SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
66
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2):
66
-
73
RESUMEN:
Esta investigación describe el modelo
utilizado por los profesionales de enfermería
para categorizar los pacientes hospitalizados
según estado de salud y dependencia;
así como identificar otros modelos que
conduzcan, de acuerdo con los resultados
de la investigación, a la selección de algún
otro que permita realizar el proceso en
forma objetiva. El estudio descriptivo, cuya
población la conformaron profesionales
de enfermeríadel Hospital Rafael Ángel
Calderón Guardia, se fundó en los resultados
de una encuesta para identificar el método
utilizado para la clasificación de pacientes
hospitalizados. El modelo utilizado se basa
en la nomenclatura de la Caja Costarricense
del seguro Social el cual establece cuatro
grados según estado de salud determinado
únicamente mediante la observación ya que
se carece de un instrumento que guíe y mida
lavaloracióndelusuario;loqueloconvierteen
un método sin base científica. Se seleccionó la
Escala de Perroca como alternativa objetiva
para la categorización de los pacientes
hospitalizados.
Summary:
This research describes the model used by
nurses for inpatients categorized according
to health and dependency, and identifies
other models that lead, this according to the
results of the investigation, to the selection
of some other model that allows the process
objectively. The descriptive study, whose
population was made up by nurses of the
Calderon Guardia Hospital, was based on
the results of a survey to identify the method
used to classifying hospital patients. The
model used is based on the nomenclature
of the Costarican Social Security Fund which
provides four grades according to health; this
is determined by observing, because it lacks
an instrument to guide and measure the
value of the user; what makes this method
in a non-scientific method. Therefore, this
study selected Perroca Scale as an alternative
objective for categorization of hospitalized
patients.
PALABRAS CLAVE:
Categorización. Hospital.
Paciente. Dependencia.
Enfermería.
KEY WORDS:
Categorization. Hospital.
Patient. Hospital Agency.
Nursing.
Articulos
Originales
Recibido el 23 de enero del 2013
Aceptado el 11 de abril del 2013.
Zeidy Vargas Bermudez.
Xinia Porras Mendez.
Gina Legister Torpe.
Nursing model for categorizing patients in the Calderon Guardia
Hospital.
M.Sc. Hospital Calderon Guardia.
Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia.
Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia.
Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia.
Modelo de
enfermería para
la categorización
de pacientes en el
Hospital Rafael Ángel
Calderón Guardia
Margarita Benavidez Chinchilla.
zeidyvargas@gmail.com
67
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2).
Introducción.
L
a categorización o clasificación de pa-
cientes ha sido de interés en la gestión
de la práctica de enfermería en diver-
sos países donde se han integrado y desarro-
llado diferentes elementos de acuerdo con
las características, la versatilidad de las insti-
tuciones de salud y las investigaciones en el
campo. Esto ha permitido llegar a establecer
sistemas sólidos, útiles para la asignación de
los recursos humanos de acuerdo con los re-
querimientos de los pacientes, al presupuesto
de enfermería y el costo de la atención.
Varios estudios aportan información relevan-
te sobre los avances a nivel internacional en
este tema. En Alemania se realizó una inves-
tigación para validar la versión de la escala
alemana de dependencia de enfermería para
la atención de pacientes geriátricos (Christa
Lohrmann, 2002). La Asociación Americana
de Enfermeras (Association, 2005) demuestra
en un estudio el imperativo de clasificar la
dependencia de pacientes para cuantificar la
necesidad de enfermería en los servicios qui-
rúrgicos y pediátricos.
Por su parte, en México en una investigación
(Carolina, 1997) cuyo objetivo era conocer de
qué manera la clasificación de pacientes ayu-
da a determinar la necesidad de intervención
de enfermería, se concluye que en Estados
Unidos y Canadá se han identificado ocho
sistemas de clasificación de pacientes de la
siguiente manera: por enfermedades donde
se han identificado 7960 tipos de diagnós-
ticos denominados Sistema relacionado de
diagnóstico (GDR) que facilita establecer los
costos de atención de los usuarios; por Índi-
ce de severidad de la enfermedad, el cual se
aplica al egresar el paciente de la institución;
por Sistema de etapas de la enfermedad uti-
lizando cuatro niveles de la enfermedad; por
Sistema de evaluación de la salud en aguda
y crónica, conocido como Apache; por Siste-
mas de grupos de cuidados de multinivel para
relacionar las necesidades de la atención del
paciente con el tipo de recursos o niveles de
cuidado de enfermería y determinar los recur-
sos invertidos en los pacientes hospitalizados
en instituciones federales por lo que su aplica-
ción es especifica en estos centros; por Siste-
ma de clasificación relacionado con Agudeza
que describen los elementos donde intervie-
ne enfermería, los cuales son relacionados
con: a) Prácticas curativas o técnicas para co-
nocer y satisfacer necesidades fisiológicas del
paciente b) Prácticas de cuidados, funciones
independientes de las enfermeras dirigidas
hacia las necesidades socio psicológicas del
paciente, c) Coordinación del cuidado del
paciente en equipos multidisciplinarios para
lograr la integración del paciente a la socie-
dad; y por Sistema de determinación de nece-
sidades de atención directa de los pacientes
en función de la calidad, donde clasificaron
científicamente en categorías las necesidades
directas e indirectas de atención de enfer-
mería, para predecir la carga de trabajo del
personal, basándose en el grado de autosu-
ficiencia de los pacientes, estableciendo tres
categorías para clasificar a los pacientes: ca-
tegoría I) Pacientes que cuidan de sí mismos,
categoría II) Pacientes que requieren atención
parcial o intermedia, categoría III) Pacientes
que requieren atención intensiva o total, re-
firiéndose que estas tres categorías podrían
bastar para un Hospital que ofrezca servicios
básicos (médico, quirúrgico, de maternidad y
pediátrico). Esta misma autora refiere que en
muchos hospitales han revisado todos estos
sistemas de clasificación de pacientes, para
fundamentar sus propias herramientas y me-
jorar su gestión.
En Chile el gobierno firmó un decreto para
que en el Hospital Metropolitano de Santia-
go (Benavidez Lucia, 2010) se implementara
como herramienta de gestión el uso de la Ca-
tegorización según riesgo de dependencia
de los usuarios, ya que su estructura provee
una evaluación objetiva de las demandas de
cuidados de enfermería. La misma alimenta
la base de información de la gestión de ca-
mas que es aplicada diariamente entre las
cinco y siete horas por los profesionales de
enfermería de turno, supervisoras y jefes de
hospitalización, quienes registran la con-
68
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2). dición de los pacientes de acuerdo con los
ítems establecidos y ofrece una evaluación
de la satisfacción de necesidades tanto tera-
péuticas como básicas, lo cual le permite a
la supervisión distribuir el personal según las
cargas de trabajo del día.
Lo mismo apuntan autores como, (Barredo,
2007) y (GARCÍA G, 2000). Este último refie-
re que el sistema se denomina Modelo de
atención progresiva para dar continuidad a la
atención del paciente en función de la com-
plejidad y la demanda de cuidados que pre-
senta, tomando en cuenta los diagnósticos
médicos y el nivel de dependencia del perso-
nal de enfermería.
En Brasil también se identificaron investiga-
ciones de enfermeras que describen la utiliza-
ción de instrumentos aplicados en hospitales
para realizar la clasificación de pacientes se-
gún el grado de dependencia de enfermería,
llamados Sistemas para la clasificación de
paciente (SCP) que describen autores como
(Santos. RogenskiI y Baptista. 2007; Laus.
2004; Perroca. 2011) introducidos desde el
año 1972 como un criterio esencial para di-
mensionar al personal de enfermería y valida-
do por el Consejo Federal de Enfermería.
En Perú se estableció por parte del Colegio
de Enfermeras de ese país, las “Normas de
gestión de la calidad del cuidado Enfermero”
(Perú. 2008) donde se incluye un apartado
relacionado con las asignaciones de trabajo
al funcionario de enfermería para el cuidado
de la persona, familia y comunidad. Consi-
dera los criterios de clasificación de atención
de personas según grado de dependencia y
establece cinco categorías a saber; Grado I o
de asistencia mínima, Grado II o de Asistencia
parcial, Grado III o asistencia intermedia, gra-
do IV o asistencia intensiva y grado V o asisten-
cia muy especializada.
Anivelcentroamericanonoselogróidentificar
estudios relacionados con dicha temática. En
el ámbito nacional se conoce que este tema
fue abordado por un grupo de profesionales
quienes elaboraron un documento denomi-
nado “Instrumento para la Categorización de
Pacientes según Grado de Dependencia”; (Sa-
las. 1998). Sin embargo, no se encontró docu-
mentación relacionada con la validación y/o
utilización de dicho instrumento.
A nivel institucional se conoce que, de acuer-
doconlasnormasdedotaciónderecursoshu-
manos de enfermería de la Caja Costarricense
del Seguro Social, (CCSS en adelante) dentro
de las áreas de desempeño de enfermería se
encuentra la atención directa, donde los pro-
fesionales de esta disciplina categorizan a los
usuarios según su estado de salud en cuatro
calidades denominadas: Grado I que se refiere
a un paciente grave con requerimiento de cui-
dado integral de enfermería y tecnología es-
pecializada; Grado II que describe un paciente
que por su estado requiere vigilancia constan-
te de enfermería; Grado III que contempla al
paciente en fase de convalecencia y es capaz
de satisfacer la mayoría de sus necesidades y
Grado IV que incluye al paciente que realiza su
autocuidado con observación y atención mí-
nima de enfermería. Para cada nivel se utilizan
frases o palabras como lo son: grave, modera-
damente grave, alto riesgo de perder la vida,
signos y síntomas de gravedad extrema, fase
de franca recuperación de sus capacidades
mentales y físicas. (Sección de enfermería
CCSS, 1990)
Esta nomenclatura está claramente estable-
cida, pero contiene criterios muy amplios y
ambiguos que no permiten la evaluación ob-
jetiva del estado de salud, o dependencia del
paciente. Además, carece de un instrumento
que permita realizar dicha categorización
con una escala de valor para ubicar al indivi-
duo y determinar de acuerdo con resultado
el grado que le corresponde, de manera tal
que se establezca en una forma científica,
uniforme y objetiva.
A raíz de la relevancia del tema se considera
importante realizar una investigación para
identificar el proceso utilizado por los pro-
fesionales de enfermería del Hospital R. A.
Calderón Guardia para la categorización de
pacientes; ya que la misma es requerida en
la Dirección de Enfermería tanto para cono-
cer la condición de salud de los pacientes
así como para gestionar el recurso humano
y material necesario a fin de satisfacer las
necesidades de los mismos en los distintas
áreas de la institución.
Metodología.
Para este estudio descriptivo observacional se
seleccionó una muestra de 117 personas de
un total de población de 348 profesionales de
enfermería que laboran en las áreas de hospi-
talización del Hospital R. A. Calderón Guardia
quienes representan el 33.6 % de la población
que se desempeñan en la categorías de enfer-
mero1, 2 y 3.Estos realizan la categorización
de pacientes en los diferentes servicios para
un nivel de confianza del 95% y un intervalo
de confianza de 20, proporcionales a la canti-
dad de ellos por servicio de la siguiente forma:
área de cirugías 16, neurociencias 13, emer-
gencias 22, área de ginecobstetricia y neona-
tos 21, medicinas 16, y unidad de cuidados in-
tensivos 8. Se seleccionó también un total de
21 profesionales que se desempeñan como
supervisores y jefes en las diferentes áreas de
hospitalización de un total de población de
34, para un porcentaje del 75%.
Para la recolección de datos de los profesio-
nales de los niveles de uno a tres se aplicó la
técnica aleatoria simple y de selección a con-
"es evidente la
importancia de
utilizar un sistema
de clasificación
de pacientes en la
práctica de enfermería
como una forma de
subsidiar la mayoría
de cualidades
asistenciales
implementadas y la
capacidad de prever
las necesidades
de cuidado
individualizado
del paciente,
correlacionado con
los requerimientos
del recurso humano
y el cuidado de
enfermería."
69
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2).
veniencia, a los profesionales de los niveles de
cuatro y cinco; a ambos grupos se les aplico
un cuestionario semi-estructurado, que con-
templó variables de edad, sexo, nivel educa-
tivo, puesto que desempeña, años de laborar
en él, servicio en que labora, conocimiento e
identificación de escalas para categorización
de pacientes según estado de salud o depen-
dencia de enfermería, procedimiento o escala
utilizada para realizar la categorización y la
opinión y recomendación de su importan-
cia en la atención diaria de los pacientes. Se
aplicó como criterio de exclusión los profe-
sionales que laboran en servicios donde no
se realiza la categorización de pacientes. La
tabulación de los datos para el análisis de la
información se realizó utilizando los progra-
mas Epinfo y Excel.
Consideraciones éticas.
De acuerdo con el enfoque de la Bioética, se
tomaron en cuenta los principios de benefi-
cencia, en el conocimiento que generen los
datos brindados por los profesionales y con-
clusiones del estudio para mejorar la clasifica-
ción de pacientes que realiza el departamento
de enfermería en la institución. El establecer
un sistema objetivo de categorización, basa-
do en evidencia científica, permitirá una dis-
tribución adecuada del recurso humano de
acuerdo con las necesidades de los usuarios
atendidos. No maleficencia al elaborar un
instrumento que permita recolectar la infor-
mación de un porcentaje representativo de
los profesionales de enfermería en los diferen-
tes servicios, además de contar con criterios
de exclusión de áreas donde no se realiza la
categorización de los pacientes como ruti-
na diaria. Se respetó la autonomía de cada
participante en completar la encuesta sin
ningún tipo de coacción para participar o la
respuesta a la misma. El principio de justicia
estuvo presente en todo momento al tomar
en cuenta las observaciones y el conoci-
miento que generaron para la investigación
los profesionales de las diferentes áreas del
hospital y el poder aplicar los resultados en
la gestión del departamento.
Resultados.
Se entrevistó un total de 117 profesionales en
enfermería, cuyas edades oscilan entre los 20
y 59 años. El mayor número de personas en-
trevistadas lo ocupó el grupo etario entre 30 y
39 años para 52 personas con relación al total
de la población. Le sigue el grupo de 40 a 49
años para un total de 22 personas.
De acuerdo con la categorización de puestos
establecida en enfermería, la mayor parte los
entrevistados correspondieron al grupo que
se desempeña como enfermeros generales,
ya que en este centro la clasificación o cate-
gorización es realizada en su mayoría por di-
chos profesionales responsables de brindar la
atención directa a los pacientes. El segundo
lugar correspondió a 19 enfermeras(os) su-
pervisoras (es), quienes realizan el reporte de
la clasificación en forma diaria a la dirección
de enfermería. En tercer lugar se entrevistó a
9 enfermeros con especialidad en ginecobs-
tetricia. El cuarto lugar lo ocupó el grupo de
8 enfermeros coordinadores de servicio, el
quinto lugar, 5 enfermeros administrativos
(jefes de área) y 3 enfermeros subdirectores.
Según los años de laborar en el puesto se
muestra que 53 personas tienen entre uno
a tres años, 26 de ellos de nueve a quince
años, 24 de cuatro a ocho años, 10 de dieci-
séis a veinticinco años, 3 veinticinco años y
1 persona menos de un año. Con relación al
área en que laboran los profesionales 22 co-
rresponden al servicio de emergencias, 21 al
de ginecobstetricia, 19 en todos los servicios
(supervisión), 16 a medicina, 16 a cirugía, 8
a cuidados intensivos, 12 a neurociencias y
3 a dirección de enfermería. En relación con
la consulta realizada sobre la frecuencia con
que se efectúa la categorización de los pa-
cientes, 64 personas refirieron que por día, 48
que por tuno, 3 que dos veces al día y 2 que
algunas veces.
En lo referente a quién realiza la categoriza-
ción de los pacientes, 82 personas manifesta-
ron que los enfermeros generales, 39 que los
enfermeros coordinadores, 32 que las super-
visoras, 1 no especificó.
En cuanto al procedimiento de clasificación
de pacientes, en lo referente a si conocen
alguna escala de clasificación de pacientes
según estado de salud o de dependencia de
enfermería, 104 refirieron que conocen contra
13 que no. Al solicitarles que enumeran por
lo menos tres escalas, la escala de Norton se
mencionó en 36 ocasiones, diagnóstico o pa-
tología 2, grados 61, Glasgow 13, Katz 3, mo-
vilización y dependencia 7, edad 1, Índice de
Barthel 5, grado de salud 1, Caja Costarricen-
se de Seguro Social 1, triage 3, condición de
salud 6, por colores 4 (negro, amarillo, rojo),
ambulatorio 1, sin riesgo1 y por patología 1,
riesgo de caída 4, Fugullin1, Ramsay 7, estado
de conciencia y orientación 2, requerimiento
de oxígeno 1, estado de nutrición 1, úlceras
1, apache 1, autocuidado1, riesgo biológico1,
cuidados universales 1.
Al solicitarle que identifiquen de una lista de
escalas establecida las conocidas por ellos
para categorizar los pacientes según estado
de salud o dependencia de enfermería, de un
total de 117 encuestados solo 13 de ellos iden-
tifican el Índice de Barthel; Escala de grados
109 la conocen, 8 no la conocen; Norton 89 la
conocen, 28 no la conocen; condición de sa-
lud 53 la conocen, 64 no la conocen; Apache
19 la conocen, 98 no la conocen; Perroca la
totalidad no la conocen.
"Favorece que el
profesional de
enfermería reconozca
que la clasificación
de pacientes es una
oportunidad para
desarrollar modelos
de intervención que
permitan ofrecer y
asegurar calidad
en la atención de
enfermería"
"Su aplicación
permitiría desarrollar
una gestión clínica
y administrativa
que responda a las
necesidades del
paciente y condiciones
actuales de la
institución."
70
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2). Con relación a la consulta sobre la mejor es-
cala para valorar el estado de salud y grado
de dependencia de enfermería, 24 encuesta-
dos mencionaron la escala de Norton, ya que
contiene aspectos que contemplan el estado
físico y mental del paciente, la facilidad de
aplicación, y valora la condición del pacien-
te y su grado de dependencia. Un total de 50
personas mencionan la Escala relacionada
con grados de dependencia, ya que manifies-
tan que solo esta conocen, pues es la que se
utiliza en la Institución; así mismo valora dife-
rentes áreas del usuario como dependencia
y condición de salud, establece el grado de
dependencia del paciente y brinda una mejor
asistencia, valora condición clínica y manejo
del paciente, involucra no solo asuntos físicos
sino emocionales, ayuda a reflejar la cantidad
de trabajo y por lo tanto justificar la cantidad
de personal necesario para lograr ofrecer
atención eficaz, eficiente y oportuna, permite
realizar el plan de cuidados de enfermería de
acuerdo con las necesidades del paciente, es
más simple para los compañeros no profesio-
nales, permite saber cuáles son los pacientes
más delicados y dependiente del personal, y
en caso de evacuación decidir cuales pacien-
tes se pueden evacuar en su respectivo orden,
por otra parte refieren que la escala valora es-
tado de los recién nacidos.
Al solicitarles a los encuestados que enume-
ren los pasos o la forma en que realizan la
categorización de los pacientes, el 100% de
estos lo hacen con base en la observación
de aspectos tales como diagnóstico médico,
condición de salud, estado de conciencia,
movilidad, patrón respiratorio, dependencia
de oxigenoterapia, tipo de baño, alimenta-
ción, tipos de dispositivos, edad del paciente,
necesidades de cuidados de la piel, escala de
Glasgow, anamnesis, entrevista, con ventila-
ción mecánica, grado de dependencia que
tiene el paciente para realizarse sus necesi-
dades básicas, Escala de Norton, condición
de ayuno, patología agregada, estado mental,
continencia y cuidado a requerir.
Al solicitarle que refieran si consideran impor-
tante realizar categorización o clasificación de
pacientes, el 100% respondió que sí, dando
las siguientes razones: 1. El plan a seguir con
cada paciente 2. planificar mejor los cuidados
de enfermería necesarios para cada uno 3.
observar mejor al usuario y su recuperación
diaria 4. organizar el trabajo del personal y 5.
atender una eventual evacuación 6. asigna-
ción de las diferentes actividades enfermería
(necesidades básicas) al personal y asumir los
profesionales el paciente grado uno, 7. per-
mite tener una visión general de las posibles
complicaciones que se puedan presentar en
el servicio, 8. identificar cuales usuarios re-
quieren mayores cuidados, 9. permite valorar
el tipo de paciente según su dependencia de
enfermería, 10. planificar correctamente el
recurso humano por utilizar permitiendo una
oportuna atención al paciente 11. priorizar la
atención, 12. planificar tanto los recursos hu-
manos como materiales.
Al analizar la relación existente entre los años
laborales, el puesto que desempeña, el grado
académico de los profesionales con el méto-
do utilizado para clasificar los pacientes, se
encontró que no hay ninguna diferencia; ya
que tanto unos como otros clasifican los pa-
cientes a través de la observación tomando
en cuenta la condición de estos.
Al examinar la relación entre las variables el
servicio en que laboran los profesionales con
el método para categorizar los pacientes, se
evidencia que todos los servicios utilizan el
método de la observación pero estos se apo-
yan con diferentes escalas, (Norton, grados,
Glasgow, triage, Ramsey, riesgo de caída, esta-
do de conciencia). De tal manera que ningún
servicio posee una única escala para catego-
rizar, pero sí utilizan una misma nomenclatu-
ra (grado I; II; III; IV) para hacer el reporte a la
Dirección de Enfermería.
Analizando la relación que existe entre el
puesto, servicio en que labora el personal,
con la frecuencia en que se realiza la clasifica-
ción,setienequelosenfermeroscoordinado-
res, especialistas, supervisores y administra-
tivos refieren hacer la clasificación en forma
diaria y de 75 profesionales generales, 43 de
ellos refieren hacerlo en cada turno, dato
que llama la atención, ya que esta es una ac-
tividad que se realiza en el hospital una vez
al día en el primer turno y precisamente por
enfermeros generales.
Sobre la relación entre la variable conoci-
miento de escalas para clasificar pacientes y
conocimiento de escalas citadas para clasifi-
carlos, se tiene que los participantes enuncian
en forma mayoritaria las escalas de Glasgow,
Norton, grados, donde estas dos últimas son
efectivamente reconocidas en el listado de
escalas previamente citadas, existiendo de
estemodocongruenciaentreambasvariables
pero se evidencia poco conocimiento sobre
escalas como Índice de Barthel y Perroca, que
existen para ser utilizadas en la clasificación
de pacientes según dependencia.
Discusión.
De acuerdo con el avance tecnológico, cien-
tífico y la complejidad de las diferentes áreas
para la atención a los usuarios en la institucio-
nes de salud, específicamente en los hospi-
tales, es necesario valorar en la actualidad la
dotación del recurso humano de enfermería,
no solo por un número determinado de usua-
rios por cada funcionario, sino más bien por la
condición de estos y el tiempo que demanda
brindar la atención.
Es en este aspecto que a nivel institucional
enfermería debe actualizar o crear las herra-
mientas que científicamente aporten una
valoración objetiva de la condición de los pa-
cientes que le permita adquirir y distribuir el
recurso humano. Esto debe hacerse tomando
en cuenta las necesidades de estos en las dife-
rentes áreas de atención ya que en la actuali-
dad este proceso se realiza de acuerdo con las
Normas de Dotación de Recurso Humano de
la Caja Costarricense del Seguro Social (Sec-
cion de enfermería CCSS, 1990).
Algunos autores comentan que los instrumen-
tos diseñados a través del tiempo para cate-
gorizar a los usuarios han sido fundamentales
en esta labor, al desarrollar una metodología
con base científica y objetividad demostrada.
“Favorece que el profesional de enfer-
mería reconozca que la clasificación de
pacientes es una oportunidad para de-
sarrollar modelos de intervención que
permitan ofrecer y asegurar calidad
en la atención de enfermería, además
estos se pueden agregar como parte
del expediente clínico para asegurarse
que los profesionales estén usando los
mismos indicadores para valorar la
atención del paciente hospitalizado”
(Carolina, 1997).
71
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2).
De acuerdo con la nomenclatura establecida
por la CCSS, desde 1990 los pacientes se cla-
sifican según su estado de salud. Se anotan
cuatro categorías que contemplan elementos
variables según los criterios subjetivos de la
persona que esté efectuando la valoración. De
esta forma la metodología es subjetiva y por lo
tanto carente de base científica.
Esta diversidad de criterios no permite que
en las mismas circunstancias varios profe-
sionales opinen lo mismo de la condición del
paciente, situación que se demuestra en los
resultados del estudio aplicado a los profe-
sionales de la institución; esto hace necesario
establecer un instrumento que guíe el proceso
de categorización como ya se ha implementa-
do en hospitales de diferentes países.
De acuerdo con las fuentes bibliográficas con-
sultadas, varios modelos para categorización
agrupan los pacientes en calidades que han
servido de base para el desarrollo de escalas
de medición que determinan el grado de de-
pendencia de acuerdo con la condición de sa-
lud. Algunas escalas van del I, II, III, IV y V, pero
el orden numérico que determina la comple-
jidad del cuidado es variable; así por ejemplo
OPS define el grado I como asistencia mínima
y el grado IV como máxima asistencia; sin em-
bargo para la CCSS grado I es la categoría más
compleja,yelIVlademenorcomplejidad (NA-
CIONAL 2008). Este hecho es relevante ya que
si se realizaran evaluaciones con escalas nu-
méricas diferentes a la establecida en la caja
podrían obtenerse datos sesgados.
Se identificó que a pesar de estar demostrado
lo valioso que es para la administración ins-
titucional una clasificación o categorización
adecuada de pacientes, existen estudios que
evidencian diversidad de criterios o ausen-
cia de una práctica adecuada en las institu-
ciones de salud. Este dato coincide con los
resultados obtenidos en esta investigación.
Por ejemplo, según lo demuestra el estudio
exploratorio de (Cinthia P Vigna, 2007) diseña-
do para investigar la utilización de un sistema
de clasificación de pacientes por parte del
personal clínico y supervisores, los enferme-
ras (os) no utilizan un sistema de clasificación
de pacientes para fundamentar la dotación
del recurso humano sino que esta se realiza
de acuerdo con la tradición y no tomando en
cuenta las necesidades de los usuarios.
Autores como (Perroca M. R., 1998) quien ha
desarrollado el tema ampliamente, menciona
que la idea de clasificar los pacientes no es
reciente, ya Florence Nightingale también la
utilizó en la práctica buscando localizar más
convenientemente las necesidades de pa-
cientes cuyo nivel de cuidado demandaban
mayor atención de las enfermeras. La clasifi-
cación de pacientes según refiere la autora en
forma sistematizada parece tener inicio con el
concepto de cuidado progresivo del paciente
(CPP), donde el tema es la concentración del
recurso humano y materiales en torno a las
necesidades del cliente, procurando una asis-
tencia integral y humanizada. En las condicio-
nes actuales es difícil llevar a la práctica estas
acciones ya que no existe una adecuada orga-
nización de las diferentes instituciones de sa-
lud, debido a la limitante de ambos recursos.
En las diferentes investigaciones se afirma
que las técnicas para clasificar los pacientes
proporcionan un efectivo mecanismo admi-
nistrativo para estimar diariamente las ne-
cesidades de los pacientes en relación con
la asistencia de enfermería y los recursos
materiales.
La variabilidad de categorías es dada de
acuerdo con las características y complejidad
de las instituciones lo cual eventualmente
puede confundir si no se valora a la luz de la
institución donde se presenta. Esto prueba
que en Costa Rica se debe establecer un sis-
tema de categorización de pacientes según el
grado de dependencia mediante el uso de un
instrumento que permita al profesional rea-
lizar una valoración objetiva que favorezca a
la administración al estimar la necesidad del
recurso humano y material requerido para la
atención de los pacientes.
Existen otras herramientas más populares
en Estados Unidos y Canadá denominadas
Evaluación del factor basadas en los mismos
componentes relacionados con el tiempo
que enfermería invierte realizando los proce-
dimientos a los usuarios. Ellos han identifi-
cado que de 40 a50 procedimientos tienden
a tomar el 85% del tiempo de enfermería, lo
que puede predecir más o menos con exac-
titud cuántas enfermeras se necesitan para
satisfacer las necesidades que se pueden pre-
sentar en los pacientes.
“Utilizan parámetros que incluyen
los siguientes procedimientos: Baño,
deambulación, medicaciones, adminis-
tración de líquidos, dieta, eliminación,
signos vitales, tratamientos respira-
torios, enseñanza, procedimientos es-
peciales, vestido, cuidados de la piel,
factores psicosociales, déficit sensoria-
les, admisión, transferencia, alta, entre
otras” (Carolina, 1997).
Por ejemplo, algunos estudios (Blanca Gutié-
rrez, 2009) han utilizado el índice de Barthel,
refiriendo que
“el mismo trata de aproximarnos cuan-
titativamente al nivel de dependencia-
independencia de un paciente, según
como sea su realización de las activi-
dades básicas de la vida diaria (ABVD),
ya que las 10 actividades se valoran de
forma independiente otorgándole una
puntuación de 0, 5, 10 ó 15 puntos, obte-
niéndoseunapuntuacióntotalquepue-
de variar desde 0 (dependencia total) a
100 (independencia), evidenciando que
este instrumento tiene características
de fiabilidad y validez para medir la
discapacidad física, es fácil de aplicar,
de interpretar y cuyo uso rutinario es
recomendable”.
Sin embargo, al revisar el instrumento se ob-
serva que no toma en cuenta aspectos rela-
cionados con la condición clínica del paciente
asociado a las diversas intervenciones ni el
nivel de complejidad de las mismas, por lo
que no es aconsejable aplicarlo en servicios
"las técnicas para
clasificar los pacientes
proporcionan un
efectivo mecanismo
administrativo para
estimar diariamente
las necesidades de los
pacientes en relación
con la asistencia
de enfermería y los
recursos materiales."
72
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2).
de internamiento donde se encuentran hos-
pitalizados los usuarios con diferentes niveles
de complejidad asociados a su patología. Por
esta razón se considera que este no reúne las
características necesarias para su implemen-
tación en esta institución.
La enfermera (Perroca M. R., 1998) construyó
un instrumento o escala para la clasificación
de pacientes basado en necesidades indivi-
dualizadas de cuidado de enfermería, utili-
zando indicadores de cuidado critico que no
se restringen solamente en la esfera biológica
como ocurre en muchos sistemas de clasifica-
ción, sino que se considera además la dimen-
sión psicosocial del cuidado tal como la comu-
nicación, comportamiento y educación para la
salud, lo que lo hace muy completo y práctico.
La autora aclara dentro de sus conclusiones,
que, de acuerdo con criterio de expertos, du-
rante la validación del instrumento, en el área
de pediatría y neonatal, este se debe desarro-
llar con revisión de algunos ítems propuestos,
por lo cual actualmente se encuentra validan-
do el instrumento en esta población.
También refiere que es evidente la importan-
cia de utilizar un sistema de clasificación de
pacientes en la práctica de enfermería como
una forma de subsidiar la mayoría de cuali-
dades asistenciales implementadas y la capa-
cidad de prever las necesidades de cuidado
individualizado del paciente, correlacionado
con los requerimientos del recurso humano y
el cuidado de enfermería.
Esta escala ha sido utilizada en estudios
(Bjorklund de Lima Luciana, 2010) relaciona-
da con el riesgo anestésico en una unidad de
recuperación pos anestésica; el resultado ob-
tenido mostró la relación significativa entre el
grado de dependencia y la Clasificación ASA.
Utilizando esta misma escala de clasificación
de pacientes, otra investigadora (Laus Ana
Maria, 2004) caracterizó el grado de depen-
dencia en relación con el cuidado de enfer-
mería de los pacientes internados en las uni-
dades de internación médica y quirúrgica del
Hospital Las Clínicas de la Facultad de Medici-
na de RibeirãoPreto de la Universidad de São
Paulo, esto permitió conocer la demanda de
cuidado de enfermería de los pacientes y pos-
teriormente desarrollar el dimensionamiento
del personal de enfermería.
En otro estudio en psicogeriatría (C. IGLESIAS,
1999) se menciona la aplicación de dicho ins-
trumento a una población psicogeriátrica de
un sistema de agrupación de pacientes dise-
ñado para prever las necesidades asistencia-
les en esta población. El trabajo dio lugar a
la clasificación de los pacientes en distintas
categorías y utilización de recursos humanos,
de las cuales la más frecuente fue la de “alte-
raciones conductuales”. Según su descripción
“Diferencias significativas en las necesi-
dades asistenciales de los distintos gru-
pos, medidas en términos de diferencia
del consumo de recursos asistenciales
(tiempo de dedicación del personal de
enfermería), con un consumo mayor en
aquellas categorías más complejas.”
Se concluyó que, a pesar de la dispersión in-
terna de los grupos, debido a que el diseño
del estudio no era específico para enfermos
mentales, el sistema puede ser útil para la cla-
sificación de pacientes psicogeriátricos para
conocer sus necesidades asistenciales y plani-
ficar el consumo de recursos.
Los elementos que contempla la escala se
agrupan en nueve áreas de cuidado, cada una
de ellas detalla cuatro niveles de complejidad
para ubicar al individuo de acuerdo con lo
que se observa: 1) Planeamiento y coordina-
ción del proceso de cuidar, donde se detalla el
mantenimiento, revisión, y actualización del
plan de atención de enfermería y si requiere
asignación de recursos intra o extra institu-
cionales. 2) Investigación y monitoreo, donde
se describe la frecuencia del monitoreo de
constantes vitales, tipo y complejidad de las
mismas. 3) Cuidado corporal y eliminacio-
nes; se refiere al nivel de autosuficiencia y la
frecuencia de asistencia de enfermería para el
cuidado personal y dispositivos. 4) Cuidados
de piel y mucosas donde se describe desde la
orientación y supervisión de medidas preven-
tivas de lesiones de piel y mucosas hasta la
frecuencia de intervención de enfermería para
evitarlas o de curación cuando se presentan.
5.) Nutrición e hidratación que registra el gra-
do de autosuficiencia, orientación y super-
visión del usuario hasta el nivel y frecuencia
de intervención del personal en la suplencia
de dicha necesidad así como la utilización
de dispositivos afines. 6) Locomoción y acti-
vidad que registra el grado de autosuficien-
cia, orientación y supervisión del usuario así
como el nivel y frecuencia de intervención del
personal en la suplencia de dicha necesidad
7) Terapéutica; este rubro describe la frecuen-
cia de administración de medicamentos y el
uso de dispositivos afines al usuario por parte
del personal de enfermería. 8) Soporte emo-
cional donde se describe el nivel de ansiedad
que presenta el paciente y su familia y el nivel
de intervención que requiere ya sea de enfer-
mería o de otro miembro del equipo de salud.
9) Educación y salud, identifica el nivel de
Orientación al paciente y familia en la admi-
sión, pre y pos operatoria, procedimientos, re-
sultados de exámenes, alta, en problemas de
comunicación, socioculturales, dificultad de
comprensión y o resistencia a información re-
cibida, orientación sobre manejo de equipos
y/o materiales especiales en el hogar.
En cada una de las áreas de cuidado se descri-
be ampliamente las características por obser-
var en el paciente y de acuerdo con ellas, se
le ubica en el valor numérico que corresponde
en cada rubro, evitando la subjetividad del
evaluador quien al final realiza la sumatoria
de los puntos obtenidos y ubica el nivel de
cuidado asistencial que requiere el paciente, a
saber: Cuidados mínimos, Cuidados interme-
dios, Cuidados semi-intensivos y Cuidados
intensivos. Caso contrario sucede al aplicar
solo conceptos generales como: grave, alto
riesgo de perder la vida o complicarse, mode-
radamente enfermo, estado crítico, gravedad
extrema entre otros, como se menciona en la
nomenclatura establecida en la CCSS.
"el sistema puede
ser útil para la
clasificación
de pacientes
psicogeriátricos
para conocer
sus necesidades
asistenciales y
planificar el consumo
de recursos."
73
ENFERMERÍA
EN
COSTA
RICA.
2012,
33
(2).
Ana María Laus, M. L. (2004). Caracterização dos pacientes internados
nas unidades médicas e cirúrgicas do HCFMRP-USP, segundo grau de
dependência em relação ao cuidado de enfermagem. Rev Latino-am
Enfermagem, 12(4), 643-9.
Angélica, G. M. (2007). Aplicación de la categorización de usuarios en el
desarrollo de un modelo de gestión del cuidado de un hospital del sector
público. Horizon enferm, 18(2), 145-151.
Association, A. N. (setiembre de 2005). Recuperado el 13 de setiembre de
2012, de http://ana.nursingworld.org/
Barredo, R. A. (junio de 2007). Complejidad y Demanda, Atención
Progresiva, Administración de Recursos, Gestión del Cuidado, Gestión por
Procesos . Medwave- Enfermeria, 7(5).
Benavidez Lucia, M. P. (16 de Octubre de 2010). Proceso para la
categorizacón riesgo de dependencia. Recuperado el 8 de agosto de 2012,
de Hospital Metropolitano de Santiago de Chile: http://163.247.80.241/
intranet/calidad seguridad/Doc_institucionales_unidos/SDGC/
CATEGORIZACIÓ_RIESGO_DEPENDENCIA.pdf
Bjorklund de Lima Luciana, B. D. (sep-0ct de 2010). Clasificación de
pacientes según el grado de dependencia de los cuidados de enfermería y
de la gravedad en una unidad de recuperación postanestésica. Recuperado
el 15 de setiembre de 2012, de Rev. Latino-Am. Enfermagem: www.eerp.
usp.br/rlae
Blanca Gutierrez, J. e. (24 de JUNIO de 2009). El aumento de la independencia
de los pacientes en el hospital. Enferm. glob.(16).
C. IGLESIAS, A. M. (Mayo-junio de 1999). Un sistema de clasificación de
pacientes en psicogeriatría: Resource Utilization Groups T-18 (RUG T-18)*.
Carolina, B. M. (JULIO de 1997). La clasificación de pacientes para
determinar necesidades de intervención de enfermería. F. D. Enfermería,
Editor. Recuperado el 23 de JULIO de 2012, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080071205.PDF
Christa Lohrmann, A. D. (12 de Setiembre de 2002). http://share.eldoc.
ub.rug.nl/FILES/root2/2003/Caredetet/Lohrmann_2003_Scand_J_Caring_Sci.
pdf. (S. J. 2003 Nordic College of Caring Sciences, Productor) Recuperado el
13 de setiembre de 2012, dehttp://share.eldoc.ub.rug.nl/FILES/root2/2003/
Caredetet/Lohrmann_2003_Scand_J_Caring_Sci.pdf.
Cinthia P Vigna, M. G. (2007). Utilização de sistema de classificação de
pacientes e métodosde dimensionamento de pessoal de enfermagem. Arq
Ciênc Saúde, 14(1), 8-12.
GARCIA G, M. A. (2000). Categorización de usuarios: una herramienta para
evaluar las cargas de trabajo de enfermería. Rev. méd. Chile [online],
128(2), 177-183.
Hurst, D. K. (abril de 2002). Selecting and Applying Methods for Estimating
the Size and Mix of Nursing Teams. (L. U. Group, Ed.) Nuffield Institute for
Health.
Laus Ana Maria, A. M. (julio-agosto de 2004 ). Rev Latino-am Enfermagem.
Recuperado el 15 de setiembre de 2012, de www.eerp.usp.br/rlaenf
NACIONAL, C. D. (16 de DICIEMBRE de 2008). Recuperado el 23 de JULIO de
2012, de http://www.cep.org.pe/beta/download
Paulino, C. D., Mota, H., Simões, H., Candoso, F., y Lourenço, A. (2008). The
Audit Process in Patient Classification SystemBased on Dependency of
Nursing Care (PCS/N).
Perroca, M. G. (jan-feb de 2011). Desarrollo y validación de contenido de
la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev.
Latino-Am. Enfermagem.
Perroca, M. R. (agosto de 1998). Sistema de classificação de pacientes:
construção e validação de um instrumento. Rev.Esc.Enf.USP, 32(2), 153-168.
Perú, C. d. (16 de diciembre de 2008). Consejo Nacional del Colegio de
Enfermeras del Perú. Recuperado el 8 de agosto de 2012, de http://www.
cep.org.pe/beta/download/NG_CDCE.pdf
Salas Salas Ana, S. S. (1998). Instrumento para la categorizacion de pacientes
según grado de dependencia. Enfermeria en Costa Rica, 21(1).
Santos, F. d., RogenskiI, N. M., y Baptista, C. M. (2007). Sistema de
clasificación de pacientes: propuesta de complementación del instrumento
Fugulin et al. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online, 15(7), 980-985.
Sección de enfermería CCSS, M. d. (1990). Normas de Dotación de Recursos
Humanos de enfermería. San José, Costa Rica.
Bibliografía.
Al revisar la información bibliográfica y some-
ter a consideración los resultados del estudio,
se concluye que la escala diseñada por la pro-
fesional de enfermería Marcia Galán Perroca,
que llamaremos, Escala de Perroca, reúne las
características necesarias para ser adaptada
en nuestra institución e incluso en el país. Su
diseño, basado en necesidades individualiza-
das de la atención de enfermería, utiliza indi-
cadores de cuidado que no solo se restringen
a la esfera biológica, sino que considera la
dimensión psicosocial de cuidado. Por otra
parte, es una escala que puede conducir a la
revisión del cálculo de dotación y la distribu-
ción del recurso humano y material acorde
con las necesidades en los diferentes servicios
de hospitalización y ofrece una herramienta
científica de categorización de pacientes. Su
aplicación permitiría desarrollar una gestión
clínica y administrativa que responda a las ne-
cesidades del paciente y condiciones actuales
de la institución.
Conclusiones
1. Todos los profesionales de enfermería
utilizan la nomenclatura oficial de la Caja
Costarricense del Seguro Social. Esta es-
tablece cuatro grados de categorización
de pacientes a partir de criterios muy
amplios y ambiguos y carece de un instru-
mento que permita realizar la categoriza-
ción en forma objetiva.
2. La Escala de Perroca, diseñada por la Pro-
fesional de Enfermería PhD Marcia Galan
Perroca, se propone como la mejor alter-
nativa para realizar la categorización de
pacientes ya que contempla la valoración
bio-psicosocial del paciente, guiada por
un instrumento que muestra el nivel de
cuidado que el paciente requiere.
"En cada una de las
áreas de cuidado se
describe ampliamente
las características
por observar en el
paciente y de acuerdo
con ellas, se le ubica
en el valor numérico
que corresponde en
cada rubro, evitando
la subjetividad del
evaluador "

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-ModeloDeEnfermeriaParaLaCategorizacionDePacientesE-4741638.pdf

Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispIvan Suazo
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6CECY50
 
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptx
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptxCuál es la metodología usada por el investigador.pptx
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptxAlejandroCuellarVare
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!junior alcalde
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!junior alcalde
 
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientesimplementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientesMariAyala10
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxJulyGarcia30
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSJORGE GOMEZ
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfAEEEMERGENCIAS
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 
Elaboracionviasclinicas
ElaboracionviasclinicasElaboracionviasclinicas
Elaboracionviasclinicaslidoria
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluAnibalMarin11
 
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738Yul Cruz Cusihualpa
 
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...José De Hernández Sandoval
 
Manual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenManual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenMANUEL RIVERA
 

Similar a Dialnet-ModeloDeEnfermeriaParaLaCategorizacionDePacientesE-4741638.pdf (20)

Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
Tesis susy
Tesis susyTesis susy
Tesis susy
 
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptx
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptxCuál es la metodología usada por el investigador.pptx
Cuál es la metodología usada por el investigador.pptx
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientesimplementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptx
 
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOSEVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
nurisng research
nurisng research nurisng research
nurisng research
 
Elaboracionviasclinicas
ElaboracionviasclinicasElaboracionviasclinicas
Elaboracionviasclinicas
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
 
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
 
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
 
Manual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenManual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumen
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Dialnet-ModeloDeEnfermeriaParaLaCategorizacionDePacientesE-4741638.pdf

  • 1. 66 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2): 66 - 73 RESUMEN: Esta investigación describe el modelo utilizado por los profesionales de enfermería para categorizar los pacientes hospitalizados según estado de salud y dependencia; así como identificar otros modelos que conduzcan, de acuerdo con los resultados de la investigación, a la selección de algún otro que permita realizar el proceso en forma objetiva. El estudio descriptivo, cuya población la conformaron profesionales de enfermeríadel Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, se fundó en los resultados de una encuesta para identificar el método utilizado para la clasificación de pacientes hospitalizados. El modelo utilizado se basa en la nomenclatura de la Caja Costarricense del seguro Social el cual establece cuatro grados según estado de salud determinado únicamente mediante la observación ya que se carece de un instrumento que guíe y mida lavaloracióndelusuario;loqueloconvierteen un método sin base científica. Se seleccionó la Escala de Perroca como alternativa objetiva para la categorización de los pacientes hospitalizados. Summary: This research describes the model used by nurses for inpatients categorized according to health and dependency, and identifies other models that lead, this according to the results of the investigation, to the selection of some other model that allows the process objectively. The descriptive study, whose population was made up by nurses of the Calderon Guardia Hospital, was based on the results of a survey to identify the method used to classifying hospital patients. The model used is based on the nomenclature of the Costarican Social Security Fund which provides four grades according to health; this is determined by observing, because it lacks an instrument to guide and measure the value of the user; what makes this method in a non-scientific method. Therefore, this study selected Perroca Scale as an alternative objective for categorization of hospitalized patients. PALABRAS CLAVE: Categorización. Hospital. Paciente. Dependencia. Enfermería. KEY WORDS: Categorization. Hospital. Patient. Hospital Agency. Nursing. Articulos Originales Recibido el 23 de enero del 2013 Aceptado el 11 de abril del 2013. Zeidy Vargas Bermudez. Xinia Porras Mendez. Gina Legister Torpe. Nursing model for categorizing patients in the Calderon Guardia Hospital. M.Sc. Hospital Calderon Guardia. Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia. Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia. Lic. en Enfermería. Hospital Calderón Guardia. Modelo de enfermería para la categorización de pacientes en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia Margarita Benavidez Chinchilla. zeidyvargas@gmail.com
  • 2. 67 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). Introducción. L a categorización o clasificación de pa- cientes ha sido de interés en la gestión de la práctica de enfermería en diver- sos países donde se han integrado y desarro- llado diferentes elementos de acuerdo con las características, la versatilidad de las insti- tuciones de salud y las investigaciones en el campo. Esto ha permitido llegar a establecer sistemas sólidos, útiles para la asignación de los recursos humanos de acuerdo con los re- querimientos de los pacientes, al presupuesto de enfermería y el costo de la atención. Varios estudios aportan información relevan- te sobre los avances a nivel internacional en este tema. En Alemania se realizó una inves- tigación para validar la versión de la escala alemana de dependencia de enfermería para la atención de pacientes geriátricos (Christa Lohrmann, 2002). La Asociación Americana de Enfermeras (Association, 2005) demuestra en un estudio el imperativo de clasificar la dependencia de pacientes para cuantificar la necesidad de enfermería en los servicios qui- rúrgicos y pediátricos. Por su parte, en México en una investigación (Carolina, 1997) cuyo objetivo era conocer de qué manera la clasificación de pacientes ayu- da a determinar la necesidad de intervención de enfermería, se concluye que en Estados Unidos y Canadá se han identificado ocho sistemas de clasificación de pacientes de la siguiente manera: por enfermedades donde se han identificado 7960 tipos de diagnós- ticos denominados Sistema relacionado de diagnóstico (GDR) que facilita establecer los costos de atención de los usuarios; por Índi- ce de severidad de la enfermedad, el cual se aplica al egresar el paciente de la institución; por Sistema de etapas de la enfermedad uti- lizando cuatro niveles de la enfermedad; por Sistema de evaluación de la salud en aguda y crónica, conocido como Apache; por Siste- mas de grupos de cuidados de multinivel para relacionar las necesidades de la atención del paciente con el tipo de recursos o niveles de cuidado de enfermería y determinar los recur- sos invertidos en los pacientes hospitalizados en instituciones federales por lo que su aplica- ción es especifica en estos centros; por Siste- ma de clasificación relacionado con Agudeza que describen los elementos donde intervie- ne enfermería, los cuales son relacionados con: a) Prácticas curativas o técnicas para co- nocer y satisfacer necesidades fisiológicas del paciente b) Prácticas de cuidados, funciones independientes de las enfermeras dirigidas hacia las necesidades socio psicológicas del paciente, c) Coordinación del cuidado del paciente en equipos multidisciplinarios para lograr la integración del paciente a la socie- dad; y por Sistema de determinación de nece- sidades de atención directa de los pacientes en función de la calidad, donde clasificaron científicamente en categorías las necesidades directas e indirectas de atención de enfer- mería, para predecir la carga de trabajo del personal, basándose en el grado de autosu- ficiencia de los pacientes, estableciendo tres categorías para clasificar a los pacientes: ca- tegoría I) Pacientes que cuidan de sí mismos, categoría II) Pacientes que requieren atención parcial o intermedia, categoría III) Pacientes que requieren atención intensiva o total, re- firiéndose que estas tres categorías podrían bastar para un Hospital que ofrezca servicios básicos (médico, quirúrgico, de maternidad y pediátrico). Esta misma autora refiere que en muchos hospitales han revisado todos estos sistemas de clasificación de pacientes, para fundamentar sus propias herramientas y me- jorar su gestión. En Chile el gobierno firmó un decreto para que en el Hospital Metropolitano de Santia- go (Benavidez Lucia, 2010) se implementara como herramienta de gestión el uso de la Ca- tegorización según riesgo de dependencia de los usuarios, ya que su estructura provee una evaluación objetiva de las demandas de cuidados de enfermería. La misma alimenta la base de información de la gestión de ca- mas que es aplicada diariamente entre las cinco y siete horas por los profesionales de enfermería de turno, supervisoras y jefes de hospitalización, quienes registran la con-
  • 3. 68 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). dición de los pacientes de acuerdo con los ítems establecidos y ofrece una evaluación de la satisfacción de necesidades tanto tera- péuticas como básicas, lo cual le permite a la supervisión distribuir el personal según las cargas de trabajo del día. Lo mismo apuntan autores como, (Barredo, 2007) y (GARCÍA G, 2000). Este último refie- re que el sistema se denomina Modelo de atención progresiva para dar continuidad a la atención del paciente en función de la com- plejidad y la demanda de cuidados que pre- senta, tomando en cuenta los diagnósticos médicos y el nivel de dependencia del perso- nal de enfermería. En Brasil también se identificaron investiga- ciones de enfermeras que describen la utiliza- ción de instrumentos aplicados en hospitales para realizar la clasificación de pacientes se- gún el grado de dependencia de enfermería, llamados Sistemas para la clasificación de paciente (SCP) que describen autores como (Santos. RogenskiI y Baptista. 2007; Laus. 2004; Perroca. 2011) introducidos desde el año 1972 como un criterio esencial para di- mensionar al personal de enfermería y valida- do por el Consejo Federal de Enfermería. En Perú se estableció por parte del Colegio de Enfermeras de ese país, las “Normas de gestión de la calidad del cuidado Enfermero” (Perú. 2008) donde se incluye un apartado relacionado con las asignaciones de trabajo al funcionario de enfermería para el cuidado de la persona, familia y comunidad. Consi- dera los criterios de clasificación de atención de personas según grado de dependencia y establece cinco categorías a saber; Grado I o de asistencia mínima, Grado II o de Asistencia parcial, Grado III o asistencia intermedia, gra- do IV o asistencia intensiva y grado V o asisten- cia muy especializada. Anivelcentroamericanonoselogróidentificar estudios relacionados con dicha temática. En el ámbito nacional se conoce que este tema fue abordado por un grupo de profesionales quienes elaboraron un documento denomi- nado “Instrumento para la Categorización de Pacientes según Grado de Dependencia”; (Sa- las. 1998). Sin embargo, no se encontró docu- mentación relacionada con la validación y/o utilización de dicho instrumento. A nivel institucional se conoce que, de acuer- doconlasnormasdedotaciónderecursoshu- manos de enfermería de la Caja Costarricense del Seguro Social, (CCSS en adelante) dentro de las áreas de desempeño de enfermería se encuentra la atención directa, donde los pro- fesionales de esta disciplina categorizan a los usuarios según su estado de salud en cuatro calidades denominadas: Grado I que se refiere a un paciente grave con requerimiento de cui- dado integral de enfermería y tecnología es- pecializada; Grado II que describe un paciente que por su estado requiere vigilancia constan- te de enfermería; Grado III que contempla al paciente en fase de convalecencia y es capaz de satisfacer la mayoría de sus necesidades y Grado IV que incluye al paciente que realiza su autocuidado con observación y atención mí- nima de enfermería. Para cada nivel se utilizan frases o palabras como lo son: grave, modera- damente grave, alto riesgo de perder la vida, signos y síntomas de gravedad extrema, fase de franca recuperación de sus capacidades mentales y físicas. (Sección de enfermería CCSS, 1990) Esta nomenclatura está claramente estable- cida, pero contiene criterios muy amplios y ambiguos que no permiten la evaluación ob- jetiva del estado de salud, o dependencia del paciente. Además, carece de un instrumento que permita realizar dicha categorización con una escala de valor para ubicar al indivi- duo y determinar de acuerdo con resultado el grado que le corresponde, de manera tal que se establezca en una forma científica, uniforme y objetiva. A raíz de la relevancia del tema se considera importante realizar una investigación para identificar el proceso utilizado por los pro- fesionales de enfermería del Hospital R. A. Calderón Guardia para la categorización de pacientes; ya que la misma es requerida en la Dirección de Enfermería tanto para cono- cer la condición de salud de los pacientes así como para gestionar el recurso humano y material necesario a fin de satisfacer las necesidades de los mismos en los distintas áreas de la institución. Metodología. Para este estudio descriptivo observacional se seleccionó una muestra de 117 personas de un total de población de 348 profesionales de enfermería que laboran en las áreas de hospi- talización del Hospital R. A. Calderón Guardia quienes representan el 33.6 % de la población que se desempeñan en la categorías de enfer- mero1, 2 y 3.Estos realizan la categorización de pacientes en los diferentes servicios para un nivel de confianza del 95% y un intervalo de confianza de 20, proporcionales a la canti- dad de ellos por servicio de la siguiente forma: área de cirugías 16, neurociencias 13, emer- gencias 22, área de ginecobstetricia y neona- tos 21, medicinas 16, y unidad de cuidados in- tensivos 8. Se seleccionó también un total de 21 profesionales que se desempeñan como supervisores y jefes en las diferentes áreas de hospitalización de un total de población de 34, para un porcentaje del 75%. Para la recolección de datos de los profesio- nales de los niveles de uno a tres se aplicó la técnica aleatoria simple y de selección a con- "es evidente la importancia de utilizar un sistema de clasificación de pacientes en la práctica de enfermería como una forma de subsidiar la mayoría de cualidades asistenciales implementadas y la capacidad de prever las necesidades de cuidado individualizado del paciente, correlacionado con los requerimientos del recurso humano y el cuidado de enfermería."
  • 4. 69 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). veniencia, a los profesionales de los niveles de cuatro y cinco; a ambos grupos se les aplico un cuestionario semi-estructurado, que con- templó variables de edad, sexo, nivel educa- tivo, puesto que desempeña, años de laborar en él, servicio en que labora, conocimiento e identificación de escalas para categorización de pacientes según estado de salud o depen- dencia de enfermería, procedimiento o escala utilizada para realizar la categorización y la opinión y recomendación de su importan- cia en la atención diaria de los pacientes. Se aplicó como criterio de exclusión los profe- sionales que laboran en servicios donde no se realiza la categorización de pacientes. La tabulación de los datos para el análisis de la información se realizó utilizando los progra- mas Epinfo y Excel. Consideraciones éticas. De acuerdo con el enfoque de la Bioética, se tomaron en cuenta los principios de benefi- cencia, en el conocimiento que generen los datos brindados por los profesionales y con- clusiones del estudio para mejorar la clasifica- ción de pacientes que realiza el departamento de enfermería en la institución. El establecer un sistema objetivo de categorización, basa- do en evidencia científica, permitirá una dis- tribución adecuada del recurso humano de acuerdo con las necesidades de los usuarios atendidos. No maleficencia al elaborar un instrumento que permita recolectar la infor- mación de un porcentaje representativo de los profesionales de enfermería en los diferen- tes servicios, además de contar con criterios de exclusión de áreas donde no se realiza la categorización de los pacientes como ruti- na diaria. Se respetó la autonomía de cada participante en completar la encuesta sin ningún tipo de coacción para participar o la respuesta a la misma. El principio de justicia estuvo presente en todo momento al tomar en cuenta las observaciones y el conoci- miento que generaron para la investigación los profesionales de las diferentes áreas del hospital y el poder aplicar los resultados en la gestión del departamento. Resultados. Se entrevistó un total de 117 profesionales en enfermería, cuyas edades oscilan entre los 20 y 59 años. El mayor número de personas en- trevistadas lo ocupó el grupo etario entre 30 y 39 años para 52 personas con relación al total de la población. Le sigue el grupo de 40 a 49 años para un total de 22 personas. De acuerdo con la categorización de puestos establecida en enfermería, la mayor parte los entrevistados correspondieron al grupo que se desempeña como enfermeros generales, ya que en este centro la clasificación o cate- gorización es realizada en su mayoría por di- chos profesionales responsables de brindar la atención directa a los pacientes. El segundo lugar correspondió a 19 enfermeras(os) su- pervisoras (es), quienes realizan el reporte de la clasificación en forma diaria a la dirección de enfermería. En tercer lugar se entrevistó a 9 enfermeros con especialidad en ginecobs- tetricia. El cuarto lugar lo ocupó el grupo de 8 enfermeros coordinadores de servicio, el quinto lugar, 5 enfermeros administrativos (jefes de área) y 3 enfermeros subdirectores. Según los años de laborar en el puesto se muestra que 53 personas tienen entre uno a tres años, 26 de ellos de nueve a quince años, 24 de cuatro a ocho años, 10 de dieci- séis a veinticinco años, 3 veinticinco años y 1 persona menos de un año. Con relación al área en que laboran los profesionales 22 co- rresponden al servicio de emergencias, 21 al de ginecobstetricia, 19 en todos los servicios (supervisión), 16 a medicina, 16 a cirugía, 8 a cuidados intensivos, 12 a neurociencias y 3 a dirección de enfermería. En relación con la consulta realizada sobre la frecuencia con que se efectúa la categorización de los pa- cientes, 64 personas refirieron que por día, 48 que por tuno, 3 que dos veces al día y 2 que algunas veces. En lo referente a quién realiza la categoriza- ción de los pacientes, 82 personas manifesta- ron que los enfermeros generales, 39 que los enfermeros coordinadores, 32 que las super- visoras, 1 no especificó. En cuanto al procedimiento de clasificación de pacientes, en lo referente a si conocen alguna escala de clasificación de pacientes según estado de salud o de dependencia de enfermería, 104 refirieron que conocen contra 13 que no. Al solicitarles que enumeran por lo menos tres escalas, la escala de Norton se mencionó en 36 ocasiones, diagnóstico o pa- tología 2, grados 61, Glasgow 13, Katz 3, mo- vilización y dependencia 7, edad 1, Índice de Barthel 5, grado de salud 1, Caja Costarricen- se de Seguro Social 1, triage 3, condición de salud 6, por colores 4 (negro, amarillo, rojo), ambulatorio 1, sin riesgo1 y por patología 1, riesgo de caída 4, Fugullin1, Ramsay 7, estado de conciencia y orientación 2, requerimiento de oxígeno 1, estado de nutrición 1, úlceras 1, apache 1, autocuidado1, riesgo biológico1, cuidados universales 1. Al solicitarle que identifiquen de una lista de escalas establecida las conocidas por ellos para categorizar los pacientes según estado de salud o dependencia de enfermería, de un total de 117 encuestados solo 13 de ellos iden- tifican el Índice de Barthel; Escala de grados 109 la conocen, 8 no la conocen; Norton 89 la conocen, 28 no la conocen; condición de sa- lud 53 la conocen, 64 no la conocen; Apache 19 la conocen, 98 no la conocen; Perroca la totalidad no la conocen. "Favorece que el profesional de enfermería reconozca que la clasificación de pacientes es una oportunidad para desarrollar modelos de intervención que permitan ofrecer y asegurar calidad en la atención de enfermería" "Su aplicación permitiría desarrollar una gestión clínica y administrativa que responda a las necesidades del paciente y condiciones actuales de la institución."
  • 5. 70 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). Con relación a la consulta sobre la mejor es- cala para valorar el estado de salud y grado de dependencia de enfermería, 24 encuesta- dos mencionaron la escala de Norton, ya que contiene aspectos que contemplan el estado físico y mental del paciente, la facilidad de aplicación, y valora la condición del pacien- te y su grado de dependencia. Un total de 50 personas mencionan la Escala relacionada con grados de dependencia, ya que manifies- tan que solo esta conocen, pues es la que se utiliza en la Institución; así mismo valora dife- rentes áreas del usuario como dependencia y condición de salud, establece el grado de dependencia del paciente y brinda una mejor asistencia, valora condición clínica y manejo del paciente, involucra no solo asuntos físicos sino emocionales, ayuda a reflejar la cantidad de trabajo y por lo tanto justificar la cantidad de personal necesario para lograr ofrecer atención eficaz, eficiente y oportuna, permite realizar el plan de cuidados de enfermería de acuerdo con las necesidades del paciente, es más simple para los compañeros no profesio- nales, permite saber cuáles son los pacientes más delicados y dependiente del personal, y en caso de evacuación decidir cuales pacien- tes se pueden evacuar en su respectivo orden, por otra parte refieren que la escala valora es- tado de los recién nacidos. Al solicitarles a los encuestados que enume- ren los pasos o la forma en que realizan la categorización de los pacientes, el 100% de estos lo hacen con base en la observación de aspectos tales como diagnóstico médico, condición de salud, estado de conciencia, movilidad, patrón respiratorio, dependencia de oxigenoterapia, tipo de baño, alimenta- ción, tipos de dispositivos, edad del paciente, necesidades de cuidados de la piel, escala de Glasgow, anamnesis, entrevista, con ventila- ción mecánica, grado de dependencia que tiene el paciente para realizarse sus necesi- dades básicas, Escala de Norton, condición de ayuno, patología agregada, estado mental, continencia y cuidado a requerir. Al solicitarle que refieran si consideran impor- tante realizar categorización o clasificación de pacientes, el 100% respondió que sí, dando las siguientes razones: 1. El plan a seguir con cada paciente 2. planificar mejor los cuidados de enfermería necesarios para cada uno 3. observar mejor al usuario y su recuperación diaria 4. organizar el trabajo del personal y 5. atender una eventual evacuación 6. asigna- ción de las diferentes actividades enfermería (necesidades básicas) al personal y asumir los profesionales el paciente grado uno, 7. per- mite tener una visión general de las posibles complicaciones que se puedan presentar en el servicio, 8. identificar cuales usuarios re- quieren mayores cuidados, 9. permite valorar el tipo de paciente según su dependencia de enfermería, 10. planificar correctamente el recurso humano por utilizar permitiendo una oportuna atención al paciente 11. priorizar la atención, 12. planificar tanto los recursos hu- manos como materiales. Al analizar la relación existente entre los años laborales, el puesto que desempeña, el grado académico de los profesionales con el méto- do utilizado para clasificar los pacientes, se encontró que no hay ninguna diferencia; ya que tanto unos como otros clasifican los pa- cientes a través de la observación tomando en cuenta la condición de estos. Al examinar la relación entre las variables el servicio en que laboran los profesionales con el método para categorizar los pacientes, se evidencia que todos los servicios utilizan el método de la observación pero estos se apo- yan con diferentes escalas, (Norton, grados, Glasgow, triage, Ramsey, riesgo de caída, esta- do de conciencia). De tal manera que ningún servicio posee una única escala para catego- rizar, pero sí utilizan una misma nomenclatu- ra (grado I; II; III; IV) para hacer el reporte a la Dirección de Enfermería. Analizando la relación que existe entre el puesto, servicio en que labora el personal, con la frecuencia en que se realiza la clasifica- ción,setienequelosenfermeroscoordinado- res, especialistas, supervisores y administra- tivos refieren hacer la clasificación en forma diaria y de 75 profesionales generales, 43 de ellos refieren hacerlo en cada turno, dato que llama la atención, ya que esta es una ac- tividad que se realiza en el hospital una vez al día en el primer turno y precisamente por enfermeros generales. Sobre la relación entre la variable conoci- miento de escalas para clasificar pacientes y conocimiento de escalas citadas para clasifi- carlos, se tiene que los participantes enuncian en forma mayoritaria las escalas de Glasgow, Norton, grados, donde estas dos últimas son efectivamente reconocidas en el listado de escalas previamente citadas, existiendo de estemodocongruenciaentreambasvariables pero se evidencia poco conocimiento sobre escalas como Índice de Barthel y Perroca, que existen para ser utilizadas en la clasificación de pacientes según dependencia. Discusión. De acuerdo con el avance tecnológico, cien- tífico y la complejidad de las diferentes áreas para la atención a los usuarios en la institucio- nes de salud, específicamente en los hospi- tales, es necesario valorar en la actualidad la dotación del recurso humano de enfermería, no solo por un número determinado de usua- rios por cada funcionario, sino más bien por la condición de estos y el tiempo que demanda brindar la atención. Es en este aspecto que a nivel institucional enfermería debe actualizar o crear las herra- mientas que científicamente aporten una valoración objetiva de la condición de los pa- cientes que le permita adquirir y distribuir el recurso humano. Esto debe hacerse tomando en cuenta las necesidades de estos en las dife- rentes áreas de atención ya que en la actuali- dad este proceso se realiza de acuerdo con las Normas de Dotación de Recurso Humano de la Caja Costarricense del Seguro Social (Sec- cion de enfermería CCSS, 1990). Algunos autores comentan que los instrumen- tos diseñados a través del tiempo para cate- gorizar a los usuarios han sido fundamentales en esta labor, al desarrollar una metodología con base científica y objetividad demostrada. “Favorece que el profesional de enfer- mería reconozca que la clasificación de pacientes es una oportunidad para de- sarrollar modelos de intervención que permitan ofrecer y asegurar calidad en la atención de enfermería, además estos se pueden agregar como parte del expediente clínico para asegurarse que los profesionales estén usando los mismos indicadores para valorar la atención del paciente hospitalizado” (Carolina, 1997).
  • 6. 71 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). De acuerdo con la nomenclatura establecida por la CCSS, desde 1990 los pacientes se cla- sifican según su estado de salud. Se anotan cuatro categorías que contemplan elementos variables según los criterios subjetivos de la persona que esté efectuando la valoración. De esta forma la metodología es subjetiva y por lo tanto carente de base científica. Esta diversidad de criterios no permite que en las mismas circunstancias varios profe- sionales opinen lo mismo de la condición del paciente, situación que se demuestra en los resultados del estudio aplicado a los profe- sionales de la institución; esto hace necesario establecer un instrumento que guíe el proceso de categorización como ya se ha implementa- do en hospitales de diferentes países. De acuerdo con las fuentes bibliográficas con- sultadas, varios modelos para categorización agrupan los pacientes en calidades que han servido de base para el desarrollo de escalas de medición que determinan el grado de de- pendencia de acuerdo con la condición de sa- lud. Algunas escalas van del I, II, III, IV y V, pero el orden numérico que determina la comple- jidad del cuidado es variable; así por ejemplo OPS define el grado I como asistencia mínima y el grado IV como máxima asistencia; sin em- bargo para la CCSS grado I es la categoría más compleja,yelIVlademenorcomplejidad (NA- CIONAL 2008). Este hecho es relevante ya que si se realizaran evaluaciones con escalas nu- méricas diferentes a la establecida en la caja podrían obtenerse datos sesgados. Se identificó que a pesar de estar demostrado lo valioso que es para la administración ins- titucional una clasificación o categorización adecuada de pacientes, existen estudios que evidencian diversidad de criterios o ausen- cia de una práctica adecuada en las institu- ciones de salud. Este dato coincide con los resultados obtenidos en esta investigación. Por ejemplo, según lo demuestra el estudio exploratorio de (Cinthia P Vigna, 2007) diseña- do para investigar la utilización de un sistema de clasificación de pacientes por parte del personal clínico y supervisores, los enferme- ras (os) no utilizan un sistema de clasificación de pacientes para fundamentar la dotación del recurso humano sino que esta se realiza de acuerdo con la tradición y no tomando en cuenta las necesidades de los usuarios. Autores como (Perroca M. R., 1998) quien ha desarrollado el tema ampliamente, menciona que la idea de clasificar los pacientes no es reciente, ya Florence Nightingale también la utilizó en la práctica buscando localizar más convenientemente las necesidades de pa- cientes cuyo nivel de cuidado demandaban mayor atención de las enfermeras. La clasifi- cación de pacientes según refiere la autora en forma sistematizada parece tener inicio con el concepto de cuidado progresivo del paciente (CPP), donde el tema es la concentración del recurso humano y materiales en torno a las necesidades del cliente, procurando una asis- tencia integral y humanizada. En las condicio- nes actuales es difícil llevar a la práctica estas acciones ya que no existe una adecuada orga- nización de las diferentes instituciones de sa- lud, debido a la limitante de ambos recursos. En las diferentes investigaciones se afirma que las técnicas para clasificar los pacientes proporcionan un efectivo mecanismo admi- nistrativo para estimar diariamente las ne- cesidades de los pacientes en relación con la asistencia de enfermería y los recursos materiales. La variabilidad de categorías es dada de acuerdo con las características y complejidad de las instituciones lo cual eventualmente puede confundir si no se valora a la luz de la institución donde se presenta. Esto prueba que en Costa Rica se debe establecer un sis- tema de categorización de pacientes según el grado de dependencia mediante el uso de un instrumento que permita al profesional rea- lizar una valoración objetiva que favorezca a la administración al estimar la necesidad del recurso humano y material requerido para la atención de los pacientes. Existen otras herramientas más populares en Estados Unidos y Canadá denominadas Evaluación del factor basadas en los mismos componentes relacionados con el tiempo que enfermería invierte realizando los proce- dimientos a los usuarios. Ellos han identifi- cado que de 40 a50 procedimientos tienden a tomar el 85% del tiempo de enfermería, lo que puede predecir más o menos con exac- titud cuántas enfermeras se necesitan para satisfacer las necesidades que se pueden pre- sentar en los pacientes. “Utilizan parámetros que incluyen los siguientes procedimientos: Baño, deambulación, medicaciones, adminis- tración de líquidos, dieta, eliminación, signos vitales, tratamientos respira- torios, enseñanza, procedimientos es- peciales, vestido, cuidados de la piel, factores psicosociales, déficit sensoria- les, admisión, transferencia, alta, entre otras” (Carolina, 1997). Por ejemplo, algunos estudios (Blanca Gutié- rrez, 2009) han utilizado el índice de Barthel, refiriendo que “el mismo trata de aproximarnos cuan- titativamente al nivel de dependencia- independencia de un paciente, según como sea su realización de las activi- dades básicas de la vida diaria (ABVD), ya que las 10 actividades se valoran de forma independiente otorgándole una puntuación de 0, 5, 10 ó 15 puntos, obte- niéndoseunapuntuacióntotalquepue- de variar desde 0 (dependencia total) a 100 (independencia), evidenciando que este instrumento tiene características de fiabilidad y validez para medir la discapacidad física, es fácil de aplicar, de interpretar y cuyo uso rutinario es recomendable”. Sin embargo, al revisar el instrumento se ob- serva que no toma en cuenta aspectos rela- cionados con la condición clínica del paciente asociado a las diversas intervenciones ni el nivel de complejidad de las mismas, por lo que no es aconsejable aplicarlo en servicios "las técnicas para clasificar los pacientes proporcionan un efectivo mecanismo administrativo para estimar diariamente las necesidades de los pacientes en relación con la asistencia de enfermería y los recursos materiales."
  • 7. 72 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). de internamiento donde se encuentran hos- pitalizados los usuarios con diferentes niveles de complejidad asociados a su patología. Por esta razón se considera que este no reúne las características necesarias para su implemen- tación en esta institución. La enfermera (Perroca M. R., 1998) construyó un instrumento o escala para la clasificación de pacientes basado en necesidades indivi- dualizadas de cuidado de enfermería, utili- zando indicadores de cuidado critico que no se restringen solamente en la esfera biológica como ocurre en muchos sistemas de clasifica- ción, sino que se considera además la dimen- sión psicosocial del cuidado tal como la comu- nicación, comportamiento y educación para la salud, lo que lo hace muy completo y práctico. La autora aclara dentro de sus conclusiones, que, de acuerdo con criterio de expertos, du- rante la validación del instrumento, en el área de pediatría y neonatal, este se debe desarro- llar con revisión de algunos ítems propuestos, por lo cual actualmente se encuentra validan- do el instrumento en esta población. También refiere que es evidente la importan- cia de utilizar un sistema de clasificación de pacientes en la práctica de enfermería como una forma de subsidiar la mayoría de cuali- dades asistenciales implementadas y la capa- cidad de prever las necesidades de cuidado individualizado del paciente, correlacionado con los requerimientos del recurso humano y el cuidado de enfermería. Esta escala ha sido utilizada en estudios (Bjorklund de Lima Luciana, 2010) relaciona- da con el riesgo anestésico en una unidad de recuperación pos anestésica; el resultado ob- tenido mostró la relación significativa entre el grado de dependencia y la Clasificación ASA. Utilizando esta misma escala de clasificación de pacientes, otra investigadora (Laus Ana Maria, 2004) caracterizó el grado de depen- dencia en relación con el cuidado de enfer- mería de los pacientes internados en las uni- dades de internación médica y quirúrgica del Hospital Las Clínicas de la Facultad de Medici- na de RibeirãoPreto de la Universidad de São Paulo, esto permitió conocer la demanda de cuidado de enfermería de los pacientes y pos- teriormente desarrollar el dimensionamiento del personal de enfermería. En otro estudio en psicogeriatría (C. IGLESIAS, 1999) se menciona la aplicación de dicho ins- trumento a una población psicogeriátrica de un sistema de agrupación de pacientes dise- ñado para prever las necesidades asistencia- les en esta población. El trabajo dio lugar a la clasificación de los pacientes en distintas categorías y utilización de recursos humanos, de las cuales la más frecuente fue la de “alte- raciones conductuales”. Según su descripción “Diferencias significativas en las necesi- dades asistenciales de los distintos gru- pos, medidas en términos de diferencia del consumo de recursos asistenciales (tiempo de dedicación del personal de enfermería), con un consumo mayor en aquellas categorías más complejas.” Se concluyó que, a pesar de la dispersión in- terna de los grupos, debido a que el diseño del estudio no era específico para enfermos mentales, el sistema puede ser útil para la cla- sificación de pacientes psicogeriátricos para conocer sus necesidades asistenciales y plani- ficar el consumo de recursos. Los elementos que contempla la escala se agrupan en nueve áreas de cuidado, cada una de ellas detalla cuatro niveles de complejidad para ubicar al individuo de acuerdo con lo que se observa: 1) Planeamiento y coordina- ción del proceso de cuidar, donde se detalla el mantenimiento, revisión, y actualización del plan de atención de enfermería y si requiere asignación de recursos intra o extra institu- cionales. 2) Investigación y monitoreo, donde se describe la frecuencia del monitoreo de constantes vitales, tipo y complejidad de las mismas. 3) Cuidado corporal y eliminacio- nes; se refiere al nivel de autosuficiencia y la frecuencia de asistencia de enfermería para el cuidado personal y dispositivos. 4) Cuidados de piel y mucosas donde se describe desde la orientación y supervisión de medidas preven- tivas de lesiones de piel y mucosas hasta la frecuencia de intervención de enfermería para evitarlas o de curación cuando se presentan. 5.) Nutrición e hidratación que registra el gra- do de autosuficiencia, orientación y super- visión del usuario hasta el nivel y frecuencia de intervención del personal en la suplencia de dicha necesidad así como la utilización de dispositivos afines. 6) Locomoción y acti- vidad que registra el grado de autosuficien- cia, orientación y supervisión del usuario así como el nivel y frecuencia de intervención del personal en la suplencia de dicha necesidad 7) Terapéutica; este rubro describe la frecuen- cia de administración de medicamentos y el uso de dispositivos afines al usuario por parte del personal de enfermería. 8) Soporte emo- cional donde se describe el nivel de ansiedad que presenta el paciente y su familia y el nivel de intervención que requiere ya sea de enfer- mería o de otro miembro del equipo de salud. 9) Educación y salud, identifica el nivel de Orientación al paciente y familia en la admi- sión, pre y pos operatoria, procedimientos, re- sultados de exámenes, alta, en problemas de comunicación, socioculturales, dificultad de comprensión y o resistencia a información re- cibida, orientación sobre manejo de equipos y/o materiales especiales en el hogar. En cada una de las áreas de cuidado se descri- be ampliamente las características por obser- var en el paciente y de acuerdo con ellas, se le ubica en el valor numérico que corresponde en cada rubro, evitando la subjetividad del evaluador quien al final realiza la sumatoria de los puntos obtenidos y ubica el nivel de cuidado asistencial que requiere el paciente, a saber: Cuidados mínimos, Cuidados interme- dios, Cuidados semi-intensivos y Cuidados intensivos. Caso contrario sucede al aplicar solo conceptos generales como: grave, alto riesgo de perder la vida o complicarse, mode- radamente enfermo, estado crítico, gravedad extrema entre otros, como se menciona en la nomenclatura establecida en la CCSS. "el sistema puede ser útil para la clasificación de pacientes psicogeriátricos para conocer sus necesidades asistenciales y planificar el consumo de recursos."
  • 8. 73 ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2). Ana María Laus, M. L. (2004). Caracterização dos pacientes internados nas unidades médicas e cirúrgicas do HCFMRP-USP, segundo grau de dependência em relação ao cuidado de enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem, 12(4), 643-9. Angélica, G. M. (2007). Aplicación de la categorización de usuarios en el desarrollo de un modelo de gestión del cuidado de un hospital del sector público. Horizon enferm, 18(2), 145-151. Association, A. N. (setiembre de 2005). Recuperado el 13 de setiembre de 2012, de http://ana.nursingworld.org/ Barredo, R. A. (junio de 2007). Complejidad y Demanda, Atención Progresiva, Administración de Recursos, Gestión del Cuidado, Gestión por Procesos . Medwave- Enfermeria, 7(5). Benavidez Lucia, M. P. (16 de Octubre de 2010). Proceso para la categorizacón riesgo de dependencia. Recuperado el 8 de agosto de 2012, de Hospital Metropolitano de Santiago de Chile: http://163.247.80.241/ intranet/calidad seguridad/Doc_institucionales_unidos/SDGC/ CATEGORIZACIÓ_RIESGO_DEPENDENCIA.pdf Bjorklund de Lima Luciana, B. D. (sep-0ct de 2010). Clasificación de pacientes según el grado de dependencia de los cuidados de enfermería y de la gravedad en una unidad de recuperación postanestésica. Recuperado el 15 de setiembre de 2012, de Rev. Latino-Am. Enfermagem: www.eerp. usp.br/rlae Blanca Gutierrez, J. e. (24 de JUNIO de 2009). El aumento de la independencia de los pacientes en el hospital. Enferm. glob.(16). C. IGLESIAS, A. M. (Mayo-junio de 1999). Un sistema de clasificación de pacientes en psicogeriatría: Resource Utilization Groups T-18 (RUG T-18)*. Carolina, B. M. (JULIO de 1997). La clasificación de pacientes para determinar necesidades de intervención de enfermería. F. D. Enfermería, Editor. Recuperado el 23 de JULIO de 2012, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080071205.PDF Christa Lohrmann, A. D. (12 de Setiembre de 2002). http://share.eldoc. ub.rug.nl/FILES/root2/2003/Caredetet/Lohrmann_2003_Scand_J_Caring_Sci. pdf. (S. J. 2003 Nordic College of Caring Sciences, Productor) Recuperado el 13 de setiembre de 2012, dehttp://share.eldoc.ub.rug.nl/FILES/root2/2003/ Caredetet/Lohrmann_2003_Scand_J_Caring_Sci.pdf. Cinthia P Vigna, M. G. (2007). Utilização de sistema de classificação de pacientes e métodosde dimensionamento de pessoal de enfermagem. Arq Ciênc Saúde, 14(1), 8-12. GARCIA G, M. A. (2000). Categorización de usuarios: una herramienta para evaluar las cargas de trabajo de enfermería. Rev. méd. Chile [online], 128(2), 177-183. Hurst, D. K. (abril de 2002). Selecting and Applying Methods for Estimating the Size and Mix of Nursing Teams. (L. U. Group, Ed.) Nuffield Institute for Health. Laus Ana Maria, A. M. (julio-agosto de 2004 ). Rev Latino-am Enfermagem. Recuperado el 15 de setiembre de 2012, de www.eerp.usp.br/rlaenf NACIONAL, C. D. (16 de DICIEMBRE de 2008). Recuperado el 23 de JULIO de 2012, de http://www.cep.org.pe/beta/download Paulino, C. D., Mota, H., Simões, H., Candoso, F., y Lourenço, A. (2008). The Audit Process in Patient Classification SystemBased on Dependency of Nursing Care (PCS/N). Perroca, M. G. (jan-feb de 2011). Desarrollo y validación de contenido de la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Perroca, M. R. (agosto de 1998). Sistema de classificação de pacientes: construção e validação de um instrumento. Rev.Esc.Enf.USP, 32(2), 153-168. Perú, C. d. (16 de diciembre de 2008). Consejo Nacional del Colegio de Enfermeras del Perú. Recuperado el 8 de agosto de 2012, de http://www. cep.org.pe/beta/download/NG_CDCE.pdf Salas Salas Ana, S. S. (1998). Instrumento para la categorizacion de pacientes según grado de dependencia. Enfermeria en Costa Rica, 21(1). Santos, F. d., RogenskiI, N. M., y Baptista, C. M. (2007). Sistema de clasificación de pacientes: propuesta de complementación del instrumento Fugulin et al. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online, 15(7), 980-985. Sección de enfermería CCSS, M. d. (1990). Normas de Dotación de Recursos Humanos de enfermería. San José, Costa Rica. Bibliografía. Al revisar la información bibliográfica y some- ter a consideración los resultados del estudio, se concluye que la escala diseñada por la pro- fesional de enfermería Marcia Galán Perroca, que llamaremos, Escala de Perroca, reúne las características necesarias para ser adaptada en nuestra institución e incluso en el país. Su diseño, basado en necesidades individualiza- das de la atención de enfermería, utiliza indi- cadores de cuidado que no solo se restringen a la esfera biológica, sino que considera la dimensión psicosocial de cuidado. Por otra parte, es una escala que puede conducir a la revisión del cálculo de dotación y la distribu- ción del recurso humano y material acorde con las necesidades en los diferentes servicios de hospitalización y ofrece una herramienta científica de categorización de pacientes. Su aplicación permitiría desarrollar una gestión clínica y administrativa que responda a las ne- cesidades del paciente y condiciones actuales de la institución. Conclusiones 1. Todos los profesionales de enfermería utilizan la nomenclatura oficial de la Caja Costarricense del Seguro Social. Esta es- tablece cuatro grados de categorización de pacientes a partir de criterios muy amplios y ambiguos y carece de un instru- mento que permita realizar la categoriza- ción en forma objetiva. 2. La Escala de Perroca, diseñada por la Pro- fesional de Enfermería PhD Marcia Galan Perroca, se propone como la mejor alter- nativa para realizar la categorización de pacientes ya que contempla la valoración bio-psicosocial del paciente, guiada por un instrumento que muestra el nivel de cuidado que el paciente requiere. "En cada una de las áreas de cuidado se describe ampliamente las características por observar en el paciente y de acuerdo con ellas, se le ubica en el valor numérico que corresponde en cada rubro, evitando la subjetividad del evaluador "