SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Motivación
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
INTRINSECA Y EXTRINSECA EN EDUCACIÓN.
HAMILTON CABRERA, PAUL GUALLASAMÍN Y PAMELA SIDEL
Especialización en educación y nuevas tecnologías de la información comunicación
Presentación en video: https://www.youtube.com/watch?v=G6X9Nhe_aks
Motivación
Según GALLARDO (2008) La motivación es el conjunto de fuerzas internas que orienta el
desarrollo de actividades en el ser humano, por su lado Locke y Latham (2004) , explican que el
concepto de motivación se refiere a “factores internos que impulsan la acción y a factores
externos que pueden actuar como incentivos”, en este sentido se puede decir que la motivación
es el conjunto de factores internos (necesidades u objetivos propios) y externos (incentivos o
recompensa) que nos impulsa a actuar de una forma determinada para el desarrollo de una
actividad por decisión propia.
De acuerdo con Santrock (2002), se puede hablar de 3 perspectivas respecto a la motivación y
son:
• Las que subrayan el papel de las recompensas en la motivación denominadas
conductistas.
• Las centradas en las capacidades del ser humano para desarrollarse o humanistas.
• Y, las que enfatizan el poder del pensamiento o cognitivas.
Perspectiva conductual
La perspectiva conductual vio sus inicios en las investigaciones experimentales de los instintos
e impulsos y que buscaban ante todo la modificación de la conducta. Las recompensas externas
y los castigos son elementos centrales de las actividades a ser implementadas para la
determinación de la motivación de las personas (Santrock 2006). Para lograr modificar una
conducta bajo esta concepción se pueden aplicar diferentes métodos, entre ellos, el
reforzamiento, la extinción y el castigo.
Sobre el método del reforzamiento Los comportamientos a los que se les aplica un refuerzo por
lo general tiende a ser concurrente, mientras que el que no lo es tiende a desaparecer. En esta
línea se entiende que los refuerzos pueden ser positivos o negativos. “Si en una situación dada
una persona hace algo que es seguido inmediatamente por un reforzador positivo, es más
probable que esa persona haga de nuevo la misma cosa cuando se enfrente a una situación
familiar” (Naranjo 2004). Se entiende en este caso que el refuerzo sea negativo o positivo, debe
aplicarse inmediatamente después de que se presente la respuesta deseada, con la finalidad de
que se identifique claramente la conducta por la cual se recibe el refuerzo.
Respecto al método de extinción, consiste en eliminar todo tipo de refuerzos ante una conducta,
Trechera (2005) daba a conocer que la “Extinción de una conducta” se produce cuando se
eliminan todo tipo de estímulos, de esta manera, al no existir un estímulo reforzador la conducta
será debilitada paulatinamente con lo cual se reducirá la posibilidad de repetirse.
En contraste, el método del castigo está relacionado con la aplicación de una consecuencia
aversiva ante una conducta, con la finalidad de que una persona aprenda lo que no debe hacer.
Algunas de las reglas para emplear las técnicas para la modificación de conducta son (Valdés
2005):
• Las recompensas no deben ser entregadas por igual a todos los estudiantes.
• Explicar los errores que están siendo cometidos por el estudiante.
• Los castigos deben ser aplicados en privado.
Es importante identificar en esta perspectiva conductista que existen motivadores,
motivaciones, y satisfacción, siendo los motivadores el factor que induce al individuo a
alcanzar el mayor nivel de desempeño, las motivaciones son las recompensas identificadas
previo a la presencia de la conducta frente a una situación específica, y la satisfacción es
la experiencia final.
Perspectiva humanística:
La perspectiva humanística se centra en la capacidad del ser humano para cumplir sus objetivos
a través del crecimiento personal y satisfacción de necesidades. Una forma de entender el sentir
de una persona es necesario estudiar los sentimientos y pensamientos, así como sus conductas
durante la muestra de estos. (Weiner 1992).
Una de las teorías más reconocidas es la de la Jerarquía de necesidades planteada por Abrahan
Maslow quien creía que la mayor parte de la acción humana representa un esfuerzo por
satisfacer necesidades, las cuales se presentan en niveles jerárquicos (Schunk 2012b), partiendo
desde las básica necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y
autorrealización como se muestra en la siguiente imagen.
Fuente: https://images.squarespace-cdn.com/content/59c682b4cd39c354a174f2b3/1534095182666-
RSR0DXK9HK2K9IAL5JI5/a.jpg?content-type=image%2Fjpeg
Cada una de las necesidades forman una jerarquía que sirven de motivadores iniciando desde
las necesidades fisiológicas básicas. De acuerdo con este modelo, satisfacer una necesidad
dispara nuevas, estas cambian o modifican el comportamiento del sujeto.
En las Necesidades fisiológicas o básicas se plantea que el ser humano requiere satisfacer
características vitales para la subsistencia como son alimento, abrigo y descanso.
Las necesidades de seguridad son aquellas que se relacionan con la obtención de estabilidad,
disminución de riesgos físicos y controlar el entorno asegurando la supervivencia.
Las necesidades sociales por su lado plantean que el ser humano al ser social requiere de
espacios para compartir y relacionarse con sus pares, familia, amigos, amigas, parejas.
Las necesidades de autoestima se relacionan con sentirse bien como individuo, respeto,
autoestima positiva, y valoración.
Y finalmente, las necesidades de Autorrealización se refieren al hecho de conseguir logros,
concretar aspiraciones u objetivos, según Schunk (2012) es la necesidad de convertirse en todo
lo que se puede ser, en este nivel no se trata de satisfacer una carencia si no del deseo de
superación personal.
Perspectiva cognitiva
Esta perspectiva nace con el declive del conductismo y se centra en que los pensamientos del
estudiante orientan la motivación dentro del proceso educativo. Algunas de las teorías se
enlistan a continuación:
• Teoría Clásica de la motivación de Logro (macclelland, 1985; atkinson, 1964)
La fuerza motivadora de un alumno por alcanzar un objetivo académico viene determinada
por dos fuerzas, en cierto modo contrapuestas (Gallardo, Gallardo vázquez, & Camacho
Herrera, 2008):
▪ Tendencia a conseguir el éxito académico y el deseo de lograrlo.
▪ La tendencia a evitar fracasar durante la ejecución de una actividad.
La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 2020) es una teoría psicológica sustentada en
la motivación autónoma y motivación controlada.
1. La motivación autónoma son todas las actividades que haces por tu pleno interés,
voluntad y elección, disfrutando y valorando cada una de ellas autónomamente.
2. La motivación controlada son todas las actividades que una persona realiza con el fin de
obtener algo, sea una recompensa o para evitar un castigo, sintiéndose presionado
exigido u obligado.
En el presente estudio nos centraremos en la relación del aprendizaje con la teoría de
motivación intrínseca de (Deci y Ryan, 1985)
Motivación intrínseca o teoría de la autodeterminación
La teoría de la autodeterminación propone 2 tipos de motivaciones:
• La motivación intrínseca que implica hacer algo porque es inherentemente interesante o
disfrutable(Schunk 2012b). En este sentido, se contrapone a las teorías que enfatizan la
recompensa como medio para motivar el desarrollo de tareas. La tarea es realizada por el
placer que conlleva la actividad en sí misma.
• La motivación extrínseca es la que lleva a hacer algo porque conduce a un determinado
resultado (Schunk 2012b).
La falta de deseo (desmotivación) para el desarrollo de actividad no es intrínseco o extrínseco,
es simplemente la inexistencia de motivación(Schunk 2012b).
En esta teoría la motivación (intrínseca) varía dependiendo de la orientación de esta, y se
sostiene en 3 principios generales que la organizan: la autonomía con autodeterminación, la
sensación de competencia y el apoyo social.
La autonomía o autodeterminación
Hace referencia a la necesidad psicológica que impulsa a las personas a dominar su entorno
(Curione and Huertas 2015) y defiende que cuando uno se siente determinado por una tarea,
aparecen inmediatamente sentimientos positivos hacia la misma relacionados con el interés y
el placer.
Sentimientos de competencia
Para Orbegoso (2016) el principio de competencia presentado por Deci y Ryan no se refiere a
una habilidad o capacidad, sino como una sensación de confianza que tiene efectos en la acción,
la cual se ve reflejada en el deseo de ejercer las propias capacidades y habilidades, de buscar y
lograr dominar los desafíos de modo óptimo.
Apoyo social
Las personas necesitan sentirse conectadas con los otros y respetadas por ellos, la satisfacción
de esta necesidad al igual que las anteriormente mencionadas se relaciona con la motivación
autodeterminada y con el bienestar psicológico (Orbegoso 2016)
A lo largo de todos los estadios de la vida de un ser humano, el desenvolverse en ambientes
sociales que proporcionan seguridad y apoyo facilitaran la motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Al contrario de lo que se pueda pensar, la motivación extrínseca no es opuesta a la intrínseca
puesto que implica participar en una actividad por razones externas a la tarea.
Esta actividad es un medio para un fin: un objeto, una calificación, retroalimentación o un elogio,
o bien, la posibilidad de trabajar en otra actividad. Los estudiantes están extrínsecamente
motivados si la razón principal por la que tratan de realizar un buen desempeño en la escuela es
complacer a sus padres, obtener altas calificaciones o recibir la aprobación del profesor.
Según (Curione and Huertas 2015) la motivación extrínseca se clasifica en cuatro categorías:
1. Regulación externa que tiene como objetivo satisfacer demandas externas.
2. Regulación introyectada en el cual existe aprobación de la tarea no solo por los otros si
no también por uno mismo.
3. Regulación identificada en la cual el sujeto se identifica con la importancia o utilidad de
realizar la tarea.
4. Regulación integrada en el cual el valor que el sujeto otorga a la tarea está en sintonía
con sus propios valores y necesidades, pero lo que se busca es un resultado concreto
externo.
En conclusión, de esta primera parte del análisis se puede identificar que existen 3 corrientes
principales de estudio de la motivación la conductista, la humanista y la cognitiva, según
(Curione and Huertas 2015).
La perspectiva conductual enfatiza que las recompensas motivan la conducta y dirigen
la atención de las personas hacia acciones adecuadas y la distancian de las inadecuadas.
La perspectiva humanista subraya la capacidad humana para crecer, las cualidades
personales y la libertad de elección. La teoría cognitiva enfatiza en las ideas y considera
que lo que la persona piensa que puede ocurrir es importante porque determina lo que
ocurre.
Visión del conocimiento
La motivación es tanto efecto como causa del aprendizaje (Gallardo and CAMACHO 2008, 17),
en este contexto, durante el proceso de aprendizaje existe en el docente como en el dicente
cierto grado de voluntariedad, necesidades, valores o intereses personales, que sumados a la
persistencia motivan la obtención de conocimiento. (Roger 1969) citado por (Schunk 2012b)
creía que la gente posee un potencial natural para aprender y que tiene el deseo de hacerlo.
Teniendo esta premisa en mente se puede definir que las personas aprenden por el deseo de
aprender, porque el conocimiento existe y que la motivación surge desde el propio educando.
La motivación como se estudió anteriormente abarca gran cantidad de aspectos, dependiendo
de la corriente filosófica que la estudie y el momento histórico del que se hable, razón por la
cual existe múltiples definiciones. En educación específicamente hace referencia a los factores
internos y externos que influyen a los estudiantes a involucrarse en el proceso de enseñanza
Visión del aprendizaje (¿Cómo concibe al aprendizaje?)
En primaria se pude aplicar la motivación intrínseca en los niños que tienes aprendizaje lento,
incluyendo recompensas que paulatinamente ira consolidando su autonomía (Schunk 2012a).
1) Recompensar la mayor producción de actividades positivas de sus estudiantes, con elogios
verbales o notas especiales para llevar a sus padres (Rivera 2014).
2) Cuando se considera dar algún tipo de recompensa al alumno, esta debe ser
esporádicamente, para luego eliminarla definitivamente del proceso (Rivera 2014).
3) Al sentir la satisfacción de cumplir una actividad como recompensa, eso implica que el alumno
esta intrínsicamente motivado(Rivera 2014).
En la educación superior se hace más notoria la motivación extrínsecos, ósea por algún factor
externo como el reconociendo y el elogio (Villanueva Luna and Córdoba Peña 2018) .
A continuación, se da unas pautas de como trabajar con los alumnos de educación superior el
desarrollo de la motivación intrínseca.
1. Explicar a los alumnos como la asignatura o temas que se trata puede ser utilizado en la
realidad (Camacho-Miñano and Del Campo 2015).
2. Una vez asimilado el conocimiento el docente dará ejemplos de aplicación(Camacho-
Miñano and Del Campo 2015).
3. El desafío de los docentes es incentivar a los alumnos a desarrollar su motivación
intrínseca en todas sus labores (Camacho-Miñano and Del Campo 2015).
Estas acciones trabajan en los alumnos de los niveles educativos citados, para desarrollarse
como seres autónomos y únicos, que tendrán una fácil inclusión en la sociedad.
Visión de la motivación (¿Qué tipo de motivación enfatiza? e.g. intrínseca, extrínseca)
En entornos educativos, los estudiantes que tienen su autonomía respaldada por maestros
muestran beneficios educativos y de desarrollo, que incluyen un mayor compromiso, un
aprendizaje de mayor calidad, una preferencia por el desafío óptimo, una mayor motivación
intrínseca, un mayor bienestar y rendimiento académico (Vansteenkiste, Lens, and Deci 2006).
Aumentar la motivación personal de los estudiantes hacia el aprendizaje es una preocupación
constante de los maestros de educación básica y superior (García Bacete and Doménech Betoret
2014)(Lazarraga et al. 2020).
A continuación, se presenta qué tipo de motivación se enfatizan en la teoría de la
autodeterminación:
De las tendencias humanistas nace la concepción de ven al ser humano como un agente
autónomo y autorrealizable (Maslow 1991).
La motivado intrínsecamente consiste en que las personas vean a las dificultades como
posibilidades de crecimiento (Orbegoso, 2016). Considera en hacer las cosas sin la esperar nada
a cambio, solo el hecho de crecimiento personal (Deci and Ryan 2000)
En base a los textos citados y analizados de motivación intrínseca y extrínseca, podemos decir
que la intrínseca es y debe ser la que debemos enfatizar en los proceso de enseñanza –
aprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes la capacidad de auto motivación y al
culminar la actividad un sentimiento de satisfacción (Orbegoso 2016).
El enfoque de la autodeterminación nos permite tener solidos respaldos empíricos, gracias a sus
procesos de investigación, además identifica las etapas sobre las cuales una persona tienes
mayor o menor motivación intrínseca. (Deci and Ryan 1985).
Visión de la motivación (¿Qué tipo de motivación enfatiza? e.g. intrínseca, extrínseca)
En entornos educativos, los estudiantes que tienen su autonomía respaldada por maestros
muestran beneficios educativos y de desarrollo, que incluyen un mayor compromiso, un
aprendizaje de mayor calidad, una preferencia por el desafío óptimo, una mayor motivación
intrínseca, un mayor bienestar y rendimiento académico (Vansteenkiste, Lens, and Deci
2006)(Vansteenkiste, Lens, and Deci 2006). Aumentar la motivación personal de los estudiantes
hacia el aprendizaje es una preocupación constante de los maestros de educación básica y
superior (Lazarraga et al. 2020).
A continuación, se presenta qué tipo de motivación se enfatizan en la teoría de la
autodeterminación:
De las tendencias humanistas nace la concepción de ven al ser humano como un agente
autónomo y autorrealizable (Maslow 1991).
La motivado intrínsecamente consiste en que las personas vean a las dificultades como
posibilidades de crecimiento (Orbegoso, 2016). Considera en hacer las cosas sin la esperar nada
a cambio, solo el hecho de crecimiento personal (Edward L Deci and Ryan 2000).
En base a los textos citados y analizados de motivación intrínseca y extrínseca, podemos decir
que la intrínseca es y debe ser la que debemos enfatizar en los proceso de enseñanza –
aprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes la capacidad de auto motivación y al
culminar la actividad un sentimiento de satisfacción (Orbegoso 2016).
El enfoque de la autodeterminación nos permite tener solidos respaldos empíricos, gracias a sus
procesos de investigación, además identifica las etapas sobre las cuales una persona tienes
mayor o menor motivación intrínseca. (Deci and Ryan 1985).
Implicaciones para la enseñanza
El aprendizaje humano tiene rasgos comunes y el efecto de la aplicación de la motivación puede
tener varias implicaciones dentro de la enseñanza.
En cuanto al estudiante y hablando a nivel del ser humano con el que trabajamos en la actividad
educativa, gracias a la motivación podemos lograr modificaciones de tipo positiva o negativa en
procesos cognitivos y cambiar conductas. La motivación que se debería ejercer por conclusión
sería siempre una motivación positiva enfocada a la satisfacción de las necesidades psicológicas
básicas de los alumnos, haciendo uso de una motivación que puede ser controlada en un
principio y autónoma en el camino.
Dentro del aula las consecuencias de aplicar estrategias de motivación pueden crear un
ambiente óptimo para el trabajo en clase. Si generamos actividades de motivación de calidad,
la disposición al trabajo y el interés mejorarán en gran medida aportando un adecuado clima
organizacional entre compañeros/as y en la relación docente-alumno, la interacción entre pares
y maestro-estudiante como consecuencia de la motivación aplicada en el aula, sin duda
mostraría una mejora notable, se reforzaría la empatía y el trabajo colaborativo.
Una motivación bien realizada con el estudiante y dentro del aula en un trabajo conjunto con el
equipo docente y como objetivo institucional, mejoraría las relaciones interpersonales y el clima
organizacional en todos los ámbitos de un establecimiento educativo, depende la fuerza que le
demos a este recurso para que el alcance motivador pueda llegar a las familias o inclusive al
entorno y a la comunidad.
Si hablamos de la política pública, la motivación está contemplada dentro de los lineamientos y
normativas legales que se aplica en cada región o país. En Ecuador se aplican estrategias
motivadoras dentro de los procesos educativos en las aulas de clase, quizá no se lo ha
considerado como un modelo educativo, pero sí como una estrategia de práctica en clase, el
compromiso nuestro debería ser el de desarrollar la motivación como un proceso estructurado
de calidad dentro del aula y no como una mera estrategia. Así estaríamos ejecutando y aplicando
la política pública de manera efectiva.
Si pensamos en la política pública con relación al docente, se evidencia imperativo la creación
de espacios de formación dónde se planteen convocatorias que abarquen temas de manejo de
la motivación en el salón de clase y se extienda a la comunidad educativa, con la finalidad de
tener estudiantes automotivados gracias al proceso educativo, docentes motivados
intrínsecamente gracias a su vocación y extrínsecamente por el reconocimiento de los demás
actores.
Con la finalidad de que los procesos de formación sean aceptados por el docente y este se sienta
motivado, en el estudio “El metaanálisis de la eficacia de los programas de intervención
diseñados para apoyar la autonomía” (Su and Reeve 2011) especifica que Assor et al. (2009) y
Felner et al. (2007) mostraron que los maestros aceptaban más las intervenciones cuando:
(a) Fueron invitados a ser socios en el proceso.
(b) Fueron apoyados por el director y otros administradores
(c) Creían que se necesitaban cambios
(d) Creían que tenía las habilidades necesarias para producir el cambio necesario, y.
(e) Recibió un flujo continuo de apoyo durante toda la intervención ' s implementación (por
ejemplo, pequeños grupos de apoyo mutuo en curso).
Si hablamos de procesos de motivación con los estudiantes dentro del salón de clases, debe
haber preocupación por quienes orientan esta motivación en las aulas, aunque sabemos que los
esfuerzos por crear estos espacios de capacitación para los docentes son eficientes, la
motivación autónoma en los maestros debería ser primordial ya que existen aún en la actualidad
profesionales que requieren formación para actualizar sus modelos de trabajo a las necesidades
actuales.
Un tema que influye también en la aplicación de la motivación en las instituciones es la
infraestructura, aunque conocemos de los esfuerzos por generar educación de calidad a nivel
de los gobiernos, la motivación necesita de espacios adecuados, ecológicos y didácticos para la
formación.
La creatividad de los docentes puede generar clases significativas que aporten resultados; sin
embargo, existen carencias de tipo estructural y de recursos de apoyo o material didáctico que
causan dificultades al momento de llegar al estudiante, como recursos tecnológicos.
En la actualidad hemos visto implicado el campo tecnológico en la educación debido a una
coyuntura inusual en la que vivimos actualmente. La generación de nuevos espacios virtuales
que coloquen al estudiante como protagonista de una enseñanza vanguardista e innovadora se
ha vuelto un reto en el presente, dónde se ha fomentado en gran medida trabajos autónomos
con la dirección y motivación de un educador, utilizando nuevos direccionamientos enmarcados
en la autodeterminación. La motivación entonces se vuelve clave en la producción de un
sistema educativo diferente, un sistema virtual.
Aplicación de la autodeterminación
La motivación es un elemento importante de algunas teorías de aprendizaje, en cada caso se lo
aplica o concibe de manera diferente, sin embargo, su participación en el proceso educativo es
clave.
Adaptar una teoría o contextualizar un modelo a una realidad específica se realiza en muchos
ámbitos educativos, si hablamos de motivación un modelo vanguardista aplicable a las
sociedades modernas es el de la Teoría de la Autodeterminación (Deci and Ryan 2000) que está
basado en dos canales de motivación, la autónoma (intrínseca) y la controlada (extrínseca). Su
filosofía se enfoca en los recursos internos que son las necesidades sicológicas básicas del ser
humano, identificados como la autonomía, la competencia y la relación.
A través de la satisfacción de estas necesidades psicológicas básicas se estaría promoviendo
efectivamente la motivación en la enseñanza. Los métodos, técnicas y estrategias que
promulguemos en el aula deberían estar dirigidas a la satisfacción de estos requerimientos
básicos.
Para aplicar el modelo en el aula es importante reconocer el proceso de aplicación de
actividades específicas que estimulen, tanto la autonomía, competencia y la relación (tratados
anteriormente) a continuación se presentan algunas recomendaciones útiles:
Respecto a la autonomía
La autonomía en el aula es estimulada si el educador es capaz de explicar a sus estudiantes el
por qué y para qué les va a servir el conocimiento que van a adquirir, evitar un lenguaje de
presión es importante para motivar la actividad adecuadamente.
Respecto a la competencia
La competencia es la capacidad de hacer sentir al estudiante competente frente a las actividades
que realizan, la estimulación se debe realizar en justa medida para considerarlo un reto y no una
frustración, el nivel de desafío debe medirse entre lo fácil y difícil. Existe especial énfasis en la
importancia de la dirigencia efectiva de las actividades y la entrega de indicaciones claras que
permitan comprender la tarea asignada sin confusiones, la confusión genera poca motivación.
En este punto es primordial practicar una retroalimentación efectiva orientada a su desempeño,
que brinde directrices hacia los puntos que son mejorables y felicite los bien elaborados.
Respecto a la relación
En la relación, la perspectiva de los estudiantes es importante, si reconocemos sus emociones y
las exponemos dando soluciones o creando espacios de conversación podemos crear ambientes
adecuados para el desarrollo de sus capacidades y estaremos atendiendo efectivamente esta
necesidad.
A través de la satisfacción de estas necesidades, estaremos generando las condiciones para que
el estudiante se sienta motivado de manera autónoma y mejoren aspectos como el aprendizaje,
la persistencia, el interés, el compromiso y el bienestar en el aula.
Recomendaciones para docentes
• Debe identificarse las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y, de ser factible,
atenderlas y adaptar los contenidos de la asignatura a las mismas (ROMERO and PÉREZ
2009)
• En la medida de lo posible, procurar que los estudiantes progresen a su ritmo (DÍAZ and
HERNÁNDEZ 2010) esto supone una relación cercana entre docente-estudiante.
• Debe incrementarse la participación de los estudiantes, lo que apunta a elevar la
responsabilidad de éstos en su propio aprendizaje (ROMERO and PÉREZ 2009). Así
mismo, resulta positivo permitir su colaboración en la planeación de algunos aspectos
de la asignatura (ROMERO and PÉREZ 2009)
• Buscar un balance o equilibrio entre la estructura de la tarea a realizar, proporcionada
por el maestro, y la autonomía que espera suscitarse en el estudiante (DÍAZ and
HERNÁNDEZ 2010).
• Asignar sencillas tareas en las que los estudiantes, reunidos en quipos deban examinar
determinado material, procesarlo, seleccionar sus segmentos clave y preparar una
presentación sobre el mismo (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010).
• Procurar ligar los contenidos de aprendizaje con la experiencia más cercana de los
estudiantes (ROMERO and PÉREZ 2009). En lo posible, permitir que los estudiantes
puedan señalar las estrategias de aprendizaje más convenientes y enriquecedoras (DÍAZ
and HERNÁNDEZ 2010).
• Plantear las indicaciones a modo de sugerencias o propuestas.
• Las evaluaciones deben servir como retroalimentación, esto implica facilitar
información de carácter cualitativo al estudiante en cuanto a lo que debe mejorar,
superar o perfeccionar. Brindar esta información es importante, ya que alimenta la
confianza del estudiante aumentando su potencial y habilidades. En ese sentido se debe
evitar emitir críticas que desvaloricen sus esfuerzos (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010).
Apreciaciones finales de la autodeterminación (alcances y limitaciones).
Actualmente, en el sistema educativo nacional considera a la motivación como una estrategia o
técnica para aplicarla únicamente durante el inicio del proceso de aprendizaje en la mayoría de
los casos.
La infraestructura de las instituciones educativas de nuestro país presenta ciertas deficiencias
que afectan directa o indirectamente al proceso de enseñanza aprendizaje manteniéndose con
diseños físicos conductista o tradicionales, de esta manera se ve comprometida la motivación
de la comunidad educativa.
La implementación en el aula de la motivación intrínseca debe ir acompañada de reformas del
proceso de gestión institucional en los ámbitos, administrativos – docentes, docentes –
estudiantes, sin descuidar los demás componentes de la comunidad educativa.
Las personas que actúan con autodeterminación se muestran más comprometidas con sus
tareas. La autodeterminación se ve favorecida o limitada por los ambientes, las relaciones y los
contextos sociales.
Algunas de las limitaciones de la aplicación de cualquiera de los modelos de motivación se
centran en los procesos de formación docente, en un meta estudio desarrollado por (Su and
Reeve 2011) expresa que los programas de formación fueron más eficaces para los aprendices
sin experiencia que para los profesionales con experiencia, implicando que los aprendices sin
experiencia tal vez estén más abiertos a adoptar nuevas estrategias.
Si durante la ejecución del proceso educativo, los estamentos de seguimiento presionan el
cumplimiento curricular al docente, este aumentará la presión hacia los estudiantes para el
cumplimiento de los estándares educativos, controlando en exceso el desempeño del
estudiante, disminuyendo la motivación intrínseca.
Bibliografía:
Camacho-Miñano, María del Mar, and Cristina Del Campo. 2015. “Impacto de La Motivación
Intrínseca En El Rendimiento Académico a Través de Trabajos Voluntarios: Un Análisis
Empírico.” Revista Complutense de Educacion 26 (1): 67–80.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581.
Curione, K, and J. A Huertas. 2015. Teorías Cognitivas de La Motivación Humana. Montevideo:
UdelaR.
Deci, Edward, and Richard Ryan. 1985. “Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human
Behavior. New York: Springer Science & Business Media.”
———. 2000. “La Teoría de La Autodeterminación y La Facilitación de La Motivación Intrínseca
, El Desarrollo Social , y El Bienestar Teoría de La Autodeterminación.” American
Psychologist 55: 68–78.
DÍAZ, F., and G. HERNÁNDEZ. 2010. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo:
Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill.
Gallardo, Pedro, and José CAMACHO. 2008. Teorías Del Aprendizaje y Práctica Docente.
WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA.
García Bacete, Francisco J, and Fernando Doménech Betoret. 2014. “Volumen: 1 Número: 0
Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Escolar,” 1–18.
Lazarraga, Pablo Camacho, Laura Guerrero Puerta, Alberto Martín Barrero, Miguel Ángel
Guerrero Puerta, and Antonio Alias García. 2020. “Motivación, Aprendizaje Y
Rendimiento Escolar.” Innovación e Investigación En Deporte y Educación Para Una
Enseñanza Eficaz, 87–92. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.8.
Maslow, Abraham H. 1991. Motivación y Personalidad. Edited by Diaz de Santos S.A. Madrid
(España): Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Naranjo, M.L. 2004. Enfoques Conductistas, Conitivos y Racional Emotivos. San Josè: C.R.:
Universidad de Costa RIca.
Orbegoso, Arturo G. 2016. “La Motivacion Intrinseca Según Ryan & Deci Y Algunas
Recomendaciones Para Maestros.” Lumen Educare 2 (1): 75–93.
https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93.
Rivera, G. 2014. “La Motivación Del Alumno y Su Relación Con El Rendimiento Académico En
Los Estudiantes de Bachillerato Técnico En Salud Comunitaria Del Instituto República
Federal de México de Comayagüela, M.D.C., Durante El Año Lectivo 2013,” 1–96.
Roger, C. R. 1969. NoFreedom to Learn. Columbus: OH: Merrill.
ROMERO, M., and M PÉREZ. 2009. “Cómo Motivar a Aprender En La Universidad: Una
Estrategia Fundamental Contra El Fracaso Académico En Los Nuevos Modelos
Educativos.” Revista Iberoamericana de Educación v.51, 2009.
Santrock, J.W. 2006. Psicología de La Educación (2a
Ed.). Madrid: McGraw-Hil.
Schunk. 2012a. Teorías Del Aprendizaje Una Perspectiva Educativa. Edited by Pearson
Educación. México.
Schunk, Dale H. 2012b. Teorías Del Aprendizaje. Sexta. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Su, Yu-lan, and Johnmarshall Reeve. 2011. “Un Metaanálisis de La Eficacia de Los Programas de
Intervención Diseñados Para Apoyar La Autonomía,” 159–88.
Trechera, J. L. 2005. “Saber Motivar: ¿El Palo o La Zonahoria?” 2005.
Valdés, C. 2005. “Motivación.” 2005.
http://www.gestiopolis.com/canales5/%0Arrhh/lamotici.htm.
Vansteenkiste, Maarten, Willy Lens, and Edward L. Deci. 2006. “Intrinsic versus Extrinsic Goal
Contents in Self-Determination Theory: Another Look at the Quality of Academic
Motivation.” Educational Psychologist 41 (1): 19–31.
https://doi.org/10.1207/s15326985ep4101_4.
Villanueva Luna, Cristian Benedicto, and Dayely Estefanía Córdoba Peña. 2018. “Motivación En
Estudiantes de Grado Quinto de Una Institución Educativa de La Ciudad de Villavicencio,”
1–33.
Weiner, B. 1992. Human Motivation:Metapbors, Theories and Research. Newbury Park: Sage
Publications.

Más contenido relacionado

Similar a Motivación en el ámbito educativo.pdf

Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivaciónxochitl minelia
 
Motivacion Parte 1
Motivacion Parte 1Motivacion Parte 1
Motivacion Parte 1Tania Pineda
 
Motivación liderazgo ética y valores
Motivación liderazgo  ética y valoresMotivación liderazgo  ética y valores
Motivación liderazgo ética y valoresjualyr
 
Concepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizajeConcepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizajevanesaGalvanDurand
 
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conLibro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conDianaRodriguez720
 
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías isabeldebiasi
 
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
20999144 motivar-y-trabajar-en-claseSamuel Argueta
 
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptxMOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptxpaulaguerra58
 
Aspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónAspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónIzra Cabrera
 
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdfLA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdfJonatanRamirezCayero
 
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdf
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdfMotivación y aplicación en el aprendizaje.pdf
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdfJohnnieMujica1
 

Similar a Motivación en el ámbito educativo.pdf (20)

Resumen power point
Resumen power pointResumen power point
Resumen power point
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Condiciones de estudio medicina 2016
Condiciones de estudio   medicina 2016Condiciones de estudio   medicina 2016
Condiciones de estudio medicina 2016
 
Motivacion Parte 1
Motivacion Parte 1Motivacion Parte 1
Motivacion Parte 1
 
Motivación liderazgo ética y valores
Motivación liderazgo  ética y valoresMotivación liderazgo  ética y valores
Motivación liderazgo ética y valores
 
Concepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizajeConcepto de moti y aprendizaje
Concepto de moti y aprendizaje
 
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conLibro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
 
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
Motivación y Cuadro comparativo de las teorías
 
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
 
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptxMOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN1 (1).pptx
 
Aspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónAspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivación
 
467746249004.pdf
467746249004.pdf467746249004.pdf
467746249004.pdf
 
La motivación y el aprendizaje
La motivación  y el aprendizajeLa motivación  y el aprendizaje
La motivación y el aprendizaje
 
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdfLA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
 
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdf
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdfMotivación y aplicación en el aprendizaje.pdf
Motivación y aplicación en el aprendizaje.pdf
 
Motivacion aplicacion aprendizaje
Motivacion aplicacion aprendizajeMotivacion aplicacion aprendizaje
Motivacion aplicacion aprendizaje
 
Tipos de motivacion
Tipos de motivacionTipos de motivacion
Tipos de motivacion
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Motivación en el ámbito educativo.pdf

  • 1. Motivación ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN INTRINSECA Y EXTRINSECA EN EDUCACIÓN. HAMILTON CABRERA, PAUL GUALLASAMÍN Y PAMELA SIDEL Especialización en educación y nuevas tecnologías de la información comunicación Presentación en video: https://www.youtube.com/watch?v=G6X9Nhe_aks
  • 2. Motivación Según GALLARDO (2008) La motivación es el conjunto de fuerzas internas que orienta el desarrollo de actividades en el ser humano, por su lado Locke y Latham (2004) , explican que el concepto de motivación se refiere a “factores internos que impulsan la acción y a factores externos que pueden actuar como incentivos”, en este sentido se puede decir que la motivación es el conjunto de factores internos (necesidades u objetivos propios) y externos (incentivos o recompensa) que nos impulsa a actuar de una forma determinada para el desarrollo de una actividad por decisión propia. De acuerdo con Santrock (2002), se puede hablar de 3 perspectivas respecto a la motivación y son: • Las que subrayan el papel de las recompensas en la motivación denominadas conductistas. • Las centradas en las capacidades del ser humano para desarrollarse o humanistas. • Y, las que enfatizan el poder del pensamiento o cognitivas. Perspectiva conductual La perspectiva conductual vio sus inicios en las investigaciones experimentales de los instintos e impulsos y que buscaban ante todo la modificación de la conducta. Las recompensas externas y los castigos son elementos centrales de las actividades a ser implementadas para la determinación de la motivación de las personas (Santrock 2006). Para lograr modificar una conducta bajo esta concepción se pueden aplicar diferentes métodos, entre ellos, el reforzamiento, la extinción y el castigo. Sobre el método del reforzamiento Los comportamientos a los que se les aplica un refuerzo por lo general tiende a ser concurrente, mientras que el que no lo es tiende a desaparecer. En esta línea se entiende que los refuerzos pueden ser positivos o negativos. “Si en una situación dada una persona hace algo que es seguido inmediatamente por un reforzador positivo, es más probable que esa persona haga de nuevo la misma cosa cuando se enfrente a una situación familiar” (Naranjo 2004). Se entiende en este caso que el refuerzo sea negativo o positivo, debe aplicarse inmediatamente después de que se presente la respuesta deseada, con la finalidad de que se identifique claramente la conducta por la cual se recibe el refuerzo. Respecto al método de extinción, consiste en eliminar todo tipo de refuerzos ante una conducta, Trechera (2005) daba a conocer que la “Extinción de una conducta” se produce cuando se eliminan todo tipo de estímulos, de esta manera, al no existir un estímulo reforzador la conducta será debilitada paulatinamente con lo cual se reducirá la posibilidad de repetirse. En contraste, el método del castigo está relacionado con la aplicación de una consecuencia aversiva ante una conducta, con la finalidad de que una persona aprenda lo que no debe hacer. Algunas de las reglas para emplear las técnicas para la modificación de conducta son (Valdés 2005):
  • 3. • Las recompensas no deben ser entregadas por igual a todos los estudiantes. • Explicar los errores que están siendo cometidos por el estudiante. • Los castigos deben ser aplicados en privado. Es importante identificar en esta perspectiva conductista que existen motivadores, motivaciones, y satisfacción, siendo los motivadores el factor que induce al individuo a alcanzar el mayor nivel de desempeño, las motivaciones son las recompensas identificadas previo a la presencia de la conducta frente a una situación específica, y la satisfacción es la experiencia final. Perspectiva humanística: La perspectiva humanística se centra en la capacidad del ser humano para cumplir sus objetivos a través del crecimiento personal y satisfacción de necesidades. Una forma de entender el sentir de una persona es necesario estudiar los sentimientos y pensamientos, así como sus conductas durante la muestra de estos. (Weiner 1992). Una de las teorías más reconocidas es la de la Jerarquía de necesidades planteada por Abrahan Maslow quien creía que la mayor parte de la acción humana representa un esfuerzo por satisfacer necesidades, las cuales se presentan en niveles jerárquicos (Schunk 2012b), partiendo desde las básica necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización como se muestra en la siguiente imagen. Fuente: https://images.squarespace-cdn.com/content/59c682b4cd39c354a174f2b3/1534095182666- RSR0DXK9HK2K9IAL5JI5/a.jpg?content-type=image%2Fjpeg Cada una de las necesidades forman una jerarquía que sirven de motivadores iniciando desde las necesidades fisiológicas básicas. De acuerdo con este modelo, satisfacer una necesidad dispara nuevas, estas cambian o modifican el comportamiento del sujeto.
  • 4. En las Necesidades fisiológicas o básicas se plantea que el ser humano requiere satisfacer características vitales para la subsistencia como son alimento, abrigo y descanso. Las necesidades de seguridad son aquellas que se relacionan con la obtención de estabilidad, disminución de riesgos físicos y controlar el entorno asegurando la supervivencia. Las necesidades sociales por su lado plantean que el ser humano al ser social requiere de espacios para compartir y relacionarse con sus pares, familia, amigos, amigas, parejas. Las necesidades de autoestima se relacionan con sentirse bien como individuo, respeto, autoestima positiva, y valoración. Y finalmente, las necesidades de Autorrealización se refieren al hecho de conseguir logros, concretar aspiraciones u objetivos, según Schunk (2012) es la necesidad de convertirse en todo lo que se puede ser, en este nivel no se trata de satisfacer una carencia si no del deseo de superación personal. Perspectiva cognitiva Esta perspectiva nace con el declive del conductismo y se centra en que los pensamientos del estudiante orientan la motivación dentro del proceso educativo. Algunas de las teorías se enlistan a continuación: • Teoría Clásica de la motivación de Logro (macclelland, 1985; atkinson, 1964) La fuerza motivadora de un alumno por alcanzar un objetivo académico viene determinada por dos fuerzas, en cierto modo contrapuestas (Gallardo, Gallardo vázquez, & Camacho Herrera, 2008): ▪ Tendencia a conseguir el éxito académico y el deseo de lograrlo. ▪ La tendencia a evitar fracasar durante la ejecución de una actividad. La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 2020) es una teoría psicológica sustentada en la motivación autónoma y motivación controlada. 1. La motivación autónoma son todas las actividades que haces por tu pleno interés, voluntad y elección, disfrutando y valorando cada una de ellas autónomamente. 2. La motivación controlada son todas las actividades que una persona realiza con el fin de obtener algo, sea una recompensa o para evitar un castigo, sintiéndose presionado exigido u obligado. En el presente estudio nos centraremos en la relación del aprendizaje con la teoría de motivación intrínseca de (Deci y Ryan, 1985)
  • 5. Motivación intrínseca o teoría de la autodeterminación La teoría de la autodeterminación propone 2 tipos de motivaciones: • La motivación intrínseca que implica hacer algo porque es inherentemente interesante o disfrutable(Schunk 2012b). En este sentido, se contrapone a las teorías que enfatizan la recompensa como medio para motivar el desarrollo de tareas. La tarea es realizada por el placer que conlleva la actividad en sí misma. • La motivación extrínseca es la que lleva a hacer algo porque conduce a un determinado resultado (Schunk 2012b). La falta de deseo (desmotivación) para el desarrollo de actividad no es intrínseco o extrínseco, es simplemente la inexistencia de motivación(Schunk 2012b). En esta teoría la motivación (intrínseca) varía dependiendo de la orientación de esta, y se sostiene en 3 principios generales que la organizan: la autonomía con autodeterminación, la sensación de competencia y el apoyo social. La autonomía o autodeterminación Hace referencia a la necesidad psicológica que impulsa a las personas a dominar su entorno (Curione and Huertas 2015) y defiende que cuando uno se siente determinado por una tarea, aparecen inmediatamente sentimientos positivos hacia la misma relacionados con el interés y el placer. Sentimientos de competencia Para Orbegoso (2016) el principio de competencia presentado por Deci y Ryan no se refiere a una habilidad o capacidad, sino como una sensación de confianza que tiene efectos en la acción, la cual se ve reflejada en el deseo de ejercer las propias capacidades y habilidades, de buscar y lograr dominar los desafíos de modo óptimo. Apoyo social Las personas necesitan sentirse conectadas con los otros y respetadas por ellos, la satisfacción de esta necesidad al igual que las anteriormente mencionadas se relaciona con la motivación autodeterminada y con el bienestar psicológico (Orbegoso 2016) A lo largo de todos los estadios de la vida de un ser humano, el desenvolverse en ambientes sociales que proporcionan seguridad y apoyo facilitaran la motivación intrínseca Motivación extrínseca Al contrario de lo que se pueda pensar, la motivación extrínseca no es opuesta a la intrínseca puesto que implica participar en una actividad por razones externas a la tarea. Esta actividad es un medio para un fin: un objeto, una calificación, retroalimentación o un elogio, o bien, la posibilidad de trabajar en otra actividad. Los estudiantes están extrínsecamente
  • 6. motivados si la razón principal por la que tratan de realizar un buen desempeño en la escuela es complacer a sus padres, obtener altas calificaciones o recibir la aprobación del profesor. Según (Curione and Huertas 2015) la motivación extrínseca se clasifica en cuatro categorías: 1. Regulación externa que tiene como objetivo satisfacer demandas externas. 2. Regulación introyectada en el cual existe aprobación de la tarea no solo por los otros si no también por uno mismo. 3. Regulación identificada en la cual el sujeto se identifica con la importancia o utilidad de realizar la tarea. 4. Regulación integrada en el cual el valor que el sujeto otorga a la tarea está en sintonía con sus propios valores y necesidades, pero lo que se busca es un resultado concreto externo. En conclusión, de esta primera parte del análisis se puede identificar que existen 3 corrientes principales de estudio de la motivación la conductista, la humanista y la cognitiva, según (Curione and Huertas 2015). La perspectiva conductual enfatiza que las recompensas motivan la conducta y dirigen la atención de las personas hacia acciones adecuadas y la distancian de las inadecuadas. La perspectiva humanista subraya la capacidad humana para crecer, las cualidades personales y la libertad de elección. La teoría cognitiva enfatiza en las ideas y considera que lo que la persona piensa que puede ocurrir es importante porque determina lo que ocurre. Visión del conocimiento La motivación es tanto efecto como causa del aprendizaje (Gallardo and CAMACHO 2008, 17), en este contexto, durante el proceso de aprendizaje existe en el docente como en el dicente cierto grado de voluntariedad, necesidades, valores o intereses personales, que sumados a la persistencia motivan la obtención de conocimiento. (Roger 1969) citado por (Schunk 2012b) creía que la gente posee un potencial natural para aprender y que tiene el deseo de hacerlo. Teniendo esta premisa en mente se puede definir que las personas aprenden por el deseo de aprender, porque el conocimiento existe y que la motivación surge desde el propio educando. La motivación como se estudió anteriormente abarca gran cantidad de aspectos, dependiendo de la corriente filosófica que la estudie y el momento histórico del que se hable, razón por la cual existe múltiples definiciones. En educación específicamente hace referencia a los factores internos y externos que influyen a los estudiantes a involucrarse en el proceso de enseñanza Visión del aprendizaje (¿Cómo concibe al aprendizaje?) En primaria se pude aplicar la motivación intrínseca en los niños que tienes aprendizaje lento, incluyendo recompensas que paulatinamente ira consolidando su autonomía (Schunk 2012a).
  • 7. 1) Recompensar la mayor producción de actividades positivas de sus estudiantes, con elogios verbales o notas especiales para llevar a sus padres (Rivera 2014). 2) Cuando se considera dar algún tipo de recompensa al alumno, esta debe ser esporádicamente, para luego eliminarla definitivamente del proceso (Rivera 2014). 3) Al sentir la satisfacción de cumplir una actividad como recompensa, eso implica que el alumno esta intrínsicamente motivado(Rivera 2014). En la educación superior se hace más notoria la motivación extrínsecos, ósea por algún factor externo como el reconociendo y el elogio (Villanueva Luna and Córdoba Peña 2018) . A continuación, se da unas pautas de como trabajar con los alumnos de educación superior el desarrollo de la motivación intrínseca. 1. Explicar a los alumnos como la asignatura o temas que se trata puede ser utilizado en la realidad (Camacho-Miñano and Del Campo 2015). 2. Una vez asimilado el conocimiento el docente dará ejemplos de aplicación(Camacho- Miñano and Del Campo 2015). 3. El desafío de los docentes es incentivar a los alumnos a desarrollar su motivación intrínseca en todas sus labores (Camacho-Miñano and Del Campo 2015). Estas acciones trabajan en los alumnos de los niveles educativos citados, para desarrollarse como seres autónomos y únicos, que tendrán una fácil inclusión en la sociedad. Visión de la motivación (¿Qué tipo de motivación enfatiza? e.g. intrínseca, extrínseca) En entornos educativos, los estudiantes que tienen su autonomía respaldada por maestros muestran beneficios educativos y de desarrollo, que incluyen un mayor compromiso, un aprendizaje de mayor calidad, una preferencia por el desafío óptimo, una mayor motivación intrínseca, un mayor bienestar y rendimiento académico (Vansteenkiste, Lens, and Deci 2006). Aumentar la motivación personal de los estudiantes hacia el aprendizaje es una preocupación constante de los maestros de educación básica y superior (García Bacete and Doménech Betoret 2014)(Lazarraga et al. 2020). A continuación, se presenta qué tipo de motivación se enfatizan en la teoría de la autodeterminación: De las tendencias humanistas nace la concepción de ven al ser humano como un agente autónomo y autorrealizable (Maslow 1991).
  • 8. La motivado intrínsecamente consiste en que las personas vean a las dificultades como posibilidades de crecimiento (Orbegoso, 2016). Considera en hacer las cosas sin la esperar nada a cambio, solo el hecho de crecimiento personal (Deci and Ryan 2000) En base a los textos citados y analizados de motivación intrínseca y extrínseca, podemos decir que la intrínseca es y debe ser la que debemos enfatizar en los proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes la capacidad de auto motivación y al culminar la actividad un sentimiento de satisfacción (Orbegoso 2016). El enfoque de la autodeterminación nos permite tener solidos respaldos empíricos, gracias a sus procesos de investigación, además identifica las etapas sobre las cuales una persona tienes mayor o menor motivación intrínseca. (Deci and Ryan 1985). Visión de la motivación (¿Qué tipo de motivación enfatiza? e.g. intrínseca, extrínseca) En entornos educativos, los estudiantes que tienen su autonomía respaldada por maestros muestran beneficios educativos y de desarrollo, que incluyen un mayor compromiso, un aprendizaje de mayor calidad, una preferencia por el desafío óptimo, una mayor motivación intrínseca, un mayor bienestar y rendimiento académico (Vansteenkiste, Lens, and Deci 2006)(Vansteenkiste, Lens, and Deci 2006). Aumentar la motivación personal de los estudiantes hacia el aprendizaje es una preocupación constante de los maestros de educación básica y superior (Lazarraga et al. 2020). A continuación, se presenta qué tipo de motivación se enfatizan en la teoría de la autodeterminación: De las tendencias humanistas nace la concepción de ven al ser humano como un agente autónomo y autorrealizable (Maslow 1991). La motivado intrínsecamente consiste en que las personas vean a las dificultades como posibilidades de crecimiento (Orbegoso, 2016). Considera en hacer las cosas sin la esperar nada a cambio, solo el hecho de crecimiento personal (Edward L Deci and Ryan 2000). En base a los textos citados y analizados de motivación intrínseca y extrínseca, podemos decir que la intrínseca es y debe ser la que debemos enfatizar en los proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes la capacidad de auto motivación y al culminar la actividad un sentimiento de satisfacción (Orbegoso 2016). El enfoque de la autodeterminación nos permite tener solidos respaldos empíricos, gracias a sus procesos de investigación, además identifica las etapas sobre las cuales una persona tienes mayor o menor motivación intrínseca. (Deci and Ryan 1985).
  • 9. Implicaciones para la enseñanza El aprendizaje humano tiene rasgos comunes y el efecto de la aplicación de la motivación puede tener varias implicaciones dentro de la enseñanza. En cuanto al estudiante y hablando a nivel del ser humano con el que trabajamos en la actividad educativa, gracias a la motivación podemos lograr modificaciones de tipo positiva o negativa en procesos cognitivos y cambiar conductas. La motivación que se debería ejercer por conclusión sería siempre una motivación positiva enfocada a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los alumnos, haciendo uso de una motivación que puede ser controlada en un principio y autónoma en el camino. Dentro del aula las consecuencias de aplicar estrategias de motivación pueden crear un ambiente óptimo para el trabajo en clase. Si generamos actividades de motivación de calidad, la disposición al trabajo y el interés mejorarán en gran medida aportando un adecuado clima organizacional entre compañeros/as y en la relación docente-alumno, la interacción entre pares y maestro-estudiante como consecuencia de la motivación aplicada en el aula, sin duda mostraría una mejora notable, se reforzaría la empatía y el trabajo colaborativo. Una motivación bien realizada con el estudiante y dentro del aula en un trabajo conjunto con el equipo docente y como objetivo institucional, mejoraría las relaciones interpersonales y el clima organizacional en todos los ámbitos de un establecimiento educativo, depende la fuerza que le demos a este recurso para que el alcance motivador pueda llegar a las familias o inclusive al entorno y a la comunidad. Si hablamos de la política pública, la motivación está contemplada dentro de los lineamientos y normativas legales que se aplica en cada región o país. En Ecuador se aplican estrategias motivadoras dentro de los procesos educativos en las aulas de clase, quizá no se lo ha considerado como un modelo educativo, pero sí como una estrategia de práctica en clase, el compromiso nuestro debería ser el de desarrollar la motivación como un proceso estructurado de calidad dentro del aula y no como una mera estrategia. Así estaríamos ejecutando y aplicando la política pública de manera efectiva. Si pensamos en la política pública con relación al docente, se evidencia imperativo la creación de espacios de formación dónde se planteen convocatorias que abarquen temas de manejo de la motivación en el salón de clase y se extienda a la comunidad educativa, con la finalidad de tener estudiantes automotivados gracias al proceso educativo, docentes motivados intrínsecamente gracias a su vocación y extrínsecamente por el reconocimiento de los demás actores. Con la finalidad de que los procesos de formación sean aceptados por el docente y este se sienta motivado, en el estudio “El metaanálisis de la eficacia de los programas de intervención diseñados para apoyar la autonomía” (Su and Reeve 2011) especifica que Assor et al. (2009) y Felner et al. (2007) mostraron que los maestros aceptaban más las intervenciones cuando: (a) Fueron invitados a ser socios en el proceso.
  • 10. (b) Fueron apoyados por el director y otros administradores (c) Creían que se necesitaban cambios (d) Creían que tenía las habilidades necesarias para producir el cambio necesario, y. (e) Recibió un flujo continuo de apoyo durante toda la intervención ' s implementación (por ejemplo, pequeños grupos de apoyo mutuo en curso). Si hablamos de procesos de motivación con los estudiantes dentro del salón de clases, debe haber preocupación por quienes orientan esta motivación en las aulas, aunque sabemos que los esfuerzos por crear estos espacios de capacitación para los docentes son eficientes, la motivación autónoma en los maestros debería ser primordial ya que existen aún en la actualidad profesionales que requieren formación para actualizar sus modelos de trabajo a las necesidades actuales. Un tema que influye también en la aplicación de la motivación en las instituciones es la infraestructura, aunque conocemos de los esfuerzos por generar educación de calidad a nivel de los gobiernos, la motivación necesita de espacios adecuados, ecológicos y didácticos para la formación. La creatividad de los docentes puede generar clases significativas que aporten resultados; sin embargo, existen carencias de tipo estructural y de recursos de apoyo o material didáctico que causan dificultades al momento de llegar al estudiante, como recursos tecnológicos. En la actualidad hemos visto implicado el campo tecnológico en la educación debido a una coyuntura inusual en la que vivimos actualmente. La generación de nuevos espacios virtuales que coloquen al estudiante como protagonista de una enseñanza vanguardista e innovadora se ha vuelto un reto en el presente, dónde se ha fomentado en gran medida trabajos autónomos con la dirección y motivación de un educador, utilizando nuevos direccionamientos enmarcados en la autodeterminación. La motivación entonces se vuelve clave en la producción de un sistema educativo diferente, un sistema virtual. Aplicación de la autodeterminación La motivación es un elemento importante de algunas teorías de aprendizaje, en cada caso se lo aplica o concibe de manera diferente, sin embargo, su participación en el proceso educativo es clave. Adaptar una teoría o contextualizar un modelo a una realidad específica se realiza en muchos ámbitos educativos, si hablamos de motivación un modelo vanguardista aplicable a las sociedades modernas es el de la Teoría de la Autodeterminación (Deci and Ryan 2000) que está basado en dos canales de motivación, la autónoma (intrínseca) y la controlada (extrínseca). Su filosofía se enfoca en los recursos internos que son las necesidades sicológicas básicas del ser humano, identificados como la autonomía, la competencia y la relación.
  • 11. A través de la satisfacción de estas necesidades psicológicas básicas se estaría promoviendo efectivamente la motivación en la enseñanza. Los métodos, técnicas y estrategias que promulguemos en el aula deberían estar dirigidas a la satisfacción de estos requerimientos básicos. Para aplicar el modelo en el aula es importante reconocer el proceso de aplicación de actividades específicas que estimulen, tanto la autonomía, competencia y la relación (tratados anteriormente) a continuación se presentan algunas recomendaciones útiles: Respecto a la autonomía La autonomía en el aula es estimulada si el educador es capaz de explicar a sus estudiantes el por qué y para qué les va a servir el conocimiento que van a adquirir, evitar un lenguaje de presión es importante para motivar la actividad adecuadamente. Respecto a la competencia La competencia es la capacidad de hacer sentir al estudiante competente frente a las actividades que realizan, la estimulación se debe realizar en justa medida para considerarlo un reto y no una frustración, el nivel de desafío debe medirse entre lo fácil y difícil. Existe especial énfasis en la importancia de la dirigencia efectiva de las actividades y la entrega de indicaciones claras que permitan comprender la tarea asignada sin confusiones, la confusión genera poca motivación. En este punto es primordial practicar una retroalimentación efectiva orientada a su desempeño, que brinde directrices hacia los puntos que son mejorables y felicite los bien elaborados. Respecto a la relación En la relación, la perspectiva de los estudiantes es importante, si reconocemos sus emociones y las exponemos dando soluciones o creando espacios de conversación podemos crear ambientes adecuados para el desarrollo de sus capacidades y estaremos atendiendo efectivamente esta necesidad. A través de la satisfacción de estas necesidades, estaremos generando las condiciones para que el estudiante se sienta motivado de manera autónoma y mejoren aspectos como el aprendizaje, la persistencia, el interés, el compromiso y el bienestar en el aula. Recomendaciones para docentes • Debe identificarse las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y, de ser factible, atenderlas y adaptar los contenidos de la asignatura a las mismas (ROMERO and PÉREZ 2009) • En la medida de lo posible, procurar que los estudiantes progresen a su ritmo (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010) esto supone una relación cercana entre docente-estudiante. • Debe incrementarse la participación de los estudiantes, lo que apunta a elevar la responsabilidad de éstos en su propio aprendizaje (ROMERO and PÉREZ 2009). Así
  • 12. mismo, resulta positivo permitir su colaboración en la planeación de algunos aspectos de la asignatura (ROMERO and PÉREZ 2009) • Buscar un balance o equilibrio entre la estructura de la tarea a realizar, proporcionada por el maestro, y la autonomía que espera suscitarse en el estudiante (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010). • Asignar sencillas tareas en las que los estudiantes, reunidos en quipos deban examinar determinado material, procesarlo, seleccionar sus segmentos clave y preparar una presentación sobre el mismo (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010). • Procurar ligar los contenidos de aprendizaje con la experiencia más cercana de los estudiantes (ROMERO and PÉREZ 2009). En lo posible, permitir que los estudiantes puedan señalar las estrategias de aprendizaje más convenientes y enriquecedoras (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010). • Plantear las indicaciones a modo de sugerencias o propuestas. • Las evaluaciones deben servir como retroalimentación, esto implica facilitar información de carácter cualitativo al estudiante en cuanto a lo que debe mejorar, superar o perfeccionar. Brindar esta información es importante, ya que alimenta la confianza del estudiante aumentando su potencial y habilidades. En ese sentido se debe evitar emitir críticas que desvaloricen sus esfuerzos (DÍAZ and HERNÁNDEZ 2010). Apreciaciones finales de la autodeterminación (alcances y limitaciones). Actualmente, en el sistema educativo nacional considera a la motivación como una estrategia o técnica para aplicarla únicamente durante el inicio del proceso de aprendizaje en la mayoría de los casos. La infraestructura de las instituciones educativas de nuestro país presenta ciertas deficiencias que afectan directa o indirectamente al proceso de enseñanza aprendizaje manteniéndose con diseños físicos conductista o tradicionales, de esta manera se ve comprometida la motivación de la comunidad educativa. La implementación en el aula de la motivación intrínseca debe ir acompañada de reformas del proceso de gestión institucional en los ámbitos, administrativos – docentes, docentes – estudiantes, sin descuidar los demás componentes de la comunidad educativa. Las personas que actúan con autodeterminación se muestran más comprometidas con sus tareas. La autodeterminación se ve favorecida o limitada por los ambientes, las relaciones y los contextos sociales. Algunas de las limitaciones de la aplicación de cualquiera de los modelos de motivación se centran en los procesos de formación docente, en un meta estudio desarrollado por (Su and Reeve 2011) expresa que los programas de formación fueron más eficaces para los aprendices
  • 13. sin experiencia que para los profesionales con experiencia, implicando que los aprendices sin experiencia tal vez estén más abiertos a adoptar nuevas estrategias. Si durante la ejecución del proceso educativo, los estamentos de seguimiento presionan el cumplimiento curricular al docente, este aumentará la presión hacia los estudiantes para el cumplimiento de los estándares educativos, controlando en exceso el desempeño del estudiante, disminuyendo la motivación intrínseca. Bibliografía: Camacho-Miñano, María del Mar, and Cristina Del Campo. 2015. “Impacto de La Motivación Intrínseca En El Rendimiento Académico a Través de Trabajos Voluntarios: Un Análisis Empírico.” Revista Complutense de Educacion 26 (1): 67–80. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581. Curione, K, and J. A Huertas. 2015. Teorías Cognitivas de La Motivación Humana. Montevideo: UdelaR. Deci, Edward, and Richard Ryan. 1985. “Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. New York: Springer Science & Business Media.” ———. 2000. “La Teoría de La Autodeterminación y La Facilitación de La Motivación Intrínseca , El Desarrollo Social , y El Bienestar Teoría de La Autodeterminación.” American Psychologist 55: 68–78. DÍAZ, F., and G. HERNÁNDEZ. 2010. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill. Gallardo, Pedro, and José CAMACHO. 2008. Teorías Del Aprendizaje y Práctica Docente. WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA. García Bacete, Francisco J, and Fernando Doménech Betoret. 2014. “Volumen: 1 Número: 0 Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Escolar,” 1–18. Lazarraga, Pablo Camacho, Laura Guerrero Puerta, Alberto Martín Barrero, Miguel Ángel Guerrero Puerta, and Antonio Alias García. 2020. “Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Escolar.” Innovación e Investigación En Deporte y Educación Para Una Enseñanza Eficaz, 87–92. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.8. Maslow, Abraham H. 1991. Motivación y Personalidad. Edited by Diaz de Santos S.A. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos, S. A. Naranjo, M.L. 2004. Enfoques Conductistas, Conitivos y Racional Emotivos. San Josè: C.R.: Universidad de Costa RIca. Orbegoso, Arturo G. 2016. “La Motivacion Intrinseca Según Ryan & Deci Y Algunas Recomendaciones Para Maestros.” Lumen Educare 2 (1): 75–93. https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93. Rivera, G. 2014. “La Motivación Del Alumno y Su Relación Con El Rendimiento Académico En Los Estudiantes de Bachillerato Técnico En Salud Comunitaria Del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., Durante El Año Lectivo 2013,” 1–96. Roger, C. R. 1969. NoFreedom to Learn. Columbus: OH: Merrill. ROMERO, M., and M PÉREZ. 2009. “Cómo Motivar a Aprender En La Universidad: Una Estrategia Fundamental Contra El Fracaso Académico En Los Nuevos Modelos
  • 14. Educativos.” Revista Iberoamericana de Educación v.51, 2009. Santrock, J.W. 2006. Psicología de La Educación (2a Ed.). Madrid: McGraw-Hil. Schunk. 2012a. Teorías Del Aprendizaje Una Perspectiva Educativa. Edited by Pearson Educación. México. Schunk, Dale H. 2012b. Teorías Del Aprendizaje. Sexta. México: PEARSON EDUCACIÓN. Su, Yu-lan, and Johnmarshall Reeve. 2011. “Un Metaanálisis de La Eficacia de Los Programas de Intervención Diseñados Para Apoyar La Autonomía,” 159–88. Trechera, J. L. 2005. “Saber Motivar: ¿El Palo o La Zonahoria?” 2005. Valdés, C. 2005. “Motivación.” 2005. http://www.gestiopolis.com/canales5/%0Arrhh/lamotici.htm. Vansteenkiste, Maarten, Willy Lens, and Edward L. Deci. 2006. “Intrinsic versus Extrinsic Goal Contents in Self-Determination Theory: Another Look at the Quality of Academic Motivation.” Educational Psychologist 41 (1): 19–31. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4101_4. Villanueva Luna, Cristian Benedicto, and Dayely Estefanía Córdoba Peña. 2018. “Motivación En Estudiantes de Grado Quinto de Una Institución Educativa de La Ciudad de Villavicencio,” 1–33. Weiner, B. 1992. Human Motivation:Metapbors, Theories and Research. Newbury Park: Sage Publications.