Hipertensión arterial
Universidad Juarez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias de la Salud
Sesiones Clínicas II
11 de Septiembre del 2020
Oscar Javier Garza Macías 9° C
Caso
cínico
Mujer de 42 años afroamericana con un historial de 7 años de hipertensión diagnosticada por primera vez
durante su último embarazo. Su historial familiar es positivo para hipertensión, y su madre falleció a los 56 años
de edad por enfermedad cardiovascular relacionada con la hipertensión (ECV). Además, tanto sus abuelos
maternos como paternos tenían ECV.
Presenta quejas de dolor de cabeza y debilidad general.. Actualmente toma 100 mg / día de atenolol y 12,5
mg / día de hidroclorotiazida que admite tomar de forma irregular porque le molestan o lo olvida.
A pesar de, su presión arterial permanece elevada, oscilando entre 150 y 155/110 y 114 mm Hg. Además admite
que le ha resultado difícil hacer ejercicio, dejar de fumar y cambiar sus hábitos alimenticios.
Los hallazgos de una historia clínica y una evaluación física completas no son notables, excepto por la presencia
de obesidad moderada (IMC = 29), retinopatía mínima y un historial de fumar de 25 años aproximadamente
un paquete de cigarrillos por día (IT = 25).
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
Caso clínico
Caso
cínico
Sodio sérico 138 mEq/L (135 a 147 mEq / L)
Potasio 3,4 mEq/L (3,5 a 5 mEq / L)
Nitrógeno ureico en sangre (BUN) 19 mg/dL (10 a 20 mg / dL)
Creatinina 0,9 mg/dl (0,35 a 0,93 mg / dl)
Calcio 9,8 mg/dl (8,8 a 10 mg / dl)
Colesterol total 268 mg/dl (<245 mg / dl)
Triglicéridos 230 mg/dL (<160 mg / dL)
Glucosa en ayunas 105 mg/dL (70 a 110 mg / dL).
El paciente rechazó una prueba de orina de 24 h.
Datos de laboratorio
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un
síndrome de etiología múltiple caracterizado
por la elevación persistente de las cifras de
presión arterial a cifras ≥ 140/90 mm Hg .
(NOM-030-SSA2-1999)
Es producto del incremento de la resistencia
vascular periférica y se traduce en daño
vascular sistémico.
Concepto
Hipertensión arterial
Epidemiología
~ 22% de la población del mundo tiene hipertensión
Más frecuente en hombres
En nivel socioeconómico bajo
Se vuelve más común con la edad
Más frecuente en la raza afroamericana
"Presión arterial elevada". Organización Mundial de la Salud. Datos del Observatorio Global de
Salud (GHO)
Clasificación
de
hipertensión
arterial
Definición y clasificación de la presión arterial
Sistólica Diastólica
Optima ≤ 120 ≤ 80
Normal 120 – 129 80 – 84
Alta normal 130 – 139 85 – 89
Hipertensión grado I 140 – 150 90 – 99
Hipertensión grado II 160 – 179 100 – 109
Hipertensión grado III ≥ 180 ≥ 110
Hipertensión sistólica
aislada
≥ 140 ≥ 90
Fuente: European Heart Journal, 2013
(Recomendado por la guía de práctica clínica)
Presión arterial sistólica está elevada (130 mm Hg o más alta)
Presión arterial diastólica permanece por debajo de 80 mm Hg
Común en adultos mayores
Potencial de morbimortalidad
Rigidez y la pérdida de elasticidad de las grandes arterias
Clasificación
de
la
hipertensión
arterial
E. Gregory Thompson, MD - Medicina interna & Martin J. Gabica, MD - Medicina familiar & Adam Husney, MD -
Medicina familiar & Robert A. Kloner, MD, PhD - Cardiología
Hipertensión arterial sistólica aislada
Presión arterial elevada (TA sistólica >140)
Retinopatía hipertensiva (fondo de ojo grado III o IV)
Edema
Múltiples complicaciones acompañantes
Alta mortalidad
Clasificación
de
la
hipertensión
arterial
E.. Morales, R.. González (2011). Hipertensión arterial maligna: una visión actualizada. NefroPlus. Vol. 4. Núm. 1.Abril
2011páginas 1-60
Hipertensión arterial en fase maligna
Edema secundario a HTA maligna junto a
exudados duros tortuosidad vascular y neovasos
peripapilares
Personas exhiben un nivel de presión arterial por encima del rango normal
en un entorno clínico, aunque no lo presentan en otros entornos
Ansiedad experimentada durante una visita a la clínica
Se recomienda la monitorización ambulatoria de la presión arterial para
confirmar el diagnóstico si la presión arterial de una clínica es de
140/90 mmHg o más.
Clasificación
de
la
hipertensión
arterial
E.. Goyal, Tanya a; Clemow, Lynn a (December 2005). "Anxiety and outcome expectations predict the white-coat effect". 10 (6).
Lippincott Williams & Wilkins, Inc.: 317–319.
Hipertensión de bata blanca/enmascarada
(Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención del Reino Unido, 2018)
Etiología
Etiología
Hipertensión primaria (85%) Hipertensión secundaria (5-10%)
Insuficiencia renal crónica
Aldosteronismo primario
Enfermedad renovascular
Feocromocitoma
Coartación de la aorta
Enfermedad tiroidea o paratiroidea
Alteraciones del sueño
Terapia con esteroides o Sindrome de Cushing
No tiene causa secundaria identificable
Multifactorial
Factores
de
riesgo
Antecedentes familiares
aumentan probabilidad
de padecer HTA
Aumenta el riesgo 5 veces
para HTA
Reducción de distensibilidad
vascular, enfermedad
microvascular renal,,
deficiencia en excreción de
sodio, etc.
Interacción de genes
Envejecimiento
Obesidad
Factores de riesgo
Sedentarismo
Tabaquismo
Exceso de
sodio en
dieta
Diabetes
Resistencia a la insulina /
hiperinsulinemia
Volúmen sanguíneo
Fisiopatología
Resistencias periféricas
Fisiopatología
Gasto cardiaco
Factores neurógenos Factores humorales
Impulsos adrenérgicos y
sistema nervioso
simpático hiperactivo
Resistencia a la insulina,
hormonas adrenocorticoidales
y sistema renina-angiotensina
hiperactivo
Navar LG (December 2010). "Counterpoint: Activation of the intrarenal renin-angiotensin system is the dominant contributor to systemic
hypertension". Journal of Applied Physiology. 109 (6): 1998–2000, discussion 2015. doi:10.1152/japplphysiol.00182.2010a
Incapacidad de los riñones
para excretar sodio
Fisiopatología
Sistema renina-angiotensina-
aldoesterona hiperactivo
Fisiopatología
Hiperactividad del sistema nervioso simpático
Navar LG (December 2010). "Counterpoint: Activation of the intrarenal renin-angiotensin system is the dominant contributor to
systemic hypertension". Journal of Applied Physiology. 109 (6): 1998–2000, discussion 2015. doi:10.1152/japplphysiol.00182.2010a
Estenosis vacular renal
Fisiopatología
Riñon hipoperfundido
Fisiopatología
Estimulación de sistema renina-angiotensina-aldosterona
Navar LG (December 2010). "Counterpoint: Activation of the intrarenal renin-angiotensin system is the dominant contributor to
systemic hypertension". Journal of Applied Physiology. 109 (6): 1998–2000, discussion 2015. doi:10.1152/japplphysiol.00182.2010a
Diagnóstico
Escrutinio de
presión arterial
durante la consulta
Diagnóstico
(Journal of the American Society of Hypertension, 2011)
Se recomienda al menos
tres mediciones en
reposo en al menos dos
visitas médicas
TA >140/90 mmHg
En > 60 años TA >150/90 mmHg
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017)
Diagnóstico
• Realizar con o aneroide o mercurial
• Reposo de 5 – 30 minutos si la persona ha
realizado ejercicio intenso, ha tenido estrés, ha
consumido alcohol o ha fumado
• Vaciar vejiga
• Realizar en un lugar tranquilo, con el paciente
sentado, su brazo apoyado sobre una mesa, a la
altura del corazón y con la palma hacia arriba
• Tomar al menos dos mediciones de
presión arterial, dejando 1-2 minutos entre
medición
• El brazalete debe ser colocado alrededor
del brazo con su manguito centrado en la
parte anterior del brazo
• El borde inferior del manguito debe estar
2-3 cm por encima del pliegue del codo
Procedimiento correcto para la medición de presión arterial
Tratamiento
Identificar causas reversibles o tratables de HTA
Evaluar daño a órgano blanco
Evaluar comorbidos y factores de riesgo cardiovasculares
Identificar barreras para la adherencia del tratamiento
Tratamiento
Iniciar tratamiento no farmacológico
• Modificación del estilo de vida
• Dieta
• Ejercicio (30 minutos / 5-7 días)
• Bajar de peso (<IMC 25 kg/m2)
• Reducción de tabaco y alcohol (<2 copas al día)
Tratamiento
Identificar causas reversibles o tratables de HTA
Evaluar daño a organo blanco
Evaluar comorbidos y factores de riesgo cardiovasculares
Identificar barreras para la adherencia del tratamiento
Tratamiento
Iniciar tratamiento no farmacológico
• Modificación del estilo de vida
• Dieta
• Ejercicio (30 minutos / 5-7 días)
• Bajar de peso (<IMC 25 kg/m2)
• Reducción de tabaco y alcohol (<2 copas al día)
Tratamiento Tratamiento farmacológico
IECAS
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Reduce el tono vascular, atenúa la resistencia vascular
sistémica y disminuye la presión sanguínea (Sistolica
y diastólica)
Concentración de angiotensina II a nivel de los receptores
disminuye
Efectos adversos: Exantemas, urticaria, tos
seca, disfonía, mareos y cefalea.
Enalapril: 10 mg/24 h
Captopril: 50 mg/24 h
Tratamiento Tratamiento farmacológico
ARA II
Antagonista de los receptores de angiotensina II
El efecto combinado es una reducción de la presión arterial
El bloqueo de los receptores AT1 causa vasodilatación, reduce
la secreción de la vasopresina y secreción de aldosterona
Efectos adversos: Mareos, cefalea e
hiperpotasemia
Losartan: 50 mg/día
Telmisartán: 40 mg/día
Tratamiento Tratamiento farmacológico
DIURÉTICOS
Tiazídicos: actúan sobre el túbulo contorneado distal lo
que conduce a una retención de agua en la orina
De asa: inhiben la capacidad del cuerpo para
reabsorber el sodio en el asa ascendente de la nefrona
Furosemida
Tiazidas De Asa
Clortalidona Furosemida
Hidroclorotiazida Torasemida
Edema 20-80 mg
HTA 40 mg dos veces al
día
Hidroclorotiazida 12.5 a 25mg al día, dosis máxima de 100 mg al día
Tratamiento Tratamiento
BETA BLOQUEADORES
Complementos de IECAS
Antagonistas competitivos que bloquean los sitios receptores de
las catecolaminas endógena epinefrina y norepinefrina en los receptores beta adrenérgicos del sistema
nervioso simpático
Efectos adversos: Sensación de mareo,
astenia, asma, disfunción eréctil y trastornos en
estado de ánimo
Atenolol
Bisoprolol
Metoprolol
Tratamiento Tratamiento farmacológico
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Efectivos contra la rigidez de los vasos grandes (una de las
causas comunes de presión arterial sistólica elevada
en pacientes ancianos)
Interrumpen el movimiento del calcio ( Ca2+) a través de los canales
Efectos adversos: Estreñimiento, cefalea,
mareos y erupciones
Amlodipino: 5 mg/24 h
Tratamiento
1° línea
Tratamiento: paciente hipertenso sin comorbilidades
2° línea
Menores de 55 años Mayores de 55 años
IECA:
Enalapril: 10 mg/24 h
Captopril: 50 mg/24 h
IECA:
Enalapril: 10 mg/24 h
Captopril: 50 mg/24 h
Bloqueador de canal
de Calcio:
Amlodipino 5 mg/24 h
Diurético tiazídico:
Hidrocloritiazida 12.5 mg/12 h
Cloralidona 25 mg/24 hr
Bloqueador de canal de Calcio:
Amlodipino 5 mg/24 h
Diurético tiazídico:
Hidrocloritiazida 12.5 mg/12 h
Cloralidona 25 mg/24 hr
IECA:
Enalapril: 10 mg/24 h
Captopril: 50 mg/24 h
+
+
o
o
Fuente: Algoritmo de atención clínica de primer nivel de atención, Secretaría
de Salúd (2019)
Tratamiento
3° línea
Tratamiento: paciente hipertenso sin comorbilidades
4° línea
Menores de 55 años mayores de 55 años
IECA:
Enalapril: 10 mg/24 h
Captopril: 50 mg/24 h
Bloqueador de canal de
Calcio:
Amlodipino 5 mg/24 h
Diurético tiazídico:
Hidrocloritiazida 12.5 mg/12 h
Cloralidona 25 mg/24 hr
+ +
Añadir tratamiento previo:
Diuréticos
Alfa bloqueador
Beta bloqueado
Fuente: Algoritmo de atención clínica de primer nivel de atención, Secretaría
de Salúd (2019)
Caso
cínico
Mujer de 42 años afroamericana con un historial de 7 años de hipertensión diagnosticada por primera vez
durante su último embarazo. Su historial familiar es positivo para hipertensión, y su madre falleció a los 56 años
de edad por enfermedad cardiovascular relacionada con la hipertensión (ECV). Además, tanto sus abuelos
maternos como paternos tenían ECV.
Presenta quejas de dolor de cabeza y debilidad general.. Actualmente toma 100 mg / día de atenolol y 12,5
mg / día de hidroclorotiazida que admite tomar de forma irregular porque le molestan o lo olvida.
A pesar de, su presión arterial permanece elevada, oscilando entre 150 y 155/110 y 114 mm Hg. Además admite
que le ha resultado difícil hacer ejercicio, dejar de fumar y cambiar sus hábitos alimenticios.
Los hallazgos de una historia clínica y una evaluación física completas no son notables, excepto por la presencia
de obesidad moderada (IMC = 29), retinopatía mínima y un historial de fumar de 25 años aproximadamente
un paquete de cigarrillos por día (IT = 25).
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
Caso clínico
Caso
cínico
Sodio sérico 138 mEq/L (135 a 147 mEq / L)
Potasio 3,4 mEq/L (3,5 a 5 mEq / L)
Nitrógeno ureico en sangre (BUN) 19 mg/dL (10 a 20 mg / dL)
Creatinina 0,9 mg/dl (0,35 a 0,93 mg / dl)
Calcio 9,8 mg/dl (8,8 a 10 mg / dl)
Colesterol total 268 mg/dl (<245 mg / dl)
Triglicéridos 230 mg/dL (<160 mg / dL)
Glucosa en ayunas 105 mg/dL (70 a 110 mg / dL).
El paciente rechazó una prueba de orina de 24 h.
Datos de laboratorio
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
Caso
clínico
Teniendo en cuenta el historial de irregularidades en el cumplimiento y la necesidad de tomar medidas
inmediatas para reducir la presión arterial de esta paciente, el régimen farmacológico se cambió a un inhibidor
de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) enalapril, 5 mg / día.
Su hidroclorotiazida se suspendió. Además, se revisaron las recomendaciones para dejar de fumar, reducción
de peso y modificación de la dieta según lo recomendado.
Después de una prueba de 3 meses de este plan de tratamiento, la presión arterial del paciente permaneció
incontrolada. Se revisó el estado médico de la paciente, sin anotar cambios significativos, y se modificó con el
bloqueador del receptor de angiotensina II (ARA) losartán, 50 mg / día.
Después de 2 meses el paciente experimentó una reducción de la presión arterial (140/100 mm Hg). Los valores
de laboratorio de electrolitos séricos estaban dentro de los límites normales y la evaluación física se mantuvo sin
cambios. El plan de tratamiento fue continuar con el ARA y reevaluar al paciente en 1 mes.
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
Decisiones de tratamiento y manejo clínico
Bibliografía
Guía de práctica clínica del recién nacido sano. (2013). Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de atención medica. Coordinación
de unidades médicas de alta especialidad.. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/238GER.pdf
Algoritmo de atención clínica de primer nivel de atención, Secretaría de Salúd (2019)
Suzanne Oparil, Estudio de caso, American Journal of Hypertension , Volumen 11, Número S8, páginas 192S –
194S, https://doi.org/10.1016/S0895-7061(98)00195-2.
E. Gregory Thompson, MD - Medicina interna & Martin J. Gabica, MD - Medicina familiar & Adam Husney, MD - Medicina
familiar & Robert A. Kloner, MD, PhD – Cardiología
E.. Moralesb, R.. González (2011). Hipertensión arterial maligna: una visión actualizada. NefroPlus. Vol. 4. Núm. 1.Abril 2011páginas 1-60
BASTANTE, T et al. (2018). CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. MADRID, ESPAÑA: GRAFINTER, S.L.
Mancia G et al. 2013 ESH/ESC Guidelines. J Hypertens 2013; 31: 1281-1357
Bibliografía