulos. Con ellosepretende acanzar unaüsión globale inregradora quepermita rnsertarel conocimienioparticularde cadauna de lasestructuras y de su desarrollo en el con[extoge- neral del sistemabucal o estomatognático. El se- gundo objetivoes describir,tambiénsomeramente, los métodosy técnrcas fundamentales quepermiten el conocimientohistológicode las distrntasestruc- ¡urasbucodentalesy que hacen posible tanto el En la elaboraciónde este capítulo ha coiaboradola Profe- .¡ra Asociadade la Facultad de Medicina y Odontología de la iníversidad de Granada,Dra M D Caracuel dragnósticocomo Ia investigaciónhistológlcade las mlsmas. EI tercery úhimo objetivode estecapítulocon- sisteen definir con exactitudla terminologíaanat6- mica y, sobre todo, histológicaque habitualmente se utiliza en odontología 41 presentaralgunasdife- renciascon la terminologíaulhzada en el resto de los órganosy sistemas del cuerpohumano,resulta necesariodefinir, con mucha precisión, drcha ter- minología para eütar 1aconfusión o el error tanto en la lecturade los distintoscapítulosde estelibro como en los de cualquierotro texto odontológico. 2. MUCOSA BUCAL Los tejidosblandos que tapizanla cavidadbucal constituyenuna membranadenominadamucosa. fbda mucosaestácompuestapor un epitelioy un tejido conectivo subyacentedenominado corion o láminapropia.Ambos tejidosestánconectados por la membranabasal. La mucosade la caüdadbucalpuedeclasificarse de acuerdoa su localización y función en: o Mucosade revesti.miento. . Mucosamasticatoria. ' Mucosaespecializada o sensitiva. 2.I. Mucosade revestimiento Es la que taptzaIas mejillas, el paladarblando, las porcioneslateraL y ventral de la lenguae intema de los labios.Raravez percibeel impacto directo del acto masti.catorioPor 1o tanto, el epitelio que 1oforma es plano estratificado(no queratinizado>>. Además,por debajodel conon se encuenÍa orra capa conectivadenomrnadasubmucosa,que Ie brinda gran moülidad. 2.2. Mucosa masticatoria Corresponde ala zonade la encíay paladarduro Estamucosaesla que recibetodos1osrocesr-fuer-
  • 7. M.E,Góu¡z¡r Frnn¡nrs - A. C¡¡rpos Muñoz zas que se realizandurante la masticación.El epi- telio que Ia constituye es plano esüatificado<<para- queratinizado> y e1corion puede ser más o menos fibroso.La submucosaestáausente y, por lo tanto, se f¡a fuertementeal hueso y carecede movilidad. 2.3. Mucosa especializadao sensitiva Sedenomina asía Ia superficiedorsalde Ia len- gua, porque la mayonade las papiiaslingualespo- seenintraepitelialmentecorpúsculoso boronesgus- tativos. Estasestructurasson las encargadas de la recepción de estímulos para captar las diferentes sensaclones gustatrvas. 3. GIÁNDUT AS SALTVALES Y SALIVA Durante el desarrolloembrionarioel epitelio que reviste la cavidadbucal primitiva o estomodeo se invaginaen el ectomesénquima vecino y forma las glándulasmucosas,serosas o mixtas, que vierten su secreciónen la boca nor medio de los conductos excretores.Éstasson ilamadasglándulas salivales. De acuerdoa su importancia,tamañoy localización puedenserclasificadas en:a) glándulassalivales prin- cipaleso mayores(parótida,subma:alar y sublingual) queseubicanpor fueradela cavidadbucaly b) glán- dulassalivales secundarias o menores(palatinas,Iin- guales,iabialesy genianas) que estándistribuidasen la mucosao submucosadela cavidadbucal. Lasglándulassalivales constande dosporciones: una porción secretora Qosadenómeros) que elabo- ran las sustanciasque constituyen la salivay una porciónconductoraconstituidapor tuboso conduc- tos que Íanspoftan estasecreción haciala boca. El producto de estas glándulas es un líquido complejo y üscoso denominadosaliva. La saiiva tiene diferentesfunciones: a) Relacionadas con Ia función alimenticia: . Lubricar y mantenerla humedad de la boca o Formarel bolo alimenticio . Degradarlos aimidones(metabolismode los hi- dratosde carbono);etcétera. b) Relacionadas con la salud bucal: . Realizarun lavado peffnanentede los restos de alimentosy oÍas sustancias . Mantenerconstanteel pH bucal . Actuar como un sistemade defensaa ravés de inmunoglobulinas . Proveer iones (FI , Caz+, POo3) que favorecen Ia remineralización de los tejidos duros (p. ej : es- malte dentano); etcétera. 4. DIENTES En el ser humano la función más relevanteaso- ciadaa los elementosdentarioses la masticación. 4.1. Clasificación Las piezasdentariaspueden clasificarsede dis- tintas flormas: a) De acuerdo a su pefinanenciaen la caüdad bucal: . DientesPrimarios,Deciduoso Temporarios: Hacensu apanciónen Ia cavidadbucal entrelos seisa ocho mesesde úda postnataly se completa la dentición alrededorde los tres años Son veinte elementosdentarios,diez por cadaarcadadentaria. . Dientes Permanentes: Sonlos elementosquereemplazan alos deciduos a partirde los seisañosy se completa(32 elemen- tos, l6 por cadaarcada) aproximadamente entre1os 17 a los 21 añosde edad.Estosno son reemplaza- dos y su pérdida es definitiva, de ahí la importan- cia de mantenerlos en salud. b) De acuerdoa su forma y función en: o Incisivos: Poseen bordesafiladostalladosen bisely seusan paracortarlos alimentos. . Caninos: De forma cónica que sirven para desgarrar. . Premolaresy Molares: Con superficiesaplanadasque sirven para tntu- rar y moler los distintos alimentos 4.2. Morfología y estructura dentaria Desdeel punto deüsta anatómico, cualquierele- mento dentarioconstade una coronay de unarau. La unión entreamboses el cuello dentario.Sede- nomina corona clínica a la porción libre del ele- mento dentarioque se encuentraen la boca.Raíz esla parte del diente que se insertaen el hueso al- veolary se fija al mismo por medio del ligamento periodontal (tejido conectivofibrilar).
  • 8. CepÍrurol: ImnooucclótAt EsruDIo DELAHISToLocÍA'.. Aunque 1osdientesvananconsiderablemente de formay de tamaño,su estmcturahistológicaesbá- sicamentesimilar.El eje estructuralde cada diente estáformado por un tejido conectivomineral2ado denominado dentina (de origen ectomesenquimá- tico: denominado así debido a que proüene de la crestaneural). La dentina raravez queda expuesta ai medio bucai, porque estácubiertaen la zona co- ronal,amanerade casquete, por un tejidomuy duro de ongen ectodérmico ilamado esmalte. Mientras que 1adentina radicular estáprotegida por un te- jido conectivocalcificadodenominadocemento, de ongenectomesenquimático (fig. 1). La unión entre esmaltey dentinasedenominaconexiónameloden- tinaria(CAD)y la unión entrecementoy dentinase denomina conexióncementodendnaria(CCD) Por dentro de la dentina existe un espaciode formaaproximadamente semejante a la del elemento dentario,que recibeel nombre de cavidado cámara pulpar. Esta caüdad contieneun tejido conectivo Iaxo que se denomina pulpa dentaria (fig. 1). La pulpa y la dentina forman una unidad estructuraly funcional denominadacomplejo dentino-pulpar. Las caracteisticasmás importantes de los tejidos dentariosson iassiguientes: 4.2.7.Esmalte EI esmalteo sustanciaadamantinaesuna matiz extracelularaltamentemíneral:zada y de escasome- mbolismo,que se formatror síntesisy secreciónde unas célulasllamadasameloblastos,que desapare- cen cuando el diente hace su erupcrón en la cavi- dadbucal. Porestemotivo biológicamenteno puede repararseo autorregenerarse, como ocurre en los otros tejidos dentariosde nalxaleza colágena. El esmalteconstade un 95o/o de materiainorgá- nica y estáconstituido fundamentaimentepor cris- tales de hidroxiapatita. Estos cristalesson más grandesque los de otros tejidos mineralizadosdel organismo;seorganizanformandolos prismaso va- rillas del esmalte,que representan la unidad estruc- tural básicadel esmaite.Losprismasson estructuras alargadas, sinuosasy con un ffayecto definido. La longitud y la dirección de los prismasvaia en las distintaszonasdel diente, debido a que se trau de un registrode Ia trayectoriaseguidapor los amelo- blastossecretores durantela amelogénesis. Porejem- pIo, son más largosen la caraoclusaly más cortos en la zonacervical. Por la diferenteforma en que se produce la in- corporaciónde los ionesminerales(distintosgrados de mineralización),o por los cambiosen la dirección de los prismas o la ausenciade esmalteen cienas zonasse determinany se identifican microscópica- mentediferentesestructuras histológicassecundarias en el esmalte(líneas,estías,bandas,husos,etc.), que pueden visualizarsecon distintos tipos de mi- croscoplos. z t- 0 Figura 1 Tqídos dentanos penodontales Esmalte COMPLEJO PULPO-DENTINARIO l-o.nt¡nu I tu'', Ligamento periodontal Cemento Hueso alveolar PERIODONCIO DEINSERCIÓN
  • 9. M.E.Gó¡¡¡z ¡¡ F¡nn¡rus - A. C¡¡rros Muñoz Debidoa su altocontenidoinorgánicoel esmahe esparticularmenter,-ulnerable a la desmineralización provocada por losácidoselaborados por losmicroor- ganismosexistentesen la placadental,dando como resultadola cariesdental, enfermedadmultifactorial que afectaa los tejidosduros del diente. La hidroxiapatitabiológicano esestequiométrica con respectoa su fórmula química, por ello el cns- tal permite la incorporación de otros iones como, por ejemplo,el flúor. La fluorapatitaesuna forma cristalinamásresis- tentea la acciónácidade los microorganismos, por lo que la incorporacióndel ión fluoruro al esmalte, es muy importante en la prevención de la caries dental. 4.2.2. Complej o dentino -pulpar La pulpa dentaria (único tejido blando del dien- te) es un tejido conectivo especialde la vanedad laxa, que ocupa la cavidadpulpar. La cavidadcon- tenida dentro de la corona es la cámarapulpar y alojaa la pulpa coronaria.El restocorrespondea los conductospulpares, queconrienen losfiletesradicu- laICS. El tejido pulpaq ricamenrevascularizadoe iner- vadoestáconstituidopor distinrosdposde células, de las cualesla más importanteo pnncipal es el odontoblasto,que seubicaen la periferiadel tejido conectivo alojado en la cavidadpulpar y es el res- ponsablede formar (dentina pnmaria y secundana) y repararla dentina (dentina terciaria). Losodontoblastos soncélulassecreroras quepo- seenuna largaprolongaciónapicaldenominadapro- longaciónodontoblásrica o procesoodontoblásrico, que se alojaen estructurasexcavadas en plena den- tina, los túbulos o conductosdentinarios. La función de los odonroblastos es sinrerizar la matrrz orgánicade la dentina, constiruida funda- mentalmentepor fibrascolágenas y sustancia amorfa. De acuerdoal momento en que se forma y por la disposiciónque adquierenlas fibras se determinan los distintos tipos de dentina.En la primeradenrina que se forma (perifléricamente), las fibras se dispo- nen perpendicularesa la conexión amelodentinaria y constituyenla denomrnada dentina del manto. A continuación cuando las fibras se disponen irregularmenteformandouna malla densaalrededor dela prolongación odontoblástica, seonginala den- tina circumpulpar IJna vez elaboradala matnz orgánicade la den- tina comienzala mineraltzactónpor deposición de las salesde calcio, formandoun canalalrededor. de cada prolongaciónodontoblásticallamado túbulo dentinario.El conductillo o túbulo dentinario esla unidad estructural de 1adentina.La capade células odontoblásticasde la periferiapulpar estáseparada de la dentina mineraltzadapor vna zo:nade matnz orgánicano calcificadadenominadapredentina La dentina es un tejido mineralizado (70o/ode materia inorgánica) que se drferenciadel esmalte, por serun tejidodinámico(metabólicamenre acrivo) Io que permite que se forme tejido dentinario du- rante toda la úda y que pueda repararse cuando sufre algún daño. El tejido de reparaciónse llama dentina reparativa. 5. PERIODONCTO El periodoncioo penodonto es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostény pro- teccióndel elementodentario.El cemento,el liga- mento periodontal y el hueso alveolarconstituyen el aparatode sostén o periodoncio de inserción (fig. 1). El tejido que rodeaa la dentinaradiculares el cemento,pero funcionalmente e1cementoforma partedel penodonciode inserción.La raíz del ele- men[o dentario se insertaen una cavidaddel hue- so maxilar denominado alveolo dentario. El hueso que forma el alveolo se llama hueso alveolary es unaestructura odontodependiente, esdecirseforma con el dientey sepierdecon é1.El conjunto de al- veoios dentariosforma el procesoo reborde alveo- lar de los maxilares.La pared i.ntemao periodón- tica (donde seinsertanlas fibrasperiodontales)está constituidapor una fina capade tejido óseocom- pacto.En la radiograffa dentalseobservacomouna líneadensaradiopaca. Laparedextemao 1ámina pe- nósticatambiénes de tejido óseocompacro.Enrre ambasláminasexistetejidoóseoesponjoso; la unión de las láminas compactasda lugar a la cresta al- veolar.Estaestructuraesla primeraen perderaltura por reabsorción óseaen la enfermedad periodontal. Estaenfermedad esuna afeccióncrónicaproducida por causas generaies y locales(dondela placabac- terianaactúacomoun agenteirritativo, favoreciendo su iniciación y desanollo) que se caracleizapor la destruccióndel periodoncio de inserción y Ia pér- dida de diente.
  • 10. C¡rÍruro l: h,[nonuccrót'{ Ar ESTUDIo DELAHISToLocÍA... El huesoalveolary e1cementoestánunidos me- diante un tejido conectivofibroso, el ligamento pe- riodontal. Ademásde fi.¡arel dtente al hueso alveo- lar el ligamento periodontal tiene la función de soportarlasfuerzasde la masticación. Porestemo- tivo las fibrasque lo forman (colágenas) se parecen mucho a una cuerdaretorcida,en la cuallashebras indiüduales puedenserremodeladas de modo con- tinuo, sin que la fibra en sí pierda su arquitecura y función. Estasfibras por lo general,se di.sponen oblicuamenteenüe el huesoy el cemento.El ce- mento, el ligamentoperiodontaly el hueso alveolar constituyen el aparatode sosténo periodoncio de inserción(fig. 1). Todaestaestructuraestáprotegidapor el deno- minadoperiodonciode protecciónque comprende dos regiones'. la encíaque rodea al cuello dentario y 1aunión dentogingivalque une la encíaala pieza dentaria.Estasestructurasaíslanal periodoncio de insercióndel medio sépticobucal. 6. PTACA BACTERIANA Tánto en la superficielibre de los dientescomo en el surco gingival que queda entre la encÍay el elemento dentario, puede depositarseuna masa amorfaacelulary libre de bacterias,formadaprinci- palmentepor un precipitado de proteínassalivales (seha identificadola presenciade lassiguientespro- ieínas:estaterina, albúminas,amilasay lisozimas). Estaláminadelgadade I prmde espesor aproximada- menterecibeel nombre de película dental adquiri- da. Cuandola higienebucal esdeficientela película dentalse colonizapor microorganismos patógenos, dandolugara la placabacterianao biofilm (película dental microbiana). La placabacterianaademásde los microorganismos(70olo)contiene agua, células epitellales descamadas, leucocitosy restosalimenti- cios; su consistenci.a es gelatinosay se adhierefir- rnementea los dientesy mucosa.Estaplacapuede producir,junto con otros factoresextínsecos e in- rínsecos,la cariesdental o Ia enfermedad periodon- ¡al. Paraeliminar esmplacase requierede un cepi- llado dental cuidadosoy frecuenteevitando asi su reinstalación. 7. MÉTODOS DE ESTUDIO El conocimientode los tejidossedebea la exis- ienciapor una pafte de instrumentosamplificantes -los microscopios-y, por otra, al desarrollode las récnicas histológicas,histoquímicaso de cultivosce- lularesy tisularesque hacenposible Ia observación a travésde los mismos. . Los instrumentos amplificantesfundamentales son los microscopios ópticoso fotónicos,los mi- croscopioselectrónicosy los microscopiosde re- soluciónatómica. En el primer casoy ademásdel microscopioóp- tico ordinario, de luz o de campo claro que es el más utilizado, existen otros tipos de microscopios ópticos que se denominan respectivamente micros- copio estereoscópico, microscopio invertido, mi- croscopiode campooscuro,microscopiode luz po- Ianzada,microscopiode fluorescencia,microscopio de contrastede fase,microscopio de contrastein- terferencialde Nomarski y microscopio confocal, que seutilizan, en ocasiones, paraidentificarlos dis- tintos componentesestructuraleso físico-químicos de los tejidosbucodentales. Los dos tipos de microscopioselectrónicosfun- damentalesson el microscopio electrónicode tras- misión (MET) y el microscopio electrónico de ba- nido (MEB).La incorporación a estosmicroscopios electrónicosde detectoresparacaptardistintasemi- siones de Ia muestra (rayosX, electronesretrodis- persos,electrones Auger,etc.),conüertea estosmi- croscopiosen microscopiosanalíticos.Entre los microscopiosde resolución atómica, cabe destacar el microscopio de efectotúnel y el microscopio de fuerza atómica.Los caracterestécnicos de los ins- trumentosamplificadores, arribaindicados-ópticos, electrónicosy de resoluciónatómica-, pueden con- sultarseen libros especiahzados. Entre los micros- copios de másrecienteutilización en histologíabu- codentaldestacan: a) El microscopio confocal, que permite estu- drar las estructurasceiularesy tisulares (autofluo- rescenteso marcadascon fluorocromos)utiiizando como fuente de rluminación los rayosláser.El ba- rrido de Ia muestrase realizaen un plano honzon- tal punto por punto. Sepuedenenfocardiferentes planosy almacenarla secuenciade imágenesen un computador,lo que hace posiblereconstrucclones ridrmensionalesde alta calidad.La posibilidad, asi- mismo, de analizarel preparadoen capaspermite determinarla distribución de sustanciasincorpora- das en los distintosplanos.Si estemicroscopiose combina con la técnicamicrorradiográfica,en sec- ción transversal, sepuedenmedir cuanritatir-amente
  • 11. M.E. Gó¡¡¡zDEFERRARTs - A. C,q¡¡pos Muñoz los efectos que producen distintos materiales den- tales sobre la superficie del esmahe b) El mlcroscopio de hrcrza atómica, que per- mrte obtener imágenesde superficie con una altare- solución atómica (subnanométrica). La preparación de 1amuestra es mínima por lo que la morfoiogía de 1a superficie a observar es muy semejante a 1a que exisreen condiciones fisiológicasSi Ia micros- copia de fiterza atómica se combina con la récmca de <nanoindentación> al barrer la superficie de 1a muestra con una punta de 2 ¡rm de longitud 0a cual estasujeta a un soporte retráctil) se produce una rn- dentación o muesca de -r 300 nm de profundidad. Las fuerzas que se generan entre la superficre a exa- minar y la punta hacen curvar el soporre, que es muy sensible a los cambios de posición La venraja de esta combinación es que permire si.multánea- mente observar la microestructura del tejido y valo- rar sus propiedades físicas, concretamente ias pro- piedades mecáni.cas de elasticidad y dureza en distintos sitios del esmalte. ' Las técnicas histológicas necesariaspara preparar las muestraspara su observaciónpueden ser ü- tales, cuando se realizan directamente en el indi- viduo vrvo (se llevan a cabo en muy escasasoca- siones, generalmente en forma experimentai en animales de laboratono); supravitales, cuando se estudian tejidos üvos separados del indiüduo y para ello generalmente es necesano realizar téc- nicas de cultivos celulares y tisulares y poswita- les cuando se realizan sobre muestras de tejidos muertos fijados o no f¡ados. Los estudios sobre tejidos fgados son los que se realízan con mayor frecuencia, y se obtrenen a partir de biopsias, autopsias o extendidos celulareso raspado -cito- iogía exfoliativa-. Un esquema general de la réc- nica histológica y de los instrumentos de obser- vación se indica en ia fisura 2 En este apanado nos ocuparemos básicamente de la preparación de 1asmuestras f¡adas para su ob- servación con el microscopio. Para ello distingui- remos los métodos que se u¡ilizan en microscopia óptica y en microscopia eiectrónica, tanto para los tejidos blandos de la caüdad bucal (mucosa oral, glándulassalivales,etc.), como para los tejidos duros de 1a misma (esmalte, dentina, cemento y hueso) Estos métodos son simiiares, con algunas variacio- nes. a los que se utilizan para estudiar 1osrestantes reiidosdel organismo. 7.1. Microscopia óptica 7.1.1.Tqidosblandos . TÉcxrc.r ursrolócrct¡Ásrcq A continuaciónsedescriben brevemente las dis- trnlasetapas: - Fqactón: Esel pnmerpasodel proceso. Mediante la t¡a- ción se intemrmpenlos procesosdel metabolismo celulary se conservan de una manerafidedignalas estrllcturas celularesy tisulares (imágenesequiva- lentesa lasquepresen[an lasestructurasinvivo).La f¡ación se puede realizarmedianteprocedimientos físrcos-congelación- o procedimientosquímicos, 1osutrlizadosgeneralmente, y que consistenen ia inmersión de ia muesna en una solución f¡adora quesueleserformolneutroo tamponado(10-15o/o) La f¡acióndebelniciarse 1omásprontoposible,para eütarla autolisis,uno de losrequisitos paraobtener una buenafgaciónesque los bloquesde tejidoa fi- Jartenganun tamañoque no excedade I x I cm y que no seanmásgruesosde 5 mm y si lo fueran deberáncortarse de formaadecuada. El volumende fgadordeberá serveinteveces mayorquee1 volumen de la muestra,ya que el f¡ador pierdeeficiencia du- rante el procesode f¡ación. El tiempo de f¡ación debe durar desdeunas horasa variosdíasdepen- diendo del tamañoy espesorde las muestras. Tias la fijación en formol se debereahzarun lavadocon aguaparaeliminarlos restosde f¡ador. - Inclusíón: TrasIa fijaciónsecomienzael procesode inclu- sión de la muestra Si e1objetivofinal esla obten- ción de una lámina delgadade aproximadamente 5 ¡rm de grosorque puedaser teñiday observada con un microscopioóptico, es imprescindibleque las muestrasadquierandurezapara poder ser cor- tadas.Estoseconsigue mediantela inclusrónde 1os tejidosen sustancias que adquierenesadurezapor algúnmecanismoLa inclusiónmásutilizadade for- ma rudnariaes1ainclusión en parafina El punto de fusiónde la paraflina oscilaentrelos 45" y los 60 "C, segúnsu composición.Esto quieredecir que hasta estastemperaturas7aparafinaes líquida y cuando desciende a temperatura ambientela parafinaseso- lidificay su consistencia esla suficienteparapoder obtenerláminasdelgadas de un espesoradecuado Como la parafina no se mezcla con el aguaesim-
  • 12. C¡rÍruro l: INrnoruccróN ALESTUDTo o¡ ra ulsrorocÍ¿.. I ) Figura2. Esquema generalde la técníca histológca y delos instru- mentos deobsanación (modiJícado de DeJuan). todos los espaciosde 7apiezade tejido que en vlda estabanocupadospor agua.El procesode infiltra- ción se realizaen esufas de inclusión y a una rem- peraturaun poco por encimadel punto de fusión de la parafinaque se utilice. Parainiciar el proceso de la infiltración de Ia parafinaseintroduce Ia pieza en una mezclaa paftes igualesde líquido interme- dio y parafinaa la temperaturaanreriorrnenre citada. Más tarde se realtzanvarios pasespor parafina lí- quida hastaconseguirque la parafinacalienteocupe todoslosespacios inüa eintercelulares. Esteproceso suelerequerirvarias horasa 45-60'C. Todoesrepro- cesode la inclusión sepuede realizarmanualmente dentro de la estufao de forma automáticamediante la programaciónadecuadade procesadores de teji- dos. Finalmenteseprocedea la fabricacióndel blo- que sólido que contienela muestraa estudiarcon el microscopio.Paraello se utilizan moldes merá- licos o plásticosen los que colocamosla muesrra prescindiblerettar el aguaexistenteen lasmuestras fijadasy paraello se realizala deshidratación, que ademásda algo de durezaa los tejidos. El agente deshidratantesuele ser alcohol e¡ílico y para la deshidratación seprocedea colocarlaspiezasde te- jido en solucionesacuosasde concentraciones cre- cientesde etanol(50, 70, 80, 90, 95 y l00o/o), eI tiempo de cadapaso dependedel tipo de tejido a estudiary del tamaño de la pieza.Una vez deshi- dratadaslas piezasseprocedea su aclaramiento,es decir, a la sustitución del agentedeshidratantepor otro, llamado líquido intermedio, que seamiscible con el medio de inclusión, en nuestro casocon Ia parafina.Los productos másutilizadospara estefin son, entreotros,el benceno,el xilenoy el tolueno, todosellosproductostóxicos.En consecuencra, una vez fljadoy paradoel metaboiismocelulary retirada toda el aguade la muestra se reahzala inclusión, que ti.enepor objeto la ocupaciónpor parafinade
  • 13. t0 M.E.Gó¡¡¡z o¡ F¡nnenrs - A. C¡¡,r¡os Muñoz histológica y rellenamoscon parafina líquida para luego dejar enfriary permirir lá sohdificacióncom- pleta del bloque de parafinaque contendráen su interior el rejidoobjetode estudio.Es fundamenml alahora de colocarla muesÍa en el molde orienrar lapiezade tal formaque cuandoserealicenlos cor_ tesobservemos aquelloque deseamos estudiar. - Corte: ParaIa obtención de láminas delgadasa parru del bloque de parafinase realizael córte con unos y un srstema mecánicoque nos permiteseleccionar las micrasque tendráel corte .., ,, .rp"ror. Estos micrótomospuedenserde funcionamiento manual o motorizado.Con estosinstrumentos podemosob_ tenerláminas delgadas quepor lo geneialrienenun espesor entre 7 y 15 ¡.1m. Estoscortesse extienden por flotaciónen aguaa 37 "C y se recogencon los portaobjetos, que se dejanposterior-"rr" secaren una esufa a Ia temperatura ciada anteriormente. - Coloración: Paraprocedera la coloraciónde la muestrael primer paso es la desparafinación, es decir,la eli_ minaciónde la parafina,ya quelos coiorantes sue- len ser solucionesacuosas y como se ha descrito con anterioridad la parafinano se mezcla con el agua.Paraeliminar Ia parafinase suelenutil2ar di_ solventesorgánicostipo xileno. Más tarde se Dro, cedea la hidratacióndel corteen soluciones dec.e_ cientesde eanol y como pasofinal aguadesdlada. La coloraciónmás habiruales la de Hematoxilina_ Eosina(HE) q¡" utlliza un coloranred,ecarácterbá_ sico-la hematoxilina- que coloreará estructurasáci_ das de las célulasy tejidos;dichas esrrucruras se denominanbasófilas -el núcleocelularo acúmulos de ácidosnucleicoscomo los ribosomas_; y un co_ lorante de caráüerácido -la eosina_que coioreará esructurasbásicasque se denominaneosinófilas o acidófilas-ei ciroplasmacelular o algunos orgáne_ los como las mitocondrias-. pararealizarestacoio_ raciónen primer lugar se inüoducen los cor¡esen nos. Con la coloraciónde HE los núcleoscelulares se ven de color azulüoleta y el citopiasmade co_ Ior rosa-anaranjado. Existe un número muy elevadode récnicasde van a permitir una coloraciónespecífica de lasmis- mas, aunquemuchasde esas substancias pueden desaparecer duranteel procedimientode inclusión en parafina.paraello se han desarrolladométodos que urllizan la fijación física por congelacióny el cortecon criostato,instrumentoque consiste, bási_ camenre,en una cámararefrigeradaque aibergaen su interior un micrótomo. - Montaje: Finalmenteios cortesson lavadosen aguadesti_ lada,deshidratados en soluciones crecientes de ea_ nol, aclarados en xileno y cubiertoscon el cubre_ objetos depositando preüamente unas gotas de medio de montaje (bálsamo del Canad.l Eukirt. DPX,ercétera). . TÉcNrc¿s nrsroquÍvr6,r5 La histoquímicaes la util2ación de reacciones químicasy/o bioquímicas en la récnicahistológica para localizarcierrassubstanciaso Ia actividad de enzimasen muestrashistológicas. De estamanera sepuedenobservar ia hemoglobina y susderivados, ia melanina,la lipofucsina,el hierrá, el calcio (mé_ todo de von Kossa), el ADN (reacción de Feulgen), ei ARN (verdemetilo pironina), el glucógeno(reac_ ción del PAS),glicosaminogiicanor, "rrri-u, .orno la fosfatasaalcalina,fosfatasaácida, estera.sas, des_ hidrogenasas, peroxidasas, erc.parala demosÍación de enzimasseudlizan unassustancias denominadas cromógenosque ffas la acción de la enzima ad_ quierenuna coloraciónque esobservable con el mi_ croscopioóptico.Durantelasúittmasdécadas seha producido un gran avanceen el desarrollode las técnicasdenominadasinmunohistoquímicas,que tienenpor baseIa utilizaciónde antisueros o and_ cuerposespecíficos contralos componentes celula_ res o dsularesque se quieren identificar.Las técni_ cas pueden ser directas,cuando se evidenciael anticuerpo(Ac)unido direcramenteal anÍgeno (Ag)
  • 14. CepÍruro l: Irrnooucclót'tALESTUDIO DEL{ HISTOLocÍA. -molécula cuya presencia se desea de¡erminar-, o j.ndirectascuando se evidenciaun anticuerpo especí- fico contra e1 anticuerpo que se ha unido al antí- geno. Las técnicas indirectas suelen ser las más utilizadas, ya que producen menos marcaje i.nespe- cífico de fondo. Para observar con eL microscopio óptico estasreaccionesAg-Ac las inmunoglobulinas deben de hacerseüsibles Esto se consigue unién- dolas a moléculas fluorescentes como la fluoresce- ína o ficoeritrina (inmunofluorescencia) o uniéndo- las a enzimas que posteriormentese eüdencian mediante la utilización de cromógenos (técnica de peroxidasa), de otra reacción Ag-Ac (técnica de pe- roxrdasa anti.peroxidasa, fostatasa alcalina antifosfa- tasa alcalina), o métodos de avidina-biotina. Para muchas de estas técnicas histoquímicas o inmu- nohistoquímicas es necesariola obtención de cortes con criosato, ya que la f¡ación químrca o la tem- peratura durante 1arnclusión en parafina pueden al- terarnotablemente la estructura molecular de 1oque se desea demostrar. En los últimos años se han desarrollado técnicas de biología molecuLar como la hibridación in situ que nos permiten la localización i.ntracelularde se- cuenciasde ADN o ARN específicasmediante la uti- Iización de sondas (porciones de ADN o ARN) mar- cadas con isótopos radioactivos o con biotina 1 / .r.2.. rclnosaufos Para obtener láminas delgadasde los tejidos mineralizados con destinoa la observación con el mrcroscopio puedenutilizarsedistintosmétodos.El primero de ellos consiste en descalcificar y ablan- dar dichos tejidos tras Lafi.lación e incluirlos en pa- rafina para ser cor[ados y teñidos. Para eliminar los depósitos de salescálcicasse pueden utilizar: a) so- luciones de ácidos fuertes (ácido nítrico concentrado al 5-l0ok en agua destilada o en formol al 10o/o), el tiempo paraltadescalcificacrónoscila entre díasy se- manas dependiendo del grosor de la muestra; b) so- luciones de ácidos débiles (ácido fórmico aI90o/oen agua destiiada), el tiempo de descalcificaciónde un bloque de 5 mm de espesorpuede ser de hasta una semana. Esta solución f¡a y descalcifica aL mismo tiempo; c) quelantes químicos (EDTA a15,5olo)que se combinan con los iones metáIi.cosformando com- puestossolublesen agua.El EDTA sustraecalciode una forma muy lenta y son necesaias a veces varias semanas;si 1amuestrayaha sido fijada no se altera el resto de componentes celulares y tisulares Para comprobar el nivel de descalcificación de la mues- tra se pueden utiLizarmétodos radiológicos o méto- dos químicos que comprueban la presencia de io- nes de calcio al cambiar el medio descalcificador. Tias e1proceso de descalcificaciónse utilizan las téc- nicas de tinción convencionales,aunque el esmalte dental no suele observarse,ya que al tener un bajo contenido en materia orgánica ésta desaparecetras 1oslavados preüos a Ia rnclusión (figs. 3 y 4) Para las piezas dentarias se recomienda la inclusión en celoidina Un segundo método para estudiar los tejidos mi- neralizados consiste en la inclusión del tejido duro fijado sin descalcificar Para conseguir cortar 1ámi- Figura 3 Pieza dutrt .-; calcit'icada Técnia I1tr .
  • 15. Figura 4 Pieza dentana descalcíficada Técnica tncrómico de Mallory, x 60 nas delgadassin descalci.ficar es necesario,en pri- mer lugar,uttlízarenvez de parafinao celoidinauna sustanciaque seamucho más dura, generalmente metil-metacniato u otro tipo de metacrilato,que al polimenzar alcanceuna gran duteza,y en segundo lugarutrlizarun micrótomomotorizadocon una cu- chilla de carburo de tungstenoque permrtareahzar cortesa una velocidadlenta y constante.En algu- nas ocasiones el esmaltepuedefracturarse durante el corte.La inclusión en metil-metacrilato consiste brevemente en un primerpasoen el que Ia piezase introduce 24 horasen monómero de metii-metacri- Tatoa 4"C, parapermitir que dichasustancia sein- troduzcaen todos los espacios, y en una segunda inmersiónenmonómerodemetil-metacrilato a32'C en estufadurante 1acual seva polimenzandoy en- dureciendo paulatinamenteEl procesocompletode inclusión sueledurar seiso sietedías.Las seccio- nes puedenobservarse con luz común, luz polari- zadao fluorescencia, sin colorearQostejidosmine- ralizadosa1poseerdistintos índicesde refracciónse M.E.Gómsz l¡ F¡nn¡.rus - A. C¡-r¡pos Muñoz pueden identificar fácilmente) pero lo habitual es emplearmétodosde coloraciónconvencionales. Los antibióticos denvadosde las tetraciclinasposeenla propiedad de incorporarserápidamentea la matnz mineral en formación de los tejidos duros, provo- cando una fluorescenciaespontáneaamaillenta o anaranlada muy caracteística.Con microscopiade fluorescencia puede observarse la misma en cortes sin descalcificar sólo si seutiliza como f¡ador ei al- cohol etílicoa 40-70o/o, ya que los f¡adoresrutina- rios provocanla pérdidade la misma. Otro método pararealizar e1estudrohistológico consisteen obtenerláminasmediantela denominada técnicade desgaste,que, para prezasdentariasf¡a- das o no, consisteen obtener,en primer lugaa1á- minasgruesas medianteuna sierrao con discosde diamantey a continuación frotar sobre una piedra de Arkansasprimero de granogruesoy despuésde granofino hastaob[eneruna superficielisay un es- pesor(30 ¡.r.m) quepermitael pasode la luz del mi- croscopio aunque,a veces.en vezde luz transmi- tida, se . tlltzalaluzreilejada. Porlo generalen estas preparacionesno se suele realizarningún tipo de tinción (fig.5). Siseempleancolorantes essólocon fines de contrastepara üsualizar mejor las estruc- turas. Los cortes obtemdospor desgaste pueden tambiénutilizarseoararealizarsobreellosmicrorra- A- diogratíasEsras consistenen sometera una lámina por desgaste de 50-150¡lm de espesora la acctón de rayosX blandosque impresionanuna película con emulsiónfotográflca degranoultrafinocolocada debajode la lámina.Tiase1reveladoy el f¡ado, la película (microrradiografía)muestra zonasblancas (radiopacas) que coresponden a zonascon elevada cantidad de salescálcicasy zonascon distintos ni- velesde grises(radiolúcidas)que correspondena di- ferentesnivelesde mineralización. El examencon microscopiaóptica de la impre- sión que dejaen algunoscomponentes la superficie del espécimena examinarrecibeel nombre de téc- nica de réplica. 7.2. Microscopia electrónica 7.2.1.Microscopia electrónicq de transmisión Paraobservaruna muesüade tejido con el mi- croscopioelectrónicode transmisiónse necesitan cortesultrafinos(30-120nm de grosor)que se ob- tienenen unosaparatos especLales denominados ul- tramicrótomos.Las cuchillasutilizadasson de ú-
  • 16. CepÍrurol: Ixrno¡uccró¡¡ ALESTUDIo n¡ re msrorocÍe... Fígura 5 Hezadentana obsenada mediante técnica dedes- gaste, x 100 drio y los soportesde 1asmuesüasson rejillasme- tálicaspor lo generairecubiertasde carbono o pe- Iículassintéticas.Como medios de inclusión seuti- Iizanresinas polimerzadas,tantoinsolubles(araldita, epon, etc.), como hidrosolubles(ovicryl); estaúl- tima se utiliza especialmentepara reahzartécnicas histoquímicas.Al exponerse los cortesal hazde elec- Íones del microscopio electrónicose produce una imagen en diferentestonos de grisesdependiendo dela densidadde la materia.Loselectrones que atra- üesan la muestra impresionan la pantalla fluores- centeo la placafotográfica dandoun color blanco. Los elecrones que no atraviesan el corte, al incidir con los átomospresentes en la muestra,no impre- sionan Ia pantalla fluorescenteo la película foto- gráficay dan por Io tanto color negro. En conse- cuenciaen microscopiaelectrónicade transmisión, a diferenciade Ia microscopiaópdca,Ios cortesde- ben de ser extremadamente delgadosy parala ob- servaciónno se utilizan colorantes.El fijador suele ser glutaraldehídoal 2,5-4o/o en tampón fosfato o tampón cacodilatoy el agentedeshidratanteIa ace- tona o el etanol.Ademásse realizauna postfijación con tetróxido de osmio al 2o/o y los cortesse con- trastan con acetatode uranilo y/o citratode plomo Debido a la escasa capacidadde penetracióndel glu- taraldehídoy del tetróxido de osmio, los bloquesde tejido no deben superarel volumen de un milíme- tro cúbico. Parael estudio de los tejidos duros con microscopia electrónica de transmisión se utllíza tampón cacodilatoy cuchillasde diamante,pero, en ocasiones, no seu¡iliza tetróxidode osmioni secon- trastanlos cortes con solucionesde metalespesa- dos. Paradetectarcalcioseutilizan técnicasde pre- cipitación o de competenciapor el calcio,como por ejemplo la técnica del piroantimoniato potásico o del cloruro de lantano,por lo generalen asociación con técnicas de microscopia electrónica analítica (fig.6). 7.2.2. Microscopiaelectrónica de barrido La microscopiaelectrónicade barrido constituye un método esencialpara e1estudio tridimensional de Ia superficie de las muestras.Dicha técnica se basaen la interacción de un haz de elecrones so- bre Ia superficiedel espécimen.Elhazrcahza un ba- rrido sobre Ia superficiey origina, al incidir en la misma,electrones secundarios queson captadospor un detector,dando lugar a una señal eléctricaque esampliaday más tarde trasmitidaa un monitor de televisión. Paraobservarlas muestrascon el microscopio electrónicode banido los especímenes se fijan pre- ferentemente en glutaraldehído al2,5o/oen tampón fosfatoy ürravez f¡ados selavan en el tampón con antenoridad utilizado. Es convenienterealizaruna postfijacióncon tetróxidode osmio al2o/oen tam- pón fosfatocon el fin de evitar la extracciónde Ii pidos de las membranasdurante el desarrollopos- terior de la técnica. Las muestraspostf{adas son deshidratadas,u¡ilizando para ello solucionescre- cientesde acetonao etanoly desecadas, mediante Ia técnicadel punto crítico, que consisteen susti- tuir el líquido presenteen Ia muestra por dióxido de carbonolíquido que luego se transformaen gas y se elimina lentamente.Dicha técnicano modifica la organizaciónmorfoarquitecturaldel espécimeny evita,casipor completo,los efectosde tensiónsu- perficial.Las muestrasdesecadas se montan sobre portamuesffasde aluminio usando como adherente v como conductorolata coloidal.Parasu observa-
  • 17. 1,1 M.E, Góu¡zr¡ F¡RRqRrs - A. CulposMuñoz Figura6 Mícroscopía electróntca dt trasmisLón de Los depósttos minerales y técnicas delocalización decalcioA: Aspecto típrco de Los depósítos cáIctcos en unfoco de mineralización inicial en sustancía osteoide de una trabéculaFtlaciónen glutaraldehído contampóncacodilato sódico,sintetróndode osmio y sin contrdste, x 62 000 B: Depósitos cáIctcos electrodensos queengloban parcialmente a lasfibras decolágenaFqactón englutdraldehído contatnpóncacodildto sódico, postfilación entetróxtdo de osmio y contrdste conacetdto deuraníIo y citratodeplomo,x 5 000 C: Técnica deprtcipitacion de calcio conpiroantünoniato potá- sico Losdepósítos decalcioapdrecen electrodensos en eI íntenorde yesículas y enmdscarando a lasJíbrasdecolágenaFijación enpiroantimoniato potásíco contetróxidode osmio y contrctste concitratodeplomo,x 20 000 D: Técnicd delocalizacíón dezo- nas calcio-Ligantes por eI métododeincubacíónconcloturodeldntano El lantanocompiteconel calcio por los sitiosdeunióny precipita enlasvesículas matdces situqdas alrededor del"as célulasIncttbación conclotarodeldntano,Jrlación engbttaraldehído- lantanocontampóncacodilato sódico, sintetróxído de osmio y sitl contraste, x 2 000 (Cortesía Dr GómezSalvd.dor ) e *
  • 18. C,qpruro l:lr'¡rRooulcroil ArLruDrO o¡ r¡ urstorocre.. ción con el microscopio es necesario como último paso realizar el recubrimiento de la muestra a fin de asegurar1aconductiüdad eléctrica de la misma. El método más utrlizado es 1ametalización con oro (fig 7). ParaIa observación de los te;idos duros sólo es lmprescindible montar y recubnr 1asmuestras. El examen con el microscopio electrónico de bamdo de las impresl.onesmorfológicas que dejan 1assu- perficres dentarias reciben también la denominación de técnicas de réplica Para su observación dichas superficies deben también metalizarse 7.2.3. Microscopia electrónicaanalítica La microscopia electrónica analítica es una téc- nica <no destructiva> que permite conocer in situ y simultáneamente, en un corto peúodo de riempo -segundos-, la morfología y la composición químrca de una muestra. El desanollo de estatécnica ha sido posible aplicando distintos tipos de detectoresal mi- croscopio electrónlco de trasmisión y al mrcrosco- pro electrónico de barrido La técnica de microscopia electrónica analítica más desarrollada y uttlizada es la denominada mi- croanálisis por energía dispersiva de Rayos X Esta técnica se basa en la producción de Rayos X <ca- racterísticos>que se onginan cuando unhaz de elec- trones incide sobre los átomos de la muestra y co- lisionan con los electrones de los orbitaLesque se encuentran alrededor del núcleo. Cuando un e-..- trón es desplazadode su orbital, un elecrrón de un orbi¡al más extemo 1oocupa y reemplazaa1elecrrón desplazado Es[a transición de elecrrones de un nl- vel de energíasuperior hasta otro inferior, produce una emisión en forma de radiación X La energía de la radiación emitlda depende del número atómico del elemento químico y de 1osorbitales implicados, y esta energía puede ser empleada para identificar los elementos químicos de la muestra. La informa- ción mi.croanalíticacualitativa (elementos presentes en una determinada zona observada con el mrcros- copio electrónico) se recogeen espectrosen los que lnc.".r^. Y ecre¡¡ori --- .-) -,.strcos aparecen como plcos Gaussianos(fig B) Utilizando estándarsde compo- sicrón química conocida, los elementos quÍmicos detectados en las muestras pueden cuantificarse Parailevar a cabo el estudio microanalítico es ne- cesario realizar una criofijación de la muestra a baja temperatura con líquidos criogénicos (freón, nitró- geno liquido, etc ) consiguiéndose de ese modo Ia inmor'rlización de los elementos químicos presentes en Ia misma. Más tarde las muestras cnofiiadas se someten al proceso de criodesecación iguaimenre a baja temperatura (-I00 oC) con el objeto de exrraer el agua de la muestra Estas úrta vez desecadasse montan en portaobjetos de grafito y se recubren con carbón para asegurarla conductiüdad e1éctricade la superficre de la muestra La preparación de las Ftgura 7 Mtcroscoptaelec- trónica de barndo de epttelio gngí'al con elementos bacte- nanosadhendos a su supefr- cíe,x 2 800.
  • 19. t6 M.E.Górur¡z or F¡menrs - A. C¡,r,rpos Muñoz Figura 8. Microanálisis por energía dispersiva derayosX de dentina.Espectro conpicosde calcio (Ca)y fósíoro (P) muesüasdel modo descritopennite Ia observación microscópicay el análisissimultáneo de la compo- sición química de sus elementos.Aunque para mi- croanalizar tejidos duros sólo esnecesariomonrar y recubrir las muestrascon carbón, es recomendable seguirtodo el protocolorécnico. 8. TERMINOLOGíA EN ANATOMÍA E HISTOLOCÍN NUCODENTAL La terminología que se util2a en anatomía y, sobretodo en histologíabucodentalmuestra,como indicamosen el apartadoI de esrecapítulo,algunas diferencias con la uilizada habitualmenreen el resro de los órganosy sistemascorporales.Es necesario por ello clarificarel significadode dicha terminolo- g¡adadoqueuna malautilizaciónde la mismapuede dar lugar a importantes erroresconceptualesy to- pográficos. Paradefinir la rerminolog¡aanatómicaun elemen, to dentario puede ser comparadocon un pnsma y descomponerse en dosporciones:una de menoral- tura pero de másvolumen, la corona,y offo de ma, yor longitud,la raízo porción radicular(fig.9). Las carasdel prisma coronario que miran hacia la caüdad bucal propiamenredicha se denomman palatinasen el maxrlarsuperiory lingualesen el in- ferior. Las que se orienranhacia el vestíbulose de- nominan caraslibres del elementodentario. Las carasdel prisma que se relacionancon las carascorrespondientes de los dientesvecinos,reci- M : Mesial D:Distal V:Vestibular L:Lingual O:Oclusal A:Apical Figura 9 PimermolarinJeríor incluído dentro deunpnsma. ben en conjunro la denominación de proximales; las que sehallan más cercade la líneamedia sella- man mesiales y sus opuesrasdistales(fig. t0). La caradel prisma coronario que se halla libre y hace contactocon la misma caradel elementoopuesto se llama oclusal.Estasuperficiecorresponde a las carastriturantes de los molaresy premolares.Los bordescortantesde los incisivosy caninossellaman bordes incisales.A la basedel prisma radicular se 3.m {qt GPS:0 5.00 6.00 Cnts: 14 7.ql E.00 KeV:7.67
  • 20. C¡pÍrurol: iurnoluccróN ALESTUDIO ¡¡ r¡ ursrorocÍ¡ Proximal - ; Línea media '..... / . I Terminologíaodontológica basadaen la topografía dentaria Terminologíaodontológica basadaen la estructura histológica Fígura 10 Mailqr supaior la denominaapicalpor su relacióncon el foramen apical En relacróncon ia termrnologíauttlizadaen his- tologíabucodental hayqueseñalar queclásicamente seha vinculadocon dos denominaciones regi.onales de uso muy común en la anatomía y c1ínica odon- tológica. la coronay e1foramenapical Toda aquellaestructuramicroscópicaque res- pectode otraestémáspróximaal foramenserefiere comoapicaly todaaquellaestructura que,asimismo respectode otra, se ubique más próxrmaala zona dela coronaserefieretermrnológicamente comoco- ronal Setratade una terrninología odontológica ba- sadaen la topografíadentariaque resultamuy útil paraubicar la disposiciónde los disti.ntos elemen- tos de los tejidosdentarÍos. La dificultadúene cuandose utiliza,por ejem- plo, a nivel celular el ¡érmino apical que tradi- cionalmentehace referenciaal polo de superficie libre o poLosecretorde la célula Si dicho polo en 1aorientaciónde la célulase dirige hacia ei fora- men apical no existeproblema alguno pues la de- nominación topográficacoincide con Ia denomi- nacióncelula¡ pero si dicho polo se dirigeen sen- tido inverso,y se utiliza el criteno topográfico,se correel nesgode denominarpolo apicala1polo ba- sa1de la célula,1oque ocurreen numerososlibros de texto. Figura 11 Tetminología odontológca basadaen la topogra- fía dentanay at Ia propraestructura histológ¡ca Para eútar estas denominaciones oue habitual- mente llevan a la confusrón utilüaremos siempre en este libro, a nivel de las células dentarias,los rérmi- nos proximal y distal. La ut1ización de dichos tér- minos está en relación con Ia proximidad y la leja- nía respecto a un determinado punto de referencia que, en e1 desarrollo de Ia pieza dentaria, es la 1í- nea de depósito de esmaltey dentrna (CAD) E1tér- mino proximal hace referencia concretamente al polo de la célu1acon superficie libre (terminología apical de la histolo gia clásica) y el término distal o basal hace referenciaal polo opuesto de la célula. Se trata de utilizar, a nivel estrictamente celular, una terrni, nología basada en la propia estructura histológica con independencia de su ubicación topográfica La figura 11 señalaa nivel celular la termj.nologíaodon- tológica basada en la topografia dentana y la termr- nología odontológicabasada en la propra estructura histoiósica.
  • 21. ..: CnpÍrulo 2 CoNcEPTo DE EMBRIoLocin y MECANISMOS GENERALES DEL DESARROLLO l.l. Concepto 1.2.Etapas deldesarrollo L |.3. Factores queregulan eldesarrollo |,4. Mecanismos quedirigen el 2, DESCRIPCION GENERAL DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO 2.1.Primera semana deldesarrollo 2.1.1. Fecundación 2.I.2.Segmentac¡ón y compactación 2.1.3. Cavttación y eclosión 2.1,4, lmplantación 2.2. Segunda semana deldesarrollo: embrión bifaminar 2.2.1.lmplantación completa 2.2.2.Disco bilaminar 2.2.3.Cavidad amniótica 2.2.4.Vesículas umbilicales y cavidad coriónica 2.2.5.Circulación útero-placentaria primitiva 2.3.Tercera semana deldesarrollo: embrión trilaminar 2.3.1 . Formación delastres capas germinativas 2.3.2.Desarrollo delanotocorda 2.3.3.Desarrollo delacapa germinal ectodérmica 2.3.4.Desarrollo delacapa germinal mesodérmica 2.3.5.Desarrollo delacapa germinal endodérmica 2,3.6.Desarrollo delcorion y deltrofoblasto 2.4. Cuarta a octava semanas deldesarrollo 2.5,Novena a trigesimosegunda semanas deldesarrollo
  • 22. x EMBRIOTOGIA GENERAT HUMANA 1. CONCEPTODE EMBRIOLOGIA Y MECANISMOS GENERALES DEL DESARROLLO 1.I. Concepto La embriolog¡a,en sentido amplio, estudia las etapasprenatalesdel desanollo, aunque, en sen- tido estricto,se endendecomo la cienciaque estu- dia el período embrionario, es decir, las pri- meras ocho semanasdel desarrollo. Este peiodo comprende desde la formación del cigoto (del gnego rygotos: unido) hasta Ia aparición de los primeros esbozosde los órganos.A esta parte de la embriología se le conoce también como em- briología general. La denominada embriología especialu organogénesis estudia el desarrolloy el crecimientode los órganosy sistemasa paftir de sus respectivosesbozos.concretamente, corTes- ponde al estudio del peíodo fetal, peíodo que se extiende desde la novena semanahasta el naci- mien[o. En algunasocasionesse habla de período preembrionariorefiriéndosea las dos primeras se- manasdel desanollo,ya que esa partt de estemo- mento cuando el embrión crece de forma sionifi- cattva. El desanolloesun procesoconstanteque seini- cia con la fecundación(formación del cigoto) y se continúa a travésde distintas etapasque se suce- den de forma progresiva y ordenadahastaque el in- dividuo alcanzala edad adulta. Esteprocesode cambioy crecimientotransforma el cigoto, que esuna única célula,en un ser adulto multicelular. Los grupos celularesno crecen a la mismavelocidady aunqueel crecimientogenerales proporcionallos distintostejidosno lo hacende ma- nera uniforme. En 1aelaboraciónde este capítulo ha colaboradoel Profe- sor Tirular de la Facultadde Medicinay Odontologíade la Uni- versidadde Granada,Dr J. M GarcíaLópez L.2. Etapas del desarrollo Parasu estudio se divide el desarrollo en dos grandesetapasque tienen como punro de división e1momento del nacimiento,estasson: la etapapre- nataly la etapapostnatal A) Etapaprenatal: Se desanolla desde la fecundación del ovocito hastael nacimientoy comprendedos peiodos: ' Peíodo embrionario:tiene lugar desdela forma- ción del cigoto hastala octavasemana.lmplica morfogénesis y diferenciacióncelular.En estepe- íodo se diferenciantodos los tejidos principales y surgenlos esbozosde los órganos.Esdecir,que involucra los procesosde morfogénesis, histogé- nesisy comienzode la organogénesis. ' Peíodo fetal:seextiendedesdela novenasemana al nacimiento (semana3B). En estepeiodo se desarrollanlos aparatosy sistemas,continúan las diferenciaciones tisularesy prima el crecimiento. El aumentode tamañocorporalmássignificativo seproduce sobre todo al quinto mes. El peso al final.zar el desarrolloprenatal (en el momento del nacimiento) es aproximadamentede 3300- 3500 g, en el varón y de 2500-3000g en la muJer. El nacimiento es un acontecimientofundamen- tal durante el procesode desarrollo,pues el nuevo ser adquiereindependenciay se produce un cam- bio radicalfundamentalmenteen el sistemaresoira- torio y cardiovascular. B) Etapaposnratal:Ios cambiosque ocurrenen estaetapapuedensubdividirseen los siguientespe- íodos: ' Peiodo neonatal:comprendelasdosprimerasse- manasde recién nacido.
  • 23. 22 M.E.Gó¡¡¡z l¡ F¡nn¡Rrs - A C¡¡r¡os Muñoz . Peíodo de lacmncia: conrinúa hasta el primer año de r,rda (doce a catorce meses aproximada- mente). . Período de la rnfancia: que comprende 1asdeno_ minadas - Primera infancia: de los quince meses a los seis años de edad Es importante recordar este pen_ odo, pues es la época de erupción de la denti- ción primaria. Éstu se inicia a los seis mesesy fi- naliza a los res años de edad. A los seis años comienza la denncrón perrnanente (ver capítulo 13, <Erupción dentaria>). - Segundainfancia: desde los siere a los rreceaños Como ha comenzado la dentrción permanente y aún permanecen en boca algunos dientes prima_ rios, se dice que la segunda infancia es la época de la dentición mrxta (se denomina así porque en la cavidad bucal existen elementos denrarios de ambas denticiones). . Períodode la pubenad: riene lugar desde1osdoce a catorce años en el varón y de los once a ca- torce años en la mujer. Se caracteriza por el comienzo de la maduración de los órganos se- xuales y apanción de los caracteres sexuales se- cundarios. . Peúodo de la adolescencia: dura tres o cuarro años después de la pubertad El organismo al- canzala madurez sexual, físicay mental Se com- pleta la den¡rción perrnanenrecon la erupción del tercer molar. . Período adulto. se estableceentre los veinte y los tretnta y cinco años, según algunos autores o en_ tre los dieciocho y veinricinco años, según otros. En esra erapa rermina la oslficación y el creci- mien[o Más tarde, 1oscambios ocunen con len, titud y conducen a la madurez y ala senilidad. El desanollo involucra procesosde cambrosmor- fológicos, esrrucruralesy funcionales, mienrras que el crecimiento se caractenza por e1aumento de u, maño de los órganos.aparatosy sistemas 1.3. Factores que regulan el desarrollo E1 desanollo normal del individuo depende de dos grandes factores: a) La regulación genérica: es la influencia del plan genético (plan corporal) establecidoen ei DNA r- contenido en los cromosomas, y b) La regulación epigenérica: es la influencia de 1osfactores extemos que inciden en e1desarro- llo, fundamenralmente, desdeel punro de r,rsramor- fogenético 1.4. Mecanismos que dirigen el desarrollo Los principales mecanismosbiológicos que guran el desarrolloson los siguienres: 1 Proliferación celular: consisre en la mukiplica- ción ceiular por mitosis a parrir del cigoro Las divisiones celulares conducen a1crecimiento de tejidos y órganos por el aumento del número de células. Este proceso es reguiado por numerosos lactores estimulantes entre los que destacan los denominados factores de crecimiento y por fac- tores inhibidores (chalonas). 2 Diferenciación celular: resulta de la especializa- ción estrucrural y funcional de células indivi- duales. En el cuadro 1 se esquematizaeI proceso general de la diferenciación celular en el desa- rrollo embnonario. La capacidad de una célula de diferenciarseen distinros ripos celularesse de- nomina potencia (p ej : la célula mesenquimática indiferenciada es multiporenre y de ella derivan fibroblasros, condroblastos, osteoblastos, etcé- tera). Cuando la célula f¡a su destino se dice que se ha determlnado Esrablecida dicha dererminación cesa la poslbilidad de la regulación y sobreviene la diferenciación. En el proceso de diferenciación embrionaria des- tacan dos mecanismos básicos: la información po, sicional y la inducción Información posicional: las células adquieren una informacrón posicional en relación con distin- tos puntos de referencia en el embrión. Esta infor, mación específicaes un esrado o acdvidad celular particular, que se denomina inrerpreración de la in- formación posicional y que conduce a una derer- minada drferencración . La especificación de la información posicionai con respecto a los puntos de referenciapuede ser de dos tipos: una vanación cuantitativa de facto- res (morfógenos) que aumen[an o disminuyen con respecro a la posición del punto de referen- cia ¡ una variación cualiratlva de estados celula- t
  • 24. Cnpnuro2: E¡ttsRlorocrq GENERAL HUMANA Flujo de información a los genes Flqo de información desdelos genes Inducciónpor otros tejidos Hormonasy factores de crecimiento Regulación del metabolismo (enzimas) Formación de estructuras Propiedades comporumrento de 1acélula l- ¡i le )< ls a- e- ln ;_ 1- ;o la SE ln la -.-t r idt :eI <n- .i_a- }]- res que pueden ser estado de membrana, com- binación de diferentesgeneso combinaciones de diferentes enzimas Inducción: consiste en la influencia de un grupo de células o tejidos sobre otro. Mediante 1ainduc- ción un tejido (inductor) produce la diferenciación de otro tejido adyacenteo cercano (inducido) El te- jido que reacciona debe tener cierto grado de dife- renciación, pero no debe haber sobrepasado cierta etapa, porque después no reaccrona ante los estí- mulos inductores. Existe una induccrón p:irmana,a paftir de la cual puede desencadenarse una sene su- cesivade acciones inductlvas secundariaso en cas- cadas.Fs decir rrn pnrno de célrlas nrede actuar como inductor de otro grupo y éste a su vez trans- formarseen inductor de un nuevo grupo celular,es- ¡ableciéndoseen estos casos una interdependencia tisular. Se conoce como competencia la capacidad que presentan los tejidos en determrnadosperíodos del desarrollo,para reaccronarante los estímulos in- ductores. El trempo en el que existe competencla es específicade cada tejido de tal manera que la sus- tancia inductora aciúa sobre esegrupo de célu1as y no sobre otro . La inducción embrionariaes de primordial im- portanciapara el posteriordesarrolloordenado del feto. Concretamente los fenómenos inducto- resy la rnterdependencia tisularjueganun papel preponderante en la odontogénesisdental (ver capítulo4, <Embriología dentaria). 3. Migracióny moümientos celulares:consisteen el desplazamiento y migración,en el senodel em- brión, de célulasaisladaso de grupos celulares. Un ejemplo de movimientos de célulasaisladas 1oconstituyela mrgracióndesdelas crestasneu- rales de célulasque participan luego en la for- maciónde distrntosrejidosdel Sistema Esroma- tognático. entreellosel ectomesénquima que da origena 1apapiladentaly ésta, con postenondad a1complejodentinopulpar. - Este tipo de moümiento requierela pérdidade los contactosintercelulares y lo pueden realizar tambiénpequeñosgrupos celularesLas células se desp}azan siguiendoun itinerariopredetermi- nado para cada eiementocelular.EI camino es marcadopor moléculas de adhesrón celulary por elementos de Ia matnz extracelular (microfrbnlla-
  • 25. 24 M.E.Góunz o¡ F¡m¡¡¡s- A. C¡upos Muñoz de colágeno,moléculasde fibronectina,laminina, ácidohialurónico,condroitinsulfatos,nerrinas,se- maforinas,etcétera). - El movimiento coordinado de grupos de células constituyela basede los mecanismosde morfo- génesis.Algunos de estosmecanismosson, entre otros, los siguientes:mamelonamiento,plega- miento, deslizamientoy formación de canales, conductos y vesículas.En este tipo de molr, miento las célulasse desplazande maneracoor- dinada manteniendolos conractosintercelulares. 4. Regresión o involución: duranteel desarrolloem- brionario algunas estructuras desaparecenuna vez que cumplen su función (p ej. la notocorda durantela formacióndel embrión, la cuerday el nudo del órgano del esmalteduranre la forma- ción del diente,etc.). Sedenominaapoptosisa la muerte celular programadao suicidio bioló- gico En Ia apoptosis el núcleo se fragmentay los fragmentosnuclearesrodeadosde citoplasma constituyen los denominadoscuerposapopróri- cos, que luego son fagocitadospor los macrófa- gos o célulasvecinas. En los cuatro mecanismosanteriormentedescri- tos queintervienenen el desarrolloembrionariopar- ticipanuna grancantidadde moléculasentrelasque destacamos: factoresde transcripción,moléculasde activacióny factoresde crecimiento,receptoresce- lularesy moléculasde adhesióncelular.En la figu- ra 1 se representala localizactóne interacción de estasmoléculas.En el cuadro 2 se enumeranalgu- nas de las más importantes. Figura1 Localización e interaccíón molecular duranteel desarollo. 2. DESCNPCION GENEML DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO Paralograr una mejor interpretación de Ia for- mación o desarrollode la caray la cavidadbucal, es necesariorealizaruna descripciónbásicade los acontecimientosmorfológicos y estructuralesmás significativosque tienen lugar durante el desarrollo embrionariohumano. Describiremosa continuación los hechos más significativosque acontecenen las distintas sema- nas del desarrollohumano, haciendo especialhin- capiéen lascuatroprimerassemanas del mismo. En el siguientecapítulose abordaráIa descripciónem- briológicade las distintasregionesünculadasaI ma- cizo bucomaxilofacial. 2.1. Primera semanadel desarrollo 2.7.7. Fecundnción La primera semanadel desarrollose inicia con la fecundación o fertilización (fig. 2). La fecunda- ción es un fenómenobiológico que consisteen la fusión entre un esperrnatozoide y un ór.ulo (ovoci- to lI), para constituir el cigoto, o primera céluladel futuro organismohumano. La fecundaciónse oroduce en el tercio extemo de la trompa uterina. El ovocito lI liberado por el ovario en ia ovula- ción conservaentre docey veinticuatrohorassu ca- pacidad para ser fertilizado,en tanto que el esper- llaftie extracelular
  • 26. : Moléculas de activación C¡pírulo 2: ENrsnrorocÍ¡, cENERAL HU¡{ANA BMPI a BMP9 GSC shh Wnt ActMna Angiopoyetina-I y 7 Proteínamorfogenética ósea-l a -9 Cerberus Cordina Folistatina Goosecoide Nodal Nogina Sonichedgehog Homólogos de wingless Factores de crecimiento y citocinas Factores de transcripción BNDF CSF-I EGF FGF-I a FGF-I0 Gdf-5 G-CSF GM-CSF GNDF HB-EGF HGF IGF-I, IGF-II IL,l, IL-2, 1L,3,IL-6 LIF M-CSF MIS NGF NT,3 PAF PDGF-4,PDGF,B SCF TGF-O rcF-Bl arGF-B5 TGF Egr-L,Egr-Z HNF,3p Hoxa a Hoxd Lef-1 Lhx-l a Lhr-9 MEF-2 MFH,I MR¡-4 mf-5 MyoD Msx-l, Msx-2 Nk2 5 Factor neurotrófico derivadode1cerebro Factoresdmuladorde coloniasI Facrorde crecimientoepidérmico Factorde crecimientode los {ibroblastos-la 10 Factor de crecimiento/diferenciación5 Factor estimuladorde coloniasgranulocíticas Factorestimuladorde coloniasgranulocíticas y mo- nocíticas Factor neurotrópico derivadode las célulasgliales Factor de crecimientoepidérmicounido a hepanna Factorde crecimientohepático Factor de crecimientosimilar a la insulina I y II lntarlollalnq | ) {/h -, ., - ] " Inhibina Factor inhibidor de la leucemra Factorestimuladorde coloniasmonocíticas Sustanciaantimülleriana Factor de crecimientode los nervios Neurotrofina-3 Factor activadorde plaquetas Factoresde crecimientodenvadosde lasplaquetasA yB Factorde celulas madre Factor de crecimiento transformadoralfa Factor de crecimiento transfomador betal a beta5 Factor de crecimientoendotelialvascular Respuestaprecozdel crecimiento-I y 2 (Iftox2O) Islote-1 Factornuclearhepático3B Hnmenhnwa h ¡r¡rl Factorpotenciadorlinfoide-l Limhomeoboxla9 Factorpotenciadorde los mioci¡os-2 Saetamesenquimatosa-1 Miogenina Factorreguladormuscular4 Fa¡tnr mincáni¡n 5 Antígeno de diferenciaciónmiogénica Homeoboxde segmentación muscularI y 2 Homeoboxespecífico cardíaco(CSX) Notch Abruiatura Nombre
  • 27. M.E.Gólr¡z or F¡nn¡nls - A. C¡¡lpos Muñoz Grupo .Abreviatura Nombre Factoresde transcripción (cont.) Oct-3, Oct-4 Factor de transcripciónunidor de octámero3 y 4 Orx-2 Ortodenticulo 2 Paraxis Pax-l a Pax-9 Cajas apareadasI a 9 Pdx-l (lpfl) Factor promotor de insulina I Pituitaria-l Pitl, Oct-l, Oct-2,Unc-86 Homeobox de la bolsa de Rathke Factoresteroidogénico- I Slug Snail Regióndeterminantedel sexo, cromosomaY Factor de transcripciónT, producto del gen-T Twist Gen supresordel tumor de Wilms Dedo de zinc Y Moléculas de adhesión celular Moléculas quimioatractivas Moléculasquimiorepultivas Netrinas I matozoideque estáen lasvíasgenitales femeninas, man[ene entrecuarenta y ocho a setentay dos ho- ras su capacidadfertilizante.Con carácterprevio a la fecundaciónel espermatozotde tiene que alcanzar su maduracióny capacitación. La maduración del esperrnatozoide estádeter- minada por cambios morfológicosy bioquímicos producidospor la acciónde productosque son se- gregados por el epidídimo. El espermatozoide debe adquirir capacitación para poder fecundarel ómlo. Este procesotiene 1ugar,a drferenciade la maduración, en el aparato genitalfemeninodondese producenlasinteraccio- nesentrelos espermatozoides y 1as secreciones o las mucosassuperficiales. La capacitación está deter- mj.nadapor modificaciones de la membranaplas- máticade Ia regiónacrosómica en la que se elemi- nan glucoproteínas y proteínasdel plasmaseminal. Esteprocesose desarrolla en sietehorasaproxrma- damente El ól'ulo, expulsadopor el ovariodurantela ol-u- lación,constade un ovocito II (detenidoen meta- fasede la segundadivisiónmeiótica)que esuna cé- lula voluminosade más de 100 ¡rm de diámetro Rodeandoal ovocito se disponeIa zona pelúcida QP) EI espacioentre el ovocitoy Ia ZP se deno- mina espaciosubzonaly en é1se ubica el primer corpúsculopolar, de muy pequeñotamaño,que es fruto de la pnmeradivisiónmeiótica.Extemamente a la ZP se disponen célulasfoliculareso de la gra- nulosa que en su conjunto recibenel nombre de corona radiada Las células folicularesmás próxi- mas al ovocito emiten prolongacionescitoplasmáti- casdelgadas que atraüesanlaZPy establecen unio- nescomunicantescon el ovocito a travésde las que rransmiren, enrreotrasmoléculas, el inhibidor de la maduración deLovocito,el factorpromotordela ma- duración,1aleptina y el STAE Exj.ste, graciasa es- tasuniones,una modulaciónbidireccionalentreel ovocitoy las célulasfoliculares.La zonapelúcidaes una envoituraacelulartransparente de unos 10 ¡rm de grosor formadapor glicoproteínas,las más im- portantes son ZPl. ZPzy ZP3,sintetizadas por el ovocitoy que parecensermoléculasespecíficas de especie,1o que lmpediía, en nuesro caso,la fe- cundaciónde1ovocitopor esperrnatozoides que no seande la especie humana El espermatozorde esuna célulahaplotde(22,X o 22,Y) que trasla diüsión meióticasigueun pro- ceso de especialización funcional y que presenta morfológicam enLe. cabeza, cuello,piezaintermedia
  • 28. Cnríruro2: E¡¡snrolocÍ¡ cENEn¡T HUMANA Figura2. Diagramadeldesarrollo delembrióndurantela pnmerasemana desde IaJecundación ]T y cola. La cabezacontieneel núcleo que estáro- deadopor el acrosomaque esun iisosomaespecial en forma de capuchón. El cuello contiene un par de centriolos,uno próximo al núcleo y otro que se suele continuar con el axonema.La píezainterme- dia presentamitocondnas dispuestashelicoidal- mente alrededordel axonema(estructuramicrotu- bular 9 * 2), entre el axonemay las mitocondnas se disponen nueve fibras densas.La cola del es- permatozoide,de unos 40 ¡rm de longitud, con- tiene en su interior fundamentalmentela vaina [i- brosa,lasfibrasy columnasdensas y el axonemadel flagelo Durantela fecundación,que esun procesocuya duraciónes de bastanteshoras,podemosdistinguir los siguientes procesos: Penetracióndel espermatozoide entre las células de la corona radiada.Estapenetraciónestáfaci- litada por los movimientosde Ia cabeza y del fla- gelo del esperrnatozoide, y el reconocimientoes- pecífico de Ia ZP3 por parte de un receptor específicodel espermatozoide. Reacciónacrosómica,desencadenada por el re- conocimientode ZP3y que consisteen la fusión de parte de la membrana plasmáticadel esper- matozoide con la membrana extema del acro- soma subyacente,la formación de pequeñasve- sículasy la liberación de las enzimaacrosómicas (proteinasaácida, hiaiuronidasa,neuraminidasa, acrosina,colagenasa, B-glucuronidasa, fosfolipasa C, etc.) que facilitan 1adispersiónde las células de la corona radiaday la penetracióna travésde Ia ZP @@a- eg fl@ TERCIO EXTERNO TROMPA UTERINA Ovocito ll ffi Blastocisto Cigoto Blastocisto Endometrio conglándulas Cuello uterino
  • 29. 28 M.E.Gó¡,r¡z ¡n FnnRqnrs - A. Ceupos Muñoz La cabeza del espermatozoide atraviesa la ZP por la acción enzimáticaanteriormenteindicada Adhesión de la membranaplasmáticadel esper- matozoidey del ovocitopor la interacciónentre integrinasdel ovocito y desintegrinasdel esper- matozoide(fertilina) Estainteracciónseproduce anivel dela regiónecuatorialdel espermatozoide. Fusiónde lasmembranasnlasmáticas de1ovoci[o y del espermatozoide. Entradadel núcleo, de Ia prezaintermediay de la cola del espermatozoide en el ovocito, así como, factoressolubles con actividad fosfoli- pasaC Reaccióncortical, que consisteen la liberación de los gránuloscofticalesdel ovocito. Estosgrá- nulos, que estánlocalizados deba¡ode la mem- brana plasmática,liberan su contenido -enztmas hidrolíticasy polisacáriodos-por exocitosisal es- paciosubzonal.La liberaciónde calciodesdede- pósitos de retículo endoplasmáticoy su paso al citoplasma,asícomo oscilaciones en los niveles citoplasmáticos de dicho elemento,son lasseña- les responsables no sólo de la reaccióncoftical, sino de los procesosrelacionados con la conti- nuaciónde la meiosis. Como consecuencia dela reaccióncorttcalIaZP sufreuna seriede modificaciones moleculares que se denominan reacción zonal que alteransu es- tmctura y composición,impidiendo la posible unión y penetraciónde otros esperrnatozoides y bloqueandouna posiblepoliespermia. Reanudación y finalizaciónde la segundadivisión meióticacon la formaciónde dos célulasde de- sigualvolumen: el ovocito maduro que contiene la mayor parte dei citoplasmay que es una cé- lula haploide(22, X) y con un núcleovesicular que se llama pronúcleo femenino, y la segunda célulaque es el segundocorpúsculopolar, que casino recibecitoplasma. En el ovocito se produce una activaciónmeta- bólica con aumentodel membolismooxidativo. Formacióndel pronúcleo masculino,que suele ser algo mayor que el femenino,por desconden- sacióndel núcleo del espermatozoide y reorgani- zaciónde su cromatina,que estabaempaquetada con protaminasy no con histonas.EI centnolo proximal del espermatozoide participa en el des- plazamientode los pronúcleosy en la formación del huso acromático.El restode estructuras del esperrnatozoide que entraronen el ovocito dege- nerarán. . Aproximación de los pronúcleosmasculinoy fe- menino, duplicacióndel ADN, desaparición de lasenvolturasnucleares y formacióndel huso mr, tótico a partir del centriolodel espermatozoide. A estacélulaúnicala llamamoscigoto.Esel pro- ducto de Ia fusiónde los dosgametos y el punto de partida del desanoiloembnonario. Comoconsecuencia dela fecundación: a) seres- tableceel número diploide de cromosomas(46); b) seconformael genomadel embrión que pro,'rene del de sus progenitores pero que es distinto; c) se determinael sexocromosómico del embrión(44,W parala mujer o 44,ru parael varón);d) la activa- ción metabólicadel ovocito permite la iniciación de la primera diüsión mitótica En la actualidadexistela posibilidad de realizar in vitro el proceso de fecundaciónlo que permite desarrollardistintas técnicasde renroducciónartifi- cial o asistida 2.1.2. Segmentación y compdctación Con la primera división mitótica del cigoto (días 7-3) da comienzola segmentación.Seoriginan así, a lasveinticuatrohorasdel inicio de la fecundación, dos célulashgasque se denominanblastómeras. A las cuarentao cincuentahorasde la fecundaciónya hay cuatro blastómerasagrupadasde manerapoco compacta.Lasdir,rsiones mitóticasasincrónicas con- llevan un aumento del número de célulaspero sin aumentodelvolumen total del embrión,por 1otanto las sucesivas blastómerasvan disminuyendo de ta- maño La segmentaciónse extiende del primer al quinto día, formándoseuna estructuraesfénca,que tieneel aspecto de una moray que seconocecomo móruIa, que siguerecubiertapor 1azona o mem- brana pelúcida, y que a los cuatro o cinco días constaaproximadamente de 30 células.Al tercero cuarto día ¡ras la fecundación, cuando la mórula tiene alrededorde diez células,las blastómeraspe- riféricascomienzana desarrollaruniones intercelu- lares (ocluyentes, adherentes y comunicantes) y a transformarse en célulasplanasestrechamente uni- das, con organizaciónepitelial y polanzación mor- foestructuraiy funcional, que dan a la mórula una aparienciasuperficiallisa; estascélulasse denomi- nan masacelularextema(MCE).Una moléculaes- pecialmente importanteen esteprocesoesIa E-cad- herina (uvomoruLina). Porotraparte,lascélulasmás
  • 30. : CepÍrulo2: E¡,rsRrorocÍa cENLRAL HUMANA intemasson poliédricasy no esránran unidascomo las anteriores,se denominan masa celular intema (MCI). Se ha producido, por lo tanto, una polari, zacióninterior-exteriormediante el procesoque se denomina compactación. El embrión, al mismo tiempo que va aumenrandoen número de células, se desplazapor la luz de la tropa urerina gractasen primer lugar a los moümientos peristálticosde las paredesmuscularesde la misma, en segundolugar al movimiento de los cilios de las célulasepiteliales superficiales y en tercerlugar graciasal flujo de se- creción que se dirige haciala caüdad urerina. 2.1.3. Cavitación y eclosión La cavttaciónes un procesopor el que aparece una gran cavidadenrrelas célulasdel embrión y se inicia aproximadamente cuandoel embrión entraen la cavidaduterina el día cuatropostfecundación.La polaiuación de lascélulasde la masacelularexrema determinalareorganizacióndel citoesquelero y la lo- calizaciónde transportadoresespecíficosen la su- perficie extema e inrema de las blastómerasde la MCE. EstoproduceIa enrradade ionesy agua,que inicialmente forman vesículasen el interior de di- chasblastómeras, y que posteriorrnente son trans- portadoshaciala MCI formandopequeñosespacios intercelulares ocupadospor líquido (blastocistotem- prano). Este procesocontinúa hastaformar un ca- vidad central que va aumentandoprogresivamente de tamaño.Este estadiode embrión se llama blas- tocisto y estáformado por más de cien células.La cavidadocupadapor líquido se denomina caüdad del blastocisto Olastocistocavitado).Las célulasde la MCE se disponen de modo epitelial periférica- mente a la cavidady se denominanentoncestrofo- ectodermo o trofoblasto, las célulasde la MCI se disponen excéntricamenre y constituyenel embrio- blastoque aún sepuedeseguirdenominandoMCI. El blastocistose ha transformadoen una estructura polanzaday llamamospolo embrionario a la zona donde encontramos la MCI. La presión hidrostáticade la cavidaddel blasro- cisto sigueaumentandoy seobservacomo en ei es- tadio llamado de blastocistoexpandido casi no se observaespaciosubzonal.Apronmadamenteel día cinco o seispostfecundacióny en el interior de la caüdaduterinaseproducela eclosión,que consiste en la salidadel blastocistode Ia ZP Inicialmentela ZP disminuyede grosory por acciónde enzimasli- beradaspor las célulasdel rofoblasro, se produce un onficio por donde saletodo el blastocis¡ode la caüdad esféncaformada por la ZP Ésa. ha impe- dido, hasta este momento, la disgregaciónde las blastómerasy la implantación premarura del em- brión. 2.1.4. Implantación La nutrición del embrión en los estadiosde hasta cuatro blastómerasaproximadamentees indepen- dientedeglucosa, posteriormenre en esradio de mó- rula y blastocisto dicha nurrición es fundamental- mente dependientedel aporte de glucosa gracías a la presencia de transportadores en el trofoectodermo. Las necesidades merabólicasdel embrión en desa- nollo y del feto precisande un órganoespeciahzado en el aportede nutrientesy en la retiradade lasmo- léculas resultantesdel metabolismo, dicho órgano es la placenta que se formaráen la interfaseentre Ia madrey en embrión La placentadesarrollaráade- más otras funciones endocnnológicase inmunoló- grcasimportantes durante el embarazo. La implan, taciónseiniciaenun peíodo de díasmuy concreto, llamadoventanade implanración(alrededordel día veinte del ciclo) en el que los cambioshormonales en la mujer han preparadoel endometrio-fase se- cretora- para su máxima receptividad. Dicha im- plantaciónconsisreen la introducción del blasto- cisto, ya liberado de la ZP rras Ia eclosión, en el interior del endometrio. Generalmentela implanta- ción se produce en Ia región posterosuperiordel cuerpodel útero, próxima alalínea media.La im- plantación extrauterinada lugar a un embarazoec- tópico, generalmenteen la trompa uterina o en la cavidadabdominal,que puedeproducir gravesrras- tomos en la madrey que no Tlega a término. En el endometrio,que esla capamásintemadel útero, ocurren unas modificacionesmorfoesrrucru- ralesy cíclicas,conocidascomo ciclo menstrual, ín- timamenterelacionadas con la estimulaciónhormo, nal, que tienden a prepararlo parala implanmción y posteriordesarrollodel embrión en un posibleem- barazo.Básicamente el endometrioconstade un eor- telio superficial cilíndrico, al que drenan las glán- dulasendometriales, y de un estromaconectivorico en vasossanguíneos. Sobrela mucosaendometrial seproduceia influenciahormonaldirectadelashor- monassexuales femeninas, los estrógenos, durante la faseproliferadva(días I a 14 del ciclo) y 1apro- gesteronaen la fasesecretora (días14 a 28 del ci- clo). Los nivelesde progesterona se manrienensi
  • 31. l0 M.E. GórrlEz o¡ F¡nR¡nls- A. C¿vposMuñoz hay embarazopermiriendo la implanracióndel em- brión; por ei conrrario disminuyen bruscamentesi no hayfecundación produciéndose la menstruación. Podemosdistinguir una seriede fasesen el pro- cesodeimplantaciónqueseinicia aproximadamente en el sextodíapostfecundación y que finalizaráha- cia el décimo día. Inicialmen¡ese produce7a apo- sición entreel blastocistoy el epiteliosuperficialdel endomerio, hecho que es favorecidopor el cierre de la luz del útero. A continuaciónse nroducela adhesiónentredichasestructuras ou. ,. ve favore, cida por la expresiónde moléculasázucaradas e in- tegrinasen Ia superficieexrema de las células del trofoectodermoque conractandirectao indirecta- mente con moléculasde naturalezasemejanteque expresan lascélulasdel epitelio endomerrial Dichas célulasmanifiestan,así mismo, una seriede cam- bios morfoestructuralesdurante la ventana de im- plantaciónque se caracterizan por la pérdida de las microvellosidades superficiales, la disminucrónde la densidadde unionesocluyentes y de desmosomas con las célulasvecinasy por presentaren su polo apicaluna prolongación bulbosallamadapinopodo. Los primeroscontactosse producenpues entre el polo embrionanodel blasrocisto y las célulasepite- lialesdel endometrio. AI mismo riempo,seproduce un intercambiomutuo de informaciónmediantela secreciónautocrina y paracnna de múltiples mo, léculas,muchasde ellasson facroresde creci.mien¡o y citocinas,que denenpor fin último sincronizarla expresiónde moléculasy receptoresque permitan la adecuadainteracción enrre el embrión y Ia ma- dre. Entre dichasmoiéculasdesracamos los factores de crecimiento:CSF-I,EGE HB-EGEIGF,I,IGF-II, PDGF-4,PDGF-B,SCE TGF,o, VEGF;y las ciroci- nas:GM-CSEIL-IP, IL-6, LIE PAETGF-p,TNF-o, EGF. La adhesiónsehacemás firme cuando aDarecen uniones intercelularessimilaresa los desmtsomas entrelascélulasdel trofoectodermoy lascélulasepi- telialesendometriales. La siguiente fase consisteen la invasión del endometriopor parre del blastocisto.Las células del trofoectodermoadquierenla capacidadde infil- trar el epitelio endometrialgraciasa ia emisión de prolongacionescitoplasmáricasque penerranentre célulasepitelialesdel endomerrioy establecen unio- nescon ellasy con la membranabasai.Como con- secuenciade las múltiples interaccionesmolecu- lareslas célulasdel trofoectodermoadquierenla ca- pacidadde proliferary de diferenciarse, origrnándose el citotrofoblasto,que seríauna lámina de células epiteliaies, y eI sincitiotrofoblasto,esrrucrura mul- rinucleadaformadapor Ia fusión de célulasderiva- dasdel citotrofoblasto y situadoexremamente a é1. EI citotrofoblasto, inicialmenteen el polo embno- nario y posteriormentesegúnprofundiza la implan- tación en ioda su extensión,tiene una gran actiü- dad mitóticacon aumentodel númerode céluiasy con Íansformación haciasincitiotrofoblasto.Inicial- menteel sincitiotrofoblasto, con grancapacidad in- vasiva,se localizaen la regróndel polo embrionario (fig. 3). En una primera flasede Ia invasión obser- vamosla denominadaplaca trofoblástica,que con- siste en zonasde citotrofoblasroy de sincitiotrofo, blastoque sustituyenal epitelioendometnaly que posteriormentepenetraránen el estromaendome- tnal. Las células estromalesrompen la membrana basaldel epiteliouterino y iascélulasdel rrofoblasto enÍan en contactocon la matiz extracelulardel te- jido conjuntivo endometrial,penetrandoel blasto- cistomásprofundamente por la acciónconjuntade diferentesserinaproteasas, metaloproteasas de la matnz y de inhibidores risularesde las metalopro- teasas(enzimasque regulanla desrrucciónde ele- mentosproteicosde la matnz extracelularcomo las distintas variedadesde colágeno,laminina y fibro- nectina) flormados por el trofoblasroy por las célu- las estromales. Igualmente,ambos tipos celulares manifiestandistintos patronescomplejosde expre- sión de integnnas durante las fasesde la implan- tación Finalizandola primera semanao en el inicio de Iasegunda,en Iamasacelularintema o embrioblasto Cavidad del blastocisto Sincitiotrofoblasto Masa celular interna Citotrofoblasto Figura3 Iníciode la invastóndel endometno por el blasto- cisto
  • 32. C¡rÍruro 2: EnsnrorocÍlcENEML HUMANA ll se estáproducido la diferenciaciónde una delgada capade célulascúbicasde configuraciónepitelialen la zonaque delimita Ia caüdad del blastocisto.Esta capa de células se denomina hipoblasto o endo- dermo primitivo. 2.2. Segundasemanadel desarrollo: embrión bilaminar Duranteestepeíodo de tiempo el embrión crece poco, de algomásde 0,I mm que mide aproxrma- damenteal final de la primerasemana,alcanzasólo 0,2 mm al final de Ia segundasemana.Se produ- cen más cambios en los tejidos extraembrionarios que en el embrión propiamentedicho. Los hechos que se exponena continuaciónocurrenmuchos de ellos de una forma sincrónica a lo largo de estos días. 2.2.1. hnplantación completa Hacia el décimo o duodécimo día del desarrollo el embrión ha penetradocompletamenteen el en- dometrio graciasa la capacidadinvasivadel sinci- tiotrofoblastoqueyasecreta, enÍe offos factores,go- nadotrofina coriónicahumana ftCG) en cantidades importantesy detectablesen las pruebasde emba- nzo de laboratorio.Se forma un tanón acelularde fibnna en lá superÍiciedel endometrioy al final de esta segundasemanase produce Ia reepitelización del punto de entradadel blastocisto. Durante la implantación las células estromales próximas al blastocistoinician el procesodenomi- nado reacción decidual o decidualización,impres- cindible parala correctaimplantación, que consiste en la transformaciónhacia célulasgrandes,poligo- nales,de aspectoepitelioide,cargadas de glucógeno y lípidos, y que fabrican marnz extracelular.Estas célulasrodearáncompletamenteal embnón durante las fasesposterioresde Ia implantación y semanas más adelanteocuparánIa mayor parte del endome- tno. En Ia proximidad de estascélulases frecuente observarleucocitosgranularesde gran tamaño. 2.2.2. Discobilaminar Al inicio de la segundasemanael embrioblasto se ha transformadopor reorganizaciónde la masa de célulasen un disco plano bilaminar. Una capa extemao dorsal formadapor célulascilíndricasde- nominada epiblasto (ectodermoprimitivo o pnma- rio), y otra capaventral o intema de célulascúbicas bajas,el hipoblasto (endodermopnmitivo o prima- no). Entre ambascapasexisteuna membranabasal. Secreeque el epiblastoprocedede las célulasmás intemas de la MCI (frg. D. Al finalizarestasemana existeuna región circular en el hipoblasto que está formadapor célulascilíndricasy que sellama placa precordal o lámina procordal que seráun organi- zadorimportantedel desarrollodela cabezaypunto de localizaciónde la futura boca del embrión. 2.2.3. Cavidadamniótica Al comienzo de estasegundasemana,en el in- terior del epiblasto apareceuna pequeña cavidad ocupadapor líquido que posteriorrnente seagranda y se convierte en la cavidad amniótica o amnios, visibleya en el día ocho. Lascélulasplanasque de- limitan dicha caüdad y que están situadas adya- centesal citotrofoblasto se llaman amnioblastosy en su conjunto forman una membrana llamada membranaamniótica (fig. 5). Podemosdescribir la caüdad amnióticacomo una cúpula situadadorsal- Figura4. Embnón bilaminar(segunda semana) Línea primitiva Epiblasto Figura5 Formación dela líneqpimitíva (comianzo dela ta' cerasemana). Cavidad amniótica + Epiblasto :: Hipoblasto Epitelio endometrio Citotrofoblasto
  • 33. M.E. GórurEz os FrR-RARIs - A. C¡uros MuÑoz mente al disco embrionarioque presentaun techo (membranaamniótica)yun suelo (epiblasto).Laca' vidad amnióticainicialmente es pequeñapero pos- teriormentetendráun gran desarrolloy en Ia octava semanael amnios envuelvecompletamenteal em- brión. 2.2.4. Vesículas umbilicales y caúdad conónica Al mismo tiempo que se estáformando Ia caü- dad amniótica,célulasde la periferiadel hipoblasto comienzana mrgrar sobre la superficieintema del citotrofoblastoy se transformanen células aplana- das (endodermoextraembrionarioparietal).Aproxi- madamente el duodécimo día forman una mem- brana delgadaque delimita completamentela que fue cavidaddel blastocisto.Estamembranasellama membranaexocelómicao membranade Heuser,la nuevacavidadsellamavesículaumbilical primaria, cavidad exocelómica,lecitocelepnmario o sacovi- telino primario o primitivo. En su con1unto po- diamos ver en estemomento un disco embriona- rio bilaminarlocalzado entreuna cavidaden su cara ventral (vesículaumbilical pnmaria o sacoviteiino primitivo) y otra cavidaden su caradorsal (cavidad amniótica). Secretado por la membranaexocelómicay el ci- totrofoblasto aparece entre ambasestructurasel re- tículo extraembrionario o mesénquima extraem- brionario primitivo, que consisteen una capagruesa reticularIaxay ptác¡tcamente acelularque comienza a formarsetras Ia constitución de la membranade Heusery probablementeaumentade mmañoy ad- quieremayorlaxitud por un crecimientomrísrápido del citorofoblasto con respectoa la membranaexo- celómica. Alrededordel decimotercerdía aparece el meso- dermo extraembrionario.Su ongeny el mecanismo por el cual se distribuyeestá aún por determinar con exactitud. Probablemente,células de la zona más caudal del epiblastoproliferan y migran fuera del disco embrionarioy forman dos capas.Una de ellas recubrela superficieextema de la membrana exocelómica,mientras que la otra caparecubre la superficieintema del citotrofoblasto. Otro posible origen es del endodermoextraembrionanopanetal. Del mesoderrnoextraembrionanose desprenderán células que se incorporan al retículo extraembrio- nario para acabarde conformarel mesénquimaex- traembrionario. En dicho mesénquimaextraem- brionario comienzana apaÍecer pequeñascavrdades ocupadaspor líquido que, posteriorrnente, van con- fluyendo y finalmente constituyen una única es- tructura llamadacavidad coriónica o celoma extra- embrionario. Estacavidadcontinúa expandiéndose durante la segundasemanay llega a separarIa cu vidad amnióticadel citofofoblasto, quedandoel em- brión junto con la cavidadamniótica y la vesícula umbilical rodeadospor mesodermoy mesénquima exnaembrionarioy suspendidospor el pedículo de fijación (tallo de conexión)que con el desarrollode los vasossanguíneos y el crecimientode Ia caüdad amniódcaformaráel cordón umbilical. El corion es entendido como la suma de mesodermoy mesén- quima exraembrionario, citotrofoblasto y sincitio- rofoblasto. Una nuevaoleadade célulascuboideasde origen hipoblasticoproliferany migran el decimotercerdía sobrela superficiedel mesodermoextraembrionario. La vesícula umbilicalpnmanaes empujadaexter- namentey finalmentesedesprendedel embrión for- mando un conjunto de vesículaso quistes exoce- lómicos que se disponen en el polo opuesto a la ubicación del embrión y que degeneratánen poco tiempo. El espacioque inicialmente constituyó la caüdad del blastocistoy que despuésfue la vesícula umbilical pnmana, se ha transformadoahora en la vesícula umbilical secundaria o saco vitelino se- cundario o definitivo. Estaestructurapermanecerá como un elemento imporante hasta la cuarta se- manay posreriormentequedaráincluido en el cor- dón umbilical junto con el pedículo de fijación y desaparecerá antesdel nacimiento.Cuandopersiste tras el nacimiento forma una anomalíadel tubo di- gestivollamadadivertículo de Meckel. La cawdadcoriónicasigueaumentandode tama- ño y estoproduceuna compactacióndel mesodermo y del mesénquimaextraembrionarioque forma dos láminas.Una de ellasse denominasomatopleuray delimita intemamente el citotrofoblastoy extema- mente el amnios, la otra delimita extemamentela vesículaumbilical definitiva y se llama esplacno- pleura. Las caüdadesdescritashastael momento parece ser que intervienen de forma selectivaen la trans- ferenciade líquidosy de nutrienteshaciael embrión biiaminar. 2.2.5. Circulaciónútero-plncentrridpnmitwa Tias compietarsela implantación todo el cito- trofoblastoestárodeadopor sinciotrofoblasto. Este
  • 34. C,rpÍruro 2: Er'lsRror.ocÍ¡ cENERAT HUMANA )) sinci¡iotrofoblasto, queinicialmenteessólido,invade el estromaendometrialy fundamentalmentevasos sanguíneosy glándulasendometrialesque en este momento son tortuosasy secretangran cantidad de moco y glucógenoque sirvende nutrición al em- brión. lnicialmente el sincitiotrofoblastoes sólido, pero el novenodía del desarrolloaparecen en su in- terior espaciosocupadospor sangrematemaque se denominan lagunas trofoblásticas que colrespon- den a espacios delimitadospor sincitiotrofoblasto ab- sortivo.Estafasesedenominafaselacunary secon- tinúa con la interconexiónentre las lagunascon Ia formaciónde redeslacunaresy con la conexiónen- tre las lagunasy los capilaresdilaudos o sinusoides de Ia circulaciónmatema.Seproduceentoncesun flujo de sangrematema a travésdel sistemade la- gunastrofoblásticas y esmbleciéndose asíla circula- ción útero-placentariaprimitiva haciael duodécimo día. Esto se produce graciasa la capacidaddel sin- citiotrofoblastode invadir la paredde los v¿rsos san- guíneosy de establecer uniones adherentescon las célulasendoteliales.Paraello, es importante la ex- presiónen el sincitiotrofoblastode moléculasde su- perficie,básicamentetipo integrinas,que son dife- rentes según las necesidadesde cada momento (tránsitopor tejido conectivo,invasiónde vasossan- guíneosy contactocon célulasendoteliales). Laspa- redesy luces de las arteriasespiralesdel endome- trio son ocupadaspor sincitiotrofoblastoal final de la segundasemana. Aproximadamenteel día decimoterceroel cito- trofoblasto se caracteizapor la proliferación local de célulasque forman columnasde citouofoblasto rodeadasde sincitiorofoblasto y dispuestasen el in- terior de laslagunastrofoblásticas. Estasestructuras se denominanvellosidadesprimarias, y se desarro- llan por la inducción del mesodermoy mesénquima exraembrionariosubyacente. La transformación pos- terior de estasestructurasdará lugar en la tercera semanaa los elementosresponsables del intercam- bio de nutrientesy gasesen Ia placenta. 2.3. Tercerasemanadel desarrollo: embrión trilaminar La tercerasemanadel desanollo se caracteriza por ser un período de desanollorrápidoy coincide con la primerafaltadel períodomenstrualde la em- barazada.lnicialmente el disco embrionario tiene una forma elípticay al final de estaespiriforme con la porción rostral dilataday Ia caudalestrecha,mi- diendo en su conjunto aproximadamente I mm. Un hecho fundamental es la configuraciónde las tres hojas o capasgerminalesembrionanasmediante la gasrrulación,entendidaéstacomo la fasedel desa- rrollo desdeel frnal de la segmentación hastala for- mación de un embrión que posee una estructura axial definida. 2.3.1. Formación delas trescapasgerminatwas El epiblastoestáconstituidopor un epiteliopseu- doestratificadoy dorsalmenteen su zona caudal y media apareceun engrosamientoy posteriormente una línea corta y hendida que se denomina estría primitiva o línea primitiva. Estaesrrucruraseforma por la proliferacióny convergencia de célulasdel epi- blastoy posteriorinvaginacióne ingresode estascé- lulas entreel epiblastoy el hipoblasto.La formación de la estríaprimitiva está inducida por la activina que esun miembro de la familia del TGF-p. Poste- riormentecreceen longitud haciael extremorostral del epiblastopor la adición de célulasen su extremo caudal. En la porción media de la línea o estríase produce la invaginación de células y se forma el surco primitivo. En la porción más rostral de la lí- nea o estríaprimitiva existe un pequeño acúmulo de células que forman una sobreelevaciónque se denomina nódulo primitivo o nódulo de Hensen, que poseeun pequeñadepresiónIlamadafosita o fóveaprimitiva. La estdapnmitiva se constituyeen el eje longitudinal básicodel embrión y se estable- cen los ejesrostral,/caudal, derecho/izquierdoy dor- saVventral del embrión.En el inicio y mantenimiento de Ia línea o esüíaprimitiva estáinvolucradasmo- Iéculas de activación y factores de transcripción como nodal, que es otro miembro de la familia del TGF-p,y HNF-38. Otrasmoléculasy genesimpli- cados en dichos ejes son: Lim-I, cerberus(región rostral), gen:T (región caudal) y Shh, leJtyy nodal (asimetía derechae izquierda). Segun se van desplazandolas células del epi- blastohaciala estía o líneaprimitiva van cambiando de forma, a nivel del surco primitivo pierden su re- lación con la membranabasaly con las célulasve- cinas 0a expresióndel factor de transcripciónslug en las célulasectodérmicashace que se pierdan las unionespor E-cadherinas y aparezca la orpresiónde vimentina)y adquierenuna forma en botellay pos- teriormenteemitenprolongaciones relacionadas con el desplazamiento celulary seinvagrnanentreel epi- blastoy el hipoblasto constituyendoel mesodermo