SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La gran hacienda era el sistema dominante de ocupación y uso de la tierra.
Después de más de dos siglos de lenta evolución, de integración de los
mejores suelos a los procesos productivos y de definición de límites, las
haciendas habían adquirido perfiles claros y distintivos. Ocupaban las mejores
tierras, abastecían de granos y carnes las ciudades más cercanas, habían
perfeccionado sus métodos de control de la fuerza de trabajo.
En 1837 se calculó que el departamento de Aguascalientes contaba con 37
haciendas, situadas la mayoría en el partido de la capital, aunque también eran
muy importantes las ubicadas en el de Rincón. El rango en el que variaba la
extensión de las haciendas era bastante amplio; las había de 30 000 o más
hectáreas, como las de Pabellón y El Saucillo; un grupo más numeroso,
encabezado por las haciendas de Cañada Honda, Santa María, San José de
Guadalupe, San Bartolo y Ciénega Grande, andaba en torno a las 15 000 o 20
000 hectáreas; en seguida había un grupo de fincas más pequeñas, con 4 000 o
5 000 hectáreas, del que formaban parte las haciendas de San Lorenzo,
Ojocaliente y El Tule; por último tenemos un grupo no muy numeroso de
propiedades cuya superficie apenas superaba las 1 000 hectáreas, grupo que se
consolidaría con el paso de los años y del cual es un buen ejemplo el rancho
de Chicalote, que se formó en tierras antiguamente pertenecientes a Pabellón.
Las haciendas, en particular, eran todavía focos importantes de concentración
de la población. En las más importantes la vida se organizaba como en
cualquier pueblo o villa de regular importancia: había iglesia, herrería,
molino, tienda de raya, fragua y carpintería. En fin, todo lo indispensable para
satisfacer las necesidades de los vecinos. En cierta medida, incluso, las
haciendas llegaban a privatizar el orden social, pues en ellas era la voz del
amo la que imperaba, a despecho con frecuencia de la oposición de comisarios
y demás autoridades políticas.
En Aguascalientes, las haciendas más pobladas e importantes eran las que se
registran en el cuadro II.3.
CUADRO II.3. Haciendas principales de Aguascalientes
La mediería, el arrendamiento y el peonaje por deudas eran los sistemas de
trabajo imperantes en las grandes haciendas. Normalmente se trabajaban por
cuenta del patrón las mejores tierras, aquellas que disponían de agua para el
riego. En su beneficio se empleaba tanto el trabajo de peones acasillados
o permanentes, como el de eventuales. Estos últimos se contrataban
principalmente en la época de las cosechas, cuando era mayor la necesidad de
operarios. A medias se daban por lo general tierras ya abiertas al cultivo, que
muchas veces contaban con agua pero que por alguna razón no entraban en los
planes de acción directa del hacendado. Por lo demás, el sistema era muy
cómodo, pues no sólo obviaba dificultades sino que además suponía para el
patrón un ingreso anual fijo. En las tierras de la hacienda de San Jacinto este
sistema alcanzó cierta preeminencia, y medieros como Gil Rangel fincaron en
él su fortuna. Finalmente está el arrendamiento, método con el cual los
hacendados incorporaron grandes superficies al cultivo. El llano del Tecuán,
por ejemplo, perteneciente al mayorazgo Rincón Gallardo, estaba poblado en
exclusiva por pequeños y medianos arrendatarios. A la larga este sistema
reveló consecuencias imprevistas, pues muchos de los rancheros encontraron,
más tarde o más temprano, por uno u otro medio, la oportunidad de
convertirse en propietarios, lo cual supuso un cambio notable en el régimen de
tenencia de la tierra.
La haciendaesunaformade organizacióneconómicatípicadel sistemacolonial español,yse
utilizaparadescribirunrancho amplio,habitualmente enlaPampayotras zonasdel ConoSur.
Comomodelode organizaciónagropecuariaysocial,procede de laHaciendaandaluza,cuyo
modelose exportóaAméricaa partirdel sigloXVI.
Significativamente,laconcesiónincluíaatodoslos indiosque vivíande latierray el poder
sobre la viday lamuerte de las almasque habitabanenesosdominios.Nohabíajuradode
apelacionesgobernandolahacienda.Lapocohabitual haciendajesuitade SantaLucía, grande
y rentable,cercade México,establecidaen1576 y hastala expulsiónde laCompañíade Jesús
en1767, ha sidoreconstruidaporHermanW. Konrad(1980) a partirde fuentes de archivo,
revelandolanaturalezayoperacionesdel sistemade haciendasenMéxico,susesclavos,su
sistemade tenenciade latierra,lostrabajosde su aislada,completae interdependiente
sociedad.
En México,al propietariode unahaciendase le conocía generalmente comoel hacendado.
Aparte del pequeñocírculoenlaélite de lasociedadde lahacienda,el restoeranconocidos
como peones(trabajadoresde apie ("pe")) omontadosgauchos.Lospeonestrabajabanla
tierraque pertenecíaal patrón.Los campesinostrabajabanenminifundiosydonabanuna
porciónal patrón.La economíadel sigloXVIIIeraprincipalmente unsistemade trueque,porlo
que poca monedacirculabaenla hacienda.
La acumulaciónde reservaseracentral enlashaciendas,que noerangranjas.Donde la
haciendaincluíaminasenfuncionamiento,comoenMéxico,el patrónpodíaser
inmensamente rico.
En Sudamérica,lahaciendasubsistióal colapsodel sistemacolonial aprincipiosdel sigloXIX.
En algunoslugares,comoenSantoDomingo,el findel colonialismosignificólafragmentación
de las grandesplantacionesenmiríadasde pequeñosminifundiosde subsistencia,una
revoluciónagraria.EnArgentinase desarrollóunasegundaeconomía,internacionalizaday
basada enmonedaal margen de lashaciendas,lascualesse hundieronenlapobrezarural.
En Yucatán, México,aunque posterioresalaépocacolonial,sonfamosaslashaciendas
henequenerasque cobraronauge enlasegundaparte del sigloXIXya principiosdel XX,
porque enenellas se gestóy desarrollólaagroindustriadel henequénque diounimpulso
económicodeterminanteal estadode Yucatány a laregiónde la peninsularensuconjunto,
particularmente durante laépocafinisecular.Lariquezaproducidaporestasunidades
productivasayudóa financiarlascampañasbélicasdel ejércitoConstitucionalsta,comandado
por VenustianoCarranzadurante laetapainicial de larevoluciónmexicana,graciasala
intervencióndel general SalvadorAlvaradoenel gobiernode Yucatán.Muchas de estas
haciendashansidoconvertidasenlujososhotelesque atraenal turismoyle muestrancon
eleganciasugloriapasada.1
En Méxicolashaciendasfueronabolidassobre el papelen1917, durante la revolución
mexicana,peroaúnhoyse conservanalgunosrestosde estaestructuraque ejercenungran
podersobre el país.
El concertaje
el concertaje
el concertaje...
Escrito por saritah 10-04-2014 en el
concertaje. Comentarios (0)
En 1601 se estableció el concertaje o concierto de los
trabajadores, por el cual éstos acordaban laborar para
determinado propietario a cambio de un jornal. El concertaje
robusteció la hacienda, que acabó con la encomienda. El
repartimiento quedó reservado para actividades en las cuales
no se encontraban jornaleros, como la minera en Nueva
España, donde se implantó desde 1632. El concertaje
funcionó usualmente durante la segunda mitad del siglo
XVII. El concierto se hacía por escrito y por un período que
iba de seis meses a un año. El trabajador tenía derecho a una
casa y a los servicios religiosos. El salario debía pagarse en
dinero y no en especie, pero lo corriente es que se diera una
parte en dinero (entre 15 y 30 riales al año) y otra en especie
( frutas y verduras)
el concertaje...
Escrito por saritah 08-04-2014 en el
concertaje. Comentarios (0)
El concertaje de indios enmascaraba un sistema de
servidumbre y esclavitud que era el eje fundamental del
sistema de hacienda.
Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema
hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la
estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas.
La forma usual por la que los indios que no habían
solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la
hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las
fiestas rituales (Guandinango,1995:57-64;
Guerrero,2000:119-199).
El patrón de hacienda comprendía que lo sagrado era un
elemento básico en la regulación social de las comunidades
y pueblos indígenas. Entendía asimismo, que la economía
comunitaria se asentaba sobre criterios de ritualidad, de
solidaridad, de complementariedad, de reciprocidad. Que los
pueblos indígenas desconocían la noción de acumulación
individualista. Esa comprensión, que viene de una práctica
histórica desarrollada por los primeros encomenderos desde
la colonia, le posibilitaba integrarse al mundo
indígena desde posiciones de poder y de legitimidad.
Ante los capataces de la hacienda, y en los cuales
descansaba el poder real de gestión y conducción cotidiana
de la hacienda.
El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje
fundamental del sistema de hacienda.
Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban
vinculados a la estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas. La forma usual por
la que los indios que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la
hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas rituales
(Guandinango,1995:57-64; Guerrero,2000:119-199).
El patrón de hacienda comprendía que lo sagrado era un elemento básico en la regulación
social de las comunidades y pueblos indígenas. Entendía asimismo, que la economía
comunitaria se asentaba sobre criterios de ritualidad, de solidaridad, de complementariedad, de
reciprocidad. Que los pueblos indígenas desconocían la noción de acumulación individualista.
Esa comprensión, que viene de una práctica histórica desarrollada por los primeros
encomenderos desde la colonia, le posibilitaba integrarse al mundo indígena desde posiciones
de poder y de legitimidad. Ante los capataces de la hacienda, y en los cuales descansaba el
poder real de gestión y conducción cotidiana de la hacienda,saludos.;)
marthika · hace 3 años
0
Pulgar hacia arriba
0
Pulgar hacia abajo
Comentario
Notificar abuso

Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera
vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.
Conocimiento y acción política en el movimiento indígena ecuatoriano
"La noción de interculturalidad se constituye para el movimiento indígena en una categoría
instrumental que permite codificar de alguna manera su larga lucha en contra del sistema
hacienda, y en contra del concertaje de indios. Ahora bien, en el momento histórico en el que el
movimiento indígena construye la noción de interculturalidad (alrededor de los años setenta del
siglo **), el eje epistemológico que articula, cohesiona y legitima la práctica política existente es
aquel de la producción".
Huasipungo
Para nosotros un huasipungono es más que un pedazode tierra,propiedad de los patrones,
en losque habitan losindios.Sin embargo, para ellosessu vida, sus raíces,su hogar.
Huasipungo esuna novela escrita en1934 por el reconocidoescritor ecuatoriano Jorge Icaza,
la cual alcanzo mucha fama a nivel de Latinoamérica. Es una obra que nos muestra “encarne
viva”,la realidad y sufrimientode muchos de nuestros indígenasantesde la reforma agraria,
en tiemposdel severoapogeodel capitalismo enAmérica.
La historiacomienza primeroen la capital donde vemos a AlfonsoPereira,un hombre de la
alta sociedad que tiene 2 grandesproblemas; el primeroque su situacióneconómica está
descendiendoyel segundoque su hija de apenas 16 años se ha quedadoembarazada, y para
agravarlo de un jovenque no tiene un apellidodigno.Aquí se nos demuestracómo era la
sociedaden esostiempos,que le daban mucha importancia a temas como el apellidode la
gente y la posiciónsocial. Por esta razón, y como medidadesesperada,acepta el consejode
su tío JulioPereiray decide ira viviren su hacienda para estar más al tanto de los negocios
con “losgringos”,y al mismotiempopara no pasar por vergüenzas.
Así encontramosel escenarioprincipal de la obra, la Hacienda Cuchitambo, que es donde se
efectúatodo el drama. Es precisamente aquí donde se encuentrala mayor parte de los
bosquesecuatorianos,y donde vivenlos indígenas,loscualessufren la explotaciónpor parte
de loshacendados.
En la novelavemosvarios personajesque marcan el curso de la historia,sin embargo no
siempre de una forma positiva,lo cual nos ayuda a determinar“lasclases sociales” de una
monarquía evidentemente expuesta.Enla base vemos a los indios,hombrestotalmente
dóciles,trabajadores,fielesal amo y que jamás recibenganancias; como lo era Andrés
Chiliquinga.Másarriba no encontramos con los que sientenuna gran superioridadante los
indígenasy no dudan en maltratarlos no solo físicae inclusoverbalmente.Acontinuación
esta el mayordomo, quienrecibe órdenesdirectas de Alfonso,y se cree “blanco”.Por
consiguiente tenemosaun caso muy representativoel cura que personificaa la iglesia,pues
este individuo al aliarse al grupo de élite,se aprovecha de la extremafe e ignorancia del
pueblo;manipulándolosy obligándolosa entregargrandes sumas de dineropara cada
eventoque existiese,apesar que elloscarecían del mismo. Y finalmente,nosencontramos
con AlfonsoPereirael dueñoabsoluto de las tierras y de las personasque habitan en el
mismo.
La historiaencarna losmaltratos que sufren losindios,todo por el vil interésdel dineroy la
ambición.Todo comienzaal ser losindiosusados para talar árbolesy cruzar pantanos, para
así construir una carretera que le permitiríaa Pereiracerrar el trato, todo esto,sin importar
su seguridad,salud y familia.Luego vemoscomo el egoísmoenvuelve al hacendado,quiena
pesar de los ruegos,suplicas y humillaciones,se niegaa compartir las cosechas;hasta llegar
a tal extremoenque se niega a compartir la carne de un bueyque inclusoya se encontraba
en estadode putrefacción.Acabando con la expropiaciónde los indígenasde su amado
huasipungoy de su vida.
“huasipungo”
Es una voz de la lengua quichua que designa a la institución socioeconómica de trabajo
precario impuesta por los colonizadores españoles en las tareas agrícolas del altiplano
andino y mantenida durante toda la época colonial y buena parte del período republicano
por los señores de la tierra, hasta que vinieron los procesos de reforma agraria, a partir de
los años 50 del siglo pasado, que eliminaron las formas precarias de tenencia del suelo.
Esta palabra proviene de las voces quichuas “huasi”, que significa casa, y “pungu”,que
es puerta o entrada. Ella señala la modalidad feudal y explotadora de trabajo precario de la
tierra que hacía del indio un verdadero siervo. El expresidente ecuatoriano Luis Cordero, en
su “Diccionario Quichua” publicado en 1892, definió al huasipungo como “la porcioncilla de
tierra que cultiva el indio en derredor de su choza”. Y Carlos Joaquín Córdova, en
su “Diccionario de ecuatorianismos”, dice que es “la pequeña superficie de terreno que el
dueño de hacienda da al peón trabajador de la misma” o la “pequeña parcela de tierra
donde planta la choza el indio en terreno de propiedad del patrón”. El sistema
del huasipungo consistía en la cesión de una pequeña parcela de tierra que hacía el
patrono al trabajador agrícola para que éste levantara en ella su vivienda —generalmente
una choza—, la cultivara con su familia y se pagara con sus frutos las horas de labor que
entregaba al dueño de la hacienda.
El huasipungo fue una institución propia del feudalismo tardío que trajeron a la América
india los conquistadores europeos, juntamente con la gran propiedad señorial y del clero,
los tributos en beneficio de los señores de la tierra y la servidumbre del indio.
Por lo general el huasipungo se afincaba en suelos poco fértiles situados en las alturas
de los páramos. A cambio de su permiso para cultivarlos y de un mísero salario adicional, el
indio y su familia entregaban mano de obra casi gratuita al dueño de la heredad. El
>indio se obligaba a trabajar varios días a la semana en las tierras de su amo en pago por
el uso de su parcela, que generalmente iba acompañado de la permisión para recolectar
leña y para pastar sus pocas cabezas de ganado en los páramos.
Los huasipungueros —que así se llamaban los trabajadores sometidos a esta relación
laboral— constituían la fuente principal de mano de obra en las haciendas señoriales de los
Andes. Trabajaban para el patrono 4, 5 y hasta 7 días a la semana. Estaban
permanentemente a su disposición y, además de su trabajo regular, debían prestar
servicios especiales, como las >mingas y los turnos de huasicamía o sea el cuidado de la
casa de la hacienda, animales domésticos y utensilios del patrono.
El huasipungo fue durante mucho tiempo un elemento fundamental del modo de
producción rural en la serranía andina. Su origen histórico se encuentra en los inicios de la
conquista española, a partir del siglo XVI, en que los colonizadores blancos se apropiaron
de las mejores tierras de cultivo y establecieron en ellas sus haciendas servidas por la
mano de obra barata de los indios. La nueva aristocracia de los criollos ricos consolidó el
sistema y sus descendientes lo mantuvieron por cerca de quinientos años, aun después de
conquistada la independencia de España.
La vida de los indios de la serranía andina, convertidos desde la conquista española en
siervos de la tierra que se enajenaban juntamente con ésta como si fueran semovientes,
inspiró buena parte de la novela indigenista latinoamericana. Probablemente la obra más
representativa de este género es la del ecuatoriano Jorge Icaza que se titula
precisamente “Huasipungo”, aparecida en 1934 y traducida a varios idiomas. Esta es la
gran novela del indio de la altiplanicie ecuatoriana. En ella el autor narra sin concesiones ni
eufemismos, con el recio lenguaje de los propios indios, su desgraciada situación. Esa que
hizo exclamar a Juan Montalvo: ”Si mi pluma tuviese don de lágrimas, yo escribiría un libro
titulado 'el indio' y haría llorar al mundo”. Icaza describe la hacienda, el huasipungo, la aldea
cercana, la autoridad política de la parroquia a órdenes del propietario, la complicidad del
cura con el terrateniente y la explotación cruel de los peones. Cuenta que cuando el amo
vendió su hacienda a una empresa extranjera, con indios y todo, éstos se rebelaron ante la
orden de ser desalojados de la tierra en que nacieron y vivieron. Y al grito de “¡ñucanchic
huasipungo!”, que quiere decir “el huasipungo es nuestro”, se levantaron tumultuariamente
contra el patrón y el gringo que la compró para terminar por ser reprimidos a sangre y fuego
por la fuerza pública al servicio del terrateniente.
Huasipungo esun pedazo de tierra que enel pasado el “amo” entregaba al indiopara que
este realice trabajos agrícolas o de pastoreo, a cambio del trabajo que ese mismoindígena
debíarealizar en beneficiodel terrateniente.
Generalmente,este pedazode tierraconsistíaen estérilesarenalesdel páramo andino,
donde con la espaldadoblada por el pesodel trabajo, las manos sangrantesy losojos llenos
de lágrimas de rebeldía,dolory sufrimiento;el indiode nuestra serranía -durante casi
quinientosaños- debióresignarse a trabajar con la ingenuaesperanzade que algún día
podría ser redimido.
En mediode ese inhóspitopáramo, tenía tambiénsu miserable habitación,resto de lo
incásico o preincásicoque apenas le permitíadefenderse de lasinclemenciasdel tiempo:la
choza.
En la actualidad y luegode largos y sacrificadosaños de rogar y luchar por mejores
condiciones,el patrón, «generosamente»le haconcedidoal indiola gracia de trabajar
tierras más fértiles.
En base a esadramática realidad histórica,el escritorquiteñoJorge Icaza publicóenel año
1934 su tan renombrada novela,enla que describe la dolorosa vida enlos campos de la
serranía, situandoa los personajesdentrode las verdaderas realidadesque vive el indio
ecuatoriano, explotadosinmisericordia,durante siglos,por losgrandes latifundistas.
Constituye casi un documentode denuncia,y llegóa causar tal impacto que fue traducida a
varios idiomas,inclusive enedicionesespecialesparaniños y para no videntes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Ramón Copa
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicasPatricia Rossi
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidadesEdouard León
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERAlejo Rodriguez
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrariojavier Soto
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 

La actualidad más candente (18)

Cuaderno investigacion alonso
Cuaderno investigacion alonsoCuaderno investigacion alonso
Cuaderno investigacion alonso
 
Reforma agraria de mexico
Reforma agraria de mexicoReforma agraria de mexico
Reforma agraria de mexico
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicas
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
Reforma agraria.
Reforma agraria.Reforma agraria.
Reforma agraria.
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
 
Triptico de sulla (1)
Triptico de sulla (1)Triptico de sulla (1)
Triptico de sulla (1)
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrario
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
T09. economia
T09. economiaT09. economia
T09. economia
 

Destacado

El campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la repúblicaEl campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la repúblicaMmendieta1981
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorVictor Tipan
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorEileen Acuña
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la repúblicaclaudio tapia
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionAlbert Ramirez
 

Destacado (9)

El campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la repúblicaEl campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la república
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Vida republicana
Vida republicanaVida republicana
Vida republicana
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
 

Similar a Realidad nacional

La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxYadiraNegrete
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxGerardoAlt2
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptxAtemRamirez
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaartesanowayuu
 
Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7PSUHistoriacachs
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)Fel_Ll
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva Españaeduardosm7
 
La formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoLa formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoflorenciabagnatto834
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasIngridLu
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016Myriam Lucero
 
De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2vmaarq
 
De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2vmaarq
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 

Similar a Realidad nacional (20)

La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Economico
EconomicoEconomico
Economico
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Yanaconajeyrefagra
YanaconajeyrefagraYanaconajeyrefagra
Yanaconajeyrefagra
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva España
 
La formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estadoLa formación de las ciudades y el estado
La formación de las ciudades y el estado
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2
 
De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2De poblados de hacienda 2
De poblados de hacienda 2
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Realidad nacional

  • 1. La gran hacienda era el sistema dominante de ocupación y uso de la tierra. Después de más de dos siglos de lenta evolución, de integración de los mejores suelos a los procesos productivos y de definición de límites, las haciendas habían adquirido perfiles claros y distintivos. Ocupaban las mejores tierras, abastecían de granos y carnes las ciudades más cercanas, habían perfeccionado sus métodos de control de la fuerza de trabajo. En 1837 se calculó que el departamento de Aguascalientes contaba con 37 haciendas, situadas la mayoría en el partido de la capital, aunque también eran muy importantes las ubicadas en el de Rincón. El rango en el que variaba la extensión de las haciendas era bastante amplio; las había de 30 000 o más hectáreas, como las de Pabellón y El Saucillo; un grupo más numeroso, encabezado por las haciendas de Cañada Honda, Santa María, San José de Guadalupe, San Bartolo y Ciénega Grande, andaba en torno a las 15 000 o 20 000 hectáreas; en seguida había un grupo de fincas más pequeñas, con 4 000 o 5 000 hectáreas, del que formaban parte las haciendas de San Lorenzo, Ojocaliente y El Tule; por último tenemos un grupo no muy numeroso de propiedades cuya superficie apenas superaba las 1 000 hectáreas, grupo que se consolidaría con el paso de los años y del cual es un buen ejemplo el rancho de Chicalote, que se formó en tierras antiguamente pertenecientes a Pabellón. Las haciendas, en particular, eran todavía focos importantes de concentración de la población. En las más importantes la vida se organizaba como en cualquier pueblo o villa de regular importancia: había iglesia, herrería, molino, tienda de raya, fragua y carpintería. En fin, todo lo indispensable para satisfacer las necesidades de los vecinos. En cierta medida, incluso, las haciendas llegaban a privatizar el orden social, pues en ellas era la voz del amo la que imperaba, a despecho con frecuencia de la oposición de comisarios y demás autoridades políticas. En Aguascalientes, las haciendas más pobladas e importantes eran las que se registran en el cuadro II.3. CUADRO II.3. Haciendas principales de Aguascalientes
  • 2. La mediería, el arrendamiento y el peonaje por deudas eran los sistemas de trabajo imperantes en las grandes haciendas. Normalmente se trabajaban por cuenta del patrón las mejores tierras, aquellas que disponían de agua para el riego. En su beneficio se empleaba tanto el trabajo de peones acasillados o permanentes, como el de eventuales. Estos últimos se contrataban principalmente en la época de las cosechas, cuando era mayor la necesidad de operarios. A medias se daban por lo general tierras ya abiertas al cultivo, que muchas veces contaban con agua pero que por alguna razón no entraban en los planes de acción directa del hacendado. Por lo demás, el sistema era muy cómodo, pues no sólo obviaba dificultades sino que además suponía para el patrón un ingreso anual fijo. En las tierras de la hacienda de San Jacinto este sistema alcanzó cierta preeminencia, y medieros como Gil Rangel fincaron en él su fortuna. Finalmente está el arrendamiento, método con el cual los hacendados incorporaron grandes superficies al cultivo. El llano del Tecuán, por ejemplo, perteneciente al mayorazgo Rincón Gallardo, estaba poblado en exclusiva por pequeños y medianos arrendatarios. A la larga este sistema reveló consecuencias imprevistas, pues muchos de los rancheros encontraron, más tarde o más temprano, por uno u otro medio, la oportunidad de convertirse en propietarios, lo cual supuso un cambio notable en el régimen de tenencia de la tierra. La haciendaesunaformade organizacióneconómicatípicadel sistemacolonial español,yse utilizaparadescribirunrancho amplio,habitualmente enlaPampayotras zonasdel ConoSur. Comomodelode organizaciónagropecuariaysocial,procede de laHaciendaandaluza,cuyo modelose exportóaAméricaa partirdel sigloXVI.
  • 3. Significativamente,laconcesiónincluíaatodoslos indiosque vivíande latierray el poder sobre la viday lamuerte de las almasque habitabanenesosdominios.Nohabíajuradode apelacionesgobernandolahacienda.Lapocohabitual haciendajesuitade SantaLucía, grande y rentable,cercade México,establecidaen1576 y hastala expulsiónde laCompañíade Jesús en1767, ha sidoreconstruidaporHermanW. Konrad(1980) a partirde fuentes de archivo, revelandolanaturalezayoperacionesdel sistemade haciendasenMéxico,susesclavos,su sistemade tenenciade latierra,lostrabajosde su aislada,completae interdependiente sociedad. En México,al propietariode unahaciendase le conocía generalmente comoel hacendado. Aparte del pequeñocírculoenlaélite de lasociedadde lahacienda,el restoeranconocidos como peones(trabajadoresde apie ("pe")) omontadosgauchos.Lospeonestrabajabanla tierraque pertenecíaal patrón.Los campesinostrabajabanenminifundiosydonabanuna porciónal patrón.La economíadel sigloXVIIIeraprincipalmente unsistemade trueque,porlo que poca monedacirculabaenla hacienda. La acumulaciónde reservaseracentral enlashaciendas,que noerangranjas.Donde la haciendaincluíaminasenfuncionamiento,comoenMéxico,el patrónpodíaser inmensamente rico. En Sudamérica,lahaciendasubsistióal colapsodel sistemacolonial aprincipiosdel sigloXIX. En algunoslugares,comoenSantoDomingo,el findel colonialismosignificólafragmentación de las grandesplantacionesenmiríadasde pequeñosminifundiosde subsistencia,una revoluciónagraria.EnArgentinase desarrollóunasegundaeconomía,internacionalizaday basada enmonedaal margen de lashaciendas,lascualesse hundieronenlapobrezarural. En Yucatán, México,aunque posterioresalaépocacolonial,sonfamosaslashaciendas henequenerasque cobraronauge enlasegundaparte del sigloXIXya principiosdel XX, porque enenellas se gestóy desarrollólaagroindustriadel henequénque diounimpulso económicodeterminanteal estadode Yucatány a laregiónde la peninsularensuconjunto, particularmente durante laépocafinisecular.Lariquezaproducidaporestasunidades productivasayudóa financiarlascampañasbélicasdel ejércitoConstitucionalsta,comandado por VenustianoCarranzadurante laetapainicial de larevoluciónmexicana,graciasala intervencióndel general SalvadorAlvaradoenel gobiernode Yucatán.Muchas de estas haciendashansidoconvertidasenlujososhotelesque atraenal turismoyle muestrancon eleganciasugloriapasada.1 En Méxicolashaciendasfueronabolidassobre el papelen1917, durante la revolución mexicana,peroaúnhoyse conservanalgunosrestosde estaestructuraque ejercenungran podersobre el país.
  • 4. El concertaje el concertaje el concertaje... Escrito por saritah 10-04-2014 en el concertaje. Comentarios (0) En 1601 se estableció el concertaje o concierto de los trabajadores, por el cual éstos acordaban laborar para determinado propietario a cambio de un jornal. El concertaje robusteció la hacienda, que acabó con la encomienda. El repartimiento quedó reservado para actividades en las cuales no se encontraban jornaleros, como la minera en Nueva España, donde se implantó desde 1632. El concertaje funcionó usualmente durante la segunda mitad del siglo XVII. El concierto se hacía por escrito y por un período que iba de seis meses a un año. El trabajador tenía derecho a una casa y a los servicios religiosos. El salario debía pagarse en dinero y no en especie, pero lo corriente es que se diera una parte en dinero (entre 15 y 30 riales al año) y otra en especie ( frutas y verduras) el concertaje... Escrito por saritah 08-04-2014 en el concertaje. Comentarios (0) El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje fundamental del sistema de hacienda. Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la
  • 5. estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas. La forma usual por la que los indios que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas rituales (Guandinango,1995:57-64; Guerrero,2000:119-199). El patrón de hacienda comprendía que lo sagrado era un elemento básico en la regulación social de las comunidades y pueblos indígenas. Entendía asimismo, que la economía comunitaria se asentaba sobre criterios de ritualidad, de solidaridad, de complementariedad, de reciprocidad. Que los pueblos indígenas desconocían la noción de acumulación individualista. Esa comprensión, que viene de una práctica histórica desarrollada por los primeros encomenderos desde la colonia, le posibilitaba integrarse al mundo indígena desde posiciones de poder y de legitimidad. Ante los capataces de la hacienda, y en los cuales descansaba el poder real de gestión y conducción cotidiana de la hacienda. El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje fundamental del sistema de hacienda. Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas. La forma usual por la que los indios que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas rituales (Guandinango,1995:57-64; Guerrero,2000:119-199). El patrón de hacienda comprendía que lo sagrado era un elemento básico en la regulación social de las comunidades y pueblos indígenas. Entendía asimismo, que la economía comunitaria se asentaba sobre criterios de ritualidad, de solidaridad, de complementariedad, de reciprocidad. Que los pueblos indígenas desconocían la noción de acumulación individualista.
  • 6. Esa comprensión, que viene de una práctica histórica desarrollada por los primeros encomenderos desde la colonia, le posibilitaba integrarse al mundo indígena desde posiciones de poder y de legitimidad. Ante los capataces de la hacienda, y en los cuales descansaba el poder real de gestión y conducción cotidiana de la hacienda,saludos.;) marthika · hace 3 años 0 Pulgar hacia arriba 0 Pulgar hacia abajo Comentario Notificar abuso  Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo. Conocimiento y acción política en el movimiento indígena ecuatoriano "La noción de interculturalidad se constituye para el movimiento indígena en una categoría instrumental que permite codificar de alguna manera su larga lucha en contra del sistema hacienda, y en contra del concertaje de indios. Ahora bien, en el momento histórico en el que el movimiento indígena construye la noción de interculturalidad (alrededor de los años setenta del siglo **), el eje epistemológico que articula, cohesiona y legitima la práctica política existente es aquel de la producción". Huasipungo Para nosotros un huasipungono es más que un pedazode tierra,propiedad de los patrones, en losque habitan losindios.Sin embargo, para ellosessu vida, sus raíces,su hogar. Huasipungo esuna novela escrita en1934 por el reconocidoescritor ecuatoriano Jorge Icaza, la cual alcanzo mucha fama a nivel de Latinoamérica. Es una obra que nos muestra “encarne viva”,la realidad y sufrimientode muchos de nuestros indígenasantesde la reforma agraria, en tiemposdel severoapogeodel capitalismo enAmérica. La historiacomienza primeroen la capital donde vemos a AlfonsoPereira,un hombre de la alta sociedad que tiene 2 grandesproblemas; el primeroque su situacióneconómica está descendiendoyel segundoque su hija de apenas 16 años se ha quedadoembarazada, y para agravarlo de un jovenque no tiene un apellidodigno.Aquí se nos demuestracómo era la sociedaden esostiempos,que le daban mucha importancia a temas como el apellidode la gente y la posiciónsocial. Por esta razón, y como medidadesesperada,acepta el consejode su tío JulioPereiray decide ira viviren su hacienda para estar más al tanto de los negocios con “losgringos”,y al mismotiempopara no pasar por vergüenzas.
  • 7. Así encontramosel escenarioprincipal de la obra, la Hacienda Cuchitambo, que es donde se efectúatodo el drama. Es precisamente aquí donde se encuentrala mayor parte de los bosquesecuatorianos,y donde vivenlos indígenas,loscualessufren la explotaciónpor parte de loshacendados. En la novelavemosvarios personajesque marcan el curso de la historia,sin embargo no siempre de una forma positiva,lo cual nos ayuda a determinar“lasclases sociales” de una monarquía evidentemente expuesta.Enla base vemos a los indios,hombrestotalmente dóciles,trabajadores,fielesal amo y que jamás recibenganancias; como lo era Andrés Chiliquinga.Másarriba no encontramos con los que sientenuna gran superioridadante los indígenasy no dudan en maltratarlos no solo físicae inclusoverbalmente.Acontinuación esta el mayordomo, quienrecibe órdenesdirectas de Alfonso,y se cree “blanco”.Por consiguiente tenemosaun caso muy representativoel cura que personificaa la iglesia,pues este individuo al aliarse al grupo de élite,se aprovecha de la extremafe e ignorancia del pueblo;manipulándolosy obligándolosa entregargrandes sumas de dineropara cada eventoque existiese,apesar que elloscarecían del mismo. Y finalmente,nosencontramos con AlfonsoPereirael dueñoabsoluto de las tierras y de las personasque habitan en el mismo. La historiaencarna losmaltratos que sufren losindios,todo por el vil interésdel dineroy la ambición.Todo comienzaal ser losindiosusados para talar árbolesy cruzar pantanos, para así construir una carretera que le permitiríaa Pereiracerrar el trato, todo esto,sin importar su seguridad,salud y familia.Luego vemoscomo el egoísmoenvuelve al hacendado,quiena pesar de los ruegos,suplicas y humillaciones,se niegaa compartir las cosechas;hasta llegar a tal extremoenque se niega a compartir la carne de un bueyque inclusoya se encontraba en estadode putrefacción.Acabando con la expropiaciónde los indígenasde su amado huasipungoy de su vida. “huasipungo” Es una voz de la lengua quichua que designa a la institución socioeconómica de trabajo precario impuesta por los colonizadores españoles en las tareas agrícolas del altiplano andino y mantenida durante toda la época colonial y buena parte del período republicano por los señores de la tierra, hasta que vinieron los procesos de reforma agraria, a partir de los años 50 del siglo pasado, que eliminaron las formas precarias de tenencia del suelo. Esta palabra proviene de las voces quichuas “huasi”, que significa casa, y “pungu”,que es puerta o entrada. Ella señala la modalidad feudal y explotadora de trabajo precario de la tierra que hacía del indio un verdadero siervo. El expresidente ecuatoriano Luis Cordero, en su “Diccionario Quichua” publicado en 1892, definió al huasipungo como “la porcioncilla de tierra que cultiva el indio en derredor de su choza”. Y Carlos Joaquín Córdova, en su “Diccionario de ecuatorianismos”, dice que es “la pequeña superficie de terreno que el dueño de hacienda da al peón trabajador de la misma” o la “pequeña parcela de tierra donde planta la choza el indio en terreno de propiedad del patrón”. El sistema del huasipungo consistía en la cesión de una pequeña parcela de tierra que hacía el patrono al trabajador agrícola para que éste levantara en ella su vivienda —generalmente
  • 8. una choza—, la cultivara con su familia y se pagara con sus frutos las horas de labor que entregaba al dueño de la hacienda. El huasipungo fue una institución propia del feudalismo tardío que trajeron a la América india los conquistadores europeos, juntamente con la gran propiedad señorial y del clero, los tributos en beneficio de los señores de la tierra y la servidumbre del indio. Por lo general el huasipungo se afincaba en suelos poco fértiles situados en las alturas de los páramos. A cambio de su permiso para cultivarlos y de un mísero salario adicional, el indio y su familia entregaban mano de obra casi gratuita al dueño de la heredad. El >indio se obligaba a trabajar varios días a la semana en las tierras de su amo en pago por el uso de su parcela, que generalmente iba acompañado de la permisión para recolectar leña y para pastar sus pocas cabezas de ganado en los páramos. Los huasipungueros —que así se llamaban los trabajadores sometidos a esta relación laboral— constituían la fuente principal de mano de obra en las haciendas señoriales de los Andes. Trabajaban para el patrono 4, 5 y hasta 7 días a la semana. Estaban permanentemente a su disposición y, además de su trabajo regular, debían prestar servicios especiales, como las >mingas y los turnos de huasicamía o sea el cuidado de la casa de la hacienda, animales domésticos y utensilios del patrono. El huasipungo fue durante mucho tiempo un elemento fundamental del modo de producción rural en la serranía andina. Su origen histórico se encuentra en los inicios de la conquista española, a partir del siglo XVI, en que los colonizadores blancos se apropiaron de las mejores tierras de cultivo y establecieron en ellas sus haciendas servidas por la mano de obra barata de los indios. La nueva aristocracia de los criollos ricos consolidó el sistema y sus descendientes lo mantuvieron por cerca de quinientos años, aun después de conquistada la independencia de España. La vida de los indios de la serranía andina, convertidos desde la conquista española en siervos de la tierra que se enajenaban juntamente con ésta como si fueran semovientes, inspiró buena parte de la novela indigenista latinoamericana. Probablemente la obra más representativa de este género es la del ecuatoriano Jorge Icaza que se titula precisamente “Huasipungo”, aparecida en 1934 y traducida a varios idiomas. Esta es la gran novela del indio de la altiplanicie ecuatoriana. En ella el autor narra sin concesiones ni eufemismos, con el recio lenguaje de los propios indios, su desgraciada situación. Esa que hizo exclamar a Juan Montalvo: ”Si mi pluma tuviese don de lágrimas, yo escribiría un libro titulado 'el indio' y haría llorar al mundo”. Icaza describe la hacienda, el huasipungo, la aldea cercana, la autoridad política de la parroquia a órdenes del propietario, la complicidad del cura con el terrateniente y la explotación cruel de los peones. Cuenta que cuando el amo vendió su hacienda a una empresa extranjera, con indios y todo, éstos se rebelaron ante la orden de ser desalojados de la tierra en que nacieron y vivieron. Y al grito de “¡ñucanchic huasipungo!”, que quiere decir “el huasipungo es nuestro”, se levantaron tumultuariamente contra el patrón y el gringo que la compró para terminar por ser reprimidos a sangre y fuego por la fuerza pública al servicio del terrateniente. Huasipungo esun pedazo de tierra que enel pasado el “amo” entregaba al indiopara que este realice trabajos agrícolas o de pastoreo, a cambio del trabajo que ese mismoindígena debíarealizar en beneficiodel terrateniente.
  • 9. Generalmente,este pedazode tierraconsistíaen estérilesarenalesdel páramo andino, donde con la espaldadoblada por el pesodel trabajo, las manos sangrantesy losojos llenos de lágrimas de rebeldía,dolory sufrimiento;el indiode nuestra serranía -durante casi quinientosaños- debióresignarse a trabajar con la ingenuaesperanzade que algún día podría ser redimido. En mediode ese inhóspitopáramo, tenía tambiénsu miserable habitación,resto de lo incásico o preincásicoque apenas le permitíadefenderse de lasinclemenciasdel tiempo:la choza. En la actualidad y luegode largos y sacrificadosaños de rogar y luchar por mejores condiciones,el patrón, «generosamente»le haconcedidoal indiola gracia de trabajar tierras más fértiles. En base a esadramática realidad histórica,el escritorquiteñoJorge Icaza publicóenel año 1934 su tan renombrada novela,enla que describe la dolorosa vida enlos campos de la serranía, situandoa los personajesdentrode las verdaderas realidadesque vive el indio ecuatoriano, explotadosinmisericordia,durante siglos,por losgrandes latifundistas. Constituye casi un documentode denuncia,y llegóa causar tal impacto que fue traducida a varios idiomas,inclusive enedicionesespecialesparaniños y para no videntes.