SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 230
Descargar para leer sin conexión
Física 1
Clemente Mora González
Jefe del Departamento
de Fomento Editorial
Leticia Mejia García
Coordinadora de Fomento Editorial
Ulises Ramírez Hernández
Coordinador de Diseño Gráfico
Miguel Antonio González Vidales
Gestión Administrativa
Mayra Guzmán Gallego
Diseño Gráfico
DIRECCIÓN GENERAL
Av. Panamá #199 Esquina con Buenos Aires.
Col. Cuauhtémoc Sur
Tels. 01 (686) 9 05 56 00 al 08
Correo Electrónico: principal@cecytebc.edu.mx
Página Web: www.cecytebc.edu.mx
CICLO ESCOLAR 2012-1
Prohibida la reproducción total o parcial
de esta obra incluido el diseño tipográfico
y de portada por cualquier medio,
electrónico o mecánico, sin el consentimiento
por escrito del editor.
GESTIÓN
DITORIAL
Nota:
Al personal Docente interesado en enriquecer el contenido del presente
documento, le agradeceremos hacernos llegar sus comentarios o aportaciones
a los siguientes correos:
acaro@cecytebc.edu.mx
fomentoeditorial@cecytebc.edu.mx
José Guadalupe Osuna Millán
Gobernador del Estado
de Baja California
Javier Santillán Pérez
Secretario de Educación
y Bienestar Social del Estado
CECYTE BC
Adrian Flores Ledesma
Director General
Jesús Gómez Espinoza
Director Académico
Ricardo Vargas Ramírez
Director de Administración y Finanzas
Olga Patricia Romero Cázares
Directora de Planeación
Argentina López Bueno
Directora de Vinculación
Ángela Aldana Torres
Jefe del Departamento de Evaluación Académica
MUNICIPIO DE MEXICALI
Cristina de los Ángeles Cardona Ramírez
Directora del Plantel Los Pinos
Laura Gómez Rodríguez
Encargada del Plantel San Felipe
Carlos Zamora Serrano
Director del Plantel Bella Vista
Jesús Ramón Salazar Trillas
Director del Plantel Xochimilco
Rodolfo Rodríguez Guillén
Director del Plantel Compuertas
Abraham Limón Campaña
Director del Plantel Misiones
Francisco Javier Cabanillas García
Director del Plantel Guadalupe Victoria
Román Reynoso Cervantes
Director del Plantel Vicente Guerrero
MUNICIPIO DE TIJUANA
Martha Xóchitl López Félix
Directora del Plantel El Florido
María de los Ángeles Martínez Villegas
Directora del Plantel Las Águilas
Amelia Vélez Márquez
Directora del Plantel Villa del Sol
Bertha Alicia Sandoval Franco
Directora del Plantel Cachanilla
Rigoberto Gerónimo González Ramos
Director del Plantel Zona Río
Jorge Ernesto Torres Moreno
Director del Plantel El Niño
Joel Chacón Rodríguez
Director del Plantel El Pacífico
Efraín Castillo Sarabia
Director del Plantel Playas de Tijuana
Benito Andrés Chagoya Mortera
Director del Plantel Altiplano
Juan Martín Alcibia Martínez
Director del Plantel La Presa
MUNICIPIO DE ENSENADA
Alejandro Mungarro Jacinto
Director del Plantel Ensenada
Emilio Rios Macias
Director del Plantel San Quintín
MUNICIPIO DE ROSARITO
Manuel Ignacio Cota Meza
Director del Plantel Primo Tapia
Héctor Rafael Castillo Barba
Director del Plantel Rosarito Bicentenario
MUNICIPIO DE TECATE
Christopher Díaz Rivera
Encargado del Plantel Tecate
Directorio
 
MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO
Jóvenes Estudiantes de CECYTE BC:
La educación es un valuarte que deben apreciar durante
su estancia en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
del Estado de Baja California, dado la formación y calidad
educativa que les ofrece la Institución y sus maestros.
Por ello, asuman el compromiso que el Gobierno del Estado
hace para brindarles educación media superior, a fin de que en
lo futuro tengan mejores satisfacciones de vida, y se conviertan
en impulsores y promotores del crecimiento exitoso, con la
visión que tiene nuestra entidad en el plano nacional.
Esta administración tiene como objetivo crear espacios
y condiciones apropiadas para que en un futuro inmediato, el
campo laboral tenga profesionistas técnicos de acuerdo al perfil
de la industria que cada día arriba a nuestra entidad; por lo
que los invito a ser mejores en sus estudios, en su familia
y en su comunidad.
En ustedes se deposita la semilla del esfuerzo y dedicación que
caracteriza a los bajacalifonianos. Son el estandarte
generacional que habrá de marcar la pauta de nuestro
desarrollo.Como Gobierno del Estado, compartimos el reto de
ser formadores de los futuros profesionistas técnicos que saldrán
del CECYTE BC.
Unamos esfuerzos, Gobierno, Sociedad, Maestros y Alumnos,
para brindar y recibir una mejor educación en Baja California,
ser punta de desarrollo humano, crecimiento industrial y
económico, y factor importante del progreso de México.
 
MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Alumno de CECYTE BC:
La educación es una herramienta que aumenta tus oportunidades de
desarrollo personal, y permite ampliar tu horizonte de posibilidades
de progreso económico y social.
Bajo esa perspectiva, el Gobierno del Estado de Baja California
asume con responsabilidad su compromiso con los jóvenes en la tarea
de crear espacios educativos en el nivel medio superior, y ofrecerles
programas de estudios tecnológicos que les permitan integrarse con
competencia a fuentes de trabajo y/o continuar estudios superiores.
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja
California, es un ejemplo de lo anterior. En las escuelas de esta
Institución, los estudiantes pueden encontrar el camino de la
superación, y el apoyo para alcanzar las metas que visualizan para
forjar su futuro.
Entre esos apoyos se encuentran la publicación y entrega de este
material educativo, que el CECYTE BC distribuye, con el objetivo de
que lo utilices en beneficio de tus estudios.
La tarea que han desarrollado maestros, alumnos y autoridades
aducativas en torno a CECYTE BC, han convertido a esta Institución
en un modelo para la formación de generaciones de profesionistas
técnicos que demanda el sector productivo que se asienta en la
región.
Además de eso, el Colegio se ha destacado por alentar el
acercamiento de los padres de familia con la escuela, como una
acción tendiente a fortalecer los vínculos que deben existir entre
ellos, los docentes y administrativos en el proceso educativo, por ser
esta, una responsabilidad compartida.
Por todo esto, te felicito por realizar tus estudios en un plantel del
CECYTE BC. Te exhorto a valorar este esfuerzo que hace la sociedad
a través de la Administración Estatal, y a que utilices con pertinencia
los materiales que se te otorgan para apoyar tu formación profesional.
 
Adrian Flores Ledesma
DIRECTOR GENERAL DEL CECYTE BC
Atentamente
PRESENTACIÓN
El libro que tienes en tus manos representa un
importante esfuerzo del Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Baja California, que a través de sus
academias de profesores te proporciona material de calidad
para el estudio de las distintas asignaturas que cursarás en tu
preparación como Bachiller Técnico.
Los contenidos corresponden a los programas establecidos
para cada una de las asignaturas de acuerdo a la reforma
integral de la educación media superior, y enriquecidos por las
competencias comunes del Sistema Nacional de Bachillerato.
Este ejemplar, encierra conocimientos, aprendizaje, análisis y
habilidades que deberás de poner en práctica en tu vida diaria,
convertida en una acción educativa más, que el Colegio
te ofrece para obtener una mejor formación académica.
Te invitamos a que valores y obtengas el mayor provecho a esta
obra, que fue diseñada especialmente para lo más preciado del
Colegio: sus Alumnos.
 
gradecimiento
Un especial agradecimiento a los Docentes y Administrativos de
CECYTE BC, que colaboraron e hicieron posible la edición de estas
Guías de Aprendizaje Básicas y Material Didáctico.
El Colegio
• MANUAL DE QUÍMICA II •
Mario Báez Vázquez
ASESOR ACADÉMICO DEL DIRECTOR GENERAL DEL
CECYTEBC
• GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA •
Andrés Sarabia Ley
COORDINADOR DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA, D.G.
Andrés Aguilar Mezta
DOCENTE DEL PLANTEL XOCHIMILCO
• INGLÉS 2 •
Mauro Alberto Ochoa Solano
Alonso Palominos Tapia
Bertha Alicia Canceco Jaime
Alejandra Agúndez
DOCENTES DEL PLANTEL ENSENADA
• QUÍMICA 2 •
Saúl Torres Acuña
Agustín Valle Ruelas
DOCENTES DEL PLANTEL XOCHIMILCO
• LECTURA, EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA 2 •
María Guadalupe Valdivia Martínez
DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS
María Elena Padilla Godoy
COORDINADORA DE FORMACIÓN VALORAL, D.G.
María Trinidad Salas Leyva
CAPTURISTA DEL DEPARTAMENTO DE DOCENCIA, D.G.
Lina Rodríguez Escárpita
ENCARGADA DEL GRUPO OVIEDO MOTA
• CÁLCULO •
Silvia Elisa Inzunza Ornelas
Manuel Norberto Quiroz Ortega
Javier Iribe Mendoza
María Del Carmen Equihua Quiñonez
Alvaro Soto Escalante
María Guadalupe Bañuelos Cisneros
DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA
• INGLÉS 4 •
Adriana Cera Morales
DOCENTE DEL GRUPO PORTALES
Verónica Murillo Esquivias
DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS
Manuel Arvizu Ruíz
Joaquín Alberto Pineda Martínez
Lina Roxana Cárdenas Meza
Juan Olmeda González
Juliana Camacho Camacho
DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA
• FÍSICA I •
Andrés Sarabia Ley
COORDINADOR DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA, D.G.
Juan Francisco Cuevas Negrete
Silvia Elisa Inzunza Ornelas
Manuel Norberto Quiroz Ortega
Javier Iribe Mendoza
María Del Carmen Equihua Quiñonez
Alvaro Soto Escalante
María Guadalupe Bañuelos Cisneros
DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA
• ECOLOGÍA •
Aidé Aracely Pedraza Mendoza
Clara Angélica Rodríguez Sánchez
DOCENTES DEL PLANTEL COMPUERTAS
Gloria Mosqueda Contreras
Sulma Loreto Lagarda Lagarda
Petra Cantoral Gómez
Eva Pérez Vargas
DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA
• MATEMÁTICAS APLICADA •
Manuel Norberto Quiroz Ortega
Silvia Elisa Inzunza Ornelas
DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA
Eloísa Morales Collín
Ismael Castillo Ortíz
DOCENTES DEL PLANTEL COMPUERTAS
• BIOQUÍMICA •
José Manuel Soto
DOCENTE DEL GRUPO PORTALES
Aidé Araceli Pedraza Mendoza
DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS
Alejandra Machuca
Cristina Félix
DOCENTES DEL PLANTEL MISIONES
Enid Quezada Matus
Sergio Alberto Seym Guzmán
DOCENTES DEL GRUPO CENTENARIO
Alberto Caro Espino
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DOCENCIA
Denisse Samaniego Apodaca
RESPONSABLE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
COORDINACIÓN Y
REVISIÓN ACADÉMICA
 
3
 
ÍNDICE
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA
1.1 Definición de la física………………………………………………………….. 7
1.2 Historia de la física…………………………………………………………….. 8
1.3 Ramas principales de la física……………………………………………….. 11
1.4 Concepto de ciencia…………………………………………………………... 13
1.5 Juicios deductivos e inductivos………………………………………………. 15
1.6 Métodos de investigación…………………………………………………….. 15
UNIDAD 2. MECÁNICA
2.1 Vectores…………………………………………………………………………….. 22
2.2 Movimiento…………………………………………………………………………. 41
2.2.1 Movimiento en dos dimensiones………………………………………………. 42
2.2.2 Tiro parabólico horizontal y oblicuo…………………………………………… 42
2.2.3 Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado…………………. 54
2.3 Sistema de referencia……………………………………………………………... 68
2.4 Distancia de desplazamiento…………………………………………………….. 69
2.5 Rapidez media…………………………………………………………………….. 71
2.6 Velocidad media…………………………………………………………………… 72
2.7 Movimiento en una dimensión…………………………………………………… 74
2.8 Características generales del movimiento en una dimensión………………… 77
2.9 Movimiento rectilíneo uniforme……………………………………………………77
2.10 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado………………………………82
2.11 Caída libre y tiro vertical…………………………………………………………. 87
UNIDAD 3. FUERZA (LEYES DE NEWTON)
3.1 Primera Ley de Newton o Ley de la inercia……………………………............ 148
3.2 Segunda Ley de Newton o Ley de la proporcionalidad entre fuerzas y
aceleraciones………………………………………………………………………….. 150
3.3 Tercera Ley de Newton o Ley de la Acción y la Reacción…………………… 154
3.4 Cuarta Ley de newton o Ley de la gravitación Universal……………………. 155
3.5 Resolución de problemas aplicando las leyes de Newton………………....... 158
3.6 Ejercicios propuestos…………………………………………………………….. 166
4
 
UNIDAD 4. MASA
4.1 Densidad…………………………………………………………………………. 172
4.2 Elasticidad………………………………………………………………………... 174
4.3 Fluidos……………………………………………………………………………. 177
4.4 Presión Hidrostática…………………………………………………………….. 185
4.5 Presión atmosférica……………………………………………………………... 187
4.5.1 Barómetro de mercurio, y experimento de torricelli………………………. . 188
4.6 Presión manométrica y presión absoluta……………………………………… 188
4.7 Principio de pascal………………………………….......................................... 190
4.8 Aplicaciones en la vida cotidiana de la prensa hidráulica…………………… 192
4.9 Principio de Arquímedes y flotación de los cuerpos…………………………. 195
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El alumno comprenderá los antecedentes históricos de la física.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se
busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:
4.1Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al
conocer nuevas
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 
6
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FISICA
La Física es una de las Ciencias Naturales que más han contribuido al desarrollo y
bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible
encontrar, en múltiples casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se
presentan en nuestra vida diaria. La palabra física proviene del vocablo griego
physike cuyo significado es naturaleza. La Física es ante todo una ciencia
experimental, pues sus principios y leyes se fundamentan en la experiencia
adquirida al reproducir intencionalmente muchos de los fenómenos; sin embargo,
al aplicar el método científico experimental, el cual consiste en variar en lo posible
las circunstancias en que un fenómeno se reproduce para obtener datos e
interpretarlos, se pueden encontrar respuestas concretas y satisfactorias a fin de
comprender cada día más el mundo en que vivimos.
Aparte de la elección que se haga de una carrera, es difícil imaginar ningún
curso técnico que no se finque en un cimiento de Física Básica. Con una
comprensión firme de la mecánica, el calor, el sonido y la electricidad, se tendrán
los bloques necesarios para construir casi cualquier carrera técnica. Si se
experimentara la necesidad o los deseos de cambiar de carrera antes o después
de la graduación, se tendrá el apoyo de una base general de ciencias y
matemáticas. Tomando este curso de Física con seriedad y dedicándole el tiempo
y la energía suficiente, existirán menos problemas en el futuro. En el trabajo
académico posterior y en su empleo se estará en la cresta de la ola en vez de
mantenerse sólo a flote en un mar tempestuoso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
1.1 Definición de la Física 
Encontrar una definición clara acerca de qué es la es la Física no es sencillo, toda
vez que abarca el estudio de múltiples fenómenos naturales; sin embargo
podemos tratar de dar una definición general satisfactoria. “La Física es la ciencia
de la naturaleza en el sentido más amplio, ya que estudia las propiedades de la
materia, la energía, el tiempo, el espacio y las interacciones entre ellos, sin
producir cambios en la composición de la materia.” (Tippens, 2007).
Los cambios que se producen en la naturaleza son estudiados por las
ciencias naturales como la Física, la Química, la Biología y la Geografía Física,
que se caracterizan porque estudian hechos que tienen una causa y provocan un
efecto. Por ejemplo, al frotarnos las manos, generamos calor que se disipa en el
medio ambiente; la frotación es la causa y la generación de calor es el efecto, esto
lo estudia la Física, ya que es un fenómeno natural en el cual no hay ningún
cambio en la composición de la materia. La Química por su parte, estudiará los
fenómenos en los cuales sí hay un cambio en la constitución de la materia, tal es
el caso de una reacción química donde el producto obtenido es distinto a los
reactivos o sustancias iniciales que intervienen en la reacción.
Fig. 1‐1 
a) 
 
 
Cuando  se  frota  un  objeto  con  un  instrumento               
como en la presente figura se produce calor. La   fricción es 
un ejemplo de fenómeno físico.
 
 
 
En toda reacción química, la materia se 
transforma y se producen nuevas 
sustancias, dando origen a un 
fenómeno químico. 
b) 
8
 
La Biología se ocupa de estudiar los seres vivos y los cambios que se producen
en ellos, mientras que la Geografía Física nos permite comprender la naturaleza
del medio que nos rodea, apoyándose en la astronomía, la meteorología, la
oceanografía y la geodesia, esta última estudia la forma de la Tierra y la medición
de su superficie.
1.2 Historia de la Física
A medida que el hombre primitivo desarrolló su inteligencia, sintió la necesidad de
explicarse el porqué de las cosas que sucedían a su alrededor y encontrar
respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Por qué el día y la noche? ¿Por qué el
frío y el calor? ¿Por qué las estaciones? ¿Por qué llueve? ¿Qué son los truenos?
¿Por qué vuelas los pájaros? ¿Qué es la Luna? Estas y otras cuestiones eran un
verdadero misterio antes de que la Física contribuyera, gracias a su estudio, a dar
respuestas a las mismas. Sin embargo, no todo está resuelto, pues aún en
nuestros días no se tiene absoluta certeza sobre: ¿Qué es la materia? ¿Qué es la
luz? ¿Existe vida en otros planetas? ¿De dónde provenimos? Las primeras
explicaciones se basaron en consideraciones filosóficas y sin realizar
verificaciones experimentales, concepto este inexistente en aquel entonces. Por
tal motivo algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo – “La
Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ellas giran los astros”-
perduraron cientos de años.
Para comprender el desarrollo de la Física es necesario mencionar
brevemente algo de su historia:
La Física tiene sus orígenes con los antiguos griegos, quienes trataron de
explicarse el origen del Universo y el movimiento de los planetas. 500 años
antes de la era cristiana, mientras Leucipo y Demócrito pensaban que todas las
cosas que nos rodean, es decir, la materia, estaban constituidas por pequeñas
partículas, otros explicaban que la materia estaba constituida por cuatro
elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua.
Hacia el año 300 a.C. Aristarco ya consideraba el movimiento de la Tierra
alrededor del Sol; sin embargo, durante cientos de años predominó la idea de
que la Tierra, carente de movimiento, era el centro del Universo con todos los
planetas y estrellas girando en torno de ella.
9
 
Hasta el año 1500 de nuestra era se desarrolló un gran interés por la ciencia.
Galileo Galilei, científico Italiano, llegó a comprobar que la Tierra gira alrededor
del Sol tal como sostenía Copérnico, astrónomo polaco. Además, Galileo
construyó su propio telescopio y demostró que las estrellas estaban a distancias
fabulosas y debido a ello la mayoría resultaba invisible al ojo humano. También
descubrió que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor, usando experimentos
descubrió la ley de la inercia, entre otras cosas. Sin embargo, en Roma, la Santa
Inquisición obligó a Galileo a retractarse acerca de que la Tierra giraba alrededor
del Sol entre otras cosas, ya que chocaban completamente con las ideas
religiosas contenidas en las Sagradas Escrituras. Galileo pasó sus últimos días en
el retiro y murió en 1642, año del nacimiento de Isaac Newton.
Newton, científico inglés, describió el movimiento de los cuerpos celestes por
medio de su Ley de la Gravitación Universal. Explicó que la fuerza de atracción
llamada gravedad, existente entre dos cuerpos cualesquiera, ocasiona la caída de
las cosas al suelo y su permanencia sobre él, de la misma forma como el Sol
retiene a los planetas girando a su alrededor en lugar de permitirles flotar en el
espacio.
Fig. 1-2
Galileo Galilei Issac Newton John Dalton
10
 
Albert Einstein Max Planx
A principios del siglo XIX, John Dalton consideró que todas las cosas estaban
formadas por pequeñas partículas llamadas átomos, su idea fue aceptada por
otros científicos constituyéndose la Teoría Atómica; consideraron también que los
átomos se combinan para formar moléculas. Posteriormente, en 1896, Becquerel
descubrió el desprendimiento de partículas más pequeñas en los átomos del
elemento uranio, por lo cual se pensó que el átomo no era la partícula más
pequeña, sino que estaba constituido por otras partículas. Esto motivó la
realización de más experimentos atómicos como los de Thomson, Ruthrford y
Bohr, quienes concluyeron en describir al átomo como un pequeño Sistema Solar,
así como los planetas giran alrededor del Sol, en el átomo los electrones de carga
negativa giran alrededor del núcleo, el cual está compuesto de protones con carga
positiva y de neutrones sin carga eléctrica.
Fig. 1-3
El átomo es la unidad más 
pequeña de un elemento 
químico. 
11
 
Los descubrimientos de la radioactividad abrieron un nuevo campo: La Física
Atómica, encargada de estudiar la constitución del átomo. Aparecieron las
teorías: Cuántica de Planck, de la Relatividad de Einstein y de la Mecánica
Ondulatoria de Broglie. Actualmente el descubrimiento de nuevas partículas de
vida media muy corta ha originado la Física Nuclear, cuyo objetivo es descubrir
totalmente la constitución del núcleo atómico.
1.3 Ramas principales de la Física
Para su estudio la Física se puede dividir en tres grandes ramas, la Física
Clásica, La Física Moderna y la Física Contemporánea. La primera se encarga
del estudio de aquellos fenómenos que tienen una velocidad relativamente
pequeña comparada con la velocidad de la luz y cuyas escalas espaciales son
muy superiores al tamaño de átomos y moléculas. La segunda se encarga de los
fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella o
cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores y fue
desarrollada en los inicios del siglo XX. La tercera se encarga del estudio de los
fenómenos no lineales, de la complejidad de la naturaleza, de los procesos fuera
de equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a escalas
mesoscópicas y nanoscópicas. Esta área de la Física se comenzó a desarrollar
hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI .
Dentro del campo de estudio de la Física Clásica se encuentran la:
Mecánica. Rama de la Física que estudia los fenómenos relacionados con
el movimiento de los cuerpos. De manera que cuando estudiamos el
movimiento de caída de un cuerpo, el movimiento de los planetas, el
choque de dos automóviles, etc., estamos tratando de fenómenos
mecánicos.
• El Calor o Termología. Como su nombre lo indica, esta rama de la Física
estudia los fenómenos térmicos. Por lo tanto, la variación de la temperatura
de un cuerpo, la fusión de un trozo de hielo, la dilatación de un cuerpo
caliente, etc., son fenómenos que se estudian en esta rama de la Física.
• Movimiento Ondulatorio o Acústica. En esta parte estudiamos las
propiedades de las ondas que se propagan en un medio material como, por
ejemplo, las ondas formadas en una cuerda o en la superficie del agua.
Aquí se estudian, además, los fenómenos audibles o sonoros, porque el
sonido no es más que un tipo de onda que se propaga en los medios
materiales.
12
 
• La Óptica. Es la parte de la Física que estudia los fenómenos visibles
relacionados con la luz. La formación de nuestra imagen en un espejo, la
observación de un objeto distante a través de una lente, la descomposición
de la luz solar en los colores del arco iris, etc., son todos fenómenos
ópticos.
• Electromagnetismo. En esta rama de la Física se incluyen los fenómenos
eléctricos y magnéticos. De modo que se estudian aquí las atracciones y
repulsiones entre los cuerpos electrizados, el funcionamiento de los
distintos aparatos electrodomésticos, las propiedades de un imán, la
producción de un relámpago en una tempestad, etc.
Dentro del campo de estudio de la Física Moderna se encuentran:
• Relatividad. La Teoría de la Relatividad fue formulada por Albert Einstein a
principios del siglo XX, la cual toma como hecho fundamental, la constancia
de la velocidad de la luz para formular su teoría. Una de las consecuencias
más importantes de esta teoría, es la equivalencia entre la masa y la
energía. La masa puede convertirse en otras formas de energía (como, por
ejemplo, ondas de luz) y al contrario. De aquí sale la famosa fórmula
2
mcE = , ( E = Energía, m = masa y c = velocidad de la luz).
• Mecánica Cuántica. La Mecánica Cuántica, conocida también como
Mecánica Ondulatoria o Física Cuántica, es la rama de la Física que estudia
el comportamiento de la materia a escala muy pequeña. El concepto de
partícula “muy pequeña” atiende el tamaño en el cual comienzan a notarse
efectos como la imposibilidad, de conocer con exactitud, arbitraria y
simultáneamente la posición y el momento de una partícula.
• La Física de Altas Energías o Física de Partículas. Es la parte de la
Física que estudia los componentes elementales de la materia y las
interacciones entre ellos.
Dentro del campo de estudio de la Física Contemporánea se encuentran:
• Nanofísica. Estudia el conjunto de técnicas para manipular la materia a
escalas muy pequeñas, del orden de una millonésima de milímetro. A esta
escala, las propiedades físicas y químicas de la materia se comportan de
manera diferente que a escalas mayores. Esta rama de la Física ofrece
beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más
eficientes, solución de problemas ambientales, de la industria de la
transformación, etc.
13
 
• Dinámica no lineal. Esta área de la Física, estudia como los pequeños
en las condiciones iniciales de un fenómeno físico, puede conducir a
enormes cambios en el resultado final. De este modo se comenzó la
búsqueda de las leyes que gobiernan sistemas desconocidos, tales como
el clima, las turbulencias, formaciones geológicas, epidemias, la bolsa,
etc., Todo conduce a la posibilidad de que en un sistema como los
anteriormente mencionados se genere un caos. Por ello a veces a esta
rama de la Física se le denomina, Física de la Teoría del Caos.
• Mecánica Estadística. Parte de la Física que trata de determinar el
comportamiento agregado termodinámico de sistemas macroscópicos a
partir de consideraciones microscópicas utilizando para ello herramientas
estadísticas junto a leyes mecánicas.
1.4 Concepto de Ciencia
La ciencia es un conjunto de razonamientos razonados y sistematizados
opuestos al conocimiento vulgar. El hombre, en su afán de lograr el
conocimiento de las cosas con base en los principios y las causas que les dan
origen, ha logrado el desarrollo constante de la ciencia; por ello, podemos afirmar
que la ciencia es uno de los productos más elaborado de la actividad del ser
humano, pues a través de ella el hombre ha comprendido, profundizado, explicado
y ejercido un control sobre muchos de los procesos naturales y sociales.
Las principales características de la ciencia son las siguientes:
1. Sistemática, ya que emplea el método científico para sus investigaciones.
Por medio de él obtiene un conjunto de conocimientos ordenados y
relacionados entre sí, evitando dejar al azar la posibilidad de explicar el por
qué de las cosas.
2. Comprobable, porque pude verificar si es falso o verdadero lo que se
propone como conocimiento.
3. Perfectible, es decir, sus enunciados de ninguna manera deben de
considerarse como verdades absolutas, sino por el contrario,
constantemente sufren modificaciones e incluso correcciones a medida que
el hombre incrementa sus conocimientos y mejora la calidad y precisión de
sus instrumentos de medición y observación.
14
 
Ciencias formales y ciencias factuales
La ciencia se divide para su estudio en dos grandes grupos:
Ciencias formales
Son aquellas que estudian ideas, como es el caso de la Lógica y las Matemáticas.
La característica principal de estas ciencias es que demuestran o prueban sus
enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman
experimentalmente.
Ciencias factuales
Se encargan de estudiar hechos, ya sean naturales, como es el caso de la Física,
Química, Biología y Geografía Física que se caracterizan porque estudian hechos
con causa y efecto. O bien, estudian hechos humanos o sociales, como es el caso
de la Historia, Sociología, Psicología Social y Economía, cuya característica es
que estudian hechos de imputación debido a que las teorías o hipótesis son
atribuibles a los investigadores que han realizado los estudios. En general, las
ciencias factuales comprueban mediante la observación y la experimentación sus
hipótesis, teorías o leyes.
Fig. 1-4
Las Matemáticas es una ciencia 
formal, ya que demuestran o 
prueban sus enunciados con 
base en principios lógicos, pero 
no los confirman 
experimentalmente. 
Los rayos son un fenómeno natural y lo 
estudian las ciencias factuales. 
15
 
1.5 Juicios deductivos e inductivos
La ciencia, ya sea formal o factual, formula juicios, es decir, afirma o niega con
base en la observación y el razonamiento. Las ciencias formales generalmente
emplean juicios deductivos, los cuales se realizan cuando a partir de una
generalidad o ley se analiza un caso particular. Las ciencias factuales por la
general usan juicios inductivos que se llevan a cabo cuando gracias al estudio
de un caso o hecho particular se llega al enunciado de una generalidad o ley.
Las ciencias factuales también utilizan juicios deductivos cuando al estudiar
un hecho se formulan hipótesis con base en leyes o principios previamente
establecidos.
Ejemplo de juicio deductivo: todos los metales son buenos conductores de
calor; la plata es un metal, por tanto, es buen conductor de calor.
Ejemplo de juicio inductivo: El cobre es un buen conductor de electricidad y
es un metal; si el cobre es un metal y es buen conductor de electricidad, entonces
todos los metales son buenos conductores de electricidad.
1.6 Métodos de Investigación
Método Científico
La ciencia utiliza para sus investigaciones el llamado método científico, éste se
define como el conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen
con mayor certeza a la elaboración de la ciencia (Alvarenga, Maximo, 2003).
Consta de ciertos pasos o procedimientos recomendables que permitirán al
investigador la posibilidad de explicar algún principio o suceso cuando se
presente, o conocer más acerca de ellos.
Los pasos del método científico de manera muy general son:
1. Cuerpo de conocimiento disponible. Es la interpretación clara del problema
que se desea investigar.
2. Observación del problema
3. Planteamiento sobre cómo resolver el problema.
4. Formulación de preguntas e hipótesis que tratan de explicar el problema,
aún sin comprobación.
5. Investigación bibliográfica y comunicación con centros de investigación del
mundo.
6. Comprobación de la hipótesis.
7. Elaboración de leyes, teorías y modelos.
16
 
Los pasos señalados de ninguna manera son los únicos que sigue el método
científico, pueden variar según el investigador y las características del problema.
Los pasos no son infalibles y, por lo tanto, el simple hecho de seguirlos no
garantiza el llegar a la explicación del problema, aunque evidentemente el
seguimiento de un método hará más factible esa posibilida
Método Científico Experimental
Fig. 1-5
El método científico experimentales
utilizado por las ciencias factuales, ya
que la Lógica y las Matemáticas no
requieren de la experimentación para
demostrar sus enunciados, como en la
Física, la Química o la Biología que sí
necesitan para probar la validez de sus
postulados. Por tal motivo se experimenta
modificando en forma consciente las
diferentes variables involucradas en el
objeto de estudio. En términos generales y con todas las limitaciones que presenta
el señalar una serie de pasos a seguir en el estudio de un fenómeno, empleando
el método científico experimental, se tiene como una posible secuencial los
siguientes pasos:
1. Cuerpo de conocimiento disponible, es decir, el fenómeno en estudio.
2. Observación del fenómeno
3. Planteamiento del problema para definir claramente lo que vamos a
investigar y para qué.
4. Formulación de hipótesis.
5. Investigación bibliográfica en libros y revistas especializadas para
aprovechar, si existe, algún escrito acerca del fenómeno que se estudia, así
como la comunicación con centros de investigación en el mundo, abocados
al estudio del fenómeno en cuestión, ya sea de manera directa, por
teléfono, fax o vía Internet.
6. Experimentación, se llevará a cabo mediante la modificación controlada de
las distintas variables involucradas en el fenómeno en estudio. Por lo
general, se realiza mediante el empleo de un modelo que representa el
fenómeno.
7. Registro e interpretación de datos.
8. Comprobación de la hipótesis
9. Enunciado de una teoría que explica el porqué del fenómeno, pero en
ciertas limitaciones que no permiten hacer una generalización para todos
los casos similares a nuestro fenómeno de estudio.
17
 
10.Obtención de una ley, ésta se produce cuando el afortunado y persistente
investigador encuentra reglas invariables que dentro de ciertos límites rigen
al fenómeno de estudio. No obstante, dicha ley estará sujeta a los nuevos
descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual tarde o temprano
puede sufrir alguna corrección.
Finalmente, vale la pena recordar que no siempre es posible experimentar con
todos los fenómenos naturales, pues en muchos casos, como el movimiento de
planetas, eclipses, temblores, etc., el investigador no interviene en las causas del
fenómeno de estudio, por ello no puede alterar de manera intencionada y
controlada ninguna de las variables, solo puede llevar a cabo su investigación
científica mediante observación sistemática y minuciosa de dichos fenómenos
cuando se presentan.
AUTOEVALUACIÓN
Escriba en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. Si se le
presentan dudas al responder vuelva a leer la sección correspondiente del
libro.
1. ¿Cuál es el origen de la palabra Física?
2. ¿Cómo definiría a la Física?
3. Menciones cinco aportaciones que la Física ha hecho en beneficio del
desarrollo de la humanidad.
4. Mencione cinco antecedentes históricos en el desarrollo de la Física.
5. ¿Cuáles son los tres grandes grupos en los que se divide la Física para su
estudio?
18
 
6. ¿Cuál es el concepto de ciencia y cuáles son sus principales
características?
7. ¿Qué estudian las ciencias formales?
8. ¿Qué estudian las ciencias factuales?
9. ¿Por qué la Física se clasifica como una ciencia factual?
10.¿Qué es un juicio deductivo?
11.¿Qué es un juicio inductivo?
12.¿Cómo se define el método científico y cuáles son sus principales pasos?
13.¿Cuáles son las ciencias que utilizan el método científico experimental u
cuáles son sus principales pasos?
14.Explique qué es una ley físic
19
 
.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El alumno realiza predicciones sobre el comportamiento de cuerpos en
movimiento en una y dos dimensiones, por medio de la observación sistemática de
las características, de los patrones de movimiento que se muestran en ambos
tipos, mostrando objetividad y responsabilidad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se
busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:
4.2Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimientos.
UNIDAD
2
MECÁNICA
20
 
Unidad II. MECÁNICA.
Como ya te habrás dado cuenta la Física es una ciencia interesante y completa
que te proporciona la metodología y las herramientas necesarias para investigar
los fenómenos que presentan los cuerpos en la naturaleza y, que de hecho, al
hablar genéricamente sobre los “fenómenos en la naturaleza”, implícitamente se
están respetando o desafiando las leyes de la física.
Frases como:
“Denme un punto de apoyo y moveré el mundo”.
“A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud, pero de sentido
contrario”.
“Un cuerpo en reposo tiende a seguir en reposo y todo cuerpo en movimiento
tiende a permanecer en movimiento a menos que haya una fuerza externa que lo
altere”.
Han perdurado a través de los tiempos gracias a su verdad absoluta y a que,
además de aplicarse a los fenómenos físicos, se extienden a las situaciones de la
vida cotidiana.
En esta unidad la Física te brinda un conjunto de herramientas como: ecuaciones,
ejercicios y bases teóricas, con las cuales podrás calcular y predecir las diferentes
variables que involucran el movimiento de los cuerpos. Además, aclararas algunas
dudas sobre ciertos conceptos, que debido a su uso convencional e inadecuado
se han perdido o se confunden como la velocidad y rapidez, aceleración constante
y velocidad constante, distancia y desplazamiento.
Trabajaremos con movimientos simples en una dimensión, con velocidad
constante y con velocidad variable, estudiaremos arranques y frenado de móviles
para ver que tiempo o distancia necesita para alcanzar cierta velocidad o
detenerse en cierto punto.
También estudiaremos el movimiento que describe un objeto cuando es lanzado
hacia arriba y como es afectado, por la fuerza de la gravedad, al grado que lo va
frenando conforme va subiendo y como la misma gravedad le va devolviendo al
objeto la energía cuando comienza a caer, reponiéndole la velocidad perdida.
21
 
Veremos el movimiento parabólico y sus variantes, que los antiguos guerreros del
imperio romano matarían por conocer, ya que calcularemos con precisión el
ángulo de disparo de un proyectil para dar en el blanco a una cierta distancia.
Observaremos cómo se comporta la velocidad de un objeto cuando es lanzado
con cierto ángulo de inclinación, que influencia tiene este en la altura alcanzada, y
la distancia o alcance horizontal, así como el tiempo que dura en el aire. El
movimiento parabólico es el que describen los proyectiles tierra-aire y aire-tierra,
los cañones y las pelotas de golf al ser golpeadas.
También, analizaremos el movimiento que describe un disco, un motor o cualquier
objeto que este sujeto a movimiento circular, ya sea con velocidad constante o
variable.
El mapa conceptual de la presente unidad es el siguiente:
UNIDAD II
MOVIMIENTO.
MOVIMIENTO EN UNA
DIMENCION.
CONSEPTOS DE DISTANCIA,
DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y
ACELERACION.
• SISTEMA DE REFERENCIA
• MRU (MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME)
• MRUA (MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO)
MOVIMIENTO EN DOS
DIMENCIONES.
• TIRO PARABOLICO
• MCU
(MOVIMIENTO CIRCULAR
UNIFORME)
• MCA
(MOVIMIENTOUNIFORMEMENTE
ACELERADO)
22
 
2.1 Vectores
Características de un vector.
Las cantidades vectoriales se representan por medio de un vector. Un vector se
define como un ente matemático que consta de: origen y extremo, dirección,
sentido y magnitud o modulo.
Origen y extremo. El origen, también denominado punto de aplicación, es el
punto exacto sobre el que actúa el vector. El extremo es el punto donde finaliza el
vector.
Dirección. Esta dada por la orientación en el espacio
de la recta que lo contiene. Esto se logra indicado el
ángulo con respecto a un eje de referencia (por
ejemplo, la horizontal, representada generalmente
como eje X) y se le llama ángulo director.
Sentido. Se Indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector,
indicando hacia que lado de la línea de acción
se dirige el vector.
Magnitud o modulo. Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso
conocer el origen y el extremo del vector, pues para saber cual es el modulo del
vector debemos medir desde su origen hasta su extremo.
Actividad individual:
1. Menciona las características de un vector.
2. Explica con tus propias palabras los elementos de un vector: sentido,
modulo, dirección y origen.
23
 
Representación grafica de sistemas de vectores coplanares, no
coplanares, deslizantes, libres, colineales y concurrentes.
CLASIFICACION Y REPRESENTACION GRAFICA DE SISTEMA DE VECTORES
Existen diversos criterios para clasificar los vectores, pero el que se emplea con
mayor frecuencia es el que se muestra a continuación.
Vectores colineales. Son aquellos cuyas direcciones se encuentran en la misma
línea.
Vectores coplanares. Son aquellos que se encuentran en un mismo plano.
Vectores no coplanares. Son aquellos que se encuentran en diferentes planos.
La figura siguiente muestra como cada uno de los vectores representados se
puede asociar a un solo eje cartesiano o a planos diferentes. Por ejemplo a1
24
 
pertenece al plano formado por los ejes x – z o bien al que definen los ejes x – y.
Estos planos no coinciden con aquellos en los que puede ubicar el vector a2.
Vectores concurrentes. Son aquellos cuyas líneas de acción se cruzan en un
punto. El punto de cruce es el punto de “aplicación” de los vectores concurrentes.
Vectores paralelos. Son aquellos en los que su línea de acción es paralela.
Vectores opuestos. Se llama vector opuesto (-A) de un vector (A) cuando tienen
el mismo modulo y la misma dirección, pero sentido contrario.
25
 
Vectores perpendiculares. Son aquellos que forman un ángulo de noventa
grados entre si.
Vectores ni concurrentes ni paralelos. Son aquellos que no son colineales, ni
paralelos, ni concurrentes entre si; también lo son aquellos vectores integrados
simultáneamente por vectores colineales y concurrentes, o paralelos y
concurrentes.
Lee cuidadosamente y resuelve el siguiente ejercicio de opción múltiple,
Indica con una cruz “X” la respuesta correcta.
1. Nombre de los vectores que se encuentran en la misma línea de acción, aunque
tengan sentido contrario.
a ( ) Paralelos.
b ( ) Fijos.
c ( ) Deslizantes.
d ( ) Colineales.
2. Nombre de los vectores que tienen un punto de aplicación, es decir cuando las
direcciones de estos se cruzan en un punto.
a ( ) Coplanares.
b ( ) Concurrentes.
c ( ) Colineales.
d ( ) Deslizantes.
3. El vector que por sí solo sustituye a un sistema de vectores, recibe el nombre
de:
a ( ) Equivalente.
b ( ) Resultante.
c ( ) Polar.
d ( ) Equilibrante.
4. Magnitud que queda completamente definida con un número o cantidad
respecto de cierta unidad de medida de la misma especie.
a ( ) Derivada.
b ( ) Vectorial.
c ( ) Escalar.
d ( ) Fundamental.
26
 
5. Magnitud que queda completamente definida si tiene magnitud, dirección y
sentido.
a ( ) Derivada.
b ( ) Vectorial.
c ( ) Escalar.
d ( ) Fundamental.
6. Es una característica de un fenómeno o de un objeto susceptible a ser medido,
al cual se le asocia un número, que se obtiene por medio de la operación llamada
medición
a ( ) Derivada.
b ( ) Vectorial.
c ( ) Magnitud.
d ( ) Fundamental.
En equipos de cinco integrantes, completa los siguientes enunciados en los
espacios en blanco, posteriormente exponga los resultados en clase y
anoten las conclusiones.
1) ¿Cuándo se dice que dos vectores son iguales entre sí?
2) Los vectores no se modifican si se trasladan paralelamente a sí mismos. A
los vectores que tienen esta propiedad se les conoce como:
3) Escribe el nombre del sistema de vectores que se encuentran en un mismo
plano.
4) Nombre del vector, que tiene la misma magnitud y dirección pero de sentido
contrario a otro vector.
5) Una lancha de motor efectúa los siguientes desplazamientos: 300 m al
Oeste, 200 m al Norte, 350 m al Noreste y 150 m al Sur. ¿Qué distancia
total recorre?
6) Se dice que las cantidades escalares no tienen signo. Sin embargo
sabemos que existen temperaturas
1) negativas (por ejemplo –10ºC). ¿Quiere decir esto que la temperatura es un
vector?
Adición de vectores.
Sumar dos o más vectores, es representarlos por uno sólo llamado resultante.
Este vector resultante produce los mismos efectos que todos juntos. Hay que tener
en cuenta que la suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.
27
 
Suma de vectores mediante métodos gráficos
En este procedimiento hay que utilizar un juego geométrico. Los vectores se
dibujan a escala, por ejemplo si tenemos un vector desplazamiento cuya magnitud
sea de 100 km, podemos elegir una escala 1cm : 10km, en cuyo caso dibujaremos
una flecha con una longitud de 10cm. Si elegimos una escala 1cm : 20km,
entonces la flecha que dibujaremos deberá tener una longitud de 5cm, para este
ejemplo. Obviamente, la escala que utilicemos tendrá que ser elegida de tal
manera que los vectores que dibujemos, queden de un tamaño manejable en el
papel. Los ángulos correspondientes a las direcciones de los vectores, se medirán
con el transportador.
Hay tres métodos gráficos comunes para encontrar la suma geométrica de
vectores. El método del triángulo y el del paralelogramo son útiles para la suma de
dos vectores a la vez. El método del polígono es el más útil, puesto que puede
aplicarse rápidamente a más de dos vectores. Como ya se dijo, la magnitud o
módulo de un vector se indica a escala mediante la longitud de un segmento de
recta. La dirección es el ángulo y el sentido se denota por medio de una punta de
flecha al final del segmento.
Método del triángulo.
Válido sólo para dos vectores concurrentes y coplanares. El método es el
siguiente. Se unen los dos vectores uno a continuación del otro para luego formar
un triángulo, el vector resultante se encontrará en la línea que forma el triángulo y
su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector.
Métodos
gráficos
 
Triangulo Paralelogramo
 
Polígono
28
 
Ejemplo:
Un jinete y su caballo cabalgan 3 km al norte y después 4 km al oeste.
Calcular:
a) ¿Cuál es la distancia total que recorren?
b) ¿Cuál es su desplazamiento?
Solución:
a) Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total
recorrida al sumar aritméticamente las dos distancias:
dt = d1+ d2= 3 km + 4 km = 7 km
29
 
b) Para encontrar su desplazamiento, que es una magnitud vectorial, toda vez
que corresponde a una distancia medida en una dirección particular entre
dos puntos (el de partida y el de llegada), debemos hacer un diagrama
vectorial. Para ello, dibujamos a escala de 1 cm : 1 km el primer
desplazamiento de 3 km realizado al norte, representado por d1 con 3cm,
después el segundo desplazamiento de 4 km al oeste representado por d2
con 4 cm. Posteriormente, unimos el origen del vector d1, con el extremo
del vector d2, al fin de encontrar el vector R equivalente a la suma vectorial
de los dos desplazamientos. El origen del vector resultante R es el mismo
que tiene el origen del vector d1 y su extremo coincide con el final del
vector d2. Para calcular la magnitud de R medimos su longitud de acuerdo
con la escala utilizada y su dirección se mide con el transportador por el
ángulo α que forma. Así, encontramos que R = 5 km con un ángulo α de 37º
en dirección al norte del este.
Método del paralelogramo.
Este método es válido sólo para dos vectores coplanares y concurrentes, para
hallar la resultante se une a los vectores por el origen (deslizándolos) para luego
formar un paralelogramo, el vector resultante se encontrará en la diagonal que
parte del punto de del origen común de los dos vectores.
Ejemplo:
En un poste telefónico se atan dos cuerdas, formando un ángulo de 120º entre sí.
Si se tira de una cuerda con una fuerza de 60 lb, y de la otra con una fuerza de 20
lb (La libra es la unidad con que se miden las fuerzas en el sistema inglés) ¿cuál
es la fuerza resultante sobre el poste telefónico?
30
 
Solución:
Empleando la escala de 1 cm: 10 lb, encontramos que las fuerzas se dibujarán de
6 cm y de 2 cm, respectivamente. Se construye un paralelogramo dibujando las
dos fuerzas a escala desde un origen común con 120º entre ellas. Completando el
paralelogramo, es posible dibujar la resultante como una diagonal desde el origen.
La medición de R y θ con una regla y un transportador produce los valores de 53
lb para la magnitud y 19º para la dirección.
Método del polígono.
Válido sólo para dos o más vectores concurrentes y coplanares. El método es el
siguiente. Se unen los dos vectores uno a continuación del otro para luego formar
un polígono (a esto se le llama juntar cola con punta). El vector resultante se
encontrará en la línea que forma el polígono y su punto de aplicación coincidirá
con el origen del primer vector.
En el caso de que el origen del primer vector coincida con el extremo del último, el
vector resultante es nulo; y al sistema se le llama “polígono cerrado”.
31
 
Ejemplo:
Hallar la resultante del sistema de fuerzas F1, F2 y F3 mostradas en la figura (N
es Newton, la unidad con la que se miden las fuerzas, como se verá más
adelante)
Se elige una escala como por ejemplo 1 cm = 1 N, de tal manera que como las
tres fuerzas son de 2 N, entonces se dibujarán de 2 cm. Se traza el polígono
dibujando primero el vector F1, que es horizontal. Donde termina el primer vector,
se dibuja el vector F2, con un ángulo de 45º. Donde termina el vector F2 se dibuja
el vector F3, con un ángulo de 45º (con la misma orientación que se ve en la figura
de la izquierda. Luego se traza el vector fuerza resultante R desde el inicio del
primer vector hasta el final del último vector. Medimos su longitud y vemos que es
de 3.4 cm, por lo
que la magnitud de R = 3.4N. Por último, con el transportador medimos el ángulo
que forma R con el eje x y nos da 58º. La exactitud de las medidas efectuadas
depende de los instrumentos utilizados, de la escala que se emplee y del cuidado
que se tenga.
Adición de vectores por el método analítico.
♦ Suma de Vectores Colineales.
En este caso la resultante se determina mediante la suma algebraica de los
módulos
32
 
de los vectores, teniendo en cuenta la siguiente regla
de signos.
Ejemplo: Determinar la resultante de los siguientes
vectores:
Sabiendo: A=4, B=3, C=3, D=1
Solución: R = A + B + C + D
Teniendo en cuenta la regla de signos:
R =4 – 3 – 3 + 1 , r = –1
El signo negativo indica que el vector está dirigido hacia la izquierda.
Suma de Vectores Concurrentes y Coplanares.
Puede realizarse con dos o más vectores. Iniciaremos con el caso de dos vectores
que forman un ángulo entre sí, que se resuelve por el método gráfico del
paralelogramo, pero aquí lo haremos con cálculos matemáticos.
En este caso el módulo de la resultante se halla mediante la siguiente fórmula.
R es el valor de la magnitud o módulo del vector resultante.
A y B son los valores de las magnitudes o módulos de los vectores a sumar.
Θ es el ángulo de los vectores A y B a sumar
La dirección del vector resultante se halla mediante la ley de senos.
A y B son los mismos de la fórmula anterior.
33
 
α es el ángulo de B con la resultante.
β es el ángulo de A con la resultante.
La dirección del vector resultante se halla mediante la ley de senos.
A y B son los mismos de la fórmula anterior.
α es el ángulo de B con la resultante.
β es el ángulo de A con la resultante.
CASO PARTICULAR:
Si los dos vectores a sumar son perpendiculares entre sí, o sea si θ = 90°
Ejemplo:
Los vectores a y b de la figura 2 tienen magnitudes iguales a 6.0 y 7.0 unidades
(u). Si forman un ángulo de 30º, calcular la magnitud y dirección del vector
resultante (vector suma) s.
34
 
Para calcular la dirección del vector resultante, basta con hallar el valor del ángulo
α. Para lograr esto podemos utilizar la ley de los senos:
Componentes rectangulares de un vector.
Son aquellos vectores componentes de un vector, que forman entre sí un ángulo
de 90°. Pueden obtenerse de manera gráfica o analítica. La ventaja del método
gráfico es que nos permite visualizar las cantidades vectoriales aunque tiene la
desventaja que no suele ser muy preciso.
Ejemplo: Determinar por el método gráfico las componentes rectangulares de un
vector V de 50m a 40º Primero se selecciona una escala adecuada (en este caso
puede ser 1cm : 10m, esto significa que la longitud del vector será de 5 cm), luego
con el transportador mide un ángulo de 40° desde el eje horizontal y por último,
traza el vector. Partiendo del extremo del vector traza líneas punteadas
perpendiculares hacia los ejes X y Y; donde se intersectan quedan los extremos
de las componentes Vx y Vy.
Para encontrar el valor de ellas sólo mídelas y obtén su valor según tu escala.
El método analítico tiene las ventajas de ser más preciso, útil y rápido porque se
utilizan procedimientos matemáticos, realizándose con las siguientes fórmulas
trigonométricas:
35
 
Resuelve los ejercicios de problemas donde apliques el método
gráfico y analítico.
De manera individual determina las componentes rectangulares de siguientes
vectores por el método gráfico y analítico.
a) Una fuerza de 200N a 45º
b) Un desplazamiento de 60m a 164º
c) Una velocidad de 85 km/h a 70º al S del E
d) Una aceleración de 5m/seg2 a 60º al S del W
36
 
3) Un bote es remolcado a lo largo de un canal por medio de dos cables, uno en
cada orilla, como se muestra en la figura. Si las fuerzas aplicadas son de 1000 N y
2000 N, respectivamente y el ángulo entre los cables es de 60°, determinar la
magnitud de la fuerza resultante y el ángulo que forma ésta con la fuerza de 2000
N. Utilizar el método del paralelogramo analítico.
Suma de vectores por el método de componentes rectangulares.
Para hallar la resultante por este método, se siguen los siguientes pasos:
1. Se descompone cada vector en sus componentes rectangulares Vx y Vy
2. Se halla la resultante en el eje X y Y (Rx, Ry), por el método de suma de
vectores colineales (se uman directamente las componentes x obteniendo
Rx y se suman directamente las componentes y obteniendo Ry).
3. El módulo del vector resultante se halla aplicando el teorema de Pitágoras
4. La dirección se obtiene calculando primero la tangente
buscando luego la inversa de la tangente.
Los signos de los vectores Rx y Ry, determinan el cuadrante donde está la
resultante y de esta forma calculamos la dirección
Ejemplo:
¿Cuál es la resultante de una fuerza de 5 N dirigida hacia la derecha y una de 8N
dirigida hacia abajo?
Este es un caso de suma de dos vectores perpendiculares, para lo cual no se
necesita descomponer a los vectores en sus componentes X y Y. Se resuelve de
la siguiente manera
37
 
En el caso de sumar dos o más vectores concurrentes y coplanares (no
necesariamente perpendiculares todos entre sí) se realiza el procedimiento
completo ya descrito al inicio.
Ejemplo:
Tres sogas están atadas a una estaca y sobre ella actúan tres fuerzas como se
indica en la figura. Determinar la fuerza resultante.
Procedimiento:
1. Se determinan las componentes rectangulares de cada vector.
2. Se obtiene una resultante de las componentes horizontales (Rx) y una de
las verticales (Ry).
Para organizar todos los datos, es conveniente elaborar una tabla de
componentes:
38
 
3. Se calcula la magnitud de la resultante aplicando el teorema de Pitágoras.
4. Se determina el ángulo con el eje x
5. Se determina la dirección de la resultante (observa los signos de Rx y Ry
para saber en qué cuadrante queda R); en este caso las dos son negativas,
por lo tanto queda en el tercer cuadrante y:
39
 
Lee cuidadosamente y resuelve el siguiente ejercicio de opción múltiple,
Indica con una cruz “X” la respuesta correcta.
1) Método gráfico, que permite sumar más de dos vectores a la vez.
a ( ) Paralelogramo.
b ( ) Triángulo.
c ( ) Polígono.
d ( ) Descomposición.
2) Cuando se suman tres o más vectores, ¿qué método gráfico de adición de
vectores escogerías?
a ( ) Paralelogramo.
b ( ) Triángulo.
c ( ) Polígono.
d ( ) Descomposición.
3) Permite obtener las componentes rectangulares de un vector.
a ( ) Paralelogramo.
b ( ) Triángulo.
c ( ) Polígono.
d ( ) Descomposición.
4) La aplicación del teorema de Pitágoras nos sirve para encontrar:
a ( ) La magnitud del vector resultante.
b ( ) La componente x del vector resultante.
c ( ) La componente y del vector resultante.
d ( ) La dirección del vector resultante.
5) Para encontrar la dirección de la resultante en el método del paralelogramo, se
utiliza
a ( ) La ley de los senos.
b ( ) La componente x del vector resultante.
c ( ) La componente y del vector resultante.
d ( ) La ley de los cosenos
40
 
Actividad grupal:
A. Completa correctamente los enunciados que se te presentan a
continuación:
1. ________________ Son aquellos cuyas líneas de acción se cruzan en un
punto.
2. _______________ Son aquellos que forman un ángulo de noventa grados entre
si.
3. _________________ Son aquellos en los que su línea de acción es paralela.
4. ______________ Son aquellos cuyas direcciones se encuentran en la misma
línea.
5. __________________ Son aquellos que se encuentran en un mismo plano.
B. Reúnete con otro compañero de clase y entre los dos encuentren en las
sopa de letras, ocho palabras relacionadas con la clasificación de los
vectores.
PALABRAS:
41
 
2.2 MOVIMIENTO
La física como muchas otras ciencias se divide en áreas más específicas para
tener mayor profundidad y mejor control sobre cada fenómeno, ya que el dominio
sobre algún fenómeno lo proporciona la cantidad de información que tengas de él.
Hablando de movimiento, la ruta que tomaremos de la física es la siguiente: Física
Clásica/ Mecánica/ Cinemática:
La Cinemática se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos sin atender a
sus causas, es decir, no le interesa cómo se genera el movimiento o qué fuerzas
lo producen o lo modifican, sólo estudia el comportamiento una vez que el cuerpo
está en movimiento.
Cuando hablamos de movimiento en una dimensión estamos hablando que el
movimiento se puede representar en un solo eje de coordenadas, ya sea en “x” o
en “y”, pero no los dos a la vez, esta característica facilita los cálculos y su
estudio.
Todo en el Universo se mueve constantemente. Si piensas que estás sentado en
una silla, y crees que no te mueves, recuerda que la Tierra gira alrededor de su
eje. Además, la Tierra gira alrededor del Sol, el Sol se mueve con respecto al
centro de la Galaxia de la Vía Láctea y así sucesivamente. Todo es movimiento y
la Física es la ciencia encargada de estudiarlo, por medio de una de sus ramas: la
Mecánica.
Atendiendo a la naturaleza de su contenido, la mecánica puede dividirse en dos
partes:
La Cinemática: describe el movimiento sin analizar sus causas.
La Dinámica: estudia las causas del movimiento y de sus cambios.
Dentro de la Dinámica queda comprendida la Estática, que analiza las situaciones
que posibilitan el equilibrio de los cuerpos.
¿A qué llamamos movimiento?
Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre
el tiempo.
42
 
¿Cómo saber la posición del cuerpo?
Midiendo su distancia y dirección desde un punto de referencia, al que le incluimos
ejes de coordenadas y entonces le llamamos Sistema de Referencia.
2.2.1 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
Objetivo temático: Resolverás problemas prácticos referentes al movimiento en
dos dimensiones que realizan los cuerpos, a partir del análisis y descripción de las
características de dichos movimientos.
Este movimiento, como su nombre lo indica, se lleva a cabo en dos ejes y para
describirse correctamente se requieren dos valores o dos coordenadas, ya sean
rectangulares como es el caso del tiro parabólico o polar como en el caso del
movimiento circular uniforme.
2.2.2 Tiro parabólico horizontal y oblicuo
43
 
Tiro parabólico horizontal es el que describe un objeto cuando es lanzado de
manera horizontal, por ejemplo una pelota que rueda sobre una mesa y después
cae o el descrito por una bomba lanzada desde un avión. Este movimiento
siempre describirá parte de una parábola formada por dos componentes de la
velocidad: en el eje X
será Vx, con una magnitud constante y que corresponde a un MRU a lo largo de
todo el movimiento; y en el eje Y tenemos Vy que es afectada por la aceleración
de la gravedad como si fuera una caída libre o un MRUA Este tipo de movimiento
puede considerarse como una conjugación de dos de los movimientos que se
vieron anteriormente y por lo tanto, también el conjunto de ecuaciones que lo rigen
son el resultado de la combinación de ambos movimientos
 
 
44
 
Fig. 2.7. Trayectoria de un tiro horizontal. 
 
ACTIVIDAD
1. Con apoyo de la bibliografía a tu alcance y con ayuda de la Biblioteca virtual
con que disponibles en tu Escuela, investiga y responde lo siguiente:
a) De acuerdo con la descripción de un tiro horizontal, menciona 3 ejemplos más.
b) ¿Qué es la trayectoria?
c) ¿Cuáles son las características del tiro horizontal?
d) ¿Cómo se llama la distancia horizontal alcanzada en un tiro horizontal?
2. Observa atentamente la resolución de los siguientes problemas de tiro
horizontal:
A. Un avión desea arrojar abastecimientos en una comunidad africana, la pregunta
es a qué distancia debe dejar caer el paquete, para que no caiga en otro lugar
más que en el refugio, si su velocidad es de 210 km/h y su altura es de 500 m.
45
 
Solución:
Lo que nos está pidiendo el problema es “x” y los datos proporcionados son la
velocidad inicial (Vo) y la altura (y), pero para calcular x es necesario conocer el
tiempo y convertir la velocidad a m/s
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
Vo=58.33 m/s y= gt2/2 t =√ 2y/g t =√2(500)/9.8 t = 10.1 s
y = 500 m
g = 9.8 m/s2 x= Vo t -------------- x = 58.33(10.1) x = 589.22 m
x = ?
 
 
 
C. Considerando el ejercicio anterior, calcula:
a) La altura a los dos segundos.
b) La magnitud de la velocidad horizontal cuando toca el piso.
c) La magnitud de la velocidad vertical cuando cae.
d) La velocidad con la que impacta en el piso.
46
 
Solución:
 
3. Resuelve, ahora, los siguientes problemas:
A. Un arquero es capaz de lanzar una flecha de manera horizontal a una velocidad
de 50 m/s desde una altura de 1.75 m, ¿a qué distancia del arquero caerá la
flecha?
B. Un avión que vuela horizontalmente con una velocidad de 320 km/h a una
altura de 1100 metros suelta un proyectil que 15 segundos después hace impacto.
a) ¿Qué distancia horizontal recorrió el proyectil?
b) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad con la que choca el proyectil?
C. Una lancha que viaja por un río cuya corriente es de 60 km/h, se aproxima a
una cascada de 190 metros de altura, por la que sin ningún remedio caerá.
Completa la siguiente tabla que describe las variables de su caída segundo a
segundo y escribe tus conclusiones:
 
47
 
Mis conclusiones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 
Tiro oblicuo: este es un movimiento ligeramente más complejo que el tiro
horizontal, debido a que se incorpora una variante del tiro vertical, es decir, un tiro
hacia arriba , pero con cierto ángulo de disparo diferente de 90°, este tipo de
movimiento es experimentado por un misil tierra-tierra, por una balón de fútbol al
ser pateado desde el suelo. Es la combinación de un tiro vertical, un movimiento
rectilíneo uniforme y una caída libre.
48
 
2.8. Trayectoria de un tiro oblicuo 
 
 
 
 
 
 
Al igual que en el tiro horizontal y por ser un movimiento en dos ejes, existen
dos componentes de la velocidad: La componente en el eje “x” (Vx) que describe
un MRU, es decir, es constante durante todo el movimiento; y en el eje “y” (Vy)
que en la primera mitad del movimiento obedece a un tiro vertical hacia arriba y en
la segunda mitad del movimiento a una caída libre.
La combinación de estos movimientos se encuentra en las siguientes ecuaciones:
49
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50
 
ACTIVIDAD
1. Apóyate en la Biblioteca de tu escuela y con tu asesor, para dar respuesta a las
siguientes preguntas y resuelve el crucigrama.
a) ¿Cómo se llama la distancia vertical máxima alcanzada en un tiro oblicuo?
b) Iníciales del movimiento que se presenta en el eje x de un tiro oblicuo.
c) ¿Cómo es la componente de la velocidad en el eje “x”?
d) Iníciales del movimiento que se efectúa en el eje vertical.
e) ¿Cómo se llama la distancia máxima horizontal en un tiro oblicuo?
f) ¿Cómo es la componente de la velocidad en el eje “y”?
g) ¿Qué propiedad física terrestre provoca una aceleración constante en el eje
“y”?
h) ¿Cuánto vale la componente vertical de la velocidad en el punto más alto?
i) ¿A qué ángulo se obtiene la mayor altura?
j) ¿A qué ángulo se obtiene el alcance mayor?
 
 
 
 
 
 
 
 
51
 
 
2. Analiza los siguientes problemas resueltos:
A. Un cañón puede lanzar un proyectil con una velocidad de 230 km/h y desea
impactar sobre un blanco que se encuentra a 300 m. Calcular:
a) ¿Con que ángulo debe de hacer el disparo para acertar?
b) ¿Cuánto tiempo dura el proyectil en el aire?
52
 
Solución:
 
 
a) Ahora tenemos que despejar el ángulo de disparo de la siguiente ecuación, ya
que del conjunto que rige este movimiento es la más adecuada.
Xmax=Vo2•Sen(2 )/g Despejando nos queda:
 
Para el inciso b)
 
 
 
 
53
 
B. Un jugador de fútbol tiene el talento de poder dirigir sus tiros libres con una
precisión increíble, que puede controlar el ángulo de tiro para librar la barrera que
se encuentra a 9.15 m, exactamente a la mitad de la distancia del balón y la
portería, el hombre más alto de la barrera no llega a los dos metros, es decir que
es necesario que al momento de pasar por la barrera el balón tenga un altura de 2
m. Si el ángulo de disparo es de 30°, con qué velocidad debe golpear la pelota
para poder librar la barrera de defensas.
Solución:
3. Resuelve los siguientes problemas:
A. Un golfista golpea la pelota con una velocidad inicial de 20 m/s y con un ángulo
de 40° respecto del piso. Calcular:
a) La altura máxima alcanzada por la pelota.
b) El alcance horizontal máximo.
B. Un proyectil pretende derribar un blanco que se encuentra a 3 km, si la
velocidad de disparo es de 290 km/h
a) ¿Con qué ángulo se debe disparar el proyectil?
b) ¿Cuánto tiempo tarda en impactar?
54
 
C. En un ejercicio de estrategia de guerra se pretende saber con qué velocidad
dispara un mortero, para esta prueba se dispara un misil y los datos obtenidos
son, un alcance máximo de 2 km con un ángulo de disparo de 30° y el tiempo que
tardó en hacer blanco fue de 15.38 s.
a) ¿De cuánto es el valor de la velocidad de impulso?
b) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el misil con esas condiciones de
disparo?
 
 
 
 
2.2.3 Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado
El movimiento circular uniforme es el que se presenta cuando la dirección de la
velocidad y la aceleración forman un ángulo de 90°, el resultado de esta
combinación es girar en torno a un punto fijo llamado eje.
La velocidad lineal es constante en magnitud, pero variable en sentido y dirección,
se le llama también velocidad tangencial debido a que si rompiéramos la fuerza
que mantiene a un objeto girando en círculo, éste saldría disparado de manera
tangencial a la circunferencia que describe.
La aceleración tiene un sentido radial, es decir, su dirección es desde la periferia
de la circunferencia que presenta el objeto hacia el eje de giro, por lo que se llama
aceleración centrípeta.
55
 
ACTIVIDADES:
1. Existen otras variables a considerar en el MCU, que debes investigar en tu
bibliografía, con el fin de llenar la siguiente tabla:
 
 
 
 
56
 
2. A continuación se presenta un esquema de un movimiento circular uniforme con
las variables correspondientes que debes indicar con su literal en el lugar
apropiado.
3. Responde las preguntas:
a) ¿Qué es un radián y cuánto vale?
_________________________________________
_________________________________________
b) ¿Qué es un ángulo?
_________________________________________
_________________________________________
c) ¿Qué es una revolución?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d) ¿En qué estriba la diferencia entre MCU y MCUA?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
57
 
Cuando se hace girar un objeto, existe una fuerza que lo orilla a mantener un
movimiento circular, esta fuerza es llamada Fuerza Centrípeta y se define como:
 
 
4. Realiza un resumen que contenga las características del Movimiento Circular
Uniforme y el Uniformemente Acelerado.
5. Observa los siguientes problemas resueltos:
A. Una partícula que se encuentra sobre un disco a 10 cm del centro girando a 33
rpm. Calcula:
a) ¿El tiempo que tarda en dar una vuelta completa?
b) La velocidad angular que experimenta la partícula.
c) La velocidad tangencial
d) La aceleración centrípeta.
58
 
Solución:
a) Convirtiendo las 33 rev/min a rev/s, para conocer la frecuencia:
 
59
 
B. Un disco duro de computadora gira a 7500 rpm, expresa las revoluciones en
grados y en radianes.
Solución:
Valiéndonos de las siguientes conversiones podemos hacer los cálculos
necesarios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60
 
6. Resuelve los siguientes problemas:
A. En un disco giratorio de un juego de Feria se encuentran 2 pasajeros, uno en
cada auto como indica la figura, si se sabe que el disco da una vuelta completa en
1.3 segundos y que el auto “1” se encuentra a 5 m del centro del disco y el auto “2”
a 4.5 m.
a) ¿La velocidad angular de cada auto?
b) ¿Qué auto tiene mayor velocidad angular y por qué?
c) ¿La velocidad tangencial o lineal de cada auto?
d) ¿Qué auto presenta mayor velocidad tangencial y cuál es la razón?
 
 
 
 
 
61
 
B. Se requiere saber cuáles son las RPM de un volantín, para ello se coloca un
trozo de plastilina a 15 cm del centro y cuando la fuerza centrífuga vence la unión
de la plastilina, ésta sale disparada de manera tangencial a una velocidad de 50
m/s.
C. En el extremo del segundero de un reloj de 20 cm de largo se coloca una gota
de mercurio. ¿Cuál es el valor de la aceleración centrípeta sobre la g?
62
 
ACTIVIDAD
I. Escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el movimiento más simple efectuado por un objeto?
2. ¿Cómo se llama a la tendencia de conservar el estado de reposo o movimiento
que guardan los cuerpos?
3. ¿Cuál es la diferencia sustancial entre el movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)?
4. ¿Cuándo una aceleración es positiva y cuando negativa?
5. ¿Qué variables se pueden predecir en un movimiento parabólico con la ayuda
de los modelos matemáticos actuales?
63
 
6. ¿A qué ángulo de disparo se puede tener el mayor alcance de un cañón?
7. ¿Qué es la velocidad de escape y cuál es su magnitud?
8. ¿Cómo se llama la parte de la física que se encarga del estudio del movimiento
de los cuerpos sin atender sus causas?
9. ¿Qué diferencia existe entre distancia y desplazamiento?
10. ¿Cuál es la diferencia entre velocidad y rapidez?
11. ¿Realmente existe un sistema de referencia absoluto?, ¿Por qué?
12. Menciona las características del Movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado:
64
 
13. Relaciona las siguientes columnas:
( ) Unidades en las que se expresa la
velocidad de un cuerpo en el SI.
( ) Unidades en las que se expresa la
aceleración de un cuerpo en el SI.
( ) Es el cambio de posición de un
cuerpo.
( ) Parte de la Mecánica que estudia
el movimiento sin atender sus
causas.
( ) En el MRU la velocidad es:
( ) En el MRUV la aceleración es
constante y la velocidad es:
( ) Si la velocidad de un cuerpo es
constante, su aceleración es:
a) Variable
b) Distancia
c) m/s2
d) m/s
e) Desplazamiento
f) Cinemática
g) Constante
h) MRU
i) MRUV
j) Dinámica
k) Igual a cero
67
 
( ) Tipo de movimiento en el que un móvil
recorre distancias iguales en tiempos iguales.
II. Resuelve los siguientes problemas:
14. Una persona corre a razón de 8 km/h de manera constate, si tiene que recorrer una longitud de
18 km, ¿cuánto tiempo le tomará recorrer esa distancia?
15. Un automóvil A se dirige de Norte a Sur con velocidad constante de 100 km/h y se encuentra a
20 km de su destino; un automóvil B viaja de Sur a Norte a velocidad constante de 53 m/s y se
encuentra a 30 km de su destino.
a) ¿En cuántos minutos llegará cada auto a su destino?
b) ¿Qué auto llegará primero?
c) ¿Qué automóvil viaja con mayor velocidad?
d) ¿A qué velocidad viaja el automóvil A respecto del automóvil B en km/h?
16. Un automovilista viaja a una velocidad de 105 km/hr cuando repentinamente decide pararse y
aplica los frenos que le proporcionan una desaceleración de 20 m/s2. Calcular:
a) El tiempo que necesitó para detenerse.
b) La distancia recorrida desde que aplicó los frenos hasta detenerse.
17. Se deja caer una piedra desde una ventana y tarda en llegar al suelo 5 s
a) ¿Desde qué altura cayó?
b) ¿Con qué velocidad choca contra el piso?
68
 
18. Se dispara una bala verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 m/s.
a) ¿Qué altura máxima alcanzó la bala?
b) ¿Qué tiempo tarda en caer, es decir cuánto tarda en subir y bajar?
19. Si una flecha se dispara horizontalmente con una velocidad de 45 m/s desde una altura de 1.7
m, ¿a qué distancia del arquero cayó la flecha?
20. Si un canguro puede saltar una altura máxima de 2 m cuando se despega con un ángulo de
45°, ¿con qué velocidad salta?
21. ¿Cuál es la magnitud de la velocidad ( tangencial) de un móvil que describe una circunferencia
de 1.5 m de radio en 2.5 s?
2.3 Sistemas de referencia.
Si tu posición en este momento es la de estar sentado o parado en el salón de clases, estás en
reposo (para efecto de nuestro estudio de la mecánica clásica, olvidaremos que todo en el universo
se mueve). Lo mismo puedes decir de un libro sobre el mesa banco o del pizarrón en la pared, se
encuentran en reposo.
Ahora, supón que estás parado dentro de una caja con ruedas, totalmente cerrada; puedes decir
que no te estás moviendo. Pero otra persona que está afuera, observa que la caja se aleja de él y
dice que te estás moviendo. Entonces ¿Te estás moviendo o estás inmóvil?
                                                                              
69
 
La respuesta es: depende. Para decir si un cuerpo se mueve o no, hay que especificar con
respecto a qué (sistema de referencia). En este caso, tú estás inmóvil con respecto al sistema de
referencia “caja” y estás en movimiento con respecto al sistema de referencia “persona del exterior”
(o Tierra, porque está parado sobre ella). Esto nos permite entender que el movimiento puede ser
descrito de diferentes maneras dependiendo del sistema de referencia en el que se le ubique. Un
sistema de referencia absoluto considera como referencia a un punto u objeto fijo, mientras que un
sistema de referencia relativo, considera un punto u objeto móvil. En el ejemplo anterior, la Tierra (o
la persona parada sobre ella) sería un sistema de referencia absoluto, mientras que la caja sería un
sistema de referencia relativo. Recordando lo que dijimos al principio, en realidad no existen los
sistemas de referencia absolutos, pues todo en el universo se mueve. Sin embargo, para nuestro
estudio de mecánica clásica, usaremos sistemas de referencia que podamos considerar fijos o
móviles.
En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición
en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro
cuerpo que se toma como referencia.
En otro ejemplo, con velocidades (las cuales trataremos más adelante con más detalle), imagina
que te encuentras en la siguiente situación: vas de viaje en automóvil y te rebasa un autobús, en
ese instante, un agente federal de caminos estacionado al lado de la carretera (sistema absoluto),
determina a través de su pistola de radar que tu velocidad es de 90 km/h. y la del autobús de 95
km/h. Para ti como sistema relativo la velocidad del camión es de 5 km/h.
Para nuestro estudio de cinemática, los cambios de posición serán ubicados en un sistema de coordenadas
artesianas. Así el movimiento en una dimensión se orienta a lo largo de uno de los ejes, quedando referenciadas la
posición inicial y final respecto al origen del sistema.
2.4 Distancia y desplazamiento.
Ya mencionamos que el movimiento puede describirse en parte especificando qué tan lejos viaja
un objeto al cambiar de posición, es decir, qué distancia recorre.
Distancia ( d ). Se define como la longitud del trayecto recorrido por un objeto al moverse de un
lugar a otro.
Así, si consideramos tu casa como tu posición inicial y al colegio como posición final, el camino que
recorres (que puede ser diferente de un día a otro) es la trayectoria y su longitud es la distancia. La
distancia es una cantidad escalar que no tiene dirección sólo magnitud y su unidad en el sistema
internacional es el metro y en el sistema inglés el pie (ft) pero se expresa también en kilómetros,
millas, centímetros, yardas, etc.
70
 
En el movimiento el desplazamiento es la recta que une a la posición inicial con la final. Se clasifica
como vector y su magnitud puede ser igual o menor a la de la distancia, pero con dirección. Se
expresa en m, ft, km, mi, etc. y una dirección.
Desplazamiento ( d ). Es la distancia medida en una dirección particular entre dos puntos: el de
partida y el de llegada.
En esta figura recordamos lo que ya habíamos mencionado en la secuencia de vectores, acerca de
la diferencia entre una distancia y un desplazamiento.
Por ejemplo, si a una persona le recomiendan que corra 5 km diarios, no importa si lo hace en línea
recta o dando vueltas o yendo y viniendo, siempre y cuando complete 5 km en su trayectoria. Pero
el desplazamiento, considerado como vector, se determina con la flecha que une el punto de
partida con el punto de llegada. Al desplazamiento no le interesa cuántos giros o vueltas haya dado
el cuerpo en su trayectoria, sólo interesa la flecha trazada desde el punto de partida hasta el punto
de llegada. Esto es algo a lo que no hemos estado acostumbrados en nuestra vida cotidiana, pero
es el lenguaje de la Física y tenemos que familiarizarnos con él. Puede darse el caso de un
corredor que inicia su carrera en una pista circular, partiendo de la meta y después de varias
vueltas, termina en la meta otra vez. ¿Cuál fue su desplazamiento? Si seguimos la regla
mencionada, trazamos una flecha desde la meta hasta la misma meta y ¡no tenemos nada! Por lo
tanto ¡el desplazamiento ha sido cero!, no importa que el atleta haya corrido 3, 5, 10 km o los que
sean, el punto de llegada es el mismo que el de partida, así que no hubo desplazamiento.
Supongamos que en cuanto el corredor inicia su carrera, cerramos los ojos y cuando termina la
carrera, los abrimos de nuevo y lo vemos
donde mismo, entonces decimos “no se
desplazó”.
El movimiento en una dimensión se refiere a
un movimiento horizontal (orientado en el eje
X) o a un movimiento vertical (orientado en el
eje Y). Así al ubicar el movimiento a lo largo
del eje X, la posición inicial se denota por xi y
la final por xf. De esta manera, el
desplazamiento lo podemos expresar: d = Δx =
x − x, donde la letra griega delta (Δ), indica
diferencia entre dos cantidades.
71
 
2.5 Rapidez media.
Rapidez media ( r , la raya arriba de “r” significa “media” o “promedio”). Es la distancia que recorre
un objeto dividida entre el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia, como la distancia y el
tiempo son cantidades escalares, también lo es la rapidez, la cual se expresa en m/s (Sistema
Internacional), ft/s (Sistema Inglés), km/h., mi/h. etc. y nos indica únicamente lo rápido que se
mueve el objeto.
Ejemplo.
Si la distancia entre una ciudad A y una ciudad B es 140 km. y un automóvil la recorre con una
rapidez promedio de 25 m/s ¿Cuál es el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia en segundos?
Razonamiento. Conocemos la rapidez media y la distancia, el tiempo se obtiene de la ecuación de
la rapidez media despejada para tiempo.
En equipos de tres integrantes, resuelve los siguientes problemas y comenten los
resultados en forma grupal
1. Durante una carrera de los 400 m, a un corredor le tomó 52 s en llegar a la meta. ¿Cuál es
su rapidez media, en (a) m/s y (b) ft/s?
2. Un electrón recorre un tubo al vacío de 2m de largo en 2.2 x 10–3 segundos. ¿Cuál es su
rapidez media en km/h?
3. El tiempo necesario para que la luz del Sol llegue a la tierra es de 8.3 min y su rapidez media
es de 3.0 x 108 m/s. ¿Qué tan lejos se encuentra la Tierra del Sol, en km?
4. Un autobús viaja en una carretera recta y plana con una rapidez media de 80 km/h, ¿qué
distancia recorre en 30 minutos?
72
 
5. La rapidez media de un avión es de 50 m/s al pasar por los 400 m de la pista, ¿en qué
tiempo llega a los 600 m?
6. 3. Si una partícula se encuentra en x=36 m y 5 s después en x=16 m, ¿cuál es su rapidez
media?
7. Un automóvil se encuentra en el kilómetro 50 de una carretera recta y plana, si su rapidez
media es de 133.33 km/h, ¿en qué posición se encuentra 20 minutos después?
2.6 Velocidad media.
Velocidad media ( v ). Es el cociente del desplazamiento Δx de la partícula entre el intervalo de
tiempo total Δt. A diferencia de la rapidez, la velocidad es un vector, se expresa en m/s, ft/s,
etcétera y una dirección. En el sistema de coordenadas, el signo del desplazamiento establece la
dirección de la velocidad.
Δx es el desplazamiento, como ya vimos, pero Δt = t f -ti es el tiempo trascurrido, que a veces
ponemos simplemente como “t”. Por ejemplo, si el tiempo de salida es la una de la tarde y el tiempo
de llegada son las cuatro de la tarde, entonces Δt = tf -ti = 4 h – 1 h = 3 h. Es decir, el tiempo
transcurrido es t = 3 h.
Si despejamos la ecuación para posición final queda x x vt f i = + , donde vt es el incremento o
decremento del desplazamiento según sea el signo de la velocidad media. En la descripción del
movimiento la velocidad da información referente a la rapidez y dirección del movimiento del objeto.
Si la trayectoria es en línea recta y la dirección no cambia, la rapidez y la velocidad son iguales,
pero si se invierte la dirección, la velocidad se considera negativa.
Si al describir el movimiento de un objeto se establece su posición inicial y final, entonces se sabe
hacia qué dirección se mueve, esto es, su desplazamiento. Sin embargo, cuando realizamos un
viaje de una ciudad A a una ciudad B, la mayoría de la veces el trayecto tiene tramos curvos
(cambios de dirección), tramos rectos, casetas de cobro (velocidad cero), etc. Todo esto ocasiona
que hagamos el recorrido con diferentes velocidades. Pero en la velocidad media de todo el
recorrido, se considera únicamente la diferencia de la posición inicial y la posición final, el
desplazamiento A→ B, dividido por el intervalo de tiempo que dura el recorrido.
Al igual que la rapidez, en un momento de tiempo determinado obtenemos la velocidad instantánea
(v), la cual nos indica la rapidez y dirección del movimiento del objeto en un instante dado.
Ejemplo:
Una camioneta se encuentra en el kilómetro 70 de una carretera recta y plana al inicio de la
observación; media hora después, se encuentra en el kilómetro 20.
a) ¿Cuál es su velocidad promedio?
b) ¿Si transcurren 42 minutos desde el inicio de la observación, cuál es su posición en km?
73
 
Razonamiento: La velocidad promedio y la posición se obtienen de la ecuación
La velocidad resulta negativa, lo que significa que la camioneta se dirige hacia la izquierda, de
acuerdo con la gráfica.
c) Ahora se conoce, además de la posición inicial, la velocidad promedio y el tiempo
Solución:
Primero tenemos que convertir 42 minutos en horas, ya que la velocidad la tenemos en km / h.
42 min x 1 h/60 min = 0.7 h
xf = 70 km – (100 km/h)(0.7 h) = 0
La posición final resulta cero, es decir, después de 42 minutos, la camioneta llega al km 0, o sea al
origen del sistema de coordenadas.
74
 
2.7 Aceleración media.
Al cociente del cambio de la velocidad y el tiempo, se le define como aceleración media ( a ), la
cual también es un vector y nos indica la rapidez con que cambia la velocidad. Se expresa en
unidades de longitud por unidad cuadrada de tiempo, m/s2, ft/s2, y la dirección del vector
aceleración será la misma que la dirección del cambio de velocidad resultante.
Donde vi y vf, son la velocidad inicial y final respectivamente y los tiempos se definen de la misma
manera que con la velocidad. Despejada para velocidad final queda vf = vi + at, donde “at” es el
incremento o decremento de la velocidad según sea el signo de la aceleración
Ejemplo:
Un autobús se mueve con una velocidad de 72 km/h en el instante en el que se inicia la
observación, cuando han transcurrido 5 s, su velocidad es de 108 km/h ¿Cuál es su aceleración
media?
75
 
Ejemplo:
Un ciclista va por la calle a una velocidad de 1 m/s y de repente acelera a 0.1 m/s2. ¿En cuánto
tiempo logrará una velocidad de 2 m/s?
76
 
En equipos de tres integrantes, resuelve los siguientes problemas y comenta los resultados
en forma grupal
1. Un automóvil de carreras logra la mitad de su recorrido en una pista circular de 1312 ft de
radio en 20 segundos. ¿Cuál es su velocidad media en m/s?
2. Un automovilista conduce 100 millas de una ciudad a otra, a través de una carretera recta y
plana en 1.3 h y de regreso lo hace en 1.7 h. ¿Cuál es su velocidad media en: a) la ida, b) el
regreso, c) el viaje redondo?
3. Un automóvil se mueve a 30 km/h sobre una carretera recta y plana cuando recibe una
aceleración media de 4 m/s2 durante 5 s, ¿cuál es la velocidad al cabo de los 5 s, en m/s?
4. Un autobús viaja en una carretera recta y plana a 95 km/h en el momento en el que aplica el
freno durante 8 s para reducir su velocidad a 55 km/h, ¿qué aceleración media se produce
por dicha variación de la velocidad en ese intervalo de tiempo?
5. Una lancha se mueve a 15 m/s sobre el agua tranquila de un lago en el instante en que se
apaga el motor, si dura moviéndose con la aviada 5 segundos hasta llegar al reposo, ¿qué
aceleración se produce por el roce con el agua?
77
 
2.8 Características generales del movimiento en una dimensión.
Cuando hablamos del movimiento en una dimensión, nos estamos refiriendo al que ocurre en una
línea recta. Puede ser una recta horizontal, por ejemplo, un carro moviéndose horizontalmente en
la misma dirección.
El movimiento también puede ser en línea recta vertical, como cuando dejamos caer un cuerpo.
Cuando utilizamos un sistema de coordenadas cartesianas, el movimiento horizontal lo
representamos en el eje de las “X” y el movimiento vertical lo representamos en el eje de las “Y”.
Así pues, cuando hablamos de una dimensión, nos referimos a la coordenada “X” o a la
coordenada “Y”, según que el movimiento sea horizontal o vertical, respectivamente. Si el
movimiento requiere de dos o más coordenadas, entonces ya no será rectilíneo. En la próxima
secuencia veremos algunos casos de movimientos en dos dimensiones.
Dentro del movimiento rectilíneo, nos encontramos con que puede haber varios casos: la velocidad
puede ser constante o puede ser variable. Cuando la velocidad es variable, existe una aceleración,
la cual a su vez, puede ser constante o variable. En todos los casos a estudiar, nos interesa
conocer cómo varían: la posición, la velocidad y la aceleración, en el transcurso del tiempo, para lo
cual manipularemos las fórmulas que definen a dichas variables.
2.9 Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Este tipo de movimiento implica velocidad constante, esto es, que el objeto efectúa
desplazamientos iguales en tiempos iguales.
Ejemplo:
Si un automóvil se mueve en una carretera plana y recta y si su velocímetro indica 80
km/h, al cabo de una hora habrá recorrido 80 km, en dos 160 km, en 3.0 h 240 km, etc.
El análisis gráfico nos permite ver de una manera más detallada lo que el texto del
problema nos dice.
Empezaremos por hacer una tabulación de datos:
Como es un movimiento horizontal, utilizamos “X” para las posiciones y
desplazamientos, aunque a veces podemos usar “d”. Ponemos entre paréntesis las
unidades, para no estarlas repitiendo en la tabla. Vemos que aumenta el tiempo y
aumenta la distancia, pero la velocidad permanece constante. Podríamos seguir
agregando datos, pero con estos serán suficientes
78
 
Con los datos de la tabla, graficamos velocidad contra tiempo, es decir, la velocidad en el eje “Y” y
el tiempo en el eje “X” Este tipo de gráfica nos muestra cómo va variando la velocidad, conforme
pasa el tiempo. Observamos que al transcurrir una hora, la velocidad es 80 km/h, al transcurrir 2
horas, sigue siendo 80 km/h, es decir, la velocidad es constante (no varía) y por eso resulta en una
recta horizontal (la velocidad no sube ni baja).
Esta es una de las características esenciales del Movimiento Rectilíneo Uniforme
Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora graficaremos posición contra tiempo, es decir, posición en
el eje “Y” y tiempo en el eje “X”, con los datos correspondientes de la tabla.
Lo que buscamos es la facilidad de visualizar los datos en la gráfica que resulta. En este caso, nos
resulta más fácil de visualizar el tiempo “corriendo” de izquierda a derecha que de abajo a arriba.
Pero el hecho de que pongamos la “X” hacia arriba, no quiere decir que el movimiento es hacia
arriba: el movimiento del automóvil sigue siendo en línea recta horizontal. Lo que la gráfica nos
indica son datos en forma visual
79
 
Algunas de las cosas que podemos obtener de la gráfica:
• En el tiempo cero, la x es cero, es decir, el automóvil parte del origen.
• Al transcurrir una hora, el automóvil se encuentra a 80 km del origen.
• Al transcurrir una hora y media, el automóvil se encuentra a 120 km del origen.
• La gráfica es una línea recta, resultado de recorrer distancias iguales en tiempos iguales. El
hecho de que la gráfica x-t sea una línea recta es una característica esencial del Movimiento
Rectilíneo Uniforme
En matemáticas existe un concepto llamado “pendiente”, que nos indica el grado de inclinación que
tiene una recta en una gráfica y nos va a servir para nuestro estudio del movimiento.
La pendiente “m” se define como la tangente del ángulo de inclinación. En la figura, la pendiente de
la recta inclinada es: ya que la tangente es cateto opuesto entre cateto adyacente
80
 
81
 
c ) Cálculo de la velocidad.
Podemos usar la fórmula de la pendiente, para lo cual seleccionamos arbitrariamente el segundo y
tercer punto de la tabla de datos, de tal manera que:
Vemos que, en efecto, la velocidad resulta negativa.
¿Qué pasa si la gráfica x-t es una recta horizontal? Indica que no hay cambio de posición en el
transcurso del tiempo y por lo tanto, por definición, no hay velocidad, el cuerpo está en reposo.
Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme
está inclinada a la derecha, la pendiente es positiva y la velocidad es positiva (movimiento de
izquierda a derecha). A mayor pendiente, mayor velocidad.
Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme
está inclinada a la izquierda, la pendiente es negativa y la velocidad es negativa (movimiento de
derecha a izquierda).
Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme
es horizontal, la pendiente es cero (no hay inclinación) y la velocidad es cero (el cuerpo está en
reposo).
Ejemplo:
Observa siguiente gráfica x-t
82
 
a) Describe los cambios de posición que va teniendo el móvil en este movimiento. El
movimiento inicia en la posición 20 m, después de dos segundos, avanza con velocidad
constante a la posición 40 m. De los 2 a los 5 segundos permanece inmóvil (velocidad cero).
De los 5 a los 8 segundos, se regresa al origen a velocidad constante y negativa.
b) Describe los cambios de velocidad que va teniendo el móvil en este movimiento.
c) Desde el inicio hasta los dos segundos, la velocidad es constante e igual a Δx/Δt = (40m-
20m)/(2s-0s) = 10 m/s. De los 2 a los 4 segundos, la velocidad es cero (no hay pendiente).
De los 5 a los 8 segundos, la velocidad es constante e igual a Δx/Δt = (0m-40m)/(8s-5s) = –
13.3 m/s.
Para resumir, el MRU tiene las siguientes características:
• Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
• Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
• La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
• Aceleración nula.
En forma individual resuelve los siguientes ejercicios y comenta los resultados en forma
grupal.
1. Un autobús viaja en una carretera recta y plana con una rapidez media de 80 km/h, ¿Qué
distancia recorre en 30 minutos?
2. La velocidad media de un avión es de 50 m/s al pasar por los 400 m de la pista, ¿En qué
tiempo llega a los 600 m?
3. Si una partícula se encuentra en x=36 m y 5 s después en x=16 m, ¿Cuál es su velocidad
media?
2.10 Movimiento uniformemente acelerado
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquél en el que un móvil se
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
Recordemos que la aceleración existe cuando cambia la velocidad, en magnitud, dirección o
ambas
83
 
Aquí cambia la magnitud de la velocidad, pero no la dirección. Vemos que por cada segundo de tiempo transcurrido,
La velocidad aumenta en la misma cantidad: 6 m/s. Decimos que la velocidad cambia 6 m/s por
cada segundo y que esa variación viene siendo lo que llamamos “aceleración”: a = 6 m/s /s = 6
m/s2.
Los datos los podemos visualizar mejor en una tabla:
84
 
Ejemplo:
Una lancha que parte del reposo, en un estanque de agua tranquila, acelera uniformemente en
línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5 segundos. ¿Qué distancia recorre en ese tiempo?
85
 
2.11 Gráficas del MRUA.
Para el estudio de las gráficas del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, tomaremos
como ejemplo un objeto que se mueve con una aceleración de 4 m/s2, arrancando del origen, con
una velocidad inicial cero.
En el tiempo inicial t = 0, la aceleración es 4 m/s2, la distancia recorrida es 0 y la velocidad es 0
En el tiempo t = 1 s, la aceleración es 4 m/s2, la distancia recorrida es 2 y la velocidad es 4 m/s
Podemos obtener más valores, mediante la utilización de las fórmulas ya vistas
86
 
Para resumir, el MRUA tiene las siguientes características:
• Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
• Velocidad variable; aumenta o disminuye cantidades iguales en tiempos iguales.
• La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
• Aceleración constante, diferente de cero.
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español
Física I Bachillerato Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilar
Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilarDesastres naturales ocurridos en tacna andre aguilar
Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilarfersen gutierrez
 
Unidad 2 problemas energía
Unidad 2 problemas energíaUnidad 2 problemas energía
Unidad 2 problemas energíaelier_lucero
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potenciaandresito_92
 
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medidaAntonio hernandez
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreJuan Valle Rojas
 
04 fisica - conservacion energia trabajo
04   fisica - conservacion energia trabajo04   fisica - conservacion energia trabajo
04 fisica - conservacion energia trabajoQuimica Tecnologia
 
Grupo 1 trabajo y energia-ejercicios
Grupo 1 trabajo y energia-ejerciciosGrupo 1 trabajo y energia-ejercicios
Grupo 1 trabajo y energia-ejerciciosetubay
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaJosé Rodríguez Guerra
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Juan Sepúlveda
 
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolicoNibaldo Villarroel
 
Cantidad de movimiento
Cantidad de movimientoCantidad de movimiento
Cantidad de movimientoYuri Milachay
 
leyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajoleyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajojonh william
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalJudith Medina Vela
 
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Miguel Antonio Bula Picon
 

La actualidad más candente (20)

Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilar
Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilarDesastres naturales ocurridos en tacna andre aguilar
Desastres naturales ocurridos en tacna andre aguilar
 
Movimiento rectilineo
Movimiento rectilineoMovimiento rectilineo
Movimiento rectilineo
 
Unidad 2 problemas energía
Unidad 2 problemas energíaUnidad 2 problemas energía
Unidad 2 problemas energía
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potencia
 
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
 
Problemas de caida libre
Problemas de caida libreProblemas de caida libre
Problemas de caida libre
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 
04 fisica - conservacion energia trabajo
04   fisica - conservacion energia trabajo04   fisica - conservacion energia trabajo
04 fisica - conservacion energia trabajo
 
Grupo 1 trabajo y energia-ejercicios
Grupo 1 trabajo y energia-ejerciciosGrupo 1 trabajo y energia-ejercicios
Grupo 1 trabajo y energia-ejercicios
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
 
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
 
Cantidad de movimiento
Cantidad de movimientoCantidad de movimiento
Cantidad de movimiento
 
leyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajoleyes de newton y trabajo
leyes de newton y trabajo
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
 
Obtener la gravedad
Obtener la gravedadObtener la gravedad
Obtener la gravedad
 

Similar a Física I Bachillerato Español

Bioquimica 2012 1-optimizado
Bioquimica 2012 1-optimizadoBioquimica 2012 1-optimizado
Bioquimica 2012 1-optimizadojesus mosquera
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalJEDANNIE Apellidos
 
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónCalidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónAlberto Villa
 
Bloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 bBloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 broxi07
 
Propuesta Curricular Final Completo.pdf
Propuesta Curricular Final Completo.pdfPropuesta Curricular Final Completo.pdf
Propuesta Curricular Final Completo.pdfangelandres37
 
Recrea desde enfoques pdf
Recrea desde enfoques pdfRecrea desde enfoques pdf
Recrea desde enfoques pdfAjedrez
 
Propuesta Curricular SEP
Propuesta Curricular SEP Propuesta Curricular SEP
Propuesta Curricular SEP Editorial MD
 
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016JEDANNIE Apellidos
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423IEBEM
 
Propuesta educacion basica sep 2016
Propuesta educacion basica sep 2016Propuesta educacion basica sep 2016
Propuesta educacion basica sep 2016David Mrs
 
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular  para la educación obligatoria 2016Propuesta curricular  para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016CBTIS No. 48
 
Propuesta curricular-baja
Propuesta curricular-bajaPropuesta curricular-baja
Propuesta curricular-bajaPablo Cortez
 
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSMARIJOCAMPOS
 
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdfLiliana Montoya Armenta
 
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdfLiliana Montoya Armenta
 
Asignacion 2 pnfe
Asignacion 2 pnfeAsignacion 2 pnfe
Asignacion 2 pnfesikiu1
 

Similar a Física I Bachillerato Español (20)

Bioquimica 2012 1-optimizado
Bioquimica 2012 1-optimizadoBioquimica 2012 1-optimizado
Bioquimica 2012 1-optimizado
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónCalidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
 
Bloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 bBloque 1 estadistica 2015 b
Bloque 1 estadistica 2015 b
 
Propuesta Curricular Final Completo.pdf
Propuesta Curricular Final Completo.pdfPropuesta Curricular Final Completo.pdf
Propuesta Curricular Final Completo.pdf
 
Recrea desde enfoques pdf
Recrea desde enfoques pdfRecrea desde enfoques pdf
Recrea desde enfoques pdf
 
Propuesta Curricular SEP
Propuesta Curricular SEP Propuesta Curricular SEP
Propuesta Curricular SEP
 
Propuesta curricular-baja °
Propuesta curricular-baja °Propuesta curricular-baja °
Propuesta curricular-baja °
 
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016
 
Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423Propuesta curricular-baja-160721033423
Propuesta curricular-baja-160721033423
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Propuesta educacion basica sep 2016
Propuesta educacion basica sep 2016Propuesta educacion basica sep 2016
Propuesta educacion basica sep 2016
 
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular  para la educación obligatoria 2016Propuesta curricular  para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
 
Propuesta curricular-baja
Propuesta curricular-bajaPropuesta curricular-baja
Propuesta curricular-baja
 
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
 
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
 
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf___2.  (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
___2. (Segundo periodo) Marco común 20-21 (15-12-2020) SINALOA.pdf
 
Asignacion 2 pnfe
Asignacion 2 pnfeAsignacion 2 pnfe
Asignacion 2 pnfe
 
Memorias Foro Maestro Siempre
Memorias Foro Maestro SiempreMemorias Foro Maestro Siempre
Memorias Foro Maestro Siempre
 

Último

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 

Último (20)

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 

Física I Bachillerato Español

  • 2. Clemente Mora González Jefe del Departamento de Fomento Editorial Leticia Mejia García Coordinadora de Fomento Editorial Ulises Ramírez Hernández Coordinador de Diseño Gráfico Miguel Antonio González Vidales Gestión Administrativa Mayra Guzmán Gallego Diseño Gráfico DIRECCIÓN GENERAL Av. Panamá #199 Esquina con Buenos Aires. Col. Cuauhtémoc Sur Tels. 01 (686) 9 05 56 00 al 08 Correo Electrónico: principal@cecytebc.edu.mx Página Web: www.cecytebc.edu.mx CICLO ESCOLAR 2012-1 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra incluido el diseño tipográfico y de portada por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor. GESTIÓN DITORIAL Nota: Al personal Docente interesado en enriquecer el contenido del presente documento, le agradeceremos hacernos llegar sus comentarios o aportaciones a los siguientes correos: acaro@cecytebc.edu.mx fomentoeditorial@cecytebc.edu.mx
  • 3. José Guadalupe Osuna Millán Gobernador del Estado de Baja California Javier Santillán Pérez Secretario de Educación y Bienestar Social del Estado CECYTE BC Adrian Flores Ledesma Director General Jesús Gómez Espinoza Director Académico Ricardo Vargas Ramírez Director de Administración y Finanzas Olga Patricia Romero Cázares Directora de Planeación Argentina López Bueno Directora de Vinculación Ángela Aldana Torres Jefe del Departamento de Evaluación Académica MUNICIPIO DE MEXICALI Cristina de los Ángeles Cardona Ramírez Directora del Plantel Los Pinos Laura Gómez Rodríguez Encargada del Plantel San Felipe Carlos Zamora Serrano Director del Plantel Bella Vista Jesús Ramón Salazar Trillas Director del Plantel Xochimilco Rodolfo Rodríguez Guillén Director del Plantel Compuertas Abraham Limón Campaña Director del Plantel Misiones Francisco Javier Cabanillas García Director del Plantel Guadalupe Victoria Román Reynoso Cervantes Director del Plantel Vicente Guerrero MUNICIPIO DE TIJUANA Martha Xóchitl López Félix Directora del Plantel El Florido María de los Ángeles Martínez Villegas Directora del Plantel Las Águilas Amelia Vélez Márquez Directora del Plantel Villa del Sol Bertha Alicia Sandoval Franco Directora del Plantel Cachanilla Rigoberto Gerónimo González Ramos Director del Plantel Zona Río Jorge Ernesto Torres Moreno Director del Plantel El Niño Joel Chacón Rodríguez Director del Plantel El Pacífico Efraín Castillo Sarabia Director del Plantel Playas de Tijuana Benito Andrés Chagoya Mortera Director del Plantel Altiplano Juan Martín Alcibia Martínez Director del Plantel La Presa MUNICIPIO DE ENSENADA Alejandro Mungarro Jacinto Director del Plantel Ensenada Emilio Rios Macias Director del Plantel San Quintín MUNICIPIO DE ROSARITO Manuel Ignacio Cota Meza Director del Plantel Primo Tapia Héctor Rafael Castillo Barba Director del Plantel Rosarito Bicentenario MUNICIPIO DE TECATE Christopher Díaz Rivera Encargado del Plantel Tecate Directorio
  • 4.  
  • 5. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO Jóvenes Estudiantes de CECYTE BC: La educación es un valuarte que deben apreciar durante su estancia en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California, dado la formación y calidad educativa que les ofrece la Institución y sus maestros. Por ello, asuman el compromiso que el Gobierno del Estado hace para brindarles educación media superior, a fin de que en lo futuro tengan mejores satisfacciones de vida, y se conviertan en impulsores y promotores del crecimiento exitoso, con la visión que tiene nuestra entidad en el plano nacional. Esta administración tiene como objetivo crear espacios y condiciones apropiadas para que en un futuro inmediato, el campo laboral tenga profesionistas técnicos de acuerdo al perfil de la industria que cada día arriba a nuestra entidad; por lo que los invito a ser mejores en sus estudios, en su familia y en su comunidad. En ustedes se deposita la semilla del esfuerzo y dedicación que caracteriza a los bajacalifonianos. Son el estandarte generacional que habrá de marcar la pauta de nuestro desarrollo.Como Gobierno del Estado, compartimos el reto de ser formadores de los futuros profesionistas técnicos que saldrán del CECYTE BC. Unamos esfuerzos, Gobierno, Sociedad, Maestros y Alumnos, para brindar y recibir una mejor educación en Baja California, ser punta de desarrollo humano, crecimiento industrial y económico, y factor importante del progreso de México.
  • 6.  
  • 7. MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN Alumno de CECYTE BC: La educación es una herramienta que aumenta tus oportunidades de desarrollo personal, y permite ampliar tu horizonte de posibilidades de progreso económico y social. Bajo esa perspectiva, el Gobierno del Estado de Baja California asume con responsabilidad su compromiso con los jóvenes en la tarea de crear espacios educativos en el nivel medio superior, y ofrecerles programas de estudios tecnológicos que les permitan integrarse con competencia a fuentes de trabajo y/o continuar estudios superiores. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California, es un ejemplo de lo anterior. En las escuelas de esta Institución, los estudiantes pueden encontrar el camino de la superación, y el apoyo para alcanzar las metas que visualizan para forjar su futuro. Entre esos apoyos se encuentran la publicación y entrega de este material educativo, que el CECYTE BC distribuye, con el objetivo de que lo utilices en beneficio de tus estudios. La tarea que han desarrollado maestros, alumnos y autoridades aducativas en torno a CECYTE BC, han convertido a esta Institución en un modelo para la formación de generaciones de profesionistas técnicos que demanda el sector productivo que se asienta en la región. Además de eso, el Colegio se ha destacado por alentar el acercamiento de los padres de familia con la escuela, como una acción tendiente a fortalecer los vínculos que deben existir entre ellos, los docentes y administrativos en el proceso educativo, por ser esta, una responsabilidad compartida. Por todo esto, te felicito por realizar tus estudios en un plantel del CECYTE BC. Te exhorto a valorar este esfuerzo que hace la sociedad a través de la Administración Estatal, y a que utilices con pertinencia los materiales que se te otorgan para apoyar tu formación profesional.
  • 8.  
  • 9. Adrian Flores Ledesma DIRECTOR GENERAL DEL CECYTE BC Atentamente PRESENTACIÓN El libro que tienes en tus manos representa un importante esfuerzo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California, que a través de sus academias de profesores te proporciona material de calidad para el estudio de las distintas asignaturas que cursarás en tu preparación como Bachiller Técnico. Los contenidos corresponden a los programas establecidos para cada una de las asignaturas de acuerdo a la reforma integral de la educación media superior, y enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional de Bachillerato. Este ejemplar, encierra conocimientos, aprendizaje, análisis y habilidades que deberás de poner en práctica en tu vida diaria, convertida en una acción educativa más, que el Colegio te ofrece para obtener una mejor formación académica. Te invitamos a que valores y obtengas el mayor provecho a esta obra, que fue diseñada especialmente para lo más preciado del Colegio: sus Alumnos.
  • 10.  
  • 11. gradecimiento Un especial agradecimiento a los Docentes y Administrativos de CECYTE BC, que colaboraron e hicieron posible la edición de estas Guías de Aprendizaje Básicas y Material Didáctico. El Colegio • MANUAL DE QUÍMICA II • Mario Báez Vázquez ASESOR ACADÉMICO DEL DIRECTOR GENERAL DEL CECYTEBC • GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA • Andrés Sarabia Ley COORDINADOR DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA, D.G. Andrés Aguilar Mezta DOCENTE DEL PLANTEL XOCHIMILCO • INGLÉS 2 • Mauro Alberto Ochoa Solano Alonso Palominos Tapia Bertha Alicia Canceco Jaime Alejandra Agúndez DOCENTES DEL PLANTEL ENSENADA • QUÍMICA 2 • Saúl Torres Acuña Agustín Valle Ruelas DOCENTES DEL PLANTEL XOCHIMILCO • LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 2 • María Guadalupe Valdivia Martínez DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS María Elena Padilla Godoy COORDINADORA DE FORMACIÓN VALORAL, D.G. María Trinidad Salas Leyva CAPTURISTA DEL DEPARTAMENTO DE DOCENCIA, D.G. Lina Rodríguez Escárpita ENCARGADA DEL GRUPO OVIEDO MOTA • CÁLCULO • Silvia Elisa Inzunza Ornelas Manuel Norberto Quiroz Ortega Javier Iribe Mendoza María Del Carmen Equihua Quiñonez Alvaro Soto Escalante María Guadalupe Bañuelos Cisneros DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA • INGLÉS 4 • Adriana Cera Morales DOCENTE DEL GRUPO PORTALES Verónica Murillo Esquivias DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS Manuel Arvizu Ruíz Joaquín Alberto Pineda Martínez Lina Roxana Cárdenas Meza Juan Olmeda González Juliana Camacho Camacho DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA • FÍSICA I • Andrés Sarabia Ley COORDINADOR DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA, D.G. Juan Francisco Cuevas Negrete Silvia Elisa Inzunza Ornelas Manuel Norberto Quiroz Ortega Javier Iribe Mendoza María Del Carmen Equihua Quiñonez Alvaro Soto Escalante María Guadalupe Bañuelos Cisneros DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA • ECOLOGÍA • Aidé Aracely Pedraza Mendoza Clara Angélica Rodríguez Sánchez DOCENTES DEL PLANTEL COMPUERTAS Gloria Mosqueda Contreras Sulma Loreto Lagarda Lagarda Petra Cantoral Gómez Eva Pérez Vargas DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA • MATEMÁTICAS APLICADA • Manuel Norberto Quiroz Ortega Silvia Elisa Inzunza Ornelas DOCENTES DEL PLANTEL BELLAVISTA Eloísa Morales Collín Ismael Castillo Ortíz DOCENTES DEL PLANTEL COMPUERTAS • BIOQUÍMICA • José Manuel Soto DOCENTE DEL GRUPO PORTALES Aidé Araceli Pedraza Mendoza DOCENTE DEL PLANTEL COMPUERTAS Alejandra Machuca Cristina Félix DOCENTES DEL PLANTEL MISIONES Enid Quezada Matus Sergio Alberto Seym Guzmán DOCENTES DEL GRUPO CENTENARIO Alberto Caro Espino JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DOCENCIA Denisse Samaniego Apodaca RESPONSABLE DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE COORDINACIÓN Y REVISIÓN ACADÉMICA
  • 12.  
  • 13. 3   ÍNDICE UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 1.1 Definición de la física………………………………………………………….. 7 1.2 Historia de la física…………………………………………………………….. 8 1.3 Ramas principales de la física……………………………………………….. 11 1.4 Concepto de ciencia…………………………………………………………... 13 1.5 Juicios deductivos e inductivos………………………………………………. 15 1.6 Métodos de investigación…………………………………………………….. 15 UNIDAD 2. MECÁNICA 2.1 Vectores…………………………………………………………………………….. 22 2.2 Movimiento…………………………………………………………………………. 41 2.2.1 Movimiento en dos dimensiones………………………………………………. 42 2.2.2 Tiro parabólico horizontal y oblicuo…………………………………………… 42 2.2.3 Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado…………………. 54 2.3 Sistema de referencia……………………………………………………………... 68 2.4 Distancia de desplazamiento…………………………………………………….. 69 2.5 Rapidez media…………………………………………………………………….. 71 2.6 Velocidad media…………………………………………………………………… 72 2.7 Movimiento en una dimensión…………………………………………………… 74 2.8 Características generales del movimiento en una dimensión………………… 77 2.9 Movimiento rectilíneo uniforme……………………………………………………77 2.10 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado………………………………82 2.11 Caída libre y tiro vertical…………………………………………………………. 87 UNIDAD 3. FUERZA (LEYES DE NEWTON) 3.1 Primera Ley de Newton o Ley de la inercia……………………………............ 148 3.2 Segunda Ley de Newton o Ley de la proporcionalidad entre fuerzas y aceleraciones………………………………………………………………………….. 150 3.3 Tercera Ley de Newton o Ley de la Acción y la Reacción…………………… 154 3.4 Cuarta Ley de newton o Ley de la gravitación Universal……………………. 155 3.5 Resolución de problemas aplicando las leyes de Newton………………....... 158 3.6 Ejercicios propuestos…………………………………………………………….. 166
  • 14. 4   UNIDAD 4. MASA 4.1 Densidad…………………………………………………………………………. 172 4.2 Elasticidad………………………………………………………………………... 174 4.3 Fluidos……………………………………………………………………………. 177 4.4 Presión Hidrostática…………………………………………………………….. 185 4.5 Presión atmosférica……………………………………………………………... 187 4.5.1 Barómetro de mercurio, y experimento de torricelli………………………. . 188 4.6 Presión manométrica y presión absoluta……………………………………… 188 4.7 Principio de pascal………………………………….......................................... 190 4.8 Aplicaciones en la vida cotidiana de la prensa hidráulica…………………… 192 4.9 Principio de Arquímedes y flotación de los cuerpos…………………………. 195                  
  • 15. 5     RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno comprenderá los antecedentes históricos de la física. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 
  • 16. 6   INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FISICA La Física es una de las Ciencias Naturales que más han contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar, en múltiples casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria. La palabra física proviene del vocablo griego physike cuyo significado es naturaleza. La Física es ante todo una ciencia experimental, pues sus principios y leyes se fundamentan en la experiencia adquirida al reproducir intencionalmente muchos de los fenómenos; sin embargo, al aplicar el método científico experimental, el cual consiste en variar en lo posible las circunstancias en que un fenómeno se reproduce para obtener datos e interpretarlos, se pueden encontrar respuestas concretas y satisfactorias a fin de comprender cada día más el mundo en que vivimos. Aparte de la elección que se haga de una carrera, es difícil imaginar ningún curso técnico que no se finque en un cimiento de Física Básica. Con una comprensión firme de la mecánica, el calor, el sonido y la electricidad, se tendrán los bloques necesarios para construir casi cualquier carrera técnica. Si se experimentara la necesidad o los deseos de cambiar de carrera antes o después de la graduación, se tendrá el apoyo de una base general de ciencias y matemáticas. Tomando este curso de Física con seriedad y dedicándole el tiempo y la energía suficiente, existirán menos problemas en el futuro. En el trabajo académico posterior y en su empleo se estará en la cresta de la ola en vez de mantenerse sólo a flote en un mar tempestuoso.                  
  • 17. 7   1.1 Definición de la Física  Encontrar una definición clara acerca de qué es la es la Física no es sencillo, toda vez que abarca el estudio de múltiples fenómenos naturales; sin embargo podemos tratar de dar una definición general satisfactoria. “La Física es la ciencia de la naturaleza en el sentido más amplio, ya que estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y las interacciones entre ellos, sin producir cambios en la composición de la materia.” (Tippens, 2007). Los cambios que se producen en la naturaleza son estudiados por las ciencias naturales como la Física, la Química, la Biología y la Geografía Física, que se caracterizan porque estudian hechos que tienen una causa y provocan un efecto. Por ejemplo, al frotarnos las manos, generamos calor que se disipa en el medio ambiente; la frotación es la causa y la generación de calor es el efecto, esto lo estudia la Física, ya que es un fenómeno natural en el cual no hay ningún cambio en la composición de la materia. La Química por su parte, estudiará los fenómenos en los cuales sí hay un cambio en la constitución de la materia, tal es el caso de una reacción química donde el producto obtenido es distinto a los reactivos o sustancias iniciales que intervienen en la reacción. Fig. 1‐1  a)      Cuando  se  frota  un  objeto  con  un  instrumento                como en la presente figura se produce calor. La   fricción es  un ejemplo de fenómeno físico.       En toda reacción química, la materia se  transforma y se producen nuevas  sustancias, dando origen a un  fenómeno químico.  b) 
  • 18. 8   La Biología se ocupa de estudiar los seres vivos y los cambios que se producen en ellos, mientras que la Geografía Física nos permite comprender la naturaleza del medio que nos rodea, apoyándose en la astronomía, la meteorología, la oceanografía y la geodesia, esta última estudia la forma de la Tierra y la medición de su superficie. 1.2 Historia de la Física A medida que el hombre primitivo desarrolló su inteligencia, sintió la necesidad de explicarse el porqué de las cosas que sucedían a su alrededor y encontrar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Por qué el día y la noche? ¿Por qué el frío y el calor? ¿Por qué las estaciones? ¿Por qué llueve? ¿Qué son los truenos? ¿Por qué vuelas los pájaros? ¿Qué es la Luna? Estas y otras cuestiones eran un verdadero misterio antes de que la Física contribuyera, gracias a su estudio, a dar respuestas a las mismas. Sin embargo, no todo está resuelto, pues aún en nuestros días no se tiene absoluta certeza sobre: ¿Qué es la materia? ¿Qué es la luz? ¿Existe vida en otros planetas? ¿De dónde provenimos? Las primeras explicaciones se basaron en consideraciones filosóficas y sin realizar verificaciones experimentales, concepto este inexistente en aquel entonces. Por tal motivo algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo – “La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ellas giran los astros”- perduraron cientos de años. Para comprender el desarrollo de la Física es necesario mencionar brevemente algo de su historia: La Física tiene sus orígenes con los antiguos griegos, quienes trataron de explicarse el origen del Universo y el movimiento de los planetas. 500 años antes de la era cristiana, mientras Leucipo y Demócrito pensaban que todas las cosas que nos rodean, es decir, la materia, estaban constituidas por pequeñas partículas, otros explicaban que la materia estaba constituida por cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua. Hacia el año 300 a.C. Aristarco ya consideraba el movimiento de la Tierra alrededor del Sol; sin embargo, durante cientos de años predominó la idea de que la Tierra, carente de movimiento, era el centro del Universo con todos los planetas y estrellas girando en torno de ella.
  • 19. 9   Hasta el año 1500 de nuestra era se desarrolló un gran interés por la ciencia. Galileo Galilei, científico Italiano, llegó a comprobar que la Tierra gira alrededor del Sol tal como sostenía Copérnico, astrónomo polaco. Además, Galileo construyó su propio telescopio y demostró que las estrellas estaban a distancias fabulosas y debido a ello la mayoría resultaba invisible al ojo humano. También descubrió que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor, usando experimentos descubrió la ley de la inercia, entre otras cosas. Sin embargo, en Roma, la Santa Inquisición obligó a Galileo a retractarse acerca de que la Tierra giraba alrededor del Sol entre otras cosas, ya que chocaban completamente con las ideas religiosas contenidas en las Sagradas Escrituras. Galileo pasó sus últimos días en el retiro y murió en 1642, año del nacimiento de Isaac Newton. Newton, científico inglés, describió el movimiento de los cuerpos celestes por medio de su Ley de la Gravitación Universal. Explicó que la fuerza de atracción llamada gravedad, existente entre dos cuerpos cualesquiera, ocasiona la caída de las cosas al suelo y su permanencia sobre él, de la misma forma como el Sol retiene a los planetas girando a su alrededor en lugar de permitirles flotar en el espacio. Fig. 1-2 Galileo Galilei Issac Newton John Dalton
  • 20. 10   Albert Einstein Max Planx A principios del siglo XIX, John Dalton consideró que todas las cosas estaban formadas por pequeñas partículas llamadas átomos, su idea fue aceptada por otros científicos constituyéndose la Teoría Atómica; consideraron también que los átomos se combinan para formar moléculas. Posteriormente, en 1896, Becquerel descubrió el desprendimiento de partículas más pequeñas en los átomos del elemento uranio, por lo cual se pensó que el átomo no era la partícula más pequeña, sino que estaba constituido por otras partículas. Esto motivó la realización de más experimentos atómicos como los de Thomson, Ruthrford y Bohr, quienes concluyeron en describir al átomo como un pequeño Sistema Solar, así como los planetas giran alrededor del Sol, en el átomo los electrones de carga negativa giran alrededor del núcleo, el cual está compuesto de protones con carga positiva y de neutrones sin carga eléctrica. Fig. 1-3 El átomo es la unidad más  pequeña de un elemento  químico. 
  • 21. 11   Los descubrimientos de la radioactividad abrieron un nuevo campo: La Física Atómica, encargada de estudiar la constitución del átomo. Aparecieron las teorías: Cuántica de Planck, de la Relatividad de Einstein y de la Mecánica Ondulatoria de Broglie. Actualmente el descubrimiento de nuevas partículas de vida media muy corta ha originado la Física Nuclear, cuyo objetivo es descubrir totalmente la constitución del núcleo atómico. 1.3 Ramas principales de la Física Para su estudio la Física se puede dividir en tres grandes ramas, la Física Clásica, La Física Moderna y la Física Contemporánea. La primera se encarga del estudio de aquellos fenómenos que tienen una velocidad relativamente pequeña comparada con la velocidad de la luz y cuyas escalas espaciales son muy superiores al tamaño de átomos y moléculas. La segunda se encarga de los fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores y fue desarrollada en los inicios del siglo XX. La tercera se encarga del estudio de los fenómenos no lineales, de la complejidad de la naturaleza, de los procesos fuera de equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a escalas mesoscópicas y nanoscópicas. Esta área de la Física se comenzó a desarrollar hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI . Dentro del campo de estudio de la Física Clásica se encuentran la: Mecánica. Rama de la Física que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos. De manera que cuando estudiamos el movimiento de caída de un cuerpo, el movimiento de los planetas, el choque de dos automóviles, etc., estamos tratando de fenómenos mecánicos. • El Calor o Termología. Como su nombre lo indica, esta rama de la Física estudia los fenómenos térmicos. Por lo tanto, la variación de la temperatura de un cuerpo, la fusión de un trozo de hielo, la dilatación de un cuerpo caliente, etc., son fenómenos que se estudian en esta rama de la Física. • Movimiento Ondulatorio o Acústica. En esta parte estudiamos las propiedades de las ondas que se propagan en un medio material como, por ejemplo, las ondas formadas en una cuerda o en la superficie del agua. Aquí se estudian, además, los fenómenos audibles o sonoros, porque el sonido no es más que un tipo de onda que se propaga en los medios materiales.
  • 22. 12   • La Óptica. Es la parte de la Física que estudia los fenómenos visibles relacionados con la luz. La formación de nuestra imagen en un espejo, la observación de un objeto distante a través de una lente, la descomposición de la luz solar en los colores del arco iris, etc., son todos fenómenos ópticos. • Electromagnetismo. En esta rama de la Física se incluyen los fenómenos eléctricos y magnéticos. De modo que se estudian aquí las atracciones y repulsiones entre los cuerpos electrizados, el funcionamiento de los distintos aparatos electrodomésticos, las propiedades de un imán, la producción de un relámpago en una tempestad, etc. Dentro del campo de estudio de la Física Moderna se encuentran: • Relatividad. La Teoría de la Relatividad fue formulada por Albert Einstein a principios del siglo XX, la cual toma como hecho fundamental, la constancia de la velocidad de la luz para formular su teoría. Una de las consecuencias más importantes de esta teoría, es la equivalencia entre la masa y la energía. La masa puede convertirse en otras formas de energía (como, por ejemplo, ondas de luz) y al contrario. De aquí sale la famosa fórmula 2 mcE = , ( E = Energía, m = masa y c = velocidad de la luz). • Mecánica Cuántica. La Mecánica Cuántica, conocida también como Mecánica Ondulatoria o Física Cuántica, es la rama de la Física que estudia el comportamiento de la materia a escala muy pequeña. El concepto de partícula “muy pequeña” atiende el tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la imposibilidad, de conocer con exactitud, arbitraria y simultáneamente la posición y el momento de una partícula. • La Física de Altas Energías o Física de Partículas. Es la parte de la Física que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos. Dentro del campo de estudio de la Física Contemporánea se encuentran: • Nanofísica. Estudia el conjunto de técnicas para manipular la materia a escalas muy pequeñas, del orden de una millonésima de milímetro. A esta escala, las propiedades físicas y químicas de la materia se comportan de manera diferente que a escalas mayores. Esta rama de la Física ofrece beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes, solución de problemas ambientales, de la industria de la transformación, etc.
  • 23. 13   • Dinámica no lineal. Esta área de la Física, estudia como los pequeños en las condiciones iniciales de un fenómeno físico, puede conducir a enormes cambios en el resultado final. De este modo se comenzó la búsqueda de las leyes que gobiernan sistemas desconocidos, tales como el clima, las turbulencias, formaciones geológicas, epidemias, la bolsa, etc., Todo conduce a la posibilidad de que en un sistema como los anteriormente mencionados se genere un caos. Por ello a veces a esta rama de la Física se le denomina, Física de la Teoría del Caos. • Mecánica Estadística. Parte de la Física que trata de determinar el comportamiento agregado termodinámico de sistemas macroscópicos a partir de consideraciones microscópicas utilizando para ello herramientas estadísticas junto a leyes mecánicas. 1.4 Concepto de Ciencia La ciencia es un conjunto de razonamientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento vulgar. El hombre, en su afán de lograr el conocimiento de las cosas con base en los principios y las causas que les dan origen, ha logrado el desarrollo constante de la ciencia; por ello, podemos afirmar que la ciencia es uno de los productos más elaborado de la actividad del ser humano, pues a través de ella el hombre ha comprendido, profundizado, explicado y ejercido un control sobre muchos de los procesos naturales y sociales. Las principales características de la ciencia son las siguientes: 1. Sistemática, ya que emplea el método científico para sus investigaciones. Por medio de él obtiene un conjunto de conocimientos ordenados y relacionados entre sí, evitando dejar al azar la posibilidad de explicar el por qué de las cosas. 2. Comprobable, porque pude verificar si es falso o verdadero lo que se propone como conocimiento. 3. Perfectible, es decir, sus enunciados de ninguna manera deben de considerarse como verdades absolutas, sino por el contrario, constantemente sufren modificaciones e incluso correcciones a medida que el hombre incrementa sus conocimientos y mejora la calidad y precisión de sus instrumentos de medición y observación.
  • 24. 14   Ciencias formales y ciencias factuales La ciencia se divide para su estudio en dos grandes grupos: Ciencias formales Son aquellas que estudian ideas, como es el caso de la Lógica y las Matemáticas. La característica principal de estas ciencias es que demuestran o prueban sus enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman experimentalmente. Ciencias factuales Se encargan de estudiar hechos, ya sean naturales, como es el caso de la Física, Química, Biología y Geografía Física que se caracterizan porque estudian hechos con causa y efecto. O bien, estudian hechos humanos o sociales, como es el caso de la Historia, Sociología, Psicología Social y Economía, cuya característica es que estudian hechos de imputación debido a que las teorías o hipótesis son atribuibles a los investigadores que han realizado los estudios. En general, las ciencias factuales comprueban mediante la observación y la experimentación sus hipótesis, teorías o leyes. Fig. 1-4 Las Matemáticas es una ciencia  formal, ya que demuestran o  prueban sus enunciados con  base en principios lógicos, pero  no los confirman  experimentalmente.  Los rayos son un fenómeno natural y lo  estudian las ciencias factuales. 
  • 25. 15   1.5 Juicios deductivos e inductivos La ciencia, ya sea formal o factual, formula juicios, es decir, afirma o niega con base en la observación y el razonamiento. Las ciencias formales generalmente emplean juicios deductivos, los cuales se realizan cuando a partir de una generalidad o ley se analiza un caso particular. Las ciencias factuales por la general usan juicios inductivos que se llevan a cabo cuando gracias al estudio de un caso o hecho particular se llega al enunciado de una generalidad o ley. Las ciencias factuales también utilizan juicios deductivos cuando al estudiar un hecho se formulan hipótesis con base en leyes o principios previamente establecidos. Ejemplo de juicio deductivo: todos los metales son buenos conductores de calor; la plata es un metal, por tanto, es buen conductor de calor. Ejemplo de juicio inductivo: El cobre es un buen conductor de electricidad y es un metal; si el cobre es un metal y es buen conductor de electricidad, entonces todos los metales son buenos conductores de electricidad. 1.6 Métodos de Investigación Método Científico La ciencia utiliza para sus investigaciones el llamado método científico, éste se define como el conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen con mayor certeza a la elaboración de la ciencia (Alvarenga, Maximo, 2003). Consta de ciertos pasos o procedimientos recomendables que permitirán al investigador la posibilidad de explicar algún principio o suceso cuando se presente, o conocer más acerca de ellos. Los pasos del método científico de manera muy general son: 1. Cuerpo de conocimiento disponible. Es la interpretación clara del problema que se desea investigar. 2. Observación del problema 3. Planteamiento sobre cómo resolver el problema. 4. Formulación de preguntas e hipótesis que tratan de explicar el problema, aún sin comprobación. 5. Investigación bibliográfica y comunicación con centros de investigación del mundo. 6. Comprobación de la hipótesis. 7. Elaboración de leyes, teorías y modelos.
  • 26. 16   Los pasos señalados de ninguna manera son los únicos que sigue el método científico, pueden variar según el investigador y las características del problema. Los pasos no son infalibles y, por lo tanto, el simple hecho de seguirlos no garantiza el llegar a la explicación del problema, aunque evidentemente el seguimiento de un método hará más factible esa posibilida Método Científico Experimental Fig. 1-5 El método científico experimentales utilizado por las ciencias factuales, ya que la Lógica y las Matemáticas no requieren de la experimentación para demostrar sus enunciados, como en la Física, la Química o la Biología que sí necesitan para probar la validez de sus postulados. Por tal motivo se experimenta modificando en forma consciente las diferentes variables involucradas en el objeto de estudio. En términos generales y con todas las limitaciones que presenta el señalar una serie de pasos a seguir en el estudio de un fenómeno, empleando el método científico experimental, se tiene como una posible secuencial los siguientes pasos: 1. Cuerpo de conocimiento disponible, es decir, el fenómeno en estudio. 2. Observación del fenómeno 3. Planteamiento del problema para definir claramente lo que vamos a investigar y para qué. 4. Formulación de hipótesis. 5. Investigación bibliográfica en libros y revistas especializadas para aprovechar, si existe, algún escrito acerca del fenómeno que se estudia, así como la comunicación con centros de investigación en el mundo, abocados al estudio del fenómeno en cuestión, ya sea de manera directa, por teléfono, fax o vía Internet. 6. Experimentación, se llevará a cabo mediante la modificación controlada de las distintas variables involucradas en el fenómeno en estudio. Por lo general, se realiza mediante el empleo de un modelo que representa el fenómeno. 7. Registro e interpretación de datos. 8. Comprobación de la hipótesis 9. Enunciado de una teoría que explica el porqué del fenómeno, pero en ciertas limitaciones que no permiten hacer una generalización para todos los casos similares a nuestro fenómeno de estudio.
  • 27. 17   10.Obtención de una ley, ésta se produce cuando el afortunado y persistente investigador encuentra reglas invariables que dentro de ciertos límites rigen al fenómeno de estudio. No obstante, dicha ley estará sujeta a los nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual tarde o temprano puede sufrir alguna corrección. Finalmente, vale la pena recordar que no siempre es posible experimentar con todos los fenómenos naturales, pues en muchos casos, como el movimiento de planetas, eclipses, temblores, etc., el investigador no interviene en las causas del fenómeno de estudio, por ello no puede alterar de manera intencionada y controlada ninguna de las variables, solo puede llevar a cabo su investigación científica mediante observación sistemática y minuciosa de dichos fenómenos cuando se presentan. AUTOEVALUACIÓN Escriba en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. Si se le presentan dudas al responder vuelva a leer la sección correspondiente del libro. 1. ¿Cuál es el origen de la palabra Física? 2. ¿Cómo definiría a la Física? 3. Menciones cinco aportaciones que la Física ha hecho en beneficio del desarrollo de la humanidad. 4. Mencione cinco antecedentes históricos en el desarrollo de la Física. 5. ¿Cuáles son los tres grandes grupos en los que se divide la Física para su estudio?
  • 28. 18   6. ¿Cuál es el concepto de ciencia y cuáles son sus principales características? 7. ¿Qué estudian las ciencias formales? 8. ¿Qué estudian las ciencias factuales? 9. ¿Por qué la Física se clasifica como una ciencia factual? 10.¿Qué es un juicio deductivo? 11.¿Qué es un juicio inductivo? 12.¿Cómo se define el método científico y cuáles son sus principales pasos? 13.¿Cuáles son las ciencias que utilizan el método científico experimental u cuáles son sus principales pasos? 14.Explique qué es una ley físic
  • 29. 19   . RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno realiza predicciones sobre el comportamiento de cuerpos en movimiento en una y dos dimensiones, por medio de la observación sistemática de las características, de los patrones de movimiento que se muestran en ambos tipos, mostrando objetividad y responsabilidad. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.2Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. UNIDAD 2 MECÁNICA
  • 30. 20   Unidad II. MECÁNICA. Como ya te habrás dado cuenta la Física es una ciencia interesante y completa que te proporciona la metodología y las herramientas necesarias para investigar los fenómenos que presentan los cuerpos en la naturaleza y, que de hecho, al hablar genéricamente sobre los “fenómenos en la naturaleza”, implícitamente se están respetando o desafiando las leyes de la física. Frases como: “Denme un punto de apoyo y moveré el mundo”. “A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud, pero de sentido contrario”. “Un cuerpo en reposo tiende a seguir en reposo y todo cuerpo en movimiento tiende a permanecer en movimiento a menos que haya una fuerza externa que lo altere”. Han perdurado a través de los tiempos gracias a su verdad absoluta y a que, además de aplicarse a los fenómenos físicos, se extienden a las situaciones de la vida cotidiana. En esta unidad la Física te brinda un conjunto de herramientas como: ecuaciones, ejercicios y bases teóricas, con las cuales podrás calcular y predecir las diferentes variables que involucran el movimiento de los cuerpos. Además, aclararas algunas dudas sobre ciertos conceptos, que debido a su uso convencional e inadecuado se han perdido o se confunden como la velocidad y rapidez, aceleración constante y velocidad constante, distancia y desplazamiento. Trabajaremos con movimientos simples en una dimensión, con velocidad constante y con velocidad variable, estudiaremos arranques y frenado de móviles para ver que tiempo o distancia necesita para alcanzar cierta velocidad o detenerse en cierto punto. También estudiaremos el movimiento que describe un objeto cuando es lanzado hacia arriba y como es afectado, por la fuerza de la gravedad, al grado que lo va frenando conforme va subiendo y como la misma gravedad le va devolviendo al objeto la energía cuando comienza a caer, reponiéndole la velocidad perdida.
  • 31. 21   Veremos el movimiento parabólico y sus variantes, que los antiguos guerreros del imperio romano matarían por conocer, ya que calcularemos con precisión el ángulo de disparo de un proyectil para dar en el blanco a una cierta distancia. Observaremos cómo se comporta la velocidad de un objeto cuando es lanzado con cierto ángulo de inclinación, que influencia tiene este en la altura alcanzada, y la distancia o alcance horizontal, así como el tiempo que dura en el aire. El movimiento parabólico es el que describen los proyectiles tierra-aire y aire-tierra, los cañones y las pelotas de golf al ser golpeadas. También, analizaremos el movimiento que describe un disco, un motor o cualquier objeto que este sujeto a movimiento circular, ya sea con velocidad constante o variable. El mapa conceptual de la presente unidad es el siguiente: UNIDAD II MOVIMIENTO. MOVIMIENTO EN UNA DIMENCION. CONSEPTOS DE DISTANCIA, DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION. • SISTEMA DE REFERENCIA • MRU (MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME) • MRUA (MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO) MOVIMIENTO EN DOS DIMENCIONES. • TIRO PARABOLICO • MCU (MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME) • MCA (MOVIMIENTOUNIFORMEMENTE ACELERADO)
  • 32. 22   2.1 Vectores Características de un vector. Las cantidades vectoriales se representan por medio de un vector. Un vector se define como un ente matemático que consta de: origen y extremo, dirección, sentido y magnitud o modulo. Origen y extremo. El origen, también denominado punto de aplicación, es el punto exacto sobre el que actúa el vector. El extremo es el punto donde finaliza el vector. Dirección. Esta dada por la orientación en el espacio de la recta que lo contiene. Esto se logra indicado el ángulo con respecto a un eje de referencia (por ejemplo, la horizontal, representada generalmente como eje X) y se le llama ángulo director. Sentido. Se Indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector, indicando hacia que lado de la línea de acción se dirige el vector. Magnitud o modulo. Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso conocer el origen y el extremo del vector, pues para saber cual es el modulo del vector debemos medir desde su origen hasta su extremo. Actividad individual: 1. Menciona las características de un vector. 2. Explica con tus propias palabras los elementos de un vector: sentido, modulo, dirección y origen.
  • 33. 23   Representación grafica de sistemas de vectores coplanares, no coplanares, deslizantes, libres, colineales y concurrentes. CLASIFICACION Y REPRESENTACION GRAFICA DE SISTEMA DE VECTORES Existen diversos criterios para clasificar los vectores, pero el que se emplea con mayor frecuencia es el que se muestra a continuación. Vectores colineales. Son aquellos cuyas direcciones se encuentran en la misma línea. Vectores coplanares. Son aquellos que se encuentran en un mismo plano. Vectores no coplanares. Son aquellos que se encuentran en diferentes planos. La figura siguiente muestra como cada uno de los vectores representados se puede asociar a un solo eje cartesiano o a planos diferentes. Por ejemplo a1
  • 34. 24   pertenece al plano formado por los ejes x – z o bien al que definen los ejes x – y. Estos planos no coinciden con aquellos en los que puede ubicar el vector a2. Vectores concurrentes. Son aquellos cuyas líneas de acción se cruzan en un punto. El punto de cruce es el punto de “aplicación” de los vectores concurrentes. Vectores paralelos. Son aquellos en los que su línea de acción es paralela. Vectores opuestos. Se llama vector opuesto (-A) de un vector (A) cuando tienen el mismo modulo y la misma dirección, pero sentido contrario.
  • 35. 25   Vectores perpendiculares. Son aquellos que forman un ángulo de noventa grados entre si. Vectores ni concurrentes ni paralelos. Son aquellos que no son colineales, ni paralelos, ni concurrentes entre si; también lo son aquellos vectores integrados simultáneamente por vectores colineales y concurrentes, o paralelos y concurrentes. Lee cuidadosamente y resuelve el siguiente ejercicio de opción múltiple, Indica con una cruz “X” la respuesta correcta. 1. Nombre de los vectores que se encuentran en la misma línea de acción, aunque tengan sentido contrario. a ( ) Paralelos. b ( ) Fijos. c ( ) Deslizantes. d ( ) Colineales. 2. Nombre de los vectores que tienen un punto de aplicación, es decir cuando las direcciones de estos se cruzan en un punto. a ( ) Coplanares. b ( ) Concurrentes. c ( ) Colineales. d ( ) Deslizantes. 3. El vector que por sí solo sustituye a un sistema de vectores, recibe el nombre de: a ( ) Equivalente. b ( ) Resultante. c ( ) Polar. d ( ) Equilibrante. 4. Magnitud que queda completamente definida con un número o cantidad respecto de cierta unidad de medida de la misma especie. a ( ) Derivada. b ( ) Vectorial. c ( ) Escalar. d ( ) Fundamental.
  • 36. 26   5. Magnitud que queda completamente definida si tiene magnitud, dirección y sentido. a ( ) Derivada. b ( ) Vectorial. c ( ) Escalar. d ( ) Fundamental. 6. Es una característica de un fenómeno o de un objeto susceptible a ser medido, al cual se le asocia un número, que se obtiene por medio de la operación llamada medición a ( ) Derivada. b ( ) Vectorial. c ( ) Magnitud. d ( ) Fundamental. En equipos de cinco integrantes, completa los siguientes enunciados en los espacios en blanco, posteriormente exponga los resultados en clase y anoten las conclusiones. 1) ¿Cuándo se dice que dos vectores son iguales entre sí? 2) Los vectores no se modifican si se trasladan paralelamente a sí mismos. A los vectores que tienen esta propiedad se les conoce como: 3) Escribe el nombre del sistema de vectores que se encuentran en un mismo plano. 4) Nombre del vector, que tiene la misma magnitud y dirección pero de sentido contrario a otro vector. 5) Una lancha de motor efectúa los siguientes desplazamientos: 300 m al Oeste, 200 m al Norte, 350 m al Noreste y 150 m al Sur. ¿Qué distancia total recorre? 6) Se dice que las cantidades escalares no tienen signo. Sin embargo sabemos que existen temperaturas 1) negativas (por ejemplo –10ºC). ¿Quiere decir esto que la temperatura es un vector? Adición de vectores. Sumar dos o más vectores, es representarlos por uno sólo llamado resultante. Este vector resultante produce los mismos efectos que todos juntos. Hay que tener en cuenta que la suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.
  • 37. 27   Suma de vectores mediante métodos gráficos En este procedimiento hay que utilizar un juego geométrico. Los vectores se dibujan a escala, por ejemplo si tenemos un vector desplazamiento cuya magnitud sea de 100 km, podemos elegir una escala 1cm : 10km, en cuyo caso dibujaremos una flecha con una longitud de 10cm. Si elegimos una escala 1cm : 20km, entonces la flecha que dibujaremos deberá tener una longitud de 5cm, para este ejemplo. Obviamente, la escala que utilicemos tendrá que ser elegida de tal manera que los vectores que dibujemos, queden de un tamaño manejable en el papel. Los ángulos correspondientes a las direcciones de los vectores, se medirán con el transportador. Hay tres métodos gráficos comunes para encontrar la suma geométrica de vectores. El método del triángulo y el del paralelogramo son útiles para la suma de dos vectores a la vez. El método del polígono es el más útil, puesto que puede aplicarse rápidamente a más de dos vectores. Como ya se dijo, la magnitud o módulo de un vector se indica a escala mediante la longitud de un segmento de recta. La dirección es el ángulo y el sentido se denota por medio de una punta de flecha al final del segmento. Método del triángulo. Válido sólo para dos vectores concurrentes y coplanares. El método es el siguiente. Se unen los dos vectores uno a continuación del otro para luego formar un triángulo, el vector resultante se encontrará en la línea que forma el triángulo y su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector. Métodos gráficos   Triangulo Paralelogramo   Polígono
  • 38. 28   Ejemplo: Un jinete y su caballo cabalgan 3 km al norte y después 4 km al oeste. Calcular: a) ¿Cuál es la distancia total que recorren? b) ¿Cuál es su desplazamiento? Solución: a) Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total recorrida al sumar aritméticamente las dos distancias: dt = d1+ d2= 3 km + 4 km = 7 km
  • 39. 29   b) Para encontrar su desplazamiento, que es una magnitud vectorial, toda vez que corresponde a una distancia medida en una dirección particular entre dos puntos (el de partida y el de llegada), debemos hacer un diagrama vectorial. Para ello, dibujamos a escala de 1 cm : 1 km el primer desplazamiento de 3 km realizado al norte, representado por d1 con 3cm, después el segundo desplazamiento de 4 km al oeste representado por d2 con 4 cm. Posteriormente, unimos el origen del vector d1, con el extremo del vector d2, al fin de encontrar el vector R equivalente a la suma vectorial de los dos desplazamientos. El origen del vector resultante R es el mismo que tiene el origen del vector d1 y su extremo coincide con el final del vector d2. Para calcular la magnitud de R medimos su longitud de acuerdo con la escala utilizada y su dirección se mide con el transportador por el ángulo α que forma. Así, encontramos que R = 5 km con un ángulo α de 37º en dirección al norte del este. Método del paralelogramo. Este método es válido sólo para dos vectores coplanares y concurrentes, para hallar la resultante se une a los vectores por el origen (deslizándolos) para luego formar un paralelogramo, el vector resultante se encontrará en la diagonal que parte del punto de del origen común de los dos vectores. Ejemplo: En un poste telefónico se atan dos cuerdas, formando un ángulo de 120º entre sí. Si se tira de una cuerda con una fuerza de 60 lb, y de la otra con una fuerza de 20 lb (La libra es la unidad con que se miden las fuerzas en el sistema inglés) ¿cuál es la fuerza resultante sobre el poste telefónico?
  • 40. 30   Solución: Empleando la escala de 1 cm: 10 lb, encontramos que las fuerzas se dibujarán de 6 cm y de 2 cm, respectivamente. Se construye un paralelogramo dibujando las dos fuerzas a escala desde un origen común con 120º entre ellas. Completando el paralelogramo, es posible dibujar la resultante como una diagonal desde el origen. La medición de R y θ con una regla y un transportador produce los valores de 53 lb para la magnitud y 19º para la dirección. Método del polígono. Válido sólo para dos o más vectores concurrentes y coplanares. El método es el siguiente. Se unen los dos vectores uno a continuación del otro para luego formar un polígono (a esto se le llama juntar cola con punta). El vector resultante se encontrará en la línea que forma el polígono y su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector. En el caso de que el origen del primer vector coincida con el extremo del último, el vector resultante es nulo; y al sistema se le llama “polígono cerrado”.
  • 41. 31   Ejemplo: Hallar la resultante del sistema de fuerzas F1, F2 y F3 mostradas en la figura (N es Newton, la unidad con la que se miden las fuerzas, como se verá más adelante) Se elige una escala como por ejemplo 1 cm = 1 N, de tal manera que como las tres fuerzas son de 2 N, entonces se dibujarán de 2 cm. Se traza el polígono dibujando primero el vector F1, que es horizontal. Donde termina el primer vector, se dibuja el vector F2, con un ángulo de 45º. Donde termina el vector F2 se dibuja el vector F3, con un ángulo de 45º (con la misma orientación que se ve en la figura de la izquierda. Luego se traza el vector fuerza resultante R desde el inicio del primer vector hasta el final del último vector. Medimos su longitud y vemos que es de 3.4 cm, por lo que la magnitud de R = 3.4N. Por último, con el transportador medimos el ángulo que forma R con el eje x y nos da 58º. La exactitud de las medidas efectuadas depende de los instrumentos utilizados, de la escala que se emplee y del cuidado que se tenga. Adición de vectores por el método analítico. ♦ Suma de Vectores Colineales. En este caso la resultante se determina mediante la suma algebraica de los módulos
  • 42. 32   de los vectores, teniendo en cuenta la siguiente regla de signos. Ejemplo: Determinar la resultante de los siguientes vectores: Sabiendo: A=4, B=3, C=3, D=1 Solución: R = A + B + C + D Teniendo en cuenta la regla de signos: R =4 – 3 – 3 + 1 , r = –1 El signo negativo indica que el vector está dirigido hacia la izquierda. Suma de Vectores Concurrentes y Coplanares. Puede realizarse con dos o más vectores. Iniciaremos con el caso de dos vectores que forman un ángulo entre sí, que se resuelve por el método gráfico del paralelogramo, pero aquí lo haremos con cálculos matemáticos. En este caso el módulo de la resultante se halla mediante la siguiente fórmula. R es el valor de la magnitud o módulo del vector resultante. A y B son los valores de las magnitudes o módulos de los vectores a sumar. Θ es el ángulo de los vectores A y B a sumar La dirección del vector resultante se halla mediante la ley de senos. A y B son los mismos de la fórmula anterior.
  • 43. 33   α es el ángulo de B con la resultante. β es el ángulo de A con la resultante. La dirección del vector resultante se halla mediante la ley de senos. A y B son los mismos de la fórmula anterior. α es el ángulo de B con la resultante. β es el ángulo de A con la resultante. CASO PARTICULAR: Si los dos vectores a sumar son perpendiculares entre sí, o sea si θ = 90° Ejemplo: Los vectores a y b de la figura 2 tienen magnitudes iguales a 6.0 y 7.0 unidades (u). Si forman un ángulo de 30º, calcular la magnitud y dirección del vector resultante (vector suma) s.
  • 44. 34   Para calcular la dirección del vector resultante, basta con hallar el valor del ángulo α. Para lograr esto podemos utilizar la ley de los senos: Componentes rectangulares de un vector. Son aquellos vectores componentes de un vector, que forman entre sí un ángulo de 90°. Pueden obtenerse de manera gráfica o analítica. La ventaja del método gráfico es que nos permite visualizar las cantidades vectoriales aunque tiene la desventaja que no suele ser muy preciso. Ejemplo: Determinar por el método gráfico las componentes rectangulares de un vector V de 50m a 40º Primero se selecciona una escala adecuada (en este caso puede ser 1cm : 10m, esto significa que la longitud del vector será de 5 cm), luego con el transportador mide un ángulo de 40° desde el eje horizontal y por último, traza el vector. Partiendo del extremo del vector traza líneas punteadas perpendiculares hacia los ejes X y Y; donde se intersectan quedan los extremos de las componentes Vx y Vy. Para encontrar el valor de ellas sólo mídelas y obtén su valor según tu escala. El método analítico tiene las ventajas de ser más preciso, útil y rápido porque se utilizan procedimientos matemáticos, realizándose con las siguientes fórmulas trigonométricas:
  • 45. 35   Resuelve los ejercicios de problemas donde apliques el método gráfico y analítico. De manera individual determina las componentes rectangulares de siguientes vectores por el método gráfico y analítico. a) Una fuerza de 200N a 45º b) Un desplazamiento de 60m a 164º c) Una velocidad de 85 km/h a 70º al S del E d) Una aceleración de 5m/seg2 a 60º al S del W
  • 46. 36   3) Un bote es remolcado a lo largo de un canal por medio de dos cables, uno en cada orilla, como se muestra en la figura. Si las fuerzas aplicadas son de 1000 N y 2000 N, respectivamente y el ángulo entre los cables es de 60°, determinar la magnitud de la fuerza resultante y el ángulo que forma ésta con la fuerza de 2000 N. Utilizar el método del paralelogramo analítico. Suma de vectores por el método de componentes rectangulares. Para hallar la resultante por este método, se siguen los siguientes pasos: 1. Se descompone cada vector en sus componentes rectangulares Vx y Vy 2. Se halla la resultante en el eje X y Y (Rx, Ry), por el método de suma de vectores colineales (se uman directamente las componentes x obteniendo Rx y se suman directamente las componentes y obteniendo Ry). 3. El módulo del vector resultante se halla aplicando el teorema de Pitágoras 4. La dirección se obtiene calculando primero la tangente buscando luego la inversa de la tangente. Los signos de los vectores Rx y Ry, determinan el cuadrante donde está la resultante y de esta forma calculamos la dirección Ejemplo: ¿Cuál es la resultante de una fuerza de 5 N dirigida hacia la derecha y una de 8N dirigida hacia abajo? Este es un caso de suma de dos vectores perpendiculares, para lo cual no se necesita descomponer a los vectores en sus componentes X y Y. Se resuelve de la siguiente manera
  • 47. 37   En el caso de sumar dos o más vectores concurrentes y coplanares (no necesariamente perpendiculares todos entre sí) se realiza el procedimiento completo ya descrito al inicio. Ejemplo: Tres sogas están atadas a una estaca y sobre ella actúan tres fuerzas como se indica en la figura. Determinar la fuerza resultante. Procedimiento: 1. Se determinan las componentes rectangulares de cada vector. 2. Se obtiene una resultante de las componentes horizontales (Rx) y una de las verticales (Ry). Para organizar todos los datos, es conveniente elaborar una tabla de componentes:
  • 48. 38   3. Se calcula la magnitud de la resultante aplicando el teorema de Pitágoras. 4. Se determina el ángulo con el eje x 5. Se determina la dirección de la resultante (observa los signos de Rx y Ry para saber en qué cuadrante queda R); en este caso las dos son negativas, por lo tanto queda en el tercer cuadrante y:
  • 49. 39   Lee cuidadosamente y resuelve el siguiente ejercicio de opción múltiple, Indica con una cruz “X” la respuesta correcta. 1) Método gráfico, que permite sumar más de dos vectores a la vez. a ( ) Paralelogramo. b ( ) Triángulo. c ( ) Polígono. d ( ) Descomposición. 2) Cuando se suman tres o más vectores, ¿qué método gráfico de adición de vectores escogerías? a ( ) Paralelogramo. b ( ) Triángulo. c ( ) Polígono. d ( ) Descomposición. 3) Permite obtener las componentes rectangulares de un vector. a ( ) Paralelogramo. b ( ) Triángulo. c ( ) Polígono. d ( ) Descomposición. 4) La aplicación del teorema de Pitágoras nos sirve para encontrar: a ( ) La magnitud del vector resultante. b ( ) La componente x del vector resultante. c ( ) La componente y del vector resultante. d ( ) La dirección del vector resultante. 5) Para encontrar la dirección de la resultante en el método del paralelogramo, se utiliza a ( ) La ley de los senos. b ( ) La componente x del vector resultante. c ( ) La componente y del vector resultante. d ( ) La ley de los cosenos
  • 50. 40   Actividad grupal: A. Completa correctamente los enunciados que se te presentan a continuación: 1. ________________ Son aquellos cuyas líneas de acción se cruzan en un punto. 2. _______________ Son aquellos que forman un ángulo de noventa grados entre si. 3. _________________ Son aquellos en los que su línea de acción es paralela. 4. ______________ Son aquellos cuyas direcciones se encuentran en la misma línea. 5. __________________ Son aquellos que se encuentran en un mismo plano. B. Reúnete con otro compañero de clase y entre los dos encuentren en las sopa de letras, ocho palabras relacionadas con la clasificación de los vectores. PALABRAS:
  • 51. 41   2.2 MOVIMIENTO La física como muchas otras ciencias se divide en áreas más específicas para tener mayor profundidad y mejor control sobre cada fenómeno, ya que el dominio sobre algún fenómeno lo proporciona la cantidad de información que tengas de él. Hablando de movimiento, la ruta que tomaremos de la física es la siguiente: Física Clásica/ Mecánica/ Cinemática: La Cinemática se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos sin atender a sus causas, es decir, no le interesa cómo se genera el movimiento o qué fuerzas lo producen o lo modifican, sólo estudia el comportamiento una vez que el cuerpo está en movimiento. Cuando hablamos de movimiento en una dimensión estamos hablando que el movimiento se puede representar en un solo eje de coordenadas, ya sea en “x” o en “y”, pero no los dos a la vez, esta característica facilita los cálculos y su estudio. Todo en el Universo se mueve constantemente. Si piensas que estás sentado en una silla, y crees que no te mueves, recuerda que la Tierra gira alrededor de su eje. Además, la Tierra gira alrededor del Sol, el Sol se mueve con respecto al centro de la Galaxia de la Vía Láctea y así sucesivamente. Todo es movimiento y la Física es la ciencia encargada de estudiarlo, por medio de una de sus ramas: la Mecánica. Atendiendo a la naturaleza de su contenido, la mecánica puede dividirse en dos partes: La Cinemática: describe el movimiento sin analizar sus causas. La Dinámica: estudia las causas del movimiento y de sus cambios. Dentro de la Dinámica queda comprendida la Estática, que analiza las situaciones que posibilitan el equilibrio de los cuerpos. ¿A qué llamamos movimiento? Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre el tiempo.
  • 52. 42   ¿Cómo saber la posición del cuerpo? Midiendo su distancia y dirección desde un punto de referencia, al que le incluimos ejes de coordenadas y entonces le llamamos Sistema de Referencia. 2.2.1 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES Objetivo temático: Resolverás problemas prácticos referentes al movimiento en dos dimensiones que realizan los cuerpos, a partir del análisis y descripción de las características de dichos movimientos. Este movimiento, como su nombre lo indica, se lleva a cabo en dos ejes y para describirse correctamente se requieren dos valores o dos coordenadas, ya sean rectangulares como es el caso del tiro parabólico o polar como en el caso del movimiento circular uniforme. 2.2.2 Tiro parabólico horizontal y oblicuo
  • 53. 43   Tiro parabólico horizontal es el que describe un objeto cuando es lanzado de manera horizontal, por ejemplo una pelota que rueda sobre una mesa y después cae o el descrito por una bomba lanzada desde un avión. Este movimiento siempre describirá parte de una parábola formada por dos componentes de la velocidad: en el eje X será Vx, con una magnitud constante y que corresponde a un MRU a lo largo de todo el movimiento; y en el eje Y tenemos Vy que es afectada por la aceleración de la gravedad como si fuera una caída libre o un MRUA Este tipo de movimiento puede considerarse como una conjugación de dos de los movimientos que se vieron anteriormente y por lo tanto, también el conjunto de ecuaciones que lo rigen son el resultado de la combinación de ambos movimientos    
  • 54. 44   Fig. 2.7. Trayectoria de un tiro horizontal.    ACTIVIDAD 1. Con apoyo de la bibliografía a tu alcance y con ayuda de la Biblioteca virtual con que disponibles en tu Escuela, investiga y responde lo siguiente: a) De acuerdo con la descripción de un tiro horizontal, menciona 3 ejemplos más. b) ¿Qué es la trayectoria? c) ¿Cuáles son las características del tiro horizontal? d) ¿Cómo se llama la distancia horizontal alcanzada en un tiro horizontal? 2. Observa atentamente la resolución de los siguientes problemas de tiro horizontal: A. Un avión desea arrojar abastecimientos en una comunidad africana, la pregunta es a qué distancia debe dejar caer el paquete, para que no caiga en otro lugar más que en el refugio, si su velocidad es de 210 km/h y su altura es de 500 m.
  • 55. 45   Solución: Lo que nos está pidiendo el problema es “x” y los datos proporcionados son la velocidad inicial (Vo) y la altura (y), pero para calcular x es necesario conocer el tiempo y convertir la velocidad a m/s Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado Vo=58.33 m/s y= gt2/2 t =√ 2y/g t =√2(500)/9.8 t = 10.1 s y = 500 m g = 9.8 m/s2 x= Vo t -------------- x = 58.33(10.1) x = 589.22 m x = ?       C. Considerando el ejercicio anterior, calcula: a) La altura a los dos segundos. b) La magnitud de la velocidad horizontal cuando toca el piso. c) La magnitud de la velocidad vertical cuando cae. d) La velocidad con la que impacta en el piso.
  • 56. 46   Solución:   3. Resuelve, ahora, los siguientes problemas: A. Un arquero es capaz de lanzar una flecha de manera horizontal a una velocidad de 50 m/s desde una altura de 1.75 m, ¿a qué distancia del arquero caerá la flecha? B. Un avión que vuela horizontalmente con una velocidad de 320 km/h a una altura de 1100 metros suelta un proyectil que 15 segundos después hace impacto. a) ¿Qué distancia horizontal recorrió el proyectil? b) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad con la que choca el proyectil? C. Una lancha que viaja por un río cuya corriente es de 60 km/h, se aproxima a una cascada de 190 metros de altura, por la que sin ningún remedio caerá. Completa la siguiente tabla que describe las variables de su caída segundo a segundo y escribe tus conclusiones:  
  • 57. 47   Mis conclusiones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________   Tiro oblicuo: este es un movimiento ligeramente más complejo que el tiro horizontal, debido a que se incorpora una variante del tiro vertical, es decir, un tiro hacia arriba , pero con cierto ángulo de disparo diferente de 90°, este tipo de movimiento es experimentado por un misil tierra-tierra, por una balón de fútbol al ser pateado desde el suelo. Es la combinación de un tiro vertical, un movimiento rectilíneo uniforme y una caída libre.
  • 58. 48   2.8. Trayectoria de un tiro oblicuo              Al igual que en el tiro horizontal y por ser un movimiento en dos ejes, existen dos componentes de la velocidad: La componente en el eje “x” (Vx) que describe un MRU, es decir, es constante durante todo el movimiento; y en el eje “y” (Vy) que en la primera mitad del movimiento obedece a un tiro vertical hacia arriba y en la segunda mitad del movimiento a una caída libre. La combinación de estos movimientos se encuentra en las siguientes ecuaciones:
  • 60. 50   ACTIVIDAD 1. Apóyate en la Biblioteca de tu escuela y con tu asesor, para dar respuesta a las siguientes preguntas y resuelve el crucigrama. a) ¿Cómo se llama la distancia vertical máxima alcanzada en un tiro oblicuo? b) Iníciales del movimiento que se presenta en el eje x de un tiro oblicuo. c) ¿Cómo es la componente de la velocidad en el eje “x”? d) Iníciales del movimiento que se efectúa en el eje vertical. e) ¿Cómo se llama la distancia máxima horizontal en un tiro oblicuo? f) ¿Cómo es la componente de la velocidad en el eje “y”? g) ¿Qué propiedad física terrestre provoca una aceleración constante en el eje “y”? h) ¿Cuánto vale la componente vertical de la velocidad en el punto más alto? i) ¿A qué ángulo se obtiene la mayor altura? j) ¿A qué ángulo se obtiene el alcance mayor?                
  • 61. 51     2. Analiza los siguientes problemas resueltos: A. Un cañón puede lanzar un proyectil con una velocidad de 230 km/h y desea impactar sobre un blanco que se encuentra a 300 m. Calcular: a) ¿Con que ángulo debe de hacer el disparo para acertar? b) ¿Cuánto tiempo dura el proyectil en el aire?
  • 62. 52   Solución:     a) Ahora tenemos que despejar el ángulo de disparo de la siguiente ecuación, ya que del conjunto que rige este movimiento es la más adecuada. Xmax=Vo2•Sen(2 )/g Despejando nos queda:   Para el inciso b)        
  • 63. 53   B. Un jugador de fútbol tiene el talento de poder dirigir sus tiros libres con una precisión increíble, que puede controlar el ángulo de tiro para librar la barrera que se encuentra a 9.15 m, exactamente a la mitad de la distancia del balón y la portería, el hombre más alto de la barrera no llega a los dos metros, es decir que es necesario que al momento de pasar por la barrera el balón tenga un altura de 2 m. Si el ángulo de disparo es de 30°, con qué velocidad debe golpear la pelota para poder librar la barrera de defensas. Solución: 3. Resuelve los siguientes problemas: A. Un golfista golpea la pelota con una velocidad inicial de 20 m/s y con un ángulo de 40° respecto del piso. Calcular: a) La altura máxima alcanzada por la pelota. b) El alcance horizontal máximo. B. Un proyectil pretende derribar un blanco que se encuentra a 3 km, si la velocidad de disparo es de 290 km/h a) ¿Con qué ángulo se debe disparar el proyectil? b) ¿Cuánto tiempo tarda en impactar?
  • 64. 54   C. En un ejercicio de estrategia de guerra se pretende saber con qué velocidad dispara un mortero, para esta prueba se dispara un misil y los datos obtenidos son, un alcance máximo de 2 km con un ángulo de disparo de 30° y el tiempo que tardó en hacer blanco fue de 15.38 s. a) ¿De cuánto es el valor de la velocidad de impulso? b) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el misil con esas condiciones de disparo?         2.2.3 Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado El movimiento circular uniforme es el que se presenta cuando la dirección de la velocidad y la aceleración forman un ángulo de 90°, el resultado de esta combinación es girar en torno a un punto fijo llamado eje. La velocidad lineal es constante en magnitud, pero variable en sentido y dirección, se le llama también velocidad tangencial debido a que si rompiéramos la fuerza que mantiene a un objeto girando en círculo, éste saldría disparado de manera tangencial a la circunferencia que describe. La aceleración tiene un sentido radial, es decir, su dirección es desde la periferia de la circunferencia que presenta el objeto hacia el eje de giro, por lo que se llama aceleración centrípeta.
  • 65. 55   ACTIVIDADES: 1. Existen otras variables a considerar en el MCU, que debes investigar en tu bibliografía, con el fin de llenar la siguiente tabla:        
  • 66. 56   2. A continuación se presenta un esquema de un movimiento circular uniforme con las variables correspondientes que debes indicar con su literal en el lugar apropiado. 3. Responde las preguntas: a) ¿Qué es un radián y cuánto vale? _________________________________________ _________________________________________ b) ¿Qué es un ángulo? _________________________________________ _________________________________________ c) ¿Qué es una revolución? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ d) ¿En qué estriba la diferencia entre MCU y MCUA? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 67. 57   Cuando se hace girar un objeto, existe una fuerza que lo orilla a mantener un movimiento circular, esta fuerza es llamada Fuerza Centrípeta y se define como:     4. Realiza un resumen que contenga las características del Movimiento Circular Uniforme y el Uniformemente Acelerado. 5. Observa los siguientes problemas resueltos: A. Una partícula que se encuentra sobre un disco a 10 cm del centro girando a 33 rpm. Calcula: a) ¿El tiempo que tarda en dar una vuelta completa? b) La velocidad angular que experimenta la partícula. c) La velocidad tangencial d) La aceleración centrípeta.
  • 68. 58   Solución: a) Convirtiendo las 33 rev/min a rev/s, para conocer la frecuencia:  
  • 69. 59   B. Un disco duro de computadora gira a 7500 rpm, expresa las revoluciones en grados y en radianes. Solución: Valiéndonos de las siguientes conversiones podemos hacer los cálculos necesarios.                        
  • 70. 60   6. Resuelve los siguientes problemas: A. En un disco giratorio de un juego de Feria se encuentran 2 pasajeros, uno en cada auto como indica la figura, si se sabe que el disco da una vuelta completa en 1.3 segundos y que el auto “1” se encuentra a 5 m del centro del disco y el auto “2” a 4.5 m. a) ¿La velocidad angular de cada auto? b) ¿Qué auto tiene mayor velocidad angular y por qué? c) ¿La velocidad tangencial o lineal de cada auto? d) ¿Qué auto presenta mayor velocidad tangencial y cuál es la razón?          
  • 71. 61   B. Se requiere saber cuáles son las RPM de un volantín, para ello se coloca un trozo de plastilina a 15 cm del centro y cuando la fuerza centrífuga vence la unión de la plastilina, ésta sale disparada de manera tangencial a una velocidad de 50 m/s. C. En el extremo del segundero de un reloj de 20 cm de largo se coloca una gota de mercurio. ¿Cuál es el valor de la aceleración centrípeta sobre la g?
  • 72. 62   ACTIVIDAD I. Escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el movimiento más simple efectuado por un objeto? 2. ¿Cómo se llama a la tendencia de conservar el estado de reposo o movimiento que guardan los cuerpos? 3. ¿Cuál es la diferencia sustancial entre el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)? 4. ¿Cuándo una aceleración es positiva y cuando negativa? 5. ¿Qué variables se pueden predecir en un movimiento parabólico con la ayuda de los modelos matemáticos actuales?
  • 73. 63   6. ¿A qué ángulo de disparo se puede tener el mayor alcance de un cañón? 7. ¿Qué es la velocidad de escape y cuál es su magnitud? 8. ¿Cómo se llama la parte de la física que se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos sin atender sus causas? 9. ¿Qué diferencia existe entre distancia y desplazamiento? 10. ¿Cuál es la diferencia entre velocidad y rapidez? 11. ¿Realmente existe un sistema de referencia absoluto?, ¿Por qué? 12. Menciona las características del Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
  • 74. 64   13. Relaciona las siguientes columnas: ( ) Unidades en las que se expresa la velocidad de un cuerpo en el SI. ( ) Unidades en las que se expresa la aceleración de un cuerpo en el SI. ( ) Es el cambio de posición de un cuerpo. ( ) Parte de la Mecánica que estudia el movimiento sin atender sus causas. ( ) En el MRU la velocidad es: ( ) En el MRUV la aceleración es constante y la velocidad es: ( ) Si la velocidad de un cuerpo es constante, su aceleración es: a) Variable b) Distancia c) m/s2 d) m/s e) Desplazamiento f) Cinemática g) Constante h) MRU i) MRUV j) Dinámica k) Igual a cero
  • 75. 67   ( ) Tipo de movimiento en el que un móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. II. Resuelve los siguientes problemas: 14. Una persona corre a razón de 8 km/h de manera constate, si tiene que recorrer una longitud de 18 km, ¿cuánto tiempo le tomará recorrer esa distancia? 15. Un automóvil A se dirige de Norte a Sur con velocidad constante de 100 km/h y se encuentra a 20 km de su destino; un automóvil B viaja de Sur a Norte a velocidad constante de 53 m/s y se encuentra a 30 km de su destino. a) ¿En cuántos minutos llegará cada auto a su destino? b) ¿Qué auto llegará primero? c) ¿Qué automóvil viaja con mayor velocidad? d) ¿A qué velocidad viaja el automóvil A respecto del automóvil B en km/h? 16. Un automovilista viaja a una velocidad de 105 km/hr cuando repentinamente decide pararse y aplica los frenos que le proporcionan una desaceleración de 20 m/s2. Calcular: a) El tiempo que necesitó para detenerse. b) La distancia recorrida desde que aplicó los frenos hasta detenerse. 17. Se deja caer una piedra desde una ventana y tarda en llegar al suelo 5 s a) ¿Desde qué altura cayó? b) ¿Con qué velocidad choca contra el piso?
  • 76. 68   18. Se dispara una bala verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 m/s. a) ¿Qué altura máxima alcanzó la bala? b) ¿Qué tiempo tarda en caer, es decir cuánto tarda en subir y bajar? 19. Si una flecha se dispara horizontalmente con una velocidad de 45 m/s desde una altura de 1.7 m, ¿a qué distancia del arquero cayó la flecha? 20. Si un canguro puede saltar una altura máxima de 2 m cuando se despega con un ángulo de 45°, ¿con qué velocidad salta? 21. ¿Cuál es la magnitud de la velocidad ( tangencial) de un móvil que describe una circunferencia de 1.5 m de radio en 2.5 s? 2.3 Sistemas de referencia. Si tu posición en este momento es la de estar sentado o parado en el salón de clases, estás en reposo (para efecto de nuestro estudio de la mecánica clásica, olvidaremos que todo en el universo se mueve). Lo mismo puedes decir de un libro sobre el mesa banco o del pizarrón en la pared, se encuentran en reposo. Ahora, supón que estás parado dentro de una caja con ruedas, totalmente cerrada; puedes decir que no te estás moviendo. Pero otra persona que está afuera, observa que la caja se aleja de él y dice que te estás moviendo. Entonces ¿Te estás moviendo o estás inmóvil?                                                                               
  • 77. 69   La respuesta es: depende. Para decir si un cuerpo se mueve o no, hay que especificar con respecto a qué (sistema de referencia). En este caso, tú estás inmóvil con respecto al sistema de referencia “caja” y estás en movimiento con respecto al sistema de referencia “persona del exterior” (o Tierra, porque está parado sobre ella). Esto nos permite entender que el movimiento puede ser descrito de diferentes maneras dependiendo del sistema de referencia en el que se le ubique. Un sistema de referencia absoluto considera como referencia a un punto u objeto fijo, mientras que un sistema de referencia relativo, considera un punto u objeto móvil. En el ejemplo anterior, la Tierra (o la persona parada sobre ella) sería un sistema de referencia absoluto, mientras que la caja sería un sistema de referencia relativo. Recordando lo que dijimos al principio, en realidad no existen los sistemas de referencia absolutos, pues todo en el universo se mueve. Sin embargo, para nuestro estudio de mecánica clásica, usaremos sistemas de referencia que podamos considerar fijos o móviles. En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. En otro ejemplo, con velocidades (las cuales trataremos más adelante con más detalle), imagina que te encuentras en la siguiente situación: vas de viaje en automóvil y te rebasa un autobús, en ese instante, un agente federal de caminos estacionado al lado de la carretera (sistema absoluto), determina a través de su pistola de radar que tu velocidad es de 90 km/h. y la del autobús de 95 km/h. Para ti como sistema relativo la velocidad del camión es de 5 km/h. Para nuestro estudio de cinemática, los cambios de posición serán ubicados en un sistema de coordenadas artesianas. Así el movimiento en una dimensión se orienta a lo largo de uno de los ejes, quedando referenciadas la posición inicial y final respecto al origen del sistema. 2.4 Distancia y desplazamiento. Ya mencionamos que el movimiento puede describirse en parte especificando qué tan lejos viaja un objeto al cambiar de posición, es decir, qué distancia recorre. Distancia ( d ). Se define como la longitud del trayecto recorrido por un objeto al moverse de un lugar a otro. Así, si consideramos tu casa como tu posición inicial y al colegio como posición final, el camino que recorres (que puede ser diferente de un día a otro) es la trayectoria y su longitud es la distancia. La distancia es una cantidad escalar que no tiene dirección sólo magnitud y su unidad en el sistema internacional es el metro y en el sistema inglés el pie (ft) pero se expresa también en kilómetros, millas, centímetros, yardas, etc.
  • 78. 70   En el movimiento el desplazamiento es la recta que une a la posición inicial con la final. Se clasifica como vector y su magnitud puede ser igual o menor a la de la distancia, pero con dirección. Se expresa en m, ft, km, mi, etc. y una dirección. Desplazamiento ( d ). Es la distancia medida en una dirección particular entre dos puntos: el de partida y el de llegada. En esta figura recordamos lo que ya habíamos mencionado en la secuencia de vectores, acerca de la diferencia entre una distancia y un desplazamiento. Por ejemplo, si a una persona le recomiendan que corra 5 km diarios, no importa si lo hace en línea recta o dando vueltas o yendo y viniendo, siempre y cuando complete 5 km en su trayectoria. Pero el desplazamiento, considerado como vector, se determina con la flecha que une el punto de partida con el punto de llegada. Al desplazamiento no le interesa cuántos giros o vueltas haya dado el cuerpo en su trayectoria, sólo interesa la flecha trazada desde el punto de partida hasta el punto de llegada. Esto es algo a lo que no hemos estado acostumbrados en nuestra vida cotidiana, pero es el lenguaje de la Física y tenemos que familiarizarnos con él. Puede darse el caso de un corredor que inicia su carrera en una pista circular, partiendo de la meta y después de varias vueltas, termina en la meta otra vez. ¿Cuál fue su desplazamiento? Si seguimos la regla mencionada, trazamos una flecha desde la meta hasta la misma meta y ¡no tenemos nada! Por lo tanto ¡el desplazamiento ha sido cero!, no importa que el atleta haya corrido 3, 5, 10 km o los que sean, el punto de llegada es el mismo que el de partida, así que no hubo desplazamiento. Supongamos que en cuanto el corredor inicia su carrera, cerramos los ojos y cuando termina la carrera, los abrimos de nuevo y lo vemos donde mismo, entonces decimos “no se desplazó”. El movimiento en una dimensión se refiere a un movimiento horizontal (orientado en el eje X) o a un movimiento vertical (orientado en el eje Y). Así al ubicar el movimiento a lo largo del eje X, la posición inicial se denota por xi y la final por xf. De esta manera, el desplazamiento lo podemos expresar: d = Δx = x − x, donde la letra griega delta (Δ), indica diferencia entre dos cantidades.
  • 79. 71   2.5 Rapidez media. Rapidez media ( r , la raya arriba de “r” significa “media” o “promedio”). Es la distancia que recorre un objeto dividida entre el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia, como la distancia y el tiempo son cantidades escalares, también lo es la rapidez, la cual se expresa en m/s (Sistema Internacional), ft/s (Sistema Inglés), km/h., mi/h. etc. y nos indica únicamente lo rápido que se mueve el objeto. Ejemplo. Si la distancia entre una ciudad A y una ciudad B es 140 km. y un automóvil la recorre con una rapidez promedio de 25 m/s ¿Cuál es el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia en segundos? Razonamiento. Conocemos la rapidez media y la distancia, el tiempo se obtiene de la ecuación de la rapidez media despejada para tiempo. En equipos de tres integrantes, resuelve los siguientes problemas y comenten los resultados en forma grupal 1. Durante una carrera de los 400 m, a un corredor le tomó 52 s en llegar a la meta. ¿Cuál es su rapidez media, en (a) m/s y (b) ft/s? 2. Un electrón recorre un tubo al vacío de 2m de largo en 2.2 x 10–3 segundos. ¿Cuál es su rapidez media en km/h? 3. El tiempo necesario para que la luz del Sol llegue a la tierra es de 8.3 min y su rapidez media es de 3.0 x 108 m/s. ¿Qué tan lejos se encuentra la Tierra del Sol, en km? 4. Un autobús viaja en una carretera recta y plana con una rapidez media de 80 km/h, ¿qué distancia recorre en 30 minutos?
  • 80. 72   5. La rapidez media de un avión es de 50 m/s al pasar por los 400 m de la pista, ¿en qué tiempo llega a los 600 m? 6. 3. Si una partícula se encuentra en x=36 m y 5 s después en x=16 m, ¿cuál es su rapidez media? 7. Un automóvil se encuentra en el kilómetro 50 de una carretera recta y plana, si su rapidez media es de 133.33 km/h, ¿en qué posición se encuentra 20 minutos después? 2.6 Velocidad media. Velocidad media ( v ). Es el cociente del desplazamiento Δx de la partícula entre el intervalo de tiempo total Δt. A diferencia de la rapidez, la velocidad es un vector, se expresa en m/s, ft/s, etcétera y una dirección. En el sistema de coordenadas, el signo del desplazamiento establece la dirección de la velocidad. Δx es el desplazamiento, como ya vimos, pero Δt = t f -ti es el tiempo trascurrido, que a veces ponemos simplemente como “t”. Por ejemplo, si el tiempo de salida es la una de la tarde y el tiempo de llegada son las cuatro de la tarde, entonces Δt = tf -ti = 4 h – 1 h = 3 h. Es decir, el tiempo transcurrido es t = 3 h. Si despejamos la ecuación para posición final queda x x vt f i = + , donde vt es el incremento o decremento del desplazamiento según sea el signo de la velocidad media. En la descripción del movimiento la velocidad da información referente a la rapidez y dirección del movimiento del objeto. Si la trayectoria es en línea recta y la dirección no cambia, la rapidez y la velocidad son iguales, pero si se invierte la dirección, la velocidad se considera negativa. Si al describir el movimiento de un objeto se establece su posición inicial y final, entonces se sabe hacia qué dirección se mueve, esto es, su desplazamiento. Sin embargo, cuando realizamos un viaje de una ciudad A a una ciudad B, la mayoría de la veces el trayecto tiene tramos curvos (cambios de dirección), tramos rectos, casetas de cobro (velocidad cero), etc. Todo esto ocasiona que hagamos el recorrido con diferentes velocidades. Pero en la velocidad media de todo el recorrido, se considera únicamente la diferencia de la posición inicial y la posición final, el desplazamiento A→ B, dividido por el intervalo de tiempo que dura el recorrido. Al igual que la rapidez, en un momento de tiempo determinado obtenemos la velocidad instantánea (v), la cual nos indica la rapidez y dirección del movimiento del objeto en un instante dado. Ejemplo: Una camioneta se encuentra en el kilómetro 70 de una carretera recta y plana al inicio de la observación; media hora después, se encuentra en el kilómetro 20. a) ¿Cuál es su velocidad promedio? b) ¿Si transcurren 42 minutos desde el inicio de la observación, cuál es su posición en km?
  • 81. 73   Razonamiento: La velocidad promedio y la posición se obtienen de la ecuación La velocidad resulta negativa, lo que significa que la camioneta se dirige hacia la izquierda, de acuerdo con la gráfica. c) Ahora se conoce, además de la posición inicial, la velocidad promedio y el tiempo Solución: Primero tenemos que convertir 42 minutos en horas, ya que la velocidad la tenemos en km / h. 42 min x 1 h/60 min = 0.7 h xf = 70 km – (100 km/h)(0.7 h) = 0 La posición final resulta cero, es decir, después de 42 minutos, la camioneta llega al km 0, o sea al origen del sistema de coordenadas.
  • 82. 74   2.7 Aceleración media. Al cociente del cambio de la velocidad y el tiempo, se le define como aceleración media ( a ), la cual también es un vector y nos indica la rapidez con que cambia la velocidad. Se expresa en unidades de longitud por unidad cuadrada de tiempo, m/s2, ft/s2, y la dirección del vector aceleración será la misma que la dirección del cambio de velocidad resultante. Donde vi y vf, son la velocidad inicial y final respectivamente y los tiempos se definen de la misma manera que con la velocidad. Despejada para velocidad final queda vf = vi + at, donde “at” es el incremento o decremento de la velocidad según sea el signo de la aceleración Ejemplo: Un autobús se mueve con una velocidad de 72 km/h en el instante en el que se inicia la observación, cuando han transcurrido 5 s, su velocidad es de 108 km/h ¿Cuál es su aceleración media?
  • 83. 75   Ejemplo: Un ciclista va por la calle a una velocidad de 1 m/s y de repente acelera a 0.1 m/s2. ¿En cuánto tiempo logrará una velocidad de 2 m/s?
  • 84. 76   En equipos de tres integrantes, resuelve los siguientes problemas y comenta los resultados en forma grupal 1. Un automóvil de carreras logra la mitad de su recorrido en una pista circular de 1312 ft de radio en 20 segundos. ¿Cuál es su velocidad media en m/s? 2. Un automovilista conduce 100 millas de una ciudad a otra, a través de una carretera recta y plana en 1.3 h y de regreso lo hace en 1.7 h. ¿Cuál es su velocidad media en: a) la ida, b) el regreso, c) el viaje redondo? 3. Un automóvil se mueve a 30 km/h sobre una carretera recta y plana cuando recibe una aceleración media de 4 m/s2 durante 5 s, ¿cuál es la velocidad al cabo de los 5 s, en m/s? 4. Un autobús viaja en una carretera recta y plana a 95 km/h en el momento en el que aplica el freno durante 8 s para reducir su velocidad a 55 km/h, ¿qué aceleración media se produce por dicha variación de la velocidad en ese intervalo de tiempo? 5. Una lancha se mueve a 15 m/s sobre el agua tranquila de un lago en el instante en que se apaga el motor, si dura moviéndose con la aviada 5 segundos hasta llegar al reposo, ¿qué aceleración se produce por el roce con el agua?
  • 85. 77   2.8 Características generales del movimiento en una dimensión. Cuando hablamos del movimiento en una dimensión, nos estamos refiriendo al que ocurre en una línea recta. Puede ser una recta horizontal, por ejemplo, un carro moviéndose horizontalmente en la misma dirección. El movimiento también puede ser en línea recta vertical, como cuando dejamos caer un cuerpo. Cuando utilizamos un sistema de coordenadas cartesianas, el movimiento horizontal lo representamos en el eje de las “X” y el movimiento vertical lo representamos en el eje de las “Y”. Así pues, cuando hablamos de una dimensión, nos referimos a la coordenada “X” o a la coordenada “Y”, según que el movimiento sea horizontal o vertical, respectivamente. Si el movimiento requiere de dos o más coordenadas, entonces ya no será rectilíneo. En la próxima secuencia veremos algunos casos de movimientos en dos dimensiones. Dentro del movimiento rectilíneo, nos encontramos con que puede haber varios casos: la velocidad puede ser constante o puede ser variable. Cuando la velocidad es variable, existe una aceleración, la cual a su vez, puede ser constante o variable. En todos los casos a estudiar, nos interesa conocer cómo varían: la posición, la velocidad y la aceleración, en el transcurso del tiempo, para lo cual manipularemos las fórmulas que definen a dichas variables. 2.9 Movimiento Rectilíneo Uniforme. Este tipo de movimiento implica velocidad constante, esto es, que el objeto efectúa desplazamientos iguales en tiempos iguales. Ejemplo: Si un automóvil se mueve en una carretera plana y recta y si su velocímetro indica 80 km/h, al cabo de una hora habrá recorrido 80 km, en dos 160 km, en 3.0 h 240 km, etc. El análisis gráfico nos permite ver de una manera más detallada lo que el texto del problema nos dice. Empezaremos por hacer una tabulación de datos: Como es un movimiento horizontal, utilizamos “X” para las posiciones y desplazamientos, aunque a veces podemos usar “d”. Ponemos entre paréntesis las unidades, para no estarlas repitiendo en la tabla. Vemos que aumenta el tiempo y aumenta la distancia, pero la velocidad permanece constante. Podríamos seguir agregando datos, pero con estos serán suficientes
  • 86. 78   Con los datos de la tabla, graficamos velocidad contra tiempo, es decir, la velocidad en el eje “Y” y el tiempo en el eje “X” Este tipo de gráfica nos muestra cómo va variando la velocidad, conforme pasa el tiempo. Observamos que al transcurrir una hora, la velocidad es 80 km/h, al transcurrir 2 horas, sigue siendo 80 km/h, es decir, la velocidad es constante (no varía) y por eso resulta en una recta horizontal (la velocidad no sube ni baja). Esta es una de las características esenciales del Movimiento Rectilíneo Uniforme Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora graficaremos posición contra tiempo, es decir, posición en el eje “Y” y tiempo en el eje “X”, con los datos correspondientes de la tabla. Lo que buscamos es la facilidad de visualizar los datos en la gráfica que resulta. En este caso, nos resulta más fácil de visualizar el tiempo “corriendo” de izquierda a derecha que de abajo a arriba. Pero el hecho de que pongamos la “X” hacia arriba, no quiere decir que el movimiento es hacia arriba: el movimiento del automóvil sigue siendo en línea recta horizontal. Lo que la gráfica nos indica son datos en forma visual
  • 87. 79   Algunas de las cosas que podemos obtener de la gráfica: • En el tiempo cero, la x es cero, es decir, el automóvil parte del origen. • Al transcurrir una hora, el automóvil se encuentra a 80 km del origen. • Al transcurrir una hora y media, el automóvil se encuentra a 120 km del origen. • La gráfica es una línea recta, resultado de recorrer distancias iguales en tiempos iguales. El hecho de que la gráfica x-t sea una línea recta es una característica esencial del Movimiento Rectilíneo Uniforme En matemáticas existe un concepto llamado “pendiente”, que nos indica el grado de inclinación que tiene una recta en una gráfica y nos va a servir para nuestro estudio del movimiento. La pendiente “m” se define como la tangente del ángulo de inclinación. En la figura, la pendiente de la recta inclinada es: ya que la tangente es cateto opuesto entre cateto adyacente
  • 88. 80  
  • 89. 81   c ) Cálculo de la velocidad. Podemos usar la fórmula de la pendiente, para lo cual seleccionamos arbitrariamente el segundo y tercer punto de la tabla de datos, de tal manera que: Vemos que, en efecto, la velocidad resulta negativa. ¿Qué pasa si la gráfica x-t es una recta horizontal? Indica que no hay cambio de posición en el transcurso del tiempo y por lo tanto, por definición, no hay velocidad, el cuerpo está en reposo. Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme está inclinada a la derecha, la pendiente es positiva y la velocidad es positiva (movimiento de izquierda a derecha). A mayor pendiente, mayor velocidad. Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme está inclinada a la izquierda, la pendiente es negativa y la velocidad es negativa (movimiento de derecha a izquierda). Cuando la recta de la gráfica “posición contra tiempo” (x-t) de un Movimiento Rectilíneo Uniforme es horizontal, la pendiente es cero (no hay inclinación) y la velocidad es cero (el cuerpo está en reposo). Ejemplo: Observa siguiente gráfica x-t
  • 90. 82   a) Describe los cambios de posición que va teniendo el móvil en este movimiento. El movimiento inicia en la posición 20 m, después de dos segundos, avanza con velocidad constante a la posición 40 m. De los 2 a los 5 segundos permanece inmóvil (velocidad cero). De los 5 a los 8 segundos, se regresa al origen a velocidad constante y negativa. b) Describe los cambios de velocidad que va teniendo el móvil en este movimiento. c) Desde el inicio hasta los dos segundos, la velocidad es constante e igual a Δx/Δt = (40m- 20m)/(2s-0s) = 10 m/s. De los 2 a los 4 segundos, la velocidad es cero (no hay pendiente). De los 5 a los 8 segundos, la velocidad es constante e igual a Δx/Δt = (0m-40m)/(8s-5s) = – 13.3 m/s. Para resumir, el MRU tiene las siguientes características: • Movimiento que se realiza sobre una línea recta. • Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes. • La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. • Aceleración nula. En forma individual resuelve los siguientes ejercicios y comenta los resultados en forma grupal. 1. Un autobús viaja en una carretera recta y plana con una rapidez media de 80 km/h, ¿Qué distancia recorre en 30 minutos? 2. La velocidad media de un avión es de 50 m/s al pasar por los 400 m de la pista, ¿En qué tiempo llega a los 600 m? 3. Si una partícula se encuentra en x=36 m y 5 s después en x=16 m, ¿Cuál es su velocidad media? 2.10 Movimiento uniformemente acelerado El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquél en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. Recordemos que la aceleración existe cuando cambia la velocidad, en magnitud, dirección o ambas
  • 91. 83   Aquí cambia la magnitud de la velocidad, pero no la dirección. Vemos que por cada segundo de tiempo transcurrido, La velocidad aumenta en la misma cantidad: 6 m/s. Decimos que la velocidad cambia 6 m/s por cada segundo y que esa variación viene siendo lo que llamamos “aceleración”: a = 6 m/s /s = 6 m/s2. Los datos los podemos visualizar mejor en una tabla:
  • 92. 84   Ejemplo: Una lancha que parte del reposo, en un estanque de agua tranquila, acelera uniformemente en línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5 segundos. ¿Qué distancia recorre en ese tiempo?
  • 93. 85   2.11 Gráficas del MRUA. Para el estudio de las gráficas del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, tomaremos como ejemplo un objeto que se mueve con una aceleración de 4 m/s2, arrancando del origen, con una velocidad inicial cero. En el tiempo inicial t = 0, la aceleración es 4 m/s2, la distancia recorrida es 0 y la velocidad es 0 En el tiempo t = 1 s, la aceleración es 4 m/s2, la distancia recorrida es 2 y la velocidad es 4 m/s Podemos obtener más valores, mediante la utilización de las fórmulas ya vistas
  • 94. 86   Para resumir, el MRUA tiene las siguientes características: • Movimiento que se realiza sobre una línea recta. • Velocidad variable; aumenta o disminuye cantidades iguales en tiempos iguales. • La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. • Aceleración constante, diferente de cero.