LITIASIS BILIAR
LA VESÍCULA BILIAR: LA BILIS:
COMPENENTES DE LA BILIS Y FUNCION DE LA
VESÍCULA: Es secretada por el hígado de 1000 a
1500 cc diarios y almacenada en la vesícula
Ligeramente ácida al secretar la vesícula una
sustancia ácida que neutraliza la alcalinidad del
duodeno
La vesícula secreta una mucina de 1,6% y absorbe
cerca del 10% de lecitina y pequeñas cantidades de
ácidos grasos
Ciertos compuestos yodados, no absorbidos pero si
concentrados en ella y sirve como medio de contraste
LITIASIS BILIAR
CONCENTRACION DE LA VESICULA BILIAR:
Regida por dos mecanismos: nervioso y humoral
El humoral empieza con la llegada del quimo al
duodeno principalmente de grasa, yema de huevo y
carne, el epitelio duodenoyeyunal secreta y libera
colecistoquinina (CCK) que contrae a la vesícula
liberando su contenido, además forma parte de la fase
cefálica (neurológica) de la digestión, activada al
ingerir los alimentos
SECRECIÓN DE LA BILIS:
La bilis es secretada por el hígado de modo continuo
LITIASIS BILIAR
Pasa a los capilares biliares a través de los poros biliares
del hepatocito y de allí al duodeno
Existen dos componentes principales de la bilis: La
fracción bilio-acido independiente y la dependiente
La primera sufre acción directa con la secretina
pancreotinina y la segunda está conjugada por ácidos
biliares conjugados, lecitina y colesterol en la forma de
micelios
La concentración normal en la bilis hepática varia entre 60
a 100 mg% y de la lecitina de 360 a 600 mg%
Los ácidos biliares: existen primarios como los ácido
cólicos y quenodesoxicólicos, secundarios litocólico y
desoxicólico y terciarios ursodesoxicólico y desoxicólico
LITIASIS BILIAR
Esto últimos están originados por la flora bacteriana
normal del intestino (C. bifermentans y C. cordelli)
La gran mayoría de ellos son conjugados en el
hígado, siendo eliminados en forma de glico y
taurocolatos de sodio y denominados sales biliares
La bilis contiene 0,2 a 0,6 g/día de sales biliares de los
cuales 95% son reabsorbidos por los
intestinos, volviendo al hígado por el circuito entero
hepático
El pool de ácidos biliares es de 1 a 4 g/día y su vida
media es de 3 a 5 días, después de cada comida se
eleva a 20-30 g/día
LITIASIS BILIAR
Los ácidos grasos permiten emulsificar las
grasas, hidrólisis y absorción de las grasas
Algunas de ellas son desconjugadas y deshidroxiladas
en el intestino delgado y absorbidas por difusión pasiva
Algunos ácidos biliares conjugados y algunos
desconjugados son absorbidos activamente en el íleon
terminal cerrando el circuito enterohepático
Cerca del 25% se escapan a la absorción en el
intestino delgado y llegan al colon donde de nuevo son
desconjugados y deshidroxilados y algunos de ellos
con sus productos de degradación son absorbidos
pasivamente
LITIASIS BILIAR
La vesícula biliar además absorbe rápidamente agua y
electrolitos en forma activa, y no absorbe
sales, pigmentos biliares ni colesterol
ELECTROLITOS DE LA BILIS: Su composición es
parecida al plasma
OTROS CONSTITUYENTES DE LA BILIS: La
bilirrubina plasmática (0,2 a 2 mg/día) es conjugada en
el hígado con el ácido glucorónido y secretada en la
bilis en concentraciones hasta 1000 veces mayores.
En el intestino por acción de la flora intestinal se hace
incolora (meso-urobilinógeno)
LITIASIS BILIAR
Una pequeña parte de ese urobilinógeno es
reabsorbido y reexcretado en la bilis y en la orina, cerca
de 0,5 a 2 mg/dl
La bilis contiene 280 410 mg% de
proteínas, mucoproteinas y proteinas plasmáticas
incluye amilasas grasas neutras. Drogas y catabolitos
hormonales, zinc, cobre, etc. son secretados en la bilis
ÁCIDOS Y SALES BILIARES: Son sintetizados en el
hígado a partir del colesterol por hidroxilación de la 7α-
hidroxilasa
Normalmente de 800 a 900 mg se pierden en las heces
por día, el pool de éstas se mantiene gracias a la
síntesis hepática de una cantidad igual
LITIASIS BILIAR
FISIOPATOLOGIA DE LITIASIS BILIAR
Es una enfermedad predominante en Occidente
El 10 a 15% de la población presenta litiasis vesicular
La gran mayoría son mixtas colesterol + sales de calcio
y bilirrubina, ácidos grasos, fosfolípidos, ácidos biliares
y glicoproteínas
Actualmente se conoce que la formación de litos tiene 5
fases evolutivas
1. Alteración genética, bioquímica o metabólica a nivel
hepático
LITIASIS BILIAR
2.- Alteración química de la bilis llevando a una bilis
litogénica supersaturada de colesterol
3.- Estado físico caracterizado por la formación de
microcristales de colesterol, sufriendo nucleación y
precipitación de la bilis
4.- Formación de cálculos macroscópicos
5.- Síntomas y complicaciones de la litiasis biliar
A todo esto se suma diversas situaciones como la
ectasia, la sobresaturación de colesterol, además
el fenómeno de la relación colesterol-sales biliares
y forfolípidos esta bajo el nivel crítico (11-1)
LITIASIS BILIAR
Los cálculos pueden alojarse en vía biliar
principal, conductos accesorios o en ambas a la ves o
solo en la vesícula biliar, pueden formarse no solo en la
vesícula sino también en éstas vías
Los cálculos biliares pueden dividirse por su química:
De colesterol (10-15% casos)
cálculos pigmentarios (5-10%)
cálculos de carbonato de calcio (raros)
cálculos mixtos (más frecuentes + o = 80% de casos)
Por sus características mofoetiológicas:
Inflamatorios
LITIASIS BILIAR
Metabólicos, pigmentos puros, bilirrubinato de
calcio, colesterol puro (solitarios en general), mixtos
(metabólicos e inflamatorios), cálculos por estasis
(formados en el colédoco)
Los cálculos de colesterol son radio lúcidos, de color
blanco amarillento, son ovales en general, únicos y
flotan en la bilis, son friables de superficie rugosa la
mayoría de las veces, pero también pueden ser lisos
COLECISTITIS AGUDA
La colecistitis aguda: Es una enfermedad inflamatoria
caracterizada por alteraciones patológicas
variables, comprende desde el edema, congestión e
infiltración de células inflamatorias hasta inflamación
severa, necrosis, gangrena y perforación
Se presenta en el 20-25% de los portadores de litiasis
biliar sintomática
La causa es la obstrucción del conducto cístico por
el lito
La evolución natural es impredecible, principalmente
en ancianos
COLECISTITIS AGUDA
La sintomatología no siempre corresponde a la
gravedad de las lesiones
La colelitiasis crónica se refiere al hallazgo
anatomopatológico de inflamación crónica
Es un hallazgo común en paciente con cólico biliar a
repetición, más hay casos que pueden evolucionar
asintomáticos
FISIOPATOLOGIA:
Después de la obstrucción causa inflamación química y
edema, engrosamiento de la pared
vesicular, exudación, aumentando la presión
intraluminal y compresión de los vasos sanguíneos y
linfáticos
COLECISTITIS AGUDA
Inicialmente la inflamación puede ser estéril, pero la
persistencia de la obstrucción casi siempre es seguida
de invasión bacteriana
El cultivo de la bilis es positivo en el 30% de pacientes
operados en las 24 horas iniciales y el 80% de los
operados a las 72 horas; usualmente son E.
coli, Estreptococos fecales, Estreptococos no
hemolítico, Klebsiella y Proteus
La colecistitis enfisematosa es causada por el C.
welchii, C. perfringes y otros anaerobios ésta forma es
más frecuente en el sexo masculino ancianos y
diabéticos
COLECISTITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Se presenta generalmente después de la 4ta década
de la vida
Crisis de cólicos biliares anteriores
El síntoma más evidente es la epigastralgia o dolor en
hipocondrio derecho, pero se puede manifestar hasta
el hipocondrio izquierdo, lo cual es raro
Inicialmente se asemeja a un cólico es intenso y se
prolonga por más de 4 horas, luego se hace continuo
y persistente. Puede irradiarse a la región escapular
derecha o interescapular
COLECISTITIS AGUDA
Son comunes la nausea y vómitos hasta en el 50% de los
casos, la temperatura se eleva hasta 38.5ºC, puede haber
taquicardia moderada
Cuando la inflamación compromete el peritoneo, suele
haber signos de irritación peritoneal (signo de Murphy)
En el 30 al 50% de casos se palpa una vesícula
distendida, redonda y lisa o se puede notar un plastrón
formado por la vesícula y estructuras a ella adheridas
La ictericia casi siempre es discreta y fugaz y se manifiesta
en el 20% de los casos
Las complicaciones se manifiesta por fiebre
alta, taquicardia, dolor generalizado y configuración de
abdomen agudo, y el paciente tiene aspecto séptico
COLECISTITIS AGUDA
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
Biometría hemática, sedimentación, citoquímico de
orina, amilasa, urea, creatinina, glicemia, bilirrubinas y
electrolitos
Si hay ictericia solicitar un perfil hepático completo y
TP, gasometría arterial en casos muy graves
En algunos pacientes el nivel de amilasa puede subir
en ausencia de pancreatitis aguda asociada
El ECG para el estudio preoperatorio
El estudio radiológico incluye una Rx tórax y abdomen
simple y de pie, se pueden ver litos radiodensos hasta
en el 15% de casos, en los enfisematosos aire
COLECISTITIS AGUDA
La ecografía en manos experimentadas es el método
de elección para el diagnóstico con una sensibilidad y
especificidad mayor del 95%
COMPLICACIONES:
Empiema vesicular: 24,9%
Absceso perivesicular: 8,5%
Perforación taponada: 3,9%
Peritonitis difusa: 4,7%
Pancreatitis aguda: 1,1%
COLECISTITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Ulcera perforada, pancreatitis, apendicitis aguda y
otras enfermedades agudas abdominales y
retroperitoneales
TRATAMIENTO:
Es quirúrgico
Debe ser precedido de una terapéutica clínica cuya
duración dependerá de la gravedad de las lesiones, del
estado general del paciente y del momento oportuno
de intervenir
El uso bien orientado de antimicrobianos es escencial
COLECISTITIS AGUDA
PRONOSTICO:
Es muy variable, pues depende de la edad, intensidad
de las lesiones, presencia de complicaciones y
existencia de comorbilidades
La mortalidad global se sitúa en el 5%
El pronóstico es malo en > 60 años, la mortalidad es
del 2,5%
Las formas de empiema y gangrena son más graves
En los casos de colecistitis enfisematosa la mortalidad
es mas del 25%, 15% en las perforaciones taponadas y
23% en las de peritoneo abierto; la PA y la colangitis
COLEDOCOLITIASIS
Es la presencia de cálculos en el colédoco o vía biliar
principal
Los cálculos así impactados pueden ser pequeños o de
gran tamaño, únicos o múltiples y tienden a aparecer
en un 6-12% de los pacientes con colelitiasis
CLINICA:
Dolor cólico seguido de ictericia que tiene las
características:
Dolorosa, prurito, acolia, coluria, intermitente: ya que el
cálculo se moviliza
DIAGNOSTICO:
Colangiografía por perfusión o preoperatoria
COLEDOCOLITIASIS
Ecografía
Colangio pancreatografía endoscópica (CPRE)
TRATAMIENTO:
La CPRE permite la extracción de los cálculos de la vía
biliar sin necesidad de cirugía. Se extrae por medio
de un balón o de una canasta con la Papilotomía
También se pueden destruir dentro de la vía biliar en lo
que se conoce como liptotripsia, además puede
colocarse un tubo que permita la salida de la bilis
(stent) en caso de no poder extraer las piedras
Otra posibilidad es la cirugía
COLANGITIS
COMPLICACIONES:
Insuficiencia hepática
Pancreatitis aguda
Colangitis supurada
COLANGITIS:
Ante ésta sospecha la triada de CHASCOT incluye:
Ictericia
Dolor abdominal
fiebre (escalofríos, diaforesis e hipertermia)