SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Primera prueba Teoría de Sistemas y Sociedad
Por Valentina Cerna González (Trabajo Social) y
Gonzalo Durán Maidana (Sociología)
Curso: Teoría de Sistemas y Sociedad
Profesor: Marcelo Arnold
1. ​¿Cuáles serían las características del contexto en que Luhmann desarrolló su
carrera académica?
Para comprender y justificar la Teoría de Sistemas Sociales de Luhmann, es posible
identificar tres contextos desde los cuales se explican las particularidades de su
surgimiento: histórico, institucional y disciplinario (Pignuoli 2015: 302).
Respecto al ​contexto histórico a nivel internacional, en el sistema político predominó el
conflicto soviético-estadounidense, el conflicto por áreas de influencia y el proceso de
descolonización y liberación en el tercer mundo; en el sistema económico, la salida
definitiva a la crisis del mercado mundial de los años treinta y la recuperación del
crecimiento capitalista global sostenido. A nivel nacional, la formación de la República
Federal de Alemania (RFA), el auge y la decadencia del Estado social de Bienestar en lo
político y del milagro económico alemán (Pignuoli 2015: 302).
En el ​contexto institucional referente a los procesos institucionales de la sociología, en los
setenta el sistema universitario alemán estaba en un proceso de “explosión de las
universidades”, producido por el “milagro alemán”. Se impulsó la fundación de nuevas
universidades a través de la planificación regional del sistema universitario, y estas
instituciones ofrecían mejores condiciones laborales y de investigación para hacer más
equitativa la educación terciaria y superior (Pignuoli 2015: 305).
En este contexto, Luhmann obtuvo un cargo en la Universidad de Bielefeld, por lo que su
carrera académica se desarrolló fuera de las universidades y escuela de pensamiento
tradicionales, lo cual le permitió dedicar buena parte de su trabajo a la investigación y a la
producción teórica. Además, la sociología tuvo un lugar privilegiado en la planificación
institucional de la RFA, orientada a la re-educación política y cívica, a la reforma de la
administración pública y a la reconstrucción democrática de Alemania (Pignuoli 2015:
306-307).
En el ​contexto disciplinario, la sociología estaba pasando por un momento de “crisis” tras las
discusiones del positivismo y de la teoría de sistemas, mientras el modelo AGIL de Parsons
estaba vigente. El surgimiento y desarrollo del proyecto teórico de Luhmann tuvo el
horizonte de esta “crisis” al intervenir sobre el cambio de paradigma, donde su proyecto
elaboró pretensiones de radicalidad y compitió con otros programas de investigación con
diagnósticos similares sobre la situación disciplinar (Pignuoli 2015: 308).
Mientras la teoría sociológica se preocupaba por la investigación lingüística, Luhmann
privilegió la investigación de la comunicación y, simultáneamente, la sociología abandonaba
sus pretensiones de elaborar una teoría general para describir a la sociedad, donde la
aparición y vigencia de estas ambiciones estuvieron ligadas a la teoría general de la acción
de Talcott Parsons. Luhmann defendió la necesidad de superar la teoría de Parsons sin
renunciar a las pretensiones de universalidad, proponiendo una radicalización de la
renovada teoría de sistemas autorreferenciales (Pignuoli 2015: 309).
2. ​¿Qué factores habrían favorecido la recepción en América Latina de la teoría de los
sistemas sociales en su versión luhmanniana?
La teoría luhmanniana tuvo dificultades en su llegada a América Latina, pues uno de los
elemento que jugó en contra fue la dificultad idiomática para la traducción y extensión de su
obra. Además, numerosos países del continente estaban bajo regímenes militares no
simpatizantes con la reflexión sociológica. Por otro lado, en el continente, muchos
sociólogos se inclinaban por teorías normativas, y existían resquemores con la teoría
sistémica de Parsons, por ser una teoría del consenso social, por lo que al familiarizar a
Luhmann con Parsons generó una lejanía mayor (Torres & Rodríguez 2006).
Sin embargo, hubo intentos en varios países de América Latina para difundir el “Proyecto de
Luhmann”, con un amplio proyecto de trabajo que ha dado saldos positivos, pues se han
incorporado al proyecto un equipo de especialistas y traductores que han publicado una
amplia gama de textos. En Argentina se tradujeron y publicaron obras de Luhmann, y en los
90´s, Piñeyro y Spagnulo la aplicaron en sus cursos de administración organizacional. En el
caso de Brasil, se realizó un gran esfuerzo por la masificación de esta teoría, y actualmente
en los Congresos de Sociología de ese país se discute acerca de la teoría sistémica
luhmanniana (Torres & Rodríguez 2006).
En el caso chileno, diversos académicos realizaron sus estudios de doctorado en Alemania,
mayoritariamente en Bielefeld, como es el caso de Luis Scherz, Darío Rodríguez, Marcelo
Arnold y Aldo Mascareño. Todos ellos contribuyeron a que los postulados de Luhmann
fueran parte de la docencia y de la disciplina académica (Torres & Rodríguez 2006). Desde
la década de los 80´s, se publican numerosos artículos sobre la teoría luhmanniana y su
comparación con la teoría de Maturana a través de la revista ​Estudios Sociales​, y se
realizan cátedras de la teoría luhmanniana en las principales universidades del país. Las
publicaciones y los cursos generaron interés, principalmente en estudiantes, por la
renovación conceptual y de aplicabilidad que ofrecía esta teoría (Torres & Rodríguez 2006).
No obstante, también habían detractores, principalmente de las generaciones mayores,
quienes escucharon que la obra de Luhmann era de difícil lectura, y que además era
discípulo de Parsons, por lo que era un teórico del consenso social, un conservador (Torres
& Rodríguez 2006). En 1991, Arnold y Rodríguez publican el libro “Sociedad y Teoría de
Sistemas”, el primer libro en el continente en desarrollar las ideas centrales de Luhmann,
difuminando prejuicios sobre su teoría que era relativamente desconocida, y era
categorizada como biologicista, sin comprender la re-especificación de la teoría de la
autopoiesis (Ávila 2015).
A modo de cierre, pese a las dificultades, es una posibilidad que el castellano sea el idioma
en que más tempranamente se ha traducido la obra luhmanniana (Torres & Rodríguez
2006). En América Latina, la teoría luhmanniana es relativamente conocida, y muy conocida
en ciertos centros de sociólogos o de ciencias sociales, restrigièndose a grupos cerrados en
paìses como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. En el caso de Chile, se ha logrado acercar
esta teoría a los centros de investigación y de formación universitaria gracias al trabajo de
autores como Mascareño, Chávez, Robles, Torres, etc (Ávila 2015).
3. ​Leandro Rodríguez Medina sostiene la posibilidad de taxonomizar a los
luhmannianos latinoamericanos en tres generaciones. Pregunta: ¿cuál, según
Pérez-Solari, sería el déficit explicativo de dicha opción metodológica?
Leandro Rodríguez Medina intenta manifestar la apropiación del pensamiento luhmanniano
en Hispanoamérica, enfocándose principalmente en las comunidades científicas de México
y Chile, pues en ambos países hay un importante trabajo en el paradigma sistémico. Ante
esto, Rodríguez Medina caracteriza tres generaciones de académicos/as dentro de las
comunidades sistémicas de México y de Chile (Pérez-Solari 2015):
● La ​primera generación está orientada principalmente a la difusión de la teoría de
sistemas a través de la enseñanza o de la traducción de publicaciones, para así
superar la barrera idiomática-.
● La segunda generación utiliza los potenciales teóricos en la investigación empírica, y
así investigar el contexto local de latinoamérica, enfocándose no sólo en enseñar la
teoría de Luhmann a partir de una conexión entre la teoría y la praxis investigativa,
sino que además entender los problemas sociológicos de una manera diferente.
● La ​tercera generación va “más allá de Luhmann”, pues lo que harían es realizar
mixturas con otras teorías sociológicas con el propósito de dar una respuesta más
acabada de los fenómenos contemporáneos.
Las “generaciones” no aluden exclusivamente a la diferencia etaria, pues se basa más en el
trabajo, el posicionamiento académico y los tipos de orientación laboral de los sociólogos
que pueden caer en esta categorización. Sin embargo, Pérez-Solari afirma que esta
explicación taxonómica de generaciones ​“pierde densidad explicativa al rigidizar dinámicas
altamente contingentes y complejas” (Pérez-Solari 2015: 140), dado que si se aplican a
estas taxonomías en autores chilenos, ésta pierde validez, pues en varios casos existe una
mezcla de más de una generación. Por tanto, su rigidez no permite ver la amplia diversidad
y dinamismo en la forma de utilización de la teoría de sistemas de Luhmann.
Por ejemplo, Arnold y Rodríguez han publicado obras introductorias, como el libro ​Sociedad
y Teoría de Sistemas o, en el caso de Arnold, publicó su tesis de Doctorado aplicando la
teoría de sistemas en un estudio sobre universidades en América Latina, pero no ha hecho
traducciones, por tanto, no podría categorizarse en la primera generación. Por otro lado,
Fernando Robles ha enseñado y realizado investigaciones utilizando este enfoque, además
de hacer trabajos empíricos, y combinando la teoría de sistemas con la etnometodología, y
junto a Arnold han escrito sobre temas de tercera generación. Otros autores, como Cadenas
y Mascareño, han realizado trabajos de traducción, situándose en la primera generación;
también son de segunda generación, debido a sus investigaciones empíricas.
A modo de cierre, la aplicación de taxonomías rígidas como las planteadas por Rodríguez
Medina no permiten responder a la alta diversidad de autores que aplican la teoría de
sistemas. Por esto, se considera que no es necesario taxonomizar a los académicos de esta
forma, pues sino se considera la emergencia y el incremento de complejidad del sistema
científico, es posible caer en reduccionismos que no tienen sustento teórico, empírico y
práctico.
4. ​¿Cuáles fueron los argumentos teóricos y metodológicos que justifican la
re-especificación de la noción de autopoiesis de Maturana?, ¿qué se quiere indicar
con la noción de sociopoiesis de Arnold?
Maturana comprende que las propiedades de la autopoiesis son la clausura operativa, el
determinismo estructural y el acoplamiento estructural, las cuales, según Luhmann, se
corresponden con las explicaciones del modo de operar de los sistemas sociales. En este
sentido, para Maturana, la clausura autopoiética radica en el metabolismo celular, mientras
que, para Luhmann, esta radica en las operaciones comunicativas de la sociedad. De esta
forma, la clausura sistémica indicada con el concepto de autopoiesis se corresponde
perfectamente con una explicación de la sociedad (Arnold 2004: 52-53), en tanto se
constituya en y a través de operaciones propias diferenciadas de otros sistemas
autopoiéticos, que pasan a ser entornos.
La aplicación de este concepto en el postulado biologicista de Maturana está relacionado
con el postulado sociológico de Luhmann de la autopoiesis en dos dimensiones: primero,
ambos consideran fundamental la epistemología constructivista para la comprensión del
mundo; segundo, el postulado sociológico de la autopoiesis incluye al postulado
autopoiético biologicista, pues, para que Maturana se hiciera conocido, fue necesario que su
teoría estuviera en el sistema científico (Ávila 2015: 127).
A través de esta noción de autopoiesis, Luhmann diferencia entre tres tipos de sistemas
autopoiéticos: los sistemas vivos, cuya unidad operativa son las células; los sistemas
psíquicos, cuyas unidades operativas son los pensamientos; y los sistemas sociales, cuyas
unidades operativas son las comunicaciones. Dentro de esta distinción, la sociopoiesis
opera desde un radical posicionamiento de lo social en la observación y comprensión de la
sociedad, por lo cual no tiene nada en común con los reduccionismos biológicos (Arnold
2004: 53).
Así es que la sociopoiesis constituye un programa de investigación para observar lo que
llamamos fenómenos sociales a través de la observación de observadores. Lo que se
observa de los observadores es cómo observan. Por eso la sociopoiesis no es una
descripción de la sociedad contemporánea, sino que es un programa de observación
vinculado a la observación de segundo orden ya desarrollada por Luhmann y en la
cibernética de segundo orden (Ávila 2015: 128).
Finalmente, cuando el observador observa, no puede observar cómo observa, por lo cual el
observador de segundo orden observa la observación, observa cómo se observa y observa
lo que el observador no observa cuando observa. De esta forma, la observación de segundo
orden se orienta a la reflexividad de los observadores, y es precisamente la experiencia de
observar cómo se observa lo que aumenta la complejidad de las observaciones al
incorporar más posibilidades, añadiendo conocimiento nuevo que permite comprender el
funcionamiento de un dispositivo de observación (Ávila 2015: 130-131).
5. ​La teoría de sistemas sociales aspira a constituirse como una teoría de carácter
universalista. Pregunta: ¿A su juicio qué rol jugaría un apronte interdisciplinario
–trabajo social y sociología- ante este desafío?
Debido al incremento de complejidad en las sociedades contemporáneas, las ciencias
sociales, como parte del sistema científico, deben aumentar su complejidad para explicar lo
que ocurren en la sociedad a través de nuevas distinciones. Para esto, se plantea que, ante
un fenómeno de estudio que emerge de lo social, se deben considerar las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales para explicar un fenómeno que es precisamente social.
Por tal razón, se plantea la importancia de la interdisciplinariedad para hacer frente a este
aumento de complejidad de la sociedad, aumentando la complejidad del sistema científico.
Ante este escenario, en que la interdisciplinariedad se hace cada vez más recurrente, la
teoría de sistemas ​“indica que los fenómenos complejos pueden ser explicados sólo debido
a las interacciones recurrentes de los ´sistemas´ involucrados en estos fenómenos. Así, las
bases epistemológicas de la teoría de sistemas podrían fundamentar una impronta
epistemológica que permita unificar coherentemente conclusiones de diversas áreas
científicas” ​(Gramsch 2018).
En base a esto, se considera que la teoría de sistemas propuesta por Luhmann permite a
disciplinas como Trabajo Social y Sociología intervenir y/o interpretar fenómenos de manera
fluida a partir de una base conceptual y epistemológica en común. Conceptos como
“sistema”, “complejidad”, “sentido”, entre otros, permiten que estas ciencias sociales, al
abocarse a un fenómeno investigativo, se refieran a un mismo fenómeno, empleando los
mismos conceptos.
Sin embargo, el trabajo social presenta dificultades al aplicar la teoría de sistemas debido a
que, como profesión, se orienta con valores y estados deseables de cómo deben ser las
cosas para proponer cambios, identificando problemas sociales a través de criterios morales
y normativos. Las teorías normativas procuran certezas que facilitan el trabajo de esta
disciplina, pero carecer de un modelo de sociedad definido implica alejarse de la
comprensión de una sociedad insoportablemente compleja y contingente (Ávila 2015: 132).
Así mismo, la sociología también puede estar cargada de conceptos normativos que
impiden realizar una investigación meramente científica, lo que merma su capacidad
explicativa. Para esto, se concuerda con Arnold (Ávila 2015) cuando propone que el Trabajo
Social [y la sociología] deben suspender esos criterios normativos, y ver cómo los
observados producen dichas definiciones, y posteriormente, se puede ampliar sus miradas,
pero no intervenir e instruirlos sin conocerlos.
Es por esto que podemos concluir que ambas disciplinas pueden construir conocimiento
basándose en la teoría de sistemas, con una epistemología y un método de observación en
común que permita, mediante la observación de segundo orden, observar observaciones
para identificar las limitaciones y alcances de las distinciones a través de las cuales operan
las observaciones de los observadores (Ávila 2015), facilitando una comprensión de la
complejidad de la sociedad.
6. ​Niklas Luhmann sitúa la comunicación como la operación eminentemente social.
Pregunta: ¿Cuál es el fundamento y proyección de esta opción?
La única forma de operación de los sistemas sociales es través de la autoproducción de sus
componentes comunicativos recurrente y recursivamente, a través de otras
comunicaciones, refiriéndose a sí mismos y no al entorno, siendo su unidad su clausura y
autonomía. Además, cuando se establecen relaciones entre los nuevos elementos
comunicativos emergentes, no contiene la propiedad de los elementos relacionados, sino
que emergen propiedades nuevas (Luhmann 1998).
La comunicación emerge desde tres operaciones comunicativas autopoiéticas y
contingentes, a saber: 1) ​información​: alter selecciona el contenido informativo; 2) ​acto de
notificación​: alter selecciona el medio a través del cual notifica a Ego; y 3) ​comprensión​: ego
distingue el contenido informativo del acto notificador a través de sus propias operaciones.
A partir de estas tres selecciones se seleccionan selecciones (Luhmann 1998), permitiendo
funcionar a los sistemas sociales, pues la comunicación sólo aparece como proceso una
vez que el receptor procesa el estímulo que el emisor ha producido, sin tener asegurado su
éxito (Luhmann 1991). Esto implica que un sistema psíquico por sí sólo no puede constituir
comunicación. ​En este sentido, la comunicación es una operación eminentemente social,
entendida como un enlace de selectividad coordinada entre Alter y Ego, originada por una
operación selectiva. Por tanto, el surgimiento de la comunicación depende de la relación
entre un Alter y un Ego en cuanto unidad, sin atribuirse sólo a alguno de ellos.
En consecuencia, la centralidad no está en quién habla o quién escucha: es la emergencia
a partir de la relación entre dos o más sistemas que no contiene la propiedad de los
sistemas relacionados (Luhmann 1998). Es por esta razón que la comunicación como
operación eminentemente social tiene dos proyecciones:
- Las personas poseen mayor libertad e imprevisibilidad al operar
auto-referencialmente a través de sus pensamientos, por lo que no son parte de los
sistemas sociales al estar clausurados operativamente, sino que son entornos de
éstas (Martuccelli 2014), ya que, al estar fuera de la sociedad, no están
determinadas estructuralmente por ésta, sino que se acoplan estructuralmente a ella.
- Los sistemas sociales no están determinados por las intenciones de los sistemas
psíquicos (Martuccelli 2014), pues pertenecen a órdenes diferentes (comunicativos y
pensamientos respectivamente). Pueden acoplarse estructuralmente, pero dicha
relación será autorreferencial a cada sistema.
A modo de cierre, la operación elemental de los sistemas sociales son relaciones
comunicativas que permiten su unidad. Por esta razón, las comunicaciones no dependen
exclusivamente de los sistemas psíquicos implicados en la comunicación, pues es una
relación emergente que va más allá de los pensamientos de cada sistema psíquico. Debido
a la emergencia de las relaciones comunicativas, y la autorreferencialidad de los sistemas
implica que es improbable que ego entienda lo que pretende alter, o sea, la comunicación
siempre es improbable.
7. ​Maturana rechaza la aplicación de Luhmann del concepto de autopoiesis a la
sociedad. ¿en qué se basa su argumentación y qué plantea como alternativa?
El concepto de autopoiesis surge en el contexto de los trabajos realizados en la biología por
Maturana y Varela, cuyo objetivo era responder cuál es el ultra-elemento de la vida, la
naturaleza constitutiva de lo viviente (Rodríguez & Arnold 2007). ​Para Maturana y Varela, el
concepto de autopoiesis identifica un tipo de organización (sistema) cuyos componentes
están dinámicamente relacionados en una red continua de interacciones, de tal manera que
se reproducen en y desde la organización, distinguiéndola como unidad autónoma (Arnold
et. al. 2011: 91).
Esta teoría, aunque no es plenamente aceptada entre los biólogos, se ha expandido en las
ciencias sociales (Arnold et. al. 2011: 90-91), pero Maturana se opuso a esta extensión del
concepto porque pensaba que el sistema que Luhmann distingue como sistema social no
genera los fenómenos y experiencias que en la vida cotidiana las personas connotan al
hablar de lo social (Arnold et. al. 2011: 95).
Maturana afirmaba que la noción de autopoiesis no se puede aplicar a la sociedad como
Luhmann lo hizo, dado que los sistemas sociales no pueden producir sus propios
elementos. Para esto argumentaba que los sistemas sociales lo conforman seres vivos que
poseen sistemas nerviosos, y éstos sistemas nerviosos a la vez poseen células. Teniendo
en cuenta este esquema, la aplicación de este concepto en las ciencias sociales implicaría
que la base autopoiética de los sistemas sociales son el sistema celular, y que, por tal
razón, el sistema social no puede explicarse a partir de la noción de autopoiesis.
Sin embargo, a pesar que el concepto de autopoiesis parecía reservarse sólo a los sistemas
vivos, Maturana declaró en algún momento que era posible hablar de sistemas
autopoiéticos de tercer orden (sociales) al considerar a los sistemas sociales como un
agregado de organismos (Arnold et. al. 2011), pero esto no es posible de por sí, ya que al
igual que cualquier ser vivo, la permanencia de la vida depende de un nicho ecológico que
albergue su ciclo vital, estos sistemas autopoiéticos dependen de relaciones específicas con
el entorno.
Para finalizar, como alternativa para que se genere un sistema social, Maturana
consideraba fundamental que las interacciones recurrentes se produzcan en un contexto de
predisposiciones biológicas cooperativas facilitadas por el amor, el cual posibilita un espacio
de encuentro y de aceptación mutua (Rodríguez & Arnold 2007). Sin embargo, como no
todas las relaciones entre seres humanos se fundan en esa emoción, las relaciones de
trabajo y las de poder no serían consideradas sociales. (Arnold et. al. 2011: 94)
Bibliografía
Arnold-Cathalifaud, M. (2008). La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del
programa sociopoiético. La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría
de sistemas constructivista, 46-71.
Arnold, M., Urquiza, A., & Thumala, D. (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en
las ciencias sociales. Sociológica (México), 26 (73), 87-108.
Ávila, J. (2015). El programa de investigación sociopoiético: Una entrevista con Marcelo
Arnold. Revista Mad, 0 (32), 116-135. doi:10.5354/0718-0527.2015.36566
Gramsch, T (2018): Discutiendo la interdisciplinariedad: ¿Cuáles son sus implicancias y
limitaciones?. Anales del I Congreso de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
Luhmann, N. (1998). Intersubjetividad o comunicación. En: Complejidad y Modernidad: de la
unidad a la diferencia. Edición y traducción de Beriain y García Blanco. Editorial Trotta.
Madrid, 1998.
Luhmann, N (1991): Comunicación y Acción. En: Sistemas Sociales. Editorial Alianza.
México, asdasda
Martuccelli, M. (2014). Sociologías de la modernidad (itinerario del siglo XX). Capítulo IV:
Niklas Luhmann (1927-1998), la contingencia por la diferenciación. Editorial LOM, Santiago,
(131-163).
Pérez-Solari, F. (2015). Leandro Rodríguez Medina:" The Circulation of European
Knowledge: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas" [2014, New York: Palgrave
Macmillan, 138 pp.], o un extranjero observando el país de los luhmannianos. Revista Mad,
(32), 136-148.
Pignuoli, S. (2015). El programa sociológico de Niklas Luhmann y su contexto. Revista
mexicana de sociología, 77(2), 301-328.
Rodríguez, D. & M. Arnold (2007). Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, Cuarta Edición. Cap. II.
Torres, J. & D. Rodríguez (2006). La recepción del pensamiento de Niklas Luhmann en
América Latina, en Ignacio Farías y José Ossandón (Eds.) Observando sistemas. Nuevas
apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann, RIL Editores, Santiago pp. 55-70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-Martha Guarin
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 
autores pedagogos clásicos a los contemporaneos
autores pedagogos clásicos a los contemporaneosautores pedagogos clásicos a los contemporaneos
autores pedagogos clásicos a los contemporaneosJessica Galindo flores
 
Antropologia general
Antropologia generalAntropologia general
Antropologia generalAristeo Rubio
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Lola Rincon
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezRastrillero Rastrillo
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...Marlon Figiueroa
 
Analisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradoAnalisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradomariaolivares47
 
Ideas socialistas en educación 2016 17
Ideas socialistas en educación 2016 17Ideas socialistas en educación 2016 17
Ideas socialistas en educación 2016 17alba galan
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesRosanny1987
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ibetsi
 
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurt
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurtTheodor w. adorno y la escuela de frankfurt
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurtandavipe
 
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)Nosekemas Lalelilolu
 

La actualidad más candente (20)

Michael apple
Michael appleMichael apple
Michael apple
 
Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
autores pedagogos clásicos a los contemporaneos
autores pedagogos clásicos a los contemporaneosautores pedagogos clásicos a los contemporaneos
autores pedagogos clásicos a los contemporaneos
 
Antropologia general
Antropologia generalAntropologia general
Antropologia general
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Julio alvarez el marxismo leninismo como ciencia
Julio alvarez el marxismo leninismo como cienciaJulio alvarez el marxismo leninismo como ciencia
Julio alvarez el marxismo leninismo como ciencia
 
Cap9 Teoria Critica
Cap9 Teoria CriticaCap9 Teoria Critica
Cap9 Teoria Critica
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquezFilosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
Filosofia de la praxis segun adolfo sanchez vazquez
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
 
Analisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradoAnalisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesorado
 
Ideas socialistas en educación 2016 17
Ideas socialistas en educación 2016 17Ideas socialistas en educación 2016 17
Ideas socialistas en educación 2016 17
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
 
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurt
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurtTheodor w. adorno y la escuela de frankfurt
Theodor w. adorno y la escuela de frankfurt
 
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
Dialnet el analisissociologicodelprofesorado-2392469 (1)
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 

Similar a Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold

Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261Omar-Toa
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann Irvin Santiago
 
Eva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraEva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraDiana Parra
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggrosHistoria de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggrosagusjulio
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.Vanessa Chaves
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfMaría Pardo Carpio
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizauniversidad fermin toro cabudare
 
Investigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRInvestigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRMauri Rojas
 
Investigación acción participativa19_IAFJSR
Investigación acción participativa19_IAFJSRInvestigación acción participativa19_IAFJSR
Investigación acción participativa19_IAFJSRMauri Rojas
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...ArturoTorresCavero
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Ronalds Ochoa
 

Similar a Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold (20)

Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
 
Eva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraEva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parra
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggrosHistoria de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggros
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
 
investigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdfinvestigacion_-accion_participacion.pdf
investigacion_-accion_participacion.pdf
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
La IAP_IAFJSR
La IAP_IAFJSRLa IAP_IAFJSR
La IAP_IAFJSR
 
Investigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSRInvestigación acción participativa9_IAFJSR
Investigación acción participativa9_IAFJSR
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Vys3.1.2012.07
Vys3.1.2012.07Vys3.1.2012.07
Vys3.1.2012.07
 
Investigación acción participativa19_IAFJSR
Investigación acción participativa19_IAFJSRInvestigación acción participativa19_IAFJSR
Investigación acción participativa19_IAFJSR
 
Investigacionaccion participativa
Investigacionaccion participativaInvestigacionaccion participativa
Investigacionaccion participativa
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
 

Más de Valentina Cerna G.

Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaValentina Cerna G.
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoValentina Cerna G.
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...Valentina Cerna G.
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleValentina Cerna G.
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminValentina Cerna G.
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Valentina Cerna G.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultValentina Cerna G.
 

Más de Valentina Cerna G. (14)

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
 

Último

PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 

Último (20)

PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 

Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold

  • 1. Primera prueba Teoría de Sistemas y Sociedad Por Valentina Cerna González (Trabajo Social) y Gonzalo Durán Maidana (Sociología) Curso: Teoría de Sistemas y Sociedad Profesor: Marcelo Arnold
  • 2. 1. ​¿Cuáles serían las características del contexto en que Luhmann desarrolló su carrera académica? Para comprender y justificar la Teoría de Sistemas Sociales de Luhmann, es posible identificar tres contextos desde los cuales se explican las particularidades de su surgimiento: histórico, institucional y disciplinario (Pignuoli 2015: 302). Respecto al ​contexto histórico a nivel internacional, en el sistema político predominó el conflicto soviético-estadounidense, el conflicto por áreas de influencia y el proceso de descolonización y liberación en el tercer mundo; en el sistema económico, la salida definitiva a la crisis del mercado mundial de los años treinta y la recuperación del crecimiento capitalista global sostenido. A nivel nacional, la formación de la República Federal de Alemania (RFA), el auge y la decadencia del Estado social de Bienestar en lo político y del milagro económico alemán (Pignuoli 2015: 302). En el ​contexto institucional referente a los procesos institucionales de la sociología, en los setenta el sistema universitario alemán estaba en un proceso de “explosión de las universidades”, producido por el “milagro alemán”. Se impulsó la fundación de nuevas universidades a través de la planificación regional del sistema universitario, y estas instituciones ofrecían mejores condiciones laborales y de investigación para hacer más equitativa la educación terciaria y superior (Pignuoli 2015: 305). En este contexto, Luhmann obtuvo un cargo en la Universidad de Bielefeld, por lo que su carrera académica se desarrolló fuera de las universidades y escuela de pensamiento tradicionales, lo cual le permitió dedicar buena parte de su trabajo a la investigación y a la producción teórica. Además, la sociología tuvo un lugar privilegiado en la planificación institucional de la RFA, orientada a la re-educación política y cívica, a la reforma de la administración pública y a la reconstrucción democrática de Alemania (Pignuoli 2015: 306-307). En el ​contexto disciplinario, la sociología estaba pasando por un momento de “crisis” tras las discusiones del positivismo y de la teoría de sistemas, mientras el modelo AGIL de Parsons estaba vigente. El surgimiento y desarrollo del proyecto teórico de Luhmann tuvo el horizonte de esta “crisis” al intervenir sobre el cambio de paradigma, donde su proyecto elaboró pretensiones de radicalidad y compitió con otros programas de investigación con diagnósticos similares sobre la situación disciplinar (Pignuoli 2015: 308). Mientras la teoría sociológica se preocupaba por la investigación lingüística, Luhmann privilegió la investigación de la comunicación y, simultáneamente, la sociología abandonaba sus pretensiones de elaborar una teoría general para describir a la sociedad, donde la aparición y vigencia de estas ambiciones estuvieron ligadas a la teoría general de la acción de Talcott Parsons. Luhmann defendió la necesidad de superar la teoría de Parsons sin renunciar a las pretensiones de universalidad, proponiendo una radicalización de la renovada teoría de sistemas autorreferenciales (Pignuoli 2015: 309).
  • 3. 2. ​¿Qué factores habrían favorecido la recepción en América Latina de la teoría de los sistemas sociales en su versión luhmanniana? La teoría luhmanniana tuvo dificultades en su llegada a América Latina, pues uno de los elemento que jugó en contra fue la dificultad idiomática para la traducción y extensión de su obra. Además, numerosos países del continente estaban bajo regímenes militares no simpatizantes con la reflexión sociológica. Por otro lado, en el continente, muchos sociólogos se inclinaban por teorías normativas, y existían resquemores con la teoría sistémica de Parsons, por ser una teoría del consenso social, por lo que al familiarizar a Luhmann con Parsons generó una lejanía mayor (Torres & Rodríguez 2006). Sin embargo, hubo intentos en varios países de América Latina para difundir el “Proyecto de Luhmann”, con un amplio proyecto de trabajo que ha dado saldos positivos, pues se han incorporado al proyecto un equipo de especialistas y traductores que han publicado una amplia gama de textos. En Argentina se tradujeron y publicaron obras de Luhmann, y en los 90´s, Piñeyro y Spagnulo la aplicaron en sus cursos de administración organizacional. En el caso de Brasil, se realizó un gran esfuerzo por la masificación de esta teoría, y actualmente en los Congresos de Sociología de ese país se discute acerca de la teoría sistémica luhmanniana (Torres & Rodríguez 2006). En el caso chileno, diversos académicos realizaron sus estudios de doctorado en Alemania, mayoritariamente en Bielefeld, como es el caso de Luis Scherz, Darío Rodríguez, Marcelo Arnold y Aldo Mascareño. Todos ellos contribuyeron a que los postulados de Luhmann fueran parte de la docencia y de la disciplina académica (Torres & Rodríguez 2006). Desde la década de los 80´s, se publican numerosos artículos sobre la teoría luhmanniana y su comparación con la teoría de Maturana a través de la revista ​Estudios Sociales​, y se realizan cátedras de la teoría luhmanniana en las principales universidades del país. Las publicaciones y los cursos generaron interés, principalmente en estudiantes, por la renovación conceptual y de aplicabilidad que ofrecía esta teoría (Torres & Rodríguez 2006). No obstante, también habían detractores, principalmente de las generaciones mayores, quienes escucharon que la obra de Luhmann era de difícil lectura, y que además era discípulo de Parsons, por lo que era un teórico del consenso social, un conservador (Torres & Rodríguez 2006). En 1991, Arnold y Rodríguez publican el libro “Sociedad y Teoría de Sistemas”, el primer libro en el continente en desarrollar las ideas centrales de Luhmann, difuminando prejuicios sobre su teoría que era relativamente desconocida, y era categorizada como biologicista, sin comprender la re-especificación de la teoría de la autopoiesis (Ávila 2015). A modo de cierre, pese a las dificultades, es una posibilidad que el castellano sea el idioma en que más tempranamente se ha traducido la obra luhmanniana (Torres & Rodríguez 2006). En América Latina, la teoría luhmanniana es relativamente conocida, y muy conocida en ciertos centros de sociólogos o de ciencias sociales, restrigièndose a grupos cerrados en paìses como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. En el caso de Chile, se ha logrado acercar esta teoría a los centros de investigación y de formación universitaria gracias al trabajo de autores como Mascareño, Chávez, Robles, Torres, etc (Ávila 2015).
  • 4. 3. ​Leandro Rodríguez Medina sostiene la posibilidad de taxonomizar a los luhmannianos latinoamericanos en tres generaciones. Pregunta: ¿cuál, según Pérez-Solari, sería el déficit explicativo de dicha opción metodológica? Leandro Rodríguez Medina intenta manifestar la apropiación del pensamiento luhmanniano en Hispanoamérica, enfocándose principalmente en las comunidades científicas de México y Chile, pues en ambos países hay un importante trabajo en el paradigma sistémico. Ante esto, Rodríguez Medina caracteriza tres generaciones de académicos/as dentro de las comunidades sistémicas de México y de Chile (Pérez-Solari 2015): ● La ​primera generación está orientada principalmente a la difusión de la teoría de sistemas a través de la enseñanza o de la traducción de publicaciones, para así superar la barrera idiomática-. ● La segunda generación utiliza los potenciales teóricos en la investigación empírica, y así investigar el contexto local de latinoamérica, enfocándose no sólo en enseñar la teoría de Luhmann a partir de una conexión entre la teoría y la praxis investigativa, sino que además entender los problemas sociológicos de una manera diferente. ● La ​tercera generación va “más allá de Luhmann”, pues lo que harían es realizar mixturas con otras teorías sociológicas con el propósito de dar una respuesta más acabada de los fenómenos contemporáneos. Las “generaciones” no aluden exclusivamente a la diferencia etaria, pues se basa más en el trabajo, el posicionamiento académico y los tipos de orientación laboral de los sociólogos que pueden caer en esta categorización. Sin embargo, Pérez-Solari afirma que esta explicación taxonómica de generaciones ​“pierde densidad explicativa al rigidizar dinámicas altamente contingentes y complejas” (Pérez-Solari 2015: 140), dado que si se aplican a estas taxonomías en autores chilenos, ésta pierde validez, pues en varios casos existe una mezcla de más de una generación. Por tanto, su rigidez no permite ver la amplia diversidad y dinamismo en la forma de utilización de la teoría de sistemas de Luhmann. Por ejemplo, Arnold y Rodríguez han publicado obras introductorias, como el libro ​Sociedad y Teoría de Sistemas o, en el caso de Arnold, publicó su tesis de Doctorado aplicando la teoría de sistemas en un estudio sobre universidades en América Latina, pero no ha hecho traducciones, por tanto, no podría categorizarse en la primera generación. Por otro lado, Fernando Robles ha enseñado y realizado investigaciones utilizando este enfoque, además de hacer trabajos empíricos, y combinando la teoría de sistemas con la etnometodología, y junto a Arnold han escrito sobre temas de tercera generación. Otros autores, como Cadenas y Mascareño, han realizado trabajos de traducción, situándose en la primera generación; también son de segunda generación, debido a sus investigaciones empíricas. A modo de cierre, la aplicación de taxonomías rígidas como las planteadas por Rodríguez Medina no permiten responder a la alta diversidad de autores que aplican la teoría de sistemas. Por esto, se considera que no es necesario taxonomizar a los académicos de esta forma, pues sino se considera la emergencia y el incremento de complejidad del sistema científico, es posible caer en reduccionismos que no tienen sustento teórico, empírico y práctico.
  • 5. 4. ​¿Cuáles fueron los argumentos teóricos y metodológicos que justifican la re-especificación de la noción de autopoiesis de Maturana?, ¿qué se quiere indicar con la noción de sociopoiesis de Arnold? Maturana comprende que las propiedades de la autopoiesis son la clausura operativa, el determinismo estructural y el acoplamiento estructural, las cuales, según Luhmann, se corresponden con las explicaciones del modo de operar de los sistemas sociales. En este sentido, para Maturana, la clausura autopoiética radica en el metabolismo celular, mientras que, para Luhmann, esta radica en las operaciones comunicativas de la sociedad. De esta forma, la clausura sistémica indicada con el concepto de autopoiesis se corresponde perfectamente con una explicación de la sociedad (Arnold 2004: 52-53), en tanto se constituya en y a través de operaciones propias diferenciadas de otros sistemas autopoiéticos, que pasan a ser entornos. La aplicación de este concepto en el postulado biologicista de Maturana está relacionado con el postulado sociológico de Luhmann de la autopoiesis en dos dimensiones: primero, ambos consideran fundamental la epistemología constructivista para la comprensión del mundo; segundo, el postulado sociológico de la autopoiesis incluye al postulado autopoiético biologicista, pues, para que Maturana se hiciera conocido, fue necesario que su teoría estuviera en el sistema científico (Ávila 2015: 127). A través de esta noción de autopoiesis, Luhmann diferencia entre tres tipos de sistemas autopoiéticos: los sistemas vivos, cuya unidad operativa son las células; los sistemas psíquicos, cuyas unidades operativas son los pensamientos; y los sistemas sociales, cuyas unidades operativas son las comunicaciones. Dentro de esta distinción, la sociopoiesis opera desde un radical posicionamiento de lo social en la observación y comprensión de la sociedad, por lo cual no tiene nada en común con los reduccionismos biológicos (Arnold 2004: 53). Así es que la sociopoiesis constituye un programa de investigación para observar lo que llamamos fenómenos sociales a través de la observación de observadores. Lo que se observa de los observadores es cómo observan. Por eso la sociopoiesis no es una descripción de la sociedad contemporánea, sino que es un programa de observación vinculado a la observación de segundo orden ya desarrollada por Luhmann y en la cibernética de segundo orden (Ávila 2015: 128). Finalmente, cuando el observador observa, no puede observar cómo observa, por lo cual el observador de segundo orden observa la observación, observa cómo se observa y observa lo que el observador no observa cuando observa. De esta forma, la observación de segundo orden se orienta a la reflexividad de los observadores, y es precisamente la experiencia de observar cómo se observa lo que aumenta la complejidad de las observaciones al incorporar más posibilidades, añadiendo conocimiento nuevo que permite comprender el funcionamiento de un dispositivo de observación (Ávila 2015: 130-131).
  • 6. 5. ​La teoría de sistemas sociales aspira a constituirse como una teoría de carácter universalista. Pregunta: ¿A su juicio qué rol jugaría un apronte interdisciplinario –trabajo social y sociología- ante este desafío? Debido al incremento de complejidad en las sociedades contemporáneas, las ciencias sociales, como parte del sistema científico, deben aumentar su complejidad para explicar lo que ocurren en la sociedad a través de nuevas distinciones. Para esto, se plantea que, ante un fenómeno de estudio que emerge de lo social, se deben considerar las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para explicar un fenómeno que es precisamente social. Por tal razón, se plantea la importancia de la interdisciplinariedad para hacer frente a este aumento de complejidad de la sociedad, aumentando la complejidad del sistema científico. Ante este escenario, en que la interdisciplinariedad se hace cada vez más recurrente, la teoría de sistemas ​“indica que los fenómenos complejos pueden ser explicados sólo debido a las interacciones recurrentes de los ´sistemas´ involucrados en estos fenómenos. Así, las bases epistemológicas de la teoría de sistemas podrían fundamentar una impronta epistemológica que permita unificar coherentemente conclusiones de diversas áreas científicas” ​(Gramsch 2018). En base a esto, se considera que la teoría de sistemas propuesta por Luhmann permite a disciplinas como Trabajo Social y Sociología intervenir y/o interpretar fenómenos de manera fluida a partir de una base conceptual y epistemológica en común. Conceptos como “sistema”, “complejidad”, “sentido”, entre otros, permiten que estas ciencias sociales, al abocarse a un fenómeno investigativo, se refieran a un mismo fenómeno, empleando los mismos conceptos. Sin embargo, el trabajo social presenta dificultades al aplicar la teoría de sistemas debido a que, como profesión, se orienta con valores y estados deseables de cómo deben ser las cosas para proponer cambios, identificando problemas sociales a través de criterios morales y normativos. Las teorías normativas procuran certezas que facilitan el trabajo de esta disciplina, pero carecer de un modelo de sociedad definido implica alejarse de la comprensión de una sociedad insoportablemente compleja y contingente (Ávila 2015: 132). Así mismo, la sociología también puede estar cargada de conceptos normativos que impiden realizar una investigación meramente científica, lo que merma su capacidad explicativa. Para esto, se concuerda con Arnold (Ávila 2015) cuando propone que el Trabajo Social [y la sociología] deben suspender esos criterios normativos, y ver cómo los observados producen dichas definiciones, y posteriormente, se puede ampliar sus miradas, pero no intervenir e instruirlos sin conocerlos. Es por esto que podemos concluir que ambas disciplinas pueden construir conocimiento basándose en la teoría de sistemas, con una epistemología y un método de observación en común que permita, mediante la observación de segundo orden, observar observaciones para identificar las limitaciones y alcances de las distinciones a través de las cuales operan las observaciones de los observadores (Ávila 2015), facilitando una comprensión de la complejidad de la sociedad.
  • 7. 6. ​Niklas Luhmann sitúa la comunicación como la operación eminentemente social. Pregunta: ¿Cuál es el fundamento y proyección de esta opción? La única forma de operación de los sistemas sociales es través de la autoproducción de sus componentes comunicativos recurrente y recursivamente, a través de otras comunicaciones, refiriéndose a sí mismos y no al entorno, siendo su unidad su clausura y autonomía. Además, cuando se establecen relaciones entre los nuevos elementos comunicativos emergentes, no contiene la propiedad de los elementos relacionados, sino que emergen propiedades nuevas (Luhmann 1998). La comunicación emerge desde tres operaciones comunicativas autopoiéticas y contingentes, a saber: 1) ​información​: alter selecciona el contenido informativo; 2) ​acto de notificación​: alter selecciona el medio a través del cual notifica a Ego; y 3) ​comprensión​: ego distingue el contenido informativo del acto notificador a través de sus propias operaciones. A partir de estas tres selecciones se seleccionan selecciones (Luhmann 1998), permitiendo funcionar a los sistemas sociales, pues la comunicación sólo aparece como proceso una vez que el receptor procesa el estímulo que el emisor ha producido, sin tener asegurado su éxito (Luhmann 1991). Esto implica que un sistema psíquico por sí sólo no puede constituir comunicación. ​En este sentido, la comunicación es una operación eminentemente social, entendida como un enlace de selectividad coordinada entre Alter y Ego, originada por una operación selectiva. Por tanto, el surgimiento de la comunicación depende de la relación entre un Alter y un Ego en cuanto unidad, sin atribuirse sólo a alguno de ellos. En consecuencia, la centralidad no está en quién habla o quién escucha: es la emergencia a partir de la relación entre dos o más sistemas que no contiene la propiedad de los sistemas relacionados (Luhmann 1998). Es por esta razón que la comunicación como operación eminentemente social tiene dos proyecciones: - Las personas poseen mayor libertad e imprevisibilidad al operar auto-referencialmente a través de sus pensamientos, por lo que no son parte de los sistemas sociales al estar clausurados operativamente, sino que son entornos de éstas (Martuccelli 2014), ya que, al estar fuera de la sociedad, no están determinadas estructuralmente por ésta, sino que se acoplan estructuralmente a ella. - Los sistemas sociales no están determinados por las intenciones de los sistemas psíquicos (Martuccelli 2014), pues pertenecen a órdenes diferentes (comunicativos y pensamientos respectivamente). Pueden acoplarse estructuralmente, pero dicha relación será autorreferencial a cada sistema. A modo de cierre, la operación elemental de los sistemas sociales son relaciones comunicativas que permiten su unidad. Por esta razón, las comunicaciones no dependen exclusivamente de los sistemas psíquicos implicados en la comunicación, pues es una relación emergente que va más allá de los pensamientos de cada sistema psíquico. Debido a la emergencia de las relaciones comunicativas, y la autorreferencialidad de los sistemas implica que es improbable que ego entienda lo que pretende alter, o sea, la comunicación siempre es improbable.
  • 8. 7. ​Maturana rechaza la aplicación de Luhmann del concepto de autopoiesis a la sociedad. ¿en qué se basa su argumentación y qué plantea como alternativa? El concepto de autopoiesis surge en el contexto de los trabajos realizados en la biología por Maturana y Varela, cuyo objetivo era responder cuál es el ultra-elemento de la vida, la naturaleza constitutiva de lo viviente (Rodríguez & Arnold 2007). ​Para Maturana y Varela, el concepto de autopoiesis identifica un tipo de organización (sistema) cuyos componentes están dinámicamente relacionados en una red continua de interacciones, de tal manera que se reproducen en y desde la organización, distinguiéndola como unidad autónoma (Arnold et. al. 2011: 91). Esta teoría, aunque no es plenamente aceptada entre los biólogos, se ha expandido en las ciencias sociales (Arnold et. al. 2011: 90-91), pero Maturana se opuso a esta extensión del concepto porque pensaba que el sistema que Luhmann distingue como sistema social no genera los fenómenos y experiencias que en la vida cotidiana las personas connotan al hablar de lo social (Arnold et. al. 2011: 95). Maturana afirmaba que la noción de autopoiesis no se puede aplicar a la sociedad como Luhmann lo hizo, dado que los sistemas sociales no pueden producir sus propios elementos. Para esto argumentaba que los sistemas sociales lo conforman seres vivos que poseen sistemas nerviosos, y éstos sistemas nerviosos a la vez poseen células. Teniendo en cuenta este esquema, la aplicación de este concepto en las ciencias sociales implicaría que la base autopoiética de los sistemas sociales son el sistema celular, y que, por tal razón, el sistema social no puede explicarse a partir de la noción de autopoiesis. Sin embargo, a pesar que el concepto de autopoiesis parecía reservarse sólo a los sistemas vivos, Maturana declaró en algún momento que era posible hablar de sistemas autopoiéticos de tercer orden (sociales) al considerar a los sistemas sociales como un agregado de organismos (Arnold et. al. 2011), pero esto no es posible de por sí, ya que al igual que cualquier ser vivo, la permanencia de la vida depende de un nicho ecológico que albergue su ciclo vital, estos sistemas autopoiéticos dependen de relaciones específicas con el entorno. Para finalizar, como alternativa para que se genere un sistema social, Maturana consideraba fundamental que las interacciones recurrentes se produzcan en un contexto de predisposiciones biológicas cooperativas facilitadas por el amor, el cual posibilita un espacio de encuentro y de aceptación mutua (Rodríguez & Arnold 2007). Sin embargo, como no todas las relaciones entre seres humanos se fundan en esa emoción, las relaciones de trabajo y las de poder no serían consideradas sociales. (Arnold et. al. 2011: 94)
  • 9. Bibliografía Arnold-Cathalifaud, M. (2008). La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético. La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista, 46-71. Arnold, M., Urquiza, A., & Thumala, D. (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica (México), 26 (73), 87-108. Ávila, J. (2015). El programa de investigación sociopoiético: Una entrevista con Marcelo Arnold. Revista Mad, 0 (32), 116-135. doi:10.5354/0718-0527.2015.36566 Gramsch, T (2018): Discutiendo la interdisciplinariedad: ¿Cuáles son sus implicancias y limitaciones?. Anales del I Congreso de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Luhmann, N. (1998). Intersubjetividad o comunicación. En: Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia. Edición y traducción de Beriain y García Blanco. Editorial Trotta. Madrid, 1998. Luhmann, N (1991): Comunicación y Acción. En: Sistemas Sociales. Editorial Alianza. México, asdasda Martuccelli, M. (2014). Sociologías de la modernidad (itinerario del siglo XX). Capítulo IV: Niklas Luhmann (1927-1998), la contingencia por la diferenciación. Editorial LOM, Santiago, (131-163). Pérez-Solari, F. (2015). Leandro Rodríguez Medina:" The Circulation of European Knowledge: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas" [2014, New York: Palgrave Macmillan, 138 pp.], o un extranjero observando el país de los luhmannianos. Revista Mad, (32), 136-148. Pignuoli, S. (2015). El programa sociológico de Niklas Luhmann y su contexto. Revista mexicana de sociología, 77(2), 301-328. Rodríguez, D. & M. Arnold (2007). Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, Cuarta Edición. Cap. II. Torres, J. & D. Rodríguez (2006). La recepción del pensamiento de Niklas Luhmann en América Latina, en Ignacio Farías y José Ossandón (Eds.) Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann, RIL Editores, Santiago pp. 55-70.