SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
U.N.R
Licenciatura en Comunicación Social
Introducción a la Perspectiva de Género
TRABAJO FINAL
-2015-
Alumnas:
Antola, Andrea
Dimenna, Pamela
Fecha de entrega: 04/12/2015
Introducción
La materia que vamos a analizar para abordar nuestro trabajo final se denomina
Perspectivas Sociofilosóficas, perteneciente al tercer año del ciclo básico de la carrera
Licenciatura en Comunicación Social. ​Elegimos dicha asignatura ya que al repensarla
resolvimos que no podíamos pasar por alto que se estudien los conceptos de poder, cultura
y sociedad en la modernidad sin ​considerar​ la perspectiva de género.
Teniendo en ​consideración que uno de los autores principales, Michel Foucault, piensa
el poder como relaciones que atraviesan y tejen la trama social, creemos pertinente hacer un
abordaje teórico sobre el rol de la mujer en la construcción de las relaciones sociales.
De acuerdo a la fundamentación teórica que nos propone la cátedra sobre la materia
elegida, podemos identificar dos ejes principales que son Poder/Sociedad y
Cultura/Sociedad. A partir de allí, a través de distintas perspectivas teóricas, desde la
materia se proponen “ampliar las posibles miradas, estimulando la posibilidad de ensayar
distintas explicaciones sobre los fenómenos sociales”.
La importancia de la selección de la materia radica principalmente en que los conceptos
principales que aborda podrían enriquecerse incorporando​, por ejemplo, Enfoques que
abordan el lugar de las mujeres en las sociedades de masas. Otra cuestión fundamental a
tener en consideración es que los autores principales, Michel Foucault y Hannah Arendt, no
tienen en cuenta en sus producciones, más allá del recorte bibliográfico realizado por la
cátedra, la perspectiva de género y teorías feministas.
Asimismo, debemos destacar que la selección de textos propuestos en la materia no
tienen en cuenta que algunas teorizaciones de ​Michel Foucault que han sido utilizadas por
los estudios de género con el fin de poder desarrollar sus teorías o bien, en algunos casos,
para poder explicar el ejercicio del poder dando cuenta de la subordinación de la mujer en
las relaciones sociales, laborales, domésticas, entre otras.
1
En lo que respecta a Hannah Arendt consideramos que desde la cátedra no se indica
desde qué postura y tras qué recorrido desarrolla sus escritos. Es relevante poder conocer su
historia no sólo en lo que refiere a su privación de derechos y persecución en Alemania por
ser de religión judía y, por ende, su migración a los Estados Unidos, sino por su
convicciones en relación a la mujer y a los privilegios que consideraba debían mantenerse
(Por ejemplo, que le abran la puerta el ingresar un lugar, que le den la mano al salir del
coche, el resguardo del caballero o incluso el ser considerada diferente por encontrarse
trabajando en un ámbito sumamente masculino como lo fue la ciencia en su época). Su obra
es gran relevancia en la filosofía política del siglo XX, pero no toma en consideración
nociones referidas a la perspectiva y a las diferentes luchas que ha atravesado el
movimiento feminista (sufragistas, independentistas entre otras)
Su perfil público se adentra a las cuestiones políticas y desistió de participar de los
movimientos feministas ya que si bien le disgustaba que sus pares hicieran diferencias por
su género, lo cual la hacía sentir como una “mujer de excepción” a su vez, decía “vivan las
pequeñas diferencias” que ponían a la mujer en un lugar privilegiado, dándole suma
importancia a la feminidad y un rol circunscripto al ámbito privado impuesto a las mujeres.
En algunas declaraciones sobre los movimientos feministas realizadas en su biografía,
Arendt expresa: “A riesgo de parecerle anticuada, siempre he pensado que existían
actividades determinadas que no convenían a las mujeres, que no les iban bien, si puedo
expresarme así. Dar órdenes no conviene a una mujer y es por ello que debe esforzarse por
evitar tales situaciones si quiere conservar sus cualidades femeninas (Comesaña Santalices,
2001, p.126). Este tipo de pronunciamientos que Arendt realiza desde lo personal, están
relacionados con su forma de hacer política, de plantear conceptos claves que atraviesan su
teoría.
Revisión crítica del programa
Haciendo un repaso sobre la autoría de los textos que se dan en la cátedra podemos
advertir que sólo tenemos seis autoras femeninas, de las cuales tres dan cuenta de una
2
teorización propia, que responde a su propio análisis y perspectiva sobre un tema. Las
demás analizan las teorías desarrolladas por otros autores, como una suerte de introducción
o guía de lectura.
Sin embargo, la cantidad reducida de autoras femeninas en proporción a los autores
masculinos elegidos para la constitución del programa de la materia no es un problema per
se. De ser así, estaríamos cayendo en un simplismo absurdo que sería fácilmente resuelto
agregando mujeres a la bibliografía, lo que significaría reducir el problema a una cuestión
cuantitativa. Sandra Harding expresa que ésta ha sido una de las estrategias que ha limitado
visualizar el androcentrismo de los estudios de las ciencias sociales, ya que este simple
agregado de mujeres a “Campos de estudio androcéntricos” no significa un aporte nuevo y
significativo. De hecho el trabajo de muchas mujeres estuvo sometido a enormes presiones,
destinadas a ajustar sus investigaciones a lo que los hombres de su tiempo pensaban sobre
la vida social.
Creemos interesante poder preguntarnos cuáles han sido los significados que han tenido
las contribuciones femeninas a las teorizaciones de términos como poder, dominación,
saber, verdad, entre otros, que han sido desarrollados por Michel Foucault y Hannah Arendt
y por qué estos aportes son importantes para el plan de estudio de nuestra carrera.
Las teorizaciones de Foucault, en especial las que conciernen a las nociones de poder,
cuerpos dóciles, verdad y disciplina, fueron fuente de muchas obras de corte feminista. De
hecho, la riqueza intelectual que muchas de estas teorizaciones y, por sobre todas las cosas,
la cotidianidad de algunos de los ejemplos que se analizan en ellas podrían proporcionar
mayores facilidades para entender el complejo pensamiento de un filósofo como Foucault.
Por otro lado, en lo que concierne a los contenidos bibliográficos, podemos ver que no
se encuentran perspectivas, nociones y metodologías aportadas por los feminismos y los
estudios de género para abordar el campo problemático. De hecho consideramos de
importancia destacar que “la incorporación de los estudios feministas en la educación
superior a fin de superar los sesgos sexistas forma parte de las recomendaciones propuestas
por numerosos acuerdos, convenciones y tratados internacionales. Sin embargo, y a pesar
del avance que han tenido estos estudios en el ámbito local e internacional, no se han
3
incorporado a las currículas de grado y posgrado con la profundidad necesaria” (Núcleo de
Género, 2014, p.5). Algunos de estos tratados intentan incorporar los estudios de género
desde la educación primaria como también en la educación superior.
Se debe pensar en incorporar la perspectiva de género no sólo en una materia puntual de
nuestra carrera sino como una perspectiva que atraviesa toda nuestra formación como
profesionales. En la actualidad el amplio desarrollo y la viralización de los trabajos
enfocados en los estudios de género ha permitido un mayor alcance y, a su vez, puesto en
discusión cuestiones que en otros tiempos eran impensables como por ejemplo, cuestionar
los roles de la mujer, igualdad de oportunidades laborales/sociales/políticas/culturales entre
otras.
Otra cuestión fundamental es pensar en la interdisciplinariedad como sustento de este
tipo de estudios. Indefectiblemente, los estudios de género atraviesan a todas las disciplinas
tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales o exactas, permitiendo repensar
las formas de construcción del conocimiento científico de cada área, de cuestionar el saber
académico tradicional sesgado por una visión androcéntrica y, por sobre todas las cosas,
fomentar la pluralidad de enfoques científicos. Esto permite repensar las disciplinas
existentes y darle lugar a nuevos objetos de estudio.
Análisis crítico a partir de la perspectiva de género
A partir del análisis de la materia elegida, podemos dar cuenta que no se encuentran
teorizaciones que respondan a los estudios de género o incluso producciones feministas.
Creemos que dicha ausencia no sólo se da por el recorte bibliográfico de la materia sino
también por la impronta de los autores seleccionados.
El primer autor que se desarrolla en la materia es Michel Foucault, con el cual se trabaja
la relación dicotómica Poder/Sociedad. En su libro “Vigilar y Castigar” (1985), más
específicamente en el capítulo “Disciplina”, que es parte del recorte de la cátedra, podemos
evidenciar los primeras ideas claves del autor. En dicho capítulo, menciona los conceptos
“Disciplina” y “Cuerpos Dóciles” los cuales entiende como “métodos que permiten el
control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de
4
sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad” (Foucault, 1985, p.141) y “es
dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser
transformado y perfeccionado” (Foucault, 1985, p.140). Ambos conceptos responden a la
caracterización de un sujeto específico que es el hombre blanco, burgués y heterosexual
dejando afuera las diferencias entre los disciplinamientos que reciben hombres y mujeres.
“Foucault habla del cuerpo como si fuera uno, como si las experiencias corporales de
hombres y mujeres no difirieron, y como si los hombres y las mujeres tuvieran la misma
relación con las instituciones características de la vida moderna” (Bartky, 2008, p.138). El
autor no contempla aquellas disciplinas que producen una particularidad de incorporación
que es meramente femenina. A modo de ejemplo, podemos mencionar los discursos para
definir la imagen de hombres y mujeres que se da en los medios de comunicación, tales
como revistas y televisión, en los cuales se presentan cuerpos femeninos que responden al
estereotipo dominante, actualmente cuerpos esbeltos, de pechos pequeños, de extrema
delgadez, cuasi andróginos, que confieren sumo cuidado y rutinas de mantenimiento que
conllevan tiempo y dinero. Este tipo de sometimiento invisibilizado al que incursionan
mujeres desde temprana edad da como resultado la construcción de cuerpos dóciles que
pueden transformarse en pos de los objetivos políticos de estos tiempos. En cuanto al
cuerpo del hombre se espera la construcción de un cuerpo fuerte, viril, sano, delgado y de
buen porte.
“Para Foucault, el cuerpo sufre una inscripción disciplinaria en la sociedad moderna, en
nombre de la racionalidad organizada, una inclusión forzada e institucional que inaugura un
nuevo modelo de sociedad: la sociedad disciplinaria” (Aguilera Portales, 2010, p.29).
Foucault parte sus estudios analizando la vida moderna occidental y particularmente la
sociedad de masas, una sociedad que espera del hombre a un padre y jefe de familia, sostén
económico y que garantice su descendencia. Por el otro, se espera de la mujer que sea
femenina, sumisa, que garantice la procreación y el orden en el seno del hogar.
Otro concepto que aborda el autor es el de Poder, el cual define como “la multiplicidad
de las relaciones de fuerza inmanentes y propia del campo en el que se ejercen, que son
constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos
5
incesantes las transforma, las refuerza” (Foucault, 1991, p.89). En relación a dicha
categorización es de importancia destacar la idea de Poder desde la perspectiva de Gabriela
Castellanos como una red de discursos, y de prácticas sociales. Del poder participan hasta
los mismos dominados, quienes lo apuntalan y lo comparten, en la medida en que, por
ejemplo, repiten dichos e ideas que justifican su propia dominación. Consideramos
necesario remarcar que la concepción de Poder de la que partimos es relacional, no es un
objeto que alguien pueda detentar sino más bien una fuerza que se hace presente en las
relaciones sociales que puede ser ejercida por unos u otros. En palabras de Luciano Fabbri
“toda relación entre los hombres es una relación de poder en tanto el sujeto es un ensamble
de relaciones sociales” (Fabbri, 2013, p.57).
Resulta importante analizar el concepto de Poder, que se encuentra presente en el libro
“Historia de la Sexualidad” de Foucault, para dar lugar a otros conceptos que resultan de
interés para nuestro análisis. En dicho libro el autor se centra en la historia de la
construcción de la sexualidad y en los discursos y mecanismos de poder que avalan dicha
formación. Esta apreciación no puede visualizarse en el recorrido de la materia ya que el
recorte de la cátedra prioriza trabajar con el tomo I capítulo 4, punto 2 “Método” y el
capítulo 5 “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en los cuales se desarrollan los
conceptos de Poder y Biopolítica, respectivamente. La Biopolítica se refiere a las
intervenciones y controles reguladores de la población por parte del Estado, poder
organizado a partir de la administración de la vida. “La población, por tanto, acaba de
aparecer por encima de todo lo demás como el fin último de gobierno. La población puede
ser medida, organizada, desarrollada estadísticamente en categorías y puede ser dotada de
técnicas de poder/conocimiento. En este sentido, se produce una simbiosis y conjunción
provocada entre lo biológico y lo político, no sólo a través de las prácticas sanitarias, sino
por la instauración de complejas tecnologías de control biológico, anónimas, impersonales”
(Aguilera Portales, 2010, p.34).
Desde la teorización de Foucault en relación al control poblacional y la biopolítica
introduce la categoría de sexo, la cual implica el acceso a la vida del cuerpo y a la vida de
6
la especie, refiriéndose como matriz de las disciplinas y principio de las regulaciones, como
hemos mencionado anteriormente.
En base a lo desarrollado podemos dar cuenta que Foucault al reconocer que el Estado
tiene el poder de regular las formas de reproducción de la población, no es ajeno a la
imposición de modelos hegemónicos de sexualidad que garanticen la reproducción de la
misma. Con esto, nos referimos a la heterosexualidad como norma social impuesta y
obligatoria que invisibiliza a otros colectivos sexuales. “El sexo está al servicio de los
objetivos reproductivos de un sistema de heterosexualidad obligatoria: sistema político que
explota y apropia a las mujeres” (Fabbri, 2013, p.134).
Insistimos en que Foucault no menciona las diferencias establecidas entre hombres y
mujeres y por ende no destaca el grado de marginación y sumisión del colectivo femenino y
el patriarcado dominante en la sociedad. Si bien los escritos de Foucault han sido materiales
de referencias para muchas corrientes del pensamiento feminista, éstos han sido sólo una
“caja de herramientas” que cada intelectual ha utilizado en pos de sus objetivos finales.
“Ignorar las formas de sujeción que engendra el cuerpo femenino es perpetuar el silencio
y la impotencia de aquellas sobre quienes se han impuesto estas disciplinas. Por lo tanto,
aun cuando la crítica del poder de Foucault hace resonar una nota libertaria, su análisis en
su totalidad reproduce ese sexismo que es endémico a todo lo largo y ancho de la teoría
política occidental” (Bartky, 2008, p.138). La consideración más extendida, incluso por
aquellas autoras que lo utilizan, es que sus planteamientos son androcéntricos: desde los
planteos de que aquellos cuerpos dóciles de “Vigilar y Castigar” que eran cuerpos
masculinos, hasta la constatación de que todo su último trabajo se sustenta en el estudio de
una problematización de los placeres o de la existencia: la que se daba en la antigüedad
grecorromana, en la que dominaba una moral viril que excluía a las mujeres y a los
hombres no libres del ejercicio de la reflexión, de la autocreación y del cuidado de sí. Un
cierto descuido del dispositivo de construcción de la diferencia sexual y de la especificidad
de la sujeción de los sujetos mujeres parece atravesar su obra.
Hannah Arendt, otra de las autoras ejes de la materia, plantea algunos de los conceptos
claves que atraviesan su teoría como lo son Poder/Pluralidad/Esfera pública-privada. Los
7
pronunciamientos que Arendt realiza desde lo personal, están relacionados con su forma de
hacer política. Esto se puede evidenciar en algunas declaraciones sobre los movimientos
feministas realizadas en su biografía. Aquí Arendt expresa: “A riesgo de parecerle
anticuada, siempre he pensado que existían actividades determinadas que no convenían a
las mujeres, que no les iban bien, si puedo expresarme así. Dar órdenes no conviene a una
mujer y es por ello que debe esforzarse por evitar tales situaciones si quiere conservar sus
cualidades femeninas. (Comesaña Santalices, Gloria M. 2001. p 126).
Arendt toma una actitud bastante reservada con respecto a su ámbito público, más allá
de su condición de figura pública. No creía que por ser mujer debían ser resaltados sus
logros en un ámbito como en el de las ciencias donde primaban los intelectuales varones.
Renegaba de las diferencias que sus compañeros ejercían sobre ella al remarcar su
excepcionalidad como mujer letrada. Ante estas consideraciones podemos remarcar que
para la autora “las mujeres deben poder acceder realmente a la ciudadanía y al ejercicio del
poder político para realizarse plenamente como humanas, pero además para que sus
derechos queden garantizados no sólo en el sentido de que se vean beneficiadas por
instrumentos jurídicos y enunciaciones de derechos sino para que devengan
verdaderamente sujetas de derecho, formuladoras y creadoras de leyes y declaraciones”
(Comesañas Santalices, 2001, p.136).
En el libro “La condición Humana” de la autora, se desarrolla una multiplicidad de
conceptos importantes para la construcción de su teoría política. La cátedra ha hecho un
recorte del libro, teniendo como principales lecturas el prólogo, el capítulo 1 “La Condición
Humana” y el capítulo 5 “Acción”. En este recorte se desarrolla el concepto de Pluralidad,
el cual define como “la pluralidad humana, básica condición tanto de la acción como del
discurso, tiene el doble carácter de igualdad y distinción. Si los hombres no fueran iguales,
no podrían entenderse ni planear ni prever para el futuro las necesidades de los que llegarán
después. El discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distintos, mediante ellos
los hombres se diferencian en vez de ser meramente distintos” (Arendt, 1974, p.200). Esta
concepción se circunscribe al ámbito político, dejando las desigualdades sociales de lado,
las cuales dan como resultado una concepción de la pluralidad en lo político totalmente
8
ficticia y artificial, ya que no se puede pensar el ámbito político por fuera del ámbito social.
Para ejemplificar esta postura Guerra Palmero expresa “La inspiración de Arendt radicaliza
los aires de libertad, los momentos constituyentes, el ejercicio de la felicidad pública, y así
nos presenta un espacio político apto para un mundo postfeminista, una ideación utópica,
en el mejor sentido de la palabra, en el que el género hubiera sido eliminado como vector
de dominación” (Guerra Palmero, 2011, p.206). Al analizar los textos de Arendt podemos
dar cuenta que las categorías usadas por la autora sirven para pensar el ámbito político, pero
no toman en consideración la fenomenología de la opresión sexista que se encuentra en las
sociedades occidentales modernas de las cuales ella analiza. Ésta es fuente de numerosos
estudios de géneros y feministas.
Cabe destacar que Arendt se posiciona con respecto a sus teorizaciones desde una
postura más optimista, teniendo en consideración que ve al poder desde un estatuto
productivo, positivo, que suma, separándolo de conceptos como fuerza y violencia. La
dominación y el control de la situación y sus medios por vías represivas, no es poder, sino
violencia, fuerza, dando lugar a fuertes controversias entre quienes discuten sus teorías.
Una de las concepciones que se ven sesgadas por esta visión es la de Poder. Según la
autora “el poder es lo que mantiene la existencia de la esfera pública, el potencial espacio
de aparición entre los hombres que actúan y hablan, (...) surge entre los hombres cuando
actúan juntos y desaparece cuando se dispersan” (Arendt, 1974, p.223).
El poder es una de las altas formas de realización dentro del ámbito político/público,
producto de la negociación constante entre quienes forman parte de la comunidad. Desde la
perspectiva feminista, podemos mencionar que bajo esta concepción optimista de la
realización en la política no se tienen en consideración puntos claves para los colectivos de
hombres y mujeres de diferentes etnias, clases sociales, status económicos, entre otros, que
se ven sesgado de la mirada pluralista que menciona Arendt cuando habla sobre el ámbito
político. Por ende, no todos los individuos tienen las mismas posibilidades ya que existe
una corriente dominante que establece quiénes pueden tener dicha realización política.
Esta forma de concebir el poder está íntimamente relacionada con la esfera pública, la
cual según Arendt señala como un ámbito en el que se da una igualdad de desiguales que
9
necesita ser igualados “en ciertos aspectos y bajo fines específicos”. Estas desigualdades
que menciona Arendt, no se encuentran especificadas y menos aún alude aquellas
desigualdades que se dan entre hombres y mujeres en el contexto histórico en el cual se
centra.
A modo de conclusión sobre el análisis que hemos esbozado sobre la autora y sus obras,
podemos decir que si bien sus teorizaciones son sumamente optimistas y postulan una
forma de hacer política que apueste a la pluralidad, la misma no puede ser tenida en cuenta
si se dejan de lado las diferencias sociales que atraviesan a las sociedades occidentales
modernas. A su vez, desde su lugar de mujer e intelectual tuvo la oportunidad de abrir
camino a otras mujeres en su misma condición, lo cual no hizo excusándose en que no se
sentía diferente al resto. Queremos destacar que “las individualidades sólo valen por y
dentro de la pluralidad concreta a la cual pertenecen, que ambas, pluralidad e
individualidad, persona y comunidad son imprescindibles para el buen funcionamiento de
la actividad política. Por eso, las mujeres, en su acción de empoderamiento, han de tener
muy claro que el éxito de sus luchas depende de que estén todas juntas y organizadas. Y si
bien es cierto que se necesitan líderes y personas que se destaquen dentro del todo plural,
ya no se trata de ser excepciones en un mundo masculino, individualidades sorprendentes,
casos únicos que surgen y luego desaparecen sin abrir caminos” (Comesaña Santalinas,
2001, p.142).
Observaciones críticas acerca de la modalidad de trabajo, dictado y
evaluación de la materia, sugerencias pedagógicas, metodológicas.
Los requerimientos que exige la cátedra para el cursado y evaluación de la materia de
forma regular implican asistir al 75% de las clases y de los trabajos prácticos. A su vez,
aprobar dos de las siguientes instancias evaluativas: dos parciales escritos individuales o
sus respectivos recuperatorios; un trabajo grupal, presentado en forma oral.
10
Para la promoción, los alumnos regulares podrán optar por el sistema de promoción,
debiendo asistir al 75% de las clases teóricas y de trabajos prácticos. Además, deberán
obtener una calificación de 8 (ocho) como mínimo en las tres instancias evaluativas y,
finalmente, presentar en forma oral un trabajo que articule conceptos seleccionados de los
contenidos del programa.
En lo que refiere a los exámenes finales, los alumnos regulares tendrán la opción de
presentar un tema y luego se le harán preguntas sobre los contenidos del programa. En el
caso de los alumnos libres, deberán aprobar un escrito sobre algún punto del programa
señalado por los docentes en el momento del examen. Luego, éste tendrá las mismas
características que el de los alumnos regulares.
Respecto al dictado de clases, se divide en dos partes, una teórica y otra práctica de una
carga semanal de una hora y media cada una. En las clases teóricas se desarrollan los
contenidos de la bibliografía en base a una exposición oral de parte de los docentes. En los
mismos, los alumnos no tienen una gran participación activa, más que algún aporte o
consulta. En cambio, en las clases de trabajos prácticos, el alumno tiene la posibilidad de
encontrarse con un grupo reducido de compañeros, lo cual le permite participar de forma
activa y se da lugar a discusiones, a aclarar dudas, a hacer consultas y se lleva a cabo la
realización de guías de lecturas para trabajar los textos analizados en las clases teóricas.
Desde nuestra experiencia podemos plantear que la metodología de dictado de las clases
teóricas dificulta mantener la atención durante tanto tiempo. Si bien en estas instancias los
alumnos pueden participar, expresando opiniones, comentarios o dudas, la idea principal es
que el docente exponga su análisis de los contenidos propuestos para la clase.
Consideramos que esta forma de dictado podría ser acompañada de prácticas pedagógicas
más dinámicas que permitan a los alumnos acercarse a las temáticas abordadas desde otra
perspectiva y que estimulen su comprensión.
Nuestra propuesta
La propuesta pedagógica que proponemos para el dictado de clases del teórico, es
comenzar las clases introduciendo la temática que se va a abordar a través de videos,
11
segmentos de películas, entrevistas u otros elementos que permitan un acercamiento
alternativo al contenido seleccionado. Consideramos que todos los aportes que rompan con
los esquemas rígidos del cursado teórico tradicional ayudan al alumnado a mejorar la forma
en la que se vinculan a los nuevos contenidos.
Asimismo, teniendo en consideración que la carga teórica de la materia es importante y
compleja, creemos que no es posible que en toda la clase se lleven a cabo estas actividades,
pero sí se puede usar como puntapié para iniciarla y luego adentrarse a la exposición teórica
de los profesores, ya que los alumnos se predisponen de forma distinta al dictado de la
materia.
Por otra parte, en cuanto al dictado de las clases de trabajos prácticos, consideramos que
los alumnos deben tener un rol más activo que promueva el debate, las preguntas y
opiniones. Asimismo, la realización de guías de lectura, que se llevan a cabo en las clases
prácticas, terminan siendo una repetición del texto sin agregarle valor a los contenidos.
Además, otra cuestión a tener en presente con el fin de mejorar la participación y atención
de los alumnos, es la disposición de los mismos en el aula. Sugerimos que la disposición
sea circular para permitir que los alumnos junto con el docente se puedan reconocer unos a
otros como pares y que, de esta forma, se promueva el diálogo.
Desde nuestra experiencia como alumnas de la materia, proponemos algunas actividades
tales como: la conformación de grupos de dos o tres personas que se turnen en cada clase
para hacer un resumen de la misma a modo de repaso para la clase próxima. Al comienzo
de la siguiente clase, los alumnos deberán realizar una breve exposición sobre el tema
tratado en la clase anterior, la cual deberá estar acompañada por algún recurso creativo, por
ejemplo: a través de la realización de un collage, presentaciones multimediales, realización
de piezas gráficas, dinámicas, recreaciones teatrales, entre otras. Con esto buscamos que el
grupo no realice una exposición de memoria sobre lo trabajado, sino que a partir de la
creatividad puedan incorporar los contenidos y que los mismos sean recibidos por sus
compañeros de igual forma. Dicha actividad ayudaría a promover la comunicación y el
debate, los cuales enriquecen las clases. Vale resaltar que estas propuestas nos parecen
12
viables dado que los alumnos ya han realizado un recorrido teórico-práctico que les
facilitan la tarea de llevar a cabo construcciones creativas.
En lo que respecta a los contenidos bibliográficos, si bien consideramos que la materia
contiene mucho material y a su vez muy complejo, creemos que hay una serie de lecturas
que pueden ayudar comprender mejor los contenidos y, además, dar lugar a una serie de
debates que facilitan el poner en práctica los contenidos teóricos. Asimismo, las lecturas
que proponemos incorporan la perspectiva de género que actualmente no está vigente en el
programa de la materia. En primera instancia, consideramos pertinente que uno de los
textos que podrían agregarse a la unidad 1 del eje temático Poder/Sociedad es “Foucault, la
Feminidad y la Modernización del Poder Patriarcal” de Sandra Lee Bartky, en el que
desarrolla las nociones de poder, cuerpos dóciles, disciplina a partir de los parámetros
socialmente aceptados que regulan el aspecto físico de los cuerpos modernos. Dicho texto
parte de los propuestos teóricos de Foucault en “Vigilar y Castigar”, uno de los textos eje
de la cátedra. Sandra Lee Bartky en su texto remarca el hecho de que Foucault no plantea
una diferenciación entre los disciplinamientos que reciben los cuerpos de hombres y
mujeres.
Por otro lado, en base a una lectura minuciosa, nos parece importante poder agregar el
capítulo 2, punto 2 ​La implantación Perversa de “La historia de la sexualidad: Voluntad de
Poder” de Michel Foucault. En el mismo se hace un análisis de la conformación
socialmente aceptada de las parejas que responden a la heterosexualidad. Se describen otras
formas de ejercer la sexualidad que no son aceptadas, definidas como formas de
perversiones, las cuales se encuentran silenciadas por fuera del discurso dominante que
impone una sexualidad predominante que garantiza el control poblacional.
En lo que concierne a lo que llamamos “textos complementarios” del programa,
llegamos a la conclusión de que las siguientes lecturas pueden enriquecer la materia como
también dar inicio a debates y cuestionamientos sobre lo establecido. Si bien esta materia
tiene un objetivo y un recorte bibliográfico acorde al mismo el poder abarcar otras áreas
relacionadas con la teoría tratada, puede permitir entender de otra forma los contenidos
como también dar lugar a otras formas de utilizar las teorías clásicas de autores como
13
Foucault y Arendt. Aquellos textos son: “Biopolítica, Poder y Sujeto en Michel Foucault”
de Rafael Enrique Aguilera Palacios, un artículo sumamente interesante que desarrolla los
conceptos principales de Michel Foucault haciendo hincapié en los movimientos sociales y
el desarrollo de la biopolítica para dominar los cuerpos sociales. Y por último el artículo de
María José Guerra Palmero “Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y
política”, una pieza que resulta interesante para adentrarnos en el pensamiento político de
Arendt a partir de ciertos rasgos personales que la constituyeron como mujer e intelectual y
poder entender mejor la perspectiva desde la cual escribe.
Para finalizar, queremos remarcar, como bien resaltamos a lo largo de nuestro trabajo,
que una materia como Perspectivas Sociofilósóficas debe incluir en sus recorridos teóricos
la perspectiva de género para romper con la línea androcentrista que domina el pensamiento
occidental. Esta es una materia clave para poder insertar esta perspectiva y, a su vez, otros
métodos para hacer ciencias sociales. A partir de aquí se podría abrir el camino para
incorporar las teorías de género en otras áreas, ya que al ser una materia que se encuentra
sobre el final del ciclo básico, el alumno cuenta con un recorrido intelectual que le permite
afrontar y entender otras perspectivas, además de las clásicas. Nuestra propuesta es una
invitación a ver más allá de lo común, a movernos de la zona de confort y cuestionarnos lo
establecido a partir de conocer y estudiar teorías que no respondan a los pensamientos
androcentristas.
14
Bibliografía​:
● Aguilera Portales, Rafael Ernesto (2010) “Biopolítica, Poder y Sujeto en Michel
Foucault”. Unisitas. Revista de Filosofía, Derecho y política N11. ISSN 1698-1750
● Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; (2006). “Ariadna danza:
lecturas feministas de Michel Foucault”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social. pp. 100-130.
● Arendt, Hannah (1974) “La Condición Humana”, Seix Barral. Barcelona, España.
Prólogo, Cap. 1 “La Condición Humana” y Cap. 5 “Acción”.
● Bartky, Sandra Lee (2008) “Foucault, la feminidad y la modernización del poder
patriarcal”. Revista La Manzana de la Discordia, 3 (1) pp 137-152 ISSN 1900<7922
● Comesaña Santalices, Gloria M (2001) “Lectura feminista de algunos textos de
Hannah Arendt”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía N 18 125.142 ISSN:
0211-2337 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
● Fabbri, Luciano (2013) “Apuntes sobre feminismos y construcción de poder
popular”. Puño y Letra Editorialismo de base. Rosario, Argentina.
● Foucault, Michel (1988) “Vigilar y Castigar”. Siglo Veintiuno Editores. México.
Cap. “Disciplina”.
● Foucault, Michel (1991) “Historia de la sexualidad”. Siglo Veintiuno Editores.
Buenos Aires, Argentina. Tomo I cap. 4 punto 2 “Método” y cap. 5 “Derecho de muerte y
poder sobre la vida”.
● Guerra Palmero (2011) “Arendt y los feminismos contemporáneos; ontología y
política” Revista Internacional de filosofía​ Suplemento 4, 2011, 203-212 ISSN: 1130-0507.
● Harding, Sandra. (1998) “¿Existe un método feminista? Debates en torno a una
metodología feminista”. México, DF: UNAM, 09-34.
● Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género. Instituto de
investigación. (2014) “Feminismo y Ciencias Sociales: Procedencias, inserciones y
carencias en el diseño curricular, en el caso de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de
la UNR. Rosario, Argentina.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
Jaggar a ética feminista sem5
Jaggar a ética feminista sem5Jaggar a ética feminista sem5
Jaggar a ética feminista sem5U3M
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoPolo Parra
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaJuanchop_33
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 
Enciclopedia de la teoría literaria feminista
Enciclopedia de la teoría literaria feministaEnciclopedia de la teoría literaria feminista
Enciclopedia de la teoría literaria feministaSharon Eom
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezRastrillero Rastrillo
 
Accion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasAccion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasJuan Sanchez
 
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenTeoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenElver Gonadas
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónMartha Guarin
 
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...Yonta
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias socialesHikaru Aoyagi Hitachiin
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisDarío Cruz
 
Intervancion (19 04 09)
Intervancion (19 04 09)Intervancion (19 04 09)
Intervancion (19 04 09)guest3970efe
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2sociedad1im13
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica FeministaTeoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica Feminista
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
Jaggar a ética feminista sem5
Jaggar a ética feminista sem5Jaggar a ética feminista sem5
Jaggar a ética feminista sem5
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Texto 3
Texto 3Texto 3
Texto 3
 
Enciclopedia de la teoría literaria feminista
Enciclopedia de la teoría literaria feministaEnciclopedia de la teoría literaria feminista
Enciclopedia de la teoría literaria feminista
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
 
Accion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermasAccion comunicativa jurgen habermas
Accion comunicativa jurgen habermas
 
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgenTeoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
Teoria de la accion comunicatica 1 habermas jurgen
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
 
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Capítulo ...
 
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor   epistemologia y ciencias socialesAdorno, theodor   epistemologia y ciencias sociales
Adorno, theodor epistemologia y ciencias sociales
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
 
Intervancion (19 04 09)
Intervancion (19 04 09)Intervancion (19 04 09)
Intervancion (19 04 09)
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 

Similar a Introducción a la Perspectiva de Genero

El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMuriel Silva
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el podermahummuhu
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.David Rivera
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHUeducaFilosofia
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Lola Rincon
 
Algunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docxAlgunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docxJuvenalCorrales3
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucaultchristian haudini
 
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianos
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianospablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianos
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianosNicole Saavedra Lira
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...VianeyRuelas
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalMarta Jaén
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poderPao Díaz
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneorepolav
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultjimeluz
 
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]generoyequidadmaestria
 

Similar a Introducción a la Perspectiva de Genero (20)

El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Michael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poderMichael foucault - el sujeto y el poder
Michael foucault - el sujeto y el poder
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
 
00016270
0001627000016270
00016270
 
Algunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docxAlgunas caracterizaciones para ....docx
Algunas caracterizaciones para ....docx
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
 
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianos
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianospablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianos
pablo-de-marinis-gobierno-gubernamentalidad-foucault-y-los-anglofocultianos
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
 
Contexto teorico igualdad
Contexto teorico igualdadContexto teorico igualdad
Contexto teorico igualdad
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
 
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
 
El examen foucault
El examen  foucaultEl examen  foucault
El examen foucault
 

Más de Pamela Dimenna

Marketing y comunicación interna Porta inmobiliaria
Marketing y comunicación interna Porta inmobiliariaMarketing y comunicación interna Porta inmobiliaria
Marketing y comunicación interna Porta inmobiliariaPamela Dimenna
 
Proyecto de radios escolares caj
Proyecto de radios escolares cajProyecto de radios escolares caj
Proyecto de radios escolares cajPamela Dimenna
 
Cobranding- Presentación pública
Cobranding- Presentación públicaCobranding- Presentación pública
Cobranding- Presentación públicaPamela Dimenna
 
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporalEl rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporalPamela Dimenna
 
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporalEl rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporalPamela Dimenna
 

Más de Pamela Dimenna (10)

Marketing y comunicación interna Porta inmobiliaria
Marketing y comunicación interna Porta inmobiliariaMarketing y comunicación interna Porta inmobiliaria
Marketing y comunicación interna Porta inmobiliaria
 
CV
CVCV
CV
 
Cobranding
CobrandingCobranding
Cobranding
 
Proyecto de radios escolares caj
Proyecto de radios escolares cajProyecto de radios escolares caj
Proyecto de radios escolares caj
 
Taller 1268
Taller 1268Taller 1268
Taller 1268
 
Cobranding- Presentación pública
Cobranding- Presentación públicaCobranding- Presentación pública
Cobranding- Presentación pública
 
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporalEl rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine: del MRP y el MRI al cine como experiencia corporal
 
Dimenna cv
Dimenna cvDimenna cv
Dimenna cv
 
Cinefilos Rosario
Cinefilos RosarioCinefilos Rosario
Cinefilos Rosario
 
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporalEl rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporal
El rol del cuerpo en el cine del mrp y el mri al cine como experiencia corporal
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Introducción a la Perspectiva de Genero

  • 1. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales U.N.R Licenciatura en Comunicación Social Introducción a la Perspectiva de Género TRABAJO FINAL -2015- Alumnas: Antola, Andrea Dimenna, Pamela Fecha de entrega: 04/12/2015
  • 2. Introducción La materia que vamos a analizar para abordar nuestro trabajo final se denomina Perspectivas Sociofilosóficas, perteneciente al tercer año del ciclo básico de la carrera Licenciatura en Comunicación Social. ​Elegimos dicha asignatura ya que al repensarla resolvimos que no podíamos pasar por alto que se estudien los conceptos de poder, cultura y sociedad en la modernidad sin ​considerar​ la perspectiva de género. Teniendo en ​consideración que uno de los autores principales, Michel Foucault, piensa el poder como relaciones que atraviesan y tejen la trama social, creemos pertinente hacer un abordaje teórico sobre el rol de la mujer en la construcción de las relaciones sociales. De acuerdo a la fundamentación teórica que nos propone la cátedra sobre la materia elegida, podemos identificar dos ejes principales que son Poder/Sociedad y Cultura/Sociedad. A partir de allí, a través de distintas perspectivas teóricas, desde la materia se proponen “ampliar las posibles miradas, estimulando la posibilidad de ensayar distintas explicaciones sobre los fenómenos sociales”. La importancia de la selección de la materia radica principalmente en que los conceptos principales que aborda podrían enriquecerse incorporando​, por ejemplo, Enfoques que abordan el lugar de las mujeres en las sociedades de masas. Otra cuestión fundamental a tener en consideración es que los autores principales, Michel Foucault y Hannah Arendt, no tienen en cuenta en sus producciones, más allá del recorte bibliográfico realizado por la cátedra, la perspectiva de género y teorías feministas. Asimismo, debemos destacar que la selección de textos propuestos en la materia no tienen en cuenta que algunas teorizaciones de ​Michel Foucault que han sido utilizadas por los estudios de género con el fin de poder desarrollar sus teorías o bien, en algunos casos, para poder explicar el ejercicio del poder dando cuenta de la subordinación de la mujer en las relaciones sociales, laborales, domésticas, entre otras. 1
  • 3. En lo que respecta a Hannah Arendt consideramos que desde la cátedra no se indica desde qué postura y tras qué recorrido desarrolla sus escritos. Es relevante poder conocer su historia no sólo en lo que refiere a su privación de derechos y persecución en Alemania por ser de religión judía y, por ende, su migración a los Estados Unidos, sino por su convicciones en relación a la mujer y a los privilegios que consideraba debían mantenerse (Por ejemplo, que le abran la puerta el ingresar un lugar, que le den la mano al salir del coche, el resguardo del caballero o incluso el ser considerada diferente por encontrarse trabajando en un ámbito sumamente masculino como lo fue la ciencia en su época). Su obra es gran relevancia en la filosofía política del siglo XX, pero no toma en consideración nociones referidas a la perspectiva y a las diferentes luchas que ha atravesado el movimiento feminista (sufragistas, independentistas entre otras) Su perfil público se adentra a las cuestiones políticas y desistió de participar de los movimientos feministas ya que si bien le disgustaba que sus pares hicieran diferencias por su género, lo cual la hacía sentir como una “mujer de excepción” a su vez, decía “vivan las pequeñas diferencias” que ponían a la mujer en un lugar privilegiado, dándole suma importancia a la feminidad y un rol circunscripto al ámbito privado impuesto a las mujeres. En algunas declaraciones sobre los movimientos feministas realizadas en su biografía, Arendt expresa: “A riesgo de parecerle anticuada, siempre he pensado que existían actividades determinadas que no convenían a las mujeres, que no les iban bien, si puedo expresarme así. Dar órdenes no conviene a una mujer y es por ello que debe esforzarse por evitar tales situaciones si quiere conservar sus cualidades femeninas (Comesaña Santalices, 2001, p.126). Este tipo de pronunciamientos que Arendt realiza desde lo personal, están relacionados con su forma de hacer política, de plantear conceptos claves que atraviesan su teoría. Revisión crítica del programa Haciendo un repaso sobre la autoría de los textos que se dan en la cátedra podemos advertir que sólo tenemos seis autoras femeninas, de las cuales tres dan cuenta de una 2
  • 4. teorización propia, que responde a su propio análisis y perspectiva sobre un tema. Las demás analizan las teorías desarrolladas por otros autores, como una suerte de introducción o guía de lectura. Sin embargo, la cantidad reducida de autoras femeninas en proporción a los autores masculinos elegidos para la constitución del programa de la materia no es un problema per se. De ser así, estaríamos cayendo en un simplismo absurdo que sería fácilmente resuelto agregando mujeres a la bibliografía, lo que significaría reducir el problema a una cuestión cuantitativa. Sandra Harding expresa que ésta ha sido una de las estrategias que ha limitado visualizar el androcentrismo de los estudios de las ciencias sociales, ya que este simple agregado de mujeres a “Campos de estudio androcéntricos” no significa un aporte nuevo y significativo. De hecho el trabajo de muchas mujeres estuvo sometido a enormes presiones, destinadas a ajustar sus investigaciones a lo que los hombres de su tiempo pensaban sobre la vida social. Creemos interesante poder preguntarnos cuáles han sido los significados que han tenido las contribuciones femeninas a las teorizaciones de términos como poder, dominación, saber, verdad, entre otros, que han sido desarrollados por Michel Foucault y Hannah Arendt y por qué estos aportes son importantes para el plan de estudio de nuestra carrera. Las teorizaciones de Foucault, en especial las que conciernen a las nociones de poder, cuerpos dóciles, verdad y disciplina, fueron fuente de muchas obras de corte feminista. De hecho, la riqueza intelectual que muchas de estas teorizaciones y, por sobre todas las cosas, la cotidianidad de algunos de los ejemplos que se analizan en ellas podrían proporcionar mayores facilidades para entender el complejo pensamiento de un filósofo como Foucault. Por otro lado, en lo que concierne a los contenidos bibliográficos, podemos ver que no se encuentran perspectivas, nociones y metodologías aportadas por los feminismos y los estudios de género para abordar el campo problemático. De hecho consideramos de importancia destacar que “la incorporación de los estudios feministas en la educación superior a fin de superar los sesgos sexistas forma parte de las recomendaciones propuestas por numerosos acuerdos, convenciones y tratados internacionales. Sin embargo, y a pesar del avance que han tenido estos estudios en el ámbito local e internacional, no se han 3
  • 5. incorporado a las currículas de grado y posgrado con la profundidad necesaria” (Núcleo de Género, 2014, p.5). Algunos de estos tratados intentan incorporar los estudios de género desde la educación primaria como también en la educación superior. Se debe pensar en incorporar la perspectiva de género no sólo en una materia puntual de nuestra carrera sino como una perspectiva que atraviesa toda nuestra formación como profesionales. En la actualidad el amplio desarrollo y la viralización de los trabajos enfocados en los estudios de género ha permitido un mayor alcance y, a su vez, puesto en discusión cuestiones que en otros tiempos eran impensables como por ejemplo, cuestionar los roles de la mujer, igualdad de oportunidades laborales/sociales/políticas/culturales entre otras. Otra cuestión fundamental es pensar en la interdisciplinariedad como sustento de este tipo de estudios. Indefectiblemente, los estudios de género atraviesan a todas las disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales o exactas, permitiendo repensar las formas de construcción del conocimiento científico de cada área, de cuestionar el saber académico tradicional sesgado por una visión androcéntrica y, por sobre todas las cosas, fomentar la pluralidad de enfoques científicos. Esto permite repensar las disciplinas existentes y darle lugar a nuevos objetos de estudio. Análisis crítico a partir de la perspectiva de género A partir del análisis de la materia elegida, podemos dar cuenta que no se encuentran teorizaciones que respondan a los estudios de género o incluso producciones feministas. Creemos que dicha ausencia no sólo se da por el recorte bibliográfico de la materia sino también por la impronta de los autores seleccionados. El primer autor que se desarrolla en la materia es Michel Foucault, con el cual se trabaja la relación dicotómica Poder/Sociedad. En su libro “Vigilar y Castigar” (1985), más específicamente en el capítulo “Disciplina”, que es parte del recorte de la cátedra, podemos evidenciar los primeras ideas claves del autor. En dicho capítulo, menciona los conceptos “Disciplina” y “Cuerpos Dóciles” los cuales entiende como “métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de 4
  • 6. sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad” (Foucault, 1985, p.141) y “es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado” (Foucault, 1985, p.140). Ambos conceptos responden a la caracterización de un sujeto específico que es el hombre blanco, burgués y heterosexual dejando afuera las diferencias entre los disciplinamientos que reciben hombres y mujeres. “Foucault habla del cuerpo como si fuera uno, como si las experiencias corporales de hombres y mujeres no difirieron, y como si los hombres y las mujeres tuvieran la misma relación con las instituciones características de la vida moderna” (Bartky, 2008, p.138). El autor no contempla aquellas disciplinas que producen una particularidad de incorporación que es meramente femenina. A modo de ejemplo, podemos mencionar los discursos para definir la imagen de hombres y mujeres que se da en los medios de comunicación, tales como revistas y televisión, en los cuales se presentan cuerpos femeninos que responden al estereotipo dominante, actualmente cuerpos esbeltos, de pechos pequeños, de extrema delgadez, cuasi andróginos, que confieren sumo cuidado y rutinas de mantenimiento que conllevan tiempo y dinero. Este tipo de sometimiento invisibilizado al que incursionan mujeres desde temprana edad da como resultado la construcción de cuerpos dóciles que pueden transformarse en pos de los objetivos políticos de estos tiempos. En cuanto al cuerpo del hombre se espera la construcción de un cuerpo fuerte, viril, sano, delgado y de buen porte. “Para Foucault, el cuerpo sufre una inscripción disciplinaria en la sociedad moderna, en nombre de la racionalidad organizada, una inclusión forzada e institucional que inaugura un nuevo modelo de sociedad: la sociedad disciplinaria” (Aguilera Portales, 2010, p.29). Foucault parte sus estudios analizando la vida moderna occidental y particularmente la sociedad de masas, una sociedad que espera del hombre a un padre y jefe de familia, sostén económico y que garantice su descendencia. Por el otro, se espera de la mujer que sea femenina, sumisa, que garantice la procreación y el orden en el seno del hogar. Otro concepto que aborda el autor es el de Poder, el cual define como “la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propia del campo en el que se ejercen, que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos 5
  • 7. incesantes las transforma, las refuerza” (Foucault, 1991, p.89). En relación a dicha categorización es de importancia destacar la idea de Poder desde la perspectiva de Gabriela Castellanos como una red de discursos, y de prácticas sociales. Del poder participan hasta los mismos dominados, quienes lo apuntalan y lo comparten, en la medida en que, por ejemplo, repiten dichos e ideas que justifican su propia dominación. Consideramos necesario remarcar que la concepción de Poder de la que partimos es relacional, no es un objeto que alguien pueda detentar sino más bien una fuerza que se hace presente en las relaciones sociales que puede ser ejercida por unos u otros. En palabras de Luciano Fabbri “toda relación entre los hombres es una relación de poder en tanto el sujeto es un ensamble de relaciones sociales” (Fabbri, 2013, p.57). Resulta importante analizar el concepto de Poder, que se encuentra presente en el libro “Historia de la Sexualidad” de Foucault, para dar lugar a otros conceptos que resultan de interés para nuestro análisis. En dicho libro el autor se centra en la historia de la construcción de la sexualidad y en los discursos y mecanismos de poder que avalan dicha formación. Esta apreciación no puede visualizarse en el recorrido de la materia ya que el recorte de la cátedra prioriza trabajar con el tomo I capítulo 4, punto 2 “Método” y el capítulo 5 “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en los cuales se desarrollan los conceptos de Poder y Biopolítica, respectivamente. La Biopolítica se refiere a las intervenciones y controles reguladores de la población por parte del Estado, poder organizado a partir de la administración de la vida. “La población, por tanto, acaba de aparecer por encima de todo lo demás como el fin último de gobierno. La población puede ser medida, organizada, desarrollada estadísticamente en categorías y puede ser dotada de técnicas de poder/conocimiento. En este sentido, se produce una simbiosis y conjunción provocada entre lo biológico y lo político, no sólo a través de las prácticas sanitarias, sino por la instauración de complejas tecnologías de control biológico, anónimas, impersonales” (Aguilera Portales, 2010, p.34). Desde la teorización de Foucault en relación al control poblacional y la biopolítica introduce la categoría de sexo, la cual implica el acceso a la vida del cuerpo y a la vida de 6
  • 8. la especie, refiriéndose como matriz de las disciplinas y principio de las regulaciones, como hemos mencionado anteriormente. En base a lo desarrollado podemos dar cuenta que Foucault al reconocer que el Estado tiene el poder de regular las formas de reproducción de la población, no es ajeno a la imposición de modelos hegemónicos de sexualidad que garanticen la reproducción de la misma. Con esto, nos referimos a la heterosexualidad como norma social impuesta y obligatoria que invisibiliza a otros colectivos sexuales. “El sexo está al servicio de los objetivos reproductivos de un sistema de heterosexualidad obligatoria: sistema político que explota y apropia a las mujeres” (Fabbri, 2013, p.134). Insistimos en que Foucault no menciona las diferencias establecidas entre hombres y mujeres y por ende no destaca el grado de marginación y sumisión del colectivo femenino y el patriarcado dominante en la sociedad. Si bien los escritos de Foucault han sido materiales de referencias para muchas corrientes del pensamiento feminista, éstos han sido sólo una “caja de herramientas” que cada intelectual ha utilizado en pos de sus objetivos finales. “Ignorar las formas de sujeción que engendra el cuerpo femenino es perpetuar el silencio y la impotencia de aquellas sobre quienes se han impuesto estas disciplinas. Por lo tanto, aun cuando la crítica del poder de Foucault hace resonar una nota libertaria, su análisis en su totalidad reproduce ese sexismo que es endémico a todo lo largo y ancho de la teoría política occidental” (Bartky, 2008, p.138). La consideración más extendida, incluso por aquellas autoras que lo utilizan, es que sus planteamientos son androcéntricos: desde los planteos de que aquellos cuerpos dóciles de “Vigilar y Castigar” que eran cuerpos masculinos, hasta la constatación de que todo su último trabajo se sustenta en el estudio de una problematización de los placeres o de la existencia: la que se daba en la antigüedad grecorromana, en la que dominaba una moral viril que excluía a las mujeres y a los hombres no libres del ejercicio de la reflexión, de la autocreación y del cuidado de sí. Un cierto descuido del dispositivo de construcción de la diferencia sexual y de la especificidad de la sujeción de los sujetos mujeres parece atravesar su obra. Hannah Arendt, otra de las autoras ejes de la materia, plantea algunos de los conceptos claves que atraviesan su teoría como lo son Poder/Pluralidad/Esfera pública-privada. Los 7
  • 9. pronunciamientos que Arendt realiza desde lo personal, están relacionados con su forma de hacer política. Esto se puede evidenciar en algunas declaraciones sobre los movimientos feministas realizadas en su biografía. Aquí Arendt expresa: “A riesgo de parecerle anticuada, siempre he pensado que existían actividades determinadas que no convenían a las mujeres, que no les iban bien, si puedo expresarme así. Dar órdenes no conviene a una mujer y es por ello que debe esforzarse por evitar tales situaciones si quiere conservar sus cualidades femeninas. (Comesaña Santalices, Gloria M. 2001. p 126). Arendt toma una actitud bastante reservada con respecto a su ámbito público, más allá de su condición de figura pública. No creía que por ser mujer debían ser resaltados sus logros en un ámbito como en el de las ciencias donde primaban los intelectuales varones. Renegaba de las diferencias que sus compañeros ejercían sobre ella al remarcar su excepcionalidad como mujer letrada. Ante estas consideraciones podemos remarcar que para la autora “las mujeres deben poder acceder realmente a la ciudadanía y al ejercicio del poder político para realizarse plenamente como humanas, pero además para que sus derechos queden garantizados no sólo en el sentido de que se vean beneficiadas por instrumentos jurídicos y enunciaciones de derechos sino para que devengan verdaderamente sujetas de derecho, formuladoras y creadoras de leyes y declaraciones” (Comesañas Santalices, 2001, p.136). En el libro “La condición Humana” de la autora, se desarrolla una multiplicidad de conceptos importantes para la construcción de su teoría política. La cátedra ha hecho un recorte del libro, teniendo como principales lecturas el prólogo, el capítulo 1 “La Condición Humana” y el capítulo 5 “Acción”. En este recorte se desarrolla el concepto de Pluralidad, el cual define como “la pluralidad humana, básica condición tanto de la acción como del discurso, tiene el doble carácter de igualdad y distinción. Si los hombres no fueran iguales, no podrían entenderse ni planear ni prever para el futuro las necesidades de los que llegarán después. El discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distintos, mediante ellos los hombres se diferencian en vez de ser meramente distintos” (Arendt, 1974, p.200). Esta concepción se circunscribe al ámbito político, dejando las desigualdades sociales de lado, las cuales dan como resultado una concepción de la pluralidad en lo político totalmente 8
  • 10. ficticia y artificial, ya que no se puede pensar el ámbito político por fuera del ámbito social. Para ejemplificar esta postura Guerra Palmero expresa “La inspiración de Arendt radicaliza los aires de libertad, los momentos constituyentes, el ejercicio de la felicidad pública, y así nos presenta un espacio político apto para un mundo postfeminista, una ideación utópica, en el mejor sentido de la palabra, en el que el género hubiera sido eliminado como vector de dominación” (Guerra Palmero, 2011, p.206). Al analizar los textos de Arendt podemos dar cuenta que las categorías usadas por la autora sirven para pensar el ámbito político, pero no toman en consideración la fenomenología de la opresión sexista que se encuentra en las sociedades occidentales modernas de las cuales ella analiza. Ésta es fuente de numerosos estudios de géneros y feministas. Cabe destacar que Arendt se posiciona con respecto a sus teorizaciones desde una postura más optimista, teniendo en consideración que ve al poder desde un estatuto productivo, positivo, que suma, separándolo de conceptos como fuerza y violencia. La dominación y el control de la situación y sus medios por vías represivas, no es poder, sino violencia, fuerza, dando lugar a fuertes controversias entre quienes discuten sus teorías. Una de las concepciones que se ven sesgadas por esta visión es la de Poder. Según la autora “el poder es lo que mantiene la existencia de la esfera pública, el potencial espacio de aparición entre los hombres que actúan y hablan, (...) surge entre los hombres cuando actúan juntos y desaparece cuando se dispersan” (Arendt, 1974, p.223). El poder es una de las altas formas de realización dentro del ámbito político/público, producto de la negociación constante entre quienes forman parte de la comunidad. Desde la perspectiva feminista, podemos mencionar que bajo esta concepción optimista de la realización en la política no se tienen en consideración puntos claves para los colectivos de hombres y mujeres de diferentes etnias, clases sociales, status económicos, entre otros, que se ven sesgado de la mirada pluralista que menciona Arendt cuando habla sobre el ámbito político. Por ende, no todos los individuos tienen las mismas posibilidades ya que existe una corriente dominante que establece quiénes pueden tener dicha realización política. Esta forma de concebir el poder está íntimamente relacionada con la esfera pública, la cual según Arendt señala como un ámbito en el que se da una igualdad de desiguales que 9
  • 11. necesita ser igualados “en ciertos aspectos y bajo fines específicos”. Estas desigualdades que menciona Arendt, no se encuentran especificadas y menos aún alude aquellas desigualdades que se dan entre hombres y mujeres en el contexto histórico en el cual se centra. A modo de conclusión sobre el análisis que hemos esbozado sobre la autora y sus obras, podemos decir que si bien sus teorizaciones son sumamente optimistas y postulan una forma de hacer política que apueste a la pluralidad, la misma no puede ser tenida en cuenta si se dejan de lado las diferencias sociales que atraviesan a las sociedades occidentales modernas. A su vez, desde su lugar de mujer e intelectual tuvo la oportunidad de abrir camino a otras mujeres en su misma condición, lo cual no hizo excusándose en que no se sentía diferente al resto. Queremos destacar que “las individualidades sólo valen por y dentro de la pluralidad concreta a la cual pertenecen, que ambas, pluralidad e individualidad, persona y comunidad son imprescindibles para el buen funcionamiento de la actividad política. Por eso, las mujeres, en su acción de empoderamiento, han de tener muy claro que el éxito de sus luchas depende de que estén todas juntas y organizadas. Y si bien es cierto que se necesitan líderes y personas que se destaquen dentro del todo plural, ya no se trata de ser excepciones en un mundo masculino, individualidades sorprendentes, casos únicos que surgen y luego desaparecen sin abrir caminos” (Comesaña Santalinas, 2001, p.142). Observaciones críticas acerca de la modalidad de trabajo, dictado y evaluación de la materia, sugerencias pedagógicas, metodológicas. Los requerimientos que exige la cátedra para el cursado y evaluación de la materia de forma regular implican asistir al 75% de las clases y de los trabajos prácticos. A su vez, aprobar dos de las siguientes instancias evaluativas: dos parciales escritos individuales o sus respectivos recuperatorios; un trabajo grupal, presentado en forma oral. 10
  • 12. Para la promoción, los alumnos regulares podrán optar por el sistema de promoción, debiendo asistir al 75% de las clases teóricas y de trabajos prácticos. Además, deberán obtener una calificación de 8 (ocho) como mínimo en las tres instancias evaluativas y, finalmente, presentar en forma oral un trabajo que articule conceptos seleccionados de los contenidos del programa. En lo que refiere a los exámenes finales, los alumnos regulares tendrán la opción de presentar un tema y luego se le harán preguntas sobre los contenidos del programa. En el caso de los alumnos libres, deberán aprobar un escrito sobre algún punto del programa señalado por los docentes en el momento del examen. Luego, éste tendrá las mismas características que el de los alumnos regulares. Respecto al dictado de clases, se divide en dos partes, una teórica y otra práctica de una carga semanal de una hora y media cada una. En las clases teóricas se desarrollan los contenidos de la bibliografía en base a una exposición oral de parte de los docentes. En los mismos, los alumnos no tienen una gran participación activa, más que algún aporte o consulta. En cambio, en las clases de trabajos prácticos, el alumno tiene la posibilidad de encontrarse con un grupo reducido de compañeros, lo cual le permite participar de forma activa y se da lugar a discusiones, a aclarar dudas, a hacer consultas y se lleva a cabo la realización de guías de lecturas para trabajar los textos analizados en las clases teóricas. Desde nuestra experiencia podemos plantear que la metodología de dictado de las clases teóricas dificulta mantener la atención durante tanto tiempo. Si bien en estas instancias los alumnos pueden participar, expresando opiniones, comentarios o dudas, la idea principal es que el docente exponga su análisis de los contenidos propuestos para la clase. Consideramos que esta forma de dictado podría ser acompañada de prácticas pedagógicas más dinámicas que permitan a los alumnos acercarse a las temáticas abordadas desde otra perspectiva y que estimulen su comprensión. Nuestra propuesta La propuesta pedagógica que proponemos para el dictado de clases del teórico, es comenzar las clases introduciendo la temática que se va a abordar a través de videos, 11
  • 13. segmentos de películas, entrevistas u otros elementos que permitan un acercamiento alternativo al contenido seleccionado. Consideramos que todos los aportes que rompan con los esquemas rígidos del cursado teórico tradicional ayudan al alumnado a mejorar la forma en la que se vinculan a los nuevos contenidos. Asimismo, teniendo en consideración que la carga teórica de la materia es importante y compleja, creemos que no es posible que en toda la clase se lleven a cabo estas actividades, pero sí se puede usar como puntapié para iniciarla y luego adentrarse a la exposición teórica de los profesores, ya que los alumnos se predisponen de forma distinta al dictado de la materia. Por otra parte, en cuanto al dictado de las clases de trabajos prácticos, consideramos que los alumnos deben tener un rol más activo que promueva el debate, las preguntas y opiniones. Asimismo, la realización de guías de lectura, que se llevan a cabo en las clases prácticas, terminan siendo una repetición del texto sin agregarle valor a los contenidos. Además, otra cuestión a tener en presente con el fin de mejorar la participación y atención de los alumnos, es la disposición de los mismos en el aula. Sugerimos que la disposición sea circular para permitir que los alumnos junto con el docente se puedan reconocer unos a otros como pares y que, de esta forma, se promueva el diálogo. Desde nuestra experiencia como alumnas de la materia, proponemos algunas actividades tales como: la conformación de grupos de dos o tres personas que se turnen en cada clase para hacer un resumen de la misma a modo de repaso para la clase próxima. Al comienzo de la siguiente clase, los alumnos deberán realizar una breve exposición sobre el tema tratado en la clase anterior, la cual deberá estar acompañada por algún recurso creativo, por ejemplo: a través de la realización de un collage, presentaciones multimediales, realización de piezas gráficas, dinámicas, recreaciones teatrales, entre otras. Con esto buscamos que el grupo no realice una exposición de memoria sobre lo trabajado, sino que a partir de la creatividad puedan incorporar los contenidos y que los mismos sean recibidos por sus compañeros de igual forma. Dicha actividad ayudaría a promover la comunicación y el debate, los cuales enriquecen las clases. Vale resaltar que estas propuestas nos parecen 12
  • 14. viables dado que los alumnos ya han realizado un recorrido teórico-práctico que les facilitan la tarea de llevar a cabo construcciones creativas. En lo que respecta a los contenidos bibliográficos, si bien consideramos que la materia contiene mucho material y a su vez muy complejo, creemos que hay una serie de lecturas que pueden ayudar comprender mejor los contenidos y, además, dar lugar a una serie de debates que facilitan el poner en práctica los contenidos teóricos. Asimismo, las lecturas que proponemos incorporan la perspectiva de género que actualmente no está vigente en el programa de la materia. En primera instancia, consideramos pertinente que uno de los textos que podrían agregarse a la unidad 1 del eje temático Poder/Sociedad es “Foucault, la Feminidad y la Modernización del Poder Patriarcal” de Sandra Lee Bartky, en el que desarrolla las nociones de poder, cuerpos dóciles, disciplina a partir de los parámetros socialmente aceptados que regulan el aspecto físico de los cuerpos modernos. Dicho texto parte de los propuestos teóricos de Foucault en “Vigilar y Castigar”, uno de los textos eje de la cátedra. Sandra Lee Bartky en su texto remarca el hecho de que Foucault no plantea una diferenciación entre los disciplinamientos que reciben los cuerpos de hombres y mujeres. Por otro lado, en base a una lectura minuciosa, nos parece importante poder agregar el capítulo 2, punto 2 ​La implantación Perversa de “La historia de la sexualidad: Voluntad de Poder” de Michel Foucault. En el mismo se hace un análisis de la conformación socialmente aceptada de las parejas que responden a la heterosexualidad. Se describen otras formas de ejercer la sexualidad que no son aceptadas, definidas como formas de perversiones, las cuales se encuentran silenciadas por fuera del discurso dominante que impone una sexualidad predominante que garantiza el control poblacional. En lo que concierne a lo que llamamos “textos complementarios” del programa, llegamos a la conclusión de que las siguientes lecturas pueden enriquecer la materia como también dar inicio a debates y cuestionamientos sobre lo establecido. Si bien esta materia tiene un objetivo y un recorte bibliográfico acorde al mismo el poder abarcar otras áreas relacionadas con la teoría tratada, puede permitir entender de otra forma los contenidos como también dar lugar a otras formas de utilizar las teorías clásicas de autores como 13
  • 15. Foucault y Arendt. Aquellos textos son: “Biopolítica, Poder y Sujeto en Michel Foucault” de Rafael Enrique Aguilera Palacios, un artículo sumamente interesante que desarrolla los conceptos principales de Michel Foucault haciendo hincapié en los movimientos sociales y el desarrollo de la biopolítica para dominar los cuerpos sociales. Y por último el artículo de María José Guerra Palmero “Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y política”, una pieza que resulta interesante para adentrarnos en el pensamiento político de Arendt a partir de ciertos rasgos personales que la constituyeron como mujer e intelectual y poder entender mejor la perspectiva desde la cual escribe. Para finalizar, queremos remarcar, como bien resaltamos a lo largo de nuestro trabajo, que una materia como Perspectivas Sociofilósóficas debe incluir en sus recorridos teóricos la perspectiva de género para romper con la línea androcentrista que domina el pensamiento occidental. Esta es una materia clave para poder insertar esta perspectiva y, a su vez, otros métodos para hacer ciencias sociales. A partir de aquí se podría abrir el camino para incorporar las teorías de género en otras áreas, ya que al ser una materia que se encuentra sobre el final del ciclo básico, el alumno cuenta con un recorrido intelectual que le permite afrontar y entender otras perspectivas, además de las clásicas. Nuestra propuesta es una invitación a ver más allá de lo común, a movernos de la zona de confort y cuestionarnos lo establecido a partir de conocer y estudiar teorías que no respondan a los pensamientos androcentristas. 14
  • 16. Bibliografía​: ● Aguilera Portales, Rafael Ernesto (2010) “Biopolítica, Poder y Sujeto en Michel Foucault”. Unisitas. Revista de Filosofía, Derecho y política N11. ISSN 1698-1750 ● Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; (2006). “Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. pp. 100-130. ● Arendt, Hannah (1974) “La Condición Humana”, Seix Barral. Barcelona, España. Prólogo, Cap. 1 “La Condición Humana” y Cap. 5 “Acción”. ● Bartky, Sandra Lee (2008) “Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal”. Revista La Manzana de la Discordia, 3 (1) pp 137-152 ISSN 1900<7922 ● Comesaña Santalices, Gloria M (2001) “Lectura feminista de algunos textos de Hannah Arendt”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía N 18 125.142 ISSN: 0211-2337 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. ● Fabbri, Luciano (2013) “Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular”. Puño y Letra Editorialismo de base. Rosario, Argentina. ● Foucault, Michel (1988) “Vigilar y Castigar”. Siglo Veintiuno Editores. México. Cap. “Disciplina”. ● Foucault, Michel (1991) “Historia de la sexualidad”. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, Argentina. Tomo I cap. 4 punto 2 “Método” y cap. 5 “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. ● Guerra Palmero (2011) “Arendt y los feminismos contemporáneos; ontología y política” Revista Internacional de filosofía​ Suplemento 4, 2011, 203-212 ISSN: 1130-0507. ● Harding, Sandra. (1998) “¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista”. México, DF: UNAM, 09-34. ● Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género. Instituto de investigación. (2014) “Feminismo y Ciencias Sociales: Procedencias, inserciones y carencias en el diseño curricular, en el caso de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la UNR. Rosario, Argentina. 15