SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Procesos Cognitivos
Desarrollo de
Facultad de Educación
Especialización en Pedagogía
para la Docencia Universitaria
Ana Guadalupe
Cienfuegos Silvera
Bogotá2012
Fundación Universitaria del Área Andina, 2012
Título: Desarrollo de procesos cognitivos
Autor: Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
Primera Edición: Agosto de 2012.
Editor: 	 Centro de educación a distancia.
Corrección de estilo: 	 Martha Lucía Peñalosa Barriga.
Coordinación editorial: 	 Rosa Fermina García Cossio
ISBN (e-book): 978-958-8494-53-1
© Fundación Universitaria del Área Andina.
© Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera. acienfuegosareandina.edu.co
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra y su
tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la Fundación
Universitaria del Área Andina y sus autores.
Coordinación de Publicaciones
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 73 No.14-35, Bogotá, D.C. Colombia.
Telf.: (57-1) 3798510 ext. 1507
E-mail: publicaciones@areandina.edu.co
http://www.areandina.edu.co
Cienfuegos Silvera, Ana Guadalupe
Desarrollo de procesos cognitivos / Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera. Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina, 2012.
63 p.: il. col.
Incluye referencias bibliográficas (p.).
Incluye índice.
ISBN (e-book): 978-958-8494-53-1
1. MODELOS COGNITIVOS 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. 3. EDUCACIÓN SUPERIOR
Catalogación de la publicación - Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).
Diseño y diagramación:
Editorial Kimpres Ltda.
PBX: 413 6884
www.kimpres.com.co
Bogotá D.C. 2012
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................	4
CAPITULO UNO:
	 LOS CONCEPTOS ORIENTADORES Y SU FUNDAMENTACIÓN EN EDUCACIÒN .................	6
	 EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN EDUCACIÓN ..................................................................	6
	 LA COGNICIÒN EN EDUCACIÓN:
		 Una Mirada General del Desarrollo Cognitivo en la Educación. ..............................	8
CAPÍTULO DOS:
	 Los procesos cognitivos
	 Antecedentes históricos - explicativos de la cognición ....................................	10
	 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS ...........................................................................................	21
CAPÍTULO TRES:
	 LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN ....................................................................	29
	 LAS TEORÍAS Y MODELOS COGNITIVOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN ...........................	29
	 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES
		 EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA .................................................................................	30
	 El origen Cognitivo de las Competencias ..............................................................................	32
	 Competencias Cognitivas ..........................................................................................................	34
	 La actitud cognitiva .....................................................................................................................	34
	 ¿Cómo desarrollar Competencias y habilidades Cognitivas en el aula? .......................	35
	 Estrategias Meta cognitivas ......................................................................................................	37
	 Mapas conceptuales: Una herramienta de representación del Conocimiento .............	38
	 Enseñanza para la comprensión ..............................................................................................	38
	 La implementación de Tics y el Desarrollo de habilidades
		 cognitivas en educación superior ..................................................................................	39
REFERENCIAS ......................................................................................................................................	 40
Introducción
El Módulo de Desarrollo de Procesos Cognitivos está enmarcado dentro de la formación
disciplinar de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria, cuyo modelo
pedagógico se fundamenta en el aprendizaje autónomo, colaborativo y tutorial.
A partir de esta metodología, el presente módulo constituye una guía para que el estudiante
desarrolleconocimientosycompetenciasparalacomprensiónteórica,prácticayepistemológica
de los procesos cognitivos, con especial énfasis en los procesos cognitivos superiores, cuya
optimización representa una de las funciones fundamentales en la educación universitaria.
Así, la inmersión en el campo del desarrollo cognitivo y la educación supone desde la pers-
pectiva de educación integral la comprensión de la educación como factor determinante del
desarrollo humano, para así comprender el papel que juega el desarrollo cognitivo y la forma-
ción del pensamiento en el desarrollo del ser humano y en la sociedad actual.
Considerando estos objetivos se abordan aquí tres ejes temáticos pertinentes para la compren-
sión integral de los procesos cognitivos y el abordaje de actitudes y estrategias que faciliten el
desarrolloypotencializacióndediferentescompetenciasyhabilidadescognitivasymetacogni-
tivas. El primer eje temático corresponde a: i) Losconceptosorientadoresysufundamentación
eneducación; en el cual se hace una revisión general de los conceptos de Desarrollo, Cognición
y Educación, la relación entre estos y la manera como se insertan en el campo educativo los
conceptos de desarrollo y cognición, el segundo eje temático es denominado: ii) Procesos
Cognitivos; ofrece una conceptualización en torno a los antecedentes históricos – explicativos
de la cognición, las teorías contemporáneas y las inteligencias múltiples y los procesos cogni-
tivos básicos y superiores descritos y explicados a partir de las diferentes teorías y modelos,
haciendo un especial énfasis en los procesos cognitivos superiores. Finalmente, en el tercer
eje temático iii) Desarrollo del Pensamiento: Estrategias Metodológicas de Aplicación en
el Aula, se abordan los diferentes teorías de desarrollo cognitivo aplicadas a la educación,
los programas y/o estrategias para desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y la relación entre el desarrollo de estas y el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s.
5Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
Objetivo General:
Desarrollarconocimientosycompetenciasparalacomprensiónteórica,prácticayepistemológica
de los procesos cognitivos y metacognitivos y la aplicación de estrategias para su optimización.
Objetivos Específicos:
•	 Comprender los conceptos y significados de Educación, Desarrollo y Cognición en la
sociedad actual.
•	 Adquirir y/o actualizar conocimientos en cuanto a la historia de la psicología del pen-
samiento.
•	 Identificar las relaciones existentes entre las teorías y modelos cognitivos tradicionales
y contemporáneas y las prácticas educativas.
•	 Identificar los elementos, conceptos y teorías propias de los procesos cognitivos básicos
y superiores.
•	 Desarrollar herramientas para el análisis crítico de las prácticas educativas en función
del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.
•	 Identificar las estrategias y programas para desarrollar habilidades cognitivas.
•	 Comprender el proceso y reconocer la importancia de la formación del pensamiento
en la educación con adultos.
•	 ComprenderyreflexionarentornoalimpactodelasTICsenlaformacióndelpensamiento.
Capítulo uno:
Los conceptos orientadores y su
fundamentación en educaciòn
El concepto de desarrollo en educación
El Desarrollo1
es un concepto tradicionalmente propio de las ciencias económicas las cuales
lo han relacionado con el crecimiento económico de una localidad, país, región o continente
(Ibarra y Unceta, 2001), así, el concepto de desarrollo aplicado a una comunidad humana
estuvo y aún está ligado a los progresos económicos que en un grupo poblacional ubicado
en un espacio geográfico delimitado se podían producir y sostener a través de un gran admi-
nistrador: El Estado.
Sin embargo, esta mirada asume que el crecimiento económico en sí mismo contribuiría al
incremento de las condiciones necesarias para que las personas que hacen parte de ese con-
glomerado poblacional se desarrollen, y se supone que se concebiría desde este precepto,
dado que no hay duda, incluso para esta mirada economicista, que el concepto de desarrollo
está ligado en su base al ser humano, es decir, incluso cuando el desarrollo se conciba única-
mente como crecimiento económico estará referido al ser humano, dado que en un territorio
geográfico delimitado sin grupo poblacional que lo habite no podrían administrarse recursos,
y por tanto no podrían propender por incrementarlos, es decir no podría desarrollarse.
Entendido hasta aquí, podemos analizar el concepto de desarrollo ligado entonces al concepto
de desarrollo humano el cual ha buscado superar las miradas economicistas predominantes
en décadas anteriores (Ibarra y Unceta, 2001). Sin duda, parte importante del desarrollo está
relacionado con el crecimiento de la economía; sin embargo, se ha demostrado que el cre-
cimiento económico aun cuando es una condición necesaria para el desarrollo, no siempre
implica un mayor desarrollo (Bernal, Camacho,Flórez,Gaviria, Jaramillo, Nupia Peña, Rodríguez,
Sánchezy Urrutia, 2009), desde este punto de vista la visión de desarrollo va mas allá de las
1
	Su definición más básica está referida al proceso a través del cual se proporciona un incremento a algo de
orden físico, intelectual o moral (Real Academia Española).
7Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
cuentas económicas de un país o región y se ubica en las oportunidades para desarrollarse
como persona humana.
Así, el concepto de desarrollo ha venido transformándose hacia una fuerte relación y depen-
dencia con el Desarrollo Humano como un proceso mediado por las condiciones económicas,
políticas, sociales y culturales que pueden permitir un aumento de las oportunidades para que
éste (el desarrollo) tenga lugar en las sociedades del mundo ( Ibarra y Unceta, 2001).
A partir de esta nueva concepción del desarrollo se ubican cambios importantes en las políti-
cas de desarrollo de la sociedad, así por ejemplo en 1990 el PNUD (programa de las naciones
unidas para el desarrollo) publicó su primer informe sobre el desarrollo humano en el mundo,
presentando un nuevo indicador: El índice de desarrollo Humano para medir el bienestar de
las personas, en el cual se incluyó la Educación como uno de los tres ejes fundamentales en
este indicador. Sin duda este hecho ha constituido hasta ahora un significativo progreso en
reconfiguración de la noción de Desarrollo.
Aun cuando la discusión es extensa en torno a cómo se concibe y mide la educación en la
sociedad, es claro que actualmente existe conceso en la importancia que tiene la cantidad y
la calidad de educación en el desarrollo de los individuos y de las sociedades en donde estos
residen. Evidencia macroeconómica muestra que, mayores niveles de educación contribuyen
a alcanzar mayores niveles de crecimiento y menores niveles de inequidad. Evidencia micro-
económica sugiere que, mayores niveles de educación generan impactos positivos en variables
importantes como los ingresos laborales, la salud de los niños y la reducción en las tasas de
fecundidad (Behrman, 1999; Glewwe, 2002; Huffman, 2001 Citado Por Bernal et al, 2009).
Podemos observar que la relación entre educación y desarrollo se observa desde un marco
Interdependiente, determinante dentro de una sociedad; quizá sea esta la razón fundamental
por la que dentro del concepto de educación un elemento clave es el desarrollo.
La educación se halla en un continuo proceso de invención en la medida en que es actora y
receptora a la vez de la evolución humana. Así, por ejemplo la sociedad actual enfrenta cam-
bios acelerados en la producción, procesamiento y distribución de la información; los avances
en la ciencia y la tecnología; la reconfiguración de las estructuras de poder y de las formas
de ejercicio de la ciudadanía; la reconfiguración de crisis de diverso orden, y estos son sólo
algunos de los fenómenos que marcan el mundo de hoy y que interactúan con la educación, la
cual entonces también buscará transformarse a partir de las dinámicas sociales y los avances
científicos.
Pero no sólo ésta (la educación) se transformará, para tratar de responder a las tensiones
sociales, sino que a la vez es transformadora de la sociedad, así por ejemplo frente a este
panorama antes descrito puede que los procesos educativos sean impulsados y/o impuestos
8 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
a agenciar procesos de formación eficientistas2
y la educación tendrá entonces que superar
y/o trascender estos para que no permeen y/o obstaculicen aquellos procesos de tipo peda-
gógico orientados a la generación de condiciones de desarrollo social (Marciales, 2008); de
la misma manera como se ha adentrado a superar la visión de transmisión de conocimiento
y ha desarrollado perspectivas en torno a un proceso de enseñanza - aprendizaje abordado
desde la construcción dialógica, crítica, dinámica fundamentada en criterios de la educación
participativa que permiten el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la innovación, el
pensamiento estratégico y crítico.
Así, el objetivo último, o más bien fundamental de la educación es el desarrollo humano, y
su adecuado proceso tendrá un impacto individual y colectivo en el desarrollo económico y
social de un país.
LA COGNICIÒN EN EDUCACIÓN: Una Mirada General del papel de la Educación en el Desarrollo
Cognitivo
Considerando las reflexiones hechas en torno al papel de la educación en el desarrollo humano,
social y económico de un país, abordaremos en este apartado a modo introductorio una de las
esferas fundamentales en el desarrollo del ser humano como lo es el desarrollo cognitivo y/o
la formación del pensamiento, que constituye cada vez un reto mayor a la luz de los avances
en el conocimiento del desarrollo mental del individuo (Bruner, 1995).
El Desarrollo cognitivo se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren, desa-
rrollan y potencializan los procesos cognitivos básicos y superiores y las acciones propias de
su fortalecimiento, el cual se da tanto de afuera hacia dentro como de adentro hacia fuera, es
decir se da a partir de una interacción con el medio cuya estimulación proporciona progresos
en los procesos cognitivos y que a su vez pongo en funcionamiento para atribuir al medio ele-
mentos en la construcción de realidades. Así, desde la infancia hasta los niveles de perfección
más altos a los que puedan llegar los procesos cognitivos, éstos siempre estarán modelados
por los avances tecnológicos en el empleo de la mente (Bruner, 1995).
Partiendo de esa naturaleza del desarrollo cognitivo, el papel de la educación en la adquisición,
desarrollo y potencialización de las habilidades cognitivas es sin duda una de sus funciones
centrales.
Bruner (1995) describe el papel de la educación como el proceso de guiar y mediar el desa-
rrollo del estudiante a través del cual en interacción con la cultura adquiere y potencializa las
capacidades cognitivas.
2
	 Término que se incluyo en la concepción de políticas educativas en el marco de modelos neoliberales.
9Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
En la educación con adultos la formación del pensamiento sin duda está ligada al perfecciona-
miento de los procesos cognitivos superiores en los cuales haremos énfasis en el desarrollo
de este modulo considerando en especial la educación universitaria.
La formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias, que
va más allá de los conocimientos técnicos en un área como respuesta a la sociedad actual en
la que afirma (Pineda, 2001) se exige cada día mayores actividades mentales mejoradas y/o
optimizadas y menos ocupaciones relacionadas con actividades físicas, así, son los planifica-
dores, los analistas de información, los pensadores creativos quienes definen la forma como
se organiza la sociedad y generan impactos en ella.
Considerando la importancia y el rol del docente en el desarrollo de los procesos cognitivos
abordaremos a profundidad en el siguiente capítulo cada uno de estos procesos, haciendo un
especial énfasis en los procesos cognitivos superiores.
Capítulo dos:
Los procesos cognitivos
Antecedentes históricos - explicativos de la cognición
La predominancia del paradigma positivista y por ende del método experimental en los inicios
de la ciencia psicológica1
, alimentaron y mantuvieron diversas discrepancias en el estudio del
pensamiento,dadoqueéstequedabaporfueradelosinstrumentosdemediciónpropiosdedicho
método experimental, así, se pronunciaron y desatacaron inicialmente escuelas a partir de las
cuales se subrayaba la conducta observable como el objeto de estudio central de la psicología
comofueelConductismo.Paraestaescuelatemastalescomolamente,elpensarolaimaginación
quedabanporfueradeunacienciadelcomportamiento(Gardner,1988).Auncuandopreviamente
al conductismo hubo otras posturas (Estructuralismo –Funcionalismo) que propendieron por
colocar el pensamiento como objeto de estudio central de la psicología2
, fueron precisamente
derribadas por los conductistas que eran totalmente coherentes al positivismo de la época.
La escuela estructuralista inicia en 1879, liderada por Wilhelm Wunt a partir de la cual se con-
sideraba que los procesos mentales eran un conjunto de elementos organizados que podían
ser medidos a través de la Introspección3
y a partir de la cual se podrían establecer las leyes
de la operación de la mente (Best, 2002), de acuerdo a esto, el objetivo del estructuralismo era
analizar la conciencia en sus elementos básicos como la sensación y la percepción (Carretero
y García, 1984). Posterior a estos desarrollos liderados por Wilhelm Wundt, los seguidores de
esta corriente, en especial Kûlpe, consideraron que no sólo los procesos básicos podían ser
medibles sino también los procesos cognoscitivos superiores, cómo el juicio, el razonamiento
la abstracción, entre otros; en el marco de esta perspectiva se fundó la Escuela de Wurzburgo
reconocida por sus propulsores (Kûlpe, Marbe, Bûhler y Ach) cómo la escuela de investigación
1
	 El nacimiento de la psicología como ciencia se establece en 1879 con la creación del laboratorio de Leipzig,
aunque sus inicios en cuanto al objeto de estudio de la psicología podrían remontarse incluso a la época de
los griegos antiguos.
2
	 A pesar de desarrollarse desde un enfoque positivista y considerar el pensamiento como observable y medi-
ble concebían este como objeto de estudio fundamental de la psicología.
3
	 Literalmente se traduce como <<mirar hacia adentro>> y consiste en que el individuo lleve a cabo una tarea
mental e intente observar los procesos que subyacen a dicha actuación. mirar Best. Wundt
11Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
sobre el pensamiento, cuya doctrina dominante reconocía que el pensamiento no estaba
siempre asociado a imágenes y a la propia conciencia del mismo (Garnham y Oakhill, 1996).
Este hecho fue también planteado por Alfred Binet en Francia quien al igual que los psicólo-
gos de la Escuela de Wurzburgo sostenía que a la psicología experimental le correspondía el
estudio de los procesos superiores y en particular el pensamiento y la inteligencia (Carretero
y García, 1984).
En general, estas perspectivas teóricas abordaron el pensamiento como un producto mental
de naturaleza general y abstracta que podía estudiarse al margen de los elementos concretos
como las imágenes.
En respuesta a estas escuelas surge entonces el conductismo, íntimamente ligado al asocia-
cionismo4
(Garnham y Oakhill, 1996), a partir del cual se considera como objeto de estudio
de la psicología la conducta observable y cuyo principal expositor fue John Broadus Watson
y posteriormente Burrhus Frederic Skinner (Coon, 1998), desde estas perspectivas el pensa-
miento no estaba en el centro del objeto de estudio y este se explicaba como un lenguaje
subvocal, es decir los procesos mentales estaban reducidos al hecho de <<hablarnos a nosotros
mismos>> como respuesta de una actividad muscular y neuronal, así mismo, la solución de
problemas desde esta perspectiva era explicada a partir de un principio de jerarquía de hábitos
el cual supone que ante un problema determinado se ofrecería una respuesta determinada
previamente establecida por el hábito, en general el pensamiento era un elemento reducido
y casi invisibilizado en esta perspectiva que dominó durante la primera mitad del siglo XX.
Por el contrario, lo relevante para el conductismo era la supremacía y el poder dominante del
medio, dado que no consideraban que la conducta humana fuera resultado de las propias ideas
o cogniciones, sino que ésta se explicaba a partir de un conjunto de fuerzas y factores presentes
en el medio donde se produce la conducta, a partir de estas premisas construyeron una teoría
del aprendizaje fundamentada principios de condicionamiento y refuerzo que imperó entre
la comunidad científica entre los años 1920 -1940 (Gardner, 1988).
Sin embargo, mientras que a los conductistas les interesaba la influencia de los aspectos
externos a la conducta como las recompensas o los castigos, en Europa Central venia desa-
rrollándose desde 1910 (Garnham y Oakhill, 1996) una escuela cuyo interés se centraba en
los aspectos internos de la conducta, y la cual se denominó Psicología de la Gestalt, a partir
de ésta se buscaba observar el proceso de elaboración que realiza el ser humano para que
aparezca la nueva conducta (Carretero y García, 1984), es así como ésta escuela pone énfasis
en el estudio del pensamiento, el aprendizaje y la percepción, como unidades y no como un
conjunto de partes (Coon, 1998).
4
	 Perspectiva teórica que consideraba que todos los pensamientos se construyen a partir de ideas simples (Gar-
nham y Oakhill, 1996).
12 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
Dentro de las contribuciones más importantes de la Gestalt se encuentran los conceptos de
Pensamiento Productivo Vs Pensamiento Reproductivo; reestructuración y fijeza funcional.
La primera categoría hace referencia al tipo de procesamiento que subyace a la solución de
problemas, así se llamó pensamiento productivo a aquél procesamiento que realiza un recono-
cimiento de las relaciones existentes entre los elementos de un problema (Garnham y Oakhill,
1996) cuya información puede ser generalizable a situaciones que no sean idénticas a las que
se observaron cuando se aprendió la solución del problema y el cual supone la aparición del
Insight5
. (Carretero y García, 1984)
El pensamiento reproductivo, a diferencia del anterior se basa en la repetición de respues-
tas aprendidas (Garnham y Oakhill, 1996), y se relaciona con la fijeza funcional, referida a la
tendencia a considerar los elementos que intervienen en un problema como si sólo tuvieran
la función para la cual se utilizan habitualmente, lo cual impide la reestructuración necesaria
para que se produzca insight (Carretero y García, 1984).
Finalmente, los desarrollos desde esta perspectiva fueron abandonados rápidamente en
la década de los 30, debido a la situación política de Alemania, que obligó a la mayoría de
los propulsores de la escuela a abandonar Europa a causa de su condición judía (Garnham y
Oakhill, 1996).
Durante esta misma época, en la década de los 20 surgieron alternativas europeas que también
se contraponían al conductismo: La teoría de Vigotski, a partir de la cual se buscó el desarrollo
de una psicología basada en las doctrinas revolucionarias de Marx y en la cual se concebían
los procesos mentales superiores como parte del segundo sistema de símbolos. Según esta
teoría el primer sistema de símbolos correspondería al comportamiento resultante de la rela-
ción estimulo – respuesta, descrita por la escuela conductista pero no estaba reducida a esta
relación, sino que se evidenciaba un proceso superior producido a partir de las interacciones
sociales en el que se desarrollaban procedimientos interpsicológicos y posteriormente intrap-
sicológicos (Klingler y Vadillo, 2000).
Mientras en Rusia se destacaba esta concepción, en Suiza Jean Piaget proponía como base
para el estudio de la psicología las ciencias biológicas (Klingler y Vadillo, 2000) y la perspec-
tiva del cambio en los procesos cognoscitivos como estrategia fundamental para el estudio y
comprensión del pensamiento (Carretero, 1991), así la teoría del pensamiento propuesta por
Piaget es una teoría evolucionista, a partir de la cual se consideró que el desarrollo cognitivo
sucede de forma secuencial a través de una serie de etapas y subetapas que implican la cons-
trucción de conocimiento, el cual Piaget clasificó en conocimiento empírico y conocimiento
lógico matemático (Klingler y Vadillo, 2000).
5
	Concepto que también introduce la psicología de la Gestal y que se refiere a la comprensión súbita resultado
de una reestructuración mental de los elementos del problema.
13Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
La teoría de desarrollo cognitivo de Piaget estaba guiada entonces por dos principios toma-
dos de la biología: la organización y la adaptación. Los cuales para el caso del desarrollo del
pensamiento Piaget denominaría: Asimilación y Acomodación, la asimilación, se refiere al
proceso por el cual el sujeto interpreta la información que proviene del medio y que a través
de la acomodación los ajusta a la realidad, para Piaget, a través de estos dos procesos se llega
a la equilibración del conocimiento y por ende a su construcción (Klinguer y Vadillo, 2000).
A partir de estos postulados, algunos autores consideran que esta teoría es de tipo construc-
tivista, dado que a pesar de tener un carácter estático, en la medida que supone un desarrollo
lineal del pensamiento a través de cuatro etapas fundamentales, a su vez resalta un carácter
dinámico considerando los procesos del pensamiento como una construcción resultante de
la interacción con los otros y con el medio.
Las cuatro etapas centrales planteadas por esta teoría se desarrollan fundamentalmente du-
rante la infancia y adolescencia y se describen a continuación (Kliger y Vadillo, 2000)
Etapa Sensoriomotriz: Periodo comprendido entre los 0 – 2 años en los que predominan la
sensación y percepción, sin representaciones mentales de símbolos o imágenes. La caracte-
rística más predominante en este proceso es que después de los 18 meses el niño realiza una
construcción de permanencia del objeto, es decir, construye la conciencia de que los objetos
que no están a la vista continúan existiendo.
Etapa Preoperacional: Periodo comprendido entre los 2 – 7 años en el cual el niño adquiere
imágenes, conceptos y palabras que representan la realidad externa. La característica más
predominante en este proceso es la construcción del pensamiento simbólico y la reflexión
sobre sus acciones; sin embargo no asimilan conceptos de espacio causalidad, tiempo ni la
noción de futuro.
Etapa de operaciones concretas: Periodo comprendido entre los 7 – 12 años, en el cual el niño
aprende a manejar símbolos pero de objetos concretos, no de ideas abstractas ni procesos
lógicos. La característica más predominante en este proceso es la construcción del principio
de conservación, en relación con la cantidad de una sustancia.
Etapa de operaciones formales: A partir de los 12 años las operaciones se tornan más abstractas
y se construye el Pensamiento Hipotético, la lógica proposicional y las operaciones basadas
en representaciones, así las operaciones formales trascienden lo real, el aquí y el ahora y se
plantea lo posible y lo potencial. Estos procesos son para Piaget la base fundamental para la
comprensión del conocimiento científico, razón por la cual consideraba importante tener en
cuenta las características y desarrollo del pensamiento formal en la enseñanza de la ciencia.
14 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
El trabajo de Piaget marcó una etapa en el estudio de la cognición y sus antecedentes históri-
cos dado que posterior a esta empiezan a reconocerse diversas tendencias contemporáneas
en el estudio de la cognición.
En Conclusión, este recorrido histórico nos permite comprender la evolución de las ciencias
cognitivas y en cierta forma las visiones contemporáneas a partir de las cuales analizamos la
cognición, dado que todas estas teorías aportaron en su momento y en algunos casos como la
teoría de Epistemología Genética de Piaget y El enfoque sociocultural de Vigotski continúan
constituyendo una base en el análisis de los procesos cognoscitivos.
Deacuerdoaloanterior,esimportanteresaltarbrevementelosaspectosquealgunasteoríasy/o
escuelas aportaron y significaron en la construcción del estudio de los procesos cognoscitivos
superiores en la actualidad, cuyas teorías y/o enfoques serán objeto del apartado siguiente.
En primer lugar es importante citar a la escuela de Wurzburgo, qué no sólo es considerada
como la primera tentativa de abordar el estudio experimental del pensamiento, sino que fue
quien introdujo inicialmente un enfoque opuesto al atomismo y asociacionismo propios del
Estructuralismo (Carretero y García, 1984) anticipándose de alguna manera a los postulados
que posteriormente desarrollaría la psicología de la Gestalt.
Los desarrollos de la psicología de la Gestalt constituyeron contribuciones importantes en el
estudio contemporáneo del pensamiento, esta escuela introduce la tendencia de analizar los
procesos de solución de problemas paso a paso, lo cual constituye una de las influencias claras
en el enfoque contemporáneo de Procesamiento de Información (Carretero y Ascencio, 2008),
Otra contribución fundamental es la referida a la importancia que otorgó la Gestalt al estudio
de la comprensión de un problema, en función del contexto o la estructura general en la que
está inmerso, dado que los sujetos en cuanto poseen alguna experiencia con un determinado
tipo de situaciones tienden a formar representaciones globales, y por tanto, la introducción
de cualquier nuevo elemento supone una reestructuración de lo que ya se conoce, estos pos-
tulados propios de la Gestalt y trabajados también por autores como Piaget (1947) y Barlett
(1958) han promovido las investigaciones actuales sobre la importancia de los procesos de
comprensión en la solución de problemas (Carretero y Ascencio, 2008).
Así mismo el desarrollo de conceptos propios de esta escuela y descritos anteriormente como:
Fijeza funcional e insight han sido retomados por numerosos investigadores actuales, aunque
con una denominación diferente. Así por ejemplo, las investigaciones acerca de la familiari-
dad que posea el sujeto con un problema u los relacionados con los sesgos de verificación,
concepto propio de las teorías contemporáneas.
De otra parte, los postulados de Vigotski y Luria, también constituyeron desarrollos importan-
tes para las teorías contemporáneas de procesos cognoscitivos superiores, al atribuir una alta
15Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
importancia a las influencias sociales en los procesos de pensamiento, (Carretero y Ascencio,
2008) que hoy sabemos median significativamente en los procesos cognoscitivos.
Dentro de las aportaciones de la psicología soviética es importante destacar algunos estudios
que ejemplifican la vigencia de sus postulados en investigaciones realizadas posteriormente
por Bruner, Cole y Scribner y otros investigadores más contemporáneos.
UnodeestostrabajosexperimentaleseselrealizadoporLuriaen1979consujetosanalfabetosde
Uzbekistan en Asia Central, los cuales pertenecían a una cultura significativamente distinta a la de
ciudadescomoMoscuyBerlin,enestossujetosseexaminaronaspectosdelpensamientosuperior
y fueron comparados en función del nivel educativo y la cultura, encontrando que los sujetos con
menor nivel educativo tenían mayores dificultades para solucionar problemas y realizaban tareas
de clasificación y categorización de manera distinta a como lo haría un sujeto occidental.
Engeneral,puededecirsequeloqueVigotskiyLuriafundamentalmentehallaronfueunaincapa-
cidad bastante notable para utilizar pensamiento abstracto, formal e hipotético deductivo en los
campesinosdeUzbekistan,loscualeseranpensamientoscaracterísticosdelaculturadeoccidente,
ensulugarhallaronuntipodepensamientopráctico–concreto,enelquenoseintentadistinguir
entre la forma y el contenido de los problemas. Así mismo, encontraron que entre sujetos de la
misma comunidad campesina había diferencias en función de la escolarización, los sujetos con
nivelessuperioresdeescolarizaciónresolvíanconmayorfacilidadlosproblemasyrazonamientos
abstractos.Resultadossimilareshansidoproductodeinvestigacionesmáscontemporáneascomo
las de Nisbett y Ross (1980) 6
que corroboran la influencia determinante del ambiente y resaltan
la existencia de sesgos al procesar la información en cuatro aspectos o procesos distintos de
pensamiento: i) Descripción de los datos, ii) Detección de covariación, iii) Inferencias causales y,
iv) Predicción, cuyos postulados son de importante influencia en la actualidad.
En general la revisión de este apartado nos permite comprender cómo la superación de los
obstáculos históricos en el estudio del pensamiento y las importantes contribuciones de es-
tas escuelas permitieron el surgimiento de las tendencias teóricas actuales en esta materia,
bien sea porque son la base de su desarrollo o porqué se fundamentaron en su crítica para el
desarrollo de nuevas perspectivas, algunas de estas son objeto del siguiente apartado.
Teorías y modelos cognitivos actuales y las inteligencias múltiples
La tendencia conductista a considerar los procesos cognitivos como a- científicos, sin duda ha
vivido grandes transformaciones en especial a partir de los años 60’ en lo que se denominó “La
Revolución Cognitiva” ( Carretero y García, 1984); Sin embargo la Psicología del pensamiento
o de los procesos cognoscitivos superiores no ha ido revitalizándose en el mismo ritmo que el
6
	 Uno de estos estudios son las investigaciones realizadas con Lepper con respecto al Bilingüismo y la pena de
muerte (Véase Carretero y García pág. 33).
16 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
resto de la psicología cognitiva, puesto que aún en este periodo denominado por algunos como
revolución cognitiva, primaba el estudio de los procesos básicos como: atención, percepción
y memoria (Carretero y García, 1984).
En este sentido, es importante resaltar los enfoques actuales que hacen énfasis en las expli-
caciones de Procesos Cognoscitivos Básicos y Procesos Cognoscitivos Superiores.
Teorías del procesamiento de la Información
Dentro de los enfoques contemporáneos de la psicología cognoscitiva se destacan, entre otros
la teoría de Procesamiento de Información y la teoría Conexionista (Best, 2001), las cuales se
describen a continuación:
Teoría del procesamiento de la Información: Esta teoría hace énfasis en general a la explicación
de procesos cognitivos básicos como la percepción y la memoria; sin embargo también hace
una limitada referencia a los procesos de razonamiento y resolución de problemas, procesos
cognitivos superiores7
El fundamento principal de esta teoría es la asociación de los procesos mentales a los procesos
computacionales, así, para los propulsores de este enfoque (Lachman, Butterfield,) la mente
trabaja como un computador y por tanto los procesos cognoscitivos se producen en serie y
secuencia.Lafundamentaciónfundamentaldeestudiarelpensamientoapartirdelcomputador
es la dificultad de la indagación en el plano neuronal, así los estudios propios de este enfoque
se hacen a partir de las comparación humano – computador ( Best,1998 )
MEMORIA PERMANENTE
MEMORIA DE TRABAJO
DECLARATIVA
CONCEPTOS DESTREZAS
Conocimiento
Semántico –
Episódico y
Del mundo
Razonamiento
y solución de
problemas
ATENCIÓN AL
PROCESADOR
CENTRAL
OBJETIVOS
INMEDIATOS
RESPUESTAS
MENTALES –
VERBALES Y
FISICAS
Conocimiento
lingüístico
Reconocimiento
de patrones
PROCEDIMENTAL
EL CONTEXTO
EL SISTEMA
SENSORIAL
7
	 En el Capitulo numero dos se describen a
17Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
A partir de esta teoría se divide el procesamiento de la información en componentes: i) sistema
sensorial: en el que se detecta la información y se inicia su organización y ii) la memoria: en
la que luego de identificar la información se traslada a la memoria en la cual se da el proce-
samiento de la información.
Se observa que bajo esta teoría se identifican dos tipos de memoria: la permanente y la me-
moria de trabajo, diferenciadas por las características de la información que almacenan y su
uso. Eysenk y Keane (1990, Citado por Klinger y Vadillo) postulan que la memoria de trabajo
posee tres elementos: i) un ejecutivo, que efectúa las operaciones; ii) un Loop articulatorio,
que toma información en un formato fonológico que permite la percepción y producción del
habla, y, iii) un “cuaderno” visoespacial, que se encarga de la codificación espacial o visual.
Así, el esquema describe que la información que llega del medio es capturada por el sistema
sensorial y de allí pasa a un procesador central que identifica el objetivo de la información, y a
partir de esto establece un plan en el cual la información es trasmitida a la memoria de trabajo,
en la se verifica el plan y la información puede o no ser trasmitida a un proceso en la memoria
permanente en la cual se constituirán en conocimientos de tipo procedimental o declarativos.
Esta memoria también ha sido denominada como memoria a largo plazo y ha sido subdividida
en dos subsistemas: i) memoria episódica, que se encarga de la representación de eventos y
su contexto temporal y situacional; y ii) memoria semántica, que contiene categorizaciones
independientes de contextos particulares (Estes, 1988 Citado por Klinguer y Vadillo).
Al comprender este esquema podemos diferenciar los principios en los que se basa la teoría
del Procesamiento de la Información en la que se resaltan cinco cualidades de la cognición:
i) La descripción Informativa, esta cualidad hace referencia a que nuestro entorno y proce-
sos mentales se caracterizan por la cantidad y los tipos de información que contienen, ii) La
descomposición recurrente, referida a que los procesos cognoscitivos están formados de
procesos más simples que están organizados jerárquicamente, iii) La continuidad del Flujo,
que sostiene que la información transcurre hacia adelante en el tiempo iv) La dinámica del
flujo, que afirma que como los procesos mentales y cognoscitivos coexisten con los hechos
químicos y eléctricos, razón por la cual los proceso no se desarrollan de manera instantánea
y, v) la incorporación física, referida a que todos los procesos tienen lugar en un sistema ma-
terial, el sistema nervioso.
Así, el objetivo final de esta teoría es la representación teórica de la secuencia de eventos que
ocurre mientras la información estímulo se transforma a través de operaciones perceptuales
y cognitivas en formas organizadas que pueden preservarse en la memoria organizada( Estes
1988, Citado por Klinger..)
Teoría Conexionista: mientras la teoría del procesamiento de la información supone un análisis
abstracto de los procesos, la teoría conexionista supone un análisis basado en la neurología y
18 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
la matemática, sin embargo se basan en sistemas nerviosos idealizados que de igual manera
se expresan en modelos matemáticos y computarizados, por lo cual concuerdan en algunos
principios con la teoría del procesamiento de la información pero también se diferencian de
esta en muchos aspectos.
Para los conexionistas el sistema nervioso no funciona como indica la teoría del procesamiento
de información, porque no hay neuronas ejecutivas que “sepan” más que las otras, es decir
cuestiona el papel del “Procesador central”, acuñado por la teoría del procesamiento de infor-
mación, por tanto no está de acuerdo con una organización jerárquica por lo que no reconoce
el principio de la descomposición recurrente descrito anteriormente, por el contrario postu-
lan que el procesamiento se da a través de circuitos de neuronas que inhiben y/o facilitan el
procesamiento de una u otra información y que no se establece en secuencia sino en paralelo.
Estas dos escuelas tienen un esquema organizado y secuencial en el estudio de los procesos
cognitivos y en general las diferencias principales son para la teoría del procesamiento de la
información el estudio se plantea de forma abstracto y bajo los principios de que los procesos
son modulares y secuenciales; mientras que para la teoría conexionista este procesamiento
se da en paralelo, en otras palabras afirman que el cerebro y el sistema cognitivo hacen o
desarrollan más de una cosa a la vez.
De otro lado existen enfoques en los cuales el proceso de pensamiento es explicado no como
un proceso esquemático y secuencial sino como un proceso no lineal y complejo ; en el cual
el desarrollo de los procesos cognitivos es visto como fuertemente asociado en la interacción
con el contexto, algunos de ellos fueron mencionados en el desarrollo histórico del estudio
del pensamiento, pero se abordaran y/o profundizaran en este apartado los más importantes,
sobre todo por su marcada influencia y aplicación en la educación en la actualidad.
El enfoque Constructivista
Una de las perspectivas opuestas a las teorías del procesamiento de la información son las
de tipos constructivistas, de la cual algunos autores han señalado que más que de una teoría
corresponde a un marco explicativo que ha sido de amplia aplicación en la educación (Coll,
Martin, Maurí, Miras, Onrubia, Zole y Zabala, 2007).
Elenfoqueconstructivistaexplicaelprocesodeaprendizajecómoresultadodeunaconstrucción
activa de las ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Así, desde esta
mirada el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino
de un proceso dinámico interactivo a través del cual la información externa es interpretada y
reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada
vez más complejos y potentes ( Gómez y Coll, 1994).
19Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, algunas de estas son las referidas
al aprendizaje generativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento
(Bruner), entre otros. En General, bajo el término constructivismo se agrupan diversas concep-
ciones, interpretaciones y prácticas; por esto es importante diferencias las posturas centrales
de este enfoque expuestas anteriormente.
El constructivismo se ha visto entonces por ejemplo desde la teoría de Desarrollo Cognitivo
de Piaget, en la medida en que ésta resalta un carácter dinámico considerando los procesos
del pensamiento como una construcción resultante de la interacción con los otros y con el
medio; Sin embargo, simultáneamente se distancia de la visión constructivista porque concibe
el desarrollo del pensamiento de manera lineal expresado en las cuatro etapas fundamentales
ya mencionadas; otra perspectiva teórica desarrollada fundamentalmente bajo este marco
explicativo es la teoría del Aprendizaje Significativo que se desarrollará a continuación.
El aprendizaje Significativo de Ausubel
El aprendizaje significativo propuesto por David Paul Ausubel corresponde a una teoría propia
de la aplicación educativa, como aprendizaje significativo se comprende la adquisición de
nuevos significados y estos a su vez como producto del aprendizaje significativo (Ausubel,
Novak, y Hanesian, 1991) .
Desde esta perspectiva el proceso de aprendizaje será y se constituirá como significativo
cuando en dicho proceso la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la
estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe
los nuevos conocimientos, se le denomina desde esta teoría concepto integrador, lo cual es
producido por medio de un proceso que Ausubel denominó Asimilación.
Así, el aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el
aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino sustan-
cialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que apren-
de es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de
conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1991).
Sin embargo, Ausubel reconoce que para que la tarea de aprendizaje sea o no potencialmen-
te significativa (intencionada y sustancialmente relacionable con la estructura cognoscitiva
del alumno) implica más que la actitud adecuada, es decir, para que se tenga una actitud de
disposición hacia el aprendizaje significativo es necesario tener en cuenta dos factores prin-
cipales que intervienen en el establecimiento de la clase de relación propia del aprendizaje
significativo; i) la naturaleza del material que se va aprender y ii) la estructura cognoscitiva
del alumno en particular
20 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Al considerarse los procesos cognitivos como un proceso lineal y mecánico, durante mucho
tiempo el concepto general era el de “Inteligencia”, a partir del cual se consideraban todas las
habilidades cognitivas muy estables8
y determinadas por la herencia de cada individuo 9
. Uno
de los grandes avances de la psicología del siglo XX fue la reconfiguración de estas concep-
ciones teóricas a partir de los años 50 cuando Guilford planteó el modelo factorial y dio paso
con éste a la concepción de las inteligencias múltiples ( Klingler y Vadillo, 2001).
Este modelo fue creado por Guilford en 1950, Específicamente en lo referido al razonamiento
y resolución de problemas (procesos cognoscitivos superiores) y posteriormente Gardner
desarrollaría la teoría de las inteligencias múltiples de en la que divide a los procesos de
pensamiento o formas de conocimiento, de acuerdo a determinados criterios (uno de ellos
neurobiológico), en una serie limitada de inteligencias o competencias intelectuales genera-
les, relativamente autónomas (siete en H. Gardner, 1983, y dos más en el mismo autor, 1999).
Según una definición reciente del autor una inteligencia “es un potencial biopsicológico para
procesar información que puede activarse en un marco cultural para resolver problemas o
crear productos que tienen valor en una cultura” (1999). Cada una de ellas representa un
dominio de cognición con su sistema simbólico propio, una familia de habilidades específicas
para solucionar problemas, y con otras potencialidades. Esas inteligencias son, como se sabe,
la lingüística, la musical, la espacial, la lógica-matemática, la cinestésico- corporal, las dos
personales (intra e Ínter), la naturalística y la existencial” (Puig y Hartz, 2005).
Finalmente, no sólo se reconocen teorías y modelos para la explicación del pensamiento y
su desarrollo; sino que también se han desarrollado modelos explicativos específicamente
para algunos procesos cognitivos básicos y superiores que pueden estar fundamentadas en
algunas de las tendencias generales ya revisadas en este apartado, estos modelos específicos
se revisaran a continuación, asì como la conceptualización de cada proceso.
8
	 A esta corriente se le reconoce como Estatismo.
9
	 Concepción reconocida como determinismo.
21Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
Desde la psicología se han descrito una serie de etapas interdependientes que definen dife-
rentes momentos del procesamiento de la información, las cuales han sido agrupadas para su
estudio, teniendo en cuenta las características y el nivel del proceso en: i) Procesos cognitivos
básicos y ii) Procesos cognoscitivos superiores.
Los procesos cognitivos básicos se encuentran en los niveles más iniciales del procesamiento
de la información; sin embargo esto no quiere decir que sean simples o “menores”. Dentro de
este grupo se encuentran:
Percepción:
La percepción es el proceso cognitivo básico a través del cual se interpreta la información que
es recibida a través de los sentidos
– Teorías y Modelos Explicativos:
La teoría computacional de la percepción: Esta teoría fue desarrollada por Marr (1973), a partir
de la cual se explica la capacidad de reconocer objetos como consecuencia de varios cómputos
o cálculos hechos por el cerebro sobre el estímulo visual proporcionado por la retina. Identi-
ficando las características de los bordes, los límites y las figuras se logra una interpretación
cada vez más completa. Sin embargo, esta explicación teórica no contempló que en muchas
ocasiones la experiencia psicológica no es lo mismo qué el estimulo físico en respuesta a esto
se desarrollo el principio de las constancias perceptuales.
Constancias Perceptuales: Se refiere a la propiedad perceptiva de interpretar un objeto de
manera invariable pese a las alteraciones de luz, distancia y color.
Atención:
Este proceso puede definirse como la selección de uno o varios estímulos, sobre los cuales
se dirige la conciencia, suele distinguirse entre atención selectiva, cuando se focaliza en un
objeto y excluye a los demás estímulos y sostenida, referente al tiempo que puede mantener
la atención dirigida a un objeto.
– Teorías y Modelos Explicativos:
Teoría del arousal de la atención sostenida: a partir de esta teoría se determina que el nivel
de estimulación es determinante de la cantidad de tiempo que pueda estarse concentrado en
22 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
una tarea, así para esto requiere del estado de “arousal” definido como el estado de activación
del sistema nervioso autónomo en el que el organismo se prepara para la acción.
Teorías del filtro de la atención: según esta teoría, la información que se recibe a través de
los sentidos es filtrada, de modo que el cerebro solo necesita procesar una fracción de ella.
Dentro de estas teorías se destacan: i) modelo de atenuación, y el modelo de selección tardía
de la atención.
Memoria:
Es el proceso a través del cual se codifica la información de manera tal que pueda ser repre-
sentada mentalmente, almacenarse por un periodo de tiempo y posteriormente recuperarse.
– Teorías y Modelos Explicativos:
Teoría biprocesal de la memoria: a partir de la cual se hace una diferenciación entre: i) me-
moria a corto plazo y ii) memoria a largo plazo, y de acuerdo al tipo de almacenamiento se
determinan las características de la información y su recordación.
Teoría de los Niveles de procesamiento: Para esta teoría la recordación de la información no
depende del lugar donde esta almacenada, sino del nivel de procesamiento que ha alcanzado
Teorías basadas en redes: según estos modelos cada concepto está representado por un nudo
no analizado y las relaciones entre conceptos se representan mediante los vínculos que unen
los nudos, formando una red.
Teorías basadas en rasgos: este modelo se basa en la idea de que el significado de una pala-
bra puede representarse como una colección de rasgos extraídos de un conjunto que se usa
reiteradamente para especificar el significado de diferentes palabras.
Podemos observar que la mayoría de modelos explicativos de los procesos cognitivos bási-
cos, agrupados de esta manera en Garnham y Oakhill (1996), se han explicado fundamen-
talmente bajo las teorías del procesamiento de la información; sin embargo, existen otras
perspectivas que aún cuando han hecho referencia en especifico a funciones superiores,
suponen una concepción modificada de los procesos básicos a los desarrollados en estas
teorías en el siguiente apartado se desarrollaran algunos modelos explicativos de funciones
superiores propias del procesamiento de la información y algunas perspectivas alternas
contemporáneas.
23Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
Procesos cognitivos superiores
Este grupo de procesos es de especial importancia en la docencia universitaria, dado que
reúnen formas de pensamiento altamente mediadas por la actividad intelectual y el trabajo
autónomo, así que el docente tendrá especial interés en coadyuvar en la mejora o perfeccio-
namiento de estos procesos.
Dentro del grupo de procesos superiores se han incluido el Razonamiento, la Solución de
problemas y el Lenguaje.
Razonamiento
El razonamiento se ha definido como el proceso que nos permite extraer conclusiones a par-
tir de premisas o acontecimientos dados previamente y se ha categorizado en razonamiento
deductivo y razonamiento inductivo, el primero supone que la conclusión se infiere necesa-
riamente a partir de las premisas y por tanto la verdad de la conclusión depende de la verdad
de las premisas, a diferencia de éste, el razonamiento inductivo sólo obtendrá conclusiones
probables , dado que se refiere a un proceso de generalización a partir de situaciones concretas
que hacen verdadera la conclusión (Carretero y García,1984).
Como hemos podido revisar hasta aquí, muchas teorías conciben el pensamiento humano a
partir de una serie de reglas formales, abstractas, de propósito general 10
.Sin embargo, ésta
sin duda no es la única ni quizá la mejor manera de explicar todos los procesos mentales y
en particular los superiores. A partir de los años setenta, surgen las lógicas naturales, que se
enfrentan con las teorías de reglas formales y que hacen énfasis en la explicación de procesos
cognitivos superiores entre estas están:
La teoría de esquemas pragmáticos:
A partir de esta teoría no se contemplan sistemas de reglas de propósito general en el razo-
namiento, sino más bien un conjunto de reglas específicas de dominio y sensibles al contexto,
así los esquemas de referencia son estructuras de conocimiento abstracto que inducimos a
partir de la observación en situaciones concretas del mundo real. (Cheng y Holyoak, 1985,
1989 Citado por Carretero y Ascencio, 2008). El especial avance desde esta perspectiva es la
inclusión del entorno como factor activo en el proceso de razonamiento.
10
	 Fundamentalmente la teoría de procesamiento de la información – conexionista.
24 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
La teoría del Contrato social
Desde esta perspectiva se aborda el pensamiento a partir de la evolución y postula que las
personas utilizamos procesos cognitivos especializados para razonar en situaciones de inter-
cambio social (Cosmide, 1989).
El enfoque de Sesgos y Heurístico: A partir del cual se estipula que el razonamiento está
influido por características lógicamente irrelevantes de la tarea. (Kahneman y Tversky, 1982:
Over, 1993Citado por Carreteto y Ascencio, 2008)
Teoría de modelos mentales: Esta teoría fue planteada por Jhnson – Laird y supone que el
pensamiento humano no depende de reglas sino de la elaboración, manipulación y evaluación
de las representaciones mentales estructuralmente análogas a los objetos representados, es
decir las entidades reales se presentan en los modelos mediante moldes, sus relaciones son
entonces las relaciones entre los moldes (Carretero y Ascencio, 2008).
Engeneral,estasteoríassuperaronlalimitacióndelasteoríasdelasreglasformalesalconsiderar
y explicar la influencia del contenido y contexto de la información en el razonamiento. Para las
teorías de reglas formales el razonamiento estaba inevitablemente asociado al razonamiento
matemático, algorítmico, deductivo y necesario con lo cual dejaban de lado los problemas de la
vida cotidiana o de tipo científico – social que requieren otro tipo de organización más dinamic
y dependiente del contexto, así actualmente se considera las teorías de reglas especificas y las
teorías heurísticas como las alternativas para la explicación del razonamiento en el contexto
del mundo real ( Carretero y Ascencio, 2008).
Solución de problemas
Lasolucióndeproblemasesdefinidacomolosprocesosycapacidadescognitivasqueemprende
el individuo para enfrentarse y resolver las situaciones problemáticas a través de la acción.
La definición de solución de problemas considera entonces la definición de <<problema>>,
considerando este como el resultado que surge de la situación en la que se desea obtener algo
y los sistemas que se tienen a disposición no sirven para resolverlo, así se ha dicho que un
problema surge cuando hay algún obstáculo entre una situación real y una situación deseada
( Carretero y García, 1984).
Lenguaje
Teorías explicativas
El lenguaje puede catalogarse en muchos aspectos como la más importante de todas las ac-
tividades humanas cuyas teorías explicativas se desarrollan en función de su relación con el
25Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
pensamiento; la relación más temprana puede ser la desarrollada por los conductistas quienes
consideraban el pensamiento como el habla subvocal; sin embargo en la actualidad esta teoría
no tiene ninguna validez en la explicación del pensamiento y aún menos para la explicación
del lenguaje.
La visión tradicional de la relación del pensamiento y lenguaje supone que el pensamiento
es anterior al lenguaje y que los lenguajes tienen las propiedades que tienen con el fin de
expresar lo que piensa la gente; esta perspectiva se encuentra entonces en diferentes maneras
en las teorías y obras de el psicólogo evolutivo Jean Piaget, el lingüista Noam Chomsky, y el
investigador en inteligencia artificial Roger Schank (Garnham y Oakhill, 1996).
Esta visión es una de las más reconocidas por los pensadores contemporáneos, sin embargo,
no es totalmente aceptada y se han desarrollado teorías que confrontan este postulado y que
se reconocen en la actualidad.
Los postulados de Vigotski de relación entre pensamiento y lenguaje marcaron una diferen-
cia en este enfoque al referirse a la interdependencia de estos dos procesos, así proponía un
interfuncionalismo del lenguaje y pensamiento, una zona de desarrollo próximo, y el proceso
de formación de conceptos (Klingler y Vadillo, 1997).
Vigoski afirmaba que el lenguaje y pensamiento tienen raíces distintas en su desarrollo on-
togenetico. Así, en el desarrollo del habla hay una fase preintelectual y en el desarrollo del
pensamiento una fase pre lingüística, por esta razón suponen una independencia, pero ésta
independencia desaparece cuando el niño alcanza los dos años, en el cual el pensamiento se
torna verbal y el habla racional, etapa que vigostki denomina Desarrollo del habla egocéntrica
y que continuara con tres fases más: el apogeo del habla egocéntrica, la internalización del habla
y el habla internalizada a partir de la cual se explica el interfuncionalismo del pensamiento y el
lenguaje. (Klingler y Vadillo, 1997).
Otra de las tesis principales es la Zona de Desarrollo Próximo, la cual destaca el carácter
dinámico del nivel de desarrollo en relación con su entorno y por ende la influencia de la
comunicación con otros. Así, a la diferencia entre la enseñanza a la que es expuesto un niño
en comparación con otro y su impacto en el desarrollo se le denominó Zona de Desarrollo
Próximo. (Klingler y Vadillo, 1997).
Finalmente la formación de conceptos en la teoría Vigotskiana supone que este es un proceso
creativo que surge en el curso de una operación dirigida a la solución de un problema, tal que
la mera presencia de condiciones externas que favorecen la vinculación de una palabra no es
suficiente para formar un concepto (Klingler y Vadillo, 1997).
26 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
En conclusión, la teoría Vigoskiana atribuye al lenguaje raíces sociales, en la que el lenguaje se
va construyendo en la interacción con el otro y cuya relación con el pensamiento se va tornando
interdependiente en la medida en que necesitamos cambiar los elementos de la situación que
nosrodeaparadeterminarloqueestáocurriendo,aquíseintroducefuertementeelpensamiento.
Esta teoría supera la visión tradicional en cuanto no considera una relación lineal Pensamiento
– Lenguaje; sin embargo existen otras teorías aun más radicales a partir de las cuales se con-
sidera una perspectiva diametralmente opuesta en la que el lenguaje es lógicamente anterior
al pensamiento y que los tipos de pensamiento está determinado por el lenguaje que habla,
a estas teorías se les han denominado: Relativismo Lingüístico dentro de las cuales la más
reconocida y radical es: La hipótesis de Sapir Whorf (Banyard, et al, 1995).
Esta teoría ha sido objeto de grandes críticas considerando que los argumentos establecidos
para explicar la relación secuencial planteada son de tipo circular, en general no suponen un
peso científico valido en la actualidad.
Metacognición
Quizá la manera más simple a través de la cual podemos describir la metacognición es la
consideración de ésta como el supra proceso de la cognicion, es decir la cognición sobre la
cognición, el conocimiento sobre el conocimiento y/o el pensamiento sobre el pensamiento.
La metacognición supone entonces las interrelaciones entre aprendizaje, conocimiento y
pensamiento, así, los procesos y/o estrategias metacognitivas estarán planteados en varias
direcciones:
APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO
PENSAMIENTO
APRENDIZAJE Y C
ONOCIMIENTO
APRENDIZAJE Y
PENSAMIENTO
CONOCIMIENTO Y
PENSAMIENTO
De otra parte, encontramos clasificaciones más amplias e integrales que reconocen tanto la
diversidad en estilos de pensamiento, cómo su desarrollo constante más allá de un proceso
lineal como procesos amplios y flexibles que podríamos asemejar al modelo de inteligencias
múltiples.
27Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
Desde esta perspectiva, Pineda (2001) destaca (5) formas de pensamiento superior desarro-
llados por diferentes autores como Bruner, Dewey, entre otros.
Pensamiento analítico: Se refiere a aquél que tomando un todo y descomponiéndolo en sus
partes constitutivas, busca una solución metódica para un interrogante, siguiendo un método
preciso o una fórmula explícita para la resolución de la tarea o interrogante.
Pensamiento intuitivo: Referido a la capacidad para ofrecer soluciones rápidas, basadas en la
familiaridad que se tienen en los materiales o consecuencias en una situación.
Pensamiento crítico: Se refiere a la capacidad de examinar las cosas a la luz de criterios que
sean a la vez variados y relevantes. El buen pensador critico es aquel capaz de hacer juicios
basados en criterios apropiados y que además es capaz de revisarlos permanentemente y
analizar la aplicación de estos en contextos determinados. Por eso se dice que el pensamiento
crítico es autocorrectivo y sensible al contexto. Es probable que el pensador crítico no sea
un buen solucionador de problemas, pero a cambio de ellos tiene una alta capacidad para
plantearlos y descubrirlos.
Pensamiento reflexivo: Esta forma de pensamiento va más allá de la noción de éste concebido
como una actividad impulsiva y rutinaria, y pone de centro en el proceso de pensar lacapacidad
para dirigir nuestras actividades con previsión y planificar de acuerdo con los fines que están a
la vista, así, el pensamiento reflexivo nos permite actuar deliberada e intencionalmente para
conseguir objetivos futuros. Esto requiere además de la construcción de un sentido de las cosas
que nos rodean, dado que a partir del sentido les atribuimos unas consecuencias probables
y de esta manera estableceríamos la posibilidad del control deliberado e intencional de las
mismas. (Dewey, Citado por Pineda, 2001).
Al otorgarle sentido a diferentes objetos y acontecimientos, el hombre desarrolla signos artifi-
ciales y los dispone para predecir una u otra consecuencia.La capacidad de otorgar significado
a los objetos y acontecimientos es un proceso propio del pensamiento reflexivo, mediado por
las experiencias previas, a partir de las cuales se construyen signos que permiten “leer” un
objeto o acontecimiento con mayor o menor valor.
Pineda, (2001) cita un fragmento de Jhon Stuart Mill que describe ampliamente las caracte-
rísticas reflexivas del pensamiento:
Así, el pensador reflexivo se plantea constantemente preguntas, indaga por los supuestos que
afirman cualquier afirmación o creencia y examina constantemente las posibles consecuencias
de pensar, sentir o hacer, revisa constantemente el lenguaje que utiliza o se preocupa por
razonar con coherencia, quizá esta forma de pensamiento implica un mayor nivel de profundi-
28 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
dad de las demás formas, esto puede repercudir en que en algunas ocasiones los pensadores
reflexivos sean lentos para llegar a conclusiones.
“Se ha dicho que extraer deducciones es la gran tarea de la vida. Todo el mundo tiene
necesidad, cada día, a cada hora, a cada momento, de enfrentarse con hechos que no ha
observado directamente antes, y no con el propósito general de incorporarlos a su arsenal
de conocimientos sino porque los hechos mismos son importantes para sus intereses o
sus ocupaciones. La tarea del magistrado, del comandante, del navegante, del físico, del
agricultor, no es otra cosa que juzgar acerca de la evidencia y actuar en consecuencia….”
Pensamientocreativo:Hacereferenciaaaquélatravésdelcualesposiblecrearrealidadatravés
de procesos superiores, disciplinados y adecuadamente conducidos en contextos complejos.
La comprensión de cada uno de estas formas de pensamiento, está relacionada sin duda con
la clasificación tradicional que se ha hecho de los procesos cognoscitivos y que se desarrolló
en la primera parte del capítulo; sin embargo, para la comprensión de las características y
expresiones especificas de cada forma de pensamiento y de la articulación entre estos es
fundamental conocer los postulados de pensadores como Jerome Bruner, Matthew Lipmap
Jhon Dewey, entre otros. Por esta razón hemos incluido aquí las perspectivas y construcciones
teóricas de los autores que han ofrecido grandes desarrollo en cada uno de estos pensamientos
superiores y los cuales han sido propuestos por Pineda (2001) como herramienta pedagógica
en la formación del pensamiento.
Capítulo tres:
La psicología cognitiva en la educación
“Educar no ha de ser como dar la luz a los ojos ciegos,
Capítulo dos: Desarrollo del pensamiento:
Estrategias metodológicas de aplicación en el aula
Hemos desarrollado hasta aquí las bases conceptuales y epistemológicas más importantes en
la comprensión de las ciencias cognitivas y los procesos cognitivos. En este capítulo abordare-
mos las diferentes aplicaciones teóricas y metodológicas para el desarrollo del pensamiento,
competencias y habilidades cognitivas, con especial énfasis en el desarrollo de pensamiento
en jóvenes en entornos universitarios.
Las diferentes teorías y modelos explicativos que se han desarrollado en el presente módu-
lo, describen en general los procesos cognitivos, no obstante, existen diferentes teorías del
desarrollo de la cognición que han estado fuertemente ligadas a la educación las cuales se
expondrán brevemente en el siguiente apartado.
Las teorías y modelos cognitivos aplicados a la educación
Dentro de las teorías más destacadas que han estudiado el desarrollo cognitivo en función
de la educación de manera explícita, se encuentra la obra de Jerome Bruner. Para este autor la
educación es una forma de diálogo en la que el niño aprende a construir conceptualmente el
mundo a partir de la guía del educador. Este proceso está mediado por variables culturales e
individuales como la edad del niño y la sociedad en la que se encuentra inmerso a partir de
las cuales se determinaran los objetivos del diálogo desarrollado entre el tutor y el niño. Así,
para este autor el papel de la educación consiste en guiar el desarrollo cognitivo a partir de
unos objetivos determinados culturalmente.
30 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
A partir de estas bases, Bruner reconoce en el desarrollo cognitivo tanto elementos sociopolí-
ticos como elementos evolutivos, sin embargo sus postulados están más cercanos a las teorías
desarrolladas por Vigotski que a las que ha planteado Piaget, en el cual concibe el desarrollo
cognitivo como un proceso de fuera hacia dentro, es decir que parte de la cultura al interior
de la persona, desde esta mirada la educación es entonces un proceso fundamental en el
desarrollo de las capacidades cognitivas del individuo (Bruner, 1995 ).
De igual manera, es importante abordar aquí las perspectivas fuertemente ligadas con la
educación desde una reconfiguración de la relación docente – estudiante importante en el
desarrollo de los procesos cognoscitivos, una de estas perspectivas es el Constructivismo, a
partir de la cual se resalta que cada individuo construye una realidad subjetiva en función de
susobservaciones,reflexionesypensamientológico(Martin,1997,CitadoporKlingleryVadillo,
1996). Considerando estos postulados el aprendizaje se centrará, según este paradigma, en
la noción de la realidad subjetiva, por tanto el estudiante debe construir conocimiento por sí
mismo y sus aprendizajes resultaran de su propio pensamiento y razonamiento y no de una
copia fiel de lo que observa a su alrededor, siendo así el papel del docente constituye una
guía, a través de la cual el estudiante encuentra sus propias conexiones y otorga un significado
internalizado (Klingler y Vadillo, 1996).
De igual manera, se han hecho referencia a diferentes perspectivas propias del ámbito edu-
cativo como el aprendizaje significativo de Ausubel desarrollado en apartados anteriores.
Desarrollo de procesos cognitivos superiores en la educación superior
La formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias, que
va más allá de los conocimientos técnicos en un área. Así, algunos autores señalan un modelo
universitariodeformaciónbasadoencompetencias(SchmalyRuiz,2009).Estaperspectiva,aun
cuando ha sido objeto de múltiples discusiones1
que no se abordaran aquí, resalta fundamen-
talmente la importancia de la educación superior más allá de la apropiación de conocimientos
propios de un área determinada.
El uso del término competencias en el campo del currículo y de la educación es una tendencia
y perspectiva de nuestros días que supone un gran reto para las universidades que buscan la
incorporación de este enfoque o parte de éste en los procesos educativos; sin embargo, es
importante recorrer brevemente la genealogía de este concepto para comprender su inserción
al mundo educativo. Se reconocen dos puntos de influencia específicos para el empleo del
término competencias en educación, uno proviene del campo de la lingüística y el otro del
mundo del trabajo.
1
	 Algunos autores consideran que limita la educación a la formación de capital humano como respuesta al
mercado laboral. Véase (entre otros) Barriga, 2006.
31Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
En su origen lingüístico se encuentra Chomsky, quien construyó en 1964 el concepto “com-
petencia lingüística” con el cual buscaba dar identidad a un conjunto de saberes propios del
desarrollo lingüístico a partir de esta formulación chomskiana se empezó a generalizar el
término competencias a diversos ámbitos o campos como los que resalta Bustamante (2003),
“competencia ideológica” (1970), “competencia comunicativa” (1972), “competencia enciclo-
pédica”(1981),“competenciaDiscursiva”(1982),“competenciapoética”(1998),“Competencia
semántica” (1998), “pragmática” (1998), “hermenéutica” (2000), hasta introducirse en el cam-
po de la educación didáctica y metodológica (2000), así empieza a hablarse de “competencia
investigativa” (2000).
Deotrolado,suorigenenelmundodeltrabajo,provienedelaconcepcióndecompetenciacomo
una estrategia que se apoya fundamentalmente en el análisis de tareas, para la determinación
de etapas puntuales en las que se debe formar a un técnico medio, por ejemplo un mecánico
automotriz, un tornero, en la adquisición de las habilidades y destrezas que le permitan un
desempeño eficiente en su labor, así, desde este enfoque se observa una perspectiva de pun-
tualización minuciosa de los aspectos en los cuales se debe concentrar “el entrenamiento” o
“la enseñanza”; de aquí que actualmente se establezcan subdivisiones de las competencias
como básicas o especificas, entre otras (Barriga, 2006).
Estas dos influencias del término ha supuesto en el ámbito educativo la convergencia de dos
concepciones,unaenlaqueseconceptualizalacompetenciacomo consecuenciadeldesarrollo
natural (Chomski) y otra aparentemente distante, en la que ésta tiene un sentido claramente
utilitario (Mundo Laboral); así, la visión de la universidad desde un enfoque de competencias
debería poner de centro la re-significación y re-construcción de su conceptualización, de
manera que permitan generar las adaptaciones reales en el campo educativo, y no el empleo
de un enfoque de competencias sin su reflexión y claridad conceptual, que en ocasiones trae
como consecuencia la no materialización de éste a través de en acciones específicas en los
procesos educativos (Barriga, 2006).
Actualmente, en el campo de la educación el concepto de competencia más reconocido incluye
tres componentes o elementos fundamentales de una competencia: i) una información, ii) el
desarrollo de una habilidad y, iii) la puesta en acción en una situación inédita.
De esta manera, aun cuando el origen de la competencia en el mundo del trabajo y de la
lingüística, supone nuevas dificultades de su aplicación en la educación básica y superior, no
se puede desconocer que bajo la discusión de las competencias se ha efectuado un debate
de carácter más estructural en el campo de la educación, en el que se ha resaltado la impor-
tancia de formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de
habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas, lo cual sin duda, pone de centro
en la formación superior el desarrollo cognitivo y la optimización de los procesos superiores
en los estudiantes.
32 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
A partir de esto, es importante resaltar que dentro de los grupos de competencias más im-
portantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel superior, se encuentran las
Competencias Cognitivas.
El origen Cognitivo de las Competencias
El origen cognitivo de las competencias, tal vez constituya la reflexión más importante en torno
al verdadero significado que debe tomar el término en educación, el cual no se puede reducir
al sólo entrenamiento de habilidades y destrezas para la formación de operarios eficientes,
propios de la perspectiva laboral tradicional, sino que coloca al ser humano como protagonista
del aprendizaje.
El origen de las competencias desde laVisiónChomskiana, define estas como la capacidad para
la actuación y la interpretación, así se distancia del mero actuar del conductismo y resalta la
mediación de la interpretación en el esquema tradicional del conductismo de estimulo – res-
puesta, esto hace contradictorio que pueda verse el concepto de competencia simplemente
como el de entrenamiento de destrezas para la ejecución mecánica de tareas (Gallego , 1999).
En este sentido, la actividad cognoscitiva, en la cual el interpretar está involucrado, es una
de las formas del actuar humano y requiere de unos escenarios que posibiliten la actuación
de intencionalidad específica. En este sentido según Gallego, (1999), toda actuación es una
representación de algo desde sí para los demás, por tanto deriva de unas representaciones
mentales, que hacen posible el actuar, un actuar sistemático que precisa unas competencias
delimitadas, y por tanto unas habilidades y destrezas especificas. Desde esta perspectiva
Chomsky hace equivalente desde su teoría cognoscitiva del lenguaje, por un lado la adquisición
y el aprendizaje, y por el otro la competencia y el conocimiento, definiendo las competencias
como capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación y por tanto lejanas de
ser simplemente un conjunto de actividades inconexas resaltando que estas siempre tenían
un carácter cognitivo.
La otra mirada de las competencias es la ofrecida por Gardner desde su Teoría de las Inteli-
gencias Múltiples. Esta teoría ha sido de importante aplicación educativa y para el desarrollo
de experiencias pedagógicas y curriculares, por lo cual es de vital importancia recordar sus
planteamientos básicos2
, para la comprensión de la concepción de competencia en el ámbito
educativo
La teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner divide a los procesos de pensamiento o
formas de conocimiento, de acuerdo a determinados criterios (uno de ellos neurobiológico),
en una serie limitada de inteligencias o competencias intelectuales generales, relativamente
2
	 Véase Pág. __ para la descripción más profunda de la teoría.
33Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
autónomas (siete en H. Gardner, 1983, y dos más en el mismo autor, 1999). Según una defini-
ción reciente del autor una inteligencia o COMPETENCIA: “es un potencial biopsicológico para
procesar información que puede activarse en un marco cultural para resolver problemas o crear
productos que tienen valor en una cultura” (1999). Cada una de ellas representa un dominio de
cogniciónconsusistemasimbólicopropio,unafamiliadehabilidadesespecíficasparasolucionar
problemas, y con otras potencialidades. Esas inteligencias son, como se sabe, la lingüística, la
musical, la espacial, la lógica-matemática, la cenestésico- corporal, las dos personales (intra e
Ínter), la naturalística y la existencial” (Puig y Hartz, 2005 )
Así, en esta teoría como en el caso de la perspectiva Chomskyana se hace referencia a facul-
tades esencialmente cognitivas y se le reconoce a cada una de estas competencias un anclaje
neuronal y por lo tanto un determinismo genético. Sin embargo, representa un aporte sustan-
cial en la aplicación del concepto en la educación en la medida que reconoce el desarrollo de
estas a partir de la influencia del contexto cultural.
Así,segúnestateoríaesposibleacadaindividuoidentificarleunahistoriaevolutiva,dondeinterac-
túan los procesos de maduración y las experiencias culturales específicas que sumano a las carac-
terísticasgenéticasexplicanlasdiferenciasindividuales.Loanteriorfundamentaengranparteuna
clara posibilidad de acción pedagógica y educativa, sin hacer no obstante distinción entre algunas
inteligencias,enloqueserefierealamayoromenorfacilidaddesurealización(PuigyHartz,2005).
De esta manera se concibe el concepto de competencia en el ámbito educativo desde una
perspectiva integral en la que se desarrollan y potencializan procesos cognitivos básicos y
superiores que permiten el desarrollo de ciertas habilidades, destrezas.
En síntesis, la educación se puede asumir como el camino para incrementar la racionalidad
humana, que en su expresión moderna significa la posibilidad de pensar y actuar de la mejor
manera posible en los planos individuales y colectivos; en la cual las competencias se conci-
ban más allá del “Saber Hacer en contexto”3
y suponga adicionalmente el “ saber entender”,
el comprender las implicaciones de los hechos, entender consecuencias, pensar reflexiva y
críticamente frente a estos y que por tanto propenda por la existencia de contextos significa-
tivos para el aprendizaje y la vida (Abdon, 2003).
Así, en el ámbito educativo las competencias deben ir más allá de la tradicional definición
proveniente del mundo laboral referida al saber hacer una tarea en un contexto especifico, y
suponer incluso la transformación de contextos a favor de la convivencia y el bienestar huma-
no; así para Abdon, (2003) las competencias en educación corresponden a un concepto más
amplio que el de cualquier otro ámbito y se refiere al:
3
	 Es la visión resumida que ha sido en la mayoría de literatura y en lineamientos de calidad de educación en
Colombia cómo los estipulados por el ICFES,
34 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
“Saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asu-
miendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y
transformando los contextos a favor del bienestar humano”
Competencias Cognitivas
Comprendiendo el concepto de competencia en el ámbito educativo, nos podemos dar cuenta
de la importancia y vinculación de los procesos cognitivos en el desarrollo y formación de estas.
Considerando esta visión integral de las competencias en el desarrollo del pensamiento, la
formación en competencias cognitivas va un poco más allá de las teorías lineales del pensa-
miento, revisadas anteriormente en este módulo como las teorías evolucionistas (Piaget) y se
acerca a una concepción del pensamiento como un sistema no lineal y complejo, fundamentado
en las teorías constructivistas y de la complejidad.
Así, desde esta mirada se establece un principio de interacción, que se expresa según Morín,
(1986) en que todo sistema interactúa con su entorno, el cual a su vez es también un sistema
cuyos componentes interactúan y su relación se da de manera fluctuante.
Estaconcepciónlehacesignificativamentedistantealasteoríasevolucionistasdelpensamiento
en las que el cambio se produce en una especificidad determinada por la simple acumula-
ción progresiva, lo cual no explica la complejidad de los procesos cognitivos, que a partir de
la interacción serán diferentes hoy de lo que fueron ayer y serán distintos de su actualidad
mañana (Gallego, 1999).
De este modo, las competencias cognitivas son caracterizadas por una naturaleza compleja,
no reducibles a una mirada mecánica simplista (Lewin, 1995) y que por tanto partirán incluso
de las actitudes hacia un saber o aprendizaje, Según Furio y Vilches, (1997 Citado por Gallego)
la estructura de las actitudes supone un componente cognitivo referido a las percepciones,
ideas y creencias a partir de las cuales la persona se pone en contra o a favor de la conducta
perseguida, el cual al interactuar con unos componentes afectivos, conativos, intencionales,
comportamentales y axiológicos crean la disposición para la formación y potencialización de
competencias propiamente cognitivas.
La actitud cognitiva
Considerando este componente cognitivo de la actitud, así como el impacto de las actitudes
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se ha desarrollado en la literatura el concepto de
Actitud Cognitiva la cual parte de considerar la cognición como una actividad que posee una
dinámica no lineal y compleja que supone que la actividad cognitiva de cada quien produce
cambios y evoluciones en lo cognoscitivo y en lo actitudinal. Esa actividad cognitiva no lineal
35Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
y compleja es la que requiere construir representaciones de sí misma y del espacio mundo,
objeto indispensable de representación que sigue la intencionalidad de ordenarlo, interve-
nirlo, regularlo y transformarlo y que implica en si misma diferentes competencias cognitivas.
¿Cómo desarrollar Competencias y habilidades Cognitivas en el aula?
La visión desarrollada hasta aquí supone además un fuerte énfasis en el concepto de meta-
cognición, descrito en el capitulo anterior, sabemos entonces que el ser humano es capaz de
pensar sobre sus propias actividades mentales y mejorarlas constantemente, así mismo hemos
revisado posturas con una alta validez en el mundo contemporáneo como las desarrolladas por
Jerome Bruner, Jhon Dewey, y Lipman, que corroboran la importancia e impacto del proceso
educativo y el aprendizaje autónomo en el “aprender a pensar”; lo cual no necesariamente
signifique que hayan herramientas mágicas para “enseñar a pensar”.
Esta apreciación es clara si consideramos que “pensar” corresponde a una actividad tan propia
e innata como respirar y tratáramos de enseñar a alguien los pasos para respirar, sin embargo;
para el caso del pensamiento un elemento que también es claro, es que es posible mejorar
nuestro pensamiento o “pensar mejor” y si bien como docentes no tenemos la <<fórmula>>
para enseñar a pensar, si podemos desarrollar estrategias para que el estudiante “Aprenda a
Pensar Mejor”.
En la educación con adultos la formación del pensamiento sin duda está ligada al perfec-
cionamiento de los procesos cognitivos superiores en los cuales hemos hecho énfasis en el
desarrollo de este modulo considerando en especial la educación universitaria.
Así, la formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias
de tipo cognitivas, considerando que las sociedad actual exige cada día mayores actividades
mentales mejoradas y/o optimizadas y menos ocupaciones relacionadas con actividades físi-
cas, así, son los planificadores, los analistas de información, los pensadores creativos, quienes
definen la forma como se organiza la sociedad y generan impactos en ella.
Considerando lo anterior es fundamental, la comprensión del rol del docente universitario
como un tutor que emprende constantemente estrategias para mejorar los procesos cogni-
tivos superiores de los estudiantes y los propias en busca de desarrollar una formación del
pensamiento, que tal como anota pineda (2002) en su análisis a la obra de Locke, permitirá
liberarse del sometimiento al instinto, a la rutina; en últimas permitirá el desarrollo del ser
humano y la sociedad.
En este sentido, se ha hablado entonces de la formación de competencias cognitivas conce-
bidas como construcciones y reconstrucciones cognitivas en el marco de las interacciones del
individuo en la sociedad.
36 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
Desde la perspectiva integral de competencia que se ha venido desarrollando aquí, el de-
sarrollo de competencias cognitivas implica en primer lugar un aula no lineal; es decir una
transformación del significado, organización y dinámica del aula. Sin duda, el proceso edu-
cativo ha estado fuertemente influenciado por los sistemas lineales del pensamiento, así la
concepción tradicional de la educación ha sido una perspectiva en la que el profesor enseña
(causa) y el alumno (aprende); concibiendo este aprendizaje como igualmente lineal en el
que el profesor transmite una información (causa) y el segundo memoriza y repite dicha
transmisión (efecto).
En el aula no lineal, por el contrario se disponen de organizaciones que posibiliten las inte-
racciones estudiante – estudiante y estudiante – profesor y cada uno de ellos con el saber
objeto de estudio, facilitando competencias de interpretación, creatividad, etc, a partir de la
interacción con un sistema pluri y multiorganizacional.
En este campo de la formación del pensamiento Pineda (2002) reconoce tres propuestas que
se hacen en la educación contemporánea para un mejor desarrollo del pensamiento como son:
El método CoRT: Este método hace referencia al uso de estrategias para mejorar la atención,
la planeación y la creatividad y fue diseñado por Edward Bono. El método busca superar las
falacias de la inteligencia y de los procesos tradicionales para enseñar a pensar, como los es-
tímulos, la discusión, las reglas de la lógica, entre otros, los cuales, afirma Bono, se encuentran
influenciados por la tendencia de la enseñanza como la transferencia de conocimiento. Así el
método se inclina por la estrategia instrumental pero además le agrega otros componentes; a
partir de este método se hace explicito un instrumento de pensamiento, en la cual aun cuando
las situaciones varíen el instrumento permanecerá constante.
Para Bono el método debe ser simple, práctico, solido y hacer una fuerte referencia a la vida
real, así las herramientas de pensamiento planteadas en este método son diversas y comple-
mentarias: CTF (Considere todos los factores) CyS (Consecuencias y Secuelas) y OOP (Opiniones
de otras personas) las cuales provienen de las técnicas de pensamiento en el mundo real y la
consideración de la base de la percepción.
El programa consta de seis secciones con 10 lecciones cada una:
CoRT I: Amplitud de la percepción
CoRT II: Organización del Pensamiento
CoRT III: Interacción, argumentación, pensamiento Critico
CoRT IV: Pensamiento Creativo con herramientas especificas
CoRT V: Información y Sentimientos
CoRT VI: Acción.
37Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
El programa de Enriquecimiento Instrumental: creado por Reuven Feuerstein a partir del cual
se busca resolver: Cómo identificar los principales déficit cognitivos que puede tener una
persona y de qué manera intervenir para superar estos déficit.
Filosofía Para Niños: Corresponde a un programa creado por el filosofo Matthew Lipman a
partir del cual se busca que los niños basándose en las lecturas de cuentos elabore una com-
prensión filosófica del mundo, así, no corresponde a un programa para enseñar filosofía a los
niños si no a una guía para que los niños aprendan a plantear problemas filosóficos de tipo
epistemológico, metafísico, lógicos, éticos, estéticos, políticos, entre otros.
Cómo hemos podido darnos cuenta la formación del pensamiento superior se ha centrado en
gran parte en el desarrollo de habilidades metacognitivas como el metapensamiento que se
destacan en las propuestas anteriores; sin embargo, es importante distinguir entre las estra-
tegias cognitivas de las metacognitivas; en especial cuando se tratan de procesos cognitivos
básicos; así, una estrategia cognitiva está diseñada para alcanzar un objeto cognitivo; en tanto
que una estrategia metacognitiva permite elegir la estrategia cognitiva idónea, y controlar si
se está alcanzando el objetivo (Mayor, Suengas y González, 2009); adicionalmente a las estra-
tegias de metapensamiento también existen estrategias para el desarrollo de habilidades de
la metamemoria y el metalenguaje, las cuales se abordarán a continuación.
Estrategias Meta cognitivas
El desarrollo metaacognitivo se ha descrito como la adquisición de conocimientos acerca de las
variables de las personas, variables de las tareas, y variables de las estrategias, qué afectan el
funcionamiento cognitivo y psicológico y la comprensión de las experiencias metacognitivas,
que supone hacerse consiente de todos los componentes presentes en un asunto cognitivo;
por ejemplo, “ser consciente de la ansiedad que se experimenta cuando no entendemos las
instrucciones que alguien nos da (Mayor, Suengas y González, 2009).
Las estrategias metacognitivas más generales están relacionadas con la capacidad de auto-
instrucción, autocontrol y autoevaluación y aquellas orientadas a mejorar la capacidad y el
entendimiento en el estudio académico; sin embargo en si misma ninguna estrategia meta-
cognitiva será general, en la medida en que facilitan el acceso a habilidades más especificas,
necesarias para resolver un problema.
Así, existen diferentes estrategias y o programas de entrenamiento para el desarrollo de es-
trategias metacognitivas como los programas diseñados por Meichenbaum, que tienen como
finalidad “enseñar a pensar” a los niños. Desde este programa el entrenamiento en autoins-
trucciones es el eje fundamental para modificar conductas cognitivas que tienen origen en
tres fuentes: i) el desarrollo de trabajo en deficiencias infantiles en mediación, producción y
38 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos
comprensión; ii) el desarrollo de estrategias de interiorización del lenguaje basadas en Luria
y Vigotski y iii) la teoría del aprendizaje social.
Adicionalmente se encuentran programas centrados en “Aprender a Estudiar”; que sin duda se
han presentado también articulados al Aprender a Pensar. Estas estrategias están orientadas
hacia el fortalecimiento de los mecanismos de aprendizaje a través de la manipulación de las
diferentes variables que intervienen en el estudio, a partir de estos se han desarrollado estra-
tegias asociadas a: el uso de preguntas, la toma de notas, las técnicas de subrayado, guiones de
estudio,elmanejodelasvariablesmotivacionales,asícomolasherramientasdetransformación
y organización del proceso de estudio, los procedimientos de autoobservación y los hábitos de
estudio; dentro de esta perspectiva uno de los programas más reconocidos es el denominado:
MétodoRobinson(SQ3R)queorganizaelestudioen(5)fases:i)InspecciónGeneral–ii)Preguntas,
iii)lecturadetenida,iv)Repeticiónyrevisiónyv)repasoyafianciamiento. Desdeestaperspectiva
se han desarrollado estrategias centradas en la representación del conocimiento, como el uso
de mapas conceptuales como una herramienta para el aprendizaje (Mayor et al, 2009).
Mapasconceptuales:UnaherramientaderepresentacióndelConocimiento
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph Novak quien lo presenta como estra-
tegia, método y recurso esquemático. Esta forma de representación del conocimiento ha
estado relacionada con la teoría del aprendizaje significativa de Ausubel; en la cual se hace
una diferenciación entre aprendizajes de conceptos y aprendizajes de representaciones y
entre aprendizaje subordinado, supraordenado y combinatorio. Se ha considerado como una
aplicación práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel, en la cual el mapa conceptual
como herramienta concuerda con un modelo de educación centrado en el estudiante, en el
desarrollo de destrezas y habilidades que trasciendan el enfoque memorístico y contemple
el desarrollo de todas las dimensiones del estudiante; considerando que el uso de mapa con-
ceptual como técnica de enseñanza –aprendizaje que tiene importantes contribuciones en el
ámbito afectivo – relacional ( Ontoria et al, 2006).
Enseñanza para la comprensión
Una de las estrategias aplicadas a la educación superior que constituyen un importante avan-
ce para el desarrollo de habilidades cognitivas es el programa denominado “Enseñanza para
la comprensión” el cual resulta de un enfoque constructivista; diseñado desde la década del
60 por Nelson Goodman para su aplicación en la escuela de postgrados en la universidad de
Harvard y que hoy es estudiado en muchas naciones a nivel mundial.
Desde esta perspectiva la comprensión implica la utilización del conocimiento a través de
diferentes formas y en diversas direcciones. Así a partir de este programa se busca que los
39Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
estudiantes piensen y actúen flexiblemente con lo que saben y vayan más allá de la memo-
ria, la acción y el pensamiento rutinarios para esto los roles tanto del estudiante como del
docente deben reconfigurarse, considerando el docente como un Mediador del conocimiento
que posee altas habilidades reflexivas y altas capacidades de sistematizar experiencias y te-
ner en cuenta el pensamiento colectivo; y un estudiante que se interesa y realiza un trabajo
cooperativo con capacidad para hacer uso productivo de conceptos y teorías, espíritu crítico
y actitud investigativa.
La implementación de Tics y el Desarrollo
de habilidades cognitivas en educación superior
El apoyo de los procesos de enseñanza –aprendizaje en las tecnologías de la información
y comunicación sin duda representa un impacto en los procesos cognitivos, su desarrollo y
reconfiguración. Uno de los fundamentos de este impacto es la potencialización del Apren-
dizaje autónomo que sin duda tiene impactos en la adquisición y desarrollo de habilidades
cognitivas y metacognitivas.
En el artículo incluido a continuación se describe el aporte que supone la implementación de
las TICS en el aprendizaje autónomo y por ende en el desarrollo de habilidades cognitivas,
especialmente de estrategias metacognitivas.
Referencias
1.	 Ausubel, D. Novak, J y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo
P. imprenta: México. 1991. 2a ed. 623 p
2.	 Beas, J. (2005). Enseñar a pensar para aprender mejor. Alfaomega: Chile
3.	 Banyard, P; Cassells, A, Green, P, Hartland, Hayes, N y Reddy, P. (1995). Introducción a los
procesos cognitivos. Ariel Psicología: España.
4.	 Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Ed.Morata: Madrid
5.	 Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. Thomson: México.
6.	 Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza Editorial: Madrid.
7.	 Bernal, R. Camacho, A. Flórez, C; Gaviria, A. Jaramillo, C. Nupia, O Peña, X Rodríguez, C.
Sánchez, F y Urrutia, M. (2009). Desarrollo Económico: Retos y Políticas Públicas. Centro
de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE. Universidad de Los Andes.
8.	 Carretero, M y Ascencio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Alianza Editorial; Madrid.
9.	 Carretero, M y Garcia, J. (1984). Lecturas de Psicología del Pensamiento. Alianza Editorial:
Madrid.
10.	 Carretero, M (Comp). (1991). Desarrollo y Aprendizaje. Aique: Argentina.
11.	 Coll, C. Martin, E. Maurí, T. Miras, M. Onrubia, J. Sole, I y Zabala, A. (2007). El constructi-
vismo en el Aula. GRAO: Barcelona.
12.	 Díaz, A. (2006). El enfoque de las competencias en la educación ¿Una Alternativa o un
disfraz de Cambio? Perfiles Educativos Vol xxviii N° 111.
13.	 Gardner, H. (1988). La Nueva Ciencia de la Mente. Paidos: Buenos Aires.
14.	 Garnham, A y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento. Paidos: Barcelona.
15.	 Gallego, R. (1999). Competencias Cognoscitivas: Un enfoque epistemológico, pedagogico
y didáctico. Aula Abierta: Bogotá.
16.	 Gómez, C y Col, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo Cua-
dernos de Pedagogía, Enero
17.	 Hana, D. (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Octaedro: Barcelona
18.	 Ibarra, P y Unceta, K. (Coord.). (2001). Ensayos Sobre el Desarrollo Humano. Barcelona,
Icaria.
19.	 Jaimes, G y Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos de Pensamiento y las TIC´s.
Competencias del Siglo XXI. aplicación en escuelas colegios y universidades. Limusa:
Bogotá.
41Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera
20.	 Klingler, C y Vadillo, G. (1997). Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente.
Mc Graw Hill: Mexico.
21.	 Marciales, G. (2008). Education, Subject, and Human Development. Univ. Psychology. V.
7 NO. 3 PP. 625-627
22.	 Mayor, J. Suengas, A y González, J. (2009). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Apren-
der y aprender a pensar. Síntesis Psicología: Madrid.
23.	 Ontoria,AyColbs.(2006).Mapasconceptuales:unatécnicaparaaprender.Nercea:Madrid.
24.	 Pineda, D. (Comp). (2001). Formación del pensamiento. Javeriana: Bogotá.
25.	 Puig,JyHartz,B(2005).ReflexiónentornoalaformaciónylaEvaluaciónporcompetencias
26.	 Resnick, L y Klopfer, L. (2001). Curriculum y Cognición. Aique: Argentina
27.	 Discurso de Steve Jobs en: http://www.youtube.com/results?search_query=discurso+d
e+steve+jobs+en+stanford+subtitulado&aq=0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA - UNP
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónJorge Benites Vilca
 
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIAS
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIASPLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIAS
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIASLeninCariMogrovejo
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudiaP1968P1968
 
9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales
9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales
9 priorizacion curricular_-ciencias_socialesEdgar Antonio Galdamez
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA - UNP
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudiaTatiana1827
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudiaTatiana1827
 
Proyecto educativo cunista
Proyecto educativo cunistaProyecto educativo cunista
Proyecto educativo cunistaLuisa Jaramillo
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaNellydelcarmenPereaL
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_PaulaMejia28
 
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de CompetenciasGuía Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de CompetenciasJose Luis Jimenez Rodriguez
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicascheforiol
 

La actualidad más candente (19)

FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
 
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIAS
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIASPLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIAS
PLANIFICACIÓN : UNIDADES EXPERIENCIAS
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
 
9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales
9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales
9 priorizacion curricular_-ciencias_sociales
 
Conta1
Conta1Conta1
Conta1
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
 
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa  y liderazgo gonzalez claudiaGestion educativa  y liderazgo gonzalez claudia
Gestion educativa y liderazgo gonzalez claudia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Proyecto educativo cunista
Proyecto educativo cunistaProyecto educativo cunista
Proyecto educativo cunista
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
 
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de CompetenciasGuía Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicas
 

Similar a 134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf

El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientolhkaber
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEuler Ruiz
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientofhynee
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEuler Ruiz
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientokhiny
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEuler
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasJessy Hdz Mundo
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...Luis Angel
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasRubén P.
 
Seminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_iiSeminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_iiHugoRodrguezA
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónLidia Ferral
 
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Nancy Edith Guillermo Cruz
 

Similar a 134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf (20)

Formato apa planeacion
Formato apa planeacionFormato apa planeacion
Formato apa planeacion
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educación
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmas
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Seminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_iiSeminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_ii
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
 
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
 
Humor1
Humor1Humor1
Humor1
 
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
 

Más de Pilar olmedo

Evaluación diagnóstica.pptx
Evaluación diagnóstica.pptxEvaluación diagnóstica.pptx
Evaluación diagnóstica.pptxPilar olmedo
 
14 quimica del_carbono
14 quimica del_carbono14 quimica del_carbono
14 quimica del_carbonoPilar olmedo
 
Suculentas plantas (3)
Suculentas plantas (3)Suculentas plantas (3)
Suculentas plantas (3)Pilar olmedo
 
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)Pilar olmedo
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Pilar olmedo
 
Guia identificacion plantas
Guia identificacion plantasGuia identificacion plantas
Guia identificacion plantasPilar olmedo
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesPilar olmedo
 
Proyecto tercer bimestre
Proyecto tercer bimestreProyecto tercer bimestre
Proyecto tercer bimestrePilar olmedo
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamicaPilar olmedo
 
Almeyda,silvia 5 e
Almeyda,silvia 5 eAlmeyda,silvia 5 e
Almeyda,silvia 5 ePilar olmedo
 
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-criticoPilar olmedo
 
Resultados de evaluación de comentarios
Resultados de evaluación de comentariosResultados de evaluación de comentarios
Resultados de evaluación de comentariosPilar olmedo
 
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141Pilar olmedo
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica saidPilar olmedo
 
Enlaces químicos d aniel
Enlaces químicos  d anielEnlaces químicos  d aniel
Enlaces químicos d anielPilar olmedo
 
Historia de la tabla periodica periodica
Historia de la tabla periodica periodicaHistoria de la tabla periodica periodica
Historia de la tabla periodica periodicaPilar olmedo
 

Más de Pilar olmedo (20)

Evaluación diagnóstica.pptx
Evaluación diagnóstica.pptxEvaluación diagnóstica.pptx
Evaluación diagnóstica.pptx
 
14 quimica del_carbono
14 quimica del_carbono14 quimica del_carbono
14 quimica del_carbono
 
Suculentas plantas (3)
Suculentas plantas (3)Suculentas plantas (3)
Suculentas plantas (3)
 
Consolidado
ConsolidadoConsolidado
Consolidado
 
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)
Las aves mas_comunes_de_lima_y_alrededor (1)
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
 
Guia identificacion plantas
Guia identificacion plantasGuia identificacion plantas
Guia identificacion plantas
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
Proyecto tercer bimestre
Proyecto tercer bimestreProyecto tercer bimestre
Proyecto tercer bimestre
 
Gato andino
Gato andinoGato andino
Gato andino
 
01 973 garcia
01 973 garcia01 973 garcia
01 973 garcia
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
Almeyda,silvia 5 e
Almeyda,silvia 5 eAlmeyda,silvia 5 e
Almeyda,silvia 5 e
 
Quimica iyii
Quimica iyiiQuimica iyii
Quimica iyii
 
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
195357014 jacques-bosviert-la-formacion-del-pensamiento-critico
 
Resultados de evaluación de comentarios
Resultados de evaluación de comentariosResultados de evaluación de comentarios
Resultados de evaluación de comentarios
 
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141
Cocinas mejoradas-pucp-cop-20-1-diciembre-20141
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica said
 
Enlaces químicos d aniel
Enlaces químicos  d anielEnlaces químicos  d aniel
Enlaces químicos d aniel
 
Historia de la tabla periodica periodica
Historia de la tabla periodica periodicaHistoria de la tabla periodica periodica
Historia de la tabla periodica periodica
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf

  • 1. Procesos Cognitivos Desarrollo de Facultad de Educación Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera Bogotá2012
  • 2. Fundación Universitaria del Área Andina, 2012 Título: Desarrollo de procesos cognitivos Autor: Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera Primera Edición: Agosto de 2012. Editor: Centro de educación a distancia. Corrección de estilo: Martha Lucía Peñalosa Barriga. Coordinación editorial: Rosa Fermina García Cossio ISBN (e-book): 978-958-8494-53-1 © Fundación Universitaria del Área Andina. © Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera. acienfuegosareandina.edu.co Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores. Coordinación de Publicaciones Fundación Universitaria del Área Andina Calle 73 No.14-35, Bogotá, D.C. Colombia. Telf.: (57-1) 3798510 ext. 1507 E-mail: publicaciones@areandina.edu.co http://www.areandina.edu.co Cienfuegos Silvera, Ana Guadalupe Desarrollo de procesos cognitivos / Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2012. 63 p.: il. col. Incluye referencias bibliográficas (p.). Incluye índice. ISBN (e-book): 978-958-8494-53-1 1. MODELOS COGNITIVOS 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. 3. EDUCACIÓN SUPERIOR Catalogación de la publicación - Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá). Diseño y diagramación: Editorial Kimpres Ltda. PBX: 413 6884 www.kimpres.com.co Bogotá D.C. 2012
  • 3. Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4 CAPITULO UNO: LOS CONCEPTOS ORIENTADORES Y SU FUNDAMENTACIÓN EN EDUCACIÒN ................. 6 EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN EDUCACIÓN .................................................................. 6 LA COGNICIÒN EN EDUCACIÓN: Una Mirada General del Desarrollo Cognitivo en la Educación. .............................. 8 CAPÍTULO DOS: Los procesos cognitivos Antecedentes históricos - explicativos de la cognición .................................... 10 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS ........................................................................................... 21 CAPÍTULO TRES: LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN .................................................................... 29 LAS TEORÍAS Y MODELOS COGNITIVOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN ........................... 29 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ................................................................................. 30 El origen Cognitivo de las Competencias .............................................................................. 32 Competencias Cognitivas .......................................................................................................... 34 La actitud cognitiva ..................................................................................................................... 34 ¿Cómo desarrollar Competencias y habilidades Cognitivas en el aula? ....................... 35 Estrategias Meta cognitivas ...................................................................................................... 37 Mapas conceptuales: Una herramienta de representación del Conocimiento ............. 38 Enseñanza para la comprensión .............................................................................................. 38 La implementación de Tics y el Desarrollo de habilidades cognitivas en educación superior .................................................................................. 39 REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 40
  • 4. Introducción El Módulo de Desarrollo de Procesos Cognitivos está enmarcado dentro de la formación disciplinar de la Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria, cuyo modelo pedagógico se fundamenta en el aprendizaje autónomo, colaborativo y tutorial. A partir de esta metodología, el presente módulo constituye una guía para que el estudiante desarrolleconocimientosycompetenciasparalacomprensiónteórica,prácticayepistemológica de los procesos cognitivos, con especial énfasis en los procesos cognitivos superiores, cuya optimización representa una de las funciones fundamentales en la educación universitaria. Así, la inmersión en el campo del desarrollo cognitivo y la educación supone desde la pers- pectiva de educación integral la comprensión de la educación como factor determinante del desarrollo humano, para así comprender el papel que juega el desarrollo cognitivo y la forma- ción del pensamiento en el desarrollo del ser humano y en la sociedad actual. Considerando estos objetivos se abordan aquí tres ejes temáticos pertinentes para la compren- sión integral de los procesos cognitivos y el abordaje de actitudes y estrategias que faciliten el desarrolloypotencializacióndediferentescompetenciasyhabilidadescognitivasymetacogni- tivas. El primer eje temático corresponde a: i) Losconceptosorientadoresysufundamentación eneducación; en el cual se hace una revisión general de los conceptos de Desarrollo, Cognición y Educación, la relación entre estos y la manera como se insertan en el campo educativo los conceptos de desarrollo y cognición, el segundo eje temático es denominado: ii) Procesos Cognitivos; ofrece una conceptualización en torno a los antecedentes históricos – explicativos de la cognición, las teorías contemporáneas y las inteligencias múltiples y los procesos cogni- tivos básicos y superiores descritos y explicados a partir de las diferentes teorías y modelos, haciendo un especial énfasis en los procesos cognitivos superiores. Finalmente, en el tercer eje temático iii) Desarrollo del Pensamiento: Estrategias Metodológicas de Aplicación en el Aula, se abordan los diferentes teorías de desarrollo cognitivo aplicadas a la educación, los programas y/o estrategias para desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la relación entre el desarrollo de estas y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s.
  • 5. 5Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera Objetivo General: Desarrollarconocimientosycompetenciasparalacomprensiónteórica,prácticayepistemológica de los procesos cognitivos y metacognitivos y la aplicación de estrategias para su optimización. Objetivos Específicos: • Comprender los conceptos y significados de Educación, Desarrollo y Cognición en la sociedad actual. • Adquirir y/o actualizar conocimientos en cuanto a la historia de la psicología del pen- samiento. • Identificar las relaciones existentes entre las teorías y modelos cognitivos tradicionales y contemporáneas y las prácticas educativas. • Identificar los elementos, conceptos y teorías propias de los procesos cognitivos básicos y superiores. • Desarrollar herramientas para el análisis crítico de las prácticas educativas en función del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. • Identificar las estrategias y programas para desarrollar habilidades cognitivas. • Comprender el proceso y reconocer la importancia de la formación del pensamiento en la educación con adultos. • ComprenderyreflexionarentornoalimpactodelasTICsenlaformacióndelpensamiento.
  • 6. Capítulo uno: Los conceptos orientadores y su fundamentación en educaciòn El concepto de desarrollo en educación El Desarrollo1 es un concepto tradicionalmente propio de las ciencias económicas las cuales lo han relacionado con el crecimiento económico de una localidad, país, región o continente (Ibarra y Unceta, 2001), así, el concepto de desarrollo aplicado a una comunidad humana estuvo y aún está ligado a los progresos económicos que en un grupo poblacional ubicado en un espacio geográfico delimitado se podían producir y sostener a través de un gran admi- nistrador: El Estado. Sin embargo, esta mirada asume que el crecimiento económico en sí mismo contribuiría al incremento de las condiciones necesarias para que las personas que hacen parte de ese con- glomerado poblacional se desarrollen, y se supone que se concebiría desde este precepto, dado que no hay duda, incluso para esta mirada economicista, que el concepto de desarrollo está ligado en su base al ser humano, es decir, incluso cuando el desarrollo se conciba única- mente como crecimiento económico estará referido al ser humano, dado que en un territorio geográfico delimitado sin grupo poblacional que lo habite no podrían administrarse recursos, y por tanto no podrían propender por incrementarlos, es decir no podría desarrollarse. Entendido hasta aquí, podemos analizar el concepto de desarrollo ligado entonces al concepto de desarrollo humano el cual ha buscado superar las miradas economicistas predominantes en décadas anteriores (Ibarra y Unceta, 2001). Sin duda, parte importante del desarrollo está relacionado con el crecimiento de la economía; sin embargo, se ha demostrado que el cre- cimiento económico aun cuando es una condición necesaria para el desarrollo, no siempre implica un mayor desarrollo (Bernal, Camacho,Flórez,Gaviria, Jaramillo, Nupia Peña, Rodríguez, Sánchezy Urrutia, 2009), desde este punto de vista la visión de desarrollo va mas allá de las 1 Su definición más básica está referida al proceso a través del cual se proporciona un incremento a algo de orden físico, intelectual o moral (Real Academia Española).
  • 7. 7Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera cuentas económicas de un país o región y se ubica en las oportunidades para desarrollarse como persona humana. Así, el concepto de desarrollo ha venido transformándose hacia una fuerte relación y depen- dencia con el Desarrollo Humano como un proceso mediado por las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que pueden permitir un aumento de las oportunidades para que éste (el desarrollo) tenga lugar en las sociedades del mundo ( Ibarra y Unceta, 2001). A partir de esta nueva concepción del desarrollo se ubican cambios importantes en las políti- cas de desarrollo de la sociedad, así por ejemplo en 1990 el PNUD (programa de las naciones unidas para el desarrollo) publicó su primer informe sobre el desarrollo humano en el mundo, presentando un nuevo indicador: El índice de desarrollo Humano para medir el bienestar de las personas, en el cual se incluyó la Educación como uno de los tres ejes fundamentales en este indicador. Sin duda este hecho ha constituido hasta ahora un significativo progreso en reconfiguración de la noción de Desarrollo. Aun cuando la discusión es extensa en torno a cómo se concibe y mide la educación en la sociedad, es claro que actualmente existe conceso en la importancia que tiene la cantidad y la calidad de educación en el desarrollo de los individuos y de las sociedades en donde estos residen. Evidencia macroeconómica muestra que, mayores niveles de educación contribuyen a alcanzar mayores niveles de crecimiento y menores niveles de inequidad. Evidencia micro- económica sugiere que, mayores niveles de educación generan impactos positivos en variables importantes como los ingresos laborales, la salud de los niños y la reducción en las tasas de fecundidad (Behrman, 1999; Glewwe, 2002; Huffman, 2001 Citado Por Bernal et al, 2009). Podemos observar que la relación entre educación y desarrollo se observa desde un marco Interdependiente, determinante dentro de una sociedad; quizá sea esta la razón fundamental por la que dentro del concepto de educación un elemento clave es el desarrollo. La educación se halla en un continuo proceso de invención en la medida en que es actora y receptora a la vez de la evolución humana. Así, por ejemplo la sociedad actual enfrenta cam- bios acelerados en la producción, procesamiento y distribución de la información; los avances en la ciencia y la tecnología; la reconfiguración de las estructuras de poder y de las formas de ejercicio de la ciudadanía; la reconfiguración de crisis de diverso orden, y estos son sólo algunos de los fenómenos que marcan el mundo de hoy y que interactúan con la educación, la cual entonces también buscará transformarse a partir de las dinámicas sociales y los avances científicos. Pero no sólo ésta (la educación) se transformará, para tratar de responder a las tensiones sociales, sino que a la vez es transformadora de la sociedad, así por ejemplo frente a este panorama antes descrito puede que los procesos educativos sean impulsados y/o impuestos
  • 8. 8 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos a agenciar procesos de formación eficientistas2 y la educación tendrá entonces que superar y/o trascender estos para que no permeen y/o obstaculicen aquellos procesos de tipo peda- gógico orientados a la generación de condiciones de desarrollo social (Marciales, 2008); de la misma manera como se ha adentrado a superar la visión de transmisión de conocimiento y ha desarrollado perspectivas en torno a un proceso de enseñanza - aprendizaje abordado desde la construcción dialógica, crítica, dinámica fundamentada en criterios de la educación participativa que permiten el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la innovación, el pensamiento estratégico y crítico. Así, el objetivo último, o más bien fundamental de la educación es el desarrollo humano, y su adecuado proceso tendrá un impacto individual y colectivo en el desarrollo económico y social de un país. LA COGNICIÒN EN EDUCACIÓN: Una Mirada General del papel de la Educación en el Desarrollo Cognitivo Considerando las reflexiones hechas en torno al papel de la educación en el desarrollo humano, social y económico de un país, abordaremos en este apartado a modo introductorio una de las esferas fundamentales en el desarrollo del ser humano como lo es el desarrollo cognitivo y/o la formación del pensamiento, que constituye cada vez un reto mayor a la luz de los avances en el conocimiento del desarrollo mental del individuo (Bruner, 1995). El Desarrollo cognitivo se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren, desa- rrollan y potencializan los procesos cognitivos básicos y superiores y las acciones propias de su fortalecimiento, el cual se da tanto de afuera hacia dentro como de adentro hacia fuera, es decir se da a partir de una interacción con el medio cuya estimulación proporciona progresos en los procesos cognitivos y que a su vez pongo en funcionamiento para atribuir al medio ele- mentos en la construcción de realidades. Así, desde la infancia hasta los niveles de perfección más altos a los que puedan llegar los procesos cognitivos, éstos siempre estarán modelados por los avances tecnológicos en el empleo de la mente (Bruner, 1995). Partiendo de esa naturaleza del desarrollo cognitivo, el papel de la educación en la adquisición, desarrollo y potencialización de las habilidades cognitivas es sin duda una de sus funciones centrales. Bruner (1995) describe el papel de la educación como el proceso de guiar y mediar el desa- rrollo del estudiante a través del cual en interacción con la cultura adquiere y potencializa las capacidades cognitivas. 2 Término que se incluyo en la concepción de políticas educativas en el marco de modelos neoliberales.
  • 9. 9Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera En la educación con adultos la formación del pensamiento sin duda está ligada al perfecciona- miento de los procesos cognitivos superiores en los cuales haremos énfasis en el desarrollo de este modulo considerando en especial la educación universitaria. La formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias, que va más allá de los conocimientos técnicos en un área como respuesta a la sociedad actual en la que afirma (Pineda, 2001) se exige cada día mayores actividades mentales mejoradas y/o optimizadas y menos ocupaciones relacionadas con actividades físicas, así, son los planifica- dores, los analistas de información, los pensadores creativos quienes definen la forma como se organiza la sociedad y generan impactos en ella. Considerando la importancia y el rol del docente en el desarrollo de los procesos cognitivos abordaremos a profundidad en el siguiente capítulo cada uno de estos procesos, haciendo un especial énfasis en los procesos cognitivos superiores.
  • 10. Capítulo dos: Los procesos cognitivos Antecedentes históricos - explicativos de la cognición La predominancia del paradigma positivista y por ende del método experimental en los inicios de la ciencia psicológica1 , alimentaron y mantuvieron diversas discrepancias en el estudio del pensamiento,dadoqueéstequedabaporfueradelosinstrumentosdemediciónpropiosdedicho método experimental, así, se pronunciaron y desatacaron inicialmente escuelas a partir de las cuales se subrayaba la conducta observable como el objeto de estudio central de la psicología comofueelConductismo.Paraestaescuelatemastalescomolamente,elpensarolaimaginación quedabanporfueradeunacienciadelcomportamiento(Gardner,1988).Auncuandopreviamente al conductismo hubo otras posturas (Estructuralismo –Funcionalismo) que propendieron por colocar el pensamiento como objeto de estudio central de la psicología2 , fueron precisamente derribadas por los conductistas que eran totalmente coherentes al positivismo de la época. La escuela estructuralista inicia en 1879, liderada por Wilhelm Wunt a partir de la cual se con- sideraba que los procesos mentales eran un conjunto de elementos organizados que podían ser medidos a través de la Introspección3 y a partir de la cual se podrían establecer las leyes de la operación de la mente (Best, 2002), de acuerdo a esto, el objetivo del estructuralismo era analizar la conciencia en sus elementos básicos como la sensación y la percepción (Carretero y García, 1984). Posterior a estos desarrollos liderados por Wilhelm Wundt, los seguidores de esta corriente, en especial Kûlpe, consideraron que no sólo los procesos básicos podían ser medibles sino también los procesos cognoscitivos superiores, cómo el juicio, el razonamiento la abstracción, entre otros; en el marco de esta perspectiva se fundó la Escuela de Wurzburgo reconocida por sus propulsores (Kûlpe, Marbe, Bûhler y Ach) cómo la escuela de investigación 1 El nacimiento de la psicología como ciencia se establece en 1879 con la creación del laboratorio de Leipzig, aunque sus inicios en cuanto al objeto de estudio de la psicología podrían remontarse incluso a la época de los griegos antiguos. 2 A pesar de desarrollarse desde un enfoque positivista y considerar el pensamiento como observable y medi- ble concebían este como objeto de estudio fundamental de la psicología. 3 Literalmente se traduce como <<mirar hacia adentro>> y consiste en que el individuo lleve a cabo una tarea mental e intente observar los procesos que subyacen a dicha actuación. mirar Best. Wundt
  • 11. 11Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera sobre el pensamiento, cuya doctrina dominante reconocía que el pensamiento no estaba siempre asociado a imágenes y a la propia conciencia del mismo (Garnham y Oakhill, 1996). Este hecho fue también planteado por Alfred Binet en Francia quien al igual que los psicólo- gos de la Escuela de Wurzburgo sostenía que a la psicología experimental le correspondía el estudio de los procesos superiores y en particular el pensamiento y la inteligencia (Carretero y García, 1984). En general, estas perspectivas teóricas abordaron el pensamiento como un producto mental de naturaleza general y abstracta que podía estudiarse al margen de los elementos concretos como las imágenes. En respuesta a estas escuelas surge entonces el conductismo, íntimamente ligado al asocia- cionismo4 (Garnham y Oakhill, 1996), a partir del cual se considera como objeto de estudio de la psicología la conducta observable y cuyo principal expositor fue John Broadus Watson y posteriormente Burrhus Frederic Skinner (Coon, 1998), desde estas perspectivas el pensa- miento no estaba en el centro del objeto de estudio y este se explicaba como un lenguaje subvocal, es decir los procesos mentales estaban reducidos al hecho de <<hablarnos a nosotros mismos>> como respuesta de una actividad muscular y neuronal, así mismo, la solución de problemas desde esta perspectiva era explicada a partir de un principio de jerarquía de hábitos el cual supone que ante un problema determinado se ofrecería una respuesta determinada previamente establecida por el hábito, en general el pensamiento era un elemento reducido y casi invisibilizado en esta perspectiva que dominó durante la primera mitad del siglo XX. Por el contrario, lo relevante para el conductismo era la supremacía y el poder dominante del medio, dado que no consideraban que la conducta humana fuera resultado de las propias ideas o cogniciones, sino que ésta se explicaba a partir de un conjunto de fuerzas y factores presentes en el medio donde se produce la conducta, a partir de estas premisas construyeron una teoría del aprendizaje fundamentada principios de condicionamiento y refuerzo que imperó entre la comunidad científica entre los años 1920 -1940 (Gardner, 1988). Sin embargo, mientras que a los conductistas les interesaba la influencia de los aspectos externos a la conducta como las recompensas o los castigos, en Europa Central venia desa- rrollándose desde 1910 (Garnham y Oakhill, 1996) una escuela cuyo interés se centraba en los aspectos internos de la conducta, y la cual se denominó Psicología de la Gestalt, a partir de ésta se buscaba observar el proceso de elaboración que realiza el ser humano para que aparezca la nueva conducta (Carretero y García, 1984), es así como ésta escuela pone énfasis en el estudio del pensamiento, el aprendizaje y la percepción, como unidades y no como un conjunto de partes (Coon, 1998). 4 Perspectiva teórica que consideraba que todos los pensamientos se construyen a partir de ideas simples (Gar- nham y Oakhill, 1996).
  • 12. 12 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos Dentro de las contribuciones más importantes de la Gestalt se encuentran los conceptos de Pensamiento Productivo Vs Pensamiento Reproductivo; reestructuración y fijeza funcional. La primera categoría hace referencia al tipo de procesamiento que subyace a la solución de problemas, así se llamó pensamiento productivo a aquél procesamiento que realiza un recono- cimiento de las relaciones existentes entre los elementos de un problema (Garnham y Oakhill, 1996) cuya información puede ser generalizable a situaciones que no sean idénticas a las que se observaron cuando se aprendió la solución del problema y el cual supone la aparición del Insight5 . (Carretero y García, 1984) El pensamiento reproductivo, a diferencia del anterior se basa en la repetición de respues- tas aprendidas (Garnham y Oakhill, 1996), y se relaciona con la fijeza funcional, referida a la tendencia a considerar los elementos que intervienen en un problema como si sólo tuvieran la función para la cual se utilizan habitualmente, lo cual impide la reestructuración necesaria para que se produzca insight (Carretero y García, 1984). Finalmente, los desarrollos desde esta perspectiva fueron abandonados rápidamente en la década de los 30, debido a la situación política de Alemania, que obligó a la mayoría de los propulsores de la escuela a abandonar Europa a causa de su condición judía (Garnham y Oakhill, 1996). Durante esta misma época, en la década de los 20 surgieron alternativas europeas que también se contraponían al conductismo: La teoría de Vigotski, a partir de la cual se buscó el desarrollo de una psicología basada en las doctrinas revolucionarias de Marx y en la cual se concebían los procesos mentales superiores como parte del segundo sistema de símbolos. Según esta teoría el primer sistema de símbolos correspondería al comportamiento resultante de la rela- ción estimulo – respuesta, descrita por la escuela conductista pero no estaba reducida a esta relación, sino que se evidenciaba un proceso superior producido a partir de las interacciones sociales en el que se desarrollaban procedimientos interpsicológicos y posteriormente intrap- sicológicos (Klingler y Vadillo, 2000). Mientras en Rusia se destacaba esta concepción, en Suiza Jean Piaget proponía como base para el estudio de la psicología las ciencias biológicas (Klingler y Vadillo, 2000) y la perspec- tiva del cambio en los procesos cognoscitivos como estrategia fundamental para el estudio y comprensión del pensamiento (Carretero, 1991), así la teoría del pensamiento propuesta por Piaget es una teoría evolucionista, a partir de la cual se consideró que el desarrollo cognitivo sucede de forma secuencial a través de una serie de etapas y subetapas que implican la cons- trucción de conocimiento, el cual Piaget clasificó en conocimiento empírico y conocimiento lógico matemático (Klingler y Vadillo, 2000). 5 Concepto que también introduce la psicología de la Gestal y que se refiere a la comprensión súbita resultado de una reestructuración mental de los elementos del problema.
  • 13. 13Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera La teoría de desarrollo cognitivo de Piaget estaba guiada entonces por dos principios toma- dos de la biología: la organización y la adaptación. Los cuales para el caso del desarrollo del pensamiento Piaget denominaría: Asimilación y Acomodación, la asimilación, se refiere al proceso por el cual el sujeto interpreta la información que proviene del medio y que a través de la acomodación los ajusta a la realidad, para Piaget, a través de estos dos procesos se llega a la equilibración del conocimiento y por ende a su construcción (Klinguer y Vadillo, 2000). A partir de estos postulados, algunos autores consideran que esta teoría es de tipo construc- tivista, dado que a pesar de tener un carácter estático, en la medida que supone un desarrollo lineal del pensamiento a través de cuatro etapas fundamentales, a su vez resalta un carácter dinámico considerando los procesos del pensamiento como una construcción resultante de la interacción con los otros y con el medio. Las cuatro etapas centrales planteadas por esta teoría se desarrollan fundamentalmente du- rante la infancia y adolescencia y se describen a continuación (Kliger y Vadillo, 2000) Etapa Sensoriomotriz: Periodo comprendido entre los 0 – 2 años en los que predominan la sensación y percepción, sin representaciones mentales de símbolos o imágenes. La caracte- rística más predominante en este proceso es que después de los 18 meses el niño realiza una construcción de permanencia del objeto, es decir, construye la conciencia de que los objetos que no están a la vista continúan existiendo. Etapa Preoperacional: Periodo comprendido entre los 2 – 7 años en el cual el niño adquiere imágenes, conceptos y palabras que representan la realidad externa. La característica más predominante en este proceso es la construcción del pensamiento simbólico y la reflexión sobre sus acciones; sin embargo no asimilan conceptos de espacio causalidad, tiempo ni la noción de futuro. Etapa de operaciones concretas: Periodo comprendido entre los 7 – 12 años, en el cual el niño aprende a manejar símbolos pero de objetos concretos, no de ideas abstractas ni procesos lógicos. La característica más predominante en este proceso es la construcción del principio de conservación, en relación con la cantidad de una sustancia. Etapa de operaciones formales: A partir de los 12 años las operaciones se tornan más abstractas y se construye el Pensamiento Hipotético, la lógica proposicional y las operaciones basadas en representaciones, así las operaciones formales trascienden lo real, el aquí y el ahora y se plantea lo posible y lo potencial. Estos procesos son para Piaget la base fundamental para la comprensión del conocimiento científico, razón por la cual consideraba importante tener en cuenta las características y desarrollo del pensamiento formal en la enseñanza de la ciencia.
  • 14. 14 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos El trabajo de Piaget marcó una etapa en el estudio de la cognición y sus antecedentes históri- cos dado que posterior a esta empiezan a reconocerse diversas tendencias contemporáneas en el estudio de la cognición. En Conclusión, este recorrido histórico nos permite comprender la evolución de las ciencias cognitivas y en cierta forma las visiones contemporáneas a partir de las cuales analizamos la cognición, dado que todas estas teorías aportaron en su momento y en algunos casos como la teoría de Epistemología Genética de Piaget y El enfoque sociocultural de Vigotski continúan constituyendo una base en el análisis de los procesos cognoscitivos. Deacuerdoaloanterior,esimportanteresaltarbrevementelosaspectosquealgunasteoríasy/o escuelas aportaron y significaron en la construcción del estudio de los procesos cognoscitivos superiores en la actualidad, cuyas teorías y/o enfoques serán objeto del apartado siguiente. En primer lugar es importante citar a la escuela de Wurzburgo, qué no sólo es considerada como la primera tentativa de abordar el estudio experimental del pensamiento, sino que fue quien introdujo inicialmente un enfoque opuesto al atomismo y asociacionismo propios del Estructuralismo (Carretero y García, 1984) anticipándose de alguna manera a los postulados que posteriormente desarrollaría la psicología de la Gestalt. Los desarrollos de la psicología de la Gestalt constituyeron contribuciones importantes en el estudio contemporáneo del pensamiento, esta escuela introduce la tendencia de analizar los procesos de solución de problemas paso a paso, lo cual constituye una de las influencias claras en el enfoque contemporáneo de Procesamiento de Información (Carretero y Ascencio, 2008), Otra contribución fundamental es la referida a la importancia que otorgó la Gestalt al estudio de la comprensión de un problema, en función del contexto o la estructura general en la que está inmerso, dado que los sujetos en cuanto poseen alguna experiencia con un determinado tipo de situaciones tienden a formar representaciones globales, y por tanto, la introducción de cualquier nuevo elemento supone una reestructuración de lo que ya se conoce, estos pos- tulados propios de la Gestalt y trabajados también por autores como Piaget (1947) y Barlett (1958) han promovido las investigaciones actuales sobre la importancia de los procesos de comprensión en la solución de problemas (Carretero y Ascencio, 2008). Así mismo el desarrollo de conceptos propios de esta escuela y descritos anteriormente como: Fijeza funcional e insight han sido retomados por numerosos investigadores actuales, aunque con una denominación diferente. Así por ejemplo, las investigaciones acerca de la familiari- dad que posea el sujeto con un problema u los relacionados con los sesgos de verificación, concepto propio de las teorías contemporáneas. De otra parte, los postulados de Vigotski y Luria, también constituyeron desarrollos importan- tes para las teorías contemporáneas de procesos cognoscitivos superiores, al atribuir una alta
  • 15. 15Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera importancia a las influencias sociales en los procesos de pensamiento, (Carretero y Ascencio, 2008) que hoy sabemos median significativamente en los procesos cognoscitivos. Dentro de las aportaciones de la psicología soviética es importante destacar algunos estudios que ejemplifican la vigencia de sus postulados en investigaciones realizadas posteriormente por Bruner, Cole y Scribner y otros investigadores más contemporáneos. UnodeestostrabajosexperimentaleseselrealizadoporLuriaen1979consujetosanalfabetosde Uzbekistan en Asia Central, los cuales pertenecían a una cultura significativamente distinta a la de ciudadescomoMoscuyBerlin,enestossujetosseexaminaronaspectosdelpensamientosuperior y fueron comparados en función del nivel educativo y la cultura, encontrando que los sujetos con menor nivel educativo tenían mayores dificultades para solucionar problemas y realizaban tareas de clasificación y categorización de manera distinta a como lo haría un sujeto occidental. Engeneral,puededecirsequeloqueVigotskiyLuriafundamentalmentehallaronfueunaincapa- cidad bastante notable para utilizar pensamiento abstracto, formal e hipotético deductivo en los campesinosdeUzbekistan,loscualeseranpensamientoscaracterísticosdelaculturadeoccidente, ensulugarhallaronuntipodepensamientopráctico–concreto,enelquenoseintentadistinguir entre la forma y el contenido de los problemas. Así mismo, encontraron que entre sujetos de la misma comunidad campesina había diferencias en función de la escolarización, los sujetos con nivelessuperioresdeescolarizaciónresolvíanconmayorfacilidadlosproblemasyrazonamientos abstractos.Resultadossimilareshansidoproductodeinvestigacionesmáscontemporáneascomo las de Nisbett y Ross (1980) 6 que corroboran la influencia determinante del ambiente y resaltan la existencia de sesgos al procesar la información en cuatro aspectos o procesos distintos de pensamiento: i) Descripción de los datos, ii) Detección de covariación, iii) Inferencias causales y, iv) Predicción, cuyos postulados son de importante influencia en la actualidad. En general la revisión de este apartado nos permite comprender cómo la superación de los obstáculos históricos en el estudio del pensamiento y las importantes contribuciones de es- tas escuelas permitieron el surgimiento de las tendencias teóricas actuales en esta materia, bien sea porque son la base de su desarrollo o porqué se fundamentaron en su crítica para el desarrollo de nuevas perspectivas, algunas de estas son objeto del siguiente apartado. Teorías y modelos cognitivos actuales y las inteligencias múltiples La tendencia conductista a considerar los procesos cognitivos como a- científicos, sin duda ha vivido grandes transformaciones en especial a partir de los años 60’ en lo que se denominó “La Revolución Cognitiva” ( Carretero y García, 1984); Sin embargo la Psicología del pensamiento o de los procesos cognoscitivos superiores no ha ido revitalizándose en el mismo ritmo que el 6 Uno de estos estudios son las investigaciones realizadas con Lepper con respecto al Bilingüismo y la pena de muerte (Véase Carretero y García pág. 33).
  • 16. 16 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos resto de la psicología cognitiva, puesto que aún en este periodo denominado por algunos como revolución cognitiva, primaba el estudio de los procesos básicos como: atención, percepción y memoria (Carretero y García, 1984). En este sentido, es importante resaltar los enfoques actuales que hacen énfasis en las expli- caciones de Procesos Cognoscitivos Básicos y Procesos Cognoscitivos Superiores. Teorías del procesamiento de la Información Dentro de los enfoques contemporáneos de la psicología cognoscitiva se destacan, entre otros la teoría de Procesamiento de Información y la teoría Conexionista (Best, 2001), las cuales se describen a continuación: Teoría del procesamiento de la Información: Esta teoría hace énfasis en general a la explicación de procesos cognitivos básicos como la percepción y la memoria; sin embargo también hace una limitada referencia a los procesos de razonamiento y resolución de problemas, procesos cognitivos superiores7 El fundamento principal de esta teoría es la asociación de los procesos mentales a los procesos computacionales, así, para los propulsores de este enfoque (Lachman, Butterfield,) la mente trabaja como un computador y por tanto los procesos cognoscitivos se producen en serie y secuencia.Lafundamentaciónfundamentaldeestudiarelpensamientoapartirdelcomputador es la dificultad de la indagación en el plano neuronal, así los estudios propios de este enfoque se hacen a partir de las comparación humano – computador ( Best,1998 ) MEMORIA PERMANENTE MEMORIA DE TRABAJO DECLARATIVA CONCEPTOS DESTREZAS Conocimiento Semántico – Episódico y Del mundo Razonamiento y solución de problemas ATENCIÓN AL PROCESADOR CENTRAL OBJETIVOS INMEDIATOS RESPUESTAS MENTALES – VERBALES Y FISICAS Conocimiento lingüístico Reconocimiento de patrones PROCEDIMENTAL EL CONTEXTO EL SISTEMA SENSORIAL 7 En el Capitulo numero dos se describen a
  • 17. 17Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera A partir de esta teoría se divide el procesamiento de la información en componentes: i) sistema sensorial: en el que se detecta la información y se inicia su organización y ii) la memoria: en la que luego de identificar la información se traslada a la memoria en la cual se da el proce- samiento de la información. Se observa que bajo esta teoría se identifican dos tipos de memoria: la permanente y la me- moria de trabajo, diferenciadas por las características de la información que almacenan y su uso. Eysenk y Keane (1990, Citado por Klinger y Vadillo) postulan que la memoria de trabajo posee tres elementos: i) un ejecutivo, que efectúa las operaciones; ii) un Loop articulatorio, que toma información en un formato fonológico que permite la percepción y producción del habla, y, iii) un “cuaderno” visoespacial, que se encarga de la codificación espacial o visual. Así, el esquema describe que la información que llega del medio es capturada por el sistema sensorial y de allí pasa a un procesador central que identifica el objetivo de la información, y a partir de esto establece un plan en el cual la información es trasmitida a la memoria de trabajo, en la se verifica el plan y la información puede o no ser trasmitida a un proceso en la memoria permanente en la cual se constituirán en conocimientos de tipo procedimental o declarativos. Esta memoria también ha sido denominada como memoria a largo plazo y ha sido subdividida en dos subsistemas: i) memoria episódica, que se encarga de la representación de eventos y su contexto temporal y situacional; y ii) memoria semántica, que contiene categorizaciones independientes de contextos particulares (Estes, 1988 Citado por Klinguer y Vadillo). Al comprender este esquema podemos diferenciar los principios en los que se basa la teoría del Procesamiento de la Información en la que se resaltan cinco cualidades de la cognición: i) La descripción Informativa, esta cualidad hace referencia a que nuestro entorno y proce- sos mentales se caracterizan por la cantidad y los tipos de información que contienen, ii) La descomposición recurrente, referida a que los procesos cognoscitivos están formados de procesos más simples que están organizados jerárquicamente, iii) La continuidad del Flujo, que sostiene que la información transcurre hacia adelante en el tiempo iv) La dinámica del flujo, que afirma que como los procesos mentales y cognoscitivos coexisten con los hechos químicos y eléctricos, razón por la cual los proceso no se desarrollan de manera instantánea y, v) la incorporación física, referida a que todos los procesos tienen lugar en un sistema ma- terial, el sistema nervioso. Así, el objetivo final de esta teoría es la representación teórica de la secuencia de eventos que ocurre mientras la información estímulo se transforma a través de operaciones perceptuales y cognitivas en formas organizadas que pueden preservarse en la memoria organizada( Estes 1988, Citado por Klinger..) Teoría Conexionista: mientras la teoría del procesamiento de la información supone un análisis abstracto de los procesos, la teoría conexionista supone un análisis basado en la neurología y
  • 18. 18 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos la matemática, sin embargo se basan en sistemas nerviosos idealizados que de igual manera se expresan en modelos matemáticos y computarizados, por lo cual concuerdan en algunos principios con la teoría del procesamiento de la información pero también se diferencian de esta en muchos aspectos. Para los conexionistas el sistema nervioso no funciona como indica la teoría del procesamiento de información, porque no hay neuronas ejecutivas que “sepan” más que las otras, es decir cuestiona el papel del “Procesador central”, acuñado por la teoría del procesamiento de infor- mación, por tanto no está de acuerdo con una organización jerárquica por lo que no reconoce el principio de la descomposición recurrente descrito anteriormente, por el contrario postu- lan que el procesamiento se da a través de circuitos de neuronas que inhiben y/o facilitan el procesamiento de una u otra información y que no se establece en secuencia sino en paralelo. Estas dos escuelas tienen un esquema organizado y secuencial en el estudio de los procesos cognitivos y en general las diferencias principales son para la teoría del procesamiento de la información el estudio se plantea de forma abstracto y bajo los principios de que los procesos son modulares y secuenciales; mientras que para la teoría conexionista este procesamiento se da en paralelo, en otras palabras afirman que el cerebro y el sistema cognitivo hacen o desarrollan más de una cosa a la vez. De otro lado existen enfoques en los cuales el proceso de pensamiento es explicado no como un proceso esquemático y secuencial sino como un proceso no lineal y complejo ; en el cual el desarrollo de los procesos cognitivos es visto como fuertemente asociado en la interacción con el contexto, algunos de ellos fueron mencionados en el desarrollo histórico del estudio del pensamiento, pero se abordaran y/o profundizaran en este apartado los más importantes, sobre todo por su marcada influencia y aplicación en la educación en la actualidad. El enfoque Constructivista Una de las perspectivas opuestas a las teorías del procesamiento de la información son las de tipos constructivistas, de la cual algunos autores han señalado que más que de una teoría corresponde a un marco explicativo que ha sido de amplia aplicación en la educación (Coll, Martin, Maurí, Miras, Onrubia, Zole y Zabala, 2007). Elenfoqueconstructivistaexplicaelprocesodeaprendizajecómoresultadodeunaconstrucción activa de las ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Así, desde esta mirada el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes ( Gómez y Coll, 1994).
  • 19. 19Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, algunas de estas son las referidas al aprendizaje generativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento (Bruner), entre otros. En General, bajo el término constructivismo se agrupan diversas concep- ciones, interpretaciones y prácticas; por esto es importante diferencias las posturas centrales de este enfoque expuestas anteriormente. El constructivismo se ha visto entonces por ejemplo desde la teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, en la medida en que ésta resalta un carácter dinámico considerando los procesos del pensamiento como una construcción resultante de la interacción con los otros y con el medio; Sin embargo, simultáneamente se distancia de la visión constructivista porque concibe el desarrollo del pensamiento de manera lineal expresado en las cuatro etapas fundamentales ya mencionadas; otra perspectiva teórica desarrollada fundamentalmente bajo este marco explicativo es la teoría del Aprendizaje Significativo que se desarrollará a continuación. El aprendizaje Significativo de Ausubel El aprendizaje significativo propuesto por David Paul Ausubel corresponde a una teoría propia de la aplicación educativa, como aprendizaje significativo se comprende la adquisición de nuevos significados y estos a su vez como producto del aprendizaje significativo (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1991) . Desde esta perspectiva el proceso de aprendizaje será y se constituirá como significativo cuando en dicho proceso la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, se le denomina desde esta teoría concepto integrador, lo cual es producido por medio de un proceso que Ausubel denominó Asimilación. Así, el aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino sustan- cialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que apren- de es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1991). Sin embargo, Ausubel reconoce que para que la tarea de aprendizaje sea o no potencialmen- te significativa (intencionada y sustancialmente relacionable con la estructura cognoscitiva del alumno) implica más que la actitud adecuada, es decir, para que se tenga una actitud de disposición hacia el aprendizaje significativo es necesario tener en cuenta dos factores prin- cipales que intervienen en el establecimiento de la clase de relación propia del aprendizaje significativo; i) la naturaleza del material que se va aprender y ii) la estructura cognoscitiva del alumno en particular
  • 20. 20 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos Teoría de las Inteligencias Múltiples Al considerarse los procesos cognitivos como un proceso lineal y mecánico, durante mucho tiempo el concepto general era el de “Inteligencia”, a partir del cual se consideraban todas las habilidades cognitivas muy estables8 y determinadas por la herencia de cada individuo 9 . Uno de los grandes avances de la psicología del siglo XX fue la reconfiguración de estas concep- ciones teóricas a partir de los años 50 cuando Guilford planteó el modelo factorial y dio paso con éste a la concepción de las inteligencias múltiples ( Klingler y Vadillo, 2001). Este modelo fue creado por Guilford en 1950, Específicamente en lo referido al razonamiento y resolución de problemas (procesos cognoscitivos superiores) y posteriormente Gardner desarrollaría la teoría de las inteligencias múltiples de en la que divide a los procesos de pensamiento o formas de conocimiento, de acuerdo a determinados criterios (uno de ellos neurobiológico), en una serie limitada de inteligencias o competencias intelectuales genera- les, relativamente autónomas (siete en H. Gardner, 1983, y dos más en el mismo autor, 1999). Según una definición reciente del autor una inteligencia “es un potencial biopsicológico para procesar información que puede activarse en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor en una cultura” (1999). Cada una de ellas representa un dominio de cognición con su sistema simbólico propio, una familia de habilidades específicas para solucionar problemas, y con otras potencialidades. Esas inteligencias son, como se sabe, la lingüística, la musical, la espacial, la lógica-matemática, la cinestésico- corporal, las dos personales (intra e Ínter), la naturalística y la existencial” (Puig y Hartz, 2005). Finalmente, no sólo se reconocen teorías y modelos para la explicación del pensamiento y su desarrollo; sino que también se han desarrollado modelos explicativos específicamente para algunos procesos cognitivos básicos y superiores que pueden estar fundamentadas en algunas de las tendencias generales ya revisadas en este apartado, estos modelos específicos se revisaran a continuación, asì como la conceptualización de cada proceso. 8 A esta corriente se le reconoce como Estatismo. 9 Concepción reconocida como determinismo.
  • 21. 21Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera PROCESOS COGNITIVOS BASICOS Desde la psicología se han descrito una serie de etapas interdependientes que definen dife- rentes momentos del procesamiento de la información, las cuales han sido agrupadas para su estudio, teniendo en cuenta las características y el nivel del proceso en: i) Procesos cognitivos básicos y ii) Procesos cognoscitivos superiores. Los procesos cognitivos básicos se encuentran en los niveles más iniciales del procesamiento de la información; sin embargo esto no quiere decir que sean simples o “menores”. Dentro de este grupo se encuentran: Percepción: La percepción es el proceso cognitivo básico a través del cual se interpreta la información que es recibida a través de los sentidos – Teorías y Modelos Explicativos: La teoría computacional de la percepción: Esta teoría fue desarrollada por Marr (1973), a partir de la cual se explica la capacidad de reconocer objetos como consecuencia de varios cómputos o cálculos hechos por el cerebro sobre el estímulo visual proporcionado por la retina. Identi- ficando las características de los bordes, los límites y las figuras se logra una interpretación cada vez más completa. Sin embargo, esta explicación teórica no contempló que en muchas ocasiones la experiencia psicológica no es lo mismo qué el estimulo físico en respuesta a esto se desarrollo el principio de las constancias perceptuales. Constancias Perceptuales: Se refiere a la propiedad perceptiva de interpretar un objeto de manera invariable pese a las alteraciones de luz, distancia y color. Atención: Este proceso puede definirse como la selección de uno o varios estímulos, sobre los cuales se dirige la conciencia, suele distinguirse entre atención selectiva, cuando se focaliza en un objeto y excluye a los demás estímulos y sostenida, referente al tiempo que puede mantener la atención dirigida a un objeto. – Teorías y Modelos Explicativos: Teoría del arousal de la atención sostenida: a partir de esta teoría se determina que el nivel de estimulación es determinante de la cantidad de tiempo que pueda estarse concentrado en
  • 22. 22 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos una tarea, así para esto requiere del estado de “arousal” definido como el estado de activación del sistema nervioso autónomo en el que el organismo se prepara para la acción. Teorías del filtro de la atención: según esta teoría, la información que se recibe a través de los sentidos es filtrada, de modo que el cerebro solo necesita procesar una fracción de ella. Dentro de estas teorías se destacan: i) modelo de atenuación, y el modelo de selección tardía de la atención. Memoria: Es el proceso a través del cual se codifica la información de manera tal que pueda ser repre- sentada mentalmente, almacenarse por un periodo de tiempo y posteriormente recuperarse. – Teorías y Modelos Explicativos: Teoría biprocesal de la memoria: a partir de la cual se hace una diferenciación entre: i) me- moria a corto plazo y ii) memoria a largo plazo, y de acuerdo al tipo de almacenamiento se determinan las características de la información y su recordación. Teoría de los Niveles de procesamiento: Para esta teoría la recordación de la información no depende del lugar donde esta almacenada, sino del nivel de procesamiento que ha alcanzado Teorías basadas en redes: según estos modelos cada concepto está representado por un nudo no analizado y las relaciones entre conceptos se representan mediante los vínculos que unen los nudos, formando una red. Teorías basadas en rasgos: este modelo se basa en la idea de que el significado de una pala- bra puede representarse como una colección de rasgos extraídos de un conjunto que se usa reiteradamente para especificar el significado de diferentes palabras. Podemos observar que la mayoría de modelos explicativos de los procesos cognitivos bási- cos, agrupados de esta manera en Garnham y Oakhill (1996), se han explicado fundamen- talmente bajo las teorías del procesamiento de la información; sin embargo, existen otras perspectivas que aún cuando han hecho referencia en especifico a funciones superiores, suponen una concepción modificada de los procesos básicos a los desarrollados en estas teorías en el siguiente apartado se desarrollaran algunos modelos explicativos de funciones superiores propias del procesamiento de la información y algunas perspectivas alternas contemporáneas.
  • 23. 23Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera Procesos cognitivos superiores Este grupo de procesos es de especial importancia en la docencia universitaria, dado que reúnen formas de pensamiento altamente mediadas por la actividad intelectual y el trabajo autónomo, así que el docente tendrá especial interés en coadyuvar en la mejora o perfeccio- namiento de estos procesos. Dentro del grupo de procesos superiores se han incluido el Razonamiento, la Solución de problemas y el Lenguaje. Razonamiento El razonamiento se ha definido como el proceso que nos permite extraer conclusiones a par- tir de premisas o acontecimientos dados previamente y se ha categorizado en razonamiento deductivo y razonamiento inductivo, el primero supone que la conclusión se infiere necesa- riamente a partir de las premisas y por tanto la verdad de la conclusión depende de la verdad de las premisas, a diferencia de éste, el razonamiento inductivo sólo obtendrá conclusiones probables , dado que se refiere a un proceso de generalización a partir de situaciones concretas que hacen verdadera la conclusión (Carretero y García,1984). Como hemos podido revisar hasta aquí, muchas teorías conciben el pensamiento humano a partir de una serie de reglas formales, abstractas, de propósito general 10 .Sin embargo, ésta sin duda no es la única ni quizá la mejor manera de explicar todos los procesos mentales y en particular los superiores. A partir de los años setenta, surgen las lógicas naturales, que se enfrentan con las teorías de reglas formales y que hacen énfasis en la explicación de procesos cognitivos superiores entre estas están: La teoría de esquemas pragmáticos: A partir de esta teoría no se contemplan sistemas de reglas de propósito general en el razo- namiento, sino más bien un conjunto de reglas específicas de dominio y sensibles al contexto, así los esquemas de referencia son estructuras de conocimiento abstracto que inducimos a partir de la observación en situaciones concretas del mundo real. (Cheng y Holyoak, 1985, 1989 Citado por Carretero y Ascencio, 2008). El especial avance desde esta perspectiva es la inclusión del entorno como factor activo en el proceso de razonamiento. 10 Fundamentalmente la teoría de procesamiento de la información – conexionista.
  • 24. 24 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos La teoría del Contrato social Desde esta perspectiva se aborda el pensamiento a partir de la evolución y postula que las personas utilizamos procesos cognitivos especializados para razonar en situaciones de inter- cambio social (Cosmide, 1989). El enfoque de Sesgos y Heurístico: A partir del cual se estipula que el razonamiento está influido por características lógicamente irrelevantes de la tarea. (Kahneman y Tversky, 1982: Over, 1993Citado por Carreteto y Ascencio, 2008) Teoría de modelos mentales: Esta teoría fue planteada por Jhnson – Laird y supone que el pensamiento humano no depende de reglas sino de la elaboración, manipulación y evaluación de las representaciones mentales estructuralmente análogas a los objetos representados, es decir las entidades reales se presentan en los modelos mediante moldes, sus relaciones son entonces las relaciones entre los moldes (Carretero y Ascencio, 2008). Engeneral,estasteoríassuperaronlalimitacióndelasteoríasdelasreglasformalesalconsiderar y explicar la influencia del contenido y contexto de la información en el razonamiento. Para las teorías de reglas formales el razonamiento estaba inevitablemente asociado al razonamiento matemático, algorítmico, deductivo y necesario con lo cual dejaban de lado los problemas de la vida cotidiana o de tipo científico – social que requieren otro tipo de organización más dinamic y dependiente del contexto, así actualmente se considera las teorías de reglas especificas y las teorías heurísticas como las alternativas para la explicación del razonamiento en el contexto del mundo real ( Carretero y Ascencio, 2008). Solución de problemas Lasolucióndeproblemasesdefinidacomolosprocesosycapacidadescognitivasqueemprende el individuo para enfrentarse y resolver las situaciones problemáticas a través de la acción. La definición de solución de problemas considera entonces la definición de <<problema>>, considerando este como el resultado que surge de la situación en la que se desea obtener algo y los sistemas que se tienen a disposición no sirven para resolverlo, así se ha dicho que un problema surge cuando hay algún obstáculo entre una situación real y una situación deseada ( Carretero y García, 1984). Lenguaje Teorías explicativas El lenguaje puede catalogarse en muchos aspectos como la más importante de todas las ac- tividades humanas cuyas teorías explicativas se desarrollan en función de su relación con el
  • 25. 25Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera pensamiento; la relación más temprana puede ser la desarrollada por los conductistas quienes consideraban el pensamiento como el habla subvocal; sin embargo en la actualidad esta teoría no tiene ninguna validez en la explicación del pensamiento y aún menos para la explicación del lenguaje. La visión tradicional de la relación del pensamiento y lenguaje supone que el pensamiento es anterior al lenguaje y que los lenguajes tienen las propiedades que tienen con el fin de expresar lo que piensa la gente; esta perspectiva se encuentra entonces en diferentes maneras en las teorías y obras de el psicólogo evolutivo Jean Piaget, el lingüista Noam Chomsky, y el investigador en inteligencia artificial Roger Schank (Garnham y Oakhill, 1996). Esta visión es una de las más reconocidas por los pensadores contemporáneos, sin embargo, no es totalmente aceptada y se han desarrollado teorías que confrontan este postulado y que se reconocen en la actualidad. Los postulados de Vigotski de relación entre pensamiento y lenguaje marcaron una diferen- cia en este enfoque al referirse a la interdependencia de estos dos procesos, así proponía un interfuncionalismo del lenguaje y pensamiento, una zona de desarrollo próximo, y el proceso de formación de conceptos (Klingler y Vadillo, 1997). Vigoski afirmaba que el lenguaje y pensamiento tienen raíces distintas en su desarrollo on- togenetico. Así, en el desarrollo del habla hay una fase preintelectual y en el desarrollo del pensamiento una fase pre lingüística, por esta razón suponen una independencia, pero ésta independencia desaparece cuando el niño alcanza los dos años, en el cual el pensamiento se torna verbal y el habla racional, etapa que vigostki denomina Desarrollo del habla egocéntrica y que continuara con tres fases más: el apogeo del habla egocéntrica, la internalización del habla y el habla internalizada a partir de la cual se explica el interfuncionalismo del pensamiento y el lenguaje. (Klingler y Vadillo, 1997). Otra de las tesis principales es la Zona de Desarrollo Próximo, la cual destaca el carácter dinámico del nivel de desarrollo en relación con su entorno y por ende la influencia de la comunicación con otros. Así, a la diferencia entre la enseñanza a la que es expuesto un niño en comparación con otro y su impacto en el desarrollo se le denominó Zona de Desarrollo Próximo. (Klingler y Vadillo, 1997). Finalmente la formación de conceptos en la teoría Vigotskiana supone que este es un proceso creativo que surge en el curso de una operación dirigida a la solución de un problema, tal que la mera presencia de condiciones externas que favorecen la vinculación de una palabra no es suficiente para formar un concepto (Klingler y Vadillo, 1997).
  • 26. 26 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos En conclusión, la teoría Vigoskiana atribuye al lenguaje raíces sociales, en la que el lenguaje se va construyendo en la interacción con el otro y cuya relación con el pensamiento se va tornando interdependiente en la medida en que necesitamos cambiar los elementos de la situación que nosrodeaparadeterminarloqueestáocurriendo,aquíseintroducefuertementeelpensamiento. Esta teoría supera la visión tradicional en cuanto no considera una relación lineal Pensamiento – Lenguaje; sin embargo existen otras teorías aun más radicales a partir de las cuales se con- sidera una perspectiva diametralmente opuesta en la que el lenguaje es lógicamente anterior al pensamiento y que los tipos de pensamiento está determinado por el lenguaje que habla, a estas teorías se les han denominado: Relativismo Lingüístico dentro de las cuales la más reconocida y radical es: La hipótesis de Sapir Whorf (Banyard, et al, 1995). Esta teoría ha sido objeto de grandes críticas considerando que los argumentos establecidos para explicar la relación secuencial planteada son de tipo circular, en general no suponen un peso científico valido en la actualidad. Metacognición Quizá la manera más simple a través de la cual podemos describir la metacognición es la consideración de ésta como el supra proceso de la cognicion, es decir la cognición sobre la cognición, el conocimiento sobre el conocimiento y/o el pensamiento sobre el pensamiento. La metacognición supone entonces las interrelaciones entre aprendizaje, conocimiento y pensamiento, así, los procesos y/o estrategias metacognitivas estarán planteados en varias direcciones: APRENDIZAJE CONOCIMIENTO PENSAMIENTO APRENDIZAJE Y C ONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO De otra parte, encontramos clasificaciones más amplias e integrales que reconocen tanto la diversidad en estilos de pensamiento, cómo su desarrollo constante más allá de un proceso lineal como procesos amplios y flexibles que podríamos asemejar al modelo de inteligencias múltiples.
  • 27. 27Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera Desde esta perspectiva, Pineda (2001) destaca (5) formas de pensamiento superior desarro- llados por diferentes autores como Bruner, Dewey, entre otros. Pensamiento analítico: Se refiere a aquél que tomando un todo y descomponiéndolo en sus partes constitutivas, busca una solución metódica para un interrogante, siguiendo un método preciso o una fórmula explícita para la resolución de la tarea o interrogante. Pensamiento intuitivo: Referido a la capacidad para ofrecer soluciones rápidas, basadas en la familiaridad que se tienen en los materiales o consecuencias en una situación. Pensamiento crítico: Se refiere a la capacidad de examinar las cosas a la luz de criterios que sean a la vez variados y relevantes. El buen pensador critico es aquel capaz de hacer juicios basados en criterios apropiados y que además es capaz de revisarlos permanentemente y analizar la aplicación de estos en contextos determinados. Por eso se dice que el pensamiento crítico es autocorrectivo y sensible al contexto. Es probable que el pensador crítico no sea un buen solucionador de problemas, pero a cambio de ellos tiene una alta capacidad para plantearlos y descubrirlos. Pensamiento reflexivo: Esta forma de pensamiento va más allá de la noción de éste concebido como una actividad impulsiva y rutinaria, y pone de centro en el proceso de pensar lacapacidad para dirigir nuestras actividades con previsión y planificar de acuerdo con los fines que están a la vista, así, el pensamiento reflexivo nos permite actuar deliberada e intencionalmente para conseguir objetivos futuros. Esto requiere además de la construcción de un sentido de las cosas que nos rodean, dado que a partir del sentido les atribuimos unas consecuencias probables y de esta manera estableceríamos la posibilidad del control deliberado e intencional de las mismas. (Dewey, Citado por Pineda, 2001). Al otorgarle sentido a diferentes objetos y acontecimientos, el hombre desarrolla signos artifi- ciales y los dispone para predecir una u otra consecuencia.La capacidad de otorgar significado a los objetos y acontecimientos es un proceso propio del pensamiento reflexivo, mediado por las experiencias previas, a partir de las cuales se construyen signos que permiten “leer” un objeto o acontecimiento con mayor o menor valor. Pineda, (2001) cita un fragmento de Jhon Stuart Mill que describe ampliamente las caracte- rísticas reflexivas del pensamiento: Así, el pensador reflexivo se plantea constantemente preguntas, indaga por los supuestos que afirman cualquier afirmación o creencia y examina constantemente las posibles consecuencias de pensar, sentir o hacer, revisa constantemente el lenguaje que utiliza o se preocupa por razonar con coherencia, quizá esta forma de pensamiento implica un mayor nivel de profundi-
  • 28. 28 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos dad de las demás formas, esto puede repercudir en que en algunas ocasiones los pensadores reflexivos sean lentos para llegar a conclusiones. “Se ha dicho que extraer deducciones es la gran tarea de la vida. Todo el mundo tiene necesidad, cada día, a cada hora, a cada momento, de enfrentarse con hechos que no ha observado directamente antes, y no con el propósito general de incorporarlos a su arsenal de conocimientos sino porque los hechos mismos son importantes para sus intereses o sus ocupaciones. La tarea del magistrado, del comandante, del navegante, del físico, del agricultor, no es otra cosa que juzgar acerca de la evidencia y actuar en consecuencia….” Pensamientocreativo:Hacereferenciaaaquélatravésdelcualesposiblecrearrealidadatravés de procesos superiores, disciplinados y adecuadamente conducidos en contextos complejos. La comprensión de cada uno de estas formas de pensamiento, está relacionada sin duda con la clasificación tradicional que se ha hecho de los procesos cognoscitivos y que se desarrolló en la primera parte del capítulo; sin embargo, para la comprensión de las características y expresiones especificas de cada forma de pensamiento y de la articulación entre estos es fundamental conocer los postulados de pensadores como Jerome Bruner, Matthew Lipmap Jhon Dewey, entre otros. Por esta razón hemos incluido aquí las perspectivas y construcciones teóricas de los autores que han ofrecido grandes desarrollo en cada uno de estos pensamientos superiores y los cuales han sido propuestos por Pineda (2001) como herramienta pedagógica en la formación del pensamiento.
  • 29. Capítulo tres: La psicología cognitiva en la educación “Educar no ha de ser como dar la luz a los ojos ciegos, Capítulo dos: Desarrollo del pensamiento: Estrategias metodológicas de aplicación en el aula Hemos desarrollado hasta aquí las bases conceptuales y epistemológicas más importantes en la comprensión de las ciencias cognitivas y los procesos cognitivos. En este capítulo abordare- mos las diferentes aplicaciones teóricas y metodológicas para el desarrollo del pensamiento, competencias y habilidades cognitivas, con especial énfasis en el desarrollo de pensamiento en jóvenes en entornos universitarios. Las diferentes teorías y modelos explicativos que se han desarrollado en el presente módu- lo, describen en general los procesos cognitivos, no obstante, existen diferentes teorías del desarrollo de la cognición que han estado fuertemente ligadas a la educación las cuales se expondrán brevemente en el siguiente apartado. Las teorías y modelos cognitivos aplicados a la educación Dentro de las teorías más destacadas que han estudiado el desarrollo cognitivo en función de la educación de manera explícita, se encuentra la obra de Jerome Bruner. Para este autor la educación es una forma de diálogo en la que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo a partir de la guía del educador. Este proceso está mediado por variables culturales e individuales como la edad del niño y la sociedad en la que se encuentra inmerso a partir de las cuales se determinaran los objetivos del diálogo desarrollado entre el tutor y el niño. Así, para este autor el papel de la educación consiste en guiar el desarrollo cognitivo a partir de unos objetivos determinados culturalmente.
  • 30. 30 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos A partir de estas bases, Bruner reconoce en el desarrollo cognitivo tanto elementos sociopolí- ticos como elementos evolutivos, sin embargo sus postulados están más cercanos a las teorías desarrolladas por Vigotski que a las que ha planteado Piaget, en el cual concibe el desarrollo cognitivo como un proceso de fuera hacia dentro, es decir que parte de la cultura al interior de la persona, desde esta mirada la educación es entonces un proceso fundamental en el desarrollo de las capacidades cognitivas del individuo (Bruner, 1995 ). De igual manera, es importante abordar aquí las perspectivas fuertemente ligadas con la educación desde una reconfiguración de la relación docente – estudiante importante en el desarrollo de los procesos cognoscitivos, una de estas perspectivas es el Constructivismo, a partir de la cual se resalta que cada individuo construye una realidad subjetiva en función de susobservaciones,reflexionesypensamientológico(Martin,1997,CitadoporKlingleryVadillo, 1996). Considerando estos postulados el aprendizaje se centrará, según este paradigma, en la noción de la realidad subjetiva, por tanto el estudiante debe construir conocimiento por sí mismo y sus aprendizajes resultaran de su propio pensamiento y razonamiento y no de una copia fiel de lo que observa a su alrededor, siendo así el papel del docente constituye una guía, a través de la cual el estudiante encuentra sus propias conexiones y otorga un significado internalizado (Klingler y Vadillo, 1996). De igual manera, se han hecho referencia a diferentes perspectivas propias del ámbito edu- cativo como el aprendizaje significativo de Ausubel desarrollado en apartados anteriores. Desarrollo de procesos cognitivos superiores en la educación superior La formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias, que va más allá de los conocimientos técnicos en un área. Así, algunos autores señalan un modelo universitariodeformaciónbasadoencompetencias(SchmalyRuiz,2009).Estaperspectiva,aun cuando ha sido objeto de múltiples discusiones1 que no se abordaran aquí, resalta fundamen- talmente la importancia de la educación superior más allá de la apropiación de conocimientos propios de un área determinada. El uso del término competencias en el campo del currículo y de la educación es una tendencia y perspectiva de nuestros días que supone un gran reto para las universidades que buscan la incorporación de este enfoque o parte de éste en los procesos educativos; sin embargo, es importante recorrer brevemente la genealogía de este concepto para comprender su inserción al mundo educativo. Se reconocen dos puntos de influencia específicos para el empleo del término competencias en educación, uno proviene del campo de la lingüística y el otro del mundo del trabajo. 1 Algunos autores consideran que limita la educación a la formación de capital humano como respuesta al mercado laboral. Véase (entre otros) Barriga, 2006.
  • 31. 31Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera En su origen lingüístico se encuentra Chomsky, quien construyó en 1964 el concepto “com- petencia lingüística” con el cual buscaba dar identidad a un conjunto de saberes propios del desarrollo lingüístico a partir de esta formulación chomskiana se empezó a generalizar el término competencias a diversos ámbitos o campos como los que resalta Bustamante (2003), “competencia ideológica” (1970), “competencia comunicativa” (1972), “competencia enciclo- pédica”(1981),“competenciaDiscursiva”(1982),“competenciapoética”(1998),“Competencia semántica” (1998), “pragmática” (1998), “hermenéutica” (2000), hasta introducirse en el cam- po de la educación didáctica y metodológica (2000), así empieza a hablarse de “competencia investigativa” (2000). Deotrolado,suorigenenelmundodeltrabajo,provienedelaconcepcióndecompetenciacomo una estrategia que se apoya fundamentalmente en el análisis de tareas, para la determinación de etapas puntuales en las que se debe formar a un técnico medio, por ejemplo un mecánico automotriz, un tornero, en la adquisición de las habilidades y destrezas que le permitan un desempeño eficiente en su labor, así, desde este enfoque se observa una perspectiva de pun- tualización minuciosa de los aspectos en los cuales se debe concentrar “el entrenamiento” o “la enseñanza”; de aquí que actualmente se establezcan subdivisiones de las competencias como básicas o especificas, entre otras (Barriga, 2006). Estas dos influencias del término ha supuesto en el ámbito educativo la convergencia de dos concepciones,unaenlaqueseconceptualizalacompetenciacomo consecuenciadeldesarrollo natural (Chomski) y otra aparentemente distante, en la que ésta tiene un sentido claramente utilitario (Mundo Laboral); así, la visión de la universidad desde un enfoque de competencias debería poner de centro la re-significación y re-construcción de su conceptualización, de manera que permitan generar las adaptaciones reales en el campo educativo, y no el empleo de un enfoque de competencias sin su reflexión y claridad conceptual, que en ocasiones trae como consecuencia la no materialización de éste a través de en acciones específicas en los procesos educativos (Barriga, 2006). Actualmente, en el campo de la educación el concepto de competencia más reconocido incluye tres componentes o elementos fundamentales de una competencia: i) una información, ii) el desarrollo de una habilidad y, iii) la puesta en acción en una situación inédita. De esta manera, aun cuando el origen de la competencia en el mundo del trabajo y de la lingüística, supone nuevas dificultades de su aplicación en la educación básica y superior, no se puede desconocer que bajo la discusión de las competencias se ha efectuado un debate de carácter más estructural en el campo de la educación, en el que se ha resaltado la impor- tancia de formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas, lo cual sin duda, pone de centro en la formación superior el desarrollo cognitivo y la optimización de los procesos superiores en los estudiantes.
  • 32. 32 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos A partir de esto, es importante resaltar que dentro de los grupos de competencias más im- portantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel superior, se encuentran las Competencias Cognitivas. El origen Cognitivo de las Competencias El origen cognitivo de las competencias, tal vez constituya la reflexión más importante en torno al verdadero significado que debe tomar el término en educación, el cual no se puede reducir al sólo entrenamiento de habilidades y destrezas para la formación de operarios eficientes, propios de la perspectiva laboral tradicional, sino que coloca al ser humano como protagonista del aprendizaje. El origen de las competencias desde laVisiónChomskiana, define estas como la capacidad para la actuación y la interpretación, así se distancia del mero actuar del conductismo y resalta la mediación de la interpretación en el esquema tradicional del conductismo de estimulo – res- puesta, esto hace contradictorio que pueda verse el concepto de competencia simplemente como el de entrenamiento de destrezas para la ejecución mecánica de tareas (Gallego , 1999). En este sentido, la actividad cognoscitiva, en la cual el interpretar está involucrado, es una de las formas del actuar humano y requiere de unos escenarios que posibiliten la actuación de intencionalidad específica. En este sentido según Gallego, (1999), toda actuación es una representación de algo desde sí para los demás, por tanto deriva de unas representaciones mentales, que hacen posible el actuar, un actuar sistemático que precisa unas competencias delimitadas, y por tanto unas habilidades y destrezas especificas. Desde esta perspectiva Chomsky hace equivalente desde su teoría cognoscitiva del lenguaje, por un lado la adquisición y el aprendizaje, y por el otro la competencia y el conocimiento, definiendo las competencias como capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación y por tanto lejanas de ser simplemente un conjunto de actividades inconexas resaltando que estas siempre tenían un carácter cognitivo. La otra mirada de las competencias es la ofrecida por Gardner desde su Teoría de las Inteli- gencias Múltiples. Esta teoría ha sido de importante aplicación educativa y para el desarrollo de experiencias pedagógicas y curriculares, por lo cual es de vital importancia recordar sus planteamientos básicos2 , para la comprensión de la concepción de competencia en el ámbito educativo La teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner divide a los procesos de pensamiento o formas de conocimiento, de acuerdo a determinados criterios (uno de ellos neurobiológico), en una serie limitada de inteligencias o competencias intelectuales generales, relativamente 2 Véase Pág. __ para la descripción más profunda de la teoría.
  • 33. 33Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera autónomas (siete en H. Gardner, 1983, y dos más en el mismo autor, 1999). Según una defini- ción reciente del autor una inteligencia o COMPETENCIA: “es un potencial biopsicológico para procesar información que puede activarse en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor en una cultura” (1999). Cada una de ellas representa un dominio de cogniciónconsusistemasimbólicopropio,unafamiliadehabilidadesespecíficasparasolucionar problemas, y con otras potencialidades. Esas inteligencias son, como se sabe, la lingüística, la musical, la espacial, la lógica-matemática, la cenestésico- corporal, las dos personales (intra e Ínter), la naturalística y la existencial” (Puig y Hartz, 2005 ) Así, en esta teoría como en el caso de la perspectiva Chomskyana se hace referencia a facul- tades esencialmente cognitivas y se le reconoce a cada una de estas competencias un anclaje neuronal y por lo tanto un determinismo genético. Sin embargo, representa un aporte sustan- cial en la aplicación del concepto en la educación en la medida que reconoce el desarrollo de estas a partir de la influencia del contexto cultural. Así,segúnestateoríaesposibleacadaindividuoidentificarleunahistoriaevolutiva,dondeinterac- túan los procesos de maduración y las experiencias culturales específicas que sumano a las carac- terísticasgenéticasexplicanlasdiferenciasindividuales.Loanteriorfundamentaengranparteuna clara posibilidad de acción pedagógica y educativa, sin hacer no obstante distinción entre algunas inteligencias,enloqueserefierealamayoromenorfacilidaddesurealización(PuigyHartz,2005). De esta manera se concibe el concepto de competencia en el ámbito educativo desde una perspectiva integral en la que se desarrollan y potencializan procesos cognitivos básicos y superiores que permiten el desarrollo de ciertas habilidades, destrezas. En síntesis, la educación se puede asumir como el camino para incrementar la racionalidad humana, que en su expresión moderna significa la posibilidad de pensar y actuar de la mejor manera posible en los planos individuales y colectivos; en la cual las competencias se conci- ban más allá del “Saber Hacer en contexto”3 y suponga adicionalmente el “ saber entender”, el comprender las implicaciones de los hechos, entender consecuencias, pensar reflexiva y críticamente frente a estos y que por tanto propenda por la existencia de contextos significa- tivos para el aprendizaje y la vida (Abdon, 2003). Así, en el ámbito educativo las competencias deben ir más allá de la tradicional definición proveniente del mundo laboral referida al saber hacer una tarea en un contexto especifico, y suponer incluso la transformación de contextos a favor de la convivencia y el bienestar huma- no; así para Abdon, (2003) las competencias en educación corresponden a un concepto más amplio que el de cualquier otro ámbito y se refiere al: 3 Es la visión resumida que ha sido en la mayoría de literatura y en lineamientos de calidad de educación en Colombia cómo los estipulados por el ICFES,
  • 34. 34 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos “Saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asu- miendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano” Competencias Cognitivas Comprendiendo el concepto de competencia en el ámbito educativo, nos podemos dar cuenta de la importancia y vinculación de los procesos cognitivos en el desarrollo y formación de estas. Considerando esta visión integral de las competencias en el desarrollo del pensamiento, la formación en competencias cognitivas va un poco más allá de las teorías lineales del pensa- miento, revisadas anteriormente en este módulo como las teorías evolucionistas (Piaget) y se acerca a una concepción del pensamiento como un sistema no lineal y complejo, fundamentado en las teorías constructivistas y de la complejidad. Así, desde esta mirada se establece un principio de interacción, que se expresa según Morín, (1986) en que todo sistema interactúa con su entorno, el cual a su vez es también un sistema cuyos componentes interactúan y su relación se da de manera fluctuante. Estaconcepciónlehacesignificativamentedistantealasteoríasevolucionistasdelpensamiento en las que el cambio se produce en una especificidad determinada por la simple acumula- ción progresiva, lo cual no explica la complejidad de los procesos cognitivos, que a partir de la interacción serán diferentes hoy de lo que fueron ayer y serán distintos de su actualidad mañana (Gallego, 1999). De este modo, las competencias cognitivas son caracterizadas por una naturaleza compleja, no reducibles a una mirada mecánica simplista (Lewin, 1995) y que por tanto partirán incluso de las actitudes hacia un saber o aprendizaje, Según Furio y Vilches, (1997 Citado por Gallego) la estructura de las actitudes supone un componente cognitivo referido a las percepciones, ideas y creencias a partir de las cuales la persona se pone en contra o a favor de la conducta perseguida, el cual al interactuar con unos componentes afectivos, conativos, intencionales, comportamentales y axiológicos crean la disposición para la formación y potencialización de competencias propiamente cognitivas. La actitud cognitiva Considerando este componente cognitivo de la actitud, así como el impacto de las actitudes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se ha desarrollado en la literatura el concepto de Actitud Cognitiva la cual parte de considerar la cognición como una actividad que posee una dinámica no lineal y compleja que supone que la actividad cognitiva de cada quien produce cambios y evoluciones en lo cognoscitivo y en lo actitudinal. Esa actividad cognitiva no lineal
  • 35. 35Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera y compleja es la que requiere construir representaciones de sí misma y del espacio mundo, objeto indispensable de representación que sigue la intencionalidad de ordenarlo, interve- nirlo, regularlo y transformarlo y que implica en si misma diferentes competencias cognitivas. ¿Cómo desarrollar Competencias y habilidades Cognitivas en el aula? La visión desarrollada hasta aquí supone además un fuerte énfasis en el concepto de meta- cognición, descrito en el capitulo anterior, sabemos entonces que el ser humano es capaz de pensar sobre sus propias actividades mentales y mejorarlas constantemente, así mismo hemos revisado posturas con una alta validez en el mundo contemporáneo como las desarrolladas por Jerome Bruner, Jhon Dewey, y Lipman, que corroboran la importancia e impacto del proceso educativo y el aprendizaje autónomo en el “aprender a pensar”; lo cual no necesariamente signifique que hayan herramientas mágicas para “enseñar a pensar”. Esta apreciación es clara si consideramos que “pensar” corresponde a una actividad tan propia e innata como respirar y tratáramos de enseñar a alguien los pasos para respirar, sin embargo; para el caso del pensamiento un elemento que también es claro, es que es posible mejorar nuestro pensamiento o “pensar mejor” y si bien como docentes no tenemos la <<fórmula>> para enseñar a pensar, si podemos desarrollar estrategias para que el estudiante “Aprenda a Pensar Mejor”. En la educación con adultos la formación del pensamiento sin duda está ligada al perfec- cionamiento de los procesos cognitivos superiores en los cuales hemos hecho énfasis en el desarrollo de este modulo considerando en especial la educación universitaria. Así, la formación universitaria, sin duda exige cada vez más una formación en competencias de tipo cognitivas, considerando que las sociedad actual exige cada día mayores actividades mentales mejoradas y/o optimizadas y menos ocupaciones relacionadas con actividades físi- cas, así, son los planificadores, los analistas de información, los pensadores creativos, quienes definen la forma como se organiza la sociedad y generan impactos en ella. Considerando lo anterior es fundamental, la comprensión del rol del docente universitario como un tutor que emprende constantemente estrategias para mejorar los procesos cogni- tivos superiores de los estudiantes y los propias en busca de desarrollar una formación del pensamiento, que tal como anota pineda (2002) en su análisis a la obra de Locke, permitirá liberarse del sometimiento al instinto, a la rutina; en últimas permitirá el desarrollo del ser humano y la sociedad. En este sentido, se ha hablado entonces de la formación de competencias cognitivas conce- bidas como construcciones y reconstrucciones cognitivas en el marco de las interacciones del individuo en la sociedad.
  • 36. 36 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos Desde la perspectiva integral de competencia que se ha venido desarrollando aquí, el de- sarrollo de competencias cognitivas implica en primer lugar un aula no lineal; es decir una transformación del significado, organización y dinámica del aula. Sin duda, el proceso edu- cativo ha estado fuertemente influenciado por los sistemas lineales del pensamiento, así la concepción tradicional de la educación ha sido una perspectiva en la que el profesor enseña (causa) y el alumno (aprende); concibiendo este aprendizaje como igualmente lineal en el que el profesor transmite una información (causa) y el segundo memoriza y repite dicha transmisión (efecto). En el aula no lineal, por el contrario se disponen de organizaciones que posibiliten las inte- racciones estudiante – estudiante y estudiante – profesor y cada uno de ellos con el saber objeto de estudio, facilitando competencias de interpretación, creatividad, etc, a partir de la interacción con un sistema pluri y multiorganizacional. En este campo de la formación del pensamiento Pineda (2002) reconoce tres propuestas que se hacen en la educación contemporánea para un mejor desarrollo del pensamiento como son: El método CoRT: Este método hace referencia al uso de estrategias para mejorar la atención, la planeación y la creatividad y fue diseñado por Edward Bono. El método busca superar las falacias de la inteligencia y de los procesos tradicionales para enseñar a pensar, como los es- tímulos, la discusión, las reglas de la lógica, entre otros, los cuales, afirma Bono, se encuentran influenciados por la tendencia de la enseñanza como la transferencia de conocimiento. Así el método se inclina por la estrategia instrumental pero además le agrega otros componentes; a partir de este método se hace explicito un instrumento de pensamiento, en la cual aun cuando las situaciones varíen el instrumento permanecerá constante. Para Bono el método debe ser simple, práctico, solido y hacer una fuerte referencia a la vida real, así las herramientas de pensamiento planteadas en este método son diversas y comple- mentarias: CTF (Considere todos los factores) CyS (Consecuencias y Secuelas) y OOP (Opiniones de otras personas) las cuales provienen de las técnicas de pensamiento en el mundo real y la consideración de la base de la percepción. El programa consta de seis secciones con 10 lecciones cada una: CoRT I: Amplitud de la percepción CoRT II: Organización del Pensamiento CoRT III: Interacción, argumentación, pensamiento Critico CoRT IV: Pensamiento Creativo con herramientas especificas CoRT V: Información y Sentimientos CoRT VI: Acción.
  • 37. 37Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera El programa de Enriquecimiento Instrumental: creado por Reuven Feuerstein a partir del cual se busca resolver: Cómo identificar los principales déficit cognitivos que puede tener una persona y de qué manera intervenir para superar estos déficit. Filosofía Para Niños: Corresponde a un programa creado por el filosofo Matthew Lipman a partir del cual se busca que los niños basándose en las lecturas de cuentos elabore una com- prensión filosófica del mundo, así, no corresponde a un programa para enseñar filosofía a los niños si no a una guía para que los niños aprendan a plantear problemas filosóficos de tipo epistemológico, metafísico, lógicos, éticos, estéticos, políticos, entre otros. Cómo hemos podido darnos cuenta la formación del pensamiento superior se ha centrado en gran parte en el desarrollo de habilidades metacognitivas como el metapensamiento que se destacan en las propuestas anteriores; sin embargo, es importante distinguir entre las estra- tegias cognitivas de las metacognitivas; en especial cuando se tratan de procesos cognitivos básicos; así, una estrategia cognitiva está diseñada para alcanzar un objeto cognitivo; en tanto que una estrategia metacognitiva permite elegir la estrategia cognitiva idónea, y controlar si se está alcanzando el objetivo (Mayor, Suengas y González, 2009); adicionalmente a las estra- tegias de metapensamiento también existen estrategias para el desarrollo de habilidades de la metamemoria y el metalenguaje, las cuales se abordarán a continuación. Estrategias Meta cognitivas El desarrollo metaacognitivo se ha descrito como la adquisición de conocimientos acerca de las variables de las personas, variables de las tareas, y variables de las estrategias, qué afectan el funcionamiento cognitivo y psicológico y la comprensión de las experiencias metacognitivas, que supone hacerse consiente de todos los componentes presentes en un asunto cognitivo; por ejemplo, “ser consciente de la ansiedad que se experimenta cuando no entendemos las instrucciones que alguien nos da (Mayor, Suengas y González, 2009). Las estrategias metacognitivas más generales están relacionadas con la capacidad de auto- instrucción, autocontrol y autoevaluación y aquellas orientadas a mejorar la capacidad y el entendimiento en el estudio académico; sin embargo en si misma ninguna estrategia meta- cognitiva será general, en la medida en que facilitan el acceso a habilidades más especificas, necesarias para resolver un problema. Así, existen diferentes estrategias y o programas de entrenamiento para el desarrollo de es- trategias metacognitivas como los programas diseñados por Meichenbaum, que tienen como finalidad “enseñar a pensar” a los niños. Desde este programa el entrenamiento en autoins- trucciones es el eje fundamental para modificar conductas cognitivas que tienen origen en tres fuentes: i) el desarrollo de trabajo en deficiencias infantiles en mediación, producción y
  • 38. 38 Módulo Desarrollo de Procesos Cognitivos comprensión; ii) el desarrollo de estrategias de interiorización del lenguaje basadas en Luria y Vigotski y iii) la teoría del aprendizaje social. Adicionalmente se encuentran programas centrados en “Aprender a Estudiar”; que sin duda se han presentado también articulados al Aprender a Pensar. Estas estrategias están orientadas hacia el fortalecimiento de los mecanismos de aprendizaje a través de la manipulación de las diferentes variables que intervienen en el estudio, a partir de estos se han desarrollado estra- tegias asociadas a: el uso de preguntas, la toma de notas, las técnicas de subrayado, guiones de estudio,elmanejodelasvariablesmotivacionales,asícomolasherramientasdetransformación y organización del proceso de estudio, los procedimientos de autoobservación y los hábitos de estudio; dentro de esta perspectiva uno de los programas más reconocidos es el denominado: MétodoRobinson(SQ3R)queorganizaelestudioen(5)fases:i)InspecciónGeneral–ii)Preguntas, iii)lecturadetenida,iv)Repeticiónyrevisiónyv)repasoyafianciamiento. Desdeestaperspectiva se han desarrollado estrategias centradas en la representación del conocimiento, como el uso de mapas conceptuales como una herramienta para el aprendizaje (Mayor et al, 2009). Mapasconceptuales:UnaherramientaderepresentacióndelConocimiento El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph Novak quien lo presenta como estra- tegia, método y recurso esquemático. Esta forma de representación del conocimiento ha estado relacionada con la teoría del aprendizaje significativa de Ausubel; en la cual se hace una diferenciación entre aprendizajes de conceptos y aprendizajes de representaciones y entre aprendizaje subordinado, supraordenado y combinatorio. Se ha considerado como una aplicación práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel, en la cual el mapa conceptual como herramienta concuerda con un modelo de educación centrado en el estudiante, en el desarrollo de destrezas y habilidades que trasciendan el enfoque memorístico y contemple el desarrollo de todas las dimensiones del estudiante; considerando que el uso de mapa con- ceptual como técnica de enseñanza –aprendizaje que tiene importantes contribuciones en el ámbito afectivo – relacional ( Ontoria et al, 2006). Enseñanza para la comprensión Una de las estrategias aplicadas a la educación superior que constituyen un importante avan- ce para el desarrollo de habilidades cognitivas es el programa denominado “Enseñanza para la comprensión” el cual resulta de un enfoque constructivista; diseñado desde la década del 60 por Nelson Goodman para su aplicación en la escuela de postgrados en la universidad de Harvard y que hoy es estudiado en muchas naciones a nivel mundial. Desde esta perspectiva la comprensión implica la utilización del conocimiento a través de diferentes formas y en diversas direcciones. Así a partir de este programa se busca que los
  • 39. 39Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera estudiantes piensen y actúen flexiblemente con lo que saben y vayan más allá de la memo- ria, la acción y el pensamiento rutinarios para esto los roles tanto del estudiante como del docente deben reconfigurarse, considerando el docente como un Mediador del conocimiento que posee altas habilidades reflexivas y altas capacidades de sistematizar experiencias y te- ner en cuenta el pensamiento colectivo; y un estudiante que se interesa y realiza un trabajo cooperativo con capacidad para hacer uso productivo de conceptos y teorías, espíritu crítico y actitud investigativa. La implementación de Tics y el Desarrollo de habilidades cognitivas en educación superior El apoyo de los procesos de enseñanza –aprendizaje en las tecnologías de la información y comunicación sin duda representa un impacto en los procesos cognitivos, su desarrollo y reconfiguración. Uno de los fundamentos de este impacto es la potencialización del Apren- dizaje autónomo que sin duda tiene impactos en la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. En el artículo incluido a continuación se describe el aporte que supone la implementación de las TICS en el aprendizaje autónomo y por ende en el desarrollo de habilidades cognitivas, especialmente de estrategias metacognitivas.
  • 40. Referencias 1. Ausubel, D. Novak, J y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo P. imprenta: México. 1991. 2a ed. 623 p 2. Beas, J. (2005). Enseñar a pensar para aprender mejor. Alfaomega: Chile 3. Banyard, P; Cassells, A, Green, P, Hartland, Hayes, N y Reddy, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Ariel Psicología: España. 4. Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Ed.Morata: Madrid 5. Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. Thomson: México. 6. Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza Editorial: Madrid. 7. Bernal, R. Camacho, A. Flórez, C; Gaviria, A. Jaramillo, C. Nupia, O Peña, X Rodríguez, C. Sánchez, F y Urrutia, M. (2009). Desarrollo Económico: Retos y Políticas Públicas. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE. Universidad de Los Andes. 8. Carretero, M y Ascencio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Alianza Editorial; Madrid. 9. Carretero, M y Garcia, J. (1984). Lecturas de Psicología del Pensamiento. Alianza Editorial: Madrid. 10. Carretero, M (Comp). (1991). Desarrollo y Aprendizaje. Aique: Argentina. 11. Coll, C. Martin, E. Maurí, T. Miras, M. Onrubia, J. Sole, I y Zabala, A. (2007). El constructi- vismo en el Aula. GRAO: Barcelona. 12. Díaz, A. (2006). El enfoque de las competencias en la educación ¿Una Alternativa o un disfraz de Cambio? Perfiles Educativos Vol xxviii N° 111. 13. Gardner, H. (1988). La Nueva Ciencia de la Mente. Paidos: Buenos Aires. 14. Garnham, A y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento. Paidos: Barcelona. 15. Gallego, R. (1999). Competencias Cognoscitivas: Un enfoque epistemológico, pedagogico y didáctico. Aula Abierta: Bogotá. 16. Gómez, C y Col, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo Cua- dernos de Pedagogía, Enero 17. Hana, D. (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Octaedro: Barcelona 18. Ibarra, P y Unceta, K. (Coord.). (2001). Ensayos Sobre el Desarrollo Humano. Barcelona, Icaria. 19. Jaimes, G y Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos de Pensamiento y las TIC´s. Competencias del Siglo XXI. aplicación en escuelas colegios y universidades. Limusa: Bogotá.
  • 41. 41Ana Guadalupe Cienfuegos Silvera 20. Klingler, C y Vadillo, G. (1997). Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Mc Graw Hill: Mexico. 21. Marciales, G. (2008). Education, Subject, and Human Development. Univ. Psychology. V. 7 NO. 3 PP. 625-627 22. Mayor, J. Suengas, A y González, J. (2009). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Apren- der y aprender a pensar. Síntesis Psicología: Madrid. 23. Ontoria,AyColbs.(2006).Mapasconceptuales:unatécnicaparaaprender.Nercea:Madrid. 24. Pineda, D. (Comp). (2001). Formación del pensamiento. Javeriana: Bogotá. 25. Puig,JyHartz,B(2005).ReflexiónentornoalaformaciónylaEvaluaciónporcompetencias 26. Resnick, L y Klopfer, L. (2001). Curriculum y Cognición. Aique: Argentina 27. Discurso de Steve Jobs en: http://www.youtube.com/results?search_query=discurso+d e+steve+jobs+en+stanford+subtitulado&aq=0