Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i

Historia y Ciencias Sociales
Geografía
Entorno natural: Conceptos generales y procesos I
GUÍA CURSOS ANUALES
GUICANSHGEA03003V1A
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
Introducción
La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de
enseñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica,
requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.A continuación encontrarás
los elementos centrales que la conforman:
Contenidos:
Entorno Natural: Conceptos generales y procesos.
Habilidades medidas:
En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades:
	 Reconocimiento: implica conocer información explicita de hechos específicos y
generales, así como la forma y medios de tratarlos.
	 Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste
debe ser relacionado.
	 Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de
datos que no necesariamente son de conocimiento directo.
Cpech Preuniversitarios2
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
Ejercicios PSU
1.	 Los macro relieves del territorio nacional se formaron a través de largos procesos
orográficos en las distintas eras geológicas de la tierra. En este sentido es correcto
señalar que
	 I.	 en el Precámbrico se formó la Cordillera de los Andes.
	 II.	 en el Paleozoico se inició la formación de la Cordillera de la Costa.
	 III.	 la Depresión Intermedia ya estaba formada durante el Cenozoico.
	 A)	 Sólo I
	 B)	 Sólo II
	 C)	 Sólo III
	 D)	 Sólo I y II
	 E)	 I, II y III
2.	 El actual relieve nacional es resultado de la acción de una serie de procesos naturales
que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómeno(s) natural(es), de los que se señalan a
continuación, participó(aron) de su configuración?
I.	 Movimientos tectónicos.
II.	 Actividad volcánica.
III.	 Erosión glacial.
A)	 Sólo II
B)	 Sólo III
C)	 Sólo I y II
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 3
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
3.	 Los relieves se forman tanto por factores endógenos como por factores exógenos. Si
estos últimos son los elementos del clima; como ejemplo de los primeros podemos
señalar
	 I.	 el tectonismo.
	 II.	 la erosión glacial.
	 III.	 el volcanismo.
	
	 A)	 Sólo I
	 B)	 Sólo II
	 C)	 Sólo III
	 D)	 Sólo I y III
	 E)	 I, II y III
4. 	 En relación con el comportamiento de las precipitaciones a lo largo del territorio
nacional, es correcto señalar que
	 A) 	 disminuyen a medida que aumenta la latitud.
	 B) 	 se presentan homogéneas a lo largo del país.
	 C) 	 tienden a aumentar con la altura.
	 D) 	 se concentran en los meses estivales.
	 E) 	 son muy abundantes en el Norte Grande.
5. 	 Las precipitaciones que se producen en las laderas expuestas al viento de la Cordillera
de la Costa, también llamadas de barlovento, se conocen con el nombre de
	 A) 	 Frontales.
	 B) 	 Polares.
	 C) 	 Convectivas.
	 D) 	 Tropicales.
	 E) 	 Orográficas.
Cpech Preuniversitarios4
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
6. 	 El relieve constituye un importante factor del Clima. En ese sentido, ambas cordilleras
juegan un papel determinante en las características de los climas nacionales. En el caso
de la Cordillera de la Costa, ésta influye en los climas de nuestro país
	 A) 	 aumentando las precipitaciones en la Depresión Intermedia.
	 B) 	 incrementando la oscilación térmica en la Depresión Intermedia.
	 C) 	 favoreciendo la influencia moderadora del mar en el interior.
	 D) 	 actuando como el principal agente erosivo en la Zona Central.
	 E) 	 dando origen a las lluvias convectivas que afectan al Norte Grande.
7. 	 En nuestro país existe una gran diversidad climática determinada por los distintos
factores que operan en el territorio. Entre dichos factores, es posible señalar
	 I. 	 latitud.
	 II. 	 precipitaciones.
	 III. 	 relieve.
	 A) 	 Sólo I
	 B) 	 Sólo I y II
	 C) 	 Sólo I y III
	 D) 	 Sólo II y III
	 E) 	 I, II y III
8.	 El relieve nacional se caracteriza por sus múltiples formas a lo largo y ancho del territorio,
debido a la interacción de factores internos y externos. Sin embargo, a pesar de esta
diversidad orográfica, los distintos cordones montañosos del país deben, principalmente,
su conformación a la acción de
	 A)	 erupciones volcánicas.
	 B)	 fuerzas antrópicas.
	 C)	 fuerzas tectónicas.
	 D)	 agentes climáticos.
	 E)	 fallas tectónicas.
Cpech Preuniversitarios 5
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
9.	 La relación entre tipos de relieve y asentamientos humanos es directa ya que,
generalmente, lo primero termina condicionando, en diferentes grados según el caso,
a lo segundo. En este sentido, formas del relieve del territorio nacional que facilitan,
mayormente, la ocupación urbana y rural es (son)
	 A)	 el farellón costero.
	 B)	 los valles intermontanos.
	 C)	 las islas meridionales.
	 D)	 las altiplanicies.
	 E)	 los cordones montañosos.
10.	 La litósfera está compuesta por un conjunto de macro piezas conocidas como placas
tectónicas. La interacción entre ellas generan movimientos sísmicos, de diferentes
magnitudes, en los territorios ubicados en las zonas de fricción. Para el caso de gran
parte de nuestro país, esta interacción la generan las placas
	 A)	 de Nazca y Pacífico.
	 B)	 del Pacífico y Sudamericana.
	 C)	 de la Antártica y Nazca.
	 D)	 Continental y Atacama.
	 E)	 de Nazca y Sudamericana.
11.	 Las interacciones entre las placas de la litósfera reciben diferentes nombres según el tipo
de choque o movimiento que se genera entre ellas. Para el caso nacional, el nombre de
la fricción entre las placas que afectan al territorio es
	 A)	 convergente.
	 B)	 divergente.
	 C)	 geosinclinal.
	 D)	 subducción.
	 E)	 sobreposición.
Cpech Preuniversitarios6
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
12.	 En vastas zonas del territorio nacional, independiente del tipo climático, se constata
una diferencia apreciable en el volumen de precipitaciones si comparamos localidades
costeras con asentamientos del interior o Depresión Intermedia. Esta diferencia en la
cantidad de lluvias se debe principalmente a la influencia de
	 A)	 la planicie litoral.
	 B)	 la corriente de Humboldt.
	 C)	 el fenómeno de El Niño.
	 D)	 la Cordillera de la Costa.
	 E)	 la precordillera.
13.	 Climograma de Santiago 	 Climograma de Valdivia
	
40
30
20
10
0
-10
-20
(ºC)
350
300
250
200
150
100
50
(mm)
E F M A M J J A S O N D
40
30
20
10
0
-10
-20
(ºC)
350
300
250
200
150
100
50
(mm)
E F M A M J J A S O N D
	 El análisis de los climogramas adjuntos permite constatar la diversidad climática presente
en el territorio nacional. En este sentido podemos identificar y/o deducir como
característica(s) climática(s) propia(s) del país:
	 I.	 El aumento del monto promedio de las precipitaciones hacia el norte.
	 II.	 La disminución de la temperatura promedio mientras aumenta la latitud.
	 III.	 El aumento de meses del período seco hacia el sur.
	 A)	 Sólo I
	 B)	 Sólo II
	 C)	 Sólo I y III
	 D)	 Sólo II y III
	 E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 7
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
14.	 El país presenta, de manera singular, una gran diversidad climática que genera una serie
de consecuencias de tipo social, económica, biogeográfica, entre otras. En el aspecto
humano, el tipo climático que concentra mayor cantidad de población es el
	 A)	 mediterráneo.
	 B)	 estepárico.
	 C)	 desértico
	 D)	 continental
	 E)	 marítimo lluvioso.
15.	 En relación al clima o tiempo atmosférico, se pueden señalar conceptos relacionados
como temperatura mínima, máxima y media; oscilación o amplitud térmica, entre otros.
Este último, implica la diferencia en grados entre la temperatura mínima y máxima de un
lugar. Generalmente, esta diferencia es menor en las zonas costeras que en las zonas del
interior producto de que
	 A)	 en las localidades del interior hay más precipitaciones.
	 B)	 la mayor altura de las zonas costeras disminuye la temperatura media.
	 C)	 la corriente de Humboldt aumenta las temperaturas máximas.
	 D)	 la corriente de Humboldt genera nubosidad costera e interior.
	 E)	 las masas de aguas actúan como moderador térmico.
Cpech Preuniversitarios8
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación.
Para responder las preguntas debes recordar las explicaciones
desarrolladas por el profesor. Observa atentamente las respuestas
y habilidades que involucra cada pregunta.
Tabla de Especificaciones
Nº Pregunta Clave Habilidad
1 Análisis
2 Comprensión
3 Reconocimiento
4 Comprensión
5 Comprensión
6 Comprensión
7 Comprensión
8 Comprensión
9 Aplicación
10 Reconocimiento
11 Reconocimiento
12 Análisis
13 Análisis
14 Aplicación
15 Análisis
DURANTE LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIAREMOS:
ENTORNO NATURAL:
CONCEPTOS GENERALES Y PROCESOS II.
AYÚDATE CON EL LIBRO DEL ALUMNO, CAPITULO 1.
Prepara tu próxima clase
Cpech Preuniversitarios 9
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
Mis notas
Cpech Preuniversitarios10
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
Mis notas
Cpech Preuniversitarios 11
Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008.
Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

Recomendados

Guía ge 3 (web) entorno natural conceptos y procesos i por
Guía ge 3 (web) entorno natural conceptos y procesos iGuía ge 3 (web) entorno natural conceptos y procesos i
Guía ge 3 (web) entorno natural conceptos y procesos iPSUHistoriacachs
456 vistas12 diapositivas
Sintesís por
SintesísSintesís
SintesísSilviaLorenaBrenesCa
57 vistas7 diapositivas
Sandra velasco garcés act individual por
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individualSandra Velasco
160 vistas5 diapositivas
Cambio climático por
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticoEDUARDO Daniel
280 vistas7 diapositivas
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i por
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
1.4K vistas33 diapositivas
GEODINÁMICA TERRESTRE 2 por
GEODINÁMICA TERRESTRE 2GEODINÁMICA TERRESTRE 2
GEODINÁMICA TERRESTRE 2Edith Elejalde
86 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidroclimatologia colombiana por
Hidroclimatologia colombianaHidroclimatologia colombiana
Hidroclimatologia colombianaKARENANDREINAMOGROVEJO
543 vistas22 diapositivas
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá por
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquiráAndres Pinzon
450 vistas16 diapositivas
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia por
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
9.9K vistas28 diapositivas
La ciencia del Suelo-Colombia por
La ciencia del Suelo-ColombiaLa ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-ColombiaCesar Gaviria
2.9K vistas614 diapositivas
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia por
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
649 vistas34 diapositivas
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global por
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalPresent i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalUniversity of Barcelona
435 vistas93 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá por Andres Pinzon
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Andres Pinzon450 vistas
La ciencia del Suelo-Colombia por Cesar Gaviria
La ciencia del Suelo-ColombiaLa ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-Colombia
Cesar Gaviria2.9K vistas
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia por Juliana Madrid
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid649 vistas
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global por University of Barcelona
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi globalPresent i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
Present i futur de les costes en l’escenari actual de canvi global
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep... por MARIAANGELICAARRIAGA
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
Capitulo ii por markofire
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire132 vistas
1. geomorfologia moulo 1 por UNELLEZ
1.  geomorfologia moulo 11.  geomorfologia moulo 1
1. geomorfologia moulo 1
UNELLEZ26 vistas
Cambio climático por gia16_
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
gia16_104 vistas
Medio Ambiente por Jorge
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Jorge280 vistas
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare... por Gia Grupo
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Gia Grupo501 vistas
problemas medioambientales y ecología por tonomol
problemas medioambientales y ecologíaproblemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecología
tonomol6.5K vistas

Destacado

Cómo volver locos a tus competidores por
Cómo volver locos a tus competidoresCómo volver locos a tus competidores
Cómo volver locos a tus competidoresprueba 88
269 vistas8 diapositivas
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r... por
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...karen_beltran
304 vistas29 diapositivas
La ingeniería robótica por
La ingeniería robóticaLa ingeniería robótica
La ingeniería robóticaMaura Gonzales
327 vistas6 diapositivas
Todo lo que he aprenido por
Todo lo que he aprenidoTodo lo que he aprenido
Todo lo que he aprenidoLiiz Mendoza
227 vistas13 diapositivas
T3 c3 por
T3 c3T3 c3
T3 c3Carlos Alberto Ramón Sanabria
442 vistas29 diapositivas
Presentacion los colores de tu sitio web tambien venden por
Presentacion los colores de tu sitio web tambien vendenPresentacion los colores de tu sitio web tambien venden
Presentacion los colores de tu sitio web tambien vendenAntonRoMX
303 vistas17 diapositivas

Destacado(20)

Cómo volver locos a tus competidores por prueba 88
Cómo volver locos a tus competidoresCómo volver locos a tus competidores
Cómo volver locos a tus competidores
prueba 88269 vistas
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r... por karen_beltran
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...
Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de r...
karen_beltran304 vistas
Todo lo que he aprenido por Liiz Mendoza
Todo lo que he aprenidoTodo lo que he aprenido
Todo lo que he aprenido
Liiz Mendoza227 vistas
Presentacion los colores de tu sitio web tambien venden por AntonRoMX
Presentacion los colores de tu sitio web tambien vendenPresentacion los colores de tu sitio web tambien venden
Presentacion los colores de tu sitio web tambien venden
AntonRoMX303 vistas
Segunda parte del proyecto de software multimedia por Adriano Go
Segunda parte del proyecto de software multimediaSegunda parte del proyecto de software multimedia
Segunda parte del proyecto de software multimedia
Adriano Go374 vistas
Folleto digital por Ruben Dario
Folleto digital Folleto digital
Folleto digital
Ruben Dario957 vistas
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate por angelopolispue
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
angelopolispue520 vistas
DATOS GENERALES Universidad regional autonoma de los andes por Valeria Cevallos
DATOS GENERALES Universidad regional autonoma  de los andesDATOS GENERALES Universidad regional autonoma  de los andes
DATOS GENERALES Universidad regional autonoma de los andes
Valeria Cevallos338 vistas
Enargas ppt por ldespouy
Enargas pptEnargas ppt
Enargas ppt
ldespouy202 vistas
Programa tentativo del Instituto de liderazgo rotario en-Trujillo-2015 por JUAN CONTRERAS CACERES
Programa tentativo del Instituto de liderazgo rotario en-Trujillo-2015Programa tentativo del Instituto de liderazgo rotario en-Trujillo-2015
Programa tentativo del Instituto de liderazgo rotario en-Trujillo-2015
La cultura del_slow_down por carrillito69
La cultura del_slow_downLa cultura del_slow_down
La cultura del_slow_down
carrillito69184 vistas

Similar a Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i

Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i por
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
854 vistas33 diapositivas
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii por
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos iiPSUHistoriacachs
347 vistas14 diapositivas
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico por
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoPSUHistoriacachs
726 vistas12 diapositivas
Mini ensayo 05 historia y ciencias sociales por
Mini ensayo 05 historia y ciencias socialesMini ensayo 05 historia y ciencias sociales
Mini ensayo 05 historia y ciencias socialesDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
917 vistas4 diapositivas
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM por
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLMExamen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLMJuan Martín Martín
7.3K vistas4 diapositivas
Acumulativa 2 por
Acumulativa 2Acumulativa 2
Acumulativa 2San Sebastián University
56 vistas2 diapositivas

Similar a Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i(20)

Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i por cepech
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
cepech854 vistas
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii por PSUHistoriacachs
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
PSUHistoriacachs347 vistas
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico por PSUHistoriacachs
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
PSUHistoriacachs726 vistas
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM por Juan Martín Martín
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLMExamen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Juan Martín Martín7.3K vistas
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii por PSUHistoriacachs
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
PSUHistoriacachs345 vistas
Clima y-tiempo-para-tercer-grado-de-secundaria (1) por luiscuenca38
Clima y-tiempo-para-tercer-grado-de-secundaria (1)Clima y-tiempo-para-tercer-grado-de-secundaria (1)
Clima y-tiempo-para-tercer-grado-de-secundaria (1)
luiscuenca38387 vistas
Tema 4 1º eso por anga
 Tema 4 1º eso Tema 4 1º eso
Tema 4 1º eso
anga2.6K vistas

Más de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
701 vistas25 diapositivas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
481 vistas21 diapositivas
Historia universal clase nº 13 por
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
1.9K vistas17 diapositivas
Historia universal clase nº 12 por
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
919 vistas20 diapositivas
Historia universal clase nº 11 por
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
1.4K vistas18 diapositivas
Historia universal clase nº 10 por
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
546 vistas20 diapositivas

Más de PSUHistoriacachs(20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por PSUHistoriacachs
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PSUHistoriacachs701 vistas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por PSUHistoriacachs
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
PSUHistoriacachs481 vistas

Guía ge 3 (imp) entorno natural conceptos y procesos i

  • 1. Historia y Ciencias Sociales Geografía Entorno natural: Conceptos generales y procesos I GUÍA CURSOS ANUALES GUICANSHGEA03003V1A
  • 2. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía Introducción La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.A continuación encontrarás los elementos centrales que la conforman: Contenidos: Entorno Natural: Conceptos generales y procesos. Habilidades medidas: En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades: Reconocimiento: implica conocer información explicita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos. Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste debe ser relacionado. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. Cpech Preuniversitarios2
  • 3. Geografía GUÍACURSOSANUALES Ejercicios PSU 1. Los macro relieves del territorio nacional se formaron a través de largos procesos orográficos en las distintas eras geológicas de la tierra. En este sentido es correcto señalar que I. en el Precámbrico se formó la Cordillera de los Andes. II. en el Paleozoico se inició la formación de la Cordillera de la Costa. III. la Depresión Intermedia ya estaba formada durante el Cenozoico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 2. El actual relieve nacional es resultado de la acción de una serie de procesos naturales que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómeno(s) natural(es), de los que se señalan a continuación, participó(aron) de su configuración? I. Movimientos tectónicos. II. Actividad volcánica. III. Erosión glacial. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 3
  • 4. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 3. Los relieves se forman tanto por factores endógenos como por factores exógenos. Si estos últimos son los elementos del clima; como ejemplo de los primeros podemos señalar I. el tectonismo. II. la erosión glacial. III. el volcanismo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 4. En relación con el comportamiento de las precipitaciones a lo largo del territorio nacional, es correcto señalar que A) disminuyen a medida que aumenta la latitud. B) se presentan homogéneas a lo largo del país. C) tienden a aumentar con la altura. D) se concentran en los meses estivales. E) son muy abundantes en el Norte Grande. 5. Las precipitaciones que se producen en las laderas expuestas al viento de la Cordillera de la Costa, también llamadas de barlovento, se conocen con el nombre de A) Frontales. B) Polares. C) Convectivas. D) Tropicales. E) Orográficas. Cpech Preuniversitarios4
  • 5. Geografía GUÍACURSOSANUALES 6. El relieve constituye un importante factor del Clima. En ese sentido, ambas cordilleras juegan un papel determinante en las características de los climas nacionales. En el caso de la Cordillera de la Costa, ésta influye en los climas de nuestro país A) aumentando las precipitaciones en la Depresión Intermedia. B) incrementando la oscilación térmica en la Depresión Intermedia. C) favoreciendo la influencia moderadora del mar en el interior. D) actuando como el principal agente erosivo en la Zona Central. E) dando origen a las lluvias convectivas que afectan al Norte Grande. 7. En nuestro país existe una gran diversidad climática determinada por los distintos factores que operan en el territorio. Entre dichos factores, es posible señalar I. latitud. II. precipitaciones. III. relieve. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 8. El relieve nacional se caracteriza por sus múltiples formas a lo largo y ancho del territorio, debido a la interacción de factores internos y externos. Sin embargo, a pesar de esta diversidad orográfica, los distintos cordones montañosos del país deben, principalmente, su conformación a la acción de A) erupciones volcánicas. B) fuerzas antrópicas. C) fuerzas tectónicas. D) agentes climáticos. E) fallas tectónicas. Cpech Preuniversitarios 5
  • 6. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 9. La relación entre tipos de relieve y asentamientos humanos es directa ya que, generalmente, lo primero termina condicionando, en diferentes grados según el caso, a lo segundo. En este sentido, formas del relieve del territorio nacional que facilitan, mayormente, la ocupación urbana y rural es (son) A) el farellón costero. B) los valles intermontanos. C) las islas meridionales. D) las altiplanicies. E) los cordones montañosos. 10. La litósfera está compuesta por un conjunto de macro piezas conocidas como placas tectónicas. La interacción entre ellas generan movimientos sísmicos, de diferentes magnitudes, en los territorios ubicados en las zonas de fricción. Para el caso de gran parte de nuestro país, esta interacción la generan las placas A) de Nazca y Pacífico. B) del Pacífico y Sudamericana. C) de la Antártica y Nazca. D) Continental y Atacama. E) de Nazca y Sudamericana. 11. Las interacciones entre las placas de la litósfera reciben diferentes nombres según el tipo de choque o movimiento que se genera entre ellas. Para el caso nacional, el nombre de la fricción entre las placas que afectan al territorio es A) convergente. B) divergente. C) geosinclinal. D) subducción. E) sobreposición. Cpech Preuniversitarios6
  • 7. Geografía GUÍACURSOSANUALES 12. En vastas zonas del territorio nacional, independiente del tipo climático, se constata una diferencia apreciable en el volumen de precipitaciones si comparamos localidades costeras con asentamientos del interior o Depresión Intermedia. Esta diferencia en la cantidad de lluvias se debe principalmente a la influencia de A) la planicie litoral. B) la corriente de Humboldt. C) el fenómeno de El Niño. D) la Cordillera de la Costa. E) la precordillera. 13. Climograma de Santiago Climograma de Valdivia 40 30 20 10 0 -10 -20 (ºC) 350 300 250 200 150 100 50 (mm) E F M A M J J A S O N D 40 30 20 10 0 -10 -20 (ºC) 350 300 250 200 150 100 50 (mm) E F M A M J J A S O N D El análisis de los climogramas adjuntos permite constatar la diversidad climática presente en el territorio nacional. En este sentido podemos identificar y/o deducir como característica(s) climática(s) propia(s) del país: I. El aumento del monto promedio de las precipitaciones hacia el norte. II. La disminución de la temperatura promedio mientras aumenta la latitud. III. El aumento de meses del período seco hacia el sur. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 7
  • 8. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 14. El país presenta, de manera singular, una gran diversidad climática que genera una serie de consecuencias de tipo social, económica, biogeográfica, entre otras. En el aspecto humano, el tipo climático que concentra mayor cantidad de población es el A) mediterráneo. B) estepárico. C) desértico D) continental E) marítimo lluvioso. 15. En relación al clima o tiempo atmosférico, se pueden señalar conceptos relacionados como temperatura mínima, máxima y media; oscilación o amplitud térmica, entre otros. Este último, implica la diferencia en grados entre la temperatura mínima y máxima de un lugar. Generalmente, esta diferencia es menor en las zonas costeras que en las zonas del interior producto de que A) en las localidades del interior hay más precipitaciones. B) la mayor altura de las zonas costeras disminuye la temperatura media. C) la corriente de Humboldt aumenta las temperaturas máximas. D) la corriente de Humboldt genera nubosidad costera e interior. E) las masas de aguas actúan como moderador térmico. Cpech Preuniversitarios8
  • 9. Geografía GUÍACURSOSANUALES Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación. Para responder las preguntas debes recordar las explicaciones desarrolladas por el profesor. Observa atentamente las respuestas y habilidades que involucra cada pregunta. Tabla de Especificaciones Nº Pregunta Clave Habilidad 1 Análisis 2 Comprensión 3 Reconocimiento 4 Comprensión 5 Comprensión 6 Comprensión 7 Comprensión 8 Comprensión 9 Aplicación 10 Reconocimiento 11 Reconocimiento 12 Análisis 13 Análisis 14 Aplicación 15 Análisis DURANTE LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIAREMOS: ENTORNO NATURAL: CONCEPTOS GENERALES Y PROCESOS II. AYÚDATE CON EL LIBRO DEL ALUMNO, CAPITULO 1. Prepara tu próxima clase Cpech Preuniversitarios 9
  • 10. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía Mis notas Cpech Preuniversitarios10
  • 12. Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.